FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CURSO CURSO REALIDAD NACIONAL NACIONAL EE INTERNACIONAL INTERANCIONAL REALIDAD ¡La universidad de todos!
SESION N °01 LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES
Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades Departamento Ciencias Sociales y Promoción Socio-Cultural
Magister Edidson Fuentes Nina efuentesn@unjbg.edu.pe www.profesoredidsonfuentes.com
COMPETENCIA
COMPETENCIAS GENÉRICAS INSTITUCIONALES a) Promover la formación crítica sobre la realidad nacional en la presente dinámica global, valorando nuestras peculiaridades en el contexto latinoamericano y mundial. b) Analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio en los aspectos económicos sociales, políticos, tecnológicos y científicos. c) Desarrollar una actitud crítica, creativa y prospectiva en los dominios que concurren en la sociedad.
COMPETENCIA
COMPETENCIA DEL PERFIL PROFESIONAL a) UNJBG. -Trabajar en equipo e integrar equipos interdisciplinares sustentando una postura propia de manera crítica, autocrítica y respetuosa. Demostrar manejo ético y responsable de las Tics. b) ESFB: Desarrollar investigación científica para contribuir a la generación de conocimientos y solución de problemas, respetando la diversidad y multiculturalidad para promover espacios de convivencia académica y profesional.
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
¿CUÁL ES TU OPINIÓN?
CONTENIDOS – SESION N° 01 UNIDAD I Introducción de la asignatura. Principales movimientos políticos-sociales: Rusia, México y Cuba.
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE REALIDAD NACIONAL La "realidad", es todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo social histórico, lo físico natural, lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro el Estado como forma organizativa de la Nación.
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE REALIDAD NACIONAL En base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definir a la Realidad Nacional, en los siguientes términos: Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, relacionados entre sí, dinámicos y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales, positivos ó negativos que se aprecian en el Estado - Nación en un determinado momento, como producto de su desenvolvimiento histórico. En suma, la Realidad Nacional es el gran continente donde se encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida de una nación.
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE REALIDAD NACIONAL En base a las consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definir a la Realidad Nacional, en los siguientes términos: La realidad nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos, según los puntos de vista teóricos que se opten. La “realidad” es todo lo que existe objetivamente y que lo percibimos. La “realidad nacional” es esa misma realidad limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo social, lo físico- natural y lo cultural, y dentro de este rubro al estado como forma organizativa de la nación. “Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta el Estado-Nación, en un determinado momento, como producto de desenvolvimiento histórico”.
INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL De la conceptualización anterior, se extraen las siguientes características esenciales de la Realidad Nacional: a) b) c) d)
ES TOTAL. ES MULTIRRELACIONADA. ES DINÁMICA. ES HISTÓRICA.
INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL De la conceptualización anterior, se extraen las siguientes características esenciales de la Realidad Nacional: a) ES TOTAL. La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole, esto es, hechos, fenómenos, medios, situaciones, condiciones, que están ó suceden en la naturaleza y en la vida social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella.
INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL De la conceptualización anterior, se extraen las siguientes características esenciales de la Realidad Nacional: b) ES MULTIRRELACIONADA. La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y complejo de interrelaciones de muy diverso carácter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional concreta y tras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.
INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL De la conceptualización anterior, se extraen las siguientes características esenciales de la Realidad Nacional: c) ES DINÁMICA. En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente dinámico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenómenos, situaciones o condiciones que ella conforma. En tal sentido, la Realidad Nacional no "es" sino que "está siendo", ya que la realidad percibida en un determinado momento está en tránsito a través del tiempo.
INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL De la conceptualización anterior, se extraen las siguientes características esenciales de la Realidad Nacional: d) ES HISTÓRICA. La Realidad Nacional es, en determinado momento el producto de un prolongado desarrollo histórico, en el que se han dado sus remotos orígenes, su evolución, los hechos y las causas explicativas de su conformación, en cada determinado momento; y se encuentran también las tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolución futura. Por ser histórica, la Realidad Nacional impone una visión diacrónica, para su mayor comprensión e interpretación.
INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL De la conceptualización anterior, se extraen las siguientes características esenciales de la Realidad Nacional: ES a)TOTAL ES TOTAL.
Constituye una totalidad, comprende b) ES objetos de MULTIRRELACIONADA. toda índole, hechos fenómenos, medios, condiciones, que están c) ESsituaciones, DINÁMICA. o suceden en la naturaleza y en la vida d) ES HISTÓRICA. social. Porque es un gran sistema integrado, todo esta dentro de la realidad, nada fuera de ella.
ES MULTIRRELACIONADA Muestra un sistema vasto y complejo de conjuntos, de relaciones de muy diversos caracteres o naturalezas, que se establecen entre los individuos, los grupos sociales y la naturaleza en su interior; así como en los distintos planos, entre la realidad nacional y otras realidades vecinas, cercanas a la comunidad internacional.
INTRODUCCIร N EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL Para el conductor del Estado es importante empezar con el conocimiento de la Realidad Nacional, puesto que a partir de ese conocimiento cuantitativo y cualitativo, serรก posible desarrollar una gestiรณn de gobierno, que permita contribuir a crear las condiciones para que la Naciรณn pueda alcanzar el bienestar en una situaciรณn de seguridad.
INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA REALIDAD NACIONAL El conocimiento cuando asume rango científico, busca no sólo captar los hechos y fenómenos en sus apariencias visibles, sino también penetrarlos en su esencia y explicarlos, mostrando sus complejas interrelaciones, dentro de la globalidad que es la Realidad nacional y su relación, influencia y dependencia con el contexto internacional. La consecución progresiva de los fines, requiere de la acción y esta se basa en el conocimiento de la Realidad Nacional. Mientras más amplio, profundo y actualizado sea ese conocimiento, la acción política podrá ser más efectiva y beneficiosa para la nación en su conjunto.
INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA REALIDAD NACIONAL El conocimiento de la Realidad Nacional es muy importante, porque, a partir de ese conocimiento es posible: a) Constatar las situaciones prevalecientes respecto al bienestar y a la seguridad. b) Aprender el estado en que se encuentran los diversos aspectos, problemas, temas o asuntos perceptibles en la realidad. c) Fijar objetivos de distinto horizonte temporal (Objetivos Nacionales, de Proyecto Nacional, de Proyecto de Gobierno). d) Trazar y desarrollar políticas y estrategias para alcanzar los objetivos. e) Efectuar la apreciación y evaluación cuantitativa y cualitativamente de los medios disponibles y los susceptibles de aprovechar en el futuro, para alcanzar los objetivos trazados.
INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA REALIDAD NACIONAL Mientras mas amplio, profundo y actualizado sea este conocimiento, la acción política será tanto mas efectiva y beneficiosa para la nación en su conjunto. Conocer la realidad tal como ella es en un determinado momento señalando las causas y proyectar a su evolución. A partir del conocimiento es posible constatar las situaciones prevalecientes en orden de bienestar y seguridad, apreciar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los medios de toda naturaleza, disponibles como susceptibles de ser aprovechados en un futuro variable.
INTRODUCCIÓN FINALIDAD DE LA REALIDAD NACIONAL a) El conocimiento de la Realidad Nacional puede emprenderse por distintas motivaciones y para diversas aplicaciones. Así puede hablarse de un conocimiento “puro” en el sentido de que su finalidad pone énfasis en comprender o entender la realidad, satisfaciendo el ansia del saber propio de la condición humana. b) Puede hablarse también de un conocimiento útil o interesado, cuya finalidad práctica es aplicar el conocimiento obtenido en la transformación de la misma realidad o de un aspecto circunscrito a ella. c)
En lo concerniente al Estado, el conocimiento de la Realidad Nacional se asimila a esta última finalidad, puesto que la acción política que en ese ámbito se hace efectiva, es esencialmente trasformadora, pues apunta a solucionar su vasta y compleja problemática y por ende, a mejorar la realidad prevaleciente en todas sus dimensiones a la luz de los Fines del Estado.
INTRODUCCIÓN FINALIDAD DE LA REALIDAD NACIONAL d) Se estudia y analiza la Realidad Nacional para: Aplicar el conocimiento de la realidad nacional en la transformación de la misma o de una parte de ella. Comprender o entender la realidad nacional o una porción de ella, satisfaciendo el ansia de saber propio de la persona humana. e) El Objetivo principal del estudio de la Realidad Nacional es facilitar el acopio de información que será necesaria para su procesamiento y explotación en los diferentes eventos del proceso de la política nacional. f) En otras palabras crear una gran base de datos del país.
INTRODUCCIÓN FINALIDAD DE LA REALIDAD NACIONAL Puede hablarse de un conocimiento “puro” en el sentido que su finalidad pone énfasis en comprender o entender la realidad o una porción determinada de la realidad, satisfaciendo la ansia de saber, que es propio de la condición humana. También puede hablarse de un conocimiento útil o interesado que su finalidad es aplicarlo a la transformación de la misma realidad. La acción política en ese ámbito se hace efectiva, transformadora, porque apunta a solucionar su amplia su vasta y compleja problemática, prevaleciendo en todas sus dimensiones en función de los fines del estado.
INTRODUCCIÓN LA REALIDAD NACIONAL Se estudia incorporando una mirada compleja para el estudio de la sociedad.
INTRODUCCIÓN CONTEXTO ESPACIO TEMPORAL (HISTÓRICO GEOGRÁFICO)
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES ¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda y del socialismo; partidos políticos y sindicatos.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Surgió en el Siglo. XIX, aunque se amplió en el Siglo XX. Estaba ligado a un cambio social y a un fin específico.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Factores que posibilitaron los movimientos históricos: 1. La creación de los partidos políticos 2. La difusión de ideologías totalitarias 3. La desaparición del bloque comunista 4. El resurgimiento de movimientos religiosos fundamentales. 5. El papel de las ONG en la escena nacional e internacional. 6. Estaba ligado a un cambio social y a un fin específico.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES ¿EN QUÉ CONSISTE EL MOVIMIENTO SOCIAL? Actualmente, el concepto se utiliza en diversos contextos con objetivos diferentes como cultural, social. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. Rara vez confluyen en un partido político ya que su labor se basa en presionar al poder político.
MOVIMIENTOS POLร TICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES a) Movimiento Obrero b) Movimiento Feminista c) Movimiento Okupa d) Movimiento Pacifista e) Movimiento Hippie f) Movimiento Estudiantil g) Movimiento Cooperativo h) Movimiento de Liberaciรณn Animal
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES a) Movimiento Obrero • Se inició en Inglaterra. • Surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. • No existen ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial. • Los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo inhumanas.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES b) Movimiento Feminista • Es una ideología que defiende los intereses de las mujeres. • Elabora un conjunto de teorías sociales y ejecuta diversas prácticas políticas. • En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones. • Proclaman la promoción de los derechos de las mujeres.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES c) Movimiento Okupa • Consiste en dar uso a terrenos desocupados y viviendas vacías que no les pertenecen, como edificios abandonados temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo • Como vivienda, lugar de reunión o centros con fines sociales y culturales. • El motivo es denunciar y al mismo tiempo responder a las dificultades económicas que los activistas consideran que existen para hacer efectivo el derecho a la vivienda.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES d) Movimiento Okupa • Consiste en dar uso a terrenos desocupados y viviendas vacías que no les pertenecen, como edificios abandonados temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo • Como vivienda, lugar de reunión o centros con fines sociales y culturales. • El motivo es denunciar y al mismo tiempo responder a las dificultades económicas que los activistas consideran que existen para hacer efectivo el derecho a la vivienda.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES e) Movimiento Hippie • Movimiento contracultural, libertario y pacifista. • Nacido en los años 1960 en Estados Unidos como respuesta en contra a la II Guerra Mundial. • Se caracteriza por la Anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y anticapitalismo.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES f) Movimiento Estudiantil • Activismo político expresado en una amplia variedad de demandas, pliegos petitorios, manifestados públicos, actos de apoyo o de repudio, manifestaciones y que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímbola raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES g) Movimiento Liberación Animal • Movimiento global de activistas, académicos, abogados, campañas, y grupos organizados que se oponen al uso de animales para investigación, alimento, entretenimiento, textiles, etc. • Primer movimiento social reformista fundado por filósofos.
REVOLUCIÓN RUSIA LA SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION (ANTES) • Al iniciarse el siglo XX (año 1900) el imperio ruso, gobernado por el zar Nicolás II, era una monarquía absoluta. • Tenía 22 millones de kilómetros cuadrados y una población de 150 millones de habitantes que pertenecían a diversos pueblos y razas, sojuzgados año tras año por los zares, y a los cuales se les impuso una brutal rusificación, prohibiéndoseles usar su idioma e implantando el ruso como idioma oficial.
REVOLUCIÓN RUSIA LA SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION (ANTES) • Desde 1870, tuvo un crecimiento industrial notable, acelerado con capitales extranjeros. • Se formó así una vasta clase proletaria (obrera), sobre la que actuaron los socialistas marxistas en los últimos veinte años del siglo XIX, provocando numerosas huelgas.
REVOLUCIÓN RUSIA LA SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION • En 1898 se formó el partido Obrero Social Demócrata, que en 1903 se dividió en: El grupo bolchevique (mayoría), encabezado por Lenin, partidario de la implantación agresiva del marxismo.
El Menchevique (minoría) que se oponía a esa combatividad.
REVOLUCIÓN RUSIA LA SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION REVUELTAS EN 1905 • En 1905 se produjeron manifestaciones, huelgas y hasta levantamientos militares (en el acorazado Potemkin). • Por otro lado, los pueblos sometidos (Finlandia, Letonia, Ucrania, etc.) se sublevaron; pero, el zar dominó todos esos movimientos. • Sin embargo, creó la Duma o Cámara Legislativa, formada por burgueses. • La agitación se reanudó en 1912; y en 1914, más de un millón y medio de obreros paralizaron sus labores. • La situación se agravó mucho con la intervención de Rusia en la Primera Guerra Mundial. • Las derrotas sufridas por su ejército frente a los alemanes (Tannenberg y lagos Mazurianos) obligaron al zar a tomar el mando personalmente, alejándose de la capital, Petrogrado.
REVOLUCIÓN RUSIA LA SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION LA REVOLUCION DE MARZO
Había descontento entre los soldados por la forma como se realizaba la guerra; y entre los obreros, por la escasez de alimentos. Las huelgas de éstos y los amotinamientos militares no pudieron ser sofocados a tiempo; Y EL ZAR, LEJOS DE PETROGRADO, RENUNCIÓ AL TRONO (15 DE MARZO DE 1917).
REVOLUCIÓN RUSIA LA SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION De inmediato llegaron a Rusia, para dirigir el movimiento revolucionario: Lenin, Stalin y Trotsky.
REVOLUCIÓN RUSIA GOBIERNO PROVISIONAL La Cámara Legislativa (Duma), dominada por la burguesía liberal, estableció un gobierno provisional, que hasta el 20 de julio estuvo presidido por el príncipe Lvov; y después por Kerensky, un socialista moderado. Este gobierno provisorio no contó con la simpatía popular por su empecinamiento en seguir la guerra.
REVOLUCIÓN RUSIA LA REVOLUCION DE OCTUBRE De esto se aprovecharon los bolcheviques, dirigidos por Lenin, para iniciar una campaña ofreciendo al pueblo: • La paz. • El reparto de las tierras entre los campesinos. • La nacionalización de las industrias. Esta campaña les ganó muchos partidarios; y la agitación que desataron obligó al gobierno de Kerensky a entregar el poder a los bolcheviques (25 de octubre de 1917).
LENIN EN EL PODER El nuevo gobierno tomó el nombre de Consejo de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, quien aplicó de inmediato las reformas revolucionarias marxistas. En primer lugar, hizo la paz con Alemania (tratado de Brests-Litovsk), perdiendo extensos territorios (Finlandia, Estonia, Lituania, Curlandia). Después, destituyó a todos los funcionarios del antiguo régimen. Nacionalizó las fábricas, los bancos, ferrocarriles, el comercio interior y exterior; Las tierras fueron distribuidas entre los campesinos, pero, el estado era propietario de ellas.
REVOLUCIÓN RUSIA LA GUERRA CIVIL Estas medidas fueron acogidas con gran entusiasmo, pero, pronto los campesinos se negaron a entregar sus cosechas, y las industrias, mal administradas, dejaron de ser productivas. El hambre y la miseria provocaron el descontento; los alimentos fueron racionados. Muchas provincias que no habían reconocido al Consejo de Comisarios establecieron gobiernos antibolcheviques, llamados “blancos”, que recibieron la ayuda (dinero, municiones y cuerpos expedicionarios pequeños) de las potencias europeas, principalmente, de Francia e Inglaterra. Los bolcheviques establecieron una férrea dictadura y el terror. Todos los opositores fueron ejecutados, incluso la familia imperial; y se formó el Ejército Rojo, que después de dos años logró el triunfo total.
REVOLUCIÓN RUSIA EL ESTADO SOVIETICO El país se reorganizó y en 1922 se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o U.R.S.S., que es una Federación de las cuatro grandes regiones o repúblicas (Rusia Blanca, Ucrania, Siberia y Transcaucasia). En la primera constitución, que se dio en 1923, supervivieron dos principios democráticos: El sufragio universal y La separación de los poderes. El gobierno central estaba compuesto por dos organismos: El Presidium, de 37 miembros representantes del Soviet Supremo y que preparaba las leyes; y El Consejo de Comisarios o de Ministros (poder ejecutivo). El pueblo elegía a sus representantes en los soviets o consejos de obreros que había en las fábricas, en las ciudades, distritos. Sin embargo, el Partido Comunista es el que gobierna; y su Secretario General, su ejecutor.
LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU IDEOLOGÍA APARICION DE LAS IDEAS SOCIALISTAS La difusión de las máquinas en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX, originó problemas sociales, tales como la desocupación y la formación de una clase proletaria, constituida por obreros, que vivían casi en la miseria por los bajos salarios que se les pagaba.
LOS SOCIALISTAS UTOPICOS Estos problemas sociales fueron analizados por diversos pensadores, como los franceses Saint- Simón y Fourier y el inglés Owen, quienes a comienzos del siglo XIX propusieron planes idealistas para una nueva y más justa organización de la sociedad, planes que no pudieron ponerse en práctica.
LOS SOCIALISTAS PROLETARIOS A los socialistas utópicos siguieron los socialistas proletarios. Estos pensaban que la clase proletaria debía apoderarse del gobierno para conseguir algo a su favor. Así, Luis Blanc exigía que el estado tomara a su cargo el sistema económico para garantizar el trabajo y la justicia. Las fábricas debían convertirse en talleres estatales, pero, dirigidos por trabajadores, quienes debían trabajar de acuerdo a su capacidad y consumir de acuerdo a sus necesidades. Por eso, Blanc, quien formó parte del gobierno revolucionario de Lamartine en 1848, hizo crear los talleres nacionales.
LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU IDEOLOGÍA APARICION DE LAS IDEAS SOCIALISTAS
LOS SOCIALISTAS UTOPICOS
LOS SOCIALISTAS PROLETARIOS
Luis Blanc
LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU IDEOLOGÍA LOS SOCIALISTAS MARXISTAS Antes de 1850 las doctrinas socialistas se desarrollaron en Francia e Inglaterra, pero, en la segunda mitad del siglo XIX, fueron alemanes sus defensores principales, entre ellos: Lasalle, Marx y Engels.
LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU IDEOLOGÍA AL SOCIALISMO LE SUCEDERÁ EL COMUNISMO Meta de la evolución histórica, en que —según el marxismo— no habrá clases, desaparecerá el estado y en el que todos recibirán retribuciones de acuerdo a sus necesidades. Empero, no todas las doctrinas de Marx son enteramente suyas. Debe algunas al filósofo alemán Hegel, al francés Blanc, y a los ingleses Hall y Thompson, quienes se le anticiparon en varias décadas en las ideas sobre la lucha de clases y la plusvalía. El mérito principal de Marx, además de sus aportes, fue que coordinó todas esas ideas en un sistema general.
EL PERÚ ENTRE EL 1899 A 1919 ¿UNA REPÚBLICA BURGUESA? Los años comprendidos entre 1899 y 1919 han sido considerados como un capítulo distinguible de la historia peruana. Ello se debe al logro de cierta estabilidad política después de los diez años del segundo militarismo, una relativa paz social y la reemergencia del civilismo, un partido político que ganó las elecciones y ocupó el gobierno por dos décadas con pocas interrupciones. Por ello, el historiador Jorge Basadre llamó a ese periodo “la República Aristocrática”. En su definición más simple, esta denominación describe una sociedad gobernada por las clases altas, que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población.
EL PERÚ ENTRE EL 1899 A 1919 ¿UNA REPÚBLICA BURGUESA? Asimismo, el término alude a un orden señorial, a una democracia limitada y a un país todavía desintegrado socialmente, donde la sociedad civil era aún demasiado incipiente como para hacer representables sus intereses frente al Estado. Para otros autores, este fue el comienzo de la consolidación de una oligarquía o plutocracia cerrada, unida por lazos de parentesco, que practicaba el nepotismo en su monopolio del poder, marginando o neutralizando a las capas medias y populares; que abrió las puertas al capital extranjero, al que terminó subordinado; y que estuvo aliada con los gamonales de la sierra. Estos últimos dominaban haciendas de bajísima productividad y eran los responsables de la explotación, la ignorancia y la miseria abyecta en que se mantenía a la población indígena. Las versiones más extremas hablaban de un grupo “oligárquico”, definido así por su pequeño número (algunos se referían a las “cuarenta familias” o “doscientas familias” que se erigían como “los dueños del Perú”) y por sus íntimos lazos entre sí, que no tenía ni aspiraba a tener una ideología o un proyecto de desarrollo que incluyese al resto del país, y de la toma de importantes decisiones políticas entre amigos que se reunían en Lima en el Club Nacional.
EL PERÚ ENTRE EL 1899 A 1919 PRESIDENTES DEL PERÚ ENTRE 1899 A 1930
La élite de la época estaba constituida básicamente por hacendados, industriales y grandes comerciantes. El crecimiento económico favoreció principalmente a este reducido grupo y sus allegados.
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES LA REVOLUCIÓN CUBANA Principal resultado del Movimiento Revolucionario de Cuba izquierdista, que a su vez ocasiono el derrocamiento de Batista y la Toma de poder de Fidel Castro el 10 de Enero de 1959
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES LA REVOLUCIÓN CUBANA Hechos resaltantes: Enmienda Platt
Ataque al Cuartel de Moncada
Fidel toma el Poder
Crisis de los misiles
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES LA REVOLUCIÓN MEXICANA Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. ¡Los campesinos querían tierras!
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES LA REVOLUCIÓN MEXICANA
MOVIMIENTOS POLÍTICOS-SOCIALES LA REVOLUCIÓN MEXICANA
MATERIAL DE APOYO MATERIAL DE APOYO EN PDF Título : Enlace : Pág. :
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf
690 (Temas 1- 2- 3- 4- 5- 6- 19.
Título : Enlace : Pág. :
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA VIDA POLÍTICA MEXICANA
Título : Enlace : Pág. :
MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
Título : Enlace : Pág. :
LOS MOVIMIENTOS POPULISTAS DEL SIGLO XIX
http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2019/05/mov_-soc_vida_poli%CC%81tica.pdf
368 (Temas de las paginas 29 - 139)
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5244/1/movimientos_sociales.pdf
283 (Temas de la pagina 27 – 77 )
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n63/v23n63a11.pdf
22
MATERIAL DE APOYO VIDEOS Título Enlace Tiempo
: : :
HISTORIA de CUBA en 15 MINUTOS https://youtu.be/Ss1pfMzJY_E 15:04
Título Enlace Tiempo
: : :
LA REVOLUCIÓN RUSA EN 7 MINUTOS https://youtu.be/-mnRwShLmXc 07:26
Título Enlace Tiempo
: : :
AMÉRICA LATINA 1. DICTADURAS Y REVOLUCIONES SIGLO 20 https://youtu.be/vBJcmurKc9U 17:06
Título Enlace Tiempo
: : :
AMÉRICA LATINA 2. ECONOMÍA Y DESARROLLO SIGLO 20 https://youtu.be/ZfTzfdtYh8M 17:15
MATERIAL DE APOYO TRABAJO APLICATIVO EN EL AULA VIRTUAL a)
Observan los Video en el aula virtual. Realiza un comentario de cada uno de ellos (20 líneas máximo de su comentario de todos los videos). (Fecha de límite de envió 13 de Noviembre del 2020).
b) Dialogan y comentan sobre los Movimientos Político -Sociales (LOS MOVIMIENTOS POPULISTAS DEL SIGLO XIX - MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA). Realiza un informe académico del análisis reflexivo del tema sugerido). (Fecha de límite de envió 13 de Noviembre del 2020). c)
Tarea Práctica. Es la elaboran de un mapa conceptual de los movimientos Políticos –Sociales de RUSIAMÉXICO Y CUBA.
d) Envía La explicación de mapa conceptual en un documento de Word en 2 Paginas (Caratula, Explicación y la imagen del mapa conceptual).Luego enviando el documento y el enlace del mapa conceptual en la plataforma virtual. (Fecha de límite de envió 13 de Noviembre del 2020).
GRUPO DE TRABAJO PARA SUSTENTACIÓN TEMA : REALIDAD NACIONAL
TEMA :MOVIMIENTOS SOCIALES TEMA : MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA TEMA : REVOLUCIÓN RUSA
TEMA : REVOLUCIÓN CUBANA
TEMA : REVOLUCIÓN MEXICANA