www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Y 2da. Semana de Septiembre de 2018 - Año 6 - N° 292 / 24 Págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Congreso Internacional apuesta por la innovaci
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
Bolivia en tiempos de la bioeconomía
L
a bioeconomía consiste en combinar biomasa y conocimiento avanzado para el mejor aprovechamiento integral de la misma, reduciendo al mínimo el impacto ambiental y generando crecimiento en lo económico y social. En Iberoamérica hay un gran potencial para el desarrollo de la bioeconomía como una alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor en el medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial. Según Europa Press, en la región se ubican 8 de los 17 países más mega diversos del plane-
ta, localizados en la cuenca andino-amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y en Mesoamérica (Costa Rica y México). El maíz es un cultivo líder y clave en la visión de la bioeconomía y así lo entendió Argentina produciendo etanol, química verde, carnes, biogás, energía eléctrica y biomoléculas. Todo este marco introductorio no tiene otro fin que el avizorar que quizás Bolivia, esté a puertas de un potenciamiento económico y energético, permitiendo ya con una ley por emitirse en los próximos días la comercialización del etanol.
CONTENIDO
09
Los números se ven bonitos, la proyección es esperanzadora, los ingenios ya producen el combustible ¿Será esta la puerta hacia un cambio económico sustentable en el tiempo para Bolivia?, esperamos que sí y que podamos decir contundentemente que somos un país inmerso en este concepto renovador, la bioeconomía.
Para la producción del nuevo biocombustible el sector cañero prevé una inversión de 1 mil 600 millones de dólares hasta 2025, duplicar los cultivos de caña de azúcar, mejorar el rendimiento de 50 a 80 toneladas de azúcar
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz M.
12
22
Registros de agroquímicos en Bolivia puestos en jaque por nueva reglamentación.
Director de contenido Luis E. Reyes Ortiz +591 72615598 Periodista: Efren Vaca Justiniano +591 78094303
Gerente Comercial: Raquel Guzmán +591 70976815
Diagramación: Santiago Blanco +591 63475684
Asesor Legal: Dr. Carlos Padilla
Diseño: Publicom
W
Uno de los objetivos de este proyecto energético es alcanzar una superficie cultivable de 150 mil hectáreas de caña de azúcar de aquí al 2025, con lo que se podrá producir 80 millones de litros de alcohol este año y sumar 300 millones más hasta el 2025.
21
Nutrifertil impacta la zona Este con su girasol SPS-3120.
Gerente General: Aldo Mendoza +591 70845204
por hectárea y la generación de 30 mil nuevos empleos, lo cual implica un crecimiento del 0.9% del Producto Interno Bruto.
Coperagro estimula producción arrocera mediante capacitaciones técnicas.
18
STAFF
Esta oportunidad permitiría que la economía boliviana crezca 1% al año, según confirmó el propio presidente Evo Morales.
10
Bioseeds muestra productividad de su sorgo BS 130 T en la zona Norte.
l de AB-CREA, una ión tecnológica.
EDITORIAL
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av. 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Envianos tus cartas o comentarios a ecoruralprensa@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com
Siguenos: facebook.com/ Eco Rural Multimedia
Visita nuestra web: www.ecorural.com.bo
Siguenos en Twitter en @ecoruralbolivia
Interagro y Basf propagan beneficios del PEM en la zona Norte.
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloj. Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Sur
Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Av. Virgen de Cotoca entre 4to y 5to Anillo, Zona Guaracachi B/21 de Enero Sur c/5 esq. A #45 NIT: 4552011016 Santa Cruz - Bolivia Telf.: 346-9146 / 329-7524 Cel: 70845204
“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque el Señor, tu Dios, estará contigo donde quiera que vayas” Josué 1:9
6
L
a décima quinta versión del Evento de Tecnología Agrícola VIDAS trae con más fuerza la innovación tecnológica en sus diferentes áreas: Stand, Parcelas Demostrativas y Dinámica de Maquinaria. Tres espacios que mostraran las últimas tecnologías del agro durante las dos jornadas de feria que se llevaran a cabo el 12 y 13 de octubre, en el Predio Ferial (Carretera Al Norte, Km 40 entre Warnes y Montero). En esta versión 2018, las Parcelas Demostrativas contarán con la participación de 31 expositores, entre empresas privadas e instituciones, 100.000 m2 de extensión formarán parte esta área donde los productores podrán apreciar “en vivo” los resultados de nuevas investigaciones en semillas, paquetes tecnológicos, estrategias de conservación de suelo, para una agricultura sostenible, y entre otros temas.
15 años
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
Vidas, la mayor muestra agrícola del país El Evento tecnológico más esperado del sector agro muestra los últimos avances en el campo de producción.
AGRICULTURA
El 100 % del área estará ocupado por diferentes cultivos, distribuidos de la siguiente manera: Soya 56%; Maíz 15%; Sorgo 11%; Girasol 2%; Trigo 2%; Pasturas 5%; Frejol 1%; Papa 1%; Hortalizas 2% y Abonos verdes 2%”, según los datos proporcionados por Silvio Guaman, Responsable del Predio Ferial. La Fundación Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), organizadora del Evento “Vidas”, aprovechará este espacio para presentar las variedades: TMG 7363 que hasta el momento es la única en Bolivia resistente a la enfermedad de roya de la soya, y la TMG Caravana, que posee las características de rápido llenado de grano, buen peso y la buena sanidad, principalmente a enfermedades de fin de ciclo. Asimismo, se realizara la entrega de la nueva edición del Manual de Difusión Técnica de Soya, que enfoca su contenido en los nuevos desafíos que afronta el productor desde la siembra hasta la cosecha. La guía técnica ha sido elaborada con el apoyo de profesionales nacionales e internacionales con amplia experiencia en el rubro agrícola.
Dato:
La institucion encargada de organizar el evento es la Fundacion para el desarrollo Agrícola Fundacruz
Visitantes
Así también durante la feria hay profesionales especialistas de cada empresa participe en parcelas, quienes son los encargados de realizar demostraciones gratuitas para el público en general y los agricultores. Estos conocimientos adquiridos son aplicables en campo y ayudan a facilitar la labor y mejorar el rendimiento productivo del pequeño, grande o mediano productor agrícola.
Expositores
Por su parte, los expositores participes tienen la oportunidad de compartir sus conocimientos y exponer las últimas novedades tecnológicas en productos y servicios del sector agrícola, pero de una manera recíproca y participativa. Asimismo pueden conocer las demandas y necesidades de los agricultores. De esta manera VIDAS es una feria referente del sector en el país, que brinda un escenario propicio para que los actores del agro amplíen sus conocimientos y consigan la últimas herramientas a nivel internacional.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
8
Expocruz a punto de arrancar mostraciones en el marco de lo que es la feria exposición”, explicó
F
ue presentada oficialmente la 43 versión de Expocruz 2018, la muestra ferial más grande de Bolivia, que para este año tiene previsto regalar un auto 0 kilómetros, vehículo que será sorteado entre los visitantes. La feria abrirá sus puertas el viernes 21 de septiembre. Desde Fexpocruz afirmaron que esta campaña se ha denominado ‘Expocruz te regala un Toyota Rush 0 km’, actividad que cuenta con el permiso de la Autoridad de Juegos (AJ).
ECONOMÍA
Sector artístico
Además, en la oportunidad presentaron a los artistas que amenizarán las 10 noches de feria, con la novedad de que el escenario principal de Expocruz 2018 estará inundado de artistas nacionales, con la
salvedad de los internacionales Rodrigo Tapari, exvocalista de Ráfaga y la agrupación argentina La Mosca. Entre los locales que amenizarán la feria, fueron anunciados Los Salmones, Track, Camila, La Klini-k, Fernanda Torrico, Gina Gil, Aldo Peña, Guísela Santa Cruz, Los Cambitas, Canvas, Tingo Vincenti, Póker, Lucero Ríos, Bandamia, Oxigeno, Tola Claudio y el Trío Oriental
Sector pecuario
Roberto Justiniano, responsable del área pecuaria de Fexpocruz, indicó que la asociación de criadores de caballo Paso Peruano tendrá un stand, y 12 pesebreras, para que puedan tener ejemplares en esta nueva área. “Con esto daremos facilidad para el manejo de estos animales y tener las de-
Por otro lado Justiniano, indicó que son alrededor de 900 animales los que estarán en exposición en Expocruz 2018, entre ellos las diferentes razas de ganado bovino como la nelore, nelore mocho, o brahman, además de las razas formadas como la brangus, Senepol, también las de doble propósito. Entre los ovinos, estarán presentes la raza Santa Inés y Dorper, entre otras. Las actividades del sector pecuario inician una semana antes de la apertura de la muestra ferial. El día sábado 15 de septiembre, se realizará la presentación de animales de los remates ‘Calidad LS y Producción LS comprobada’ de la cabaña de alta genética Nelorí. El domingo 16 será el primer día de recepción de animales cebuinos de las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr, girolando. para concurso y exhibición. El lunes 17 se realizará el pesaje de bovinos cebuinos de la raza Brahman. /El Deber/El Día.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
9
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
AGRICULTURA
BS-130 T, el sorgo granífero que gana terreno en la zona Norte
E
n la propiedad San Martín (zona Norte), Bioseeds realizó el cultivo de su sorgo BS- 130T. Evandro Perdoncini, encargado del predio, explicó el desarrollo que tuvo este trabajo técnico. “En los suelos livianos que tenemos, este sorgo se dio muy bien, esperamos cosechar 3,8 t/ha aparte de tener muy buena cobertura porque deja un buen rastrojo”, afirmó. Sobre los granos del BS 130 T, Perdoncini calificó a estos de muy grandes y buenos. Respecto a la sanidad confirmó no haber empleado fungicidas en el lote visto, por lo cual el manejo se resume a solo uso de insecticidas, poniendo esto en relevancia la sanidad propia del material “Este fue un invierno muy seco, aquí nos llovió solamente 10 mm en floración”, complementó. Así también, sin ningún tipo de fertilización foliar ni de base, el encargado de la propiedad San Martín marcó con un promedio general de 3 t/ha la cosecha final del terreno cultivado con BS- 130 T.
Buen comportamiento, buen rendimiento
Más materia seca
El técnico describió a BS 130 T como un sorgo granífero, cuya principal característica a destacar es su tamaño de planta, razón que sirve de argumento para que los productores lo elijan en pro de tener mayor cantidad de materia seca en sus campos para sembrar soya en verano. “El BS 130 T, tiene muy buen comportamiento en la zona Norte y sus suelos pesados, además que es un material muy interesante porque su producción es muy buena en ambas campañas y por el lapso de más de cuatro años, desde cuando se lo introdujo en el mercado de Santa Cruz”, aseguró.
Resistiendo embates climáticos
Renán Rioja, encargado del departamento de investigación de Bioseeds, relató que esta muestra del sorgo BS 130 T se realizó en distintos tipos de suelos, con un comportamiento excelente que dará como fruto un rendimiento estimado en el rango de los 3,5 a 4 t/ha.
De esta manera, Rioja determinó que con el rango de lluvias caído en la zona Este durante el desarrollo de este cultivo (60 - 80 mm), lograron producir entre 12 a 15 t/ha de materia seca, situación que orienta a los productores a convertir al BS 130 T en una de las variedades de sorgo favoritas de esta zona.
“Muchas veces los cultivos de soya en invierno y verano no quieren progresar por los desgastes de los suelos y por la inestabilidad climática, es por ello que el BS 130T y el BS 100T son buenas alternativas en ambas campañas”, dijo.
Poniendo en relieve que BS 130 T fue sembrado en muchos predios en la campaña de verano 2017/18, el funcionario de Bioseeds resaltó la sanidad del material, cualidad que abre la oportunidad a productores que incursionan en la ganadería a hacer ensilajes
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
prácticos, que permitan contar con alimento para sus reses en temporada seca.
Sugerencias de siembra
Rioja aclaró que el equipo técnico de Bioseeds aconseja que este material debe sembrarse con una cantidad reducida por metro lineal, para tener entre 6 a 8 plantas óptimas a cosecha. “En esta campaña de invierno sembramos entre 10 a 12 semillas por metro lineal, teniendo a cosecha entre 7 a 8 plantas, situación derivada de las condiciones climáticas adversas de la temporada”, advirtió. Pero, pese a ello, por la plasticidad reproductiva del material, con un promedio de 90.000 a 120.000 plantas a cosecha (160.000 recomendado), se logra una producción muy buena y una uniformidad que garantiza una muy buena producción. “En el norte hay mucha gente que empieza a sembrar sorgo, esto claro en sus peores lotes, mucho más pesados y arcillosos. Entonces, creo en ese sentido que cambiar la textura del suelo es muy difícil, pero sí es posible mejorar la estructura orgánica del suelo mediante el cultivo de sorgo y facilitar las posteriores fertilizaciones de suelo y base en el lugar”, planteó finalmente el técnico de Bioseeds.
10
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
Coperagro velando por importancia productiva del arroz
AGRICULTURA
L
uego de diseminar capacitaciones técnicas en Santa Cruz y Beni, para agricultores arroceros en pro de una mejor producción, Coperagro llevó a cabo una Jornada Tecnica de Arroz en el Hotel Radisson, misma que aglutinó a productores, técnicos y distintos profesionales del medio para mostrar un panorama general de la situación del cultivo de arroz y actualizar los avances tecnológicos en este cultivo. Para ello contó con expositores especializados y de mucha experiencia en el cultivo tales como: Pedro Yonekura (Arroz bajo Riego), René Guzmán (Variedades y Nivelacion de Suelos), Bismark Terrazas (Manejo de Suelos y Fertilizacion), Zulema Céspedes (Manejo de Insectos y Malezas), Guillermo Barea (Manejo de Enfermedades), Gabriela Rivadeneira (Diagnóstico Molecular de Burkholderia) y David Pérez (Producción de arroz en el Beni).
Iniciativa sugerida
“Estas jornadas técnicas de arroz nacieron a iniciativa precisamente de un agricultor amigo, el Capitán Abraham Nogales, quien nos planteó esta idea hace dos meses para actualizar los conocimientos poder realizar un manejo preventivo del cultivo. Nosotros (Coperagro) queremos difundir esa información y aprovechar la experiencia de diferentes zonas y sistemas de producción que han trabajado años en arroz y poder para conocer mejor las potencialidades y debilidades del cultivo”, explicó Guillermo Barea, Gerente general de Coperagro. Así también, Barea expuso que Coperagro cuenta con un amplio portafolio de propuestas para manejo del cultivo de arroz, desde el tratamiento de semillas, el control de malezas, insectos, enfermedades y manejo de fertilización. “Sabemos que el tema de enfermedades radiculares causadas por hongos de suelo (Rhizoctonia, Sclerotium, Fusarium, Macrophomina, Phytophthora, etc.), son de difícil control, y los productos químicos tienen ciertas limitaciones; en este sentido, para mejorar este performance, se está trabajando con productos biológicos tales como Bacillius subtilis (BIOROOT) el cual tiene excelentes controles de diferentes hongos de suelo y semilla y se torna en una alternartiva interesante para el productor.
Control de plagas
Zulema Céspedes, gerente comercial de Coperagro, tuvo a su cargo una presentación sobre el control de plagas en arroz. Ella planteó que las plagas en este
cultivo cambian cada año, haciendo que las que eran principales, luego sean secundarias, pero que en los últimos años predominan los chupadores como ácaros, la sogata y la mosca blanca, los cuales son fáciles de controlar, si ese control se ejecuta tempano. “Para este control empleamos Abamectinas, Tiametoxam en mezclas con Piretroides, también empleamos el Tiametoxam en el tratamiento de semillas para ir disminuyendo las plagas en las primeras fases del cultivo. Así, trabajamos en la zona de Yapacaní y algo en Guarayos con resultados positivos”, señaló.
Cuidado de enfermedades
Gabriela Rivadeneira, encargada del Proyecto de manejo integrado y biotecnología del Ciat, dio cuenta sobre los avances en el diagnóstico del Anublo Bacterial de la Panícula causado por la bacteria Burkholderia glumae, enfermedad potencial y relativamente nueva en nuestras zonas arroceras. Hasta la fecha se avanzó en la identificación molecular e identificación del cepario, que cuenta con 62 cepas extraídas de las diferentes zonas arroceras del departamento, útiles para reconocer el tipo de patogenicidad. “Este cepario de 62 aislamientos se elaboró desde el 2016, nos dio una comprobación de existencia de la bacteria (Bacteriosis); así, hasta el 2018, éstas fueron extraídas de Santa Rosa y San Juan de Yapacaní. Con los resultados que seguimos obteniendo, más el apoyo de Fedearroz de Colombia y el proyecto arroz del Ciat es que la mejor recomendación es el manejo del cultivo respetando fechas de siembra, utilizar variedades moderadamente resistentes a la bacteria y establecer qué zonas son virulentas mediante los datos que arrojen las cepas extraídas”, apuntó.
Variedades propias
René Guzmán, responsable del programa nacional de arroz del Iniaf, informó a la audiencia sobre las cualidades de las nuevas variedades de arroz desarrolladas por este ente gubernamental. “El Iniaf-Chasqui es de porte bajo y responde muy bien a las principales enfermedades, además de servir muy bien a condiciones de secano y riego. La IniafTaita, es de grano largo, diseñada para su uso con riego con un rendimiento de 9 t/ha”, indicó. Sobre el trabajo genético desarrollado con estas dos variedades, este fue desarrollado en San Juan de Yapacaní, Santa Rosa del Sara, Ixiamas y San Buenaventura
en La Paz y el municipio beniano de San Andrés. Todo con participación directa de los productores en un lapso de cinco años.
Nutrición de los suelos
Por su parte, el consultor independiente, Jorge Bismarck Terrazas, destacó que el suelo es la parte superior de la corteza terrestre, la misma que contiene varias capas, y de las cuales el suelo es la que se encuentra en una “actividad biológica”, basada en la interacción de los factores abióticos y los factores bióticos que habitan en el planeta. Básicamente, el suelo agrícola es aquel que tiene las características adecuadas para el desarrollo de la actividad de la agricultura, es decir, que es propicio para el desarrollo de la vida, teniendo en cuenta que a partir de la agricultura se producen alimentos para los seres vivos. El experto, destacó que el análisis de suelos es una herramienta importante para evaluar o evitar problemas de balance de nutrientes. Los suelos son la fuente de trece de los dieciséis nutrientes vegetales esenciales y pueden ser vistos como proveedores de nutrientes a las plantas. Las plantas absorben los nutrientes disponibles, que pueden ser abastecidos de nuevo mediante la adición de fertilizantes. Pero enfatizó también, que hay que tomar en cuenta que los resultados de los análisis de suelo sólo indican el potencial relativo de respuesta de un cultivo a la aplicación de un nutriente, separando de esta manera, las bajas o altas probabilidades de respuesta.
La experiencia beniana
David Pérez, presidente de la Aviación de Productores Agrícolas del Beni (ANDEPAB), informó que la siembra de arroz en el Beni, se dio por la fertilidad natural de los distintos sitios de producción, pero que en pro de aumentar la producción incurrieron en la fertilización y riego, pese a que en ese departamento el agua es abundante. Actualmente en el Beni se siembran alrededor de 30.000 ha de arroz. “Nosotros nos asociamos para desarrollar investigaciones y lograr convenios, esto porque a pesar de que en el Beni está la Universidad (Universidad Técnica del Beni “Mariscal José Ballivián”), no existe un centro de investigación como el Ciat, al cual recurrimos con frecuencia. Por eso, queremos hacer un centro de investigación similar al Ciat en el Beni, porque creemos que es una zona agrícola en expansión, proceso que necesita urgente de investigación.”, demandó.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018 12
M
Objetivos trazados
Con el ánimo de marcar conciencias en pro de la innovación tecnológica como vía de desarrollo del agro nacional, el evento tuvo a la biotecnología y sus aplicaciones como protagonista temático más relevante. “Entre los objetivos trazados en la dinámica del Congreso tratamos de aperturar la mente de nuestros grupos CREA, adoptamos la idea de tratar sobre innovación para el crecimiento y el concepto de traer nuevas tecnologías hacia nosotros”, expuso
sobre los objetivos de la cita, Gonzalo Nogales, presidente de AB-CREA.
Convenios firmados
Así mismo, la oportunidad sirvió para que los anfitriones firmaran importantes convenios con la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Con Apia, se pretende realizar una adecuada gestión de los envases vacíos de plaguicidas con los afiliados a AB-CREA, mediante la continuación de la implementación del Programa "Campo Limpio". Con Asocebú fue un convenio para intercambio técnico y capacitaciones en el ámbito ganadero.
Palabras y acciones motivadoras
En esta oportunidad el congreso contó con la participación de renombrados expositores de Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia y España, quienes desarrollaron temáticas especialmente seleccionadas y
AGRICULTURA
Congreso de AB-CREA apunta a la innovación tecnológica como la ventana a una mejor producción agropecuaria
ás de 300 agroproductores locales fueron participes del III Congreso Internacional CREA denominado “Innovar es vivir”, organizado por la Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA) en predios de Fexpocruz el viernes 17 de agosto. De la cita participaron importantes firmas como Corteva, AgroPartners, Bayer, Unión Agrongocios, Mainter,TotalPec, AgricomSeeeds y Ciagro.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
13
Para Jean Carlo Landívar, titular de AgricomSeeds el mundo y el agro local están en un periodo de democratización de tecnologías, donde Internet es el medio de progreso definitivo. “Internet, la robótica y la inteligencia artificial son herramientas que cambiarán toda nuestra forma de ser, también las nuevas tecnologías en el rubro agrícola (…) Lo que sí revoluciona todo ahora es Internet, una tecnología tan grande que su creador no la quiso patentar. Esta es un acceso a un mundo de oportunidades y la democratización de las oportunidades, con lo que cualquier persona en el mundo puede introducirse al mundo de los negocios”, dijo. Bajo criterio similar, el argentino Pablo Larguía, CEO de la Red Innova, quien habló acerca de la innovación exponencial en la agricultura. “La biotecnología, la robótica y la inteligencia artificial pueden mejorar cuantiosamente la producción de alimentos agrícolas o de ganado, para que todos podamos crecer de manera más sustentable. Las tecnologías exponenciales son aquellas que todavía no son masivas, pero que pronto lo van a ser. Si pensamos, Internet hace 20 años no era algo masivo y hoy todos lo usan igual que el celular. Creemos que tecnologías como los drones se volverán masivos los próximos años”, señaló. Priscila Ontiveros, joven becaria boliviana en la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) en Estados Unidos, planteó que la tecnología es una apuesta por el futuro. “Uno que desconoce ve a la agricultura como el hecho de ponerse un sombrerito y que todo está hecho. Pero, la verdad es que en esta conferencia he aprendido que la agricultura conlleva muchas cosas, mucha ciencia, mucha genética y sobre todo que la tecnología se está implementando de una
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
manera tan dramática en agricultura. Por eso, yo planteo que la tecnología no es algo malo, sino que es un gran aliado”, señaló.
Biotecnología ya
Paulo Paes Andrade, catedrático de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) planteó la importancia de los alimentos animales y vegetales creados vía biotecnológica en el mundo y a la vez cuestionó a los estados que impiden el acceso a esta tecnología. “Es imposible no tener a la biotecnología en el país, ya sea por contrabando o por otros mecanismos, pero los productos de la biotecnología van a llegar a Bolivia. Existe una ley sobre biotecnología que se definió creo en 1997, pero es una letra muerta no aplicada y existen otras leyes conflictuadas con esta ley antigua. Lo primero es motivar a los ministerios implicados en la producción y la conservación del ambiente para que hablen y cambien la ley antigua, eliminando así los embates que existen con las otras leyes”, recomendó.
Sobre el mismo punto, la científica boliviana afincada en México y experta en biotecnología, María Mercedes Roca, expresó mediante una videoconferencia a la concurrencia al congreso que la biotecnología debe ser comprendida por sus hechos y no así por controversias adversas. “Si estamos en la óptica de producir alimentos para la población, obviamente pensamos que con la biotecnología estamos haciendo algo bueno, utilizar tecnologías limpias es algo bueno para la humanidad. Pero si estamos en el plano de cuidar a toda costa y deberíamos tener dos millones menos de personas, es una posición muy legitima. Pero me pongo como abogada del diablo y digo, y si le damos a los seres humanos alimentos saludables, a bajo precio y con buena calidad ¿qué va a pasar? Los humanos tendrán mejor salud y nos reproduciremos más, eso no le gusta a muchos, pero los que producimos alimentos debemos hacerlo de la forma más sostenible posible y estas tecnologías nos lo permiten”, afirmó tácitamente la experta nacional.
AGRICULTURA
acordes con los objetivos que la organización persigue, que son los de producir de la manera más eficiente posible y en armonía con el medio ambiente, con un profundo respeto a todos los actores del proceso productivo.
14
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
ExpoCaña 2018, abogando por el Etanol y el cuidado del medioambiente
L
a treceava versión de la feria Nacional de la Caña de Azúcar ExpoCaña “Ing. Gustavo Barbery Paz” se desarrolló entre tres jornadas, del 17 al 19 de agosto, en predios de la propiedad San Miguel, en el municipio de Minero (Zona Norte). La primera de estas jornadas se abocó a la muestra de maquinaria agrícola y manejos en el cultivo cañero; los dos días subsiguientes se abocaron al desarrollo del VI Simposio Internacional de la Caña de azúcar y a la muestra ferial que contó con la presencia de 80 casas comerciales de los rubros automotriz, maquinarias, insumos agrícolas además de artesanías y comida típica.
AGRICULTURA
Situación cañera
“La situación cañera se complica por el tema precios del azúcar para el productor. Si bien la producción es la misma que el año pasado con excedentes que no se han podido exportar. Estos factores hacen que se sobresature el mercado y los precios tiendan a bajar y, por eso, nuestra preocupación se enfoca en ver que se aperturen esas exportaciones y que arranque el proyecto etanol”, expresó Ángel Rivas, gerente general de la Unión de Cañeros Unagro, institución encargada de la organización de ExpoCaña.
Simposio con temáticas de actualidad
El VI Simposio Internacional de la Caña de Azúcar se abocó a la muestra de estrategias de manejo y maquinarias de distintas casa comerciales como Plus Agro, Mainter y Profel. La parte fuerte del evento tuvo como eje central a dos puntos: La producción de Etanol en el país y la implicancia de la caña de azúcar en el cambio climático. Sobre el primer punto, Cristóbal Roda, presidente del Grupo Industrial Roda, puso en manifiesto que la producción de este combustible es un hecho de parte de los ingenios, pero que aún se espera la promulgación de la ley que dará vía libre a dicho proceso industrial, la cual se espera sea un hecho a fines el mes de septiembre venidero. “Con la ley en vigencia, iniciaremos la producción de Etanol en Septiembre de manera lenta pero segura. En los próximos años pondremos nuestra superficie de cultivos cañeros de 150.000 a 300.000 ha. Podremos sustituir un producto importado, por un producto nacional. Por tanto, los efectos generadores, son sumamente importantes para
Santa Cruz, Bolivia, el productor y la industria”, indicó el industrial, citando que todos los ingenios involucrados ya iniciaron trabajos e inversiones al respecto. A su turno, Bruno Condori, funcionario de Swiss Contact, cooperadora suiza que trabaja con el Iniaf, explicó que la caña de azúcar es un cultivo con alta eficiencia fotosintética, por la fijación del Dióxido de Carbono (CO2) en sus hojas y raíces, permitiendo que el cultivo sea altamente productivo y que fija ese CO2 que causa el cambio climático global, desestimando así el prejuicio de que la agricultura contribuye a este proceso ambiental nocivo. “Es necesario ampliar la superficie cultivada de caña de azúcar en el país, de medida racional en comparación a otros cultivos extensivos como la soya. Pero en esta ampliación se debe también pensar en tener beneficios ambientales, como fijación de CO2 en las raíces, un manejo adecuado de suelos, cobertura de suelos, etc. Esto nos asegurara que, aparte del rendimiento, tendremos sostenibilidad en nuestros suelos”, afirmó.
Por su parte, Carlos Osinaga, director nacional del Iniaf informó que desde el 2014 al 2017 se evidenció una merma considerable en los rendimientos de caña de azúcar, ya sea por sequía y exceso de humedad. “A pesar de eso el 2017 fue un año favorable, donde las unidades productivas tuvieron un rendimiento mayor a 50 t/ha, ese es un buen indicador para los índices de producción. En el ámbito de nuestras competencias en la producción y uso de semillas certificadas de caña, este año produjimos 1.200 t de semillas de caña de azúcar y queremos promover su uso”,dijo.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
15
Plus Agro procurando incrementos en los rendimientos cañeros
L
a primera jornada de ExpoCaña 2018 efectuada en la propiedad San Miguel (84 Km al norte de la capital cruceña), tuvo carácter plenamente técnico, mostrando dinámicas de maquinaria y manejos agronómicos del cultivo, por parte de las casas comerciales asistentes a este evento.
Trabajo In Situ
Plus Agro y los productos Stoller que distribuyen, tuvieron una destacada participación mostrando el excelente performance de sus líneas hormonales y nutricionales en el cultivo de caña de azúcar.
“A medida que la planta se va estresando, su nivel de producción de hormonas de crecimiento en ella va disminuyendo y con esto ante la falta de un adecuado desarrollo, las plantas dejan de crecer”, dijo. En ese sentido, Aguilar citó que el Stimulate apoya y mantiene ese balance hormonal afectado por las condiciones climáticas.
Según explicó el ingeniero, Stimulate es un producto trihormonal que contiene las tres hormonas de crecimiento: Giberelinas, Auxinas y Citoquininas. “Este producto fue aplicado a razón de 0,5 litros por hectárea junto con el Quelatos This Micromix a razón de 2 kilos/hectárea, un conjunto de micronutrientes, elementos secundarios vitales cuyo resultado se ve al momento de la emergencia”, destacó. Así, el producto contiene Azufre, Cobre, Molibdeno, Zinc, Magnesio, Manganeso, Boro y Hierro, además de ser un producto quelatado en base a un ácido Fenólico que disponibiliza los nutrientes para que puedan ser absorbidos por la planta, incluso en condiciones adversas de pH de suelo. Haciendo una comparación entre el campo tratado y el campo testigo, Blacutt constató el mayor número de brotes o estolones logrados por el tratamiento. Además, se realizaron unas calicatas que evidenciaron un mayor desarrollo radicular o de raíces, vital a la hora de absorber nutrientes y humedad del suelo.
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
“La siembra fue realizada el 16 de abril, con ausencia casi total de lluvias en la zona, recién para la primera semana de agosto llovió un poco. Pero como se constata visualmente, el cultivo no fue afectado porque los productos aplicados tratan a nivel hormonal y nutricional, manteniéndolo más activo y vigoroso”, resaltó. El entrevistado destacó, que los productos hormonales y nutricionales aplicados, minimizan las condiciones de estrés tanto bióticas como abióticas, haciendo que el cultivo pueda desarrollarse y pueda expresar su potencial genético.
Destacada participación en Simposio Cañero
Durante el VI Simposio Internacional de la Caña de Azúcar ejecutado en el campo ferial de Expocaña, durante su segunda jornada, Plus Agro median-
Para reforzar a este cometido, se suma el Micromate, un producto en base a Calcio, Magnesio y Azufre más micro elementos en forma granular, ideal para aplicarlo en mezcla con fertilizantes en base a macronutrientes NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), estableciendo así, una adecuando balance nutricional en el suelo. Plus Agro incursiona en esta campaña en el cultivo a razón del boom del Etanol, con una serie de ensayos realizados en las diferentes zonas cañeras, respaldándose, en el desarrollo, investigación y comercialización de más de 10 años realizados por Stoller Brasil. “El objetivo que perseguimos con esto, es aumentar el número de macollos por metro lineal, aumentando uno por lo menos, logramos aumentar en siete mil macollos por hectárea, calculando que cada una pese un kilo, incrementamos nuestro rendimiento en siete toneladas”, todo esto es posible con la tecnología Stoller, trabajos realizados por Stoller Brasil encontraron rendimientos inclusive mayores, acotó.
AGRICULTURA
te su funcionario, Ing. Miguel Ángel Aguilar, expuso a la concurrencia la posibilidad de incrementar los rendimientos cañeros, mitigando el estrés hídrico causado por la sequía.
Rodney Blacutt, ejecutivo técnico comercial de Stoller para Bolivia, planteó que la parcela trabajada en esta muestra ferial tiene como objetivo demostrar al cañicultor la necesidad de establecer un buen tratamiento de semilla, vital, considerando de que el cultivo tendrá una vida útil larga y que es primordial darle las mejores condiciones desde la siembra. Para este cometido, Stoller plantea el uso de su producto estrella Stimulate, junto con Quelatos This Micromix.
16
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
ExpoCaña 2018, incentivando la producción cañera con tecnología de punta
ABSA El ejecutivo de ventas, Álvaro Uriona explicó acerca de un cultivador-abonador para el cultivo de caña el cual realiza tres labores: Subsola, cultiva y abona.
SACI
Complementaron la muestra tractores Case de alta gama con potencia de 110,125 y 155 HP especiales para el cultivo de caña de azúcar. A esta muestra se sumó una sembradora de papa de dos líneas y una aporcadora de la marca italiana Checchi & Magli.
AGRICULTURA
La sembradora Uniport 30303 de la línea Jacto, fue el elemento protagónico de la muestra de Saci en este evento cañero. Hugo Rojas, jefe de ventas de la compañía describió a esta máquina como un equipo autopropulsado, 4x4, con 3.000 litros de capacidad de agua, motor de 198 HP de potencia.
PETRONAS
PRODIMSA
De la mano de su jefe de servicio técnico, Alberto Rabaj, esta empresa destacó con sus lubricantes de la línea Urania, destinados a vehículos a diésel , fabricados bajo la tecnología ViscGuard que controla directamente los depósitos formados en estos motores a diésel por una mala combustión y también la viscosidad del aceite que restringe la lubricación.
Manuel Nuñez, gerente comercial de Agro y Retail, explicó sobre la calidad de los filtros Parker y Baldwin, sobre los cuales tienen exclusividad de distribución, especiales para los rubros agrícolas y de transporte. La muestra se completó con los lubricantes Elaion de YPF, mismos que tienen ya una preferencia consolidada en el mercado local.
MAINTER Mainter mostró tanto en la prueba de maquinaria y el simposio, además de charlas técnicas previas en la zona norte, las bondades de su equipo DMB.
Recauchutadora Potosí Ofreciendo soluciones personalizadas para satisfacer con eficiencia todas las necesidades del transporte y también el agro gracias a sus líneas como Vipal, Air Seal, Ruzi y Sirimbol. Y sus servicios como el recauchutaje de llantas, fabricación de piezas de goma y poliuretano y la comercialización de cintas trasportadoras.
Carlos Méndez, jefe de la división de maquinarias de la empresa resaltó las cualidades de un equipo que es a la vez subsolador, abonador y cultivador. Este equipo se comercializa en dos formatos, San Francisco con una capacidad de tanque de 740 litros y una cultivadora de 16 discos con corte delantero de 3 pulgadas y la parte de calibración de abono es plenamente hidráulico. La versión Junior tiene 300 kilos de capacidad, 10 discos y también calibración hidráulica del abono.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
18 18 1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
SPS-3120, el girasol rústico que precisa la zona Este
“Yo trabajo hace 5años con Nutifertil, el año pasado tuvimos rendimientos de 1,5 t/ha; ahora espero que para esta campaña coseche entre 1,8 y 1,9 t/ha en todo mi chaco.”
Jaime Acarapi
Agricultor Núcleo 35 Brecha Casarabe
N
utrifertil continúa por su senda productiva con su genética tropical de alto rendimiento, esta vez por rutas de la zona este evaluando el desempeño productivo del girasol SPS-3120 de la línea Syngenta.
En el Núcleo 35
AGRICULTURA
La propiedad del agricultor Jaime Acarapi, en el Núcleo 35 de Brecha Casarabe, se constituyó en la primera parada de esta gira técnica de Nutrifertil, allí su propietario dio cuenta de lo logrado con este material. “Yo siembro el híbrido SPS-3120 en 300 ha. En los primeros lotes coseché 2,3 t/ha. Mi primera siembra data del 10 de marzo. En mis otros terrenos sembré el mismo material, ahí sí cayeron lluvias normales, elemento altamente requerido por el girasol”, dijo. El productor detalló que cuando el cultivo estaba todavía en estado de botón se aplicó insecticidas para mejorar del desarrollo del girasol.
“La característica principal de este híbrido es que vuelca muy bien su capítulo, a manera de protección efectiva contra las aves que depredan el cultivo”, señaló.
“Yo trabajo hace 5 años con Nutifertil, el año pasado tuvimos rendimientos de 1,5 t/ha; ahora espero que para esta campaña coseche entre 1,8 y 1,9 t/ha en todo mi chaco”, agregó.
La buena estructura de la planta, permite al híbrido funcionar contra el Acame y además ser buen productor de aceite, llegando hasta un 52% de conenido oléico.
En esos predios, Zacarías Zelaya, técnico de Nutrifertil en la zona Este, detalló que SPS-3120 es un material rústico que se comercializa en la zona hace más de cuatro años.
En el Núcleo 73
Efraín Mamani, agricultor del Núcleo 73 de Brecha Casarabe, aseguró haber sembrado 49 ha de este material.
“Este material comprobó ser resistente a la sequía, lo que se ve en su cabeza y sus granos grandes. Nuestro propósito es que los rendimientos esta campaña suban más de 1,5 t/ha”, apreció.
En Colonia Yanaigua
Romel Rioja, asesor productivo de Nutrifertil, explicó que en los campos de Jacobo Friessen en Colonia Yanaigua (entre Cuatro Cañadas y San Julián), se sembró el SPS-3120 con buena expectativa de rendimiento y llenado de capítulo pleno, garantizando así tener buena producción de aceite que garantiza un buen negocio para los agricultores que apuesten por este material .
www. e c o r u r a l . c o m . b o
20
U
na de las especies alimenticias milenarias es la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), originaria de los andes sudamericanos, se caracteriza especialmente por los siguientes aspectos importantes: a) una amplia variabilidad genética, que le permite adaptarse a diferentes zonas agroecológicas y vinculado a diversos sistemas de producción y b) su alto valor nutritivo y versatilidad para la elaboración de comidas, entre otros.
AGRICULTURA
Durante los últimos 10 años esta especie adquiere mucho interés en diferentes países del mundo, por lo que se han iniciado programas de selección y mejoramiento genético, así como haber realizado el descubrimiento del genoma de la quinua. De la misma manera se avanzó en desarrollo de alternativas de usos alimenticio, incorporando de distintas maneras en el patrimonio alimentario de las diferentes culturas y sociedades. En el caso boliviano, este cultivo estaba circunscrito en las zonas altiplánicas, contándose con variedades con características únicas dada las condiciones climáticas imperantes. El crecimiento de la demanda hizo que las superficies cultivas se incrementen significativamente y adquiera una importancia económica para el país y especialmente en los agricultores del altiplano. La región tropical de Bolivia, especialmente el departamento de Santa Cruz, representa la mayor productora de alimentos, especialmente vinculada con la agroindustria, cuyos sistemas de producción se caracterizan por lograr dos cosechas con cultivos de verano e invierno. Considerando que la época de invierno presenta ausencia o irregulares periodos de lluvia y con bajas precipitaciones, por su rusticidad y
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
Avanza el conocimiento para la producción de quinua en zonas tropicales de Bolivia tolerancia a la sequía la quinua se visualiza como una alternativa de cultivo de rotación en invierno.
estos resultados afirman su posibilidad como cultivo de rotación de invierno en las zonas tropicales.
En ese contexto, el 17 de agosto de 2018 en el municipio cruceño de San Julián, la Facultad Integral del Noreste (FINE) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, organizó la primera Feria de Quinua Tropicalizada, donde el investigador líder del proyecto de mejoramiento genético de la quinua a través del método de hibridación para su cultivo comercial en las regiones tropicales de Santa Cruz, Marín Condori, expuso los avances en la selección y adaptación de líneas de quinua cuyas accesiones provienen del altiplano boliviano y de los países Perú, Ecuador, Chile y EEUU. A nivel experimental se viene logrando rendimientos mayores a los 2000 kilos por hectárea y con ciclos vegetativos que no superan los cuatro meses,
El IICA viene trabajando con el sector quinuero tanto en el altiplano boliviano y otras zonas ecológicas del continente americano, por lo mismo el acompañar estos procesos de desarrollo tecnológicos es de suma importancia con el fin de potenciar su producción y disponer de conocimientos que puedan mejorar, los niveles de productividad y su mayor uso en la alimentación humana. Conjuntamente el Centro Internacional de la Quinua, la Cámara Agropecuaria del Oriente, Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente y otras instituciones del entorno científico y productivo, se alentó a continuar con la investigación y en los próximos dos años se pueda disponer de semilla para su producción comercial./IICA.
www. e c o r u r a l . c o m . b o
21
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
L
a vigencia de un nuevo reglamento pone en apuros a los productores y a los puntos de venta de los insumos agrícolas. El agro y los importadores junto al Senasag esperan encontrar una salida. Ante la demora para obtener la renovación de los permisos, debido a su vencimiento, el agro está preocupado por la inminente escasez de al menos 866 plaguicidas, algo que puede llevar al encarecimiento de estos insumos agrícolas. Desde la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) hicieron notar que el 18 de abril de 2018 entró en vigencia el reglamento (2018-19) de registro de operadores de insumos agrícolas y el reglamento de registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola. Con la normativa, APIA efectuó las representaciones institucionales ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para solicitar el análisis del planteamiento sectorial. “Considerar un periodo de dos años de adecuación a la nueva norma, a tiempo de reglamentar
w w w. e c o r u r a l . c o m. b o
la forma de aprobación para poder importar mientras se tramita el nuevo registro (o revaluación)”, es la propuesta de APIA. Desde la institución hicieron notar que en este nuevo escenario hay 866 registros de plaguicidas que se vencen, 347 en esta gestión y 519 en 2019, y que para la reevaluación de los registros bajo la actual normativa para las gestiones 2018 y 2019 se requieren de 2.014 bioensayos. Además, se tienen que sumar 1.000 bioensayos para el caso de los nuevos productos a registrarse, llegándose a un total de 3.014 bioensayos requeridos. Otro punto crítico que hace notar la entidad es la carencia de bioensayistas acreditados para efectuar los ensayos de eficacia en campo de los plaguicidas de uso agrícola, siendo este un requisito previo para el registro de plaguicidas químicos de uso agrícola. Tan solo se cuenta con 32 bioensayistas acreditados en el país y 14 independientes. Asimismo, preocupa la poca cantidad de supervisores del Senasag para poder prestar de manera adecuada el servicio de supervisión de ensayos de eficacia de campo de plaguicidas de uso agrícola.
Reacción del agro
Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostuvo que lo ideal es que el productor tenga todos los insumos agrícolas, desde maquinaria hasta bioquímicos, sin restricción, pero que el vencimiento de una gran cantidad de agroquímicos, claves para el campo, es algo que se está trabajando con los técnicos del Senasag. “Al factor clima, menores precios, no se puede agregar la falta de los insumos agrícolas o su encarecimiento”, dijo Osinaga. A su vez, Jaime Hernández, gerente de Planificación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que preocupa la posible falta de plaguicidas, algo que puede repercutir de forma negativa en el rendimiento de los cultivos. Consultados sobre el tema, de forma escueta, desde el Senasag indicaron que están trabajando junto con los involucrados para encontrar una salida técnica a la situación planteada./El Deber.
AGRICULTURA
Alertan posible falta de plaguicidas por el vencimiento de 866 registros
1ra. y 2da. Semana de septiembre de 2018
22 22
I
NTERAGRO y BASF, continúan promoviendo su Programa Experto en Malezas (PEM), cometido conjunto destinado a controlar malezas difíciles, sean estas gramíneas o de hoja ancha. Para ello, emplearon herbicidas como HEAT, ARSENAL y OPTILL desarrollados por BASF.
AGRICULTURA
Así, se realizó una intensa gira de seguimiento a resultados de trabajos realizados en la zona Norte, arrojando ésta los siguientes comentarios:
PEM de INTERAGRO y BASF dando soluciones a la resistencia de malezas en el Norte
Bernando Zambechi Encargado Propiedad El Bajío
Hermán Aguilera Encargado Hacienda del Señor
Gary Suárez Encargado Propiedad Martishev
Diego Páramo Encargado Propiedad Piraí
“En la campaña iniciamos con una desecación de barbecho, mezclamos Glifosato con HEAT, el barbecho estaba bien alto. En los lugares donde teníamos más presencia de gramíneas usamos el OPTILL, procurando bajar la cama de semillas que teníamos. Anualmente en el norte hemos tenido el escape de gramíneas y algunas hojas ancha que se volvieron resistentes, como Leche-Leche o Camotillo, entre otras. Por eso usamos HEAT y OPTILL, para hacer una rotación de ingredientes activos logrando controlar malezas que se nos escapaban o teníamos periodos de muchas malezas, que nos hacía optar por una aplicación secuencial”.
“Para mí, esta campaña de invierno ha sido una de las campañas más difíciles. Venimos bregando con las malezas desde abril aplicando secuencial. Aplicamos el herbicida ARSENAL con una dosis de 0,2 l/ha con Glifosato en refuerzo, 30 días después aplicamos Glifosato con Fluroxipir, para luego en tercera aplicación usar 2,4-D a razón de 0,7 l/ha; y finalmente, Paraquat. Hasta el día de hoy, la Golondrina, Camotillo, Malva Taporita y Verdolaga (todas de hoja ancha) y el Maicillo, Arrocillo, Pata de Gallo y Orizahá nos marcan el reto de seguir aplicando un manejo secuencial en el cultivo”.
“Usamos un herbicida muy bueno, el ARSENAL. Lo que venimos haciendo en nuestra labor de manejo tradicional de malezas (glifo+hormonales) y la resistencia de malezas que teníamos en este chaco, en especial con la Orizahá lo pudimos controlar bien. El efecto residual duró 35 días, bajó mucho el banco de malezas a un punto casi cero. Se aplicó éste a una dosis de 200 cc/ha y un caudal de 50 l/ha de agua. Integramos a la mezcla Fluroxipir (0,7 l/ha) y su respectivo aceite a una dosis de 50 cc/ha. Su efectividad ha sido comprobada muy bien en el campo.
“Trabajé primeramente con glifosato, HEAT y Fluroxipir. La dosis de Glifosato fue de 2kg/ha, 500 ml de Fluroxipir y 35 gr de Heat. En este lote las malezas predominantes son el Camotillo, Guapurucillo y Golondrina, que tienen un manejo complicado, porque se escapan al Glifosato. El HEAT me pareció una alternativa buena para reforzar el Glifosato, es un activo nuevo que me ha ayudado muy bien a hacer el control de malezas, nos ha dado un buen resultado”.
www. e c o r u r a l . c o m . b o