A3. Gens Satizabal 2. Independencia y terratenientes del Valle del Cauca

Page 1

a3 www.tebakegenea.com

Miembro No. 22

Foto de Elvia Satizábal Arango, miembro de familia Satizábal del Tolima.

Gens Satizábal, historia de la familia. Parte 2 Independencia y terratenientes del Valle del Cauca

A-3 Series apellido Satizábal Genealogía e historia familiar

Edgar Andrés Sarmiento García

6.3.2015 Última actualización: 26.6.2020


Los Satizábal en tiempos de independencia

Un agradecimiento especial a Danilo López Agudelo por haber compartido información del Valle, además a Felipe Araújo de la Torre, quien ha sido uno de los guías para consulta en los archivos históricos del Cauca.

(a) “Pedigree Resource File,” database, FamilySearch (http://familysearch.org/ pal:/MM9.2.1/S129-TQZ : accessed 1 October 2012), entry for Angel María / Satizábal/. Este podría ser Manuel María Satizábal, el hijo de María Andrea Satizábal, esposo de Ana Josefa Arboleda, nacido el 6 de agosto de 1796 en Cali. María Andrea podría ser nieta de Nicolasa de Amiano y Satizábal. (1) - AGN. 1824. NEGOCIOSADMINISTR:SR.71,5,D.135. Enrique Umaña (Intendente de Cundinamarca) manifiesta a José Manuel Restrepo (Secretario de Estado del Despacho del Interior) haber examinado judicialmente a José Satizábal, (Secretario del General Sámano) sobre el paradero de los mapas y manuscritos del difunto José Caldas (2) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 8 11. -(Ind. C I -5 f). - Signatura: 8 11. -(Ind. C I -5 f). - Signatura: 1054 (Ind. C I-5 f). Signatura: 5257 (Ind. J I -9 cv) - AGN. HISTORIA:SAA-I.17,23,D.73. Popayán. 1818. Alcance y Contenido: Comunicación enviada al Virrey de la Nueva Granada Juan Samano por parte de Eusebio Ramírez Arellanos, recomendándole retribuya con alguna recompensa a Joaquín Tejada por su fidelidad al reino, y le felicito por el nombramiento de Zatisabal como Contador de la casa de Moneda.

Desde temprana edad se alistan en las filas de los ejércitos jóvenes que lucharían por la independencia de Colombia y entre los primeros registros se encuentra el de Manuel María Satizábal, en las primeras guerras de independencia libradas en el Cauca cerca de Cali, la Batalla del Río Palo (1813-1814)(a). El 1 de julio de 1816 se inicia la “reconquista española” y Juan de Sámano toma Popayán en un intento por recuperar los territorios tomados por los independentistas, además se encuentra con el abogado y en ese entonces administrador de tabacos José María Satizábal y Guerrero, que decide apoyarlo en la causa realista (en un juicio posterior se dice que fue el secretario de Sámano)(1). El mismo José es nombrado como Tesorero de la Real Casa de Moneda de Popayán(2) quizá por influencia del mismo general y una de sus últimas contribuciones en el cargo fue el aprovisionamiento de víveres al batallón Numancia, (bando realista, que luego se llamaría Voltíjeros, tropa comandada por el Coronel Francisco Satizábal, hijo de José María) que venía desde el norte y se dirigía a Ecuador(3).

El 15 de marzo de 1819 se establece la creación de la Gran Colombia en Angostura, Venezuela, y es ratificada oficialmente en el congreso de Cúcuta el 3 de octubre de 1821. Los líderes patriotas de la independencia empiezan a ver su sueño cumplido pero las tropas realistas todavía amenazaban desde el sur en Quito y el Perú, los últimos bastiones que quedaban de aquel bando. Bolívar y su ejército planean ir al sur a liberar estas tierras del dominio español. El 14 de julio de 1820 el patriota José Manuel Valdés toma Popayán y espera por órdenes de Bolívar. En 1821 Bolívar alista sus tropas para salir desde Buenaventura hacia Guayaquil pero no fue posible, un fuerte bando naval realista protegía las costas. Optó entonces por el camino terrestre (la opción más complicada, ya que no quería pasar por Pasto, la capital que era el dolor de cabeza para los patriotas). José María Satizábal huye a Pasto y entre 1820-1822 es capitán y superintendente, con influencia sobre las regiones de Carchi y Tulcán(4). Bolívar repliega sus tropas y decide mandar las de Sucre hacia Guayaquil, territorio parcialmente liberado de los españoles, por vía marítima (desde puertos como Iscuandé, de control patriota y en el que se ganó una importante batalla naval) y él quedarse para cruzar por una vía alterna las montañas que rodean Pasto. Mientras cruzaban las tropas de Bolívar, estas se encuentran con las tropas acantonadas del general español Basilio García

www.tebakegenea.com

2


Ciudad de Cali. Provincia de Buenaventura. Acuarela de la Comisión Corográfica.Manuel María Paz 1850-1860. Cali y Buenaventura fueron bastiones de los patriotas. (Al fondo el nevado del Huila) (3) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 921 (Ind. M I -2 ad) - Signatura: 858 (Ind. M I -2 ad) (4) Costales Peñaherrera, X. (1984). Documentos para la historia de la Provincia del Carchi. Industria Lechera Carchi. (5) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 6779 (Ind. C II-13 g) - Signatura: 1813 (Ind. J I -3 cr) - Signatura: 4137 (Ind. J I -1 cv) - Signatura: 4335 (Ind. J I -5 cv) - Signatura: 5228 (Ind. J I -7 cv) - Signatura: 5257 (Ind. J I -9 cv) - Signatura: 2734 (Ind. P I -1 v) (6) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 4335 (Ind. J I -5 cv) - Signatura: 5228 (Ind. J I -7 cv) - Signatura: 5257 (Ind. J I -9 cv) (7) Quintero, V. (2009). Biografia del cura del Trapiche Domingo Belisario Gómez. Dirección Editorial y diseño Ricardo Quintero Rivera.

y se enfrentan en la batalla de Bomboná. Las tropas realistas retroceden y permiten la entrada de Bolívar a Pasto. José María entre 1823-1827 residió en Timbío y El trapiche (actualmente Bolívar), ejerciendo sus labores como abogado(5), esta vez con la “cabeza agachada”, ya que había pertenecido al bando de los realistas, cuando la zona ya era de control patriota. Fue juzgado e interrogado por sus actos en contra de las tropas realistas (6), pero perdonado, como aquella cita del párroco del El Trapiche, Domingo Belisario Gómez, acotando lo siguiente: “... Por el Curato del Pueblo de La Cruz, hay aún todavía enemigos del buen orden, y del Gobierno. Han fijado una proclama en la puerta de la iglesia asegurando que los españoles han ocupado a Quito y Guayaquil, que el Libertador está derrotado, pues escapó con solo 200, que va disfrazado para Popayán. Que se reúnan para destruir reliquias y otras mil patrañas que incomoda referir. Ese Curato ha tenido la desgracia de ser regido por Curas Pastusos, y otros realistas. Desde el año de 1810, hasta el actual Velasco... allí hay perdonados muchos de los ministricos de Agualongo, y el famoso Satisabal está también allí, tuerto Juan Velasco: Los tuertos jamás podrán ver a derechas. Satisabal parece andar con pretexto de comprar ganado...”(7).

Agustín Agualongo fue un general realista que luchó en tiempos de la independencia, triunfó, se escapó varias veces de las manos de los patriotas y actuó con tácticas de guerrillas en Nariño. Fue el dolor de cabeza para los comandantes patriotas: le perdonó la

www.tebakegenea.com

3


Cuadro genealógico 1 Siglo XVI Cali, Valle del Cauca Antonio Rodríguez Velásquez abuelo

A11

Martín Antonio de Amiano y Satizábal

A10

Margarita de Caycedo

B11

María Rosalía de Caycedo

Juan Antonio de Amiano y Satizábal

A9

A8b

Siglo XVII

B12

C10

Juana Rodríguez Montaño y Salazar

Juan Francisco de Amiano y Satizábal

José Manuel María Satizábal y Guerrero

A8b2

María Manuela Figueroa y Salamanca

D11

Manuela Rodríguez Montaño

D10

Manuel Alberto Guerrero Rodríguez

D9

María Francisca Guerrero López

A8b3

María Ignacia Pacheco y Mosquera

Francisco Antonio Satizábal y Figueroa

Ángel María de Satizábal y Pacheco

Pbr. José María Satizábal y Figueroa

Fidel Antonio de Satizábal y Pacheco Ezequiel Antonio de Satizábal y Pacheco María Candela de Satizábal y Pacheco María Antonia de Satizábal y Pacheco Nicanora de Satizábal y Pacheco

A8

José Joaquín Fabián Satizábal y Guerrero

G8

María Manuela López Quintero

A7

José María Satizábal López

J7

María Javiera Fernández Jiménez

Yumbo, Valle del Cauca Siglo XIX A6

Ignacio Idelfonso Satizábal Fernández

A5

*Filiaciones todavía no confirmadas. Todos los asteriscos indican que las filiaciones deben ser rectificadas, o están en proceso de ser rectificadas.

G6

Paula López Cordero

Rafael Satizábal López

Las barras con el color verde, indican línea directa al autor

www.tebakegenea.com

4


(8) http://es.wikipedia.org/wiki/ Agust%C3%ADn_Agualongo (9) Archivo histórico de Cali. Notaría primera, libro 57, año 1781, página 180v. (10) Archivo histórico de la Arquidiócesis de Popayán. DISPENSAS. SERIE 8831/9. Petición de dispensa de consanguinidad para matrimonio de José María Satizábal. (11) Archivo histórico de la Arquidiócesis de Popayán. DISPENSAS. SERIE 8183/11. (12) -Scarpetta, L., & Vergara, S. (1879). Diccionario Biográfico de los campeones de la libertad de nueva granada, Venezuela, Ecuador y Perú. (I. de Zalamea, Ed.). Publicado con el apoyo del gobierno de los estados unidos, siendo presidente el general Julián Trujillo. - Riascos Grueso, E. (1964). Procerato caucano. Imp. Deptal. - Academia de Historia del Valle del Cauca. (1963). Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, (131133): Al oficial de caballería Joaquín Satizábal se le desbocó el caballo en lo más reñido del combate penetrando al campo enemigo, sembrando terror y espanto por doquiera, destrozando cabezas de españoles a diestra y siniestra... - Cobo Velasco, A. (1962). Calendario biográfico y genealógico de Santiago de Cali (p. 223). - Garcia Vasquez, D. (1924). Revaluaciones históricas para la ciudad de Santiago de Cali (Volume 1.). (13) - Florencio O’Leary, D. (1981). Memorias del general OʹLeary, Vol5. Como teniente Francisco Satizábal - Blanco-Fombona, R. (1919). Biblioteca Ayacucho (Vol. Volume 40). Sociedad Española de Librería. - Como teniente Francisco Satizábal. (14) Corona fúnebre de los próceres de la independencia. (n.d.). Bogotá, Colombia: Imprenta Medina. No se sabe quién es exactamente, puede haber sido alguno de los otros dos hijos de José María Satizábal.

vida a Pedro Alcántara Herrán (se agachó suplicando por su vida), en la batalla por su persecución le volaron la mandíbula a Tomás Cipriano de Mosquera, pero fue traicionado por José María Obando, propiciando su captura en Popayán. Con su muerte se acabaron los movimientos insurgentes en Pasto del bando realista que azotaban la zona con continuidad(8). José Manuel María Matheo Satizábal y Guerrero (4.10.1775) y José Joaquín Fabián Sebastián Tomás Satizábal y Guerrero (21.1.1777) eran hijos de Juan Francisco de Amiano y Satizábal y María Francisca Guerrero López. Juan Francisco murió de repente en Cartago, Valle del Cauca el 2 de febrero de 1786 sin causa todavía por saber, pero parece que estaba en el Chocó siguiendo los pasos de su abuelo como minero, ya que estaba ausente cuando su esposa testa el 7 de noviembre de 1781(9), que declara en el mismo estar enferma. María Francisca fallece unos años después de que su esposo fallezca y sus hijos quedan a manos de los padres de la misma, Manuel Alberto Guerrero Rodríguez y María Andrea López Ramírez. José María es enviado a vivir a Popayán y pareciera que se concreta un matrimonio con una prima, llamada María Manuela Figueroa y Salamanca según dispensa matrimonial del año de 1801(10), además rápidamente le promete a su hermano en matrimonio con su prima, María Manuela López Quintero, quien había quedado huérfana según la dispensa matrimonial con José Joaquín(11). Este tipo de jugadas se hicieron en muchos casos entre la familia Satizábal, que no fue una caracterizada por obtener tanta riqueza sino en aprovechar su linaje noble para comprometerse con personas que tuvieran capital, incluyendo el hecho de mantener los bienes en los mismos círculos, pactando con “endogamia”, algo que se verá más adelante. Los dos hermanos parecía fuesen a tomar el mismo camino, pero las guerras de independencia los separó, ya que cada uno decide apoyar causas contrarias. En el año de 1821 se reclutan tropas para la Campaña del Sur en Cali, (ciudad patriota como pocas que ofreció un gran apoyo a la causa) en las cuales se enlistan José Joaquín Satizábal y Guerrero (como oficial de caballería)(12) y Francisco Antonio Satizábal y Figueroa, el hijo mayor de José María Satizábal y Guerrero (quién inició en un rango más bajo pero ascendió)(13) en el denominado “Batallón Santander”, los dos militares más importantes de la familia, ahora comandados por Antonio José de Sucre. Sucre llega en 1822 a Guayaquil, gobierno provisorio e independiente de Quito, que solo logró ganar una batalla, la del Camino Real, el 9 de noviembre de 1820 en la que fue herido el prócer Antonio Satizábal y muerto(14). En un intento

www.tebakegenea.com

5


Ruta libertadora en Ecuador. Mapa modificado de Agustín Codazzi, 1793-1859.

(15) Scarpetta, L., & Vergara, S. (1879). op. cit.

desesperado por abrir el camino hacia Colombia para recibir refuerzos de Bolívar, Sucre intenta tomar Quito pero no lo logra. Luego, reorganiza su ejército junto con: los refuerzos argentinos, los peruanos de San Martín y los refuerzos chilenos que habían llegado para emprender una vez más otra campaña. Llega victorioso hasta el volcán de Pichincha, en las cercanías de Quito, donde se desarrolla una de las victorias claves de la independencia contra los españoles (comandados por Melchor Aymerich), batalla en donde se liberaría Ecuador. En junio de 1824, Bolívar parte al Perú y alista sus tropas, que igualaban en cantidad a las realistas, aunque con ventaja táctica debido a que estaban divididas. Las tropas se cruzan en la pampa de Junín y enfrentan a las tropas de José de Canterac, que iban en retirada, acumulando otra victoria más. Antes de llegar a Ayacucho los patriotas perdieron dos batallas contra los españoles, causándoles importantes bajas (como en la batalla de Matará o Corpahuaico, de la que participan Joaquín y Francisco el 3 de diciembre de 1824). En 6 días se recuperan, se reagrupan (había afán para evitar que el grueso realista se uniera) y embistieron en la batalla de

Ayacucho, la última más importante, liberando Perú. El mariscal Sucre continúa con la campaña en el alto Perú (Bolivia) y entra el 6 de febrero 1825 a La Paz, cruza Chuquisaca (Sucre) y entra a Potosí junto con el ahora coronel Joaquín

www.tebakegenea.com

6


Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia, para servir a la historia de las Campañas. Mapa modificado de Agustín Codazzi, 1793-1859.

Satizábal y el teniente Francisco Satizábal(15); mientras que las tropas del general Córdoba quedan acantonadas en La Paz esperando órdenes del mariscal. Las tropas de Sucre libran la última batalla contra los realistas en el Combate de Tumusla, el 1 de abril de 1825, liberando al alto Perú. El 9 de julio de 1825, se determina la independencia del territorio sobre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Perú, en la que existió una opción de anexionarse; nombran a Bolívar como presidente, cargo al cual se rehúsa, proponiendo a Sucre en cambio, y se nombra el nuevo país como “Bolivia”, (haciendo honor al libertador). El 26 de mayo de 1826, Bolívar establece la constitución vitalicia en el Perú y deja el país el 4 de septiembre de 1826 para dirigirse a Colombia. Bolívar quería establecer la Federación de los Andes, en la que reuniría a todo el territorio que había liberado, con sede en Panamá, pero esto no resultó siendo realidad debido a insurrectos grancolombinos, que le hacían la guerra con tendencias santanderistas, y a la actitud nacionalista peruana, en la que querían evitar ser comandados por colombianos (adicionar la actitud dictatorial de Bolívar, justificada en parte por el caos en el que quedaron las colonias).

El 27 de enero de 1827 se dio una rebelión en Lima que dio marcha atrás al proyecto de la constitución vitalicia; toma el mando el nuevo presidente Juan de La Mar, quien, acompañado

www.tebakegenea.com

7


por Andrés de Santa Cruz, tenía planeado crear una sola república entre Perú y Bolivia. Simón Bolívar pierde control sobre el Perú y el ambiente se torna tenso. El ejército peruano liderado por Agustín Gamarra se acantona en el sur del Perú, en Puno, esperando a que en Bolivia pase lo mismo que en Perú. No resultó siendo así, ya que en Bolivia, a diferencia de Perú, el trato a los libertadores era otro. Su país se llamaba Bolivia y su capital se llamaría Sucre (este personaje todavía estaba allá). Se promueve la salida del mariscal y las tropas colombianas acantonadas en todo el territorio Boliviano. Gamarra promueve el amotinamiento del ejército de Sucre, conformado por colombianos, peruanos y bolivianos, excombatientes de la campaña del sur. (16) Scarpetta, L., & Vergara, S. (1879). op. cit. (17) Salamé Ruiz, G. R. (2013). OFICIALES AL MANDO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Retrieved from http:// gilricardosalameruiz.blogspot. com/2013/07/oficiales-al-mando-deantonio-jose-de_4326.html (18) AGN. CO.AGN.SR.37A,44,5. Título:: [Tomas de razón registradas entre el 6 y el 10 de julio]. 1827. Volumen:: Folio: 7. AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA: Alcance y Contenido:: Tomas de razón de despachos militares, de los siguientes ascensos, declaraciones de antiguedad y nombramientos, destinados a los Batallones Itsmo, Voltijeros, Magdalena, Antioquia y Paya, entre el 6 y el 10 de julio de 1827. (19) Rumazo González, A. (2006). Antonio José de Sucre. Gran Mariscal de Ayacucho. Biografía. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República. Francisco, hijo de Jose María Satizabal y María Figueroa se casa en Cochabamba, Bolivia el 28 de abril de 1835 con la señora María Dominguez Laureyro, hija de Cayetano Dominguez Rico y Francisca Laureyro. Matrimonios 1802-1846 de Santo Domingo en Cochabamba.

Entre estas sublevaciones se encuentra la del coronel Joaquín Satizábal, quién deja las tropas colombianas y entra a prestar servicio militar en el Perú (las razones no son exactas, entre varias sublevaciones en esa época eran los pagos atrasados a los militares y líderes opositores a Sucre o Bolívar promocionados por Gamarra).

Sin embargo su traición a la patria, se cobraría al ser asaltado y asesinado por indígenas del Perú en su travesía hacia este país(16). Aquí terminaría la vida del prócer caleño, que triunfó en la penosa y dura campaña patriota del sur. José Joaquín, uno de los militares más destacados de la familia Satizábal, había perecido en las tierras del Perú, lejanas de su familia natal en Cali. Aunque la historia de la familia no culmina aquí, en Chuquisaca (actual Sucre) y La Paz se encontraba Francisco Satizábal, uno de los pocos oficiales colombianos en territorios Bolivianos. En Bolivia, el 21 de noviembre de 1826, se sublevan Los Granaderos Colombianos liderados por Matute, quienes son perseguidos por el batallón Voltígeros y el comandante O’Connor(17) ;siendo estos capturados y enjuiciados. En el nombrado batallón, participaron los oficiales José Escolástico Andrade (hombre de confianza de Sucre) y el capitán mayor Francisco Satizábal, quienes fueron ascendidos en estos cargos por sus acciones de persecución, además de convertirse en nuevos comandantes del batallón Voltígeros (El 10 de julio de 1827, se realizan los siguientes nombramientos: Francisco Zatizabal, Primer Comandante Batallón Voltígeros; Escolástico Andrade, Segundo Comandante)(18).

Sucre da licencias a diferentes oficiales colombianos para que se casen con bolivianas, pretendiendo crear lazos familiares entre las dos naciones; el sargento mayor Francisco Satizábal se casa con una señora de apellido Domínguez Rico y empieza a formar su familia en Cochabamba, una razón más para no dejar Bolivia(19). El 25 de diciembre de 1827 el batallón Voltígeros se subleva, como lo dice en este relato de William Lee Lofstrom:

www.tebakegenea.com

8


Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia, para servir a la historia de las Campañas. Mapa modificado de Agustín Codazzi, 1793-1859.

“Al amanecer del día de Navidad, todo el batallón Voltígeros se amotinó en sus cuarteles, apresó a los oficiales y asaltó los cuarteles de los Batallones Bogotá y Granaderos, tratando de persuadir a sus compañeros

(20) Salamé Ruiz, G. R. (2013). op. cit.

colombianos que cooperaran con su rebelión. Al mismo tiempo los

(21) Rumazo González, A. (2006).op. cit.

municipales y al general boliviano José María Pérez e Urdinea. Forzaron

rebeldes apresaron al Prefecto, Gregorio Fernández, a las autoridades a Fernández a que les entregara 20.000 pesos a cuenta de sus salarios vencidos, robaron unos 8.000 pesos en plata, oro y joyas del tesoro, saquearon el comisariato y el arsenal y obligaron a los ciudadanos particulares que “contribuyeran” con 2.800 pesos”.(20)

Ya para el 18 de abril de 1828, el batallón Granadero se amotina en su cuartel, ubicado en Chuquisaca. Sucre descansaba en el palacio de gobierno y recién recibió la noticia se dirige con sus oficiales a calmar la situación pero es recibido con varios disparos, de los cuales uno le dio en el brazo, fallando los asesinos en su intento. Varios personajes habían conspirado contra Sucre, entre ellos Casimiro Olañeta, fiel opositor; quien además tenía contra Sucre una disputa amorosa, ya que la comprometida de Olañeta, María Manuela Rojas, se enamoró de Sucre y entre ellos tuvieron un hijo(21). La situación se complicó para Sucre cuando Gamarra entra a territorio Boliviano con sus tropas, prácticamente declarando la guerra a Colombia. El 30 de abril de 1828, el Voltígeros se

www.tebakegenea.com

9


(22) Salamé Ruiz, G. R. (2013). op. cit. (23) Colección oficial de leyes, decretos, órdenes, y resoluciones supremas que se han expedido para el régimen de la Repùblica Boliviana,. (1857) (volume 6.). Bolivia: Imprenta de Lopez. “La fuerza del Ejército se reduce por ahora, á los cuatro Batallones y dos regimientos de caballeria, á saber: el Batallon 5.o que se denominará: Batallon 5.o Cazadores de la Ley: el del Coronel Francisco Satizabal, que se llamará: Legion Boliviana: el del Comandante Vicente Prada, que tendrá el nombre de Voltíjeros; y el 4.o”. (24) Rivero Lavay, R. (2009). Genealogías Bolivianas – Los Calderón de la Barca y Sanjinés, 1–105. (25) Boletín de la Sociedad de Geografía e Historia “Cochabamba.” (1941), 5-6(Editorial López). (26) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 4137 (Ind. J I -1 cv) *En el testamento de José María Satizábal dice que el segundo apellido de la esposa es Masquera, posiblemente el segundo de alguno de los padres, aun así su madre no se ha confirmado si es la misma María Antonia Eguizábal. (27) Londoño, W. (2012). Arqueología Histórica de Popayán y del Valle de Popayán. Banco de la República de Colombia. (28) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 5849 (Ind. J I -14 cv) (29) Archivo central del Cauca. CIVIL Alcabalas. - Signatura: 4227 (Ind. J I -5 cr) - Signatura: 4235 (Ind. J I -1 cv) - AGN. 1833. DOCUMENTOSMILIT:SR.40,3,D.13. lugar de emisión: Popayán. Alcance y Contenido:: Comunicaciones de Pedro Rodríguez Gil a Manuel Vargas (teniente coronel) a José María Caicedo (alférez) y al gobernador, en las cuales se queja y reclama el pago de raciones atrasadas

descompone en dos frentes: uno el colombiano, que se reforma para después luchar contra los peruanos en el Ecuador; y el boliviano, que se renueva y participa en la guerra contra el Perú. Francisco Satizábal quien no había participado en el motín, decide quedarse en Bolivia y combatir por la libertad del país de su nueva familia: “... Voltígeros fue reformado por indigno de pertenecer a La Guardia colombiana; los pocos soldados que de él quedaron en Bolivia se incorporaron a las diferentes del ejército de Línea; sus banderas fueron destruidas”. “... Entonces el comando del Voltígeros (boliviano) paso a manos de Fernández y se quedó el batallón en Bolivia”. (22)

Gamarra llega hasta donde Sucre y lo captura, forzando negociaciones con Bolivia. Entre las capitulaciones se encuentran la expulsión de Sucre y de tropas colombianas en Bolivia. El mariscal sale del país dejando claro su posición sobre la independencia del país boliviano y la intromisión del Perú en el proceso. Estos actos serían “vengados” con dos acciones posteriores: El 27 de febrero de 1829, Sucre se enfrenta al presidente de Perú, José de La Mar y lo derrota en la batalla de Tarqui, culminando la guerra de Perú con Colombia; y el 18 de noviembre de 1841, el entonces Coronel de la Legión Boliviana(23) y futuro General(24), Francisco Satizábal (acompañado por posiblemente su hijo, el teniente coronel José Satizábal, quien dirigió a los colegiales obreros que se rebelaron en Cochabamba)(25), con la

dirección de José Ballivián, derrotarían a los Peruanos en la Batalla de Ingavi, terminando el dominio Peruano sobre Bolivia y culminando con la muerte de Agustín Gamarra. Con el cierre de las guerras de independencia y el establecimiento de los Estados Unidos De Colombia, independiente de Ecuador y Venezuela, la población viviría una serie de conflictos internos, diferencias de poder y crisis económica que conduciría a distintas guerras civiles y el establecimiento de dos bandos: El liberal y el conservador. El apellido Satizábal dejó de ser exclusivo del Cauca y se expandió por Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia, siendo aún la mayoría de miembros de la familia colombianos. Francisco Antonio Satizábal y Figueroa muere en Cochabamba, Bolivia el 21 de julio de 1843, siendo viudo y dejando descendencia. Don José María Satizábal y Guerrero, se podría decir que es el miembro más ilustre de todos, ya que alcanzó cargos públicos y políticos que ningún otro y es del que se tiene mayores fuentes de registros. Se casó por segunda vez, con la hija de José Joaquín Pacheco y Cea y María Antonia Eguizábal*, llamada María Ignacia Pacheco y Equizábal o Mosquera (26), personajes

www.tebakegenea.com

10


Zona de influencia de la familia Satizábal desde Martín de Amiano hasta José María Satizábal. Mapa modificado de José Manuel Restrepo. 1781,1823

importantes de la zona (Este Joaquín, ejerció cargos políticos en el cabildo, secretario interino del excelentísimo cabildo, escribano,

por parte de José María Satisaval (Tesorero Provincial de Popayán) y la liquidación correspondiente que se le adeuda por su partida de la Primera División del Ejército de Pasto. (30) Rojas, J. C., Rodrigues, F., & de Porras, R. (1832). Gaceta oficial. Colombia. Imprenta de la Nación. (31) Archivo central del Cauca. Signatura: 852 - J I - 17 cv. Judicial- Civil. Signatura: 1175 - J I - 22 cv Judicial- Civil José María Satizábal testa en Buga, Valle del Cauca el 16 de mayo de 1850 y muere el 21 de junio de 1850 en la hacienda de Sabaletas cerca al Cerrito, Valle del Cauca.

mayordomo en el tribunal eclesiástico de organizaciones en Popayán, entre otros, su hermano era presbítero en el Cauca)(27). Entre 1828-

1829 José María ejerce como Alcalde en Iscuandé(28) y después retorna a Popayán y Timbío, ejerciendo otra vez el cargo de Tesorero Provincial de Popayán y fiscal (1830-1835)(29), por sus cualidades que lo calificaban para esta labor(30). Los últimos indicios de su vida se encuentran entre 1842-1850 en denuncias en su contra por trámites económicos(31). Resumen de títulos respectivos y trabajos: Administrador Principal de tabacos de Popayán, Administrador de la Principal de Popayán y Garrido y Político de las Particulares de Buga y Barbacoas, respectivamente, Superintendente de la Real Casa de Moneda de Popayán, varias veces apoderado de familias de la región, Contador superintendente interino de la Real Casa de Moneda de Popayán, Secretario del General Sámano.

www.tebakegenea.com

11


Los terratenientes caucanos y endogamia concertada (32) https://genographic.nationalgeographic. com/reference-populations-next-gen/ 38% es la mayoría y junto con el norte de África y los otros componentes europeos forman el 50%, que sería el componente europeo. (33) Basta con revisar los bancos de ADN de myheritage online y consultar los resultados. Entre los antioqueños los niveles de endogamia son altísimos y los componentes de nativo americano son bajos con respecto a otras poblaciones. Este porcentaje no está entre los resultados geográficos de myheritage, pero pueden ser extraídos del componente centroamericano y suramericano. (34) http://semanahistoria.com/cuando-lasangre-se-mezcla/ (35) Julio César García, el presidente de la Academia Colombiana de Genealogía, ha hecho unos estudios extensos de genealogía de los presidentes, figuras políticas e históricas del país. Estos se reducen a círculos identificables de españoles o descendientes de los mismos. Cabe agregar que ningún afro o indígena ha llegado a ser presidente de Colombia por ejemplo, y los ex-presidentes generalmente son descendiente de la que hicieron parte la élite criolla y española. (36) Colmenares, G. (1963). Sociedad y economía en el valle del Cauca. Tomo I. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular Textos Universitarios.

Con el paso de tiempo la familia Satizábal se expande, teniendo presencia en más territorios. Las ciudades crecen, se fundan nuevas poblaciones, los negocios cambian y las familias se desplazan. Para entender ciertos comportamientos núcleos familiares en el siglo XIX, hay que ir un siglo atrás y remitirnos otra vez a la colonia española. Las diferencias sociales y económicas actuales del país posiblemente hayan sido causadas por varios hechos que son resultado de la colonia española: Los españoles y portugueses entran en territorios americanos, siendo el grupo minoritario poblacional frente a los indígenas. Los afros entraron más tarde, introducidos entre los siglos XVI y XVII, conformándose un espacio tri-poblacional que mutó con el paso de los años. Actualmente en el panorama promedio del ADN Colombiano, la mitad por lo menos es europeo (32), el componente indígena se reduce a casi un 1/4 y en otras poblaciones como la antioqueña pueden llegar hasta el 5%(33) esto indica que en países como Colombia, la mayoría es descendiente de españoles y europeos, el grupo que fue minoritario en la conquista española. Según estudios poblacionales pareciera que la Nueva Granada en comparación a otros territorios hispanos conquistados tuvo un rápido proceso de mestizaje(34), que hace parte de diversidad social del país, pero históricamente los grupos de mayor poder económico y político (que actualmente la mayoría son descendientes de círculos de la élite española y criolla)(35), crecieron y se mantuvieron en buen número en muy poco tiempo y han propiciado y mantenido un fuerte control en el país, creando a la vez un ambiente tenso con las demás comunidades. Los conquistadores españoles en todo el siglo XVI empezaron a establecer sus familias en la región y debido a las pocas migraciones de mujeres ibéricas, las primeras generaciones fueron hijos de madres indígenas. De aquí a dos-tres generaciones el panorama empezó a cambiar, ya que más españoles llegaron al territorio, además de que empezaron a incrementarse los descendientes de españoles en tierras americanas, por lo que desde el siglo XVII en adelante, los núcleos de descendientes europeos trataron de formar familias entre ellos mismos, para evitar cualquier otro cruce con otra “raza” (era prohibido). En el Cauca procesos como la “endogamia” entre los grupos sociales de la élite son fiel imagen entre los siglos XVII-XVIII (en contraste con el siglo XIX).

www.tebakegenea.com

12


Yacimientos de oro en la vertiente del Pacífico. AGI. Mapas y planos. Se puede ver en la franja superior a Cali, Popayán (manchado) y Pasto. En el área central, las zonas mineras del Raposo, Micay, Buenaventura y Barbacoas. Al sur el océano Pacífico (Mar del Sur) y la isla Gorgona.

Los “montañeses” era como se denominaba a la “raza blanca” o mestizos que vivía en las zonas rurales. De clase media generalmente o pobres. Se extendió este término después para nombrar a simplemente las personas que vivían en las montañas de los alrededores. Fue un término muy usado en el Valle del Cauca y están presentes en diversos documentos.

En la familia Satizábal se dio este fenómeno, explicado con anterioridad, en el que los varones se casaban con mujeres herederas de familias adineradas. ¿Cuáles son los casos?: el primero es el de Martín de Amiano y Satizábal, el patrono de la familia, español, se casa con Rosalía de Cayzedo. Los integrantes de la familia “de Caicedo”, de Cali y Popayán, ejercieron cargos políticos y administrativos en la zona, además de tener un círculo cerrado de contactos por el trabajo de las minas y de pacificación de los grupos indígenas que hostigaban las mismas zonas mineras. Tal es el caso de Cristóbal de Caicedo y su hijo Juan quienes se encargaron de la pacificación de indígenas en el Lloró. Por este servicio les darían la alcaldía mayor del mismo sitio; además otro hijo del primero, el llamado Nicolás de Caicedo de Hinestroza, sería uno de los más poderosos terratenientes del Valle, siendo después Alférez Real(36). Nicolás tenía en poder minas en Nóvita, el río Anchicayá, Dagua, río Raposo y el río Cajambre. Salvador de Caicedo, su hermano, tenía minas en el río Calima, en el río Dagua, Aguasucia, entre otras. Así, estas propiedades fueron migrando entre los descendientes y familiares, que continuaron adquiriendo otras

www.tebakegenea.com

13


(37) - Colmenares, G. (1963). Sociedad y economía en el valle del Cauca. Tomo I. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular Textos Universitarios. - Londoño Rosero, L. A. (2010). Estancias, encomiendas, resguardo y haciendas en el municipio de Yumbo. Siglo XVI - XX. Cali, Colombia. (38)(39)(40)(41)(42) Ibíd.

Recopilación parcial de la investigación de las líneas adyacentes a la familia Satizábal, en libros eclesiásticos de Cali y notarías: Miguel Quintero del Barco es familiar cercano de Lorenzo Quintero Príncipe, hijo del Maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe, ya que fue padrino de bautismo de su hermano. Tomás Quintero Príncipe Hinestroza fue padrino de matrimonio de su hijo Marcelo con María de Sarria, y aunque se sabe que el abuelo de Marcelo se llamó Pedro Quintero, casado con Isabel del Barco, no se sabe con exactitud de qué Quintero es. Los Sarria, llegan hasta Domingo Sarria, casado con María Isabel Morillo, hija de Martín Morillo y Elena González. El abuelo de Agustín López Ramírez es Cristóbal López Lazo, hijo del herrero Tomás López y Juana Lasso, familiar cercano de Capitán Juan Lasso de los Arcos y su mujer Luisa Rengifo, además de un Marcos Lasso y su esposa Sánchez, posiblemente sea la misma Juana Lasso de la Espada, hija de Onofre. La madre de Agustín López es Bárbara Ramírez Florián, posiblemente familiar de Alonso Ramírez de Oviedo y Petronila del Campo, Domingo Ramírez Floriano, Francisco Ramírez Floriano, Andrés Ramírez Florián o Pedro Ramírez el presbítero, pero no se sabe con exactitud.

más. Las obras en las minas se realizaron al mismo tiempo que la inclusión de mano de obra de esclavos negros, la creación de platanares, sembradíos de maíz y cacao (para su alimentación), el incremento de las actividades de comercio, sin contar de la “repartición” de títulos militares producto de incursiones para la pacificación de los nativos en tierras mineras. Además de tener tierras en el Chocó y el Raposo, Nicolás de Caicedo Hinestroza es dueño de Mulaló hasta 1748, una hacienda en el distrito de Yumbo, Valle del Cauca(37). Otro caso es el de Juan Antonio de Amiano y Satizábal, hijo de Martín, quien se casa con Juana Rodríguez Montaño*, descendiente de la tríada de conquistadores españoles: Sebastián de Belalcázar*, Alonso Díez de Fuenmayor* y Rodrigo Díez Fuenmayor*, quienes recibieron tierras y eran familias importantes en la región. Seguirían sus pasos descendientes como: Juan Francisco de Amiano y Satizábal, que se casó con María Francisca Guerrero López (22.1.1749, hija de Manuel Alberto Guerrero Rodríguez y María Andrea López Ramírez, emparentada con Juana Rodríguez); el hijo, coronel José Joaquín Satizábal

y Guerrero que se casaría con María Manuela Josefa Marta Sebastiana López Quintero (12.1.1775 Yumbo, Valle, hija de Juan Agustín López Ramírez y María Petronila Quintero y Sarria, emparentada con María Francisca Guerrero); Ignacio Satizábal

Fernández (nieto de Joaquín) quien se casa con Paula López Cordero (nacida aprox. 1840, hija de Manuel José López Manna y María Dionisia Cordero Villa, emparentada con María Francisca Guerrero y María Manuela López); el alcalde yumbeño Zenón Fabio

Satizábal López (hijo de Ignacio), que se casó con María del Jesús Borrero Camacho; agregar a este grupo la pareja de José María Satizábal y Guerrero, María Manuela Figueroa y Salamanca (parece emparentada con los Rodríguez). Las tres primeras esposas estaban emparentadas con la familia de Juan Agustín López Ramírez y Marcelo Quintero y Alegría, terratenientes y comerciantes de la región y la última con Don Juan Sebastián Borrero, alférez real; todos ellos estuvieron incluidos en acciones de compra-venta de terrenos y actividad económica en el distrito de Yumbo, Valle(38). (Revisar el Cuadro Genealógico 2, donde se ven algunas de las filiaciones).

Agustín López Ramírez (nacido aprox. 1725, hijo de Cristóbal López Lasso y Bárbara Ramírez Florián), yerno de Marcelo Quintero y Alegría, fue un comerciante en el Chocó y Valle que compró a Manuel de Caicedo los terrenos de la hacienda de Dapa el 16 febrero de 1759 y el 12 de mayo de 1784. Adquiere los terrenos de la hacienda de Guabinas, que eran del Pbro. Francisco Javier de Castro(39). La hacienda sufrió un juicio divisorio en 1898 por los

www.tebakegenea.com

14


Cuadro genealógico 2 I11

Marcelo Quintero y Alegría

J11

María de Sarria y Morillo

G11

Cristóbal López y Lasso

H11

Bárbara Ramírez Floriano

G10

María Andrea López Ramírez

Cali y Yumbo, Valle del Cauca Siglo XVII

M11

Luciana de Salazar hermanas medias

C11

Juan Antonio de Amiano y Satizábal

C10

Juana Rodríguez Montaño y Salazar

bisabuela

A10

Manuela Rodríguez Montaño

D10 Manuel Alberto Guerrero Rodríguez

A9

D9

Juan Francisco de Amiano y Satizábal

María Francisca Guerrero López

dispensa matrimonial

G10c

María Josefa López Ramírez

M8

María Francisca Xaviera Jiménez López

G10b

A8

Agustín López Ramírez

José Joaquín de Amiano y Satizábal

G8

I9

María Petronila Quintero y Sarria

María Manuela López Quintero

dispensa matrimonial

A7

José María Satizábal López

Yumbo, Valle del Cauca Siglo XIX

G8b

José Cristóbal López Quintero

K8

María Isabel de Manna Gil

G7

Manuel José López Manna

L7

María Dionisia Cordero Villa

J7

María Javiera Fernández Jiménez

A6

Ignacio Idelfonso Satizábal Fernández

G6

Paula López Cordero

dispensa matrimonial A5

Rafael Satizábal López

Donde hay dispensa matrimonial, indica que son casamientos entre primos/familiares. Las barras con el color verde, indican línea directa al autor

www.tebakegenea.com

15


Extracto de la dispensa de matrimonio de José Joaquín Tomás Satizábal y Guerrero con María Manuela López Quintero. Archivo arquidiocesano de Popayán. 1802.

María Javiera Fernández Jiménez es nieta de María Apolonia Valverde Arias, hermana del militar caleño Toribio de Valverde; nieta de Diego de Valverde y Jerónima López. Es a la vez nieta de Toribio Antonio Arias Muñetones y Lugarda Rodríguez de Mora (nieta de Francisco Rodríguez Gordillo Lucía de la Fuente y de Domingo de Mora Valdés - María de Chaverri), los dos de líneas descendientes de indios de anaco. Por el lado Jiménez es hija de Juan Jiménez, hijo natural de Antonio Jiménez y Antonia de Guevara y Salazar. Paula López Cordero es nieta de Pedro José María de Córdoba y Cordero (Hijo de Bernardo de Córdoba y María Carmela de Chávez y Salazar); además nieta de Ana María Josefa de Villa Salazar, hija de Pedro de Villa Jiménez (hijo natural de Antonio de Villa y Antonia Jiménez) y María Bárbara Salazar Arias (hija de Nicolás de Salazar y María de Caicedo y Arias Bueno). Por el lado López Manna es bisnieta de José Antonio de Manna y Antonia Gil del Valle Espinoza, en el que hay un caso interesante de divorcio.

herederos(40), actualmente en los terrenos se encuentra la planta de Goodyear de Colombia, aunque lejos de la casona (el proceso divisorio de la hacienda de los López fue tan grande que tres libros de la notaria de Cali se ocupa solo de eso).

Marcelo Quintero y Alegría (28.1.1653, hijo de Miguel Quintero del Barco y María de Alegría) era otro terrateniente que tenía propiedades en la zona rural de Cali, como Menga y Rosa Vieja(41). Don Juan Sebastián Borrero adquirió la hacienda de Arroyohondo en 1801 y estuvo en manos de la familia hasta el año de 1916(42). Aun entre repartos de tierras, compras, ventas, decaídas, crisis y auges; todos estos terrenos se fragmentaron y se fueron pasando por diferentes manos. Los territorios de las Guabinas, Arroyohondo, Dapa, Mulaló, la misma hacienda Yumbo, son nombres que se empezaron a escuchar desde hace mucho tiempo y se consolidaron en centros de producción económica, turística y en el caso de Yumbo, una importante red urbana.

SATIZÁBAL, la familia de los “manzanales”

a3

Series apellido Satizábal

* Esta NO es una publicación oficial de la Academia Colombiana de Genealogía.

www.tebakegenea.com

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.