Cuadro Sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de la Información

Page 1

ESTRATEGIAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (Interpretación y aplicación hipotética del hipertexto)

Realizado por: Eddyluz Sosa Cohorte 6 PAD ULA 2013


ROL DEL ESTUDIANTE (desarrollando la estrategia)

ROL DEL DOCENTE (aplicando la estrategia)

CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE

-Activan conocimientos previos. -Intercambian información de manera espontánea. -Participan con respuestas reflexivas pero concisas y pertinentes.

-Planifica la temática. -Fija los puntos clave del tema. -Moderador. -Estimula la participación. -Controla el tiempo. -Cierra y puntualiza

Estrategia adecuada para discutir cualquier tema que pueda enfocarse de forma participativa.

La estrategia genera un clima de confianza y familiaridad que favorece la expresión libre de ideas, de forma que afloren opiniones diversas. De este modo se cultiva la pluralidad. Ej: Discusión acerca del papel del artista en el mundo de hoy: ¿sabio-filósofo-artesano o empresario-políticorealizador?

-Recopilan información previa

-Propone el tema -Preside el debate pero no lo domina ni controla. Sólo lo organiza. -Debe tener conocimientos de dinámicas de grupo. -Vigila que los participantes tengan conocimientos previos acerca del tema. -Genera un clima de confianza

Por tratarse de una estrategia de investigaciónacción, resulta adecuada para discutir cualquier tema, y facilita plantear soluciones factibles a problemáticas específicas.

La estrategia potencia la expresión verbal de las ideas. Fomenta la acción comunicativa: tener la voluntad de intentar comprenderse. Cultiva el saber expresarse y el saber escuchar. Ej: Debate en torno al tema de la protesta creativa y propuestas de opciones para llevarla a cabo.

-Formulan hipótesis sobre los ejemplos presentados por el docente y las analizan para llegar a la respuesta que corresponde. -Generan una definición del concepto planteado a partir del ciclo de ejemplos y contraejemplos.

-Selecciona los ejemplos positivos y negativos más adecuados para aclarar los conceptos respectivos y el orden en que los presentará a sus estudiantes. -Estimula el debate y la generación de hipótesis por parte de los estudiantes para definir los conceptos a partir de la secuencia de ejemplos presentados.

Puede aplicarse en la discusión de cualquier tema que contenga conceptos que requieran ser delimitados.

La estrategia permite integrar la incertidumbre y el juego como elementos estimulantes en el proceso de aprendizaje. Fomenta la producción y delimitación de ideas, aclarando qué es y qué no es un determinado concepto. Ej: Diferencias entre representación y conceptualización.

-Adoptan papeles que los

-Delimita los objetivos a seguir, establece las reglas del juego y asigna los roles. -Realiza una inducción inicial para introducir la temática y ubicar a los participantes en la atmósfera adecuada para lograr los fines. -Guía el análisis final de la actividad para evaluar los resultados.

Puede aplicarse a cualquier discusión, particularmente sobre situaciones que, de enfrentarse de manera real, implicarían algún tipo de riesgo para el involucrado.

La estrategia facilita la reflexión y comprensión de situaciones al amparo de la ficción. Genera una experiencia virtual pero a la vez permite el aprendizaje vivencial en un contexto seguro. Ej: Diseño y ejecución de un performance acerca de la temática del suicidio.

-Organiza previamente el escenario. -Asigna los roles. -Evalúa su correcta ejecución -Dirige la evaluación final -Guía la reflexión final y el abandono de los roles: salida del papel.

Puede ser de gran ayuda para abordar temáticas relacionadas con la búsqueda de tolerancia.

Promueve la creatividad dentro de límites o lineamientos, favoreciendo la comprensión de situaciones al involucrarnos en ellas y sin opción de cambiarlas. Ej: Asignación de papeles masculinos a actrices y papeles femeninos a actores en el desarrollo de un guión teatral.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DISCUSIONES GUIADAS

DEBATE EN GRUPO

EJEMPLO / CONTRAEJEMPLO

SIMULACIÓN Y JUEGO

JUEGO DE ROLES

sobre el tema. -Toman la iniciativa para participar voluntariamente. -Saben escuchar. -Respetan las opiniones ajenas aunque no estén de acuerdo. -Trabajan en equipo para estructurar las respuestas y argumentaciones. -Respetan las normas del debate.

involucran en las situaciones que necesitan conocer sin correr riesgo alguno. -Recopilan información acerca del tema y asumen los roles que se les asignen. -Juegan pero a la vez toman decisiones que influyen en el desarrollo de la situación. -Asumen la interpretación de sus roles sin imponer su voluntad al respecto. -Acatan las normas establecidas y se apegan al guión y a las caracterizaciones de sus personajes.


ROL DEL ESTUDIANTE (desarrollando la estrategia)

ROL DEL DOCENTE (asignando la estrategia)

CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE

-Trata un tema con originalidad, libertad, coherencia y cuidando el estilo en la escritura. -Toma en consideración el público a quien va dirigido el ensayo. -Asume el papel de investigador. -Demuestra su visión personal acerca de un tema que domina con profundidad. -Debe reconocer los méritos de otros mediante la correcta reseña del aparato crítico. -Genera y sigue un esquema para el desarrollo de su tema. -Debe contar con material que le provea la información de base acerca del tema. -Debe ser riguroso con la veracidad en el vaciado de información y su reseña. -Respeta la estructura recomendada para este tipo de documento. -Elabora las preguntas adecuadas para conseguir la información que requiere sobre el tema. -Sigue los pasos sugeridos en la metodología, antes, durante y después de la entrevista.

-Asigna el tema y contribuye a la adecuada focalización y delimitación del mismo. -Vigila el adecuado apego al estilo y el desarrollo lógico de las ideas. -Aporta referentes para la investigación.

Cualquier tipo de contenido, atendiendo a las particularidades que puede presentar esta modalidad en cada área.

La estrategia facilita la focalización y el desarrollo a fondo de los temas. Los mismos pueden ser objeto de discusión grupal, de forma tal que al desarrollar diversos ensayos simultáneamente todo el grupo esté manejando información y construyendo conocimiento acerca de múltiples tópicos al mismo tiempo. Ej: Asignar la realización de ensayos acerca del desarrollo de los aspectos históricos, sociales y conceptuales que generaron los diversos estilos en la historia del arte. (1 estilo= 1 ensayo).

-Asigna el tema y vigila el correcto planteamiento del mismo. Orienta la búsqueda inicial de material de soporte. -Asesora en cuanto al correcto uso y reseña del aparato crítico. -Determina los aspectos formales y de contenido que deben observar los estudiantes. -Verifica previamente el diseño de la entrevista. -Se presenta como responsable del grupo o del proyecto para avalar la actividad de los estudiantes. -Orienta a los estudiantes acerca de la metodología sugerida para el desarrollo de la entrevista, antes, durante y después de realizada.

Puede ser útil para abordar cualquier tema sobre el cual ya existan investigaciones previas.

La estrategia cultiva la disciplina en cuanto al seguimiento de metodologías de la investigación. Desarrolla adecuadamente la expresión y estructuración del discurso escrito. Ej: Asignación de trabajo escrito acerca de la importancia del ready made de Marcel Duchamp en el desarrollo del arte contemporáneo.

Especialmente apropiada para indagar sobre temas acerca de los cuales se posee poca información.

La estrategia fomenta la horizontalidad en la construcción del conocimiento en virtud de que incorpora opiniones de personas ajenas al grupo para ubicar o complementar información. Ej: Entrevista a los habitantes de un lugar para conocer sus expectativas y necesidades para incluirlas en el desarrollo de un proyecto de intervención de arte urbano.

-Selecciona los aspectos primordiales y los extrae del texto respetando el orden de las ideas expresadas por el autor y el estilo. -Evita las redundancias y elimina la información superflua.

-Asigna el texto a resumir. -Verifica que el contenido refleje los aspectos primordiales del texto asignado y que se respete el orden de las ideas.

Puede ser una estrategia adecuada para condensar información acerca de cualquier tema, de forma que se precise lo verdaderamente importante.

La estrategia permite ahorrar tiempo y esfuerzo a la hora de abordar el estudio del tema ya que provee a los estudiantes del eje de información que verdaderamente se requiere para su comprensión. Ej: Asignar el resumen de un capítulo del libro que define lo que es el dibujo artístico.

-Esquematiza la información en núcleos manteniendo el orden de las ideas. -Puede redactar las ideas con su propio lenguaje (paráfrasis).

-Asigna el contenido a sintetizar. -Verifica que el esquema resultante refleje los aspectos primordiales del texto y que se respete el orden de las ideas. -Si hay paráfrasis, verifica que la comprensión de las ideas haya sido eficiente.

Estrategia adecuada para esquematizar información previa acerca de cualquier tema

La estrategia permite ejercitar la focalización de la información en núcleos de sentido cuya conexión puede conllevar posteriormente a una comprensión más amplia acerca del tema. Permite ahorrar tiempo a la vez que sustenta la concisión. Ej: Sintetizar y esquematizar las características principales de un estilo artístico.

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ESCRITA ENSAYO

MONOGRAFÍA

ENTREVISTA

RESÚMEN

SÍNTESIS


ROL DEL ESTUDIANTE (recibiendo la estrategia)

ROL DEL DOCENTE (desarrollando la estrategia)

CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

INTEGRACIÓN EN EL AULA DE CLASE

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN GRÁFICA MAPA CONCEPTUAL

-Establecen y asimilan interconexiones entre los conceptos que configuran un determinado tema. -Fijan visualmente tales vínculos

CUADRO SINÓPTICO

-Analiza la configuración de cada concepto. -Precisa y delimita las propiedades de cada concepto. -Asimila las semejanzas y diferencias entre los conceptos.

DIAGRAMAS

-Asimilan la secuencia lógica en la hilación de ideas o conceptos que conforman un tema.

LÍNEAS DE TIEMPO

ILUSTRACIONES

INFOGRAFÍAS

CARTOGRAFÍAS CONCEPTUALES

-Asimilan y relacionan de forma simultánea datos temporales y acontecimientos

-Observan y comprenden la definición y relación de los elementos conceptuales del tema con el refuerzo gráfico que los acompaña.

-Conceptualiza, esquematiza y jerarquiza la información -Verifica que la disposición gráfica de los elementos realmente refleje la forma en que se vinculan las ideas del tema a explicar. -Agrupa las características de los diversos conceptos involucrados en el tema y las organiza visualmente en forma de columnas. -Verifica que la disposición gráfica de la información refleje adecuadamente las características de los conceptos estudiados. -Determina con claridad las ideas principales y las ideas derivadas sobre algún tema en particular. -Las distribuye gráficamente reflejando ésta relación. -Establece una escala temporal y la representa gráficamente. -Ubica en ella los diversos hechos que desea concatenar para evidenciar su secuencia temporal. -Selecciona adecuadamente las imágenes que ilustren el tema. -Verifica que las imágenes y la secuencia tengan relación con los contenidos conceptuales que se manejarán.

-Relaciona y asimila la información -Define el tema y selecciona un título en función del esquema presentado sugerente. por el docente. -Busca la información pertinente acerca del mismo. -Analiza, organiza, estructura y relaciona la información. - Muestra la información de forma que sea comprensible “a vuelo de pájaro”. -Comprende de forma integral un -Selecciona el concepto principal. concepto y toda la información que -Establece las categorías del mismo lo configura. que lo configuran adecuadamente. -Desarrolla la estructura de la información que mejor refleje estas categorías y la jerarquización e interrelación de los elementos valiéndose de recursos visuales como: conectores, formas, colores, entre otros.

Cualquier tipo de contenido que pueda estudiarse como proceso.

Estrategia adecuada para desglosar y precisar la información acerca de temas que involucren varios conceptos, los cuales sea necesario diferenciar con claridad.

Economiza recursos y permite comprender holísticamente la forma en que se interrelacionan lo elementos a través de relaciones visuales. Ej: La definición de arte, artista, obra y espectador en los distintos momentos de la historia del arte. Facilita la delimitación de los conceptos y evita la confusión entre ellos. Promueve la capacidad de síntesis. Ej: Cuadro sinóptico acerca de las diferencias y semejanzas entre dibujo, pintura y grabado.

Herramienta adecuada para distribuir visualmente la información estableciendo las relaciones de derivación presentes en ella. Especialmente adecuada para graficar temáticas de tipo histórico.

Facilita la comprensión de la concatenación de las ideas y conceptos que constituyen el cuerpo de la información. Ej: Períodos históricos, representantes más importantes y obras más destacadas de cada uno. Permite manejar la información dentro de una conciencia histórica. Ayuda a precisar datos como fechas, lugares y secuencias de hechos. Ej: Periodización del arte occidental desde la Pre-historia hasta el presente. Cualquier tipo de tema que Facilitan la comprensión de los contenidos. admita el refuerzo gráfico a acerca de elementos de estudio que no pueden través de imagenes: estudiarse en físico. Ej: Secuencia de decorativas, organizacionales, diapositivas con imágenes de las obras más organizativas, relacionales, representativas de un determinado artista o transformacionales o período, que evidencien las características que interpretativas lo definen. Cualquier temática que pueda Permiten comunicar de manera efectiva una ser sintetizada en imágenes y gran cantidad de información con pocos texto, en cualquiera de sus recursos. Ej: Pasos a seguir para el proceso de modalidades: envío, recepción y selección de obras a un descriptiva/informativa, Salón Internacional de Arte. cronológica, estadística, mapas, relatos, de decisión, interactivas o jerárquicas. Cualquier tema que implique una complejidad estructura entre las ideas que lo conforman.

Facilita la comprensión integral de un tema, visualizando y desarrollando todas sus implicaciones. Ej: La definición del término “modelado” y sus diversas definiciones; técnicas, materiales, herramientas, procedimientos, estructuras y tendencias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.