El Docente frente a la virtualiad

Page 1

2010

El Docente frente al mundo de la Virtualidad Actualidad Educativa Grupo ISU

Edda Lorenzo Bertheau FATLA Programa de Expertos en Elearning 21/10/2010


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

Editorial Presentación: “El docente frente al mundo virtual” se convertirá en un referente para los pedagogos, a diferencias de otras revistas, esta presentara artículos informativos para los lectores, teniendo como objetivo mantenerlos actualizados sobre las nuevas tendencias de la educación y satisfacer los conocimientos entornos a la virtualidad. Recorra con esta revista los mundos de la inteligencia artificial

PORTADA

Disfrute entonces del placer de la lectura Edda Lorenzo/ Directora- Editora

Colaboradores Hilda Padilla Carlos Gordon Carlos Cuadrado Gustavo Rojas Para sus comentarios escribanos a: elorenzo@unach.edu.ec

2


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 Contenido 3 Editorial 4 Retos del docente frente a la virtualidad 6 El docente desarrollando competencias virtuales en la educaciĂłn 9 La web 1.0, web 2.0 y web 3.0 como herramientas para el ejercicio docente en el mundo de la virtualidad 11 PedagogĂ­a y didĂĄctica en la virtualidad 15 De lo virtual a lo presencial

4


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 niveles de enseñanza, por lo que se ha iniciado profundos cambios en los diseños curriculares, que llevaran a nuevas estrategias de enseñanza, con el objetivo de que los educadores adquieran las competencias necesarias para satisfacer las nuevas demandas e incorporarse al progreso social.

MsC. Edda Lorenzo B. Estudiante FATLA

“Retos del Docente frente al mundo de la virtualidad“

La historia de la humanidad

ha estado caracterizada por continuos cambios, que han dado lugar inevitablemente a transformaciones transcendentales en todos los ámbitos; políticos, económicos, sociales y sobre todo tecnológicos. Nuestro sistema educativo no se queda fuera de estos grandes cambios, que se dan día a día y que influyen en el ámbito los métodos de enseñanza aprendizaje, produciendo en el docente la adquisición de nuevas habilidades y destrezas en el mundo de la tecnología de la información y la comunicación, necesarias para la adquisición de competencias profesionales.

Esto ha llevado preocupaciones en

a

El mundo de la información ha variado y ahora presentan nuevos soportes y formatos que el docente tiene la obligación de aprender para brindar sus conocimientos en pos del mejoramiento de la sociedad, implicando un esfuerzo en ellos personal e intelectual.

El mundo virtual se ha convertido en algo novedoso para el profesional de la docencia y lo obliga a alfabetizarse digitalmente, este reto es fuerte para algunos y a la vez motivante. De aquí se desprende el cambio en la realidad educativa imponiendo compromisos y responsabilidades para este profesional que se ve obligado a la adquisición de estos conocimientos y a un cambio

grandes todos los

4


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 actitudinal frente a los avances tecnológicos.

El docente amplia su rol con este nuevo reto y se convierte en el facilitador y mediador de nuevos conocimientos, activando los procesos cognoscitivo y promoviendo el auto – aprendizaje, suscitando un trabajo colaborativo, y la interacción social con elevados índices motivacionales, es decir no solo conoce de su materia, de relaciones sociales, sino que ahora se vincula con las tecnologías en favor del progreso de la ciencia. En nuestros días el docente engloba excelencia, perseverancia en la capacitación, innovador de las estrategias, creativo, proactivo, visionario del conocimiento, conocedor del contenido de su enseñanza y evaluador del proceso de aprendizaje tanto presencial como virtual.

El reto más importante por el que atraviesa el docente de nuestros días, es adquirir las habilidades y destrezas en el uso de las TIC vinculadas al proceso educativo. Aunque parezca algo raro no todos los docentes se encuentran capacitados para esto y lleva un gran esfuerzo por su parte la capacitación constante y la vinculación con la educación presencial y virtual. Es bueno señalar que si presentan voluntad para realizar primeramente el proceso de auto-capacitación y también la vinculación de sus cátedras con el uso de estas tecnologías, explorar las nuevas herramientas de las web y crear nuevos materiales didácticos para colocarlos virtualmente ya que los docentes son personas comprometidas con el cambio porque está en ellos la formación de las nuevas generación.

Referencias Bibliográficas www.slideshare.net/. www.rieoei.org/debates104.htm www.slideshare.net/.. Palabras claves: Retos, Virtual, Rol

5


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 los estudiantes, el contenido, la tarea, concebidos como un bloque indisociable desde esta perspectiva, se definirá a un docente competente cómo aquel que es capaz en acompañar al estudiante, en alentar y facilitar su aprendizaje. Obviamente debemos saber cómo manejar la tecnología y debemos obtener el máximo partido de las herramientas y características del entorno virtual en el que desarrollemos nuestra acción docente. La tecnología sólo es un medio para conseguir que los estudiantes aprendan de forma eficiente y además que la experiencia que vivan la sientan positiva y satisfactoria.

EL DOCENTE DESARROLLANDO COMPETENCIAS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN

El docente debe ser estratégico en el uso formativo de las TIC, debe tener un pensamiento proactivo y de planificación de la enseñanza, poseer pensamiento interactivo y pensamiento evaluativo, además debe responder a la condición de tomar decisiones; es fundamental tener muy claro que finalidad se quiere precisar, cuál es la función del debate si los va a tener, cuales son los objetivos específicos, cuál es su rol, cómo será la evaluación, cuáles serán las actividades, entre otras.

Lo importante es que parten el resto de acciones del profesor en un entorno virtual, como guiar al estudiante y ayudarlo en su aprendizaje. Ser profesor de un entorno virtual ya no permite suministrar los contenidos o transmitir el saber, porque el estudiante los tiene a su disposición desde el primer día y él o ella es el responsable de estudiarlos a su propio ritmo, no al ritmo del profesor; ya no es marcar el ritmo diario de aprendizaje, al estudiante se le da unas pautas de temporalidad y de evaluación y él mismo se organiza con respecto a ellas; y ya no es el centro del aula sino una voz más, cualificada e importante, pero ya no la única voz.

En el rol del facilitador del aprendizaje, debe tenerse en cuenta la dimensión educativa de la interacción que se produce dentro del aula y que vincula al propio docente con los estudiantes y con el contenido, las tareas de enseñanza aprendizaje que se están desarrollando. En este enfoque se apuesta por situar el concepto de calidad formativa en el conjunto de interacciones que se producen durante el desarrollo de la actividad formativa entre el docente,

El

6

rol

del


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 profesor virtual conlleva dinamizar el aula virtual, es decir, contribuir a que exista una comunidad de estudiantes responsables de su aprendizaje, no un conjunto de individuos aislados. ¿Cómo se dinamiza? Sencillamente mostrándose accesible y dispuesto, contestando dudas y preguntas, favoreciendo la colaboración entre los estudiantes, fomentando la participación y la expresión de dudas, reflexiones, opiniones e ideas. Esto es así porque el conocimiento y el aprendizaje ya no se observan como la asimilación individual de unos contenidos que parten del profesor, sino como la construcción en grupo, no sólo individual del aprendizaje en relación con la propia experiencia anterior y con el saber, que no es exclusivo de nadie sino disponible para todos.

servicios docentes sin necesidad de abandonar su hábitat tradicional. A l estudiante, participar en el curso sin su presencia física, manejar su tiempo con base a su propia disciplina y autonomía, gozar de un soporte más particularizado por parte del docente, evitar los gastos que implica los traslados de su sitio de residencia o trabajo a su sitio de clase, poder participar del curso desde distintos sitios y no verse afectado en su estudio por cualquier motivo. Son tantos, los beneficios que en términos pedagógicos y económicos ofrecen estas estrategias, que universidades en distintos sitios del mundo están asumiendo mayores ventajas competitivas y cobertura de servicios académicos ofreciendo especialmente programas de postgrados hasta ahora, desde su sede principal, pero dirigidos a estudiantes de cualquier parte del mundo.

Pero incorporar o integrar la docencia virtual en un programa o un curso semi-presencial no sólo es competencia del docente. En el siglo XXI el profesor es un ente de competitividad, dando a su institución la transición adecuada de la presencialidad a la virtualidad. No es suficiente confiar en que los estudiantes y los profesores sabrán adaptarse de manera intuitiva al aula virtual, a intervenir en ella y a aprender y enseñar en línea. Como mínimo una institución debe hacer lo siguiente para poner integrar o combinar con éxito la formación en línea con la formación semi-presencial; permitiendo al docente, mayor Comunicación Virtual, lo que permite personalizar en el proceso de enseñanza y orientación con base las inquietudes, brindar sus

Por ello en la actualidad se requiere de docentes, Expertos en Procesos Virtuales Elearning, incrementando las TICs, para una mejor comunicación en línea con estudiantes de la modalidad semipresencial con Calidad y Calidez Humana, Técnica y Pedagógica.

7


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 net grafĂ­a. http://www.slideshare.net/jfvallejor/co mpetencias-docentes-presentation801701 http://blog.pucp.edu.pe/item/27206/ra sgos-del-perfil-del-docente-virtual http://portal.educ.ar/debates/educacio nytic/img/ http://www.uh.cu/static/documents/AL/ Buenas practicas de aul... - 49k Similar pages Dra. Hilda Padilla Estudiante FATLA

8


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

LA WEB 1.0, WEB 2.0 Y WEB 3.0 COMO HERRAMIENTAS PARA EL EJERCICIO DOCENTE EN EL MUNDO DE LA VIRTUALIDAD

Gustavo Rojas Arévalo

El hombre actual es el producto de la evolución de la materia viva. Posiblemente está presente desde hace más o menos unos 30 35000 años. La evolución del hombre podemos decir tiene en general dos vías, el desarrollo biológico y por otra la vertiente social, la razón para considerarlo como un ser social. Producto del trabajo y la vida en sociedad surge el lenguaje y con él la posibilidad de comunicarse, enviar y recibir mensajes. Es esta posibilidad la que ha generado, genera y continuará de ese modo produciendo una infinidad de medios para la comunicación del ser humano.

etc. aportemos para alejarnos lo más pronto posible de esta ambiente.

Los avances tecnológicos cada día están más presentes en la enseñanza, estos dejan entrever la necesidad de hablar de facilitadores y generadores de la construcción de un conocimiento autónomo. Desde la aparición del Internet la información generada, dispersa en un comienzo, se ha reorganizado con el tiempo para ser participes, en el proceso de enseñanza

En ese orden de ideas, si admitimos que la información o el conocimiento ya no se apoyan únicamente en las fuentes tradicionales para su generación, sino que es posible encontrar una diversidad de medios o recursos estrechamente ligados a las nuevas tecnologías, obliga, sin tanto recelo, a suponer en estas últimas su amplio potencial educativo.

La Educación 1.0 es un proceso unidireccional en su mayor parte,, en donde los alumnos adquieren la información manera pasiva y trabajan sus contenidos a través de apuntes, artículos, libros de texto, vídeos y, en los últimos tiempos, la web.

Ante una sociedad cambiante en la que los sistemas sociales parecen estar en conflicto, la educación también es un problema y está afectada por esta realidad, por lo tanto se vuelve imperioso que investigadores, docentes

9


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 la presencia de la web 2.0? Estamos hablando de la manera como circula por la información en la red, democratizando y permitiendo la interacción con los datos. El convertirse en un sistema lectura y escritura, las nuevas formas de clasificación de la información Tenemos ya investigaciones que orientan la Web 3.0 hacia la búsqueda de un Internet más inteligente, basada en lo que se conoce como Web Semántica (SemWeb): "hacer más accesible los conocimientos a los programas informáticos", en donde la plataforma Web se convierte al mismo tiempo en una plataforma de desarrollo: más inteligente, más personalizada, más contextualizada y por ende más interrelacionada con la educación.

Se podría decir que es similar a la primera generación de la web (Web 1.0), que se caracteriza por ser estática, contenedora de documentos que jamás se actualizaban y sólo permitían su lectura; lo que equivaldría a proporcionar información de manera pasiva y lineal. Todo lo contrario parece suceder al referirnos a la Educación 2.0, que tiene como centro el mismo concepto que la web 2.0: el trabajo colaborativo y la creación de conocimiento social (Haro, 2007).

En este contexto los alumnos y maestros debemos trabajar en competencias (digitales o tecnológicas) para que los alumnos demuestren pensamiento creativo, construyan conocimiento y desarrollen productos y procesos innovadores utilizando las tecnologías. Aquellas que hacen que utilicen medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros, en definitiva trabajar para lograr un aprendizaje significativo.

A propósito ¿Qué es la Web? Es un nombre coloquial con que se nombra a la World Wide Web. Sistema de comunicación y de publicación que fue diseñado para distribuir información a través de redes de computadoras en una modalidad llamada hipertexto. Si avanzamos en el conocimiento de las herramientas que puede utilizar el docente encontramos a la Web 2.0 caracterizada por fomentar la colaboración y el intercambio de información entre los usuarios. En términos generales, cuando se menciona la palabra Web 2.0, se hace referencia a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectivas para proporcionar servicios interactivos en la Red dando al usuario el control de sus datos.

Palabras clave: Educación 1.0, 2.0 y 3.0 Web 1.0, 2.0 y 3.0 Bibliografia 1. www.bunam.unam.mx/portal/intern et/c07glt01p01.html 2. http://www.monografias.com/trabaj os71/asomo-educacion-web/asomoeducacion-web2.shtml.

Nos preguntamos ¿Cuáles son las transformaciones que se han dado con

10


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

ARTÍCULO PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN LA VIRTUALIDAD POR: CARLOS DIEGO GORDÓN GALLEGOS Introducción Las herramientas tecnológicas se han convertido en dinamizadoras de aprendizaje, lo que representa una reestructuración de perfiles de docentes y alumnos, de prácticas evaluativas y metodológicas, de currículos soportados por competencias, técnicas de estudio y escenarios de aprendizaje. En este contexto, se requiere una reestructuración y revolución educativas que generen un ethos cultural que permitan la maximización de las capacidades intelectuales y organizativas. Así, otra manera de entender y actuar, y no el simple saber y hacer, debe permitir que se adquieran habilidades humanas, basadas en el desarrollo de saberes y talentos, tanto científicos como artísticos, y otras formas de organización productiva.

PEDAGOGÍA DIDÁCTICA VIRTUALIDAD

Figura 1: Pedagogía, Didáctica y Virtualidad

11


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

Metodología de la Pedagogía y Didáctica en la Virtualidad Para ello es necesario reflexionar sobre la fundamentación teórica, conceptual y metodológica de los paradigmas de la educación virtual, entendida ésta como un proceso social que se abre a las diversas posibilidades de la pedagogía de la virtualidad, en donde interactúan el medio, los actores o estudiosos (docente y estudiante) y se potencia una actitud de aprendizaje.

Figura 2: Reflexionar En este proceso, el rol del docente es el de un acompañante, guía cálido, provocador de saberes, quien asume que sólo a medida que se conoce, explora, experimenta, ama e inyecta la chispa de la pasión por la virtualidad, se cristalizan resultados óptimos de aprendizaje. Él busca innovar didácticas que generen espacios de diálogo y construcción de saberes, y contagia seguridad en la utilización adecuada de las herramientas virtuales con métodos específicos y novedosos, hasta lograr un desempeño eficiente y ágil en el escenario tecnológico.

Figura 3: Docente Acompañante

Propuesta Pedagógica y Didáctica en la Virtualidad La propuesta de Paulo Freire habla de la apropiación tecnológica en el ámbito de una sociedad abierta y democrática que se basa en los principios de la educación popular, involucrándose en ello la voluntad política.

12


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

Figura 4: Sociedad Abierta y Democrática Esta propuesta pedagógica permite evaluar a partir de las evidencias encontradas al realizar procesos sistemáticos de recuperación en donde se recupere la experiencia vivida en red tanto de los procesos estudiantiles como de los asesores, de esta manera se llegaría a una educación crítica de tipo procesual ya que viene de procesos flexibles e interactivos, utilizando también triangulaciones hace posible una evaluación confiable.

Figura 5: Evaluación Confiable

Los recursos tecnológicos pueden dar cuenta de los procesos y la calidad delas intervenciones desde la ética en la virtualidad pues genera comunidadesque vinculan ideologías y cosmovisiones particulares.

Figura 6: Recursos Tecnológicos

13


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

Perspectivas Fundamentales La propuesta pedagógica en la virtualidad utiliza 4 perspectivas fundamentales: 1) Categorías básicas de la educación popular las cuales plantean lapotencialidad, organización política, cultura del silencio, metodología,provicionamiento y relación entre texto y contexto; 2) Dimensiones sonaspectos filosófico, ontológico, antropológico, gnoseológico, de la subjetividad, político pedagógico, ética y estética, tecnológica y rezomática (reticular) 3)Potencialidad de la pedagogía se trata de cómo el Internet funciona para potencializar la posibilidad pedagógica y las redes vinculadas a situaciones reales; 4) Posibilitación tecnológica es el diseño y estructura de los cursos que no deben estar ajenos a la realidad social)

En conclusión la posición pedagógica en Internet permite potencializar posibilidades sobre todo con una organización en la red las cuales vinculansituaciones reales con los contenidos y el estímulo mediacional en línea. REFERENCIAS: 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Estrategias_didacticas_agora :tecnologias

Pedagogía en la Virtualidad. http://pedagoeddy.blogspot.com/

Pedagogía y Virtualidad: ¿Relaciones Peligrosas y Interacción Productiva? http://tecnologiaedu.us.es/simposio_iberoamericano/ponencia/pdf/CR.1.35.pdf

Pedagogía y Didáctica en la Educación. http://virtualidad.wikispaces.com/Qu%C3%A9+es+la+Did%C3%A1ctica%3F

14


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 De lo virtual

presencial

a

lo

Lic. Carlos Cuadrado

Educación presencial

Introducción.

En la educación presencial podemos ver que podemos aprender todo lo que el profesor nos pueda enseñar y controlar, el alumno va a aprender solo lo que el profesor sepa del tema y si no está preparado al 100%, pues no va haber criterios para comentar sobre el mismo.

Desde un principio el mundo actual es un mundo dinámico, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, donde la única constante es el cambio mismo; por lo tanto las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual, rentable y efectiva a los nuevos desafíos.

El objetivo del tipo de educación buscado, no es reemplazar las instituciones tradicionales, sino incorporar nuevas formas organizativas para mejorar su acción cuando ésta sea insuficiente. Una integración de la educación formal y la no formal, puede optimizar el sistema, ampliando sus ventajas al promover modificaciones en las orientaciones metodológicas y maximizar el aprovechamiento de los recursos materiales disponibles.

Para satisfacer esta necesidad de aprender, sería prácticamente imposible hacerlo mediante los procedimientos y medios tradicionales. Es precisamente aquí donde la educación virtual ha mostrado mayor efectividad rompiendo las barreras de tiempo y espacio, al ofrecer métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y flexible el proceso enseñanza-aprendizaje.

La corriente de la innovación tecnológica.

La corriente tradicional.

Las innovaciones tecnológicas actuales nos permiten con solo un botón apreciar lo que ocurre en el otro extremo del planeta, medios y sistemas que nos permiten acceder a fuentes informativas, históricas y de entretenimiento que hace 25 0 30 años eran solo fruto de la imaginación de un escritor de ciencia ficción.

Basada en la educación presencial, la que viene desde la época de nuestros abuelos y más atrás, el tener al instructor, enseñanza/aprendizaje

son complejos o no, la única realidad es que si el alumno, educando o participante no tiene interés en aprender o el instructor, facilitador o maestro no tiene interés en transmitir sus conocimientos, el fracaso no consiste en el método sino en el interés que se tenga en superarse.

El ser humano cuando se encuentra frente una herramienta interactiva como es la computadora, nace la necesidad de la curiosidad de cómo una máquina puede mover a nuestro planeta, y la facilidad que le da para

15


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 tener comunicación más barata hacía al otro lado del mundo y dentro de su mismo espacio y el alumno tiene hoy en día la necesidad de interactuar utilizando adecuadamente TIC, ya que ha descubierto que su aprendizaje puede mejorar significativamente si usa adecuadamente las herramientas tecnológicas, pudiendo asociarse en comunidades virtuales, donde puede realizar una comunicación asincrónica y sincrónica, dando origen a un aprendizaje virtual, ya que esto se forma a través de una plataforma donde entre 2 o más participantes pueden estar debatiendo en un tema determinado.

proceso a seguir, según el ritmo e interés; aprender a aprender; incrementar y mejorar los conocimientos al integrar la presentación a través de múltiples medios coordinados. Es importante resaltar que también el rol del profesor cambia en el aula virtual es un diseñador y facilitador de ambientes de aprendizaje, es un asesor. El rol del profesor tutor es el de orientar y facilitar individualmente el aprendizaje, guiando al estudiante en el manejo del material que debe conocer, induciéndolo a la reflexión, crítica y profundización de lo aprendido. El uso de las nuevas tecnologías, que ha puesto a la “educación virtual en el ámbito de la modernidad", constituye una oportunidad real para superar sus limitaciones de espacio y tiempo, para ahondar en sus posibilidades de personalización, ofrecer un abanico más amplio de posibilidades y aumentar la calidad de la formación.

Es importante que los profesores perdamos el miedo de involucrarnos en este sistema, ya que el aprendizaje no solamente se dará presencial sino también se dará semi-presencial (virtual) dando origen a e-elearnig. Es necesario que para que nosotros lleguemos a formar comunidades virtuales o cibernéticas, concienticemos a nuestros alumnos que esta herramienta, no solo sirve para chatear, bajar música del internet, subir o ver videos, sino también ellos pueden crear su propia información en pág. Web de temas de interés y vayan generando su propio conocimiento a través de la investigación.

Hacia un nuevo paradigma. Tenemos claro que las nuevas tecnologías permiten cada vez más una democratización constante del conocimiento y el propósito actual es romper con los paradigmas tradicionales optando por esta nueva propuesta de proyecto global e interdisciplinario, que abarca a toda la comunidad educativa. En donde será necesario formar a los sujetos que intervienen y fomentar la innovación educativa en todos los niveles, promoviendo un cambio en las estructuras y las concepciones pedagógicas, así como la adaptación y evolución hacia esta forma de aprender. Nuevo paradigma que dosifica y utiliza recursos humanos, técnicos y materiales, infraestructuras físicas y virtuales, canales humanos y tecnológicos resultando en un modelo de aprendizaje operativo y dinámico.

Educación virtual.

En general, esta modalidad educativa permitirá situarse en un rol activo de aprendizaje; tomar decisiones sobre el

16


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010 P谩ginas electr贸nicas consultadas: Educaci贸n presencial y educaci贸n virtual. http://personal.globered.com/educacionpresencial-o-virtual/ http://www.miclaseonline.com/principal/index.php?option=com_cont ent&task=view&id=8&Itemid=1 http://www.comfama.com/contenidos/noticartele ras/20030704/virtualopresencial.as

17


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

18


El Docente frente al mundo de la Virtualidad 2010

Un sĂ­mbolo del futuro

ActualicĂŠmonos G.I.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.