El cambio en los centros educativos. Experiencia en escuelas municipales de la comuna de Coyhaique, Chile
Paz GONZALEZ Máster en Investigación en Educación Doctoranda en Educación Universidad Autónoma de Barcelona, España pazfernanda@gmail.com Silvia RETAMAL Máster en Investigación en Educación Doctoranda en Educación Universidad Autónoma de Barcelona, España silvia.retamal@campus.uab.com
Resumen Mediante la implementación de programas de desarrollo educativo se busca contribuir a mejorar la calidad de las escuelas, situándola como el centro del cambio educacional, sin embargo, existen condiciones especificas del contexto que van a facilitar o a entorpecer la aplicación de estas iniciativas. En Coyhaique, desde el año 2008, se está implementando un Proyecto de apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes, en las escuelas municipalizadas de esa comuna. En el marco de este plan de innovación se comenzaron a desarrollar dos investigaciones doctorales que aún siguen su curso, las cuáles describen en este artículo las primeras decisiones teóricas y metodologías escogidas. La primera hace referencia a los procesos de cambio en la escuela, específicamente a las condiciones que se deben dar para que un determinado programa de desarrollo educativo tenga éxito. La segunda investigación se centra en el profesorado que participa de este proyecto, del cual se hace un análisis de las concepciones educativas y expectativas en la formación que estos tienen. Palabras clave: cambio educativo, programas de desarrollo educativo, escuelas municipales, formación permanente y fortalecimiento directivo.
Abstract Through the implementation of educational development programs seeks to help improve the quality of schools, placing it as a center of educational change, however, there are specific conditions of the context that will facilitate or impede the implementation of these initiatives. In Coyhaique, since 2008, is implementing a project to support and strengthen education management and policy skills teachers in
municipal schools in this community. As part of this innovative plan began to develop two doctoral researches still in progress, this article describes what the first selected theoretical and methodological decisions. The first refers to the processes of educational change, specifically the conditions that must be taken for an educational improvements programs succeeds. The second study focuses on the teachers involved in this project, which is an analysis of educational concepts and expectations in training with them. Keywords: educational change, educational improvements programs, local schools, lifelong learning and strengthening management.
Introducción
E
n Chile, las escuelas municipales, urbanas y rurales, vienen a cumplir un rol primordial en el derecho de los niños y niñas a recibir educación pública. Es fundamental que quienes son los actores principales de esta acción estén preparados y actualizados de manera de lograr prácticas de aula de calidad ya que la incidencia que tiene la gestión municipal en los establecimientos educacionales es fundamental al concentrar en sus aulas a los sectores más pobres y a un total del 48% de la población escolar del país (MINEDUC, 2010). Hoy, la educación municipal chilena, en menor medida las públicas subvencionadas y las privadas, están siendo fuertemente cuestionadas debido a la dificultad para adaptarse y asumir los cambios que se han presentado en Chile en materia de educación y las nuevas reformas dirigidas a elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Se analizarán cuales son las condiciones que permiten que exista un cambio en las escuelas, mediante la revisión de algunas ideas relacionadas con el cambio educativo y su implementación mediante programas educativos, a partir de la experiencia como colaboradoras en el proyecto “Apoyo y fortalecimiento en gestión directiva y competencias profesionales docentes”, financiado por la Agencia Española de Cooperación internacional y para el Desarrollo, identificado como D/12176/07 y liderado por el Equipo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. El análisis de lo que implica una propuesta de innovación en los centros educativos debe comenzar primero con una reflexión en torno al cambio y las características que se dan en los agentes educativos participantes en las modificaciones de sus prácticas. Para profundizar en estos temas se están desarrollando dos tesis doctorales. Las cuáles se presentan en este informe. a) La primera investigación se centra en el análisis de las condicionantes que se deben estar presentes para alcanzar el éxito de una institución escolar y su consecutivo desarrollo territorial previo a la intervención de un programa de desarrollo educativo; b) La segunda investigación se introduce en los cambios que puede experimentar el profesorado luego de hacer un programa de formación, cambios que se analizan a partir de concepciones educativas que los profesores
manifiestan al comienzo de la formación y también de las expectativas que tienen en la participación de este programa. Cabe señalar que ambos estudios están en desarrollo por lo que se presentaran las primeras incursiones y observaciones que se han hecho en terreno, no se presentan resultados finales ni conclusiones de las investigaciones. a) Programas de desarrollo educativo y las condiciones para el cambio Qué implica un programa de desarrollo educativo Un programa de desarrollo educativo debe apuntar imperiosamente a mejorar la calidad de vida de un territorio, por medio de la capacidad de los ciudadanos para participar plenamente, en actividades sociales, económicas y políticas, tanto a nivel local como nacional. Un programa de desarrollo educativo debe ser capaz de ahondar más allá de las fronteras de la escuela para tener un impacto positivo en el territorio. Este desarrollo educativo debe ser capaz de propiciar un cambio efectivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Esto Implica crecimiento económico y humano lo que trae por consecuencia un bienestar social y mejoras en la calidad de vida. Estos factores son habitualmente asociados a los resultados educativos y son muy difíciles de observar directamente y a corto plazo. El sistema educativo de un determinado territorio aporta a las personas una cultura común y general, cuyos resultados se deben reflejar en sus ciudadanos como transformaciones reales y una mejora en sus oportunidades sociales, económicas y su calidad de vida. Debe propiciar bienestar, participación e integración en todos los procesos sociales, además de las necesidades básicas de subsistencia. El sistema educativo y más específicamente las escuelas de un territorio específico deben proporcionar oportunidades al ser humano para que pueda elegir lo que él desea hacer o ser. Mientras más oportunidades y opciones hayan, mejor será el desarrollo humano en esa región, por el contrario, mientras menos opciones y oportunidades existan menor será el desarrollo humano. Las escuelas, instituciones altamente estructuradas Es importante preguntarse el rol que tienen las escuelas, sin duda desempeñan un papel crucial en la sociedad y de ellas depende su constante transformación, aunque es importante aclarar hasta que punto. Este cambio todavía no ha podido llevarse a la práctica ya que desde hace muchos años que “Las escuelas son mucho más instituciones conservadoras del status quo que una fuerza revolucionaria para la transformación” (Fullan, 2004, pág. 23) Como manifiesta Santos Guerra (2008) la escuela es una institución de reclutamiento forzoso. Eso implica dar por buena todas las cosa que se hacen de forma rutinaria y sin
una reflexión constante. La escuela tradicional debido a su alta rigidez, a su poder homogeneizador, a su sólida jerarquía y a su autoritarismo han hecho que se critique y se cuestiones respecto a si realmente constituyen un proceso de socialización y de educación del ser humano. En este sentido (Santos Guerra, 2008) hace referencia a un autor que presenta la escuela como un lugar donde se debe ir a aprender a pensar y concede una especial importancia a la convivencia: Estoy a favor de que la escuela sea una polis en pequeño, para que uno se convierta en un buen ciudadano. Quien va a la escuela obtiene una especie de carné de ciudadano, como un carné de conducir para la democracia: no dejamos que nadie conduzca por las calles sin que haya demostrado que conoce e código de circulación y que sabe manejar el vehículo (pág, 46) Entonces ¿Cuál es el rol que debe asumir la escuela? ¿Quién lo determina? o ¿viene determinado? Esas son preguntas que se deben hacer cuando se es parte de ella. La idea de mejora escolar implica el cuestionamiento de lo existente y la producción de una transformación. Para lograrla, se exige un esfuerzo sostenido y sistemático dirigido a cambiar las condiciones del aprendizaje y las condiciones internas de los centros con el objetivo último de conseguir las metas educativas de forma más eficiente. La mejora sólo se consigue como consecuencia de movilizar la energía interna de la comunidad educativa de modo que adquiera competencias y capacidades propias para desarrollarse. En consecuencia, mejorar la escuela supone un plan que debe ser elaborado y aplicado durante un cierto tiempo y que está orientado a cambiar las condiciones en las que se lleva a la práctica el aprendizaje de los alumnos y a modificar el funcionamiento del centro.
La dificultad de implementar los cambios en las escuelas Primero que nada la transformación no es posible sin un cierto desorden. Fullan (2002) concede la innovación como un estado mental o actitud que como una acción frenética. “No consiste tanto en estrategias como en convertir algo en estratégico. Y es un trabajo sin tregua, en parte porque nos inundan consejos complejos, confusos y a veces contradictorios” (pág.45) Con esto concluye que es imposible dirigir el cambio. Los cambios se deben dar bajo ciertas condiciones, pero no existe una formula única para crear estas condiciones, cada escuela es una realidad diferente. La mayoría de las escuelas públicas tradicionales poseen una estructura similar y muchos elementos de la cultura que las hacen parecerse. Es difícil hablar de condicionantes para el cambio. La creencia en el poder efectivo de la educación para mejorar la condición social y personal de los sujetos, y de ese modo, para activar el desarrollo social y hasta económico, ha sido erosionada desde distintos frentes. Con esto se pone en cuestión algunos principios y aspiraciones fundacionales de la escolarización como la movilidad social, cohesión social, conexión entre educación y empleo.
La escuela y su poder transformador han perdido credibilidad y como señaló Escudero (2001) en realción a Fullan “Alguno de los mejores paladines de la creencia en el cambio y las reformas escolares se ha visto forzado a declararlas como causas perdidas”. Lo que hace concluir que los cambios a nivel escolar están marcados por una enorme complejidad, imprevisibilidad y efectos difíciles de interpretar.
Condiciones que se deben dar para el cambio, elaboradas a partir de diferentes autores Los procesos de cambio educativo en las escuelas, según la investigación existente deben ser estudiados y abordados desde su entorno más próximo. El contexto en el que se desarrolla la escuela es el escenario donde la práctica del cambio escolar mejor se representa. Pese a esto, la teoría y los resultados de diferentes investigaciones realizadas en la escuela, nos aportan importantes hallazgos respecto a cómo se dan estos procesos. Por tanto, diferentes investigadores que han estudiado el cambio en las escuelas y en las aulas nos han brindado diversos caminos para llevarlos a cabo. Como bien señala Murillo (2011), en un estudio realizado para la mejora de la eficacia escolar: “solo analizando los procesos que ocurren en la escuelas e integrando este conocimiento con el saber acumulado por la investigación será posible establecer criterios, pautas y procedimientos adecuados de evaluación que nos lleven a la eficacia y calidad de los centros educativos y de los programas que se desarrollan en ellos”. En consecuencia, la teoría es necesaria para mejorar la práctica y construir mecanismos de continua retroalimentación. A continuación se presentan 18 condiciones favorecedoras del cambio educativo, extraídas del material bibliográfico analizado. Estas condiciones han sido elaboradas a partir de las ideas que más frecuentan la literatura en esa materia y de las experiencias con las escuelas de Coyhaique. En este artículo sólo se mencionarán, no se realizará un análisis exhaustivo de ellas, debido a que la investigación está en curso y aquellas condiciones se siguen estudiando. Estas condiciones tienen relación con el desarrollo institucional y con el desarrollo territorial: Condiciones relacionada con el desarrollo institucional:
Actitud frente a la mejora, sensibilización y compromiso Procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje como foco principal Investigación para la acción y comunidades de aprendizaje Colaboración y cooperación Organización del profesorado Y formación en el centro Espacios para la reflexión compartida Comprender la naturaleza compleja de la escuela Escuela abierta al exterior Autorevisión del centro Gestión y creación del conocimiento organizativo. Elaboración de informes escritos Considerar la parte emocional de las escuelas Adaptación al cambio
Condiciones relacionadas con el desarrollo del territorio:
Sinergias y cooperación entre escuelas El trabajo en red Vinculación con el municipio Compromiso con el territorio Implicación social Desarrollo del territorio
Estas condiciones simbolizan ideas que a menudo se debaten, se promueven y se implementan. No son absolutas ni tampoco representan en ningún caso una novedad en el quehacer educativo pero sí representan en forma conjunta, integrada y consecutiva las premisas que hacen posible el cambio en su esencia y que deberían llevarse a cabo en los centros escolares como una forma de preparación frente a los nuevos desafíos. Este estudio busca investigar y analizar las condiciones de éxito que tendrá un programa de desarrollo educativo la metodología que se seguirá para esta parte de la investigación se hará en concordancia con los objetivos planteados, mediante una aproximación multimetodológica se llevarán a cabo tres etapas, la primera consiste en una revisión de la literatura existente sobre el cambio educativo para establecer las condiciones que más se repiten y que facilitan los procesos de cambio en las instituciones escolares; la segunda etapa consiste en detectar mediante la experiencia con el trabajo con las escuelas de Coyhaique cuáles son las condiciones territoriales que posibilitan un cambio en educación. La tercera etapa consiste en analizar mediante la opinión de docentes, directivos e investigadores involucrados con el proyecto si existe una concordancia entre la literatura y la práctica y cuáles a su juicio son las condicionantes más relevantes que posibilitarían un cambio educativo en sus escuelas y cuáles serían las condicionantes que influyen en el desarrollo educativo de su entorno para detectar las condiciones presentes en la realidad de las escuelas de la comuna de Coyhaique Chile Los participantes son directores y docentes de las escuelas municipalizadas de la comuna de Coyhaique Chile. También participaron investigadores involucrados en el proyecto AECID- Chile. Detección de las condiciones presentes en la realidad de las escuelas de la comuna de Coyhaique Chile b) El profesorado y su participación en programas de formación. Sus concepciones educativas y las expectativas en la formación La investigación que se está desarrollando como trabajo de tesis doctoral, se centra en el profesorado que participa del proyecto Coyhaique y tiene como tema “las concepciones educativas y expectativas en la formación del profesorado. Escuelas municipales urbanas y rurales de la comuna de Coyhaique, Chile”
Los lineamientos surgen al conocer la necesidad que el profesor esté actualizado de las nuevas medidas que se implementan a nivel local o global, las formaciones profesionales que se realizan a los profesores y que deben apuntar a integrar estas nuevas políticas, la importancia de conocer las concepciones del profesor en una formación de manera de poder hacer explícitas las concepciones de los profesores y de poder modificarlas y las expectativas con las que los profesores asisten a estas formaciones son temas que se entrelazan en esta investigación. Las concepciones del profesor prestan gran utilidad al momento de indagar sobre la asunción del cambio de prácticas o cambios educativos que experimenta el docente. La idea o creencia respecto a un modelo de enseñanza puede verse cambiado una vez que asume otro tipo de modelo así también las nociones sobre currículum, el rol del docente y otras prácticas de aula. La relación que se pretende llegar a hacer en este trabajo se refiere a las expectativas del profesor que tiene sobre los programas de formación a los que asiste y a su vez cuáles son las expectativas que tiene tras hacer el curso sobre la enseñanza a sus alumnos. Por concepciones entendemos lo que expone Juan Ignacio Pozo como: Teorías que las personas mantenemos sobre lo que nos rodea. Estas teorías tienen componentes poco accesibles a la conciencia y condicionan nuestro discurso y nuestras acciones cotidianas. Por ello, en muchos casos será difícil mejorar las prácticas educativas sin modificar la manera en la que los implicados conciben qué es aprender y qué es enseñar. (Luna, M. y Martín, E., 2007) Las concepciones que tiene el profesor con respecto al currículum y la aplicación de las herramientas de apoyo para la enseñanza-aprendizaje (Mapas de Progreso, SIMCE con niveles de logro, ajustes al currículum vigente, entre otros) van a depender de la adopción o modificación de la idea o concepciones que se tiene de estas, sin esto, se dificulta el éxito del cambio educativo y su traslado a la práctica en el aula. En cuanto a las expectativas, se espera que los profesores las expresen entendiéndolas como la esperanza de realizar o conseguir algo en su práctica educativa, en este caso, luego de realizar un curso de formación, ya que estas también son un factor que incide en el cambio de las concepciones que pueda experimentar el docente. Hoy en día, las escuelas públicas están fuertemente cuestionadas debido a la dificultad para adaptarse y asumirse en los cambios que se han presentado en el país en materias de educación y a las nuevas reformas dirigidas a elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Siendo estudiante de la UAB invitada a participar como colaboradora en el equipo de trabajo que lleva a cabo el proyecto de Coyhaique, es que se propone como tema de desarrollo de trabajo de investigación las “las concepciones educativas y expectativas
en la formación del profesorado. Escuelas municipales urbanas y rurales de la comuna de Coyhaique, Chile” que pretende responder o dar posibles respuestas a las preguntas de: ¿Cambian las concepciones de los profesores sobre aquellos aspectos curriculares que van dirigidos a reforzar la práctica pedagógica tras recibir formación? ¿Influyen las expectativas que se tienen en la formación para producir un cambio en las concepciones? ¿Concepciones y expectativas se relacionan con el cambio de práctica? Interrogantes que nos llevan al objetivo de analizar concepciones educativas y expectativas en la formación del profesorado que participa en un programa de formación. Específicamente se pretende detectar y analizar los cambios en las concepciones que se han producido después de la realización de las formación de los profesores, valorar los cambios en expectativas después de aplicar programas formativos, ver la influencia de las expectativas que tienen los profesores sobre la formación y estudiar si hay alguna concordancia entre las concepciones que tienen el profesorado involucrado este proyecto con respecto a otro grupo en otro contexto. El paradigma desde donde se inicia el desarrollo de la investigación es cualitativo siendo un estudio diacrónico, es decir, se estudiará un fenómeno que transcurrirá a los largo de un tiempo, multi-instrumental y participativa. A continuación, se invita a reflexionar en torno a las primeras pesquisas que se han extraído del desarrollo del trabajo de investigación. De la aplicación de este primer cuestionario de opinión a los profesores asistentes a las formación (33 docentes de las escuelas municipalizadas de Coyhaique) y de entrevistas a los encargados de la formación (didáctica de las matemáticas y didáctica de Lenguaje y Comunicación) se obtuvo un primer diagnóstico de los cuales mencionaremos algunas características: Las concepciones que mantiene y aplica el profesorado del currículum en su práctica pedagógica.
Las ideas o concepciones del currículum, de los profesores de Coyhaique, están muy ligadas a la actividad de aplicar contenidos y no a una idea que englobe la intencionalidad de la educación o los planteamientos que se pretenden implementar con el currículum chileno.
Las dificultades del docente para la aplicación del currículum en el aula se relacionan a una falta de actualización de nuevas herramientas pedagógicas que va acompañada por una precariedad de recursos o medios tecnológicos, en muchas de las escuelas el acceso a internet es precario o inexistente.
Las expectativas del profesorado en torno a la integración del currículum en su tarea como profesor.
Se ve una actitud positiva a los cambios que se realizan a nivel curricular a la vez que un reconocimiento de la necesidad de ir al día de estos pero también admiten en su mayoría que muchos de los cambios (Mapas de Progreso, SIMCE con niveles de logro, cambios al currículum vigente) no los conocen o no tienen claro sobre qué tratan.
Las expectativas del docente en realizar un programa de formación van orientadas a obtener metodologías aplicables al aula que permitan facilitar su trabajo y a la vez poder obtener mejores resultados en el aprendizaje de sus alumnos, para ello algunos profesores de Coyhaique, opinan que debe ser más un taller práctico y no la entrega de aspectos teóricos.
Las dificultades y necesidades del profesorado de la comuna de Coyhaique
Una de las dificultades que enfrentan las escuelas es la diversidad de alumnos que comparten el aula que requieren de un apoyo psicopedagógico y una preparación por parte del docente. También esta dificultad se traduce en una la carencia de estos profesionales de forma permanente en las escuelas.
Las necesidades apuntan al mejoramiento de la práctica profesional en aspectos didácticos y manejo grupal. No hay mención, o muy poca, a la necesidad de recibir una actualización de los cambios curriculares que existen, el problema radica en que falta información desde donde se emite esta información y esto es desde el Ministerio de Educación, además los docentes manifiestan la escasez de tiempo que tienen para estudiar estas nuevas medidas y el poco acceso que tienen a la web del Ministerio de Educación.
Al hablar de currículum se reduce el análisis a una descripción del texto que presenta los Planes y Programas de cada nivel, por tanto cuando se consulta respecto al concepto que tienen de esto se hace una descripción de este texto y no a una explicación que se extienda más hacia las necesidades y orientaciones que implica tener un currículum nacional y a nivel de escuela para el desarrollo de los alumnos y alumnas.
La formación al profesorado los cambios en las concepciones y expectativas Aún cuando no ha terminado el período que comprende el curso de formación que el proyecto AECID realiza, los profesores de Coyhaique compartieron su opinión con respecto a otras formaciones recibidas y a la que se estaba iniciando.
Hay abierta disposición de los docentes por compartir las experiencias, sobre todo el interés de aquellos que llevan más años de docencia, que quieren compartir las etapas por las que han pasado profesionalmente. No obstante, el mismo hecho de tener varios años de experiencia laboral los lleva a señalar a
algunos docentes que no ven errores en su práctica en el aula y que más que nada deben recibir formación para poder enseñar a los jóvenes que hoy son distintos a los de antes.
Los profesores evidencian aquellas experiencias formativas que le han enseñado aspectos nuevos y los destacan en las entrevistas y cuestionario, dando ejemplos de aquellas en las que han podido trasladar a las sala de clases e incorporarlas a su práctica nuevos conocimientos.
Consideraciones finales Existe mucho saber acumulado en materia de cambio educativo, sin embargo, no es fácil detectar por qué las iniciativas de cambios no logran surtir los efectos esperados en las instituciones escolares. La literatura existente orienta y ayuda a trazar las directrices para guiar el cambio, no obstante, esto no es suficiente debido a que la escuela es una institución altamente compleja y se viven realidades muy diversas en cada una. Por tanto, un cambio en las prácticas y en los resultados educativos sólo tendrá los efectos esperados cuando las innovaciones educativas sean el resultado del conocimiento de la experiencia de otros y conocimiento y funcionamiento de la propia escuela, sólo de esta manera se podrá hacer tangible esa probada simbiosis entre la teoría y la práctica. De esta investigación se espera conocer y validar cuáles son aquellas condicionantes que afectarían directamente a la eficacia de la educación en determinado territorio. Para así establecer y aportar nuevos hallazgos a la teoría y contribuir a mejorar las prácticas. Para la segunda investigación expuesta en este resumen el interés del tema o relevancia radica en los aportes que pueda proporcionar la investigación centrada en el profesorado, grupo fundamental para el desarrollo de la labor educativa, a la vez que permita comprender a este sector y a analizar las experiencias en la participación de un programa de formación. Las líneas de análisis apuntan a la necesidad de que un formador de profesores haga un diagnóstico de las concepciones que tienen los y las profesoras con las cuáles va a trabajar de manera de poder generar cambios en estos y poder instalar las innovaciones necesarias para los nuevos aprendizajes. A la vez es fundamental que las expectativas que los y las profesoras de las escuelas tienen en la formación que reciben sea positiva de manera de que el docente tenga una disposición hacia las nuevas propuestas que le permitan cambiar sus creencias o ideas respecto a la enseñanza.
Referencias ESCUDERO, J. M. (2001) La mejora de la educación como marco de referencia para el asesoramiento pedagógico. En J. D. Segobia, Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro. FULLAN, M. (2002) El significado del cambio educativo. Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado (6 (1-2)). FULLAN, M. (2004) Las fuerzas del cambio. Madrid: Ediciones Akal, S.A. LUNA, Maria y Martín, Elena (2007) “La importancia de las concepciones en el asesoramiento psicopedagógico” en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Memoria Proyecto Apoyo y Fortalecimiento Educacional en Gestión Directiva y Competencias Profesionales Docentes, convocatoria (2007) del Programa Cooperación Interuniversitaria científica entre España e Iberoamérica (PCI-Iberoamérica) D/012176/07, Barcelona, 10 de enero de 2009. MINEDUC (2010) Calidad para todos. Ministrio de educación. Cuenta pública 20062010. Santiago.Chile. MURILLO, J. (2011) Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista IberoAmericana de educaçâo (55), 49-83. SANTOS GUERRA, M. A. (2008) La pedagogía frente a Frankenstein y otros textos frente al desaliento educativo (01 ed. ed.). Barcelona, Madrid: GRÀO.