La Arquitectura de Lelé, el Técnico-Constructor Rafael Montenegro de QUEIROZ Arquitecto Universidad Federal de Paraíba, Brasil rafael.m.queiroz@hotmail.com
Resumen Al arquitecto brasileño João da Gama Filgueiras Lima (1932), conocido como Lelé, se le atribuye un reconocimiento internacional sobre todo por sus aportaciones técnicas dentro del ámbito de la industrialización de la construcción. Gracias a su contribución al desarrollo del cemento armado y del proceso de producción/montaje de estructuras metálicas, su nombre está puesto al lado de otros arquitectos o ingenieros como Joseph Paxton, Jean Prouvé y Pier Luigi Nervi en la historiografía de la arquitectura. Sin embargo, al estudiar sus proyectos y su trayectoria, uno se da cuenta de que él consigue transcender los aspectos técnicos y constructivos tan importantes en su obra, e introduce a ella calidades y conceptos más propios de la arquitectura. Lo hace mirando hacia la Europa de los años 1960, adaptando de manera bastante pertinente determinados puntos de la arquitectura allí producida. En este contexto, el presente trabajo parte de su interés por la obra de Alvar Aalto y de la proximidad con la obra de Mies van der Rohe para discurrir analíticamente sobre las influencias y congruencias entre la arquitectura de estos maestros europeos y la del arquitecto brasileño. Palabras clave: Lelé, Mies, Aalto, Análisis, Arquitectura.
Abstract The Brazilian architect João da Gama Filgueiras Lima (1932), also known as Lelé, is internationally recognized mostly because of his technical contributions to the industrialization of construction. Thanks to the role he played in developing ferro-cement and metallic structure manufacturing/setting-up processes, his name stands alongside those of architects or engineers like Joseph Paxton, Jean Prouvé and Pier Luigi Nervi in the historiography of architecture. Nonetheless, while studying his projects and career, it becomes obvious that he manages to transcend technical and constructional aspects that are essential to his work, integrating qualities and concepts more specific to architecture. He does so looking towards Europe of the 60s, adapting appropriately certain elements of architecture produced on this continent. Based on his interest for Alvar Aalto’s work and the proximity to Mies van der Rohe’s, the present article intends to reflect in an analytical way on influences and congruencies in the architecture of both European masters and Lelé. Keywords: Lelé, Mies, Aalto, Analysis, Architecture.
1. Introducción
J
oão da Gama Filgueiras Lima, nacido en Rio de Janeiro en 1932 y conocido desde su niñez como Lelé, es uno de los notorios arquitectos modernistas brasileños que sigue produciendo hoy en día. La importancia de su obra, de destaque internacional, es casi inmediatamente asociada a su aspecto técnico y constructivo por consistir esencialmente en edificaciones parcial o completamente pre-fabricadas (sea in locuo o en usinas ajenas a la obra) y montadas después como en un grande juego de rompe-cabezas. Por eso, a este personaje se le concedió el título de “técnico-constructor”. A la vez que esta calificación es indudablemente pertinente, es también causadora de un efecto de “cristalización” respecto a la mirada hacia la arquitectura de Lelé. Es decir, gracias a tal renombre, se percibe la predominancia de disertaciones sobre el arquitecto que tratan en mayoría de la faceta constructiva de su obra. En una sucinta revisión de la bibliografía sobre Lelé, Guimarães (2010, p. 5) constata que se plantean los siguientes temas: a) ratificación de su importancia en el contexto de la arquitectura nacional; b) inventario de sus proyectos y obras; c) procedimientos constructivos empleados en sus obras; d) breve memoria profesional; y el trabajo de esta autora, por vez, trata de la importancia de su arquitectura en el contexto contemporáneo internacional. A excepción de éste y de los trabajos dedicados a los dos primeros temas – de naturaleza sobre todo históricodocumental – los demás insisten en los aspectos de orden constructivo. Efectivamente, este ámbito de la obra de Lelé es la tónica de su producción, pues es imposible disociar la figura del arquitecto João Filgueiras Lima del discurso de la construcción industrializada. No obstante, se debe tener claro que la calidad de su trabajo no se limita al desarrollo y a la aplicación de un determinado sistema constructivo. Los méritos de su producción ultrapasan los límites de lo meramente tectónico y se evidencian también en la magnitud arquitectónica propiamente dicha. En este sentido, el presente estudio pretende establecer un primer contacto con esta otra dimensión de la obra de Lelé – su arquitectura misma. A través de un modesto ensayo analítico, se intenta tímidamente abordar la obra de Lelé desde un punto de vista más teórico e menos técnico. Para alcanzar este objetivo, sin embargo, es esencial empezar por una explicación general de su trayectoria profesional en el cuadro de la industrialización de la arquitectura nacional e internacional. El estudio de su carrera conlleva a la concienciación de dos importantes aspectos de su obra: la “manera” como la erige (la técnica constructiva empleada, mencionada arriba) y la constante atención dada a lo que pasaba en Europa, tanto constructivamente cuanto arquitectónicamente. A partir de ahí, buscando el contacto con dicha dimensión arquitectónica, se pone en evidencia su interés por la obra del finlandés Alvar Aalto1 para mejor comprender sus intenciones proyectuales, y se termina por encontrar fundamento en una proximidad con la obra de Mies van der Rohe, maestro de la arquitectura moderna europea.
1
Anunciado por el propio brasileño en Menezes (2004, p. 66) y Latorraca(1999, p. 30).
2. Lelé, el Técnico-Constructor (…) Así, en el ámbito de nuestra arquitectura dónde son tantos los valores autónomos con vida propia, él y Oscar se completan. Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares, arquitecto artista: dominio de la plástica, de los espacios y de los vuelos estructurales, sin olvidar el gesto sencillo – el creador. João da Gama Filgueiras Lima, el arquitecto en el cuál arte y tecnología se encuentran y se engranan – el constructor. Y yo, Lúcio Marçal Ferreira Ribeiro de Lima e Costa – teniendo un poco de una cosa y de otra, me siento bien en la convivencia entre ambos, de modo que formamos, cada cual hacia su lado, una buena trinca: es que soy, a pesar de todo, el vínculo con nuestro pasado, el lastro – la tradición. (Costa. 1995, p. 434)
En septiembre de 2008, durante la Bienal de arquitectura de Colombia en la ciudad de Cartagena, Lelé expuso sus proyectos y dibujos a más de 2.000 arquitectos y estudiantes de toda América Latina. Al momento de identificarse, distribuía una tarjeta dónde se presentaba apenas como “Director técnico del Centro de Tecnología de la Red Sarah (CTRS2)”. Su título de arquitecto ni siquiera era mencionado.3 Referirse a este arquitecto como “constructor” es, al final, algo bastante pertinente ya que lo hace él mismo. Esta curiosa particularidad de su designación profesional puede ser mejor comprendida tras un breve repaso sobre su carrera. Graduado en la Escuela de Bellas Artes de Rio de Janeiro en 1955, se fue dos años después a trabajar en la edificación de la nueva capital del país, Brasilia, como arquitecto responsable por la ejecución de la “supermanzana”4 del Instituto de los Banqueros. La prisa que tenían de levantar la ciudad y a las condiciones precarias del inicio de las obras le impusieron la necesidad de aprender todo respecto a la construcción5, con énfasis a su proceso de industrialización. Nascía, entonces, el arquitecto de la “repetición”, palabra que utiliza para caracterizar la arquitectura industrializada, basada en la utilización de elementos padrones6. Mismo después de la experiencia en Brasilia, la mayor parte de su producción se hizo en el ámbito de las obras públicas, distribuidas por todo el país. Así, se encontraba casi siempre la necesidad de reducir el coste y el tiempo de ejecución7. Como consecuencia, la industrialización a través de la prefabricación de los elementos constructivos siguió siendo la tónica de casi todos sus proyectos. Sobre este tema – la industrialización de la arquitectura – se puede decir que surgió de forma embrionaria en Inglaterra, 1851, con la construcción del Palacio de Cristal8 por Joseph Paxton. Sin embargo, fue apenas al inicio del siglo XX, junto al nacimiento de la arquitectura moderna, que se recuperó dicho tema poniéndolo no sólo en debate como también en práctica. Maestros tales como Le Corbusier, Mies Van der Rohe y Walter Gropius 2
El CTRS fue creado por Lelé en 1992 para proyectar y producir todos los elementos utilizados en los edificios construidos por la red Sarah, desde la estructura a los muebles, ventiladores, luminárias, etc. (Costa. 2009, p.11) 3 Rotbart y Salomon. 2009, p.14. 4 Unidad básica del urbanismo de la nueva capital brasileña. 5 Declaración dada en entrevista a Marcelo Ferraz y Roberto Pinho. 6 Menezes. 2004, p.49. 7 Latoraca. 1999. En el apartado “um João… Lelé”. 8 Primer edificio construido enteramente con piezas prefabricadas, en hierro y vidrio, levantado para la Exposición Universal del mismo año, en Londres.
contribuyeron en ello. En seguida, alrededor de la década de 1930, otro personaje surgió en el mismo contexto, pero con un punto de vista esencialmente pragmático: Jean Prouvé, quien llegará a realizar la producción de casas industrializadas en serie tan pronto como en los años 50. A mitad de siglo, Europa ya había desarrollado enormemente la industria constructiva con base en la prefabricación, principalmente en los países del Este. Tanta era la notoriedad en el ámbito que se atraía la atención desde el otro lado del Atlántico. A inicios de los años 60, Lelé ya conocía los trabajos hechos en Europa oriental a través de la literatura especializada9 y, en 1962, cuando trabajaba como profesor de la Universidad de Brasilia10 (UnB), realizó dos obras síntesis de este conocimiento: el Galpón de Servicios Generales y los Apartamentos para Profesores de la misma institución (figura 1). Al año siguiente hizo un viaje hacia el viejo continente y durante más de dos meses visitó a Rusia, Alemania, Polonia y la antigua Checoslovaquia. Esta expedición fue patrocinada por la propia universidad con la finalidad de estudiar los sistemas constructivos prefabricados para, a la vuelta, crear su propia fábrica. Desafortunadamente, a causa del golpe militar de 1964, ésta nunca llegó a ser montada. Sin embargo, Lelé seguía poniendo en práctica todo lo que había aprendido. Figura 1. La síntesis del conocimiento adquirido hasta inicio de los años 1960: el Galpón de Servicios Generales y los Apartamentos para Profesores (UnB, 1962)
Fuente: Latorraca (1999)
Respecto a las técnicas premoldeadas adoptadas por él, inicialmente utilizó piezas de hormigón, pesadas y robustas, forjadas in locuo. Empleó este sistema en sus obras desde los años 60, como en las mencionadas arriba, hasta la realización del Hospital Sarah Kubitschek de Brasilia, proyectado en 1976 y concluido en 1980 (figura 2). A finales de los 70 e inicio de los 80, tuvo la oportunidad de desarrollar y aplicar la técnica de la argamasa armada, bajo la influencia de los estudios de Frederick Schiell y Pier Luigi Nervi sobre la construcción con hierro-cimiento11. Continuando a usar el sistema de prefabricación de las piezas, pero con este material mucho más ligero que el hormigón, consiguió edificar una enorme cantidad de obras de manera mucho más práctica y ágil12. En seguida, aún en los años 80, incorporó la estructura metálica en su sistema de prefabricados, garantizando aún más precisión y 9
Menezes. 2004, p.54. Lelé era el responsable por el posgrado en arquitectura e por el curso de técnica e tecnología de la construcción. (Menezes. 2004, p.51) 11 Menezes. 2004, p.55. 12 Todos los elementos de este sistema podrían ser desplazados a mano, pues ninguno de ellos pesaba más de 100Kg. En Rio de Janeiro, este sistema permitió el montaje de escuelas en favelas situadas en la cima de los morros . (Costa. 2009, p.11) 10
agilidad (figura 2). Siguió desarrollando y perfeccionando su producción a punto de lograr construir en 6 meses el Hospital Infantil Sarah Kubitschek, haciendo uso de estructuras en acero y argamasa armada13. Hoy día, Lelé sigue proyectando y construyendo dentro de la dinámica de prefabricación.14 Figura 2. Recopilación de edificios en relación a las técnicas utilizadas: Hospital Sarah de Brasília (premoldeado, 1976); Auditório y escuela de Ilha do Governador (argamasa armada, 1984); Sede del ayuntamiento de Salvador (estructura metálica, 1986)
Fuentes: Latorraca (1999) y Guimarães (2010)
Así pues, es como el arquitecto João Filgueiras Lima se transforma en el técnico-constructor más importante que el país tuvo en el ámbito de la arquitectura industrializada. Al final, como bien resalta Costa (2009, p.11), “conjugando estructura metálica y argamasa armada, Lelé consiguió realizar la verdadera industrialización de la construcción, como soñada por Jean Prouvé: la edificación es fabricada, tal cual un coche, después transportada y montada en su dirección definitiva”.
3. Lelé, el Arquitecto João Filgueiras Lima, técnico y artista, surgió en el buen momento: era el elemento que faltaba para llenar grave laguna en el desarrollo de nuestra arquitectura. Arquitecto de sensibilidad artística innata, pero fundamentalmente vuelto para la nueva tecnología constructiva del “premoldeado”, enfrenta y resuelve de manera racional, económica y con apurado tenor arquitectónico los más variados y complejos desafíos que el mundo social moderno programa e impone. (Costa. 1995, p. 434)
Hasta aquí se trató de la “formación técnica” de éste arquitecto y del “sistema constructivo” adoptado por él, sea empleando el hormigón premoldeado, la argamasa armada, o el acero. La intención siguiente es pronunciarse sobre el “tenor arquitectónico” de lo que hablaba Lúcio Costa.
13
Todos los componentes industrializados fueron fabricados en Salvador y transportados a Rio de Janeiro. El 2 proyecto, con área total construida de 4919m , fue concebido en 2001 y su obra concluida en 2002. (http://www.arcoweb.com.br/arquitetura/joao-filgueiras-lima-lele-hospital-infantil-23-04-2002.html) 14 Distanciado del cargo de director del CTRS desde mediados de 2009, actualmente se encuentra al frente del Instituto Brasileño de Tecnologia del Hábitat (IBTH). Los croquis del primer proyecto de esta nueva etapa de su carrera se encuentran en http://www.arcoweb.com.br/arquitetura/joao-filgueiras-lima-lele-projeto-trt-bahia12-11-2010.html.
La bibliografía sobre Lelé le acercó a varios arquitectos15, de los cuales apenas dos aparecen interesantes para el presente trabajo: el finlandés Alvar Aalto e el alemán Mies Van der Rohe. La atención dada a la arquitectura de Aalto, anunciada por el brasileño mismo, propicia un punto de partida para un mejor entendimiento de su propia arquitectura. Comprender las congruencias presentes en estas dos maneras de concebir el espacio permite desenvolver un raciocinio más analítico referente a dicho tenor arquitectónico presente en la obra de Lelé. Llegando a este punto uno se da cuenta de que su obra y la de Mies no están tan lejanas una de la otra, y esto no sólo respecto al contexto de la construcción industrializada. Para inserirse en este campo de la discusión, es juicioso conocer la inquietud de Lelé respecto al tema de la “humanización de la arquitectura”. Tal tema pasa a ser tratado por él bajo estos términos a partir del proyecto para el Hospital Sarah Kubitschek de Brasilia 16 (1976, figura 2). Pero aunque empiece a hablar de “arquitectura humanizada” apenas en este momento, al mirar a sus proyectos anteriores (años 60) se percibe que tal inquietud y las características de esta arquitectura ya se veían presentes – sobre todo en los residenciales. Tanto que Guimarães (2010, p.12), al comentar sobre el proyecto de este hospital, dice que se trata de “una obra que ‘sintetiza’ principios (…) conceptuales con énfasis en la promoción de espacios arquitectónicos más agradables y humanizados (…)”. De ahí se infiere que dichos principios sintetizados fueron desarrollados a lo largo de los años precedentes. Respecto al tema de la “arquitectura humanizada” y al contexto en que surge en su obra bajo esta expresión, Lelé explica: Cuando trabajo en proyectos extremamente rigorosos en relación a la funcionalidad, como es el caso de un hospital, es lógico que llevo en cuenta que un hospital sin funcionar no sirve de nada. Pero no excluyo que un hospital tenga de ser bello. Todo lo que estamos proponiendo aquí en la red Sarah es eso, un rescate de la belleza y de la creación de espacios más humanos dentro del hospital. Estas concepciones fueron un poco prejuiciadas por causa de una tecnología exacerbada, principalmente en la década de 1950, después de la guerra, cuando hubo el gran approach con la tecnología. Después de este período, el hospital pasó a ser una cosa simplemente funcional, con ambientes herméticos, horribles, deshumanos, pero llenos de aparatos modernos que supuestamente iban a curar, y en la verdad ‘mataban a alguien de la cabeza’. (…) Nadie se cura solamente del dolor físico, hay de curar el dolor espiritual también. Creo que los centros de salud que hemos hecho prueban que puede existir un hospital más humano, sin abrir mano de la funcionalidad. Pasamos a pensar la funcionalidad como una palabra más abarcadora: es funcionalidad crear ambientes en los cuales el paciente esté a gusto, que posibiliten su cura psíquica. Porque la belleza puede no alimentar la barriga, pero alimenta el espíritu. (in Menezes. 2004, p.50)
15
Algunos de estos arquitectos son: Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Renzo Piano, Norman Foster, Eladio Dieste, Glenn Mercutt. 16 Primero de una serie de muchos otros pertenecientes a la Red Sarah de hospitales, creada por Aluysio Campos da Paz Junior, médico ortopedista que idealizó tal proyecto al volver a Brasil tras su graduación en Oxford. (Guimarães y Segawa. 2009, p.72)
Si consideramos que la experiencia de Lelé al frente de los proyectos hospitalarios de la Red Sarah se configura como un capítulo especial en su actividad profesional, en el cual aplica todo su conocimiento como arquitecto y técnico-constructor, podemos inferir que este concepto de “espacios humanizados” es la argumentación de base sobre la cual él fundamenta su arquitectura. Dicho esto, la reflexión sobre la relación con la obra y el pensamiento de Aalto gana una profundidad particular.
3.1. La Arquitectura de Lelé – el acercamiento a Alvar Aalto A pesar de que João Filgueiras Lima se considere un “bronco”17, reconoce que “es imposible que alguien llegue a ser un buen arquitecto sin conocer a nombres como los de Alvar Aalto, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright” (in Menezes. 2004, p.96). Así es como Lelé llega a hacer un viaje a Finlandia a fin de visitar las obras de Alvar Aalto, personalidad bastante estudiada por el arquitecto brasileño. Aunque el tema planteado por Lelé sobre la “humanización de la arquitectura” se le haya ocurrido bajo tal enunciado a partir de una reflexión sobre la calidad espacial de los hospitales de entonces, no significa que fue el primero en hacerlo. La preocupación con los ambientes humanizados ya estaba presente en el discurso de Alvar Aalto, igualmente (y principalmente) dentro del contexto de ambientes hospitalarios, desde 1940, como se constata en su artículo The humanization of architecture, publicado en The Technology Review del mismo año: Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico. Sólo puede conseguir esta meta por medio de métodos arquitectónicos – por medio de la creación y combinación de diferentes técnicas, de modo que proporcionen al ser humano una vida más armóniosa. (…) He podido experimentar personalmente en la construcción de hospitales que las reacciones psíquicas y psicológicas de los pacientes proporcionaban indicaciones validas para la construcción de viviendas ordinarias. (…) El estudio de la relación entre la persona y su alojamiento abarcaba la utilización de habitaciones especiales, y en él se analizaba la forma de la habitación, los colores, la luz natural y artificial, sistemas de calefacción, ruidos, etc. (in Aalto. 1977, p.29-30)
Este discurso puesto al lado al del arquitecto brasileño dice muchísimo de las congruencias entre los dos personajes. En el primer párrafo, se ve una estrecha relación con lo que decía Lelé en su última citación, cuando explica que también “es funcionalidad crear ambientes en los cuales el paciente esté a gusto”. En el segundo, Aalto se refiere a que los usuarios en sus propias casas son estimulados por la calidad de los ambientes, así como los pacientes en los hospitales; el paralelo con la obra de Lelé nos remite a lo que se decía de sus proyectos en los años 1960, enfatizando a los residenciales. Por último, Aalto habla de su proyecto para el Sanatorio de Paimio (1933, figura 3), en el cual tuvo la preocupación con todos estos parámetros comentados (forma de la habitación, colores, luz natural y artificial, sistemas de 17
Lelé se refiere a sí mismo como tal (Menezes. 2004, p.35) por atribuir su falta de sensibilidad literaria a la educación militar que recibió de niño, a partir de los 10 años.
calefacción, ruidos, etc), pertinentes al mundo del paciente, de modo que “posibiliten su cura psíquica”, como dice Lelé también en su última citación. Se establece así el campo general – y a la vez principal – en que las ideas de los dos arquitectos se acercan: la “humanización de los espacios creados”, y todo lo relativo al nivel arquitectural que eso implica. Figura 3. Comparativo de la “arquitectura humanizada” en el Sanatorio de Paimio (Aalto, 1933) y el Hospital Sarah Kubitschek Salvador (Lelé, 1991)
Fuentes: Aalto (1990) y Latorraca (1999)
En una última instancia, la relación entre Aalto y Lelé se observa todavía en la fascinación de éste por el tema de la utilización de la luz natural, tan común a los nórdicos. Las siguientes citaciones lo explicitan: (…) los arquitectos de los países nórdicos exploran mucho la cuestión del aprovechamiento de la luz natural. En Finlandia, no solo Alvar Aalto, como muchos arquitectos. Es divertido, porque ellos tienen tan poca luz, es aquella oscuridad casi el año entero. (…) La luz es un aspecto primordial en la arquitectura. Una cosa que se nota en el desarrollo de mi trabajo es una preocupación cada vez mayor con el uso de la luz natural. (…) Defendía y defiendo [el uso de la luz natural] por el hecho de ser más agradable. La luz natural difusa no deja sombras, como la artificial, sobre la mesa de trabajo. ¿Por qué desperdiciar eso? (…) Si yo hiciera arquitectura en Finlandia, sería completamente diferente. Pero cuando se observa la arquitectura del finlandés Alvar Aalto, por ejemplo, se ve que ella tiene una afinidad enorme con la mía. Porque ellos allí, como tienen muy poca luz natural, hacen el shed para aprovecharla. En el hospital en Salvador [otro de la Red Sarah] no tiene ninguna luz encendida, y eso se ve también en Finlandia. (in Menezes. 2004, p.66-71)
Es importante resaltar que su interés por la utilización de la luz natural está mencionado para concluir la discusión sobre las influencias de Alvar Aalto en la obra de Lelé. El shed se configura, pues, como otro elemento constructivo perteneciente al vocabulario de “piezaspara-montar” producidas por Lelé, pero no resulta tan importante en su “tenor arquitectónico” como la cuestión de la humanización de los espacios.
3.2. La Arquitectura de Lelé – la aproximación a Mies van der Rohe (…) estaba en un período de esponja, de absorber lo que fuera. No había ni delineado mi camino todavía, lo que iba a hacer; lo que quería era saber. Fue un período en que tuve de estudiar bastante, informarme sobre muchas cosas. Internacionalmente, es claro que Le Corbusier era una influencia fuerte. Después, Mies van der Rohe. (Menezes. 2004, p.34)
La arquitectura de Mies van der Rohe está íntimamente relacionada a los aspectos constructivos que él utiliza para edificarla, también dentro del contexto de la industrialización de la construcción. Con esto no se quiere decir que su arquitectura se manifiesta “en” la técnica constructiva, sino “a través” de ella. La arquitectura de Mies “se sirve” de lo tectónico para expresar su tenor arquitectónico. Tal expresión se caracteriza principalmente por la constante preocupación por encerar espacios de dos maneras: a) entre techo y suelo, dónde no existan interferencias de elementos entre ellos, o cuando sea el caso, que se vean como piezas independientes en medio a dos planos horizontales; b) entre muros, dónde no exista la restricción espacial en techo (figura 4). Estas características encuentran significado en la definición de Aira (1993, p. 60) para los elementos espaciales primitivos como “recinto, pórtico y aula” (figura 5). Según el autor: El recinto lo definimos como aquella disposición arquitectónica que constriñe o limita las dimensiones ‘x-y’ y deja libre la dimensión ‘z’. El pórtico, complementario del recinto, limita la dimensión ‘z’, y deja libres, no determinadas, las dimensiones ‘x-y’. El aula resultaría de la suma de las constricciones topológicas o fronteras de sus componentes, determinando el espacio en ‘x,y,z’. (Aira. 1993, p.64)
Figura 4. Recopilación de ejemplos en la obra de Mies: Pabellón de Barcelona (1929); Edifício Bacardi en México (1958); Galería Nacional de Berlín (1962)
Fuente: Repertorio del autor y Blaser (1997)
Figura 5. Croquis explicativos de recinto, pórtico y aula
Fuente: Croquis del autor
Al final, Aira (1993, p.81) concluye que, “(…) es en la obra de Le Corbusier y de Mies van der Rohe dónde se percibe con más claridad la dimensión lógico-sintáctica y cómo la inmensa complejidad de su pensamiento reposa finalmente sobre la condición de forma lógica de la arquitectura y en el juego combinatorio entre aula, recintos y pórticos.” João Filgueiras Lima, por su vez, no persigue con la misma insistencia de Mies el objetivo de que sus edificios representen tan rigurosamente dichos elementos primitivos. Aún así, se encuentran ejemplos claros en la obra de Lelé de que el recinto y el pórtico, principalmente, son elementos regularmente puestos en evidencia (figura 6). Figura 6. Recintos y pórticos en la obra de João Filgueiras Lima: Hospital Sarah de Brasília (1976); Sede del TCU18 de la provincia de Alagoas (1997); Hospital Sarah de Salvador (1991); Sede del ayuntamiento de Salvador (1986)
Fuentes: Guimarães (2010) y Latorraca (1999)
De la observación del “juego sintáctico”19 establecido por Lelé a través del “manejo” de estos dos elementos primarios identificados, se puede inferir que la humanización de la arquitectura que tanto anhela está alcanzada, en grande parte, gracias a esto. En su obra, aquellas características descritas respecto a los “espacios humanizados” solo pasan a ser posibles a partir del buen uso de la combinación entre “la liberación de las dimensiones ‘z’ o ‘x-y’”. Ambientes no confinados, promoción permanente de la relación interior-exterior de sus edificios, espacios abundantes en luz natural, bien ventilados naturalmente 20, son 18
Tribunal de Cuentas de la Unión. Aún conforme Aira (1993, p.60) “las aulas, los recintos y los pórticos *son+ como elementos de un juego sintáctico, de un cálculo lógico. (…) no son partes simples sino conjuntos estructurados, totalidades concretas, sistemas, (…) *y+ poseen también una suerte de ‘valencias libres’ que les hace aptos para ser combinados.” 20 En este sentido el shed tiene una importancia fundamental. 19
algunos de los resultados obtenidos por João Filgueiras Lima al estar sensible a estos conceptos. Así es como se configura la aproximación de este arquitecto a Mies, relacionando aspectos espaciales de naturaleza elemental y primitiva por intermedio de la técnica constructiva. Para finalizar, se puede aún trazar un paralelo respecto al uso y tratamiento de las eventuales paredes que surgen en medio de los “pórticos”. Se dijo que Mies busca independizarlos del conjunto techo-suelo. Lo hace tomando en cuenta básicamente dos criterios: estos elementos son concebidos como “láminas” verticales, y presentan calidad visual destacada, lo suficiente para ser distintos en el espacio como elementos únicos y autónomos. En la obra de Lelé se encuentra un artificio semejante. En este contexto, es común encontrar en sus edificios paredes/paneles concebidos por el artista plástico Athos Bulcão. Indubitablemente, a su papel en el espacio se añade una calidad visual distinta, funcionando de manera análoga a los planos verticales de Mies (figura 7). Figura 3. Comparativo de la “arquitectura humanizada” en el Sanatorio de Paimio (Aalto, 1933) y el Hospital Sarah Kubitschek Salvador (Lelé, 1991)
Fuentes: Repertorio del autor y Latorraca (1999)
4. Conclusión Tratar de João Filgueiras Lima como arquitecto es, a la vez, tratar de Lelé como constructor. Dos personalidades fundidas en un único personaje, como Dr. Jekyll y Mr. Hyde, a diferencia de que el brasileño es capaz de convivir y lidiar con ambos. Aunque este ensayo se presente de manera bastante breve, intenta expresarse como un paso más hacia una manera todavía poco explorada de mirar a la obra de João Filgueiras Lima: lo arquitectónico sobre lo tectónico. Partir de su formación técnica, comprender la mirada hacia Europa en cuanto a los criterios constructivos, y a la vez tener en cuenta las proximidades arquitectónicas en relación a maestros de la arquitectura europea, se configura como un camino que puede llevar a una mejor comprensión de la complejidad y la ambigüedad presentes en la obra de este arquitecto-constructor.
Referencias AALTO, A. (1990) Alvar Aalto 1922-1962, 5ª ed., Les Editions d’Architecture Artemis Zurich, Zúrich, Suiza. AALTO, A. (1977) La humanización de la arquitectura, 1ª ed, Tusquets, Barcelona, España. AIRA, A.A. (1993) El aula sincrónica – un ensayo sobre el análisis en arquitectura, Tese (Doutorado – Departamento de Proyectos Arquitectónicos), UPC-ETSAB, Barcelona, España. BLASER, W. (1997) Mies van der Rohe, 6ª ed, Birkhäuser, Basilea, Suiza. COSTA, L. (1995) João Filgueiras Lima – Lelé, Registro de uma vivência, Empresa das Artes/Editora da UnB, São Paulo/Brasília, Brasil. COSTA, M.E. (2009) Outros caminhos, Le Visiteur, edición bilingüe, Infolio, Paris, Francia. GUIMARÃES, A.G.L. (2010) A obra de João Filgueiras Lima no contexto da cultura arquitetônica contemporânea, Tese (Doutorado – Área de concentração: História e Fundamentos da Arquitetura e Urbanismo), FAUUSP, São Paulo, Brasil. GUIMARÃES, A.G.L. y Segawa, H. (2009) Lelé: le créateur, le constructeur, le contexte, Le Visiteur, edición bilingüe, Infolio, Paris, Francia. LAGO, A.C. do (2009) Herói desconhecido, Le Visiteur, edición bilingüe, Infolio, Paris, Francia. LATORRACA, G. (1999) Joâo Filgueiras Lim: Lelé, Blau, Lisboa, Portugal. MENEZES, C. (2004) O que é ser arquiteto: memórias profissionais de Lelé (João Filgueiras Lima), Record, Rio de Janeiro, Brasil. NOBRE, A.L. (2009) João Filgueira Lima: l’architecture aux limites, Le Visiteur, edición bilingüe, Infolio, Paris, Francia. PORTO, C.E. (2009) Les maisons de l’amitié, Le Visiteur, edición bilingüe, Infolio, Paris, Francia. ROTBART, J. y Salomon, L. (2009) Le rêve d’Imhoptep, Le Visiteur, edición bilingüe, Infolio, Paris, Francia.