4 minute read

Editorial

Revista Notas de Investigación

Editorial

Advertisement

-Por: [Mildred C. Meza Chávez] (Coordinadora del Proyecto Democracia, Pedagogía y Participación Comunitaria: Visiones desde la Escuela y la Universidad)

Amo significa volo, ut sis, te amo, quiero que seas lo que eres”

Hanna Arendt-Martin Heidegger

Este editorial se inicia con una mezcla de sentimientos en la que predomina el amor; por ello se transcribe la frase retomada por Arendt como leitmotiv en muchos de sus textos. Su contenido potencia un discurso de posibilidades con libertad, pluralismo y esperanza, inspiradoras de una sociedad que busca cultivar y florecer en la formación de ciudadanos creativos, autónomos, solidarios y crítico-reflexivos.

Con esta brújula imantada en estos principios, un grupo de ocho investigadoras emprendió el Proyecto de Investigación Democracia, Pedagogía y Participación Comunitaria: Visiones desde la Escuela y la Universidad (DPPC) en medio de las sinuosidades, rupturas, matices y contrastes de las circunstancias sociohistóricas y políticas de estas dos primeras décadas del siglo XXI.

El proyecto nació con la intención de seguir en interacción con las escuelas y en la vinculación docencia-investigación-interacción comunitaria en los programas de postgrado de la UNESR. Integra las inquietudes de profesoras que participan en tres líneas de investigación: Aprendizaje Organizacional y los Procesos Educativos (LAOPE), actualmente, Educación, Democracia y Ciudadanía (LIEDeCI); Gestión, Pedagogía y Comunidad (LIGePeC) y Aprendizaje Organizacional (LIAO). Las dos primeras, adscritas al Núcleo de Educación Avanzada Caracas; y la tercera, al Núcleo Barquisimeto. Entre las investigaciones previas que vigorizaron el arranque están: “La Universidad va a la escuela” (Picón y otros, 1998), “Sistematización de experiencias en la gestión de los procesos educativos a partir de proyectos de acción” (Cobos y otros, 2007), “Dirección escolar y descentralización de la educación en Venezuela” (Meza, 2009) y “Conversaciones sobre la escuela: ¿Estamos formando en y para la democracia?” (Arrieta y otros, 2011).

Se destaca que el proyecto DPPC se desarrolló en las instituciones educativas y comunitarias durante dos años consecutivos (2013-2015) con financiado del FONACIT-MPPEUCTI. Posterior a este lapso seguimos en interacción con algunas de las organizaciones participantes, al igual que las investigadoras mantienen sus actividades como grupo de estudio en cuanto continuamos profundizando en hallazgos, constructos y aportes generados desde la perspectiva epistémica, teórica, metodológica y práctica. Asimismo, durante los años 2016-2017 hemos participado en eventos nacionales al divulgar los resultados de la investigación, así como publicado capítulos de libros y artículos arbitrados. Una muestra concreta de estos últimos es la Revista que Ud. tiene a su disposición en estos momentos, la cual aunque cronológicamente está con el año 2015, realmente se corresponde a un número especial cuya publicación está saliendo en 2017.

El itinerario metodológico se configuró en siete fases, como fueron: (a) Diagnóstico social y educativo en los contextos de acción; (b) Conformación de grupos de trabajo y mediación en la formulación, ejecución y reflexión de los proyectos de acción; (c) Proceso de reflexión en la acción del hacer investigativo; (d) Sistematización de las experiencias vividas en el proceso de participación colectiva; (e) interpretaciones sobre las concepciones de democracia y ciudadanía desde los actores sociales; (f) Interpretación de constructos teóricos relacionados con la participación comunitaria, la pedagogía y la democracia; y (g) Interpretación de constructos teóricoprácticos sobre la formación de ciudadanía democrática, participación comunitaria y pedagogía.

La experiencia investigativa con las cinco organizaciones educativas y dos comunitarias, constituyó un desafío constante a cuestionar-nos y recrear-nos en la esencia y en el hacer de la educación en tanto búsqueda y re-construcción de caminos para pensar la formación en contextos tan diversos y abundantes en obstáculos y potencialidades. Por ello, agradecemos al Comité Editor de la Revista Notas de Investigación y a la Dirección de Investigación del Decanato de Educación Avanzada de la UNESR, la oportunidad de presentar a la comunidad, un conjunto de artículos relacionados con los objetivos que orientaron el referido proyecto, los cuales, aun cuando fueron asumidos de manera particular en términos de su construcción y escritura por cada una de las investigadoras, emanaron del trabajo compartido entre nosotras con los actores de los contextos participantes. Este número contiene ocho artículos producto de la investigación que reportan el objetivo general y los específicos del Proyecto DPPC.

En primer lugar, se presenta el artículo “Formación de actores sociales desde una experiencia de investigación: Aportes y reflexiones”, de Mildred C. Meza Chávez, que se corresponde con el objetivo general del proyecto referido a la reconstrucción de los aportes teórico-prácticos en/para la formación de actores sociales críticos y comprometidos con la gestión de procesos educativos, la misión pedagógica de la escuela y los procesos democráticos de transformación social.

El segundo artículo, escrito por María Alejandra Aray Roa, titulado “¿Qué es la escuela? Aproximaciones desde la voz de los actores escolares”, explora los significados que construyen y los sentidos que atribuyen los actores sociales para concretar el objetivo específico 1: conceptualizar la institución educativa desde la perspectiva de los actores de la escuela, la comunidad local y la universidad.

El tercero, cuya autora es Miriam Salcedo, con el título “La participación en las dinámicas relacionales desde una experiencia educativa-religiosa”, refiere al objetivo específico 2 al reconstruir elementos teóricos orientados a la configuración de la participación comunitaria desde las dinámicas relacionales entre los actores en una experiencia educativareligiosa.

El objetivo específico 4, desarrollado por María Elena Montes en el cuarto artículo, cuyo título es “Significado y sentido de la participación comunitaria escolar”, se orienta a la comprensión de la participación comunitaria escolar, desde los significados que construyen y sentidos que atribuyen los actores escolares a su acción educativa.

El quinto artículo, “Prácticas escolares que aportan a la formación para la participación comunitaria”, con autoría de Belkis Ballester, refiere al objetivo 4 al identificar prácticas escolares que aportan a la formación para la participación comunitaria, a partir de observar, sistematizar y promover procedimientos deliberativos en las escuelas asociadas al Proyecto DPPC.

El sexto artículo, de autoría de Leocadia Cobos de Velazco, “Visión emergente en la gestión de procesos educativos: Una experiencia de investigación entre la universidad y la escuela”, da cuenta del objetivo específico 5 al develar la visión emergente en la gestión de procesos educativos a partir de la sistematización de experiencias entre la universidad y la escuela.

El artículo séptimo, desarrollado por María E. Fernández de C., con el título “Democracia y ciudadanía: Orientaciones para la formación”, desarrolla el objetivo específico 6 sobre la base de la concepción de democracia y ciudadanía que construyeron los actores de diferentes espacios sociales (escuela y consejos comunales), al generar acciones de formación de ciudadanía crítica de acuerdo con el sentido que ellos atribuyen a dichas acciones en su propio contexto.

El objetivo 7 da origen al artículo “Formación docente para una sociedad democrática” de autoría de Yrajú Ramírez de Bermúdez, cuyo propósito fue generar contribuciones teórico-prácticas a partir de experiencias de participación comunitaria en la escuela y en otros contextos sociales que permitan atender la formación de docentes en y para la democracia.

Es oportuno cerrar este editorial, reconociendo al personal y estudiantes de las instituciones educativas, así como a los líderes comunitarios, que en medio de las circunstancias complejas que vivimos, entiendan y practiquen “el lenguaje de la posibilidad y de la esperanza” (Giroux, 2006, p. 323).

This article is from: