EDICIÓN
113
Las ocurrencias de Lala E´Comic Pg.35 y 40 Publicación mensual - circulación nacional • Bogotá. AGOSTO de 2015 • 40 Páginas • $3.000 • ISSN 2145-1192 ICFES
Democratización de la propiedad para 9 millones 500 mil colombianos
Saludcoop por el cambio social Multimedia Ecosolidario Wilton Rizzo Bogotá, 28 de julio de 2015
La propuesta que le ha presentado el movimiento cooperativo y atendida por el gobierno involucra a los 5 actores de la cadena del servicio de salud en Colombia, se estructura sobre 3 procesos organizacionales diferentes, esto último para cumplir con la ley estatutaria de salud, que habla de la no integración vertical. Hay 33.000 trabajadores vinculados al grupo Saludcoop, a quienes hay que garantizarles su estabilidad laboral, la sostenibilidad de su trabajo e involucrarlos como propietarios de cooperativas y de empresas solidarias, para garantizar la cabal operación del servicio.
Las cooperativas que se llegaren a crear a partir de la unión de los 33.000 trabajadores, personal médico, paramédico, asistencial, con el apoyo de cooperativas internacionales especializadas en sanidad, interesadas en participar de este proceso, tanto en el acompañamiento, en la formulación, en la asistencia técnica y con la inyección de recursos económicos, para que sea viable en este proyecto.
Saludcoop, la gente en medio de las dificultades sigue afiliándose, porque tiene en la retina el excelente servicio de la principal entidad de salud en Colombia: Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT. Justificación
Según la propuesta de Confecoop, lo puede hacer el modelo cooperativo, por su carácter no lucrativo, porque el excedente cooperativo de la operación anual se reinvierte para fortalecer el patrimonio, en una parte y en otra para prestar En el plan de salvamento debemos par- más y mejores servicios. ticipar todos los que queremos un sistema de salud que vuelva a ser lo que era Como el objetivo de una cooLos dueños por pertenencia de la EPS cooperativa serían, trabajadores, usuarios, sindicatos, cooperativas, fondos, mutuales y otras formas asociativas solidarias, el gobierno como garante y los proveedores y acreedores, si así lo quisieren.
perativa o de una mutual no es el lucro sino el servicio, eso permite que en una operación ampliada, podamos atender todos los sectores del país y compensar por esta dinámica del modelo, a aquellos lugares donde no haya un superávit de la operación.
El gobierno debe estar presente para que haya un garante, este modelo ya existe en el mundo, hoy está en la Corporación Mondragón, España. Ver página 14 Rg. Ecosolidario
Integración solidaria XV CONGRESO NACIONAL ANALFE
Magia del Caribe Ver página 23
Reparación para Saludcoop
El sector solidario tiene que ser visible, si no es visible, no propone, no se deja ver en todos los estamentos, nunca nos van a tener en cuenta y ahí la importancia de interactuar con el Congreso, con la Presidencia de la Republica, con el Ministerio de Hacienda, de traer congresistas a estos escenarios, porque es importante que nos conozcan y resalten la labor social
Reinaldo Vargas, Carlos Acero, Miller García, Olga L. Velásquez y Andrés Moreno - Rg. Ecosolidario
solidaria que realizamos. temente somos un reconocimiento, a efectos, de sector importante que en lo sucesivo en la reforLa propuesta que le hicimos que cooperamos en ma tributaria, no se nos grave. al vicepresidente, Germán el progreso del país, Vargas Lleras, es que eviden- de ahí partimos en un Ver informe Pgs. 18 / 22
XIV Congreso Nacional Cooperativo
Las cooperativas tomamos la palabra
Entrevista Julio Roberto Gómez. Ver página 2
ASC - La primera para trabajar Entrevista Carlos Arturo Guzmán. Ver página 10
Catherine, ‘La hija del viento’ Ver página 37
XIV Congreso Nacional Cooperativo 5 y 6 de Agosto, Hotel Hilton, Cartagena Ver páginas 12 / 14