Expansión metropolitana: “favelización” en localidades semi-rurales próximas a la Ciudad de México Dra. Azucena Arango MIRANDA Colegio de Graduados Perspectivas de Ecología Urbana de la Universidad Humboldt de Berlín y colaboradora de la Red Internacional Geocrítica, UB azucenas@unam.mx/axuxena@gmail.com
Resumen Al oriente de la Ciudad de México se encuentran las colonias populares o “favelas” más grandes1, creadas en una primera etapa de conurbación entre 1960 y 1980. Posteriormente las nuevas generaciones giraron 180 grados y ocuparon áreas rurales de ascendente influencia metropolitana, esta coyuntura explica la creación de colonias populares en municipios semi-rurales, favorecidas por el acceso al suelo. La “favelización” no intenta ser un término despectivo sino caracterizar el desarrollo de nuevos asentamientos de autoconstrucción en áreas de tradición campesina. Aunque la favelización se presenta en todos los municipios, su impacto es mayor en los más cercanos a la metrópolis, como lo es el caso de Tlalmanalco. Mediante datos de población y servicios urbanos se analizan las condiciones de vida de estos asentamientos en comparación con las condiciones locales. La favelización ha significado el deterioro de la calidad de vida, la invasión de áreas naturales o zonas de riesgo, los conflictos sociales con la población original y problemas de acceso a recursos e infraestructura, en Tlalmanalco se han convertido en áreas marginadas. Palabras clave: Ciudad de México, favelas, Tlalmanalco, suburbanización, marginación. Abstract At the East of Mexico City are the biggest "favelas" created in the first period of conurbation between 1970 and 1980. After, the next generation turned 180 degrees and occupied rural areas with a metropolitan influence. In this context has been created self-constructed neighborhoods in semirural localities, supported by access to land. The favelization is not a derogatory term but it is useful to characterize the self-construction of new settlements in areas of rural tradition. Although favelization occurs in all municipalities, their impact is greatest in those closest to the Metropolis, as is the case Tlalmanalco. Using information about population and urban services will be discussed the conditions of life of these settlements to compare with the local places. The favelization has meant the deterioration of the quality of life, the invasion of natural areas or areas at risk, social conflicts with the original population and problems of access to resources and infrastructure, in Tlalmanalco this neighborhoods have become marginalized. Keywords: Mexico City, favelas, Tlalmanalco, suburbanization, margination.
1
Ciudad Nezahualcóyotl (1.109.363 hab.) Chimalhuacán (525.389 hab.) y Valle de Chalco (332.279 hab.).
Urbanización informal o favelización
E
n la segunda mitad del siglo XX las ciudades latinoamericanas lograron consolidarse gracias al progreso industrial nacional, por lo que atrajeron la masiva inmigración de bastas zonas agrícolas que hasta entonces alojaban a la mayoría de la población. Como consecuencia, la demanda de vivienda sobrepasó las medidas de atención oficial y surgieron mecanismos paralelos de producción de vivienda organizada por los propios inmigrantes. Por lo general, la autoproducción de vivienda se percibe negativamente debido a su carácter informal, a estos asentamientos se les relaciona con criminalidad y miseria tanto por los medios de comunicación como por el discurso político, lo que fomenta un prejuicios para el resto de la sociedad. Sin embargo esta visión se ha ido ampliando, en la actualidad las favelas son un importante porcentaje de las ciudades en todo el mundo, se ha comenzado a discutir sus características y procesos sociales, pues representan una opción de desarrollo urbano frente a la especulación inmobiliaria y son una respuesta a la planeación urbana excluyente. La favelización o autoconstrucción recibe diversas denominaciones de acuerdo con cada contexto; tanto para la sociedad como para algunos científicos se ha aceptado el término slum, en español existen diversas denominaciones: pueblo joven, villa miseria, colonia popular, tugurio, barriada, barraca, y en Brasil se habla de favela, término conocido a nivel mundial pues representa un fenómeno urbano-social trascendental en ese país y se ha vuelto todo un modelo de referencia en nuestro subcontinente. La ocupación espontánea de áreas no urbanas próximas a las grandes ciudades por grupos organizados que buscan el acceso a una vivienda a través de la autoconstrucción se ha convertido en un fenómeno que ha marcado los procesos de expansión urbana en las últimas décadas en muchos países pobres. En este trabajo se intenta reconocer la presencia cada vez mayor de urbanizaciones tipo favela en espacios rurales, su impacto social que resulta de la segregación espacial de la metrópolis. A través del mercado del suelo, las zonas de vivienda se han trasladado a áreas cada vez más lejanas con peores condiciones por la posibilidad de acceder a mejores precios. La ciudad central tiene menos población que la periferia y concentra equipamiento, servicios especializados y empleo. Esta fragmentación metropolitana tiene un enorme costo urbano que conlleva contaminación, tránsito, marginación y conflictos con la población de zonas rurales.
La expansión de la Ciudad de México La Ciudad de México es una de las mayores urbes del mundo, de acuerdo con la ONU, para 2009 contaba con 19. 46 millones de habitantes; ésta posición es reciente y obedece al veloz incremento poblacional de los últimos 50 años motivado por un desarrollo interno basado en la industria y la migración campo-ciudad. Debido a su constante transformación, delimitarla y comprender su estructura es un tema fundamental para los estudiosos de esta metrópolis. Aunque en las últimas dos décadas su ritmo de crecimiento ha disminuido, su
periferia sigue expandiéndose conformando una especie de archipiélago urbano instalado sobre espacios de transición rural-urbana, así, ocurre que estos nuevos espacios integrados a la zona metropolitana mimetizan procesos urbanos, un ejemplo es la favelización. La metrópolis Ciudad de México se extiende sobre tres entidades políticas diferentes: 16 delegaciones del Distrito Federal y numerosos municipios del Estado de México e Hidalgo, la conurbación condiciona una ocupación territorial diferenciada y dificulta la planeación. La periferia fuera del Distrito Federal tiene un uso habitacional predominante y alberga a gran parte de la población, estas amplias áreas han sido ocupadas de manera masiva en un corto periodo de tiempo. Debido a esto la ciudad se caracteriza por sus contrastes, la desigualdad social y económica que la divide en espacios aislados internos. En este enorme conglomerado urbano existen varias ciudades a la vez, si bien se mantiene la concentración del capital, el equipamiento urbano y los centros de empleo, han surgido subcentros regionales en una segunda corona central. La dinámica del mercado de suelo se ha transformado, las áreas centrales consolidadas se encarecieron, los sitios de mejor precio para vivir son las periferias, donde bastas áreas han sido ocupadas de manera informal o por autoconstrucción. De esta forma el precio del suelo es el principal factor que expulsa a la población, particularmente a la de menores ingresos. Eso ha trasladado los nuevos asentamientos a zonas periféricas cada vez más lejanas hasta alcanzar zonas de transición urbana-rural, donde los precios del suelo son mucho más baratos. Ahora bien, en la mayoría de los casos, la población de éstas favelas o áreas autoconstruidas compran el terreno donde construyen su vivienda, los mecanismos de venta ilegal son regulados por personas implicadas con la administración local, éste fenómeno es conocido y ha sido la forma de operación durante décadas en las periferias de las ciudades latinoamericanas. Posterior a esto surge el clientelismo político, motor de la consolidación urbana de las colonias populares. La vivienda ha sido una pieza clave en el desarrollo urbano de la metrópolis Ciudad de México, el constante incremento de población genera una constante demanda de viviendas unifamiliares aún no resuelta, por lo que ha surgido un crecimiento expansivo en busca de espacios disponibles. Si bien la demanda de vivienda fue atendida por programas de vivienda social, esto se realizó casi exclusivamente en el territorio del Distrito Federal, por ello la vivienda de autoconstrucción se ubica mayoritariamente en municipios conurbados.
Tlalmanalco: bastión urbano Tlalmanalco pertenece a la Región de los Volcanes: Chalco-Amecameca, conformada por 12 municipios de transformación rural-urbana, se ubica en la porción oriental del estado de México, que rodea al Distrito Federal. Este municipio basó su economía en una combinación agrícola-industrial poco común. A fines del siglo XIX, se instaló una fábrica de papel en la localidad de San Rafael, proyecto impulsado por el entonces presidente de México Porfirio Díaz y basado en la inversión extranjera y la concesión de uso de los recursos naturales, este exitoso enclave industrial atrajo a la población de las localidades cercanas y se nutrió de inmigración extra-regional durante varias décadas. El desarrollo urbano, a cargo de la
empresa generó un espacio densamente poblado que continúa creciendo, aun cuando en la década de 1990 la empresa dejó de ser el motor económico. Así surgió en el municipio de Tlalmanalco una combinación de vida urbana alrededor del núcleo industrial con la vida rural correspondiente a la agricultura de temporal, tradicional en la región, lo que ha configurado costumbres, formas de vida y elementos del paisaje como la arquitectura. Actualmente la influencia cada vez mayor de la Ciudad de México se refleja en la transformación del uso del suelo, las construcciones, los servicios, los equipamientos y el surgimiento de nuevas formas de urbanización antes inexistentes o favelas. A la vez, la realidad económica actual impide al municipio cubrir la demanda de empleo de una creciente población tanto especializada como no especializada, por eso el municipio, como la región entera, se caracteriza por la masiva movilidad cotidiana de población estudiantil y trabajadora como respuesta a la falta de perspectivas. La ubicación de Tlalmanalco en la porción oriental del Estado de México condiciona su abandono político, Toluca, capital del Estado, se encuentra a unos 110 kilómetros, para trasladarse es necesario atravesar la Ciudad de México, lo cual puede prolongar el recorrido debido al intenso tránsito urbano, este simple factor se ha convertido en una barrera que ha fragmentado la entidad. La posición del municipio lejos de su capital estatal y cerca de la metrópolis ha marcado su historia, particularmente la falta de inversión estatal, la generación de centros de empleo, equipamiento y servicios son grandes carencias actuales. Este contexto permite un mayor clientelismo y ha facilitado los procesos actuales de urbanización sobre tierras ejidales y áreas de conservación natural. Otro tipo de invasión urbana han sido los megaproyectos inmobiliarios de capital privado que han impactado fuertemente la porción oriental. El municipio de Tlalmanalco es vecino de Chalco donde surgió en la década de 1970 el enorme asentamiento autoconstruido Valle de Chalco Solidaridad, famoso por la visita del Papa Juan Pablo II en 1990, por las pésimas condiciones del suelo urbanizado en una área de inundación constante2 y por ser partícipe del clientelismo político en las últimas décadas para mejorar sus condiciones materiales. Este antecedente es importante debido, pues algunos habitantes de las colonias populares en Tlalmanalco provienen de Valle de Chalco. Actualmente el municipio de Tlalmanalco tiene 46,130 mil habitantes, según las cifras del último censo de 2010, sus principales localidades concentran al 96% de la población (44,379 hab.) y un 4% (1,751 hab.) vive en localidades aisladas y de de reciente creación. Estas cifras sin embargo no son claras; los principales asentamientos tipo favela se concentran alrededor de localidades mayores, principalmente San Rafael y Tlalmanalco y están incluidas dentro de su registro, eso dificulta extraerlas de los datos oficiales.
2
Cuando las lluvias sobrepasan los niveles normales, han ocurrido inundaciones en esta porción que se encuentra asentada en la base de un lago, lo peor de ésta situación, es que el agua que invade las viviendas es agua de desagüe, en el mes de abril se presentó nuevamente esta catástrofe higiénica que afectó a más de 400 familias. Esto ha ocurrido dos años consecutivos
Cuadro 1. Principales localidades del municipio de Tlalmanalco Localidades originales Tlalmanalco de Velázquez San Rafael San Antonio Tlaltecahuacán San Lorenzo Tlalmimilolpan Santa María Santo Tomás Atzingo Localidades nuevas Vista Hermosa Barrio de San Pedro Colonia Ejidal (San Juan Atzacoaloya) Colonia el Magueyal Dos
hab. 14,786 20,873 1,771 2,725 2,073 2,151 hab. 106 63
Ranchería San José Zavaleta Santiago (Km. 58.5) Las Margaritas Tepopotal La Ladrillera La Presa Lomas del Pedregal Colonia la Esperanza El Brasero
139 El Trapiche (Xacalco) Villa Rincón de las 281 Montañas
30 82 207 16 484 28 69 80 16 37 113
Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/. Resultados a nivel localidad 2010. Municipio de Tlalmanalco
Crisis industrial y primeros asentamientos irregulares De manera semejante con la Ciudad de México, el municipio tuvo un auge industrial que atrajo población y aseguró un incremento constante. En la década de 1970 la empresa papelera comenzó a perder importancia, para entonces ya existían nuevas generaciones numerosas que ejercieron presión sobre el mercado inmobiliario existente, pero fue imposible continuar el ejemplar modelo urbano llevado hasta entonces, por ello la población ocupó tierras agrícolas o áreas de riesgo, esta primera ola de autoconstrucción fue hecha por población original que no pudo obtener una vivienda a través de la empresa. Para la década de 1990 la empresa se desligó completamente de la población y es el momento de mayor crisis económica que impulsó por un lado a la emigración, la movilidad cotidiana y por otra parte atrajo nuevos habitantes construyeron las primeras favelas, la población provenía de la periferia más externa de la Ciudad de México. Estos asentamientos irregulares se ubican en tierras ejidales3. Las colonias de la primera etapa de expansión local son Vista Bella, Pueblo Nuevo, La Ladrillera, La Cañada y Anselmo Granados, Vista Bella, mientras que las de tipo favelas son Las Margaritas, Solidaridad, Tezopilo, Las Conchitas entre otras. El municipio ha cobrado importancia histórica gracias a la Industria Papelera de la actual ciudad de San Rafael, que es la localidad con más población. A fines del siglo XX se estableció aquí un enclave industrial de capital extranjero que funcionó como una de las mayores industrias del país hasta mediados de siglo. Es en ésta localidad donde se han establecido las 3
El Ejido fue una unidad territorial muy importante para México, fruto de la revolución mexicana en 1910 y hasta 1992, se trataba de tierras comunales dedicadas exclusivamente a la producción agrícola y pecuaria, heredables, comunales, no privatizables. El cambio al artículo 27 de la constitución transformó el papel de las áreas rurales cercanas a las ciudades.
favelas más importantes sobre antiguas tierras ejidales, son La Cañada, Anselmo Granados y La Ladrillera, en lo ochentas, Las Margaritas y Solidaridad en los noventas. Ha habido ocupación en La Estación del Ferrocarril en Zavaleta. Cuadro 2. Principales asentamientos de autoconstrucción Tlalmanalco Vista Bella Vista Hermosa La Esperanza La Rumorosa Tezopilo Peñón El Magueyal Las Conchitas
hab. 106 80 281 -
San Rafael Anselmo Granados El Encinal De la Peña La Cañada La Ladrillera Loma Linda Las Margaritas 19 de marzo
hab. 484 373 207
En las imágenes se pueden apreciar las condiciones materiales de estos asentamientos tipo favela, carecen de servicios urbanos mínimos y se encuentran enclavados en áreas aisladas de las zonas urbanas originales. Los materiales son de bajo costo y por lo general las viviendas se construyen en una primera etapa con materiales de desecho que se van sustituyendo por los de mejor calidad debido a una falta de poder de inversión o crédito de construcción. Por lo general, la población se ocupa en el sector informal, lo cual cierra aún más sus posibilidades de acceso a servicios y equipamiento, o de oportunidades de empleo y educación. Imagen 1. Favelización en áreas rurales de Tlalmanalco
Como ejemplo, puede verse en la imagen una de las colonias, creada en la década de los 90 a orillas de la zona industrial de San Rafael, inmersa entre un área de viviendas hechas por la compañía y zonas de cultivo, lejana de las vías de comunicación, transporte y servicios urbanos. La colonia se construyó con materiales sencillos (lámina de cartón) en un área ejidal y es la continuación de otra colonia localizada a unos 100 mts. hacia la zona fabril. En el último censo del 2010 se registran 207 habitantes en este asentamiento. Sus calles carecen de pavimentación, el servicio de energía eléctrica se atiende de manera informal, sustrayéndolo de la red local de las localidades próximas, lo cual lleva a una sobrecarga de los generadores que corresponden a los vecinos de las colonias originales. Este tipo de
asentamiento no cuenta con drenaje ni alcantarillado, el acceso a agua potable tampoco está regulado. Los servicios básicos urbanos no se satisfacen, sólo parcialmente y/o por medios no formales. Esta es una condición material que convierte a estos asentamientos en espacios marginados y de condiciones diferentes a la mayoría de la región, a pesar de tratarse de regiones agrícolas, que por lo general presentan condiciones de vida peores a las de una ciudad. Imagen 2. Ocupación tipo favela en áreas rurales deTlalmanalco
Las Margaritas
GOOGLE. Google Earth. [En línea]. Mountain View, CA: Google Inc., 2011. <http://earth.google.com/>. [20 de abril de 2011].
Conclusiones El desarrollo actual de las ciudades en Latinoamérica obedece a una nueva dinámica territorial que dista mucho de modelos anteriores. Las áreas de carácter rural-urbano próximas a las grandes metrópolis presentan acelerados procesos que transforman el territorio de forma profunda. La creación de asentamientos tipo favela en áreas semi-rurales es un fenómeno inédito, representa uno de tantos procesos de la nueva relación campociudad, donde el límite entre ambos espacios es cada vez menos evidente. La riqueza de estos fenómenos los convierten en una veta para los estudios urbanos. Analizar estos procesos que mimetizan a la metrópolis podrían apoyar a los gobiernos locales para una mejor planeación urbana en menor escala y buenas posibilidades de éxito. Si bien es cierto que la Ciudad de México nunca dejará de ser el centro de atención para los urbanistas, la favelización de áreas rurales es un proceso socio-territoriales que también forma parte del fenómeno periurbano, y lamentablemente ha sido poco estudiado en el ámbito de los procesos de expansión metropolitana. Estas favelas han surgido de manera veloz, ajenos a la génesis local, llevados fuera de la gran ciudad que los expulsa a sitios donde se convierten en espacios de marginación. En el municipio de Tlalmanalco, las
colonias nuevas son espacios de conflicto con la población local, sitios de pobreza material, con carencias y conflictos sociales internos como la delincuencia, menores niveles educativos, problemas de acceso a los servicios, etcétera.
Referencias DAVIS, Mike (2006) Planets of Slums. London. Verso. 228 p. LINDON, A (2002). Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la ciudad de México. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (56), [ISSN: 1138-9788] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn11956.htm SOUZA, Luiz Antonio Pereira de (2010) O programa favela-bairro: mais do mesmo? quais as possibilidades para a superação dos “problemas” existentes na cidade do Rio de Janeiro?. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (54). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-54.htm>. [ISSN: 1138-9788]. http://www.inegi.org.mx/sistemas/iter2005/default.aspx?c=10395&s=est INEGI, Resultados por localidad. Conteo de Población 2005. Estado de México, municipio de Tlalmanalco. http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/bdo/bdo105.pdf H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco 2009-2012. Bando Municipal 2011. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/tlalmanalco/PMDUT.pdf Plan municipal de desarrollo urbano de Tlalmanalco. 2001-2006. United Nations. Population Division. World Urbanization Prospects: The 2009 Revision Population Database. http://esa.un.org/wup2009/unup/p2k0data.asp