Herreriana, Año 9, No. 2

Page 1

Año 9, No. 2, 2013.

MEMORIAS DE UN HERPETÓLOGO Hibernación

¿CÓMO ES AFECTADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO? CONTROL DE ESPECIES INDESEABLES. El caso del

MURCIÉLAGO VAMPIRO EL ARTE DE LA GUERRA (III) JOHN JAMES AUDUBON & THE BIRDS OF AMERICA

¿ESPECIALIZACIÓN O INTEGRACIÓN? LA BIOLOGÍA SINTÉTICA Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

LA BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS EN LA CONSERVACIÓN DE REFUGIOS O ÁREAS NATURALES


Memorias de un Herpetólogo Hibernación, ¿Cómo es Afectada por el Cambio Climático? Control de Especies Indeseables: El Caso del Murciélago Vampiro La Biología Sintética y la Conservación de la Naturaleza John James Audubon & The Birds of America Especialización o Integración La Biogeografía de Islas en la Conservación de Refugios o Áreas Naturales El Arte de la Guerra III Editorial Normas Editoriales y Directorio

Índice


ISSN 1870-6371

DIRECTORIO EDITORA GENERAL Consuelo Cuevas Cardona EDITORES ASOCIADOS Ulises Iturbe Acosta Katia A. González Rodríguez CONSEJO EDITORIAL Jesús Martín Castillo Cerón Consuelo Cuevas Cardona Katia A. González Rodríguez Ulises Iturbe Acosta Gerardo Sánchez Rojas DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Eddier Montiel

Año 9, No. 2, 2013.

Foto: David Crespo

3


A mediados de los años 70 ingresé a la carrera de Biología en Xalapa,

Foto: Eddier Montiel

Veracruz, y mientras fui estudiante me parecieron interesantes algunos grupos de vertebrados, en los que curiosamente no se incluían los anfibios y reptiles. Entre el séptimo y octavo semestre debía cursar la materia “Biología de Campo”, en la cual debía seleccionar un tema de investigación. Sin embargo, por la escasa información que se tenía en mi universidad, salí al campo en búsqueda de un tema que me convenciera para el desarrollo de mi tesis. Visité un cultivo de caña de azúcar y un cafetal en la zona de Las Ánimas. Ésta era una hacienda muy grande que hoy en día se ha convertido en fraccionamientos para personas pudientes. Recuerdo que los trabajadores me presentaron al encargado, quien me comentó que tenían graves problemas con la plaga de un roedor, la rata de campo (Liomys salvini). Estos roedores estaban destruyendo varias hectáreas de cultivos de la caña de azúcar, así que inmediatamente me puse a investigar cómo controlarlos. Entre tanta búsqueda me enteré de un profesor del Instituto de Biología de la UNAM que trabajaba con una hormona inhibitoria de la reproducción, llamada “estradiol”, por lo que con mis pocos ahorros me fui a la ciudad de México en busca de ayuda para este trabajo. Sin embargo, este profesor de nombre Álvaro (en aquel entonces estudiante de posgrado), no se encontraba y nadie me pudo informar sobre él. Preocupado por regresar a Xalapa sin información, pregunté quién me podía dar alguna pista de esta persona y me indicaron ir con el Jefe del Departamento de Zoología del Instituto de Biología, el doctor Raúl MacGregor, quien me atendió con una gran cortesía y me confirmó que la persona que buscaba andaba fuera de México y que no era personal del Instituto de Biología, sino un estudiante que visitaba de vez en cuando a su profesor (director de su proyecto de tesis). Contemplando el panorama que se me presentaba, me desanimé pero no quise regresar a Xalapa sin información para desarrollar mi trabajo de tesis, del que en ese momento estaba convencido trataría sobre el control de la rata de campo. El doctor MacGregor me comentó los planes que se tenían para echar a andar un proyecto que podría interesarme con cocodrilos (Crocodylus moreletti) en la Estación de Biología de la Región de Los Tuxtlas Veracruz. Ese mismo día me presentó con la persona responsable del proyecto, el doctor Gustavo Casas-Andreu (en aquel momento curador de la colección de anfibios y reptiles del Instituto de Biología, CNAR), quien me

MEMORIAS DE UN HERPETÓLOGO

explicó acerca del estudio y me informó que los cocodrilos vendrían

Aurelio Ramírez-Bautista

interés, la verdad es que nunca había escuchado esta palabra, no sabía

Profesor-Investigador, Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Área Académica de Biología, ICBI, UAEH.

1

de Pensilvania USA, pero aún no sabía con certeza cuándo llegarían, ya que mucho dependía de la aduana México-Estados Unidos. En esta conversación salió otra posibilidad para trabajar simultáneamente con un estudio sobre herpetofauna de la región. Aunque puse cara de qué significaba, así que sin pena pregunté: ¿qué es herpetofauna?, y el doctor Casas Andreu me contestó: “es el estudio de la riqueza de especies de anfibios y reptiles de una región particular”. Busqué más


Aunque puse cara de interés, la verdad es que nunca había escuchado esta palabra, no sabía qué significaba, así que sin pena pregunté: ¿Qué es Herpetofauna? El inicio de la magia del trabajo en campo Los primeros muestreos que hice sobre los anfibios y reptiles fueron en la región de Los Tuxtlas, principalmente en la Reserva de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”. Recuerdo que me despertaba muy temprano para desayunar algo y salir a colectar cerca información al respecto, pero en aquel tiempo los medios de búsqueda eran tan escasos que me vi muy limitado. A pesar de ello y con el entusiasmo que tenía, acepté participar en el proyecto de los anfibios y reptiles de la región de Los Tuxtlas Veracruz, colateralmente con el cuidado de los cocodrilos, si es que se daba éste. Considerando la posibilidad de que se realizaran los proyectos, tendría la oportunidad de contar con una beca mensual de $ 2,000.00 (dos mil pesos). Regresé a Xalapa muy motivado, y no por la beca, sino porque realizaría mi trabajo de tesis con un proyecto de “herpetofauna”, aunque aún no entendía el significado de este campo de la biología.

de la estación o caminar de 5 a 12 km; las caminatas que hacía eran durante el día para registrar organismos diurnos y por la noche para las especies nocturnas, como los anfibios. Éstas las hacia con mucho cuidado, ya que en los arroyos de agua dulce podía encontrar una rana acuática (Lithobates vaillanti) cerca de las playas, donde sabía que los lancheros del lugar “Playa Escondida” vendían marihuana y me la ofrecían de forma muy insistente, pero a pesar de mi edad (22 años) pude evitar esto sin problemas. Así continué explorando los distintos ambientes de la región, colectando los anfibios (ranas y salamandras) y reptiles (lagartijas y serpientes) dentro de la selva de la estación y fuera de ella, por ejemplo, en Sierra de Santa Martha. Después de los recorridos, cuando regresaba al laboratorio de la estación, recuerdo

Con mis escasos ahorros fui a las librerías a buscar libros de

mi primera experiencia para la fijación de estos organismos. Antes de

Zoología, porque pensé que ahí podría encontrar mas información

sacrificarlos los observé varias veces sin poder hacerlo, literalmente

sobre el término herpetofauna, y en un libro encontré el término

me puse a llorar y dije: “¿cómo es posible que estudio la vida de estos

“herpetología”, sin embargo, en nada me ayudó porque decía: “ver

animales si yo mismo se las voy a quitar?”, en ese momento pensé que

Porter 1973”. El doctor Casas ya me había facilitado una parte de la

esto no era para mí. Este sentimiento se lo comenté a mi profesor,

obra de Smith y Taylor (1966), llamada “Herpetology of Mexico”,

y me dijo, “Aurelio, la ciencia es así, para conocer la biología de los

pero tampoco encontré lo que buscaba. Esto me frustró pero no me

seres vivos en muchos casos se debe sacrificar, pero una vez que tú

desanimó, así que trabajé duro como dependiente en la tiendita de uno

tomas las muestras necesarias (tres ejemplares por especie) para tus

de mis tíos, en el Mercado Jauregui de Xalapa, un hermoso mercado

propósitos, ya no recolectarás más que no tengan un fin científico”.

con una gran dinámica en aquel tiempo, a finales de la década de los

Esto me animó a continuar y sólo colecté este tamaño de muestra.

setenta y principios de los ochentas; recuerdo que me pagaba entre 40 y 45 pesos a la semana, pero ahorré y solicité el libro de Porter. En éste comprendí el significado de “herpetología” y de “herpetofauna”.

En el periodo de trabajo de campo pasé por buenas y malas experiencias, una de las malas fue debido a la alta humedad de esta zona tropical. Resulta que me atacó un hongo en todo el cuerpo;

Tres meses después, el proyecto de los cocodrilos se aceptó, por lo

un día amanecí con el rostro y cuerpo desfigurado por una micosis,

tanto también el de mi tesis. Tan pronto como los cocodrilos pasaron

así que me trasladé a San Andrés Tuxtla para ver a un médico. Para

la aduana, el doctor Casas-Andreu, otro estudiante (Guillermo Lara-

esto tomé el camión “rojo”, que literalmente trasportaban gallinas,

Góngora) y un servidor nos trasladamos a la región de Los Tuxtlas

puercos, iguanas y si llovía teníamos que llevar un paraguas, ya que

para iniciar el trabajo de los cocodrilos y el de mi tesis. Fue aquí donde

la parte de los techos de estos camiones estaban todos agujereados.

me nació el gusto por los anfibios y reptiles sin saber lo que el destino me deparaba, experiencias muy bonitas y otras no tanto. Así que empecé a disfrutar al máximo este campo que encontré sin buscar y por el azar se dio.

Una experiencia que considero buena fue en época de lluvias (julioseptiembre) cuando el herpetólogo Richard Vogt nos invitó a observar la comunidad de anfibios en Laguna Escondida. Durante el viaje inició una lluvia muy fuerte con truenos y relámpagos, y de forma

2


asombrosa empezaron a aumentar los niveles de agua de los arroyos, así que con cuerdas muy resistentes nos amarramos por la cintura y otra persona nos jalaba fuera del agua para que la fuerte corriente no nos arrastrara. Esto no fue una limitante para continuar con nuestro objetivo de ver y escuchar a los anfibios que se encontraban en la laguna, y así fue, llegamos y vimos a las especies concentradas, 10 o más, casi todas cantando, fue increíble ver ese paraíso con esa fauna.

Regreso a la gran ciudad de México Después de un año, se acercaba la fecha de dejar la estación de Biología, me invadió una gran melancolía, dejar todo lo que había vivido en poco tiempo, a mis amigos de la región, a la familia Sinaca y a otras familias del lugar (Laguna Escondida) con quienes conviví momentos muy agradables. Familias que siempre me ofrecieron ayuda para acompañarme a mis expediciones, compartieron conmigo sus ricas tortillas de comal y sus salsas riquísimas de molcajete. Esa Trabajo de Campo

gente muy humilde pero con una gran bondad y un gran corazón para compartir sus escasos recursos, lo que hizo que admirara su espontaneidad de entrega y forma de cultivar la amistad, conducta que admiré y que extraño. Esta nostalgia se mezclaba con la de dejar a los cocodrilos. En ese momento pensé que era indispensable para ellos, pero reflexioné y dije: “en esta vida está comprobado que nadie es indispensable”, así que se hizo cargo de ellos otra persona; sin embargo, al poco tiempo me enteré que los animales se murieron, las causas no las sé y no quise preguntar, pero me invadió una gran tristeza al saber esto. Después de dejar la selva de Los Tuxtlas, me integré a la colección de anfibios y reptiles del Instituto de Biología de la UNAM, donde inicié el trabajo de laboratorio, ya sin un apoyo económico, por lo que para sobrevivir acudía (con mis amigos Antonio Baxin y Miguel Torres) al mercado de La Merced donde ayudábamos a un comerciante en su puesto de frutas. Esto se complementaba con el enorme apoyo que recibí de dos personas que jamás olvidaré, la señora Clara Luz Rojas Cadena, quien me dio alojamiento por una cantidad económica simbólica y la señora Esperancita Bermúdez, encargada de la limpieza en el Departamento de Zoología del Instituto, quien viendo mi situación económica me invitó a vivir en un cuarto que tenía, con una renta mínima. De esta forma continué trabajando en mi tesis de licenciatura hasta terminarla, agradeciendo a todas las personas de la colección, ya que también recibí un gran apoyo de todo tipo, académico y económico. Por ejemplo, los maestros Rafael Martín del Campo, Zeferino Uribe Peña, y el doctor Casas-Andreu, quienes conocían mi situación, en repetidas ocasiones me invitaron a comer. Una anécdota que recuerdo fue cuando mi profesor me dio unos ejemplares de una lagartija (Aspidoscelis communis) para que tomara las medidas

Trabajo de Campo

morfológicas y lo hice, pero al entregar los resultados, él me entregó una cantidad monetaria que me sorprendió muchísimo, al grado de rechazarla, pero me dijo, “no seas orgulloso y tómalo, te lo has ganado”; sabía por qué me la daba y esto lo voy a recordar siempre con un enorme agradecimiento. Esto lo veo como una experiencia de vida, ya que así como vivimos cosas difíciles, también hubo cosas muy agradables.

Técnico académico Ya como biólogo, el doctor Casas-Andreu me apoyó para ingresar a la colección de anfibios y reptiles del Instituto de Biología con una categoría de técnico académico. Ésta fue una de las más grandes experiencias en mi carrera dentro del campo de la herpetología, ya que con mi escaso conocimiento de campo adquirido previamente y con las especies depositadas en esta colección, me sentí en un medio bastante cómodo. Comencé a determinar a los anfibios y reptiles de cualquier ambiente de México, ahí llegaban ejemplares de especies de toda la

3


“A ver, si eres herpetólogo, dime qué es esto…” Casos como éste me llevó a meditar sobre el compromiso de sentirse o decirse herpetólogo...

república. La colección fue apoyada con un proyecto de CONACYT para incrementar el conocimiento de la diversidad de anfibios y reptiles de México, en el que fui incluido para salir a colectar en todo el país, cosa que me sirvió para ir acumulando conocimiento y experiencia de la gran diversidad de especies que tiene nuestro territorio (detectadas hasta hoy 1,222 especies de anfibios y reptiles; Wilson et al., 2013). Sin embargo, contar con una pequeña idea de las especies que habitan en los ambientes (tropicales, desiertos, templados, áridos) de México fue un arma de doble filo, ya que en muchas ocasiones no me sentí cómodo frente a mis compañeros, debido a cuestionamientos o posiblemente bromas que ellos me hacían como “A ver, si eres herpetólogo, dime qué es esto…”; casos como éste me llevó a meditar sobre el compromiso de sentirse o decirse herpetólogo; conocía algunos grupos y su distribución, pero aún no me consideraba un herpetólogo, me daba miedo asumir este término, sabía muy bien que no lo era, mi conocimiento de estos grupos era el básico, pero los estudiantes y algunos profesores acudían a mí para que les determinara sus especies. A pesar de que me gustaba mucho, me incomodaba, principalmente por los errores que pudiera tener. La experiencia que estaba viviendo era suficiente, pero sabía que venía algo mejor, sólo tenía que esperar y aprovecharla.

Las aventuras de las recolectas en todo el país Con el apoyo económico recibido por el CONACYT para incrementar el número de especies y de individuos de anfibios y reptiles para la colección del Instituto, se programaron las salidas para realizar muestreos durante tres años en varios estados de la República Mexicana. En éstas participé con el objetivo de aprender a reconocer la herpetofauna que México tiene, lo que poco a poco se fue cumpliendo. Las salidas de campo fueron de 15 a 20 días por mes, tiempo suficiente para detectar un gran número de especies y de organismos en los diferentes ambientes. Uno de éstos fue en el Desierto de Sonora y de Chihuahua. Para sobrevivir en éstos, debíamos abastecernos de suficiente alimento y agua, ya que de no hacerlo, las consecuencias serían graves. Sin embargo, siempre hay error en los cálculos y una vez se nos agotó el alimento y el líquido, cosa que nos preocupó, así que vimos la forma de salir pronto del desierto, pero para continuar con esta mala situación, nos perdimos. Todos (Edmundo Pérez Ramos, Isaac Martínez “el Morro”, y alguien más, posiblemente fue Adrián Nieto Montes de Oca) preocupados por no saber exactamente qué vereda nos sacaría al camino principal, decidimos tomar una al azar, y después de cinco o seis horas vimos una camioneta de agentes judiciales. Pensamos que ya la habíamos hecho, sin embargo, al vernos todos sucios, botas y pantalones desgarrados y con 20 días sin bañarnos, nos confundieron con delincuentes, a pesar de que mostramos todos los documentos personales e institucionales, así como el material herpetológico que llevábamos. No creyeron que fuéramos biólogos y nos tiraron al piso con las manos a la cabeza y con sus armas (cuernos de chivo) apuntándonos, mientras otros revisaban la camioneta y abrían las bolsas en las que estaban los ejemplares; uno de ellos abrió una bolsa de manta que contenía culebras y al tocarlas, asustado, pegó varios gritos. Fue hasta ese momento que nos creyeron y sólo dijeron: “perdón muchachos, no anden por estas tierras…” Ellos se ofrecieron a sacarnos a la carretera federal, aunque después de lo que había pasado ya no queríamos que lo hicieran, pero tuvimos que confiar en ellos. Otra de las aventuras que sucedió mientras colectábamos en el sureste, en Chetumal, Quintana Roo, fue mientras tratábamos de encontrar algunos

Un Joven Biólogo

4


organismos. Ahí sólo pescamos millones de mosquitos que no nos

colchón inflable que llevaba el invitado. Entonces le preguntaron:

dejaron hacer gran cosa. Desesperados por esto, nos fuimos a acampar

“oiga, cuánto le costó esa chingadera”, pregunta que repitieron

cerca de la playa, pensando que por el aire y la brisa del mar no habría

como tres veces. Esto nos pareció gracioso, así que a partir de ese

mosquitos, pero fue peor, así que de madrugada desprendimos la

momento llamamos al colchón “la chingadera”. El doctor Sala pensó

tienda de dormir y salimos de ese lugar; sin dormir, sin comer y

que en español colchón se decía chingadera, así que de regreso

muy cansados nos fuimos al primer pueblo que encontramos, ahí

al Instituto de Biología se lo entregó al doctor Casas, a quien le

descansamos un poco en los asientos de un parquecito. Más tarde

pertenecía, y le dijo: “Gustavo, aquí está tu chingadera, gracias por

buscamos otros lugares en donde colectar, ya que consideramos

prestármela”. El doctor Casas nos llamó la atención por esto, aunque

que las colectas todavía eran pobres y que necesitábamos dividirnos

de una manera tan amena, que siempre voy a recordar la anécdota

para buscar anfibios. Empezamos los recorridos cerca de las 20:00

porque todo se prestaba para convivir mejor en el campo y en el

horas y tuvimos suerte, pues sin darnos cuenta encontramos una

laboratorio. Así como éstas, he vivido muchísimas anécdotas muy

buena cantidad de anfibios. A las 4:00 de la mañana nos pusimos a

interesantes que me fortalecieron; aprendí que existe una gran

fijar los organismos, sin haber dormido ni un momento, pues de lo

heterogeneidad de formas de vida, unas muy complicadas y difíciles

contrario éstos se morían y se echaban a perder por las condiciones

de entender, pero ahí están las que viven millones de mexicanos.

del ambiente cálido. En este mismo viaje, otra noche tuvimos que detenernos cerca de las 2:00 de la madrugada para poner nuestro campamento en una vereda, ya como a las 6:00 de la mañana escuchamos a dos personas que repetían varias veces “puro dormir y dormir…”; se asomaron a la tienda de un acompañante italiano (el doctor Mario Sala, invitado del doctor Casas-Andreu) y vieron un

5

Campo y laboratorio El trabajo de campo y de laboratorio son dos componentes importantes del biólogo. Con base en esto se inicia la redacción de un manuscrito científico. Por lo que siendo técnico de la colección


El doctor Aurelio Ramírez Bautista con sus alumnos.

de anfibios y reptiles, me animé a escribir mis primeras dos notas,

a una revista científica. Así, sin pensarlo mucho, lo envié a la Revista

una para Herpetological Review y otra para Maryland Herpetological

Herpetológica (en la que, en aquel momento, sólo publicaban los

Society. Mi primer trabajo fue un caos, principalmente por la

herpetólogos más reconocidos). A pesar de la fuerte crítica por la

redacción en inglés, ya que sin tener idea de la gramática de este

mala redacción en el idioma inglés, el trabajo fue publicado. En aquel

idioma, me animé a escribirlos en éste, lo que fue un desastre; para mi

entonces, en mis primeros trabajos jamás me preocupé de si la revista

sorpresa no los rechazaron, pero sí me pidieron cambios importantes

era o no indizada y menos el factor de impacto, pero los tiempos

en la redacción del idioma. Con esto me desanimé y dije: “jamás

cambiaron y hoy el sistema nos ha llevado a pensar primero en estos

voy a poder publicar en alguna revista extranjera, es decir en el

factores. No estoy muy de acuerdo con esto, ya que existen trabajos

idioma inglés”. Comenté esto con el doctor Hobart M. Smith y él me

publicados en Science y Nature basados en modelos predictivos de

contestó: “Aurelio, tengo casi 85 años, más de 300 artículos, casi 20

distribución y extinción de especies que hacen uso de bases de datos

libros y, si revisas mis últimas publicaciones, tienen errores que nadie

(que hoy es muy fácil conseguirlos en línea), pero cuyos autores no

ha detectado, pero yo sí; cuando ya no escriba nada, ya no tendré

conocen a las especies en su medio natural, no saben cómo responden

errores, lo importante de esto es darse cuenta para que cada vez sean

éstas a los cambios de sus hábitats, método que ha sido cuestionado

menos…, estas empezando, no te preocupes y sigue adelante”; así

por muchos biólogos, ya que como dice L. J. Vitt (2013) en su trabajo

que estos comentarios me animaron para continuar con mi trabajo y

“Caminando por los senderos de la historia natural”: existen muchos

tratar de publicar de vez en cuando.

temas que se hacen modas temporales, que se repiten por varios

Así continué en búsqueda de experiencia en el trabajo de campo y de

biólogos, fortalecidos por la comodidad de obtener datos.

laboratorio, a pesar de mis limitaciones de todo tipo. A mediados de

La forma de hacer investigación ha cambiado con los años. Cuando

los años 90 inicié mi primer manuscrito para enviarlo como artículo

empecé a tener noción de qué y cómo hacer investigación, me di

6


cuenta de que los investigadores tenían

realmente el nombre científico que tiene

que dé un ornitólogo, un mastozoólogo

que someter proyectos a la CONABIO y

un registro (organismo) corresponde al

o un entomólogo que enseña Ecología de

CONACYT. Los proyectos que contaban con

nombre de la especie real; ¿cómo saber si la

Poblaciones, van a ser los del grupo que

el apoyo estaban dirigidos a obtener datos de

distribución que se indica en la base de datos

maneja, aves, mamíferos o insectos.

campo, pero otros a obtener información de

es la correcta? Así como estas preguntas

las colecciones científicas. En aquel momento

aparecen muchas más con el uso de bases

no veía nada ético en solicitar bases de datos

de datos para escribir trabajos científicos.

a las colecciones, ya que la formación de las

Es por esto que, desde mi punto de vista, el

mismas tiene una historia, como la comentada

usuario debe conocer a las especies en su

anteriormente, además de la inversión de

medio natural, saber dónde y cómo viven y

dinero y esfuerzo (inversión de trabajo de

cómo son sus poblaciones. Afortunadamente

campo de varios años). Esto no se me hacía

existen investigadores jóvenes y estudiantes

justo y menos en la aplicación de este método

que han generado poco a poco su propia

para conseguir datos. Actualmente, esto no

información de campo, claro, sin obviar el uso

es un problema, es algo normal desarrollar

de las bases disponibles cuando es necesario.

su trabajo de tesis mi alumna Flor Melisa

El conocimiento de lo que sucede con las

alumnos avanzados (Uriel Hernández Salinas

plantas y los animales en su medio natural

y Francisco Hernández). Llegamos al rancho

es necesario para nosotros los biólogos.

por la tarde-noche para colectar, marcar y

A los alumnos de mi clase de Ecología de

liberar a las ranitas (Hyla eximia e H. plicata).

Poblaciones los llevo al campo para hacer

Sus poblaciones son muy grandes, así que

prácticas en los diferentes ecosistemas del

se nos fue el tiempo y paramos de trabajar

estado de Hidalgo, como ambientes áridos,

cerca de las 4:00 de la mañana para dormir

tropicales y templados. A ellos les fascina

un poco, pero nadie pudo, ya que estábamos

el contacto con la naturaleza, ahí ven cómo

empapados y hacía mucho frío. Este hecho

emplear el método de la observación,

es una buena experiencia para las nuevas

observar por ejemplo la interacción de los

generaciones, saber dónde, cuándo y cómo

insectos con su entorno, cómo se alimentan

buscar a los organismos y cuándo se llega

proyectos o artículos basados en datos generados por otras personas e instituciones, ya que la información está disponible en línea. Sin embargo, el uso de estos recursos presenta una limitante seria, como saber si

Finalmente estoy convencido que el camino del aprendizaje y la huella del trabajo serán los que darán el nombramiento, entonces, es la historia que uno hace la que define un estatus. 7

las aves, su hora de actividad y, por supuesto, dónde encontrar anfibios y reptiles. Se ha criticado que en mi clase los ejemplos que doy con más frecuencia son los que tratan de anfibios y reptiles, pero he contestado: “son los ejemplos que mejor conozco y, por lo tanto, que mejor puedo enseñar”, porque

para

sacar

los

ejemplos de un libro o de un artículo, el propio alumno lo puede Los

hacer. ejemplos

Hoy día es importante que a los jóvenes biólogos se les inculque la cultura de ver a los organismos en su medio natural, ya que así continuarán con esta misma visión a futuro. Mis alumnos constantemente salen a tomar sus datos de campo y, cuando puedo, los acompaño. Hace dos meses recordé mis inicios de trabajo de campo intensivo, visité el Rancho Santa Elena, donde inició Hernández Velasco, acompañada de otros


Agradecimientos

al sitio indicado. Hay que aprovecharlo al

Mis experiencias en el campo y el trabajo

máximo, esto es lo que he aprendido durante

en laboratorio me han llevado a entender el

mi vida de trabajo de campo. Así también los

significado de la herpetología y el de querer

estudiantes valoran y respetan el trabajo de

y poder llegar a ser un herpetólogo. Pero

los demás, valores que se verán reflejados

finalmente estoy convencido que el camino

Peña, Rafael Martín del Campo, L. J. Vitt, Louis Guillette,

cuando inicien una carrera académica, con

del aprendizaje y la huella del trabajo serán

Jr., Jack Sites. A Clara Luz Rojas Cadena y Esperancita

producción y con formación de alumnos.

los que darán el nombramiento, entonces,

La formación de recursos humanos que a la fecha he estado haciendo no ha sido nada

Agradezco a todas aquellas personas que tienen que ver en mi formación académica y en el apoyo para continuar en este campo, como Gustavo Casas-Andreu, Zeferino Uribe

Bermúdez, gracias por el apoyo tan generoso; a mis amigos, Miriam Benabib, Óscar Flores, Óscar Sánchez,

es la historia que uno hace la que define un

Jerry Johnson, Larry D. Wilson, Vicente Mata, Guadalupe

estatus.

Gutiérrez Mayén, Edmundo Pérez Ramos, Adrián Nieto M. de Oca, Luis Canseco, Isaac Martínez, Alberto González, Sonia Gallina, Gerardo Ortega, Enrique Godínez, Amaya

fácil, ya que influyen varios factores. Cada

Finalmente, reitero que la formación que

uno de los jóvenes llega con un conocimiento

he adquirido se gestó en la Universidad

básico diferente, una forma distinta de hacer

Nacional Autónoma de México, aquí fue

doctores) que me han apoyado de forma significativa en

las cosas, educación desigual, personalidades

el inicio de la germinación de lo que he

este camino académico, Xóchitl Hernández-Ibarra, Carlos

diversas, grados diferentes de dependencia,

aprendido en lo académico y de la vida, por

J. Balderas, Ricardo Torres, Omar Flores Ramos, Karla

y con todo esto un profesor debe trabajar

todo esto doy gracias a esta institución. Si

y adaptarse. Sin embargo, cuando ellos ven

bien ya no pude o quise continuar en ella,

Uriel Hernández-Salinas, Daniel Hernández Flores, Héctor

una disciplina y observan que ésta les puede

agradezco todas las cosas buenas que me dio

Uribe, Dinorah García Paredes, Raciel Cruz Elizalde,

favorecer, la siguen, sabiendo que habrá

y también las no tan buenas, que ésa es otra

beneficios pero también muchos costos. Me

historia que no mencionaré. Mi inquietud por

siento muy afortunado de contar con buenos

continuar en este campo de la herpetología

los que en este momento se me fueron de la mente, por las

estudiantes, me han brindado muchas

la sigo fomentando con mis alumnos de la

lecciones de vida que he recibido de ellos. A Numa Pavón y

satisfacciones, muchos de ellos ya están

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

publicando por ellos mismos, sometiéndose a

la que me ha abierto las puertas y ha apoyado

familia, que siempre ha apoyado y comprendido mi gusto

la discriminación de las revistas, es decir, si es

para continuar desarrollándome a través de

por este campo. Finalmente, a Jesús Castillo Cerón por el

indizada, si tiene un factor de impacto alto,

mis investigaciones de los anfibios y reptiles,

apoyo que me ha brindado y a los integrantes del Cuerpo

características que antes no me gustaban,

una gran experiencia de vida.

Académico de Ecología (CAE).

Ruíz, por la amistad; Irene Goyenechea y Norma Manrique por su apoyo. A mis alumnos (muchos de ellos hoy

Abbadie, Víctor Luja, Gabriela Dávila, Diana Pardo. A mis alumnos actuales y pasados de la UAEH, Adrián Leyte,

Abraham Lozano, Christian Berriozabal, Aarón García, Barry Stephenson, Itzel Magno, Raquel Hernández, Luis D. Lara, Diego Escamilla; Luis Badillo, Jorge Tomás, y a todos

Darío Ramírez Garcés por la revisión de este manuscrito. A Griselda Pulido y Scott Monks, gracias por su apoyo. A mi

pero que ellos ya ven de forma natural.

8


Hibernación

¿Cómo es afectada por el cambio climático? Julio César Hernández Hernández Biólogo, egresado de la Universidad Veracruzana con especialidad en Bioconservación, y maestro en Neuroetología por el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana.

Foto: Armando Martínez Chacón.

¿Qué es la hibernación? Durante

mucho

(mamíferos ovíparos cuyas crías lamen

1965; Pengelley y Kelly, 1966). Pero este no

leche de la piel, ya que carecen de pezones,

las

bajas

es un sueño ordinario; los latidos del corazón

como los ornitorrincos). Estos animales

naturaleza

como

se vuelven menos frecuentes, su respiración

permiten que la temperatura de sus cuerpos

consecuencia de la llegada del invierno ha

se convierte en poco más que un suspiro

descienda hasta casi la del ambiente que los

puesto a prueba la capacidad de adaptación

y pueden estar hasta un mes sin girarse o

rodea; estos son los verdaderos hibernantes.

de los seres vivos. Durante los meses de

cambiar su posición. Sin embargo, algunos

Existen mamíferos que pueden considerarse

invierno,

presentan

animales no presentan un estricto periodo

como falsos hibernadores, como es el caso

periodos de inactividad, en los que la

de hibernación, sino un proceso llamado

de los osos pardos (Ursus arctos) y polares

disponibilidad de alimento es muy limitada,

torpor, que es la reducción de la temperatura

(Ursus maritimus). Estos duermen durante

además de que puede haber abundante lluvia

corporal, y es usada como una estrategia para

el invierno en una cavidad rocosa de difícil

y el frío es intenso; a este tipo de inactividad

pasar momentos de escasez de alimento en

acceso, bajan su temperatura corporal

se le conoce con el nombre de hibernación, la

un mismo día, a diferencia de la hibernación,

y su ritmo cardiaco consiguiendo así

cual puede durar meses, pero siempre termina

donde la reducción de la temperatura

ahorrar el 75% de su consumo energético

con la llegada del buen tiempo, en primavera.

corporal ocurre por semanas o meses (Geiser

normal e interrumpir durante meses sus

Antes del invierno deben almacenar grasas

y Brigham, 2012). Muchos murciélagos

funciones fisiológicas. Los osos no duermen

y carbohidratos en diferentes órganos del

entran en torpor durante las horas de luz y

profundamente, sino que más bien sufren un

cuerpo y así, a la llegada de los meses más

despiertan por la noche para ir en busca de

proceso llamado aletargamiento, ya que si es

fríos, poder autoabastecerse sin la necesidad

alimento.

sorprendido o molestado despierta y huyen.

considerada como el sueño invernal de

La temperatura de los animales que hibernan

Verdaderos hibernantes.

algunos animales y se define como un estado

puede disminuir a 1 o 2°C; sin embargo,

fisiológico de letargo de varios meses, en

son pocos los animales capaces de una

La hibernación se presenta en muchos

el que la temperatura corporal permanece

verdadera hibernación. Tal es el caso de

mamíferos de pequeño tamaño, roedores

por debajo de la temperatura presente en

los roedores, murciélagos y monotremas,

como

temperaturas

en

algunos

tiempo,

situaciones normales (Neumann y Cade,

la

animales

de buscar alimento. La hibernación es

9

la

ardilla

terrestre

de

Perote


Figura 1. El periodo de hibernación de la ardilla terrestre Xerospermophilus perotensis comprende aproximadamente cuatro meses, de mediados de noviembre a finales de marzo.

(Xerospermophilus perotensis) (Fig. 1), el

Las ardillas árticas terrestres que viven en

que inicia cuando el clima comienza a ser

ardillón (Otospermophilus variegatus), la

Alaska pueden hibernar durante nueve meses

más frío y las plantas de las que se alimenta

ardilla de tierra (Ictidomys mexicanus), el

seguidos, al igual que la marmota siberiana y

comienzan a escasear.

lirón careto (Eliomys quercinus), el hámster

la norteamericana. Aunque su temperatura

dorado (Mesocricetus auratus), murciélagos

desciende, el animal continúa llevando el

En el reino animal solo se sabe de un ave

como el boreal rojizo (Lasiurus borealis),

control, estableciendo su termostato interno

que hiberna, una especie de chotacabras

los murciélagos de herradura (Rhinolophus

al mínimo necesario para mantener la vida.

o tapacaminos (Phalaenoptilus nuttallii),

sp), el murciélago de cola peluda (Lasiurus

que viven en las montañas del desierto de

blossevillii), y primates como el lémur de cola

En América del Norte, la mayoría de las ardillas

Colorado y pasa el invierno en una oquedad

gruesa (Cheirogaleus medius), entre otros,

terrestres que hibernan se caracterizan

en la roca. Su corazón y su respiración bajan

usan esta técnica.

por presentar una serie de eventos bien

su ritmo y su temperatura corporal llega a

definidos que incluyen la siguiente secuencia

pasar de 41°C a 6°C. En este estado soportan

Un famoso dormilón, el lirón (Glis glis)

de eventos determinada por las demandas

aproximadamente cinco meses de crudo

(Fig. 2) ha revelado algunas sorpresas en la

energéticas:

técnica de hibernación. Al contrario de lo que

reproducción,

se creía, en lugar de pasar el invierno en el

emergencia de los juveniles, acumulación

hueco de un árbol, simplemente excava un

de grasas (para resistir a las condiciones

agujero en la capa de hojas muertas del suelo

desfavorables del periodo inactivo), pre

La hibernación es un fenómeno que se da

del bosque. Exponerse a los elementos los

hibernación y nuevamente la hibernación

exclusivamente en los animales de sangre

mantiene a una temperatura inferior y evita

hasta la siguiente primavera (Eisenberg,

caliente (homeotermos). Sin embargo, entre

que se despierten antes de tiempo. Incluso

1981; Michener, 1984). La ardilla terrestre

los animales de “sangre fría”, como los

así, deben moverse una vez por semana

endémica de México, Xerospermophilus

sapos, ranas, entre otros anfibios, y reptiles

para controlar los procesos metabólicos que

perotensis, es un claro ejemplo. Esta ardilla

como las víboras, serpientes y lagartos, si

producen desgaste de energía.

está activa durante nueve meses, el resto

la temperatura de su entorno desciende

del año entra en un período de hibernación

demasiado pierden calor corporal, quedan

salida

de

la

hibernación,

invierno, en los que los insectos, que son su

gestación,

lactancia,

principal fuente alimenticia, son difíciles de encontrar.

10


Figura 2. El período de hibernación del lirón (Glis glis) va de noviembre a finales de mayo. A veces se han encontrado varios individuos hibernando juntos. // Foto: Roberto Ragno

inmóviles y pasan el invierno durmiendo en cuevas u oquedades.

otras, se vean afectadas en su transcurso debido al adelanto de las

No todos los animales emplean la estrategia de hibernación para

altas temperaturas. Las consecuencias de estos factores repercuten

sobrevivir en el invierno, algunos animales deciden trasladarse hacia

de manera diferente entre las distintas especies. Sin embargo, ¿qué

lugares con climas más favorables, y a estos se les conoce como

efecto tendrá un entorno cambiante sobre las especies que hibernan?

migratorios, como es el caso de muchas especies de aves, ballenas y

Un estudio reciente llevado a cabo por un grupo de investigadores

peces. Así también, existen animales que viajan largas distancias para

de universidades británicas y estadounidenses, observaron como

hibernar, como la mariposa monarca (Danaus plexippus).

una población de marmotas (Marmota flaviventris) (Fig. 3) está presentando cambios en su ciclo de vida y en sus características

Estos insectos no son capaces de sobrevivir a los fríos inviernos que

morfológicas. Estas marmotas viven en terrenos a una altura

ocurren en la mayor parte de los Estados Unidos y Canadá, por eso

aproximada de 3.000 metros en las Montañas Rocosas de Colorado,

migran hacia el sur y el oeste cada otoño para escapar de las bajas

en Estados Unidos, y están adaptadas a vivir en ambientes con un

temperaturas. La mariposa monarca viaja aproximadamente 4500

verano corto y un largo invierno. Debido a ello, en tales circunstancias

kilómetros para hibernar en los bosques de Oyamel, en el límite entre

su hibernación dura siete u ocho meses cada año. Si no logran

el Estado de México y Michoacán. Otras hibernan en algunas partes

alcanzar el peso corporal necesario antes de la llegada de los meses

del sur de California, en árboles de eucalipto. La mariposa monarca

más fríos se enfrentan a un serio peligro de muerte, pues una

tiene sistemas de orientación, las cuales, según se ha considerado,

marmota pierde alrededor del 40 por ciento de su masa corporal

le permiten llegar al mismo sitio de hibernación cada año, tomando

durante la hibernación. El cambio climático en la región ha generado

como referencias el relieve del suelo, el sol, la temperatura, los vientos

veranos más largos y ha provocado que las marmotas se despierten

y las fuerzas magnéticas que las atraen (Brower, 1999).

mucho antes de lograr su periodo de hibernación, lo que les da más tiempo para reproducirse y aumentar de peso antes del próximo

Efectos del cambio climático.

período, dando lugar a marmotas más corpulentas y robustas. Ese mayor crecimiento ha sido debido a que el tiempo durante el que las

No es ningún secreto que el cambio climático amenaza el delicado

marmotas están despiertas ha sido cada vez más prolongado. Esto

equilibrio natural. Los estragos del cambio climático cada vez son más

es, al haber aumentado la temperatura ambiental, parece ser que las

evidentes. Los glaciares se derriten, el nivel del mar aumenta, el ciclo

marmotas no se ven obligadas a hibernar durante periodos tan largos

de las precipitaciones se altera y los animales luchan por mantener

de tiempo. Es así como el alargamiento de la estación de crecimiento

el ritmo. El hábitat donde viven muchas especies se modifica

ha dado lugar a que las marmotas nazcan antes y tengan más tiempo

drásticamente, y hace que las funciones que desarrollan en cierta

para crecer hasta la hibernación. Y debido a ello, el tamaño corporal

época del año como la hibernación, reproducción, migración, entre

ha aumentado en todos los individuos.

11


Estos veranos más largos también acarrean que se reproduzcan más

relacionadas con un alza en las temperaturas, en cambio, en esta

temprano y que sus crías sean más propensas a sobrevivir durante el

ocasión, se debe a las tormentas de nieve fuera de temporada. Según

invierno siguiente, lo que ha hecho que su población se triplique desde

los investigadores, este estudio demuestra que no sólo un aumento

el año 2000. Este estudio, que comenzó en 1962 y se ha centrado en los

de temperaturas provoca una respuesta del organismo al cambio

datos más completos recogidos entre 1976 y 2008, es el primero que

climático.

se realiza sobre cualquier especie para demostrar que un cambio en la duración climática de las estaciones puede causar cambios en la masa

Aunque aún no existen evidencias científicas de la extinción de especies

corporal y en el tamaño de la población simultáneamente. Aunque se

a causa del calentamiento global, los científicos ya han observado

han observado cambios en la masa corporal de las marmotas (11%,

modificaciones en la redistribución y hábitat de muchos organismos.

es decir, unos 400 gramos) y cambios en el número de su población

Para calcular el potencial impacto del cambio climático, los científicos

(25% más en 33 años), No se sabe qué podría pasar en el futuro y

han reconstruido las relaciones evolutivas o filogenéticas de un gran

los investigadores esperan descubrir cómo reaccionará la marmota

número de especies de plantas, aves y mamíferos y han evaluado el

ante el cambio climático. Con estos veranos más cálidos y largos, uno

riesgo de extinción en distintos escenarios de alteraciones del clima.

pensaría que las marmotas se ven beneficiadas con más tiempo para

El trabajo apunta a que las alteraciones climáticas impactarán en todas

crecer y alimentarse antes de que llegue el próximo invierno, por lo

las ramas. Estos impactos se sumarán a otros de origen humano como

que es más probable tener éxito y sobrevivir. Sin embargo, a largo

la destrucción y la fragmentación de hábitats, la extracción excesiva

plazo el cambio climático no es una buena noticia, ya que, dentro

de recursos biológicos o la introducción de especies invasoras,

de poco, las temperaturas más altas se espera que vayan a reducir el

acciones que afectarán más a unas especies que a que a otras.

alimento disponible. En la actualidad, el riesgo de extinción se encuentra distribuido de En contraste a lo anterior, un estudio realizado por biólogos de la

forma desigual entre los grupos biológicos. Los vertebrados de

Universidad escocesa de Edimburgo, con las poblaciones de ardillas

grandes dimensiones, las especies endémicas de las islas, las montañas

colombinas (Urocitellus columbianus) de Alberta, al oeste de Canadá,

y algunas regiones tropicales, así como los anfibios, se encuentran

que hibernan durante ocho o nueve meses, encontraron que el

más amenazados que otros grupos. De acuerdo a las predicciones,

cambio climático ha provocado que la nieve de Canadá se derrita

los efectos del cambio climático pueden ir de leves o moderados a

más tarde de lo habitual, lo que a su vez ha alargado en diez días el

catastróficos, por lo que es importante la implementación de medidas

período de hibernación de las ardillas. Esta prolongación del período

y políticas regulatorias para minimizar estos cambios. Está claro que

de hibernación podría estar implicada en el descenso en los últimos

en la comunidad científica poco podemos hacer para disminuir de

veinte años del número de individuos de estas ardillas, al no contar

forma directa el calentamiento global, ya que están involucrados

con suficiente grasa para resistir tanto tiempo. Normalmente, la

enormes intereses económicos y políticos; sin embargo, es nuestra

mayoría de las alteraciones causadas por el cambio climático están

responsabilidad ante la sociedad señalarlo, evaluarlo y predecirlo.

Referencias •Brower, L. P. 1999. Para comprender la migración de la mariposa Monarca. Instituto Nacional de Ecología. Red para el Desarrollo Sostenible-PNUD. 85 pp. •Eisenberg, J. F. 1981. The behavior patterns of desert rodents. 189-224 pp. In I. Prakash and P.K. Ghosh (eds). Rodents in desert environments. Dr. W. Junk Publishers, The Hague. •Geiser, F. and R. M. Brigham. 2012. The Other Functions of Torpor. 109-121 pp. In T. Ruf., C. Bieber., W. Arnold and E. Millesi. (eds). Living in a seasonal world: Thermoregulatory and metabolic adaptations. •Michener, G. R. 1984. Age, sex and species differences in the annual cycles of ground-dwelling sciurids: Implications for sociality. 79-107 pp. In J.O Murie and G.R. Michener, (eds). The Biology of Ground-Dwelling Squirrels. University of Nebraska Press. USA. •Mora, A. B. X. 1996. Biología de la MM. Reserva Especial de la Biosfera de la Mariposa Monarca. INE. •Neuman, R. L. and J. T. Cade. 1965. Torpidity in the mexican ground squirrel, Citellus Mexicanus parvidens (Mearns). Canadian Journal of Zoology, 43: 133-140. •Pengelley, E. T. and K. H. Kelly. 1966. A circannian rythm in hibernating species of the genus Citellus with observations on their physiological evolution. Comparative Biochemistry and Physiology, 19: 603-617. Figura 3. Las marmotas (Marmota flaviventris) salen de la hibernación a finales de la temporada de invierno o cuando la primavera está en su totalidad, con un largo y fresco pelaje. Foto: Mark A. Chappell

12


Los murciélagos se capturan cuando llegan a comer.

CONTROL DE ESPECIES INDESEABLES.

El caso del

MURCIÉLAGO VAMPIRO Alberto E. Rojas-Martínez, L. G. Juárez-Castillo, M. Aguilar-López, O. Noguera-Cobos y Josefina Ramos-Frías

Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Ár ea Académica de Biología, ICBI, UAEH


Las especies biológicas son sumamente

disponible, por los depredadores y por las

debido a que los vampiros pueden contraer

diversas y por sus actividades naturales

enfermedades. Pero además por los sistemas

la rabia, pueden contagiar a los animales de

todas deben ser consideradas importantes,

de control poblacional denso-dependientes

los que se alimentan y causarles la muerte

pues sin ellas se altera el funcionamiento

(Begon et al., 1999), como el espacio, por

(Arellano-Sota, 2004). Por otra parte,

de los ecosistemas (Begon et al., 1999).

ejemplo, que al reducirse puede aumentar

controlar a estos animales es difícil, pues

Sin embargo todas pueden ser clasificadas

el estrés entre los individuos, ocasionar que

al aumentar el número de animales que se

artificialmente, según los intereses humanos,

pierdan a sus crías o aumentar su mortalidad.

consideran benéficos para los humanos,

como útiles, inútiles o dañinas. Como se

Así, la lucha humana para mantener un

aumenta el número de murciélagos vampiro

puede ver, esta clasificación es insuficiente

mayor

que se alimentan de su sangre.

para reflejar los beneficios o los daños que

estriba en aumentar la capacidad de carga

los animales pueden generar, pues la mayoría

de los sistemas productivos, evitando que

Los métodos de control que existen, en

de las que son consideradas como inútiles

se manifiesten los mecanismos de control

general, consisten en matarlos directamente,

pueden generar servicios ambientales que

denso-dependientes. ¿Pero qué se puede

pero el más importante, porque en él se basan

determinan beneficios directos e indirectos

hacer para controlar el número de una

los métodos de control modernos, consiste

a la sociedad humana (Begon et al., 1999).

especie que se considera indeseable? La

en capturarlos cuando llegan a comer,

Por una parte, nos gustaría que las especies

respuesta parece sencilla, pues consiste

untarlos con un poderoso anticoagulante,

que dan beneficios inmediatos fueran más

en estudiar a la población de la especie de

para liberarlos después y que puedan regresar

abundantes, sin embargo su abundancia

interés y determinar los atributos de su

hasta sus refugios (Flores-Crespo, 1878).

tiene algunas consecuencias indeseadas.

población (densidad, estructura de edades,

Con esto se consigue que aproximadamente

Como ejemplo podemos considerar que

proporción sexual, condición reproductiva

mueran nueve murciélagos adicionales al que

los mamíferos que han sido domesticados

y demografía), para manipularlos a nuestra

fue untado, pues los murciélagos vampiro

(vacas, caballos, chivos, borregos, etc.),

conveniencia y controlar sus poblaciones; sin

se acicalan unos a otros en el interior de sus

cuando sobrepasan un cierto número se

embargo esto no es sencillo. Para explicar

refugios y comparten la sangre de la que se

vuelven problemáticas porque alteran los

por qué es problemático su control vamos a

alimentaron. La vaselina con anticoagulante

sistemas de producción en los que están

considerar el caso del murciélago vampiro.

les provoca hemorragias internas, de manera

inmersos (sobrepastoreo, compactación del

Los murciélagos vampiro son sólo dos de las

que así se pretende controlar al 90% de la

suelo, erosión, simplificación de la cubierta

56 especies de murciélagos que habitan en

población.

vegetal, competencia con especies silvestres,

el estado de Hidalgo (Rojas-Martínez, datos

¿Pero, qué tiene de malo este método

generación de residuos dañinos, etc.) y crean

no publicados), sus hábitos alimentarios

de control?

daños que aumentan los costos de producción

los obligan a comer sangre del ganado y de

En general es un método que se realiza a

y disminuyen los beneficios esperados.

cualquier animal endotermo (que produce

ciegas, pues se desconoce el número efectivo

Por otra parte, la gente quisiera que aquellas

su

Arellano-Soto,

de animales muertos y se desconoce también

especies que generan daños a las actividades

2004), incapaz de rascarse el lomo con

si los animales provienen de refugios en los

humanas desaparecieran o en su defecto

las patas (en general animales que tienen

que se congregan varios murciélagos, o si son

que sus poblaciones fueran controladas en

pezuñas). Debido a que los vampiros sólo

solitarios; igualmente se ignora la proporción

tamaño. En cualquiera de los casos, se genera

pueden comer sangre, han desarrollado

de sexos y de edades de los animales que son

una polémica muy interesante, ¿pueden

una serie de adaptaciones que les permiten

envenenados al llegar a los refugios.

los seres humanos establecer un número

ser sumamente eficientes y persistentes al

En el Laboratorio de Ecología de Poblaciones

adecuado para las especies que generan

alimentarse de sus víctimas. Por ejemplo,

(sección mamíferos), hemos estudiado a

beneficio y para las que generan daños?

eligen a una o a dos presas y se alimentan de

estos murciélagos bajo la premisa de que se

número

calor

de

animales

internamente;

benéficos

¿Cómo se controla a este tipo de murciélagos?

¿Cuál puede ser el número adecuado?

ellas cada noche sin fallar, preferentemente

deben obtener datos precisos de la dinámica

En la naturaleza sabemos que el número

abren la misma herida y su saliva contiene

poblacional para controlarlos efectivamente.

de los animales está controlado por la

un potente anticoagulante que impide que

Por ejemplo, sabemos que los programas

capacidad de carga del sistema, esto es,

la sangre se coagule (Acha y Szyfres, 1986).

de control son aplicados de manera dirigida

que cada ecosistema establece la cantidad

Con estos hábitos, los vampiros generan

hacia los lugares de importancia ganadera,

de individuos máxima de cada especie

daños de consideración para la salud de los

dejando desprotegidas las áreas en las que

(capacidad de carga del sistema; Begon et

animales (anemia y debilidad y predisposición

no se produce ganado, pero en las que sí

al., 1999), misma que está controlado de

a enfermedades) y por consiguiente para la

existe murciélago vampiro. Con lo anterior

manera compleja por la cantidad de alimento

economía de sus dueños. Adicionalmente,

se provoca que los murciélagos que viven

14


Los murciélagos vampiro eligen a una o dos presas y se alimentan de ellas cada noche.

en los lugares en los que no hay control, re-

de la barranca y aquí se pueden reproducir

vivir hasta por 26 años y que la mayoría de

colonicen las zonas en las que existe mucha

todo el año (Juárez, 2012). Además, hemos

ellos mueren por causas naturales, antes de

comida, como son las zonas ganaderas. Al

observado que lo hacen principalmente en el

cumplir los seis años de edad (Fig. 5; Juárez,

aplicar los programas de control, se da por

verano y que nace una sola cría por parto, que

2012).

hecho que se conoce el comportamiento de

tienen una proporción de sexos de 50% y se

los vampiros, porque se supone que son bien

reproducen por sistemas poligínicos, en los

Esta información generada en el ámbito

conocidos. Sin embargo, ahora sabemos,

que un macho puede formar un harem y se

local, puede ser utilizada para mejorar el

por ejemplo, que la Barranca de Metztitlán,

aparea con varias hembras. Adicionalmente

sistema de control actual. Por ejemplo, se

es una zona excluida de las campañas de

determinamos que estos animales pueden

puede recomendar untar de anticoagulante

control, pero en ella habitan poblaciones

preferentemente

abundantes de vampiros que están en

hembras

constante crecimiento (Fig. 4). Aunque en

las

la barranca no existen hatos de ganado para

agrupadas y se reúnen con

producción de leche y carne, existen otros

los machos para aparearse

animales (chivos, borregos, cerdos, caballos

y para la crianza. Por lo

y burros) capaces de proporcionarles sangre

tanto, el envenenamiento

(Juárez, 2012). De manera que desde la

de una hembra asegura el

barranca, los vampiros pueden salir a re-

de nueve animales más,

colonizar los lugares en los que se aplicó el

pues los machos pueden ser

control de vampiros, ya que normalmente

solitarios.

pueden volar hasta 20 km alrededor de sus

el

refugios para conseguir alimento. Al realizar

más intenso en el verano,

estudios en la zona, hemos confirmado que

pues con ello se evitaría

los vampiros habitan de manera solitaria o en pequeños grupos en el 50% de los refugios

15

que En la Barranca de Metztitlán habitan poblaciones abundantes de vampiros que están en constante crecimiento.

pues

que

a son

siempre

las ellas están

Adicionalmente,

control

naciera

debería

una

ser

nueva

generación y se afectaría de


Es necesario obtener datos precisos de la dinámica poblacional.

manera significativa a todas las clases de edad de la población. Aplicar

realizar la investigación necesaria. No se trata de llevar a la extinción a

un programa de control de murciélago vampiro, sistemático y por

una especie que seguramente cumple con otras funciones dentro del

varios años conseguiría reducir las poblaciones de estos animales de

ecosistema, se trata solamente de controlar sus poblaciones.

manera significativa, pues además disminuirían en la población los individuos experimentados, que llegan a vivir hasta 26 años de edad (Juárez, 2012) y que enseñan a los jóvenes a sobrevivir, explotando un recurso tan peligroso como es la sangre de otros mamíferos. Sin embargo, para lograrlo, es necesario conocer en detalle su dinámica poblacional y destinar, como sociedad, recursos adecuados para

Referencias Acha, P. y B. Szyfres. 1986. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica número 503, Washington, pp. 502-526. Arellano-Sota, C. 2004. Control of bovine paralytic in Latin American and the Caribbean. National Institute for Livestock Research, México, 14 pp. Begon, M., Harper, J.L. & Townsend, C.R. 1999. Ecology: Individuals, Populations and Communities. Blackwell Scientific Publications, Oxford. Flores-Crespo, R. 1978. La rabia, los murciélagos y el control de los hematófagos. Ciencia veterinaria, 2: 27-69. Juárez, C. L. G. 2012. Dinámica poblacional del vampiro Desmodus rotundus (Chiroptera:Phylostomidae) en la reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Tesis de Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Los murciélagos estudiados pueden vivir hasta 26 años. La mayoría mueren por causas naturales antes de cumplir seis años de edad.

16


LA BIOLOGÍA SINTÉTICA Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Cristian Cornejo Latorre Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur 23096, México. crisclat@gmail.com

“La ingeniería genética juega con las barajas de la vida moviendo genes entre especies; la biología sintética introduce nuevos comodines en el paquete. La ingeniería genética está limitada a los genes que existen en la naturaleza, la biología sintética pone al alcance la tecnología para crear la vida que nunca ha existido ni podría existir naturalmente”– Julian Savulescu, filósofo transhumanista, Oxford University, UK La tarea de conservar la biodiversidad representa un reto extraordinario que, dependiendo de diferentes situaciones, necesita aproximaciones de distinta índole para alcanzar sus objetivos. Por tal motivo, en 2010 la Conferencia de Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) adoptó el “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica” para los próximos diez años (2011-2020). En este marco, la comunidad internacional se comprometió a salvaguardar la biodiversidad y los beneficios ambientales que ofrece a la humanidad. Como parte del Plan Estratégico se adoptaron 20 ambiciosos objetivos conocidos como Metas de Aichi (Convention on Biological Diversity, 2010). Las Metas de Aichi tienen como propósitos: a) abordar las causas de la pérdida de biodiversidad; b) reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover su uso sustentable; c) mejorar la situación actual de la biodiversidad, preservando la diversidad a nivel de: ecosistemas, especies y genes; d) mejorar los beneficios que brinda la biodiversidad a través de los servicios ambientales y e) mejorar la aplicación de estos beneficios a través de la planificación participativa, la gestión de conocimientos y la creación de capacidades (Convention on Biological Diversity, 2010). En situaciones reales, las Metas de Aichi son difíciles de llevar a cabo debido a que requieren de un enfoque que combine diversas técnicas y herramientas metodológicas. En la actualidad tanto los objetivos como los arreglos institucionales que sustenta la Estrategia de Aichi se basan en la comprensión de la biodiversidad y en las ideas sobre las estrategias de conservación generadas a lo largo del siglo XX. Adicionalmente, el hecho de hacer frente a las causas y

17

consecuencias de la pérdida de la diversidad biológica representa un problema sumamente complejo en un entorno cambiante. A su vez, el conjunto de amenazas de la biodiversidad constituye una serie de “problemas perversos”. Estas problemáticas se caracterizan porque: a) la solución depende de cómo se enmarca el problema y viceversa (la definición del problema depende de la solución), b) las partes interesadas tienen visiones radicalmente diferentes del problema y diferentes marcos para la comprensión del mismo, c) las restricciones a las que el problema está sujeto y los recursos necesarios para resolverlo cambian con el tiempo y d) el problema nunca se resuelve definitivamente (Rittel y Webber, 1973). En este complicado panorama, el creciente campo de la “biología sintética” se perfila como una aproximación atractiva e interesante que puede ayudar en la mitigación de la pérdida de biodiversidad. De acuerdo con la Comisión Presidencial para el Estudio de Asuntos de Bioética (CPEAB), la biología sintética se define como “una disciplina científica que se basa en la síntesis química del DNA y de procesos estandarizados y automatizables para hacer frente a las necesidades humanas mediante la creación de organismos con características o rasgos nuevos o mejorados’’ (Presidential Commission for the Study of Bioethical Issues, 2010). De acuerdo con Redford et al. (2013) la biología sintética puede cambiar la relación entre los seres humanos y el mundo natural, sin embargo actualmente este enfoque es desconocido dentro del campo de la biología de la conservación. Atendiendo a esta necesidad, la Wildlife Conservation Society organizó recientemente (del 9 al 11 de abril, 2013) una reunión en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, intitulada “How will synthetic biology and conservation shape the future of nature?”. El objetivo principal fue convocar a las comunidades de biólogos sintéticos y a los conservacionistas para discutir las implicaciones que esta disciplina puede tener en el ámbito de la conservación de la Naturaleza y en el desarrollo de nuevas ideas y estrategias (Callaway, 2013). Lo anterior resulta muy importante, ya que al parecer muchas personas pueden tener la impresión de


que al impulsar los desarrollos tecnológicos de la biología sintética con fines prácticos de conservación se está generando una suerte de arrogancia en la que se pretenden hacer cosas fantásticas, como traer de vuelta a los mamutes lanudos o resucitar a las palomas mensajeras que oscurecieron los cielos de América del Norte antes de ser erradicadas por los colonos del siglo XIX. Sin embargo, existen muchos campos de acción donde las herramientas biotecnológicas pueden aplicarse de una manera menos fantasiosa. En este sentido, la biología sintética tiene el potencial para dotar a los organismos con nuevos conjuntos de genes que les confieran nuevas habilidades, que les permitan persistir a largo plazo en un ambiente cambiante, como en el caso de los arrecifes de coral que pueden adquirir tolerancias más amplias a los cambios de la temperatura del agua (Zimmer, 2013). Actualmente se están realizado esfuerzos muy valiosos para recrear especies extintas utilizando las herramientas de la biología sintética. A partir de muestras biológicas colectadas previamente, se han llevado a cabo investigaciones notables que tienen por objeto producir especies extintas (aunque de momento sea sólo para verlas extinguirse nuevamente). En este caso, podemos señalar los esfuerzos realizados con la cabra montés de los pirineos (Capra pyrenaica pirenaica), una especie exterminada directamente por causas antrópicas ocasionadas por la cacería excesiva, organismos de esta especie fueron clonados a partir de células crio-preservadas, pero no lograron sobrevivir (Folch et al. 2009). Otro caso emblemático es el de la rana australiana (Rheobatrachus silus), un anuro que se caracterizaba por incubar los huevos en su tracto digestivo, inactivando las enzimas digestivas mediante una sustancia producida por los huevos (Zimmer, 2013). Los esfuerzos realizados con R. silus se enmarcan dentro del “Proyecto Lázaro” que intenta resucitar especies extintas mediante clonación. Hasta el momento se ha conseguido clonar algunos embriones, pero éstos no han sobrevivido (Yong, 2013).

de las poblaciones humanas. Estos nuevos desarrollos pueden tener un impacto directo en la conservación, por ejemplo mejorando los rendimientos agrícolas y aumentando la producción de alimentos. Se podrán mejorar especies de interés comercial, como los árboles, para que puedan producir una talla determinada o mayor biomasa, reduciendo así la demanda de productos maderables en especies nativas y evitando a su vez la deforestación. La biología sintética también puede tener implicaciones en el desarrollo de energías renovables y en la producción de medicamentos. Por lo tanto, puede tener el potencial de transformar la economía planetaria y a las sociedades humanas colocándose como una tecnología clave en la bioeconomía emergente (Lee y Na, 2013). En el ámbito de la conservación, es necesario abrir una discusión abierta y respetuosa entre las diferentes comunidades académicas para evaluar los alcances de la biología sintética. Actualmente se percibe a estas disciplinas como muy distantes, sin embargo el trabajo que realizan ambas y los objetivos que persiguen, pueden ser complementarios (Redford et al. 2013). En este sentido, es urgente determinar cómo proceder con los objetivos que se superponen en ambas. Es importante señalar que esta discusión debe involucrar a los tomadores de decisiones, los biólogos sintéticos, los conservacionistas y la sociedad en general. Hay muchas preguntas en el aire que van a requerir de una discusión larga e importante. Estos cuestionamientos van en el siguiente sentido: ¿la biología sintética va a ayudar o a obstaculizar los esfuerzos de conservación?, ¿puede la manipulación genética permitir a las especies adaptarse al cambio climático?, ¿se puede cambiar la biología de un organismo para que sea más productivo o para que pueda crecer en nuevos entornos?, ¿se pueden fabricar productos de vida silvestre, como el marfil, en un laboratorio?,

Por otra parte, un campo de acción sumamente importante de la biología sintética será el desarrollo de tecnologías que permitan satisfacer las necesidades básicas

18


La extinción podría no ser permanente ¿podría esta disciplina emergente recuperar las especies que se han extinguido? (Redford et al. 2013). Se puede visualizar más fácilmente el cómo la biología sintética afectará directamente nuestras vidas, pero ¿cómo va a evolucionar y afectar el resto de las especies del planeta? Redford et al. (2013) identificaron cinco temas emergentes clave, que deben ser considerados por los conservacionistas e instituciones como el CDB y la CPEAB: 1).

poblaciones humanas (captura de carbono, control de contaminantes) y qué impactos pueden tener en los ecosistemas naturales. 5) La vida sintética proporciona beneficios privados: se debe poner atención en las patentes de las formas de vida desarrolladas por la biología sintética, considerando los intereses económicos de los inversionistas y los desarrolladores. Sobre todo, se debe tomar en cuenta cómo equilibrar los riesgos y las ganancias privadas frente a los beneficios y la seguridad pública (Redford et al. 2013).

La extinción podría no ser permanente: se deben revisar los criterios para establecer a las especies que pueden revivirse o ser asistidas por medio de herramientas biotecnológicas. 2) La vida sintética evoluciona: se debe valorar en qué medida los organismos sintéticos podrán interactuar con las especies existentes, estableciendo los marcos permisivos a nivel local e internacional. 3) La definición de “natural” no es adecuada: se debe evaluar cómo puede cambiar la percepción pública del concepto “natural” y la idea de la evolución. 4) Los servicios de la naturaleza pueden ser sintetizados: es importante determinar cómo el diseño de organismos sintéticos podrá generar beneficios ambientales a las

Adicionalmente, se deben considerar los riesgos en materia de bioseguridad, los cuales no deben ignorarse, pero tampoco se debe aceptar el discurso que pretende exagerarlos al repetir aquellos asociados a la biotecnología, como si fueran novedades asociadas a la biología sintética. En este sentido, es importante señalar que los desarrollos tecnológicos no son “buenos” o “malos” per se, sino que más bien, dependen del contexto de cómo se usen. Por ejemplo, la energía atómica se puede usar para proveer de energía eléctrica a una ciudad entera o para borrarla del mapa de un solo golpe. El informar y reflexionar cuidadosamente sobre las nuevas tecnologías es esencial para promover su uso adecuado.

19

Finalmente, no creo que la biología sintética sea la panacea para resolver los problemas de la conservación. Sostengo más bien que esta disciplina tiene que llegar a sumarse a toda la gama de estrategias que se están realizando actualmente en materia de conservación. En algunas situaciones el uso de las herramientas de la biología sintética podrá estar muy justificado y ser útil, por ejemplo, en aquellas especies que se han extinguido o están al borde de la extinción debido a causas humanas (i.e. la caza furtiva o la pérdida del hábitat); en estos casos se deben hacer esfuerzos para recuperarlas, lo que a su vez puede redundar en beneficios económicos, turísticos y ecológicos, entre otros (Kumar, 2012). Sin embargo, para que esto ocurra es necesario contar con un fuerte respaldo ético y político y con el apoyo a largo plazo de diversas instituciones. Si bien la biología sintética puede llegar a ser una cura para ciertos “problemas perversos”, también es cierto que la misma puede llegar a ser una “solución malvada”, creando sus propios problemas, algunos de los cuales pueden ser indeseables o inaceptables en el ámbito de la conservación de las especies, lo cual también es importante de considerar (Zimmer, 2013).


Referencias Callaway, E. 2013. Synthetic biologists and conservationists open talks. But worries persist about unintended consequences of tinkering with nature. Nature 496: 281. Convention on Biological Diversity. 2010. Aichi Biodiversity Targets.Disponible en: http://www.cbd.int/sp/targets/. Fecha de consulta: 20/mayo/2013 Folch, J., Cocero, M.J., Chesné, P., Alabart, J.L., Domínguez, V., Cognié, Y., Rochea, A., Fernández-Arias, A., Martí, J. I., Sánchez, P., Echegoyen, E., Beckers e, J. F., Sánchez- Bonastre, A y X. Vignon. 2009. First birth of an animal from an extinct subspecies (Capra pyrenaica pyrenaica) by cloning. Theriogenology 71: 1026–1034 Kumar, S. 2012. Extinction need not be forever. Nature 492: 9. Lee, G. N y J. Na. 2013. The Impact of Synthetic Biology. Synthetic Biology 2: 210-212. Presidential Commission for the Study of Bioethical Issues (CPEAB). 2010. New directions: the ethics of synthetic biology and emerging technologies. Disponible en: http://bioethics.gov/cms/sites/default/f​iles/PCSBI-Synthetic-Biology-Report-12.1​6.10.pdf. Fecha de consulta: 20/mayo/2013. Redford, K. H., Adams, W y M. G. Mace. 2013. Synthetic Biology and Conservation of Nature: Wicked Problems and Wicked Solutions. PLOS Biology 11, 4: 1-4. Rittel H. W. J y M. M. Webber. 1973. Dilemmas in a general theory of planning. Policy Sciences 4: 155–169. Yong, E. 2013. Resurrecting the Extinct Frog with a Stomach for a Womb. National Geographic. Disponible en phenomena.nationalgeographic.com. Fecha de consulta: 21/mayo/2013 Zimmer, C. 2013. Bringing them back to life: the revival of an extinct species is no longer a fantasy. But is it a good idea? National Geographic. Disponible en ngm. nationalgeographic.com. Fecha de consulta: 22/mayo/2013

20


JOHN JAMES AUDUBON & THE BIRDS OF AMERICA Manuel Becerril González Profesor de Asignatura A, Definitivo, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, Universidad Nacional Autónoma de México

John James Audubon nació en el año de 1785 en Les Cayes, Haití.

los animales y su entorno daban una impresión un tanto dramática y,

Fue uno de los naturalistas e ilustradores más famosos de todos los

como ya se señaló, no presentaban conductas propias de las especies.

tiempos. Su gran obra ornitológica The Birds of America realizada

Uno de los principales adversarios y críticos de Audubon fue George

entre 1827 y 1838 fue publicada en cuatro volúmenes, de los cuales

Ord quien tenía un interés muy personal por publicar y dar a conocer

actualmente sólo se conservan 119 libros completos. Se calcula que

la obra de Wilson. Ord falleció sin culminar los nueve volúmenes de su

13 de ellos se encuentran en manos de coleccionistas y bibliotecas

obra American Ornithology que consta de 268 ilustraciones de aves,

privadas, el resto está bajo resguardo de algunas instituciones

26 de las cuales contenían especies nuevas que no se había descrito

educativas como museos, universidades, bibliotecas, así como en la

hasta el momento. Éste fue, dicho sea de paso, el primer libro de gran

National Gallery of Art de Estados Unidos de América, la New York

extensión de aves americanas publicado bajo la técnica de aguafuerte

Historical Society y otros sitios más en Moscú.

y coloreado totalmente a mano.

Entre 2010 y 2011, las casas de subastas Sotheby’s y Christie´s

Las pinturas de Audubon no sólo contemplan aves alimentándose, en

vendieron una colección de obras que constan de cuatro volúmenes

cortejo, juveniles, nidos, huevos y pollos, muestran además detalles

con 435 láminas bellamente ilustradas a todo color bajo la técnica

de plantas, de vertebrados (peces, anfibios, reptiles y mamíferos) y de

acuatinta, que describen 497 especies de aves de Norteamérica.

invertebrados (insectos, arácnidos, gasterópodos y equinodermos).

Considerada una obra maestra de la ornitología mundial, dicho

Por otro lado, en el trabajo se puede apreciar la descripción de

trabajo valuado inicialmente entre 6.1 y 10 millones de dólares

especies extintas como la paloma migratoria Ectopistes migratorius y

alcanzó un precio récord en el mercado de $11.5 millones de dólares,

del loro de Carolina Conoropsis carolinensis, entre otras, lo que agrega

convirtiéndose en uno de los libros con el precio más alto en toda la

un especial interés al trabajo.

historia. Pese a las críticas negativas, Audubon registró y clasificó un gran Las 435 acuarelas fueron pintadas en papel Whatman a escala natural,

número de especies de aves de Norteamérica a principios del siglo XIX.

en formato folio doble elefante, lo que hace que tengan una altura

En 1820 el Museo del Oeste de Cincinnati reconoció sus habilidades

monumental de más de un metro (137 x 109.2 cm). Su tamaño y

en el dibujo y la pintura y a partir de ese momento el artista enseñó

otras características de la obra hicieron que se culminara después de

a dibujar y pintar retratos. Esto le permitió dedicar mayor tiempo a la

11 años de arduo trabajo. La acuatinta y el coloreado de todas las

cacería y a la observación, lo que dio como resultado un gran progreso

láminas quedó bajo la responsabilidad de Robert Havell y de su hijo

en su técnica de dibujo y pintura. Para poder pintar, Audubon cazaba

que lleva el mismo nombre.

a las aves y las mantenía de pie, sujetas con alambres.

Desde que la obra fue producida y hasta la fecha, ha habido mucha

Viajó a Londres y desembarcó en el puerto de Liverpool en 1826. La

discusión entre naturalistas, ilustradores y ornitólogos, en cuanto a las

comunidad científica inglesa lo recibió de buena forma y fue nombrado

posiciones en las que fueron plasmadas las aves que no corresponden

miembro de diversas sociedades científicas, como la Sociedad Real

necesariamente a conductas y posiciones naturales. De hecho, desde un

de Londres, la Sociedad Real de Edimburgo y la Sociedad Linneana.

principio la comunidad científica de Estados Unidos planteó fuertes críticas.

Finalmente, la calidad de sus dibujos y de sus pinturas fue reconocida y su trabajo abrió paso a nuevos artistas norteamericanos y europeos.

A pesar de que el trabajo artístico con actitud neoclásica refleja gran

En 1851 el naturalista murió, fue aclamado como el ilustrador más

habilidad para captar aves de una belleza sin igual, con un sentido

importante de todos los tiempos y su obra forma parte de la memoria

propio, perfectamente delineado y un toque extraordinario, los

científica y cultural de nuestros días.

editores mostraron poco interés en publicar esta obra ornitológica, debido a que ya existía el trabajo previo de Alexander Wilson. Además,

21


22


¿ESPECIALIZACIÓN O INTEGRACIÓN?

el desarrollo de la investigación, pues permite generar más y mejores preguntas y por consiguiente tener mayor éxito.

Numa P. Pavón

El tener definida una línea de investigación implica estar al día en los

Profesor- Investigador, Laboratorio de Ecología de Comunidades,

avances de esa línea, tener vínculos con otros especialistas en el tema,

Área Académica de Biología, ICBI, UAEH

lograr colaboraciones significativas, estar en la frontera y generar nuevos conocimientos. Creo que es más fácil consolidar una línea de

Al parecer la especialización se considera como un proceso natural que

investigación entre más especializada sea, es más, yo hipotetizo que lo

ocurre durante las etapas tempranas de formación de los estudiantes.

investigadores con mayor producción en cuanto a publicaciones son a

Durante el paso por la licenciatura comenzamos a inclinarnos por

su vez los más especializados. Por otro lado, esto se premia. El Sistema

ciertas materias que, como se dice coloquialmente, “nos gustan más”.

Nacional de Investigadores en México considera la consolidación en

Como todo en la vida, también en biología en gustos se rompen

un área especializada como uno de los requisitos para niveles 2 y 3. Yo

géneros y hay estudiantes que deciden elegir la zoología, la botánica,

tengo el nivel 1 y en las recomendaciones que me han hecho está la

la genética o alguna otra disciplina de las muchas que conforman a esta

siguiente: “elija una línea de investigación y consolídela”.

ciencia. Es frecuente escuchar a los jóvenes decir: “yo estudio biología porque siempre me han gustado los animalitos”, u otras frases como:

Una línea representa la ruta entre dos puntos extremos, el inicio y la

“desde que era niña inicié mi colección de insectos”. Bueno, aunque

meta, por lo que si establecemos nuestra meta, ya tenemos nuestra

debe haber el caso, aún no sé de alguien que haya dicho alguna frase

línea. Para esto necesitamos realizar una reflexión profunda sobre

como: “estudio biología porque me intriga el proceso evolutivo en las

lo que queremos lograr como investigadores, cuáles son nuestras

plantas con flores”, o acaso: “desde niño me han intrigado los flujos

preguntas y cómo queremos contribuir a la ciencia. Sin embargo,

de energía en los ecosistemas”. Lo cierto en todo esto es que hay

en la realidad estas preguntas poco se reflexionan. Es más frecuente

una inclinación o sesgo por gusto. Ya que pobres de aquellos que se

que un investigador se forme con otro y, como aquellos aprendices

dedican al estudio de algo a fuerza o por compromiso. Hay una frase

medievales, herede esa línea. Cuántos estudiantes de biología,

muy cierta que dice “Trabaja en algo que te guste y jamás tendrás que

por su propia juventud, buscan arquetipos en sus profesores.

trabajar”.

Éstos frecuentemente aprovechan la situación para clonarse o para “empujar a los jóvenes” hacia un tema que frecuentemente el

Como ciencia la biología es muy amplia y se desglosa en tantas áreas

estudiante desconocía. Un proceso no escrito, tradicional y efectivo

y disciplinas que la especialización se ha convertido en un proceso

que ha funcionado por muchos años, pero, ¿es el mejor?

continuo. Esto ocurre a tal grado que en muchos casos existen pocos especialistas que estudien una especie e incluso a veces sólo hay uno

La forma de la línea puede o no ser recta. Claro está que en el primer

o una investigadora experta. Hay muchos ejemplos de esto, tal como

caso la distancia entre los dos puntos es la más corta. Así, muchos

los zoólogos-entomólogos-sistemáticos de un solo grupo de los miles

investigadores prefieren no distraerse en meandros y sólo ver hacía

que conforman a los insectos, o de ecólogos-vegetales-ecofisiólogos

el frente, quizá como consecuencia de las evaluaciones cada vez

dedicados a estudiar la germinación de semillas de cactáceas.

más exigentes por parte de las instancias académicas y/o por la

Ejemplos como los anteriores abundan, dado que hay mucho que

compulsión del propio investigador en llegar pronto a su meta. Sin

estudiar y pocos los decididos. Esto último ha sido una de las razones

embargo, esto propicia que a menudo no vea más allá de su nariz.

más usadas para justificar la especialización. Otra justificación es el

Frecuentemente hemos escuchado la frase: “sí, es muy interesante,

manejo de la literatura sobre los diferentes trabajos que se realizan en

pero no es lo mío”. Tal vez ocurre que salimos a recolectar hormigas y

determinadas disciplinas. El número de publicaciones sobre un solo

ni idea tenemos que junto a nosotros se encuentre una posible nueva

tema al año puede ser muy grande.

especie de orquídea o de arácnido o incluso al caminar en nuestras recolectas andemos pisoteando alguna evidencia fósil única. Esto

Para ejemplificar esto, hice una pequeña revisión en un buscador

incluso es notorio cuando seleccionamos a qué conferencia asistir:

llamado Science direct. Este buscador no incluye a todas las editoriales

vamos sólo a las que nos interesan. Por esto, en la mayoría de los

y por consiguiente es una muestra del universo de publicaciones. En

centros académicos las conferencias tienen muy poca audiencia y

el ejercicio encontré 174,503 artículos relacionados con la ecología

escasas preguntas.

vegetal; de este número 9,500 tienen que ver algo con la fenología y, de éstos, 328 están relacionados con cactáceas. ¿Qué es más fácil,

Por otro lado, está la escala en la que nuestro objeto de estudio se

revisar todos los artículos de ecología vegetal o sólo los 328 sobre

encuentra dentro de un intervalo de lo reduccionista a lo holístico. Sin

fenología de cactáceas? El manejo de la literatura es fundamental para

lugar a dudas la escala provoca una visión particular de las cosas y el

23


alcance de las preguntas. Esto hace muy compleja tanto la interacción

camino. Generar proyectos de investigación basados en preguntas o

entre colegas como el escalamiento. Acaso lo arriba expuesto sea una

problemas, donde hay múltiples aristas. Subir y bajar de escala tanto

de las razones por las que el trabajo en equipo sea casi imposible y las

espacial, temporal y de complejidad. Es bien sabido que esto se ha

colaboraciones sólo se den como una suma de las partes.

intentado en los estudios multidisciplinarios, pero también sabemos que éstos no han funcionado como se esperaría, ni siquiera entre

¿En dónde quedaron los naturalistas curiosos que, como Darwin,

expertos del mismo tema y lo digo por experiencia propia. Bien dice

trabajaban con caracoles, con plantas insectívoras, con evolución? La

mi madre: “dos agujas no se pican”.

curiosidad es un valor personal que debe ser parte del perfil de un investigador científico y no debe reprimirse. ¿Por qué no desarrollar

Para finalizar imaginemos que tuviéramos enfrente a Charles Darwin

más de una línea de investigación a la vez o por qué no incursionar

y le preguntáramos lo siguiente:

en otra? Si un investigador decide cambiar no debe ser satanizado,

los paradigmas; sin embargo, esto no podrá lograrse desde la

“Mr. Darwin, what line of scientific research are you in?

especialización.

Seguramente nos respondería:

Ahora más que nunca, por la gran problemática ambiental

Sorry, I don’t understand your question.

¡dejemos de estigmatizar! Muchos biólogos hablan desde hace décadas de la necesidad de realizar una síntesis, revisar y romper

que sufrimos, hacen mucha falta investigadores que integren conocimientos, cuya búsqueda sea contestar preguntas. Por supuesto que las respuestas necesitan de conocimientos especializados,

Foto: Laurence Livermore

pero no serán los especialistas los que redacten esas respuestas, es necesario formar investigadores integrales que escojan los escenarios adecuados para servir de modelos generadores de respuestas. Seguro esto no es fácil y quizá aún no hay quien forme a esta clase de investigadores. Para la integración, no se trata de generar n capítulos, en el que cada especialista coopere con un capítulo y listo. Para integrar es necesario tener la capacidad de reflexionar dentro de un sistema complejo. Es mucho más que la suma de las partes. Hace relativamente poco tiempo que surgen áreas de investigación cuyo desarrollo es la integración, tales como la biología de la conservación, la restauración ecológica y la ecología del cambio ambiental global. Habrá quien diga que son especializaciones, pero no es así. Se trata de disciplinas cuyo sujeto de estudio son problemas que se pueden enfocar multidisciplinariamente y cuyo objetivo es generar soluciones a esas problemáticas. En los tres casos se trata de problemas derivados de las actividades humanas, por lo que la solución no sólo aplica al ámbito biológico, sino además deben considerarse aspectos sociales, económicos, políticos, religiosos, químicos, ambientales, históricos, filosóficos y éticos. Aunque es deseable formar un grupo de trabajo con expertos de cada disciplina, es necesario contar con el profesional que integre. Éste necesita, sin duda, ser capaz de traducir y entender los lenguajes de cada experto (especialista). En esta reflexión no estoy considerando que la especialización sea errónea o mala, sino que no debe ser la única manera de formación. Sin lugar a dudas son necesarios los expertos, pero no sólo ellos. Los grandes problemas que enfrenta la humanidad necesitan de biólogos eclécticos, holísticos e integradores. Educar a los alumnos a que es posible saber un poco de varios temas y que no hay un solo

24


LA BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS EN LA CONSERVACIÓN DE REFUGIOS O ÁREAS NATURALES Sergio Godínez-Cortés y Abigail Mayled González-Zúñiga Egresados de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH

En algún momento en la década de 1980, principalmente en los

y de sus postulados, muchos profesionales de la biología no tardaron

Estados Unidos se puso de moda el aplicar la teoría del Equilibrio

en afirmar que se podían hacer estudios de conservación de áreas

dinámico de la biogeografía de islas para diseñar áreas naturales

naturales utilizando dicha teoría, realizando diseños y planes para

protegidas (Diamond, 1975; Simberloff, 1983; Shafer, 1990). A

elaborar refugios naturales en distintos tipos de hábitats, incluyendo

pesar de que esta teoría puede ser enriquecedora y algo didáctica

las ciudades (Diamond, 1975; Shafer, 1990; Akatov, 2013). Basándose

(Akatov, 2013), se debe tener cuidado cuando llega a las manos

en los principios de la biogeografía de islas y al tratar de aplicar dicha

de la gente que se encarga de diseñar áreas naturales, pues no sólo

teoría a determinadas áreas continentales (terrestres) diseñados para

es una teoría caduca, sino inadecuada para diseñar refugios, ya que

refugios biológicos, que según ellos son similares a las islas (Diamond,

sus simples reglas no cumplen con lo requerido para una adecuada

1975; Murray et al., 2002).

elección de sitios para conservar (Simberloff, 1983). Revisemos cuál es el principio de esta teoría, veamos por qué se utilizó tanto

La biogeografía de islas se ha utilizado principalmente para medir la

y analicemos por qué es inadecuado usarla para dicho fin. En el

biodiversidad, hacer predicciones y tratar de comprender la relación

año de 1967, un par de reconocidos ecólogos pertenecientes a las

entre la diversidad de especies y el tamaño del área, mediante sus

Universidades de Pensilvania y Harvard, en los Estados Unidos, Robert MacArthur y Edward Wilson, postularon lo que se conoce como teoría de Biogeografía de islas, una teoría biológica muy famosa en aquellas épocas e incluso en la actualidad y que en un sentido general explica que “… el número de especies que se encuentran en una isla o en un lugar aislado se debe al balance o equilibrio entre el índice de migración y el índice de extinción…” y “…se asume como un evento que está ocurriendo constantemente, entran, salen, desaparecen y se remplazan individuos y especies (aunque no las mismas), pero siempre se mantiene el equilibrio de las poblaciones…” (Shafer, 1990; Murray et al., 2002; Akatov, 2013) (Figura 1). Dicha teoría se fundamenta en explicar la dinámica poblacional en islas lejanas y cercanas, y en islas grandes y pequeñas (Murray et al., 2002). Debido al gran impacto obtenido en la comunidad científica en aquella época y al aparente equilibrio satisfactorio obtenido de sus resultados

25

Esquema que representa de manera general la teoría de la biogeografía de islas. Tomado de Murray et al., 2002.


Foto: Ricardo Giaviti

métodos cuantitativos; sin embargo, algunos han pensado que se

Para saber mejor de qué se trata, tenemos que considerar que

es capaz de aplicar dichas estimaciones para hacer propuestas para

en todos los casos en los que se ha hecho un estudio para tratar

preservar sitios mediante la identificación de la distribución de las

de conservar áreas utilizando la biogeografía de islas, se ve muy

especies (Diamond, 1975; Murray et al., 2002; Akatov, 2013).

claramente que se repiten constantemente dos supuestos que

No conformes con forzar una teoría basada en áreas de tierra rodeadas

no son propiamente surgidos de esta teoría (Diamond, 1975;

por agua en áreas de tierra fragmentadas y rodeadas por más tierra,

Simberloff, 1983), los cuales son:

estos conservacionistas retomaron ideas de otras fuentes para hacerlas pasar como resultados de la biogeografía de islas; tal es el

1.- Un solo refugio grande es preferible que dos o más áreas pequeñas

caso de los postulado para diseñar refugios naturales propuestos por

con un área total igual que la grande.

Simberloff en 1983, conocidos como SLOSS “single large or several small” (una grande o muchas pequeñas) (Simberloff, 1983; Murray

2.- Para un área dada, una forma redonda es más óptima siempre.

et al., 2002) (Figura 2).

Si bien estos dos enunciados suenan atractivos y funcionan como estandarte para decir que la biogeografía de islas ayuda a crear áreas naturales protegidas, esto es mentira, pues los dos supuestos, basados en la insularidad y en el efecto de borde NO provienen de dicha teoría (Simberloff, 1983). Esta distorsión de principios se debe a que muchos de los biólogos que se dedicaron a la conservación o al diseño de refugios, observaron una similitud de los espacios terrestres insulares (aislados) destinados para conservación con las islas (Diamond, 1975; Shafer, 1990; Akatov, 2013). Comparación aparentemente similar, pero errónea, ya que las reservas naturales a menudo (al no ser tan grandes como las islas) no consideran aspectos de la biodiversidad gama ni beta para su conservación, sino sólo alfa. Y no nada más eso, sino que las reservas o áreas naturales, a menudo son manchas aisladas del hábitat natural

Representación de la SLOSS (single large or several small) propuesta por Simberloff (1983), en la cual se ejemplifican los dos postulados, y complementada con la ilustración de los corredores biológicos. Tomado y editado de http://tinyurl.com/loy78ad

rodeadas por paisajes modificados por el ser humano, en las cuales no se abarcan todos los componentes de la biodiversidad; ni mucho menos se controla el mismo componente alfa en el sitio, puesto que

26


Foto: Ricardo Giaviti

algunos de los organismos escapan o entran algunos que no estaban ahí antes, lo que no pasa en las islas, o según la biogeografía de islas, no debería de ocurrir (Shafer, 1990; Murray et al., 2002). Si bien las reservas naturales que se protegen actualmente efectivamente son islas terrestres (áreas fragmentadas con efecto de borde), su dinámica poblacional no actúa igual que la de una isla volcánica o una isla continental, como nos lo han querido hacer ver (Murray et al., 2002). Se pueden ver los defectos de la aplicación de la teoría de dos formas principales posibles. Primero: ¿La teoría de la biogeografía de islas está tan firmemente establecida como para depender de ella y tomar decisiones tan importantes como la conservación de áreas? No, puesto que los estudios llevados hasta ahora son insuficientes o agregan variables a los resultados que propician el equilibrio deseado y no la dinámica poblacional natural, lo que conlleva a tomar decisiones equivocadas a la hora de elegir un área para protección. Segundo: ¿Los diseños lógicos que se recomiendan se obtienen de la biogeografía de islas? No, puesto que los dos supuestos basados en la insularidad y en el efecto de borde provienen del trabajo de Simberloff (1983). Hasta estos momentos, la SLOSS (Figura 2) es lo más acertado posible para basarnos en el diseño de refugios o áreas naturales. Y sin embargo, aunque es muy atractivo el modelo, sólo es una utopía más que no considera distintos aspectos variables que nos impiden elegir el refugio idóneo, pros y contras tales como el tamaño y la forma del área (en la actualidad muchos biólogos creen que una forma circular es preferible que un área de cualquier otra forma; sin embargo, a estas alturas no es posible discernir si es mejor conservar un área grande o varias pequeñas que en su conjunto sean del mismo tamaño que la grande, o si es necesario o no unir dichas áreas con corredores biológicos); las catástrofes naturales (incendios, plagas, competidores, especies introducidas, que sin lugar a dudas es preferible que ocurran en un área pequeña, que en una sola de gran tamaño); el costo de adquisición del área (entre más grande o exclusiva, se vuelve más costosa); el espacio mínimo requerido para cada especie (cada especie en particular requiere de distintas condiciones exclusivas, que muchas veces no abarca el área protegida considerada, por lo tanto quedan a la vez protegidas y desprotegidas); el número de hábitats (la riqueza de cada área biológica destinada para conservación dependerá en gran medida de los distintos hábitats que presente; la conservación de pequeñas áreas con diferentes tipos de hábitats presentarán mayor número de especies que una sola área grande con un solo tipo de hábitat); el costo de mantenimiento (la manutención y logística de organización es más barato para un solo refugio grande que para varios pequeños de la misma área que el grande); el flujo génico (la endogamia intensa presentada en pequeñas áreas acarreará la extinción de la fauna, lo que preocupa a algunos, aunque sabemos que la endogamia puede favorecer la variación y la expresión

27


genética escondida en los organismos) (Diamond, 1975; Simberloff, 1983; Akatov, 2013). Referencias Al analizar éstos y muchos más datos, se puede afirmar que la biogeografía de islas NO sirve para diseñar áreas naturales protegidas

Akatov, V. V. 2013. The 60th Anniversary of the equilibrium theory in island

(Simberloff, 1983); ya que si bien es un buen modelo, muchos

biogeography: Problems of testing, results of field studies, and applied importance.

ecólogos de la conservación la han alterado y le han agregado distintas

Biology Bulletin Reviews 3: 1-16.

variables y partes de otros postulados para que los resultados sobre biodiversidad asemejen un equilibrio inexistente, es decir, la maquillan

Diamond, J. M. 1975. The island dilemma: lessons of modern biogeographic studies

para obtener los resultados deseados (Murray et al., 2002).

for the design of natural reserves. Biological Conservation 7: 129-146.

En un contexto simple, podemos decir que la biogeografía de islas

Murray, K. G., Winnett-Murray, K. y L. Hertel. 2002. Species diversity, island

es una técnica inadecuada para diseñar áreas naturales o refugios. Es

biogeography, and the design of nature reserves. Pp. 125-144. En: O’Donnell, M. A.

una hipótesis débil y pobre que ha llevado a algunos investigadores

(ed.).Tested studies for laboratory teaching, Volumen 23. Proceedings of the 23rd

a ajustar el efecto de borde e insularidad al modelo de biogeografía

Workshop/Conference of the Association for Biology Laboratory Education (ABLE),

de islas para hacerlo autosuficiente, pero nada de eso sustenta

Florida.

su diseño; es decir no está bien establecida. No se puede tratar de resolver un problema tan complejo como lo es el diseño de un área

Shafer, C. L. 1990. Nature reserves: island theory and conservation practice.

de conservación con una teoría que únicamente sirve para estimar

Smithsonian Institution Press, Washington, 208 pp.

la abundancia de la biota y su modo de dispersión en una isla, que

Simberloff, D. 1983. Island biogeographic theory and the design of wildlife refuges.

apuesta a un falso equilibrio de sus poblaciones, sin una verificación

Soviet Journal of Ecology, 13: 215-225.

confiable de sus datos y sus resultados que nos indique que dichas aproximaciones hechas a los hábitats continentales es confiable. Simplemente no se puede pensar en una reserva como si fuera una isla. Incluso es triste saber que en algún momento de la historia, la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, líder internacional en conservación en la primera mitad del siglo XX, propuso las reglas básicas para diseñar áreas naturales protegidas basándose en la obsoleta teoría de la biogeografía de islas (Simberloff, 1983; Akatov, 2013). Y aún en estos días, hay profesionales en el campo que nos han engañado o hecho creer con argumentos ecológicos que la biogeografía de islas es una herramienta útil, cuando en realidad todavía no existe un método adecuado para los complejos requerimientos que se necesitan para diseñar un lugar como refugio o área de conservación (Simberloff, 1983; Shafer, 1990; Akatov, 2013); tanto es así que el mal diseño de muchas de ellas, en sentido metafórico, significan islas rodeadas de tierra no adecuadas para sobrevivir, es decir, trampas naturales. Así, creemos que en la actualidad,

ningún biogeógrafo o conservacionista serio trataría

de adecuar la biogeografía de islas para designar áreas naturales de protección biológica. Agradecimientos. Nuestro más sincero agradecimiento a la Dra. Irene Goyenechea Mayer-Goyenechea y al M. en C. Miguel Ángel Cabral Perdomo, que en algún momento contribuyeron a la revisión y mejora de este ensayo.

28


EL ARTE DE LA GUERRA (III)

números de esta revista. Lo hacemos porque creemos haber establecido el punto de comparación entre la obra de Sun Tzu, “El Arte de la Guerra”, con la teoría darwiniana de la selección natural. Las analogías resultantes son pertinentes toda vez que la teoría de la

Oscar Daniel González de la Fuente1 y Ulises Iturbe2

selección natural se originó dentro de una tradición de competencia y

Estudiante de la Licenciatura en Biología, ICBI, UAEH, México.

lucha entre los individuos, grupos sociales y naciones, que era popular

Profesor-Investigador Asociado, Área Académica de Biología, ICBI, UAEH, México

en el siglo XIX y a su vez la justificación de la sociedad capitalista

1 2

Con esta contribución cerramos el ciclo que iniciamos hace dos

inglesa, con fuerte vocación colonizadora. Los ejemplos que Darwin comenta en “El Origen de las Especies” tienen su base en el conflicto biológico que se establece por la reproducción diferencial de los organismos que compiten, debido a que presentan diferencias individuales, y la aparición y permanencia de las características que definen a las especies y a la preservación de las especies mismas en un mundo silvestre que es, de hecho, salvaje. La siguiente cita ilustra cabalmente esta perspectiva: “¿Cómo se han perfeccionado todas estas exquisitas adaptaciones de una parte de la organización a otra o a las condiciones de vida, o de un ser orgánico a otro? Vemos estas hermosas coadaptaciones del modo más evidente en el pájaro carpintero y en el muérdago, y sólo un poco menos claramente en el más humilde parásito que se adhiere a los pelos de un cuadrúpedo o a las plumas de un ave; en la estructura del escarabajo que bucea en el agua, en la semilla plumosa transportada por la suave brisa; en una palabra vemos hermosas adaptaciones donde quiera y en cada una de las partes del mundo orgánico… Todos estos resultados… son consecuencia de la lucha por la existencia. Debido a esta lucha, las variaciones, por ligeras que sean y cualquiera que sea la causa de la que procedan, si son en algún grado provechosas a los individuos de una especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general, heredadas a la descendencia, la cual a su vez también tendrá mayor probabilidad de sobrevivir; pues de los muchos individuos de una especie cualquiera que nacen periódicamente, sólo un pequeño número puede sobrevivir” (Darwin, 1997).

Debilidad y fortaleza El maestro Wang dijo: “Si un gato está en la entrada de una ratonera, ni diez mil ratas se atreverán a salir; si un tigre guarda un vado, ni diez mil ciervos lo podrán cruzar”. El que es capaz de hacer venir al oponente por su propia voluntad, lo hace ofreciendo alguna ventaja. Hay plantas que producen aromas que atraen a diversos insectos. Cuando éstos llegan buscando el origen del aroma que confunden con alimento, se encuentran frente a una especialización única en el reino vegetal: la generación de trampas a partir de mecanismos simples. Foto: Glauco Umbelino

Cuando el insecto es atrapado, la planta empieza a producir jugos digestivos que disuelven a la presa y así aprovechan sus nutrientes;

29


a estas fantásticas plantas insectívoras se

generalmente roedores y otros animales de

les conoce también por el nombre común de

talla relativamente pequeña.

plantas carnívoras.

“Y el que es capaz de impedirle que venga, lo hace hiriéndolo”.

“Pruébalo (a tu oponente) para averiguar sus puntos débiles y sus puntos fuertes”.

“Y así como el agua no tiene un aspecto definido y adopta la forma del terreno por donde pasa; un ejército para obtener la victoria se adapta a la situación del oponente”. Podemos ver esto en las especies exóticas

Aquí podemos tomar por ejemplo a cualquier

Hay tantos ejemplos que se pueden tomar

introducidas a diversos ambientes, siendo un

serpiente venenosa, como las “serpientes de

para este caso. Repasemos a los cocodrilos,

gran ejemplo el de los dingos en Australia. Se

coral” o “coralillos” (género Micrurus), los

los cuales tienen la cualidad de ser pacientes.

sabe que estos cánidos fueron llevados allá en

cuales muerden a sus presas, generalmente

Cuando les vemos, pensamos que atrapan

algún momento por las poblaciones humanas

otras serpientes, y les inyectan veneno;

fácilmente a sus presas, que es algo innato

que colonizaron la isla hace milenios; luego,

pero si se sienten amenazadas por un

para ellos, pues son cazadores perfectos

estos animales fueron liberados o quizás

potencial depredador o si se les molesta

desde que nacen. No obstante, los cocodrilos,

escaparon, volviéndose ferales, es decir, se

insistentemente

actitud

de manera similar a los mamíferos, tienen que

convirtieron en perros salvajes. Pareciese que

defensiva y morderán, dejando tanto una

aprender cómo cazar; con intentos y fracasos;

están completamente adaptados al medio

herida,

con

con mucho esfuerzo aprenden cuáles son

en el cual viven, aunque nunca hubo ahí

que

los puntos débiles de sus presas y cuáles los

depredadores placentarios, ni ancestros que

fuertes. Así, tras la experiencia formativa,

mostraran su capacidad de adaptación a la

saben en qué momento es oportuno atacar

situación del ambiente cambiante.

como

devastadores

adoptarán un

una

envenenamiento

efectos

neurotóxicos

podría lograr que el agresor muera.

“Extremadamente sutil, el experto no deja huellas; completamente misterioso, se vuelve inaudible. De esta manera tiene al oponente a su merced”. Pondremos como ejemplo a las serpientes

a su presa.

“Pues un ejército puede ser comparado con el agua, porque, al igual que un caudal deja las alturas para buscar los lugares bajos; un ejército evita lo fuerte y ataca lo débil”.

de cascabel, pues cuando uno piensa en

“Y así, como el agua no tiene una forma estable, no hay en la guerra condiciones permanentes… De los cinco elementos, ninguno predomina constantemente; de las cuatro estaciones, ninguna dura por siempre; existen días largos y cortos, y la luna crece y mengua”.

ellas, se hace una imagen preconcebida y

Del jaguar, uno de los grandes felinos

caricaturesca de estos animales haciendo

americanos, se puede decir que es un

sonar el cascabel y atacando a sus presas; sin

depredador generalista, pero evita una

Éste es un término fácil de abordar, puesto que

embargo, aunque esto sea un lugar común,

variedad de animales que podrían poner en

lo vemos constantemente en el medio, con los

no es cierto, pues sólo suenan el cascabel

riesgo su vida. Así, caza únicamente aquellos

cambios en las condiciones meteorológicas y

cuando se sienten amenazadas y funciona

ejemplares que cree capaz de someter y

en el clima, a tal grado que la vida misma no ha

como una señal de alerta, muy eficiente,

cuyo esfuerzo no será vano; puesto que hay

conservado una única forma desde su origen

contra posibles oponentes que en su mayoría

animales de gran tamaño, como las boas,

en el planeta, sino que se ha diversificado en

se asustan y alejan. Por el contrario, cuando

que les pueden causar bastante daño en un

millones de especies, en las que podemos

van a cazar, acechan y emboscan a sus presas

combate directo o las tortugas de tierra que,

ver la gran variedad de adaptaciones finas y

manteniendo el cascabel quieto mientras se

aunque lentas y poco fieras, cuentan con un

mutuas que los organismos exhiben, que les

desplazan silenciosamente y se ocultan entre

caparazón difícil de penetrar y con el que

permiten interaccionar y alcanzar el mayor

la hojarasca o las rocas; así, tienen ventaja

pueden lastimarse el hocico en el intento.

estímulo de la vida: Alimentarse.

y toman por sorpresa a sus presas, que son Referencias Darwin, C. 1859 [1997]. El origen de las especies. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Rebio-Godoy, M. 2003. Cascabel: la serpiente divina. ¿Cómo ves? (60):10-14 Tzu, S. [2009]. El arte de la guerra. Grupo Editorial Tomo. México, D. F.

30


EDITORIAL Dicen que el filósofo Séneca dijo: “Largo es el camino de la enseñanza por medio de palabras; breve y eficaz por medio de ejemplos”. Cuántos de nosotros no fuimos atraídos hacia la ciencia gracias a que leímos las biografías de grandes científicos y nos sentimos atraídos por su ejemplo. Así, esperamos que el artículo “Memorias de un herpetólogo” sea una fuente de inspiración para muchos jóvenes que quieran ser biólogos. En éste, uno de los herpetólogos más reconocidos del país platica cómo fue su encuentro con el estudio de los anfibios y los reptiles, cómo logró formarse en esa disciplina y cómo ha continuado con su labor hasta ver formados a nuevos profesionistas en el área. Otra vida ejemplar fue la del John James Audubon, quien además de ser un naturalista, estudioso de las aves, fue un artista que dejó bellas pinturas de numerosos ejemplares, en los que se pueden apreciar sus características, en un tiempo en que no existía la cámara fotográfica. En aquella época, los naturalistas recorrían bosques, estepas y desiertos para identificar y describir la biodiversidad que iban encontrando en el planeta. Lejos estaban de imaginar que algún día el ser humano buscaría métodos completamente innovadores, e inimaginables en aquella época, de salvar esta biodiversidad, como los propuestos por la biología sintética, de la que trata otro artículo. Conservar la biodiversidad es uno de los mayores retos de la actualidad ante los problemas que se presentan actualmente en el planeta, como es el cambio climático. En otro artículo se describe la manera como este fenómeno está afectando a varias especies de animales que hibernan. Aunque todavía se discute, cada vez hay más evidencias de que el calentamiento global se debe a las alteraciones ambientales provocadas por el ser humano. Una de estas alteraciones se describe en el artículo que trata de cómo el aumento del ganado ha tenido como consecuencia el acrecentamiento de las poblaciones de murciélagos vampiro, una relación que estábamos lejos de sospechar. Por razones como ésta es que es necesario observar a la naturaleza de una manera integral, como se señala en el artículo que pone a discusión la especialización que ha tenido la ciencia frente a la integración que debe haber para tener panoramas más completos de lo que ocurre en la naturaleza. La falta de integración es uno de los aspectos que ha llevado a considerar la biogeografía de islas como un método para elegir áreas naturales protegidas, lo que se discute en otro de los artículos. Finalmente, se presenta la tercera parte de una secuencia que ha tratado de establecer puntos de comparación entre la obra de Sun Tzu, “El Arte de la Guerra”, con la teoría darwiniana de la selección natural. Esperamos que lo disfruten.

Consuelo Cuevas Cardona

31


Colabora en Herreriana Guía para colaborar en Herreriana, revista de divulgación de la ciencia: 1. Las colaboraciones a entregar pueden ser de varios tipos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Mtro. Humberto Veras Godoy Rector

a). Artículos informativos sobre cualquier área de la ciencia, en especial de

Mtro. Adolfo Pontigo Loyola

la biología, o de la metaciencia (filosofía de la ciencia, historia de la ciencia,

Secretario General

sociología de la ciencia y política científica, entre otras). b). Narraciones sobre experiencias propias. Por ejemplo, anécdotas sobre lo ocurrido durante algún trabajo de campo, sobre cómo surgió el interés por la ciencia o cómo se eligieron los temas de estudio. c). Refexiones en torno al quehacer científico.

Dr. Sócrates López Pérez Coordinador de la División de Investigación y Posgrado

Lic. Jorge Augusto del Castillo Tovar Coordinador de la División de

d). Entrevistas o pláticas sostenidas con científicos.

Extensión de la Cultura

e). Entrevistas con estudiantes o investigadores.

Mtro. Jesús Ibarra Zamudio

f). Reportes de sucesos o eventos ocurridos en los centros de trabajo. g). Cuentos que ayuden al lector a saber más acerca de algún fenómeno científico o recreaciones biográficas.

Coordinador de la División de Docencia

Lic. Alfredo Dávalos Moreno Director de Comunicación Social y Relaciones Públicas

2. El tamaño del escrito deberá ser menor a 10 cuartillas en doble espacio, en texto corrido (sin justificar), letra Times New Roman, 12 puntos. 3. Los textos deberán estar redactados en un lenguaje que pueda ser entendido por la población en general, sin palabras técnicas. Se sugiere echar mano de toda la imaginación y creatividad literaria posibles.

Dr. Orlando Ávila Pozos Director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

Mtro. Carlos Domínguez González Secretario del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

4. Los dibujos, gráficas y fotografías deberán remitirse en archivos por separado en formato RAW o JPG (300 dips).

Mtro. Jesús Martín Castillo Cerón Jefe del Área Académica de Biología

5. Los pies de figura de las ilustraciones se mandarán al final del texto y en orden correspondiente. 6. Los textos enviados sin las características arriba mencionadas no serán dictaminados. 7. Las colaboraciones deberán enviarse al correo: herreriana@uaeh.edu.mx

32


Hyla euphorbiacea, Santa Catarina, Acaxochitlan, Hidalgo. Fotografía de Uriel Hernández Salinas

Año 9, No. 2, 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.