Revista de Cultura y Patrimonio. Número 1, noviembre de 2013

Page 1



01

Ficha técnica Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Francisco Velasco Andrade MINISTRO DE CULTURA Y PATRIMONIO DIRECTOR: Pablo Salgado Jácome EDITOR: Edwin Alcarás EQUIPO PERIODÍSTICO: Diego Cazar Baquero y César Morejón IMAGEN DE PORTADA: Jorge Velarde. Bañistas. Óleo sobre tela. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Laika estudio. laikaestudio@gmail.com Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura y Patrimonio Quito, Ecuador. Noviembre de 2013

antirazones para leernos

Este no es un editorial. Pelea por no serlo. En realidad quiere ser un antieditorial, o sea una provocación, un guiño de ojo, un roce de manos, un estímulo -digamos- textual. No te vamos a decir que nuestra revista es lo máximo, que nos hemos sacado la madre escribiéndola, diseñándola, revisándola, espulgándola de errores (¡y siempre encontrando nuevas pulgas a pesar de todo!). No te vamos a decir nada de eso. Si hemos hecho bien el trabajo, te vas a dar cuenta por ti mismo. Lo que vamos a hacer, entonces, es acercarnos suavecito a tu lado. Puedes imaginar que estás en la barra de un bar o en la mesa de una biblioteca o en el asiento de un bus. Vamos a deslizar la revista en tu regazo y te vamos a decir unas pocas cosas. Pocas pero ciertas. Uno. No nos leas. Piérdete la oportunidad de saber quién es Jorge Velarde, uno de los artistas más representativos de este país, de tu país. Sí, en Ecuador tenemos gente talentosa, personas que han empeñado toda su vida para entender por qué los ecuatorianos somos así como somos. No le pares bola a Velarde, no lo conozcas. No quieras saber más. Mejor prende la tele. Dos. Si sigues aquí -y no degustando de las mieles embrutecedoras de la teleafronta este desafío mental: ¿Recuerdas la primera vez que hiciste el amor? ¿Recuerdas ese cuerpo? ¿Recuerdas esa alteración minuciosa de cada uno de los átomos de tu piel? Bien. Eso es lo que nos hace humanos. Tu recuerdo transforma la realidad en imágenes, el tiempo en sensaciones, el cuerpo en palabras. Las formas de tu recuerdo son palabras, así dice un tipo alemán de apellido Nietzsche. Las formas de tu deseo también son palabras... Bueno si quieres seguir con esto podrías leer nuestro tema central: Eros y arte. Ojo, es tu decisión. Siempre podrías regresar a la tele. Es mucho más fácil aunque muchísimo menos estimulante... Bueno, tú verás. Si de verdad no quieres la tele, ya quédate aquí con nosotros. Estamos escribiendo cosas para divertirnos y averiguar sobre la marcha qué mismo es una revista cultural. Mejor si pensamos entre todos. Por ejemplo ya podrías ayudarnos a pensar ¿qué nombre podría tener esta revista? ¿qué palabra crees que nos representa a todos los ecuatorianos? Nosotros le hemos dado las vueltas y, la verdad, no tenemos idea. ¿Tú? El editor


7

10

14

19

22

24

28

29

30

31

32

34

36

38

6

SUMARIO

#01


CONTENIDOS

6

OTRAS MIRADAS

Libro sobre el proyecto ayllu. Revista rara. Lou Reed, el salvaje del rock.

7

CAJÓN DE SASTRE

La exposición de Joaquín Pinto en el Museo Colonial. Las regalías del 1x1 que se van del país. Museo de Arqueología de Bahía de Caráquez.

8 9

CRÍTICA DE CINE

El cine en tiempos de guerra.

CRÍTICA DE ARTES ESCÉNICAS

El Muégano Teatro: actuar, viajar, resistir.

10

RETRATO HABLADO

Jorge Velarde, una vida dentro del arte.

14

LITERATURA Y EROS

Erótica o pornografía a propósito de Pubis equinoccial. Raul Vallejo Corral. El poema erótico más famoso del Ecuador. Eros en las artes visuales.

20 22

LETRAS

La FilQuito 2013 abre caminos hacia el libro Todo es cuestión de empezar.

ARS & POIESIS

Los ganadores del fondo fonográfico.

24

NUESTRO PRESENTE

Arqueología amazónica, de patito feo a estrella de las ciencias sociales.

26

CRÍTICA DE LITERATURA

La tristeza como alimento de la poesía. Escribe Javier Lara Santos.

27

CRÍTICA DE LENGUAJES VISUALES

La pobreza de nuestra cultura fotográfica.

28

PANORAMA INTERIOR

La actualidad cultural de las provincias.

29 32 34 36 38

MAPA MUNDI

Las artes del Ecuador en el mundo.

NOTAS Y APUNTES

Más cine ecuatoriano.

SABER(ES)

El conocimiento ancestral de Ecuador tienes sus galardones.

INELUDIBLES

Agenda. Una revisión de los actos y hechos más destacados.

ETREVISTA PROUST

Victor Arregui, ¿Felicidad? No, eso no existe.

Tú, que nos lees, ponle un nombre a la revista

E

sta revista no existe sin ti. Si tú no nos lees, esto solo sería gasto de papel y tinta sin sentido. Por eso, o sea por tu lectura, te decimos gracias. Si te ha gustado el contenido o las fotos o el diseño o lo que sea, tú puedes ser parte de este trabajo editorial. Y si no, bueno, también. Nos encanta leer los mensajes de los lectores. Aunque nos reclamen. Mejor si nos reclaman. Las cartas del lector nos ayudan, nos hacen crecer, nos dan luces sobre por dónde seguir. Nos hacen sentir vivos. Así que escribe nomás, aunque sea para quejarte. Ten la seguridad de que te vamos a hacer caso. Todas las cartas serán publicadas (por supuesto, según el formato de este espacio. Porque tampoco se trata de llenar la página con testamentos y aburrir a medio mundo...). Esta es una revista de periodismo narrativo que explora miradas distintas de contar las historias cotidianas en materia de cultura y patrimonio, con frescura y creatividad. Aquí tienen espacio todos: desde los artistas más refinados, hasta los colectivos barriales, pasando por los guambras que se expresan en las calles. Todos los que, con nuestras acciones cotidianas, construimos nuestras identidades y nuestros patrimonios. ¡Anímate, mándanos tus ideas!

Escríbenos: ealcaras@culturaypatrimonio.gob.ec Búscanos en Facebook como Revista de Cultura y Patrimonio Síguenos en Twitter: @culturaypatrimonio O mejor llámanos: (02) 381 4550 extensión 929 O ya de plano vente: Av. Colón E5-34 y Juan León Mera. Mezzanine


OTRAS MIRADAS

Un Ayllu para las artes en el Centro

L

a Red Ayllu es un proyecto artístico y de gestión cultural que inteviene en espacios públicos abandonados para resignificarlos a través de actividades creativas. Este proyecto ha sido concebido y desarrollado por el laboratorio de Edu-Comunicación y Arte Terapia, Nina Shunku, como una iniciativa privada sin fines de lucro para cuya subsistencia no han recibido apoyo económico de las instituciones públicas ni privadas. Red Ayllu aglomera más de 30 colectivos de Quito y de Latinoamérica. La sede de Nina Shunku está en la García Moreno y Morales, en el centro de Quito, desde allí se organizan cine foros, talleres de gestión, comunicación popular, arte terapia, organización comunitaria, batallas de break dance, música en vivo, pintada de murales, entre otras actividades.

E

l título de la publicación es una declaración de intenciones. Rara es una revista única, no solo por su carácter inusual en la cultura nacional, ni solo porque hasta ahora no ha podido sacar un número dos, sino porque es una vitrina sui géneris del arte urbano y las tendencias creativas más jóvenes del país. La Revista de Arte Radical, RARA por sus siglas, también lo es por su propuesta y por su espíritu. La publicación fue enteramente concebida, escrita y diseñada por un colectivo de artistas y gestores jóvenes, con apoyo del Estado a través del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Es una exploración que busca un espacio para nuevos elementos de lo que tradicionalmente se ha llamado cultura, de ahí el trabajo estético y editorial radicalmente renovador y refrescante.

Lou traspasó el último borde

P

or su empeño de juntar la inocencia armónica con el verso duro Lewis Allan Reed, (Lou Reed para los panas y su nación de fans), se volvió uno de los gurús del rock mundial, amén de una de las figuras más altas del arte contemporáneo. Abandonó este mundo el pasado 27 de octubre, a los 71 años, debido -se dice pero no se confirma- a una complicación tras un transplante de hígado. Ubicado en un tiempo que funcionó como bisagra de los modos de ver el mundo, el caótico edificio creativo que inauguró Reed tras su encuentro con el violinista John Cale y la fundación de The Velvet Underground, en 1964, significó una puerta que al abrirse mostró un sinnúmero de opciones para contar la segunda mitad del siglo XX desde un rincón de Brooklyn, en Nueva York. La sicodelia, la experimentación con formas de percepción en estados alterados de conciencia, la frondosa herencia del movimiento beatnick, de Aldous Huxley, de Albert Hoffman y de su

6

Rara, una vitrina alternativa

noviembre de 2013

largo Día de la Bicicleta, marcaron el proceso creativo de esta figura fundacional de la poética del rocanrol, quien halló en la música la posibilidad de descargar su profunda voz literaria. La Velvet marcó la banda sonora de las tenidas pop en The Factory, con Andy Warhol a la cabeza, deslumbró a todo músico hippy y/o protopunqui que pasó por las tarimas británicas y las estadounidenses. Y aunque ya no sonó en vivo con frecuencia desde los setenta, señaló el sendero que tomaría el sonido eléctrico de la época. Luego Lou se dedicó a su etapa solista y llegó a tocar fondo en los años de Berlín, en medio de una tormentosa amistad con David Bowie. De esa experiencia salió su Tranformer, quizás la mejor placa de su producción. Setentayún años de ir y venir, de jugar con la muerte, culminaron el pasado 27 de octubre, pero su herencia de carácter patrimonial trasciende al destino de los hombres. Sortear los bordes siempre será su marca.


EL HECHO:

CAJÓN DE SASTRE

JOAQUÍN PINTO UN ROCKSTAR DEL SIGLO XIX

LA FRASE: Con la medida del uno por uno en las radios nacionales no solo va cambiar el sector de la música. Lo que cambiará será la tara ecuatoriana de sentirnos menos que los demás. La cosa es cambiar por dentro, eso es lo que importa Igor Icaza. Roquero

S

i hubo un rockstar de la pintura ecuatoriana de finales del siglo XIX ese fue Joaquín Pinto Ortiz. En el Quito de su tiempo lo tenían, con razón, por una especie de sabio y profeta. Nadie adquiría cinco lenguas solo con la curiosidad, como lo hizo él con el inglés, el francés, el alemán, el griego y el latín. Manejaba el pincel tan bien como sus relaciones sociales: fue gran amigo del arzobispo Federico González Suárez y compartía dilecta tertulia con los intelectuales Carlos Tobar, Quintiliano Sánchez y Honorato Vásquez. Siempre se supo que la Casa de la Cultura Benjamín Carrión tenía en su reserva 200 obras del gran pintor nacido en 1842 y fallecido en 1906. Lo que no todos sabían es que entre esos archivos también estaba el cuaderno de trabajo que el artista usó en los últimos años de su vida, que, bajo la modesta etiqueta “Álbum particular de don Joaquín Pinto”, permaneció durante más de 100 años en ese fondo. La CCE acaba de publicar ese cuaderno en una edición facsimilar de lujo, de muy buen ver. Y hay una exposición que acompaña a la publicación del libro, en la sala Joaquín Pinto de la CCE, 12 de Octubre y Patria (edificio de los espejos). Abren de martes a sábado, entre 09:00 y 16:00.

LA SUGERENCIA

BAHÍA TIENE PLAYA PERO TAMBIÉN MUSEO

LA CIFRA:

72,28%

LAS REGALÍAS DE LA MÚSICA QUE SE VAN DEL PAÍS

D

e las regalías por derechos intelectuales referidos a la música, recogidas en Ecuador entre 2009 y 2011, han salido del país para pagar a artistas extranjeros. La Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce) recaudó 3 391 797,36 dólares en esos cuatro años como reconocimiento al trabajo intelectual del que procede toda la música que escuchamos los ecuatorianos. La abrumadora mayoría de esas regalías (2 451 591 dólares) se fue del país. Los compositores y músicos nacionales se quedaron apenas con el 27,63% (937 153 dólares) que fueron repartidos entre 142 autores.

U

no de los mejores museos arqueológicos del país está ubicado en las orillas del Océano Pacífico, donde los pobladores ancestrales de la Costa ecuatoriana vivieron hace miles de años. Allí se exhibe la muestra arqueológica permanente Orígenes, Caras, Jamas y Coaques que exhibe piezas originales de las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla, Jama–Coaque I y II, Bahía, Tolita y Manteño Huancavilca, que poblaron el norte de la actual Manabí. El edificio tiene cinco pisos, la planta baja y el mezzanine están destinados a la muestra arqueológica, un piso sirve para artes visuales y el subsuelo para un área de talleres. El museo cuenta con un centro de Investigación y Restauración, un Centro Documental, servicio de guía bilingüe, área de Audiovisuales y un Auditorio de uso múltiple con capacidad para 150 personas. También hay un local para la venta de libros y artesanías típicas de la región. La entidad ha albergado varias investigaciones científicas, además de que goza de prestigio en todo el país como un centro cultural que dinamiza y refuerza la actividad de los creadores artísticos de la zona. Dirección: Malecón Alberto F. Santos, entre Aguilera y Peña. Horario de atención: entre 08:30 y 17:00, de martes a sábado y domingo: entre 10:00 y 17:00. Costo: Entrada libre. noviembre de 2013

7


CRÍTICA DE CINE

Contrapunto del amor y la

guerra

Q

uedamos un martes, una de la tarde, tarifa reducida. Aparte de nosotros solo había cuatro personas más en la sala. Stanley estaba encantado, se sentía dueño del cine, se estiró largamente en la banqueta y parecía dormido mientras pasaban los trailers de rigor, antes de la película Mono con gallinas, de Alfredo León. Stanley en realidad se llama Esteban, pero le decimos Stanley desde que se dedicó a encontrar gazapos y corregir los guiones del mismísimo Stanley Kubrick. Esteban es un cinéfilo de la vieja escuela: jamás va al cine en viernes, sábado o domingo, siempre se sienta al centro, ni muy lejos ni demasiado cerca de la pantalla, se afloja el cinturón y se quita los zapatos, y nunca cometería el sacrilegio de comer durante la proyección. Durante los primeros 30 minutos, Stanley se revolvía en el asiento como fiera enjaulada, pero no dijo nada, hasta que entró en la película igual que yo. Al salir del cine nos instalamos en el bar de enfrente con dos cervezas frías. Stanley dijo: -No se dice nada de cómo, dónde, cuándo, ni por qué hay una guerra; nada

de los contendientes, ni de la zona de enfrentamientos, cualquier espectador que sea ajeno al conflicto se queda en babia ante lo que está sucediendo. El director debe pensar que los espectadores van a ser siempre ecuatorianos y además ecuatorianos que conocen el contexto histórico. -La fotografía está muy bien, le dije. Cumple perfectamente con el cometido de dar una imagen realista y limpia, bien iluminada. Podía el director inspirarse un poco en el gran Salvatore Samperi, en Malizia, que ya en 1973 lo dijo todo sobre como un chico impúber debe espiar a una mujer muy sexi. -Laura Antonelli de verdad ni te imaginas cómo está en esa película, dijo Stanley. –En Monos con gallinas no se siente la cámara, las tomas son clásicas y el trabajo del color le da el toque de película de época, respondí, intentando hablar de cine. Date cuenta, seguí, que como casi todo el cine actual, ha sido rodada con una cámara de fotos digital, lo cual requiere una cierta destreza. Me parece que ni siquiera me escuchó. -El director tenía que haber comenzado la película en la parte fuerte, retomó Stanley. Debía comenzar cuando están heridos y prisioneros, y lo demás lo hubiera ido metiendo como flashbacks mien-

tras se desarrollaba la historia de amor con la chica peruana. -¿Podrías por una vez hablar de la película que acabamos de ver, y no de la obra maestra que vos hubieras hecho con ella? Exploté, pero nada, Stanley continuaba: -Así no hubiéramos tenido que tragarnos la media hora lineal de presentación de los personajes y todo el rollo previo a la acción misma de la peli. -A mí me gustó la música, le respondí. Era casi imperceptible, inmersa en los sonidos ambientales muy bien logrados, funcionó perfectamente igual que los efectos especiales de la guerra en la selva. -Y el final, ese final… no sé, yo… remató Stanley, visiblemente decepcionado. Yo intenté una defensa: -Roberto Frisone hace un trabajo magnífico en la dirección artística, ha logrando un magistral montaje de época. Se ve que hizo una investigación muy cuidadosa. Pero Stanley movía la cabeza negando como una marioneta. No estoy seguro de si los comentarios de mi amigo sean dignos de tomarse en cuenta, él es capaz de enmendarle la plana al mismo Almodóvar, incluso ha llegado a decir que hay planos secuencia de Ripstein que podrían haber sido más largos. -Pero al menos sirve para hacer una reflexión necesaria respecto a dónde va el cine ecuatoriano. En Mono con gallinas tanto la fotografía como el sonido, la música y la dirección artística están enfocados hacia un cine clásico, es decir más lejos de una propuesta más contemporánea. Stanley me clavó la mirada entre divertido e irónico. Yo seguí: -Con lo difícil que es hacer cine con pocos recursos, los realizadores prefieren dejar de lado los proyectos más libres, porque deben esperar el retorno, un retorno económico y de reconocimiento formal, y tienden a lo clásico, lo educativo, el todo público, apartándose de lo estéticamente vanguardista, el cine arte. Concluí, vaciando el vaso de cerveza de un largo trago.

MONO CON GALLINAS DIRECTOR ALFREDO LEÓN DIRECTOR DE ARTE ROBERTO FRISONE ECUADOR 2013

René Jurado R. Formó parte del grupo Tientos y diferencias antes de ingresar al Taller de Miguel Donoso Pareja en Quito. Fue fundador la revista Arte en la calle, con Pilar Bustos, y también de Lapequeña Lulupa con Huilo Ruales, Galo Galarza, Ramiro Arias y otros. Corresponsal de Eskeletra en España desde 1986. En Suiza trabajó con el grupo Solidaridad con Latinoamérica, y en España en la Revista Literatura del Grupo Baroja de San Sebastián. Hace 6 años retornó de España después de 25 años y creó la editorial Estación Sur, radicada en Quito. Escribe para varias revistas literarias. Ha publicado Rimel, libro de cuentos, con Eskeletra.

8

noviembre de 2013


CRÍTICA DE ARTES ESCÉNICAS ace pocas semanas, Muégano Teatro, agrupación guayaquileña codirigida por Pilar Aranda y Santiago Roldós, y en cuyo elenco constan Marcia Cevallos y Aída Calderón, a transitado por tres festivales europeos: Translatines, celebrado en el país vasco francés, que está dedicado a la creación artística franco-ibérica y latinoamericana; y los Festivales Internacionales de León y de Almagro, en España. “Los jóvenes provocadores”, como Translatines llama en su publicidad al colectivo guayaquileño, llevan dos de las obras fundamentales de su repertorio: Karaoke Orquesta Vacía (al país vasco francés) y Ensayo sobre la soledad (a las dos jornadas españolas). Y aunque la primera fue estrenada en 2009 y la segunda en 2012, habría que decir que de todas formas se trata de piezas recientes, puesto que han sido modificadas tantas veces que poco queda de las primeras versiones. La apuesta por la transfiguración constante es parte de un compromiso evidente del Muégano por habitar las artes del movimiento –como también se conoce a las artes escénicas-. Y es, a la vez, una suerte de manifiesto sobre la imposibilidad de pensar el teatro como algo determinado, sino más bien como un acontecimiento siempre cambiante, siempre afectado por la repetición, por los espacios y por la mirada del otro. Aunque Karaoke Orquesta Vacía y Ensayo sobre la soledad muestran distancias formales entre sí, ambas están atravesadas por los mismos cuestionamientos que impulsaron la génesis del grupo: la dificultad del encuentro con el yo y con el otro, las tensiones entre la Política –con mayúscula- y las micropolíticas personales, y una interrogación permanente sobre la naturaleza del poder. Karaoke plantea sendas preguntas sobre los despropósitos de la hegemonía que el poder ejerce sobre los afectos, y sobre si en ese sentido, como dice la sinopsis de la obra, estamos condenados a repetirnos. La obra mantiene la cercanía del colectivo con el teatro, entendido como un espacio construido con personajes bien configurados, escapando de la lógica dramática para acercarse hacia una estética del fragmento. El sentido se revela en la medida que acontecen cuadros dispares que contienen tanto eventos únicos, como prácticas de retorno, repetición y diferencia. Ensayo sobre la soledad, por su parte fue concebida en

respuesta al deseo del grupo de crear una obra para niñas y niños, y desembocó en una pieza que trabaja el tema de la infancia, como han explicado sus integrantes. La propuesta tensa al extremo ciertas cuestiones que estaban latiendo en sus búsquedas anteriores: los límites entre las nociones de actriz-persona–personaje y el desplazamiento de la representación a la presentación. Y, a la vez, ofrece una apuesta por un espacio escénico despojado al máximo de sus artificios. La desnudez hace que la potencia de los cuerpos y sus transformaciones sean las que sostienen, agitan y multiplican las posibilidades de sentido de este juego del Muégano Teatro. Con esta esta actual gira del colectivo, sumada a su reciente intervención en el Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente de Argentina, así como a sus actuaciones precedentes durante este mismo año en Brasil

El Muég ano T actuar, eatro: v

iajar, r esistir

y México, el Muégano empieza a ubicarse en el circuito internacional alternativo como un referente de la resistencia creativa iberoamericana. La resistencia en el Muégano implica hacer partícipe al público de un teatro que se rehúsa a seguir los dictámenes de las vanguardias estilísticas, por más que su lenguaje sea consonante con el de la escena más “actual”. El colectivo, sin embargo, no se conecta con la escena contemporánea a través de una búsqueda de la forma, sino mediante una pregunta permanente sobre sí mismos y sobre su deseo de abocarse siempre al misterio. De este modo, aunque muy ad hoc con las vanguardias, el Muégano se revela intensamente desde su singular trabajo, ocupando así, un lugar propio. Esta resistencia estética evidentemente se ubica como un gesto sobre la configuración permanente de una ética vital.

Bertha Díaz (Guayaquil, 1983). Profesora, investigadora y crítica enfoca-

da en las prácticas de las artes vivas, los estudios del cuerpo y el pensamiento transdisciplinar. Escribe para las revistas de artes escénicas El Sótano (publicación digital iberoamericana) y El Apuntador. Además, edita la sección en español de La Fábrica del arte, una revista en cuatro lenguas desarrollada desde Borotalpada, India, que circulará desde fines de 2013. noviembre de 2013

9


Escribe: Diego Cazar Baquero Fotos: C茅sar Morej贸n

10

noviembre de 2013


RETRATO HABLADO

JORGE VELARDE

no busca la eternidad, se busca a sí mismo U

na tranquila y luminosa casa del conjunto Torres del Salado, en la vía a la Costa, en Guayaquil, es el hogar de Jorge Velarde. También es su taller de pintura: su centro de operaciones. El tímido pequeño que hacía trazos por todo lado durante sus años de escuela habita ahora, a sus cincuentaytres años, este templo de creación plástica. No mantiene relación con círculos sociales de artistas, no sale casi nunca, no farrea, está en casa con su mujer y con sus hijos, se considera un hombre de fe, religioso, y mantiene una labor pastoral de catequesis en un barrio de su ciudad. En el 2000 se trasladó desde el sur a su vivienda actual. Desde entonces ha sentido que la suerte le ha sonreído, a pesar de que los personajes del puerto ya no están a su alrededor. Ahora aparecen nuevos personajes en su mente a partir de las fotografías antiguas de sus padres o de los chaquiñanes de su memoria. En el espacioso galpón de elevadísimos techos, su esposa habita el lugar. Varios retratos de ella asoman en cada rincón y son esos algunos de los que más ha vendido Velarde. También quedan piezas en mediano formato de unos cuadros que retratan a varios guayaquileños con discapacidades, y que viven en condición de pobreza. “A la gente le resulta deprimente. Esa tristeza quizá hace que nadie los quiera comprar… son gente de Guayaquil, personajes reales. Fueron fotografiados porque son gente que yo he visto siempre, así que trato de pintarlos con mucho respeto”, dice el artista, quien frecuentemente usa el sarcasmo en su trabajo. El asunto de la belleza le sume en profundas reflexiones. Él cree que la belleza no está ni en la alegría ni en el gozo. Lo cual tampoco implica de modo automático lo contrario, o sea que en la fealdad haya belleza. La cosa parece ser más sencilla: “Es como la vida, que en sí

misma es bella, pero está llena de momentos y experiencias de todo tipo: la enfermedad, la muerte, que son parte de ella”. En su estudio está colgado un cuadro de San Leonardo Murialdo, contemporáneo y paisano de Don Bosco y fundador de la orden de los josefinos. Es un cuadro que Velarde pintó por encargo de un alumno suyo que es cura. Cada uno de esos cuadros, aun siendo un encargo, es el cuadro que él quisiera ver. “Pero no puedo quedarme contemplando el cuadro que ya pinté, tengo que hacer el otro cuadro que quisiera ver, y además intento no sobreestimar mi propio trabajo. Yo no trabajo para la eternidad ni para la posteridad ni para nada, trabajo la obra para mí, trabajo para encontrarme a mí mismo, para definirme, para saber quien soy”. Sus autorretratos son famosos en el medio artístico ecuatoriano, tanto que el Centro Cultural Metropolitano le dedicó sus cinco salas para una muestra antológica titulada Autografías, en noviembre de 2008. Parte de ese material, en escultura, se conserva en su estudio. Por ejemplo las piezas como El Hombre Elefante (que será parte de una historia gráfica que está preparando su hijo) y las representaciones del Solitario George, la centenaria tortuga gigante de las islas Galápagos que murió en junio de 2012. “Era un ser de más de cien años, y entonces me dije: ¡ese soy yo! Yo podría ser un pintor ahora o hace un millón de años, no soy un artista contemporáneo”. ¿Qué tiene Velarde en contra del arte contemporáneo? Este guayaquileño de cepa vivió una primera etapa desde el momento en que decidió ser artista y trabajó para lograrlo. Desde entonces empezó a pintar, “a trabajar y a trabajar y a trabajar”, con el placer de meter las manos en los químicos y que las uñas se vuelvan amarillas. “Yo disfruto mucho de ese

Uno de los artistas más importantes de la escena ecuatoriana actual no se considera un artista. Velarde -el de los autorretratos, el de los juegos radicales de identidad- se ve a sí mismo como un artesano. Lleva 36 años pintando y a estas alturas es un maestro, en el sentido clásico de esa palabra.

proceso. Y el arte contemporáneo ha dejado de lado, casi despreciándolo, todo eso que para mí es fundamental”. Y de ahí su segunda etapa, que llegó cuando comprendió que el arte contemporáneo, en gran parte, es una tomadura de pelo. Se dijo entonces: “Si esto es el arte, yo no quiero ser contado entre los artistas”. Está seguro de que, con la etiqueta de arte contemporáneo, se vende basura en cantidades impresionantes. “En cierta forma se parece al mundo futbolero: los artistas son grandes estrellas, venden en cantidades astronómicas que no justifican de ninguna manera los precios ¡Hay juegos de corte mafioso impresionantes! Y parte de todo esto es formar a estos genios relámpago en las universidades…”. Eso no significa que Velarde no reconozca que sí existe un arte contemporáneo genuino e interesante. Pero no soporta el espectáculo que acompaña ahora a ese mundo. Jorge Velarde, exprofesor del ITAE, piensa que se ha perdido la perspectiva del arte, pero aclara: “No me está permitido, no me es lícito cuestionar la artisticidad, la cualidad de la obra de arte, porque el arte es una construcción colectiva. No existe de una manera natural, su valor es subjetivo. Lo que sí puedo decir es que, entonces, no me llamen a mí artista, yo soy un artesano, yo no quiero ser artista”. El artesano Velarde está seguro de que su pintura no tiene misterios y que la academia es otra cosa: “Yo creo que el arte no se enseña en las universidades. Yo tengo treintaiséis años trabajando para ser artista, porque es un proceso largo durante el cual el individuo se encuentra consigo mismo…”. Sobre una inmensa mesa de trabajo que está dispuesta en el centro de su taller, pinceles, reglas, frascos de pintura y de químicos, pedazos de papel, bocetos, fotografías viejas, dibujos, manchas de toda clase ocupan cada recodo. noviembre de 2013

11


RETRATO HABLADO

En un gran tablero apoyado contra una pared, la imagen de una oficina con su oficinista sorprenden por su realismo. Es el retrato de un notario de Guayaquil que desarrolló un gusto artístico y le pidió, como favor personal, que lo pintara. “El me dijo: píntame un retrato como tú quieras. Y yo lo hice”.

nada, no me interesa, es una forma de definirme, de conocer mi entorno, de conocer a la gente que habita ese entorno, de esa manera natural los hago parte de mi mundo”. Por ello sus aproximaciones con el exterior se concentran en su entorno inmediato, en los afectos más simples y, por lo tanto, en los más naturales.

De ancestros guayaquileños, aunque su abuelo materno nació en Quito, el solitario Jorge reconoce que Guayaquil es más que su tierra. Lleva constantemente presentes las imágenes de esa ciudad tradicional y centenaria y recuerda con cariño las fraguas y los herreros que proliferaron al costado del hospital Luis Vernaza ¡Eso es una maravilla –dice emocionado pensando en los colores que representan esas escenas-, estos hombres con los hornos calientan y dan forma al metal a punta de martillazos al pie de la calle! Su evocación tiene que ver con uno de sus cuadros, en los que pintó a uno de sus hijos como herrero… “solo por el puro gusto”.

Velarde está convencido de que su trabajo ha adquirido su identidad a partir de los defectos y no de las virtudes. Por eso no se sonroja cuando habla de sus tabúes, de sus defectos y carencias, pues esos son los que han construido su obra, son los obstáculos en medio del camino que motivan el acto del pintor. Por ejemplo, reconoce en sí mismo una limitación con el uso del color. De modo que, como mal colorista, ha deciBio-bibliografía dido restringir la paleta: dos o tres colores suma• Jorge Velarde Cevallos nació en Guayaquil el 22 de nodos a la luz del blanco le viembre de 1960. permiten mayores movi• Estudió pintura en el Colegio de Bellas Artes de Guayamientos con los pinceles. quil. Entre los 16 y 19 años, trabajó con el maestro César “En mi obra sí he cuestioAndrade. Viaja a Madrid donde permanece hasta 1987. nado mucho el papel del Estudia cine en el taller de Artes Imaginarias. A su regreso artista, pero lo cuestiono trabaja en el taller de grabado en metal y litografía con en mí. Cada quien tiene Severio Castellano. suficiente con sus propio • Ha participado en exposiciones colectivas e individuaconflictos y con sus luchas, si pinto a otro yo, lo les en Costa Rica, Venezuela, Brasil, Argentina, España, pinto con mucho respeto Bélgica, Turquía, EE.UU., Perú y China. En 1990 obtuvo el porque es otro”. Primer Premio en el Salón de Octubre, en Guayaquil.

Los carboneros, el afilador de cuchillos, o los mendigos que piden limosna en las calles le han servido de personajes para sus lienzos. Sin embargo son muchos más los cuadros que trabajan con otro protagonista: él mismo. ¿Será vanidad? Aunque la verdad es que resulta un tanto paradójico que un personaje tan introvertido y tímido como él resulte ser víctima de vanidad. “Si quiero criticar a alguien y ser duro, yo me pongo en ese lugar. Creo que no tengo que probarme

12

noviembre de 2013

Ese tímido niño que dibujaba en todas partes se dio cuenta de que ese gusto suyo por representar el mundo en trazos era el puente que necesitaba para conectarse con los demás. El solitario Jorge supo desde entonces que la obra es capaz de reunir y que eso es más importante que la obra misma. “Si yo no hubiera sido pintor, probablemente me habría suicidado”, sentencia, con voz calmada. ¿O sea que se considera un potencial suicida? ¡No! -responde tajante- De ninguna manera. Él sabe que habría podido vivir en la soledad absoluta, que la pintura lo salvó. “Yo no pinto con la cabeza, sino con las entrañas, con el estómago. Lo mío es una cuestión de experiencia, es una cuestión vital: o pintas o te mueres”.


CREACIÓN

R

oy Sigüenza. Portovelo, 1958. Poeta y periodista. Estudió Literatura en la Universidad Católica de Quito. Es autor de los libros de poesía Cabeza quemada (1990), Tabla de mareas (1998), Ocúpate de la noche (2000), La hierba del cielo (2002), y Cuerpo ciego (2005).

Apuntes de viaje a Nurdu

The silver track of time empties in to the distance (La vía plateada del tiempo descansa en la lejanía) -Sylvia Plath

Una canción barata en la radio del bus que me lleva a Nurdu/ “la ciudad másantigua de la tierra” Allá tienen dioses más benignos que los nuestros/ -Escuchan todo lo que se les dice y obranDicen que ayudan a devolver las cosas a su lugar/ -Ojalá puedan con mi corazón El tiempo es una barrita de chocolate que masticamos / para entretenernos en cada estacionamiento.

anoto: “El barro entiende que lo durable pasa en el breve remezón de un grito”/ pasamos Este es, debe ser, Chanduy -en los bajos de la cordillera de Jorupe-, donde se trafica con las curas de agua y se vive sin aprensiones porque nada perece. El amor tiene aquí su herbolario y su Casa de Citas –de muchos sexos./ Anoto:

pasamos

“¿Dónde la piedra de mi inscripción?

Muluncay, el pueblito de los malabaristas, con sus hombres y mujeres de vida airada; todos aficionados a la desnudez y decir claro -hablan en agua. No están cartografiados/

¿En qué caligrafía dirá mi nombre?”

pasamos Soapacá, en una colina. Ahora que es la noche, muy arriba, parpadean hachones de /luz; de día es el bosque de Payanchillos lo que arde.De cuando en cuando se encuentran huesos de pájaros bajo las ramadas; pero huesos de humanos, nunca./ Llegado el momento ¿sabremos que también ellos han muerto para nosotros?/ pasamos Guambi, la del viejo silabario para escapar con vida de los ataques de los lobos cuando llega la nieve. Pocose conoce de sus habitantes –“los de pies pardos”-, solo que se alimentan de setas y creen, aún, en el Dios de la Madrugada. Les es fiel./

pasamos Muey, al filo del Mar de las Despedidas. Se ven embarcaderos, canoas, un yate, una carabela, tropezando con el mar, a su suerte. Oímos decir que un animal repta por los sueños de la gente, borrando todo lo que encuentra a su paso./ pasamos Guayaymi, sin una hierba; puro viento y ruido de preguntas, secos. Un poco más al fondo, Sabanay, perdido por la infección del oro; un hervor de gente mala. Espero que al chofer no se le ocurra hacer un alto por ahí –llevo mis ofrendas./ anoto: Sangra este momento: es la hondura del amor -su cara de pez ferozMás abajo una

boca llama Jama, la de venar nacarado. Los viandantes no dialogan, desecharon las palabras por corruptas hace años,y clarividentes, han re prestigiado la rosa y el abrazo. Ciega, un tiempo ardió como yesca, pero guarda aún un listón de barro y piedra en la memoria al que protege con leyes severas. Hoy se sabe de una facción de crueles que urden planes para que cunda el fuego –se hacen llamar “los cofrades de lo puro”. Ya han atentado contra todos los Observatorios de Vientos y la Casa de las Atadoras de Nubes./ anoto: “Los cuyes escuchan el florecimiento del Arupo –el sountrack del arribo del tiempo.”/ “La boca zen que dice cosas inalcanzables/ ay la huesería de los días y las noches, perdida en la Zona de los Charcos, sin nombres, sin fechas; esa memoria enaltecida por las sangres./ Arribará el aliento de lo claro, crecerá la Era de los Inocentes.” De un momento a otro, la radio dejará de sonar; entonces estaremos, quizás, en la ciudad de las Puertas de Ceniza, en cuyo pórtico deberíamos leer:/

EL DESEO ES UNA PREGUNTA CUYA RESPUESTA NADIE SABE* * “No decía palabras”. Luis Cernuda noviembre de 2013

13


La imaginación es deseo. El amante y el poeta alteran la realidad a punta de desear paraísos eternamente fugitivos. La literatura y el erotismo son formas profundas de la misma búsqueda. Son formas del júbilo y de la angustia que nos vuelven humanos. A continuación proponemos un recorrido íntimo para reconocer las relaciones complejas, estimulantes, entre la escritura y el erotismo. 14

noviembre de 2013


C

TEMA DE TAPA

omo todo lo humano el sexo es un símbolo. O sea que no solo existe por sí mismo sino también como una representación intelectual mediada por el lenguaje. Esa dimensión simbólica del acto sexual humano lo separa del brusco y básico apareamiento animal. Octavio Paz pensaba que aquello que llamamos erotismo consistía en el sexo y en “algo más”. Ese algo más es fundamental. Pero también es misterioso y esencialmente desconocido. El erotismo en realidad es un lenguaje simbólico mediante el cual la imaginación transforma el acto reproductivo en “algo más”, en un “más allá” siempre en construcción, una promesa de placer eternamente fugitiva.

La imaginación -el deseo- busca alterar el “ser para la muerte”, que somos todos, en una ilusión de trascendencia creada a partir de la belleza. Eso que hace el poeta cuando le arranca cuatro versos luminosos al universo también lo hace el amante cuando besa unos pies, cuando huele unos mechones de cabello húmedo, cuando lame un recodo dulce de un cuerpo conocido. Dice Paz: “(...) el erotismo no es mera sexualidad animal: es ceremonia, representación. El erotismo es sexualidad transfigurada, metáfora. El agente que mueve lo mismo al acto erótico que al poético es la imaginación. Es la potencia que transforma al sexo en ceremonia y rito, al lenguaje en ritmo y metáfora”.

Ese “algo más”, esa potencia de la imaginación que transfigura la carne en símbolo es la misma que altera la realidad desde la literatura y que transforma una visión en un poema, o una anécdota en una novela. La imaginación es deseo. Deseo rabioso de algo más, deseo de alterar la realidad, de convertirla en poesía, en música, en arte, en algo al fin y al cabo más aceptable.

El poeta y el amante imaginan. Crean un universo que antes de su arrebato no existía. Inventan y, por ese mismo hecho, subvierten una realidad que se pretende única e irrevocable. Desde siempre se ha visto a los amantes como personajes marginales que se resisten al dogma imperturbable de la moral, como exploradores de nuevos paraísos y nuevos infiernos.

15

Foto: César Morejón

noviembre de 2013


TITULO DE SECCIÓN Foto de César Morejón

Reflexiones sobre la literatura erótica a propósito de Pubis equinoccial

Escribe Raúl Vallejo *

La transgresión del lenguaje erótico

R

ecientemente releí Las edades de Lulú, de Almudena Grandes, premio La Sonrisa Vertical, 1989. Lo que aún me seduce de esta novela es la dureza de su lenguaje directo en medio del conflicto espiritual del personaje; obsceno, en el sentido transgresor que tiene el término; un lenguaje, a veces brutal, que utilizando los códigos de la pornografía consigue resignificarlos; un lenguaje sin las concesiones al pudor que suele utilizar el porno blando de esa paraliteratura hedonista que hoy está de moda. Lulú es la joven vitalmente seducida por la presencia adulta de Pablo, amigo de la familia. Cuando se convierten en pareja, ella se entrega a la tutela erótica de su hombre. El equilibrio entre la aventura erótica y el sosiego cotidiano de la aprendiz estaba garantizado con su maestro: “Pablo tenía muy clara la frontera entre la luz y las sombras, y jamás mezclaba una cosa, solamente una dosis de cada cosa, con la otra, la serena placidez de nuestra vida cotidiana. Con él era muy fácil atravesar la raya y regresar sana y salva al otro lado, caminar por la cuerda floja era fácil, mientras él estaba allí, sosteniéndome.” Pero, como sucede con las historias del aprendiz y el maestro, Lulú se independiza del tutelaje de Pablo y emprende un camino por sí sola, que la conduce a los más abyectos abismos de la exploración del deseo. Al final de ese viaje, se da cuenta de que la realización plena del eros requiere, para alcanzar la plenitud, de un ingrediente espiritual que ella había extraviado.

16

noviembre de 2013

Almudena Grandes desarrolló en esta, su primera novela que en 1990 fue llevada al cine por Bigas Luna, el proceso de educación sentimental de una mujer adolescente que crece, en términos eróticos, hasta volverse una adulta capaz de entregar su cuerpo al deseo, en el límite de la resistencia física y espiritual. Elogio de la madrastra, de ese intelectual políticamente esquizofrénico que es Mario Vargas Llosa, es una novela corta, de 1988, cuya intriga desarrolla el proceso de corrupción de doña Lucrecia, esposa de don Rigoberto, por parte de Fonchito, el niño púber que es su hijastro. En el texto, la perversión está concebida de manera inversa a los límites establecidos por la permisividad dominante: no es la madrastra quien corrompe al niño, lo que sería censurable pero, finalmente, admitido por el porno blando liberal, sino que es el niño quien, ca-

rente de culpa en una magistral construcción literaria del perverso polimorfo, termina por corromper a la mujer adulta. Así, Vargas Llosa ha transgredido la moral convencional y, tal vez por ser un intelectual orgánico de la derecha mundial, es que la crítica mediática ha preferido no leer en esta novela el inmenso poder de destrucción que el texto tiene de lo políticamente correcto. Vargas Llosa pone al descubierto la inconfesable perversión del ser humano y de qué manera la búsqueda amoral del placer se estrella contra sí misma. El mérito estético de estas dos novelas eróticas es que ambas construyen un lenguaje literario que transgrede, de manera radical, el hedonismo políticamente correcto de la cultura dominante.


TEMA DE TAPA Lo erótico en medio de una sociedad violenta En El oficio de escritor, que recoge dieciocho entrevistas a otros tantos escritores publicadas por The Paris Review, Henry Miller, entrevistado en septiembre de 1961, en Londres, afirma que está a favor de la obscenidad y en contra de la pornografía. Al explicar el aserto señala: “Lo obsceno sería lo directo y la pornografía sería lo sinuoso. Creo en decir la verdad, con toda frialdad y, de ser necesario, con intención ofensiva, sin disfrazarla. En otras palabras, la obscenidad es un proceso de saneamiento, mientras que la pornografía sólo aumenta la tenebrosidad.” El proceso de saneamiento tiene que ver con el derrumbamiento de los tabúes, ya que según él, cuando se transgrede un tabú, “sucede algo bueno, algo vitalizante.” Con esta afirmación, Miller resignificó lo obsceno dándole una carga liberadora y creativa del individuo. Hoy, el imperio mediático en el mundo es el vehículo de las mayores agresiones al ser humano a través de la estética del porno blando. Algunos de los así llamados realities, por ejemplo, no dudan en mostrar las miserias de la promiscuidad al que se someten sus protagonistas para que el programa gane audiencia y cada uno de ellos un poco de fama. Los periódicos de crónica roja, tabloides del peor sentido estético y ético, mezclan la pornoviolencia de la muerte de los pobres —porque, eso sí, además son clasistas al momento de seleccionara los cadáveres que exhiben— con desnudos de mujeres —siempre el cuerpo de la mujer como espacio de la violación visual del público masculino—. Por supuesto, tales expresiones mercantiles de los mass media no transgreden tabú algún sino que, por el contrario, bajo la máscara de liberalismo, en realidad, deforman el sentido liberador de la sexualidad y lo convierten en la afirmación de los prejuicios sexuales de la peor especie. Es indispensable, entonces, que la sexualidad sea entendida como un elemento transgresor, que libere al individuo de sus taras atávicas y que, en un sentido general, lo sane y lo purifique en la medida en que sea capaz de asumir el erotismo como una búsqueda permanente y una práctica vital que rompe tabúes. La literatura erótica,

en ese sentido, es la evidencia la confrontación del ser humano contra los tabúes sexuales impuestos por el conservadurismo de las sociedades modernas. El lenguaje de la literatura erótica es la consecuencia de una tensión permanente entre el placer hedónico y la complejidad que conlleva la realización del deseo, entre las urgencias de la excitación que provoca la genitalidad al descubierto y el tormento que implica el proceso creativo al trabajar con esa materia. Siguiendo a Henry Miller, el sentido de lo erótico implica una práctica liberadora de los prejuicios sexuales del individuo frente a sí mismo y al Otro. Y, sobre todo, un amor profundo en el amplio sentido de la sentencia de San Agustín: “Ama y haz lo que quieras”.

Pubis equinoccial: erótica versus pornografía La dificultad inicial durante la escritura de Pubis equinoccial fue la necesidad de ubicar en mi escritura el trazo de esa línea tenue que divide lo erótico de lo pornográfico. Es sabido que esa línea la dibuja la cultura y la sociedad al marcar el grado de permisividad ante lo sexual. Existe mucha reflexión teórica al respecto, así que no estoy diciendo nada nuevo en esta materia. Estoy convencido de que en lo erótico existe siempre una problemática que supera la mera descripción de las pericias sexuales, aún cuando dicha gimnasia esté descrita de manera explícita. Lo erótico, desde esta perspectiva, implica siempre una problematización de la esfera sexual en la vida, ya que lo sexual es realización del deseo, expresión de la frustración, búsqueda de la transgresión, anhelo de las fantasías, etc. Esa problematización se da porque las prácticas sexuales del ser humano tienen consecuencias vitales en su espíritu, ya sea por la herencia judía-cristina de la culpa, ya por la con- junción de vida y muerte en el orgasmo, ya por el carácter efímero del goce. En lo pornográfico, por el contrario, no existe mayor problemática y tanto la gimnasia sexual como la ge-

nitalidad ocupan siempre el primer plano. Ni la historia que se cuenta, ni la escenografía que la ambienta, ni el lenguaje que se utiliza importan demasiado. El punto de vista narrativo, de la palabra o de la imagen, está centrado en la proeza sexual de la genitalidad. La pornografía, en términos generales, termina siendo conservadora porque es incapaz de transgredir la línea de permisividad sexual de la cultura dominante. Y el porno blando lo es aún más: de ahí que los grandes monopolios de la información y el espectáculo promocionen tanto a Hugh Hefner y sus conejitas; y, claro, a los imitadores locales como Soho. A fin de cuentas, se trata del negocio más sexista del mundo; un hedonismo conservador con fachada liberal. En los cuentos que conforman Pubis equinoccial, la narración está construida con un lenguaje directo, realista, si se quiere, en lo relacionado con las descripciones, y buscando diferentes niveles metafóricos. El lenguaje de los cuentos es sexual y directo, enmarcado en situaciones que destruyen el ambiente hedónico que algunos personajes intentan crear. La realización del deseo es posible pero también es efímera, y la soledad se convierte en la única realidad permanente. La temática erótica me ha exigido un lenguaje que transitara sin caer, como sobre una cuerda floja, encima del abismo de la pornografía y el lugar común. La idea básica al escribir Pubis equinoccial fue que los personajes y sus situaciones tenían que permanecer en un espacio de transgresión, desde su propio conflicto vital. Esa transgresión implica un choque contra la cultura dominante, sobre todo con aquella que confunde el erotismo con el porno blando, con aquella que es permisiva con los desnudos publicitarios, tipo portada de Vistazo, pero no con el cuerpo desnudo en conflicto vital. El tratamiento de lo erótico, a partir del drama de los personajes, pretende, deliberadamente, confrontar al lector con sus propios temores y, al mismo tiempo, transgredir la moralidad conservadora de la cultura dominante, sobre todo aquella travestida de liberalismo. Haber conseguido lo dicho en los cuentos, o no haberlo conseguido, es algo que ya no me toca decirlo a mí. Bogotá, septiembre de 2013

* Escritor y diplomático ecuatoriano nacido en Manta, en 1959. Es autor de una treintena de obras entre novela, cuento, poesía y ensayo. Actualmente es embajador de Ecuador en Colombia.

noviembre de 2013

17


E

l poeta tenía 24 años cuando conoció la desgarradura jubilosa del amor físico. No el mero acoplamiento corporal, que suele confundirse con la ejecución de la gimnasia genital. Lo que el poeta conoció, en medio de esa ciudad andina que muchos -con razón- comparaban con un convento, fue esa especie de estado de gracia que viene del encuentro de un cuerpo con el delicado y oceánico misterio que llamamos deseo. Un estado que en varias zonas del español se conoce como “encoñamiento” en referencia gozosa al

es una especie de encoñamiento metafísico, unas ganas monstruosas de copular con el misterio, de arrancarle gemidos universales a la realidad, de perseguir el enigma caliente y eternamente fugitivo del mundo. Fue por entonces que urdió uno de los pecados más luminosos de su vida, una adolorida joya de amor carnal a la que tituló Mademoiselle Satán y que para varios críticos marca el inicio de la escasa tradición de la literatura erótica ecuatoriana. El poema llevaba una dedicatoria

to (el poema), pues recibió múltiples amenazas -hasta se excusó públicamente- y nunca lo incluyó en sus obras completas (…)”. El poeta nunca más habló de su portentosa infamia, nunca más dejó que los demás hablaran de ella. La desnuda sombra de Lola se fue desvaneciendo en la niebla de la leyenda, languideciendo fantásticamente como las quimeras y los duendes, entre la memoria, la vergüenza y la fantasía de una ciudad hipócrita y esquizofrénica, cuya “tranquilidad” era la del agua estancada, Carrera Andrade dixit.

Foto: César Morejón

La mademoiselle y el poeta El encoñamiento que el tiempo no apagó órgano sexual femenino y la fascinación hipnótica que es capaz de provocar. El poeta, pues, tenía 24 años y estaba encoñado. En su exaltada imaginación literaria no pesaba demasiado el hecho de que el objeto de su deseo -aquella beldad en la que se concentraba la epidérmica geografía de sus ganas- fuera una prostituta del tipo ilustre, ampliamente acreditada en todos los escenarios exigidos por la profesión y dulce pasto de toda conversación masculina subida de tono. El nombre de Lola Vinueza, en efecto, rodaba entre las lenguas quiteñas de las primeras décadas del siglo XX, como un caramelo encendido, según cuentan los cronistas memoriosos como Rodrigo Villacís Molina. Sin embargo, para el bardo mancebo ese accidente, meramente laboral, más bien parecía incrementar la dosis de angustia y vértigo que le enloquecía el corazón. A esas alturas de su biografía nuestro poeta ya sabía -como se saben esas cosas, con la piel erizada por el espanto y el placer- que la poesía, como la vida, solo valen la pena cuando se apuesta alto, cuando arriesgan, cuando ponen en peligro todo por algo borroso y etéreo que apenas se entiende y que (muy) probablemente ni siquiera exista. El novel escribiente -quien firmaba con sus dos apellidos, Carrera y Andrade, para diferenciarse de los otros Carreras del Quito de principios de siglo- sabía que la poesía

18

noviembre de 2013

breve y sencilla, casi mística: “Para ti, Lola”, que dejaba muy claro el sentido biográfico (acaso histórico) de ese encoñamiento tan sublime como salvaje. La dicción lingüística se mecía en una música oscura, una marea siseante en la que copulaban el vicio y la virtud hasta volverse una sola energía enajenada. Nada así se había escrito jamás en ese claustro disfrazado de ciudad que era Quito en la década de los veinte. El poeta lo sabía. Y si por él hubiera sido, las cosas habrían seguido así, en la indecencia inédita y feliz. Pero sus amigos -los primeros lectores devotos que tiene un autor, muchas veces los únicos- enviaron esa deliciosa vileza a la revista literaria Fígaro, que tuvo a bien publicarla en su número 12, de mayo de 1926. Y entonces, como diría Roberto Bolaño, se desató la tormenta de mierda. El convento desenterró su vocación de gallinero. Las beatas se rasgaron las vestiduras, las señoras bien ignoraban rumorosamente al poeta y a su familia, la maquinaria de la hipocresía social empezó a funcionar, silenciosa pero vehemente. Era una presión que pronto se volvió insoportable. César Vásconez, poeta y conocedor inteligente de la obra de Carrera Andrade, cuenta en el prólogo a Minero de la noche (una antología de poetas en lengua francesa traducidos por el autor de Microgramas) que tanta fue la hostilidad mojigata que “Carrera Andrade negó haber escri-

Ese podría haber sido el final de todo, pero el tiempo -la única invención humana que no destruye el tiempo- obró. Pasaron setenta años. Si alguien nacía el año en que al poeta lo crucificaba la mojigatería quiteña hubiese tenido que esperar a su vejez para volver a saber de su excelso poema erótico. En 1995, Mademioselle Satán volvió a alcanzar los ojos -y las ganas- de los lectores a través de la recordada revista Mango, una de las pocas publicaciones ecuatorianas dedicadas, en serio, al erotismo. Carrera Andrade había muerto 17 años antes. De Lola Vinueza casi nada más se supo, solo que la angustia y el tedio también la alcanzaron. Édgar Freire, paradigma de los memoriosos cronistas quitensis, cuenta que la belleza, ya entrada en años, contrajo nupcias con un distraído caballero de apellido Terán, quien salió del altar no solo con una afamada consorte sino con el encefálico apodo de “cabro”. Lo cual quiere decir que cada uno, a su manera, encontró el consuelo de la muerte y se allanó al silencio mineral del universo en que consiste todo lo que es. Sin embargo, detrás de ese silencio, detrás de la muerte, aún sigue llameando ese divino encoñamiento, esa deliciosa indecencia, como una candela vigorosa que aún nos desasosiega -¡Santa Orquídea del vicio!- que aún nos excita, y que, luego de noventa años, la frigidez del tiempo no ha conseguido apagar.


TEMA DE TAPA

Erotopías. Cuerpo y deseo en el arte ecuatoriano Escribe Cristóbal Zapata

¿

Mademoiselle

satán Jorge Carrera Andrade Para ti Lola

Mademoiselle Satán, rara orquídea del vicio. ¿Por qué me hiciste di, de tu cuerpo regalo? La señal de tus dientes llevo como un silicio y en mi carne posesa del enemigo malo. ¿Por qué probó mi lengua el sabor de tu sexo y el vino que la noche destilan tus pezones? ¿Por qué el vello que nace de tu vientre convexo se erizó para mí con nuevas tentaciones? ¿Por qué se ha hundido en mis labios tu lengua venenosa y se hollaron tus ojos con lúbrico signo? Y cuando haces vibrar tu desnudez lechosa pienso que debes ser la hembra del maligno. Yo la he visto desnuda Señor, sí, yo la he visto. Tembló y quedóse el alma eternamente muda; prefiero a ese recuerdo los tres clavos de Cristo, a la Cruz, antes que verla en mis noches, desnuda. Señorita Satán, tú que todo lo puedes, tus hombros, tu cadera que reclama el incienso, tus suaves pies, tus brazos, son otras redes, tendidas hacia el pobre corazón indefenso. Me diste el dulce zumo de tu boca, el turbante martirio de tus muslos, ceñiste mi cintura y cuando fuimos presos del espasmo extenuante tu enorme beso fue como una quemadura. Eres la hembra única, lo mismo en el reposo que en el sensual combate. Santa orquídea del vicio hasta cuando torturas con tu cuerpo oloroso, no hay placer en el mundo que iguale a aquel suplicio. Satán, mujer que tienes un rubí en cada pecho, tus verdes ojos lúbricos son siempre una asechanza, tu desnudez que viene las noches a mi lecho, para mi ciego olvido es tu mejor venganza.

Dónde reside nuestra identidad? ¿qué nos define individual y colectivamente? Las respuestas quizá no estén en otro lugar que en el cuerpo. Somos lo que hacemos con nuestro cuerpo, los usos que le damos y las maneras en las que esos usos encarnan: lo que comemos, lo que vestimos, nuestras realizaciones lingüísticas, los deportes que practicamos, nuestras expresiones amorosas, nuestras formas de acoplarnos. Pero somos también la manera en la que imaginamos al otro, en la que representamos nuestro deseo. Así, nuestro cuerpo es un gran receptor y emisor de signos culturales, entre los que sobresalen los signos eróticos. Sobresalen porque son signos de renovación y de vida. Desde su origen mitológico, Eros está asociado con la luz, surgido tras las tinieblas del Caos primigenio, es el que trae el día, la claridad. A diferencia de Tánatos, ángel nefasto cuya caricia es letal, la flecha de Eros nos inflama de deseo, nos hiere de amor.Teniendo al sexo como punto de partida, el erotismo rebasa la mera sexualidad, es el deseo fantaseando sobre su objeto, transfigurándolo, reinventándolo y resinificándolo incesantemente. “En todo encuentro erótico –dice Octavio Paz– hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación, el deseo”; de allí la infinita variedad de sus ceremonias y representaciones. Pero dicho esto, apenas hemos empezado. ¿Cómo los ecuatorianos hemos vivido e imaginado el deseo desde los remotos días de nuestros pueblos aborígenes hasta la actualidad? ¿Qué producciones simbólicas han generado nuestras experiencias corporales? ¿Cuáles son los tópicos (topoi) desde los cuales los artistas han articulado sus visiones eróticas? ¿Qué otros temas y lugares sagrados o profanos han explorado en sus obras? Erotopías. Cuerpo y deseo en el arte ecuatoriano (3900 a.C. – 2013 d.C.) -que se expone en el MAAC de Guayaquil hasta el 11 de enero del 2014-, congrega a grandes trazos –vale decir: a salto de mata– alrededor de seis mil años de historia, setenta artistas y ciento cincuenta obras que configuran un ars amandi en el tiempo, pero también quiere ser una vasta meditación sobre el cuerpo en función erótica. Después del eclipse de las religiones y las ideologías que ha venido experimentando Occidente desde mediados del siglo XIX, acaso el erotismo sea el único absoluto con el que convivimos, nuestro último refugio frente la barbarie que nos acecha, nuestra utopía posible. noviembre de 2013

19


La idea y la necesidad de hacer una Feria siempre ha movilizado a muchos sectores de la sociedad ecuatoriana a través del Estado. Ahora, la iniciativa pública es dejar de depender de bienes agotables (como los minerales y el petróleo) y apostar por fortalecer los recursos intangibles (infinitos) como la creatividad y el intelecto. Y los libros siguen siendo, como pensaba Borges, los instrumentos más fascinantes que los seres humanos han sido capaces de inventar.

20

noviembre de 2013

Pero este año, la FIL no solo se quedará en el recinto ferial. También irá a cuatro barrios de Quito y se realizarán 10 intervenciones en diferentes puntos de la ciudad con actividades paralelas que llevarán un pedazo de la FIL a la comunidad. Esta es la gran fiesta de la literatura ecuatoriana: más de 60 editoriales participantes, 50 autores nacionales, un pabellón infantil para que los niños y niñas se encuentren con la magia de los libros, encuentros de ilustradores, conciertos todas las noches, jornadas de cine, talleres literarios, rondas de negocios, talleres creativos, lecturas y conferencias. Son un total de 150 actividades diseñadas para todos y todas. ¡Y es gratis! No hay excusa para no ir.

GUIDO TAMAYO

SANTIAGO MUTIS DURÁN

PEDRO LEMEBEL

FRANCISCO HINOJOSA

MARTA ORRANTIA

LEOPOLDO CASTILLA

FABIO GENDA

FERNANDO

MARCEL VELÁSQUE

MARVIN VICTOR

HORACIO BE

SAMANTA S

RAFAEL RÓMULO BUSTOS COURTOISIE PIEDAD BONNETT

A

MANUEL GONCAL

REINA MARÍA RO

PABLO BA

CLAUDIA RUEDA RE W

FRANCISCO MONTAÑA

ANDRÉS OSPINA

MARCELO GHIO

La FIL Quito se realizará entre el 22 de noviembre y el 1 de diciembre en el Centro de Convenciones Bicentenario. Es el principal mercado editorial que se constituye anualmente y que brinda una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas de la cadena productiva del libro (más de 60 editoriales) exhiban sus productos.

Es costumbre no escrita que una feria internacional del libro tenga un país invitado de horno. Este año, para Quito, se ha nombrado a Colombia como País Invitado de Honor. La literatura colombiana es una de las más prestigiosas de América Latina y de toda la lengua española, más allá de la generación mítica que ha construido leyenda mundial como Gabriel García Márquez o Álvaro Mutis, el país vecino tiene muchos pesos pesados de la literatura en español circulando por el mundo. A Quito, la representación colombiana también trae artes, música, los sabores de su tierra. Más de 1 000 títulos de autores colombianos circularán en la FilQuito2013. Los lectores podrán compartir con más de 30 escritores y personalidades de 14 países, entre los que destacan Estela Carlotto, Luis Sepúlveda, Santiago Gamboa, Pedro Lemebel, Piedad Bonet, entre otros.

IV

MARIA DEL SOL P

ALEJANDRO NEYRA

El más importante espacio que se ha creado hasta ahora desde el Estado es la Feria Internacional del Libro de Quito que en 2013 llega a su sexta edición. Para este año la FILQuito se ha transformado en una estrategia múltiple de actividades que atraviesan varias disciplinas: teatro, música, danza, cine, juegos, talleres de serigrafía, exhibiciones visuales… que llevan desde su propio ámbito de acción, hacia el libro y la lectura.

Pero también es un espacio de democracia, una manera de relacionarnos entre nosotros, de apropiarnos del espacio público y al mismo tiempo de construirnos como personas.

AB UB

MIGUEL MANRIQU

CRISTIAN VALENCIA

E

n el Ecuador el promedio de lectura es 0,5 libros al año. Los datos del INEC dicen que cinco de cada 10 ecuatorianos leen solamente de una a dos horas por semana. Sobre todo periódicos. En realidad nuestra cultura de lectura es escasa. El libro es una especie de desconocido para la gran mayoría de nosotros, o un conocido lejano, apenas de oídas. Lo cual no deja de ser paradójico y, en todo caso, triste porque tenemos una riqueza literaria única que proviene de nuestra profunda y vasta diversidad. Por eso urge que se creen más y espacios para contactar a la gente con la magia de los libros.

FERNANDO GAITÁN

MARÍA ALZIRA BRUM LEMOS

abre caminos hacia el libro

EDUARDO HERAS LEÓN

La FilQuito 2013

LEOPOLDO CASTILLA

MA CUE

MAN GON


LETRAS

Todo es cuestión de empezar

BDÓN BIDIA

PERALTA

ROBERTO BURGOS O A

Escribe Mónica Varea

C

orren aires de feria y huele muy bien. Pero no huele a un rico hornado, ni a mote, ni a frutas frescas. Bendito sea Dios, tampoco huele a sangre de toro, porque no es una feria taurina, ¡huele a libro! Porque la Feria Internacional del Libro de Quito arranca hoy y se extiende hasta el 1 de diciembre en el espacio del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre, actualmente Centro de Convenciones Bicentenario, y además se replicarán actos culturales en algunos barrios de la ciudad.

RAFAEL YOCKTENG

O HERRERA GÓMEZ

El Ministerio de Cultura, la Cámara del Libro y muchos libreros y editores, trabajan para que este año, contando con un lugar más amplio, accesible y con suficientes parqueaderos, la feria reciba muchos visitantes.

EZ SANTIAGO N GAMBOA

Colombia es el país invitado y según han anunciado, vendrán no solo con libros, sino con una muestra cultural más amplia que incluye comida y música. Prohibido faltar.

ENAVIDES

SCHWEBLIN

AGUIRRE

L LVEZ

A

JAMES O’BARR

ENEE WITTERSTAETTER

NUEL NCALVES

Recuerdo que hace unos cinco años, cuando Galo Mora, quien entonces ejercía las funciones de Ministro de Cultura, me llamó para que colaborara con la organización de la una feria del libro. No cualquier feria sino una feria culta, con buenos libros, con actos culturales de primera línea.

ROBERTO MÉNDEZ

LUCÍA ESTRADA NAHUM MONTT

ALONSO SÁNCHEZ

ARGARITO ELLAR

ROBERTO RUBIANO

ADRÁN

El camino por recorrer no es corto, el camino por recorrer no es fácil, competir con la televisión y con los juegos de video y hacer que nuestros niños y jóvenes asuman la lectura como forma de vida, la cultura (propia, no importada) como quehacer diario, es una propuesta tan hermosa como difícil de alcanzar, pero de alguna manera había que empezar.

ALONSO SÁNCHEZ

FERNANDO GAITÁN

ODRÍGUEZ

HERNANDO CALVO OSPINA

LUIS PESCETTI

MARTHA RUIZ

ÁNGEL UE

REINA MARÍA RODRÍGUEZ

VÁN OÑATE

Estábamos en el mes julio, teníamos menos de cuatro meses por delante y sentada en su despacho, con una cara de incredulidad ante el milagro que Galo nos proponía a Guido Tamayo, Antonio Correa y a mí, me armé de valor, respiré hondo y le dije ¡hagámoslo señor Ministro! Pasamos carros y carretas, el tiempo era nuestro peor enemigo, pero lo logramos, la feria se realizó en el antiguo hospital Eugenio Espejo y fue un éxito, la asistencia de los vecinos de Quito no se hizo esperar, los lectores, cuenteros, poetas, niños y familias enteras nos dejó un grato sabor. Mucha agua ha corrido bajo el puente desde aquella feria, ahora parece que ya no hay cabida para la improvisación, que el Ministerio ya tiene un equipo que puede organizar ferias con suficiente tiempo y con la debida responsabilidad. Espero estar en lo cierto y como dicen en los juramentos: si es así que la Patria les premie, de lo contrario que ella les demande. Todo es cuestión de empezar, una vez instaurada la Feria del libro, con un concepto claro y simple como es el de acercar los libros a los lectores y sobre todo con la voluntad política de hacerlo, el resto viene por añadidura. Los lobos, las caperucitas, los duendes, las hadas, los vampiros, los amantes apasionados, las cenicientas, los escarabajos de oro y los héroes llegarán con toda seguridad a poblar esta Feria del libro, para hacernos leer y no solamente soñar con un Ecuador mejor y más justo, sino que nos darán las herramientas para empezar a construirlo. Pero estos personajes sobre todo nos unirán en un gran abrazo, el abrazo de la cultura.

RENZO SICCO

JOSÉ ZULETA

noviembre de 2013

21


L El

fondo

fonográfico

fortalece la

industria

nacional

Escribe Genaro Tapia

En Ecuador la industria fonográfica es prácticamente inexistente. El horizonte era desalentador para músicos y productores. Fue necesario tomar iniciativas a nivel gubernamental, para reactivar un sector deteriorado.

o que hace una empresa discográfica en cualquier parte del mundo al menos es esto: encuentra artistas, produce su música (es decir que la graba con altos estándares, acompaña la propuesta con artes gráficas y videos) y lanza sus discos en el mercado. En Ecuador las pocas sucursales que quedan de las discográficas internacionales en realidad funcionan como distribuidoras y promotoras solamente de artistas extranjeros. No trabajan con artistas ecuatorianos. La verdad es que empresas discográficas -así, entendidas según los modelos internacionales- no existen en el país. Lo que sí hay son compañías que le cobran a un artista por brindarle servicios de distribución de la música que él mismo ha tenido que producir.

¿Pero qué se entiende por “industria fonográfica”? De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la industria fonográfica son todos los procesos y actores involucrados en las fases de creación, producción y grabación, puesta en formatos, difusión, distribución y venta de fonogramas.

Cortada esa fuerza de impulso a la música ecuatoriana le quedarían los auspicios de la empresa privada que trabaja con artistas en función de la publicidad que pudieran generar, aunque esto supone el riesgo de que se privilegie y se difunda producciones que tienen que ver más con lo comercial que con lo artístico, según estiman los mismos músicos.

Hace décadas hubo empresas que se dedicaron a la fabricación de discos (por ejemplo Ifesa, Fediscos y Psiqueros) que se disolvieron con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología. En la década de los noventa la industria fonográfica marcó un declive por el costo elevado de los discos originales. La crisis del sector musical atravesó, además, una crisis a nivel mundial desde principios del siglo XXI, derivada del intercambio de archivos digitales en internet. De acuerdo al estudio Diagnóstico y políticas para el desarrollo de la Industria Fonográfica Ecuatoriana (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2013), las estaciones de radio en Ecuador no transmitían, hasta 2012, más que un 9% de música hecha en Ecuador.

Tal es el panorama de la música ecuatoriana contemporánea. La situación no deja de ser paradójica pues los ecuatorianos como el resto de la humanidad, tejemos nuestras vidas con música. En los autos, en los buses, en las oficinas, siempre se escucha música. Desde el punto de vista de la industria, el sector musical debería tener todo el potencial para activar la economía. En muchos países, las industrias culturales aportan una cuota importante del PIB. En EE.UU por ejemplo, esta cuota corresponde al 11%.

Una industria por lo general involucra a varios sectores. Por ejemplo, en la industria del calzado interactúan sectores como el ganadero, el artesanal, el de diseño y finalmente el de ventas. De la misma forma en la industria fonográfica interactúan los sectores musical, audiovisual, gráfico, de ingeniería de sonido, de producción artística, etc.

El mismo estudio señala que en todo el país hoy solo existen 24 tiendas formales de discos que funcionan fundamentalmente en Quito, Guayaquil y Cuenca. En cambio hay 2400 tiendas de música que, junto con las descargas virtuales, cubren

Los hijos del Padre Almeida repasan en su estudio. Luego de recibir el apoyo estatal.

Foto: César Morejón

22

noviembre de 2013


las necesidades musicales de casi todo el mercado ecuatoriano.

El Proyecto Fondo Fonográfico Tal es el escenario que ha pintado la realidad ecuatoriana hasta hoy. Pero allí donde ni la empresa privada ni las iniciativas individuales tienen posibilidad de incidir puede actuar el Estado. El 1 de junio de 2012, el Ministerio de Cultura y Patrimonio dio a conocer el Proyecto Fondo Fonográfico para impulsar económicamente la música desde un punto de vista industrial. Javier López, director de Emprendimientos e Industria Fonográfica del mencionado ministerio, explica que el Estado ha favorecido la producción de discos, pero no se enfocó el concepto de industria. Por eso la mayoría de ese material no logró entrar en el mercado y terminaba en la bodega. El Fondo Fonográfico, en cambio, financia la posproducción en lugar de la producción, es decir la masterización, la fabricación de las copias y la gestión con los canales de distribución e introducción al mercado. Por cada artista ganador de la convocatoria 2012 se elaboraron 2500 ejemplares y se probaron canales de distribución tales como la circulación con el diario público El Telégrafo. El mecanismo por el cual se accede al fondo es inscribir el proyecto en los locales del Ministerio y sus direcciones provinciales, luego de realizada una convocatoria pública.

ARS & POIESIS

GANADORES de

2012

nes producidas con la intención de ser transmitidas en radio.

Artista: Bronson & C4 Categoría: Urbano Género / Estilo: Hip Hop Origen: Quito Nombre del Álbum: Samphonia Sobre el artista: Se trata de un dúo de rap conformado por Diego Mantilla y Cléver Yánez Díaz, dos amigos que llevan años en la escena hip-hop nacional.

Artista: Guillo Mosquera

Artista: Juan Carlos Franco Categoría: Jazz Género / Estilo: Jazz – Fusión Origen: Quito Nombre del álbum: Jaguares Sobre el artista: Es director del ensamble Yagé jazz. Franco posee formación académica como antropólogo (graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Artista: Radio Fantasma Categoría: Pop Género/Estilo: rock, pop Origen: Cuenca Nombre del álbum: Madrugada en Vivo Sobre el artista: Influidos por bandas como Soda Stereo, Jamiroquai y Depeche Mode, este grupo de cuencanos formaron una banda en 2004. Su propuesta combina sus influencias rock.

Artista: Los Brigante Categoría: Rock Género / Estilo: rock retro, punk rock Origen: Guayaquil Nombre del álbum: Neo Apocalyptical Neurotic Sobre el artista: Los Brigante es una banda guayaquileña creada por los hermanos Freire en el 2005. Artista: Los Hijos del Padre Almeida Categoría: Fusión Género / estilo: tradicional ecuatoriana, jazz, etc. Origen: Quito Nombre del álbum: Un cuento eterno Sobre el artista: Banda que se define como un planteamiento experimental que enriquece la música tradicional ecuatoriana.

En cambio entre los ganadores de 2012, destacó el disco Sin Otoño sin Primavera por tratarse de la banda sonora de una pellícula ecuatoriana. El trabajo fue producido por la Corporación La República Invisible. El proyecto Fondo Fonográfico en su primera edición tuvo 84 postulantes, de los cuáles nueve recibieron el premio. La colección de discos resultante obtuvo el premio internacional Cubadisco 2013, reconocimiento entregado en Cuba a la producción discográfica. Una nueva convocatoria se hizo pública el 17 de abril de 2013. Se realizaron, al igual que en la primera ocación, eventos musicales, ruedas de prensa, gestión con los medios de comunicación para dar a conocer el proyecto a los artistas interesados. El 3 de julio se determinaron los nuevos ganadores de la segunda tanda: de 93 postulantes, siete fueron los elegidos en razón de calidad técnica-sonora, la calidad de la interpretación, destreza y conocimiento del géne-

Categoría: Trova o Canción de Autor Género / Estilo: Trova, acústico Origen: Guayaquil Nombre del álbum: Un momento más Sobre el artista: Fue guitarrista del músico guayaquileño Héctor Napolitano durante cuatro años. Bajo la dirección de éste, se lanza como solista.

Participante: Pablo Velasco & Jorge Ortega Categoría: Nueva Música Ecuatoriana Género / Estilo: fusión, jazz, tradicional ecuatoriana Origen: Cuenca Nombre del álbum: Mestizaje Sobre el Artista: Jorge Ortega y Pablo Velasco, hablan de una propuesta que incluye el jazz con la música ecuatoriana. Participante: Monica Huiracocha Categoría: Tropical Chicha Género / Estilo: Tropical Origen: Loja Nombre del álbum: Extasiando con la Música Ecuatoriana Sobre el Artista: Mónica Huiracocha es productora musical de la ciudad de Loja.

ro musical, la creatividad de la propuesta y el concepto de la producción. La idea del proyecto es reactivar de a poco varios sectores clave de la industria discográfica. De hecho, al menos dos empresas de fabricación de discos fueron creadas recientemente en Ecuador, se trata de Maindisc y Globaldisc. Javier López, cree que la aparición de estas empresas está relacionada, entre otros factores, con un aumento en la demanda de fabricación de discos, impulsada a su vez por programas del Ministerio como el Fondo Fonográfico, para el que se fabrican cedés musicales y devedés. Estas iniciativas para la formalización del sector, plantean un mejor panorama para emprender en la manufactura. Como pasos siguientes en la reactivación de la industria musica, se piensa en medidas que se acoplen con el 1x1, recientemente aprobada en Ecuador. Por ejemplo, se analiza la posibilidad de premiar singles o sencillos, es decir, cancio-

Juan Neira, bajista de la banda cuencana Radio Fatasma, ganadora del Fondo Fonográfico 2013, valora la iniciativa de crear una industria musical, “si bien esto va a llevar tiempo, ya existe un comienzo, y es algo muy estimulante para seguir haciendo música”. Radio Fantasma tiene alrededor de 6300 fans en Facebook que interactúan constantemente con la banda y han dado conciertos en las principales ciudades del país.

La selección Los siete nuevos discos beneficiados se seleccionaron en dos etapas. En la primera, los cinco miembros del jurado (el compositor Ivis Flies, la productora discográfica Hilda Jiménez, el director de orquesta Jay Byron, el antropólogo sonoro Carlos Friere y el intérprete Marcelo Ruan) calificaron los proyectos en base de una matriz puntuada. Las producciones que obtuvieron el voto de tres de los cinco miembros del jurado pasaron a la segunda etapa, en la que las propuestas se seleccionaron, sin una matriz puntuada, luego de ser escuchadas y discutidas durante tres días. Los seleccionados recibieron como premio la compra de licencias para manufactura, distribución y circulación de sus producciones.

Cristina Echeverría, docente del área musical de la Universidad de las Américas y ex tecladista de la banda Munn, cree que el premio es insuficiente, y que no es posible realizar una producción de calidad competitiva si no se articulan todas sus etapas, incluido el financiamiento de la producción. Comparte esa idea Juan Carlos Franco, ganador del Fondo Fonográfico de este año, cuando afirma: “5000 dólares no representa en nuestro caso el valor de la producción discográfica que es de 15000 dólares”. Más allá de los distintos puntos de vista sobre esta iniciativa, el proyecto se trata más bien de una iniciativa para estimular una industria cultural basada en el talento y calidad artística que existe en el país, en variedad de géneros musicales. No se trata de un subsidio completo del Estado para la comercialización de productos. noviembre de 2013

23


L Arqueología amazónica

de patito feo a estrella de las ciencias sociales

Entrevista Edwin Alcarás Fotos de César Morejón

a arqueología amazónica ha sido una rara avis... Ajá, el patito feo le decían.... Razones habrá habido... Dos razones básicas. Una de orden práctico: había muy pocas vías de comunicación hacia la Amazonía y esto dificultaba la entrada de investigadores. En 1956, vinieron dos estadounidenses, Betty Meggers y Clifford Evans, quienes hicieron el primer trabajo de prospección a lo largo del río Napo. De allí salió un informe que se publicó en 1968. Luego, en los años setenta, las empresas petroleras empiezan a abrir vías en la parte norte de la Amazonía. Pero esto no significó, desgraciadamente, un desarrollo mayor de la Arqueología. ¿Por qué?

Resulta que la Amazonía nunca ha sido esa especie de último reducto de la “vida salvaje” del planeta. Resulta que todos estábamos equivocados. Desde hace algunas décadas, una rama (insólita hasta hace poco) de la Arqueología está demostrando que en la Amazonía hubo civilizaciones. No solo eso, sino que estas culturas son fundamentales para entender el mundo ancestral latinoamericano. Francisco Valdez, el más conspicuo representante ecuatoriano de la Arqueología Amazónica, habló con nosotros.

La Arqueología que acompaña a la extracción petrolera se desarrolla a fines de los noventa, se desarrolla entre el 2000 y 2010 y así llega hasta hoy. Es la Arqueología que más se practica en el país. Nunca ha habido tanto dinero (en realidad nunca ha habido dinero para hacer Arqueología, y menos en el Oriente), y al mismo tiempo nunca ha habido tanta pobreza de información. ¿Una investigación más bien cosmética? La Arqueología de rescate no produce datos, produce satisfacción de contratos. Para cumplir con la ley las compañías tienen que contratar un arqueólogo que haga un reconocimiento y un salvamento. Los arqueólogos han jugado el juego y se han olvidado de la principal responsabilidad que es devolver el dato, el conocimiento, a la comunidad. Pero ¿qué dicen los informes de investigación? Tenemos unos diez o quince años de una fuerte inversión en la Arqueología amazónica y prácticamente nada

24

noviembre de 2013

de datos. En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural hay una serie de informes de valor relativo, hay unos muy buenos y otros muy malos. Pero como la idea es cumplir con una cuestión administrativa, nadie ha evaluado esos datos. Nadie ha sistematizado la calidad de esos datos. Al menos sabemos que hay datos... No siempre. La tragedia de la Arqueología de contrato es que muchas veces por cláusulas de confidencialidad, la compañía petrolera no le permite al arqueólogo difundir el conocimiento. Supuestamente es legal, pero es una locura porque el conocimiento es patrimonio de la nación. Esta es una de las razones. ¿La segunda? Otro problema ha sido de naturaleza epistemológica. Teóricamente se decía que la Amazonía fue el último lugar en ser habitado y de ahí el retraso cultural de los pueblos que vemos en la actualidad. Se pensaba que ese territorio había sido habitado en épocas relativamente tardías y que la gente que llegó allá se fue adaptando penosamente a ese medio tan difícil y agobiante. Ya. Y eso ha sido erróneo, dice usted. Totalmente. Los españoles llegaron y se vieron tragados por la selva. La expedición de Orellana es una muestra de eso... Cuánta gente murió ahí... Por eso la Amazonía fue el sinónimo del infierno verde, el último sitio donde podía haber civilización. Recuerde que la antítesis era entre Cultura y Natura, de modo que en la selva la naturaleza era tan espesa que la cultura no podía penetrar. Epistemológicamente los investigadores consideraban que no había nada interesante en la Amazonía. Por otra parte, el Oriente era la tierra de nadie. El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización entregaba tierras a cualquier colono. La cantidad de bosque que tumbaba se le entregaba en propiedad. Y en realidad ¿cómo ha sido? ¿Qué dice ahora la Arqueología? Este ha sido un dogma que estuvo vigente hasta los años ochenta. A través de investigaciones en la Amazonía brasilera, peruana, colombiana se mostró que en realidad había un


NUESTRO PRESENTE desarrollo socio cultural muy antiguo en esa zona. Desde esa época también vino un cambio de mentalidad en el estudio arqueológico de la Amazonía. Y como a Ecuador todo llega treinta años después, acá el cambio se produce como hacia el 2000. ¿Qué pasó entonces? En octubre de 2001, un equipo de investigadores franco-ecuatoriano coordinados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD (por sus siglas en francés) y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural fue contratado para hacer trabajos en la Amazonía. El IRD quería entrar en Pastaza, la última provincia del Ecuador ser delimitada. Hasta 1998 no había manera de entrar y aún ahora hay zonas que están minadas. Era una zona estratégica para los militares, no había cartografía, en fin... Lo primero fue hacer una especie de inventario de los bienes patrimoniales arqueológicos de la provincia. Para esto se hizo un recorrido a pie por toda la provincia. La idea era reconocer el espacio y ver cómo el hombre ha modificado el entorno. Porque los vestigios arqueológicos no son ni las piezas, ni los tiestos, ni las hachas... el primer vestigio arqueológico es el paisaje. El hombre que se adapta al medio cambia el paisaje. ¿Qué mostraba el paisaje amazónico? Hoy día se sabe que la Amazonía es un paisaje cultural. Al contrario de lo que se pensaba, el hombre está en la Amazonía desde hace más de 10000 años. Y en todo ese tiempo ha estado transformando el paisaje. Desde hace 6000 o 7000 años el hombre empieza a practicar en la zona lo que se llama la vegecultura, es decir que empieza a escoger y sembrar plantas, crea huertos. Los huaroani, los shuar tienen zonas de vivienda y alrededor tienen huertos donde cultivan la yuca, la papa china... o sea que transformó la biósfera de la Amazonía. La evidencia arqueológica que tenemos en Zamora Chinchipe, en el sitio de Palanda (donde hemos estado por más de 12 años), muestra que hace 5500 años, el hombre ya tuvo aldeas. Esto es contemporáneo con lo que está pasando en la Costa, en la Cultura Valdivia.

¿Qué significa que estas culturas ancestrales hayan sido contemporáneas de Valdivia? Esta es la gran novedad. Con esto se rompe el mito de que la Amazonía fue la última tierra en ser habitada por el hombre. Y que el paisaje natural agobia al hombre e impide la cultura. ¿Con eso se cae un prejuicio de la ciencia? Ajá, de la ciencia occidental. O sea, básicamente del miedo que les daba la selva a los españoles... Los occidentales, los europeos, generaron un miedo a la Amazonía. Con toda razón, por lo demás, pues todas sus expediciones terminaron mal. Pero ese prejuicio se ha mantenido prácticamente hasta la actualidad. ¿Por qué Palanda no se desarrolló como Valdivia? ¿O sí lo hizo y no lo sabemos? Sabemos que tiene un proceso de desarrollo totalmente distinto. Así como sabemos que tenían contacto con la Costa. En el sitio de Palanda, en una tumba que está fechada en 4500 años antes del presente, hemos encontrado conchas marinas, caracoles marinos, spondylus... lo que nos permite saber que la Alta Amazonía tuvo una interacción estrecha con la costa del Pacífico. Hace 5500 años la Costa, la Sierra y la Amazonía estaban conectados. Se conocían pero no tenían los mismos modos de vida. La concha, que en la Costa tenía un valor simbólico, en la Amazonía tuvo también un valor estratégico. Quien manda a traer conchas de la Costa es alguien que remarca su poder y su diferencia en la estructura social. ¿Sus desarrollos fueron paralelos? La civilización amazónica tenía el mismo nivel de desarrollo que la civilización costera o andina. La selva amazónica se oponía a la cosmovisión andina y sin embargo contribuyó

con algunos elementos a esta civilización. Por ejemplo, la coca. Hace 5500 años había construcciones de piedra en la Amazonía, una organización interna, una ingeniería específica. ¿Qué significa esa interacción? Que el pensamiento andino no es solo de la Sierra, sino que es producto de una interacción de Costa, Sierra y Amazonía. La civilización andina surge por esa interacción porque se complementan las costumbres, el uso de los recursos bióticos e ideológicos. Entonces, siguiendo este razonamiento ¿por qué las culturas andinas se mantuvieron y esta amazónica se perdió? Cuando llegan los Incas, pero sobre todo los españoles, se rompe la dinámica de interacción entre las tres zonas de este territorio. La Amazonía entonces empezó a quedar relegada por el miedo de los occidentales. Desde el siglo XVIII eso quedó prácticamente olvidado, estos pueblos se aíslan y comienza el proceso de retroceso amazónico. Ya no estaban en la dinámica de desarrollo precolombina, se cortan esos lazos, y la gente se refugia en modos tradicionales más sencillos de vivir. Varios pueblos tomaron la vía de los actuales pueblos no contactados, se refugiaron en la selva y rehuyeron todo contacto como medida de protección. Ahora mismo ¿en qué estado se encuentra la Arqueología Amazónica? Ahorita la Arqueología ha pasado de patito feo a una potencial estrella del conocimiento. La verdadera trascendencia de la Arqueología en el mundo actual es que el conocimiento puede revertirse a la sociedad a través del conocimiento de las ideas y las prácticas ancestrales, como el cacao en la Amazonía, del que podemos hablar otras dos horas... La alfarería de la cultura Mayo-Chinchipe demuestra su refinamiento estético y social.

¿Con eso ya podemos hablar de civilización? Cuando hablamos de aldeas ya estamos en el inicio de la civilización, porque el hombre ya transforma las materias, hace cerámicas para representar su vida y sus ideas sobre el más allá. El hombre trasciende de su necesidad básica de alimentos y busca interpretar su mundo, es lo que llamamos ideología. Hace 5500 años la ideología se expresaba claramente en la Amazonía. noviembre de 2013

25


CRÍTICA DE LITERATURA esde que apareció en el mundo, la poesía no ha cambiado sus temas principales: el amor, la vida y la muerte. El caso de Biografía del espejismo, (Tercer lugar del Premio Poesía Pichincha 2012, organizado por la misma prefectura) libro del poeta Carlos Luis Ortiz (Alausí, 1979), no es diferente. La vida y la muerte son los temas que rigen. Sobre todo la muerte, que se presenta como leitmotiv, a lo largo de las tres secciones del texto. Desde el inicio se advierte una melancolía inseparable del autor, un spleen que se se acentúa mientras se avanza en el libro. Escrito desde el reino de lo etílico, Biografía del espejismo tiene el signo de los fulminados, de los niños extraviados en las alturas de la vida. Cito: Entrar en la eternidad por fin al agua / a vivir bajo ella / a bucear / a

De modo que el libro de Ortiz cae desde el inicio en el síntoma de los tristes, en una queja que se vuelve repetitiva y torna algo tediosa la lectura. Aunque no por ello deja de tener destellos que salvan la página -que no la página en blanco, como decía Nicanor Parra-. A través de las tres secciones: Ascenso, Dispersiones y Retorno (la casa deshabitada) hay irradiaciones que se levantan como islas en el corpus de la obra y que logran un equilibrio austero en el ritmo. Cito: Una mesa de roble con una silla vacía, para que siga escribiendo el fantasma crudo, el pasado clarividente. Pero del mismo modo se detectan algunos motivos estéticos sobre el alcoholismo y la muerte consabidos -agotados- desde el malditismo francés de finales del siglo XIX. …diurno, vespertino, matutino, como el noble ebrio que no deja que pase el día. (…) el alcohólico morado de tanta soledad. El ‘yoísmo’, como dijera el poeta chileno Raúl Zurita, es el sino de Biografía del espejismo, un trastabillar por la angustia y el extravío, bordeando -si bien no del todo- en la lastimería barata, en el pasillo mal escrito. La primera persona está siempre en la escritura -tal vez demasiado- a modo de confesión de mártir o de niño asustado: Y mi cuerpo no será más que un cometa estéril / himno acabado en la pupila de otros muertos. La tristeza en los textos es real, qué duda cabe. Aunque también es deseo de muerte y grito de emergencia: El cuervo anónimo que dejaba cartas presagiando el día de mi muerte. (…) Me duelo en fotos en las que nunca crecí. (…) Mi tiempo es el tiempo asesino y el rencarnado de la muerte. (…) Ángulos donde arrinconar ayeres malditos…

Biografía del espejismo.

Carlos Luis Ortiz. Edición del Gobierno Provincial de Pichincha (Tercer Premio Pichincha de poesía 2012).

ser ebrios sin alma. (…) los barcos no sufrían el sinfín de la ebriedad. No encontraremos aquí un ápice de alegría, pues la poesía no es alegre, como lo dijo bien Iván Oñate hace unos años, durante un recital, cuando una persona del público preguntó al poeta ambateño por qué la poesía era tan triste, “tan miércoles de ceniza”, refrendó él, y añadió que si algo caracteriza a la poesía es que no es dadivosa, en el sentido alegre del término; que si él escribiese poesía alegre, más le valdría trabajar de payasito que de poeta. La respuesta fue contundente. Pero no solo de tristeza vive la creación lírica. También es una manera sublevada de sabiduría, y eso nos refiere a la filosofía, a la religión, a la política, a la reflexión y el pensamiento. La referencia clásica, y por ello vigente, está, por ejemplo, en Virgilio y en la estirpe de los poetas latinos.

Según avanza el libro, la calidad mejora. La segunda sección tiene más potencia que la primera, y la tercera es mejor que la segunda. Poesía gana en pulimento y fuerza. Brillo como el barniz sobre la cruz. Soy mi hermano y mi verdugo. Gran verso. Si este libro tiene un mérito es la sinceridad de su tristeza. No hay la pose de víctima, al modo “mosquita muerta” al que nos ha acostumbrado la novela mexicana. Aunque el el dolor se reitere a cada momento, y con él se repita el personaje y la voz poética, el sentir es sincero. De este modo, tal vez, se pueda condensar el mensaje de este libro en el cierre del penúltimo y el último poema, que dicen: Hallaremos nuestros cuerpos renaciendo sobre la superficie equivocada. Valió la pena haber vivido. Y el final: Matar al poema / y acudir siempre al lugar del crimen / de donde emergerán flores tan anchas como la / eternidad.

Javier Lara Santos (Quito, 1978), publicó Del acabose, antología imaginaria con Rueca editores, Quito, 2008, Tratados de ociología cuentos, premio y edición del Ministerio de Cultura, 2009, Islísima que seremos 2010 -2012, libro virtual de poesía que lo publicó en la red, y coordinó la antología de poesía ecuatoriana contemporanea Tickets de ida y vuelta en Arequipa, Perú, 2012.

26

noviembre de 2013


CRÍTICA DE IMÁGENES

“Aún se sigue y se seguirá haciendo fotos de lindos paisajes y el autor sentirá que ha descubierto el agua tibia”

fotográfica ha estado a cargo del diseñador, los editores de secciones, los periodistas, las secretarias, pero casi nunca del editor de fotografía. Sin ninguna guía, los fotógrafos siempre han tenido que recorrer este camino solos y aguantar la mutilación de sus imágenes por parte de “expertos” sin concepto fotográfico.

stá de moda ser fotógrafo. De vez en vez aparecen exposiciones fotográficas, unas curadas por los propios exponentes, otras por expertos de arte, nunca por un editor o conocedor de fotografía. Las librerías aún carecen de libros serios de fotografía, algo que vaya más allá de ser una colección de paisajes vistos un millón de veces o de imágenes que consagran el indigenismo estereotípico que fundamenta su concepto visual en la foto posada del indígena en algún paraje andino o de la selva amazónica. Han sido pocos los libros que han explorado otros temas igual de “ecuatorianos” pero fuera de estos esquemas que nos autoexotizan. Y los que lo han hecho no han tenido suficiente difusión como para apuntalar un cambio en nuestra percepción como sociedad sobre la fotografía en tanto lenguaje de representación visual.

con la fotografía. La técnica digital convirtió a este trabajo en algo masivo. Hoy hasta el celular más económico puede hacer fotos. Nuestra sociedad ha vuelto adicta a verse retratada y a retratar su vida como en una especie de diario visual, un diario público a través de las redes sociales. Por eso se ha puesto de moda ser fotógrafo. Durante la última década han aparecido más adeptos a esta profesión que los que puede soportar el mercado. Fotógrafos de moda, fotoperiodistas, publicitarios, de eventos, hipstersfotógrafos y los todólogos que ofrecen al cliente foto, video, títeres y más. De repente ser fotógrafo ya no tiene que ver con calidad de la imagen. Si aparece alguien con una buena cámara debe ser un profesional. La falta de criterio del mismo cliente ha hecho que los precios bajen y con esto, como es apenas obvio, la calidad.

De repente advino una oleada de fotoperiodistas que se hartaron de la lógica de los medios y salieron a buscar suerte en el mundo del freelanceo. Algunos pudieron salir a estudiar y regresaron con nuevos conocimientos, equipo actualizado y hasta acento foráneo. Los que han tenido éxito lo han conseguido a base de una gran automotivación, esfuerzo y especialización en un área específica. Muchas veces no se trata de cuán bueno es un fotógrafo sino qué tan duro trabaja, cuántas horas dedica a promocionarse y cuánto de su propio capital está dispuesto a invertir.

Las exposiciones A Cielo Abierto que organiza la Fundación Museos, en Quito, a través del Centro de Arte Contemporáneo, han sido el primer intento por dar espacio a estos temas alternativos con una cierta acogida del público. Pero faltan espacios como este. Por eso aún se sigue y se seguirá haciéndose fotos de lindos paisajes y el autor sentirá que ha descubierto el agua tibia.

Lo irónico es que en nuestro medio solo se ofrecen subespecializaciones a nivel superior o cursos cortos en fotografía o fotoperiodismo. El interesado tiene que recurrir a talleres dictados por otros aficionados de buena fe o esperar a que venga algún experto que intente enseñar en días lo que toma años aprender. La falta de escuelas asequibles, de referentes y de editores fotográficos en los medios tampoco ha fomentado la calidad de la imagen. Lo que han tenido los medios impresos, cuando mucho, han sido coordinadores que asignan las órdenes de trabajo a los fotógrafos. Pero desde siempre el trabajo de edición

El talento no se lo puede medir en dólares ni en número de amigos en la página de Facebook. El talento y las nuevas visiones se han abierto campo a nivel nacional e internacional a través de concursos, becas y exposiciones. En los últimos años el nivel fotográfico documental ha dado un salto. Cambió la mentalidad y se empezó a pensar en proyectos propios, en libros, en exposiciones conjuntas, se crearon colectivos. Aún hace falta mucha disciplina y determinación para alcanzar las metas y una visión clara de a dónde se quiere llegar. Todo lo demás es pura moda.

Siempre ha sido un acto mágico el de plasmar una imagen en un retrato, un paisaje, un crimen o un partido de fútbol. En Ecuador llevamos un siglo y medio conviviendo

Karla Gachet. Nació en Quito. Estudió Arte y Diseño Gráfico en California, EEUU. Cursó Fotoperiodismo en la Universidad de San José. En el 2004 trabajó en diario El Comercio. En 2007 inició proyectos propios junto con su esposo, el también fotógrafo Ivan Kashinsky. En 2009 publicó el libro Historias mínimas. De Ecuador a la Tierra del Fuego, algunos de cuyos trabajos ganaron premios en festivales como el World Press Photo y el POYi, que la reconoció como fotógrafa del año en 2013. noviembre de 2013

27


PANORAMA

INTERIOR

La actividad cultural de las provincias

V Festival de Arte Público

Grafff 2013

En la ciudad de Ambato, dentro de la conmemoración por finados, se llevó a cabo el Quinto Festival de Arte Público Grafff 2013, a principios de noviembre. El festival fue una plataforma de la práctica del graffiti, mural, performance, música, conversatorio, fotografía, entre otras artes. El evento pretende continuar la recuperación de los espacios para transformarlos en lugares de recreación y encuentro de la juventud ambateña.

Costumbres y tradiciones del

Día de los Difuntos

El programa Rescatando las costumbres y tradiciones de mi tierra La Candelaria se realizó en el cantón Penipe (Chimborazo) con el objetivo de motivar a los niños, jóvenes y adultos a conservar los juegos tradicionales, personajes míticos y gastronomía típica de la celebración del Día de los Difuntos. La actividad se realizó gracias al Gobierno de la Parroquia La Candelaria. Los juegos tradicionales como “la perinola”, “el juego del boliche” y “los coscos”, con parte de la memoria que se diluye con el paso de generaciones. Este evento se realizó el pasado 5 de noviembre, en el Centro Artesanal La Candelaria, a partir de las 09:00.

28

noviembre de 2013

TITULO DE SECCIÓN

La Compañía Nacional de Danza

en gira

Ambato

Penipe

Daule

Imbabura

Cine comunitario en el norte

Más de 50 audiovisuales de México, Guatemala, Colombia, Brasil, España y Ecuador, participaron en el VI Encuentro de Cine Comunitario La Imagen de los Pueblos, que recorrió varias comunidades de la provincia de Imbabura durante los meses de octubre y noviembre. El evento fue organizado por el colectivo Minga Social, resultó ganador en el Sistema Nacional de Festivales e incluyó talleres y conferencias con Ángel Álvarez de México y el grupo K-minantes de Colombia.

En el Cantón Daule, alrededor de 1300 espectadores se dieron cita en el parque central para recibir a La Compañía Nacional de Danza con su obra El Carnaval de los Animales. La obra tuvo la dirección de la maestra María Luisa González y la participación de 17 bailarines de la CND. La Dirección de Cultura y Patrimonio de la provincia del Guayas convocó a las instituciones del Estado a un trabajo conjunto con el Gobierno Autónomo Desentralizado. El objetivo es cumplir con éxito el aporte para el proyecto Fortalecimiento de Nuevos Públicos para la Danza 2013.

País

Dondesea Una

teatro que gira por Ecuador

El grupo Teatro del camino presenta la pieza Dondesea Una interpretada por Clara López Iglesias y dirigida por Víctor Stivelman. La obra se estrena el 27 de noviembre del 2013 en el Teatro La Butaca de Quito (Madrid y Valladolid), a las 20:00, pero el 29 de noviembre arranca una gira nacional, primero en Guayaquil, como parte del XVII Encuentro Nacional de Teatro Universitario y Politécnico del Ecuador, en la Universidad de Guayaquil (Casa Arawa, Chile y Olmedo), a las 19:00. Finalmente la obra se presentará en Cuenca, en la Sala Alfonso Carrasco de la Casa de la Cultura (Luis Cordero y Presidente Córdova), el jueves 12 y el viernes 13, a las 20:00.

Galápagos Un libro revisa

la Historia de las Islas

En una velada literaria con más de 230 personas, en Puerto Ayora, isla de Santa Cruz, se realizó el lanzamiento de dos libros promovidos por el Fondo Editorial del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Baltra Base Beta: Galápagos y la Segunda Guerra Mundial, del cantautor y poeta Hugo Idrovo, y Galápagos Prisión de Basalto Terror y lágrimas en la isla Isabela, de Karina Vivanco y Paola Rodas.

Loja

Arte y cultura

en la Feria gastronómica La IV Feria Gastronómica Internacional Loja 2013 se desarrolla entre el 28 y el 30 de noviembre. En la cita internacional, mediante exposiciones fotográficas y grupos musicales de la localidad, se apoyará en el fortalecimiento de la identidad y el ejercicio contemporáneo de las tradiciones. También se ha confeccionado un repertorio de música local, nacional e internacional que deleitará a los asistentes al evento.

Loja

El cine ecuatoriano

recorre los cantones El Proyecto Cine Móvil, que recorre Loja, tiene una gran acogida entre la población de los cantones de la provincia. El proyecto itinerante brinda la oportunidad de disfrutar del cine ecuatoriano independiente en unión comunitaria. A la proyección de películas ecuatorianas que se realiza en los parques asisten masivamente familias y niños. El propósito es expandir la cobertura de las proyecciones entre todos los sectores que no tienen acceso a las salas de cine.


Estos embajadores de la cultura ecuatoriana que viajaron con auspicio del dinero público

Corea

MAPA

MUNDI

Nuestro hombre en el

Game Over

Colombia

Danza

ecuatoriana en el norte El Conjunto de Danza Nacionalista Saruymanda viajó a Colombia para representar a los bailes tradicionales del país. Los bailarines participaron en el circuito de festivales que se desarrolló del 28 de septiembre al 6 de octubre en las municipalidades de Funza, Chiquinquirá y Facatativá, junto con delegaciones de Perú, Venezuela, México y Colombia. Cumplieron así con una amplia programación de presentaciones artísticas, desfiles, talleres y entrevistas. El grupo fue galardonado por los alcaldes de cada uno de los municipios que visitaron.

Bolivia

Argentina

Pukañán

Cine nacional

presenta las Guerras de Eva El Grupo Pukañán Danza Teatro Contemporáneo llevó la cultura ecuatoriana a Bolivia para participar en el III Encuentro Internacional de Educación Popular y Teatro del Oprimido. Augusto Boal representó al país con la obra Las Guerras de Eva que aborda los espacios de convivencia entre el hombre y la mujer marcados por el machismo. En el encuentro también hubo grupos de Perú, Uruguay, Argentina y del país anfitrión, Bolivia, con funciones abiertas al público. La primera presentación de nuestros representantes se realizó en Cochabamba y luego se trasladaron por varias ciudades del altiplano. El grupo recibió cinco pasajes aéreos como auspicio.

Desde el 22 de octubre hasta el 7 de noviembre, Nicolás Kingman Peñaherrera, llevó su muestra fotográfica Colores del Ecuador al Festival Game Over, en Corea del Sur. Ecuador intenta acercarse al público infantil de una manera lúdica y creativa. Una selección de obras artísticas de ocho artistas ecuatorianos que cultivan este género viajó a Corea para mostrar su trabajo.

en La Plata

Argentina

El cine ecuatoriano tiene su lugar en el IV del Film Experimental La Plata 2013 Argentina. Alexandra Genoveva Cuesta Mora asistió como representante del cine experimental ecuatoriano. El Festival ofrece a los millares de visitantes una extensa y profunda mirada al universo cinematográfico latinoamericano y mundial, reflejada en varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes.

Chile

Poesía y canción de autor

Telfor Pozo asistió al Primer festival Internacional de Poesía Bransend la Plata 2013 en Argentina a donde fue invitado como representante del Ecuador. En el Festival contó con el acompañamiento musical del percusionista Pablo Sosa. Telfor trabajó con este “sencillo viaje para que mucha más gente escuche mis historias, cuentos y aventuras, quiero cantar y que el público argentino escuche mi trabajo musical como cantautor y aprecie mi poesía”.

Cuba

hardcore de Puño

Formas y colores, de

La banda Puño recibió una invitación para formar parte del Festival Sudamérica hardcore, que reunió en Chile a varios de los mejores grupos del género en el continente para unificar la hermandad latinoamericana de este género. Desde el pasado 19 de octubre, la banda pudo recorrer varias ciudades chilenas, participando en los espacios en la Arena recoleta, en La noche de la raza y culminó su gira en Valparaiso en la Guerrilla puerto round 8.

La artista ecuatoriana Susana Torres Aspiazu llevó su exposición Formas y color a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en Cuba. Con ella fueron, además, Sylvia García, pintora y escritora; Lilia Salguero Vela, escultora; Neva Camacho, boliviana residente y Larissa Oskman, pintoras, como representantes del colectivo Desde la mirada. Las artistas recibieron el auspicio de un pasaje aéreo por cada una. El Festival es un espacio abierto donde confluyen eventos teóricos, artísticos, comunitarios y de animación sociocultural que propicia el diálogo, el intercambio y la solidaridad. Al encuentro asistieron en total 350 artistas, representantes de 25 países, y este año se contó con la asistencia de cerca de 25 000 personas.

El

llega al Sur

Susana Torres

noviembre de 2013

29


Documental La resonancia de Mateo Herrera

E

Estreno

Una metáfora del poder

M

iguel representa la suciedad del poder pero también es capaz de mostrar la fatalidad que toda vida humana lleva consigo: su fugacidad. Para el guarandeño Víctor Arregui, El Facilitador es una reflexión personal sobre el poder. El poder político, el poder económico, el poder moral... Y Miguel, personaje encarnado por el escritor y periodista Francisco ‘Pájaro’ Febres Cordero, es ese conjunto de males que conllevan la política, los intereses económicos, la integridad moral, la enfermedad y la muerte. Con el coprotagonismo del cantautor Juan Carlos Terán y la actriz chilena María Gracia Omegna, la historia muestra una preocupación muy temprana de Arregui. Hijo de un ex secretario del Partido Socialista, el director recuerda claramente que la cuestión del poder fue una inquietud que le carcomía desde niño. ¿Cómo se ejerce el poder? ¿En manos de quién está ese poder? han sido preguntas de toda su vida. “Siempre he sentido una rebeldía contra el poder”, dice. Arregui es el primer cineasta ecuatoriano que tiene en cartelera dos producciones suyas a la vez (Rómpete una pata, estrenada el 11 de octubre y El Facilitador, estrenada el 1 de noviembre en todos los cines del país). La producción de El Facilitador recibió el respaldo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, del Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador (CNCine), del fondo Ibermedia, y de algunos aportes de la empresa privada. El costo total de la producción fue de 420 000 dólares.

30

noviembre de 2013

l 18 de octubre pasado se estrenó en la cadena Multicines, en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en el cine Ocho y Medio, de Quito, la última producción del director quiteño Mateo Herrera, Resonancia. La cinta cuenta la vida cotidiana de uno de los más reconocidos lutiers del Ecuador: Raúl Lara, y de su oficio como constructor de instrumentos musicales. Herrera decidió narrar la labor de su personaje mediante la sucesión de pequeños detalles que aislados parecerían no importar tanto pero que al final, cuando se muestra el fruto de ese trabajo meticuloso, se cargan de una fuerza poética indudable. La obra audiovisual muestra que la construcción de una guitarra es un pretexto perfecto para urdir una historia mínima pero profundamente simbólica. Herrera es músico, fue guitarrista de El retorno de Exxon Valdez y esa sensibilidad se vuelve evidente en esta producción que además fue parte de la selección del Encuentros del Otro Cine (EDOC 2013), con salas llenas.

CINE Ciencia Ficción

E

Lo reciente de Sebastián Cordero

l Festival de cine La Orquídea, de Cuenca, será inaugurado con el estreno de la última película de Sebastián Cordero, Europa report, el próximo 15 de noviembre, y a fin de mes la cinta estará en todas las salas de cine ecuatorianas. La historia evoca a la edad de oro de la ciencia ficción en el cine y supone un nuevo escenario y una temática radicalmente distinta a lo hecho ya por Cordero. En realidad esta producción catapulta al director cuencano como una de las propuestas de dirección más innovadoras de América Latina en el circuito internacional de cineastas y productores. Europa Report ha sido exhibida ya en el Festival internacional de Cine de Morelia, en México, con la presencia de su director artístico, el mexicano Eugenio Caballero, ganador del Oscar a la mejor dirección de arte por El laberinto del Fauno.


Rec d a do m e n os

Antología Las historias que la tradición guardó en el armario o un pintor ya lo representó. Tiene sentido. El arte trabaja en el interior oscuro y complejo del corazón humano, explora los límites de su época, se pregunta qué es un ser humano, qué cosas le son posibles. Y aspira a más. Esa rebeldía esencial contra la realidad a menudo le lleva a toparse con verdades escabrosas, evidencias ásperas, revelaciones terribles.

Cuerpo adentro. Historias desde el clóset Raúl Serrano Sánchez, editor Ministerio de Cultura y Patrimonio 301 págs.

L

o que llamamos “adelantos de la humanidad” pasan siempre primero en la cabeza de alguien. Y ese alguien siempre, o casi, es un artista. Antes de que tes de que los filósofos ponderasen. la igualdad de todos los seres humanos frente a la muerte, un poeta ya lo dijo, o un músico ya lo sintió,

Raúl Serrano Sánchez, reconocido crítico literario y narrador, ha realizado una ambiciosa constatación de esta cualidad de la literatura en su reciente antología Cuerpo adentro. Historias desde el clóset, editado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Se trata de una reunión de cuentos que enfrentan la temática de la homosexualidad a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. En una tradición tan parca en asombros frente a lo otro, tan asustadiza frente a lo distinto, lo gay generalmente ha sido trata-

Cuento Un clásico revitalizado

É

dgar Allan Poe es el autor indiscutido de un puñado de milagros literarios que no han dejado de asombrar mientras pasan los siglos. Además de haber inventado el género policial, acuñó un estilo melancólico Cuentos completos y trágico que sigue enÉdgar Allan Poe candilando a los nuevos Editorial Páginas de Espuma lectores. Una nueva 964 págs. edición de sus cuentos completos (el género que cultivó, además de la poesía y el ensayo) siempre es una buena noticia. Mucho más cuando la edición viene enriquecida por algunos lujos impagables: edición del escritor peruano Fernando Iwasaki y del mexicano Jorge Volpi, prólogo de Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, traducción de Julio Cortázar, y comentario de cada uno de los 67 cuentos de autores españoles y latinoamericanos. Un trabajo editorial realmente notable de la casa española Páginas de Espuma que hasta ahora ha mostrado no solo pericia editorial sino, sobre todo, creatividad y gusto para estimular los sentidos del lector.

do con timidez y vergüenza. ¡Incluso en esta época! Ya solo por esa mala consciencia –tan característica, lamentablemente, de nuestra idiosincrasia- la antología de Serrano Sánchez, cobraría valor y sentido histórico y literario. Pero el volumen también tiene otras virtudes. Nombremos dos: uno, la profundidad del conocimiento de la tradición: Serrano Sánchez es un lector concienzudo de la tradición ecuatoriana (no solo de la vanguardia del siglo XX, a la que ha dedicado gran parte de sus esfuerzos) sino también de lo que se escribe actualmente. Su propuesta construye un itinerario vasto y enriquecedor de nuestra tradición literaria en el siglo XX. Y dos: la ambición creadora: el antologador no solo busca ordenar un puñado de cuentos, uno detrás de otro. Lo que busca es un diálogo de épocas, un contrapunto de generaciones, un aquelarre de voces marginales que se han recreado en los márgenes de la sociedad. Si lo logra o no, lo dirá el lector.

LIBROS Novela La desintegración del cuerpo

P

ocos autores han logrado lo que Paolo Giordano, turinés nacido hace 31 años: ser un físico teórico que se atreve a publicar una novela y vender de un solo tirón siete millones de copias en menos de cinco años. La soledad de los números primos reveló a Giordano no solo como un best seller, sino como un escritor hábil, serio y consciente del oficio. Luego de la estridencia causada por El cuerpo humano su primera novela, se ha tomado un par de Paolo Giordano años en volver ha publicar. Su segunda novela Salamandra editores lleva el título lacónico de El cuerpo humano 380 págs. y es una especie de palimpsesto y ensayo narrativo de El Decameron, de Giovanni Bocaccio, en el que un grupo de personajes se encierra en una habitación para conjurar el peligro de la peste. Doce soldados viven un encierro geográfico y psicológico en una zona del Afganistán controlada por los talibanes. Cada uno representa una zona del alma contemporánea que poco a poco se deshace corroída por la angustia, la incertidumbre y la presencia constante de la muerte. noviembre de 2013

31


Más cine ecuatoriano

1

Escribe Juan Manuel Granja

3

E

2

En el país ocurre algo que podríamos llamar nuevo sin que esto necesariamente indique una tendencia efímera sino, por el contrario, la corroboración de un proceso cinematográfico que enlaza sistemas de premiación y financiación con proyectos, universidades y estudiantes de cine y, por supuesto, circuitos comerciales y de exhibición. Hace diez años el estreno de una película ecuatoriana era un evento singular, hoy es común encontrarse con una película hecha en Ecuador (o por ecuatorianos) –incluso alguna de la que no habíamos escuchado ni el más mínimo entre-

5

32 5

n estos días ocurre algo inédito en la cultura nacional: cada vez vemos más películas ecuatorianas. Es más, no solo ha crecido la producción de cine, también ha crecido el reconocimiento a las películas de nuestro país en festivales y certámenes internacionales. Pescador (filme de ficción dirigido por Sebastián Cordero), por ejemplo, ha ganado como mejor actor en tres festivales: Guadalajara, La Habana y Cartagena. Con mi corazón en Yambo, largometraje documental dirigido por María Fernanda Restrepo, lleva alrededor de veinte premios internacionales hasta el momento.

noviembre de 2013

4 telón– en la cartelera de un complejo multisala. Basta revisar algunos de los estrenos de 2012 y 2013 para comprobar que existe un volumen creciente de producciones hechas en Ecuador: Mejor no hablar de ciertas cosas, Sin otoño, sin primavera, La llamada, Ruta de la luna, No robarás, La muerte de Jaime Roldós, Mono con gallinas, Distante Cercanía, Resonancia, Rómpete una pata… Y así como aumentan los estrenos, aumentan las historias. ¿Puede decirse que el Ecuador ya cuenta con un relato (un conjunto de historias que componen una Historia) en la pantalla grande? Si revisamos las tramas, personajes, escenarios, estéticas audiovisuales y propuestas narrativas del más reciente cine de Ecuador, encontraríamos que no existe una unidad. Y eso es, por lo menos, sugestivo y enriquecedor. Los cineastas de hoy, por ejemplo, no apelan solamente al canon (o cierto canon) de la literatura nacional con el afán de contar el país; ellos prefieren contarle (algo) al país. Que de esta manera sus películas puedan terminar contando al país, es otro asunto, un efecto a posteriori. Los cineastas ecuatorianos contemporáneos –tanto los que trabajan en lo artístico como en lo técnico–son autores de historias (tanto de ficción como de no ficción) que, si bien no cuentan con la masividad de los estrenos hollywoodenses y la parafernalia 3D, nos dicen cosas que no nos diría ningún otro cine. A más películas, más historias. Si bien la relación entre cantidad y calidad es relativa, es indudable que, gracias a una mayor producción fílmica, contamos con más formas de ver y de proyectar. Que la voluntad del cineasta sea realista o no es lo de menos, lo que importa es esa emoción que genera la gran pantalla. Una emoción de la que ya no solo participamos como espectadores sino también como protagonistas.


Percusionando

Tambores, batucadas y zapateos Escribe Jerónimo Moreano

E

ra una mañana calurosa en la Plaza de San Francisco, en el centro de Quito, cientos de jóvenes se reunían para una cita sui generis. Llevaban todo tipo de materiales caseros, tarros, tachos de basura, lavacaras. Y se disponían a brindar un concierto. El espectáculo produce curiosidad y escepticismo entre los profesores y vecinos. De entrada no comprenden que un proyecto público tenga la iniciativa de destruir cientos de tachos y lavacaras para producir música con objetos desechados. O al menos intentarlo. Pronto los cientos de jóvenes empezaron a zapatear, aplaudir y a tocar instrumentos improvisados, a divertirse. Pero en efecto se trataba de un proyecto público. Un proyecto creado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio que consiste en crear ensambles juveniles de percusión y coreografía con instrumentos y objetos reciclados. Estos ensambles interpretan repertorios del patrimonio musical ecuatoriano y latinoamericano, así como nuevas propuestas sonoras y artísticas. Para el apoyo musical se contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional y cuatro conservatorios del país: el Conservatorio Nacional de Música de Quito, el Constantino Mendoza de Portoviejo, el Antonio Neumane de Guayaquil, y el José María Rodríguez de Cuenca. En estos centros educativos se capacitó tanto a estudiantes como profesores con la metodología de la maestra cubana Margarita Ponce, quien inició en la isla el trabajo de educación musical a través de objetos cotidianos. El Proyecto Piloto de Percusión con Instrumentos Reciclados combina instrumentos musicales reciclados y la danza, pues el cuerpo y la voz son tratados como instrumentos percutivos. Para trabajar esta metodología

alternativa de enseñanza musical se ha traído desde Cuba a la agrupación Rítmicas, un grupo integrado por tres docentes y quince jóvenes del Conservatorio Amadeo Roldán de la Habana Cuba, quienes se quedarábn en Ecuador por un mes (del 2 de noviembre al 1 de diciembre), compartiendo experiencias con capacitadores ecuatorianos que replicarán el sistema en más de 20 colegios de Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. Con esto se espera llegar a más de 2000 estudiantes y 200 capacitadores ecuatorianos y ha costado en total 116 000 dólares. Ahora en san Francisco, luego de una corta capacitación y ensayo, los jóvenes interpretan con sus improvisados instrumentos la nueva batucada. Cientos de zapateos, aplausos, y ritmo de lavacaras, hacen retumbar alegremente todo el parque. Los jóvenes casi brillan de la alegría. Los ritmos juegan con la velocidad, los rápidos recuerdan el palpitar humano, los lentos, el corazón de una madre cuando arrulla a sus bebés. Los chicos cubanos también brillan. Su júbilo rítmico es el mejor índice del Caribe. La función de San Francisco, realizada el pasado 8 de noviembre, es una de las cinco presentaciones que realizarán en Ecuador. El viernes 15 de noviembre de 2013, fueron a Portoviejo. El jueves 21 llegan a Guayaquil, el 22 tocarán en la Feria Internacional del Libro de Quito frente los Presidentes de Colombia y Ecuador. El viernes 29 clausurarán la gira artística y educativa en Cuenca. La plaza entera retumba con el ritmo de los jóvenes. Cientos de corazones juntos aplauden y zapatean con un ritmo profundo que parece venir de la tierra, un rumor gigantesco que marca la llegada del futuro.

El canto y el llanto Escribe Mario Conde

E

l ecuatoriano que se precia de serlo se alegra con música triste. El gusto por la congoja melodiosa le viene incorporado en el alma. Los acordes lastimeros le erizan la piel, pero también la sonrisa. Cuando se trata de música, difícilmente el ecuatoriano distingue las fronteras entre la alegría y la tristeza; las lágrimas y la risa son un mismo aderezo para acompaña el canto y el llanto. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la música como una “sucesión de sonidos modulados para recrear el oído”. El diccionario peculiar del ecuatoriano no. Por el contrario. Esta cumple una función de bálsamo que convoca el llanto. El ecuatoriano que se respeta, en definitiva, mide la calidad de la música en relación con las lágrimas que derrama.

OPINIÓN

NOTAS & APUNTES

Tal sensibilidad lacrimógena y musical es inmemorial en el ecuatoriano. Alexander Von Humboldt la registra en su corto recorrido por la Mitad del Mundo (entre enero y agosto de 1802): “Los ecuatorianos son seres raros y únicos: duermen tranquilos en medio de rugientes volcanes, viven pobres en medio de incomparables riquezas y se alegran con música triste.” Y mucho aún antes de la conquista española. Juan León Mera, en su Ojeada histórico crítica sobre la poesía ecuatoriana, menciona a los aravicos, esa suerte de poetas y cantores preincaicos que “espantan el corazón”. Este el origen del género más dolorido del pentagrama andino: el yaraví, el que a su vez se fusiona con acordes hispánicos y deriva en los ritmos populares contemporáneos: el sanjuanito, el albazo, el pasacalle y el pasillo. Temas como Puñales, Corazón, Allá te esperaré, Collar de lágrimas, Vasija de Barro, en otros, son imperecederos para el ecuatoriano, temas con los que siempre padecerá y gozará al mismo tiempo. Imposible refutar a Humboldt. El ecuatoriano no escucha música triste por simple afición a las lágrimas. No. La música triste, que canta al más allá o al amor que se fue, lo mueven a la alegría y al baile. Raros y únicos los ecuatorianos. Se requiere un manual para entenderlos. noviembre de 2013

33


Portadores de saberes,

el conocimiento vivo del ecuador

El saber no es propiedad de la Ciencia (unívoca, lógica y occidental). Los saberes del Ecuador, diversos, profundos y, sobre todo, prácticos, por fin han sido reconocidos por el Estado a través de un concurso que reivindica a nuestros sabios y sabias.

Escribe Verónica Arellano Fotos de David Guijarro

Luz Bacilia Robalino vive en Taquil, Loja. Su saber son las vasijas de barro.

Yo moriré bailando”, dice entre risas Zoila Espinoza Minda cuando sus hijos le recuerdan los problemas cardíacos que el tiempo ha ido tejiendo en el ocaso de su vida. En el valle del Chota, donde nació hace 79 años, su comunidad la llama de cariño Mamá Zoila. Allí escuchó por primera vez los relatos que hablaban de la historia y la resistencia del pueblo negro y entendió -con el cuerpo, como se entienden las cosas importantes- los antiguos ritmos y bailes que mantienen viva la tradición de su pueblo, aquella tradición que ahora irradia en su alegría, en el suave dibujo de sus rasgos, en la música recia de su voz, en la memoria que va dejando en sus hijos y nietos.

34

noviembre de 2013

La pasión por el baile le inunda las venas y el sonido de la bomba le desborda el alma. El tiempo no existe cuando la música le hace levantar la cabeza, erguir la espalda y bambolear los pies sobre la tierra tibia de su valle. Sus casi ochenta años son mentira si el tambor altera el ritmo de su sangre y agita acompasadamente la botella de puro que lleva sobre la cabeza. Con cada paso Mamá Zoila hace vibrar el corazón de su pueblo negro. Además de ser una referencia de sabiduría de su pueblo, Mamá Zoila también es una maestra que ha enseñado a decenas de jóvenes de su comunidad la urdimbre simbólica que sostiene sus costumbres, sus ritos, sus ideas, su riqueza –o sea su patrimonio- cultural.

En el otro extremo del país, en la parroquia de Taquil, Loja, vive Luz Bacilia Robalino, una mujer de 82 años que ha fomado a varias generaciones de alfareros de este sitio austral del Ecuador. Sus manos llevan décadas modelando objetos de cerámica, sobre todo sus grandes cántaros, conocidos por la originalidad de sus motivos y la calidad de su factura, pese a los instrumentos sencillos que usa para crear sus objetos. La atmósfera que rodea a doña Luz emana calor y una profunda, sabia hospitalidad que se transmite a sus hijos y a sus nietos. Como estas mujeres hay miles de personas en Ecuador que sostienen cada día el acervo de nuestra diversidad. Su aporte fundamen-


AMAUTA tal para la cultura del país no había sido reconocido oficialmente por alguna instancia del Estado hasta que el Ministerio de Cultura y Patrimonio lanzó el Concurso Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) 2013, Reconocimiento a Portadores de Saberes Tradicionales, precisamente para enfocar la importancia no solo de los saberes tradicionales sino de las personas que los mantienen vigentes. Para la primera convocatoria del concurso se recibieron las propuestas y los testimonios de 64 adultos mayores cuyas inscripciones las hicieron las propias comunidades o varios gestores culturales que conocían la trayectoria e importancia de sus saberes. A fines de mayo pasado finalmente se hizo pública la lista con los nombres de los 12 primeros ganadores de este certamen patrimonial (Recuadro).

Sabios en riesgo

Nombre

Categoria

Provincia

Rosa Wila Valencia

Tradiciones y expresiones orales

Esmeraldas

Carlos Aguinda Cerda

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Rafael Chiliquinga Jiménez

Técnicas artesanales tradicionales

Juana De Las Mercedes Franco

Tradiciones y expresiones orales

Manabí

Erlinda Barahona Galeas

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Los Ríos

Juan Tenezaca Aguayza

Técnicas artesanales tradicionales

Cañar

Luz Bacilia Robalino Vera

Técnicas artesanales tradicionales

Loja

Zoila Ursula Custodia Espinoza Minda

Usos Sociales, rituales y actos festivos

Cesarea América Orrala Suárez

Técnicas artesanales tradicionales

Santa Elena

Gabriel Andy Tapuy

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Sucumbíos

Orellana Tungurahua

Imbabura

El 60% de los inscritos al concurso son hombres. Alberto Ushigua Manya, de 72 años, es uno de ellos. Él vivió con sus padres y abuelos en la provincia de Pastaza, con ellos aprendió lo que significa ser un zápara, todo ese profundo conjunto de saberes, ideas, sensibilidades. “Nunca me enseñé a vivir en la ciudad. Por eso vivo y enseño nuestras costumbres y tradiciones en Montalvo” dijo Don Ushigua a los gestores culturales que prepararon el expediente de su candidatura. En su pueblo sobrevive -como siempre desde que aprendió el oficio en la adolescencia- de la elaboración de canastas, bodoqueras, tejidos, instrumentos de caza y pesca. El arte ancestral de Alberto no tiene una perspectiva comercial fuera de su comunidad por la falta de demanda y pocas veces lo invitan a impartir sus técnicas artesanales patrimoniales a los niños, en eventos culturales. Don Ushigua, como casi todos los participantes, piensa que sus usos culturales están en peligro de desaparecer. Y, según se ve, el riesgo es real y muy próximo.

El premio es de 4000 dólares, repartidos a razón de un salaTécnicas artesanales rio mínimo mensual duran- Alberto Ushigua Pastaza tradicionales te un año. En realidad es una Manya medida inicial, pues la idea Técnicas artesanales Cenovio Ídolo Espinal Manabí para las siguientes ediciones Espinal tradicionales es ampliar las posibilidades de cuidados y servicios para estos Doña América Orrala por ejemadultos mayores. Gabriela Eljuri, Subse- Para la primera edición de este concurso, plo. Ella es una mujer positiva y generosa de el jurado que determinó a los ganadocretaria de Patrimonio del Ministerio de 83 años que vive en Morrillo, provincia de Cultura y Patrimonio, reflexiona sobre el res estuvo compuesto por 5 expertos en Santa Elena. Sus conocimientos de alfarería patrimonio cultural inmaterial: Carolina sentido de este concurso a partir de una son muy reconocidos por su comunidad. evaluación técnica encargada por la insti- Calero, Gabriela López, Gabriela Guevara, Para ella es cuestión de tiempo para que las Luis Herrera y Mario Brazero. Ellos valotución para conocer el estado real de los raron a los candidatos según tres criterios: personas se den cuenta de los beneficios de postulantes de esta primera convocatoria. la experticia, la vulnerabilidad y el grado cocinar en recipientes de barro. “Porque el sabor es diferente, por la calidad de los aliPara ella, urge que en las próximas edi- de transmisión de los saberes. El concurso mentos y por la buena salud”. abrió la convocatoria en las 24 Direcciones ciones se tomen acciones que enfoquen el cuidado de la salud y varios otros progra- Provinciales del Ministerio de Cultura y *** mas sociales. La verdad es que la evalua- Patrimonio y también en las Direcciones ción ha mostrado cosas muy duras como Regionales del Instituto Nacional de Pa- El son de la bomba sigue retumbando en que más de la mitad de los inscritos su- trimonio Cultural (INPC) desde el 25 de el Valle del Chota. Mamá Zoila levanta las fren enfermedades degenerativas o viven marzo hasta el 30 de abril de 2013. manos y agita las caderas como aislados de la sociedad (solos o si el tiempo fuera una abstraccuando más con una persona ción vacía, una convención meque los cuida a veces). O como ramente numérica. Su libertad que casi el 70% de estos adultos y su alegría han sido siempre el mayores -que son la memoria emblema de su vida, con ellos viva de nuestra cultura- viven ha enfrentado condiciones con menos de 150 dólares al complejas como sostener ella mes. 11 de los 64 postulantes sola a una familia de siete hijos, ya no están en condiciones físiesos mismos que ahora le dicen cas de transmitir sus saberes vique descanse, que recuerde su tales a las nuevas generaciones. corazón. Pero ella no hace más Lo que significa que el 16,66% que eso, su corazón es el de una de estas prácticas son vulneraquinceañera de 79 años. bles y pueden desaparecer. noviembre de 2013

35


ineludibles

exposiciones talleres festival noviembre de 2013 conciertos

D

urante todo el mes

CITA CON LA MEMORIA

Dónde: Portoviejo. Cafetería Cultural. Olmedo entre Sucre y Córdova A qué hora: De 17:00 a 19:00 Todos los miércoles del mes Cuánto: Libre El programa Cita con la memoria busca armar un “rompecabezas de la historia de Portoviejo” animado y construido por el cronista manabita Ramiro Molina Cedeño. El programa está dirigido a todo el público interesado por la cultura, el patrimonio y la historia de la capital de Manabí.

24

de noviembre

MÚSICA BARROCA ECUATORIANA

D

urante todo el mes

EXPOSICIÓN EL COLOR DE MI ALMA

Dónde: Guayaquil. Museo Nahim Isaías. Pichincha y Clemente Ballén A qué hora: De 09:00 a 17:00 Cuánto: Libre Desde el jueves 21 de noviembre estará abierta la exposición El color de mi alma del artista plástico guayaquileño Xavier Portilla, Última producción. Estará abierta hasta el martes 31 de diciembre para todo público.

Dónde: Guayaquil. Museo Presley Norton. 9 de Octubre y Carchi A qué hora: 11:00 horas Cuánto: Libre Toda la gente interesada podrá disfrutar del concierto de música barroca ecuatoriana con el grupo lírico Ecuador Barroco. Se trata de una música que no se ha escuchado al menos en 300 años. Gracias al investigador y maestro argentino-ecuatoriano Miguel Juárez, se tendrá la oportunidad de interpretarla. La parte vocal estará bajo la dirección de la soprano Yasmine Yaselga Rojas.

D

urante todo el mes.

TALLER DE CERÁMICA PATRIMONIO Y BARRO

Dónde: Portoviejo. Centro Cultural Portoviejo. Olmedo entre Sucre y Córdova A qué hora: De 15h00 a 17h00 Cuánto: Entrada libre, previa inscripción El taller de Cerámica, Patrimonio y Barro está abierto para todo el público interesado. A través del taller de cerámica se está formando una nueva generación de artesanos, de esta manera se busca diversificar también las fuentes de trabajo enfocados en la artesanía tradicional.

22

de noviembre

LECTURA PARA NIÑOS

Dónde: Galápagos. Parroquia rural El Progreso, isla San Cristóbal A qué hora: De 09:00 a 17:00 Cuánto: Libre En el marco de la Campaña de Lectura de la Dirección Provincial de Galápagos, del 18 al 22 de noviembre se realiza una jornada de lectura en la parroquia rural de El Progreso, en la isla San Cristóbal, en Galápagos. La actividad está dirigida a niños y jóvenes de la localidad, así como profesores y público en general. Tendrán a su disposición cerca de 100 obras literarias universales.

36

noviembre de 2013


28

27

de noviembre

DESDE EL AULA A LOS MUSEOS

Dónde: Guayaquil. Auditorio del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar A qué hora: Desde las 09:00 a las 16:00 Cuánto: Libre con inscripción previa El Primer Encuentro Zonal de Educadores se está organizando para mejorar el trabajo y el enfoque de los profesores de todo el país. Este evento está a cargo de Johanna Regalado y David Giambroni y se desarrollará del 26 al 27 de noviembre. El espacio propone generar propuestas educativas que faciliten el proceso de transformación didáctica a nivel local. Está dirigido a docentes, educadores en museos, gestores culturales, o personas interesadas en el tema. Las inscripciones están abiertas al público: 04 2309400 ext 129, 177, 106, 100 jregalado@culturaypatrimonio. gob.ec, dgiambroni@culturaypatrimonio.gob.ec, mgtorres@culturaypatrimonio.gob.ec

28

de noviembre

SALÓN DEL CHOCOLATE

Dónde: Manta. Auditorio Museo Centro Cultural Manta A qué hora: De 09:00 a 17:00 Cuánto: Libre El Salón del Chocolate es un evento organizado por Lourdes de Pandzic con el apoyo del Museo Centro Cultural Manta y está dirigido al público en general. Mediante este salón se quiere promover la cultura cacaotera y el consumo del chocolate en el país a través de actividades lúdicas y recreativas.

de noviembre

MÚSICA CORAL NACIONAL

Dónde: Guayaquil. Museo Presley Norton. 9 de Octubre y Carchi A qué hora: 19:00 Cuánto: Libre El Ministerio de Cultura y Patrimonio invita a disfrutar del concierto de música coral nacional y latinoamericana con el Coro Mexichen Ecuador S.A. El grupo coral interpretará música latinoamericana a cargo de Betty García y Fabricio Avelino.

29

30

de noviembre

FESTIVAL DE POESÍA

Donde: Cuenca. Varios escenarios A qué hora: de 9:00 a 18:00. Del 26 al 29 de noviembre Cuánto: Gratis El IV Certamen de poesía hispanoamericana Festival de la Lira, que se realiza del 26 al 29 de noviembre, tiene a varios poetas nacionales y extranjeros, entre ellos, Carla Badillo, Héctor Hernández Montecinos, Maritza Cino, Teresa Arljón, entre otros. El 29, a las 09:00, en rueda de prensa, se hará público el veredicto con el nombre del ganador de esta edición del Festival, quien recibirá 30 000 dólares.

de noviembre

TALLER LLAKTAYUK

29

de noviembre

TALLER DE DIBUJO PARA PRINCIPIANTES

Donde: Cayambe. Centro Intercultural Comunitario “La Chimba” A qué hora: De 09:00 a 17:00 Cuánto: Libre, previa inscripción En esta localidad rural de Cayambe se realizará un proceso de fortalecimiento de la identidad cultural. Los días 13, 23 y 30 de noviembre y el 7 de diciembre, se impartirá el taller Llaktayuk para comprometer y apropiar a los habitantes del territorio con su comunidad, que se reconozcan como Llaktayuks, y difundir esos saberes mediante propuestas artísticas.

Dónde: Guayaquil. Malecón y Loja. Sala de Talleres A qué hora: De 15:00 a 17:00 Cuánto: Gratis, previa inscripción El Taller de Dibujo (Técnico y Artístico) Interpretación Manga y Papel Craft para principiantes será el martes, jueves y viernes. Está dirigido a jóvenes de 15 hasta 25 años y lo lleva a cabo la agrupación Cultural Xios DD. Está a cargo de David Giambroni: 042309400 ext 129 dgiambroni@culturaypatrimonio.gob.ec noviembre de 2013

37


CUESTIONARIO PROUST

¿Felicidad?

No. Eso no existe... Víctor Arregui. Cineasta

El director guarandeño acaba de estrenar dos películas Rómpete una pata y El facilitador, su tercera y cuarta película respectivamente. ¡Dos películas en solo un mes! Se trata de una coincidencia de los tiempos de producción de ambas cintas. Buscamos al autor y lo retratamos por dentro a través del famoso cuestionario que popularizó el escritor francés Marcel Proust, a principios del siglo pasado.

Cuál crees que es tu rasgo principal? La timidez. ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La verdad, la sinceridad. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué esperas de tus amigos? Lealtad. ¿Cuál crees que es tu mayor defecto? La pereza ¡Me encanta! Me peleo por el ocio. ¿Crees en un ideal de felicidad? No. No existe la felicidad. ¿Cuál sería para ti la mayor desgracia? Que no me desenchufen si me da un derrame cerebral. Tienen que desenchufarme ese rato, no quiero ser carga para nadie… ¿Vivirías en otro país? No. Me gusta Ecuador, y Quito principalmente ¡Y eso que soy guarandeño! ¿No volverías a Guaranda? No creo, ya de viejito me iría, pero es que mis hijos son de acá y ahora están formándose… ¿Cuáles son tus músicos referenciales? Todo. Soy tolerante, menos con el reguetón y la bachata.

38

noviembre de 2013

¿Tienes predilección por algún poeta?

¿Tienes alguna consigna o un lema que guíe tu vida?

(César) Vallejo.

La perseverancia, no ser llorón. Los llorones me desesperan, la queja mezclada con tragedia me desespera, igual que el poder…

¿Y un pintor? El (Luigi) Stornaiolo, (Marcelo) Aguirre o (Jaime) Zapata… ¿Tienes un héroe? ¡El Chavo! Mis hijos siguen disfrutando igual que yo. ¡Es un genio! ¿Qué hábito no soportas en los demás? La mentira, la viveza criolla. ¡No puedo! Eso es lo que nos tiene mal… ¿Cómo te gustaría morir? Ya no me preocupa.

Si no hubieras sido cineasta, ¿qué te habría gustado ser? Músico. ¿Qué instrumento habrías tocado? ¡Cualquiera! Lo intenté, me metí al Conservatorio y me botaron por sordo. Pero eso no quiere decir que no tenga ritmo: me gusta bailar, pero libre. Eso es lo que me gusta más: ¡la libertad!

Ficha biográfica Nació en Guaranda en 1963. En 2003 presentó Fuera de Juego, premio Cine en Construcción, del Festival Internacional de San Sebastián,España. En 2008 Cuando me toque a mí, premio a Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Biarritz (Francia) y Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Madrid 2009. Este mes se estrenan dos películas suyas: El facilitador y Rómpete una pata.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.