01tc6

Page 1

El viaje de la colectiva moderna - Desde Portugal a otros países de expresión portuguesa

Inês LIMA Doctoranda en Proyectos Arquitectónicos por la ETSAB/ UPC FAUTL/ Faculdade de Arquitectura Universidade Técnica de Lisboa Programa de Doctorado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica Cataluña – España rodrigues.ineslima@gmail.com

Resumen El texto confronta Portugal y otros territorios de expresión portuguesa, poniendo de manifiesto la herencia cultural arquitectónica portuguesa alrededor de los principios modernos de la vivienda colectiva entre 1940 - 1974. Desde el estado de la cuestión en Portugal, entre la simbiosis del Moderno y el Tradicional, el estudio se alarga al Brasil, sigue las experiencias africanas en Angola y Mozambique y se proyecta en el Oriente con el caso de Macau, donde los arquitectos portugueses fueron los responsables directos de la llegada de la modernidad. Se pretende identificar los fundamentos inherentes al sistema de la vivienda moderna, desde la ciudad a la tipología, en países de historia común con el fin de registrar las abundantes pruebas de una influencia entre las culturas, contribuir a la difusión de la arquitectura moderna y a la valorización del proyecto como proceso de investigación arquitectónica. A través del estudio de la forma, entendida como un conjunto de relaciones y significados, se pretende caracterizar la mejor arquitectura del siglo XX y a la vez registrar el marco histórico y teórico de la sociedad del siglo XXI. ¿No pretendemos aún ser modernos? Palabras clave: Arquitectura Moderna, Vivienda Colectiva, Países de Expresión Portuguesa, Proyectos Modernos.

Abstract

The analysis confronts Portugal, Brazil and other Portuguese speaking territories, before the Portuguese architectural heritage around the principles of modern collective housing between 1940 and 1974. From the state of the art of architecture in Portugal, the symbiosis between the modern and the traditional, research extends to to Brazil, continues with the African experiences in Angola and Mozambique and is projected in the East with the case of Macau, where Portuguese architects were the directly responsables for the advent of modernity. The research tries to identify the fundamentals inherent to the modern house system - from the city to the typology, in countries sharing a common history in order to record the abundant evidence of an inter-cultural influence and simultaneously contribute to the dissemination of modern architecture and the enhancement of architectural design and research process. Through the study of form, understood as a set of relationships and


meanings, it intends to better characterize the architecture of the twentieth century and simultaneously to underline the historic and theoretical society landmarks of the XXI century on the subject. We still do not wan't to be modern? Keywords: Modern Architecture, Collective Housing, Portuguese speaking territories, Modern Projects.

1. Introducción

E

l análisis confronta Portugal, Brasil y otros territorios de expresión portuguesa, poniendo de manifiesto la herencia cultural arquitectónica portuguesa al rededor de los principios modernos de la vivienda colectiva en el periodo colonial portugués. Desde el estado de la cuestión de la arquitectura en Portugal, entre la simbiosis del Moderno y el Tradicional, la investigación se alarga al particular caso del Brasil y las repercusiones existentes en los otros territorios de expresión portuguesa: Angola, Mozambique y Macau. Se busca la reciprocidad del proceso cultural y arquitectónico entre los distintos países, comparando algunas de propuestas paradigmáticas del habitar moderno. Hablar de obras es hablar de los arquitectos, en este caso de la Generación del Congreso 1, moderna, creada y madurada entre las escuelas de Lisboa y Oporto, que en un contexto de huida a un país retrógrado se fija en otros territorios, sin por eso perder sus bases culturales europeas. Delfim Amorim en Recife, Pancho Guedes en Maputo, en Angola: Vieira da Costa o Simões de Carvalho en Luanda y Castro Rodrigues en Lobito y Manuel Maneiras o Manuel Vicente en Macau, son algunos de los nombres de destaque en este texto. Han conseguido afirmar el lenguaje internacional y moderno, de tan difícil aceptación en Portugal, reuniendo el moderno al tradicional, el internacional al local, los intereses económicos y funcionales a las necesidades reales de la populación. Como pudo esta expresión moderna afirmar los valores de libertad democrática en un régimen de un Estado opresivo y colonial? Se pretende entender como se produjo el intercambio cultural y arquitectónico bajo el régimen dictatorial vivido en Portugal, donde es visible la transmisión inequívoca de la cultura brasileña en territorio nacional que acabará también por comunicarse en los territorios africanos y donde el uso del hormigón a la vista y el recurso del azulejo, como material plástico y funcional, llegaran al oriente con fuertes impulsos modernos. El analice se realiza no solo desde la perspectiva portuguesa sino también con las influencias internacionales, donde se procura reconocer la posibilidad de relación entre los casos de estudio y con los casos de referencia mundial. Se busca la Unidad en la Diversidad, intentado definir la Identidad de la vivienda colectiva de expresión portuguesa, donde el hilo conector es justamente la cultura arquitectónica portuguesa y la incuestionable viaje de la transposición de los valores modernos brasileños, incidiendo en la capacidad de adaptación a cada lugar. 1

Se entiende por la Generación del Congreso, el grupo de arquitectos portugueses que participó en el 1º Congreso Nacional de Arquitectura, celebrado en Lisboa, en 1949. Fue considerado el gran momento de (re)conquista de la libertad de expresión de los arquitectos portugueses. Se han debatido temas como la exigencia de la organización social de la ciudad, la renovación tecnológica, el gravísimo problema de la carencia de vivienda en las ciudades, la construcción el altura, el papel del arquitectos en las colonias, entre otros.


Cabe destacar algunas de las muchas propuestas paradigmáticas del habitar moderno poniendo de manifiesto los fundamentos del proyecto, estableciendo comparaciones entre los varios proyectos realizados en países tan dispares. Un viaje de los significados, de la capacidad de transmisión del vocabulario moderno, en este caso a través del repertorio de la vivienda moderna y sus importantes marcas registradas en los cuatro continentes del mundo. Las memorias y las representaciones de un discurso, una utilización libre del moderno, a veces imprevisible y espontánea, otras más de acuerdo con las premisas establecidas; en ambos os casos: siempre sorprendentes. Tiene por objetivo: 1) registrar las abundantes pruebas de una influencia entre las culturas, 2) contribuir a la difusión de la arquitectura moderna, 3) analizar y divulgar tipologías modernas, poco o nada divulgadas internacionalmente y 4) valorar el proyecto como un proceso de investigación arquitectural. Según la escala de intervención se estudian por un lado las intervenciones a nivel de conjunto y de visión integral de la ciudad en la “voluntad de hacer ciudad”, a través del estudio de conjuntos residenciales apoyados por diversos equipamientos, espacios verdes y colectivos dispersos en las distintas “células” del barrio. Por otro lado, encontramos los casos de edificios aislados en la “permanencia del tipo” que siguen generando una idea de “ciudad vertical”, con los jardines y servicios en la planta baja de los edificios o alternados por los diferentes niveles del bloque, haciendo referencia al programa propuesto por Le Corbusier para la Unité d’Habitation construida en Marsella, en los finales de la década de cuarenta.

2. Manifiesto La ciudad moderna debía ser abierta y dinámica, sin con eso perder su identidad como lugar, donde surge inherente la idea de una de una ciudad “verde” que pretendía devolver a los hombres eses “placeres esenciales” del sol, espacio y vegetación, y al mismo tiempo debía poner de manifiesto un mundo abierto, donde la vivienda debía ser el elemento dominante de la organización urbana. Lado a lado con los bloques residenciales se preveían: parques y jardines, equipamiento, espacios cívicos y sociales de modo a generar la participación y la vida colectiva entre los ciudadanos. La arquitectura moderna tenía como pretensión crear un mundo en el cuál los hombres viviesen mejor. “Su intención general era proporcionar al hombre una nueva “vivienda”. Esta nueva vivienda debería satisfacer la necesidad de identificación y, por tanto, ser expresión de una renovada “amistad” entre el hombre y su entorno2. “El problema de la casa” - escribía Le Corbusier en 1923 - “es el problema de la época. El equilibrio de las sociedades depende actualmente de él. El primer deber de la arquitectura, en una época de renovación, consiste en revisar los valores y los elementos constitutivos de la casa” 3. El mundo abierto y global ya está aquí y ha venido para quedarse. “Los nuevos tiempos son un hecho: existen, indiferentes a nuestro 'sí' o 'no'”, decía Mies van der Rohe en 1930 4. 'Apertura', 'movilidad', 'interacción' y 'simultaneidad': conceptos que se proclaman y se aplican.

2

Véase Norberg-Schulz, Los Principios de la Arquitectura Moderna, Barcelona: Editorial Reverté, 2005. Le Corbusier, Por uma arquitectura, São Paulo – Brasil: Editora Perspectiva, [1923] 2002. 6º Edición. 4 Van der Rohe, Mies, ”Los nuevos tiempos”, en Escritos, diálogos y discursos, (Murcia: COATT, 1981), p.41. 3


La renovación de un nuevo código, la exigencia funcional de la ciudad, la tecnología necesaria, la utopia de la arquitectura portadora de nuevos ideales de vida fundamentaban los principios de una generación se formaba creyendo en la dimensión humana y ideológica de la profesión y con el coraje para enfrentar el régimen dictatorial de Oliveira Salazar, conscientes que “hablar de arquitectura moderna es hablar de un problema político”5. En el escenario del de pos Guerra, vencidos los intervinientes nazis o fascistas, Portugal seguirá cerrado en si mismo en un ambiente de censura, donde se escuchaba por todo el país la celebre frase de Salazar “Orgulhosamente solos”. En este contexto surge el gran acontecimiento de la época: el 1º Congresso Nacional de Arquitectura, celebrado en Lisboa en 1949. Se han reunido y presentado por primera vez tesis basadas en los principios modernos, donde se concluye por unanimidad que “la arquitectura debe exprimir un lenguaje internacional que lado a lado del urbanismo moderno debe encontrar una solución para el “gravísimo” problema de la vivienda”6. Se reclama la industrialización y la participación de los arquitectos en la resolución del problema del habitar urbano, sin restricciones ni obligatoriedades de estilos. Se revindica otra escala, no a penas la del edificio aislado, sino más bien la de la ciudad. Bajo el tema “los nuestros edificios son diferentes del pasado por que vivimos en un mundo diferente” 7, empiezan a surgir proyectos que permiten por fin afirmar “entre nosotros, ya existe una arquitectura moderna, con tal sentido de éxito que nada podrá destruirla” 8.

3. La voluntad de hacer ciudad La experiencia y la vanguardia de los años veinte con las Siedlung alemanas y más tarde con las La Carta de Atenas (1933), el zonamento de la ciudad y la valoración de los conjuntos residenciales, el bloque de vivienda de nuevo el protagonista de una nueva composición urbana acaban por constituir las bases del proceso arquitectónico, no solo en Portugal, sino más bien en los otros territorios. Mientras en el Brasil se alcanzaba el auge del ideal urbano con la aprobación del “Plano Piloto de Brasilia” de Lúcio Costa (1957) en la África de experiencia portugués, se asistía a la implantación del moderno de una manera más descontinúa pero intensa. Comparando con el contexto portugués, en África existía otra libertad: en expansión, en cuanto área de posible de crecimiento como también en expresión: arquitectónica, idealista y política. Tal como pasó en Macau, una ciudad minúscula en el mar del Sur de China, que desde siempre ha ensañado su persistencia y personalidad en asumir la modernidad. En Lisboa se piensa por primera la vivienda colectiva con una dimensión de ciudad al poner en practica el Plano de Urbanização para el barrio de Alvalade, un caso paradigmático del urbanismo portugués. A través de una iniciativa municipal, proyectado por Faria da Costa (1945) representa un cambio de estrategia urbana: un gran conjunto residencial sustentado por un plano integral basado en la vivienda colectiva apoyada por una serie de 5

Botelho, Manuel, “Os Anos 40:a Ética da Estética e a Estética da Ética”. Revista da Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto, Ano I, nº0, Octubre, 1987. 6 Teses, Conclusões e Votos, do I Congresso Nacional de Arquitectura. Lisboa, edición FAC, Junho 2008. 7 Citación del texto de presentación de la exposición International Styl: Architecture since 1922, organizada por Henry Russell-Hitchcock y Philip Johnson n Museum of Modern Art de Nueva York, en 1932. 8 Barbosa, Cassiano (compilación). O.D.A.M., Organização dos Arquitectos Modernos do Porto. Porto, 19471952, Porto, Ed. Asa, 1947, p.145


equipamientos, espacios verdes y abiertos a todos. El Plano inicial sofrió importantes cambios entre su concepción y el desarrollo de algunas de sus células, que resultaran en propuestas ideológicamente modernas. Las zonas construidas inicialmente respectaran las premisas expresas en el Plano – la tradicional calle-manzana con sus árboles y plazas – sin embargo poco después empiezan a surgir los primeros cambios que alteraran totalmente la morfología propuesta, en pleno regime dictatorial de Oliveira Salazar. En el mismo año del Congreso, en 1949, Ruy d’Athouguia e Formosinho Sanchez, proponen un cambio al Plano inicial con el barrio de las Estacas: sugieren cuatro bloques paralelos y perpendiculares a la vía principal. Una extensa plataforma libre de jardines y patios colectivos (proyectados por el Eng.º Ribeiro Teles) se desarrolla entre los pilotis de los edificios y las zonas comerciales en la planta baja. En el mismo barrio, surgen en 1951, las cuatro Unités de Filipe Figueiredo y Jorge Segurado, que solucionan el cruce de la Avenida Roma y la Avenida E.U.A. y al mismo tiempo imponen finalmente un carácter moderno y urbano a la capital portuguesa. Al largo de la Avenida E.U.A. irán surgir diversos conjuntos residenciales perpendiculares a la avenida, sobre pilotis que libertan continuos jardines protegidos de la vía de transito. Implantado del lado Norte, se destaca el caso del conjunto proyectado por el equipo de Laginha, Cid y Esteves en 1955 y tres años después, Segurado proyecta un conjunto residencial de 8 bloques perpendiculares a la Avenida Brasil, revelando una actitud verdaderamente moderna al utilizar un material de revestimiento tradicional – el azulejo – para cubrir por completo los edificios de un amarillo vibrante. Aún así, el Plano de Faria da Costa supo absorber los cambios, adquirir una imagen moderna a nivel de la vivienda colectiva para varias clases sociales, con equipamientos que siguen sus funciones aún hoy en día abrazados por parques y jardines públicos. Totalmente integrado en el tejido de la ciudad mantiene su carácter de Unidad de Vecindad con gran identidad. Figura 1: Ruy d’Athouguia / Formosinho Sanchez. Barrio Estacas, 1949-55, Lisboa Figura 2: Jorge Segurado, Conjunto residencial, 1951-55, Alvalade, Lisboa

Fuente: Lima, Inês. 2008

Llega a Portugal el “Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942” 9 la celebre publicación sobre la exposición del MoMa en Nueva York (1943), y desde luego de torna como una “Biblia” arquitectónica a seguir. Se realizan en Lisboa dos importantes

9

Goodwin, Philip y fotografías de Kidder Smith. “Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942. Nueva York, MoMa publicaciones, 1943.


exposiciones sobre la Arquitectura Moderna Brasileña10, que han traído a Portugal figuras como Lucio Costa y Wladimir Sousa y tuvieran una enorme repercusión en el mundo arquitectónico. Varios artículos son publicados en la revista Arquitectura (el más importante para no decir el único medio de divulgación especializado en Portugal) como lo de Ruy d’Athouguia, “Arquitectura Moderna Brasileira, Arquitectura Moderna Portuguesa”11 donde refiere que “la arquitectura Moderna Brasileña ya es una gran realidad”. Aspectos que sin duda acercan y imponen en Portugal características evidentes de la fuerte influencia de la arquitectura moderna brasileña. La publicación del Barrio de las Estacas en la prestigiada II Bienal de Sao Paulo, en 1952, en la cuál recibe una mención honrosa, fue de enorme protagonismo nacional. Dos años antes en la primera edición de la misma Bienal, había sido publicado el conjunto residencial del Parque Guinle de Lúcio Costa, al lado de varios trabajos de Le Corbusier, con especial atención dada a la Unité de Marsella. Hechos ocurridos que decididamente han introducido intercambios arquitectónicos y acercaron dos países políticamente muy distantes. Una prueba de la reciprocidad del proceso cultural lusobrasileño es el caso de Delfim Amorim, arquitecto del grupo de Oporto O.D.A.M. 12, emigra para el Brasil y se fija en la ciudad del Recife, donde desarrolla un trabajo extenso y fundamental a nivel urbano, arquitectónico y pedagógico. Se destaca el Edifício Acaiaca (1957) por su original implantación en el barrio de la Boa Viagem, una marginal al largo de la playa. La planta baja inicialmente abierta y a pesar de un poco más elevada que la cota de la calle, permitía da continuidad del tejido urbano. Hoy lamentablemente está vedada al uso publico, físicamente y visualmente, por cuestiones alarmistas de seguridad de la sociedad. El edificio está totalmente revestido a azulejo con un padrón realizado específicamente para el proyecto. Hoy es una referencia, un ponto de encuentro y un marco de la ciudad. Figura 3 - 4: Delfim Amorim, Edificio Acaiaca, (1958) Recife, Brasil

Fuente: Lima, Inês. 2009

Sin duda, las ideas modernas fueran aplicadas con más fuerza y identidad en la Escola do Porto. con el profesor Carlos Ramos, asumidamente mas liberal y dinámica que la Escola de 10

La primera Exposición sobre Arquitectura Moderna Brasileña ocorrió en Lisboa (1948-49) en el Instituto Superior Técnico y la segunda, organizada por Castro Rodrigues y Keil do Amaral, fue inaugurada en la Sociedade de Belas Artes, en la secuencia del III Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, em 1953. 11 Sanchez, Formosinho, “Arquitetura Moderna Brasileira, Arquitetura Moderna Portuguesa”. Revista Arquitetura, Lisboa, 2ª série, n.29, Fev/Mar, 1949. 12 Véase Barbosa, Cassiano (compilación). O.D.A.M., Organização dos Arquitectos Modernos do Porto. Porto, 1947-1952, Porto, Ed. Asa, 1947, p.145.


Lisboa. Sin embargo, la intervención de los arquitectos de Oporto se concentra en la pequeña acción urbana limitada al edificio aislado, incidiendo en la problemática del edificio y dejando para un nivel más reservado el territorio. Contrariando esta tendencia se asiste a la intervención del barrio del Ramalde de Fernando Távora o años más tarde el conjunto de Carlos Loureiro y Pádua Ramos. En 1952, Távora ve aplicada su propuesta: un plano de forma linear basado en la idea no apenas de un grupo de viviendas con jardín, sino más bien un gran jardín con viviendas. Las alturas y dimensiones de los edificios de cuatro pisos son estudiadas con rigor y se acercan mucho a los esquemas desarrollados por Gropius, presentados en el III CIAM (1930)13: un conjunto de bloques paralelos, orientados E-O y separadas por espacios verdes que funcionan como un elemento unificador. Se crea un malla independiente y a la vez integrada en la trama existente. Asume fuertes influencias de los modelos de los Siedlung alemanas, en particular al conjunto Dammerstock, proyectado por Gropius en Karlsruhe entre 1927-29. No obstante, Távora busca características propias de la cultura arquitectónica portuguesa, como en el gran zócalo en una piedra local, el granito, y denuncia la inspiración brasileña en determinados detalles como en la pala protectora de la entrada, al eje de la composición. Fue el primero caso de renovación de la ciudad y claramente contra los ideales oficiales del régimen central. Figura 5 - 6 : Fernando Távora, Barrio del Ramalde, 1952-55, Porto, Portugal

Fuente: Archivo Casa do Infante, Porto / fotografía: Lima, Inês. 2008

El proceso del planeamiento urbano era entendido a las varias escalas: se asumía el “habitar, trabajar, recrear, circular” de la Carta de Atenas, en concepto de unidad de vecindad, el edificio de viviendas, la importancia de los espacios verdes y colectivos, las vías de transito en una malla independiente pero conectada con la de los ciudadanos. En Portugal, se entendía que la única vía y posibilidad de ser moderno contemplaba la capacidad de la integración de la tradición a la vez con la implantación de progresos científicos y tecnológicos. Se desarrollan especificidades únicas en el campo arquitectónico que con naturalidad cuestionan el contexto, el significado del lugar, la importancia de los materiales y las técnicas tradicionales. Las ciudades en África crecían con otra extensión y libertad. Territorios más alejados del poder centralizado, con enormes áreas de expansión y donde casi todo estaba por hacer. La 13

Gropius, Walter, “Edificación alta, medio o alta”, propuesta presentada en el III CIAM, realizado en Bruselas, entre el 22 y 25 de Noviembre de1930 y dedicado al tema “Rationalle Bebauungweisn” (Métodos racionales de construcción).


proximidad al universo moderno brasileño fue notoria en diversos puntos: ideológicamente, por las exigencias del clima tropical y formalmente, desde la búsqueda de las potencialidades del hormigón al rigor del diseño de las celosías. Culturalmente se establecía el triangulo arquitectónico: Portugal, Brasil, Angola vía océano atlántico y el brazo hasta Mozambique, por tierra o por mar. Sin embargo, las ciudades de los territorios llamados a la época de ultramarinos, crecían bajo las imposiciones ideológicas del colonialismo. En los primeros Planos Directores de la ciudades, los barrios residenciales para las populaciones indígenas eran implantados en la periferia, con más o menos conexión no solo con los otros barrios residenciales sino también con la ciudad. Luanda, una ciudad en la costa occidental africana, desde los años 50, y principalmente en la década de 60 fue adquiriendo progresivamente una imagen moderna que se consolidó con la aprobación del Plano Director de Luanda (1961), dirigido por Simões de Carvalho, arquitecto acabado de llegar de Luanda, después de cuatro años trabajando con Le Corbusier en despacho de la Rue Sèvres. En la tentativa de combatir el enorme problema del crecimiento demográfico de la ciudad que se iba fijando en los musseques14, se inició en el primero Plano Director de la Ciudad (1961) el desarrollo de las Unidades Vecinales con enorme modernidad. Se destaca la intervención de la Unidade de Vizinhança nº1 del Barrio de la Prenda, proyectado por João Simões, Pinto da Cunha y Alfredo Pereira que consiste en un conjunto de altos edificios de vivienda colectiva proyectados justo en el medio del musseque, donde se introducirían por primera vez conceptos de “miscegenación” de los diferentes grupos sociales y étnicos, con una visión urbana de reequilibrio de las tensiones de la comunidad existente: casas en patio, casas unifamiliares, edificios de vivienda colectiva y ensayos tipológicos con la introducción de la tipología semi dúplex, una evolución clara del duplex corbusiano y las de las intervenciones de Candilis, Bodiansky y Woods para Argelia (1952)15. En la Prenda, bandas verdes ladeando los ejes viarios y las aceras con 15m conectaban las viviendas a los servicios: escuelas, mercado, guardería, centro cívico, centro de salud, etc. de largo Primero la Guerra Colonial iniciada en 1961, después la fuerte guerra civil al largo de duros 30 años han implicado fuertes flujos migratorios. Luanda es hoy una ciudad densa, superpoblada, caótica. La matriz de la ciudad aún asienta hoy en día, en la raíz de la ciudad moderna proyectada en los años 60. Actualmente, la “Baixa” olvidada y descuidada intenta mantener la identidad moderna de varios edificios notables de vivienda colectiva y de equipamiento en un entramado de grúas, de edificios y obras que, sin criterio, proliferan por toda la ciudad. Implantados en puntos estratégicos en la ciudad de los sesenta, el espacio social tropical por excelencia: los cinesterraza luchan por una actividad cultural. La malla no se ha desarrollado, pero la ciudad ha crecido, y mucho.

14

El musseque consiste en un extensa área residencial que residencial que comunica con la ciudad y es generalemente ocupada en su mayoria por la población indígena. Siempre se ha considerado como un área problemática por su estructura irregular y densa, sin saneamiento y casi siempre desarrollada en la periferia de la ciudad. 15 Carvalho, Simões. Encontros: Memórias de África, FAUTL, Lisboa, Marzo 2001.


Figura 7 - 8: Simões de Carvalho, Barrio Prenda, 1963, Luanda, Angola

Fuente: Archivo personal Simões de Carvalho / fotografía: Lima, Inês. 2010

En el continente asiático, en el pequeño territorio de Macau se sucedían los rellenos del suelo, en la ansia de conquistar terreno al mar. Manuel Vicente y Chorão Ramalho, a pesar que son los nombres de mayor destaque en la arquitectura moderna macaense, dentro del ámbito de la voluntad de hacer ciudad, en el caso oriental de Macau se destaca el conjunto residencial São Francisco del arquitecto casi desconocido José Maneiras (1962), que constituye un caso de referencia en el contexto macaense. Implantado en una zona central de la ciudad, resuelve un solar triangular con un edificio más alto de diez plantas que se inclina sobre el conjunto, dando equilibrio a las piezas más bajas de cinco plantas, implantadas en el lado sur del solar. La implantación fue determinada en función de la mejor orientación solar y de acuerdo con las imposiciones climáticas: los edificios absorben la mayor exposición solar en el invierno y una protección eficiente en el verano, a través del rigor del diseño de las aberturas necesarias en la fachada, de la contracción o dilatación de los volúmenes de los balcones, con sus extensiones de planos de modo a protégelo de los rayos solares. Lamentablemente, la mayoría de las actuaciones que permitían el funcionamiento sostenible del edificio, fueron alteradas en función del poder del aire condicionado. Actualmente el conjunto lucha por la dignidad de otra época, totalmente absorbido por la escala megalómana de los edificios de casinos que proliferan por toda la ciudad en un crecimiento urbano-arquitectónico imparable, y excesivo.

Figura 9 - 10: José Maneiras, Conjunto residencial São Francisco, 1962, Macau

Fuente: Lima, Inês. 2009 / diseños: Gene K. King, in Dialogue n.30, “Macau 1999”


4.2 - La permanencia del tipo La necesidad de viviendas higiénicas, aunque fuesen mas pequeñas para reducir costes de producción, conducía a la investigación tipológica de formas más funcionales, puesto que la vivienda reducida no podía ser simplemente la reducción dimensional de la vivienda burguesa tradicional. Se trataba de unificar la reflexión sobre la actualización de los sistemas constructivos, con la correspondiente al programa y a su organización espacial. Lejos de entenderse como mínimo absoluto, significaba reflexionar sobre un “mínimo relativo” variable en base al número de ocupantes, lo cual suponía definir nuevas funciones, nuevos usos y nuevos modos de comportamiento, donde el resultado fue una nueva forma de valorar y proyectar la célula16. La reducción del estándar dimensional permitió aumentar el número de alojamientos, esencial para solucionar el grave problema de carencia de vivienda, provocado por las grandes migraciones que se produjeron del entorno rural a las ciudades. Así, los conceptos como la superficie mínima, la vivienda para personas de ingresos mínimos, los accesos en galería como solución económica y los espacios colectivos entre los edificios sobre pilotis fueran interpretados como hitos adquiridos e inherentes al proyecto de la vivienda. Estas búsquedas conceptuales eran apoyadas en la teoría de la vivienda mínima “Existenzminimum”17, enunciado por los alemanes. En 1928 Bruno Taut publicaba, en Wohnungswirtschaft18, el artículo “La cuestión de la planta” donde definía una doble distribución en planta de una vivienda obrera, desarrollada en torno a un pasillo distribuidor y valorando la zona de estar en relación al dormitorio. Ernest May organizaría una exposición mostrando las distintas distribuciones en planta y describiendo cómo la lógica constructiva de la industrialización se aplicaba en viviendas económicas, mientras Alexander Klein analizaba los problemas económicos y tipológicos ligados a la edificación de viviendas19, que tanta importancia tendrán en el desarrollo del II CIAM, con intervenciones de Gropius y de Le Corbusier. Las actas de ese Congreso, cuya publicación incluyó en 1933 un importante conjunto de 100 interesantes propuestas de viviendas mínimas20 (algunas de 30m2), constituyen otro hito histórico documental, en el cual no sólo está presente la racionalización de la planta, sino también la estandarización de la construcción en muchos de sus elementos, junto muchas veces a la actualización de los valores tradicional y locales21. En Portugal la reflección correspondiente a este momento es más bien limitada y realizada con cerca de 15 años de retraso, y aún así los arquitectos modernos tenían que bordear las normativas y las directrices oficiales y solamente en la década de los cincuenta Portugal consigue luchar por una imagen moderna. Los primeros duplex de la ciudad fueran inseridos en las ultimas plantas del conjunto de las Estacas. Edificios sobre pilotis creando grandes espacios verdes colectivos, galerías de acceso comunes a las viviendas, la procura de la mejor orientación solar, las experiencias plásticas de los brise-solei, las palas protectoras, y los balcones continuos, las tipologías dúplex fueran denominadores comunes en los otros proyectos citados en Portugal. 16

L'Habitation Minimum, Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Véase II CIAM: L'Habitation Minimum (1933), Zaragoza: COAA, 1997. 18 Taut, Bruno. Grundissfrage en Wohnungswirtschaft, 1928, p. 314. 19 Klein, Alexander. Vivienda minima: 1906-1957. Edotorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1979. 20 C. Aymonio et alt., La vivienda racional. Ponencias de los Congresos CIAM: 1929.1930. Editorial Gistavo Gili, S.A. Barcelona, 1973. 21 Moya, Luis. Vivienda Reducida. Edicion Marea Libros, ETSAM, Madrid, 2007. 17


Efectos brillantes de llenos y vacíos, contrastes de luz y sombra, así como las palas de protección y los voladizos, los brise-solei, las cubiertas ventiladas se suceden en muchos edificios de Luanda, como constata Louis Kahn en su visita a Luanda22. Se asumen las potencialidades del hormigón armado casi como infinitas: se puede producirlo en componentes simples, como pilares y pilotis, como parasoles: pero también es posible echarlo en moldes de cualquier forma o dimensión. Vasco Vieira da Costa estableció el gran puente que liga Oporto a Luanda. Racionalista pragmático, actúa como un arquitecto moderno de una manera extraordinaria. Filtra los fundamentos modernos aprendidos con Le Corbusier y aplicaos en una sociedad compleja y en un clima tropical. Procura cruzar el recogido entre los hombres perpendicular al recogido del viento y “cuanto más se sube, más los vientos si sienten” 23, y luchó siempre por eso: por la mejor orientación de los edificios, con la premisa básica: elevado del suelo, por la ventilación cruzada en las viviendas y la correcta y necesario protección solar. Dentro de la vasta obra que Vieira da Costa construye en la ciudad sobre pilotis, se destaca el Bloque Residencial de los Servidores do Estado (1965). Apoya el edificio sobre un brazo que se adapta al declive natural del terreno y funciona como una rotula en el punto de intersección: sostiene todo el edificio y a la vez libértalo del suelo, permitiendo una importante y necesaria ventilación al edificio. En la fachada principal las molduras en hormigón visto son rasgadas por persianas móviles que funcionan como una máscara, una píele protectora del edificio. En la fachada posterior se ve todo el “esqueleto” del edificio, donde la estructura, pilotis- pilar – viga, se asume como un fuerte elemento formal y con claridad y naturalidad provoca un juego de ritmos y sombras de gran interés. Fue un proyecto de vivienda social con tipologías que varían entre el T1 e el T4, buscando con las dimensiones mínimas el máximo conforto de la vivienda. Los accesos en galería establecen la conexión a una jerarquía de espacios, casi urbana: 1) las escaleras, 2) la galería de acceso, 3) el patín colectivo, 4) el hall y por fin, 5) la vivienda. Un edificio de vivienda colectiva pensado a la escala urbana, a nivel funcional y social. Brillantes sistemas de ventilación, que aún hoy harían funcionar todo el edificio de manera sostenible, si no fuera por las sucesivas mutilaciones y los cerramientos ocurridos al largo de los últimos años, muchas veces por una cuestión de simple seguridad. Figura 11 - 12: Vieira da Costa, Edificio Servidores do Estado, 1963, Luanda, Angola

Fuente: Lima, Inês. 2010

En África, pero en la costa oriental bañada por el océano Indico, y tal como ocurrido en las 22 23

Ronner Heinz; Jhaveri Sharad, Louis Kahn, Complete Work 1935-1974, Birkhauser, Basileia – Boston, 1994. Grilo, Maria João. Encontros: Memórias de África, FAUTL, Lisboa, Marzo 2001.


otras ciudades, en Maputo la capital mozambiqueña, se asiste a un aumento demográfico y repentino, provocado en parte por el crecimiento de la populación europea y por otra principal del gran éxodo rural de la populación autóctona, que tal como en Luanda se fija en la periferia en barrios clandestinos y de autoconstrucción, aquí denominados de caniços. En una tentativa de combatir el evidente se aplica en 1952-1955 el Plano Araújo, que parte de “tres premisas básicas: a) reestructuración del preexistente; b) consolidación de la periferia, de ocupación sin características por vía de la tipología residencial; c) propuesta de nuevas áreas de expansión, principalmente de carácter residencial” 24. Los anos 60, Maputo tenia la imagen de una ciudad moderna consolidada: largas avenidas, edificación en altura, basados en los principios del movimiento moderno que el Plano permitía. A pesar de la guerra colonial (1961-1974) y la guerra civil (1975 /1992), Maputo, una ciudad bien planeada y articulada y si es cierto que entre mucha basura, agujeros, algunos peligro y abandonos, constituye un importante valor patrimonial y es hoy una ciudad recuperada. Mantiene la vida cosmopolita y urbana intensa de la antigua Lourenço Marques, en parte debido a la proximidad de la influyente Sudáfrica. Amâncio Guedes, más conocido por Pancho Guedes fue el arquitecto portugués con más destaque internacional, adquirido esencialmente con la publicación de sus obras en las prestigiadas revistas Architecture d’Aujourd’hui y la Architectural Review 25. Realizó una obra notable, en particular en el ambito residencial colectivo, lo que llamó de “Caixas habitáveis e prateleiras para muita gente” 26. Pancho encontró en Mozambique el ambiente ideal para una experimentación plástica total. Criticó el moderno cuando aún no era supuesto. Ha usado, ha colocado, ha llevado el hormigón a las viviendas, implementó la planta libre, los pilotis, los balcones continuos y los ha introducido con enorme plasticidad en la arquitectura local mozambiqueña. A Guedes le pareció que la solución de los murales pasaría por las soluciones de los “calceteiros” en Portugal y aplicó la calzada portuguesa en los muros, como es el caso del dragón que da el nombre a la Casa do Dragão, una de sus primeras obras de vivienda colectiva en Maputo. Un vasta obra que tubo el poder de caracterizar la imagen de la ciudad, donde se destaca el edificio Tonelli, por su escala urbana y como símbolo moderno en la ciudad. La planta baja está retirada del plano de fachada y tiene una pala de protección continua al largo de todo el edificio, protegiéndola del edificio y de la ciudad. Soluciona la esquina entre dos importantes vías de la ciudad. El embasamiento soporta un edificio de diez plantas, dividido por el vacío provocado por el retirar del núcleo de escaleras retirándole un gran peso a la fachada principal. En la fachada posterior la horizontalidad dada por la galería de acceso común es aquí también dividida, ahora por el volumen sobresaliente del núcleo vertical de accesos. Se encuentran distribuidas tipologías T2 y T3 donde se exploran los dúplex y los espacios colectivos en las ultimas plantas. Todas las viviendas son de extrema simplicidad y a través de las dimensiones mínimas, Pancho consigue todo el conforto inherente a la vivienda y esplendidas vistas sobre la ciudad con pocos recursos económicos.

24

Morais, João de Sousa. Maputo – Património da Estructura e Forma Urbana Topologia do Lugar. Livros Horizonte, 2001, p.57. 25 Architecture d’Aujourd’hui, n.102, 1962, Architectural Review, n.770, 1961. 26 Guedes, Amâncio Miranda. “Vitruvius Mozambicanus”, Arquitectura Portuguesa 2, Julho-Agosto 1985.


Figura 13 - 14: Pancho Guedes, Edificio Tonelli, 1954-58, Maputo, Mozambique

Fuente: Lima, Inês: fotografía y re-dibujo de las tipologías dúplex. 2010-11

En la ciudad portuaria del Lobito a Sur de Luanda, Castro Rodrigues tuvo la gran oportunidad corregir los errores del Plano de Urbanización Oficial de 1944 y del Plano Director do Lobito27, realizado “a las ciegas” en la “Metropolis”, adaptándolo a la realidad local. Paralelamente construye una vasta obra arquitectónica donde a nivel residencial se destaca el Edificio Sol, un proyecto dibujado aún en su despacho de Lisboa. A pesar de la distancia, está totalmente adecuado a las características climatéricas del barrio de la Restinga, una lengua creada de arena entre el océano Atlántico y la bahía creada, en parte por el río Catumbela. (un acontecimiento normal en la costa occidental africana, al lado de grandes ríos). El conjunto sigue un estructura en “L” duplicada, originando 3 unidades ligadas por una solo galería de acceso a las viviendas. El cuerpo principal asienta en pilotis, con la cubierta oblicua, comercio en la planta baja delante de la Plaza Camões, una frente para la Lobito Bay y la otra para el océano. Las tipologías de las viviendas varían entre el T2 y T4 y viviendas unifamiliares dúplex, en las bandas menores. Juega con la profundidad de los balcones y protección al sol, con la ventilación cruzada y las aberturas, más o menos acentuadas y el recurso al dúplex. Consiguió vencer las trabas municipales y implementó un solo acceso para propietarios y creados, y estos tenían previsto dormir en una casa propia con derecho a baño! Inédito. Además, existía aún una tendencia de la integración de las artes, y desde el inicio se previó la integración de dos magníficos paneles en azulejo del artista Manuel Ribeiro Paiva.

27

Oficialmente, Ministerialmente, Francisco Castro Rodrigues había colaborado en el Plano Diretor da Cidade do Lobito, aún en Lisboa en el Gabinete do Ultramar (1954) y solo en los anos 60, pasando por muchas trabes municipales consiguió poner en marcha la reestructuración y el nuevo diseño del Plano, ahora ya adaptado a la realidad social, geográfica de la ciudad.


Figura 15 – 16 - 17: Castro Rodrigues, Edificio Sol, 1953-55, Lobito, Angola

Fuente: Lima, Inês: fotografía, re-dibujo de la sección trasversal, esbozo tipología

4. Conclusiones y principales aportaciones A pesar de las imposiciones y presiones por parte del Estado Novo y del poder fascista, los arquitectos portugueses conseguirán imponer nuevos métodos, programas, tecnologías y actitudes hacia los conjuntos sociales, políticos y económicos que emergían en la realidad de cada ciudad. En la era del declino del Imperio, las estrategias coloniales modernas fueran fuertemente marcadas y influenciadas por la arquitectura internacional que emergía por la Europa y por la América. La aplicación de la Carta de Atenas y la incuestionable influencia de arquitectura moderna brasileña originó un proceso de actualización cultural de las raíces locales, no solo en Portugal que se manifestó en el “Inquérito à Arquitectura Portuguesa” (1955), sino también en los otros territorios de expresión portuguesa, con principal destaque en los países africanos y con otra intensidad en Macau. De hecho, los arquitectos portugueses jugaron un rol importante en la transmisión de ideas de planificación urbana a las ciudades en sus territorios fuera del país que se materializaron en ciudades que, a pesar de muy distantes, tienen un pasado y una carga cultural común muy fuerte. Arquitectos formados en las Escuelas de Arquitectura de Lisboa y Oporto, trabajaron con continuidad dentro de una misma línea de investigación en países y situaciones diversas; y a pesar de esta relativa dispersión, cabe reconocer en muchas de sus intervenciones, una tendencia común, una actitud similar frente a los problemas de la ciudad. La búsqueda de la estandarización del tipo ideal de la vivienda mínima, con los accesos en galería, la recurrencia a la tipología dúplex, la utilización del sistema estructural viga/pilar con el fin de optimizar el espacio interior que conducen a soluciones formales de gran libertad y capacidad compositiva y de fuerte sustentabilidad y economía (casi todos buscan la ventilación cruzada en las viviendas) son intenciones de proyecto comunes a todos estos arquitectos. Sin embargo, no se olvidan y buscan optimizar los recursos adaptados a las características locales de cada país, lo que confiere singularidades específicas de cada lugar a cada proyecto. Si por un lado las dos exposiciones sobre la Arquitectura Moderna Brasileña ocurridas en


Lisboa han tenido gran eco arquitectónico, el Núcleo de Estudios Angolaño-Brasileños28 y la exposición sobre la arquitectura brasileña en Lobito a cargo de Castro Rodrigues han ampliado los territorios, cruzado el atlántico hasta la costa occidental africana: Angola. También el premio atribuido al Barrio Estacas en la II Bienal de Sao Paulo y la participación de Pancho Guedes en la sexta edición de la misma Bienal29 , la colaboración de João Simões e Vieira da Costa con Le Corbusier y sus posteriores contribuciones en Luanda, fueron acontecimientos que ayudaron a la constitución de dos hechos ineludibles: la extensión de la influencia brasileña y la dependencia a Le Corbusier. No obstante, se desarrollaron especificidades únicas en el campo arquitectónico que con naturalidad cuestionaron los valores modernos, valorando las cuestiones del contexto, del significado del lugar, la importancia de los materiales y técnicas locales, desmontando el juicio de valor creado al rededor de la arquitectura moderna y su supuesta actuación de hacer tabla rasa con el existente. No es casual que la tipología en dúplex aparezca en multitud de proyectos de vivienda social donde con frecuencia se plantean cuestiones que van más allá de la simple resolución de un determinado programa funcional, trascendiendo hacia aspectos más comprometidos con el entorno y la generación de la ciudad. Si en los territorios africanos y orientales de dominio portugués, los nuevos conceptos de formación de ciudad supusieron el abandono del antiguo modelo colonial y apostaron por la estandardización, es lícito pensar que las nuevas necesidades de dar abrigo a grandes grupos de población, fruto de la inmigración o de la construcción de grandes centros productivos, pueda llevar a nuevos desarrollos de conceptos sostenibles, a estimular la creación de nuevos materiales o al diseño de nuevas formas del habitar moderno del siglo XXI. Se pretende salvaguardar este patrimonio – escasamente difundido y por eso en riesgo de perdida – vía documento, virtualmente o registro fotográfico - y al mismo tiempo, contemplar las propuestas de vivienda colectiva desde diversos puntos de vista, lo que permitirá delinear un panorama de lo que fueron y al mismo tiempo anticipar la reflección sobre lo que pueden ser en el futuro. Una analice del pasado, en el presente para el futuro. Se ha tratado no solo de poner en valor cierta arquitectura, en muchos casos y por diferentes motivos olvidada y poco valorada y en otros casos incluso totalmente desconocida, sino también de extraer consideraciones útiles que puedan orientar los futuros programas de renovación y formación de la ciudad o a desarrollo de viviendas sostenibles.

28

El Núcleo de Estudios Angoleño-Brasileño en Lobito fue fundado por Francisco Castro Rodrigues, Sérgio Príncipe y Maria da Conceição. 29 Guedes se apresenta en la VI Bienal de São Paulo, apartado de la selección oficial portuguesa y expone tres edificios de Maputo con un programa residencial: Casa Leite Martins (1951–53), conjunto de doce residencias (1954-56) y un bloque de vivienda colectiva O Leão que ri. En la imprenta paulista, Pancho, entonces con 35 años, es considerado como “revolucionario” y su ciudad “moderna”.


Referencias ALBUQUERQUE, António Manuel da Silva e Souza (1998) Arquitectura Moderna em Moçambique, inquérito à produção arquitectónica em Moçambique nos últimos vinte e cinco anos do império colonial português 1949-1974, Coimbra Prova Final, Departamento de Arquitectura FCTUC. “Exposição de Arquitectura Novembro/Dezembro 1954, p.17.

Contemporânea

Brasileira”,

Arquitectura,

n.53,

FERNANDES, José Manuel (1999) Para o Estudo da Arquitectura e do Urbanismo no espaço ultramarino português, no século XX – alguns temas sobre Angola e Moçambique, Candidatura a Provas de Agregação, Lisboa: FA-UTL. FERNANDES, José Manuel (2002) Geração Africana – Arquitectura e Cidades em Angola e Moçambique, 1925-1975, Lisboa: Livros Horizonte. GOODWIN, Philip L., SMITH, G.E. Kidder. (1943) Brazil Builds – Architecture New and Old 1652-1942. New York: The Museum of Modern Art. MILHEIRO, Ana Vaz (2005) A Construção do Brasil – Relações com a Cultura Arquitectónica Portuguesa. Porto: FAUP Publicações. MILHEIRO, Ana Vaz (2008) “As coisas não são o que parecem que são”. Opúsculo 15 — Pequenas Construções Literárias sobre Arquitectura. Porto: Dafne Editora, Novembro. MILHEIRO, Ana Vaz (2009) “Castro Rodrigues, o arquitecto do Lobito”, em JA – Jornal Arquitectos, n.234, Janeiro/Abril, p. 13-15. PORTAS, Nuno (1977) “A Evolução da arquitetura Moderna em Portugal”, em Bruno Zevi, História da arquitetura Moderna. Lisboa, Ed. Arcadia. RODRIGUES, Francisco Castro. CV, Azenhas do Mar: 2001 [texto policopiado, recortes e manuscritos] SANCHEZ, Sebastião Formosinho (1949) "A Arquitectura Moderna Brasileira, Arquitectura Moderna Portuguesa". [Cartas de Leitores]. Arquitectura, n. 29, p. 17, Fevereiro/Março. SOUSA, Wladimir Alves de (1954) “Arquitectura Contemporânea no Brasil”. Arquitectura, n.53, p.18-22, Novembro/Dezembro. TOSTÕES, Ana (1997) Os Verdes Anos na Arquitectura Portuguesa dos Anos 50, Porto: FAUP Publicações. VICENTE, Manuel (1976) “1948/1961 Espoirs déçus et remous culturales” em L’Architecture d’Aujourd’hui, n.185 Mai/Jun.


“Set Obres modernes de L’Ultramar portugès. Apèndix”. In arquitetura del Movimiento Moderno. Registro DOCODOMO Ibèric, 1925-1965. Barcelona: Fundación Mies Van der Rohe, 1996.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.