VOLUMEN 1 AGOSTO - 2021
SEM I LLE ROS INICIATIVA PARA CREAR DISEÑO
Disfruta de contenido exclusivo sobre DISEÑO y todas sus expresiones
CONÉCTATE
REVISTA VÉRTICE
COMITÉ EDITORIAL
Editora Yolima Sánchez Royo Investigación Todos los integrantes Director y diagramación Eddy Santiago Mayorga Bermudez Director artístico Valentina García y Sebastián Rojas Redactor jefe Laura Yisella Chilanguad Buriticá
REVISTA VÉRTICE
CARTA EDITORIAL
LOS SEMILLEROS, UNA PIEZA CLAVE PARA EL RECONOCIMIENTO DE DISEÑO VISUAL.
C
elebrar los 30 años de Diseño Visual nos lleva a sentir el gran valor de la academia y de la universidad a lo largo del tiempo, este ejercicio de memoria nos permite reconstruir el exitoso recorrido y todo lo bueno que se ha realizado dentro de este programa. En retrospectiva nos podemos dar cuenta de los muchos aciertos y experiencias fascinantes dentro de los ámbitos proyectuales e investigativos cómo los enfocados en la sociedad, la publicidad, el diseño ambiental, la imagen audiovisual, la ilustración, la interacción digital y la innovación tecnológica. Es de nuestro agrado compartirles la primera publicación estudiantil de la revista Vértice, que tratará el tema de semilleros investigativos a través de sus historias, proyecciones e investigaciones relevantes, impactos sociales y opiniones, de los cuales algunos ya llevan varios años vinculados y otros apenas están iniciando. El diseño visual ha tomado gran importancia por su fuerte impacto en nuestro entorno social y en el
mundo que nos rodea; los semilleros de investigación son una herramienta fundamental de la disciplina para materializar y profundizar todo lo que se trata en un aula de clase, ya que se transforma un espacio que permite a sus integrantes, estudiantes y docentes, una participación real, guiada y procesual del aprendizaje que prioriza la libertad, la creatividad y la innovación para el desarrollo de nuevos esquemas mentales y métodos de aprendizaje, que además contribuye a formar profesionales con mayor calidad humana y compromiso social. La información presente en esta revista resulta primordial para comprender el significado que tienen los semilleros y su papel en nuestro programa, ya que además de aportar a sus estudiantes, docentes y la sociedad civil aportan al reconocimiento de la universidad a muy altos niveles. Por esta razón esperamos que conozcan del programa de diseño en esta faceta de semilleros detalladamente y todo lo interesante que tiene para ofrecernos y enorgullecernos.
INDICE
1 ÁNGULOS Pag. 6-9 Entrevistas
2 ARISTAS Pag. 10-13 Proyectos relevantes
3 CARAS Pag. 14-15 Sociedad
4 APOTEMA Pag. 16-18 Entrevistas de opinión
REVISTA VÉRTICE
ÁNGULOS
ENTREVISTAS
D
irectores de los semilleros del programa de Diseño visual nos presentan sus semilleros, su creación, los objetivos y datos importantes de estos. Cada semillero tiene un enfoque diferente y nacen desde las necesidades de los estudiantes, en donde el profesor los guía y también a los proyectos. Estos sirven para fortalecer y adquirir nuevos conocimientos, viendo el diseño desde diferentes perspectivas.
Margarita VILLEGAS
Dirigido y creado por la profesora Margarita Villegas en el mes de junio de 2020 como uno de los semilleros más recientes en el departamento de Diseño Visual. Este semillero surge para afianzar la articulación entre diseño y comunicación propiciando un diálogo abierto entre los procesos de diseño y las formas de construir un mensaje comercial, Insight se enfoca al diseño en comunicación publicitaria, ya que su idea es generar una articulación entre el diseño y la comunicación.
Insight
Paula CORREA Efecto Dominó El semillero fue fundado en el segundo semestre del año 2015 liderado por la decana Claudia Jurado. La idea se gestó en medio de la materia de diseño integral para la información, en la cual se propuso como trabajo final realizar un diagnóstico en dos comunidades del sector caldense conectados con temas educativos; a partir de esta propuesta se generó el interés
por crear un semillero enfocado en tales iniciativas sociales. A cada uno de estos trabajos le fueron aplicadas metodologías distintas; en una de los casos se usó la metodología planteada por Hans Gugelot y en la otra una metodología proyectual pensada por Bruno Munari (estos métodos son usados por los estudiantes de diseño visual, quienes las aplican en diferentes asignaturas). Luego de evaluar los resultados obtenidos se materializa la idea de conformar el semillero de investigación.
6
REVISTA VÉRTICE
ÁNGULOS
Juan Pablo JARAMILLO Setic
El semillero de tecnologías de la información y la comunicación fue creado el 2011, tiene como objetivo producir estrategias pedagógicas y de ayuda en las TICS. Es dirigido actualmente por el profesor Pablo Jaramillo. Este semillero nace como propuesta de una investigación realizada junto con programas educativos y de ingeniería, en un principio habían estudiantes de diferentes carreras pero actualmente está conformado por dos estudiantes de Diseño Visual.
Liliana VILLESCAS Polis Nace en el 2016 y es dirigido por los profesores Liliana María Villescas, Beatriz del Carmen Peralta, y Juan Pablo Velásquez, el nombre del semillero se le da porque “Polis” es el concepto griego dado a las ciudades. Este semillero es de formación en investigación enfocado en la democracia, espacio público, ciudadanía, diseño e innovación social y pública.
Adriana GÓMEZ Interculturalidad Semillero de investigación en interculturalidad creado en el segundo semestre del 2016, dirigido por la profesora Adriana Gómez Álzate El grupo se articula con la Cátedra de Interculturalidad y con el programa especial de la Vicerrectoría de Proyección, con el propósito de generar un
7
espacio para el diálogo y el pensamiento en torno a la creación intercultural. Tiene como fin revitalizar la educación propia indígena de las diferentes comunidades en la Universidad de Caldas, y está integrado en gran parte por el cabildo indígena universitario y el palenque vivo.
REVISTA VÉRTICE
ÁNGULOS
Yolima SÁNCHEZ UH! 215 El semillero de investigaciones estéticas y sociales en diseño visual es dirigido por la profesora Yolima Sánchez Royo, existe desde el año 2014. Surgió desde la reflexión que se realizaba con el proyecto patrones de color, donde en compañía del estudiante auxiliar Daniel Ocampo se les permitió disfrutar mucho de sus sesiones revisando, hablando y discutiendo sobre las imágenes.
La experiencia fue enriquecedora que decidieron crear el semillero con el propósito de que otros estudiantes adquirieran estos conocimientos y accedieran a esta gran oportunidad. Con el tiempo fortalecieron su enfoque hacia la ilustración con base en la imagen ambiental, audiovisual, y digital; llevándolos así a participar en proyectos y eventos como “Días de Diseño”.
Mario VALENCIA DI2 El semillero de Diseño de Interfaces e Interacción fue creado en el mes de octubre de 2009 por el profesor Mario Valencia (actual coordinador del semillero) y el profesor Marlon Manrique, en aquella época regularmente se desarrollaban proyectos de investigación en compañía de estudiantes tanto de la Universidad Autónoma de Manizales como de la Universidad
de Caldas. Desarrollaron un proyecto de investigación llamado “Camaleón”, esto también los llevó a la iniciativa de crear el semillero. DI2 en su campo disciplinar consiste en diseñar la interacción que tiene el computador con el humano, desde la apropiación de las tecnologías y los nuevos medios aplicados al desarrollo de proyectos de diseño digital interactivo.
Carolina SALGUERO EP + ES El semillero de diseño del espacio público con enfoque social se crea en el año de 2014, tuvo una pausa a en el 2015, pero vuelve a activarse en el año de 2018, actualmente es coordinado por la profesora Liliana Villescas y la profesora Carolina Salguero por parte de la Universidad de Caldas, y también por parte de la Universidad Nacional de Arquitectura está la profesora Lina Zuluaga.
Este semillero se inició con la iniciativa de la profesora Carolina Salguero en compañía de las profesoras Paula Andrea Correa y Margarita Villegas. El propósito consistía en empezar un semillero interdisciplinario, enfocados en el espacio de la ciudad, la apropiación de los espacios públicos y la intervención de ellos.
8
REVISTA VÉRTICE
ÁNGULOS
Juan Diego GALLEGO Usable
Carolina CALDERON Usable El semillero nace a partir de la tesis doctoral del profesor Juan Diego Gallego en marzo de 2017, su investigación estuvo ligada al estudio de cómo los adultos mayores utilizan las nuevas tecnologías.
Su objetivo inspira el nombre del semillero (Usable), sus integrantes trabajan para que todas las investigaciones que se desarrollan sean útiles, o sea, que sean llevadas a la práctica dentro del contexto de lo real.
A partir de este trabajo se crea el semillero con el propósito de hacer que las producciones del diseño; ya sean artefactos, productos gráficos, o cualquier pieza, sean accesibles para todos.
Cabe resaltar que los actuales coordinadores son la profesora Carolina Calderón y el profesor Juan Diego, en compañía de siete estudiantes pertenecientes a este grupo.
Juan Pablo VELÁSQUEZ Diseño Sistémico Creado el 18 de Mayo del 2020, dirigido por la profesora Yolima Sánchez y el profesor Juan Pablo Velásquez. El semillero aborda múltiples situaciones que ocurren en la academia del diseño, ya que hay una gran desconexión entre lo que requiere la industria, la
9
comunidad, el gobierno y la política, respecto a lo que tiene la academia para of recerles. Por tanto la industria y la comunidad necesitan de diseñadores para la participación en las políticas públicas de Colombia en el ámbito investigativo del diseño.
ARISTAS
REVISTA VÉRTICE
PROYECTOS RELEVANTES
E
n los semilleros se han realizado variedad de proyectos, todos con un enfoque y desde diferentes áreas del diseño; estos han llegado a tener reconocimiento y no quedar únicamente en los estudiantes y personas externas involucradas.
EP+ES
E
n este año se han estado trabajando dos proyectos uno es meta territorio, y un proyecto al cual los invitó Armando Silva (semiólogo y filósofo colombiano reconocido por su trabajo de los “Imaginarios Urbanos” desarrollado en varias ciudades de América Latina y España), para realizar la segunda versión de ciudades imaginadas. El proyecto que ha marcado un poco la historia del semillero es “Aquí se
está tejiendo algo”, siendo este el primero en realizarse haciendo la intervención del espacio público en la gotera de la universidad y en el edificio de laboratorios, con la intervención de unas lanas de colores con el propósito de llamar la atención para recoger información con la participación de la gente, en donde también se hizo un mural con toda la comunidad de acuerdo a la palabra que más se repetía al escribir lo que le faltaba a los edificios.
"Aquí se está tejiendo algo"
UH! 215 Han investigado sobre las narrativas, el color y la producción del discurso audiovisual.
"Cero a siempre"
Han realizado diferentes proyectos; uno de estos es el proyecto de narrativas que trabajaron con el programa de cero a siempre, y se dedicaron a hacer producciones audiovisuales animadas de acuerdo a las narrativas propias de los niños. Fueron premiados en uno de estos proyectos y tuvieron una exposición
en la cámara de comercio de Bogotá. También realizaron un proyecto el cual tuvo gran relevancia llamado “Patrones de color”, donde realizaron la construcción de identidad de la Asociación Promesa de Lloró - Chocó, la cual comunicaba el cuidado del agua y la preservación de la memoria de las comunidades indígenas, en esa ocasión recibieron una premiación por la ONG Francia, por la realización del logotipo.
10
ARISTAS
REVISTA VÉRTICE
ANIMA Un proyecto del cual realizaron los integrantes del semillero se llamó “Fronteras Invisibles”; un corto animado en el 2017, el cual enviaron al festival La Truca en el año 2018 para ser exhibido. En este momento están realizando un proyecto de realidad aumentada, y otro de una serie animada para adultos.
"Fronteras invisibles"
SETIC
"Hecho en la tierra"
En el semillero se han realizado cinco proyectos los cuales fueron trabajos de grado para sus realizadores, estos han sido: “Hecho en la tierra”: consiste en una instalación interactiva que funciona con realidad virtual y tiene como objetivo crear consciencia sobre el maltrato animal. Este trabajo fue realizado por seis estudiantes mujeres que hacían parte del semillero, además, este proyecto participó en diversas convocatorias de investigación
INSIGHT Este semillero tiene varios proyectos en desarrollo por su creación tan reciente, uno de los cuales consiste en el análisis semántico de piezas de propaganda de la segunda guerra mundial.
11
e hizo parte de una jornada de didácticas de enseñanza y aprendizaje la cual fue una experiencia muy enriquecedora. También se realizó otro proyecto de una interfaz multimedia para la formar a los jóvenes en el buen manejo de las finanzas, también se desarrolló e implementó una plataforma interactiva y didáctica llamada Zoi para la comprensión de las habilidades psicosociales para la vida. Otro trabajo fue la optimización y transición de espacios formales de salud de la corporación IPS universitaria de Caldas en espacios amigables (este proyecto está en pausa).
REVISTA VÉRTICE
ARISTAS
DI2 Hay un proyecto que fue el que le dio inicio al semillero entre el año 2008 y 2010 llamado “Camaleón”, que consistía en el desarrollo de software. Hay otro proyecto que se llama “espacios audiovisuales envolventes” que tenía que ver con instalaciones interactivas. También realizaron un performance llamado “¿Estoy vivo?” el cual surge desde la pregunta autorreferencial sobre la condición humana y la realidad actual en la que nos encontramos. Esta instalación
Instalación virtual del performance "¿Estoy vivo?"
virtual parte de la unión de tres nodos (diferentes centros de investigación en Colombia) desde donde cada punto, genera una invitación a reflexionar sobre los senderos de nuestras existencias, de la sensibilidad y las miradas que cada uno propone sobre esta pregunta ¿Estoy vivo?. Los tres puntos remotos (Manizales, Cali y Armenia) confluyen en un espacio de creación colectiva conformado por pantallas dentro de un entorno virtual que representan cada una de las ciudades.
USABLE Semillero temático ha participado en ponencias en Colombia y pocos en Centro y Sur América. Este discurso se comparte con Argentina, Alemania, Colombia, Francia, España e Italia en ponencias internacionales. En Colombia en la región de Caldas han sido escogidos en varias oportunidades como uno de los semilleros con más proyección ya
que han realizado distintos proyectos como: Programa digital del adulto mayor (teniendo este un gran reconocimiento por la investigación hecha y su gran trabajo con el adulto mayor), discapacidad visual en entornos digitales, museo samoga con narrativas visuales, estudios faciales y gestuales desde lo digital, entre otros.
Proyecto con el adulto mayor
INTERCULTURALIDAD Uno de los proyectos más importantes ha sido la Maloca Intercultural; que consiste en un espacio para la interacción, la participación y el encuentro de saberes y cosmologías e integración de las cátedras de interculturalidad de las dos universidades públicas (Universidad de Caldas y Universidad Nacional de Colombia) de la ciudad de Manizales. Y otro llamado Mapa de la Memoria y tiene que ver
con la cartografía de la interculturalidad y la memoria enfocada en la construcción de un mapa de Colombia a través de diferentes narrativas que conducen a la documentación de la cultura, tradiciones, saberes, territorio, violencia y hechos de paz de los estudiantes de la Universidad de Caldas, con el objetivo de lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de las acciones.
12
ARISTAS
REVISTA VÉRTICE
POLIS
Sonómetro
Un proyecto relevante de este semillero es acerca de la investigación de “Imagen social y urbana, espacio público y ciudadanía” desarrollado entre 2016-2018 y consistió en el estudio sobre la Imagen social urbana, espacio público y ciudadanía tiene como unidad de análisis la Calle de la Esponsión –Carrera 23– de Manizales. El estado de la investigación es culminada y como productos: dos articulos, uno en proceso de publicación y otro publicado en la Revista Kepes. Donde se llevó a
cabo en el trabajo de grado de Maestría de Diseño y Creación Interactiva de uno de los estudiantes del Semillero el desarrollo de las variables de paisaje sonoro y contaminación del ruido. El estudiante entregó una aplicación digital o panel para el Banco de La República modalidad SONÓMETRO que mide el nivel del ruido en decibeles. Registró el ruido de la carrera 23 en diferentes momentos de tiempo. Fue un trabajo de medición riguroso.
EFECTO DOMINÓ
E
ste semillero de proyección solidaria tiene como propósito trabajar tanto en procesos formativos hacia la educación básica primaria, con el acompañamiento a niños y adolescentes vulnerados en el cual realizaron proyectos como: “la escuela colombia” y el “programa simón''. También han trabajado en proyectos de protección animal en compañia de la entidad “UPA”. Además han trabajado en comunidades y sectores marginados con proyectos como barrio mío” en el barrio villahermosa, el cual consistió en trabajar con habitantes de calle para realizar una exposición fotográfica de ellos llamada “la calle un espacio que se habita” en la alcaldía y el concejo de Manizales, en el cual se hizo un acercamiento y se realizaron historias de vida. Este proyecto le permitió a los integrantes del semillero crear mensajes desde una conciencia colectiva, dandole esa importancia a la fotografía como documentos social, porque a través de ella se muestran distintas realidades.
1 13
"La escuela colombia"
REVISTA VÉRTICE
CARAS
SOCIEDAD
U
no de los objetivos de diseño es comunicar, esto se hace evidente en momento que nos damos cuenta que los proyectos realizados en los semilleros afecta a la sociedad de una manera positiva visibilizando, ayudando o enseñando a diferentes personas, todo esto siendo posible gracias a todas las áreas que tiene el diseño.
¿CÓMO HA IMPACTADO A LA SOCIEDAD LOS PROYECTOS?
SETIC En el 2016 el semillero hizo un trabajo que fue expuesto durante el festival de la imagen lo cual significó una gran difusión, muchas personas vieron el proyecto, no solo de Manizales, sino de otras ciudades.
compartir sus experiencias; esto conllevó a realizar trabajos colaborativos con otras dependencias y personas de otras carreras, brindándoles una interacción con otros sectores de la sociedad.
El semillero ha impactado tanto, que en algún momento algunos de los proyectos que se han ejecutado permitieron que los convocaran a otros espacios para
Todos los proyectos que han realizado han tenido su impacto en donde se han presentado, pero, el más importante a pesar de ser el primero fue: “hecho en la tierra”.
INTERCULTURALIDAD La profesora Adriana Goméz resalta que es importante dar a conocer a la ciudad y a la academia en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales (panel en el Foro Académico Internacional y Pósters del Festival de la Imagen), la necesidad de observar la diversidad de orígenes y pensamientos de los jóvenes universitarios de distintos orígenes, con ideas y proyectos tan importantes como la educación propia y el patrimonio cultural,
lenguas, tradiciones, expresiones, etc. Y cómo de ellos se tiene mucho que aprender de su cosmovisión, porque son parte de ese legado y al acercarse a sus conocimientos ancestrales vemos cómo nos enseñan formas de solucionar conflictos, sobre el respeto por la vida de las comunidades humanas y naturales que ellos mantienen desde sus formas de actuar y de su espiritualidad.
14
CARAS
REVISTA VÉRTICE
EP+ES La directora del semillero EP+ES Carolina Salguero, cuenta que un proyecto que se trabajó y que impactó mucho a la sociedad en el 2018 fue “Metaterritorio San José” siendo un proyecto de innovación social que propuso la restitución de la memoria de San José en Manizales, ya que en el 2008 desaparece en la ciudad por procesos de renovación urbana además de eliminar casas se han eliminado
apropiaciones e identidades del barrio, el cual se quiso mantener vivo con la intervención del semillero EP + Es de otras maneras, como realizando un microdocumental y entrevistas sobre la historia de la comuna con el propósito de mantener vivo el barrio, y sus lazos sociales que se han tejido por años para evitar su olvido. Metaterritorio San José
"Aquí se está tejiendo algo"
USABLE La profesora Carolina Calderón que coordina el semillero Usable con el profesor Juan Diego Gallego, piensa que como diseñadores debemos cumplir con una responsabilidad social, con un diseño universal, que sea incluyente; y este semillero abre la oportunidad de mirar otro tipo de poblaciones que por lo general no son atractivas en términos de consumo. Programa digital del adulto mayor
15
Esto da la posibilidad por ejemplo, de analizar que ocurre
con los adultos mayores en poblaciones vulnerables, con personas con algún tipo de discapacidad y con los niños al relacionarse con los objetos. Este semillero para la profesora Carolina ha sido muy enriquecedor porque le ha dado la oportunidad de conocer estudiantes del departamento de diseño que tienen una mirada desde el diseño universal, y esto le permite generar sinergias con ellos.
REVISTA VÉRTICE
APOTEMA
ENTREVISTAS DE OPINIÓN
L
os profesores que hacen parte de los semilleros nos hablan de cómo ha sido su experiencia participando en estos; ya que, tienen una interacción mucho más directa con los estudiantes que en sus clases habituales, es interesante escuchar como estas interacción han impactado en su vida y cómo esto ha transformado su forma de pensar.
¿CÓMO HA SIDO LA EXPERIENCIA DE TRABAJAR EN EL SEMILLERO DE ACUERDO TAMBÍEN AL TRABAJO CONJUNTO CON LOS ESTUDIANTES, EL APORTE QUE CONSIDERA QUE LE BRINDAN A ELLOS?
Entrevistada:
Paula Andrea Correa -Coordinadora Efecto Dominó
“E
n cuanto a mi experiencia de trabajar con los semilleros siento que ha aportado de muchas maneras a mi vida, ya que ha sido un trabajo muy bello dentro de esa trayectoria del semillero donde llegué un poco después a apoyar los procesos con la profesora Claudia Jurado y la profesora Juliana Castaño que ya estaban como coordinadoras del semillero. Algo que me llamó mucho la atención de Efecto Dominó fue su objetivo de involucrar el Diseño Visual en iniciativas comunitarias en diferentes perspectivas, me invitaba a pensar el diseño desde su integralidad en procesos sociales. Desde mis necesidades dentro de lo pedagógico era precisamente involucrar a los
estudiantes en procesos fuera de la academia, es decir llevar la academia a la comunidad y no quedarse en ese espacio tan metafísico, sino poder involucrar a los estudiantes en estos procesos y ver como el diseño visual tiene aplicación en todos los contextos, el diseño por sí mismo es social, pero verlo interactuar con la comunidad ha sido algo muy interesante. Además, los estudiantes también tienen la oportunidad de generar y proponer nuevos proyectos dentro del semillero con un acompañamiento especial, allí adquieren experiencia aplicable a la vida laboral, tienen un contacto más cercano frente a la comunidad y les permite tener mayores herramientas para poder afrontar ciertos proyectos desde el punto de vista académico e investigativo”.
"Barrio mio"
16
APOTEMA
REVISTA VÉRTICE
Entrevistada:
Carolina Calderon -Coordinadora Usable Para la profesora Carolina Calderón Franco el trabajo con estudiantes ha sido una experiencia muy positiva, pues, ellos muestran un compromiso frente a la disciplina del diseño, y tienen unas expectativas más amplias que simplemente generar un producto editorial o generar una página web; pero, también ven el diseño como un proceso y lo asocian con elementos de investigación.
En esta reunión del semillero comentan sobre las diferentes actividades que realizaron, sobre los diferentes roles que van a ejercer, sobre cómo van en los proyectos, y si hay problemas entre todos buscan una solución.
Entrevistada:
Adriana Goméz -Coordinadora Interculturalidad Para la profesora Adriana Gómez, observar cómo los estudiantes de manera autónoma proponen y tienen iniciativas, tanto para el desarrollo de la Cátedra como para la presentación de proyectos y ponencias en las diferentes convocatorias de la Universidad. Además que los proyectos de investigación son fundamentales para su
formación, para interactuar con otras disciplinas y para tener experiencias de investigación previa que les permita observar de manera integral el conocimiento e incentivar a la investigación a los estudiantes de pregrado.
Entrevistada:
Yolima Sánchez -Coordinadora UH! 215 Ella cuenta que la experiencia de trabajar en el semillero en compañía de sus estudiantes le ha brindado la oportunidad de tener grandes amigos con quienes debatir y fortalecer ese pensamiento gráfico e ilustrado de los estudiantes.
17
También le ha aportado grandes satisfacciones con los proyectos que han emprendido, además de ver la evolución y crecimiento de los integrantes del semillero que han tenido en la gráfica de acuerdo a todos los proyectos del UH! 215.
Taller de colorizado y trazo Ilustración: Germán Vinazco
APOTEMA
REVISTA VÉRTICE
Entrevistado: Juan Diego Gallego -Coordinador Usable “Me siento con mucho orgullo de haber entrenado en investigación y proyección a más de 15 estudiantes graduados que actualmente son exitosos a nivel local, regional e internacional y en la actualidad a más de 12 estudiantes, que son del pregrado de diseño, de ingenierías y de postgrado de la maestría en diseño y creación y doctorado en diseño y creación.
La experiencia de trabajar en conjunto con los estudiantes del semillero Usable ha sido espectacular...
Proyecto investigativo en el museo Samoga
Además de ser su profesor junto a la profesora Carolina Calderón hemos realizado una amistad que va hacia la investigación y la proyección. Hemos tocado fibras con responsabilidad social académica”.
18
E SCANEA EL CODIGO PARA ACCE DE R A INFORMACIÓN MÁS AMPLIADA