Eco Rural Semanario 289

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Julio de 2018 - Año 6 - N° 289 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia



La dependencia externa del trigo en Bolivia

E

n nuestro país, la importación de trigo para la alimentación de los bolivianos se percibe como asunto en verdad alarmante a la hora de argumentar sobre soberanía alimenticia.

proviene de seis países– se alcanzó con el apoyo de gobiernos neoliberales y perjudicó a los mercados regionales de países como Bolivia, que se vieron obligados a inundar sus mercados con alimentos subvencionados.

Según el documento “El estado de situación del trigo en Bolivia”, publicado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en 1954 la producción total de trigo del país no alcanzaba ni para un mes de consumo nacional. El 90% del trigo era extranjero.

De las dos millones de toneladas de trigo que se importaron a Bolivia entre 1998 y el 2007, el 70,5% provino de Argentina y el restante 29,5 % de los Estados Unidos.

En los años 80’s, el dominio de las grandes corporaciones alimenticias mundiales –el 80% de las exportaciones de trigo a nivel mundial

Desde ese momento y como cita ANF, la dependencia histórica de Bolivia respecto a la importación del trigo de otros países – principalmente Estados Unidos y Argentina– derivó en una producción nacional escasa y

CONTENIDO

04

desarticulada que ha intentado salir a flote en los últimos años a través del aumento de la producción nacional para alcanzar la deseada soberanía alimentaria. Hasta mediados del 2017, Bolivia importó un valor de $us 17,7 millones de trigo de enero a mayo de 2017, es decir 28 veces más de lo que se compró en el mismo periodo de 2016, según datos del IBCE. Paralelamente, la importación de harina de trigo, en valor, fue de 44,8 millones de dólares, 44 por ciento más que los 31 millones del período en cuestión de 2016. El monto importado significó la compra de 138.470 toneladas, 46 por ciento más de lo importado un año antes.

12

Estas son las muestras de diferentes casas comerciales a verse durante el Día del Trigo 2018.

Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303

Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815

Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684

Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla

Diseño: Publicom

Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.

22

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Haste fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ Eco Rural Multimedia

Bolivia necesita al menos 700.000 t de trigo al año retó que ojalá sea posible en un corto o mediano plazo, dándole un revés a esta situación de dependencia externa que tanto repetimos en estas líneas.

Unimaq y Stara presentaron en Colonia Piraí a su nueva sembradora Absoluta.

Inician vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina en el chaco y valles cruceños.

Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598

En 2017, el principal abastecedor de trigo en grano fue Argentina, de donde se adquirieron 96 mil toneladas por 17 millones de dólares. Bolivia, además, empezó a importar trigo de Paraguay con casi 5 mil toneladas por un millón de dólares.

10

Experto internacional expone importancia de los fertilizantes microgranulados.

16

Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204

EDITORIAL

06

Agrolead recorrió el chaco demostrando la calidad de sus maíces Biomatrix.

STAFF

4ta. Semana de julio de 2018

Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia

Quintuplican el uso de agroquímicos para evitar nuevas áreas de siembra

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Sur

Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204

W

Más información en nuestra página web: www.ecorural.com.bo


4

4ta. Semana de julio de 2018

A

grolead realizó una gira técnica denominada “Campeones del Chaco Sudamericano”, misma que mostró los resultados positivos de siembra de distintos híbridos de los maíces Biomatrix. Esta gira inició en Loma Blanca y culminó en Lagunillas.

Agrolead impuso a Biomatrix, los maíces Campeones del Chaco Sudamericano

AGRICULTURA

Resultados comprobados

José Luis Valenzuela, gerente de Agrolead, comentó que los maíces de Biomatrix son materiales de avanzada y de alto potencial productivo, argumento plenamente demostrado en esta muestra. “Lo de ‘Campeones’ se comprueba. Hemos visto excelentes híbridos como el BM-820, BM-709 y el BM-812. Nuestros materiales no solo son prometedores, sino cumplidores respecto a la expectativa que tienen los productores. Biomatrix llegó con sus nuevos híbridos para quedarse, dándole seguridad al productor en la cosecha con características como grano pesado, elevada sanidad y altísimo rendimiento”, afirmó.

Material por material

Valenzuela expresó que cada uno de los materiales vistos se acomodan satisfactoriamente a las exigencias particulares de cada productor, en lo relacionado al tipo de suelo, condiciones climáticas y perspectivas de producción. El BM-709, presenta rusticidad y es más tolerante a la falta de humedad, en terrenos fértiles produce 2 mazorcas por planta. El BM-3063 es un material silero y doble propósito, con alto contenido de proteínas, mazorcas grandes, y de maduración lenta, lo que facilita un adecuado programa de corte y preparación del silo. Una característica principal es el gran tamaño de planta y producción de materia verde. Por su parte, el BM-812, es indicado para lotes tipo A y responde muy bien a la inversión en manejo, tiene en su genética el más elevado potencial productivo. El BM-820, presenta calidad industrial que lo hace apto para la fabricación de cerveza y además tiene como característica principal una altísima calidad de grano, tanto por la dureza como por el color anaranjado intenso que presenta. Por último, el BM 905, un maíz híper precoz, rustico y con excelente calidad de grano que puede ser utilizado en la zona sur en una campaña anticipada,

Agricultor – Zona Tatarenda

“Yo traje nueve bolsas para hacer la prueba del maíz BM-820, me ha rendido bien, estoy muy conforme. Calculo cosechar entre 150 A 160 qq/ha”.

Agricultor - Zona - Los Tajibos

“Este maíz BM-812, es el primer año que lo sembramos, tiene muy buen comportamiento, es muy sano. Su mazorca es sana y muy dentada, por lo que da más rendimiento desgranado. Estamos muy contentos con él y darán buen rinde de más o menos 200 qq/ha. Tenemos sembradas 65 ha con este material, en el tratamiento de semilla usamos el fertilizante Simbiose, sumado a una aplicación de insecticida sistémico y otro de contacto”.

Agricultor- Zona Lagunillas

“Yo siembro maíces de alta calidad como el BM-709, que se adapta perfectamente a la zona (Lagunillas) y es bastante competitivo en el mercado. Gracias a su doble mazorca se ve que el rendimiento será muy elevado. es decir sembrado temprano en septiembre - octubre en lugares donde la humedad disponible lo permita y que una vez cosechado pueda dar lugar a la siembra normal del mes de enero “Adicionalmente contamos con materiales que tendremos a disposición de los productores las próximas campañas”, gracias al espíritu de mejoramiento continuo y especialización en semillas de maíz convencional informó.

Una siembra de calidad

El ejecutivo resaltó que un buen maíz, como es el caso de Biomatrix, precisa un manejo de excelencia para su buen desarrollo, por lo cual Agrolead pone a consideración de los productores a la sembradora Giorgi, la número uno en el mercado argentino.

Para los manejos pertinentes se suma el concurso de otros productos de excelencia del portafolio de Agrolead, como los inoculantes de gramíneas en base a la bacteria Azospirillum Brasilense denominado comercialmente como Simbiose Maíz, que logra en los cultivos de este cereal y otras gramíneas como sorgo, trigo y arroz, tener una mayor producción de raíces secundarias y terciarias, pelos absorbentes además de un tallo más grueso, mayor distancia de entrenudos, atributos que determinan mayor sanidad y potencial productivo de las plantas. Complementa el manejo el fungicida Nanok, de la empresa FMC, mismo que se encargará de activar funciones fisiológicas de las plantas que permitirán hojas verdes hasta el fin del cultivo, logrando mayor grano y mejor peso.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



6

4ta. Semana de juLio de 2018

AGRICULTURA

Los fertilizantes microgranulados

Por: Ricardo Melgar (Revista Fertilizar)

L

os fertilizantes microgranulados representan una posible solución a la búsqueda de mejorar la eficiencia de uso de nutrientes. Por su morfología y su concepción como complejo multi nutriente, su recomendación de colocación en la línea de siembra al momento de ésta, y en dosis bajas, conduce a una alta eficiencia de uso. Son considerados especialidades, productos de alto valor agregado que hipotéticamente se complementan con productos commodities. La innovación de productos ha sido identificada como una prioridad en la estrategia de comercialización de varios productores importantes de fertilizantes del mundo como Mosaic, PhosAgro, OCP, Eurochem etc., enfocándose en la producción de fertilizantes de mayor valor y con atributos diferenciados. La búsqueda de mejorar la eficiencia de uso de nutrientes ha ido por dos vías, una estrategia de mejorar los productos y una estrategia para mejorar la práctica de la fertilización. Dentro de las primeras, además de la microgranulación, se lanzan todos los años nuevos productos de eficiencia mejorada, ya sea por liberación controlada, o por aditivos que mejoran sincronización de la liberación de los nutrientes con la demanda del cultivo. Los enfoques para mejorar la eficiencia de uso a través de optimizar la performance de la operación incluyen el fertirriego, la aplicación diferenciada de fertilizantes por georeferenciación y la colocación mejorada por el uso de

fertilizantes fluidos entre otras variantes. El objetivo del uso de fertilizantes micro granulados es la dosificación y distribución más precisa de fertilizantes minerales para un mejor uso de los nutrientes por parte de las plantas. Los gránulos más pequeños permiten un mayor contacto superficial con el suelo, una difusión más rápida y, por lo tanto, un uso más eficiente de las plantas.

Ventajas y desventajas

En general, las empresas que han desarrollado esta línea de especialidad combinan los siguientes atributos:

Fuente

Una proporción N y P correcta para asegurar la mínima fitotoxicidad y máximo efecto arrancador, es decir que tengan mayor efecto en los estadios iniciales de la germinación y emisión de hipócotilo y radícula. El N es amoniacal de modo que al ser absorbido por la planta acidifica la rizosfera y facilita la solubilidad del P. La proporción N: P es similar al MAP 1:3 o 1:4. Normalmente se incluye zinc en la formula. Éste elemento contribuye a una creciente necesidad y al estar en el mismo granulo mitiga la posibilidad de ser insolubilizado por el fosforo. Pueden incluir otros nutrientes secundarios como azufre y magnesio. Normalmente no incluyen pota-

sio, por su potencial capacidad de daño por efecto salino a las semillas en germinación. Muchas compañías, realizan la micro granulación con participación parcial de productos orgánicos, junto con los componentes minerales fosfatados o nitro fosfatadas. Pero claramente sus atributos se basan en la condición de micro granulo, donde el diámetro de los gránulos estará entre 0.1 y 1.5 mm, o entre 0.5 y 1 mm. Las condiciones específicas de tamaño, impurezas, dureza de la partícula, color y recubrimientos lo diferencian de los fertilizantes granulares. Por supuesto, en este sentido su característica de complejo, en el que cada granulo tiene la fórmula que se garantiza, los hace mejores que las mezclas físicas. El uso de micro gránulos implica en teoría obtener una distribución del suelo mucho mejor con la misma cantidad de fertilizante. La cantidad de microgránulos (0.5-1.2 mm) en comparación con los gránulos comunes de los fertilizantes minerales tradicionales (2-5 mm), es 1:20. En 5 gramos de fertilizantes minerales tradicionales hay alrededor de 200 gránulos, mientras que hay más de 4.000 gránulos en la misma cantidad de fertilizante micro granulado. Por esa razón, además, la superficie especifica de la misma masa de micro gránulos es varias veces mayor que la de los gránulos tradicionales, lo que conduce a una absorción de agua, disolución y liberación de nutrientes significativamente más rápida en comparación con los fertilizantes tradicionales. Colocación y momento

Colocación y momento

La recomendación técnica enfatiza claramente dos conceptos: Es un fertilizante para ser aplicado en el momento de la siembra, y debe aplicarse en la línea de siembra junto con las semillas, para maximizar el efecto arrancador. Es el clásico concepto de fertilizante arrancador que se impuso entre los productores norteamericanos. El grueso de los nutrientes es aplicado luego de la cosecha antes del invierno, cuando hay tiempo suficiente, en general al voleo. Durante el invierno, no hay casi actividad biológica y los procesos fisicoquímicos bajo la nieve no conducen a pérdidas de nutrientes. Ya al momento de la siembra en la primavera, con una ventana estrecha de fechas apropiadas para esta operación, se coloca apenas una pequeña cantidad para que el cultivo “arranque”.

Dosis

Especialmente en buenas condiciones de suelo, es decir con suelos no deficientes de nutrientes, el programa de fertilización estándar puede reducirse Continua en la página 8

www. e c o r u r a l . c o m . b o



8

Continuación página 6

significativamente, aplicando dosis más bajas, menores a las usuales con fertilizantes granulares comunes. Este último aspecto genera algún conflicto con el clásico balance de nutrientes. Claramente las dosis recomendadas no compensan los nutrientes exportados con la cosecha, de modo que tarde o temprano los balances deben al menos compensarse para no empobrecer el suelo. Dado el valor más elevado de los fertilizantes microgranulados, lo correcto agronómicamente es aplicar dosis complementarias con fuentes más baratas de fosforo. Y en el caso de los cereales, como el contenido de N de la formula en el microgranulado, es claramente insuficiente para lograr una producción aceptable, obligatoriamente se compensa con aplicaciones suplementarias de N en cualquier fuente apropiada y aplicadas correctamente durante el desarrollo vegetativo temprano.

AGRICULTURA

Porque pueden recomendarse dosis menores a las óptimas económicas

Cuando se evalúa la respuesta del cultivo al agregado de nutrientes, se evalúa a través de experimentos de campo, adonde se aplican al cultivo dosis crecientes del fertilizante que contiene el nutriente a estudiar. Los resultados obtenidos, digamos en kg de grano por hectárea, se grafican asociados a la dosis que provoco ese rendimiento, y luego se ajustan matemáticamente dando como resultado las clásicas funciones de respuesta. En general las funciones de rendimiento siguen el principio de los incrementos decrecientes, es decir que una dosis adicional de nutriente resulta en incrementos altos al principio y luego decrecen a medida que las dosis aumentan, hasta que resultan nulos: no hay incrementos de rendimiento. La función de respuesta sirve entre otras cosas para evaluar la dosis máxima económica cuando se integran los precios del insumo (fertilizante=nutriente) y del producto (grano u otro elemento cosechado). Sin embargo, el ajuste matemático se realiza y sobre todo la recomendación de la dosis debe tomar en cuenta el error estadístico asociado a la conducción del experimento, que para ensayos bien conducidos estará alrededor del 10 %. Ocurre también que las típicas funciones de respuesta son parecidas según el rango de dosis evaluadas y están influidas por muchísimos factores ambientales, más generalmente por el clima predominante durante el experimento, si es representativo de los promedios anuales, y en particular para ensayos de nutrientes, del nivel de disponibilidad de este en el suelo del ensayo. También, es típico observar que en general, las funciones de respuesta, cuando no hay otros factores limitantes tienden a ser lineales o según la intensidad de los factores limitantes curvilíneas con aumentos visibles con dosis bajas pero muy pequeños o casi nulos con dosis más altas. En general las funciones de respuesta al Nitrógeno son más lineales que la de respuesta al fosforo, siendo en general que estas últimas expresan una respuesta muy alta al principio con los primeros niveles de P agregado, y luego los aumentos de rinde son mucho más moderados. Así puede observarse que, con un rango similar de dosis de los dos nutrientes, el rango de las dosis de P que resultan un rendimiento cercano al máximo, tomando en cuenta el error experimental, es mayor (20 a 120 kg/ha de P), que las dosis de N (60 a 120 kg de N/ha). Por esta razón, con razonable confianza puede inferirse que una dosis de 20 kg / ha de P aplicado dará rendimientos cercanos al 95 % del máximo. Mientras que no puede decirse lo mismo del N, o al menos resultara más arriesgado aplicar menos N que el recomendado. Esta situación no conducirá al mismo resultado en el largo plazo. Mientras que a corto plazo aquellos suelos medianos a bien provisto con P asimilable pueden

resultar en buenos rendimientos, con el tiempo, utilizar dosis subóptimas que implican desbalances entre lo aplicado y lo exportado resultará en menores rendimientos.

Un nicho comercial

Existe una clara tendencia de “descomoditización” en la industria de fertilizantes, que es el resultado de varios factores del lado de la oferta y del lado de la demanda que convergieron a fines de los años 2000; esta situación ha comenzado a crear un impacto significativo en la cartera de productos de los fabricantes proveedores de fertilizantes, compitiendo para diferenciar su oferta. Hoy representan un nicho de mercado de algo menos del 15% del mercado global de fertilizantes especiales, principalmente localizado en mercados maduros con clima fríos y húmedos, como Norte de Europa y algunas regiones de EE. UU. Han experimentado un crecimiento más rápido que los fertilizantes genéricos (por ej., urea, DAP / MAP)

con un gran potencial para una mayor demanda. Disponen de un potencial de desarrollo diferenciado de acuerdo con la región, los principales cultivos y las condiciones climáticas, vinculado con las especificaciones físicas y químicas de cada producto. Los fertilizantes micro granulados requieren un enfoque más fino en el mercado, a través de una profunda comprensión de los factores impulsores de la demanda en cada nicho de mercado y una cuidadosa selección del canal comercial. Dado el contexto de mayor importancia del costo de los fertilizantes percibida por los productores, lo conducen a adoptar hábitos de utilizar la dosis “justo lo suficiente” de productos más sofisticados (Fue la situación del mercado en el 2008 lo que impulsó el desarrollo de la tecnología de micro granulación). No obstante, el alto precio del producto en relación con los genéricos implica para los fabricantes el desafío de lograr la mejor combinación precio x cantidad a fin de generar una demanda robusta y sostenida.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



10

H

asta Colonia Piraí (zona Norte), se desplazó el equipo de trabajo de Unimaq para presentar en la Propiedad Río Victoria del Grupo Sogima para hacer el lanzamiento oficial de la Absoluta, sembradora fabricada por Stara, misma que se asume como la más completa en Tecnología del País.

4ta. Semana de juLio de 2018

Absoluta, la sembradora más avanzada en Tecnología del Mercado Boliviano

Demanda en aumento

Flavio Costa Beber Junior, Gerente General de Unimaq, planteó que eventos como éste consolidan la relación de confianza entre la empresa y sus clientes, a fin de intercambiar criterios sobre el trabajo y calidad de las máquinas vendidas, primer paso para una evolución óptima en los servicios. “Hoy hicimos el lanzamiento de la Absoluta, una sembradora de 40 líneas. La unidad que presentamos aquí ya está trabajando hace 10 días, sembrando más de 1.500 ha y gracias a esto, los clientes quedaron satisfechos y han hecho el pedido de otras dos máquinas más, las cuales tienen 44 líneas y llegarán en octubre”, informó.

AGRICULTURA

Pero, la demanda por estas sembradoras de Stara no para ahí, así el titular de Unimaq dio a conocer que en este Mes de Lanzamiento ya han vendido, dos máquinas de 28 líneas, una de 26 líneas, una de 40 líneas y dos de 44 líneas, bajo el mismo sistema que tiene la Sembradora Absoluta.

Técnicamente hablando

Costa Beber señaló que el sistema de siembra de las sembradoras comercializadas por Unimaq cuentan con el sistema DPS (Distribución Precisa de Semillas) desarrollado por Stara para máquinas desde 3 hasta 48 líneas, adaptables así a todas las necesidades que precisen pequeños, medianos y grandes productores. Absoluta es una sembradora neumática, desarrollada para ofrecer agilidad y eficiencia en la siembra en áreas donde la fertilización del suelo ocurre en operación separada. El rendimiento operacional es de 12 a 15 ha/h*, es una excelente herramienta para realizar una siembra precisa, ágil y en menos tiempo, proporcionando un aumento de productividad. Según reza su catálogo de fábrica, la Absoluta posee el más grande reservorio de semillas del mercado, con capacidad de hasta 3.800 kg. proporcionando una gran autonomía de trabajo y agilidad en el abastecimiento, otra importante característica es que posee 12 Neumáticos, de estos 4 son centrales y 8 laterales con sistema balancín para la siembra y el transporte.

Claudinei Gasparelli Socio - Gerente Sogima

“La sembradora Absoluta vino a mejorar nuestro sistema de siembra, tanto en siembra directa como en la distribución de semillas con sistemas muy modernos. La tecnología llegó y viene avanzando, Absoluta es la sembradora más avanzada que hay para que nosotros podamos hacer una mejor siembra y economicemos semillas”.

Marcel Schweizer Gerente Agropecuaria Alto Verde

“Tenemos sembradoras de otras marcas, pero vi por mi pasión con los fierros, que esta máquina está muy mejorada e interesante y eso me convenció a inclinarme por la Absoluta. Creo que soy el segundo productor que tendrá una sembradora Absoluta de Stara en Bolivia. Vi la maquina en Brasil, en la exposición de Ribeirão Preto (Agrishow), nos juntamos con la gente de Stara y me convencí, llegamos acá e hice el pedido sobre todo por los pulmones que dan presión a los laterales, lugar donde es difícil integrar la semilla en especial en terrenos grandes”.

peso del módulo central a los módulos laterales, cuya particularidad es tener uniformidad en la profundidad de siembra”, explicó. De esta manera, el kit de globo neumático que tiene la sembradora en la punta logrará la misma profundidad en todas las líneas de siembra. La máquina también cuenta con un sistema neumático descrito como “revolucionario” por Wagner, quien aseguró que con éste Stara ya trabaja hace ocho años y garantiza que se puede trabajar con distintos tamaños de semillas, sin que esto implique variación alguna en el equipo. Otro detalle destacable, descrito por el ejecutivo de Stara, es que la sembradora solo precisa cambiar de discos, cuando se cambie el cultivo, sin realizar ningún tipo de regulación extra.

Además cuenta con un sistema de Cierre Línea a Línea Stara, para salvar semillas cuando existe sobre pase. “Hicimos algunos ensayos y llegamos al 5% de sobrepase, es decir que el productor está gastando ese 5% más de semillas inútilmente y ahora nosotros salvamos esa semilla para que se pueda hacer inversiones en otras cosas”, dijo. En resumen, Wagner plantea que con las sembradoras Absoluta el productor adquiere un conjunto especial para buenas prácticas en siembra, un mejor acopio del terreno gracias al sistema de articulación, ganancias de semillas con el sistema línea a línea, buen espaciamiento de semillas con el sistema neumático y una facilidad de transporte práctica porque la sembradora puede cerrarse para este fin.

El chasis de la Absoluta presenta como principales características la robustez y la flexibilidad. El hecho de que el chasis sea articulado le permite copiar el relieve del terreno con mayor precisión, proporcionando una siembra eficiente de punta a punta.

Nuevo concepto en siembra

Por su parte, William Wagner, representante comercial de exportación de Stara, destacó que la Absoluta está planteada como un nuevo concepto en siembra al implantar novedades tecnológicas que los usuarios de este tipo de maquinaria agrícola encontrarán como sorprendentes, debido a que ellos mantienen sus máquinas tradicionales con uso continuo entre 3 a 15 años. “En 2017 Stara lanzó la sembradora Absoluta en Brasil y ahora hacemos lo propio en Bolivia, instaurando un nuevo concepto de siembra gracias a que los globos neumáticos transfieren el

www. e c o r u r a l . c o m . b o



12

4ta. Semana de juLio de 2018

Inician vacunación contra la fiebre aftosa y Rabia bovina en el Chaco y Valles cruceños

D

GANADERÍA

el 16 de julio al 31 de agosto se realizará la campaña de vacunación contra la Fiebre aftosa en el chaco cruceño y la vacunación de Rabia bovina en los valles cruceños. Fausto Contreras Coordinador de Sanidad Animal del SENASAG, informó que la vacunación contra la Fiebre aftosa en los valles cruceños ha sido suspendida y por eso en el segundo ciclo solo se vacunará en el chaco cruceño. Aclaró que desde este ciclo en los Valles y Chaco se vacunará contra la Rabia bovina. Contreras indicó que la vacunación de ambas enfermedades se realizará en la provincia Cordillera, que comprende los municipios de Cabeza Sur,

Paraguay no importará más carne brasileña

Gutiérrez, Lagunillas, Camiri, Cuevo, Boyuibe y Charagua, donde se estima vacunar cerca de 500 mil cabezas de ganado y asistir a 2.032 productores. En caso de la vacunación en los Valles solo vacunará contra rabia bovina, comprende la provincias Florida, con sus municipios Samaipata, Pampa Grande, Mairana, Quirusilla, la provincia Manuel María Caballero con sus municipios de Comarapa y Saipina, y la provincia Vallegrande, en sus municipios de Vallegrande, El Trigal, Moro Moro, Postrervalle y Pucará. Contreras especifico que “En todos estos municipios de los Valles se vacunarán alrededor de 480.000 cabezas de ganado contra la rabia bovina y asistir 5030 productores”./Eju.

La Cámara Paraguaya de la Carne decidió suspender toda la importación de carne brasileña. La gremial está integrada por seis empresas que representan el 80% del universo de faena bovina Según anunció la entidad que conforman Frigonorte, Frigochorti, Frigorífico Neuland, Frigochaco, Minerva Foods y Frigorífico Guaraní, las importaciones se cancelaron desde el 7 de

La lechería brasileña posterga la introducción de normas de calidad más altas El gobierno de Brasil decidió demorar un año más la implementación de estándares de calidad más altos en la producción de leche en los tambos, que tienen el objetivo de que la leche en polvo y los lácteos brasileños pueden exportarse a los mercados más exigentes. A partir de julio de este año, los establecimientos lecheros debían

lograr la reducción del recuento de células somáticas (SCC) de 500.000 a 400.000 por mililitro y también conseguir una disminución en el recuento de bacterias de 300.000 a 100.000 por mililitro. Pero como el cumplimiento de estos estándares todavía es complejo para muchos tambos, las autoridades decidieron posponer la fecha límite para julio de 2019./Clarín Rural.

mayo. "Decidimos dejar de importar por lo pronto y abastecernos con el producto local", aseguraron.

veces más que en todo el año pasado, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Este cambio obligó a ajustar números a los frigoríficos, teniendo en cuenta que la carne brasileña que se traía tenía un precio mucho menor que la local, por lo que resultaba atractiva.

La baja del precio de la carne brasileña es consecuencia de los problemas sanitarios que ha tenido Brasil con grandes mercados, que decidieron cerrarle sus puertas. Además, la inestabilidad política de los últimos años tuvo sus efectos en la economía del país vecino./AgroParaguay.

Cabe destacar que en el primer cuatrimestre del año se importaron diez

www. e c o r u r a l . c o m . b o



14

4ta. Semana de juLio de 2018

AGRICULTURA

Rumbo al

En total se cultivaron 107.000 hectáreas de trigo y los productores ya iniciaron la cosecha en el campo.

E

l Día Nacional del Trigo 2018 se llevará a cabo el 27 de julio en los campos experimentales que posee la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en el municipio Okinawa I, para lo cual contará con el concurso de 30 empresas que respaldan este evento que sobrepasa las dos décadas de ejecución. Según comunicó Anapo, en las parcelas de campo, no solo se mostrarán novedades en el cultivo de trigo, sino también, las empresas presentarán híbridos de maíz y sorgo, además de fertilización de base con urea.

Anapo presentará nueva variedad

Anapo anunció para este evento el lanzamiento de su variedad de trigo TBIO Sossego, lograda gracias al convenio de esta institución con Biotrigo de Brasil, mancuerna que en 2017 lanzó la variedad la variedad TBIO Mestre. Misma que se presentó como moderadamente resistente a la Piricularia, enfermedad que esta gestión no presentó elevados grados de severidad como en años recientemente pasados. Esta variedad se caracteriza por su tolerancia a la enfermedad piricularia, tiene un ciclo interme-

www. e c o r u r a l . c o m . b o


En las últimas semanas creció la expectativa del productor por el cereal, ya que los márgenes lo favorecen, porque hay decisión de rotación y combatir las malezas y también la necesidad de tener fondos frescos para financiar la próxima campaña gruesa. El clima también favorece la siembra. Hace un año atrás el agua trababa el progreso de la siembra y recortaba 150 mil hectáreas, y en la actualidad el panorama es diferente, ya que según la bolsa de Rosario se sembró el 82% del área proyectada, llevando 10 puntos de ventaja sobre la siembra pasada.

dio de 110 días a cosecha y con buen potencial de rendimiento demostrados en Brasil y en campos trigueros de Santa Cruz como Quirusillas y las zonas Este y Norte. Además es resistente al desgrane y su rendimiento en condiciones normales oscila entre 2 a 3 t/ha.

Campaña de invierno poco favorable

Según Richard Trujillo, gerente Técnico de Anapo), en la campaña agrícola de invierno 2018 se han sembrado unas 694.000 hectáreas de los cultivos de trigo, maíz, sorgo, girasol y chía. En total se cultivaron 107.000 hectáreas de trigo y los productores ya iniciaron la cosecha en el campo. El técnico comentó que las primeras siembras de trigo realizadas entre abril y la primera quincena

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

de mayo pueden verse afectadas en menor rendimiento del grano. “En Pailón Sur, 26 de Agosto, Colonia Nueva Holanda en la zona este no ha llovido en junio. En otros lugares ha llovido entre 20 a 30 milímetros, que no es lo suficiente como para tener una buena producción en la campaña de invierno del trigo 2018”, dijo, y añadió al periódico La Estrella del Oriente (7/7/2018) que si llueve en los próximos días el rendimiento en trigo puede ser bueno.

Comparándonos con los vecinos

Todo indicaría que Argentina va camino a una campaña récord de trigo. La Bolsa de Comercio de Rosario, a través de su Guía Estratégica para el Agro, proyecta una siembra de 6.180.000 hectáreas, un 14% más que la campaña anterior, y una cosecha total de 20 millones de toneladas, 2 millones más que el ciclo 2017/2018.

Así también en el país vecino, presentó en abril de este año variedades de trigo y soya resistentes a la sequía. Estas variedades cuentan con el gen HB4 que permite tolerar un lapso de tiempo mucho mayor con una ingesta de agua menor a lo largo de todo su ciclo de vida y una pérdida de rendimiento menor. En el caso del trigo HB4, si bien ya se han logrado los dictámenes favorables tanto de Conabia como de Senasa, su liberación depende de la Dirección Nacional de Mercados Agropecuarios, que analiza el impacto comercial de ser el primer país en el mundo en liberar un trigo de estas características. Para el caso de soya HB4 en este momento se está a la espera de la aprobación en China porque hay un convenio internacional por el cual ninguna soya transgénica puede salir a la venta en Argentina si China no hace su aprobación en su territorio, porque es su principal importador, informó la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

AGRICULTURA

15


AGRICULTURA

16

4ta. Semana de julio de 2018

Casas comerciales presentes en Día Nacional del Trigo 2018

Nutrifertil a través de sus programas tecnológicos + Vigor, N Time y Smart Nutrition resaltando sus maíces de Genética Tropical de Alto Rendimiento con los materiales ADV-9339, AGB7030 y Zafriña. Demostrando la importancia del balance de nutrientes de acuerdo a las deficiencias en el suelo y los requerimientos nutricionales del cultivo en esta zona.

consumidores de alimentos y combustibles. Opera en 300 lugares alrededor del mundo. Es una de las redes globales de distribución de fertilizantes más eficaz, al originar y distribuir nitrógeno, fosfatos y potásicos.

Sobre las novedades que tendrá Greenfield para este evento, está la presentación de sus programas nutricionales desarrollados en base a productos de las firmas Atlántica Agrícola, Mosaic, Gavilon y Compo Expert estas dos últimas, las recientes alianzas comerciales de le empresa boliviana. Gavilon es una empresa estadounidense líder en la gestión de materias primas, conectando productores y

Compo Expert, fue creada en Münster (Alemania) en el año 1956. Actualmente, vende sus fertilizantes en más de 100 países y tiene 15 oficinas repartidas en todo el mundo. Su departamento de investigación colabora con varias universidades para testear sus productos en diferentes condiciones climatológicas y cultivos para mejorar su eficiencia. Además de ello, Greenfield presentará a NitroGreen, nitrógeno protegido como nuevo lanzamiento al mercado para cultivos de arroz, caña, trigo, maíz y pasturas.

El maíz BM-905 de la línea Biomatrix es un híbrido convencional de alto performance productivo y ciclo híper precoz de 110 días a cosecha. Presenta uniformidad en la inserción de sus mazorcas y excelente resistencia a enfermedades. Cuenta además con óptima calidad de grano. Esta empresa líder en campo marcará su presencia en el Día Nacional del Trigo con dos importantes componentes de su portafolio de materiales: El maíz BM-905 y el sorgo granífero Lexus.

Mientras, AGL-Lexus, se presenta como un sorgo granífero de gran panoja, alta productividad con sanidad y adaptabilidad a condiciones de clima y suelos. Tallo dulce y grano Anti - pájaros.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



18

AGRICULTURA

Los fungicidas como ALLEGRO y ABACUS HC previenen al cultivo de la diferentes enfermedades que atacan al trigo desde roya Puccinia spp, manchas Helmintosprium y Piricularia en hoja y espiga.

INTERAGRO y BASF ponen al alcance del productor triguero un paquete tecnológico de punta. Tratamiento de semilla para el control de enfermedades de suelo y semilla como Acronis y Acronis Top que tiene un adicional del insecticida fipronil para el control de insectos de suelo en sus primeros estadíos.

Los fungicidas son recomendados a la aparición de los primeros síntomas de las diferentes enfermedades sin embargo, en el plan de tratamiento preventivo recomendamos ya sea ALLEGRO o ABACUS HC en primera aplicación en el estadio de hoja bandera ya desarrollada para poder mojar esta hoja como toda el área foliar y así proteger de las enfermedades de manera preventiva y la segunda aplicación con un 70-80 % de espigazón para el control de

En esta versión del Día Nacional del Trigo Tecnomyl quiere exponer los cultivo de Trigo, Sorgo y Maíz, para mostrar el buen comportamiento productivo en campo.

Para el control de plagas contamos con dos insecticidas fisiológicos de BASF como NOMOLT y CASCADE, ambos lo recomendamos para el control de insectos defoliadores y el segundo con un plus en el control de ácaros. En el aspecto de nutrición vegetal, contamos con un paquete de nutrición con la línea DUWEST. En tratamiento de semilla y la primera aplicación NUTRIFEED ORO durante la etapa de macollamiento y la segunda aplicación con MULTIFEED GRAMINEAS en plena espigazón, ambas aplicaciones plenamente compatibles con nuestros fungicidas.

será la segunda campaña agrícola de su comercialización.

Asimismo mostrar mediante la exposición de parcelas con paquetes tecnológicos, en los cultivos de Trigo, Sorgo y Maíz con aplicación de inoculantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros insumos. También estaremos mostrando el manejo realizado en los diferentes cultivos, con los nuevos productos (Fertilizantes foliares) de la línea ProVitta TM, los cuales están formulados en base a macro y micro nutrientes conteniendo también fitohormonas, que tienen un aporte en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Piricularia y reforzar el control de otras enfermedades.

Semillas Usurí, en su primera participación del Día Nacional del Trigo, estableció parcelas demostrativas de campo para mostrar sus híbridos de maíz y sorgo. En este sentido en el área demostrativa de maíz, se destacan los híbridos Usurí 967 y Usurí 580, este ultimo de reciente lanzamiento ya que el verano venidero

El hibrido de maíz Usurí 580, es un material de ciclo intermedio, con buena sanidad foliar y de espiga y alto potencial productivo, además de presentar una coloración de grano de un anaranjado intenso que lo destacan por sobre otros materiales del mercado. Este hibrido responde muy bien a la fertilización y tiene un excelente comportamiento tanto en verano como en invierno principalmente en las zonas norte y este. Por otro lado el hibrido de maíz Usurí 967 ya ampliamente conocido

Por otro lado en esta versión, presentaremos como cultivos alternativos de invierno a los nuevos híbridos de sorgos de la línea ALTA SEEDS, SPEEDY que se caracteriza por ser un híbrido precoz de porte medio, panoja abierta y de buena sanidad con excelente tamaño y peso de grano, y el híbrido CHAMPION que es un material que destaca principalmente en el tamaño de panoja y excelente rendimiento. De la línea NIDERA presentaremos nuestros dos híbridos de Maíz NS 70 y NS 82, materiales muy bien adaptados para las siembras de invierno en las que se destaca su rendimiento, sanidad, estabilidad y adaptabilidad.

en las principales zonas productivas se destaca por ser un material de mayor rusticidad, excelente sanidad, amplia adaptabilidad y estabilidad productiva. En el tema de sorgo, esta campaña agrícola de invierno se lanzó el material Jisunú 101, un hibrido de ciclo corto que viene teniendo un excelente comportamiento en campo pese a las duras condiciones de falta de agua, especialmente en la zona este. Se destaca por su excelente sanidad foliar, tolerancia al ergot, panoja semi abierta que facilita un rápido secado de grano y alto potencial productivo.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



Tips para el cultivo de trigo 4 Aspectos tomados en cuenta en la siembra de trigo

La temperatura:

La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración del trigo. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo de la siembra de Trigo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado.

La Humedad:

Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.

El Suelo:

El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.

Su Maduración:

El periodo de maduración comienza en la “madurez láctea” cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta del trigo está verde, seguidamente tiene lugar la “maduración pastosa”, en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.



22

4ta. Semana de julio de 2018

Quintuplican el uso de agroquímicos para evitar nuevas áreas de siembra

C

En este contexto, Miguel Ángel Crespo, director de Probioma, considera que el modelo dominante de la agricultura cruceña se basa en el uso de agroquímicos que genera grandes problemas de dependencia del productor hacia esta tecnología, ya que estos se incrementan de manera constante en cada campaña agrícola, debido a la resistencia creciente de las plagas y maleza.

AGRICULTURA

Así, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2000 el suelo cruceño captó 29,78 millones de kilos de agroquímicos, mientras que hasta el año pasado las importaciones llegaron a los 152,31 millones de kilos, lo que significó un aumento del 500%.

El especialista sostuvo que es necesario salir de este círculo insostenible de uso de agroquímicos e indicó que las propuestas agroecológicas han demostrado en campo, con cultivos intensivos y extensivos, que son sostenibles y no se requiere la utilización de agroquímicos y que para llevar adelante esta transición se requieren políticas públicas que fomenten esta clase producción con metas en el corto, mediano y largo plazo.

Según el INE, los fertilizantes, de 14.925 millones de kilos, en 1999 pasaron a 100.982 millones, lo que significó un aumento del 577%, mientras que en similar periodo los insecticidas de 1.921 millones de kilos se incrementaron a 10.019 millones (un 421%) y los herbicidas pasaron de 8.175 millones de kilos a 34.365 millones, registrando un aumento de su importación en un 320%.

La otra cara de la moneda es Miguel Seminario, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), que considera que sin los denominados “defensivos agrícolas o productos fitosanitarios” no hubiese existido la expansión de la frontera agrícola, ya que con el empleo de los mismos se ha conseguido una producción agrícola estable generadora de la seguridad alimentaria del país, así como de la oferta exportable de origen agropecuario.

Al respecto, desde el Departamento de Planificación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) informaron de que la superficie de cultivo de los seis productos principales (soya, maíz, algodón, caña de azúcar, arroz, sorgo y sésamo) osciló, durante la campaña de invierno del periodo 20132017, entre las 927.000 y las 946.000 hectáreas y que en 2016 tuvo una considerable reducción, pues solo llegó a las 738.450 hectáreas. Mientras que en la campaña de verano las áreas de siembra, desde 2013 hasta el año pasado, no pudieron superar los 1,3 millones de hectáreas, a pesar del uso intensivo de agroquímicos.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) indicó que las empresas importadoras de agroquímicos son controladas y que existen parámetros internacionales que guían la cantidad y forma de uso, para así evitar problemas de salud en la población.

“Agroquímicos y riego es lo que necesitamos para mejorar nuestra producción, no podemos dar marcha atrás”, dijo Tupa, a tiempo de remarcar que con los agroquímicos se puede hacer frente a las plagas y a las enfermedades, y en algunas zonas, con un adecuado uso de los fertilizantes, aumentar el rendimiento hasta un 50%, es decir, pasar de 3 toneladas a 4,5 y, en algunos casos, llegar a las 6.

En la campaña de verano 2012/13, el arroz pasó de 2 toneladas por hectárea a 3 (2013/14) y a 3,2 en 2014/15, para luego bajar a 3 en la campaña 2016/17.

La observación Sin embargo, Miguel Ángel Crespo, director de Probioma, considera que el uso de los agro- químicos no tiene incidencia directa en los rendimientos, sino que el mismo está ligado a la calidad de la semilla y de su adaptación a las condiciones ecológicas y ambientales donde se va a cultivar; al buen manejo de suelo, al manejo que se haga del cultivo, es decir, sembrar con las condiciones favorables de humedad y en las fechas más óptimas para el cultivo y realizar el control biológico de plagas y enfermedades, acompañado de medidas integrales de asociación y rotación de cultivos, cortinas rompevientos y bosques de protección.

Para Salomé Cristina Tupa, productora arrocera, no usar agroquímicos es matar al sector.

Para Ángel Rojas, productor de maíz en la zona sur, la propuesta ‘verde’ puede funcionar para un

Los rendimientos En cuanto a los rendimientos agrícolas por hectárea, desde la CAO indicaron que el sorgo en las campañas de invierno de 2013, 2014 y 2017 pasó de 2,36 toneladas a 3 y 2,40, respectivamente. Mientras que en la de maíz, en 2013, se ubicó en 2,7; en 2014 subió a 3,21; lo mismo en 2015, que cerró con un rendimiento de 3,26 toneladas por hectárea.

Entre un agro ‘verde’ y aquellos que recurren a los agentes químicos El modelo cruceño tiene dos principales tendencias: los que apoyan el uso de los agroquímicos y los que consideran que hay otras alternativas menos nocivas para la tierra.

arpir y remover la tierra en superficies mayores a las 50 hectáreas, controlar la maleza de forma manual y luchar contra las plagas con humo son una estrategia que ninguna billetera de un mediano o gran productor está dispuesta a financiar y menos cuando en el mercado hay distintos sistemas y productos ya probados que permiten realizar un triángulo considerado por el agro como el ideal: ahorro en la producción, mayor rendimiento y mantener la misma área de siembra.

Al respecto, Vicente Gutiérrez, expresidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), remarcó que gracias al uso de los agroquímicos el sistema agropecuario de Santa Cruz tuvo un importante desarrollo. “No por el hecho de usar agroquímicos la superficie agropecuaria tendría que aumentar, sino todo lo contrario, pues la idea es producir más en un menor área, tener un sistema intensivo y no extensivo, y para ello el salto a lo transgénico será clave”, precisó Gutiérrez.

mercado reducido y para un público que esté dispuesto a pagar más por el kilo de fruta, verduras u hortalizas.

Para Jorge Robledo, especialista en producción intensiva de hortalizas, el debate entre los ‘verdes’ y los que usan químicos no debe apoyarse en los extremos, sino en los resultados y que en el caso boliviano los agroquímicos sin duda han sido de mucha valía, en especial para los grandes productores, que apuestan por la exportación. Una de esas alternativas para aumentar los rendimientos es la que propuso Crespo al indicar que se necesita conservar y establecer bosques de protección y medidas integrales relacionadas al manejo sostenible de suelos. El experto precisó que si se relacionan cuántos kilos de agroquímicos se han utilizado en la agricultura boliviana se observa que, en 1999, se usaban 13 kilos de agroquímicos por hectárea y para 2016 se incrementó a 33 kilos por hectárea, representando un aumento del 154% en 17 años. Mientras que en el caso de los rendimientos hizo notar que, en 1999, el promedio era de 3,9 toneladas por hectárea y en 2016 llegó a las 4,6 toneladas por hectárea, es decir, un incremento del 18%. “En síntesis, nuestra agricultura está en una fase de desastre y es insostenible, pues cada año presiona para ampliar la frontera agrícola”, lamentó Crespo./El Deber.

www. e c o r u r a l . c o m . b o


4ta. Semana de julio de 2018

El Senasag realiza prueba sanitaria a ganado en Bulo Bulo

E

23

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tomaron una muestra de sangre a una vaca enferma del sindicato 23 de Marzo para descartar o confirmar problemas de contaminación en el río Muñecas que está cerca de la planta de urea y amoniaco. El pasado 14 de junio, Los Tiempos denunció la muerte de ganado en el sindicato 23 de Marzo en Bulo Bulo, Entre Ríos, a raíz de problemas de contaminación con amoniaco en el río Muñecas. El reporte se realizó después de que se informara que existía un problema de fuga en la planta de urea. “Ellos (YPFB) trajeron a Senasag para sacar sangre de las vacas. Hay una vaca que tengo mal y le sacaron sangre para llevar al laboratorio y saber de qué está mal la vaca”, indicó una de las comunarias del lugar, cuyo nombre no se publica por razones de seguridad. Este medio se comunicó con Senasag y YPFB para conocer su versión, pero no emitieron información sobre el caso pese a la solicitud. La vecina explicó que su vaca está mal desde hace un mes y que presenta los mismos síntomas que las que murieron anteriormente tras ingerir agua del río.

“Ahora recién están controlando (los de YPFB), pero más antes ya hubo (contaminación) pues”, indicó la comunaria./Los Tiempos.

Feria productiva de la semilla generó interés de productores

Carlos Osinaga, director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), destacó que el propósito de esta feria es promover los diferentes sistemas de producción. “Para todo sistema de producción el insumo básico es la semilla, y el Iniaf es la entidad responsable de garantizar la calidad de semilla en el país”, resaltó Osinaga. Por su parte, el alcalde del municipio de Mairana, Sinforoso Mamani, manifestó su satisfacción por la buena coordinación con el Iniaf en la organización de la primera que se realiza en los valles cruceños, y que año a año se pretende realizar con el fin de promover el uso de semilla certificada y de esa manera garantizar la producción en la región. El Iniaf siempre marca presencia en diversas ferias productivas que se realizan en municipios, particularmente, difundiendo la importancia de utilizar semillas certificadas./El Mundo.

w w w. e c o r u r a l . c o m. b o

ACTUALIDAD

Dijo que, según la información que le proporcionaron los funcionarios de esas instancias, las muestras fueron enviadas a un laboratorio estatal y a otro particular.


24

AGRICULTURA

4ta. Semana de julio de 2018

Prevén caídas en la producción de trigo, cereales secundarios y arroz para América Latina

A

través de un informe, la FAO adelantó una disminución en la producción de soja, arroz, cereales secundarios, y un aumento de la producción de leche y carne de bovino para las regiones de América Latina.

Trigo

La expansión en las siembras de trigo en nuestro país aumentó el pronóstico de producción a 20 millones de toneladas, un 8% más que el año anterior. Para América Latina y el Caribe, se pronostica que las importaciones de trigo se acercarán a 25 millones de toneladas para la temporada 2018/19. Un aumento de alrededor de 1 millón de toneladas, principalmente debido a las mayores importaciones de Brasil y México, los mayores importadores de trigo de la región.

Cereales secundarios

En Argentina y Brasil, se pronostica un descenso considerable en la producción de cereales secundarios. Se prevé que las cosechas de maíz disminuirán alrededor de un 15% con respecto al récord de 2017. Las exportaciones totales de cereales secundarios de Argentina deberían mantenerse estables en algo menos de 29 millones de toneladas. En América Latina y el Caribe, las importaciones totales de maíz para la campaña 2018/2019 se pronostican en casi 36 millones de toneladas, 1.3 millones de toneladas más que en 2017/18, con el mayor aumento previsto en México, Colombia y Chile.

Arroz

Las perspectivas son la región latinoamericana el

Caribe. Apuntan a una reducción anual del 1,5 por ciento en la producción total, que caerá a 18,6 millones de toneladas. Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Uruguay y Venezuela cosecharán menos arroz que en 2017, caídas que no serán compensadas por los aumentos previstos en Bolivia, Chile, Cuba, República Dominicana, Guyana, Paraguay y Perú.

Cultivos oleaginosos, aceites y grasas

Se estima que la producción total de soja registrará una contracción del 9 por ciento en América del Sur, ya que las pérdidas severas relacionadas con el clima en Argentina, Paraguay y Uruguay superaran las mayores producciones de Brasil. En Argentina, el tercer mayor productor de soja del mundo, el rendimiento promedio cayó al menor nivel de los últimos seis años, y la producción total al menor nivel de los últimos nueve años./Agritotal.

www. e c o r u r a l . c o m . b o



4ta. Semana de julio de 2018

26

ENTRETENIMIENTO & CON0CIMIENTO CRUCIGRAMA ECO RURAL VERTICALES 1. Forma grave y no contagiosa de ingestión de comida contaminada por una toxina. 2. Enfermedad causada pormonocytogenes la cual vive en el suelo y el agua. 3. Estas enfermedades provocan un cuadro clínico que involucra trastornos gastrointestinales. 4. Bacteria que produce artritis, meningitis en niños y ancianos de tercera edad. 5. Lombriz intestinal grande en el ser humano. 6. (Inv.) proceso que se debe realizar a la carne durante 72 horas antes del consumo humano. 7. Enfermedad producida por la carne de cerdo. 6

Horizontales 1. Enfermedad del hígado causada por un virus, sus síntomas se identifican por piel amarilla y ojos amarillos. 2. Sustancias microbianas que pueden causar enfermedades en humanos y en algunos animales. 3. Enfermedad diarreica producida por un vibrión colérico. 4. Cuál es la bacteria principal de los derivados lácticos que provee sabor gusto, suave, y promueve la cuajada, mejora la digestión y contribuye a mejorar la salud. 5. La larva presente en la carne de cerdo. 6. Principal causa de deterioro grave y rápido que puede dañar las frutas. 7. Microrganismos no alterantes de los alimentos que provocan enfermedades. 8. Proceso para la eliminación de suciedad. 9. Ingresan al organismo como huevecillos.

4 5 1

3

8

ENTRETENIMIENTO

2

1 2

3

CUANTO SABES DE … TRIGO

4 7

5

6

El trigo moderno es el resultado de la selección e hibridación efectuadas durante años para conseguir variedades con alto contenido en ………. y alto rendimiento en cuanto a………., que culminaron durante la denominada revolución ……… (segunda mitad del siglo XX). El trigo moderno presenta un alto contenido en hidratos de …………, bajo contenido en ……………. y un contenido desequilibrado de ácidos ……….. esenciales, vitaminas, minerales y otros factores de calidad nutricional.

FRASE PRODUCTIVA

9

7

“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre”.

Marco Tulio Cicerón, Estadista Romano. (106 a.C. - 43 a.C.)

www. e c o r u r a l . c o m . b o




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.