RESERVA NATURAL CONCERTADA
´
LA CHARCA DE SUAREZ GUÍA DE FAUNA VERTEBRADA
RESERVA NATURAL CONCERTADA
´
LA CHARCA DE SUAREZ GUÍA DE FAUNA VERTEBRADA
año 2011
C CRÉDITOS
Edita
Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Motril.
Colabora
Consejería de medioambiente de la junta de andalucía
© Concepto, Textos, Fotografía, Diseño y Maquetación Eduardo Cruz Casanova-www.visionnatural.es
© Fotografía
Todas las fotografias son obra de Eduardo Cruz Casanova excepto: Ginés martínez martínez: Pags. 33 , 41 , 58 , 75, 76, 81 Alberto Fernández Honrubia: Pags. 26 , 38 , 63, 70 , 71 , 82 , 88 Pepe Larios Martín: Pags. 21 , 103 , 108 y , 110 Juan Pérez Contreras: Pags. 26 ,59 , 64 , 70 , 74 Manuel Mañani: Pags. 28 , 43 , 84 Juan Ramón Fernández Cardenete: Pag. 89 Gabriel Martínez del Mármol Marín: Pag. 89 Luis Casiano: Pag. 88 Jorge Espier Roige: Pag. 91
Coordina la colección
Francisco Fermín Jiménez Lacima y Miguel Herrero González
Imprime
Imprenta Comercial
I.S.B.N. 978-84-88191-84-7 Dep. legal: GR. 625-2011
Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de la presente guía, sus fotografías ni sus textos sin el permiso escrito del autor.
´
I
INTRODUCCION Pags 6-7 ´ ´ COMO USAR ESTA GUIA Pags 8-13 FICHAS DE AVES ´ Pags 14-83 FICHAS DE MAMIFEROS Pags 84-93 FICHAS DE ANFIBIOS Y REPTILES Pags 94-103 FICHAS DE PECES Pags 104-107 OTRAS ESPECIES Pags 108-111 ´ BIBLIOGRAFIA Pag 112
ÍNDICE
RESERVA NATURAL CONCERTADA
LA CHARCA DE SUÁREZ
T
ras un largo proceso de recuperación y acondicionamiento la apertura al público del Humedal de la Charca de Suárez para la realización de actividades de educación ambiental, en Octubre de 2006, ha tenido una acogida y aceptación muy positiva y entusiasta entre nuestros conciudadanos y visitantes.
D
esde el principio se tuvo claro que los observatorios, los paneles interpretativos y los monitores de educación ambiental no eran suficientes para dar a conocer la enorme riqueza del humedal. El deseo del visitante de dar un paseo tranquilo por este paraje incomparable, observando la fauna a su ritmo, necesitaba de una publicación, de un guía que le permitiese conocer de modo resumido las principales características del humedal y su fauna; editándose para ello un pequeño cuadernillo de doce páginas donde se hacía un escueto resumen de las mismas.
E
sta guía, que se regala a todos los visitantes desde que la reserva se abriera al público, se ha ido complementando con otras publicaciones, entre las que destacan los Cuadernos de Ejercicios sobre la Fauna del Humedal de Motril, usados por los grupos de escolares de primaria y secundaria que visitan el humedal, y las tres pequeñas Guías de Aves (de la Charca de Suárez, de la Vega del Guadalfeo y de Aves de Ribera en el Curso Bajo del Guadalfeo).
P
ese a que estas publicaciones, en su conjunto, ofrecen una visión global de las principales aves de la zona, se hacía necesaria la redacción de una Guía de Campo más exhaustiva que recopilara información precisa y actualizada de todas las aves que se pueden observar en el humedal, detallando su importancia y sus características más relevantes. Asimismo, hemos querido ser más ambiciosos y pese a que, indudablemente, el principal atractivo es la avifauna, su contenido se extiende al resto de la fauna vertebrada que compone su hábitat.
E
sta guía, dirigida a expertos y profanos, ya es una realidad y esperamos que la disfruten y les sea de utilidad para conocer con mayor profundidad la fauna del Humedal de la Charca de Suárez de Motril y su importancia dentro de los espacios naturales protegidos de Andalucía.
Antonio J. Escámez Rodríguez TTE. ALCALDE DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO DE MOTRIL
GUÍA DE FAUNA VERTEBRADA
E
l buen estado de conservación de los humedales de Granada hacen que esta provincia sea una de las zonas de Andalucía con mayor número de especies de vertebrados. Estas láminas de agua suponen para los animales un auténtico oasis de vida en un momento en el que cada vez son más necesarios estos espacios para su subsistencia y desarrollo.
E
ntre los humedales localizados en la provincia, la Charca Suárez es una referencia por su localización, así como por la abundante y compleja biodiversidad que contienen sus catorce hectáreas. Las características físicas de este emplazamiento, unidas a la climatología de la Costa Tropical y su riqueza natural ha llevado a la Consejería de Medio Ambiente a declarar este humedal Reserva Natural Concertada.
E
n esta zona los visitantes podrán disfrutar de un verdadero hábitat natural con un gran nivel de conservación gracias a los esfuerzos que las instituciones, asociaciones ecologistas y ciudadanos han invertido en conservar la Charca Suárez. Entre la vegetación, sus aguas y el cielo los visitantes podrán observar las bellas y estilizadas formas de gran variedad de aves y la vistosidad de sus plumajes, así como mamíferos ligados al medio acuático y diversas especies de peces, anfibios y reptiles.
E
l interés por la vida que alberga la Charca Suárez y otros espacios naturales de la provincia también redunda en la mejora de la conservación de estos animales y de los lugares que frecuentan. Porque cuando una persona conoce la riqueza ambiental que posee en su territorio, también se percata de la necesidad de conservar aquello que hace únicos estos hábitat.
E
n este manual, realizado con el esfuerzo de muchas personas, todos aquellos amantes de la naturaleza podrán encontrar las bases para conocer un lugar de excepcional belleza, un punto estratégico de Europa para la observación, fundamentalmente de las aves, pero también de otras especies que completan la biodiversidad de la Charca Suárez. Información sobre las características, peculiaridades y modo de vida de las especies que aquí habitan, todo aquello que, a fin de cuentas, se ha de saber para disfrutar de una actividad tan bella como la observación de estos animales y su entorno.
P
or ello, desde la Junta de Andalucía animamos, a través de iniciativas como esta, a conocer, saber, investigar y ver día a día la mejora de los espacios más singulares de la provincia como, en este caso, la Charca Suárez. En el ánimo de que sigamos colaborando y trabajando todos por la divulgación, conservación y protección de dicho hábitat, un fuerte abrazo a todo el personal que, a diario, hace que la Charca sea un referente incluso internacional. Francisco Javier Aragón Ariza DELEGADO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE DE GRANADA
6
Lde los humedales más importantes
a Charca de Suárez es, hoy día, uno
de la provincia de Granada. Sus características físicas, unidas a la climatología de la Costa Tropical, lo han convertido en un prolífico humedal costero, en un tiempo en que las lagunas litorales están desapareciendo cada vez más rápido. Es un ecosistema de pequeñas dimensiones, unas catorce hectáreas de zona de reserva, pero con unas características que hacen que un número muy elevado de especies animales habiten en él. Su estratégica situación, entre los grandes humedales del Poniente almeriense y los de Málaga, como la desembocadura del Guadalhorce o la laguna de Fuentedepiedra, o los más lejanos de Doñana, hace que las aves migratorias, encuentren en la Charca de Suárez el único punto de descanso y alimentación en sus largos desplazamientos. Sus cuatro lagunas además de las zonas inundables temporalmente, se adaptan a las necesidades de los diversos tipos de aves para ofrecer un lugar adecuado a cada una de ellas: La laguna de los Tarajes es la menos profunda, con una altura máxima de
un metro de columna de agua, es apta para zancudas de pequeño y mediano tamaño; la laguna de Trébol, con sus tres metros de profundidad es óptima para especies nadadoras o buceadoras y la laguna de las Aneas, con su extensa lámina de agua, sus isletas y orillas con abundante cobertura vegetal ofrece un hábitat mixto para que el visitante pueda observar el mayor número de especies. La climatología reinante en la Costa de Granada, nos ofrece una temperatura media de 17ºC, con inviernos suaves y veranos no muy calurosos, lo que en el lenguaje animal se traduce en alimento durante todo el año. Las grandes concentraciones de invertebrados de distintos tamaños, presentes prácticamente en cualquier mes hacen que las aves presentes en la zona retrasen su viaje a África en invierno o adelanten su vuelta en Primavera. Se han dado casos incluso de especies estivales que han permanecido durante el invierno (Avetorillo, avión, golondrina). Esta gran comunidad invertebrada que sobrevive en las áreas más térmicas litorales gracias a las condiciones meteorológicas es, al fin y al cabo, la
base alimenticia de la gran mayoría de las especies animales que habitan en el humedal y representa de largo la mayor biomasa de la Charca. Son, sin embargo, especies la mayoría de los casos muy difíciles de identificar, por su gran biodiversidad de formas y especies. La presente guía tiene por objetivo ayudar a identificar y a conocer algo más las especies de vertebrados presentes en la Charca de Suárez a lo largo del año. Se han incluido 153 fichas de otras tantas especies, las cuales se han podido observar en la Charca en los últimos cinco años. Además de estas especies, hay otras muchas que se han observado pero que no se ha considerado oportuno incluirlas como ficha por tratarse posiblemente de ejemplares escapados de cautividad o por ser especies accidentales, es decir, que por un motivo u otro han recalado en la Charca, pero no son animales nada frecuentes en un humedal como es el caso del Sisón común o la Pardela Balear, ambas especies observadas en la Charca de Vinuesa, en los alrededores de la reserva natural. Las citas de estas especies se han producido
casi siempre coincidiendo con las fechas de paso o dispersión de individuos jóvenes o desorientados, como el caso del Ibis sagrado, el Andarríos del Terek o los tarros blanco y canelo, observaciones siempre puntuales y cortas en el tiempo, lo que nos indica que el humedal ha sido el refugio de una noche o unos pocos días hasta proseguir su rumbo hacia otros lugares. La Charca de Suárez es en definitiva un espacio muy singular que nos da la oportunidad de encontrar, en un pequeño espacio, una gran representación de la fauna de los humedales de Andalucía; un lugar en el que disfrutar observando la fauna silvestre, en el último reducto el gran Delta del Río Guadalfeo.
7
8
´ Como
´ usar esta guia
Empieza por el principio
C
ada ficha incluye la información necesaria para poder realizar una correcta identificación, así como para conocer un poco más la ecología y los hábitos de las especies. En el encabezado aparece el nombre vernáculo del animal, con su nombre científico. A continuación, veremos su situación en la cadena trófica y el hábitat en el que lo podremos encontrar con mayor facilidad dentro de la Charca. Por
último, tenemos el icono de -Abundancia/ Facilidad de observación- y el de -Estado de conservación-, según categorías de la UICN para el territorio andaluz. El texto ofrece los siguientes datos, además de la longitud corporal y el peso. Descripción de la especie: Es la descripción morfológica de la misma: color, forma, proporciones y, en definitiva, cualquier rasgo externo que nos ayude a identificarla.
Hábitat (3) Nombre Científico Nombre Vernáculo Oficial Alimentación (2)
Texto
Estatus/ Estacionalidad (1)
Abundancia/Facilidad de observación (4)
Estado de conservación en Andalucía (5)
(1) Estatus: En función de la época del año en que la especie esté presente Invernantes
Estival
Residente Ave de paso
Presencia mayor
menor
Comportamiento: Este apartado debe tomarse en sentido amplio, ya que en él se describen las pautas de comportamiento más importantes; alimentación, voz, movimientos, observaciones en los ultimos años, tendencias de las poblaciones, etc. Dónde observarlo: Nos va a indicar claramente el lugar o lugares en el humedal donde hay más probabilidades de observar a dicha especie. Lógicamente, los datos aportados aquí están basados en los que se han recogido a lo largo de los últimos años y, en su mayoría, serán determinantes ya que las especies suelen tener pautas de comportamiento repetitivas, pero evidentemente
no es una ciencia exacta y no siempre va a coincidir con la situación presente en el momento de consultar esta guía, debiendo usarse más bien como una orientación. Por motivos naturales o humanos, algunos de los hábitats o elementos mencionados pueden cambiar o desaparecer, como posaderos, isletas, disposición de las orillas, etc. Hay que tener en cuenta que es un ecosistema vivo, y como tal, está en continuo cambio. La ficha se completa con un una tabla con los meses de presencia en la Charca. Los colores dependen del estatus de la especie en la zona: Azul-invernante, Rojo-estival, Amarillo-residente y Verde-paso.
(2) Alimentación:
C
a
Carnívoros
H
e
Herbívoros
O
m
Omnívoros
(3) Hábitat: El mayoritario para la especie en la Charca Aguas
Arbolado
Aneal y
Praderas
abiertas
y arbustos
aguas someras
y cañaveral
(4)Abundancia/Facilidad de observación: Escaso
Muy abundante
Abundante
Fácil de observar (Color azul)
Difícil de observar (Color rojo)
(5) Estado de conservación en Andalucía:
cr En Peligro crítico
nt Casi amenazado
Vu Vulnerable
dd Datos desconocidos
En En Peligro
lr Riesgo menor
9
10
En la hoja de claves puedes familiarizarte de forma rápida y sencilla con los iconos que aparecen en el encabezado de cada ficha, y que a continuación describiremos en profundidad.
consideran especies omnívoras, porque su alimentación mayoritaria es vegetal. En el caso contrario, hay especies de aves claramente insectívoras, carnívoras, que pueden alimentarse, si el medio se lo permite, de frutos o semillas, sin dejar de ser por ello carnívoros. Son especies omnívoras el zorro (Vulpes vulpes) o el jabalí (Sus scrofa).
Hábitat
Alimentación
C H O a
e
m
La alimentación de los vertebrados de un humedal suele ser muy amplia, por lo que hemos reducido las posibilidades a tres grandes grupos. En el grupo “carnívoros”, se incluyen todos los animales que se alimentan de otros animales, ya sean estos vivos o muertos, independientemente de la forma en la que el alimento haya sido obtenido. Los “herbívoros” serán aquellos que se alimenten de materia vegetal, es decir, de plantas y sus frutos o semillas. Por último el grupo “omnívoros” se alimenta indistintamente de materia vegetal o animal. Hay que precisar que materia animal es cualquier animal, independientemente de su tamaño; es decir, si una especie se alimenta de un invertebrado de pequeño tamaño, pertenecerá igualmente al grupo “carnívoros”. Por supuesto, hay especies herbívoras que, debido a las condiciones del medio o en determinadas épocas del año, como la de cría, se alimentan y ceban a su descendencia con materia animal para acelerar su crecimiento; no por ello se
El hábitat de una especie se considera el espacio con unas características determinadas donde desarrolla sus funciones. Si nos atenemos a esta premisa, podríamos entender que, en sentido amplio, puede haber decenas de hábitats distintos en un humedal de las características de la Charca de Suárez. Por este motivo, y para englobarlos en grupos generales, hemos dividido la Charca en cuatro grandes bloques que agrupan los hábitats principales y que a continuación se describen. Aguas abiertas: Láminas de agua de más o menos profundidad, a cierta distancia de orillas o isletas. Incluye, tanto la superficie como bajo esta en el caso de peces, anfibios o reptiles acuáticos. En él encontraremos aves nadadoras o buceadoras, como algunas especies de anátidas, o peces, como la lisa o la gambusia. Arbolado y arbustos: Árboles de gran porte y arbustos de mediano tamaño a porte arbóreo, con mayor o menor cobertura y que actúan como posadero y/o resguardo de ciertas especies. Es el lugar típico para rapaces de mediano tamaño y paseriformes como carboneros o currucas. Aneal y aguas someras: En esta categoría se incluyen los aneales y otras formaciones similares de vegetación de orilla, más o menos encharcados que rodean las la-
11
gunas, y las orillas de estas hasta donde la lámina de agua adquiere cierta profundidad. Hallaremos aquí a las zancudas, o a la ranita meridional. Praderas y cañaveral: Masas vegetales de herbáceas, juncos y cañaverales. Paseriformes como el buitrón o las lavanderas, y mamíferos como el erizo o la comadreja, encontrarán en este hábitat su lugar idóneo. Para determinar el hábitat se ha tomado como referencia el óptimo o el mayoritario en cuanto a la presencia de una especie, ya que, como es lógico, hay animales que frecuentan más de un hábitat. Sólo se ha hecho una excepción con algunas aves típicamente voladoras, que nunca bajan a tierra, como son los vencejos, o las diferentes especies de murciélagos, a los que se les ha atribuido la posibilidad de alimentarse en cualquiera de los cuatro bloques.
Abundancia/Facilidad de observación La categoría de abundancia y/o facilidad de observación es un tanto ambigua y difícil de describir en algunas situaciones, por lo que se ha decidido atribuir un doble
significado a este icono. La abundancia de una especie es un dato objetivo, que viene determinado por el número de ejemplares presentes en la Charca durante un periodo de tiempo. La facilidad de observación es algo subjetivo, ya que depende del momento exacto de la visita, de las condiciones meteorológicas, de la experiencia del observador o de los elementos de ayuda que lleve consigo, como telescopio, prismáticos, etc. De esta forma, la abundancia de una especie se indicará mediante en número de iconos, de uno a tres, siendo un solo icono la representación de una especie escasa, dos iconos, la de abundante, y tres iconos, la de muy abundante. Por otro lado, la facilidad de observación vendrá indicada por el color. El azul representa a una especie fácil de observar y el rojo, a una difícil de observar; ambas categorías, aplicadas tomando como referencia la capacidad de un observador medio con prismáticos, en un día de condiciones meteorológicas normales. Un par de ejemplos: El aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), es una especie escasa, ya que sólo hay dos o tres ejemplares en la zona, sin embargo, su constante vuelo y su gran envergadura lo hacen fácil de observar a lo largo del día.
12
El caso contrario: La codorniz (Coturnix coturnix), muy abundante en número, pero extremadamente difícil de observar, debido a sus costumbres muy terrestres y discretas.
Estado de conservación El último de los iconos que aparecen en el encabezado nos va a indicar el estado de conservación, a fecha de publicación de esta guía, de las poblaciones de determinada especie en la Comunidad Andaluza. Los datos se han obtenido del llamado “Libro Rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía”. Las categorías de amenaza en las que se enmarcan algunas de las especies presentes en esta guía pueden cambiar en un futuro, por lo que, en caso de no coincidir las categorías publicadas con las reales para las distintas especies en el momento de utilizar la guía, animamos al lector a consultar los “Libros Rojos” en su última actualización. Las categorías que se muestran a continuación son las recomendadas por la UICN. En peligro crítico: Gran riesgo de extinción a corto plazo en estado silvestre. En peligro: Gran riesgo de extinción sin llegar a estar en “peligro crítico” Vulnerable: No pertenece a las categorías anteriores pero sufre a medio plazo un gran riesgo de extinción. Casi amenazada: No pueden considerarse amenazados pero se aproximan a la categoría “Vulnerable”. Riesgo menor: No cumple los criterios para incluirlos en las anteriores. Datos desconocidos: No hay información suficiente para hacer una evaluación sobre el posible riesgo de extinción.
cr En Vu nt lr dd
Estatus/Estacionalidad Para completar la información que se aporta en cada especie, se ha añadido un diagrama, que por medio de un cuadro con los doce meses del año, representa tanto el estatus de la especie como los meses en los que hay posibilidades reales de observarla a partir de los datos obtenidos en los muestreos de los últimos años. El estatus de un animal ,sólo en el caso de las aves ya que en los demás grupos como mamíferos, reptiles y anfibios o peces, son todos residentes, se establece en función de los meses del año que permanece en el humedal. De esta manera, serán residentes las especies que habiten en el humedal, o que puedan desplazarse a él en cualquier momento del año, e incluso reproducir en su interior. Algunos reptiles, como las culebras, o mamíferos como los murciélagos, a pesar de vivir en el propio humedal, en el caso de las primeras, o desplazarse a él para alimentarse, en el caso de los segundos, son animales totalmente dependientes de la temperatura ambiental, por lo que en los meses más fríos, serán muy difíciles o prácticamente imposibles de observar, sin dejar de ser por ello residentes. Invernantes son las especies que acuden a la Charca a pasar un periodo de tiempo más o menos largo entre una cría y la del año siguiente. Los meses de invernada, dependiendo de las especie, pueden ser estrictamente de noviembre a febrero o de agosto a mayo, incluyéndose también los pasos migratorios en este último caso. Por otra parte las especies estivales serán aquellas que acudan al humedal a reproducirse, independientemente de la fecha de llegada o de partida. Por último, hay una
cuarta categoría que engloba las especies que se pueden observar y que no encajan en ninguna de las tres anteriores; son las aves de paso. Pueden acudir prácticamente en cualquier época del año durante un periodo más o menos prolongado, para descansar o alimentarse. Normalmente, la fecha de observación de estas especies coincide con las de migración típicas, ya sean pasos prenupciales, es decir, especies que se dirigen a sus lugares de cría antes o durante la primavera; o por el contrario, especies que regresan a sus lugares de invernada, a finales de verano o en otoño (migración postnupcial). Se le ha asignado un color a cada categoría, del siguiente modo: Residentes Invernantes Estivales De Paso El tono normal de color representa la mayor presencia de la especie en la Charca, mientras que el tono más claro indica que la especie puede observarse en menor medida.
13
14
ZAMPULLÍN COMÚN (Tachybaptus ruficollis)
E
F M A M
J
Longitud: 27cm Peso: 160gr Descripción: Adulto nupcial con el cuerpo de color pardo achocolatado en el dorso, mezclado con plumas rojizas, más abundantes en la zona trasera. El cuello y la mitad inferior de la cabeza, hasta la línea del ojo es rojo brillante mientras que el resto de la misma, píleo, nuca y frente, es del mismo tono que el dorso. Llamativa comisura amarilla. El plumaje invernal (muy variable en cuanto a la estacionalidad), sustituye el rojo del cuello y cabeza y las partes inferiores por un crema sucio. A menudo, el plumaje ahuecado le da un aspecto de “muñeco de peluche”. Las patas, difíciles de observar ya que no suele salir a tierra firme, son desproporcionadamente grandes y palmeadas a modo de aletas. Comportamiento: Es un ave buceadora, que pasa la mayor parte del tiempo en aguas poco profundas pero con un calado suficiente para poder sumergirse en busca de alimento, normalmente gambusias, invertebrados o ranas. A veces adopta la denominada postura
J
C
a
lr
A S O N D
“del periscopio”, que consiste en permanecer con el cuerpo bajo la superficie, asomando únicamente el cuello fuera del agua. Construye un nido flotante con materia vegetal, normalmente a partir de marzo, aunque ha llegado a criar en diciembre. Su reclamo consiste en un trino largo y potente, que en época nupcial, cantan a dúo macho y hembra. Dónde observarlo: Láminas de agua con una profundidad suficiente para bucear. Todas las lagunas.
CORMORÁN GRANDE (Phalacrocorax carbo)
E F M A M J J A S O N D
a
Longitud: 90cm Peso: 2.300gr Descripción: Aspecto general oscuro en partes superiores, negro en los adultos, aunque lo más habitual es la observación de ejemplares jóvenes. Estos son de color más claro, con el pecho y vientre blanco sucio, sobre todo en el cuello, aunque es muy variable según la edad. El pico es largo, potente y algo ganchudo, la cera es amarilla y el ojo, de color verde intenso. Comportamiento: Suelen llegar a la Charca a media mañana procedentes de sus dormideros en los acantilados, para pescar y lavarse en agua dulce. Se alimentan de anguilas, lisas y ranas, que consiguen buceando durante largos periodos. Sus plumas no son impermeables, por lo que deben secarlas en su típica postura. Donde observarlo: Laguna de las Aneas y en la de Trébol, algún ejemplar aislado.
AVETORILLO COMÚN (Ixobrychus minutus)
E F M A M J J A S O N D
lr 15
C
C
a
Vu
Longitud: 35cm Peso: 145gr Descripción: La más pequeña de las garzas presenta un dimorfismo sexual claro. El macho tiene el dorso y alas gris oscuro casi negro y el pecho blanco con barras color crema claro. La hembra sustituye este color crema por un naranja pálido y aclara el dorso hasta un pardo moteado. Comportamiento: Se sitúa en las aneas de las orillas totalmente inmóvil, esperando que una rana o pez se ponga a tiro. Si se siente amenazado se estira completamente y se mece como una caña al viento para pasar desapercibido. En 2009, un ejemplar permaneció todo el invierno en la Charca, algo nunca antes observado. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas y del Taraje; orillas con abundante cobertura y cruzando al vuelo de una orilla a otra.
16 MARTINETE COMÚN (Nycticorax nycticorax)
E F M A M J J A S O N D
E
F M A M
J
a
nt
Longitud: 60cm Peso: 650gr Descripción: La más compacta de las garzas; El adulto tiene el dorso negro, las alas grises y el pecho y vientre blancos. El píleo es negro y los ojos rojos. El juvenil presenta un plumaje gris o pardo oscuro, con abundante moteado de color claro. Comportamiento: Es igualmente la más nocturna de todas las ardeidas, ya que pasa el día en los árboles, bien camuflado, y baja a las lagunas a pescar al atardecer. En vuelo, emite un característico “ladrido”, por lo que en algunos lugares lo denominan “Perro”. En teoría se lo considera invernante o en paso, aunque hay individuos durante todo el año. Dónde observarlo: Durante el día, en los sauces y eucaliptos, y al caer la noche, sobre todo en la laguna de las Aneas, en las isletas y orillas.
GARZA IMPERIAL (Ardea purpurea)
Longitud: 79m Peso: 870gr Descripción: Algo más pequeña que la garza real, casi indistinguible a cierta distancia para el no habituado. En general presenta colores más cálidos que la real, alternando grises medios con otros pardos y rojizos. El pecho presenta un
C
C
a
Vu
patrón barrado de negro sobre óxido. Píleo oscuro y ojos amarillos. Comportamiento: Similar al de una garza real, aunque en la Charca se reúnen pequeños grupos de hasta seis individuos que gustan de posarse en los límites del aneal. Su presencia estival no confirma a día de hoy la cría en el humedal, ya que no se han observado nidos ni pollos que no hayan podido llegar volando, aunque se sabe que ha criado en la zona y de hecho en la actualidad hay lugares donde podría hacerlo, por lo que no se descarta su reproducción en años futuros. Dónde observarlo: En el aneal, orillas e isletas de las lagunas de las Aneas y trébol, y en el arbolado central.
J
A S O N D
GARCILLA CANGREJERA (Ardeola ralloides)
E
F M A M
J
Longitud: 45cm Peso: 300gr Descripción: Garza de pequeño tamaño, más pequeña que una garcilla bueyera y más cuellicorta. El color de base es el blanco, con el dorso y el pecho anaranjados en época nupcial. Puede haber grandes diferencias de coloración entre ejemplares distintos, siendo algunos más amarillentos o dorados, y otros, más oscuros. La cabeza y parte del cuello es más clara y presenta plumas oscuras a modo de rayas longitudi-
J
C
a
cr
A S O N D
nales al cuerpo. El pico es potente y afilado, con la cera verde en época nupcial. El iris del ojo es de color amarillo dorado y las patas, al igual que la coloración general pueden ir desde el dorado pálido al anaranjado. En el periodo nupcial desarrolla un penacho de plumas hacia atrás de la cabeza. Comportamiento: Como la mayoría de las garzas, su táctica consiste en acechar a sus presas lentamente y proyectar su cuello hacia delante para capturarlas en un movimiento certero; la encontraremos por tanto en orillas y masas de vegetación, flotantes o no, siempre en busca alimento. Se ha constatado la depredación de varias especies de peces: gambusia, anguila y lisas, y también de rana común. A pesar de ser una especie de paso, es fácil observarla en fechas fuera de las épocas puras de paso pre y postnupcial, en solitario o en pequeños grupos de hasta cinco o seis individuos. Dónde observarlo: Fundamentalmente en la Laguna de las Aneas y en la del Lirio amarillo.
17
18 GARCILLA BUEYERA (Bubulcus ibis)
E
F M A M
J
Longitud: 51cm Peso: 350gr Descripción: Garza de tamaño medio, con el cuello y las patas menos largos que en otras ardeidas. En invierno el plumaje es completamente blanco, apareciendo en época nupcial, largos mechones anaranjados en la cresta y el pecho. Las patas, negras en invierno, se vuelven amarillentas en primavera. El pico y el ojo son igualmente de color amarillo cálido. Comportamiento: Es la menos acuática de todas las garzas, y basa su dieta en saltamontes, micromamíferos, ranas y pequeños reptiles. La Charca de Suárez constituye desde hace algunos años el dormidero de prácticamente toda la población de garcillas de la Costa Tropical, aunque
J
C
a
lr
A S O N D
hay otro pequeño núcleo en el azud de Vélez. Al caer la tarde, llegan a la Charca más de mil ejemplares procedentes de todas las direcciones, formando contingentes más o menos grandes, después de haber pasado el día entero en busca de presas en las praderas y zonas de cultivos de los alrededores. Se han dado casos de depredaciones de algunos individuos durante la noche, apareciendo sus restos diseminados a la mañana siguiente en las cercanías. Frecuentan también los vertederos, y es muy habitual verlas detrás de los tractores en busca de los pequeños animales que quedan entonces al descubierto. A pesar de la gran población, no es reproductora en la zona, si bien cada vez permanece más tiempo, yéndose únicamente para reproducir y regresar rápidamente; de hecho, es normal observar ejemplares no reproductores en los meses estivales. Muy alborotadora en los dormideros, emitiendo todo tipo de graznidos y sonidos guturales que, al multiplicarse, producen un gran ruido. Dónde observarlo: Al atardecer, llegando al aneal para dormir. Durante el día, en huertas o tierras de labranza.
a
Longitud: 60cm Peso: 450gr Descripción: Plumaje níveo con pico y patas negros, y dedos amarillos. Durante el periodo nupcial, que en la costa de Granada llega bien temprano, los adultos lucen unas colgaderas de largas plumas en el pecho y dos largas plumas que le cuelgan hacia atrás de la cabeza. Comportamiento: Muy acuática, caza preferentemente en las láminas de aguas someras; ranas, peces, macroinvertebrados, son presas de un velocísimo ataque tras una inmóvil espera. Es una especie considerada como invernante, aunque se puede observar durante todo el año, ya que en verano hay ejemplares no reproductores que se quedan. Dónde observarlo: Siempre en el agua o en las orillas. Laguna de las Aneas, de Trébol y del Lirio.
E F M A M J J A S O N D
C
GARCETA GRANDE (Egretta alba)
Longitud: 92cm Peso: 1.100gr Descripción: Con el plumaje nupcial similar al de la garceta común, aunque notablemente más grande -del tamaño de una garza real-. Fijándonos bien, observaremos las patas de color rosa y la cera verde. Con el invierno, el pico se vuelve de color anaranjado y las pa-
E
F M A M
lr
C
GARCETA COMÚN (Egretta garzetta)
J
a
lr
tas de un negro grisáceo. Comportamiento: A pesar de ser una especie rara en la zona, se ha convertido en un ave de paso bastante regular en la Charca de Suárez, si bien suele aparecer en solitario o en pequeños grupos de no más de cuatro individuos. Su comportamiento y alimentación son parecidos a los de las demás especies de la familia de las ardeidas. Normalmente sus estancias no son muy prolongadas, por lo que no podemos considerarla un ave invernante. Dónde observarlo: Hasta el momento, todas las observaciones que se han producido en el humedal, han sido en la laguna de las Aneas, por lo que ésta es el mejor lugar para intentar localizarla.
J
A S O N D
19
C
20 GARZA REAL (Ardea cinerea)
E
F M A M
a
J
Longitud: 94cm Peso: 1.550gr Descripción: Garza grande, con una considerable envergadura de alas. El color general es gris medio, de un tono azulado, con el pecho más claro. En los flancos y en la línea central del pecho presenta manchas negras, éstas últimas discontinuas, de aspecto barrado. La parte superior de las alas es negra en su mitad posterior y del color del cuerpo, en la delantera. Hombros blancos y pico largo, ancho y fuerte, Los adultos tienen una ceja negra muy ancha, que en los jóvenes se prolonga al píleo a modo de casco. Vuela con el cuello plegado (Imagen superior), desplegándolo al realizar las maniobras de aterrizaje y al posarse. Comportamiento: A pesar de poder observarla prácticamente en cualquier época del año, la debemos considerar como una especie invernante, ya que en invierno es cuando se concentra el mayor número de individuos, llegando a más de 150 en la laguna norte. Durante el periodo estival, algunos ejemplares no reproductores per-
J
lr
A S O N D
manecen en las Charca y alrededores, o se desplazan a la misma desde los lugares de cría para alimentarse. De hábitos carnívoros, su alimentación es muy variada: peces de mediano y gran tamaño, ranas, pollos de otras especies como el ánade azulón o la focha, etc. Dónde observarlo: La población más numerosa se concentra en la laguna de las Aneas y, esporádicamente, en la de trébol. Si el periodo es lluvioso, los terrenos de alrededor se encharcan y las poblaciones se dispersan bastante.
C
CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia)
E F M A M J J A S O N D
a
Longitud: 108cm Peso: 3.100-3.500gr Descripción: Zancuda de gran tamaño e inconfundible aspecto. Cuerpo blanco con la mitad posterior de las alas negra, dando la sensación de estar dividida en dos. Pico largo y fuerte, de color rojo intenso, igual que las patas. Los jóvenes presentan el rojo mucho más apagado. Comportamiento: La provincia de Granada, es junto con la de Almería, la única donde no reproduce la cigüeña blanca en Andalucía; sin embargo, podemos encontrarla en los pasos y en menor medida, algún ejemplar invernante aislado. Se alimentan en la Charca de culebras, ranas etc, y en los cultivos de los alrededores. Dónde observarlo: Cada año es relativamente fácil ver bandos sobrevolando la vega e incluso la ciudad de Motril. Charca de las Aneas, praderas y caminos.
C
CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra)
Longitud: 98cm Peso: 3.000gr Descripción: Parece el negativo de una cigüeña común; aspecto general oscuro, a cierta distancia, negro, aunque de cerca se distinguen irisaciones verdes en cabeza, cuello y dorso. Pico y patas de color rojo apagado en los adultos no reproductores y amarillento/verdoso en los jóvenes.
E
F M A M
J
lr
a
En
Comportamiento: Su comportamiento en las áreas de alimentación, es muy similar al de la cigüeña común. Vadea las zonas poco profundas en busca de ranas, culebras y peces; también en tierra. En los últimos años, las observaciones son cada vez más frecuentes y sus estancias se prolongan en el tiempo hasta el punto de que en 2009 un ejemplar permaneció al menos dos meses ligado a la laguna norte, lo que se puede considerar como una invernada clara. Dónde observarlo: Las citas se han producido siempre en la laguna de las Aneas por ser, probablemente la que reúne las mejores condiciones para la especie, en lo que respecta a alimento y profundidad.
J
A S O N D
21
22 MORITO COMÚN (Plegadis falcinellus)
Longitud: 60cm Peso: 520gr Descripción: Plumaje castaño oscuro con irisaciones verdes en el dorso de las alas; a distancia, parece completamente negro. Lo que más llama la atención de su morfología es sin duda su curvado pico, como el de los demás Ibis, que utiliza para localizar a sus pre-
E
F M A M
J
E
F M A M
J
a
En
sas en las aguas poco profundas. Comportamiento: Es una especie muy irregular en cuanto a su presencia y al número de ejemplares que nos visitan cada año, aunque las observaciones son siempre de individuos solitarios o de pequeños grupos, tanto en época de paso como en invierno. Dónde observarlo: En los alrededores de la Charca se conforma con cualquier pequeño charco de agua somera donde buscar alimento; dentro del humedal, las citas se producen siempre en la laguna de las Aneas, o incluso volando sobre el mismo sin llegar a detenerse.
J
ESPÁTULA COMÚN (Platalea leucorodia)
Longitud: 95cm Peso: 1.550gr Descripción: De tamaño bastante grande y fuerte, con el cuello muy robusto que deja extendido en vuelo. El plumaje es totalmente blanco salvo en época nupcial, cuando desarrollan una mancha amarilla
C
A S O N D
C
a
Vu
en el pecho y unas plumas también de color amarillo pálido a modo de penacho que le cuelga detrás de la nuca. El pico, por el cual recibe su nombre, es largo y plano, especialmente diseñado para alimentarse en el fondo de las aguas poco profundas. En primavera, la punta adquiere un tono amarillento junto con la garganta. Comportamiento: Normalmente solitario, aunque a veces se han observado hasta seis ejemplares en bando, o un joven ligado a un adulto. Su presencia es puntual pero su comportamiento la hace relativamente fácil de ver durante su estancia. Dónde observarlo: Siempre en la Laguna de las Aneas o en vuelo sobre el humedal, a veces mezclada con garzas.
J
A S O N D
FLAMENCO COMÚN (Phoenicopterus roseus)
Longitud: 125-145cm Peso: 2.700-3.500gr Descripción: Inconfundible. Cuello extremadamente largo, recto en vuelo y curvado en “S” al posarse. Cuerpo blanco-rosado, con las partes delanteras de las alas de color rosa intenso. El pico en forma de hoz, especialmente diseñado para filtrar los pequeños inver-
E
F M A M
ANSAR COMÚN (Anser anser)
E F M A M J J A S O N D
J
C
a
nt 23
tebrados que constituyen su dieta, es de color rosa chicle con la punta negra. Comportamiento: Se pasa la mayor parte del tiempo con la cabeza sumergida en el agua para filtrar el alimento del fondo. Cuando descansa, suele utilizar sólo una pata y recoger el cuello hacia atrás entre las alas. Es una especie de paso bastante frecuente en sus desplazamientos entre los humedales de Almería y los de Málaga, si bien los periodos de estancia de jóvenes o adultos, no suelen ser muy prolongados -x meses en 2010Dónde observarlo: Casi siempre en la laguna de las Aneas; por sus características de profundidad y extensión es lo más parecido a su hábitat ideal.
J
A S O N D
He
lr
Longitud: 83cm Peso: 3.000-3.550gr Descripción: Anátida de gran tamaño, de color pardo/grisáceo, pico naranja y ojos negros. Comportamiento: Nada con el cuello estirado, vigilando siempre a su alrededor, para echar a volar al mínimo peligro. Siempre se han observado ejemplares solitarios o parejas, que utilizan las praderas encharcadizas para alimentarse. En 2009 y 2010, dos ejemplares permanecieron en la Charca durante al menos dos meses continuados, lo que indica un posible lugar de invernada. Dónde observarlo: Durante el día, en la laguna del Taraje y la de las Aneas, y también en las praderas encharcadizas situadas al oeste del centro de interpretación, en dirección a la Charca de Vinuesa.
24
SILBÓN EUROPEO (Anas penelope)
E
F M A M
J
Longitud: 48cm Peso: 650-800gr Descripción: De tamaño medio y gran cabeza, el macho se distingue por tenerla rojiza con la frente anaranjada. El dorso y las alas plegadas son grisáceos, el pecho de color salmón y el pico gris azulado con la punta y los laterales negros. La hembra y los machos no nupciales son de color marrón, más contrastado en dorso y píleo. Comportamiento: Se comporta como
J
F M A M
A S O N D
He
Longitud: 51cm Peso: 750gr Descripción: El único pato de aspecto grisáceo y con la “popa” negra. Se diferencia fundamentalmente por el espejuelo blanco brillante que tienen macho y hembra, y que diferencia a esta de la hembra del ánade azulón. De perfil, la cabeza da la sensación de ser lisa en su parte superior, presentando un aspecto menos redondeado que otros
J
lr
la mayoría de las anátidas, patrullando en pequeños grupos las aguas abiertas en busca de alimento. Su reclamo es un característico silbido que nos ayudará a reconocerlo. Invernante regular en los últimos años, cuyas poblaciones se mantienen estables con un ligero aumento. Dónde observarlo: Aguas abiertas e isletas, casi siempre en las lagunas de mayor tamaño.
ÁNADE FRISO (Anas strepera)
E
He
lr
ánades. Comportamiento: Son menos gregarios que otras especies, observándolos casi siempre en pareja o en solitario. El comportamiento es similar al de otras especies, recorriendo lentamente las parcelas de agua en busca de alimento que obtiene bajo la superficie. Es una clara especie invernante, bastante regular en los últimos años; su presencia no es muy numerosa, aunque va en aumento. Dónde observarlo: Todas las observaciones se han realizado en la laguna de las Aneas, desde el Aula de la naturaleza y esporádicamente, en la del Lirio y en la de trébol.
J
A S O N D
ÁNADE AZULÓN (Anas platyrhynchos)
E
F M A M
J
Longitud: 58cm Peso: 1.000-1.150gr Descripción: Es el típico pato que todo el mundo conoce; el macho presenta un plumaje muy característico, con el pecho marrón burdeos limitado por un collar blanco. La cabeza es de color verde irisado y el pico, amarillo verdoso intenso. En el agua, que es donde lo veremos casi siempre, el cuerpo es claro, con una franja oscura en el flanco que marca el inicio del ala y el espejuelo, es azul tirando a púrpura; un rasgo inconfundible son las plumas rizadas que tiene sobre la cola. La hembra, como ocurre en las demás anátidas, es en general parda, con patrones muy variables, con el pico naranja con manchas oscuras, para camuflarse durante la época de cría, por lo que nos resultará algo más difícil de diferenciar de las hembras de otras especies de patos. A finales de verano, durante un mes más o menos, se produce la “fase de
J
O
m
lr
A S O N D
eclipse” al mudar las plumas, asemejándose entonces el macho a una hembra. Comportamiento: Durante la época de celo, los machos se reúnen en grandes grupos de hasta quince ejemplares para cortejar a una sola hembra, a la que se empareja el vencedor hasta el nacimiento de los pollos, -de 8 a 14-, a partir de enero, si el año es propicio. Entonces la hembra se encarga de su cuidado, formando las características filas con todas las crías detrás, mientras que el macho vigila a cierta distancia. Fuera de la época de cría, machos y hembras se agrupan en grandes bandos, como muestra la imagen inferior. Las crías recién eclosionadas son depredadas en gran número por garzas y gaviotas y los adultos, por el aguilucho lagunero o el zorro. Dónde observarlo: En todas las masas de agua, sobre todo en la laguna de las Aneas.
25
He
26 ÁNADE RABUDO (Anas acuta)
Longitud: 59-70cm Peso: 700-900gr Descripción: Probablemente el más llamativo de todos los ánades, junto con el cuchara. Macho nupcial con la cabeza color chocolate oscuro con el cuello blanco que se prolonga hacia la nuca. Flancos grises claros igual que el pico, poco contrastados en primavera
E
F M A M
J
y mucho en invierno. Mucho más estilizado que los demás patos, con una pluma muy larga en la cola apuntando hacia arriba. Comportamiento: Es una especie invernante, y no suele emitir reclamos, salvo algunos silbidos de vez en cuando, por los que podremos detectar su presencia en las cercanías. Suele ir en pareja, en solitario o en pequeños grupos de un macho y varias hembras. En la Charca se puede ver le evolución del plumaje invernal al nupcial, ya que muda aquí. Dónde observarlo: Aguas con calado suficiente. Siempre en la laguna de las Aneas y más bien en el centro de la lámina.
J
E
F M A M
J
A S O N D
He
CERCETA COMÚN (Anas crecca)
Longitud: 36cm Peso: 325gr Descripción: Pato de pequeñas dimensiones. Macho de característico plumaje con el cuerpo gris claro, tenuemente barrado, pecho punteado sobre amarillento claro, popa amarilla en los flancos y espejuelo verde esmeralda. Cabeza rojo oscuro con una banda verde bor-
lr
lr
deada de color crema que le baja desde el ojo hasta los hombros. La hembra como ocurre siempre en las anátidas, es poco vistosa pero conserva el espejuelo verde y el pico de un llamativo color naranja (lo que la diferencia del macho en eclipse), lo que unido a su pequeño tamaño la hará inconfundible. Comportamiento: Pato muy gregario, llegando a concentrarse en grupos de hasta treinta individuos en las aguas de profundidad media. Muy asustadizo, emprendiendo la huída todo el grupo a la menor señal de peligro, y volando todos en formación compacta hasta pasados varios minutos. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas y esporádicamente laguna del Lirio y de trébol.
J
A S O N D
He
CERCETA CARRETONA (Anas querquedula)
Longitud: 39cm Peso: 350-400gr Descripción: Bastante pequeña, de tamaño similar a una cerceta común. Macho nupcial con una gran ceja blanca que le llega hasta la nuca. Diseño facial y pectoral bastante contrastado. Vientre y flancos de color blancuzco, con patrón rayado en los laterales, sobre los cuales cuelgan varias plumas
E
F M A M
J
CUCHARA COMÚN (Anas clypeata)
E F M A M J J A S O N D
dd 27
más largas. Carece de espejuelo. La hembra y el macho no nupcial son en general de aspecto pardo, poco llamativo, con el plumaje muy contrastado, dando las plumas la sensación de ser escamas. Comportamiento: Bastante discreto, aunque suele tener querencia por las zonas cercanas a los observatorios. Su presencia no es muy abundante pero si es regular en los últimos años, sobre todo con las fases de invernales. Dónde observarlo: Casi siempre desde el Aula de la naturaleza, en pequeños grupos de hasta tres individuos o en solitario. Se acerca bastante a los observatorios, más si el nivel de agua no es muy alto.
J
A S O N D
O
m
lr
Longitud: 48cm Peso: 650gr Descripción: Pato de tamaño medio, notablemente más pequeño que un ánade azulón, con el pico desproporcionadamente grande y ancho en la punta, similar a una cuchara. El macho tiene el pecho y el dorso blancos, la cabeza azul marino con irisaciones, el ojo amarillo y el pico negro. La hembra es de coloración parda, como en la mayoría de las anátidas, pudiendo identificarse gracias a su espejuelo verde. Comportamiento: Forma grupos reducidos para alimentarse de materia vegetal acuática e invertebrados bajo la superficie utilizando su especializado pico. Población invernante en aumento. Dónde observarlo: Aguas abiertas e isletas, mejor si hay Ceratophyllum demersum.
28
He
PATO COLORADO (Netta rufina)
Longitud: 55cm Peso: 1.150gr Descripción: Macho nupcial con el cuerpo negro y la cabeza de color dorado o rojizo, con la coronilla relativamente elevada. Alas blancas en su parte inferior y en la superior, blancas
E
F M A M
J
en la mitad posterior y marrón medio en la delantera. Pico y ojo rojos. Los plumajes no nupciales son en general de color ante, bastante lisos, con la garganta y las mejillas de color crema claro o blanco sucio hasta el ojo. Comportamiento: De costumbres buceadoras. Dentro de las anátidas registradas con cierta regularidad, es la más impredecible, apareciendo en invierno, en paso o incluso en época estival. En el verano de 2009 se observó una cría de pato colorado entre una pollada de ánade azulón, lo que indica una puesta parásita en un nido de dicha especie. Dónde observarlo: Las observaciones siempre se han producido en la laguna del Taraje y en la de las Aneas.
J
E
F M A M
J
A S O N D
He
PORRÓN EUROPEO (Aythya ferina)
Longitud: 45cm Peso: 875-975gr Descripción: Macho con el cuerpo blanco grisáceo y el pecho y la cola negros. Cabeza muy grande y alta de color marrón rojizo brillante, con el ojo rojo. Pico gris oscuro, con el centro blanco muy visible. La hembra, como en todas las anátidas, es mucho me-
Vu
lr
nos vistosa para no llamar la atención de los predadores. Comportamiento: Es un pato buceador que, sin ser abundante, es una especie regular en sus visitas desde la apertura al público de la Charca de Suárez en 2006. Suele acudir en parejas o en pequeños grupos de tres o cuatro porrones. Gusta de las aguas con cierta profundidad para poder obtener su alimento vegetal que arranca del lecho de las lagunas. Los puntos más cercano de reproducción se encuentran en Las turberas de Padul y en la pantaneta de Alhama, pero en la Charca es una especie típicamente invernante, con algún ejemplar en paso. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas y de trébol.
J
A S O N D
MALVASÍA CABECIBLANCA (Oxyura leucocephala)
E
F M A M
J
Longitud: 45cm Peso: 675-800gr Descripción: Cuerpo en general de color chocolate claro, con la cabeza blanca y el píleo negro. En los machos nupciales, el pico adquiere un intenso color azul, lo que unido a la forma abombada en la parte superior, la hacen una especie inconfundible. Las hembras, los jóvenes y los machos fuera de la época de cría, el pico se vuelve de un color mucho más apagado. Es característico la posición de su cuerpo, con la cola hacia arriba. Comportamiento: Se trata de un pato buceador, por lo que su comportamiento consiste en nadar por la superficie para posteriormente sumergirse en busca de
J
O
m
En 29
A S O N D
alimento -hasta un minuto y medio- y volver a la superficie. Es un ave escasa en la Charca, donde casi todos los avistamientos son de machos nupciales en época de paso. Éstos, en sus desplazamientos de unos humedales a otros, han encontrado aquí un lugar donde descansar del largo viaje. Las observaciones en los últimos años se han producido de forma regular, e incluso se han incrementado, llegando a observarse tres ejemplares al mismo tiempo en las distintas lagunas de la Reserva Natural. Algunos de estos ejemplares han prolongado su tiempo de estancia más allá de un mes, lo cual, unido a las óptimas condiciones ambientales para la especie, hacen albergar bastantes esperanzas de que en no muchos años, alguna pareja se decida a reproducir en la zona. Dónde observarlo: Cualquiera de las lagunas constituye un hábitat posible para su observación, aunque si tenemos en cuenta que prefiere aguas profundas, los mejores lugares son la laguna de las Aneas y la de trébol.
30 AGUILILLA CALZADA (Hieraaetus pennatus)
E F M A M J J A S O N D
a
lr
Longitud: 45-53cm Peso: 650-1.050gr Descripción: Águila de tamaño medio. Vista desde abajo, la fase clara posee la mitad inferior de las alas, incluidas las puntas, oscura mientras que el resto hacia los hombros es blanco, al igual que el cuerpo. La fase oscura, -menos frecuente, aunque presente en la zona-, carece de la parte clara, y es de un color oscuro uniforme, al menos en la distancia, parecida en vuelo a un ratonero, pero con la cola menos abierta. La cabeza y el cuello son de color crema, mientras que la parte superior de las alas presenta un patrón salteado de plumas claras y oscuras. Comportamiento: Similar al del ratonero, a veces se observan juntos. Dónde observarlo: Suele utilizar más los árboles como posadero y dormidero en ocasiones, aunque normalmente su obser-
BUSARDO RATONERO (Buteo buteo)
E F M A M J J A S O N D
C
C
a
lr
Longitud: 54cm Peso: 775-1.000gr Descripción: Rapaz de tamaño medio, muy variable en cuanto a su coloración, pudiendo haber ejemplares en que domina el blanco en su plumaje, aunque lo normal es que sean de color chocolate claro, con el pecho moteado como el ejemplar de la fotografía. Los ojos son de color marrón oscuro, mientras que la cera y las patas son amarillas. En vuelo, es característica su cola abierta en abanico. Comportamiento: En la zona observa más bien durante el invierno, aunque no es un invernante puro, ya que cría en pinares cercanos y también puede desplazarse a la Charca en primavera o verano en busca de roedores y pequeñas aves. Dónde observarlo: En el cielo, volando en círculos, o en algún eucalipto.
AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus)
E
F M A M
J
Longitud: 52cm Peso: 550-675gr Descripción: Rapaz de tamaño medio, ligada a los espacios acuáticos o humedales. Dimorfismo sexual muy marcado: la hembra es de color chocolate oscuro , las alas más oscuras que el cuerpo, y el píleo y la garganta de color crema. Hay bastante controversia en cuanto a las coloraciones de hembras y ejemplares jóvenes, sosteniendo algunos autores que las hembras adultas presentan los hombros también de color crema, mientras que otros adjudican a los jóvenes este plumaje más contrastado. El macho tiene las alas de color blanco sucio con las puntas negras, la cola blanca y el cuerpo y los hombros de color pardo medio con un tono rojizo a veces. Los machos también muestran más fácilmente una especie de collar más claro que enmarca la cara como en otras especies de aguilucho. Comportamiento: El aguilucho lagunero es un invernante puro en la Charca de Suárez, prolongándose su estancia en
J
C
a
En 31
A S O N D
ocasiones hasta entrado el mes de mayo, si bien nunca ha habido constancia de cría de la especie en los últimos años. La estrategia de caza es clara, aparece desde la lejanía sobrevolando a baja altura los aneales hasta que localiza a su presa, y se deja caer ayudándose con las alas y la cola. Su alimentación se basa en aves acuáticas de pequeño y mediano tamaño como fochas o gallinetas, aunque se ha observado machos de ánade azulón depredados por el lagunero. También se le ha observado alimentándose de peces muertos. La mayoría de las observaciones son casi siempre de hembras o jóvenes, mientras que el macho es más discreto. La población de aguiluchos en la Charca es escasa, en parte debido al pequeño espacio que representa en comparación con el territorio de caza que ostenta cada pareja. Dónde observarlo: Sobrevolando el humedal varias veces a lo largo del día; para descansar en el aneal prefiere la laguna de las Aneas y la de trébol.
32 ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus)
E F M A M J J A S O N D Longitud: 57cm Peso: 1.400-1.650gr Descripción: Águila de tamaño medio, con las partes superiores de color chocolate oscuro, moteado en los jóvenes, y las inferiores de color blanco, con algunas manchas en el pecho siguiendo más o menos un patrón desdibujado a modo de collar bajo. Detrás de los ojos, dos líneas del color del dorso le cruzan las mejillas hasta la espalda; igualmente por encima de estas, presenta dos líneas verticales frontales desde el límite interno de los ojos que suben hasta el píleo. El pico es potente y muy ganchudo, al igual que las garras, tan curvadas, que a penas puede posarse en el suelo de forma cómoda. En vuelo, se observan las alas, bastante puntiagudas y con los “dedos” muy marcados.
C
a
Vu
Comportamiento: Como su nombre hace presagiar, se alimenta exclusivamente de peces, ya sean de agua dulce o salada. Sus garras, especialmente curvadas, y sus dedos y planta, provistas de escamas a modo de “espinas”, para evitar en todo momento que se les escurran sus resbaladizas presas, están diseñadas para capturar peces “al paso” si tener que posarse en el agua; su pico está igualmente preparado para despedazar hasta las pieles más duras de algunos peces. Sus presas son fundamentalmente lisas -en agua salada-, por tratarse de peces que frecuentan la superficie del agua, y carpas -en agua dulce- que captura en los embalses cercanos de Rules o Béznar; los transporta entre sus garras, orientando el pez paralelamente a la dirección del vuelo, para disminuir el rozamiento con el aire. En la Charca de Suárez es un invernante regular los últimos años, permaneciendo varios meses ligada al mismo lugar (2010). Su comportamiento en el humedal no es tanto de caza como de aseo y descanso. A partir del mediodía, es frecuente ver a la pescadora volando en círculo sobre la laguna norte y zambulléndose una y otra vez en el agua dulce para lavarse y, probablemente, eliminar la sal que se le haya adherido durante la pesca en el mar. Durante los pasos migratorios, es posible observar algunos ejemplares más que sedimentan en la Charca, que actúa como zona de “parada y fonda” en sus desplazamientos. En sus desplazamientos entre los lugares de cría y los de invernada. Dónde observarlo: Su posadero habitual, está en las cercanías de la Charca Sus labores de aseo las realiza siempre en la Laguna de las Aneas.
CERNÍCALO VULGAR (Falco tinnunculus)
E F M A M J J A S O N D Longitud: 33cm Peso: 130-175gr Descripción: Pequeña rapaz con un dimorfismo sexual muy marcado: El macho presenta el dorso marrón teja, muy moteado y el vientre color óxido claro también con grandes marcas redondas de color más oscuro. La cabeza y la cola son de color gris azulado. La hembra es menos vistosa, con el patrón similar al del macho pero más pálido, y la cabeza del mismo tono que el dorso. En vuelo -lo más habitual de observar-, las alas son estrechas y puntiagudas y la cola termina en una punta central no muy marcada. Comportamiento: El cernícalo vulgar es la única rapaz típicamente residente de la comarca de la costa, y su presencia se ha hecho una constante en prácticamente cualquier hábitat. En la Charca de Suárez y alrededores, coloniza edificios de cierta altura, donde sitúa sus nidos, normalmente en las jardineras de los balcones o en las estrechas repisas de las ventanas, que
C
a
lr 33
sustituyen a los acantilados rocosos que antiguamente utilizaban para criar. Las praderas y caminos de la Charca son más bien una zona de caza en las proximidades de sus lugares de cría. Su alimentación se basa principalmente en micromamíferos, como ratones, musarañas y topillos, y en macroinvertebrados, entre los que destacan los saltamontes, que capturan con gran destreza, a veces incluso en el suelo. Se ha constatado en la zona la caza de pequeñas especies de aves como el triguero, el gorrión o incluso el avión zapador, lo que es muestra de habilidad en vuelo. En casos extremos, hay ejemplares que se han especializado en cazar palomas que prácticamente los igualan en tamaño. El nombre de “cernícalo” procede de su costumbre de cernirse sobre sus presas; esto es, quedarse suspendido en el aire sólo ayudado por el batir de sus alas y utilizando su cola utilizada como timón, para posteriormente dejarse caer en línea vertical una vez fijado el punto de ataque. Dónde observarlo: La población en el área de influencia de la Charca de Suárez es relativamente abundante, ya que han colonizado también los polígonos industriales cercanos. Es por tanto bastante fácil de observar posado en los cables de electricidad, en los remates de los edificios, o simplemente volando sobre nuestras cabezas, emitiendo su característico reclamo: -triiiiii-triiiiii-triiiiii-
C
34 ELANIO COMÚN (Elaneus caeruleus)
E F M A M J J A S O N D
Vu
Longitud: 33cm Peso: 230gr Descripción: Rapaz del tamaño de un cernícalo, de color azulado en el dorso y blanco en el resto, pareciendo en vuelo totalmente blanca. El extremo interior de las puntiagudas alas y los hombros son negros, los ojos, rojos y frontales, y la cera y los pies amarillos. Comportamiento: Vuela de forma grácil sobre las praderas y baldíos en busca de pequeños roedores, cerniéndose pero con las alas hacia arriba en forma de “V”, dejándose caer rápidamente sobre su presa y remontando otra vez. Sus observaciones en la zona son escasas y siempre en paso o como invernante muy excepcional aunque en aumento en toda la provincia. Dónde observarlo: Posaderos, donde comer y descansar: árboles o elementos humanos como antenas de los cortijos.
CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)
E F M A M J J A S O N D
a
He
lr
Longitud: 17cm Peso: 100gr Descripción: Muy críptica, ya que su estrategia defensiva consiste en camuflarse con el entorno. Aspecto rechoncho, color tierra o marrón rojizo, las plumas de las alas presentan unas bandas más claras que se disponen verticalmente. Pico corto y fuerte y sobre este, una marcada ceja de color crema, y un babero con varias bandas crema y negras. Comportamiento: Muy terrestre, sólo vuela si es sorprendida a pocos centímetros de su escondite en el suelo, donde construye sus nidos. Es en teoría una especie estival, aunque hay citas fiables en los últimos años de escuchas de su típico reclamo -Pit-pehuit- en los meses invernales. Dónde observarlo: Bordes de caminos, herbazales, praderas, etc.
O
RASCÓN EUROPEO (Rallus aquaticus)
Longitud: 25cm Peso: 100-140gr Descripción: Partes inferiores, cuello y cara de color gris pizarra claro. Píleo, nuca y dorso muy contrastados, de tonalidad marrón dorado a marrón oscuro. Ojo y pico de color rojo o naranja intenso. Patas bastante largas, rosa pálido. Parte inferior de la cola blanca,
E
F M A M
GALLINETA COMÚN (Gallinula chloropus)
E F M A M J J A S O N D
J
m
dd 35
lo que nos puede ayudar a diferenciarlo de las polluelas. Comportamiento: Extremadamente discreto durante el día, cuando solamente escucharemos su potentísimo reclamo a modo de chillido, que se repite cinco o seis veces y que se va apagando poco a poco. Al caer la tarde, se deja ver entre la vegetación de las orillas, pero al más mínimo indicio de peligro se adentrará otra vez en la espesura. Dónde observarlo: Aunque está presente en todas las lagunas, ya que se ha censado su presencia mediante escuchas y se han capturado ejemplares para su anillamiento, el lugar mejor para observarlo es el Aula de la naturaleza, siempre al caer la tarde.
J
A S O N D
O
m
lr
Longitud: 33,5cm Peso: 300-350gr Descripción: Cabeza, pecho y vientre de color gris oscuro, aparentemente negro a cierta distancia, dorso marrón oscuro con manchas blancas horizontales en los flancos y en la cola. Patas amarillas y pico rojo hasta el escudete, con la punta amarilla. Los ejemplares jóvenes son de color pardo y con el pico marrón, más claro en la punta. Comportamiento: En aguas abiertas, donde busca su alimento, o en isletas y orillas; en época de cría, se pelean con frecuencia, defendiendo territorios persiguiéndose unos a otros “corriendo sobre el agua” y golpeándose con las patas mientras se apoyan en las alas. Dónde observarlo: Lagunas, acequias, caminos, prácticamente en cualquier lugar con cobertura para refugiarse.
O
36 FOCHA COMÚN (Fulica atra)
E
F M A M
J
Longitud: 37cm Peso: 750-850gr Descripción: Cuerpo de color gris muy oscuro, con el cuello y la cabeza negros; a simple vista esta gradación no siempre es perceptible y parece completa mente negra. El pico y el escudete son blancos y el ojo rojo. Si se observa fuera del agua, las patas tienen los dedos palmeados pero sin membrana interdigital como en las anátidas. Los recién nacidos son de color negro con un abundante plumón, y con la cabeza amarilla y roja. A las pocas semanas, alcanzan el tamaño del adulto pero son de color grisáceo en el dorso y el cuello y cabeza son blancos, por lo que
J
m
lr
A S O N D
puede llegar a parecer otra especie. Comportamiento: Muy acuática, se pasa la mayor parte del tiempo recorriendo tranquilamente su territorio, sumergiéndose de vez en cuando para buscar alimento en el fondo. En la época de cría, construye sus nidos con hojas secas de anea en medio de la laguna, siendo estos muy visibles. Entonces, ambos progenitores se turnan para incubar y aportar material nuevo. Son muy territoriales, siendo frecuentes las peleas entre ejemplares de la especie. La postura intimidatoria consiste en agachar la cabeza, exhibiendo su amplio escudete frontal y levantar la punta de las alas sin despegarlas del cuerpo; si no surte efecto, el ejemplar dominante persigue al otro en una larga carrera sobre el agua. El reclamo se asemeja al sonido de un martillo de feria “Tsip, Tsip”. La garza real o la gaviota patiamarilla, cazan a los pequeños pollos cerca de los nidos. Los adultos son cazados por el aguilucho lagunero o el zorro. Dónde observarlo: Se encuentra en todas las lagunas de la Charca de Suárez.
CALAMÓN COMOÚN (Porphyrio porphyrio)
E
F M A M
J
Longitud: 48cm Peso: 700-850gr Descripción: Su aspecto general de color azul cobalto lo hace totalmente inconfundible del resto de aves de la Península Ibérica. Si lo observamos con más detenimiento, identificaremos su pico y escudete de color rojo sangre y su cola blanca que mueve arriba y abajo al andar. Sus patas son de color rosa o rojo vivo y los dedos son desproporcionadamente largos, ya que los utiliza para sostener los brotes tiernos de anea, que arranca con su potente pico y llevárselos a la boca, en un comportamiento único entre las aves. Los pollos son de color negruzco, y se podrían llegar a confundir con los de focha si no fuera por que, al igual que los adultos, los pequeños calamones gustan de permanecer escondidos entre la espesura del aneal, y siempre andan detrás de uno de los progenitores. Comportamiento: El calamón era, hace diez años, un ave ausente por completo de nuestros humedales granadinos, hasta que una pareja se estableció en la desaparecida charca de la desembocadura del Guadalfeo y crió por primera vez en décadas. A partir de entonces,
J
O
m
lr
A S O N D
se ha ido dispersando hasta colonizar ampliamente las charcas de Suárez y de Vinuesa, donde en la actualidad reside una población considerable, que aumenta con el contingente invernante. Realiza una o dos puestas al año, a veces desde el mes de febrero si la climatología es favorable, utilizando las hojas secas de anea como material de construcción, que modela hasta tejer un perfecto nido, elevado del agua para que no se inunde, e incluso con una rampa de entrada. Su voraz apetito de hojas de anea hace que sea un eficaz controlador de esta planta en las láminas de agua. Dónde observarlo: Cada pareja tiene marcado su territorio y no se aleja mucho de él. Las cuatro lagunas de la Charca, albergan ejemplares fáciles de observar.
37
38 POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)
Longitud: 23cm Peso: 90gr Descripción: Algo más pequeña que un rascón, y notablemente más que una gallineta. Cuerpo de color marrón claro, con el dorso más oscuro y bastante contrastado. Cuerpo y cabeza lleno de pequeñas motas blancas distribuidas de forma desigual. Garganta
E
F M A M
J
GRULLA COMÚN (Grus grus)
E F M A M J J A S O N D
O
m
dd
gris medio, del mismo color que la ceja, bastante visible sobre el ojo rojo. Pico amarillo, con la base algo más rojiza. Comportamiento: Este rálido bastante huidizo y discreto, visita la Charca únicamente en paso en los pasos migratorios de septiembre-octubre, y marzo-abril en sus largos desplazamientos. Su comportamiento es similar al del rascón, muy tímido, y nocturno o crepuscular, por lo que nos será extremadamente difícil su observación en una zona despejada. Suele bordear las orillas bajo la cobertura de la vegetación de las mismas, siempre entre dos luces para no ser descubierta. Dónde observarlo: Orillas con abundante cobertura de la lagunas de las Aneas y del Taraje.
J
A S O N D
O
m
nt
Longitud: 115cm Peso: 5.250-6.000gr Descripción: Tamaño muy grande. Adulto de color gris claro, con el cuello y el píleo negros. La punta y el borde inferior de las alas es negro. Desde la nuca una gran mancha blanca le recorre las mejillas hasta el ojo, sobre el cual presenta una pequeña marquita roja. El juvenil es de color tierra claro, con el cuello y la cabeza de color crema. La punta de las alas plegadas de la sensación de un denso penacho colgante. Comportamiento: Pasa el día en los cultivos cercanos buscando alimento, acudiendo a la Charca para pasar la noche. Su trompeteo puede delatar su presencia entre el herbazal. Dónde observarlo: Alrededores de la Charca de Vinuesa, zonas de cultivos, praderas de herbáceas y aguas muy someras.
a
Longitud: 38cm Peso: 180gr Descripción: Zancuda de larguísimas y gráciles patas rojas, pecho y cuello blancos, y dorso negro en los adultos, y pardo marrón en los jóvenes. Tiene dos manchas en píleo y cuello posterior, más oscuras en el macho nupcial. Comportamiento: Habitante de orillas y aguas someras, que recorre en busca de alimento. Andares muy aparatosos debido a sus largas patas. Suele verse en pequeños grupos, y son bastante asustadizas, levantando rápidamente el vuelo ante cualquier peligro, mientras emite su estridente reclamo. Aunque es una especie más invernante en el litoral, se puede observar en cualquier época del año. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas y del Taraje, y en general, zonas anegadas con poca profundidad.
E F M A M J J A S O N D
AVOCETA COMÚN (Recurvirostra avosetta)
Longitud: 43cm Peso: 275gr Descripción: Plumaje blanco brillante con las siguientes partes negras: píleo, pico y nuca, punta de las alas, hombros y dos líneas verticales en el dorso del cuerpo. Pico largo, fino y curvado hacia arriba en su tercio final.. Comportamiento: Es una zancuda es-
E
F M A M
lr
C
CIGÜEÑUELA COMÚN (Himantopus himantopus)
J
C
a
nt
pecializada en la obtención de alimento en el limo del fondo de las lagunas o en las orillas, introduciendo su fino y curvado pico en busca de invertebrados. Su presencia es muy irregular, siendo muy escasa en los últimos años, aunque en 2005 un grupo de varios ejemplares permaneció al menos dos meses ligado a la Charca de Vinuesa. Posteriormente, sus observaciones han sido escasas ya que el hábitat no es el óptimo para la especie, aunque es un ave típicamente de paso en sus desplazamientos entre los humedales de Cabo de Gata y Fuentedepiedra o Doñana. Dónde observarlo: Aguas someras o muy someras, con orillas limosas o isletas. Laguna del Taraje y de las Aneas.
J
A S O N D
39
40 CHORLITEJO CHICO (Charadrius dubius)
Longitud: 14,5cm Peso: 40gr Descripción: Pequeño limícola de aspecto nervioso. Dorso color ante oscuro y partes inferiores y parte del cuello blancos. Collar negro con un marcado babero, píleo del dolor del dorso y antifaz negro, que le cubre hasta detrás del ojo, el cual tiene alrededor un anillo amarillo como las patas. En vuelo, alas sin banda blanca.
E
F M A M
J
CHORLITEJO GRANDE (Charadrius hiaticula)
E F M A M J J A S O N D
C
a
dd
Comportamiento: Especie típica de orillas limosas, graveras o playas; es, en teoría una especie residente en la comarca, aunque su presencia real se produce en los meses de primavera y verano, cuando nidifica en el suelo en pequeños hoyitos de la arena, casi siempre junto a plantas. Su alimentación se basa en pequeños invertebrados, como lombrices y larvas que encuentra en el barro de las orillas. Al sentirse sorprendido despega rápidamente, al tiempo que emite un largo y característico trino monótono -Ti-ti-ti-ti-ti-titi-ti-ti-. Dónde observarlo: En las orillas despejadas o en algunas isletas. En las lagunas más someras o cuando desciende el nivel de las aguas.
J
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 14,5cm Peso: 40gr Descripción: Muy similar al chorlitejo chico aunque algo más grande y gordo. Antifaz negro con una raya blanca en la frente y ceja blanca muy marcada.. Patas y pico de color naranja intenso, con la punta de este negra. Babero y pecho mucho más negro que la especie anterior. Comportamiento: Nervioso y activo igualmente, frecuenta aguas muy bajas y orillas despejadas. Es una especie que era relativamente abundante en los pasos en la zona de la Charca de Vinuesa hasta el año 2006; en la actualidad es mucho más escaso. Dónde observarlo: Lagunas del Taraje y de las Aneas, en isletas despejadas o directamente sobre el limo cuando el nivel está muy bajo.
AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)
Longitud: 30cm Peso: 230gr Descripción: Limícola de aspecto inconfundible. Partes superiores verdosas, con irisaciones azules en los hombros. Con las alas abiertas, la parte trasera es de color negro con las puntas blancas. Partes inferiores blancas con un marcado collar bajo muy ancho de color negro. En la cabeza presenta
E
F M A M
J
J
a
J
nt
A S O N D
C
Longitud: 21cm Peso: 110gr Descripción: Los avistamientos se producen siempre en paso, y siempre con plumajes invernales. Cuerpo canela claro, con las partes inferiores de color blanco sucio. Dorso alar muy contrastado, al presentar los márgenes de las plumas de color óxido claro. En el
F M A M
a
un penacho formado por unas pocas plumas negras hacia atrás. Comportamiento: De comportamiento en general bastante gregario, frecuenta praderas de herbáceas, campos de cultivo o zonas limosas o isletas de las lagunas. Su presencia en la zona está ligada a los meses más fríos del año cuando las poblaciones de España y Europa bajan a climas más cálidos; sin embargo es un ave tremendamente irregular en sus avistamientos, siendo unos años abundante y otros, inexistente. Dónde observarlo: Praderas y baldíos, cultivos herbáceos, etc. En las lagunas, siempre en isletas o en orillas limosas, donde en general van a dormir o a pasar el día bastante poco activas.
CHORLITO CARAMBOLO (Charadrius morinellus)
E
C
lr
pecho tiene una franja blanca transversal, un tanto desdibujada en el plumaje invernal, y sobre el ojo, una marcada ceja de color blanco que le llega hasta la nuca. Comportamiento: Es un limícola bastante escaso en la zona, cuyas observaciones se producen siempre en época de paso y durante poco tiempo. Su comportamiento es más o menos como el del resto de los chorlitos, recorrer las orillas limosas en busca de invertebrados. Dónde observarlo: En la laguna del Taraje, en las orillas, y en la laguna de las Aneas, en las isletas o en montículos que sobresalen al disminuir el nivel del agua.
J
A S O N D
41
42 CORRELIMOS COMÚN (Calidris alpina)
E F M A M J J A S O N D
C
(Gallinago gallinago)
a
Longitud: 26cm Peso: 110gr Descripción: Limícola de patas cortas y pico desproporcionadamente largo. El patrón de color se asemeja al de una codorniz, con los bordes exteriores de las plumas del dorso de color crema claro, lo que le da un aspecto de líneas longitudinales en la espalda. Ceja muy marcada. Pecho canela un tanto barra-
F M A M
a
J
lr
Longitud: 18cm Peso: 50gr Descripción: Plumaje pardo dorado, muy contrastado en el plumaje estival, con una gran mancha negra en el vientre. El plumaje invernal es gris claro, que junto con el blanco del cuerpo nos puede llevar a confundirlo con el correlimos tridáctilo, aunque este es algo más grande, con el pico más corto y menos curvado y es mucho menos frecuente ya que es típico de playas. Comportamiento: Muy activo, en el litoral se encuentra más bien en desembocaduras de ríos o ramblas, donde obtiene el alimento, aunque a veces en sus desplazamientos recala en la Charca. Generalmente en pequeños grupos. Dónde observarlo: Orillas limosas y aguas muy someras. También, en isletas con poca cobertura. Laguna de las Aneas y del Taraje.
AGACHADIZA COMÚN
E
C
lr
do de motas más oscuras. Comportamiento: Normalmente es muy discreta y permanece oculta entre los aneales o praderas encharcadas, fuera de nuestras posibilidades de observación, salvo cuando algo la asusta y despega súbitamente, desarrollando un vuelo rápido y errático, al tiempo que emite su reclamo para, tras unos segundos, volver a posarse a cierta distancia. Si el nivel del agua está muy bajo, es posible observarla a simple vista buscando alimento en el fondo o sobre alguna isleta en solitario o en pequeños grupos. Dónde observarlo: Está presente en todas las manchas de aguas someras y sobre todo en praderas y herbazales colindantes a la Charca.
J
A S O N D
ARCHIBEBE COMÚN (Tringa totanus)
Longitud: 28cm Peso: 105-125gr Descripción: Zancuda de mediano tamaño y aspecto estilizado. Patas bastante largas de color rojo o naranja intenso, al igual que el pico, con la punta negra. Cuerpo gris claro, con el pecho y la cabeza más oscuros, con un patrón barrado bastante contrastado en el pecho y con forma rami-
E
F M A M
J
a
dd 43
ficada en el dorso de las alas. Parte inferior de las alas de color blanco sucio. Comportamiento: Es una especie regular todos los años, si bien su presencia, como sucede con otros limícolas, no se restringe a un periodo concreto, a pesar de ser considerado una especie más invernante en el litoral, sino que tanto en verano como en paso se pueden observar ejemplares igualmente. Generalmente se desplaza en bandos de unos 20 individuos, los cuales despegan todos juntos ante el mínimo peligro. Dónde observarlo: Orillas y aguas someras de las lagunas del Taraje y de las Aneas. Esporádicamente, en posaderos flotantes de las otras lagunas o en orilla de acequias.
J
ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia)
E F M A M J J A S O N D
C
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 31cm Peso: 200gr Descripción: Limícola de tamaño medio, algo más grande y robusto que el archibebe común, y con el pico más grueso y levemente curvado hacia arriba. El aspecto general es grisáceo azulado en dorso y alas, más oscuro en el plumaje nupcial, algo barrado en cabeza y cuello, y blancuzco en las partes inferiores. Las patas son verdosas, igual que la base del pico, que también puede ser azulado. Comportamiento: Como la mayoría de los limícolas, su estrategia consiste en sondear la mayor superficie posible introduciendo su sensible pico en el sustrato hasta detectar algún invertebrado. Dónde observarlo: Siempre en aguas poco profundas y con sustrato limoso. Lagunas de las Aneas y del Taraje
E F M A M J J A S O N D
a
Longitud: 22cm Peso: 85gr Descripción: Esbelto y grácil, con las patas bastante largas para su tamaño. Color general chocolate, con la cabeza un poco más clara y algo moteado en verano. Las partes inferiores son de un blanco brillante. Patas verdosas o marrón pálido. Alas oscuras en vuelo. Comportamiento: Nervioso y ágil, muy asustadizo, va de orilla en orilla levantando el vuelo a la mínima seña de peligro. Vuelo rápido y cambiante, bastante indeciso al elegir la zona para posarse. Casi siempre en solitario o en grupos de dos o tres ejemplares. Dónde observarlo: Orillas descubiertas e isletas. Laguna del Taraje y de las Aneas. Baldíos encharcados de los alrededores.
ANDARRÍOS BASTARDO (Tringa glareola)
Longitud: 20cm Peso: 75gr Descripción: Del mismo tamaño que el andarríos chicho pero más esbelto y con el cuello más largo. El plumaje nupcial es profusamente moteado de blanco sobre un fondo gris oscuro o chocolate, al contrario que en la mayoría de los plumajes, que pierden el
E
F M A M
J
lr
C
44 ANDARRÍOS GRANDE (Tringa ochropus)
C
a
lr
moteado en primavera. Pecho claro con moteado oscuro. Ceja y línea ocular blancas. Un rasgo distintivo para identificarlo en vuelo es la cara interna de las alas, que es blanca igual que el cuerpo, al contrario que en la especie anterior. Comportamiento: Muy similar a al andarríos grande en comportamiento, pero mucho más escaso y por lo tanto, más difícil de ver, ya que sólo está presente en paso. Tiene querencia por orillas y pequeñas lagunas de escasa profundidad. Dónde observarlo: Laguna del Taraje y de las Aneas con niveles bajos de inundación, cuando queda el limo al descubierto.
J
A S O N D
ANDARRÍOS CHICO (Actitis hypoleucos)
Longitud: 20cm Peso: 55gr Descripción: Limícola de tamaño pequeño, similar a las especies anteriores pero de patas más cortas y claras. Mantiene el cuello mucho más plegado que los otros andarríos, aunque en ocasiones puede estirarlo si observa peligro. Dorso achocolatado y partes inferiores
E
F M A M
J
J
A S O N D
C
a
Longitud: 42cm Peso: 275-350gr Descripción: Existen dos especies, la Aguja Colipinta (Limosa lapponica), en la imagen, y la Aguja colinegra (Limosa limosa). Ambas más robustas que un archibebe y con el pico mucho más largo y algo curvado hacia arriba. Adulto invernal completamente gris, más oscuro en el dor-
F M A M
a
blancas. En vuelo, banda alar blanca muy visible Comportamiento: Inquieto, incansable, salta de un obstáculo a otro sin parar, recorriendo las orillas. Se trata de una especie que, en la zona, se ha observado más en humedales cercanos al mar e incluso en la orilla de este, sobre todo en las desembocaduras de los ríos y ramblas. En la Charca ha descendido la frecuencia de observación en los últimos años, aún es bastante común encontrar pequeños grupitos en paso y sobretodo ejemplares solitarios en invierno. Dónde observarlo: Orillas despejadas, bordes de acequias, isletas y montículos o piedras que sobresalgan del agua. Laguna del Taraje y del Lirio amarillo.
AGUJAS (Limosa sp.)
E
lr
C
J
dd
so, con el pico de color carne con la punta más oscura. Macho nupcial de colinegra con dorso gris moteado y cuello y cabeza anaranjados, con algunas marcas más oscuras en el pecho. Macho de colipinta con el toda la parte inferior del mismo colore del cuello. Juvenil color amarillento o ante claro, con el dorso bastante contrastado de ante y negro en ambas especies. Comportamiento: Bastante irregular y escasa en cuanto a su presencia. Los ejemplares avistados en la zona han sido siempre jóvenes en dispersión postnupcial, por lo que suelen ser más confiados y más fáciles de observar a corta distancia. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas y del Taraje, siempre en isletas o en el limo. Desembocaduras de las ramblas.
J
A S O N D
45
46 GAVIOTA REIDORA (Larus ridibundus)
Longitud: 36cm Peso: 250-325gr Descripción: Gaviota de talla media, con el pico y las patas rojas. En invierno presenta una mancha negra detrás del ojo y otra sobre este, mientras que en verano, el plumaje nupcial distingue la cabeza a modo de “pasamontañas”. Cuerpo blanco níveo y alas grises cla-
E
F M A M
J
E
F M A M
J
a
ras con las puntas negras, lo que la diferencia de la gaviota cabecinegra en una posible confusión. Comportamiento: Su presencia en la Charca no está tan relacionada con el hecho de alimentarse, como con el de asearse y limpiar sus plumas tras pasar el día en el mar. Es frecuente observarla en bandos de hasta treinta individuos despegando y zambulléndose continuamente, ocupando la zona central de la laguna norte. Dónde observarlo: Casi siempre en la laguna de las Aneas, aunque algunos ejemplares frecuentan incluso los baldíos cercanos con zonas encharcadizas o la Charca de Vinuesa cuando está inundada.
J
A S O N D
C
GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus)
Longitud: 58cm Peso: 775-900gr Descripción: De talla grande, similar en vuelo a la patiamarilla, aunque algo menos esbelta. Se diferencia de esta en que el manto gris que la cubre es más oscuro. Las patas son igualmente amarillas. Los inmaduros son de un marrón moteado y parecen otra espe-
lr
C
a
lr
cie distinta para el observador no iniciado. Comportamiento: Acuden a la Charca al igual que las otras dos especies, para lavarse y para protegerse de los temporales de la mar. Es una especie invernante bastante abundante en la costa de Granada, que desaparece en los meses estivales, aunque algunos ejemplares no reproductores o jóvenes permanecen en la zona. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas, mezcladas con patiamarillas, o en solitario. También se observan grupos pasar por encima, sin llegar a bajar a la lámina de agua. Los individuos heridos o moribundos pueden recalar en otras lagunas menos transitadas.
J
A S O N D
C
GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus cachinnans)
E
F M A M
a
J
Longitud: 63cm Peso: 1000-1150gr Descripción: Adulto con el cuerpo blanco y alas gris medio con las puntas negras. El pico es amarillo anaranjado con una marca roja cerca de la punta. Las patas, como su nombre nos indica, son también amarillas. El inmaduro es totalmente distinto, de color blanco sucio moteado de pardo-marrón, con las alas más oscuras. Comportamiento: Se trata de la única gaviota que reproduce en la costa granadina, en los acantilados de Calahonda-Castell de Ferro y en los de Cerro Gordo y Peñón del Santo, en Almuñécar, por lo que la población es estable y relativamente abundante. La Charca es el lugar de descanso de las gaviotas en días de temporal, e igualmente la utilizan como zona de aseo para eliminar la sal del mar. Normalmente es a media mañana y a media tarde cuando los pequeños grupos de gaviotas van llegando hasta conformar el total. La mayoría de las veces de mezclan con ejemplares de gaviota sombría, de los
J
lr
A S O N D
que se diferencian porque éstos tienen una librea dorsal más oscura. Son grandes depredadoras, cazando peces, ranas, culebras, e incluso en los últimos años se han adaptado a depredar los pollos de especies como el ánade azulón o la focha, matando a muchos individuos durante sus primeros días de vida. También se han observado casos de algún ejemplar extremadamente violento que ha llegado a matar a otras gaviotas de la misma especie sin motivo aparente. Dónde observarlo: Siempre en la laguna de las Aneas.
47
48 CHARRÁN PATINEGRO (Sterna sandvicensis)
Longitud: 14,5cm Peso: 40gr Descripción: Charrán de tamaño medio, con el cuerpo blanco y las alas grises, pareciendo completamente blanco en vuelo. Cabeza nupcial con capirote negro, que se reduce a una marca que va del ojo a la nuca en invierno, que es cuando lo podremos ver en la zona. Comportamiento: Es una especie más
E
F M A M
J
J
a
J
lr
A S O N D
C
Longitud: 24cm Peso: 85gr Descripción: De aspecto grácil y ligero, da la sensación de flotar en el aire cuando vuela, marcando profundamente cada aleteo. Cuerpo gris claro, parece blanco en la lejanía; cola y cara blancas y casco negro. Alas largas y puntiagudas. Pico y patas de color rojo
F M A M
a
bien marítima, ligada a zonas rocosas como escolleras, diques y lugares similares donde posarse cerca del agua. Su estrategia de pesca consiste en volar en línea recta sobre las aguas de poca o media profundidad para lanzarse en un rápido picado en cuanto divisa un pez a su alcance. Es un ave invernante en la costa de Granada que, en ocasiones, se adentra en tierra para visitar la Charca al igual que hacen las gaviotas. Dónde observarlo: En los posaderos sobre la superficie del agua de la laguna de las Aneas y sobrevolándola de un lado a otro en busca de gambusias.
FUMAREL CARIBLANCO (Chlidonias hybrida)
E
C
lr
intenso. Comportamiento: Se concentra en pequeños grupos o en solitario durante su corta estancia en el humedal. Sobrevuela las láminas de agua a baja altura en busca de ranas y peces; tras localizarlos realiza un certero picado, para levantar el vuelo rápidamente. Su presencia se reduce casi exclusivamente al periodo de paso amplio de la costa, permaneciendo pocos días en cada paso. Dónde observarlo: Laguna de las Aneas, del Lirio y del Trébol, sobrevolando la laguna, o en los posaderos naturales o artificiales a ras de agua.
J
A S O N D
TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto)
Longitud: 32cm Peso: 200gr Descripción: Tiene el aspecto de una paloma pequeña y esbelta de color pardo claro con tonos grisáceos. Lo más característico son el collar negro bordeado de blanco y el ojo rojo. El nombre “Streptopelia” hace referencia a la “piel de cordero”, en alusión a la semejanza
E
F M A M
J
lr 49
con el pelaje de este animal. Comportamiento: Es un habitante típico de copas de árboles, antenas de televisión, farolas, etc. En la Charca la podremos observar bajando a beber agua en cualquier orilla de las lagunas o en charcos temporales. Su presencia en la Costa Tropical en los últimos años ha aumentado considerablemente, siendo especialmente frecuente en los núcleos de población, y en los alrededores de lugares con ganado. Anida en árboles con cobertura, en la zona fundamentalmente en palmeras. Dónde observarlo: En las copas de los árboles, como eucaliptos, mimbreras o tarajes, y en las palmeras o edificios de los alrededores.
J
TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur)
E F M A M J J A S O N D
He
A S O N D
He
Vu
Longitud: 27cm Peso: 140gr Descripción: Morfología similar a la especie anterior, aunque el color base es gris azulado, con tres rayas negras bordeadas de blanco azulado en el cuello y con las plumas de las alas de color anaranjado y negro, parecidas a las placas del caparazón de una tortuga. Comportamiento: Es una especie estival que llega muy tarde, a mediados de abril. Frecuenta los cultivos de subtropicales, donde nidifica en chirimoyos o aguacates, a veces a muy baja altura y sin cobertura aparente. El nido lo forman unas pocas ramas entrelazadas que dejan ver los huevos desde abajo. Dónde observarlo: Zonas de cultivo arbóreo, caminos adyacentes e isletas donde acude a beber regularmente.
50 PALOMA BRAVÍA (Columba livia)
E F M A M J J A S O N D VENCEJOS (Apus sp.)
E F M A M J J A S O N D
He
lr
Longitud: 33cm Peso: 300gr Descripción: Cuerpo gris medio, mezclando zonas más oscuras en cabeza, cuello y pecho, con irisaciones verdes, y más claro en alas y vientre. Patas y ojos de color rojo. Cera blanca. Comportamiento: La clásica paloma, adaptada a los ecosistemas antropizados y ahora muy hibridada; utiliza los edificios de alrededor como lugar de nidificación y la Charca, como zona de alimentación y descanso. Baja con frecuencia a las isletas y orillas de las lagunas para beber. En el humedal hay varias especies que depredan sobre ella: el aguilucho lagunero, el cernícalo, el zorro o la gineta. Dónde observarlo: Edificios colindantes, arbolado, orillas e isletas, etc.
C
a
lr
Longitud: 16cm Peso: 40gr Descripción: Vencejo común (Apus apus) de tono oscuro, a la vista negro con la parte inferior de las alas más clara. La garganta y la frente son también claras, casi blancas. Alas desproporcionadamente largas, estrechas y en forma de arco y cola escotada. Se mezcla con el vencejo pálido (Apus palidus), de color más parduzco, en vuelo, prácticamente indistinguibles. Comportamiento: Totalmente adaptados al vuelo, comen, duermen y copulan en el aire; si caen al suelo, son incapaces de despegar. Forman grandes bandos que acuden a la charca a comer invertebrados aéreos. Conforme avanza el día, vuelan a zonas más altas, para volver por la tarde. Dónde observarlo: En el cielo de la charca, sobre cualquier hábitat.
a
Longitud: 31cm Peso: 90gr Descripción: Similar a un gran vencejo, con el plumaje de color grisáceo, muy contrastado, y el cuello dorado o anaranjado. Ojos muy grandes de color negro. Pico con una prolongación diminuta pero con una gran abertura de la boca para engullir grandes insectos en vuelo, ayudado por las marcadas vibrisas en las comisuras. Las patas son extremadamente cortas.
E
F M A M
J
Comportamiento: Generalmente va siguiendo a los rebaños de cabras para alimentarse de los insectos asociados a él. Durante la noche, baja a picotear los insectos alrededor de los animales muertos en los caminos y es fácil deslumbrarlo con los faros del coche, por lo que es recomendable cambiar a luces cortas si esto sucede. Su reacción consiste en quedarse inmóvil, por lo que podremos observarlo a una distancia más que prudencial. Su canto recuerda a la frecuencia de un mensaje en morse, pero más metálico. Dónde observarlo: Sobrevolando el humedal y sus alrededores ya entrada la noche, o posado en los numerosos caminos que lo circundan.
J
MOCHUELO EUROPEO (Athene noctua)
E F M A M J J A S O N D
dd 51
C
CHOTACABRAS CUELLIROJO (Caprimulgus ruficollis)
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 22cm Peso: 165-185gr Descripción: Ave nocturna de pequeño tamaño con aspecto de muñeco de peluche, algo rechoncho y con la cabeza plana. La coloración puede variar sobre una base de blanco sucio, con moteado marrón o gris, a veces dando lugar a un patrón barrado. Las alas presentan el diseño inverso, fondo oscuro con moteado más claro. Ojos grandes y amarillos en posición frontal. Pico pequeño y curvado y garras grandes y fuertes. Comportamiento: Crepuscular, a veces diurno; anida en muros, tejados y otras construcciones humanas, de las que sale antes del anochecer. Se alimenta de Lagartijas, roedores, e insectos. Dónde observarlo: Tejados de naves cercanas, muros, postes de la luz, etc.
52 LECHUZA COMÚN (Tyto alba)
E F M A M J J A S O N D Longitud: 34cm Peso: 300gr Descripción: La forma alba -la habitual en la zona-, presenta las partes inferiores de color blanco níveo, mezclado con óxido claro y algo moteado en el pecho. El dorso y las alas son de color óxido y marrón grisáceo, dando un aspecto barrado en las rectrices, sobre todo en vuelo. La cara tiene forma acorazonada, con el pico situado muy bajo y a penas proyectado hacia delante. En vuelo da la sensación de ser completamente blanca. Las patas son gruesas y fuertes con unas garras largas y muy curvadas. Comportamiento: Exclusivamente nocturna y muy silenciosa, lo que unido a su escasez hace que sea muy difícil de ver. Es una gran cazadora de micromamíferos (ratones, musarañas, topillos...), pequeños pájaros, como
C
a
lr
gorriones en dormideros y hasta ranas, cuyos restos se han encontrado bajo sus posaderos habituales. Suele cazar un par de presas a lo largo de la noche, las cuales devora en lugar seguro. Durante la época de celo, el macho caza bastantes presas que ofrece a la hembra, y que se quedan semidevoradas. Suele anidar en cortijos abandonados, huecos de los tejados, o incluso en acantilados o troncos huecos de árboles. Tanto los adultos como los pollos en el nido emiten una gran variedad de silbidos, fantasmagóricos gritos y chasquidos que podremos escuchar entrada la noche, y que desde antaño han hecho que la población rural, desconocedora de los hábitos de esta especie, asociara esos sonidos a otras “criaturas malignas” de la noche. En las proximidades de la Charca, se localizó un nido en el cual los pollos repetían a intervalos más o menos regulares un silbido seco -ssshhhhhh-, hasta entrado el mes de agosto; este comportamiento a lo largo de la historia ha motivado teorías tan poco verosímiles como que las lechuzas hacían ese ruido al beber el aceite de las lámparas de las iglesias, lugares estos también de su agrado para nidificar. Dónde observarlo: Frecuenta los cortijos abandonados de los alrededores, para descansar o devorar las presas que previamente ha capturado. Posteriormente, desde sus posaderos, que pueden ser troncos, hierros, cables de la luz, etc, expulsa las egagrópilas, que delatarán su presencia buscando debajo de estos a la luz del día.
C
BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)
E
F M A M
J
Longitud: 38cm Peso: 300-350gr Descripción: Recuerda vagamente a una lechuza común, y sobre todo se parece a un búho chico, aunque el búho campestre adopta una postura horizontal al posarse y aquel, vertical. De tonos pardo-grisáceos tirando a óxido en las puntas de las alas e incluso algo amarillento en algunos ejemplares. Cara enmarcada por una linea blanca, con forma de corazón desdibujado. Orejas bastante menos marcadas que en el búho chico. Comportamiento: Invernante irregular en la última década, su presencia es más notable en los años fríos. De hábitos crepusculares o nocturnos, frecuenta las praderas de herbáceas donde localiza a sus presas, normalmente roedores de cualquier tamaño. Su presencia está ligada a las explosiones demográficas de roedores en sus lugares de cría, que trae como consecuencia un aumento en las poblaciones
a
J
lr
A S O N D
de búho campestre, por lo que hay muchos ejemplares que recalan en la vega de Motril en su viaje de dispersión. Dónde observarlo: En los caminos que rodean la charca, en posaderos naturales y artificiales, como muros de fincas, vallas, etc. También, sobrevolando las praderas al atardecer o en plena noche, posada en mitad de los caminos en los que acecha a los pequeños ratones y musarañas.
53
C
54 MARTÍN PESCADOR COMÚN (Alcedo atthis)
E F M A M J J A S O N D ABUBILLA (Upupa epops)
E F M A M J J A S O N D
a
Vu
Longitud: 16cm Peso: 40gr Descripción: Ave de coloración general azul verdosa en el dorso, parte de la cabeza y alas, y naranja en pecho y vientre. La cabeza es bastante grande, con las mejillas naranjas y blancas y la garganta también blanca. El pico es fuerte y con forma de puñal, negro completamente en los machos y con la base naranja en las hembras. Patas diminutas de color rosado. Comportamiento: Recorre las orillas y en general las zonas con vegetación donde pueda encontrar una ramita, roca o saliente que le sirva de posadero desde el que avistar y cazar sus presas, normalmente gambusias. De un punto a otro vuela en línea recta a ras de agua, emitiendo su característico reclamo. Dónde observarlo: Cualquier punto de agua constante y con peces.
C
a
lr
Longitud: 27cm Peso: 67gr Descripción: Cuerpo y cabeza de color canela anaranjado. Alas negras con una ristra de marcas blancas cerca de la punta y cuatro rayas transversales en el dorso. La cola es también negra, cruzada por otra línea blanca que forma las manchas blancas de cada pluma timonera. El pico es largo y curvo y sobre la cabeza presenta un penacho de plumas a modo de cresta que despliega a voluntad. Comportamiento: Es un ave de espacios abiertos, como praderas, baldíos y zonas de cultivo, donde busca las galerías de los alacranes cebolleros. Nidifica en cavidades naturales o humanas. En primavera, su reclamo -Upupup-Upupup-, le da el nombre. Dónde observarlo: Praderas y caminos. Posaderos naturales o artificiales.
O
TERRERA COMÚN (Calandrella brachydactyla)
Longitud: 14cm Peso: 22gr Descripción: Aspecto general de aláudido, con las partes inferiores blancuzcas, y las superiores color pardo. Su diseño alar y el conjunto recuerda vagamente al gorrión común. Ceja marcada y copete de color rojizo pálido que puede levantar a voluntad.
E
F M A M
J
lr 55
Comportamiento: Muy tardía en su llegada a la zona. Se asiente en las tierras de cultivos herbáceos de los alrededores o en praderas y baldíos abiertos, donde nidifica haciendo un nido diminuto bajo el pie de un junco o altabaca. También frecuenta los caminos y las zonas de contacto entre hábitats. Se alimenta de pequeños invertebrados sobre todo en época de cría. Dónde observarlo: Cultivos recién arados, baldíos terrosos y en general zonas bastante abiertas, donde poder vigilar bien el entorno. Aprovecha pequeñas elevaciones del terreno a las que subir constantemente en caso de peligro.
J
COGUJADA COMÚN (Galerida cristata)
E F M A M J J A S O N D
m
A S O N D
O
m
lr
Longitud: 17cm Peso: 46gr Descripción: Muy críptica, como todas las aves de la familia de los aláudidos. Color terroso o cobrizo apagado, de aspecto moteado más oscuro. Pecho y vientre amarillento, moteado hasta la altura de los hombros con las alas plegadas. Cresta muy característica. Comportamiento: Muy terrestre, se desplaza con pasos rápidos de un lado a otro, siempre en parejas o en solitario. Curiosamente, a pesar de su plumaje mimético es bastante escandalosa, emitiendo constantemente su reclamo. Vuelo lento y pausado; a veces se eleva y permanece a cierta altura mientras canta. Dónde observarlo: Praderas y baldíos. Terrenos abiertos, donde obtener alimento.
C
56 AVIÓN ZAPADOR (Riparia riparia)
Longitud: 12cm Peso: 14gr Descripción: Similar al avión común, -algo más pequeño y delicado- pero de tonos pardos y en general más cálidos que este. Pecho, dorso, y cabeza color pardo medio, con la garganta y el vientre blancos.
E
F M A M
J
a
Comportamiento: En la Charca lo encontramos únicamente como ave de paso, aunque se han observado con cierta frecuencia ejemplares en época típicamente estival e incluso alguno en invierno. Nidifica taludes terrosos, formando colonias, lo cual sería bastante fácil de identificar si hubiera alguna en las cercanías, pero a día de hoy no hay constancia de su cría en la zona. Se alimenta de plancton aéreo, es decir, pequeños insectos voladores. Dónde observarlo: Sobre la lámina de agua de las lagunas de las Aneas, de Trébol y del Taraje, y junto con las golondrinas en sus dormideros, posados en el aneal circundante o en cañaveras y carrizos.
J
AVIÓN ROQUERO (Ptyonoprogne rupestris)
E
F M A M
A S O N D
C
a
Longitud: 14,5cm Peso: 23gr Descripción: Parecido a un avión zapador en vuelo, pero algo más grande y corpulento; de tonos en general más oscuros, sobre todo en el dorso. La zona inferior es de un color tierra claro o blanco muy sucio, con la cola mucho menos escotada que el zapador.
J
dd
lr
Comportamiento: Cría en los acantilados cercanos y acude a la charca durante el día para alimentarse en los meses invernales. Su estrategia es parecida a la de las golondrinas: realizar pasadas constantes a ras de agua para capturar cualquier insecto recién emergido. Aprovecha los ventanucos del observatorio “aula de la naturaleza” para posarse cuando están cerrados, de tal modo que desde el lado contrario pueden verse a varios individuos apiñados en el alféizar. Dónde observarlo: En cualquier lámina de agua, buscando alimento, aunque tienen preferencia por la laguna de las Aneas y la de Trébol. Descansando en el Aula de la naturaleza.
J
A S O N D
GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica)
E F M A M J J A S O N D Longitud: 18cm Peso: 19gr Descripción: Partes superiores azul oscuro brillante con irisaciones, e inferiores de color blanco sucio u óxido claro, con un babero oscuro. Garganta y frente rojas en los adultos y más pálido o anaranjado en los ejemplares jóvenes. Los adultos desarrollan además dos largas plumas en la cola a modo de horquilla abierta. Comportamiento: A partir del mes de febrero, los grandes bandos de golondrinas procedentes del sur, llegan a la Charca. Los primeros ejemplares en recalar serán probablemente los que, tras unos días recuperando fuerzas, prosigan su camino hacia su lugar de nacimiento donde vuelven a criar cada nueva primavera. Las golondrinas que reproducen en la zona, llegarán algo más tarde. Su presencia en el humedal está fundamentalmente relacionada con el alimento. Grandes bandos de estas aves recorren
C
a
lr 57
las lagunas a ras de agua para capturar los pequeños insectos recién emergidos y de paso, sumergirse de vez en cuando para limpiar sus plumas. Unas semanas más tarde comenzarán a arreglar los nidos del año anterior, o a construir los nuevos; para ello, seleccionan las orillas con barro húmedo y se posan en ellas para recolectar con sus picos el material constructivo que posteriormente llevarán a su nido. Durante este tiempo el trasiego de golondrinas a los mejores lugares de recolección es constante. Tras la primera puesta, los jóvenes alzan el vuelo y se mezclan con los adultos, observándose ahora ejemplares con la cola ahorquillada y otros sin ella, siendo muy fácil detectar entonces la presencia de estos. Después del verano, a finales de septiembre, enormes bandos de miles de ejemplares llegados de todas partes se reúnen en la Charca para acumular grasa antes de la gran migración hacia el África subsahariana, y duermen en los aneales que rodean las lagunas. Es la especie con mayor tasa de anillamiento en los últimos años con 1170 ejemplares entre 2006 y 2008. Dónde observarlo: Muy aérea; los dormideros dependen del día pero es frecuente verlas en los alrededores de la laguna de Trébol y en la de las Aneas.
C
58 GOLONDRINA DÁURICA (Hirundo daurica)
Longitud: 16,5cm Peso: 23gr Descripción: De aspecto muy similar a una golondrina común pero con el pecho y la cabeza de color dorado anaranjado. El píleo es del color del cuerpo, azul brillante muy oscuro, mientras que el obispillo es del color del pecho.
E
F M A M
J
E
F M A M
J
dd
Comportamiento: Se trata de una especie que en los últimos años está colonizando cada vez más los territorios de la costa granadina. Mucho menos gregaria que la común, la golondrina dáurica suele agruparse en parejas, o como mucho en pequeños grupitos de cuatro ejemplares. Cría en túneles y construcciones humanas abandonadas, construyendo un nido de barro pegado al techo con forma de botella cortada por la mitad en sentido longitudinal, es decir, una cámara principal con un tubo de entrada. Dónde observarlo: Es mucho más escasa (aunque común) y por lo tanto más difícil de ver que la común, aunque siempre suelen mezclarse con ellas en sus bandos.
J
A S O N D
C
AVIÓN COMÚN (Delichon urbicum)
Longitud: 12,5cm Peso: 19gr Descripción: Similar a una golondrina aunque más pequeño y compacto, con las partes superiores de color oscuro/ azul brillante y las inferiores, blancas. Obispillo igualmente blanco y cola muy corta en forma de pajarita.
a
a
lr
Comportamiento: En los alrededores de la Charca hay una colonia de cría principal y varias secundarias. Por este motivo, es una de las especies aéreas estivales que con más facilidad observaremos en todo el espacio del humedal. Aprovecha los charcos y orillas con barro fresco para bajar a coger material para sus nidos y también sobrevuela las lagunas a baja altura para capturar pequeños insectos recién eclosionados. Dónde observarlo: En la época estival, sobre todo a primera y última hora, cuando no hace tanto calor, es fácil verlo sobrevolar las lagunas, principalmente la de las Aneas, la de Trébol y la del Taraje.
J
A S O N D
BISBITA PRATENSE (Anthus pratensis)
Longitud: 14,5cm Peso: 19gr Descripción: Cuerpo de lavandera pero de aspecto pardo moteado. El color base es amarillento apagado, bastante contrastado en el dorso y con varias líneas discontinuas en el pecho. Cola larga. Patas rosas con la uña del dedo posterior muy larga.
E
F M A M
J
E
F M A M
J
a
lr 59
Comportamiento: Es un invernante bastante abundante en toda la vega del Guadalfeo, donde lo podemos encontrar en varios de sus hábitats. Praderas de herbáceas, mejor si son encharcadizas, bordes de acequias y cursos de agua, etc. Muy terrestre, se suele desplazar andando orilleando el agua, aunque al ser sorprendido levanta el vuelo emitiendo el reclamo que le da nombre: -Bisbis-bis-. Sus poblaciones se mantienen estables, siendo un marcador muy fiable de los meses invernales. Dónde observarlo: Orillas terrosas de acequias con cierta cobertura, praderas a ambos lados del camino principal. También, en isletas y orillas de las lagunas principales donde baja a alimentarse.
J
A S O N D
C
BISBITA ALPINO (Anthus spinoletta)
Longitud: 17cm Peso: 23gr Descripción: Similar a la especie anterior, aunque algo más grande. También es algo más estilizado al tener el cuello más patente que el bisbita pratense. Las patas son negras y el color general vira más hacia el verdoso oliva. Presenta igualmente una
C
a
lr
marcada ceja clara que le llega casi hasta la nuca. Comportamiento: Está mucho más ligado que el anterior a los humedales, donde encuentra su hábitat ideal en los meses invernales. Más “acuático” que el pratense, recorre incansablemente las orillas encharcadas en busca de larvas e insectos cerca de esta. Su reclamo también es similar al bisbita pratense, aunque algo menos agudo y más áspero. Dónde observarlo: bordes de acequias naturalizadas y orillas de lagunas. También en prados encharcadizos. El lugar ideal es el observatorio Aula de la Naturaleza.
J
A S O N D
60 LAVANDERA BLANCA (Motacilla alba)
Longitud: 18cm Peso: 21gr Descripción: La típica “parajica de las nieves”. Color muy variable, dependiendo de su sexo y edad. En general, blanco y negro, con un variada gama de grises. Cola larga, negra por arriba y blanca por abajo. Comportamiento: De comportamiento
E
F M A M
J
J
A S O N D
C
a
Longitud: 18,5cm Peso: 18gr Descripción: De aspecto parecido a una lavandera blanca, pero con las partes inferiores de color amarillo chillón, lo que en la zona le ha otorgado el nombre de “pajarica limón”. El dorso es en general de color gris pizarra claro, muy variable según el sexo y la edad.
F M A M
a
muy nervioso, recorre incansable las orillas, posaderos acuáticos, etc, en busca de su alimento, que normalmente son insectos y sus larvas. Durante su caminata, mueble la cola arriba y abajo una y otra vez, lo que recuerda al movimiento que hacían antiguamente las lavanderas en los ríos. Construye sus nidos en cavidades que encuentra, sobre todo en cortijos abandonados, muros de piedra, etc. En invierno, su población aumenta con la venida de los ejemplares del norte de Europa. Dónde observarlo: Prácticamente en cualquier parte. Es muy curioso cómo aprovecha el material vegetal flotante, cañas, ramas, etc, para posarse en ellos.
LAVANDERA CASCADEÑA (Motacilla cinerea)
E
lr
C
J
lr
Comportamiento: Es el típico de las lavanderas, nervioso y muy activo. A la lavandera cascadeña le gusta vivir junto a cursos de agua, mejor si hay algún salto o cascada, en cuya ribera captura a los insectos que serán su alimento. Nidifica en cavidades naturales de las rocas, donde construye un gran nido en forma de taza. También aprovecha cortijos abandonados, muros de piedra o incluso macetas de las casas cercanas. Dónde observarlo: Es menos abundante que las otras dos lavanderas, aunque está más restringida a caminos junto a acequias, o cursos de agua permanentes, mejor si hay saltos, cascadas o desniveles en los cauces.
J
A S O N D
LAVANDERA BOYERA (Motacilla flava)
E
F M A M
J
Longitud: 17cm Peso: 18gr Descripción: Muy variable en cuanto a su color y diseño, habiéndose descrito varias “formas” distintas. La más común en la zona es la subespecie -iberiae- que aparece en la imagen superior y que corresponde a un macho nupcial. El dorsos es verde oliva, con las plumas de las alas oscuras con los bordes amarillentos, dándole así un aspecto mucho más contrastado. Las partes inferiores son de color amarillo intenso hasta la garganta, que es blanca. La cabeza es de un azul grisáceo, dividida por una ceja blanca bien marcada. La hembra es similar, pero mucho más apagada. Comportamiento: Las lavanderas comienzan a llegar a nuestras costas en el mes de febrero, temprano si lo comparamos con otros lugares de cría. Su presencia es claramente notable unas semanas después, cuando la población ya establecida comienza las labores de cortejo y reproducción, emitiendo enton-
J
C
a
lr 61
A S O N D
ces su característico silbido “ssshuuiii”. Los lugares elegidos para construir sus nidos son siempre praderas con abundante cobertura de herbáceas, juncos, altabaca, etc, junto a cuyas bases escarban un pequeño hoyo en el que tejen una perfecta taza de fibras secas tapizada en su interior por crines de caballos. Son aves típicamente insectívoras, que obtienen su alimento en las praderas y orillas embarradas del humedal. Dónde observarlo: Praderas encharcadizas para alimentarse, y secas para nidificar. Suelen utilizar las plantas más altas del lugar como posadero. También, en las orillas de cualquier laguna de la Charca.
62 PETIRROJO EUROPEO (Erithacus rubecula)
E F M A M J J A S O N D RUISEÑOR COMÚN (Luscinia megarhynchos)
E F M A M J J A S O N D
C
a
lr
Longitud: 14cm Peso: 18gr Descripción: Pequeño paseriforme caracterizado por la gran mancha roja o más bien anaranjada que le recorre desde la zona inferior del pecho hasta la frente. El vientre es de color blanco sucio o grisáceo y el dorso marrón o ante oscuro. Comportamiento: Es un pajarillo muy discreto, que frecuenta la espesura del sotobosque y en la Charca abunda entre los arbustos, en las zonas de más cobertura. Curiosamente es en ocasiones un ave que tolera bastante bien la presencia humana, permitiendo que nos acerquemos a él hasta una distancia más que suficiente para identificarlo sin prismáticos. Dónde observarlo: En zonas de sombra con cobertura vegetal. Sobre las barandas de madera en la primera parte del recorrido.
C
a
lr
Longitud: 16cm Peso: 20gr Descripción: Es un ave de colores muy discretos, de tono canela oscuro en el dorso y blanco sucio en la parte inferior. La cola es más rojiza, también por abajo. Comportamiento: Muy discreto, no se deja ver con facilidad, pero sí escuchar, ya que es el gran cantor entre todos los paseriformes, siendo también el único que canta de noche. Entrada la primavera comienzan sus trinos en busca de pareja. Emite variadas estrofas, que cambia a intervalos regulares, normalmente desde una rama alta, por la mañana y por la tarde. Dónde observarlo: Es difícil de observar directamente, pero si lo localizamos por su canto, es posible ver su silueta a través de la espesura.
RUISEÑOR PECHIAZUL (Luscinia svecica)
E
F M A M
J
Longitud: 14cm Peso: 17gr Descripción: El pechiazul, como era conocido hasta hace poco, o “reina mora”, como se le conoce en Motril, es muy similar morfológicamente a un ruiseñor común pero con la particularidad de que los machos presentan una imponente mancha azul que, dependiendo de la edad y del ejemplar, le cubre desde encima del vientre hasta la garganta, incluida esta. Los bordes inferiores de la mancha pectoral y la cola, son de color rojizo u óxido intenso. Las hembras sin embargo no presentan salvo excepciones esta gran mancha pectoral, y en vez de ella presentan el pecho y la garganta blanco sucio. Comportamiento: El comportamiento es completamente diferente al de un ruiseñor común. Éste es un pájaro invernante, típico de humedales y praderas encharcadas. Es al igual que el anterior, bastante discreto, hasta el punto que nos será bastante difícil encontrar-
J
C
a
lr 63
A S O N D
lo. No se prodiga en sus trinos, sino que se limita a emitir un leve chasquido similar al de un colirrojo tizón o al de una tarabilla. Frecuenta la espesura de los bordes de las lagunas, siempre en el límite de la luz, para salir rápidamente a por su presa invertebrada y volver apresuradamente al reino de las sombras. Pasa más tiempo en el suelo, en la base de los cañaverales y juncedas que le sirven de hábitat que el otro ruiseñor. Es un ave bastante territorial, de forma que es frecuente ver a un mismo ejemplar en un territorio determinado, por lo que si lo localizamos, nos será fácil encontrarlo en días sucesivos. Prefiere las primeras y las últimas horas del día para sus incursiones fuera de la cobertura vegetal. Dónde observarlo: Praderas encharcadizas, límites de las lagunas con la vegetación. También, cañaverales, carrizales y aneales. Aula de la Naturaleza.
Longitud: 14cm Peso: 16gr Descripción: Paseriforme de color pardo -hembras y jóvenes- o negro muy oscuro con algunas marcas blancas en la parte superior de las alas -machos adultos-. La cola es de color rojizo en ambos sexos.
E
F M A M
J
a
Comportamiento: Es, junto con la tarabilla, el pájaro típico de posadero. Allá donde haya un palo, baranda, piedra o similar, encontrará un lugar desde el que otear el espacio cercano en busca de insectos. Es muy característico, y nos ayudara a identificarlo, el movimiento que hace arriba y abajo en cuanto se posa. El reclamo invernal es un breve chasquido similar al de otras especies. Dónde observarlo: En los caminos que rodean la charca encontraremos huellas de su presencia a lo largo de toda la baranda, es este un buen lugar para observarlo a cierta distancia. También en cortijos abandonados, escombreras y en el suelo, buscando insectos en prados, áreas roturadas y baldíos.
J
A S O N D
COLIRROJO REAL (Phoenicurus phoenicurus)
E F M A M J J A S O N D
lr
C
64 COLIRROJO TIZÓN (Phoenicurus ochruros)
C
a
Vu
Longitud: 14cm Peso: 15gr Descripción: El macho recuerda a un colirrojo tizón con el pecho y el vientre del mismo color rojo de la cola, y la garganta y mejillas negras hasta la línea del ojo. El dorso es más claro, de tono grisáceo azulado. La hembra es algo más clara que la del colirrojo tizón, pero con un ligero tono rojizo en el pecho que a veces no es más que un leve toque en los flancos. Comportamiento: Muy estacional, únicamente unos pocos días en ambos pasos, aunque siempre es fiel a la cita. Tiene preferencia por posaderos naturales, aunque utiliza igualmente los pasamanos y otros elementos del uso público de la Charca. Dónde observarlo: Pasamanos de los laterales del camino. En los alrededores, en los cultivos arbóreos.
TARABILLA NORTEÑA (Saxicola rubetra)
Longitud: 13cm Peso: 17gr Descripción: La primera impresión es la de una hembra de tarabilla común algo más apagada de color y con una ceja mucho más marcada. Las observaciones en la zona siempre han sido de hembras o ejemplares jóvenes, pero nunca de machos con el plumaje
E
F M A M
J
a
lr 65
nupcial, que recordaría al macho de la tarabilla común, con una intensa ceja blanca y con el dorso mucho más contrastado. Comportamiento: Su paso se produce siempre en las mismas fechas, y durante un par de semanas se producen las observaciones; luego, desaparecen. Siempre se sitúan en posaderos naturales o artificiales, como cañas aisladas, vallas de las fincas, restos de escombros en los que sobresalga algo que lo eleve del terreno, etc. Dónde observarlo: La mayoría de las citas se producen siempre en los caminos situados al oeste de la reserva natural, en el mismo borde de la carretera.
J
TARABILLA COMÚN (Saxicola torquatus)
E F M A M J J A S O N D
C
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 13cm Peso: 15gr Descripción: Macho con la cabeza completamente oscura, algo moteada en el píleo, con el pecho anaranjado intenso, y los flancos blancos hasta el cuello. La hembra sigue el mismo patrón, pero hacia tonos más pardos: la cabeza es del mismo tono que el dorso y el pecho, de un color mucho más apagado. Comportamiento: Es un invernante típico en la Charca y en toda la vega del Guadalfeo, ocupando tras el verano cada pareja su territorio. Frecuenta las praderas, baldíos y zonas de cultivos, dominando toda su extensión desde una roza o palo a modo de posadero. Reclamo similar al del colirrojo tizón. Dónde observarlo: Praderas y zonas abiertas sin mucha cobertura.
O
66 MIRLO COMÚN (Turdus merula)
Longitud: 25cm Peso: 100gr Descripción: De color negro brillante el macho, y gris oscuro con la garganta más clara, la hembra; en la lejanía, parecen ambos negros. Pico amarillo anaranjado. Los pollos desarrollan, al poco tiempo, mechones de plumón gris. Comportamiento: El mirlo es un habi-
E
F M A M
J
E
F M A M
J
lr
tante fiel de los cultivos de subtropicales que abundan en las cercanías de la Charca, donde nidifica, fundamentalmente en chirimoyos y árboles en general con suficiente cobertura. También, puede anidar en otros árboles como sauces, o incluso en cañaverales. Es bastante solitario y cuando se asusta, emite un explosivo trino de huída mientras se aleja. Fuera de la época de cría, se alimenta de frutos, pero a sus polluelos los ceba sin cesar con invertebrados, sobre todo lombrices. Puede realizar hasta tres puestas al año, de entre cuatro y cinco huevos de color azulado cada una. Dónde observarlo: Es una especie ubicua, que podemos observar con facilidad en cualquier lugar de la Charca.
J
A S O N D
C
RUISEÑOR BASTARDO (Cettia cetti)
Longitud: 14cm Peso: 10-14gr Descripción: Su nombre nos da la pista para identificarlo: es de color y aspecto similar a un ruiseñor pero de “menor calidad”, aunque ambas especies provienen de familias distintas. Su coloración es quizá un poco más rojiza que la del ruiseñor común y es también notablemente más
m
a
lr
pequeño. Las alas, como se aprecia en la imagen, son muy pequeñas, lo que nos indica que no es un buen volador. Comportamiento: Es un ave extremadamente discreta, pasando la mayor parte del tiempo en el suelo, entre la cobertura vegetal. Su canto, desproporcionadamente potente en comparación con su tamaño, está compuesto por un sonido inicial y dos grupos de notas distintos que se alternan formando una cadencia regular. Dónde observarlo: Es bastante difícil de observar y sin embargo es el canto que con más frecuencia se escucha en la Charca. Desde los observatorios, en la vegetación cercana, a veces se dejan ver durante unos segundos.
J
A S O N D
a
Longitud: 10cm Peso: 10gr Descripción: Diminuta ave de color pardo anaranjado, con el dorso más oscuro al plegar las alas y los flancos tirando a castaño, más claro cuanto más se acercan a la zona ventral. Píleo castaño más oscuro, algo barrado, dando la sensación de una ligera ceja. Puntas de la cola blancas. Comportamiento Más activo en primavera, aunque está presente durante todo el año. Tolera bastante bien la presencia humana, salvo en la época de cría, cuando caza incansablemente presas de tamaño desmesurado para alimentar a sus cuatro o cinco pollos. Nido en forma de cesta construido con telas de araña y hebras de cuerda en tallos de herbáceas dado su reducido tamaño. Dónde observarlo: Praderas con juncales o altabacas, mejor si son encharcadizas.
E F M A M J J A S O N D
ZARCERO COMÚN (Hippolais polyglotta)
Longitud: 13cm Peso: 11gr Descripción: A primera vista, parece completamente amarillo -mucho más de lo que aparece en las guías de aves-, si bien sólo las partes inferiores y la cara son de este color. El dorso es de color verde oliva apagado o marrón grisáceo. Cabeza grande, con pico más robusto
E
F M A M
lr
C
BUITRÓN (Cisticola juncidis)
J
C
a
lr
que el de los mosquiteros, buscarlas y carriceros. Frente prominente, como consecuencia de la disposición muy levantada de las plumas del píleo. Comportamiento: El nombre de zarcero nos da la pista de que es un ave que gusta de zonas con mucha cobertura vegetal y de difícil acceso. En la Charca es un ave de paso, que se deja ver más bien poco y, si acaso con más frecuencia, en el paso postnupcial. Dónde observarlo: Bastante difícil de localizar debido a su comportamiento tímido, a su escasez y a lo limitado de su presencia en la zona. Las observaciones se han realizado siempre en árboles o arbustos junto al observatorio de la laguna del Lirio, o bien en anillamientos.
J
A S O N D
67
68 BUSCARLA UNICOLOR (Locustella luscinioides)
E F M A M J J A S O N D Longitud: 14cm Peso: 15gr Descripción: Similar a un ruiseñor, aunque algo más pequeño y menos rojizo. Coloración general marrón aterciopelado con las partes inferiores más claras, sobre todo la garganta, tirando a color crema. El pico es fino y un tanto largo, adaptado a su alimentación insectívora y el ojo está atravesado por una ceja no muy marcada. No se aprecia dimorfismo sexual en esta especie en cuanto a su morfología pero si en lo que respecta a su comportamiento. Comportamiento: Muy discreto fuera del periodo de celo, que se produce a finales de mayo o principios de junio. Es entonces cuando los machos marcan el territorio al atardecer, subiendo a los posaderos más altos, normalmente cañaveras secas y adoptando su típica postura con la cabeza estirada hacia arriba. El canto se asemeja al de un ortóptero, con un trino áspero y largo
C
a
dd
que se puede prolongar incluso varios minutos y que cesa en seco. Durante estos momentos los machos mueven la cabeza a un lado y a otro para proyectar su potente voz a todas las direcciones con el objetivo de llegar a cuantas más hembras mejor. Producen un efecto ventrílocuo como los grillos, por lo que es más difícil determinar su posición. Las hembras, mientras tanto, permanecen ocultas en la vegetación arbustiva hasta que de repente la pareja empieza a perseguirse en un frenético ritual de asombrosa habilidad en el vuelo, evitando los obstáculos a gran velocidad. La Charca de Suárez cuenta con la única población censada de buscarlas reproductoras de la provincia de Granada, que se estima en no más cinco o seis parejas, ya que nunca que se han observado más de este número de machos cantando en la zona. Dónde observarlo: La población de buscarla unicolor se limita, según los últimos estudios realizados, a una pequeña franja de terreno encharcadizo con vegetación riparia, en las proximidades de la Charca de Vinuesa. Su presencia y, más aún, su periodo de actividad tan reducido, unido esto a la dificultad en su identificación visual, hacen que se trate de una de las especies de aves más difíciles que observar.
C
CARRICERÍN COMÚN
(Acrocephalus schoenobaenus)
E F M A M J J A S O N D CARRICERO COMÚN (Acrocephalus scirpaceus)
E F M A M J J A S O N D
a
lr
Longitud: 13cm Peso: 12gr Descripción: Similar en aspecto a un buitrón, con el dorso mucho menos listado como se puede apreciar en la imagen. Cara enmarcada de color ante claro con una marcada ceja color ante claro que forma una línea ocular. Comportamiento Se mueve más que un carricero, probablemente porque no está ligado a un territorio propio ya que es una especie invernante. Se desplaza por las masas de anea y vegetación riparia de las orillas en busca de insectos. Dónde observarlo: En las orillas, aneales, masas de esparganio y lirios, de cualquiera de las lagunas de la Charca aunque el mejor lugar es el observatorio científico y el del Calamón.
C
a
lr
Longitud: 12cm Peso: 12gr Descripción: Pequeño paseriforme ligado a los cañaverales, carrizales intrincados y otras formaciones de ribera. De tonalidad general ante medio, con el vientre claro y los flancos algo amarillentos. Línea ocular bastante marcada de color oscuro. Comportamiento: Se deja ver poco, no así escuchar, ya que es bastante ruidoso. Su reclamo es una sucesión de trinos ásperos, algunos con un cierto toque melódico, bastante larga. Construye sus perfectos nidos con forma de profunda taza en los carrizales o cañaverales y otras masas de vegetación riparia, donde deposita cuatro huevos blancos con motas negras. Dónde observarlo: Limites exteriores de la vegetación riparia. Suele acercarse a los observatorios, pero es difícil de avistar.
69
70
CARRICERO TORDAL
C
(Acrocephalus arundinaceus)
a
Longitud: 19cm Peso: 30gr Descripción: Es casi un clon del carricero común, pero notablemente más grande, del tamaño de un estornino negro. Ceja clara mucho más marcada y pico también más largo y con forma de puñal. Comportamiento: Al igual que el resto de los sílvidos, es un ave que selecciona la abundante cobertura que le
E
F M A M
J
proporcionan los carrizales y cañaverales; su nombre -arundinaceus-, hace alusión a la cañavera (Arundo donax), con motivo de su querencia por este hábitat. Es un ave reproductora en la Charca, pero mucho más escasa que el carricero común. Dónde observarlo: Grandes masas de cañaverales y carrizales, mejor si son zonas de contacto entre cañaveral y aneal o entre cañaveral y pradera, donde pueden cazar invertebrados de pequeño tamaño y marcar el territorio con su áspero canto.
J
CURRUCA CAPIROTADA
E
F M A M
A S O N D
O
(Sylvia atricapilla)
Longitud: 14cm Peso: 18gr Descripción: Curruca típica en cuanto a la morfología del cuerpo y la cola. Macho gris pardo en el dorso y más claro en el resto. Cabeza gris muy claro y capirote negro a modo de casco, sin llegar a taparle los ojos. Hembra
J
lr
m
lr
similar, pero con el capirote de color marrón rojizo. Comportamiento: A pesar de su discreción, es un ave abundante, que es capturada con bastante frecuencia durante los anillamientos científicos. Se alimenta de insectos pero aprovecha también los frutos otoñales. Es un ave típica de masas forestales y sotobosques tupidos, que encuentra en la Charca un hábitat adecuado para su existencia. Dónde observarlo: En el arbolado casi siempre. Ramas de sauces, olmos o tarajes junto a los caminos. Frecuenta los grandes árboles en el camino al observatorio científico.
J
A S O N D
CURRUCA CABECINEGRA
O
(Sylvia melanocephala)
Longitud: 13cm Peso: 14,5gr Descripción: Marcado dimorfismo sexual: macho de color gris claro, con las partes inferiores más claras y la garganta blanca a modo de babero. Cabeza negra con forma de caperuza justo hasta debajo del ojo, que tiene un anillo rojo al rededor. La hembra tiene
E
F M A M
J
el dorso marrón medio y el pecho y vientre blancos, con los flancos más pardos. Cabeza gris pizarra claro con el anillo ocular algo menos marcado que en el macho. Comportamiento: Curruca residente en la Charca de Suárez, típica de matorrales bajos, donde construye sus nidos con forma de taza que forra con pelo de caballo y materia vegetal. Su reclamo es una áspera sucesión de notas secas -trrrrrrrrrr- seguidas o con pausas. Dónde observarlo: Praderas con matorrales y también en los árboles. Similar en distribución a la curruca capirotada aunque menos arborícola.
J
CURRUCA MOSQUITERA
Longitud: 13cm Peso: 14,5gr Descripción: Bastante complicada de identificar a simple vista, puede parecer un ruiseñor bastante apagado o incluso un carricero, con el dorso algo más claro y la cabeza más redondeada. Cuerpo de curruca, con la cola
F M A M
A S O N D
O
(Sylvia borin)
E
lr
m
J
m
lr
larga, pero más rechoncho, con más forma de párido. Comportamiento: Visitante escaso en las migraciones otoñal y primaveral. Su presencia se detecta en la mayoría de los casos por los anillamientos periódicos que se realizan en el humedal; de lo contrario, su estancia pasaría casi totalmente desapercibida. Dónde observarlo: Praderas con abundante matorral bajo, e incluso en el arbolado. Se ha observado en el perímetro de la Charca, sobre cultivos subtropicales.
J
A S O N D
71
C
72 CURRUCA TOMILLERA (Sylvia conspicillata)
Longitud: 12cm Peso: 10gr Descripción: De pequeñas dimensiones, con la cabeza grande en proporción al cuerpo. Partes inferiores blancas y superiores de color ante claro, más anaranjado en las puntas de las alas. Anillo ocular blanco, el macho con una especie de antifaz negro desde el
E
F M A M
J
J
F M A M
A S O N D
C
a
Longitud: 11cm Peso: 7,5gr Descripción: Matiz de color muy variable, en general verdoso oliva en el dorso y más amarillo en las partes inferiores y la cara, con una marcada ceja. Pico fino y de longitud media. Comportamiento: Es uno de los paseriformes invernantes más abundantes, y
J
dd
fin del ojo hasta el pico. Comportamiento: Las currucas en general son aves tímidas y bastante querenciosas con las zonas de abundante cobertura. La tomillera, como indica su nombre, frecuenta zonas de matorral bajo, tomillares en definitiva, pero en los meses de paso, visita la Charca de forma regular pero en número escaso, por lo que su presencia se ha constatado casi siempre mediante anillamiento o esporádicamente alguna observación aislada. Dónde observarlo: Casi siempre en las praderas, en zonas de mucha cobertura, como juncales, altabacas, etc. Lo mejor, desde los caminos, antes de llegar al Aula de la Naturaleza.
MOSQUITERO COMÚN (Phylloscopus collibyta)
E
a
lr
también de los más beneficiosos para el medio, ya que consume grandes cantidades de invertebrados, fundamentalmente mosquitos. Su comportamiento es muy nervioso, moviéndose entre los arbustos en busca de su alimento. Suelen frecuentar también los vertederos incontrolados de residuos vegetales, ya que en ellos se agolpan gran cantidad de mosquitos y otros dípteros. Dónde observarlo: Masas de agua someras con posaderos cercanos. Arbustos junto a las lagunas. Los observatorios de todas las lagunas son los mejores lugares para poder disfrutarlos, sólo es necesario permanecer quieto unos instantes y en seguida notaremos el movimiento de los mosquiteros.
J
A S O N D
MOSQUITERO MUSICAL (Phylloscopus trochilus)
E
F M A M
C
a
J
Longitud: 11,5cm Peso: 9gr Descripción: Algo más estilizado, quizás gracias a su cola algo más larga y de tamaño general casi imperceptiblemente más grande. La primera impresión es de ser notablemente más amarillo que el mosquitero común, sobre todo en el dorso pero sin perder el matiz oliváceo. El pecho y el vientre son más claros aunque en los ejemplares del año es de un amarillo más marcado. Presenta también una gran ceja amarilla. El pico es más claro que en la especie anterior, de tono rosado y con el interior anaranjado. Sus alas son algo más puntiagudas y largas que en el común. Comportamiento: Su comportamiento es similar también al del mosquitero común y si bien lo podemos encontrar en el humedal, es también una especie que
J
lr
A S O N D
frecuenta otros tipos de hábitats. Durante el paso, suele se una especie típica en las redes de anillamiento, cayendo por decenas. Su voz es la cualidad más fácil para poder identificarlo, aunque es cierto que en la zona es difícil escucharlo ya que no es una especie estival y, por tanto, no es normal que cante; Puede recordar al sonido aflautado de un mirlo o un pinzón. El reclamo es similar al de otros mosquiteros. Dónde observarlo: Casi en la práctica totalidad de los hábitats de la Charca, aunque tiene predilección por las praderas de herbáceas con arbustos de cierta cobertura o junto a las orillas de las lagunas, donde se concentran una gran cantidad de invertebrados recién eclosionados o a punto de hacerlo.
73
74
MOSQUITERO BILISTADO (Phylloscopus inornatus)
C
a
Longitud: 10cm Peso: 7gr Descripción: Algo más pequeño que un mosquitero común, con una marcada ceja amarilla que la llega casi hasta la nuca y dos bandas amarillo pálido en las alas, la inferior mucho más grande y notable que la de arriba, que puede verse poco.
E
F M A M
J
Comportamiento: Se trata de una especie muy rara en la zona ya que se reproduce en Siberia y en Asia Central, e inverna desde la Península Arábiga hacia el este. En la costa hay al menos dos citas confirmadas de esta especie, ambas en humedales y en las mismas fechas, final de otoño. En La Península Ibérica la mayoría de las citas se producen en la zona noreste, como en el Delta del Llobregat. Su comportamiento es equiparable al de otras especies de mosquiteros. Dónde observarlo: Es extremadamente difícil de observar, ya que en los últimos diez años sólo ha habido dos citas en la zona. Ocupa los mismos lugares que el mosquitero común.
J
PAPAMOSCAS GRIS (Muscicapa striata)
E F M A M J J A S O N D
lr
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 14cm Peso: 15gr Descripción: Aspecto general grisáceo o pardo, con el pecho algo barrado o moteado desdibujado. La cabeza presenta en ocasiones un pequeño copete casi imperceptible, como en la imagen. Comportamiento: El típico del papamoscas, y que le da su nombre, consiste en observar desde un posadero hasta localizar su presa y capturarla en vuelo. En la zona cría en chirimoyos y otros árboles subtropicales. Cuando siente peligro emite un chasquido muy audible, por lo que se le puede identificar, a la vez que abre las alas rápidamente. Dónde observarlo: Bordes de caminos, cables, ramas de árboles o posaderos naturales o artificiales.
C
PAPAMOSCAS CERROJILLO (Ficedula hypoleuca)
a
Longitud: 13cm Peso: 14,5gr Descripción: Macho completamente pío. Dorso completamente negro, salvo por una marca en la mitad de las alas y otra en la frente sobre el pico. Vientre y pecho blanco brillante. La hembra
E
F M A M
J
CARBONERO COMÚN (Parus major)
E F M A M J J A S O N D
lr
presenta más matices de color, sustituyendo el negro del macho por un pardo, más claro cuanto más cerca de la cabeza, y el blanco por otro algo más sucio. Comportamiento: Es un visitante muy regular en los pasos, fundamentalmente en el postnupcial, en los meses de septiembre y octubre. Es muy frecuente encontrarlo posado a lo largo de las barandas de madera que circundan los caminos. Se alimenta de pequeños invertebrados, que captura sobre todo al vuelo, localizándolos desde su posadero y volviendo al mismo inmediatamente. Dónde observarlo: En los caminos principales, en las barandas o en los árboles cercanos.
J
A S O N D
O
m
lr
Longitud: 14cm Peso: 18gr Descripción: Inconfundible el carbonero común; es un ave típicamente forestal, pero encuentra aquí también un lugar idóneo para alimentarse y reproducirse. Cuerpo amarillo, partido en dos por una gran línea negra vertical que se ensancha en la garganta y le cubre la cabeza salvo las mejillas, que son blancas. Las alas son de un tono azulado o grisáceo. La hembra es mucho más pálida y con la barra central más estrecha. Comportamiento Cría en troncos de árboles y cavidades naturales o artificiales, de tal forma que han llegado a reproducir en las cajas nido colocadas para tal fin. Dónde observarlo: Zonas con relativa cobertura, sauces, tarajes, eucaliptos, pero también cañaverales e incluso aneales.
75
76
PÁJARO MOSCÓN (Remiz pendulinus)
E
F M A M
J
Longitud: 11cm Peso: 9,5gr Descripción: Diminuto en tamaño y en peso. Lo más característico de este discreto paseriforme es la gran mancha negra a modo de antifaz que presentan ambos sexos, algo más ancha en los machos. Cabeza gris claro, cuerpo blanquecino sucio u óxido apagado, a veces con algo de moteado asomando bajo las alas. Puntas de estas gris claro y negro, creando un patrón rayado longitudinal. Aspecto general más contrastado en machos que en hembras. Pico cónico, similar al de un jilguero, pero más pequeño. Comportamiento: Se trata de una especie bastante complicada de observar en la naturaleza debido a su discreto comportamiento. Suele frecuentar los aneales y cañaverales, zonas de arbolado (sobre todo tarajales) y, en general, lugares con bastante cobertura y/o zonas pantanosas o encharcadizas. Su alimentación consiste fundamental-
J
O
m
lr
A S O N D
mente en pequeños insectos, aunque también ingiere algunas semillas. El estatus de esta especie en la Charca de Suárez es el de invernante, estando los puntos de cría más cercanos, en la Alpujarra granadina; para construirlos, recoge material del interior de las flores de anea, creando con estos una especie de “bolsa” colgante que sitúa en árboles como sauces y tarajes, a cierta altura. Es un invernante regular en nuestro humedal, aunque sus citas se producen casi siempre durante los anillamientos. Dónde observarlo: Lo mejor es buscar los aneales algo despejados, carrizos o los límites de estos con los cañaverales. Probablemente, los lugares con mayor probabilidades de observación serán el camino de acceso al observatorio Científico, a ambos lados, y junto a la acequia principal que circunda la Charca, en la zona próxima a los grandes sauces que hay junto al hotel.
ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor)
E F M A M J J A S O N D
lr
m
Longitud: 22cm Peso: 85gr Descripción: El adulto es de color negro brillante, con el pico amarillo y las patas rosadas. Los ejemplares de primer otoño presentan un moteado gris que los asemeja al estornino pinto, que no está presente en la zona. Comportamiento: Es un pájaro muy gregario, lo que lo diferencia del mirlo, única especie con la que se podría confundir; los estorninos siempre se desplazan en grandes bandos, sobre todo al atardecer, cuando buscan sus dormideros. Se alimentan de materia vegetal pero también de insectos, que cazan sobre todo en la época de cría. Dónde observarlo: Al atardecer, sobre el cielo de la Charca. Durante el día, algunos ejemplares utilizan el arbolado y edificios cercanos para descansar.
ALCAUDÓN COMÚN (Lanius senator)
E F M A M J J A S O N D
O
C
a
lr
Longitud: 19cm Peso: 35gr Descripción: Cuerpo rechoncho, con la cabeza grande. Casco rojo desde la frente hasta la nuca, más intenso en los machos, y antifaz negro. Cuerpo blancuzco salvo en la espalda, que es oscura como las alas; tiene una línea blanca que baja longitudinalmente desde los hombros hacia atrás y otra en las alas, transversal al cuerpo, que es visible en vuelo. Pico fuerte y ganchudo. Comportamiento: Es un ave estival que nidifica sobre todo en chirimoyos. Es un gran depredador, cazando grandes insectos e incluso pequeños roedores, culebras y pollos de otras especies. Utiliza las vallas con alambre de espino como despensa dónde ensarta a sus presas. Dónde observarlo: Puntos prominentes, cultivos de subtropicales, etc.
77
78 GORRIÓN COMÚN (Passer domesticus)
E F M A M J J A S O N D
He
(Passer montanus)
Longitud: 14cm Peso: 21gr Descripción: Más pequeño que el gorrión común, con la cabeza y píleo rojizos salvo las mejillas, en las que hay una mancha redonda de color negro. El cuerpo es en general más pardo que los anteriores. Comportamiento: Es típicamente ru-
F M A M
J
lr
Longitud: 15cm Peso: 28gr Descripción: Paseriforme por todos conocido, dada la colonización urbana de esta especie. Macho con el dorso marrón medio y oscuro, muy contrastado, con el cuerpo gris sucio hasta las mejillas, la garganta negra y la cabeza rojiza con el píleo gris. Hembra en general más apagada y sin el patrón de la cabeza del macho. Comportamiento: Adaptado a todos los ecosistemas de la zona; en la Charca es abundante pero no en extremo, siendo incluso sustituido en algunos puntos por el gorrión molinero. Fundamentalmente granívoro, aunque también captura insectos durante la época de cría. Dónde observarlo: En cualquier árbol o arbusto, tejados de los edificios, orillas e isletas, etc.
GORRIÓN MOLINERO
E
He
lr
ral, no entrando en las ciudades como el gorrión común. En la Charca es más abundante que aquel. Nidifica en cavidades artificiales como tejados de cortijos abandonados, agujeros en muros, e incluso maceteros a cierta altura. Son unos grandes cazadores para alimentar a sus crías; se ha documentado que una pareja es capaz de aportar al nido varias mantis casi del mismo tamaño que el ave en apenas una hora. Dónde observarlo: Al igual que la especie anterior, árboles, arbustos y cañaverales. Alrededores de los cortijos abandonados. Muros de hormigón.
J
A S O N D
BENGALÍ ROJO (Amandava amandava)
E
F M A M
J
Longitud: 9,5cm Peso: 9,5gr Descripción: Macho intenso con moteado blanco en alas y flancos. El dorso de las alas y la cola es de color marrón muy oscuro, que parece negro a cierta distancia. La hembra es mucho más discreta, de tonos pardos, con el vientre y pecho amarillentos y el obispillo rojo. Ambos sexos tienen un pico bastante robusto para su tamaño y de color rojo carmín. Patas de color carne apagado. Comportamiento: Es un ave originaria del sur de Asia, que está naturalizada en nuestra costa desde hace al menos treinta años. Una historia de la zona cuenta que en los años setenta, un gran barco permanecía atracado en el puerto de Motril cuando de repente comenzaron a salir de él cientos de pequeños pájaros de color rojo, en teoría provenientes de algún cargamento de aves exóticas. No se ha podido constatar la verosimilitud de esta historia, pero sí parece bastante claro que es una es-
J
He
lr
A S O N D
pecie escapada de cautividad que se ha adaptado a la perfección al clima tropical de la costa. Son granívoros, y se desplazan en pequeños bandos de cinco a diez individuos, emitiendo su suave reclamo todos a la vez, por lo que nos será muy fácil identificarlos. Por ser una especie alóctona, su época reproductiva comienza después del verano. Construyen un gran nido en forma de globo con una abertura central, donde depositan normalmente cuatro huevos, que eclosionarán en menos de dos semanas. Dónde observarlo: Desde los caminos, en las praderas con gramíneas o en las orillas de las lagunas, recogiendo plumas para tapizar sus nidos.
79
He
80 PINZÓN VULGAR (Fringilla coelebs)
Longitud: 15cm Peso: 22gr Descripción: A pesar de pasar algo desapercibido, es uno de los paseriformes más bonitos que podemos encontrar en la zona. Cuerpo y cara anaranjados, con el píleo y la nuca de color gris azulado, formando una especie de “pasamontañas”. Obispillo verdoso oliva y alas oscu-
E
F M A M
J
ras con una doble banda blanca que se observa también en reposo. La hembra es mucho más pálida que el macho. Comportamiento: Muy ecléctico en cuanto al hábitat que frecuenta. En la vega del Guadalfeo nidifica fundamentalmente en chirimoyos y otros cultivos arbóreos, donde construye un nido hecho con materia vegetal. Cuando nidifica en pinares, utiliza musgos y líquenes para su construcción. Cuando llega la primavera emite uno de los reclamos más fácilmente audibles de todos los paseriformes. Dónde observarlo: Cultivos subtropicales de los alrededores, haciendo incursiones al interior para alimentarse y recoger semillas.
J
E
F M A M
J
A S O N D
He
JILGUERO (Carduelis carduelis)
Longitud: 12,5cm Peso: 15gr Descripción: Pecho y dorso color canela, y vientre blanco. Alas negras con una franja media amarilla muy visible en vuelo. Píleo negro, con una máscara blanca rematada por un grupo de plumas rojas muy duras en la frente y bajo el pico. Comportamiento: Gregario fuera de
lr
lr
la época de cría, se reúne en grandes bandos para alimentarse de las semillas de los cardos; El pico y las plumas de la cara están adaptados a tal fin. Tradicionalmente es muy apreciado en la zona por su melodioso canto, donde se le conoce con el nombre de Colorín. Esto ha supuesto en los últimos tiempos un gran descenso de las poblaciones debido a la incesante cacería ilegal a la que están sometidos. Dónde observarlo: Desde finales de verano se les puede observar alimentándose en los cardos situados en los bordes de los caminos y en las praderas de la charca. En primavera, lo podremos ver y sobre todo escuchar cantar desde las cañaveras más altas.
J
A S O N D
VERDECILLO COMÚN (Serinus serinus)
Longitud: 11cm Peso: 12gr Descripción: Macho de color amarillo intenso, con el vientre pálido atravesado de arriba a abajo por varias bandas discontinuas de color oliváceo. Dorso algo más oscuro, manteniendo el patrón rayado o listado. Hembra bastante más apagada que el macho. Pico diminuto.
E
F M A M
J
E
F M A M
J
lr
Comportamiento: En los meses invernales suele mezclarse con otras especies de fringílidos, sobre todo jilgueros y verderones, formando grandes bandos de cientos de individuos. Estrictamente granívoro, alimenta a sus crías con una especie de papilla de semillas que él mismo produce. Muy característico de los verdecillos y otros fringílidos es ir depositando los excrementos de los pollos en los bordes del nido, probablemente como repelente para posibles depredadores y parásitos. En primavera, los machos emiten un canto típico muy prolongado, que recuerda al crepitar de un huevo al freírse. Dónde observarlo: En toda la charca, en zonas de arbolado y arbustos.
J
VERDERÓN COMÚN (Carduelis chloris)
Longitud: 14cm Peso: 26gr Descripción: Corpulento, con la cabeza bastante grande y el pico gordo y robusto. Cuerpo verde oliva brillante, con la parte inferior de la cola y los bordes de las alas amarillo limón. La parte superior trasera de las alas es de color
He
A S O N D
He
lr
grisáceo. Comportamiento: Gregario, al igual que las especies anteriores, salvo en primavera y verano, cuando es muy territorial, marcando sus dominios desde las ramas o posaderos más altos, desde las cuales emite su trino potente y áspero. Al ser las temperaturas muy favorables, y por lo tanto la comida abundante, puede llegar a realizar hasta cuatro puestas, desde el mes de marzo hasta agosto. Dónde observarlo: Siempre en árboles. Durante el celo, en posaderos altos y despejados, como antenas, ramas con menos cobertura, aleros de tejados, etc.
J
A S O N D
81
82 ESCRIBANO PALUSTRE (Emberiza schoeniclus)
He
Longitud: 15,5cm Peso: 21gr Descripción: Los colores del cuerpo recuerdan vagamente a los de un gorrión común, con el pecho y el vientre más claros. En el macho nupcial, la cabeza es negra completamente con una bigotera blanca; lamentablemente, al ser una especie invernante, es difí-
E
F M A M
J
cil observar los plumajes nupciales. El plumaje no nupcial cambia el negro de la cabeza y la garganta por un pardo más parecido al tono general del dorso, pero no pierde la bigotera y desarrolla una marcada ceja también clara. Comportamiento: Bastante gregario, se desplaza en bandos en busca de semillas. A veces se producen concentraciones cerca de establos o lugares donde hay ganado, donde van a alimentase de la comida de estos. Es un invernante muy regular, que no ha aumentado en número sus efectivos en los últimos tiempos. Dónde observarlo: Aneales, cañaverales y praderas. Cercanías de establos, o en lugares donde hay ganado.
J
E
F M A M
J
A S O N D
He
TRIGUERO (Emberiza calandra)
Longitud: 18cm Peso: 41-53gr Descripción: A pesar de ser un escribano, parece más un ave de la familia de los aláudidos, por sus colores terrosos o pardo oliváceo pálidos, y su diseño moteado en el pecho y ajedrezado en el dorso. El pico presenta una muesca que hace que la zona de encaje de las dos
lr
lr
partes no sea recta. Cola bastante larga. Comportamiento: Es una especie residente en la zona, pero es en verano o, mejor dicho, en los meses de cría cuando lo podemos observar con más facilidad. Es extremadamente territorial, de forma que elige un posadero a baja altura, desde el cual proclama una y otra vez su canto explosivo y metálico que empieza con unos sonidos cortos como si empezara a “gotear” cada vez más rápido hasta acabar con un trino. Vuela con las patas colgando. Dónde observarlo: Praderas con algún posadero o árbol despejado. Lo mejor, desde los caminos y en primavera o verano.
J
A S O N D
83 ÍNDICE DE AVES Abubilla Agachadiza común Águila pescadora Aguililla calzada Aguilucho lagunero Agujas Alcaudón común Ánade azulón Ánade friso Ánade rabudo Andarríos bastardo Andarríos chico Andarríos grande Ansar común Archibebe claro Archibebe común Avefría europea Avetorillo Avión común Avión roquero Avión zapador Avoceta común Bengalí rojo Bisbita alpino Bisbita pratense Búho campestre Buitrón Busardo ratonero Buscarla unicolor Calamón común Carbonero común Carricerín común Carricero común Carricero tordal Cerceta carretona Cerceta común Cernícalo vulgar Charrán patinegro Chorlitejo chico
p. 54 p. 42 p. 32 p. 30 p. 31 p. 45 p. 77 p. 25 p. 24 p. 26 p. 44 p. 45 p. 44 p. 23 p. 43 p. 43 p. 41 p. 15 p. 58 p. 56 p. 56 p. 39 p. 79 p. 59 p. 59 p. 53 p. 67 p. 30 p. 68 p. 37 p. 75 p. 69 p. 69 p. 70 p. 27 p. 26 p. 33 p. 48 p. 40
Chorlitejo grande Chorlito carambolo Chotacabras cuellirojo Cigüeña blanca Cigüeña negra Cigüeñuela común Codorniz común Cogujada común Colirrojo real Colirrojo tizón Cormorán grande Correlimos común Cuchara común Curruca cabecinegra Curruca capirotada Curruca mosquitera Curruca tomillera Elanio azul Escribano palustre Espátula común Estornino negro Flamenco rosa Focha común Fumarel cariblanco Gallineta común Garceta común Garceta grande Garcilla bueyera Garcilla cangrejera Garza imperial Garza real Gaviota patiamarilla Gaviota reidora Gaviota sombría Golondrina común Golondrina dáurica Gorrión común Gorrión molinero Grulla común
p. 40 p. 41 p. 51 p. 21 p. 21 p. 39 p. 34 p. 54 p. 64 p. 64 p. 15 p. 42 p. 27 p. 71 p. 70 p. 71 p. 72 p. 34 p. 82 p. 22 p. 77 p. 23 p. 36 p. 48 p. 35 p. 19 p. 19 p. 18 p. 17 p. 16 p. 20 p. 47 p. 46 p. 46 p. 57 p. 58 p. 78 p. 78 p. 38
Jilguero Lavandera blanca Lavandera boyera Lavandera cascadeña Lechuza común Malvasía cabeciblanca Martín pescador común Martinete común Mirlo común Mochuelo europeo Morito común Mosquitero bilistado Mosquitero común Mosquitero musical Pájaro moscón Paloma bravía Papamoscas cerrojillo Papamoscas gris Pato colorado Petirrojo europeo Pinzón vulgar Polluela pintoja Porrón europeo Rascón europeo Ruiseñor bastardo Ruiseñor común Ruiseñor pechiazul Silbón europeo Tarabilla común Tarabilla norteña Terrera común Tórtola europea Tórtola turca Triguero Vencejos Verdecillo común Verderón común Zampullín común Zarcero común
p. 80 p. 60 p. 61 p. 60 p. 52 p. 29 p. 54 p. 16 p. 66 p. 51 p. 22 p. 74 p. 72 p. 73 p. 76 p. 50 p. 75 p. 74 p. 28 p. 62 p. 80 p. 38 p. 28 p. 35 p. 66 p. 62 p. 63 p. 24 p. 65 p. 65 p. 55 p. 49 p. 49 p. 82 p. 50 p. 81 p. 81 p. 14 p. 67
84 ERIZO COMÚN (Erinaceus europaeus)
E
F M A M
J
Longitud: 30-40cm Peso:800-1.400gr Descripción: Cuerpo cilíndrico algo rechoncho, totalmente cubierto de pequeñas púas que le dan un color pardo grisáceo o incluso amarillento, salvo la cabeza, el vientre y las patas. Hocico bastante alargado, más oscuro en su parte final. Las orejas sobresalen por fuera del pelo, siendo bastante visibles, y las patas son cortas. Comportamiento: Es un mamífero insectívoro, que pasa la mayor parte de su vida entre la espesura buscando invertebrados de todo tipo, como lombrices, larvas, o pequeños insectos. Su actividad es fundamentalmente crepuscular o nocturna como en la mayoría de los mamíferos, aunque a veces nos sorprende saliendo a plena luz del día. Su cuerpo blindado constituye una protección natural contra sus posibles predadores, que serán rapaces, zorros, etc; Para solventar el problema que supone tener las partes del cuerpo más vulnerables carentes de espinas, el erizo ha desarro-
J
C
a
lr
A S O N D
llado una hábil estrategia que consiste en hacerse una bola “enrollándose” sobre sí mismo para ofrecer al exterior una barrera infranqueable. En la Charca, y en general en toda la vega del Guadalfeo es, en teoría una especie abundante, y lo fue mucho más si atendemos a las citas históricas o a los comentarios de los habitantes de los pueblos cercanos; muy afectado por la proliferación de químicos como tratamiento de cultivos, y por los atropellos nocturnos. Para reproducirse, el erizo no construye un nido ni madriguera sino que aprovecha cualquier cavidad natural o simplemente se introduce debajo de la hojarasca o de algún tronco seco o alguna piedra grande donde la hembra da a luz a tres o cuatro pequeños. Dónde observarlo: Típicamente deberíamos considerarlo un animal de praderas, por lo que estas, serán el mejor lugar. También, los bordes de los cañaverales con los caminos, o junto a montones de leña seca u hojarasca.
Longitud: 6-10cm Peso: 2gr Descripción: La más pequeña de las musarañas, también denominada musarañita, es de color gris, con algunos pelos blanquecinos que sobrepasan la largura general del cuerpo. Comportamiento: Es un depredador incansable, hasta el punto de que necesita comer cada pocas horas, o de lo contrario
E
F M A M
J
a
moriría de inanición. Se alimenta sobre todo de lombrices, larvas e insectos terrestres, que localiza sin problemas con sus sentidos del olfato y tacto, ambos desarrollados al máximo en su pequeño hocico alargado al extremo. Las crías, que nacen en primavera, se ocultan bajo la hojarasca durante el día y emiten un chillido constante que se puede confundir con el reclamo de un pollo caído de algún nido. Se desplazan juntas en hilera, cada una mordiendo los cuartos traseros de la precedente, formando los llamados “trenes de musarañas”, con apariencia de “serpientes peludas”, mito extendido en muchos lugares. Dónde observarlo: Praderas, bordes de acequias con cobertura, entre las hierbas de los caminos y en la zona de caña de azúcar.
J
MURCIÉLAGO GRANDE DE HERRADURA (Rhinolophus ferrumequinum)
E F M A M J J A S O N D
nt
C
MUSGAÑO ENANO (Suncus etruscus)
A S O N D
C
a
Vu
Longitud: 8,5-11cm Peso: 16-34gr Descripción: Varias especies parecidas difíciles de identificar en vuelo. Posados, se diferencian claramente por la nariz en forma de herradura de color carne. Cuando duerme, boca abajo, pliega las alas envolviendo su cuerpo. Comportamiento: Es un habitante de cuevas, minas y cortijos abandonados, donde establece sus cuarteles de invernada o de cría. Durante la noche, se desplazan a las zonas de alimentación para capturar pequeños invertebrados voladores que localiza mediante ultrasonidos. Dónde observarlo: Los murciélagos ocupan todo el espacio aéreo de la Charca, aunque tienen preferencia por las zonas de contacto entre hábitats y sobre las masas acuáticas, donde emergen los insectos voladores que les servirán de alimento.
85
86 MURCIÉLAGO RATONERO GRANDE (Myotis myotis)
C
a
E F M A M J J A S O N D
Longitud: 11-14cm Peso: 20-40gr Descripción: Su nombre deriva de su relativa similitud con un ratón, ya que presenta un hocico y unas orejas que se asemejan un tanto al roedor. En vuelo es bastante grande, lo que nos puede ayudar a diferenciarlo de otras especies menores como el murciélago común. Comportamiento: La colonia de cría más cercana se sitúa en los Tajos de los Vados, en una cavidad natural donde reproducen al menos 600 individuos. Por la noche, se dispersan en busca de alimento a zonas ricas en fauna invertebrada. Dónde observarlo: Igual que la especie anterior, sobre el cielo de la Charca.
MURCIÉLAGO ENANO/DE CABRERA (Pipistrellus pipistrellus/pygmaeus)
Longitud: 5-9cm Peso: 3-8gr Descripción: Se trata de los murciélagos más pequeños que hay en la zona. En realidad, existen dos especies que se suelen agrupar como “murciélagos enanos”, -Pipistrellus pipistrellus- y el -Pipistrellus pygmaeus-, ambos indiferenciables en el campo. El pelo del cuerpo es de color castaño claro o dorado, la cabeza es relativamente
E
F M A M
J
Vu
C
a
dd
pequeña, y las orejas se proyectan menos que en otras especies. Comportamiento: Es una especie fisurícola, es decir, aprovecha las pequeñas grietas en espacios naturales y sobre todo artificiales como edificios, para pasar el día. Se alimentan de pequeños invertebrados aéreos, que capturan en vuelo. Emiten un sonido audible para el oído humano, al contrario que ocurre con otras especies, con las que es necesario un equipo especial para poder identificarlas. Dónde observarlo: Abandona sus refugios cuando aún es de día, así que al atardecer, sobre el cielo de la Charca, mejor cerca de los edificios.
J
A S O N D
C
ZORRO (Vulpes vulpes)
E
F M A M
a
J
Longitud: 90-123cm Peso: 6-7Kg Descripción: Del tamaño de un perro mediano, es bastante más pequeño que la idea que de él tenemos. Es de color anaranjado/rojizo con algunas partes más blancuzcas o grises, aunque el pelaje puede variar mucho dependiendo de la época del año, el lugar o el ejemplar en concreto. Su hocico es alargado y fino, y sus orejas largas y puntiagudas; Su cola, mide 2/3 de la longitud de su cuerpo. Comportamiento: Como buen mamífero carnívoro, sus hábitos son crepusculares o nocturnos por lo que descubrir su presencia será casi siempre a partir de huellas o rastros. El zorro es un animal muy ecléctico en cuanto a su alimentación: roedores, aves, ranas, frutos o carroña, todo vale para un zorro hambriento. En la Charca se le ha observado cazar a pleno día ejemplares jóvenes de ánade azulón corriendo tras ellos en el agua. O incluso saquear nidos que estén a su alcance. Su estrategia consiste en patrullar conti-
J
lr
A S O N D
nuamente las zonas limítrofes entre los hábitats de la Charca. Con sus gráciles andares recorre las orillas, los cañaverales y las praderas en busca de presas potenciales. En la actualidad, se ha constatado la presencia como residente de una pareja reproductora, e incluso se han observado y fotografiado a los cachorros jugando a pleno día. Es posible que en los alrededores existan varias parejas más. Dónde observarlo: Sus aguzados sentidos lo hacen bastante difícil de observar en la mayoría de los casos, ya que él nos detectará mucho antes de que nos percatemos de su presencia. Durante el día, permanece encamado en el corazón intrincado de praderas y cañaveral para salir cuando la luz cae, por lo que esta será la mejor opción: caminar en silencio por los caminos que rodean el humedal ya que el zorro los utiliza al igual que nosotros como medio más fácil en sus desplazamientos.
87
88
a
E F M A M J J A S O N D
Longitud: 23-40cm Peso: 60-170gr Descripción: Cuerpo alargado, de color canela oscuro en el dorso, y blanco en la partes inferiores. Patas cortas, cola recta y cabeza grande de hocico corto y orejas pequeñas. Comportamiento: A pesar de su simpática apariencia, la comadreja es una voraz cazadora que, en la Charca, se alimenta principalmente de mamíferos, incluso mayores que ella, como la rata negra o la de agua, además de aves, anfibios o reptiles. De hábitos diurnos, es el mamífero carnívoro más fácil de observar en el lugar, ya que además de ser relativamente abundante, suele desplazarse por los bordes de los caminos arqueando el lomo y dando unos saltos muy característicos. Dónde observarlo: En los bordes de los caminos.
C
TEJÓN (Meles meles)
a
Longitud: 80-95cm Peso:10-16Kg Descripción: El más grande de los mustélidos es de color grisáceo o pardo, con un marcado antifaz negro en la cara. Sus patas poseen unas uñas muy largas para excavar que dejan una huella muy característica, parecida a la de un pequeño oso. Comportamiento: Su presencia en la
E
F M A M
lr
C
COMADREJA (Mustela nivalis)
J
lr
Charca se ha constatado por medio de huellas y no hay ninguna observación directa, ya que es sumamente discreto, aunque sí se han visto ejemplares en las cercanías, así como tejoneras y letrinas. Sus madrigueras presentan una lengua de tierra en la entrada y a veces deja un rastro de matera vegetal al transportarla dentro del cubil. Es fundamentalmente carnívoro, cazando roedores, aves, etc., pero también busca alimento en el subsuelo, dejando unas marcas parecidas a las de los jabalíes. Dónde observarlo: Muy difícil de observar. Lo mejor es buscar sus huellas en el barro fresco después de la lluvia.
J
A S O N D
C
GARDUÑA (Martes foina)
a
Longitud: 66-77cm Peso: 1,7-2,5Kg Descripción: Similar a una comadreja pero mucho más grande y algo más oscura. Orejas bastante prominentes y hocico algo alargado, dando forma a una cabeza triangular.
E
F M A M
GINETA (Genetta genetta)
E F M A M J J A S O N D
J
lr
Gran babero blanco que se bifurca hasta la parte superior de las patas delanteras. Comportamiento: A pesar de ser, en teoría un mamífero más típico de bosques, en la Charca también está presente, sin duda por la abundancia de alimento y la gran cobertura vegetal. Utiliza cavidades naturales para ocultarse y para criar a su descendencia. Se alimenta de roedores, aves y herpetofauna fundamentalmente. Dónde observarlo: Se tiene constancia en la zona, sin embargo, es un animal totalmente nocturno y pasa muy desapercibido. En la espesura de los cañaverales frondosos y en las zonas de contacto entre hábitats. En la Charca lo mejor es intentar buscar sus huellas en el barro fresco de los caminos tras la lluvia.
J
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 80-106cm Peso: 1,3-2Kg Descripción: Cuerpo del tamaño de un gato, presenta un color gris plateado con lunares negros. La cola está adornada con anillos igualmente negros. Orejas puntiagudas y ojos marrones rojizos. Comportamiento: Muy buena trepadora, suele pasar el día escondida en los agujeros de los árboles o entre la espesura. Se han observado ginetas andando por encima de las barandas de los caminos junto a las lagunas. Se alimenta de roedores, aves, anfibios y reptiles. Dónde observarlo: Muy nocturna o crepuscular y extremadamente discreta; será bastante complicado detectar su presencia. La forma más sencilla es buscar las letrinas donde deposita sus excrementos, y donde puntualmente acude cada noche.
89
90
O
JABALÍ (Sus scrofa)
Longitud: 150-160cm Peso: hasta 300Kg Descripción: Adulto de gran tamaño, similar a un cerdo cubierto de pelo oscuro pero más compacto. Los individuos jóvenes, llamados rayones, por unas bandas de color canela oscuro que le recorren el cuerpo longitudinalmente. Comportamiento: En los últimos años,
E
F M A M
J
E
F M A M
J
A S O N D
O
J
lr
el jabalí se ha multiplicado en la zona; lo más probable es que se trate de ejemplares llegados de la Rambla de Cañizares, a través del cauce del río Guadalfeo, ya que en la desembocadura se tiene constancia incluso de su cría. Alimentación muy variada, aunque fundamentalmente se dedica a buscar bulbos, raíces e insectos, que desentierra con su potente hocico, produciendo así las características “hozadas” que delatarán su presencia. Dónde observarlo: Muy nocturno y difícil de observar, a pesar de ser un habitante regular del corazón intrincado de la Charca. Se han observado ejemplares andando por los caminos al atardecer, aunque lo más fácil es buscar sus huellas.
RATA NEGRA (Rattus rattus)
Longitud: 16-35cm Peso: 140-250gr Descripción: Cuerpo pardo/dorado a grisáceo, con mechones más oscuros, dando la sensación de conjunto casi negro en algunos ejemplares. Hocico no muy puntiagudo, cola larga y anillada, ojos pequeños y orejas sobresalientes. Comportamiento: Lo más curioso de
m
m
lr
esta especie es que hace sus nidos en los árboles o en zonas altas con cobertura. Normalmente reutiliza un nido viejo de mirlo o alcaudón, prácticamente sin arreglarlo. Se alimenta de semillas, frutos, etc. Es la típica rata de campo, y no tiene nada que ver con la rata parda o rata de ciudad. Dónde observarlo: Normalmente, sus nidos pasan desapercibidos porque se confunden con nidos de aves, aunque es frecuente verlas trepar por las ramas cercanas e incluso saltar de rama en rama. En tierra es fácil verla en los bordes de los caminos, en las bases de las junqueras o en las orillas secas alejadas un poco del agua, aunque son también buenas nadadoras.
J
A S O N D
RATÓN DE CAMPO (Apodemus sylvaticus)
He
Longitud: 19-23cm Peso: 20-35gr Descripción: Muy similar al ratón doméstico pero de color más amarronado y con las partes inferiores más blancas y contrastadas en los flancos con la librea dorsal. Ojos y orejas algo más grandes. Cola peluda y bicolor, más de la mitad de
E
F M A M
J
la longitud total. No es prensil. Comportamiento: En el campo, vive en madrigueras que él mismo construye o que en cavidades que aprovecha para ocultar a su descendencia. Frecuenta los hábitats antropizados igualmente si tiene la oportunidad. La hembra da a luz a un número de crías que puede llegar hasta doce. Nacen sin pelo, de color rosa y muy desprotegidos ante el frío y los depredadores. En apenas un mes, las hembras recién nacidas serán maduras sexualmente y podrán volver a reproducirse continuamente a lo largo de casi todo el año. Se alimenta de material vegetal, semillas, frutos, etc, Dónde observarlo: Praderas y bordes de caminos. También en los cultivos de huerta.
J
TOPILLO MEDITERRÁNEO (Microtus duodecimcostatus)
E
F M A M
A S O N D
He
Longitud: 10-14cm Peso: 20-35gr Descripción: A primera vista, parece un ratón, pero en seguida encontramos los rasgos que lo diferencian de éste. Tiene un aspecto compacto, con la cabeza muy redondeada y las orejas, pegadas a esta, no sobresalen por arri-
J
lr
lr
ba. Por otro lado, la cola es mucho más corta que en los ratones. Comportamiento: Vive en el subsuelo de las praderas y zonas de huerta, donde construye sus madrigueras en una red de túneles y galerías bastante compleja. Nos percataremos de su presencia por los pequeños montoncitos de tierra que deja en el exterior al excavar los orificios de salida. Son animales muy prolíficos, que pueden criar varias camadas al año, y cuya proliferación excesiva está motivada por la ausencia de depredadores, que cada vez son más escasos. Dónde observarlo: Praderas y zonas abiertas. Baldíos y cultivos de huerta.
J
A S O N D
91
92
He
RATA DE AGUA (Arvicola sapidus)
E
F M A M
J
Longitud: 28-35cm Peso: 150-280gr Descripción: A pesar de su nombre, se asemeja más a un castor o a un topillo, con el cuerpo y la cabeza compactos, sin cuello muy pronunciado. El hocico es más bien chato, las orejas, pequeñas y poco despegadas de la cabeza, y las patas de color carne. El color general es el básico de los roedores, pardo alternando mechones de pelo negros y marrones en todo el cuerpo menos en las partes inferiores, que son blancuzcos. En una observación fu-
J
Vu
A S O N D
gaz o lejana se puede confundir con la rata negra; para diferenciarla nos fijaremos en el hocico más corto y las orejas casi indistinguibles del cuerpo. Comportamiento: Construye sus galerías subterráneas en los taludes de las lagunas y acequias, normalmente escondidas entre la vegetación, con la boca casi siempre cerca del agua. Muy buena nadadora; es fácil observarla cruzar de un lado a otro los cursos de agua en busca de su alimento, los brotes tiernos de anea y otras especies riparias. La rata de agua es un bioindicador del aguas, es decir, si está presente significa que la calidad del agua es buena. Dónde observarlo: Aunque es relativamente abundante en la Charca y toda la vega del Guadalfeo, es algo difícil de observar ya que no suele alejarse mucho de las masas de vegetación de orilla, que le sirven de cobijo. La buscaremos allí, en las orillas de cualquier laguna o acequia, mejor si tienen un pequeño talud.
93 ÍNDICE DE MAMÍFEROS Comadreja Erizo común Garduña Gineta Jabalí Murciélago enano/de cabrera Murciélago grande de herradura Murciélago ratonero grande Musarañita Rata común Rata de agua Ratón de campo Tejón Topillo mediterráneo Zorro
p. 88 p. 85 p. 89 p. 89 p. 90 p. 86 p. 85 p. 86 p. 85 p. 90 p. 92 p. 91 p. 88 p. 91 p. 87
* Las medidas de longitud en los mamíferos están tomadas incluyendo la cola de cada especie.
94
C
GALÁPAGO LEPROSO (Mauremys leprosa)
E
F M A M
a
J
Longitud: 21cm Peso: 1.000gr Descripción: Tortuga de agua dulce, de caparazón ovalado y plano, con mayor alargamiento cuanto mayor es el ejemplar. Los jóvenes lo tienen de forma casi redonda. Color pardo o verde oliváceo, con el plastrón amarillo crema con manchas negras. Manos y pies palmeados provistos de garras afiladas, adaptaciones a la vida acuática y carnívora, respectivamente. Cabeza bastante lisa y redondeada. Cola larga. Se diferencia del galápago de Florida, especie alóctona introducida en la Charca, porque esta tiene dos franjas naranjas en la cabeza. Comportamiento: Es una especie acuática que habita todo tipo de masas de agua, desde grandes lagunas hasta pequeñas acequias. Se asolea en las orillas o subiéndose a elementos que sobresalen del agua, como piedras, troncos o plantas; se observan entonces concentraciones de varios ejemplares de todos los tamaños, situándose a veces los más pequeños encima del caparazón de los
J
lr
A S O N D
más grandes. Se trata de una especie muy asustadiza, que huye lanzándose al agua a la mínima señal de peligro, provocando una estampida de todos los galápagos que formaban el grupo. La época de cría llega en verano, cuando la hembra cava un nido en la arena de unos 10 cm. de profundidad, en el que pone hasta nueve huevos blancos y algo alargados. Se alimentan de todo tipo de animales vivos o muertos que se pongan a su alcance, sobre todo invertebrados y peces. Si se le captura, expulsa por la cloaca un liquido de olor tremendamente desagradable que sirve de elemento defensivo y disuasorio ante un posible predador. Dónde observarlo: Está presente en todas las masas de agua de la Charca y alrededores, tanto en las grandes lagunas como en el balate de la Culebra y el del Lagarto. En verano y principios de otoño, se pueden ver a los pequeños galápagos recién nacidos cruzando los caminos que rodean el humedal.
CAMALEÓN COMÚN (Chamaeleo chamaeleon)
E
F M A M
J
Longitud: 30cm Peso: dd Descripción: Presenta un diseño que más parece propio de épocas jurásicas, con el cuerpo cubierto de pequeñas .... La cabeza es estrecha y alta, de forma triangular si la observamos de lado. Las manos y pies poseen dedos prensiles (enfrentados tres a dos) para agarrarse a las ramas, y la cola funciona igualmente como una extremidad prensora más. Los ojos, de apertura minúscula en el centro del enorme párpado que recubre todo el globo ocular, actúan con movimiento independiente, abarcando así un ángulo de 280º. La lengua, otra de sus adaptaciones características, es protráctil, es decir, puede proyectarla -a más de dos
J
C
a
nt 95
A S O N D
veces la longitud de su cuerpo-. En cuanto a su coloración, es falsa la creencia de que el camaleón adopta el color del lugar en el que se encuentra; Su coloración es, eso sí, muy variable, pero esto está motivado por su estado de ánimo, o por su sexo, estado, etc. Comportamiento: Es el único saurio arborícola en Andalucía. Pasa la mayor parte del día inmóvil en alguna rama y es durante la noche cuando desarrolla su actividad principal. Realiza movimientos muy lentos para asemejarse a hojas o ramas en movimiento y no ser percibido por sus presas, sobre las que proyecta su larguísima lengua, en uno de los ataques más espectaculares de la naturaleza. Tras la época de celo, en septiembre, las hembras excavan un nido en el suelo donde depositarán sus huevos, que eclosionarán en la primavera siguiente. Dónde observarlo: El camaleón se mueve por toda la zona de arbolado y arbustos de la Charca, aunque muestra predilección por los tarajes que se encuentran en el acceso al observatorio científico.
96 SALAMANQUESA COMÚN (Tarentola mauritanica)
a
Longitud: 19cm Peso: dd Descripción: Cuerpo robusto, cubierto por escamas y tubérculos, formando una compacta red que le da un aspecto espinoso y acorazado. Patas con cinco anchos dedos con laminillas adherentes para trepar por las paredes. Color variable, desde gris oscuro a marrón grisáceo o blanquecino, cambiante según incida en ella el calor del sol.
E
F M A M
J
Comportamiento: Ligada a ambientes humanizados, donde utiliza los puntos de luz artificial a los cuales acuden las mariposas nocturnas para cazarlas. En el campo suele ocultarse entre las cortezas gruesas de los árboles, o entre montones de leña seca. Dónde observarlo: Bajo las cortezas de árboles o en muros de piedra.
J
SALAMANQUESA ROSADA (Hemidactylus turcicus)
F M A M
A S O N D
C
a
Longitud: 12cm Peso: dd Descripción: Más pequeña y delicada que la especie anterior, con un marcado color rosado, a veces con manchas moradas. Hocico redondeado y cola larga y fina con un diseño anillado. Comportamiento: En la costa frecuenta tanto hábitats humanizados como ambientes rocosos naturales y es de costumbres
E
lr
C
J
lr
crepusculares o nocturnas, permaneciendo activa durante todo el año. Se alimenta de todo tipo de artrópodos, como arañas o escarabajos de pequeño tamaño. Puede realizar hasta tres puestas al año, que la hembra deposita dos únicos huevos entre la hojarasca, o en alguna grieta. Dónde observarlo: Paredes y muros de piedra u hormigón. Fachadas de edificios.
J
A S O N D
C
LAGARTO OCELADO (Timon lepidus)
a
Longitud: 26cm Peso: hasta 400gr Descripción: De color menos verde que el lagarto ocelado típico presenta a veces un tono marrón grisáceo. El nombre de -ocelado- se lo dan las marcas de forma redonda que le cubren los flancos, llamadas “ocelos”, y que varían en número y color dependiendo del sexo y la edad. El aspecto general verde se consigue por la unión de pequeñas escamas redondas de color, amarillo, verde y negro. Comportamiento: Caza macroinvertebrados, micromamíferos y algún pollo caído del nido. Los machos son muy territoriales, adoptando posturas intimidatorias y abriendo la boca, llegando a pelearse con su adversario si fuera necesario. Dónde observarlo: Entre la hojarasca y soleándose encaramado a cualquier piedra o tronco.
E F M A M J J A S O N D LAGARTIJA COLILARGA (Psammodromus algirus)
C
a
Longitud: hasta 30cm Peso: 15gr Descripción: Color de base verde oscuro a pardo con dos lineas amarillas que recorren longitudinalmente los flancos; paralelamente a estas, sendas lineas marrones oscuras o casi negras. Su cola es hasta dos veces la longitud de su cuerpo. Algunos machos en periodo de celo,
E
F M A M
lr
J
lr
adquieren un color naranja intenso en la cara y el cuello. Comportamiento: Su actividad se basa en la termoregulación, es decir, tomar el sol para aumentar su temperatura corporal cuando la temperatura no es muy alta, y lo contrario cuando el sol aprieta. De igual forma, en los meses más fríos del año permanece oculta por lo que será a partir de febrero/marzo cuando tengamos más opciones de verla. Se alimenta de pequeños invertebrados terrestres como tijeretas, escarabajos y hormigas. Dónde observarlo: Durante las primeras horas del día la encontraremos asoleándose sobre piedras o en el mismo suelo. En general, el camino principal es el mejor lugar para observarla.
J
A S O N D
97
98 CULEBRILLA CIEGA (Blanus cinereus)
E F M A M J J A S O N D CULEBRA DE HERRADURA (Hemorrhois hippocrepis)
E F M A M J J A S O N D
C
a
lr
Longitud: 15-30cm Peso: dd Descripción: Parece una lombriz muy grande de color rosado, más o menos intenso. Su cuerpo está cubierto de pequeños anillos de escamas y la cabeza aparece como “pegada” a este, con forma de bellota. Los ojos son prácticamente imperceptibles, apenas dos puntos grises que se vislumbran a través de la piel. Comportamiento: Es una gran desconocida. Sus hábitos son completamente subterráneos, donde se alimenta de hormigas, pequeñas lombrices, etc. En primavera se acerca a la superficie y podemos encontrarla debajo de piedras; los meses más fríos o calurosos, se sitúa a mucha más profundidad. Dónde observarlo: Más abundante de lo que parece, es muy difícil de ver. Suelos terrosos con cierta humedad.
C
a
lr
Longitud: 34cm Peso: hasta 675gr Descripción: Adulto de gran tamaño, es de color general pardo con marcas elípticas oscuras en todo el dorso. En la cabeza tiene una mancha en forma de herradura. En los ejemplares más grandes, el vientre se vuelve de color rojizo. Comportamiento: Muy terrestre y magnífica trepadora, aunque se atreve también a nadar con gran soltura si es necesario. Caza roedores de pequeño tamaño y sobre todo aves en sus nidos. Muy agresiva; muerde si se siente amenazada pero como todas las demás culebras andaluzas, no es peligrosa. Dónde observarlo: Es la culebra terrestre más abundante en la vega del Guadalfeo. Caminos, praderas, troncos secos de árboles caídos, escombreras, etc.
C
CULEBRA DE ESCALERA (Rinechis scalaris)
a
Longitud: 150cm Peso: 250gr. Descripción: Color de base variable, del marrón-rojizo al gris ceniza en los adultos y subadultos, amarillo en los juveniles. Estos presentan unas rayas longitudinales al cuerpo cruzadas por otras a modo de peldaños de una escalera, que pierde con la edad, quedando sólo las bandas
E
F M A M
CULEBRA BASTARDA
(Malpolon monspessulanus)
E F M A M J J A S O N D
J
lr
longitudinales. Comportamiento: Es muy terrestre, aunque nada con soltura si es necesario. Frecuenta los baldíos y cultivos subtropicales, donde se esconde entre la hojarasca y, en ocasiones, trepa a los árboles para depredar los nidos de diferentes especies, ya sea en fase de pollo o de huevo. Se ha constatado predación en nidos de mirlo, verdecillo, verderón, pinzón vulgar y papamoscas gris, los habitantes más normales de estas plantaciones. Dónde observarlo: No es muy abundante en la zona, por lo que es difícil de ver. Lo más fácil es buscar en las zonas de contacto entre el camino y los laterales, ya que prefieren estos lugares para huir rápidamente si fuera necesario.
J
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 200cm Peso: hasta 3000gr Descripción: Color verde oliva en los machos adultos, que se vuelve más oscuro, hasta casi el azul marino en los más viejos. Los jóvenes son de color marrón pero tienen ya la expresión agresiva de la especie que le otorga la concavidad de la cabeza. Comportamiento: Es una culebra opistoglifa, con los colmillos en la parte de atrás del paladar de la mandíbula superior, por lo que a pesar de tener veneno, sólo lo inyecta a las presas al tragarlas para comenzar a digerirlas. Si se siente amenazada, se levanta hasta un metro del suelo y silba haciendo bastante ruido para disuadir al intruso. Es una culebra muy agresiva y muerde con fuerza . Dónde observarlo: Asoleándose en los caminos de la Charca.
99
100 CULEBRA DE COLLAR (Natrix natrix)
E
F M A M
J
Longitud: 200cm Peso: hasta 600gr Descripción: Seguramente es la culebra más importante desde el punto de vista conservacionista, por cuanto es la más amenazada de la zona. De color verdoso intenso con reflejos turquesas o amarillos dependiendo del ejemplar, y pequeñas marcas negras a lo largo del cuerpo. Los ojos son naranjas y los juveniles presentan un marcado collar -imagen inferior- que se vuelve casi imperceptible en los adultos -superior-. Comportamiento: Muy acuática, su mayor amenaza procede de la destrucción de su hábitat y de los atropellos en los caminos cercanos cuando se produ-
J
C
a
nt
A S O N D
cen los movimientos de dispersión de jóvenes y adultos. En la Vega de Motril, y concretamente en la Charca de Suárez, todavía hay una población relativamente buena, aunque está en claro retroceso. Se alimenta de presas acuáticas por completo, peces, ranas y algún invertebrado. Su comportamiento es siempre huidizo y nada agresivo, ya que evita morder por todos los medios, incluso aunque se sienta amenazada. Dónde observarlo: Sus hábitos acuáticos indican que cualquier masa de agua, corriente o no, donde encuentre cobertura y alimento, será buena zona para observarla. Como todos los animales ectotermos, será siempre en los meses cálidos cuando mayor actividad tenga. Es muy importante señalar una vez más que se trata de una especie muy amenazada por lo que de producirse un encuentro, se recomienda siempre observarla desde cierta distancia sin causarle molestias.
a
Longitud: 100cm Peso: 80gr Descripción: Su diseño es muy variable, aunque en la Charca predominan los ejemplares con el patrón en zigzag en el dorso y los de colores discretos, como el de la imagen. Su estrategia consiste en imitar en color y comportamiento a una víbora -de ahí su nombre-, pero es totalmente inofensiva para el hombre. Comportamiento: Casi exclusivamente acuática, patrulla las aguas someras y las orillas encharcadas en busca de ranas y peces que captura para devorarlos en tierra. Dónde observarlo: Cursos de agua, acequias, charcas permanentes y temporales, etc., mejor con cobertura vegetal. A veces la podremos sorprender escondida entre la vegetación por la mañana temprano, en zonas húmedas y frescas.
E F M A M J J A S O N D
SAPILLO PINTOJO MERIDIONAL (Discoglossus jeanneae)
Longitud: 8cm Peso: dd Descripción: El aspecto a primera vista es el de una rana común. Si nos fijamos con más detenimiento, veremos que el morro es mucho más redondeado y fino, y que su coloración es en general marrón con rayas longitudinales en la espalda, o a veces con marcas de distintas formas.
E
F M A M
lr
C
CULEBRA VIPERINA (Natrix maura)
J
C
a
lr
Carece de tímpano visible, al contrario que las ranas. Comportamiento: Similar al de la rana común, aunque es más terrestre que ésta. Los huevos son negros. Al realizar la puesta, uno de los dos padres permanece custodiándola hasta que eclosionan. Dónde observarlo: Pequeños charcos temporales que se mantengan algunas semanas, acequias sin peces con remansos, praderas encharcadizas, etc.
J
A S O N D
101
102
C
SAPO COMÚN (Bufo bufo)
a
E F M A M J J A S O N D
Longitud: 14-20cm Peso: dd Descripción: Color variable, de amarillo/ marrón a verdoso o incluso rojizo; presenta en general un patrón bastante mimético con el medio en el que habita. Su piel esta recubierta por numerosos tubérculos o verrugas que le dan un aspecto rugoso. Comportamiento: Es un excelente cazador, con uno de los ataques más rápidos de entre todos los anfibios. Se alimenta de grandes invertebrados como saltamontes, mantis, etc, aunque no desdeña comer otros anfibios de pequeño tamaño, incluso de su especie. Al sentirse amenazado se llena de aire, aumentando su tamaño considerablemente. Es totalmente inofensivo. Dónde observarlo: Muy terrestre y nocturno. Lo mejor, en los caminos al anochecer en los días de lluvia.
C
RANA COMÚN (Pelophylax perezi)
Longitud: 11cm Peso: 20-120gr Descripción: El anfibio más ubicuo y adaptable de todos. Su coloración es tremendamente variable, incluso en ejemplares nacidos en el mismo lugar. Su color base va del verde en toda su gama, al marrón, con un patrón lleno de líneas de color o manchas. Se identifica no obstante muy bien por sus ojos saltones de
E
F M A M
J
lr
a
lr
pupila redonda. Comportamiento: Es muy abundante en todas las masas de agua de la Charca, donde se alimenta de pequeños invertebrados y a su vez es cazada por garzas, avetorillo, garcilla cangrejera, culebra viperina, etc. Cría en cualquier charco más o menos permanente, siempre con buena cobertura vegetal para ocultar la puesta. Los huevos, frezados formando masas globosas, son redondos, de color amarillo pálido y están envueltos en una masa gelatinosa. Dónde observarlo: Muy abundante, en cualquier masa de agua, sobre todo al atardecer. En los bordes encharcados de los caminos, es frecuente que vayan saltando a nuestro paso.
J
A S O N D
RANITA MERIDIONAL (Hyla meridionalis)
E
F M A M
J
Longitud: 5,5cm Peso: 2-6gr Descripción: Es una ranita, por lo general, de color verde brillante en la parte superior y blanco en la inferior, con una línea marrón que le recorre el costado. Los dedos de sus patas tienen expansiones adherentes a modo de ventosa que le permiten trepar magníficamente a los árboles y a las plantas herbáceas. A pesar de que el color más generalizado es el verde, en los últimos años se han detectado en la Charca ejemplares de otros colores, ligados algunos a zonas concretas. Estos colores van del marrón al dorado/amarillento, con marcas más oscuras o sin ellas. También se ha constatado la
J
C
a
lr 103
A S O N D
presencia de al menos un ejemplar de color azul, un raro caso de carencia de pigmentos amarillos llamado axantismo. Los renacuajos son de color verdoso oliváceo , con anchas aletas natatorias Comportamiento: La ranita meridional es el anfibio más amenazado de toda la Comarca de la Costa. La destrucción de su hábitat en los últimos años ha reducido sus poblaciones drásticamente, muy numerosas en las últimas décadas. Actualmente, la Charca de Suárez alberga la población más importante de toda la provincia de Granada. Es una rana arborícola, y pasa gran parte del día en las horquillas de las ramas de los sauces y tarajes, o camufladas entre los juncos y cañaveras. Se alimentan de pequeños invertebrados, como mosquitos y moscas. Dónde observarlo: En los bordes de los caminos es fácil encontrarlas soleándose en las ramas de los tarajes y sauces. También delante del observatorio Aula de la naturaleza, en las anchas hojas de esparganio.
104
C
SAPO CORREDOR (Epidalea calamita)
Longitud: 10cm Peso: hasta 150gr Descripción: De aspecto rechoncho, más pequeño que el sapo común. Coloración muy variable: Los machos tienen la base verde o amarilla con manchas más oscuras y multitud de verrugas. A veces aparecen ejemplares con manchas rojizas como el de la imagen. Las hembras son en general más claras con
E
F M A M
J
GAMBUSIA (Gambusia holbrooki)
E F M A M J J A S O N D
a
lr
manchas de color verde oscuro. Comportamiento: Se desplaza corriendo rápidamente y parando de golpe para volver a emprender la carrera. Se alimenta de larvas, lombrices y todo tipo de insectos de pequeño tamaño. Con las lluvias, forma coros audibles desde bastante distancia, emitiendo un sonido muy característico. Utiliza aguas permanentes y, sobre todo, charcas temporales para reproducirse. En la Charca se ha localizado en 2010, no habiendo constancia antes de su presencia en la zona. Dónde observarlo: Las pocas observaciones que se han producido en la Charca han sido siempre en los caminos, junto a las cañas de azúcar.
J
A S O N D
C
a
lr
Longitud: 4cm Peso: hasta 10gr Descripción: Lomo de color verdoso y flancos plateados. Aleta dorsal muy retrasada y cola homocerca. El macho es más pequeño que la hembra y tiene la aleta pélvica modificada en un órgano sexual que introduce en la hembra durante la fecundación. Esta se distingue muy bien por la mancha negra que tiene en los flancos. Comportamiento: Vivíparo y muy prolífico. Especie americana introducida, para combatir el paludismo al alimentarse de las larvas de los mosquitos, aunque también destruye las puestas de anfibios y otros peces. En la Charca, su efecto no es tan negativo ya que constituye el grueso de alimentación de las especies ictívoras. Dónde observarlo: Cualquier punto de agua permanente, laguna, acequia, etc.
C
CACHO (Squalius pyrenaicus)
E
F M A M
a
J
Longitud: hasta 30cm Peso: hasta 100gr Descripción: El cacho es la única especie típicamente de agua dulce, autóctona de la costa de Granada. Es un pez fusiforme, en general de tamaño pequeño o mediano, de color grisáceo/plateado en los más jóvenes, y algo más amarillento/ verdoso en los ejemplares adultos. En estos, las aletas, sobre todo la pélvica y la anal, en ocasiones presentan las puntas de color anaranjado. La cola es heterocerca, es decir, está dividida en dos, y su aleta dorsal está algo retrasada. Comportamiento: Hace dos décadas, el cacho abundaba en los cursos de agua dulce de la costa. En la actualidad es difícil localizarlo fuera del Río Guadalfeo y el Río de la Toba, salvo en puntos muy concretos de Motril y Salobreña donde cría de forma regular pero no es muy abundante. En la Charca de Suárez era también antiguamente la especie piscícola más abundante, como así lo constatan los muestreos realizados desde el año 1995, hasta
J
Vu
105
A S O N D
hace unos pocos años, en que su presencia fue desplazada probablemente por la aparición de la gambusia, que depreda sobre las puestas de huevos de los cachos y otros animales. En los censos llevados a cabo en la Charca tras su apertura al público en 2006, apenas han aparecido ejemplares de cacho, mientras que lisas, gambusias y anguilas se han registrado de forma masiva -sobre todo las dos primeras-. Son peces depredadores, de la misma familia que carpas y barbos, y se alimentan de invertebrados y peces de pequeño tamaño que se adentran en sus dominios. Su estrategia de caza es muy simple: permanecer de cara a la corriente atentos a cualquier presa que pase, ya sea en superficie como a media agua. Se deduce de esto que necesitan cursos de aguas limpias y bien oxigenadas y con una corriente continua. Dónde observarlo: En el balate de la Culebra y en el del Lagarto.
106
C
ANGUILA (Anguilla anguilla)
E
F M A M
a
J
Longitud: 30-70cm Peso: hasta 2000gr Descripción: Pez serpentiforme de color marrón/verdoso a marrón/grisáceo, dependiendo de la edad. Es totalmente inconfundible con cualquier otra especie, ya que es la única que tiene esta forma alargada en nuestra comarca. Las aletas pectorales, muy reducidas, se sitúan en los laterales, casi a modo de pequeños brazos mientras que la cola termina en punta. Carece de escamas y encima de la boca son bien visibles los sensores con los que se orienta y localiza a sus presas. Comportamiento: Es un pez anádromo que tiene uno de los comportamientos más curiosos del reino animal, ya que tras desovar en el río, las pequeñas angulas -crías de la anguila-, bajan hasta el mar, donde comienzan un viaje interminable hasta el mar de los Sargazos, en pleno Caribe. Tras permanecer allí unos años, las anguilas ya adultas, motivadas por la llamada de la naturaleza,
J
nt
A S O N D
regresan a los ríos y acequias donde nacieron, para completar el ciclo. En la Charca de Suárez, ocurre algo parecido a lo que sucede con las lisas; cuando las lagunas estaban comunicadas con el mar a través de diversas acequias, las anguilas entraron y colonizaron el hábitat, pero al no haber en la actualidad comunicación alguna, la población está, en teoría, condenada a extinguirse mientras no haya un lugar de acceso. Es un pez depredador, que acecha desde abajo; de hecho, pasa gran parte de su vida enterrada en el limo del fondo, de que sólo sobresale su morro para respirar. Otra curiosidad es que posee pulmones, por lo que puede resistir bastante tiempo fuera del agua, e incluso desplazarse de un cauce a otro por tierra. Dónde observarlo: Está presente en todas las masas de agua corriente o no, aunque el lugar más fácil para avistarla es el balate de la Culebra.
a
Longitud: hasta 90cm Peso: hasta 6 kg Descripción: En la Charca están presentes tres especies de lisas, siendo la más común Mugil Cephalus. Las otras dos especies, Chelon labrosus y Liza ramada, están presentes en menor medida. Cuerpo fusiforme, alargado de color plateado brillante, más oscuro en el dorso. Los ojos son bastante grandes y
E
F M A M
lr 107
C
LISA/MUGIL (Mugil cephalus)
J
la boca es súpera, es decir, está situada y dirigida hacia arriba. Comportamiento: Es una especie costera que ha colonizado la charca remontando las acequias desde sus desembocaduras, aunque en la actualidad el paso ya no es posible y la población, por tanto es permanente. Se alimenta tanto en el fondo como en la superficie, donde de forma característica realiza grandes saltos que delatan su presencia. Es depredada por las garzas, cormoranes y por el águila pescadora, entre otros. Dónde observarlo: En la Laguna de Trébol, en la del Lirio, y en el balate de la Culebra.
J
A S O N D
ÍNDICE DE HERPETOS Y PECES Anguila Cacho Camaleón común Culebra bastarda Culebra de collar Culebra de escalera Culebra de herradura Culebra viperina Culebrilla ciega Galápago leproso Gambusia
p.106 p.105 p. 95 p. 99 p. 100 p. 99 p. 98 p.101 p. 98 p. 94 p. 104
Lagartija colilarga Lagarto ocelado Lisa/Múgil Rana común Ranita meridional Salamanquesa común Salamanquesa rosada Sapillo pintojo meridional Sapo común Sapo corredor
p. 97 p. 97 p.107 p.102 p.103 p. 96 p. 96 p.101 p.102 p.104
* Los animales ectotermos siguen creciendo a lo largo de toda su vida por lo que no hay referencias claras de tamaños como pasa con otros grupos de animales. Los tamaños y los pesos que se indican corresponden a los valores medios de la especie o a los valores máximos registrados. Algunas especies carecen de datos registrados, por lo que se le asigna la categoría “dd” datos desconocidos.
Otras
108
especies
Charrancito
Las condiciones que ofrece la Charca de Suárez a las especies que por ella pasan ha hecho a lo largo de estos años, que además de las descritas en la presente guía, otras, ya sean consideradas accidentales, rarezas, o especies comunes en otros lares pero no aquí, hayan visitado el humedal. Este capitulo a modo de epílogo, recoge todas las especies de las que se tiene constancia que han sido citadas en el espacio de la Reserva Natural y sus alrededores.
lavanco (Pidiceps cristatus). La primera paso en el humedal gran parte del invierno de 2009-2010 mientras que la segunda sólo se ha observado en la Charca de Vinuesa en una única ocasión en 2005.
Somormujo lavanco Zampullín cuellinegro
Comenzaremos por las especies andaluzas, presentes en puntos cercanos relativamente pero que aún no han colonizado de forma regular el humedal y sólo se han contabilizado algunas citas esporádicas. Tal es el caso del Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), o el Somormujo
En lo que respecta a las anátidas, la reproductora más escasa de Andalucía, la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), se ha observado en dos ocasiones confirmadas, la última en noviembre de 2010. También han sido observados los Tarros blanco y canelo (Tadorna tadorna) y (Tadorna ferruginea), el Porrón moñudo (Anas fuligula) y el Porrón osculado (Bucephala clangula), este último en uno de los lagos artificiales del campo de golf, en las inmediaciones de la Charca, en 2004. Las rapaces migradoras son especies que,
en su ruta, pueden sobrevolar el humedal y, en ocasiones, utilizarlo como lugar de descanso o alimentación, sin embargo no se han incluido como especie en esta guía, por no ser este su hábitat habitual. Los Buitres Leonado y Negro (Gyps fulvus) y (Aegypius monachus), (En 2007 se rescató a un buitre negro del tejado de una nave colindante con la Charca). También se han observado Halcón abejero (Pernis apivorus) en paso y Milano negro (Milvus migrans). Los Aguiluchos Pálido y Cenizo (Circus cyaneus) y (Circus pigargus), se han observado, el primero como invernante muy escaso (un solo ejemplar en el invierno de 2004) y el segundo como especie en paso postnupcial también muy escasa que no utiliza el espacio de la Charca salvo como zona de paso. Halcón abejero
En 2007, un ejemplar de Perdiz roja (Alectoris rufa) se observó en varias ocasiones en los caminos del interior de la Reserva Natural, sin poder determinar si procedía de una suelta o escape de cautividad o si había llegado por sus propios medios. Los limícolas son uno de los grupos de aves más comunes en los humedales,
Chorlitejo patinegro
109
por lo que las observaciones de especies en paso son bastante frecuentes aunque no se hayan incluido como especie en la guía. El Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) o el Correlimos tridáctilo (Calidris alba), son especies ligadas a la línea de playa, nidificando el primero en nuestras costas y pasando el invierno el segundo. La distancia entre los arenales de las playas y la Charca de Suárez, es tan pequeña que, en ocasiones, estas especies pueden hacer incursiones al humedal buscando resguardo de los temporales. Los Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea), menudo (Calidris minuta), y gordo (Calidris canutus), también se han podido observar en las orillas limosas e isletas de las lagunas de la Reserva Natural y de la Charca de Vinuesa. Igual sucede con la Agachadiza chica (Lymnocriptes minimus) cuya presencia sólo ha quedado constatada mediante anillamiento, o la Chocha Perdiz (Scolopax rusticola), observada una sola vez en 2006. Por último en lo que respecta a los limícolas, cabe destacar la observación de un Andarríos del Terek (Xenus cinereus) en la Charca de Vinuesa. Entre las gaviotas, han aparecido en alguna ocasión, mezcladas con bandos de otras especies, Gaviota de Adouin (Larus adouinii), Gaviota picofina (Larus
110
genei) y Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) En 2009 se recogió un Charrancito (Sterna albifrons) que se liberó en el mismo lugar tras pasar por las instalaciones del C.R.E.A. para su recuperación, que junto con el Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) y la Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), completan la familia Sternidae. En cuanto a los paseriformes, también han aparecido especies migradoras en sus desplazamientos o invernantes que han dado citas tan curiosas, por raras en un humedal como la de Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla) en un cultivo de caña de azúcar.
Torcecuello euroasiático
Una de las citas más importantes de paseriformes se produjo en 2009, al anillarse un ejemplar de Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), ave de especial importancia y que no se ha vuelto a observar desde entonces. También el Carricerín
real (Acrocephalus melanopogon) ha sido anillado en el humedal. Las Collalbas rubia y gris (Oenanthe hispanica) y (Oenanthe oenanthe) se han podido observar durante los pasos en los baldíos de los alrededores. Como invernantes excepcionales se puede citar al Alcaudón meridional (Lanius meridionalis) y al Lúgano , especies muy diferentes, uno carnívoro y el otro estrictamente herbívoro.
´ especies aloctonas Las especies alóctonas que han llegado al humedal, ya sea por sus propios medios o por causas humanas han encontrado, en ocasiones un lugar donde vivir y reproducirse como en el caso del Bengalí rojo (Amandava amandava), que se ha convertido en una de las especies más abundantes entre los paseriformes residentes. En otras, han conseguido sobrevivir unos años, en el mejor de los casos, o simplemente se han observado de manera fugaz y nunca más han vuelto a aparecer. Uno de los ejemplos más espectaculares se produjo en el verano de 2006, cuando un Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus) permaneció en la Charca un par de días. Ibis sagrado
Las anátidas también tienen su representación con la aparición, en septiembre de 2007, de un Suirirí bicolor (Dendrocygna bicolor) que fue observado durante un censo de aves migradoras. Los paseriformes exóticos se han prodigado a lo largo de los últimos años, casi con total seguridad escapados de cautividad o liberados de forma irresponsable. El Pico e coral (Estrilda troglodytes), antaño avistado en toda la vega del Guadalfeo, ha desaparecido, al parecer, al no haber
Viuda de cola aguda
ni una sola cita fiable en los últimos cinco años. Han aparecido, por contra, otras especies como el Tejedor amarillo (Euplectes afer), la Viuda de cola aguda (Vidua macroura), cuya única observación se produjo en el arbolado del Balate de la Culebra; un ejemplar aislado, asociado a un grupo de verdecillos. El resto de vertebrados alóctonos es muy dificil que puedan llegar por sus propios medios a la Charca, por lo que todas las especies observadas proceden, sin duda, de sueltas irresponsables por parte de sus dueños que ponen en peligro el equilibrio del ecosistema introduciendo un “elemento extraño” en un lugar no preparado para ello. Tal es el caso del Galápago de Florida (Trachemys scripta), se ha establecido en la Charca se Suárez, depredando sobre otras especies de peces y herpetos. Actualmente hay un programa de erradicación de la especie.
111
112
´ B ibliografia
-F. Jutglar, A. Masó: Aves de españa y Europa -E. Bezzel: Guía de aves (Somormujos, garzas, anátidas, grullas, limícolas, gaviotas y otros). Pirámide. Madrid (1988) -J. Flegg: Guía de campo de los Pájaros de Europa. CEAC. Barcelona (1992) -C. Harrison: Guía de campo de los nidos, huevos y polluelos de las aves de España y de Europa. Omega. Barcelona (1983) -J.M. González Cachinero et al: Aves acuáticas de la provincia de Granada. Colección General. Granada (2006). -F. Tarragona et al: Pequeña guía de aves de la vega del Guadalfeo. Áreas de medioambiente y educación del Ayuntamiento de Motril. Motril (2007) -F, Tarragona et al: Pequeña guía de aves de la Charca de Suárez. Áreas de medioambiente y educación del Ayuntamiento de Motril. Motril (2006) -F. Tarragona, J. Larios: Las aves nocturnas. Área de medioambiente y educación del Ayuntamiento de Motril. Motril (2003) -E. Cruz et al: Las Rapaces diurnas de la Costa Tropical. Área de medioambiente del Ayuntamiento de Motril. Motril (2009) -M. Arellano: Las aves exóticas en la Costa de Granada. Áreas de medioambiente y educación del Ayuntamiento de Motril. Motril (2003) -E. Cruz et al: Reptiles de la Comarca de la Costa. Áreas de medioambiente y educación del Ayuntamiento de Motril. Motril (2005) -A. Cuines et al: Anfibios de la Comarca de Motril. Áreas de medioambiente y educación del Ayuntamiento de Motril. Motril (2003) -Bernard Le Garff: Los anfibios y los reptiles en su medio. Ecoguías. Plural. (1992) -F. Moutou, Ch. Bouchardy: Los mamiferos en su medio. Ecoguías. Plural. (1993) -P. Bang, P. Dhalstrom: Huellas y señales de los animales de Europa. Omega. (1999) -Libros Rojos de la fauna amenazada de la Junta de Andalucía -Comisión de Supervivencia de Especies de UICN: Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Gland (Suiza). 9 Febrero 2000 -F. Alcalde et al: La Charca de Suárez. Monografías ambientales de la costa granadina. Área de medioambiente del Ayuntamiento de Motril. Motril (1999) -F. Alcalde et al: El Colorín nº 2. Especial zonas húmedas. (1996)