SIMBOLOS FRANCISCANOS EMBLEMA FRANCISCANO Dejando aparte la gran variedad de símbolos que a lo largo de los ocho siglos de historia de la Orden Franciscana han formado y forman parte de su vida: la tau, el cordón, las llagas..., vamos a detenernos en "los brazos cruzados de Cristo y Francisco". Los primeros escudos con los brazos cruzados que han llegado hasta nosotros son del siglo XV. Durante la cuarta parte de este siglo y bien entrado el XVI, el brazo de Cristo, desnudo o con manga, se halla a la izquierda del que mira, mientras que el de Francisco, siempre con hábito, está a la derecha, y ambos dentro de un campo limitado por un cordón. El primer escudo que ha llegado hasta nosotros, restos de taracea de un banco del siglo XV de la iglesia de San Francisco de Celano. Aparecen los brazos de Cristo y de Francisco cruzados y, mientras el de Cristo nos muestra la llaga de la mano, la mano de Francisco sostiene una cruz. En el siglo XVI se cambia la posición, el brazo de Cristo pasa a ocupar la parte derecha del campo, mientras que el de Francisco pasa a la izquierda. Posteriormente se incluirá la cruz entre los dos brazos. El símbolo de los brazos cruzados y la cruz aparece en todos los escudos de los Ministros generales de los Franciscanos Conventuales a partir del Ministro general José María Baldrati de Ravena (1725-1731). Este mismo símbolo lo asume en su escudo Clemente XIV (17691774) durante su pontificado. La difusión del escudo franciscano de los brazos cruzados de Cristo y de Francisco se lleva a cabo durante el generalato de Francisco Sansón (1475-1499), quien a través de las muchas obras de arte que encarga y dona a las iglesias de Asís, Padua, Florencia, Brescia..., hace que se convierta en el escudo propio de la Orden Franciscana. El significado del esudo es la conformidad de Francisco con Cristo: el crucificado del Alverna con el Crucificado del Gólgota. En algunos escudos se llega a una conformidad tal, como se ve en un escudo del Sacro Convento de Asís (1478) en que aparece una cruz grafiada y las manos clavadas en ella. Mucho más realista es el escudo que aparece en la edición del libro De conformitate (Sobre la conformidad de la vida de San Francisco con la vida de Jesucristo) de Bartolomé de Pisa, en 1513, en el que ya aparece el brazo de Cristo a la derecha y el de Francisco a la izquierda y clavados en una cruz.
TAU: SIGNO BIBLICO DE LA PROTECCION DE DIOS EZEQUIEL 9,1-6. ...Llamó Yahvéh al hombre vestido de lino y le dijo: “Pasa por la ciudad y marca una Tau en la frente de los hombres que gimen y lloran por todas las injusticias que se cometen en Jerusalén”. Y a los otros oí que les dijo: “Recorred la ciudad y herid. No tengáis una mirada de piedad,... Pero al que lleve la Tau en la frente, no le hagáis daño ninguno...”
El texto deja ver una situación en que Israel había olvidado la ley de su Dios, cuya misericordia para con su pueblo no podía seguir permitiendo la infidelidad de su pueblo y vio necesario castigarlo. Sólo un pequeño resto de Israel permaneció fiel al Señor; éstos habrían de dar continuidad al pueblo elegido.
El uso de la última letra del alfabeto hebreo, la Tau, significaba el cumplimiento de toda la Palabra de Dios, hasta la última letra. Cuando el Profeta Ezequiel (9:4) usa la figura de esta letra, está pidiéndo a Israel que permanezca fiel a Dios hasta el final, hasta la última letra de la ley. De este modo, el sello de la TAU, signo de la protección de Dios, permanecería también con ellos hasta el final.
El alfabeto actual tiene una grafía distinta para escribir la letra tau: /\, sin embargo los primeros escritores cristianos tenían como fuente la versión griega de la Biblia, la llamada ‘biblia de los 70', la cual transcribe la letra Tau con el signo T. Los Santos de los primeros siglos del cristianismo vieron en la Tau el anuncio de la cruz, el signo con el que Cristo cumplió las Escrituras
¿Por qué Francisco hizo suyo este signo? San Antón. Los ermitaños de San Antonio Abad, estaban muy dedicados al cuidado de los leprosos. Usaban la cruz de Cristo en la forma de la letra griega T, para la curación de plagas y enfermedades. Francisco de Asís los trató en los primeros años de su conversión y debió ver en este signo la predilección de Dios por los más despreciados. Concilio de Letrán. 1215. En su inauguración, el Papa Inocencio III invitó a todos los cristianos a la renovación personal, para ser el pueblo fiel que anunció Ezequiel: "Estamos llamados a reformar nuestras vidas, a vivir en presencia de Dios. Él nos reconocerá por el signo de la TAU, marcada sobre nuestras frentes". Francisco tomó para sí el encargo y también el signo de ese pueblo fiel a Dios.
La Tau como sello de San Francisco es signo exterior de un estilo de vida por el que hemos optado, es más que un adorno al cuello, quien te la vea puesta entenderá que en ti tiene un amigo, un apoyo en su camino de fe, un testimonio de vivir el evangelio, no
perfectamente, pero sí en búsqueda, con la inquietud de vivirlo cada día un poco mejor. Llevar la Tau significa que quien trate contigo recibirá un poco de la Paz y el Bien que Cristo por medio de ti, quiere llevar a todos tus amigos, cercanos y lejanos, y también a tus enemigos HISTORIA: Una devoción mariana que se ha desarrollado en el seno de la Orden Seráfica es la corona Franciscana de las sietes alegrías de la Santísima Virgen . En 1442, en tiempos de San Bernardino de Siena, se difundió la noticia de una aparición de la Virgen a un novicio franciscano. Este de niño, tenía la costumbre de ofrecer a la bienaventurada Virgen una corona de rosas. Cuando ingreso en la Orden de Hermanos Menores, su mayor dolor fue no poder seguir ofreciendo a la Santísima Virgen esta ofrenda de flores. Su angustia llego hasta tal punto, que decidió abandonar la Orden. La Virgen se le apareció para consolarlo y le indicó otra ofrenda diaria que le sería muy agradable. Le sugirió recitar cada día siete décadas de Ave Marías intercaladas con la meditación de los siete misterios gozosos que ella vivió en su existencia. De esta manera tuvo origen la Corona Franciscana , Rosario de las siete alegrías. DESARROLLO DE LA CORONA . La Corona de la siete Alegrías de la Virgen María viene a ser el rosario franciscano. Consta de siete Alegrías y ésta de un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria. Al terminar cada Alegría se dirá: Bendita y alabada sea la santa, inmaculada y purísima Concepción de la bienaventurada Virgen María, Madre de Dios . Terminada las sietes Alegrías se rezarán dos Avemarías para completar los setenta y dos como los años de la Virgen y un Padrenuestro, un Avemaría y Gloria por las intenciones del Sumo Pontífice. Y por último se rezarán las Letanías a nuestra Madre
ALEGRÍAS • Primera Alegría: La Encarnación del Hijo de Dios. • Segunda Alegría: La Visita de la Virgen María a su prima Isabel. • Tercera Alegría: El Nacimiento del Hijo de Dios. • Cuarta Alegría: La Adoración de los reyes Magos. • Quinta Alegría: El hallazgo del Niño Jesús en el templo. • Sexta Alegría: Aparición de Jesús resucitado a la Virgen María.
• Séptima Alegría: La Asunción y Coronación de la Virgen Santísima.
EL CORDON FRANCISCANO Cuentan las fuentes franciscanas que Francisco significó su cambio de vida vistiendo un hábito de ermitaño, y tomó para ceñir su cintura una correa de cuero, al igual que los monjes benedictinos. Pero escuchando un día el Evangelio que hablaba del envío de los Apóstoles, y tras pedir al sacerdote una explicación del mismo, decidió cambiar su cinturón de cuero por una cuerda tosca y sencilla. Los biógrafos hablan de que S. Francisco ceñía su cintura con una cuerda anudada. No mencionan el número de nudos. Pero en las primeras representaciones pictóricas del Santo podemos ver lo sigueinte. La tabla de San Miniato, de 1228, hoy perdida, representa a Francisco con una cuerda que lleva tres nudos. Posteriormente se añaden más nudos.
Con el tiempo se ha cargado a estos de nudos de un significado: cada nudo hace referencia a uno de los tres votos de la profesión de vida religiosa: obediencia, sin propio (pobreza) y castidad.