SKEENS
Interfaces encarnadas para las identidades digitales ///////////// El textil como narrativa de un presente expandido
Trabajo Fin de Mรกster // MIAU_ETSAM Elisa Cuesta Fernรกndez Tutor: Luis Emilio Mesejo Salas
A Emilio C., Emilio L. y L. Emilio.
Madrid 01-10-20018 1537791918
SKEENS
Índice
0 / Resumen
4
1 / Introducción
5
2 / Contexto
8
3 / Finalidad del proyecto
11
4 / Desarrollo del proyecto
12
4.1. // Metodología
13
4.2. // Desarrollo teórico-experimental
14
5 / Conclusiones y líneas futuras
45
6 / Referencias y bibliografía
46
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Resumen
0
A
nte el estado patológico de distracción y desintegración subjetiva que experimentan los individuos en su existencia analógico-digital, es más necesario que nunca buscar fórmulas para desarrollar cuerpos de (auto)narrativas que permitan la construcción del yo y de los otros en el presente expandido. Para ello se debe cuestionar el papel de las interfaces y las imágenes como agentes activos en el acceso de los sujetos a la información y, por tanto, como moduladoras de los procesos de aprendizaje sobre cuestiones como la identidad, la intimidad, la memoria o los afectos. Skeens no son pieles, tampoco pantallas. Skeens reclama un tiempo y un espacio en blanco, y los teje: entretrama un territorio bifásico, interfásico; una matriz oscilante entre lo inmaterial analógico y lo tangible digital. Skeens permite palpar, estirar, oler, deshilar o anudar. Huye de la imagen para cobijarse en un volumen, minúsculo como una hebra, inmenso como un cuento. Skeens propone recorrer las huellas digitales desde la memoria y la finitud - porque los objetos infinitos son improbables -. Skeens son, en definitiva, interfaces reencarnadas, palpitantes (Interfaz: “dícese de aquello que media entre dos caras, zona de comunicación o acción de un sistema sobre otro."), porque solo experiencias encarnadas permitirán autocomponerse en un momento en el que tiempo y espacio, dislocados y mutantes, convergen en uno solo: velocidad.
¿Cuánto pesan mis likes? ¿Cuál es la longitud de mis conversaciones? ¿Y la textura de mis fotos? ¿Cuánta lana necesitaría para hacerme un jersey con mis datos? ¿Cuánto ocupa mi identidad digital? ¿Acaso puedo, o debo, identificarme con ella?
6
// Palabras clave #identidad #autodiseño #autonarrativa #hiperpresente #facebook #datos #interfaz #textil
// El textil como narrativa de un presente expandido
Introducción: Interfaces encarnadas
1
S
keens, del inglés skin (piel) y screen (pantalla), es una investigación artística de carácter subjetivo que apela a la habilidad natural del ser humano de contar historias. Historias propias y ajenas, reales o ficticias mediante las cuales comprende y habita su mundo y, en última instancia, se autodiseña, configurando su identidad. De entre todos los componentes necesarios para construir historias, el tiempo es el más importante. Una historia precisa de un punto de inicio y de un punto final, enmarcando y contextualizando la narrativa, y, entre ambos, múltiples temporalidades componiendo mapas de los distintos escenarios. Es la razón temporal la que permite discernir entre causa y efecto, entre pasado, presente y futuro y, por tanto, es la responsable de la construcción de relatos. Del mismo modo que la consciencia es un acto del presente, son los actos del pasado, expresados a través de la memoria, los que dan forma a la conciencia y, con ella, la identidad1.
En lo digital, sin embargo, un estado de entropía predomina sobre las narrativas preestablecidas: espacio, orden, verdad, tiempo, dislocados, desmembrados, expandidos. En este no-espacio, las redes sociales se consolidan como escenarios de lo ficticio, territorios para la representación y la artificialidad2. Lugares seguros y democráticos en los que, a pesar de la promesa digital3, se somete a duros procesos de estandarización y despersonalización, cruelmente mediados por imágenes, todo intento de autoconstruc1 Damasio, Antonio. The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. New York: Harcourt Brace, 1999. 2 Zafra, Remedios. Un cuarto propio conectado: Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Universidad de Sevilla. 2011. 3 Pinillo, José Manuel (director). La Promesa Digital [Video documental],en Youtube. 22 de diciembre de 2014. [En línea]. URL <https://www.youtube. com/ watch?v=1SZFkPsFvt0>. (Última revisión 05/09/2016).
7
Fig 2 // Cabeza sedente. Dibujo. E. Cuesta / 2018
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
ción, y la intimidad, sobreexplotada por la obligación omnipresente del autodiseño, es convertida en mercancía con valor de intercambio. La negación del potencial autonarrativo consecuencia de la pasividad inherente al estado conectado implica la negación del sujeto mismo. Cualquier intento de habitar lo digital no es sino persistir en un estado de explosión4. Aparte del lenguaje y las imágenes el ser humano se vale de distancias, volúmenes, texturas, movimientos y muchos otros estímulos sensitivos así como de elementos externos a su persona para comprender y componer sus narrativas. En muchas civilizaciones antiguas el textil formó una parte fundamental de estas historias. Ritual y utilitario, sagrado y cotidiano, vernáculo y cool, el textil conlleva un importante bagaje simbólico en prácticamente todas las culturas contemporáneas. En occidente, la ropa se relaciona necesariamente con la identidad; es un indicativo, de forma directa o indirecta, no solo de gustos o aficiones, sino de poder adquisitivo, nivel cultural, pertenencia a una determinada comunidad o comunión con determinados cultos. El textil es, también, aquello en contacto inmediato y constante con el cuerpo, formando una membrana protectora, sensitiva y emocional, alrededor del mismo. Su ausencia, la desnudez, está vinculada a momentos de confianza y exposición emocional. En el imaginario colectivo los tejidos pertenecen al terreno de lo doméstico, lo suave, lo cálido, el hogar y los cuidados. Las vestimentas, sin embargo, se relacionan con la industria de la moda (tiránica), con una mujer consumista y superficial en oposición a otra oculta y oprimida, con la belleza canónica y heteropatriarcal. Lo textil ronda lo femenino, pero siempre cargado de símbolos y construcciones de un sistema en obsolescencia. El capitalismo afectivo5, basado en el poder seductor de las imágenes (simbólicas, poderosas)6, ha encontrado en lo digital un territorio fértil, plagado de usuarios necesitados de emociones, buscando dopamina a través de la autorreferencialidad7 y pretendiendo encontrar nuevas experiencias en likes ajenos. Aquí, haciendo de la moda su principal aliado, ha explotado hasta la saciedad estas construcciones, consiguiendo que se consuma moda casi a la misma velocidad en que se devoran imágenes, o viceversa. Este fenómeno, conocido como fast-fashion, se expande mucho más allá de los confines de Inditex; interfaz tras interfaz, recorre los sistemas nerviosos de los subrogados, atraviesa las retinas hiperexcitadas y, en última instancia, penetra en las distraídas conciencias de los usuarios conectados.
4 Lyotard, Jean-François. Inhuman. Reflections on time. London. Polity Press, 1989. 5 Prada, Juan Martín. ¿Capitalismo afectivo? Revista EXIT Book. #15, 2011. 6 Fontcuberta, Joan. La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona. Galaxia Guttemberg, 2016. 7 Chozas, Javier. El tiempo digital: Narciso Narcotizado. 1 ed. Diseño, Buenos Aires. 2014.
8
Fig 3 // Habitabilidad. Dibujo. E. Cuesta / 2018
// El textil como narrativa de un presente expandido
Ante este estado patológico de distracción8 y desintegración subjetiva2 es más necesario que nunca buscar fórmulas para desarrollar cuerpos de (auto)narrativas que permitan la construcción del yo y de los otros en el presente expandido. Para ello se debe cuestionar el papel de las interfaces y las imágenes como agentes activos en el acceso de los sujetos a la información y, por tanto, como moduladoras de los procesos de aprendizaje sobre cuestiones como la identidad, la intimidad, la memoria o los afectos.
Interfaz: “dícese de aquello que media entre dos caras, zona de comunicación o acción de un sistema sobre otro."
Skeens no son pieles, tampoco pantallas. Skeens reclama un tiempo y un espacio en blanco, y los teje: entretrama un territorio bifásico, interfásico; una matriz oscilante entre lo inmaterial analógico y lo tangible digital. Skeens permite palpar, estirar, oler, deshilar o anudar. Huye de la imagen para cobijarse en un volumen, minúsculo como una hebra, inmenso como un cuento. Skeens propone recorrer las huellas digitales desde la memoria y la finitud - porque los objetos infinitos son improbables -. Skeens son, en definitiva, interfaces reencarnadas, palpitantes, porque solo experiencias encarnadas permitirán autocomponerse en un momento en el que tiempo y espacio, dislocados y mutantes, convergen en uno solo: velocidad.
Fig 1 // ECF_facebook_ records (feb/2009sep/2018). Visualización de datos. E. Cuesta / 2018
8 Benjamin, Walter. ‘La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica’. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989.
9
Fig 4 // Notas sobre lo expandido: las antenas. The human insect, Mark Wigley. a) El cerebro de una abeja consta de componentes internos, ramificados por el cuerpo, y externos (antenas). El cuerpo sirve para contener y transportar el cerebro (https://articles.extension.org/mediawiki/files/7/7e/Nervous-system-lg.jpg). b) Shukhov radio tower on the Oka river, Russia (http://wikimapia.org/4211784/ru/). c) Estación de radio en Virginia, EEUU, conocida como "Three sisters" (https://earlyradiohistory.us/1913tim.htm).
Contexto
Cuerpos extendidos e interfaces encarnadas
2
"Velocidad; tanta que no es perceptible, tanta que ya es aburrida. La velocidad ha anulado el espacio: un solo clic separa a dos personas distantes miles de kilómetros. La velocidad ha deformado el tiempo: una única red neuronal es capaz de retener conectados durante horas a cientos de individuos que afirmarán haber perdido solo un par de minutos absortos en su feed. La velocidad ha atomizado el conocimiento: instrumentos cada vez más complejos desmenuzan todo lo mensurable, milésima a milésima, segundo a segundo, en teras de datos que el cerebro humano ya no es capaz de aprehender por sí mismo. Este estado dislocado del tiempo y el espacio es lo que se conoce como hiperpresente o “ahora digital”. Milenios de evolución han dado forma a un organismo perfectamente adaptado para desenvolverse en su medio, que no es solo físico, sino relacional y abstracto. Es por ello que el ser humano necesita unas coordenadas espacio-temporales determinadas para la comprensión de lo que sucede a su alrededor y la construcción racional de su persona. Pero en el hiperpresente, las normas del juego cambian. Cambian también los códigos y los lenguajes:
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 5 // " African migrants on the shore of Djibouti City at night raise their phones in an attempt to catch an inexpensive signal from neighboring Somalia—a tenuous link to relatives abroad." John Stanmeyer, World Press Photo of the Year 2014 (https://www.worldpressphoto.org/collection/photo/2014/ contemporary-issues/john-stanmeyer)
las ingentes cantidades de datos manejadas en lo digital son demasiado complejas para alfabetos y se desarrollan sistemas para la comunicación entre máquinas, sin necesidad de intervención humana. Cuerpos y sensibilidades se extienden entonces mediante prótesis, analógicas, digitales, culturales incluso, que complementan al organismo natural.
bre: el cuerpo obsoleto10 no constreñirá nunca más la autoexpresión de la persona. Es aquí donde reside la verdadera promesa digital: las redes sociales posibilitan que nadie, nunca más, sea insignificante11. Lo que puede parecer naif desde este lado de la pantalla, tiene una importancia capital para aquellas personas cuyas identidades son anuladas en el territorio físico por banderas o políticas.
Este intrincado aparato de extensiones transforma a la persona en un ser hiperconectado, capaz de sintonizar y sintonizarse en tiempo real con el resto de la aldea global9 a la que pertenece y que nunca descansa. Así, el ser analógico se desdobla, traslada partes de su identidad al territorio conectado, las sube a la nube, genera representantes de sí mismo en red, figuras subrogadas, avatares, con el objetivo de conquistar pequeños trozos de un territorio dominado por un lenguaje-máquina que no puede interpretar. En este entorno hostil, que apenas percibe tras atravesar varias decenas de interfaces diseñadas para generar la ilusión de la comprensión, las redes sociales constituyen un lugar aparentemente seguro (aquí por fin se habla lenguaje-persona) y li-
Existe sin embargo una tendencia generalizada a habitar lo digital de la misma manera en que se habita lo analógico y los subrogados, cuidadosamente diseñados para perfeccionar la imagen y semejanza de sus análogos en tierra firme, dan, a menudo, continuidad a los sesgos y prejuicios de los segundos. Lejos de liberar, las interfaces actuales perpetúan el determinismo occidentalizado sobre las identidades digitales. Esto, unido a la persistente confianza en la fotografía como testimonio de la verdad no hace sino evidenciar la falta de correspondencia entre el diseño
9 McLuhan, Marshall. Understanding Media: The Extensions of Man. Massachusetts. MIT Press, 1994. 10 Stelarc. The body is obsolete. (1970-2008). [En línea]. URL <http://stelarc.org/?catID=20317> Turing, Alan M. Maquinaria computacional e inteligencia (1950). En Haugeland, John. (ed.) Mind Design II. Cambridge,MA: MIT Press, 1997. 11 Barrabés, Carlos. La Identidad en la Era Digital [Conferencia]. Biblioteca Nacional de España, Madrid. 5 de octubre de 2016.
11
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Extensions celebrate possibilities, while revealing the constraints we have engineered for ourselves. They outperform the natural body, augme ting the analogue human figure, expanding its reach and power […] but with it comes a rethinking of the body. The Body Extended: Sculpture and Prosthetics Henry Moore Institute, 2016
Fig 6 // Diagrama del marco conceptual de "interfaces encarnadas". E.Cuesta / 2018
de interfaces y la problemática real. En un momento en el que las imágenes son generadas, modificadas, travestidas, compartidas, tergiversadas y abusadas por humanos y máquinas por igual; imágenes que, además, ya no son meras representaciones pasivas sino objetos activos, furiosos, con potencial de articular pensamiento y acción12, ya no basta con abandonarse a las apariencias. El ojo ya no tiene criterio para discernir entre verdades y ficciones. La consciencia está adormecida por el torrente de información que demanda atención constante y la memoria, confusa por la falta de referencias conocidas. Los individuos necesitan poder discernir entre presente, pasado y futuro, aquí o allí, verdad o ficción, para poder autoconstruirse y relacionarse y, al final de la vida, tener una conciencia de lo que la vida misma ha sido.
En esta tesitura, el tiempo y el espacio anulados no hacen sino negar a la persona el derecho a una identidad propia. Es necesario, por tanto, establecer marcos de referencia adecuados al paradigma contemporáneo. Se debe abordar la existencia digital de nuevas formas y, para ello, es necesario repensar las interfaces que la confinan; aprender a generar lenguajes humanos en lo digital; exigir tiempos y espacios propios13, y aprender a habitarlos. En este contexto se enmarca la línea de trabajo “Interfaces encarnadas”, que explora sensibilidades alternativas en las relaciones de los individuos con las interfaces digitales y las construcciones que surgen de ellas.
12 Fontcuberta, Joan. La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona. Galaxia Guttemberg, 2016. 13
Woolf, Virginia. Un cuarto propio. Madrid: Horas y horas. 2003.
12
// El textil como narrativa de un presente expandido
Finalidad del proyecto
3
S
keens es una investigación artística de carácter subjetivo que, desde una doble vía teórico-práctica, analiza construcciones sociales y culturales que tienen lugar en lo digital, a menudo heredadas del habitar analógico. A partir de un análisis individual y en retrospectiva de los datos que una de las redes sociales más populares y extendidas de los últimos 10 años pone a disposición de sus usuarios, Skeens pretende:
// Reflexionar sobre el papel de las redes sociales como agentes activos en el acceso de los sujetos a la información y, por tanto, como moduladoras de los procesos de aprendizaje sobre cuestiones como la identidad, la intimidad, la memoria o los afectos. // Cuestionar la hegemonía de la imagen en los medios digitales e incidir sobre la importancia de las sensibilidades alternativas a la vista en dichos procesos, como el tacto, el olfato, el gusto o el gesto. // Explorar los conceptos cambiantes de intimidad, subjetividad e identidad, desde la relación de un sujeto con su imagen digital a la posibilidad - u obligación - del autodiseño. // Proponer un nuevo cuerpo de (auto)narrativas en un presente expandido. // Reclamar un espacio para lo estático, lo material y lo finito en un momento en el que tiempo y espacio, dislocados y mutantes, convergen en uno solo: velocidad.
13
Desarrollo del proyecto MetodologĂa Desarrollo teĂłrico-experimental
4
// El textil como narrativa de un presente expandido
Metodología
4.1
A
tenido lugar en la propia red, especialmente en la interfaz de Facebook, por ser la red social escogida para la propuesta.
unque el principal objetivo de este proyecto es el planteamiento y posterior elaboración de un corpus artístico material que, en forma de distintas propuestas textiles, recoja las reflexiones planteadas, para su ejecución ha sido imprescindible un desarrollo teórico, previa investigación bibliográfica, que aúna referencias y conceptos propios y ajenos importantes para la propuesta. Este es un proceso constante que no se limita al proyecto tangible, ni en alcance ni en tiempo y, por ello, considero relevante incorporar parte del mismo en esta memoria. No como contexto o estado de la cuestión, sino como parte activa del desarrollo del mismo, a pesar de su estado inconcluso.
1. Acceso y descarga de los datos privados que Facebook pone a disposición del usuario. (Archivos JSON en origen). 2. Decodificación: criba, análisis y clasificación de los mismos mediante herramientas estándar de procesado de texto (bloc de notas, Sublime, Excel…). 3. Selección de las variables de interés y procesado de las mismas mediante códigos específicos programados con Python. 4. Codificación: transformación de la información relevante en lenguajes visuales.
La fase teórica presenta un recorrido por los diferentes temas que nutren este proyecto: el habitar digital, la identidad e intimidad en las redes sociales, el conflicto datos-conocimiento, la relevancia de la imagen en los procesos de autodiseño…
5. Elaboración de visualizaciones de datos o representaciones en formatos jpg/png. De forma paralela, al desearse ejecutar materializaciones textiles de lo anterior, ha sido necesario un proceso de aprendizaje sobre los diferentes tipos de tejidos, su confección e, incluso, el estado del panorama local en lo que respecta a industria textil.
Se basa en el mantenimiento de un estado general de la cuestión actualizado, una revisión bibliográfica constante, orientada hacia los temas específicos de interés y en una búsqueda activa de referencias, tanto artísticas como tecnológicas o cotidianas, y su incorporación al mapa conceptual de la investigación.
6. Experimentación con los materiales, prototipado y elaboración de las propuestas textiles. Las siguientes páginas contienen un recorrido por las diferentes experiencias llevadas a cabo a uno y otro lado de la pantalla: código, visualizaciones de datos, experimentos técnicos y, finalmente, “materializaciones de datos”.
La fase experimental o de prototipado es específica de la propuesta y se ha llevado a cabo siguiendo una doble vía. Por una parte, por tratarse de un concepto nacido en lo digital, el “trabajo de campo” ha 15
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD orgánica/digital
Sujeto Avatar
AUTODISEÑO
Sujeto Cuerpo
AUTODISEÑO
INTERFACES MEDIADORAS
INTERFACES MEDIADORAS
aprendizaje
aprendizaje
IMAGEN PANTALLA
Datos
Tejido
{CONTENIDO}
Vestimenta
{CONTINENTE}
OBJETO
Información encarnada
CONOCIMIENTO
Fig 7 // Esquema de la metodología general, recorrido bidireccional. E.Cuesta / 2018.
RECODIFICACIÓN
DESCODIFICACIÓN
A
BCD
ENCRIPTACIÓN
E
Fig 8 // Recodificación: de los datos al tejido. E.Cuesta / 2018. .JSON
.CSV
.BMP
tejido
1 bit > B&N
TELAR JACQUARD tarjetas perforadas
tejido
trama
urdimbre
Fig 9 // Funcionamiento del telar Jacquard y tipos de tejidos. E.Cuesta / 2018.
calada lanzadera
trama
16
// El textil como narrativa de un presente expandido
Desarrollo teórico-experimental
4.2 Fig 10 // "The more of your data I gather, the more I undertand what it means to be human". Meme. Anónimo / 2018.
S
e ha tomado Facebook como punto de partida de este análisis por su especial relevancia desde la reciente polémica despertada por el caso de Cambridge Analytics y las elecciones norteamericanas del 2016. Noticias que desplazaron temporalmente el foco de la atención pública internacional, demasiado centrada en cuestiones como la guerra de Siria, la crisis de refugiados y la corrupción política, hacia algo “nuevo”: los datos. Los datos, la propiedad privada (y hasta el momento, desconocida) de cada individuo en red, estaban siendo vendidos por Zuckerberg y comprados por los rusos. Facebook, a espaldas de la sociedad, estaba obteniendo beneficios con la trata de las identidades digitales de sus usuarios. Una vez atacada la propiedad individual, el fenómeno viral se hizo cargo del resto, hasta el punto impulsar la movilización de diferentes organismos legisladores estatales e internacionales. Desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos (RGPD)1 el pasado 25 de mayo, la red social, así como todas las organizaciones con bases de datos personales en su 1 https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=055_Proteccion_de_ Datos_de_Caracter_Personal&modo=1
17
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 11 // El fruto del conocimiento. Dibujo. E. Cuesta / 2018
poder, tienen la obligación de facilitar el acceso a los usuarios a sus, de pronto, preciados datos individuales. Pero, ¿qué son realmente estos datos?
de datos no es relevante ni ilustrativa por sí misma. Los datos sólo toman valor cuando se acumulan por miles, y aún entonces son irrelevantes al ojo humano, que solo verá listados infinitos de anotaciones carentes de valor. Es necesaria la intervención de una máquina para transformarlos en información legible. Finalmente, es imprescindible la acción de un receptor humano para cribar, seleccionar e interpretar esta información. Sin un un esfuerzo activo por parte del usuario, los datos jamás se transformarán en conocimiento.
Jaron Lanier culmina el devastador prefacio de “You are not a gadget” con las siguientes frases:
The words in this book are written for people, not computers. You have to be somebody before you can share yourself.2
Pero, ¿qué tienen mis datos para ser tan valiosos? ¿Son mis cuentas bancarias, mi número de la seguridad social, mi DNI? ¿Son acaso mis cuentas de correo electrónico, mis cientos de emails, mi firma electrónica? ¿Son mis cuentas olvidadas en sitios web caducados, mis contraseñas repetidas, mis sesiones de Google, mis búsquedas en Safari? ¿Mi mis redes sociales, mis miles de fotos, mis amigos, mensajes, memes, gifs, visualizaciones en Youtube, likes, posts, followers, canciones de Spotify? ¿Whatsapp y sus ubicaciones en tiempo real? ¿Mis apps?¿Es mi nombre un dato?.
Cada uno de los 46 archivos de texto que incluye la carpeta .zip que Facebook facilita a los usuarios curiosos está codificado en JSON (JavaScript Object Notation), un formato ligero de intercambio de datos, “easy for humans to read and write. Easy for machines to parse and generate”3. Su propio slogan afirma que no hace falta ser Neo para leer el dataset de Facebook, pero esta información, al contrario que el texto de Lanier, no está diseñada para las personas. Los datos no son más que recopilaciones de acciones ordenadas cronológicamente y catalogadas mediante etiquetas descriptivas. Una sola cadena
En el prolífico periodo de entreguerras del siglo pasado, Edward Bernays (1891-1955), desarrollaba
2 Lanier, Jaron. You are not a gadget. Alfred A. Knopf. New York. 2010. 3 http://www.json.org/
18
// El textil como narrativa de un presente expandido
estrategias de asociación entre afectos y objetos de consumo4, sentando las bases del capitalismo afectivo. Hoy, el diseño conductual5 es la disciplina que estudia los comportamientos que los consumidores manifestarán hacia objetos, servicios, espacios o entidades. En todo acto de comunicación digital sujeto-sujeto o sujeto-objeto media un complejo artefacto de software y hardware, cuidadosamente diseñado para reducir el esfuerzo del usuario y evitar su extrañamiento, anulando, de paso los límites espacio-temporales que hace no mucho separaban al potencial consumidor del objeto de deseo.
Sucede lo mismo con las identidades digitales, reducidas a una serie de casillas preestablecidas (nombre, apellidos, edad, sexo, nacionalidad...) en clusters aislados (apps), que estipulan el tipo de información que puede exponerse en sus dominios (imágenes, videos, texto…) y el tipo de interacciones que puede ejercerse sobre las mismas (compartir, etiquetar, archivar, reenviar, aprobar, comentar…). Seccionadas en listados de etiquetas en registros codificados. Sometidas, además, a la imposición de puntos de acceso (smartphones, pc, tablets...) cada vez más caros o a la existencia de navegadores universales que facilitan las integraciones con un clic (entrar tu perfil, descargar tus apps, subir tus fotos, hacer la compra…). Esta granularización implacable impide cualquier intento del sujeto de obtener una visión general del conjunto.
La falta de restricciones en el acceso a los productos abre, por otro lado, una vía libre de acceso 24/7 a la retina del usuario, convirtiéndolo, de facto, en un consumidor pasivo. Este abuso tiene como consecuencia la insensibilización de las conciencias: la publicidad tradicional ya no es efectiva. Para completar el proceso es necesario que los consumidores identifiquen los objetos de consumo con la obtención de experiencias vitales únicas que les harán alcanzar nuevas cotas de realización personal4. Así, el usuario termina convertido en su propio objeto de consumo.
Only surveillance and search programs like Google can analyze the internet in its entirety and thus identify the secondary bodies of living and dead persons. Here, a machine is recognized by a machine, and an algorithm by another algorithm. Maybe the internet prefigures the condition Lyotard envisioned: mankind’s persistence in a state of explosion.6
You have to be somebody before you can share yourself.
Quizá la pregunta adecuada no sea “¿qué son mis datos?” si no “¿puedo identificarme con toda esa información desmembrada y deslocalizada que orbita en torno a mi subjetividad extendida?”. Más importante aún: ¿acaso debo?.
Para comprender la importancia de estas circunstancias es necesario cuestionar, en primer lugar, el lenguaje: “perfil”, “like”, “post”, “topic”, “dato”, en lugar de “identidad”, “emoción”, “exposición, envío”, “publicidad” o “registro” simplifican conceptos complejos, acomodándolos a un lenguaje user-friendly, anulando gran parte de sus implicaciones en el proceso.
4 Chozas, Javier. El tiempo digital: Narciso Narcotizado. 1 ed. Diseño, Buenos Aires. 2014. 5 Dalton Combs, T.
and Ramsay A. Brown. Digital Behavioral Design. Boundless Mind, Boundless.AI. 2018
6 Groys, Boris. The obligation of Self-Design. e-flux Journal 0. 2008.
19
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 12 // 160 MB contiene la carpeta "facebook_ elisacuestafernandez.zip" una vez descargada y descomprimida. Son todos los datos que Facebook pone a disposición del usuario tras casi 10 años de uso.
Facebook_elisacuestafernandez.zip
S
Una de las primeras cosas que me llama la atención es un archivo bajo el nombre "friend_peer_group", en la sugerente carpeta “about_you”. Dice:
olicito mis datos a Facebook. Transcurridas un par de horas recibo un email notificando que ya está disponible su descarga y que el enlace sólo estará disponible los próximos cuatro días. Me descargo el paquete.zip con mi información: 464 carpetas. 1.823 archivos.
{
"friend_peer_group": "Iniciando la vida adulta" }
Una primera exploración que saca el lado más voyeur de mi persona me revela desde conversaciones olvidadas del 2009 a apps descargadas accidentalmente tiempo atrás, una lista concienzuda de todas mis amistades gestionadas en este periodo de tiempo (eliminadas o rechazadas inclusive), gente que ya no posee perfil en la red social y que se sienten como muertos anónimos, todo un array con los números de teléfono guardados en mi teléfono de los años 2012 a 2015… En definitiva, cantidades inconmensurables de información que efectivamente, no hacen sino corroborar la afirmación de Boris Groys del ser humano posmoderno como ente desmembrado, disperso y descentralizado, pero que aún mantienen una cierta unidad virtual7.
Al final de otro archivo, “Profile_Information”, situado en la carpeta del mismo nombre, tras un tiempo indeterminado haciendo scroll en el editor de texto, encuento: {
"registration_timestamp": 1234644109, "profile_uri": "https://www.facebook. com/elisa.cuestafernandez" }
7 Groys, Boris. The obligation of Self-Design. e-flux Journal 0. 2008.
20
// El textil como narrativa de un presente expandido
{ "profile": { "name": { "full_name": "Elisa Cuesta Fernandez", "first_name": "Elisa", "last_name": "Cuesta Fernandez" }, "emails": { "emails": [ "elisacuestafernandez@gmail.com" ], "previous_emails": [ "elisa.cuestafernandez@facebook.com" ] }, "birthday": { "year": 1992, "month": 11, "day": 26 }, "gender": { "gender_option": "FEMALE", "pronoun": "FEMALE" }, "current_city": { "name": "Madrid", "timestamp": 0 }, "hometown": { "name": "Soto Del Barco, Asturias, Spain", "timestamp": 0 }
Fig 13 // "Profile information" contiene toda la información básica del perfil del usuario, desde su demográfico hasta sus relaciones con otros usuarios, gustos o preferencias políticas y religiosas. Las figuras muestran diferentes visualizaciones de la información del perfil del autor, de izquierda a derecha y de arriba abajo: a) Fragmento del código JSON de "Profile_ information" b) Archivo JSON abierto con un editor de texto plano estandar c) "Profile_information" interpretada por el sotfware Null Sets d) "Profile_information" interpretada por el código byteWriter.
En lenguaje máquina, un timestamp indica el número de segundos transcurridos desde el 1 de enero de 1970 (UNIX Epoch). 1234644109. Sábado 14 de febrero de 2009, 21:41:49, GMT+01:00 es el momento exacto en que Elisa Cuesta Fernández estrenaba un perfil en aquella red social que entonces ya contaba con 5 años de vida. En el momento de escribir estas líneas, hace exactamente 9 años, 7 meses, y 17 días, un total de 3516 días, que mi personalidad se desdobló en un nuevo avatar digital. En este tiempo me he mudado 7 veces, he empezado y terminado la carrera, he tenido varios trabajos, he perdido a varios seres queridos y conocido a multitud de personas…
tal, intereses románticos, localización geográfica, lugar de origen, trabajo y educación, historia, biografía, enlaces a webs personales, zona horaria, preferencias políticas y religiosas, intereses generales y listados de música favorita, películas, programas de TV, libros, citas y deportes. // Contenido generado por el usuario, consistente en actualizaciones de estado, fotos, videos, comentarios sobre el contenido o páginas de otras personas, enlaces y notas publicados por otros usuarios o amigos. Cada contenido también contiene metadatos, las personas presentes en la imagen (reconocimiento facial), la fecha de publicación, la lista de personas a las que les gustó, su configuración de privacidad, etc.
¿Acaso puedo, o debo, identificarme? Facebook almacena variables de diverso tipo, pudiendo ser una clasificación general la siguiente8:
// Estructura de red social (social network), incluyendo un listado de amigos y el tipo de conexiones con los diferentes usuarios (amistades, enlaces familiares o sentimentales y seguidores).
// Perfil demográfico del usuario: nombre completo, foto de perfil, edad, género, estado sentimen-
//
Preferencias del usuario y actividades que
8 Lambiotte, Renaud and Kosinski, Michal. Tracking the Digital Footprints of Personality. Vol. 102, No. 12, December 2014 | Proceedings of the IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/document/6939627/
21
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 14 // Las 5 dimensiones que evalúa el modelo Big Five (John, O. P., & Srivastava, S. (1999). The Big-Five trait taxonomy: History, measurement, and theoretical perspectives. In L. A. Pervin & O. P. John (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (Vol. 2, pp. 102–138). New York: Guilford Press) frente a una representación gráfica del resultado obtenido de un test modelo Big Five hecho por la autora. Infografía. E. Cuesta / 2018
incluyen sus “Me gusta”, los grupos de los que forma parte, los eventos asistidos o invitados, aplicaciones instaladas, etiquetas en fotos o publicaciones...
los datos con fines comerciales es el modelo estadístico FFM (five-factor model of personality o Big Five), según el cual se cataloga a los sujetos en función de su grado de liberalidad (openness), diligencia (conscientiousness), extroversión (extrovertion), amabilidad (agreableness) y estabilidad emocional (emotional stability), pudiendo programar, de este modo, campañas publicitarias a medida para cada uno de los usuarios con crecientes grados de permeabilidad. 5 valores obtenidos de los datos personales de un perfil tienen el poder de condicionar todo lo que el usuario verá en su pantalla, desde el contenido patrocinado en las redes sociales a los resultados de las búsquedas de google. Las herramientas de diseño conductual preparan el terreno para la extracción indolora: inocentes juegos dentro de la app, test de personalidad Disney, cada uno de los likes y clics en anuncios no hacen sino alimentar la vorágine. Este es, precisamente, el origen las cámaras de eco (echo chambers) y los preocupantes fenómenos de radicalización que se vienen observando en los últimos tiempos9.
// Información sobre los amigos del propio usuario, como detalles demográficos y actividades visibles para el usuario. // Mensajes privados entre usuarios, generalmente escritos y enviados a través de la función de mensajería instantánea “messenger”. En determinadas configuraciones de privacidad, también mensajes y llamadas realizados a través del propio terminal (smartphone) del usuario. Gran parte de esta información es - y, sobre todo, era antes de la RGPD - fácilmente accesible, previo pago, por entidades privadas y públicas. La forma en la que la reciben, sin embargo, nada tiene que ver con la estructura de carpetas que nosotros hemos recibido. Ni a la empresa de seguros ni a Coca-Cola les interesan nuestros cientos de archivos irrelevantes. Una de las fórmulas más habituales de procesar
9 The Internet apologizes es un proyecto periodístico que aúna entrevistas a las principales figuras del Internet tal y como lo conocemos: http://nymag.com/selectall/2018/04/an-apology-for-the-internet-from-the-people-who-built-it.html
22
// El textil como narrativa de un presente expandido
facebook_elisacuestafernandez.zip Folder name
JSON file name
Tu información
Información que ingresaste, subiste y compartiste en Facebook, como la información de tu perfil y tus publicaciones, “me gusta” y comentarios
Publicaciones
Publicaciones que compartiste en Facebook, publicaciones ocultas en tu biografía y encuestas que creaste
posts
Fotos y videos
Fotos y videos que subiste y compartiste
Comentarios
Me gusta y reacciones
Amigos
Size (KB)
other_people's_posts_to_your_timeline
37
your_posts (AKA. "status_updates")
847
photos_and_ videos
41 folders
84400
your_videos
5
Comentarios que hiciste en tus publicaciones, en las de otras personas o en los grupos a los que perteneces
comments
comments
93
Publicaciones, comentarios y páginas que indicaste que te gustan o a los que reaccionaste
likes_and_ reactions
likes_on_external_sites (AKA. "other_likes")
1
pages (AKA. "page_likes")
25
Personas con las que estás conectado en Facebook
friends
posts_and_comments (AKA. "reactions")
1000
friends
32
received_friend_requests
1
rejected_friend_requests
5
removed_friends
14
sent_friend_requests
1
Seguidores y personas y páginas que sigues
Personas, organizaciones o negocios cuyo contenido decidiste ver y personas que te siguen
following_and_ followers
following
1
unfollowed_pages
1
Mensajes
Mensajes que intercambiaste con otras personas en Messenger
messages
400 folders
Grupos
Grupos a los que perteneces, grupos que administras y publicaciones y comentarios que realizaste en los grupos a los que perteneces
groups
no-data
1
Eventos
Tus respuestas a eventos y una lista de los eventos que creaste
events
event_invitations
64
your_event_responses
19
your_events
4 13
Información del perfil
Tu información de contacto, los datos que escribiste en la sección "Información" de tu perfil y tus acontecimientos importantes
profile_ information
profile_information profile_update_history
43
Páginas
Páginas que administras
pages
your_pages
1
Marketplace
Tu actividad en Marketplace
marketplace
no-data
1
Historial de pagos
Un historial de los pagos que efectuaste a través de Facebook
payment_history
payment_history
1
Elementos guardados
Una lista de las publicaciones que guardaste
saved_items
your_saved_items
1
Tus lugares
Una lista de los lugares que creaste
your_places
places_you've_created
1
Aplicaciones y sitios web
Aplicaciones y sitios web en los que iniciaste sesión con Facebook y aplicaciones que administras
apps_and_ websites
apps_and_websites
1
Otra actividad
Actividad asociada a tu cuenta, como los toques que diste y recibiste
other_activity
Información sobre ti
Información asociada a tu cuenta de Facebook, como tus inicios de sesión o los dispositivos que usas
Anuncios
Temas de anuncios que son más relevantes para ti, anunciantes que recopilaron información que tú les proporcionaste y datos que enviaste a los anunciantes
ads
advertisers_you've_interacted_with
2
Historial de búsqueda
Un historial de tus búsquedas en Facebook
search_history
your_search_history
282
Historial de ubicaciones
Un historial de las ubicaciones exactas que se recibieron a través de los servicios de ubicación de tu dispositivo
location_history
no-data
1
Llamadas y mensajes
Registros de llamadas y mensajes que decidiste compartir en la configuración de tu dispositivo
calls_and_ messages
no-data
1
Información sobre ti
Información asociada a tu cuenta de Facebook
about_you
friend_peer_group
1
Información de inicio de sesión y seguridad
Un historial de tus inicios y cierres de sesión, tus períodos de actividad en Facebook y los dispositivos que usas para acceder a Facebook
security_ and_login_ information
23
posts_from_apps_and_websites
19
pokes
1
polls_you_voted_on
1
ads_interests
8
advertisers_who_uploaded_a_contact_list_with_ your_information
1
your_address_books
42
account_activity
232
administrative_records
3
authorized_logins (AKA. "recognized_devices")
4
login_protection_data
27
logins_and_logouts
3
(AKA."account acceses")
used_ip_addresses
1
where_you're_logged_in (AKA. "active_sessions")
4
Tabla 1 // Clasificación de mis datos de Facebook E. Cuesta / 2018
Utilidad de descarga de "tus datos" dispuesta por Facebook
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
// Espergurar la información
E
spergurar es el término agrícola que se emplea para indicar el proceso de limpieza y poda de las vides para librarlas de todos los tallos y vástagos que no son imprescindibles para el desarrollo de las valiosas yemas nuevas. Me valgo de esta metáfora vinícola para referirme al proceso de limpieza y selección de datos en alusión a un tiempo en que la relación con la información era muy diferente a la actual. En la Europa medieval los principales repositorios de información escrita eran los monasterios cristianos. Allí, los monjes copistas leían una y otra vez las mismas palabras, reproducían un mismo texto incontables veces, mientras el cuerpo aguantara, sabiendo que, cuando dejara de hacerlo, otro continuaría la tarea. El acceso al conocimiento era, pues, todo un ritual espiritual de interiorización, de encarnación de la palabra de Dios. Para los monjes medievales este proceso era la salvación. Hoy, como bien sabemos, el ejercicio del acceso al conocimiento se ha ergonomizado notablemente. Nadie tiene que desgranar la palabra del señor a través del sudor interior, soportando penosas circunstancias climatológicas y lumínicas (al menos no en occidente) y apenas un tweet es suficiente para mantenernos al día de las novedades. Sin embargo, la vida en el continuum digital también exige sus sacrificios. // etiquetas
//
L
a tabla anexa contiene el desglose de la carpeta con los datos personales (ver figura XX) que recibe un usuario tal y como figuran, por un lado, en la utilidad de descarga que Facebook ha habilitado a raíz de la RGPD y en la cual se diferencia entre “tu información” e “información sobre ti” y, por otro, tal y como constan los archivos .JSON que el usuario finalmente recibe. El código de color clasifica los archivos de acuerdo a lo siguiente: 1. Contenido generado por el usuario. Acciones de autoedición, movidas por un deseo activo de autorreferencialidad y construcción de la identidad digital. Son, generalmente, unidireccionales y voluntarias. Incluyo en esta categoría registros pasivos de este tipo de acciones. 2. Contenido motivado por el deseo de interacción. Acciones orientadas a la comunicación con otros usuarios o a la construcción de su red social. Pueden ser bidireccionales, enviadas (activas) o recibidas (pasivas). 3. Registros automáticos Facebook. No implican voluntad o deseo individual (pasivas). Son intrínsecas al funcionamiento de la plataforma o tienen una finalidad analítica y/o comercial.
Dentro de cada carpeta, los archivos .JSON están anidados de acuerdo a varias etiquetas, el primer nivel indica la tipología del registro, los siguientes niveles incluyen, bajo diferentes nombres, etiquetas que informan sobre el contexto temporal (y a veces espacial) en que sucede el registro, sobre la propia acción y los agentes involucrados y su contenido (texto, imágenes, enlaces, reacciones…). 24
#Timestamp #Tmestamp-end #IP
CONTEXTO
#Actor #Action #Target
ACCIÓN
#Concept #Message #Attachments
CONTENIDOS
Clasiffication attending to user's will
Actions regarding user herself (selfdesign-selfedition) ACtive Passive
Nº of JSON files
20
Total size
2228 KB 86708 KB including photos
Actions regarding others (user's will of communication / exchange) Active Passive (Other's actions regarding user)
Nº of JSON files
411
Total size
234 KB
Facebook records (no user's will involved) == passive Nº of JSON files
14
Total size
343 KB
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 15 // Tacto. Dibujo. E. Cuesta / 2018
Los datos reencarnados: materializando lo inmaterial
B) o psicológicas (lo que tardo en terminar una determinada tarea). Es la falta de referencias espaciales la que posibilita fenómenos como el de la ubicuidad, anulando con ello los convenios tradicionales de habitabilidad del tiempo.
C
on la promesa digital nació una vía de escape a la fecha de caducidad de lo orgánico; se procedió pues a una desmaterialización indiscriminada de todo lo conocido. Sin embargo, este proceso implica una pérdida de los atributos sensibles de lo real. Lo eterno digital, frente a lo perecedero real, resultó en un universo inaprensible en su totalidad por el ser humano, únicamente capaz de interactuar con él a través de la vista y, puntualmente, el oído, y, por tanto, totalmente insatisfactorio. Mientras esto sucede, en lo digital nacen nuevas estéticas, nuevos cánones, nuevos imaginarios, improbables muchos de ellos en el mundo físico. Paradójicamente, los comportamientos y dinámicas digitales imitan a menudo los procesos orgánicos (p.ej. la obsolescencia programada), quizá para mantener unos límites conmensurables por el entendimiento humano.
En lo digital y, en particular, en las redes sociales, el presente expandido se impone al tiempo lineal (imprescindible para el autoconocimiento). Esto, unido a la desensibilización inherente al habitar digital, resulta en una falta de identificación entre los sujetos - desdoblados - y sus identidades extendidas, anestesiando la posibilidad de narrativas humanas a largo plazo. ¿Acaso puedo, o debo, identificarme? Reencarnar lo digital no es más que traducir una información de un espacio n-dimensional a un espacio tridimensional, esto es, traerlo de vuelta a las magnitudes aprehensibles por el ser humano. Lo material es finito por naturaleza; los objetos tienen un componente estático ineludible, que permite una experiencia prolongada en el tiempo: observar, sentir, palpar.
La granularización del tiempo es consecuencia de este proceso de desmaterialización espacial. El tiempo no tiene dimensiones físicas, las personas nos basamos en convenios colectivos para dividirlo de forma que sea cuantificable y aplicable a la esfera productiva. En el mundo orgánico, el tiempo está condicionado por las distancias físicas (lo que tardo en recorrer un espacio desde un punto A a un punto
A continuación recojo una muestra de las diferentes experiencias que he llevado a cabo con el objetivo de comprender y narrar mi historia en este presente expandido. 25
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 16 // "profile_information", 13 KB". CartografĂa de datos. E. Cuesta / 2018
Fig 17 // "your_address_books, 42 KB". CartografĂa de datos. E. Cuesta / 2018
26
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 18 // "posts_and_comments (AKA. "reactions"), 1000 KB". CartografĂa de datos. E. Cuesta / 2018
Fig 19 // "logins_and_logouts (AKA."account acceses"), 3 KB". CartografĂa de datos. E. Cuesta / 2018
27
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
// Cartografías de datos Las cartografías de datos son las primeras aproximaciones llevadas a cabo al empezar a trabajar con los datos. Por un lado, están las exploraciones estéticas, que explotan el potencial gráfico de los archivos en lenguaje-máquina (.json). Se juega a trasladar los dataset a formatos cotidianos y familiares, para tomar conciencia de las dimensiones reales de los archivos. Por ejemplo, el dataset “reactions” (1000 KB en origen) tendría una longitud de 751 páginas A4 en Times New Roman 11, interlineado sencillo. De forma opuesta, se empieza a explorar el terreno de la visualización de datos. Primero mediante herramientas de tratamiento de bases de datos convencionales (excel) y después mediante scripts programados con Python. Para ello, es necesario haber traducido los archivos .json a .csv, un formato más apropiado para el tratamiento de datos. Este proceso se hará también mediante scripts específicos.
Fig 20 // Clasificación por tipologías. Visualización de datos. E. Cuesta / 2018
Fig 21 // Acumulación de registros por mes y tipología. Visualización de datos. E. Cuesta / 2018
Fig 22 // Acumulación de registros por mes, hora del día y tipología. Visualización de datos. E. Cuesta / 2018
Fig 23 // Acumulación de registros por semana, hora del día y tipología. Visualización de datos. E. Cuesta / 2018
28
// El textil como narrativa de un presente expandido
// A ojo de androide Experiencias de visualización de datos a partir de herramientas de software abierto. Las obtenidas a través de Null Sets (Fig. 24) se basan en las estructuras de los archivos de texto. Las obtenidas mediante ByteWriter (Fig. 25) traducen directamente el código binario de los archivos a imágenes. Ninguno de los resultados es interpretable por el ser humano ni distingue los valores de los datos de origen.
Fig 24 // "Profile_information", "posts_and_comments" & "topics". Visualización de datos mediante el software libre Null Sets, developped by Amy Szczepanski + Evan Meaney (http:// www.evanmeaney.com/ns/index.html). E. Cuesta / 2018
Fig 25 // "Your_posts". Visualización de datos mediante el software ByteWriter, for the project Fragmented Memory. developped by Philippe Stears (https://github.com/phillipdavidstearns/ByteWriter). A la derecha, detalle a escala 1:1. E. Cuesta / 2018
29
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 26 // Mis fotos en Facebook desde febrero de 2009 a la actualidad vs. mis fotos en Instagram, desde noviembre de 2011. Las imágenes más reciente se sitúan en la esquina superior izquierda. El script de Python calcula el color dominante. Visualización de datos. E. Cuesta / 2018
30
// Pleasant Bodies: experimenting on the self / Uncanny Dynamics Workshop
PLEASANT BODIES: DIY SELF-DESIGN KIT (An speculative approach)* Pleasant Bodies is a DIY kit that allows the user to design the ultimate object over which to exert his capacity of identification. PB is an analogical, eco-friendly, non invasive method to produce facial prosthetics to make your Snapchat dreams come true. Its very easy! You just have to follow the instructions: 1- Sing up in the app and fill the questionnaire. 2- Open the 3D scanning tab and follow the steps on the screen. Make sure your deviceâ&#x20AC;&#x2122;s camera is working and stay still!. You can repeat this process as many times as you want until the result fits your taste. Submit the model. 3- According to the 3D model of your face and your answers to the questionnaire, our team will design a unique cast with your ideal features. In the lapse of two weeks we will deliver a custom self-design kit to your door. 4- Open the kit and make sure it contains all the items listed on the instructions. Some of the products require to be kept refrigerated. 5- Now youâ&#x20AC;&#x2122;re ready to stat self-prototyping!* * The self-design process may take some time and the first prototypes may not result as you expected. Keep calm and try again. It may take several attempts until you reach the desired results. Practice makes perfection! Ultimately, PB makes possible to turn yourself into a design object towards the uppermost capitalist objective of consuming and being consumed. To please and be pleased. Enjoy yourself! (*) Experiences about the self ant the other made out during the workshop "Ucanny Dynamics"-
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
El textil como narrativa de un presente expandido
El primer telar mecánico fue desarrollado por Edward Cartwright en Gran Bretaña, 1789. Posteriormente, en Francia, 1801, Joseph Marie Jacquard, inspirado por los ingeniosos autómatas sonoros de Vaucanson (1740), incorpora a la maquinaria las primeras tarjetas perforadas. Estas permitirían el movimiento independiente de los hilos de la urdimbre y aumentarían la productividad y la flexibilidad del proceso enormemente, haciendo merecedor de la medalla de la Legión de honor a su inventor y convirtiéndose los telares Jacquard, como se conocerán a partir de entonces, en patrimonio nacional.
E
l textil ha formado parte del desarrollo humano desde edades muy tempranas. Se han encontrado agujas e hilo datados de hace 15.000 años en el yacimiento de Lascaux, Francia, y hay evidencias de que en el neolítico ya se empleaban husos y telares para la confección de tejidos. Debido a esta prolongada convivencia, es inevitable tenga haya tenido gran relevancia en los lenguajes y los imaginarios de las diferentes culturas (Ver figura 27).
En 1835, de nuevo en territorio anglosajón, Charles Babbage se basaría en el sistema de tarjetas perforadas de Jacquard para desarrollar la primera máquina computacional funcional, así como la primera impresora moderna, sentando las bases de la criptografía. Su contemporánea Ada Lovelace sería la primera programadora de computadoras. El sistema de tarjetas perforadas fue fundamental para el desarrollo de la telegrafía (código ASCII) y la programación moderna y, posteriormente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Ver figura 28).
Hasta el siglo XVIII la elaboración del textil era un proceso totalmente manual, vinculado al hogar o a talleres artesanos; la producción de pocos metros de tela podía prolongarse semanas, siendo un proceso muy costoso. La Revolución Industrial surgió en una Europa en la que la población de las ciudades se multiplicaba por momentos. Aprovechando este aumento exponencial de la demanda, que crecía a la par que la población, se desarrollaron numerosos avances técnicos en materia textil que implicarían la reducción de la mano de obra, el abaratamiento de los procesos y, con ello, el incremento del consumo. Tanto fue así que el movimiento ludita estuvo encabezado por el gremio de artesanos textiles ingleses, siendo el principal objetivo de sus protestas los telares mecánicos.
// Fundamentos del tejido Para producir un tejido en primer lugar hace falta hilo. Durante el hilado las fibras naturales o sintéticas se entrelazan en largas hebras y se recogen en bobinas. Después los hilos individuales se entrelazan para formar un tejido, este proceso se lleva a cabo en un telar y requiere dos juegos de hilo: la urdimbre, integrada en un bastidor que puede ser móvil,en el caso de los telares Jacquard, o fijo, y la
Fig 27 // Sistemas de comunicación textil precolombinos: El huipil (Chiapas, México) es una prenda tradicional festivo/ funeraria que recoge la identidad de las mujeres: a qué poblado pertenecen, quienes son sus ancentros y su descendencia. Se entierra a las difuntas vistiendo los huipiles que han elaborado durante su vida para que no olviden quiénes son y de dónde vienen. Los quipús incas (Perú) son instrumentos de almacenaje de información basados en nudos y trenzados de pelo, lana o hilados de algodón, que narran lo acontecido durante diferentes reinados incas. Se ha perdido la sabiduría que permitía interpretarlos, creyéndose durante mucho tiempo que se trataba de simples métodos de contabilidad.
32
trama, conectada a varillas de metal (antiguamente husos), que atraviesa transversalmente la urdimbre en en distintas combinaciones (patrones) lo cual permite obtener distintos tipos de género. Hoy, este proceso está controlado de forma totalmente digital. Existen otros métodos para elaborar tejidos, como el punto o el ganchillo, que emplean un único juego de hilo que se entrelaza consigo mismo sucesivamente. Aunque para la producción industrial de punto se emplean máquinas tricotadoras, su complejidad es menor que la de los telares, y ambos procesos se asocian a procesos tradicionales y domésticos.
CONFECCIÓN DE TEJIDOS
// El textil como narrativa de un presente expandido
Tarjetas perforadas para telar Jacquard (1801)
Tarjeta perforada de 80 columnas IBM (1928)
ASCII: American Standard Code for Information Interchange (1968)
Fig 29 // Pruebas de tejido básicas en telar hecho a mano. Se intentan transcribir los patrones básicos producidos por autómatas celulares. En el tejido, estas estructuras resultan en largas bastas (hilos sueltos consecuencia de no unir trama y urdimbre sucesivamente) obteniéndose tejidos poco estables. E. Cuesta / 2018.
33
COMUNICACIÓN
Desde un primer momento, la producción de textiles trascendió la mera necesidad. La vestimenta tiene un gran poder simbólico en todas las culturas, vinculándose profundamente al deseo de identificación y de pertenencia a una comunidad. Los individuos se valen de la ropa para expresar determinados rasgos de su persona, o para ocultarlos. La simbología textil está, además, muy relacionada con lo femenino: desde el punto de vista productivo, la elaboración de tejidos se vincula a lo doméstico y a los cuidados, siendo responsabilidad de la madre que los hijos y el marido vayan correctamente vestidos. La otra cara de la moneda muestra una polémica y lucrativa industria de la moda, cuyo principal target es la mujer (occidental), que perpetúa una serie de construcciones alrededor de la belleza, la feminidad, el poder o estatus social, propios del determi-
COMPUTACIÓN
// Textil en femenino
Fig 28 // Evolución de las tarjetas perforadas: de de la industria textil a la computación.
Fig 30 // Patrón para tejido diseñado por Anni Albers (1899-1994). Incluso en la Bauhaus se consideraba que las mujeres no tenían capacidad para pensar e 3 dimensiones, por ello estaban relegadas a los talleres de textil.
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
nismo heteropatriarcal y absolutista. La ropa, al igual que las imágenes furiosas de Fontcuberta, también tiene un poderoso potencial activador. Así es que puede ser usada para cubrir y anular a la mujer, manteniéndola en el anonimato, o para exponerla como objeto de consumo. Tal es la situación que, en caso de abuso sexual, se sigue sacando a coalición la ropa que llevaba puesta la víctima.
// El textil en lo digital Lo digital es un territorio líquido. Para acceder a él, sin embargo, es necesario atravesar una serie de interfaces que no lo son. El diseño de estos terminales es uno de los negocios más lucrativos de las industrias tecnológicas, que han hecho del plástico y el cristal sus materiales preciosos. El plástico es el material del presente. Sus propiedades, tan variables como la imaginación permite, y sus formas que se adaptan a la finalidad dictada por el mercado, hacen que sea el material ideal para la rematerialización de los objetos nacidos en lo digital. La función del cristal, por otro lado, es no estar, no existir: el cristal es el deseo de un material inexistente. Paradójicamente, rodeados como estamos de pantallas y gadgets, es mucha la gente que no empatiza con ninguno de ellos.
Fig 31 // Notas sobre textil: haz y enves. Dibujo. E.Cuesta / 2018
De entre todos los materiales cotidianos, los textiles son los más cercanos. Actúan como una segunda piel, como una membrana de mediación con el exterior. Tienen dos caras: un haz, la parte “buena”, que apela a la vista y que media con el mundo visual, que expone y comunica, y un envés, lo de dentro, la cara que contiene todas las imperfecciones, costuras y trucos para que el exterior se vea bello y que está en contacto inmediato y constante con el cuerpo. El textil es el material de la identidad, pero también de la intimidad. Esta se relaciona a menudo con la desnudez; de forma literal, significando ausencia de ropajes o de coberturas, y figuradamente, siendo el territorio de lo interior, lugar de la exposición emocional y de la confianza. Por todos estos motivos, el diseño de tejidos debe tener en cuenta aspectos formales/visuales (dimensiones, proporciones, colores) y estructurales (material de la fibra, tipo de punto, etc.), pero también sensoriales (la textura, el tacto con la piel, los olores...). Ritual, identitario, resultado de la humana necesidad de componer narrativas y construirse a través de las mismas y del deseo de compartirlas, el textil se presenta como un material óptimo para explorar nuevos procesos de mediación con lo digital en un momento en que plástico y cristal ya no son suficiente. 34
Fig 32 // El textil como constructor de narrativas. Dibujo. E.Cuesta / 2018
// El textil como narrativa de un presente expandido
El textil como interfaz para mediar con el hiperpresente
presente, despojándolas de su componente temporal y de sus aspectos diferenciales. Y así quedan recogidas en el dataset que Facebook me envía. ¿Cómo diferenciar eventos realmente relevantes de simples registros sin la intervención de la memoria?
C
omponer historias implica seleccionar los datos relevantes y ordenarlos de manera que obedezca a las intenciones del narrador, esto es dar forma a la información. Hay datos que sólo tienen importancia si se cuentan junto a otros datos, y otros cuyo peso es tan grande que anulan al resto. Pero esto no es todo, no es suficiente con componer el relato: hay que transmitirlo. Solo en el acto de comunicación la información se convierte en conocimiento, se materializa. Las historias suelen relacionarse con la tradición oral y escrita, sin embargo, también hay objetos con una gran carga narrativa.
En un primer ejercicio proponía re-codificar todo el dataset con mis datos y materializarlo en un gran tapiz tejido en un telar Jacquard. Pese a lo interesante desde el punto de vista volumétrico, esta aproximación se basaba en la traducción de una información de un lenguaje-máquina otro (ver figura 8, en Metodología), replicando la acción de Facebook al enviar al usuario un dataset ilegible por el ser humano a simple vista y sin un valor tactil realmente apreciable. Además de la complicación técnica: disponer un telar industrial para el prototipado de un determinado patrón es un proceso muy costoso y realizado enteramente por operarios humanos. Por este motivo, sólo se producen tiradas de muchos cientos de metros. Es necesario replantear la aproximación.
La dificultad de componer la historia de una identidad digital pasa por seleccionar la información relevante: el tiempo digital acumula las experiencias una sobre otra, como radiografías de presente tras
HAZ
HAZ
ENVÉS
Ts0
#SELFIE
C O L O R E S
C O L O R E S
Ts0
#SELFIE
INFORMACIÓN INFORMACIÓN 100% 100% VISUAL VISUAL
#BACK END#BACK END INFORMACIÓN INFORMACIÓN ENCRIPTADA ENCRIPTADA
P U N T O S
P U N T O S
“So called “So called PERSONALITY” PERSONALITY”
HAZ
“LA HUELLA“LA HUELLA DIGITAL” DIGITAL”
HAZ
ENVÉS
Ts0
C O L O R E S
C O L O R E S
ENVÉS
P U N T O S
ENVÉS
Ts0
P U N T O S
Fig 33 // Esquema de la propuesta inicial de SKEENS: El haz del tejido muestra una representación de la personalidad del sujeto según el modelo Big Five. El entramado, visible en envés del tejido, contiene la codificación de los datos de Facebook. E.Cuesta / 2018
35
Fig 34 // Simulaciones de la propuesta mediante el software para diseño textil Weavepoint 7. E.Cuesta / 2018
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
SKEENS En vez de un único recipiente ilegible, Skeens propone materializar los datos en capas de información dislocada, membranas que posibiliten varias lecturas y experiencias sensitivas diversas con los materiales que las conforman. Estas reencarnaciones, elaboradas a partir de materiales cotidianos y de proporciones domésticas, familiares, descontextualizan la información original y hacen que cobre nuevos sentidos. Lo importante no es, por tanto, la historia detrás del objeto, sino el objeto en sí mismo como extensión del sujeto y su potencial cuestionador: ¿Cuánto pesan mis likes? ¿Cuál es la longitud de mis conversaciones? ¿Cuál es la textura de mis fotos? ¿Cuántos metros de lana necesitaría para hacerme un jersey con mis datos? ¿Cuánto ocupa mi identidad digital? ¿Acaso puedo, o debo, identificarme con ella? El componente estático inherente a lo material permite experiencias reposadas, prolongadas en el tiempo: observar, palpar, estirar, oler, deshilar, anudar... Ante la obligación del autodiseño y la presión de la autorreferencialidad en un presente extendido, Skeens reclama un espacio y un tiempo propios, que permitan la construcción de autonarrativas desde la memoria, la comprensión y la finitud.
36
// El textil como narrativa de un presente expandido
1 ELISA CUESTA FERNĂ NDEZ 1234644109 - 1537791918 SĂĄbado 14 de febrero de 2009, 21:41:49, GMT+02:00 Lunes 24 de octubre de 2018, 14:25:18, GMT+02:00 39 archivos | 81.700 KB
SELF EDITION
INTERACTION
FACEBOOK RECORDS
your_posts (AKA. "status_updates") your_albums your_videos likes_on_external_sites (AKA. "other_likes") pages (AKA. "page_likes") posts_and_comments (AKA. "reactions") following unfollowed_pages profile_update_history your_pages your_saved_items places_you've_created apps_and_websites advertisers_you've_interacted_ with your_search_history
comments friends received_friend_requests rejected_friend_requests removed_friends sent_friend_requests messages event_invitations your_event_responses your_events other_people's_posts_to_your_timeline posts_from_apps_and_websites
profile_information ads_interests advertisers_who_uploaded_a_contact_list_with_your_information friend_peer_group your_address_books account_activity administrative_records authorized_logins (AKA. "recognized_devices") login_protection_data logins_and_logouts (AKA."account acceses") used_ip_addresses where_you're_logged_in (AKA. "active_sessions")
Fig 35 // Leyenda. E.Cuesta / 2018
37
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 36 // Visualización de datos de mi actividad en Facebook acumulada por semanas (2009-2018). Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 1690*4760 px. E.Cuesta / 2018
38
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 37 // Visualización de datos de mi actividad en Facebook acumulada linealmente (20092018) según las proporciones de una sábana para cama de 90cm. Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 3200*5400 px. E.Cuesta / 2018
39
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 38 // Visualización de mis datos de autoedición acumulados (20092018). Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 650*1080 px. E.Cuesta / 2018
2 AUTOEDICIÓN 1234644109 - 1537791918 Sábado 14 de febrero de 2009, 21:41:49, GMT+02:00 Lunes 24 de octubre de 2018, 14:25:18, GMT+02:00 15 archivos | 215 KB your_posts (AKA. "status_updates") your_albums your_videos likes_on_external_sites (AKA. "other_likes") pages (AKA. "page_likes") posts_and_comments (AKA. "reactions") following unfollowed_pages profile_update_history your_pages your_saved_items places_you've_created apps_and_websites advertisers_you've_interacted_with your_search_history
40
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 39 // Visualización de mis datos de autoedición acumulados por semanas (2009-2018). Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 1640*4760 px. E.Cuesta / 2018
41
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 40 // Bocetos para la materialización de Skeens 1 y 2. Dibujo. E.Cuesta / 2018
2.2 // AUTOEDICIÓN Para materializar este ejercicio se empleará la técnica del punto. El material para la elaboración del hilo se obtiene a partir de ropa en desuso de la autora y allegados. El punto permite seguir tejiendo indefinidamente siempre que haya material, de este modo, se puede dar continuidad a la prenda siempre que se desee.
42
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 41 // Visualización de mis datos de interacción acumulados (2009-2018). Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 310*520 px. E.Cuesta / 2018
Fig 42 // Visualización de mis datos de interacción acumulados, incluyendo conversaciones(2009-2018). Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 3130*5270 px. E.Cuesta / 2018
3 INTERACCIÓN 1234644109 - 1537791918 Sábado 14 de febrero de 2009, 21:41:49, GMT+02:00 Lunes 24 de octubre de 2018, 14:25:18, GMT+02:00 sin mensajes | 11 archivos | 365 KB con mensajes | 1128 archivos | 77600 KB messages comments friends received_friend_requests rejected_friend_requests removed_friends sent_friend_requests event_invitations your_event_responses your_events other_people's_posts_to_your_timeline posts_from_apps_and_websites
43
Pepi Jimenez Diego Sanz Marqués Inés de la Cueva Silvia Miranda
Raquel Alvarez
Gyles Bates
Monika Fdez
Madi Bates
44
TS. 1271611485
Aritz Antolin
Mount Kinabalu
Leire BeGe
Pablo Aragón
Manuel Benito
Javier Berzas Alzueta
Anton Tejada
Francesc Sória Castellet
Alvaro Fernandez Martinez
Pe Ac
Belén Soto
Tatsuru Arai
Lu Shing-Jung
Media Lab Prado
Javier OC
Gonzalo Lavandero
Clara Megías
Frunk Funkhouser
Diego Vallejo
Adrian cay
Bay Dam
Diwo Iniciativa
Lucas Rodriguez
Cova Ríos
María Cecilia Ramos Aitken
Rui Balau
Monica Fernandez
M Vega Cuberos
Mair Williams
Mario Alzate
Jonathan Ros
Michael Sandoval
Francisco G Triviño
El Marte
Daniel Llamas
Pierre Patán
Enrico Fiori
Christian Diaz
Chío Lr
Yury Tolstoguzov
Mathieu Le Sourd
Alba Corral
Chiu Chao-Tsai
Iury Lech
Berenice Zambrano
Daniel Rosero
Edo Madrid
Luan Guimaraes
Alvaro Minguito
Gage Marsh
Juan Romero Raposo
Anaa Viceversa
Bernardo Gutiérrez
Marcos Hiram Rojas Sosa
Carlos Alvarez Fernandez
Juan Merino Cabrejas
David Suleja Ibáñez
Dav Id
Ana González
Manu Allende Domenech
Natasha Trujillo
Alex Estrada
Alison Bates
Emilio López-Galiacho
Ángel Quijano Moya
Ciaràn Hodgers
Itu Rriaska
Nochevieja
Ricardo García Sierra
Andrea Kopecka
Lidia De Gracia Pereiras
Henrik GrimbAEk
Simon Weins
Przemek Ostaszewski
Olivier Duverger
billy dante
Laura Sánchez Barrio
Postrimera Beard
Cristina Salgueiro Garcia
Zelda Mellström
Idoia Hormaza
Alberto Magno
Usuario de Facebook
Miguel López Alonso
Usuario de Facebook
Nacho Bautista
Aurora Martin Gonzalez
Alex GBerna
Denis Wesenei
Elena Pool
Bea Castro Bilbao
Diego F Nieto
Rocio Martin Gorbe
Xavier Bas
Lallana Virginia
Cecilia Bascarán Oteyza
Ana Beatriz Beltrao
Estef CabCol
Matthias T. Maehner
Francesco Sticchi
Ana Bustos Fernández
Ernesto Gll
Rob CW
Alex Caseiro Santos
Max Upton
Fran Perez Rodriguez
Charlotte Borrits
Fanny Ciufo
Leticia Guimaraes
Joni Fernandez
Mariana Loring
Prerana Karnawat
Valdi Enfeisbuk
Samuel Schubert
Lucía NuCas
Thomas Kraus
Beatriz Jiménez
Cèlia Berdy
Guillermo Garcia Gonzalez
Matthew Ellis
Pablo Barbato Santamarina
Rory Hitchen
Rory Copus
Sophie Hindley
Daniel Simula
Al Trevi
Ceci Zavala
Markus Stretz
Mario Schimke
Simona Esposito
Andrei Kouznetsov
Mehdi Ahmed
El Rose
Sara Gómez Nuñez
Escarlata Castro Rey
Sara Encijo González
Ignacio Pérez Sánchez
Sergio Seronero
Inés BG
Ana AF
Chisco Martínez Rodríguez
Hum Whom
Rommel Ponce
Rubén Suleja Ibáñez
Irene Almazan
Beatriz Martín Bote
Usuario de Facebook
Luis J Ureña
Raul Roman Velazquez
Lidia Rodriguez
Ana Valdés Bécares
Usuario de Facebook
Guillermo Martínez López
Jl Herrero
Nacho Alvarez
Aitor Moreno
Paula UreÑa
Jose Francisco Soler Moreno
EnSergio LoDices
Irene Diaz Soldado
Laura E GonzÁlez
Mauro Gonzalez Balzary
Pablo CR
Nico Casal
Emilio Cuesta
Jesús Bonham
Miguel Sousa Muelas
Usuario de Facebook
José Ramón Fdez Lavandero
Javier de la Cruz
Arantxa Ercilla Téllez
Ana Fernandez
Fernando Báez
Alberto Corral
Carla de la Huerta
Marcelo Martínez Alonso
Carlos Fernández
Moni Fernandez Quintana
David Mesa
Raeioul Rey
María Estela A
Hugo López Martínez
Diogenes Fer Arn
Hummus Grupo
Raul Martinez Campos
Jonatan Arnaiz Pérez
Ramon Difer
Diego Garcia Rodriguez
Domingo Fdez
Marcos Nuñez Castaño
Teresa Jiménez
Nerea Bango Antuña
Antonio Gabriel Leiva
Guille Rubio del Arco
Clara Layon
Fernando Prada Miguelez
Laura Marcos Arevalo
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
TS. 1530062608
nO LONGER FRIENDS
no longer in contact
still friend
no idea who this is
sCALE 1:1 1 MESSAGE = 1 MM 0 MM
100 MM
200 MM
400 MM
300 MM
500 MM
700 MM
600 MM
900 MM
800 MM
1000 MM
Fig 43 // Visualización de la longitud de mis conversaciones mantenidas entre 2009 y 2018. Cada registro tiene una longitud de 1 mm. Tamaño totala escala 1:1: 3130*5270 px. E.Cuesta / 2018
still friend
no longer in contact
nO LONGER FRIENDS
no idea who this is
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 44 // Bocetos para la materialización de Skeens 3: Interacción. Dibujo. E.Cuesta / 2018
3.2 // INTERACCIÓN Cada conversación se representará con un hilo de igual longitud a la calculada (1 mm por mensaje registrado), cosido a un tapiz con las proporciones de una sábana para cama de 90 allí donde corresponda al momento en que el interlocutor comienza a figurar entre mis amistades de Facebook.
Fig 45 // Bocetos para la materialización de Skeens 3: Interacción. Dibujo. E.Cuesta / 2018
45
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Fig 46 // Visualización de los registros de Facebook acumulados (20092018).Las marcas verdes indican el cambio de año. Cada registro tiene una dimensión de 10*10 px. Tamaño total: 270*430 px. E.Cuesta / 2018
4 FACEBOOK RECORDS 1234644109 - 1537791918 Sábado 14 de febrero de 2009, 21:41:49, GMT+02:00 Lunes 24 de octubre de 2018, 14:25:18, GMT+02:00 12 archivos | 676 KB profile_information ads_interests advertisers_who_uploaded_a_contact_list_with_your_information friend_peer_group your_address_books account_activity administrative_records authorized_logins (AKA. "recognized_devices") login_protection_data logins_and_logouts (AKA."account acceses") used_ip_addresses where_you're_logged_in (AKA. "active_sessions")
46
// El textil como narrativa de un presente expandido
47
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Conclusiones y líneas futuras
5
C
omo se menciona en algún lugar de estas páginas, Skeens forma parte de un cuerpo de trabajos artísticos de carácter personal (Interfaces encarnadas). Mi intención al inscribirme al MIAU era, precisamente, la de encontrar herramientas que me permitieran desarrollar estas ideas fuera de la zona de confort analógica en la que habitualmente me desenvuelvo. Así ha sido. Sin embargo, los resultados obtenidos apenas son el principio de un anteproyecto. En el momento de redactar estas líneas apenas estoy empezando a prototipar todo lo imaginado los últimos meses. Tengo por delante una semana llena de hilos, alfileres, camisetas recortadas y tejidos varios y no sé si llegaré a presentar algún objeto finalizado el día de la presentación. El contacto final con los textiles prototipados era uno de los objetivos principales del proyecto y tengo la sensación de que, de este modo, la propuesta se queda a medias. Tiempo y espacio son dos conceptos recurrentes en la narración de esta memoria. Se habla de su distorsión y el dislocamiento que esto produce en los sujetos, físicos y digitales. Yo misma he sido víctima (y auto-verdugo) de muchos de los fenómenos narrados: la distracción constante, la obligación del autodiseño, la existencia como un narciso narcotizado… El poder sumergirme entre los datos que conforman parte de mi identidad digital ha aumentado mi curiosidad y preocupación por estos temas, pero el propio acto no ha hecho sino aumentar la vorágine. Esto puede observarse perfectamente en las representaciones propuestas: la acumulación de registros de los últimos meses se multiplica y yo misma me encuentro más distraída y dislocada. Solo en los momentos de prototipado, concentrada en una acción metódica y alejada de estímulos he podido encontrar ese tiempo propio, que entre trabajos, estu48
// El textil como narrativa de un presente expandido
Fig 48 // Conceptos para la instalación de los textiles. Dibujo. E.Cuesta / 2018
dios y existencias desdobladas, se me escapa constantemente. Paradójicamente, tejiendo me expulsé de mi propio cuarto. He aquí, también, la importancia del espacio a la hora de producir y las limitaciones que habitualmente implica el no disponer de lugares para prototipar. Las líneas de actuación a futuro son las siguientes: En primer lugar, me gustaría finalizar las piezas planteadas de cara a un posible proyecto expositivo. El lo que respecta a la calidad del proyecto o la validez de la investigación, se impone el mejorar el proceso de obtención de datos. Por un lado, aumentar su alcance, no solo a otras redes sociales, sino a buscadores como Google, y allá donde las identidades digitales vayan dejando su huella. Por otro, ampliar la muestra del estudio a otros sujetos, para así comparar resultados. Otra de las cuestiones que no he podido abarcar en esta ocasión es la constante actualización de las bases de datos en red frente al estatismo de los objetos físicos. Este conflicto digital/analógico abre una nueva vía de investigación en torno a la elaboración del textil en tiempo real, que hasta el momento se ha resuelto 100% a mano. Por último, con el objetivo de dar continuidad a la investigación, me gustaría presentar esta propuesta a residencias artísticas o becas para conseguir financiación para la producción o apoyo de algún otro tipo. En este momento estoy preparando la documentación para la convocatoria de Residencias de Producción Artística en Matadero Madrid para artistas visuales de la ciudad. 49
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
Referencias y bibliografía
A
xel, Nick. Colomina, Beatriz. Hirsch, Nikolaus. Vidokle, Anton . Wigley, Mark. Superhumanity: design of the self. e-flux Architecture. University of Minnesota Press. The Graham Foundation. 2018.
C
A
C
zucar, Danny. Marengo,Davide. Settanni, Michele. Predicting the Big 5 personality traits from digital footprints on social media: A meta-analysis. ELSEVIER, Personality and Individual Differences. April 2018. https://www.researchgate.net/ publication/321965757_Predicting_ the_Big_5_personality_traits_from_digital_footprints_on_social_media_A_ meta-analysis
B
arrabés, Carlos. La Identidad en la Era Digital [Conferencia]. Biblioteca Nacional de España, Madrid. 5 de octubre de 2016.
B
enjamin, Walter. ‘La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica’. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989.
B
amauër, Solange. En la era de la intimidad, Clarín, 2016. [En línea]. URL <http://www.revistaenie. clarin.com/ideas/analisis-eraintimidad_0_1639636034.html>. (Última revisión 06/10/2016). hozas, Javier. El tiempo digital: Narciso Narcotizado. 1 ed. Diseño, Buenos Aires. 2014.
C
hun, Wendy Hui Kyong. Updating to Remain the Same: Habitual New Media. Cambridge, MA: The MIT Press, 2016.
D
alton Combs, T. and Ramsay A. Brown. Digital Behavioral Design. Boundless Mind, Boundless.AI. 2018
D
amasio, Antonio. The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. New York: Harcourt Brace, 1999.
D
awesar, Abha. Life in “the digital now”. TEDGlobal. 2013.<https:// www.ted.com/talks/abha_dawesar_ life_in_the_digital_now/up-next>
erman, Marshall. Todo lo solido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. 3. ed., Reimpr. Teoría. Buenos Aires: Siglo Veintiuno ed, 1992.
D
B
F
roncano, Fernando. La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder Editorial, 2009.
6
ebord, Guy. The Society of the Spectacle. ZONE BOOKS 611 Broadway, Suite 608 New York, NY 10012. ontcuberta, Joan. La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Barcelona. Galaxia Guttemberg, 2016.
50
F
reud, Sigmund. The Uncanny. New Literary History. 7:3, 1976. [En línea]. URL<http://web.mit. edu/allanmc/www/freud1.pdf>
G
alloway, Alex. The Interface Effect. Cambridge: Polity Press, 2012.
G
roys, Boris. Self-Design, or Productive Narcissism. Superhumanity: design of the self. (P.14-18).e-flux Architecture. University of Minnesota Press. The Graham Foundation. 2018
G
roys, Boris. The obligation of Self-Design. e-flux Journal 0. 2008.
H
an, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. Madrid: Herder, 2013.
H
eartney, Eleanor. Arte y Hoy. Londres: Phaidon Press Limited, 2013.
H
eller, M. A. and Schiff, W. (Eds.).The Psychology of Touch. Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates, 1991.
K
osinski, M., Matz, S., Gosling, S., Popov, V., & Stillwell, D. J. (2015). Facebook as a research tool for the social sciences: opportunities, challenges, ethical considerations, and practical guidelines. American Psychologist, 70 (6), 543-556. https://doi.org/10.1037/ a0039210
// El textil como narrativa de un presente expandido
L
ambiotte, Renaud and Kosinski, Michal. Tracking the Digital Footprints of Personality. Vol. 102, No. 12, December 2014 | Proceedings of the IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/document/6939627/
L
anier, Jaron. You are not a gadget. Alfred A. Knopf. New York. 2010.
P
ettman, Dominic. Infinite Distraction: Paying Attention to Social Media. Malden, MA: Polity, 2016.
P
inillo, José Manuel (director). La Promesa Digital [Video documental],en Youtube. 22 de diciembre de 2014. [En línea]. URL <https://www.youtube. com/watch?v=1SZFkPsFvt0>. (Última revisión 05/09/2016).
S
telarc. The body is obsolete. (19702008). [En línea]. URL <http://stelarc.org/?catID=20317> Turing, Alan M. Maquinaria computacional e inteligencia (1950). En Haugeland, John. (ed.) Mind Design II. Cambridge,MA: MIT Press, 1997.
V
irilio, Paul. Estética de la desaparición. Barcelona: Editorial Anagrama, 1988.
L
P
L
rada, Juan Martín. ¿Capitalismo afectivo? Revista EXIT Book. #15, 2011.
ippard, Lucy y John Chandler. The dematerialization of art. Art International Magazine, 12:2, febrero 1968, (pps 31-36).
W
R
Z
L
R
ipovetsky, Gilles. La sociedad de la decepción. Anagrama, Barcelona. 2006.
ópez-Galiacho, Emilio. Interfaces y nuevas mediaciones. Por un reencantamiento del espacio y los objetos. Revista Frontera D, 2015 [En línea]. URL <http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/emiliolopez-galiacho/interfaces-y-nuevasmediaciones-por-reencantamiento-espacio-yobjetos>. (Última revisión 02/10/2016).
evelle,William. The Personality Project. http://www.personality-project.org oss, Christine. The aesthetics of disengagement : contemporary art and depression. Minneapolis : University of Minnesota Press, 2006.
R
osset, Clément. Lejos de mí. Estudio sobre la identidad. Barcelona: Marbot Ediciones, 2007.
S
yotard, Jean-François. Inhuman. Reflections on time. London. Polity Press, 1989.
. C. Matz, M. Kosinski, G. Nave, and D. J. Stillwell. Psychological targeting as an effective approach to digital mass persuasion. PNAS November 28, 2017 114 (48) 12714-12719; published ahead of print November 13, 2017 https://doi.org/10.1073/ pnas.1710966114
M
S
L
ozano-Hemmer, Rafael. Perverting Technological Correctness. Leonardo Magazine. 29:1, 15 mayo 1996.
L
cLuhan, Marshall. Understanding Media: The Extensions of Man. Massachusetts. MIT Press, 1994.
O
. P. John, &, S. Srivastava (1999). The Big-Five trait taxonomy: History, measurement, and theoretical perspectives. In L. A. Pervin & O. P. John (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (Vol. 2, pp. 102–138). New York: Guilford Press.
P
eirano, Marta. ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?. TEDxMadrid. 2015. <https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=NPE7i8wuupk&feature=youtu.be https://youtu.be/hLltkC-G5dY>
ibila, Paula. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. Sibila, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
S
ommerer, C. and Mignonneau, L.’Mobile Feelings –wireless communication of heartbeat and breath for mobile art’. Originally Published in: The 14th International Conference on Artificial Reality and Telexistence, ICAT, 2004.
51
oolf, Virginia. Un cuarto propio. Madrid: Horas y horas. 2003.
afra, Remedios. Un cuarto propio conectado: Feminismo y creación desde la esfera público-privada online. Universidad de Sevilla. 2011.
SKEENS // Interfaces encarnadas para las identidades digitales
52