La Salina Santiago da Fonte
La Salina Santiago da Fonte
La Salina Santiago da Fonte, una de las salinas que aun produce la sal, tiene una dimensión de aproximadamente 5 hectáreas y se sitúa en le Grupo Sur del “Salgado de Aveiro”. Esta salina, adquirida por la Universidad de Aveiro en 1993, es la única salina en el “Salgado de Aveiro” que tiene almacén. Esta singularidad se relaciona con el hecho de que en el pasado este almacén fue utilizado para acondicionar bivalvos y patejo, un pequeño cangrejo utilizado como fertilizante en la agricultura. La salina Santiago da Fonte está integrada en la ruta “Sal Tradicional Ruta del Atlántico”, una ruta inserida en el espacio atlántico europeo.
Hechos y Números La preparación de la salina empieza en la primavera, con la limpieza del lodo y de plantas acuáticas. Su actividad productiva se hace en los meses de verano. La fecha de inicio y de final de la producción, así como su capacidad de producción, es muy dependiente de las condiciones climatéricas. A título orientativo, el periodo de cosecha transcurre entre los meses de junio y septiembre. Los meses de otoño e invierno son dedicados a la comercialización de la sal y de la flor de sal. La producción media de la salina es de aproximadamente 200 toneladas de la sal y de aproximadamente 400 quilos de flor de sal.
Estructura Interna de la Salina La tipología de las Salinas de Aveiro es muy elaborada, ya que incluye un gran número de compartimientos en los cuales el agua debe operarse con cuidado hasta alcanzar los puntos de concentración adecuados. La Salina de Santiago da Fonte cuenta con un desnivel que permite que el agua baje del estero (almacenamiento de agua) a la tajería (zona de cristalización), este proceso se realiza por gravedad, sin la ayuda de motores. En cada compartimiento, la altura del agua va siendo cada vez menos, aumentando el grado de salinidad, hasta llegar hasta la tajería y donde se da la cristalización (formación de cristales de sal).
Estero Evaporadores Tajería Muro Montes de sal Almacén/Centro de Interpretación Agua Compuerta
Intervención de la UA El proyecto SAL del Atlántico (2004-2007), financiado por lo programa Interreg IIIB, permitió realizar las siguientes intervenciones en la Salina Santiago da Fonte: ·· (re) construcción del almacén con la utilización de técnicas e materiales tradicionales y su adaptación para nuevas actividades (educación ambiental científicas y didácticas) ·· Implementación de un recorrido en la salina y creación de un conjunto de paneles temáticos de apoyo a la visita En le marco del proyecto ECOSAL ATLANTIS (2004-2007), financiado por el programa Espaço Atlantico, fue posible adaptar el espacio a la visita inclusiva, con la construcción de pasarelas y observatorios, así como construir una estructura para suporte a la producción.
Salgado de Aveiro El “Salgado de Aveiro”, denominación atribuida al conjunto de salinas de Aveiro, es una componente esencial del paisaje, de la historia y de los ecosistemas de la Ria de Aveiro, una zona húmeda de primordial importancia para la conservación de la naturaleza y conservación de la biodiversidad. La actividad salícola desarrollada en la Ria de Aveiro es practicada con métodos exclusivamente artesanales. Esta actividad artesanal contribuye para la conservación de un importante hábitat de substitución, una vez que las salinas son importantes áreas para el descanso, alimentación y anidación de diversas especies de aves. A largo plazo, muchas de estas salinas se han abandonado o han sido reconvertidas para la acuicultura, poniendo, así, en peligro este hábitat. En 1956 existían 270 salinas, actualmente esta cifra bajó para un numero inferior a 10.
Salgado de Aveiro
Área natural
Sin utilización
Extracción de sal activa
Extracción de sal inactiva
Acuicultura
Espacio intervencionado
Visitas En la visita a la salina de Santiago da Fonte son abordados los siguientes temas: el ecosistema de la Laguna “Ria de Aveiro”; el marco del “Salgado de Aveiro” y su evolución en el tiempo; la estructura de la salina y la circulación del agua en la salina; los diferentes métodos de producción de la sal; la importancia de la producción artesanal y la identificación de la flora y de la avifauna de la salina. Aún es posible la dinamización de las visitas centradas en el proceso de formación de los cristales de la sal, en los sedimentos de las salinas y en el conocimiento de las especies de foraminíferos presentes en estos espacios.
Universidade de Aveiro Serviços de Comunicação, Imagem e Relações Públicas Campus Universitário de Santiago 3810-193 Aveiro · Portugal
Tel. (+351) 234 370 211 Fax (+351) 234 370 985 geral@ua.pt · www.ua.pt/visitas
www.ua.pt