LAS SALINAS TRADICIONALES DE FRANCIA, ESPAÑA, PORTUGAL Y REINO UNIDO PARTICIPAN EN EL TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO ‘ECOSAL ATLANTIS’ ORGANIZADO POR LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA −
Isabel Boj, Directora de SierrActiva, empresa gestora de las visitas a los Yacimientos de Atapuerca en Burgos, y David Canales, guía arqueológico, fueron los encargados de transmitir su experiencia como intérpretes del patrimonio y guía, respectivamente, y dinamizar el encuentro.
−
La jornada, marcada por el intercambio de experiencias entre las zonas salineras, culminó con la visita al Valle Salado de Añana.
Vitoria-Gasteiz, 15 de junio de 2011.- Las salinas tradicionales de Francia, España, Portugal y Reino Unido, que integran la ‘Sal Tradicional. Ruta del Atlántico’ del proyecto Ecosal Atlantis, comparten una identidad común junto con un importante potencial biológico, económico y cultural en el que más allá de un mero producto, la sal se convierte en un modo de vida. Para proporcionar e intercambiar conocimientos y pautas de actuación a los guías turísticos que están ejerciendo en los entornos salineros, así como fomentar el intercambio de experiencias entre ellos, se organizó el Taller de Buenas Prácticas de Interpretación del proyecto Ecosal Atlantis en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa de Vitoria-Gasteiz (Álava). Este encuentro contó con la presencia del Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava, Javier Olmeda, que, junto a Belén Escobar del Departamento de Asuntos Europeos, dio la bienvenida a los socios de la ruta procedentes del ámbito estatal e internacional. La Diputación Foral de Álava lidera el proyecto de cooperación europea ‘Ecosal Atlantis - Ecoturismo en salinas del Atlántico: una estrategia de desarrollo integral y sostenible’ cofinanciado por fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Interreg IVB Espacio Atlántico. Este proyecto tiene como líneas de actuación la preservación de su gran diversidad cultural y natural y su valor patrimonial; la transmisión del “saber hacer” tradicional y la puesta en valor turístico de las salinas. El taller, concebido como un encuentro dinámico y participativo, constó de dos partes. La primera de ellas se centró en la interpretación del patrimonio de mano de Isabel Boj, la Directora de SierrActiva, empresa gestora de las visitas a los Yacimientos de Atapuerca en Burgos, quien destacó la importancia de “plantearnos y cuestionarnos de qué sirve lo que les contamos y cómo lo hacemos”, así como la vinculación con el territorio, la implicación, la sensibilización y participación de la población, las alternativas a la estacionalidad, la difusión, la información accesible y adaptada a diferentes públicos, la necesidad de estipular indicadores para trabajar sobre los datos de los visitantes y el compromiso con el proyecto. Tras su intervención, se intercambiaron experiencias desde la diversidad y peculiaridad de cada espacio salinero y lo común de las distintas perspectivas de los guías turísticos de las salinas miembros de ‘Sal Tradicional Ruta del Atlántico’.
La segunda parte abordó la labor de los guías turísticos y su importancia. David Canales, guía arqueológico de la Sierra de los Yacimientos de Atapuerca en Burgos, que definió la labor del guía como “el método de la socialización del conocimiento”, puntualizó como principales ejes “la pasión, la empatía, el dinamismo, la profesionalidad y la capacidad de adaptación”. Además, dio importancia a la relación del guía con el entorno, la búsqueda de la excelencia y el rigor científico y el trabajo en equipo bajo unas directrices multidisciplinares. Al igual que tras la explicación de Isabel Boj, Canales resolvió las cuestiones planteadas por los socios y se pusieron en común las experiencias desarrolladas en las distintas salinas. Posteriormente se recapitularon las conclusiones obtenidas a los largo del taller en las diferentes áreas temáticas y se consensuaron las principales líneas del documento de nivel interno “libro blanco”. Al día siguiente, se realizó una visita guiada al Valle Salado de Añana en Salinas de Añana (Álava) donde se aplicaron los conocimientos adquiridos. También en esta jornada se intercambiaron las opiniones sobre la visita a través de un encuentrovaloración.