tc1

Page 1

Parte I

Arquitectura y Urbanismo


Diversidades tipológicas habitacionales en el Polígono de Montbau: 1958-1961

Alcilia AFONSO Profesora Asociada del curso de Arquitectura y Urbanismo/ UFPI Doctora en proyectos arquitectónicos por la ETSAB/ UPC UFPI/ Universidade Federal do Piauí kakiafonso@hotmail.com

Resumen El texto que aquí se presenta trata de exponer algunos resultados de pesquisa realizada sobre los proyectos arquitectónicos desarrollados para las edificaciones habitacionales del Polígono de Montbau, proyectadas y construidas en el periodo que abarca entre los anos de 1958 a 1961, específicamente. El barrio proyectado está ubicado de en la ciudad de Barcelona, y se buscará observar las contribuciones de estas propuestas para proyectos contemporáneos. A través de investigación realizada en los archivos del “Patronato Municipal de l’ Habitatge”, departamento vinculado al Ayuntamiento de Barcelona, fue posible acceder a los planos originales presentados por los arquitectos para el área, observándose la riqueza proyectual tanto en lo que es referente a la ordenación urbana de la primera etapa, trabajada por los arquitectos Lopez Iñigo, Giraldez y Subías/ LIGS, como a lo referente a la arquitectura moderna adoptada para solucionar los problemas de viviendas. Diversos profesionales como José Soteras Maurí, Francisco Cavaller, J. Baca, F. Escudero, M. Baldrich, A. Bonet, el grupo LIGS, entre otros, actuaron presentando estudios que bastante colaboraron para tornar Montbau, un ejemplo referente a conjuntos habitacionales de interés social. La diversidad tipológica será expuesta a través de algunos ejemplos de proyectos seleccionados, donde se observará las propuestas de pisos en bloques, en barras, en torre, y casas aisladas. En la contemporaneidad brasileña, el tema de la habitación de interés social es, sin duda, una de las prioridades del Gobierno Federal, pero hay que considerarse la falta de atención dada a la calidad de las propuestas que vienen siendo construidas. Por eso, la pertinencia en aquí, se retomar esto rico ejemplo catalán. Palabras clave: vivienda colectiva mínima, vivienda de interés social, proyectos modernos.

Abstract The text presented here is to present some results of research that is done now on developing architectural designs for buildings housing the “Poligono de Montbau”, designed and built in the period spanning between the years 1958 to 1961, specifically. The planned neighborhood is located in the city of Barcelona, and will seek to monitor the contributions of these proposals for contemporary projects. Through research in the archives of the "Patronato Municipal de l 'Habitatge" department connected to the City of Barcelona, it was


possible to access the original plans submitted by architects for the area, thus projecting the richness observed in what is concerning to urban planning by the architects worked Iñigo Lopez, Giraldez and Subías / LIGS, as regards modern architecture adopted to solve the housing problems. Several professional and José Sotero Maurí, Francisco Cavaller, J. Baca, F. Escudero, M. Baldrich, A. Bonet, LIGS group, among others, to act fairly presenting studies Montbau cooperate to turn, sets an example regarding social interest housing. Typological diversity will be exhibited through some examples of selected projects, which will see the proposed flats in blocks, bars, tower, and isolated houses. In contemporary Brazil, the issue of housing of social interest is without doubt one of the priorities of the Federal Government, but consider the lack of attention given to the quality of the proposals that are being built. So the relevance here is take up this rich Catalan example. Keywords: Minimum collective Housing, housing of social interest, modern projects.

1. Introducción

E

l artículo titulado “Diversidades tipológicas habitacionales en el Polígono de Montbau: 1958-1961”, posee como objeto de estudio los proyectos desarrollados para el barrio de Montbau, ubicado en Barcelona, que fue planeado por arquitectos catalanes, en finales de los años 50 y hasta la contemporaneidad puede ser considerado por los especialistas en urbanismo y en proyectos arquitectónicos, como una de las mejores intervenciones en el área, debido a su calidad proyectual, plástica, formal, funcional y social. Esto texto es resultado de investigación desarrollada sobre habitación de interés social en Barcelona en el periodo de la modernidad arquitectónica (1950-1965), a través de beca patrocinada por la Fundación Carolina, en el programa de movilidad de profesores brasileños en universidades españolas. La pesquisa trabaja con la metodología del programa de doctorado en proyectos arquitectónicos de la línea la forma moderna de la ETSAB/ UPC (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Catalunya), buscando en las imágenes de los materiales de proyectos, como planos compuestos por plantas, secciones, alzados, bocetos, fotografías de época, pistas para que se comprehenda mejor el proceso proyectual de los profesionales envueltos con la propuesta. Para poseer acceso a las fuentes primarias (planos, fotografías, documentos, memorias) están siendo visitados y trabajados, el archivo del “Patronato Municipal de l’Habitatge” de Barcelona, que posee un rico y bien ordenado material de los planos contratados por el Ayuntamiento, además del archivo del Colegio de los arquitectos de Catalunya/ COAC, para ter acceso a proyectos de edificios contratados para el barrio por empresas privadas. Las fuentes secundarias, tales como libros, revistas están siendo colectadas en la biblioteca de la ETSAB/ UPC y en páginas de internet que fornecen pistas para demás informaciones.


Las palabras claves del texto tratan específicamente de conceptos de vivienda colectiva mínima, vivienda de interés social, proyectos modernos desarrollados en Montbau. En la investigación bibliográfica, que antecedió la pesquisa en “campo”, se observó que aún no existe un estudio específico envuelto para los estudios de las tipologías habitacionales en general, y que son diversas. Lo que existe son buenos trabajos urbanísticos como los desarrollados por Ferrer (1982), que en su tesis doctoral dirigida por el profesor Manuel de Sola-Morales, empezó a estudiar temas sobre la vivienda masiva y la formación de la Barcelona metropolitana: los polígonos de viviendas en Barcelona 1950 – 1975, realizando posteriormente diversos trabajos sobre el tema de polígonos en la ciudad. Sagarra (2003) juntamente con un grupo de otros autores realizaran una importante obra bibliográfica que aclaró el caso del Polígono de Montbau, al lo estudiar junto a los demás construidos en Barcelona. La obra que fue patrocinada por el Ayuntamiento promovió una recopilación importante de los polígonos municipales, y dedicase a exponer la importancia de la propuesta de Montbau en el escenario regional. Teña (2010) presentó recientemente su tesis doctoral que trató del trabajo del grupo de arquitectos LIGS/ Lopez Iñigo, Giraldez y Subías, entre 1956 y 1966, exponiendo en uno de sus capítulos, un análisis importante y aclarador sobre 4 (cuatro) bloques proyectados por los citados profesionales. Estos tres arquitectos proyectaran la ordenación urbana del barrio y los cuatro edificios, con una excelente calidad comparando con los demás, pero no fueron los únicos a trabajaren allí. Decenas de profesionales preparados y bastante creativos también colaboraran de forma impar para el suceso de esta obra. BOHIGAS (1965) escribió un artículo titulado “El polígon de Montbau” y realizó una critica general al barrio, en lo que es referente a todos sus aspectos arquitectonicos y urbanisticos, apuntando los puntos positivos y negativos de la obra. Esto texto fue de suma importancia para comprehender la propuesta, y la importancia de la misma en aquellos años, una vez que lo mismo fue escrito pocos años após el término de la segunda etapa de la obra como un todo.

2. Montbau: de Ciudad Satélite a barrio de Barcelona.1959-2011 El barrio de Montbau está situado en un terreno de 31 hectáreas caracterizado por una fuerte pendiente en la región conocida en Barcelona, como Vale d’Hebron, entre Sant Genis dels Agudells y les Llars de Mundet, sobre la ronda de Dalt y el distrito de Horta (figura 1). Según una versión, el nombre Montbau sería una derivación del nombre de la riera Gombau que pasaba por el medio del terreno. Hay también otra versión que es referente a la influencia de los arquitectos que allí actuaran, de la propuesta de Interbau, barrio creado en Berlín para la exposición de 1957.


Figura 1 - Mapas de localización del barrio

Fuente: Google Maps

El local elegido para la implantación de la propuesta es la primera gran falda de la montaña, una faja con poca pendiente, y que permite que las edificaciones posean unas vistas privilegiadas de la ciudad de Barcelona. Otro punto de destaque en el local es la preservación del bosque, principalmente presente y preservado en la parte más alta de la colina, donde están implantadas las casas aisladas de la segunda etapa, que propician en agradable microclima al barrio, además de la cualidad de vida, con sus plazas verdes y acogedoras. En los años 50 las construcciones marginales se hacían visibles al problema de la habitación popular en Barcelona, debido a las migraciones de la población rural proveniente de otros locales de la península, añadido al déficit pos bélico de la Segunda Guerra Mundial. El Patronato Municipal de la Vivienda intentaba solucionar el problema habitacional de Barcelona a través de construcciones de Polígonos, que pueden aquí ser entendidos, como barrios proyectados para abrigar parte de la población que demandaba por nuevas viviendas. Los polígonos urbanos entendidos como herramienta urbanística para crear nuevos espacios planeados para un concepto innovador de ciudad, especie de laboratorios para las propuestas urbanísticas y arquitectónicas, que buscaban un nuevo tipo de habitación tipológica, un nuevo estilo de vida, una nueva habitabilidad, a través de mayor contacto con la naturaleza, entre las personas y sus distintas clases sociales, proporcionando una mejor salud física, mental y social. La idea se basaba en el concepto de unidad vecinal propuesta por el IV CIAM. Según Solà- Morales (1997, p.90), los años comprehendidos entre 1955-65 fueron los que mayor actividad tuvieron en la promoción pública de viviendas en la comarca de Barcelona. Observándose la política habitacional en estos años (Sagarra, 2003, p.63), verse que en 1954, fue creada la Ley de 15 de julio, que instituyó el sistema de habitación de renda limitada, creando categorías para inmuebles a ser vendidos o alquilados. Esta ley duró hasta el año de 1993. En 1955, el Decreto del 1 de julio, establece el “Plan de Vivienda 1955-1960” con el objetivo de proporcionar una media de 4 habitaciones para cada 1000 habitantes. En 1956, se instituye la Ley del Suelo y en diciembre de 1957, es instituido el sistema de habitaciones subvencionadas, a través de la cooperación del Estado en forma de subvención, además de otras ayudas, que bastante incrementó la política en el área. En 1960, la Ley de 23 de


diciembre, establece el “II Plan Nacional de vivienda 1961-1976”, que dividido en cuatro cuadrienios, poseía el objetivo de construir 3.700.000 unidades habitacionales. Todo eso, hace con que esto periodo sea de gran importancia en la producción arquitectónica de habitación de interés social, habiendo sido construidos importantes polígonos en Barcelona, como lo de Montbau, sudoeste de Besòs, entre otros. En 1957, fue de fundamental importancia para la política habitacional en Barcelona la entrada de un nuevo alcalde Josep Maria de Porcioles, y de un nuevo consejero delegado del patronato, Santiago de Cruylles. En esto mismo año fue creado aún el Ministerio de la Vivienda. Una nueva época que poseyó un gran incremento habitacional, una vez que en 1955 habían sido construidas apenas 172 habitaciones, mientras que en 1959, observase el incremento para 705 habitaciones. La nueva política consistía en construir polígonos, en lugar de limitarse a intervenciones en solares individuales, buscando adoptar una nueva estética arquitectónica, con la adopción del lenguaje moderno para los proyectos arquitectónicos, proponiendo nuevos sistemas constructivos, que cuando adoptados, eran más eficaces. “Tot aixó és fruit d’uns nous responsables técnics i de la permeabilidad respecte als paradigmes culturals europeus ».( Sagarra, 2003, p. 36) Sin duda, la política adoptada por el patronato cambió el escenario urbano local y Montbau sirvió de experimentación para esta nueva ideología. “Noves orientacions” es el título de la publicación realizada por el patronato de la vivienda para divulgar los criterios a ser adoptados por la nueva política del alcalde Porcioles, en la cual pueden ser observados algunos puntos entre ellos: a) la concentración de habitaciones en grandes polígonos, para posibilitar la racionalización económica en cambio a multiplicidades de pequeñas promociones dispersadas; b) las aportaciones de los beneficiarios, con acceso a la propiedad, en lugar de alquileres, y realizaciones de contratos individuales, o con convenios con cooperativas que garantían la integración de los residentes en una verdadera comunidad de vecinos, libre del peligro de atomización individual; c) el incremento de inversiones por las construcciones de los grandes polígonos; d) atención a creación de espacios sociales, como centros sociales, guarderías infantiles, incentivando así la integración de todos los habitantes de cada barrio creado. De esta manera, la propuesta para el proyecto de Montbau previa construir 1.440 habitaciones de 60, 80 y 100m2 distribuidas en 31 hectáreas de terrenos. Era previsto una grande variedad tipológica que incluya edificios en forma de torres, bloques, barras y casas aisladas. La ordenación urbana previa también espacios colectivos y públicos que deberían poseer una grande variedad, distribuidos de manera a crear un centro cívico, elemento central y de gran significado, que hiciera la articulación entre las distintas zonas residenciales y de equipamientos del polígono. El Patronato Municipal de la Vivienda decidió, según BOHIGAS (1965, p.23), encargar el Plan Parcial de Montbau a los arquitectos Guillermo Giráldez, Pedro Lopez Iñigo y Xavier Subías / LIGS, un equipo joven, que en pocas semanas elaboraron una propuesta inicial del Plan, que fue presentado a una urgente exposición. Pasada la exposición, los servicios del Ayuntamiento completaron, modificaron y, en realidad, rehicieron el Plan hasta llegar a su completa aprobación.


3. Las etapas del plan de Montbau El plan de Montbau ocupa una superficie total de 31 hectáreas y consta de dos unidades residenciales básicas: el sector suroeste (SO) con 9,6 Ha y el sector Noroeste (NE) con 6 Ha, además de un grupo de viviendas aisladas unifamiliares situadas en la ladera de una montaña, un jardín y un parque forestal de barrio. El primero sector suroeste/ SO fue construido en la primera etapa y fue encargado a los arquitectos Guillermo Giráldez, Pedro Lopez Iñigo y Xavier Subías/ LIGS, en 1958. La segunda etapa, el sector Noroeste/ NO fue encargado a otro equipo de profesionales en 1961, compuesto por los arquitectos M. Baldrich (urbanista de la diputación), A. Bonet (arquitecto recién llegado del exilio en Argentina), J. Soteras y Pedro López (arquitectos municipales). A continuación será visto lo que caracterizó cada una de estas etapas y sus aportaciones para la contemporaneidad. Figura 2 - Plan parcial de la primera etapa aprobado por LIGS en 1959

Fuente: Teña. 2010. p.117

El equipo que trabajó en la primera etapa propuso como ideas básicas (Bohigas, 1965, p.25) del planeamiento inicial presentadas en la memoria del proyecto en 1959 (figura 2): 1) Conseguir un núcleo de viviendas con unidad y personalidad propia, perfectamente diferenciado del resto de la ciudad. 2) Conseguir una organización y diferenciación de funciones cívicas dentro de aquella unidad. 3) Establecimiento de amplios espacios verdes y utilización de los mismos para conseguir el pintoresquismo del núcleo. 4) Utilización de los edificios de carácter público como puntos focales de la composición. 5) Diferenciación de la circulación rodada y de peatones. El plan inicial se subdividía en tres zonas y esta ha permanecido en su realización: 1) la primera zona, en la parte alta, compuesta por el grupo de casas aisladas unifamiliares; 2) la segunda zona, compuesta por bloques lineales casi todos estrictamente paralelos con una faja inferior de bloques (la faja comercial) integrados a través de una sucesión de plazas cívicas y comerciales; 3) la zona proyectada inicialmente según un sistema bastante difuso


de torres y bloques y luego modificada hasta llegar a la actual sucesión de plazas, bordeadas con las 9 torres cuadradas. Al realizarse un análisis, en lo que es referente a la ordenación urbana de la primera etapa, en la cual fue construida la segunda zona, hay que concordar con la opinión de Bohigas, cuando él coloca que la peor zona de Montbau es sin duda la unidad que abriga los bloques paralelos: La falta de espacios libres realmente utilizables y el exceso de espacios inútiles que hay que cuidar como elementos simplemente decorativos, junto con la imposibilidad de crear ambientes físicos de convivencia, convierten al plan en una realización absolutamente equivocada. (Bohigas, 1965, p.26)

Aún, según el arquitecto Bohigas, la faja comercial que forma propiamente la fachada del barrio desde el paseo del Vale D’ Hebron es seguramente el mayor acierto de todo el conjunto. En esta etapa del plan participaron proyectando los edificios, los arquitectos Guillermo Giráldez, Pedro Lopez Iñigo y Xavier Subías/ LIGS, Josep Soteras Maurí , Lorenzo Gracia Barbon, Joaquin M. Casamor, Manuel Dargallo, Enrique Giralt, Ignácio M. Serra Goday, L.Jara, Marquina, F.Escudero, A.Tagarro, J.Montero, J.Seguí, F.Vayreda, Juan Pujadas Porta, M Ponseti, I. Serra Goday, J. Baca, Francisco Cavaller Soteras, J. Martí, J. Gordillo Nieto, Luis Jará de Soto Mayor. Algunos de ellos eran funcionarios del Patronato y otros fueran encargados de proyectaren los bloques habitacionales a través de sus despachos. Figura 3 - Fotografía de la primera etapa de Montbau

Fonte: FERRER I AIXALÀ, Amador. 1982.p.194

Todos los proyectos realizados en esta etapa (figura 3) se encuentran archivados en Archivo del “Patronato Municipal d’ Habitatges de Barcelona”, y es posible observar la calidad proyectual de cada una de las propuestas. A través de investigación realizada en el citado archivo fue posible el acceso a todos los proyectos y se pudo así, elaborar un cuadro de las tipologías habitacionales existentes. Despertó interés, debido al alto nivel de desarrollo de material de proyecto, además de las propuestas desarrolladas por los arquitectos que formaban el grupo LIGS para los bloques A, B; los trabajos presentados por el arquitecto José Soteras Mauri para el bloque G; el proyecto del bloque L, de autoría de J.Baca, Francisco Cavaller Soteras, J. Martí y la propuesta del bloque J, presentada por el despacho de los arquitectos J.Montero, J.Seguí, F.Vayreda. Estos proyectos, específicamente, más que los demás, presentan ricos planos, con diseños detallados de plantas, alzados, secciones, detalles constructivos, memorias de proyecto que merecen ser mejor estudiados.


Figura 4 - Bloques A y B

Figura 5 - Detalle bloque A

Fuente: Fotografía de la autora

Fuente: Fotografía de la autora

El lenguaje adoptado en todos los proyectos de esta etapa fue, sin duda, la forma moderna, caracterizada por el uso de un módulo generador de plantas y alzados, que resuelta en una facilidad en resolver la estructura de los edificios. Observase en las soluciones adoptadas juegos neoplásticos en el tratamiento de los alzados (figura 4 y 5), alcanzados gracias a los distintos planos de materiales constructivos, o mismo, de soluciones distintas de cerramientos. En lo que es referente a la conservación de estos bloques de la primera etapa, observase que algunos ya sufrieron reparos en sus acabados, pero otros necesitan de algunas mejorías, como por ejemplo, los bloques I y H, que poseen fachadas más desgastadas con el tiempo, además de la inserción de elementos que crean una polución visual, como algunas tuberías, antenas, ropas en tendederos en terrazas. El proyecto de la segunda etapa de Montbau (Figura 6) fue desarrollado por los arquitectos Baldrich, Bonet, López y Soteras y logró duplicar el número de densidad respecto al primer sector, y sobre todo, respecto a las previsiones para este segundo sector. En el primer sector la densidad en aquellos años era de 590h/Ha. y en el segundo, es del orden de 640hab/Ha. Figura 6 - Nuevo Plan Parcial del Sector Noreste (1962) Manuel Baldrich, Antonio Bonet, Pedro López (LI), José Soteras

Fuente: Teña. 2010. p.119

La forma trabajada de la ordenación urbana sigue los principios también de la Carta de Atenas, con una nítida influencia neoplasticista del movimiento De Stjl, con un tratamiento geométrico abstracto, jugando con los volúmenes de bloques en L que se encajan creando patios/plazas que se contraponen a nueve torres idénticas formalmente. Aquí, el equipo que


planificó la ordenación urbana también proyectó todos los edificios, lo que hizo con que hubiera más armonía en todo el conjunto. Para Bohigas, la ordenación urbana de la segunda etapa fue muy más bien acertada que la propuesta desarrollada en la primera etapa: Se trata evidentemente de una superación muy válida del esquematismo abstracto del bloque lineal paralelo que imponía el diseño del primer sector. Estas plazas son seguramente uno de los mayores aciertos del urbanismo barcelonés de postguerra, por lo menos si reducimos nuestra comparación a las realizaciones, sin referirnos a los proyectos no realizados en los cuales es imposible saber las imperfecciones realistas que los hubieran maltrecho y degenerado. Son, ante todo, un logro de adecuación a la topografía (accesos a media altura del bloque, menores alturas a S) y de una escala urbana muy ajustada (plazas y callejas en sucesión, esquemas volumétricos parecidos a los antiguos barrios barceloneses) y representan un esfuerzo válido para todo el espacio libre tenga una autentica utilización, mucho más real que los absurdos espacios inter-bloques, siempre sobrantes, inadecuados, sin forma, disposición ni destino propios. (Bohigas, 1965, p.28)

Antes de más nada, es bueno frisar que en la primera etapa ya habían sido planeados la ubicación de los bloques O y N (LIGS), situados en terrenos de la región sudeste del polígono, además de las 52 casas unifamiliares aisladas ubicadas en alto de la colina, proyectadas por el arquitecto Juan Bosch Agustí. Pero tales proyectos solo fueron concretizados en la segunda etapa. Los arquitectos Baldrich, Bonet, López y Soteras propusieron tres tipologías para esta segunda etapa del plan de Montbau:1) el bloque P con 4 o 5 plantas, dependiendo de la pendiente del solar; 2) la torre Q, con 15 plantas; 3) el bloque R, también con 4 o 5 plantas. Esta segunda etapa estaba dividida en tres fases. En la primera fase fueron construidas las seis torres con tipología Q que totalizaban 5.160m2 de área construida; en la segunda fase, los nueve bloques de la tipología P, totalizando 8.977m 2; y en la tercera y última fase, la tipología R y las tres últimas torres, que totalizaban 6189 m 2 . De modo que, en esta segunda etapa fueron proyectados 342 viviendas, 18 locales comerciales y construidos 20.321 m2. Los bloques clasificados como P, poseían 3 o 5 dormitorios y ocupaban una mayor extensión superficial en planta del polígono y que en número de nueve bloques, fueron proyectados con una planta en forma de L, que debido a la ordenación planteada creó patios/plazas entre ellos, que permiten la convivencia social y usos diversos para los moradores de la zona. De acuerdo con la memoria del proyecto, presentada por el equipo de arquitectos, el sistema constructivo adoptado consistía en paredes de ladrillos visto en escaleras y hastiales de fachada de color amarillo claro, forjados de hormigón prefabricado, azotea a la catalana, cerramientos de fachadas con paneles de hormigón, aplacados con piezas de vidriado a la Bisbal. Conforme fue visto, estos bloques fueron construidos en la segunda fase de la segunda etapa. Los bloques R poseían el mismo sistema constructivo de la tipología del bloque P, pero la solución de la planta baja estaba planeada para 4 dormitorios. Tanto el bloque P como el bloque R poseen también los mismos materiales de revestimientos en sus fachadas, lo que confieren una gran armonía al conjunto. Las alturas de los bloques, la textura de los


materiales trabajados, las plazas creadas entre los espacios entre bloques, crearon una unidad plástica a esto conjunto, añadiéndole una buena calidad arquitectónica. (Figura 7) Figura 7 - Fotografías de los bloques P, R y las torres Q

Fuente: Fotografías de la autora

Todavía, observase que el estado de conservación de este sector no está muy bueno, necesitando de reparos en los revestimientos, y mejorías en los áreas públicos, se comparado a las edificaciones de la primera fase. Las nueve torres proyectadas para la tipología Q, son los elementos verticales de la composición urbanística, y poseen una planta cuadrada, compuesta por cuatro pisos de tres dormitorios, con solución de escalera en la parte central de la planta, y son compuestas de 15 niveles. El sistema constructivo adoptado, de acuerdo con los datos de la memoria del proyecto, fue en concreto armado, presente en las vigas y pilares de la estructura sistemática que se manifiesta en las fachadas. El tratamiento plástico dado a las fachadas que juegan con planos neoplasticistas, creados en los tratamientos de los cerramientos, de los muros y de los espacios huecos de las escaleras, proporcionó un dinamismo al volumen cúbico, además de los colores empleados en cada una de las torres en sus determinados fases de ejecución. Figura 8 - Fotografías de las casas aisladas

Fuente: Fotografías de la autora

La tipología de las casas aisladas está situada en la parte más alta del polígono, en la colina, haciendo con que el arquitecto Juan Bosch Agustí llevara en consideración tres factores geográficos principales que condicionaron el conjunto, según consta en la memoria del


proyecto: 1) la gran pendiente que determina el terreno, oscilando del 30 a 50%; 2) el gran marco visual por encima de la ciudad; 3) la orientación predominante de levante-mediodía. Tales condicionantes geográficos hicieron con que el arquitecto sacara provecho de estos puntos y creara una de las mejores intervenciones urbanísticas y arquitectónicas en el polígono. Ubicadas en el punto más alto de Montbau, las casas unidas entre sí por pasarelas, poseen volúmenes puros, cúbicos y blancos, con nítida influencia de la arquitectura mediterránea, poseyendo jardines que ocupan las áreas libres entre estas edificaciones, que se comunican entre sí, a través de estos jardines, pasillos escalonados, que en su conjunto crearon un rico conjunto arquitectónico. El conjunto fue originalmente proyectado para abrigar 52 viviendas, un bloque con garaje y un centro comercial y grandes áreas verdes proyectadas y otra, que preserva el bosque. El centro comercial no fue construido, siendo ocupado por más viviendas, y áreas verdes. El bloque destinado al garaje de las casas, se queda en la parte más baja de la colina, poseyendo acceso por una vía destinada solamente a coches. La solución proyectual trabajada propuso una variedad tipológica en las soluciones en planta baja de las casas, que varían de acuerdo con las áreas distintas de cada una de ellas, que pueden poseer terrazas externas mayores o no, como también las dimensiones y números de las habitaciones. En lo referente a los sistemas constructivos adoptados, observase el uso de un sistema estructural misto, con hormigón en pilares y vigas metálicas. Los forjados son cerámicos y las cubiertas son en teja cerámica, vistas solamente en las fachadas principal y posterior, una vez que en los alzados laterales predominan las paredes ciegas que esconden la solución adoptada en la cubierta. De una forma general se puede afirmar que este conjunto obtuvo un buen resultado proyectual y constructivo, pues el lugar donde está ubicado, añadido a las soluciones proyectuales adoptadas en el proyecto, hicieron con que la propuesta obtuviera una excelente calidad arquitectónica. 4. Sobre los equipamientos proyectados para Montbau A través de la investigación realizada, fue visto que los equipamientos proyectados para el polígono, mismo en la primera etapa, tales como la Escuela, de autoría del arquitecto Josep Soteras, como también el centro comercial (de los arquitectos Joaquín Gili Moros y Francisco Bassó), solamente fueron construidos en los años 60, paralelo a la construcción de la segunda etapa del plan. Tal hecho generó una insatisfacción por parte de la población que fue vivir en los primeros bloques construidos en la primera etapa, que aún no poseía una debida infraestructura social y comercial. Fue a partir del año 65 aproximadamente, casi seis años después, que Montbau empezó a poseer su propia escuela, iglesia, centro comercial y centro cívico/administrativo.


La primera escuela sufrió reformas y ganó una biblioteca para el barrio. Una escuela propuesta en 1965, por el arquitecto Joan Bosch, que había proyectada el conjunto de las casas aisladas de la colina, no tuvo su proyecto construido, mismo poseyendo una propuesta bastante interesante, conforme fue visto anteriormente en las fichas proyectuales. Entretanto, otras escuelas durante estos años de existencia del polígono fueron construidas por el Ayuntamiento de Barcelona, que viene siempre realizando mejorías en el área. Los proyectos desarrollados en la segunda etapa, tales como el centro cívico/administrativo funcionan bien hasta hoy, y observa-se que la población, los niños, jóvenes, utilizan bien aquel espacio. Figura 9 - Fotografías del centro administrativo/ cívico

Fuente: Fotografías de la autora

El centro comercial, que había sido proyectado en 1959, sufrió reformas de su proyecto original, y solamente en 1965 fue concluido, estando allí instalados varios locales como mercado, bancos, fincas inmobiliarios, entre otros servicios. Observase que de un modo general, con el pasar de los años, el polígono fue ganando equipamientos urbanos que conferirán un cierta autonomía en relación a la ciudad, haciendo con que la población además de poseer una excelente calidad de vida, debido a los áreas libres, plazas, parques existentes en el barrio, pudieran también poseer servicios y locales comerciales para sus necesidades diarias.

5. Conclusiones El polígono de Montbau, en lo cual el planeamiento de la ordenación urbana añadido de una gran variedad tipológica arquitectónica, rica y diversa, que a través de experimentos proyectuales e innovaciones en la época, confiere un ejemplo muy acertado de un micro urbanismo, donde se puede observar que la relación entre edificaciones y espacios públicos, con áreas verdes, locales, plazas, creó como consecuencia, un ejemplo de urbanismo y arquitectura que podría ser seguido, después de ser analizados sus puntos positivos y negativos, a fin de observase los buenos enseñamientos de esta importante intervención.


Observase en el polígono como un todo, un predominio de los edificios en forma de barra, con volúmenes compuestos de 5 plantas, para economizaren en estructura y accesibilidad en aquellos años, con adopción proyectual de criterios del lenguaje moderno, con formas puras, juegos de fachadas utilizando el neoplasticismo, y programas envueltos en soluciones para atender a las más variadas familias, poseyendo plantas con 2,3 o 4 dormitorios. Otro dato curioso, es observar que estos edificios fueron construidos a través de un acuerdo entre cooperativas laborales o sociales y el patronato municipal de viviendas, lo que facilitó la verba para viabilizar tal proyecto, pues se quedara dependiendo solamente del poder público podría ser bien más complicada su ejecución. Al total (en la primera y segunda etapa) eran ocho cooperativas, entre ellas: La Puntual, N. Sra. de la Estrada, Cooperativa barcelonesa d’habitatges, de Funcionarios Municipales, Graciense de viviendas, Benéfica de la Guardia Urbana, de Seguridad Social (INP) y la del patronato de casas militares del Ministerio del Ejercito. Esta mezcla social fue positiva, una vez que proporcionó la convivencia entre las más distintas clases en el Polígono, además de facilitar la ejecución de las obras con recursos provenientes de tales cooperativas. La unidad que se pretende para un barrio de viviendas no significa uniformidad y monotonía, sino al diversidad ordenada, al estilo de la que se puede representar una gran orquesta que, con muchos y variados instrumentos, ejecuta-dentro de una unidad de orden- una gran pieza maestra.(Sagrera, 2003, p.37)

La propuesta era para que hubiera una composición social donde 25% serían de trabajadores no cualificados; 25% de trabajadores calificados, dependientes y funcionarios modestos; 45% de dependientes y similares, funcionarios, profesionales liberales, comerciantes y militares; y 5% para funcionarios de categoría alta. Actualmente, el polígono viene recibiendo manutención en sus edificios y varias intervenciones por parte del Ayuntamiento de Barcelona, que a través de Patronato Municipal d’ Habitatge viene recuperando y revitalizando plazas, parques y construyendo nuevas infraestructuras, como también buscando soluciones contemporáneas para las cuestiones de sostenibilidad y accesibilidad de las edificaciones construidas en aquellos años. Importante también frisar, la participación de la comunidad, a través de una activa asociación de vecinos que siempre están reivindicando por sus derechos en cuanto ciudadanos. Sin duda, el proyecto innovador del polígono de Montbau es un ejemplo que los Gobiernos, los técnicos y demás profesionales del área de políticas públicas envueltas con el tema de habitación de interés social deberían inspirarse antes de proponer soluciones que se alejen de las cuestiones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en la actualidad.

Referencias BOHIGAS, Oriol (1965) El polígon de Montbau. Quaderns d’arquitectura. núm. 61 p 22-34. FERRER I AIXALÀ, AMADOR (1996) Els Polígons de Barcelona: l’ habitatge massiu i la formació de l'àrea metropolitana / Barcelona: Edicions UPC.


SAGARRA, Ferran et al (2003) De les cases barates als grans polígons. El Patronat Municipal de l’Habitatge de Barcelona entre 1929 i 1979. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona SOLÀ-MORALES, Manuel de (1997) Las Formas de crecimiento urbano / Manuel de SolàMorales i Rubió Barcelona: UPC. 80 anys del Patronat Municipal de l'Habitatge en imatges / [fotografies: Mariano Velasco. [et al.]] Barcelona: Patronat Municipal de l'Habitatge de Barcelona, 2009 TENA, PABLO (2010) Universalidad y adecuación en la obra de LIGS. Pedro López Iñigo, Guillermo Giráldez Dávila y Xavier Subías Fages .1956-1966. Barcelona: Tesis presentada para obtener el grado de Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.