www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Agosto de 2018 - Año 6 - N° 290 / 28 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
La sobrevivencia mundial contra el cambio climático
L
a organización ambientalista WWF afirmó en Sao Paulo (Brasil) que la cadena alimentaria es una de las grandes responsables por el cambio climático y que la agricultura, como sector productivo, no está preparada para lidiar con sus efectos. “El sistema de alimentos es el gran responsable del cambio climático y uno de los más afectados por estos cambios. En los últimos años, la agricultura está discutiendo cómo puede ser más eficiente”, sostuvo Jason Clay, vicepresidente sénior de mercados y alimentación de WWF, en un debate organizado durante el Global Agribusiness Forum en Sao Paulo.
Para Clay, en la próxima década los productores tendrán que cambiar el cultivo y la genética, o acabarán “desmoronándose”. Anticipándose a estos criterios, a inicios del pasado mes de julio, investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (España), crearon un proyecto denominado Bresov para obtener nuevas variedades de tomate, brócoli y habas más resistentes a condiciones extremas y plagas y adaptadas a los métodos de producción ecológica. Este se centra en aumentar la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico y adaptar las variedades a los requisitos específicos de los procesos de cultivo ecológico y
CONTENIDO
04
12
Por tanto, parece ser que esta tendencia ambientalista en la agricultura apuesta a impulsar la productividad, la sustentabilidad e inclusión de pequeños productores; así como la apertura comercial de este tipo de alimentos a una escala global considerable. Las tecnologías de vanguardia tienen la capacidad para cambiar realidades sociales, económicas o políticas de gran escala despla-
Agripac realizó su Gira de la Productividad en la zona Este mostrando sorgos y maíz de calidad.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598 Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303 Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
VIDAS, 15 años consolidados y aportando al sector agro.
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Siguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Expuesto esto, es posible pensar en un futuro de convivencia amigable entre la agricultura y la tecnología en pro de un proyecto común, salvar a nuestro planeta de ese enemigo terrible como es el cambio climático, provocado por conveniencia de algunos, en perjuicio de todos.
22
Rurales zona Valles
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
zando a los modelos existentes. Así, la hoy llamada “agricultura de precisión”, vino a ser una forma de aprovechar esos avances al tiempo que se retocaba el modelo agrícola dominante (grandes monocultivos extensivos) a fines de los años 90`s para hacerlo más ecológico.
10
Día Nacional del Trigo: Incertidumbre sobre la producción y el uso de transgénicos
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
W
de bajos insumos, buscando en definitiva que la producción ecológica sea más competitiva y atractiva para los agricultores. El proyecto aglutina a 22 socios de diez países europeos, así como China, Túnez y Corea del Sur.
16
BASF finaliza el proceso de adquisición de los negocios y activos de Bayer
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
EDITORIAL
09
Interagro firma alianza con Rima y MagnoJet para mejorar servicios sobre uso de pulverizadoras.
STAFF
1ra. Semana de agosto de 2018
Fertilizantes foliares en pasturas, la última innovación técnica de Agroterra
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
1ra. Semana de agosto de 2018
4
I
NTERAGRO formalizó una nueva alianza comercial, es este caso con las empresas RIMA y MAGNOJET, la misma que da inicio a un nuevo servicio de apoyo al productor denominado “La Ruta de la Calidad”.
Triple alianza
para mejorar las pulverizaciones
Servicio gratuito
“INTERAGRO siempre en la búsqueda de nuevos servicios en beneficio del productor, concreta esta nueva alianza con RIMA y MAGNOJET como un servicio gratuito hacia nuestros clientes”, destacó Álvaro Justiniano, Gerente General de INTERAGRO. El ejecutivo detalló que INTERAGRO, junto a MAGNOJET visitará los campos de los clientes para diagnosticar el estado de los equipos de fumigación que utilizan, siendo estos equipos antiguos, nuevos o pulverizadoras costales. Con esto, se busca una calibración precisa y el ajuste de elementos de estos equipos para que la calidad de las aplicaciones sean totalmente efectivas.
AGRICULTURA
Corroborando esto, Eduardo Nostas, Vicepresidente de INTERAGRO, dijo que es asunto prioritario de esta empresa comercializar buenos productos y también brindar buenos servicios técnicos. “Muchos agricultores creen que están aplicando bien los productos (agroquímicos) pero no ahondan en los detalles de los sistemas de aplicación. Nosotros hemos detectado este tema y con el apoyo de MAGNOJET, que es una empresa brasileña de bastante experiencia, y con su distribuidor exclusivo en Bolivia, RIMA, estamos consolidando la “Ruta de la Calidad”, proyecto mediante el cual los equipos técnicos de las tres empresas irán a las propiedades que se designen para hacer un diagnóstico de sus equipos de aplicación y así RIMA indicará qué equipos son los necesarios para mejorar esa situación”, explicó.
La solvencia técnica de RIMA
Julio César Fiorillo, socio y director de la empresa de repuestos agrícolas RIMA, puntualizó que esta firma, fundada junto a Carol de la Quintana y Roy Vargas Antelo, tiene 31 años de operaciones y un año de representación de los equipos brasileños para fumigación MAGNOJET. “Tenemos boquillas, filtros y todos los accesorios para todos las marcas de fumigadoras. Entonces, mediante este convenio con INTERAGRO procuramos brindarle al agricultor una evaluación de sus equipos de fumigación, porque muchas veces no sabe que tiene perdidas entre 10 a 15% y eso es un asunto de pérdida de insumos caros. Este diagnóstico es gratuito y aparte se le da un curso a los operadores de esta maquinaria para que confíen en nuestros equipos”, reforzó. Dato importante sobre RIMA y su aporte a este servicio, es que su técnico encargado en esta materia, tiene un trabajo constante y efectivo que garantizan la calidad del servicio de manera constante.
MAGNOJET, una empresa de renombre mundial
Mario Raúl Rojas, es el supervisor de comercio exterior de MAGNOJET, empresa brasileña creada en 1985 en Ibaití (Paraná), con actual presencia comercial en 82 países del mundo, indicó que “de estos países son ya diez los que trabajan con el programa Ruta de la Calidad. Bolivia para nosotros es un país muy importante”, remarcó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. Semana de agosto de 2018
6
El 79% de desmontes legalizados está en el departamento cruceño
Agricultura familiar será ‘censada’ en 2019 Bolivia realizará en 2019 el primer “censo de unidades agrícolas familiares”, anunció Theodor Friedrich, repesentante en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Con el Gobierno trabajamos en la implementación de un censo de agricultura familiar en Bolivia que se llevará a cabo el próximo año”, adelantó el directivo de la ONU a La Razón.
AGRICULTURA
El objetivo de llevar adelante este “Registro Único Nacional de la Agricultura Familiar” es “contar con cifras concretas” para el diseño de políticas de apoyo al sector, sostuvo. Para esta tarea, la FAO proporcionó la asistencia técnica y el Gobierno, el financiamiento. Friedrich efectuó este anuncio antes de que el 25 de julio se celebrase el Día Mundial de la Agricultura Familiar. Naciones Unidas lanzó en 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar para resaltar el vasto potencial que ofrecen los agricultores del rubro para erradicar el hambre y la pobreza y para proteger los recursos naturales. La importancia de esta producción hizo que la ONU declare también el periodo 2019-2028 como el Decenio de la Agricultura Familiar, en el que los países deben establecer un marco para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de erradicar el hambre y la pobreza a través de la mejora de políticas públicas en apoyo al sector. El Ejecutivo prioriza la explotación agroindustrial en lugar de una producción agrícola familiar con enfoque sostenible, según un estudio de la Fundación Tierra. “El Gobierno abandonó hace nueve años la promoción de la agricultura familiar y ahora se dedica a implementar la agenda de cuatro puntos de los agroempresarios”, afirmó el director de la ONG boliviana, Gonzalo Colque. Esta agenda, detalló, se basa en la “seguridad jurídica para las propiedades de gran extensión, la suspensión de la función económica social, el uso descontrolado de agrotóxicos y la libre exportación de productos agrícolas”. PRODUCCIÓN. De acuerdo con datos de la institución privada, solo el 2% de las unidades productivas nacionales —establecidas en su mayor parte en el oriente— controlan el 50% de las tierras cultivadas que hay en el país y generan el 60% del valor de la producción de la agricultura. “La política de tierras que impulsa el Gobierno es una contrarreforma agraria dedicada a consolidar las propiedades preexistentes y legalización del tráfico de tierras que hacen funcionarios públicos y una casta dirigencial del sector campesino e indígena”, alertó el director de Tierra./La Razón
A
casi cinco años de vigencia de la Ley N.º 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, Santa Cruz logró registrar 1.247,771 (79%)hectáreas de las 1.581,759 regularizadas en el país por la Unidad de Coordinación del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (Ucab). Además, con 11.317 predios de los 18.088 registrados en el país, es el departamento que lidera el ranking de fundos agropecuarios que se acogieron al programa. Mediante la ley 337 de 2013, se estableció un régimen excepcional para el tratamiento de los predios con desmonte sin autorización entre julio de 1996 y diciembre de 2011. A cambio los productores asumieron el compromiso de expandir la frontera agrícola para producir alimentos estratégicos, potenciar la producción ganadera del país y restituir áreas de bosques afectadas. En la evaluación de resultados del programa, el coordinador nacional de Ucab, Álex Escalante, refirió que a continuación de Santa Cruz en el ranking de predios regularizados asoman Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. Dio cuenta de que del total de hectáreas de desmontes ilegales regularizados en el país, el 56% se destinó para la producción de ganado bovino doble propósito -carne y leche- y un 41% fue para la producción de granos estratégicos, principalmente trigo, maíz, sorgo en el ciclo productivo de invierno. El restante 3% corresponde a la reforestación de áreas de bosque y de servidumbres ecológicas legales. El programa benefició a más de 20.000 familias en el país. Por concepto de multas, en el marco del programa de regularización de desmontes sin autorización, se logró a la fecha recaudar Bs 270 millones para el TGN.
Organizaciones productivas
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Richard Paz, calificó de exitoso el programa y realzó los alcances que se traducen en seguridad jurídica. Los titulares de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente y de la Federación Sindical Única de Campesinos de las cuatro Provincias del Norte, Isidoro Barrientos y Deysy Choque, respectivamente, coincidieron que el programa ayudó a pequeños productores y comunidades campesinas, indígenas e interculturales. Piden ampliar el plazo de suscripción al UCAB./El Deber.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
8
1ra. Semana de agosto de 2018
Posesionan al viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario
E
AGRICULTURA
l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, posesionó a Pedro Damián Dorado López como nuevo viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, con la asistencia de las máximas autoridades del ‘Pacto de Unidad’. Cocarico sostuvo que se debe continuar el trabajo de hacer gestión. “Nuestra gente está esperando mucho, somos el ministerio que se relaciona directamente con la base fundamental del proceso de cambio, que son las organizaciones sociales del ‘Pacto de Unidad’, eso significa, compromiso y es-
fuerzo al servicio de nuestra población beneficiaria”, expresó la autoridad. A su turno, la nueva autoridad posesionada indicó que se dará continuidad a las acciones de fortalecimiento al aparato agroproductivo del Gobierno del presidente Evo Morales, con la finalidad de establecer la seguridad alimentaria con soberanía para los bolivianos. Cabe recordar que Dorado enfrenta un proceso por denuncias de corrupción en la Alcaldía de San
Miguel de Velasco (proceso iniciado en 2015). La exautoridad es acusada de incumplimiento de deberes y malversación de fondos en el proyecto de construcción de tres aulas en una escuela para la comunidad Santa Rosita de Lomerío, en 2010. A su turno, Dorado, ex asambleísta por el MAS, dijo en varias oportunidades que se siente perseguido político del Gobernador Rubén Costas, con el fin de inhabilitarlo./El DEBER.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
AGRICULTURA
9
1ra. Semana de agosto de 2018
Gira de la productividad de Agripac destacó con sorgo y maíz de calidad
E
n su CDA ubicado en Cuatro Cañadas (Zona Este), Agripac Boliviana realizó su Gira de la Productividad, evento que tuvo como finalidad mostrar a los productores de la zona Este los trabajos desarrollados con sorgos graníferos y maíz, materiales de alta calidad.
Primera Estación: Sorgos
Diversos fueron los sorgos mostrados, según constató Miguel Chavarría, encargado de desarrollo de semillas de Agripac, todos híbridos muy diferentes entre sí en cuestión de ciclo, época de siembra y productividad. “Hemos hecho énfasis en el Híbrido Fox, material precoz-intermedio, con amplia difusión en el departamento de Santa Cruz. Su característica más importante es su grano pesado y de alta productividad”, señaló. El técnico planteó también que el híbrido Fortis, presenta un porte mayor a la del sorgo Fox, dejando un excelente rastrojo además de tener
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
una panoja más abierta, productiva y de tener un ciclo intermedio, de buena estabilidad y potencial productivo. La ocasión también sirvió para exponer nuevos lanzamientos de sorgo, como ser el híbrido Cracka y el Lux; sorgos graníferos de ciclo corto, precoces, de alto potencial productivo, muy buena sanidad foliar, buen peso de grano, amplia adaptabilidad a las diferentes zonas productivas (zona este y norte) y excelente para programas de siembras anticipadas al invierno y zafriña. Ambos de bajo tanino.
Segunda Estación: Maíz
Sobre el maíz mostrado, Chavarría detalló que Triple 7 (ADV-9293), es un híbrido de alta tecnología y potencial productivo. “Tiene adaptabilidad a diversas zonas productivas. En este caso, en verano y siembras anticipadas al invierno. Otra característica de destaque es que tiene muy buena sanidad foliar y su calidad de granos, exentos de hongos en su mazorca y un color
anaranjado que ha agradado mucho a las personas que vinieron a ver esta muestra de campo”, explicó. Sobre los rendimientos de este material, Chavarría comentó que todo apunta a que el promedio estará en 6.000 kg/ha, incluso con la sequía adversa que primó en el invierno 2018. En complemento, el técnico Tomás García Llorente, corroboró que el maíz Tiple 7 respondió muy bien a la sequía imperante en la actual campaña agrícola, sobre todo al principio de la siembra de este lote el 2 de marzo del 2018. “En marzo las lluvias alcanzaron 30 mm, abril registró 35 mm y así el maíz pasó su ciclo hasta el inició de floración, mostrando en las cabeceras del lote síntomas de sequía en horas de la tarde. Pero, en mayo llovió 90 mm, situación que cayó muy bien al cultivo que respondió muy bien a la fertilización, tuvo buena sanidad comparado con otros híbridos y llenó hasta la punta de la espiga. Quedamos muy conformes”, dijo.
1ra. Semana de AGOSTO de 2018
10
VIDAS, 15 años consolidados y aportando al sector agro salir del país, las últimas novedades agrotecnológicas para sus campos. En la feria puede encontrar: nuevas semillas; novedades en paquetes tecnológicos, maquinarias e implementos agrícolas de última generación; automotores, créditos y otros complementos necesarios.
AGRICULTURA
Los expositores presentes en VIDAS son empresas de maquinarias agrícolas, semillas, insumos, vehículos, equipamientos, repuestos, filtros, lubricantes, empresas agroindustriales, instituciones de investigación, entidades financieras, medios de comunicación especializados, casas comerciales, entre otros que ofrecen las últimas innovaciones de su rubro.
E
l Evento de Tecnología Agrícola, se realizara en el Predio Ferial de Fundacruz, carretera al norte km 40 entre Warnes y Montero
Consolidada como la muestra agro más representativa del país, VIDAS llega en su 15° versión con los últimos avances tecnológicos y científicos para el sector agrícola. El evento que se llevará a cabo el 12 y 13 de octubre con el objetivo de promover el encuentro directo entre productores, proveedores y todos los componentes de la cadena productiva y de servicios complementarios. VIDAS es una feria que cada año crece más, y potencia la innovación y economía del sector. En su primera versión, cuando era denominada “Evento en Campo”, contó con la participación de 27 expo-
sitores y 1500 visitantes, concreto negocios por un valor de $880 mil. Siete años después en el 2011 la cifra ascendió hasta los $12.000.000 millones, al igual que la cantidad de asistentes. En la versión del año pasado, se concretó alrededor de $20.000.000, que en intenciones de negocio alcanzó los $us. 85.000.000, y logró contar con el apoyo y credibilidad de un centenar de aliados estratégicos, que expusieron un total de 280 muestras feriales, ante más de 20.500 visitantes entre agricultores y público en general. De esta manera, el evento se posiciona como es el más importante del sector agrícola del país, que es organizado y planificado en 12 meses de trabajo, para lograr ofrecer al agricultor, sin tener que
Las tres áreas del Predio Ferial: El área de Stand que cuenta con 85.000 m2 destinado para alrededor de 300 empresas de diferentes rubros del sector, que estarán presentando sus productos y servicios de última generación a más de 20.000 mil visitantes. Mientras que en el área de Parcelas Demostrativas, conformada por 10,5 hectáreas, los productores y visitantes podrán apreciar “en vivo” los resultados de los paquetes tecnológicos aplicados en diferentes tipos de cultivos, y, finalmente, se destino 3,5 hectáreas a Dinámica de maquinaria, para exhibir la forma de trabajo de las últimas novedades en cuanto a máquinas. La Fundación Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), organizadora de “Vidas”, aprovechará este espacio, para proyectar la actividad agrícola de la región.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. Semana de agosto de 2018
Nota de prensa
BASF finaliza el proceso de adquisición de los negocios y activos de Bayer La adquisición es un complemento para las actividades de protección de cultivos, biotecnología y agricultura digital; marca el ingreso en los mercados de semillas, herbicidas no-selectivos y nematicidas
B
ASF concretó la adquisición de diversos negocios y activos de Bayer. La transacción es un complemento estratégico para los negocios de BASF en protección de cultivos, biotecnología y agricultura digital y marca su ingreso en los mercados de semillas, herbicidas noselectivos y nematicidas. “Este movimiento estratégico agrega excelentes activos a nuestro sólido portafolio de soluciones para la agricultura y mejora nuestro potencial de innovación. En términos generales, garantiza una oferta de soluciones aún más completa y atractiva para nuestros clientes”, dijo el Dr. Martin Brudermüller, Presidente del Directorio Ejecutivo y Director de Tecnología de BASF SE. “Esta adquisición representa un cambio para BASF en la agricultura. Fortalece nuestra posición en el mercado de soluciones para la agricultura y crea nuevas oportunidades de crecimiento”, agrega Saori Dubourg, miembro del Consejo Ejecutivo de BASF SE y responsable por el segmento de Soluciones para la Agricultura. “Estamos con una gran expectativa por comen-
Cerca de 4.500 colaboradores experimentados se unen a nuestro equipo de Soluciones para la Agricultura, creando nuevas oportunidades de crecimiento e innovación
zar a trabajar juntos y darles la bienvenida a BASF a nuestros nuevos colegas.” BASF firmó acuerdos en octubre de 2017 y abril de 2018 por un monto de € 7,6 mil millones para adquirir los negocios y activos que Bayer colocó a la venta en el marco de la adquisición de Monsanto. El monto está sujeto a ciertos ajustes al momento del cierre. Cerca de 4.500 empleados se unen a BASF con la adquisición. Los acuerdos incluyen el negocio global de glufosinato de amonio de Bayer; los negocios de semillas, incluyendo eventos biotecnológicos, capacidades de investigación y mejoramiento de plantas y marcas registradas para cultivos estratégicos en mercados selectivos; el negocio de semillas de hortalizas; la plataforma de I+D para trigo híbrido; una gama de productos para el tratamiento de semillas; herbicidas a base de glifosato en Europa utilizados principalmente para aplicaciones industriales; la plataforma completa de agricultura digital xarvio™; como también ciertos proyectos de investigación de herbicidas no-selectivos y nematicidas. Estas transacciones fueron completadas, con excepción del negocio de semillas de hortalizas, cuyo cierre se prevé para mediados de agosto del 2018.
La adquisición ofrece a los productores acceso a más herramientas para aumentar su productividad, calidad de los cultivos y rentabilidad. “Con fuertes soluciones innovadoras, que van desde las semillas hasta la cosecha y que se hacen posibles gracias a nuestras capacidades ampliadas en investigación y desarrollo, aumentaremos nuestra competitividad en el mercado. Esto significa que los clientes cuentan con más soluciones para enfrentar sus desafíos, hoy y en el futuro”, explicó Markus Heldt, presidente de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF. “Después de meses de preparación para una transferencia de negocios armoniosa y la integración de los nuevos colaboradores, todos estamos ansiosos por comenzar finalmente, con un nuevo equipo y con nuestros negocios y recursos expandidos.” Para reflejar el alcance de la expansión de sus negocios agrícolas, BASF ha renombrado la división de “Protección de Cultivos” por “Soluciones para la Agricultura”. Además, la división ha creado una nueva unidad de negocios global para semillas y eventos biotecnológicos.
Acerca la División de Soluciones para la Agricultura de BASF
Con una población en rápido crecimiento, el mundo depende cada vez más de nuestra capacidad para desarrollar y mantener una agricultura sustentable y entornos saludables. Trabajando con agricultores, profesionales agrícolas y expertos en el manejo de plagas y otros, nuestro rol es ayudar a que esto sea posible. Es por eso que invertimos en I+D y en un innovador potafolio que incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y las plantas, control de plagas urbanas y rurales, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, conectamos el pensamiento innovador con acciones concretas para desarrollar soluciones útiles para el día a día de los agricultores, la sociedad y el medio ambiente. En el 2017, nuestra división generó ventas por más de 5,7 mil millones de euros. Para más información, visítenos en agriculture.basf.com o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.
Acerca de BASF
En BASF, creamos química para un futuro sustentable. Combinamos el éxito económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. Los cerca de 115.500 empleados del Grupo BASF contribuyen con el éxito de nuestros clientes en la mayoría de las industrias y en casi todos los países del mundo. Nuestro portfolio está organizado en cinco segmentos: Químicos, Productos de Performance, Materiales y Soluciones Funcionales, Soluciones para la Agricultura, y Petróleo y Gas. En 2017, BASF generó ventas por aproximadamente €65 mil millones. Las acciones de BASF cotizan en las bolsas de Frankfurt (BAS), Londres (BFA) y Zurich (BAS). Se puede obtener más información sobre BASF en www.basf.com
AGRICULTURA
14 14
1ra. Semana de agosto de 2018
San Juan de Yapacaní ratificó preferencia por Ciagro y New Holland
C
iagro comprobó su amplio poder de convocatoria al realizar por segundo año consecutivo su Día New Holland en el municipio de San Juan de Yapacaní (zona Norte), el sábado 28 de julio.
Brindando soluciones efectivas
“En esta fiesta azul, Ciagro tiene una solución para cada necesidad del productor y estamos aquí para demostrárselos y exponer tecnología y novedades que nos trae la industria New Holland”, manifestó Daniel Araujo, gerente general de Ciagro, en la oportunidad. El ejecutivo dio cuenta de la marcada presencia de Ciagro y New Holland en la zona Norte y anunció para el mes de Septiembre un evento de características similares a realizarse en Okinawa (zona Centro).
Marca preferida
Por su parte, Ramiro Fernández, gerente comercial de insumos de Ciagro, expuso que eventos como estos significan para la compañía la exposición total del Know How de productos y servicios ya sea en maquinaria, como también en insumos agrícolas, repuestos y lubricantes. “Desde que Ciagro está presente hace 39 años en el mercado nacional, los japoneses han sido nuestros principales clientes y eso es constatable en todos los campos de estos productores migrantes, la gran mayoría emplean cosechadoras y tractores New Holland”, dijo.
Unidades destacadas
Sobre las unidades expuestas, Luis Gumucio, explicó que al ser San Juan de Yapacaní una zona preponderantemente arrocera, trajeron para ese
segmento la cosechadora TC 5090 de New Holland, máquina que se asume como una de las favoritas de los agricultores del lugar debido a su tamaño y peso, especiales para el trabajo en zonas anegadas de agua. En el caso de los tractores, el ejecutivo destacó modelos de 180 HP de potencia, con transmisión semi-Powershift para uso de los productores arroceros o el nuevo modelo 7630, tractor de 110 HP de fuerza, dotado con Turbo Intercooler.
Potencializando los manejos agrícolas
José Luis Montaño, sub gerente de venta de insumos, destacó que Ciagro cuenta con una amplia paleta de estrategias de control de acuerdo al tipo de malezas o plagas que aquejan sus campos. “En malezas, procuramos que nuestros clientes empleen herbicidas pre emergentes sobre las malezas de difícil control. En lo que respecta a las plagas, que no son las mismas que hace tres campañas, al igual que las enfermedades”, citó.
Así, en pre emergencia Ciagro propone el uso de una mezcla de Clomazone +Butachlor; mientras que para las plagas, la compañía viene posicionando mezclas triples como Abamectina+Bifentrina+ Thiametoxan para el control de Mosca Blanca.
Minicargadores S550 Bobcat
Wálter Montealegre, gerente del departamento de servicio técnico, ejecutó la presentación del funcionamiento y operatividad del minicargador S550 Bobcat, que por su amplia diversidad de implementos, se emplean en construcción, agricultura y otros rubros. “Este equipo tiene entre 35 y 45 HP de potencia, un balde de 0,5 metros cúbicos (m3) de capacidad para construcción y hasta 1 m3 de capacidad para fertilizantes o granos para aplicaciones agroindustriales”, sintetizó.
Agricultura de precisión
William Soruco, responsable de la demostración
www. e c o r u r a l . c o m . b o
15 de agricultura de precisión y pilotos automáticos, destacó que las pruebas hechas para los clientes sobre el piloto automático eléctrico, aplicados en un tractor y una desbrozadora, tenían como fin demostrar la eficacia del sistema de guiado y la precisión del sistema satelital y la aplicabilidad de esta tecnología en cualquier tipo de tractor, desde un TT75, que es totalmente mecánico y básico, como el de la demostración, hasta los tractores más grandes del mercado. “El equipo cuenta con un monitor programable, una antena para captar las señales GPS, un módulo compensador de terreno para situaciones de desnivel y un motor eléctrico para dirigir el tractor. Este equipo cuenta con una precisión de 3,5 cm, máximo en situaciones críticas, y puede ser empleado en la siembra de caña de azúcar, maíz y fumigación nocturna”, detalló.
Mantenimiento necesario
“Los productores no tienen el conocimiento necesario de las horas de mantenimiento preventivo y eso es lo que tratamos de enseñar en eventos como este”, señaló. En respaldo a esto, el técnico Edgar Zambrana, comentó que muchas veces los productores se dejan llevar por los costos de los mismos, asumiendo que uno más barato o alternativo le significara un gran ahorro respecto a uno original. Esta práctica fue tachada de errónea por Zambrana, quien apuntó que un filtro original está hecho de celulosa y válvula de seguridad y los alternativos con materiales que no siempre cubren la capacidad de filtrado (micronage) especificado por el fabricante, pudiendo ser por falta o exceso, en ambos casos se pueden causar daños otros componentes. “Con esto se evita que los filtros se tranquen y que los componentes hidráulicos trabajen con la lubricación adecuada”, dijo. Por tanto, un filtro original es garantía de un funcionamiento óptimo, acotó.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
AGRICULTURA
Nicolás Farel, jefe de taller de Ciagro, destacó la importancia del mantenimiento preventivo en las unidades New Holland, en especial en el tractor 7630, con motor Turbo Intercooler, 110 HP de potencia, Doble Tracción, Dual Power, con toma de fuerza hidráulica y corona y caja de transmisión inmutable en el tiempo.
1ra. Semana de agosto de 2018
Día Nacional del Trigo: Incertidumbre sobre la producción y el uso de transgénicos
AGRICULTURA
16
E
l viernes 27 de julio en el municipio de Okinawa Uno, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en forma conjunta con la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico), organizó la versión “Bodas de Plata” del Día Nacional del Trigo.
go, fertilización de base y foliar y manejo de suelo, además de la exposición de maquinaria agrícola y el área ferial.
Esta se constituye en la oportunidad que esperan los productores de trigo, para conocer nuevas tecnologías aplicadas a este cultivo, consistentes en variedades mejoradas, aplicación de fertilizantes, control eficiente con insumos agrícolas y maquinaria con tecnología de avanzada.
El Día Nacional del Trigo tiene ya una tradición de 25 años. La primera versión se la efectuó en la propiedad Paraíso de la empresa Fino, ubicada entre Okinawa 2 y 3, donde se hicieron tres versiones. Posteriormente fue trasladado a la propiedad del agricultor Mitsuo Higa, donde se realizó por dos años consecutivos y desde hace 20 años, el Día Nacional del Trigo se efectúa en el Centro Experimental de Caico, en Okinawa Uno.
El evento se realizó en el Centro Experimental de Caico, ubicado en la localidad de Okinawa, donde se han establecido parcelas demostrativas con nuevas variedades de trigo, nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos en maíz y sor-
Los organizadores cuantificaron la asistencia de cuatro mil personas entre productores, técnicos, expositores y público interesado en conocer los avances tecnológicos para la producción de este cultivo.
Según datos, Bolivia tiene un requerimiento superior a las 700 mil toneladas de trigo para su consumo y la producción alcanzaría en todo el país a las 200 mil toneladas.
Transgénicos: Nada claro en el panorama
La versión número 25 del Día Nacional del Trigo fue aprovechada por los dirigentes del agro para emplazar al ministro de Desarrollo Productivo, César Cocarico, a buscar solución para mejorar la crítica del sector por la sequía y dar vía libre al uso de transgénicos. Pero la autoridad no dio una respuesta clara, habló generalidades y ofreció mesas de trabajo para analizar el tema. Ante este panorama el presidente de Anapo, Richard Paz, tomó la palabra en el acto central de la exposición.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
AGRICULTURA
17
Explicó que desde el sector agotaron todas las explicaciones técnicas para que el Gobierno dé vía libre al uso de material transgénico. Explicó que el uso de biotecnología puede incrementar la producción incluso en épocas de mal tiempo. Además de resistir enfermedades. Dirigiéndose al ministro Cocarico lo emplazó a dar una solución política. Le recordó que los soyeros presentaron al Gobierno un plan para la implementación de material genéticamente modificado, pero no hay una respuesta favorable desde el Ejecutivo. “Necesitamos una decisión política del Gobierno”, dijo. Más diplomático fue el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
(CAO), Freddy Suárez. Sugirió aprobar el uso de los transgénicos y la implementación de líneas de crédito para los afectados por la falta de lluvias. “Es la única forma de solucionar el problema”, afirmó. “No tenemos la política de desarrollo de transgénicos. No vamos a crecer si no asumimos esa política (Constitución Política del Estado), estamos de acuerdo. Pero se debe conservar la genética nacional. Habrá que trabajar en poner límites”, respondió Cocarico.
Datos Importantes
Según datos, Bolivia tiene un requerimiento
superior a las 700 mil toneladas de trigo para su consumo y la producción alcanzaría en todo el país a las 200 mil toneladas. El 2015 fue el único año que se superó el 50 por ciento de la demanda interna de trigo de 700 mil de toneladas. Según el Gobierno la producción nacional de trigo cubre el 40% de la demanda interna, el saldo se importa. El año pasado se compraron 169.711 toneladas de este grano. Hasta mayo de este año la importación llegó a 23.625. Mientras que en 2017 las compras de harina llegaron a 316.798 toneladas. Anapo/El Deber.
18
1ra. Semana de agosto de 2018
Algo más que trigo en el Día Nacional del Trigo 2018
AGRIPAC
AGRICULTURA
Fernando Vélez, encargado del negocio de semillas de esta compañía, describió que su muestra en parcelas se centró en cultivos de sorgo y maíz. Sobre los sorgos, argumentó que Fox, se presenta como una variedad de amplia aceptación comercial en el medio. Entre sus virtudes destaca ser de grano pesado y ser cultivable en verano e invierno. Entre las novedades en sorgo, Agripac propuso a Fortis, con un ciclo mayor a Fox en 10 días, especial para ser sembrado entre marzo a mayo, entregando al final alto rendimiento y más rastrojo para el cultivo siguiente que aplique el usuario.
“Estas semillas fueron tratadas con el antídoto Concept que permite utilizar a posteriori el herbicida pre emergente Dual Gold para tratar malezas como Orizaha, Maicillo, Rogelia o Chiori”, destacó. Respecto a los maíces, Vélez remarcó las bondades del 4x4, orientado a un segmento medio a bajo y dotado de un color naranja intenso, además de adaptarse a todo terreno. Sobre la variedad Líder-120, se sitúa como aconsejable para ser sembrada en las zonas Este y Norte en invierno, tiene ciclo corto y baja pudrición en sus granos.
AG XPLORE
AGROPARTNERS El jefe técnico de AgroPartners, José David Aguilar precisó en su stand que su muestra abarca los cultivos de trigo, maíz y sorgo. “En trigo, hemos desarrollado mediante investigación y desarrollo productos desde el tratamiento de semillas, como CoverSeed. En el control de malezas utilizamos Fenox, producto que no golpea al trigo al ser plenamente selectivo y en el orden de insecticidas, dada la alta severidad de pulgones en el cultivo
esta campaña, optamos por proponer FlyControl; mientras que en el orden de fungicidas usamos Aproach Power y el lanzamiento de Concert, un fungicida que complementa el Pyraclostrobin con el Difeconazol (Triazol)”, resumió el técnico. Complementando esto, en materia de Fertilización, Aguilar destacó el uso de productos de la línea Grap, muy útiles para resistir las presiones climáticas de la presente campaña agrícola.
“El trabajo que se desarrolló aquí arrancó con un tratamiento de semillas NutriSem, seguido de ZincPak (fertilizante foliar), N ZoneMax, NutriPak Premium y CaborZincPak culminando con NitroPlus”, explicó Franz Ajhuacho, encargado de investigación y desarrollo de Ag Xplore. La novedad de esta muestra en parcelas fue el Fósforo Líquido, que se asume como remplazante del MAD, que reduce la logística de aplicación a solo el operador y su ayudante, dijo. También se mostró los efectos del N Zone Max, un encapsulador de urea que reduce las pérdidas por volatización de este fertilizante. Por su parte, NitroPlus es un Nitrógeno líquido diferente al usual Nitrógeno Ureico, su uso va orientado al llenado de grano.
USURÍ SEMILLAS José David Saucedo, encargado de desarrollo e investigación de Usurí Semillas, presentó el lanzamiento de Jisunú-101, sorgo de ciclo corto con (100 días a cosecha en verano y 110 días en invierno).
“En maíz tenemos el Usurí- 580 y el Usurí-967. Estos dos materiales son de buena adaptabilidad, que es la prioridad de la empresa, buscar materiales que ofrezcan buena respuesta. En promedio de producción, en ambos casos estamos hablando de 80 a 100qq/ha”, destacó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
19
INTERAGRO
Con muestra doble en stand y también en parcela, Greenfield hizo acto de presencia en esta muestra triguera mostrando sus programas nutricionales de avanzada al igual que la incorporación de dos nuevos aliados estratégicos, las empresas Compo Expert y Gavilon (EEUU). Precisamente de Gavilon, proviene la gran novedad de Greenfield para esta muestra, NitroGreen, producto descrito por Never Tejerina, jefe de desarrollo de esta empresa, como una forma de proporcionar nitrógeno protegido al 46% a cultivos como maíz, arroz, trigo, caña de azúcar.
“Estamos dando a conocer nuestros programas nutricionales que están enfocados desde el punto de vista del conocimiento del suelo de esta zona, los conocimientos nutricionales de distintos cultivos y complementados por un portafolio de productos muy completo como los foliares de Atlántica Agrícola, Mosaic con su producto MicroEssentials, diseñado para esta zona; Gavilon con sus fertilizantes granulados dando complemento al MicroEssentials y, finalmente, Compo Expert, una empresa alemana con fertilizantes diferenciados y mucha tecnología incorporada, como Blaukorn Premium y Novatec Premium”, señaló Tejerina.
NUTRIFERTIL
Interagro estuvo presente con muestra doble en stand y parcelas, en este último sitio resaltó con sus maíces Nidera y los sorgos AltaSeeds. Rogelio Cruz, sub gerente de investigación y desarrollo de esta compañía, explicó que el maíz NS-70 es un material que se posiciona como uno de los más sanos y productivos del mercado. Sobre el material NS-82 el técnico indicó que si bien no es precoz su secado rápido acelera cosecha aprovechando la humedad residual al máximo. Los sorgos Champion y Speedy, se constituyeron en la novedad de la muestra de Interagro, según Cruz Champion tiene un ciclo intermedio y
José Carlos Gutiérrez, gerente comercial de Nutrifertil, resaltó a los tres programas que ejecuta esta empresa: Más Vigor, Más Nutrition y N 40 Time. “En lo que concierne a Más Vigor, estamos presentando nuestros tres híbridos de maíz con genética tropical de alto rendimiento proveniente de Tailandia, con buena adaptación a nuestro país. Estos son maíces muy rústicos que soportan condiciones adversas como mucha o poca humedad, como es el caso de esta campaña”, dijo. Estos materiales ya fueron sembrados en las zonas Este, Norte y Sur con excelentes resultados, como los conseguidos por el material ADV-
su comportamiento como sus rendimientos en temporada seca son muy altos. Sobre Speedy, éste fue calificado como un híbrido de ciclo precoz (105108 días a cosecha), pero a diferencia de la productividad media de los sorgos de ciclo corto, genera más de 5t/ ha, como se demostró en los campos de varios clientes de Interagro. Complementaron a la muestra los manejos en base a productos de Basf, fertilizantes de Duwest y a la vez se informó sobre la nueva alianza de Interagro con las compañías Rima y MagnoJet para brindar a los productores un servicio diferenciado y gratuito de evaluación y mejora en sus equipos de pulverización.
9339, uno de los maíces más productivos del mercado, con buen color de grano, describió Gutiérrez. Otro de los maíces de destaque fue el AGB-7030, producido por el Grupo Big, que se asume como uno de los maíces más accesibles para los agricultores como los de los grupos Emapa y los menonitas, que hallan en su estabilidad, buen rendimiento y bajos costos en material de preferencia. La muestra maicera de Nutrifertil concluyó con Zafriña, material doble (dos padres y dos madres) atributo que da como consecuencia buena estabilidad, es muy requerido en la zona Este además por su precocidad de 115 días.
SACI Eduardo Roncal, asesor comercial de la firma, mostró las bondades de la fumigadora autopropulsada Uniport de Jacto entre las que se destacan ser 4x4, su tanque de 2.500 litros y barra de 30 metros. Esta unidad está presente en el mercado hace tres años. Complementaron la muestra los tractores Massey Ferguson, sobre los cuales Roncal explicó que los favoritos de los productores son los pertenecientes a las series 4000 y 7000. En la oportunidad se expuso el modelo 4291 de 105 HP de potencia, motor Perkins y tracción 4x4.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
AGRICULTURA
GREENFIELD
2020
DBI Adhemar Mojica, gerente comercial de DBI, dijo que la parcela triguera a su cargo expresó todo su potencial productivo gracias a un concepto especial que suma la participación de la nutrición, la bioestimulación y la sanidad. “Una planta bien nutrida y sana va a garantizar todas sus posibilidades de producir y a eso le sumas el poder de los bioestimulantes para englobrar este concepto de DBI”, dijo. Este concepto arranca con un tratamiento de semillas que contiene
SoftGuard, vacuna vegetal que garantiza que las plantas generen sus propias defensas contra hongos, nematodos, bacterias y virus. Este producto se complementa con Fungigrasp, hecho en base Trichodermas, que elimina todo tipo de hongos del suelo. Este pack se completa con Alga 600, fertilizante en base a 72 nutrientes, 19 aminoácidos y un componente denominado Manitol, encargado de que la planta economice la poca agua existente en el campo garantizando la productividad del cultivo.
TECNOMYL René Escobar, componente del área comercial de Tecnomyl en la zona Centro, expuso las novedades de esta compañía de origen paraguayo, esto en el orden de fungicidas, herbicidas e insecticidas. “Estamos haciendo fuerza en una línea nueva, Provita, abocada a la nutrición vegetal, perteneciente a Tecnomyl”, citó. En el caso de herbicidas, el funcionario apuntó que cuentan en su
portafolio con tres tipos de sales Glifosato como la sal potásica, sal DMA y sal amoniacal. En insecticidas mostraron mezclas como un fisiológico benzoato llamado Noctur Plus; un Thiametoxam+Difetrin conocido como Only Plus. En fungicidas destacaron muestras como Azoxistrobin+Tebuconazole, además de Ciproconazole+Azoxistrobin, dando como resultado un paquete completo para el cuidado de enfermedades en el cultivo de trigo.
EMERGER
AGRICULTURA
Haciendo mancuerna en este evento triguero, Emerger Fertilizantes y Yara Bolivia propusieron un manejo nutricional para trigo (foliar y de suelos) que se sobreponga a la sequía reinante en esta campaña invernal. Marco Antonio Rojas, asesor comercial de Emerger Fertilizantes, describió que en esta estrategia se usó un
acondicionador de suelos para combatir problemas de salinidad en suelos además de problemas de acidez y pH. Luego, en un desarrollo vegetativo, emplearon productos como Crop Boost (Fósforo) y en la fase reproductiva aplicaron Potash Advant (Potasio), ambos a razón de medio litro. Ambos productos son pertenecientes a la línea YaraVita.
RECAUCHUTADORA POTOSÍ En su stand, el coordinador general de esta empresa Julio César Daza, informó acerca de nuevos servicios destinados al rubro del agro y la construcción. Así, en construcción asisten ahora con el servicio de recauchutaje para llantas de motoniveladoras en la medida 14x24, un recauchutaje confia-
ble en molde con materiales de alto performance. Mientras, para el agro, Daza dio cuenta del retacado de llantas para maquinaria agrícola, que consiste en reasignar o adherir de nueva cuenta los tacos que fueron desgastados en la llanta, bajo un sistema artesanal pero 100% confiable.
SEMEXA Mauricio Galvarro, encargado de ventas de semillas de esta empresa del Grupo Landicorp, resaltó a sus dos variedades de trigo expuestas en su parcela demostrativa: San Pablo y San Lucas. “San Pablo, se viene sembrando hace varias campañas y es conocida ante todo por su sanidad, productividad y tolerancia al desgrane. San Lucas, es el material que estamos
impulsando en la actualidad cuya máxima característica es su precocidad de 100 días a cosecha”, expuso. Galvarro comentó también sobre las expectativas de rendimiento de ambas variedades indicando que según sus datos en varias zonas productivas, en especial con San Lucas el rendimiento promedio de cosecha es de 1,5 t/ha.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
21
1ra. Semana de agosto de 2018
¿En que consiste esta técnica?
El zootecnista Michael Rúa Franco, representante de la empresa colombiana Cultura Ganadera Internacional, fue el disertante de esta capacitación técnica. Él informó que esta tecnología tiene origen francés y se la acoge exitosamente en Brasil en 1964, luego de un fracaso en Cuba. “A finales de los 90’s, los brasileños comienzan a promoverla y así otros países vecinos comienzan a entender, e implementarla. Nosotros como empresa la difundimos, en el entendido que beneficia al productor ganadero, para que sea el principal beneficiado en esta cadena de producción”, dijo.
Pastoreo Racional Voisin, una alternativa eco amigable en la ganadería boliviana A la vez la técnica contribuye también a una disminución de la contaminación ambiental, reciclando al 100% los gases contaminantes que generan los animales, en definitiva un ambiente más limpio que garantice además el buen consumo de estos alimentos. “Hay campos en Bolivia que empíricamente han venido usando el pastoreo racional Voisin. Esta es la primera vez que se hace un curso especializado en la materia en Santa Cruz. Entonces, aquí hay varios productores que aplican este sistema aplicando lo aprendido en medios de comunicación e Internet “, concluyó. En resumen, el objetivo del PRV es conocer el funcionamiento de los múltiples procesos biológicos del conjunto suelo, hierba y animal, maximizando todas las entradas de energía y minimizando
todas las salidas, para canalizar esta energía hacia la producción. Algunas de sus claves más importantes son: No roturar los suelos Maximización total de la fotosíntesis Minimizar las pérdidas de carbohidratos por respiración de las plantas (con el pastoreo rasante y el corte de las reservas por la tarde) Aumento de la materia seca por hectárea, favoreciendo la dominación de la/s especie/s forrajera/s deseada/s, acorde con el clima y el suelo del lugar Pastoreo con altas cargas y tiempos de reposo siempre variables Boñigas de máxima calidad para el desarrollo del estadio más elevado de la biocenosis (vida del suelo) El resultado es un aumento de la vida del suelo y de su materia orgánica, de su estructura y porosidad y de la retención de agua. Además, favorece la transmutación de los elementos, el ciclo del etileno y la trofobiosis, procesos biológicos profundamente estudiados por el Profesor Pinheiro y sus colegas. Todo ello resulta en un aumento de la fertilidad global del suelo.
En concreto, el disertante explicó que en el pastoreo racional Voisin se propone que el productor ganadero reduzca al máximo sus costos de producción aprovechando los recursos de su ecosistema (Suelos, plantas, agua y aire). Así, este sistema propugna el mejor cuidado de las pasturas mediante un manejo que evite el uso de agroquímicos, maquinaria agrícola y demás tecnología. Para eso proponen solo el uso de una cerca eléctrica, además de que el animal que se alimenta de las pasturas mantendrá un circulo virtuoso con relación a esas plantas (pasto) de las cuales se nutre, produciendo esto mayor producción de forraje y más carga animal por hectárea para una mejor rentabilidad . “En el ganado de carne, donde ahora se utilizan varias hectáreas para alimentar una sola cabeza, con esto procuramos que se reduzca al uso de una ha por cabeza haciendo un uso más eficiente de la pastura y así pretendemos que una ha sea usada hasta por seis animales. Esto grafica el aumento de la productividad expresada como carga animal en unidad de superficie”, sintetizó.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
Tecnoser
Luis Quiles, gerente general de Tecnoser, manifestó que esta empresa es líder en cercos eléctricos en Santa Cruz e incluso Bolivia. Para eso, cuentan con todo lo necesario para trabajar en apotreramiento, como realizar proyectos de pastoreo, alambrados convencionales, corrales, sistemas hidráulicos. Desde hace 15 años trabajan con marcas de alto nivel internacional como San Miguel (Argentina) y Terko (Brasil).
GANADERÍA
C
ulminando el mes de julio, Santa Cruz fue sede del Primer Simposio Interancional de Pastoreo Racional Viosin (PRV), mismo que expuso a un nutrido número de ganaderos locales las ventajas de esta revolucionaria técnica de pastoreo diseñada por el francés André Voisin (1903-1964) a mediados del siglo XX. Así también, no se puede hablar de PRV sin hablar del ilustre y veterano Profesor Luiz Carlos Pinheiro Machado (1928), a quien podemos considerar el mejor discípulo Voisin y el padre del actual PRV, al que ha incorporado los múltiples avances tecnológicos de los últimos 50 años.
22 22
1ra. Semana de AGOSTO de 2018
Fertilizantes foliares en pasturas, la última innovación técnica de Agroterra
R
eforzando el trabajo técnico de su división pasturas, Agroterra desarrolló en la propiedad el Salao (Pailón, zona Este) un trabajo de fertilización foliar en pasturas empleando los productos Codafol N33 y Codaphos Zinc, ambos desarrollados por la firma española Coda. Labor que resultó en un incremento considerable de peso de materia verde producida en relación al terreno testigo de la prueba, un porcentaje fluctuante entre 25 a 38%, según constató su correspondiente pesaje ante agricultores y prensa presente en el lugar.
Trabajo desplegado
El veterinario Jesús Paz, encargado de la división pasturas de Agroterra, asumió que este trabajo se centró en constar el aumento de rollos de pasto por hectárea, labor donde participó el técnico de la empresa Franz Montaño.
Pedro Gutiérrez Gerente Adm. El Salao
“Tradicionalmente trabajamos con Agroterra en lo agrícola, pero ahora que abrieron su división pasturas, me intereso al ser agricultor y ganadero, Entonces me propusieron fertilizantes para pasturas, una idea fuera de lo común, porque todo mundo usa fertilizantes de base como urea o demás a la tierra, el foliar se toma en cuenta más para lo agrícola. Así, nació la idea de usar estos foliares en pasturas, hicimos la prueba en potreros de corte aplicando Codafol N33 y Codaphos Zn, con resultados muy satisfactorios”.
AGRICULTURA
“Aquí usamos dos fertilizantes foliares, el Codafol N33, nitrógeno líquido especial para pasturas, junto con el Codaphos Zinc”, apuntó el profesional. Codafol N33, es un fertilizante foliar exclusivo para aplicaciones en pasturas, Alto Contenido De Nitrógeno y de liberación programada en la planta (SMART NUTRITION). Participa en los procesos de Crecimiento, Productividad Y Sostenibilidad del cultivo. Mejora el estado nutricional del cultivo (contiene microelementos). Permite más rápido cierre del surco. Mientras, Codaphos Zinc, permite lograr tallos más fuertes, mayor número de macollos, mejor anclaje de la planta y sobre todo longitud de la raíz (tolerancia al estrés hídrico). Por su formulación como fosfito, al ser sistémico, el producto es fácilmente absorbido y distribuido por toda la planta. Además, Codaphos Zinc tiene efecto fortificante del sistema natural de defensa de la planta gracias a su contenido del Ion Fosfito. “Unos días atrás a esta muestra, realizamos unos cortes en presencia del dueño de la propiedad, logrando un incremento entre un 25 a 38 % en comparación con el testigo”, informó. En términos generales, en la propiedad El Salao, se aplicó estos dos fertilizantes sobre la variedad: B. M-G5 (Brachiaria). La primera aplicación fue el 24 de mayo y 12 días después se realizó la segunda en 5 hectáreas, otras cinco sirvieron de testigo.
Estrategia inteligente
Sobre el punto, Aldo Alianiello, gerente comercial de Agroterra, calificó como “inteligente” a esta nueva estrategia de nutrición foliar en pasturas, sobre la cual ya se trabaja hace año y medio en distintos predios y ferias de las zonas Este y Norte, como Agropecuaria Chajema y ExpoSoya 2017 y 2018. “No existen antecedentes de nutrición foliar en pasturas, así Agroterra rompe paradigmas en este aspecto, comprobando que la fertilización foliar sí es útil y esto lo demostramos junto a nuestra división pasturas, junto a un gran portafolio de productos (insecticidas, herbicidas, etc). Ahora demostramos que lograr entre 5 a 8 rollos más de pasto por hectárea en nuestros potreros es posible y de mucho beneficio al productor en esta época seca crítica en la que entramos, donde la forma de alimentar los animales decrece”, aseguró. De esta manera, el ejecutivo manifestó que esta estrategia es una solución ampliamente esperada por los ganaderos. Complementado por el manejo de malezas y la mejora en la estructura de suelos, como si se tratase de cualquier otro cultivo relevante como la soya o el maíz. En resumen, esta estrategia se constituye una herramienta tecnológica para incrementar la carga animal instantánea entre un 25 a 38%, y que además permite incrementar la producción de rollos en un 38% (aprox.4-5 rollos de 500 kg adicionales x ha).
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. Semana de agosto de 2018
24
L
Alfredo Moya, especialista en Innovación Tecnológica en Caficultura, informó que alrededor de 600 pequeños y medianos productores de 14 organizaciones este mes culminaron la cosecha de 470 hectáreas de café en los municipios de Yapacaní, Buena Vista, San Carlos, Porongo, El Torno, Samaipata y Mairana.
Agricultores cruceños producen 700 tn de café
“Desde abril hasta mediados de julio, los productores cosecharon aproximadamente 700 toneladas de café. Este volumen fue bueno a pasar de haber registrado una disminución del 10% en los rendimientos”, indicó Moya al resaltar que Santa Cruz es el segundo mayor productor de café del país, después de La Paz.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las empresas exportadoras del café boliviano hasta mayo comercializaron fuera del país 400 toneladas de este grano por un valor de $us 2,8 millones.
os productores de café de Santa Cruz han llegado a producir esta gestión alrededor de 700 toneladas de este fruto aromático, del cual el 80% será consumido por el mercado interno.
El experto señaló que el 80% del café de Santa Cruz será consumido en el mercado interno y solo el 20% es comprado por productores de La Paz para llegar a exportarlo.
ECONOMÍA
“Los productores de café ya han tenido reuniones con las industrias Café Ideal y Chiriguano quienes han mostrado interés de comprar gran parte de la producción”, dijo Moya.
Bolivia tiene presencia en 8 de los 10 principales demandantes mundiales de café; sin embargo su participación en cada uno de estos mercados es menor al 1%, lo que denota el gran potencial que aún tiene el país para aprovechar sus mercados. Moya resaltó que las industrias han bajado su oferta del precio de compra del quintal del café,
Alicorp paga $us 115,37 millones por ADM SAO
aduciendo que el precio internacional de este grano cayó. “El año pasado las industrias compraban en un promedio de Bs 850 el quintal de café, pero ahora han ofrecido alrededor de Bs 770 por este volumen. Esto significa que los productores dejarán de percibir 80 bolivianos por quintal de su grano”, explicó el especialista. Acotó que esta situación demanda que el productor tenga desafíos más prósperos en el sentido de incrementar el nivel de productividad por planta y de esta manera llegue a obtener un margen de utilidad. /La Estrella del Oriente.
Moya resaltó que las industrias han bajado su oferta del precio de compra del quintal del café, aduciendo que el precio internacional de este grano cayó.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las empresas exportadoras del café boliviano hasta mayo comercializaron fuera del país 400 toneladas de este grano por un valor de $us 2,8 millones.
“El año pasado las industrias compraban en un promedio de Bs 850 el quintal de café, pero ahora han ofrecido alrededor de Bs 770 por este volumen. Esto significa que los productores dejarán de percibir 80 bolivianos por quintal de su grano”, explicó el especialista.
Bolivia tiene presencia en 8 de los 10 principales demandantes mundiales de café; sin embargo su participación en cada uno de estos mercados es menor al 1%, lo que denota el gran potencial que aún tiene el país para aprovechar sus mercados.
Acotó que esta situación demanda que el productor tenga desafíos más prósperos en el sentido de incrementar el nivel de productividad por planta y de esta manera llegue a obtener un margen de utilidad. /La Estrella del Oriente.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
26
1ra. Semana de agosto de 2018
ENTRETENIMIENTO & CON0CIMIENTO 6
3
CRUCIGRAMA ECO RURAL
4 Horizontales 1. Persona que cultiva la tierra.
2. Trabajo que se hace con máquinas.
1
5
VERTICALES 3.- Persona que cultiva la tierra. 4.- Trabajo campestre. 5.- Trabajo urbano. 6.- Producto urbano.
2
7.- Producto campestre. 8.- Trabajo que se hace con las manos.
7
8
1. GANADERO, 2. MECANIZADO, 3. AGRICULTOR, 4. ARAR, 5. EMPLEADO, 6. VESTIDO, 7.CEREAL, 8. MANUAL
ENTRETENIMIENTO
RESPUESTAS:
SOPA DE LETRAS ESTERILIZACIÓN
MICROORGANISMOS CONTAMINACIÓN ADULTERADO LEVADURAS BACTERIAS
SALMUERAS ALIMENTO AHUMADO SALAZON HONGOS
CUANTO SABES DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La agricultura de precisión es un término …………..... que define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la ………….…inter e intracultivo. La información recolectada puede ser empleada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de ……......., estimar la cantidad adecuada de ………....... o de otros ………...... necesarios, y predecir con más exactitud el …………..... y la ………..……..de los cultivos.
SALADO AZUCAR VIRUS
FRASE PRODUCTIVA
“
“En año bueno, el grano es heno, y en año malo, la paja es grano”.
Wendell Berry. Escritor y granjero estadounidense (1934)
www. e c o r u r a l . c o m . b o
”