UNESR Gerencia 2000 [#14]

Page 185

Gerencia 2000

UNESR
ORGANIZACION Y DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE “UN CAMINO PARA LA COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO DEL SUR GLOBAL” Nueva Etapa. Número XIV Enero- Julio 2022 ISSN: 1315-0031

AUTORIDADES DE LA UNESR

Ana Alejandrina Reyes Páez

Rectora

Luis Rodolfo Bracho Magdaleno Vicerrector Académico

Ana Endrina Gomez Durán

Vicerrectora Administrativa

Marcos Alirio Medina Silva Secretario

AUTORIDADES DEL DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA

Luisa Fernanda Zambrano Díaz Decana

Vanessa Azuaje

Directora de Formación Avanzada

Juan Silverio Alejos

Director de Investigación

Josefa Hernández

Directora de Cooperación, Educación Continua e Interacción con las Comunidades

Dora Saldivia

Directora de Secretaría

Janet Peñaloza

Directora de Administración

Ediciones del Decanato de Postgrado y Educación Avanzada

Dirección: 2a Calle con 2a Transversal, Urbanización Campo Alegre, Qta. Portofino, Municipio Chacao, Estado Miranda. Teléfono: (0212) 2676786

Correo electrónico: revistaeych@gmail.com Twitter & Instagram:@reducienciashum

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Gertrudis García (Editora) Dra. Gisela Giménez Dr. Ramón Machado Dra. Evelyn Nahmens Dr. Gustavo Parra

CUERPO DE ÁRBITROS NACIONALES

Dr. Gustavo Gutierrez Dra. Janeth Duarte

Dra. Maritza Puerta Dr. Orlando Rodriguez Dr. Loni Atencio Machado Dr. Rafael Ramos Dra, Luisa Duran Dr. Gregory Ladera Dr. Tomas Solano Dra. Amada Mercado Dr. David Colombo Dra. Milvia Fuentes Dra. Darkis Shepared MSc. Aura Machado Dra. Reina Vargas Dra. Penny Garcia Dr. Sixto Hernandez Dr. Victor Reyes MSc Omar Salas Dra. Carmen Echeverria Dra. Judith Arias

ÁRBITROS INTERNACIONALES

MSc. Maryuri Ruiz Dr. Felix Socorro Dr. Rafael Nahmens Dr. Rayron Selfzer

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

Dra. Ninoska Díaz Dra. Carmen Echevarría

REVISTA GERENCIA 2000 Publicación semestral del DPEA - UNESR AÑO 2022 No 14. Enero - Julio

La Revista Gerencia 2000, adscrita al Decanato de Postgrado y Educación Avanzada Caracas es el órgano difusor de los trabajos académicos de investigación en el campo de las Ciencias Administrativas, Gerenciales y de Gestión de las Organizaciones, de los profesores, participantes con opción para el resto de las comunidades de los distintos territorios conexos a los núcleos de universidad como también de otras universidades que responde a los intereses académicos e investigativos y del servicio comunitario con sentido democrático, participativo y humanista para el desarrollo de la investigación, mediante la publicación de trabajos científicos, no científicos y del ingenio popular de excelencia y calidad cumpliendo en primer lugar, con la política nacional de ciencia, tecnología, innovación e inventiva que promueve la carta magna de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Ciencia y Tecnología; y en segundo lugar a las políticas de publicación de la universidad.

Número: 14 enero- julio 2022

Recepción: Septiembre-Diciembre 2019/ Enero-Diciembre 2021 Arbitraje y Aprobación: Enero- Mayo 2021

Corrección y Revisión: Comité Editor, Comité Científico.

Diagramación y montaje: Norah Gamboa Vela

Corrección de textos: Gertrudis García Evelin Nahmens Ramón Machado

Traducción: Rebeca Gutiérrez

Depósito Legal: pp 199902Df583

ISSN: 1315-0031

© Copyright: UNESR

La información contenida en los textos publicados en este número es de entera responsabilidad de los autores.

ENFOQUES: Análisis y discusión de aspectos Relacionados con las organizaciones

LAS ORGANIZACIONES SOCIO-COMUNITARIAS CAMINANDO HACIA UN DESARROLLO A ESCALA HUMANA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SUJETO EN LA EDUCACIÓN

Elsy J Salazar de Terán

EL SINDROME DE BURNOUT Y LA MOVILIDAD LABORAL. LA VULNERACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO COMO UN PROCESO SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES VENEZOLANAS 39 Evelyn Nahmens de González

LO ANDROCÉNTRICA Y BIOCENTRICA EN LA ORGANIZACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO FEMINISTA 55 Oswely Y. Terán S

HALLAZGOS: Resultados de Investigaciones y Producciones de Conocimientos

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EMERGENTE. CASO: MUSEOS VENEZOLANOS 79 Penny García Gámez

RESIGNIFICACIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA 113

Rusber L. Candallo E

LA SOCIOPRODUCTIVIDAD HACIA LOS DEVENIRES DE UN NUEVO CONCEPTO DESDE UN ENFOQUE HERMENEUTICO

Luisa Y Durán G

147

LAS PRÁCTICAS SOCIOPRODUCTIVAS COMUNITARIAS EN LA PERSPECTIVA DE EMPRESAS SOCIALES VENEZOLANAS. UN CONSTRUCTO TEÓRICO..... 163 Reynaldo Adolfo Núñez PERSPECTIVAS: Soluciones a los problemas de las organizaciones

LA CALIDAD COMO ELEMENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Lucrecia Requena Montilla

183

185

LAS RELACIONES YO-OTRO: UNA VISIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACION 201 Aura J. Machado CUADRO DE MANDO INTEGRAL, GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRACIÓN PRODUCTIVA EN UNA CAJA DE AHORROS 219 Secundino Aldana

Contenido EDITORIAL ..................................................................................................................... 9
............................................................................................ 15
....................................................................... 17
...................................................................................................... 77
........................................
.......
.......................................

VENEZOLANOS: EL DESARROLLO LOCAL DE LA CIUDAD. ENTREVISTA A TRES EMPRENDEDORES DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE LA CIUDAD DE CARACAS

Gertrudis Milagros García Barroso

TENDENCIAS: Nuevos

conocimiento

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, DESDE UNA MIRADA ETNOGRÁFICA, COMO FENÓMENO EN EL CONTEXTO DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINIS TRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA

Luis José Gómez Loero HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO COMO ALTERNATIVA PARA ENFRENTAR AL CAPITALISMO SALVAJE EN AMÉRICA LATINA

Gilberto Martínez Díaz POLÍTICAS SOCIALES Y LABORALES EN LA INCORPORACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

283

Laura Milagro Granadillo Palau DESAFÍOS DE LA CREATIVIDAD DEL SER LABORAL EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL VENEZOLANO 299

Dr. Ramón Alfonso machado COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA ORGANISMOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN 339

Yenis Sandoval.

DIVERGENCIA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA REFLEXIVA 375 Rosa D. Riera

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

397

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES VENEZOLANAS 399

Gisela A. Giménez B

GENTE NOTABLE: Aportes en la Investigación y Difusión del conocimiento en Ciencias Administrativas, Gerencia y Organización

DRA. NINOSKA DÍAZ MILÁ DE LA ROCA DIFUSION DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GERENCIA Y ORGANIZACIÓN

409

DRA. CARMEN ECHEVARRÍA SISTEMA TEÓRICO DE FACTORES EPISTEMOLÓGICOS, LAS VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 415

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA GERENCIA 2000

435

EMPRENDEDORES
.............................................................. 231
NUEVAS
avances del
......................... 253 LA
255
..................... 273
........
..........................................................................................
...............................
411
...................
EDITORIAL

La revista Gerencia 2000 en su nueva etapa, como órgano di fusor de los trabajos académicos, de investigación científica y no científica en el campo de las Ciencias Administrativas, Gerenciales y de Gestión de las Organizaciones de la Universidad Nacional Ex perimental Simón Rodríguez, como también de las comunidades que hacen vida en los distintos territorios conexos a los núcleos de esta universidad, se complace en ofrecer en esta edición especial, con un estilo más renovado, los productos intelectuales de conocimiento y la inventiva tanto de profesores, participantes, ciudadanas y ciu dadanos.

La mayoría de los trabajos incluidos en esta edición son el es fuerzo investigativo de participantes y profesores adscritos a los dis tintos Programas de Formación de Postgrado y Educación Avanzada, así como de las líneas de investigación: Gestión de las Organizacio nes y Gestión Estratégica y Políticas Organizacionales, con especial referencia a los Productos Intelectuales de Investigación del Plan Especial “Todo + Tesis”, a los productos finales de la Unidad Curricu lar "Publicación” del Doctorado en Estudios de la Organización, y a los “Hallazgos de las Tesis” presentadas en el Doctorado en Ciencias Administrativas con mención publicación. Igualmente, se exponen tres experiencias de emprendedores socio productivos comunitarios vinculados a líneas de investigación del Núcleo Regional de Post grado y Educación Avanzada Caracas.

Es de hacer notar también, que esta edición se centra en el es tudio de las organizaciones, ya que en muchos Programas, Líneas de investigación e investigadores vienen desarrollado trabajos de producción científica, intelectual y popular en esta área de estudio. Tanto sus hallazgos, como sus nuevos aportes e innovaciones han proporcionado soluciones a los problemas de las organizaciones los cuales han impactado a la sociedad a través de alternativas de solución en distintas áreas y sectores como la Educación, Salud, Se guridad, Gestión Pública, Competitividad, Socio-Producción, Desa rrollo Nacional y Local, entre otros, dando un visión transdiscipliaria al estudio de las organizaciones.

Así, podemos encontrar estudios que van desde una visión macro estudiando la perspectiva transcompleja, que articula las di mensiones históricas, sociales, políticas, culturales y éticas, hasta

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

11

visiones más micros, como por ejemplo, las políticas desarrolla das al interior de las organizaciones, la eficiencia en el manejo de sus recursos, la forma cómo desarrollan conocimiento e innovación, entre muchos de los elementos que conforman la organización y que no dejan por eso de ser complejos, ni dejan tampoco de ser un aspecto más del entretejido organización-contexto-mundo, ya que tienen grandes efectos sobre distintos sectores tanto del ámbito pú blico, privado y social comunitario.

Por tanto, en las investigaciones que se presentan desde la mi rada nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación e Inventiva que promueve la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Ciencia y Tecnología queda en evidencia como los ha llazgos encontrados, los enfoques teóricos analizados, las nuevas tendencias que como gerentes, docentes, investigadores, expertos, actores sociales de las comunidades, emprendedores y cultores proveen soluciones implementadas en el ámbito de las organiza ciones, y sobre todo, como inciden estas en la calidad de vida de los ciudadanos, en el buen vivir de los pueblos y además crean condiciones para el desarrollo sustentable de sus organizaciones, de sus territorios locales, de la nación venezolana, de la región lati noamericana y caribeña.

Es así como, el estudio de las organizaciones reconoce la exis tencia de muchos tipos de organizaciones y las analiza desde una perspectiva flexible y más humana, atendiendo a una realidad com pleja, dinámica y multidisciplinaria, a lo ético-político, al enfoque de desarrollo humano y socialmente sustentable. De esta manera, tanto en la práctica, como en lo teórico, el estudio de las organiza ciones resulta fundamental para el desarrollo local de los pueblos, para los países, para América Latina, para el mundo.

Los estudios aquí presentados han producido teoría, “Ciencia Nuestra", pues se han construido haciendo uso de tecnologías me todológicas de los distintos aportes de nuestras líneas de investiga ción e interacción comunitaria, y que tienen alcances y aplicacio nes prácticas que pueden usarse para la acción cotidiana. También de esas teorías especialmente construidas para el contexto organi zacional venezolano, pueden derivarse sistemas operativos y pro cedimentales que, al ser ejecutados, producen unos resultados que

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

12

impactan tanto en lo interno como a lo externos de las organiza ciones. Es decir, se produce conocimientos con tecnologías propias desde nuestras líneas de investigación y en nuestros ambientes de aprendizajes.

Por ello, el comité editor de esta revista considera tomar a las organizaciones como objeto de estudio relevante, ya que las consi dera "contextos fundamentales donde emergen las grandes redes de problemas”, que se convertirán luego en redes de soluciones que impactaran en el desarrollo local y nacional, tal y como lo señalan autores venezolanos como José Padrón Guillen , Gilberto Picón, Ma ría Elvira Fernández de Caraballo, Ninoska Díaz, quienes desde los ambientes de aprendizaje y las líneas de investigación de nuestra casa de estudio, propusieron teorías, tecnologías sociales de acción y tecnologías metodológicas para que los participantes construye ran desde la investigación y su curiosidad intelectual, soluciones y respuestas a nuestros problemas desde el seno de las organizacio nes, para así, contribuir con el desarrollo local de los territorios, del país, de América latina y el Caribe para ir consolidando el “camino único” para la cooperación entre países en desarrollo, el “sur global”.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

13
ENFOQUES: Análisis y discusión de aspectos Relacionados con las organizaciones

SOCIO-COMUNITARIAS

HACIA UN DESARROLLO A ESCALA HUMANA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SUJETO EN LA EDUCACIÓN

RESUMEN

La resignificación de la praxis social en Organizaciones socio comunitarias, un aspecto fundamental para estimular el desarrollo humano, esta teoría según Sen, A, el índice de desarrollo Humano PNUD, los movimientos ambientalistas tiene una visión multidisci plinaria, se concentran en el ser, lo erótico social, oportunidades reales y el enfoque global. En este sentido, es necesario comprender la Organización socio comunitaria en Venezuela y en Latinoaméri ca, que tiene una peculiaridad donde cohabitan dos modelos políti co el capitalista y el que está en construcción socialista, así como el protagonismo de figuras como: Consejos Comunales, Comunas, agitando la participación local comunitaria. Esto estimula potenciar el desarrollo a escala humana para la construcción del nuevo sujeto en la educación. Por ende, se plasma el ensayo, que considera tran sitar la perspectiva de transmodernidad esta acoge corrientes del pensamiento, factores que han logrado instaurar opciones, para re dimensionar la actuación de las Organizaciones socio comunitarias, que se deben mantener vinculadas al entorno, individuo. Se basa en

1 Maestra de Educación Especial. Mención: Dificultad del Aprendizaje. Profeso ra en Educación Especial. Mención: Dificultad del Aprendizaje Universidad Pe dagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Maestría en Gerencia Educacional. (2do semestre) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Maestría en Orientación de la Conducta Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológi cas y Sexológicas de Venezuela. Especialización en Asesoramiento y Consul ta en Educación Familiar Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios de la Organización en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Directora de la Unidad Educativa Distrital "CAJIGAL”.

17Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 LAS ORGANIZACIONES
CAMINANDO
Elsy J Salazar de Terán
1 elsysalazar2@gmail.com

un paradigma cualitativo, considerando la hermenéutica vinculando documentos, asumiendo el análisis de los mismos. El aporte se visi biliza en el Estudio de las Organizaciones socios comunitarios y el desarrollo a escala humana, la nueva forma de concebir el sujeto en la educación, un tópico interesante, que demandan aprendizaje, además considerar las organizaciones tradicionales y emergentes. Por último, la finalidad es incentivar a investigadoras, investigado res, debido a los procesos de transformación constante y rápida de la sociedad Venezolana y el mundo.

Palabras Clave: Praxis Social, Organizaciones Socio Comunitaria, Desarrollo a Escala Humana.

THE SOCIO-COMMUNITY ORGANIZATIONS WALKING TOWARDS A DEVELOPMENT ON A HUMAN SCALE FOR THE CONSTRUCTION OF THE NEW SUBJECT IN EDUCATION

ABSTRACT

The re-signification of social praxis in socio-community organi zations, a fundamental aspect to stimulate human development, this theory according to Sen, A, the UNDP Human Development Index, environmental movements have a multidisciplinary vision, they fo cus on being, what social erotic, real opportunities and the global approach. In this sense, it is necessary to understand the sociocommunity organization in Latin America in Venezuela, which has a peculiarity where two political models coexist, the capitalist and the one under socialist construction, as well as the leading role of figures such as: Community Councils, Communes, agitating the local com munity participation. This stimulates the promotion of development on a human scale for the construction of the new subject in educa tion. Therefore, the essay is reflected, which considers transiting the perspective of transmodernity, this embraces currents of thought, factors that have managed to establish options, to resize the perfor mance of the socio-community Organizations, which must remain linked to the environment, individual. It is based on a qualitative

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

18

paradigm, considering hermeneutics linking documents, assuming their analysis. The contribution is made visible in the Study of Com munity Partner Organizations and development on a human scale, the new way of conceiving the subject in education, an interesting topic, which demands learning, in addition to considering traditional and emerging organizations. Finally, the purpose is to encourage re searchers, researchers, due to the constant and rapid transformation processes of Venezuelan society and the world.

Key words: Social Praxis, Socio-Community Organizations, Deve lopment on a Human Scale.

Un paseo por las corrientes del pensamiento Organizaciones Modernas, Postmodernas….

Pensar a la Organización desde una perspectiva tradicional, que abraza sus acciones desde la concepción del capitalismo, merca do y relaciones unilaterales es una visión estancada, debido a los cambios acelerados y la avanzada que desde algunas sociedades han logrado para construir una posición distinta y revolucionaria, gestando con esto una corriente humanista e innovadora que con frontan las posturas tradicionales.

Desde esta perspectiva, el nacimiento de cualquier organización, afronta desafíos de paradigmas que replantean las reglas de la con ducta individual, grupal, organizacional y discursiva, debido a que el hombre y la mujer, se verán influenciado por los procesos históricos, sociales y políticos de la sociedad.

En este sentido, en el enfoque de modernidad, ubicado en primera Modernidad 1492-1789, y la segunda Modernidad 1789-1945, la racio nalidad se apodera de las tres etapas de la modernidad, reprodu ciendo las peculiaridades de un modelo civilizatorio: Eurocentrista, exotélica, instrumental, individualista y economicista. La postmo derna periodo histórico 1970-1980 con la crisis capitalista y socialista, rechazan el orden tradicional preestablecido, el triunfo de la razón, la ciencia como verdad absoluta, generando como consecuencia la presencia de un relativismo y de un mundo en el que todo vale, aunque se debe considerar los factores como: criterios de eficiencia,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

19

productividad, rentabilidad, costo beneficio y utilidad alrededor del capital, que se facilita a las organizaciones, son medidas de éxito dentro del paradigma de la globalización, se continua enfatizando en el modelo organizacional mecanicista Taylorista, coexistiendo con otros modelos, que no generalmente estimula el desarrollo de las personas dentro de las organizaciones.

Por consiguiente, los inicios de la teoría y práctica organizacio nal planteadas en torno a los preceptos teóricos de las escuelas Científica y de Relaciones Humanas, puso en resonancia la impor tancia de la atención del conocimiento científico en el trabajo orga nizado, en la participación de las relaciones humanas, el trabajo en equipo en los procesos productivos y de resultados.

De esta manera, la organización en la visión posmoderna pre senta la ocasión de plantear la posibilidad de que estemos visibili zados, en el sentido de que exista la inclusión para todos y todas en la organizaciones, considerando sus particularidades; a través de conocer a los otros. En este sentido, en la actualidad se gesta un nuevo paradigma, que quiere deslastrarse de la perspectiva anterior que ha dominado tradicionalmente el pensamiento gerencial, este pretende lograr el cambio y renovación de la manera de pensar, brindando la esperanza y la oportunidad del ingreso, de un modelo de la organización con visión y sentido de alma.

Desde este enfoque, y su incidencia en el sistema mundo, la glo balización y el desarrollo de la tecnología, las contingencias como el Covid-19, aunado a la postura de los países a nivel mundial, ha va riado según el sistema económico, político y social, en el que se en cuentra anclado cada nación de la misma forma, ejercen influencia en la manera en que pensamos la organización, gerencia, gestión y administración. Por ende, es necesario comprender la postura filo sófica y política; pero además el plan donde se ubica la nación, en el caso de la República Bolivariana Venezuela, actualmente cuenta con el Plan de la Patria 2025, Junto todo es posible hacia la prospe ridad económica.

En este sentido, el Plan de la Patria 2025, es un mecanismo que contiene la instrumentación de la política social del gobierno Ve nezolano; en el marco de la perspectiva política Socialista, este además contempla la organización y las formas organizativas,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

20

para la aplicabilidad de estrategias y acciones en beneficio de la población, segmentado en áreas: educativa, económica, social, polí tica, seguridad y defensa.

Por otra parte, considerando la postura pedagógica y filosófica que también afianza el modelo político Socialista, en nuestramérica es la posición de Paulo Freire, que es crucial para intentar transfor mar la corriente del pensamiento tradicional y generar un plantea miento solidario, en equidad, igualdad, donde se valoriza el trabajo en colectivo, la administración cooperativista, con visión humanista. Por consiguiente, el pensamiento emancipador, de ídem se orienta a oponerse a la idea de centralización de la toma de decisiones, sembrando la participación activa, además aludiendo que la teoría sola no basta también es clave para el desarrollo de las mujeres, hombres y pueblos, manifestar sus opiniones, pensamientos, con la intención de obtener conocimiento completo y complejo de meca nismos y entes institucionales.

De esta forma, plantea la opción de aplanar la institución, de batiendo con esto sobre la jerarquización burocrática que desfa vorece la evolución en los procesos de transformación, incidiendo en la obrera, obrero o trabajador, sembrando sentimientos de ex clusión y opresión. No obstante, plantea la necesidad de formar a la población, concretamente a las y los mujeres, hombres, niñas, niños, trabajadoras, trabajadores acerca de contingencias sociales, económicas del país en el que habita, con el propósito de afrontar la pobreza, violencia de género, exclusión, inequidad, delincuencia, protección a la educación, violencia escolar.

Por consiguiente, generar consciencia sobre incidencias que pue dan emerger de la falta de consciencia crítica, sobre problemas en la política, ambiental, educativo, sobre necesidades vitales del ser humano. En el caso de los ambientes socio comunitarios donde el entorno de las organizaciones como empresas, universidades se en cuentran enclavados y aledaños a comunidades donde existe emer gen diversidad de movimientos, grupos, colectivos humanos, fuerzas vivas que pretenden el bienestar común.

Por otra parte, en la organización socio comunitaria, según Caffarena, A (2020) existen otro factor que dinamiza el espacio lo cal comunal, como es lo erótico social, genera la revitalización de

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

21

la participación desde la visión médica, implica la praxis de ale gría de sectores populares en las urbes marginalizados, esta visión supera la concepción del amor erótico, se expande a la promoción original de la naturaleza, dos componentes principales de esta con cepción: lo vital y lo alegre. Con respecto, a lo vital se relaciona con el amor a la vida, el cambio, la corriente, el movimiento, en cuanto a lo alegre de acuerdo a Goncalves citado por Caffarena, se refiere al alegrismo, discute el jueguismo y lo ligth y adopta la posición de que existe un cambalache, donde los alegritas permanecen con la alegría, concediendo los derechos sobre la seriedad y sus manifes taciones como la etiqueta.

No obstante, la escuela concretamente el aula de clase, es visto como espacio para sembrar el valor agregado de saber leer, escribir, enseñar valores, la participación protagónica, desde la más tierna infancia, sobre la importancia de ser ético en todo momento, para obtener la comprensión del contexto histórico en el que habita, pro mover la emancipación y liberación del nuevo sujeto.

El Enfoque Humanista y Organización Transmoderna

De esta manera este intelectual que se adentran a construir des de lo colectivo, latinoamericano como Freire, tomado del libro de Díaz, P (2012), en el discurso de Freire en la gestión social del recurso humano, plantea la categoría de Organización como sistema social que contiene meta y objetivos orientados, integrado por subsiste mas vinculados, pero cada uno con funciones específicas; no obs tante, puede ser pública o privada, con respecto al lucro el progreso social integral. De esta manera, la Gerencia Social para ídem, hace alusión a modelos de organización, formas de gestión y políticas cuya orientación es el desarrollo sustentable tomando en conside ración, los principios de equidad, valores éticos, responsabilidad so cial y vínculos con lo colectivo, la comunidad.

En este sentido, para ídem la gestión social es un modelo de orientación de carácter humanista e integrador, basado en valores y en una forma de hacer las cosas, diciendo siempre por la op ción ética, para las partes interesadas, favoreciendo al trabajador, la comunidad enmarcada en lo social, además de la administración

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

22

cooperativista, inteligencia social, y otras miradas gerenciales que fortalecen a la administración como sistema de ideas compartidas.

Por consiguiente, la administración según Morín, Edgar (2013), es considerada como ciencia de toma de decisiones bajo objetivos de la organización, control y dirección entre otros factores de acuer do a la visión de administración moderna lo común es la toma de decisiones, pero vinculado al pensamiento complejo tendrá mayor espacio para reflexionar en torno iniciativas concretas en esta área.

Por otra parte, desde esta perspectiva, compleja uno de los que profundiza esta visión es Lozano (2009), este se enfoca en la trans moderna de la gerencia organizacional, que considera la espiritua lidad del sujeto, sin desvincularse de los factores socioeconómicos, los cuales están orientados a la acción gerencial para producir e intercambiar patrimonio en cualquier tipo de organizaciones.

De acuerdo a este investigador se concentra la orientación en los sujetos, las instituciones, organizaciones y el contexto, haciendo énfasis en las organizaciones donde la espiritualidad, la armonía y el ambiente de paz, puedan desarrollarse en las distintas organizacio nes; sin obviar la socio comunitaria donde se debe favorecer ambien tes de conciliación, paz, equidad entre los géneros, donde la vocería femenina y del nuevo sujeto logren fortalecerse de manera apropiada.

Desde este marco, Miranda, D (2013) se ubica en la compren sión de los Estudios Organizacionales, el contexto histórico de los estudios, discusión en aspectos: Ontológico, Epistemológico y Me todológico, además del objeto de estudio, la teoría, la orientación pluridisciplinaria, visión crítica, para reforzar el conocimiento en la administración, en el marco de considerar su importancia en estu dios de Organizaciones en América Latina.

En este sentido, cualquier investigación que se plantea en el marco de Estudios de la Organización debe tener conocimiento de las corrientes del pensamiento para aproxímanos, si bien la postura del positivismo que nos acerca a estudiar las Organizaciones en la dinámica cotidiana, desde la mirada de relaciones de tipo causal, buscando comprender a la sociedad y el ámbito donde interactúa. Esto nos ubica en un momento de la dinámica investigativa que daba cuenta de algún momento histórico. Pero actualmente con una dinámica mundial cambiante, flexible y en constante movimiento la

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

23

corriente constructivista, pudiera adentrarnos a considerar los esce narios emergentes, lo local, comunitario y sus Organizaciones que se transforma constantemente en tiempo real, donde la labor en equipo es pieza fundamental, donde toda una dinámica sea orga nizando la entrega local de los beneficios programas sociales na cionales e internacional, afrontando desafíos en materia de Salud como el Covid-19, educativa a través del programa cada familia una escuela, programa de alimentación escolar, en tanto también se re configura las Organizaciones en el escenario Administrativo en los ámbitos: público y privado.

De este modo, considero apropiado visibilizar el contexto históri co, debido a que las organizaciones en Venezuela han mutado y se ha mantenido en relaciones de poder opuestas, evidenciándose en la relación piramidal que se ha transformado a lo largo de décadas, pero que además ha madurado en su perspectiva de considerarse como sociedad, en tanto las organizaciones que se gestan a lo largo de la década intentan incorporar la participación de la Escuela, Fa milia y Comunidad, para transformar el sistema que solo privilegia perpetuamente a una sociedad burguesa con valores antinaciona les, en tanto el rol fundamental de la Organización socio comuni taria y Educativa es conectar al sujeto histórico, desde la infancia, hacia la recuperación de una identidad local y nacional, fomentar los valores y el crecimiento, participación, organización de la comu nidad donde interactúa, para el logro del bienestar colectivo.

En este sentido, la perspectiva de la transmodernidad es clave para comprender las transformaciones de la sociedad, debido a que considera múltiples miradas se permite ir más allá de cualquier estado del arte y en lo disciplinario, considera lo múltiple, cambios de los escenarios y la mirada del contexto donde se encuentra su mergido el sujeto, las organizaciones, la satisfacción de necesidades y el contexto, bien sea en la organización socio comunitaria permi tiría evidenciar las mutaciones y relaciones múltiples y cambiantes que se denotan en su seno, vinculada a la gestión educativa, movi mientos feministas, diversos movimientos sociales, en búsqueda de acciones y alternativas ante contingencias social y mundiales que impacte a la población estudiantil y comunal, orientado el camino hacia el desarrollo a escala humana.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

24

El Camino hacia el Desarrollo a Escala Humana

De allí pues, que la lucha por la satisfacción de necesidades del sujeto en la sociedad se ha paseado por desafíos constantes, con siderando que mutara dependiendo de la política social y la econó mica de cada nación de este sistema mundo. Por ende, es necesario considerar la relevancia de la teoría del desarrollo a escala humana y su impacto en lo local comunitario.

Esta teoría el desarrollo a escala humana se orienta hacia un humanismo ecológico complejo, de acuerdo a Max-Neef, M y co laboradores entre ellos Zemelman, H (1986) en la investigación de desarrollo a escala humana una opción para el futuro, se enfoca en el desarrollo humano a escala humana relacionada con la satis facción de necesidades humanas esenciales, en generar niveles de auto dependencia y en la vinculación orgánica de los seres huma nos con el medio ambiente, la tecnología, la globalización, lo local, el estado y la sociedad civil.

En este sentido, las necesidades humanas, la auto dependencia y vinculación orgánica, son factores esenciales que refuerzan el de sarrollo a escala humana. No obstante, para fortalecer su acción deben sustentarse de una base fuerte, que se constituye de la par ticipación real de los ciudadanos y ciudadanas, considerando la di versidad y la autonomía de espacios donde emerja un protagonismo consciente de la necesidades locales.

Uno de los aspectos fundamentales de esta teoría es la mutación de la relación persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo, esto además genera problemas debido a que no existe un protagonismo real en sistemas inmensos organizados de arriba hacia abajo. Por ende, esta teoría apunta la atención hacia un proceso democráti co, participativo esto puede revertir situación donde el estado quiera asumir su control en adoptar su función paternalista, desde la mirada latinoamericana, implica que se debe empoderar a los sujetos para generar soluciones originales, como emprendimientos que estimu len la economía local de un sector, que devengan de abajo hacia arriba más cónsonos con las necesidades reales de los sujetos.

Desde este marco, algunos organismos internacionales han esta do interesados en el desarrollo y han adoptado el criterio centrado

25Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

en la satisfacción de las necesidades fundamentales. Acrecentándose esta posición debida al informe Dag Hammarskjold donde indica que hacer otro desarrollo, ubicaba esta función como fundamento de un nuevo tipo de desarrollo, que debía de dispersarse para superar la situación de pobreza, donde se encontraban la mayoría de la pobla ción del tercer mundo.

Ahora bien, la discusión de fondo que se plantea en esta inves tigación, es que un desarrollo a escala humana, debe canalizar su actuación hacia la satisfacción de las necesidades humanas como la de comer, descansar, amar, cuidarse, respirar, reprodu cirse entre otras, esto implica que se debe interpretar la realidad desde un enfoque más humanista. Por ende, el desarrollo se cen tra en los sujetos y no en los objetos, este es un postulado prin cipal de la teoría.

Los aspectos centrales de esta teoría, se relacionan al desarrollo como fuente que logre estimular el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, pero la calidad de vida obedece a las oportunidades que tengan las personas, de lograr la satisfacción de las necesidades básicas.

Una de las categorías claves, asomada a lo largo del texto es la auto dependencia vista en función de una interdependencia hori zontal. Una interdependencia sin autoritarismo, ni condiciones que partan de una posición, puede combinar objetivos de crecimiento sostenible económico, con la justicia social, libertad y el desarrollo personal.

Pero además, la auto dependencia es un proceso que debe gene rar la participación en la toma de decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la distribución equitativa de riqueza, la toleran cia ante la diversidad de identidades, las relaciones que se gestan en su interior tiene un efecto multiplicador cuando se originan des de lo local (de abajo) hacia arriba (regional y nacional).

Por consiguiente, la auto dependencia conforma un factor esen cial en la vinculación de los seres humanos con la naturaleza, la tecnología, lo personal con lo social, lo micro con lo macro. Desde la corriente de cosmología antropocéntrica que ubica al ser humano por encima de la naturaleza entra en correspondencia con los tipos tradicionales de desarrollo.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

26

Por otra parte, el desarrollo humano está vinculado al estudio de estas necesidades humanas y la novedad en la dinámica de los paí ses, pero además está sujeto a la concepción de un desarrollo que promocione la preservación de la ecología.

De esta forma, los espacios grupales comunitarios, locales son idóneos para palpar el desarrollo a escala humana, donde lo social no deja de lado lo individual, lo individual puede estimular los pro cesos sociales, son ambientes efectivos para lograr gestar satisfac tores sinérgicos.

De allí pues, esta teoría tiene un impacto en la sociedad, debido a que propicia el impulso de mecanismos para estimular procesos productivos emprendimiento desde lo local, regional y nacional, considerando las demandas reales sentidas por las localidades, la participación corresponsable es la clave, el proceso la inclusión y la diversidad para fortalecer la perspectiva democrática.

De este modo, en la dinámica de un país latinoamericano como Venezuela, se evidencia la teoría anteriormente expuesta, en el de sarrollo endógeno, que según Fernández, J citando a Barquero, V es un novedoso enfoque de crecimiento económico nace en las úl timas décadas para confrontar al desarrollo exógeno y el modelo fordista. Este mantiene 3 elementos fundamentales: 1) la comunidad local, impulsa, aplica y mantiene el control de su proceso de desa rrollo, 2) Brinda el uso de las potencialidades que se encuentran en el territorio, 3) facilita la atención de los ciudadanos, ciudadanas de la comunidad local.

En este sentido, la importancia de lo local, comunal se transfor ma en un medio impulsor de optimización de recursos físicos, capi tal talento humano, capital social de una población para entrar en competencia a nivel internacional, los actores locales son agentes activos de una opción de desarrollo endógeno.

Desde la posición de Sunkel, el desarrollo endógeno es una es trategia desde dentro, que la opone del desarrollo hacia afuera, es una iniciativa creativa interna por generar un sistema productivo que sea efectivo a las necesidades y potencialidades concretas na cional, es un núcleo endógeno de activación productiva.

Desde Venezuela existen praxis sociales que a través de las or ganizaciones socio comunitarias han dinamizado proceso en este

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

27Revista

tema, para fortalecer el desarrollo agrícola urbano, el programa to das las manos a la siembra, el conuco escolar, huerto escolar, que tiene como epicentro la escuela, vinculada a la familia y comunidad, orientaciones pedagógicas para afianzar el esquema de desarrollo endógeno en los espacios escolar y comunal.

En este sentido, la trascendencia de las iniciativas locales y co munales ha generado en países la práctica de propuestas y metodo logía para estimular el bienestar social de la población, para Álvarez R el desarrollo social sostenible es una modalidad mediante la cual una comunidad logra mejoras y calidad de vida, economía, convi vencia, auto conocimiento, ciencia, inclusión, equidad, antro poética y salud, por medio de un trabajo en colaboración, con beneficios en la sustentabilidad ambiental, buscando una transformación ha cia una sociedad del conocimiento, por medio de la cual se puede encaminar acciones, hacia el logro de un real desarrollo sostenible.

De allí pues, una de las orientaciones políticas donde se puede develar esta teoría de desarrollo a escala humana se evidencia en Venezuela, a través de la Plan de la Patria 2025 que es una fase de profundización de la etapa 2012-2018 a través de los temas centrales se asoma una pincelada de la teoría de desarrollo a escala humana.

No obstante, el plan de la Patria 2025 ha mantenido los cinco 5 objetivos estratégicos y objetivos específicos con direccionalidad socialista.

Los cinco objetivos históricos se enfocan en lo siguiente.1) Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: Independencia Nacional,2) Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela como alternativa al sistema destructivo y salvaje del ca pitalismo y con ello asegurar la mayor suma de estabilidad política mayor suma de felicidad para nuestro pueblo,3)Convertir a Vene zuela en un país potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América, 4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica inter nacional, tome cuerpo un mundo multicèntrico y pluripolar que permita el logro del equilibrio del universo y garantizar la paz plan teria,5) Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y salvación de la especie humana.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

28

Entre los temas centrales el plan asume la resolución de la contradicción económica, la soberanía, la economía, construcción geopolítica, ecosocialista y socialismo. Para efectos, del tópico in vestigado se puede evidenciar con mayor pertinencia este conjunto de temas que están desplegados en el plan.

Protección social del Pueblo: la justicia, la concepción de los ser vicios como necesidades y no mercancías, garantizando su eficien cia y sostenibilidad, así como la expansión, en la satisfacción dia léctica de necesidades del sistema de misiones y grandes misiones. Se asume el desarrollo programático constitucional de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales como derechos humanos de la población.

Injerto del Sistema Productivo y la economía del mantenimiento: El Plan de la Patria desarrolla políticas específicas para la ruptura del metabolismo del capital y el impulso de un nuevo sistema de actores y dinámicas económicas para la atención de las demandas sociales y del sistema de misiones y grandes misiones y de protec ción social del pueblo, así como policías direccionadas a la econo mía del mantenimiento desde la máxima de hacer más con menos y mejor como doctrina económica y cultural del estado Venezolano.

Eco socialismo como doctrina Revolucionaria: Como modelo His tórica social fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien de nuestro pueblo, desarrollando el principio de la unidad dentro de la diversidad, la visión integral y la sistémica, la participación popular, el rol del estado nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización de la producción, distribución y consumo que apunten al aprovechamiento racional y sostenible de recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la natu raleza.

Estos aspectos que nutren al plan de la patria adoptan una posi ción humanista que comulga con el cuidado del ambiente verde, los movimientos sociales y la igualdad de derechos y oportunidades, aspectos que asume el desarrollo a escala humana, donde ubica por encima al sujeto, su entorno y la tecnología en coherencia y armonía.

Por último, el rol fundamental desde la mirada de la organiza ción educativa es conectar al desarrollo a escala humana hacia el

29Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

humanismo ecológico complejo, a través de actividades pedagógi cas para la consolidación de un sujeto que se identifique con su historia, que visibilice sus necesidades desde el nivel escolar mater nal, hacia la recuperación de una identidad nacional, fomentar los valores nacionales, cuidar y preservar su ambiente verde, respetar lo erótico social desde la tolerancia y ambientes alegres y vital para el desarrollo humano en la comunidad, fortalecer el crecimiento y organización de la comunidad donde interactúa, por medio de em prendimientos como el conuco escolar entre otros, para estimular el logro del bienestar en común, aunado a obtener espacios de re cocimiento público y comunicación a través de diversos medios y apropiación tecnológica que empodere de forma oportuna a la sociedad, sin fomentar pérdida de identidad sino conectar a las so ciedades desde el marco del respeto, tolerancia e igualdad, don de tenga cabida la diversidad, actualmente se está construyendo la apertura del aula comunal, esto implica una interrelación virtual entre las diversas organizaciones socio comunitarias, movimientos sociales en materia de formación y autoformación desde la mirada socio política, debido a la contingencia mundial del COVID-19, por el cual se debe cumplir una serie de protocolos como aislamiento so cial, cuarentena, para proteger la salud de la población.

De alguna forma, la ruta en que se ha sumergido el sujeto el hombre, la mujer, niño, niña, venezolana, las formas de organizarse donde interactúa, es fundamental debido a la propuesta de inves tigación que se plantea, se asume desde las organizaciones so cio comunitarias como espacio idóneo donde debe reconstruirse el sujeto histórico, asumiendo los valores, identidades e idiosincrasia nacional, esto pasa por generar procesos de decolonidad del pensa miento que desde el ámbito educativo, es un compromiso, corres ponsabilidad, de toda la sociedad.

Por ende, para potenciar de forma idónea el desarrollo a escala humana se debe concientizar en torno al Pensamiento Decolonial y el Sistema Educativo, en este sentido, nos enlazamos con el pensa miento de Ramón Grosfoguel, perteneciente al Grupo de la Red Lati noamericana de modernidad, colonialidad, que labora en la Univer sidad de California en Berkeley. Ubica su tendencia concerniente a la corriente decolonial, que supera la corriente poscolonial con la

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

30

que se considera vinculado. Sostiene que hay relación organizada entre modernidad y colonialismo, en tanto las incidencias del colo nialismo Europeo, no cesaron con los procesos de descolonización e independencia Nacional de los siglos XIX y XX. Plantea la diferencia entre la categoría colonialismo y colonialidad, que analíticamente no es lo mismo, pero a nivel histórico están relacionados, el colo nialismo, es visto donde una potencia logra el control sobre un te rritorio, a diferencia de la colonialidad relacionada con el proceso de conquista de América con la Hegemonía planetaria de Europa. Rele vante destacar, la crítica a la posición de Foucault como construye su perspectiva del racismo desde una mirada Eurocéntrica, conside rando la influencia de este autor en América Latina, se debe tomar en cuenta la utilidad y límites de su enfoque.

De esta manera, persistiendo en la cultura y las formas de pensar la epistemología. Propone un movimiento decolonial, para reali zar una descolonización epistemológica que corrija las distorsiones universalistas y ahistóricas del eurocentrismo y la modernidad, a la que considera en situación de dificultad terminal. Defiende la idea de interseccionalidad de categorías, como clase y género, a partir de la distinción entre lo humano y lo no humano que realiza la epis temología colonial.

En este sentido, se incorpora el termino como la transmoderni dad decolonial, este actualmente se encuentra en discusión entre los pueblos originarios ( afro descendientes e indígenas ), donde se visibilizan categorías como: transmodernidad que sugiere la cons trucción de una historia propia nuestra americana distinta a la Mo derna que es eurocéntrica, pero además la colonialidad conocerla desde la colonización de la subjetividad de las relaciones humanas, sociedades, culturas, desde el saber, cosmovisiones y precepciones, esto implica dominio del ámbito de auto comprensión del mundo que tenían los dominados.

Desde este enfoque, para Dussel existe el pensamiento domina dor, colonizador que es el moderno que ha arropado históricamen te a todas las estructuras de la sociedad, engendrando una epis temología de la dominación y que como consecuencia devenga en la construcción de conocimiento colonial, pero además existe el pensamiento transmoderno que pretende la decolonialidad del

31Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

pensamiento, erradicar la colonialidad de las prácticas del saberpoder, para generar un puente que visibilice las cosmovisiones, per cepciones de los excluidos, oprimidos, pueblos que arrastran historia fecunda, nuestro americano.

Con respeto a este tema, representa un inicio para compren der la necesidad de construir filosofía, corrientes del pensamiento nuestro americano, por esto se rediscutió las concepciones tradi cionales y se le brindo una mirada distinta considerando al pue blo excluido, civilizaciones maltratadas y desvalorizadas desde el componente espiritual, educativo, cultural y lingüístico, conside rando su idiosincrasia, sacrificio e identidad, a través del enfoque de la transmodernidad, que debe encaminarse hacia un desarrollo a escala humana.

Desde la investigación de la tesis doctoral que se enfoca en: Las Organizaciones socio comunitarias en la construcción de un nuevo sujeto. Hacia la transformación y la decolonidad del pensamiento en la gestión educativa. Se visibiliza una experiencia a través de algunos extractos del proceso de sistematización de la investiga ción considerando la participación de los sujetos involucrados en la dinámica socio comunitario.

Experiencia Protagónica desde el proceso de Investigación de la Tesis Doctoral Mirada de la Organización Socio Comunitaria….

Por consiguiente, es necesario exponer una experiencia parti cipativa actual que incide en Venezuela, y se encamina hacia la transformación y la decolonidad del pensamiento en la gestión edu cativa, contando con la participación activa de las organizaciones socio comunitaria, las para el logro del bienestar de la población estudiantil venezolana ante la pandemia COVID-19.

Partiendo de las pregunta orientadora de la investigadora, hacia el sujeto de investigación que se identifica como (BC) docente de una institución educativa, perteneciente al colectivo de cultura de la Parroquia San Juan, el Guarataro se logra extraer su posición al respecto de ciertos tópicos fundamentales que se encaminan hacia la decolonidad del pensamiento. Categoría a destacar la educación popular.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

32

Respuesta BC (Abril 2021). La educación popular es la que pro viene de los saberes populares en las dimensiones individual y colectiva, contextualizada en la experiencia, permite que el participante se conozca y se reconozca a sí mismo en el proce so interactivo con el ambiente cultural –natural para generar cambios y transformaciones en lo personal y grupal. A través de los aprendizajes significativos, organizados metodológicamen te desde la investigación cualitativa y cuantitativa y proyectos que generan procesos participativos protagónicos entre la co munidad, la escuela y la familia.

De acuerdo con esta argumentación, la educación popular visi biliza los saberes populares y es un medio idóneo, para generar espacios que impulsen la participación del sujeto con su realidad, además es un mecanismo para generar transformaciones desde el ámbito educativo, sembrar conocimientos, valores e identidad na cional, estos aspectos son factores importante que nos lleva al ca mino de la construcción de un nuevo sujeto, con un pensamiento que sienta las necesidades de su localidad y comunidad y pueda ser participe en el momento de aportar y generar bienestar social. Cabe destacar otra categoría relevante motivación en participar en el espacio socio comunitario con la Institución Educativa al res pecto expresa.

Respuesta BC (Abril 2021) La riqueza en saberes presentes en la comunidad, la ejecución de proyectos interactivos con la co munidad, ejercer la ejecución de soberanía cognitiva en la in tegración familia, escuela y comunidad, el hecho de incorporar a la triada familia, escuela y comunidad como un solo cuerpo pedagógico educativo.

De esta opinión se puede destacar la relevancia del conocimiento que se hacen palpable en la comunidad, la participación en proyec tos de corte social para generar mecanismos que impulsen acciones proactivas en beneficio del bien común, rescato la apreciación de la soberanía cognitiva, debido a que esto implica el desarrollo integral desde el pensamiento, mundo de los afectos, la espiritualidad del ser humano para que se sienta capaz de afrontar desafíos y cambios

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

33Revista

en la sociedad, además impulsar a las organizaciones emergentes, movimientos, vocería viva de la comunidad, de forma armónica y desde la cultura de paz.

Por consiguiente, un aspecto a tomarse en consideración en las formas de relacionamiento de la local y comunitario como es el componente erótico social, tomado de un Foro Chat titulado “Eróti ca Social: participación comunitaria desde la apuesta ético-políticoafectiva” día Viernes 21 de enero, Hora: 3:30 pm (hora Venezuela) el facilitador el Dr. Agustín Barúa Caffarena Médico, Especialista en Si quiatría comunitaria, Antropólogo. Sicoterapeuta placero. Paraguay, de acuerdo a lo expresado por el sujeto.

Respuesta M.R (Enero,2022) Ya desligada del mundo académico y absorta en el trabajo de base, pues soy Jefa de Calle del CLAP El Loro-Sta Eduvigis de la Parroquia El Valle de Caracas (por cierto, muy cerca de Fuerte Tiuna), soy Responsable de Acción Social del Consejo Comunal del mismo nombre y Coordinadora de Movilización y Convocatorias de la Unión Nacional de Muje res, UNAMUJER, para mí ha sido un verdadero descubrimiento lo de la Erótica Social.

A través de sus intervenciones pude visualizar cómo nos hemos ido distanciando de las Practicas de la Alegría del pueblo. Con el devenir de los años, hemos construido una barrera entre la diri gencia y el pueblo, entre su fiesta, su arte, su humor, sus juegos y los nuestros y en su defecto hemos desarrollado las practicas del aburrimiento en los talleres, reuniones, encuentros y asam bleas que organizamos y donde se confrontan a unos y unas, donde se ridiculizan a otr@s, y se justifican a algunos. Estos encuentros se caracterizadas por una solemnidad que produce aburrimiento, fastidio y algunas veces enojo en la ma yoría. De igual manera, en las organizaciones de mujeres tam bién estamos utilizando una metodología que ya no convoca, que no atrae, que no moviliza a nadie. A partir de ahora me toca profundizar en el tema: leeré su libro, lo seguiré por las redes, oiré una y otra vez sus intervenciones, hasta retomar el camino para volver a la fuente, para volver a sumergirme en la energía vitalizante, alegre, libre y sensible del pueblo que es mi propia energía vital, porque yo también soy pueblo.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

34

La importancia de comprender el ambiente socio comunitario desde los diversos enfoques pasa por entender la multiplicidad de organizaciones, movimientos y praxis de relacionamiento, lo erótico social, lo educativo, cultural, espiritual, que se sumergen en las lo calidades redefiniendo actuaciones en los sujetos que interactúan en su contexto, que en el caso de Venezuela, se complejiza debido a que se encuentra dentro de dos modelos el capitalista y el socia lista que tienen visiones contrarias. Pero concretamente, la visión socialista apunta su orientación hacia el desarrollo a escala huma na, donde el ser humano es el foco de atención en los procesos de la sociedad.

Por otra parte, el enfoque de la Orientación Política en Materia Educativa enfocada desde la visión política socialista en el marco de la contingencia COVID-19, materializada por medio del Progra ma Cada Familia una Escuela y la articulación de la RASS, Comuna, Consejos Comunales, Colectivo Somos Venezuela, grupos feminis tas, Milicianos y Milicianas, UBCH, Circuitales, equipo político PSUV, Consejo Educativo, MBF, cocineras de la patria, docentes, colectivo de gestión, que trabajan en unión para desarrollar el año escolar de forma armoniosa y ser garantes del derecho a la educación, lograr prosecución y culminación del año escolar, a través del estudio a distancia.

Desde este enfoque, se enfatiza en desentrañar y analizar las prácticas socio-comunitarias y su repercusión en el ámbito edu cativo, desde la perspectiva y en el marco de la política pública educativa propuesta en el proyecto político venezolano y la peda gogía crítica social, para reflexionar como las organizaciones so cio-comunitarias, surgen como mecanismo catalizador y apropiado en la construcción del sujeto, que favorezca la transformación y la decolonidad del pensamiento en la gestión educativa. Una gestión plagada de prácticas que incitan a la explotación clasista, el domi nio imperialista y el sometimiento étnico cultural y neocolonial de la población.

En correspondencia con esto, es importante el planteamiento de apuntalar las bases de una educación con profunda raíces humanis tas, impulsada por el insigne, maestro Simón Rodríguez que eviden ciando una sociedad con profundas contradicciones, entre sistema

35Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de monarquía y república, sociedades europeas y las americanas, educación privada y educación popular, plantea que la base de es tas diferencias, devienen de la ignorancia los conocimientos socia les, la esclavitud y la libertad.

En este sentido, de acuerdo a Rivero, P. Ideario de Simón Ro dríguez en Luces y Virtudes Sociales (1840). Esta valoración tiene significancia en Venezuela ya que se tiene planteado transitar de una sociedad capitalista a una sociedad que se conoce poco como es la sociedad socialista; motivación por el cual se requiere formar un nuevo republicano, con costumbres y valores socialista, que pro picien el bien común para todos(as) los Venezolanos(as), y debido a esto es necesario enseñar, los que es la educación y la ética socia lista.

Por consiguiente, comprender desde el contexto histórico, polí tico, social como nacen las organizaciones y formas organizativas desde la mirada Venezolana es fundamental debido a las transfor maciones en el sistema mundo, pero concretamente considerando la peculiaridad que tiene nuestra corriente política Socialista, que se plasma en todos los instrumentos jurídicos, que apela al huma nismo, igualdad, equidad y corresponsabilidad en cada ámbito de la vida nacional, donde el trabajo en colectivo y la solidaridad es pieza fundamental para el desarrollo de la nación.

Bibliografía:

Caffarena, A. (2020). Ejes encuadrá: Del Encierro hacia VY Transgre siones para una salud mental sin manicomios, Vol. l, AsunciónArandura: Ediciones psi critica.

Díaz, P y González, P. (2012). El discurso de Paulo Freire en la gestión social del recurso humano, Vol.5, No 10, Venezuela: observatorio laboral Revista Venezolana.

UNESR (2019). Documento de la Unidad curricular del doctorado en estudios de la organización. introducción al doctorado en estu dios de la organización año 2019-1. Venezuela: Universidad Expe rimental Simón Rodríguez.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

36

Alcaldia de Caracas (2007). Cuaderno para el debate Nro 8. Insumos Básicos para la construcción del socialismo del siglo XXI (2007). Caracas-Venezuela: Ediciones talleres del instituto municipal de publicaciones Alcaldía de Caracas.

Fernández, José (2013). Teorías del desarrollo endógeno presencia del lenguaje del desarrollo endógeno en Venezuela. Disponible en: https://jfernandar.files.wordpress.com/2013/03/capitulo-vi.pdf

Grosfoguel,R, R. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyec tos des coloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la Modernidad/Colonialidad. Bogotá: Tabula Rasa.

Max-Neef, M, Elizabeth, A, Hopenhayn, M, Zemelman, H y colabo radores (1986). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. Chile: CEPAUR.

Miranda, D (2013). Los Estudios Organizacionales. Un campo de cono cimiento comprensivo para el estudio de las Organizaciones, edi. Innovar, Medellín: Colombia.

Ministerio del Poder Popular de Planificación (2019). Plan de la Pa tria 2025. Hacia la prosperidad económica. www.Plandelapa tria2019-2025. Disponible en: http://www.mppp.gob.ve/wp-con tent/uploads/2019/04/DESPLEGABLE-PLAN-PATRIA-2019-2025.pdf

Zapata Callejas, J.S. y Chávez Pinzón, M.C. (2018). Las corrientes orto doxas y heterodoxa del desarrollo: algunas nociones conceptua les. Opera, 22, pp, 163-183.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

37

EL SINDROME DE BURNOUT Y LA MOVILIDAD LABORAL.

VULNERACIÓN

SOCIAL

DERECHO AL TRABAJO COMO

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito describir desde la expe riencia personal como se vulnera el derecho al trabajo como proce so social consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Plan Estratégico Nacional y en sus leyes orgáni cas. En este marco constitucional el trabajo concebido como hecho o proceso social sostiene que el entorno laboral además de buscar el desarrollo económico de las organizaciones implica también el desarrollo personal del trabajador proporcionándoles un ambiente laboral con las condiciones propicias para que el trabajador cum pla con sus funciones laborales en óptimas condiciones, porque el fin último del trabajo como proceso social es garantizar la integri dad y la calidad de vida de los trabajadores. Por ello, la seguridad social de sus trabajadores debe garantizar la asistencia social, la prevención en salud y el desarrollo integral del trabajador. En mate ria de prevención en salud millones de mujeres y hombres mueren cada año a causa de formas insostenibles de trabajo y por enferme dades laborales, siendo una de ellas el síndrome de Burnout y la fi bromialgia que pueden estar asociados a las interacciones negativas del trabajador con las condiciones laborales a las que se encuentra expuesto incidiendo todo esto en la movilidad laboral. Estos hechos desde mi experiencia como paciente de este síndrome, me ha lleva do a realizar estudios que favorezcan a la solución de este problema de salud laboral ya que se vulnera el derecho del trabajador a un proceso social que implica promover el cambio social, la resolución

1 Doctora en Ciencias Administrativas UNESR. Master en Gerencia de Recursos Hu manos UNESR. Lic. Relaciones Industriales, UCAB. Docente investigadora Núcleo Regional de Postgrado y Educación Avanzada Caracas.

39Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
LA
DEL
UN PROCESO
EN LAS ORGANIZACIONES VENEZOLANAS
evelynnahmens@gmail.com

de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la lib eración del pueblo para incrementar el bienestar profesional y per sonal.

Palabras claves: Síndrome de Burnout, Movilidad Laboral, Dere cho al Trabajo como un Proceso Social

BURNOUT SYNDROME AND LABOR MOBILITY. THE VIOLATION OF THE RIGHT TO WORK AS A SOCIAL PROCESS

ABSTRACT

The purpose of this paper is to describe from personal experience how the right to work is violated as a social process enshrined in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, in its Na tional Strategic Plan and in its organic laws. In this constitutional framework, work conceived as a social fact or process maintains that the work environment, in addition to seeking the economic develo pment of organizations, also implies the personal development of the worker, providing them with a work environment with favorable conditions for the worker to fulfill their job functions. in optimal con ditions, because the ultimate goal of work as a social process is to guarantee the integrity and quality of life of the workers. For this re ason, the social security of its workers must guarantee social assis tance, health prevention and the integral development of the worker. In terms of health prevention, millions of women and men die each year due to unsustainable forms of work and occupational diseases, one of them being Burnout syndrome and fibromyalgia, which may be associated with the negative interactions of the worker with the conditions jobs to which they are exposed, inserting all of this into labor mobility. These facts from my experience as a patient of the syndrome, has led me to carry out studies that favor the solution of this occupational health problem since the right of the worker to a social process that implies promoting social change, the resolution of problems in human relations and the empowerment and libera tion of the people to increase professional and personal well-being

2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

40 Revista Gerencia

Social

Aspectos Introductorios

Este artículo se dirige a explorar el marco dentro del cual una organización puede desarrollar y promover el enfoque dirigido a una política de seguridad social, que a la vez se base en los principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Vene zuela, como también en las normas de los organismos internacio nales tales como la Conferencia Internacional del Trabajo de 2001, cuando se articuló el mandato de la Campaña Mundial para exten der la seguridad social a todos (OIT, 2001), y, en segundo término, la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (OIT, 2008).

En consonancia con la naturaleza multidimensional del asun to, la seguridad social y de su lugar en el cuadro más amplio de los asuntos sociales, incluyendo el carácter de la seguridad social como derecho humano básico, la manera en la cual la seguridad so cial contribuye a la “Agenda del Trabajo Decente”, así como a la con cepción del trabajo del Gobierno Nacional como un proceso social, son los desafíos actuales y futuros que la seguridad social necesita abordar, así como también sus vínculos entre la seguridad social, el desarrollo económico, pero mucho más con el desarrollo humano.

Desde esa mirada, entonces, la seguridad social y el trabajo como un hecho social deben concebir no solo el aspecto objetivo de la prestación de trabajo en sí y las relaciones que de ella se de rivan, sino, sobre todo, el carácter personal del mismo que justifica la protección especial del Estado a la persona del trabajador en aras de mantener incólume su dignidad. Tal concepción, tiene por efec to jurídico ampliar el campo de protección del Derecho del Trabajo permitiendo de esa manera incluir la regulación no tan solo de las clásicas formas de trabajo subordinado, sino intentando proteger cualquier forma de trabajo, entre ellas el trabajo autónomo.

Si bien la LOTTT, en el artículo 1 mantiene al trabajo como hecho social como objeto de la misma, todo el desarrollo ulterior insiste en

41Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 Key words: Burnout Syndrome, Labor Mobility, Right to Work as a
Process

tratarlo como un proceso social. El concepto de trabajo como proce so social tiene su raigambre en el Capítulo II de El Capital de Marx quien concibió el trabajo como un proceso natural entre el hombre y la naturaleza y un proceso de valorización mediante el cual se genera en el sistema capitalista un plusvalor; de allí que la ley pre gone la primacía del trabajo en la formación de la riqueza (artículo 96) y al trabajo como proceso liberador (artículo 1).

Pero también, el trabajo como un proceso social implica, promo ver el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incre mentar el bienestar profesional y personal. Es decir, que el entorno laboral además de buscar el desarrollo económico de las empresas implica también el desarrollo personal del trabajador proporcionán doles un ambiente laboral con las condiciones propicias para que el trabajador cumpla con sus funciones laborales en óptimas con diciones, porque el fin último del trabajo como proceso social es garantizar la integridad y la calidad de vida de los trabajadores. Por tanto, toda organización de cualquier tipo tiene una función social, en la que se conjugan persona, espacio, maquinaria y estructura. Esta función hace que la empresa se conciba como comunidad be neficiosa y relevante para que se desempeñe un trabajo, es decir un proceso social de trabajo.

De acuerdo a lo anterior, el Trabajo como un Proceso Social debe generar acciones que tengan que ver con tres grandes ejes de ac tuación. El primero sería el eje asistencial, donde el trabajador deba contar con los recursos asistenciales por ejemplo, los subsidios de vivienda o las ayudas para el estudio de los hijos, entre otros. El segundo, sería un eje de prevención y salud, por ejemplo, en pre vención de riesgos laborales o prevención de consumo de alcohol y tabaco, prevención del medio ambiente de trabajo y en enfermeda des ocupacionales. El tercer eje sería el de desarrollo, donde se debe velar de una manera integral por la calidad de vida de los trabajado res y su desarrollo personal y profesional.

Como bien se sabe, en materia de los tres ejes señalados en el párrafo anterior, el gobierno venezolano ha avanzado en la conse cución de la seguridad social de los trabajadores promulgando en el marco del estado como derecho social sendas leyes para cumplir

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

42

con los compromisos de la agenda 2030 “Transformar nuestro mun do: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, UNESCO (2015). Sin embargo, aún y cuando dentro del aspecto legal tanto en la Constitución, el plan estratégico nacional y las leyes orgánicas que tratan de la protección del trabajo y del trabajador tanto la concep ción del trabajo como proceso social como el derecho del trabajador de tener un trabajo decente, estos, son vulnerados, pues se sigue considerando la tradición hegemónica administrativa de tratar a los trabajadores como “mano de obra” o “recurso humanos”.

Hoy, las prácticas en las organizaciones deben distanciarse de las concepciones tradicionales del trabajo para estar en concordan cia con los principios y valores de la sociedad más humana que busca “el pleno desarrollo y proyección del talento humano, en don de se cristalicen la autonomía, creatividad, participación, identidad, pertenencia y reconocimiento como ejes de su accionar desde una concepción plenamente humanista, buscando la dignidad humana y el desarrollo integral del ser, donde se logra expresar la equidad, honestidad, profesionalismo y calidad en su ser y en su hacer” (Par do, L.P. Y Arteaga, P. 2011).

Por todo lo antes descrito, es fundamental desarrollar dentro del marco de la concepción del trabajo como “proceso social” la asis tencia social, la prevención y el desarrollo integral del trabajador y resaltando de manera especial como la falta de aplicabilidad alguno de los tres ejes, además de vulnerar el derecho del trabajador, esta ría incidiendo sobre la calidad del trabajo, sobre su salud y calidad de vida, pero sobre todo en el pleno desarrollo de su personalidad.

El Proceso Social del Trabajo y la Vulneración del Eje de prevención del Medio Ambiente de Trabajo, Salud y Enfermedades Ocupacionales

El trabajo como “proceso social” que junto a la educación son los dos procesos claves para poder alcanzar los altos fines del Es tado venezolano, es un complejo de acciones articuladas y ope raciones estructurantes, constituyendo subprocesos necesarios de diversos tipos que garantizan la reproducción social de la vida, en la cual como definió Carlos Marx se establecen diversos tipos de

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

43

relaciones sociales en la producción, la distribución, el cambio y el consumo de lo producido, así como en la generación, ejecución, oferta e intercambio de servicios.

Es decir, el Derecho del Trabajo, está conformado por el conjunto de preceptos, de orden público, regulador de las relaciones jurídi cas que tiene por causa el Trabajo, por cuenta y bajo dependencias ajenas, con el objeto de garantizar a quien lo ejecute, su pleno de sarrollo como persona humana, a su efectiva integración como indi viduo en el cuerpo social, y la regularización de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones

Se puede distinguir al hombre por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera, pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a produ cir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material. (Carlos Marx, La Ideología Alemana).

Desde muy temprano Marx reconoce al trabajo como un proceso típicamente humano; el tratamiento que le brinda más que econó mico es de categoría antropológica, concibiéndolo por lo tanto como un hecho social. Igualmente, Federico Engels afirmó en su ensa yo El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre: “El trabajo es la fuente de toda riqueza[...] Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza [...] Pero el trabajo, es mucho más que eso, es la condición básica y fundamental de toda la vida humana y lo es en tal grado que,hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.

En el nuevo modelo productivo socialista, no se busca la apro piación privada del trabajo excedente, el afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colec tivas. Al superar esta lógica capitalista, en el proceso se van dan do una serie de transformaciones, entre las que podemos destacar: Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio, aquí se trata de producir bienes y servicios no como mercancías dirigidas a

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

44

la venta. En su conjunto, todo esto implica abolir la vigencia de la Ley Valor-Trabajo, es decir, superar las relaciones mercantiles y sus múltiples expresiones: dinero, precio, ganancia, trabajo asalariado, en fin emancipar el trabajo del proceso enajenador, Por lo tanto, la superación de la enajenación del trabajo, resolviendo la contradic ción entre trabajo abstracto-trabajo concreto, valor de uso – valor de cambio (dicotomías que se materializan en el proceso de valoriza ción-acumulación-reproducción ampliada capitalista), es un objeti vo estratégico de la construcción socialista.

En tal sentido, el planteamiento de la “emancipación del trabajo” en el proceso de transición rumbo al socialismo involucra poner en discusión la valorización del capital centrada en la extorsión del tra bajo, demandando que el nuevo enfoque de desarrollo tenga como propósito la humanización y dignificación del trabajo concreto.

Bajo estas premisas, entonces, el trabajo debe ser pleno, llenar la vida del trabajador, satisfacer los aspectos económicos, sociales y ambientales; tanto a nivel interno como a nivel externo a la organi zación, como también generar la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los trabajadores, para pro tegerlos de los riegos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas, psicológicas y sociológicas. Es decir, poner en práctica estrategias de beneficios al personal, tanto en lo legal, como lo posible de considerar extra legal o mediante acuerdos empresa – trabajador que beneficien y mejoren las condiciones de trabajo y la calidad de sus empleados y sus familias.

Es cuando entran en juego dentro de lo que se viene desarro llando en el presente artículo sobre seguridad y bienestar social del trabajador y la concepción del trabajo como proceso social, pues un ambiente laboral sin considerar las condiciones fisiológicas, psi cológicas y sociológicas solo propenderá a vulnerar sus derechos como trabajador. De acuerdo a la OMS (2008), en cuanto a dimensión de la salud laboral, el total de población activa en todo el mundo se aproxima a los 3.000 millones de trabajadores, la mitad de la población mundial, y se estima que el 50% lo hace en condiciones no saludables. A lo largo del planeta, se producen unos 270 millones de accidentes laborales anualmente y alrededor de dos millones

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

45

de mujeres y hombres mueren cada año a causa de formas insos tenibles de trabajo, aunque se considera que hay un gran número de casos de enfermedades laborales que no se contabilizan en este balance. En total, tres muertes cada minuto, 5.000 cada día.

La salud laboral persigue la prevención de los riesgos laborales y la promoción de la salud física y mental de los trabajadores. Por ello, se centra en el conocimiento del sistema productivo y la or ganización del trabajo para prevenir los riesgos derivados de él. La gran mayoría de las organizaciones, tanto de gestión pública como privada se caracterizan por una minusvaloración de los efectos am bientales de su actividad productiva. Y sobre todo en la presión al trabajador/a ante el cuestionamiento del ambiente laboral con los costes asociados, la competitividad y en definitiva la supervivencia del propio puesto de trabajo están presentes en las tomas de deci siones, siendo el más afectado el trabajador al estar sometido tanto a la climatización, los contaminantes químicos y biológicos, los rui dos, las radiaciones ionizantes, como a las presiones psicológicas por la ejecución del trabajo. Según la OMS (2008) el 25% de las enfermedades están relacionadas con el medio ambiente. Algunos ejemplos de patologías y efectos detectados que van en aumento como resultado de la degradación del medio ambiente son las en fermedades respiratorias, el asma y las alergias por la contamina ción del aire, los trastornos neurológicos de desarrollo por exposi ción a metales pesados y los efectos del estrés laboral que afectan a la movilidad laboral conocido como el síndrome de Burnout.

Datos sobre el Síndrome de Burnout

Según la Revista del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Derecho Social y Relaciones del Trabajo (IDEIDES-UNTREF, 2016) “El síndrome de Burnout (quemado, fundido, agotado) fue descrito en 1974 por el psiquiatra Herbert Freudenberger y es definido como un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en su trabajo, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a pro fundas depresiones que llevan a la muerte”.

El síndrome de Burnout (un anglicismo que puede traducirse como “quemado”, es un tipo de estrés laboral que afecta a la movilidad

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

46

empresarial fundamentalmente, y cuyos síntomas son agotamiento físico, emocional o mental. Este trastorno emocional, también co nocido como síndrome del trabajador quemado, es definido como un estrés “cronificado”, ya que surge tras un proceso paulatino de desgaste mental que acaba derivando en pérdida del interés en las tareas laborales y del sentido de responsabilidad, pero también en depresiones severas en el peor de los casos.

Usualmente, se describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el ago tamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. La principal diferencia entre burnout y es trés, según Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Pre vención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, 2017), “es que el estrés no siempre es negativo; en muchas ocasiones nos permite ser más efectivos, reaccionar mejor, rendir más…”. En cambio, el síndrome de estar quemado, es “un desajuste continuado entre las demandas y capacidades físicas y mentales del organismo”, siempre es negativo, por lo tanto, en el origen suelen haber unas exigencias excesivas que originan tensiones; pero también existen una serie de factores de riesgos.

El Síndrome de Burnout afecta al individuo ya que se le hacen de mandas que exceden su capacidad para atenderlas de forma com petente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. Ejemplo de ello tenemos el teletrabajo, aunque puede conllevar algunas ventajas, si no se gestiona bien puede derivar en un exceso de tareas y en consecuencia un aumento del estrés, si este estrés empieza a acumularse, puede dar lugar al desarrollo del Síndrome de Burnout.

Definitivamente, vivimos tiempos de incertidumbre que no solo han afectado la salud física sino la mental y la emocional. Tal vez no alcanzamos a dimensionar el impacto que esto tendrá en las personas; es hora entonces de impulsar el manejo de las emo ciones en el lugar donde debería estar desde hace tiempo en los ambientes laborales , sino en la vida misma y en la sociedad para

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

47Revista

detectar cualquier anomalía, algunas de ellas como lo señala la OMS (2008):

• Agotamiento mental, físico y emocional

• Falta de motivación

• Fatiga crónica

• Desgana para realizar las tareas más cotidianas

• Insomnio

• Falta de concentración

• Olvidos continuos

• Pérdida del apetito (puede ocurrir lo contrario)

• Enfermedades derivadas del agotamiento

• Ansiedad

• Depresión

• Pesimismo

• Ataques de ira repentinos

• Alteraciones físicas: mareos, palpitaciones, malestar de estó mago, migrañas, dificultad para respirar, etcétera.

El síndrome del trabajador quemado puede dividirse en dos tipos:

• Burnout activo: El empleado mantiene una conducta asertiva. Se relaciona con elementos externos a la profesión.

• Burnout pasivo: Suele tener sentimientos de apatía y se rela ciona con factores internos psicosocial.

El enfoque actual es buscar nuevas tendencias para entender y analizar las organizaciones para lograr una mayor eficiencia y efi cacia de las mismas, pero por lo general desatendemos el elemento más importante que existe en toda organización, sin el cual ninguna puede operar, que son las personas que la conforman, ya que sin estos las mismas no existirían y al mismo tiempo nos olvidamos de las situaciones familiares y personales que estos viven y que pue den afectar su desempeño en ese entorno, hablamos de las perso nas que deben buscar un empleo en el que se puedan realizar y se sientan felices.

Una Experiencia Vivida como Trabajadora en el Entorno Laboral Venezolano

En un gran porcentaje como se expresó anteriormente, el tra bajador recibe del entorno laboral una gran carga de elementos

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

48

biológicos, químicos, psicológicos que tendrán efectos sobre la salud. Se estima que anualmente se producen en el mundo unas 600.000 muertes por enfermedades laborales OMS (2008). Vene zuela, aunque legalmente posee leyes e institutos que promueven, preservan y defienden la salud de los trabajadores no escapa de tal situación.

Por las circunstancias de vida que me tocó vivir, como dice el filó sofo Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia”, cuando conocí esta frase iniciando mi Carrera universitaria hace ya algunos años me impactó de tal forma que aún hoy en día la aplico para analizar algunas situaciones de vida que se nos presentan. Por esa vivencia quiero disertar y compartir cómo afectan esas circunstancias a al gunos trabajadores en su vida cotidiana como lo es el Síndrome de Burnout que se ha estudiado científicamente y se han establecido inclusive test para medirlo.

Considero muy importante para mí y otras personas que hemos padecido las consecuencias del síndrome que este trae, y que uno mismo desconoce cómo lo afecta. Es el caso que, es un tema im portante e interesante tanto desde la perspectiva gerencial laboral y personal, debido a que yo viví esa situación hace algunos años cuando por exceso de trabajo y al vulnerarme los derechos como trabajadora de laborar en un entorno con la adopción de las medi das necesarias que me grantizaran el trabajo concibiéndolo como un hecho social, se me produjo una contractura muscular en la co lumna que me dificultaba caminar, dicha crisis por llamarla de al guna manera, fue tratada como un episodio muy fuerte de stress y que debía por recomendación médica realizar actividades relajantes y tratar de ejercer control sobre mis emociones para disminuir dicho stress, ya que así como en ése momento fue muscular en cualquier otro momento podía producirse un infarto cerebral, pulmonar, entre otras patologías clínicas.

Esto al principio mejoró un poco, pero, luego una se deja absorber nuevamente por la rutina laboral y se va acostumbrando a determi nadas formas de sentirse ,no es sino hasta aproximadamente 15 años más tarde cuando se produce un hecho muy doloroso para mi fami lia como fue la muerte de nuestro padre estando en el proceso de superación del duelo comencé a notar que en mi comportamiento

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

49

habitual estaba siendo más agresiva de lo normal y tenía un com portamiento que yo misma reconocía que no era lo habitual en mí , hablé con el neurólogo quien me diagnosticó la fibromialgia

Algunos pacientes manifiestan que esta enfermedad la han de sarrollado tras un estrés físico o emocional, es decir adquieren el síndrome de Burnout, otros lo relacionan con un traumatismo o una enfermedad. Así como lo expresa el Dr. Isaac Mosquera(2016), “Exis ten distintas teorías sobre su causa y sobre la mejor forma de tra tarla. Existen desacuerdos sobre cómo llamarla; algunos la llaman “síndrome”, otros “trastorno” y hay otros que la llaman “afección crónica”.

Al cargar con esta enfermedad ocupacional, me he visto en la ne cesidad de acudir tanto a juicios médicos, como a los de los tribuna les laborales en busca de diferentes respuestas, tratando de alguna manera manejar el tratamiento para mejorar y por la otra tratar de justificar el ausentismo laboral que este síndrome trae consigo.

En tal sentido, muchos médicos consideran que la fibromialgia es una enfermedad muscular, que afecta a cualquier persona de cualquier de edad, mayoritariamente mujeres, con 18 puntos deno minados gatillos, o de intenso dolor muscular, es degenerativa, e incontestablemente unida a procesos de depresión y estados de an siedad mayores. Los tratamientos dispensados por los especialistas, suavizan temporalmente, y sólo en ocasiones, tales dolores.

Por otra parte, los abogados laboralistas en general opinan como es obvio, que no pueden “mantener ninguna opinión autorizada en materia técnica, científica o médica sobre tan grave dolencia, pero, el contacto diario con tantos enfermos, les permite concluir con una opinión acerca del proceso administrativo y más tarde judicial al que se ven abocadas las personas que padecen tal dolencia, y, en la mayoría expuestos al calvario de recorrer médicos, después espe cialistas, y a todo tipo de pruebas y exámenes para simplemenete manifestarse positivamente ante las extensiones de permisos y li cencias por estos padecimientos.

Hasta ahora, no existe ningún caso de enfermedades laborales expuestas en los tribunales laborales o en los institutos de de fensa de los trabajadores que insista sobre la vulnerabilidad del derecho al trabajador bajo la concepción del trabajo como hecho

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

50

social solo bajo las circunstancias medicas, técnicas - legales y científicas.

El vulnerar la salud laboral de un trabajador son las condiciones impuestas por la globalización que inducen al reemplazo de lugares de trabajo seguros y sanos en una parte y por la otra propenden a mantener ambientes de trabajo más peligrosos con el objetivo de reducir costes económicos, que no invierten en los aspectos socia les o medioambientales, ni menos en regulaciones legales.

El trabajo organiza y modela toda la vida del trabajador, su bien estar laboral psicológico y su salud mental son consecuencias per sonales de su trabajo. El trabajo por tanto, es el común denominador y condicionante de toda vida en sociedad. Si bien el trabajo puede ser fuente de placer, también puede ser fuente de sufrimiento. En su actividad, el trabajador se encuentra sujeto a respetar varias racio nalidades al mismo tiempo: la organización del trabajo.

A manera de Colorario

La concepción del trabajo como un proceso social en Venezuela implica la defensa y el desarrollo del trabajador como persona y el respeto a su dignidad, quedando de manifiesto que no solo es el proceso de producción y el desarrollo económico, sino también el proceso de desarrollo humano.

En Venezuela, “…Toda persona tiene derecho al trabajo y el de ber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho…” Es decir, el trabajador debe ejercer su ocupación en un ambiente laboral que le garantice un medio ambiente totalmente sostenible y socialmente justo ,de berá contar con la salud laboral como uno de los pilares fundamen tales que le garantice su bienestar como profesional y integridad como persona.

A nivel mundial se registran millones de accidentes laborales anualmente como de miles de casos de enfermedades laborales u ocupacionales ocasionando la muerte de los trabajadores. Las enfermedades ocupacionales son atribuibles a las condiciones de

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

51Revista

trabajo, en todos los casos, sucesos evitables. No es aceptable, que en un país como el nuestro que cuenta con una legislación en ma teria de prevención y protección al trabajador una de las principales causas de ausentismo laboral e improductividad laboral sean las enfermedades ocupacionales como el síndrome de Burnout.

Una de las enfermedades ocupacionales que en nuestro país se presenta más en sus trabajadores es el síndrome de Burnout o stress laboral que afecta a la movilidad laboral y cuyos síntomas son agot amiento físico, emocional o mental. Es decir, las ausencias al trabajo que se producen al año están ocasionadas por situaciones de estrés.

El Síndrome de Burnout posee una alta incidencia entre el per sonal de las empresas e instituciones que afecta la calidad de vida de las personas que lo sufren (inclusive puede provocar suicidio en los casos más graves), por lo que es vital entenderlo para poder pre venirlo y tratarlo.

Los síntomas del síndrome de Burnout y la fibromialgia pueden estar asociados bajo interacciones negativas del trabajador con las condiciones laborales a las que se encuentra expuesto. Los problemas de salud aparecen cuando las exigencias del trabajo no se adaptan a las necesidades, derechos, expectativas o capacidades del trabajador.

Es fundamental en las organizaciones el restablecimiento de la salud laboral con la intervención pronta de las instituciones de de fensa de los derechos laborales de los trabajadores y de la apli cación de las normas regulatorias consagradas en la Constitución y las leyes como medios que faciliten y favorezcan a la prevención e intervención de trastornos asociados al estrés laboral y al burnout.

Bibliografía:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta

Oficial N 36.860, del 30 de diciembre de 1999.

Fernández, I. (2015). El Síndrome de Burnout. Prevención de Riesgos Laborales. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Disponible en: http://revista-ideides.com.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

52

Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras (2012). Gaceta Oficial Número Extraordinario 6.076, de fecha 7 de mayo de 2012.

Marx, C. y Engels, F (1974). La Ideología Alemana. Quinta Edición. Barcelona: Grijalbo

Mosquera, I. (2016). Grupo de Trabajo del Equipo Multidisciplinario de la Clínica de Dolor Crónico y Fibromialgia. Disponible en: https:// www.linkedin.com/in/isaac-mosquera-8a030437/

OIT (2001). Seguridad social: temas, retos y perspectivas. Disponible en https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/ pdf/rep-vi.pdf

OIT (2008). Conferencia Internacional del Trabajo, 97. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---rel conf/documents/meetingdocument/wcms_091588.pdf

OMS (2008). Global Plan of Action on Workers Health, 2008-2017, mayo. http://www.who.int/gb/ebwha/ pdf_files/WHA60/A60_R26en.pdf.

Ortega Y Gasset, J. (1983). Obras completas, Madrid. Revista de Occi dente. Volumen 4, p. 311-353.

Pardo, L.P. y Arteaga, P. (2001). Gestión social del talento humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

UNESCO (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000245656_spa

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

53
54 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

LO

Y BIOCENTRICA EN LA ORGANIZACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO FEMINISTA

RESUMEN

La historia en Venezuela es peculiar la ruta para la conformación de la nación ha sido dirigida por grupos que han sometido a la po blación a opresión, en esta dinámica la mujer ha sido subordinada al control, poder, dominio de la sociedad patriarcal que se disemi no en las organizaciones. En 1914 la extracción petrolera cambio el sistema económico de agrario a una renta basado en un sistema capitalista, en 2019 se buscaba una alternativa en la Agroindustria. Pero la caída del Muro de Berlín, cambio de perspectiva del gobierno de Carlos Andrés Pérez el gran viraje, pobreza, polarización, lograr on instaurar un cambio político con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, se inició una ruta de obstáculos debido al enfoque de recuperación de la Organización social, empoderar a la mujer desde una corriente socialista que aboga por la equidad, igualdad de géne ro. Desde esta, complejidad coexisten dos modelos antagónicos el capitalista, donde el mercado genera una ruta de relacionamiento con grupo de interés y el socialista donde el centro es el ser huma no. De este modo, es necesario interpretar, como se concibe lo an drocéntrica y biocéntrica en la Organización Universitaria desde el feminismo. De allí pues, se elabora el ensayo, que considera transi tar por el enfoque de transmodernidad. Con metodología cualitativa, a través de la fenomenología plantea la vinculación con docu mentos. El aporte es profundizar el tema desde la postura feminista.

1 Maestría Estudios de la Mujer, UCV .Magister en Ciencias Mención: Orientación de la Conducta CIPPSV, 2013. Diplomado en Derechos Humanos de las Mujeres y Equidad de Género Fundación Juan Vives Suria. Diplomado. Capacitación Ped agógica en Investigación. IPC. Postgrado. Escuela de Trabajadores Sociales. Uni versidad de la Habana Cuba. Licenciada en Trabajo Social. UCV. Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios de la Organización en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR

55Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
ANDROCÉNTRICA
Oswely Y. Terán S1 oswelys@gmail.com

Finalmente, se pretende motivar a investigadoras, investigadores, debido a la dinámica de cambio de la sociedad Venezolana.

Palabras Clave: Pensamiento Feminista, lo Androcéntrico y bio centrico en la organización.

THE ANDROCENTRIC AND BIOCENTRIC IN THE ORGANIZATION FROM THE FEMINIST THOUGHT

ABSTRACT

The history in Venezuela is peculiar, the route for the conformation of the nation has been directed by groups that have subjected the population to oppression, in this dynamic, women have been subor dinated to the control, power, domain of the patriarchal society that spread in the organizations. In 1914, oil extraction changed the econo mic system from agrarian to an income based on a capitalist system, in 2019 an alternative was sought in Agroindustry. But the fall of the Berlin Wall, change of perspective of the government of Carlos Andrés Pérez, the great turning point, poverty, polarization, managed to esta blish a political change with the arrival of Hugo Chávez to the presi dency, a route of obstacles began due to the approach of recovery of the social organization, empowering women from a socialist current that advocates equity, gender equality. From this, complexity, two an tagonistic models coexist: the capitalist, where the market generates a relationship route with interest groups, and the socialist, where the center is the human being. In this way, it is necessary to interpret how the androcentric and biocentric are conceived in the Universi ty Organization from feminism. From there, then, the essay is elabo rated, which considers going through the transmodernity approach. With qualitative methodology, through phenomenology, it raises the link with documents. The contribution is to deepen the subject from the feminist position. Finally, it is intended to motivate researchers, researchers, due to the dynamics of change in Venezuelan society.

Key words: Feminist Thought, Androcentric and biocentric in the organization.

Etapa.

56 Revista Gerencia 2000. Nueva
Número XIV. Enero-Julio 2022

Las organizaciones como entes dinámicos, complejos, que se transforman a lo largo del tiempo y atraviesan procesos de incer tidumbre, es además observada, analizada y gestionada desde la perspectiva multidimensional, interdisciplinaria, transdisciplinaria es como un sistema vivo, donde se establecen relaciones en inte racción con su entorno de manera individual y colectiva, entonces debe ser apreciada desde múltiples miradas.

Desde este marco, también la corriente feminista, incide en las dinámicas de las diversas organizaciones, donde se evidencia des igualdades en la praxis, debido a la ideología patriarcal que cons truye diferencias entre el rol del hombre y la mujer en la sociedad, justifica la sumisión de la misma, adoptando el argumento desde el componente biológico el sexo, lo natural. Desde esta perspectiva, citando a Lagarde, M (2014) para la ideología de dominación patriar cal, se profundizara y expandirá entre la mujer y el hombre el incre mento de la feminización de la pobreza, la marginación de la mujer, el feminicidio. Esto implica que desde la ideología, se arropara todas las formas de dominación, discriminación y violencia.

Desde esta perspectiva, para Burin, M. (2008) que ha indagado sobre las discriminaciones laborales y el techo de cristal con su do ble visión desde el aspecto objetivo marcado por las segregaciones en organizaciones laborales, lo subjetivo que auto limita y genera regresión en los proyectos laborales en la mujeres, en ambos se traduce incidencias que propicia la construcción de la subjetividad femenina desde el abordaje psicoterapéutico, donde se interpreta las condiciones de salud mental en las mujeres, con ciertas carac terísticas como: un nivel de formación elevado, con empleo de alto nivel y que tienen una familia, son madres.

No obstante, tienen mediana edad, considerando esta población se trata de comprender que implica la crisis vital, que deviene de un proceso examinador que tiene como objetivo la re conceptualiza ción de la identidad, mediante nuevo ordenamiento pulsional que permite el rompimiento de vínculos de filiación anteriores, consi derando además el estado crítico potencial de cambios significati vos, generados de condiciones de salud mental para la mujeres; sin obviar el fundamento científico basado en aportes del psicoanálisis Freud, además cuestionamientos como la perspectiva feminista, que

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

57Revista

expresa la orientación del poder desde la equidad entre el género femenino y masculino.

En este sentido, se considera conceptos claves que desmonta la autora a lo largo del análisis, como son: el techo de cristal, teo ría pulsional freudiana, la globalización, genero, opción de hierro, el concepto de mujer en crisis vital, el deseo de poder en mujeres.

Por consiguiente, estos aspectos analizados por la ibidem, se encuentra caracterizados en el marco de la cultura patriarcal que esta esparcida en las estructuras sociales, culturales y política de la sociedad, que además ha configurado la división sexual del tra bajo, donde históricamente el hombre tenía los privilegios de ser el soporte económico del hogar, mientras las mujer era la procreadora sostén afectivo y protectora del hogar. Generando con esto desa fíos hacia las féminas que ha a través de la transformación sub jetiva en los espacios público y privado, la perspectiva feminista y los colectivos de mujeres, se ha asomado iniciativa que buscan transformar paulatinamente la realidad y acrecentar los caminos para transformar las praxis de relacionamiento diferencial entre los géneros, aunque es un camino arduo y demanda desgastes de energía, ha sido necesario para encauzar y lograr otra óptica de la mujer en la sociedad, que traspase la visión reproductora maternal, empoderándola en los espacios públicos desempeñándose como: científica, arquitectas, medicas, militares y otras funciones no co munes sin tener que sostener una barrera o techo de cristal, pero otra situación que genera filtro en su deseo de avanzar, es la globa lización su implicación, cuando se topa con la opción de hierro, que es una situación donde debe elegir la mujer entre la carrera laboral, la crianza de los hijos(as), la atención familiar, esto perturba su psi que y estabilidad emocional, demandando exigencias de parte de la pareja.

De allí pues, la perspectiva feminista es una alternativa, para re forzar el rol de la mujer y el hombre en la sociedad, donde ambos compartan el poder desde la visión de equidad, emancipándose y siendo corresponsables del hogar y el espacio laboral. Pero de igual forma, entra en rediscusión el discurso anterior, a través de la mi rada de Moufle, Ch (1985) esboza el planteamiento, poniendo en tela de juicio los paradigmas de la filosofía desde la hermenéutica,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

58

esencialismo criticando además los conceptos de ciudadanía, mujer y la participación en los espacios público, privado y en la políti ca desde el enfoque feminista, debido a que las corrientes teóricas, interfieren en la construcción de una alternativa democrática que tendría como orientación central la vinculación de diferentes luchas ligadas a distintas formas de opresión, para redefinir el rol de la mu jer y su participación en el espacio de los publico y privado, en la construcción de una ciudadanía, donde ambos géneros tengan un actuación equilibrada en la sociedad.

Ambos textos sitúan en el marco de la globalización, la perspec tiva de género y la incidencia de la subjetividad, en el desarrollo social, concretamente en el ámbito labor laboral, que perturba la plena participación de la mujer y su movilización a otros niveles, incluso de jerarquía colocándole un techo de cristal, que es invi sible a la mirada, pero impregna la subjetividad y acciones de la féminas forjándose como un desafío, que se apreciaría como menos violento para los hombres. No obstante, para las mujeres la suprime y genera ansiedad y angustias que violentan dramáticamente su psique y perturban su seguridad, la estabilidad emocional, psíquica repercutiendo en el ambiente laboral; esto devenido de una cultura patriarcal que baña a todas las estructuras que regula la normas en la sociedad, que ha calado durante años en la mentalidades de los hombres y las mujeres, que a través de la división social del traba jo, ubica al hombre con privilegios y liderazgo en la esfera pública como el principal proveedor del hogar, a diferencia de la mujer que es sostén afectivo y amoroso, principal protectora cuidadora del ho gar, ambiente de lo privado.

En este sentido, cabe destacar que tanto en las Fronteras de Cristal en la Carrera Laboral, como en estudio sobre la Subjetividad Femeni na, textos elaborados por Burin, M (2008). Nos pasea por la contex tualización señalada con anterioridad, pero profundiza en algunos conceptos claves los siguientes: techo de cristal y su aspecto obje tivo y subjetivo, el psicoanálisis y sus aportes, la pulsión del dominio en niñas, teoría pulsional freudiana, teoría feminista psicoanalíti cas, la globalización, Concepto de ser mujer en crisis de la mediana edad, reordenamiento pulsional, la cultura patriarcal, considerando el espacio psicoterapéutico, ambas recogen impresiones una desde

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

59Revista

el estudio de las mujeres en sectores medios urbanos que iniciaron carreras laborales en la juventud que al llegar a la mediana edad, se encontraron con el techo de cristal, el otro documento que ofrece la percepción de la subjetividad femenina, interpreta la alta incidencia de las mujeres que acuden a consulta psicológica en estado de cri sis vital, que afectan o condiciona la salud mental para las mujeres. Por consiguiente, el techo de cristal alude a los estudios enfocados en la sociología y economía referido al trabajo de las mujeres en países anglosajones en la década de los 80, donde las mujeres es taban ubicadas en altos cargos de las jerarquías ocupacionales, se origina de las féminas, que habían obtenido calificaciones elevadas en su trabajo, debido a su formación educativa a nivel superior, su trayectoria laboral indicaba que en determinado instante de sus ca rreras, se tropezaba con una área invisible, el techo de cristal, este implicaba la limitación o detención en la dinámica laboral.

En este sentido, argumenta que la limitación en el techo de cristal en niñas a temprana edad, tiene significancia en la pubertad, como estadio que propicia la configuración de la subjetividad femenina, en cuanto a datos de relevancia encontrado en la investigación, la maternidad y el trabajo se ubica en el suelo pegajoso (sticky floor) del que dificultaba cualquier acción de despegarse. En tanto las mu jeres, debían obtener cantidad de energía e intensidad concentrada de pensamientos psíquicos, para desenvolverse en el ámbito priva do, el hogar, como madres, amas de casa, esposas y tener suficiente energía para desempeñar funciones laborales.

En su aspecto objetivo el techo de cristal plantea la discrimina ción laboral, hacia la fémina diluida en organizaciones laborales, en lo subjetivo, genera en la subjetividad femenina sentimientos de atraso y retroceso en la proyección laboral de la mujer. Aspectos que se sumergen en las investigaciones que toman de argumento científico el respaldo del psicoanálisis, sus aportes al aplicarse el tratamiento hacia las féminas afectadas o en crisis en el plano labo ral, esta contiene la teoría pulsional para la comprensión de cómo se originan los deseos en la consolidación temprana de la subjeti vidad femenina, este desarrollo de la pulsión en las niñas está con dicionada al poder de dejarse dominar y el mundo de los afectos a través de la maternidad, el valor para potenciar al otro, el estimular

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

60

el deseo en los hombres, en tanto el amor y el trabajo como garante de la salud mental tiene un sufrimiento superior para las mujeres, debido a la carga de la cultura patriarcal que baña a la instituciones sociales que genera la división de roles de los géneros masculino y femenino en el espacio laboral la sexuación de la mujer basado en el rol reproductor, sostén afectivo y amoroso, ama de casa, protec tora del hogar, el hombre el principal proveedor económico, de igual forma estos argumentos esbozados son cuestionados, debido a la subjetividad femenina que incide en la psique de la mujer, generan do crisis en mujeres de edad media, donde deja de tener solamente el nivel de preponderancia, la formula mujer igual a madre, como consecuencia de no ofrecer respuestas a la necesidad de la satis facción pulsional en la mujer, la mujer como reproductora genera vacíos e insatisfacción en la representatividad nula, en los espacios sociales que puede ocupar la mujer. Por ende, la construcción del deseo de poder en las niñas deviene de una madre fálica, la frustra ción y castración materna, la identificación con la figura masculina, esto propiciará la reconstrucción de la subjetividad en la mujer y la transformación de la representatividad en la sociedad, debido a la existencia de una necesidad de visualizarse en la sociedad.

De igual forma, la investigadora anteriormente citada se enfoca en la teoría feminista psicoanalítica, que no es solamente visualizar el rasgo de movimiento político, sino es visualizado como la política de la subjetividad, iniciada en lo personal es político año 70, solo se tenía la perspectiva de que el malestar de las mujeres era individual, asociado a la historia personal los movimientos pulsionales desean tes y los vínculos tempranos del contexto familiar, las teorías femi nistas ampliaron el análisis al sufrimiento del colectivo de féminas, para poder entender desde la visión de género.

De allí pues, el aspecto político, se entrecruza con el social, cul tural que impregna a los géneros a lo largo de la historia de la hu manidad, que fungirá como factores motivantes y limitantes en la participación emancipada del género femenino y masculino, consi derando que la cultura patriarcal privilegia aun la posición del hom bre en todos los escenarios sobre todo en laboral, de lo público, que no escapa al proceso mundial de la globalización, este se ubica en el siglo XX al comienzo del siglo XXI, implica deslocalización, migración

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

61Revista

del sitio laboral, empleo en el exterior otros países, el traslado al extranjero del lugar de trabajo, deslocalización de la subjetividad en los trabajadores, además de arrastrar dentro del componente social y cultural, el marcado consumismo, individualismo, la glorificación del mercado, mercantilización de los aspectos de la vida, esto gene ra un desafío al mundo de oportunidades en la dinámica de la mu jer la sitúa en la opción de hierro posición en la cual la mujer debe elegir entre dos condiciones opuestas, que puede ser el desarrollo de la carrera laboral o la crianza y atención del hogar, esto tam bién genera el techo de cristal en los ascensos de las mujeres en el plano laboral y las exigencias, de parte del hombre de su atención además de recelo si obtiene mayor ganancia a nivel monetario o reconocimiento social. Una de las consecuencias de este fenómeno, también está asociada a la crisis de la mediana edad en las mujeres, que se encuentran afectado por la discriminación hacia las fémi nas en las organizaciones laborales y el retroceso y la limitación en proyectos laborales, fundamentos que marcaran la subjetividad femenina condicionando su accionar en la vida cotidiana, pero ade más como provocación tiende a originar posturas de reflexión en la féminas, que no solo quieren ser madres, reproductoras y cuidado ras; además quieren ser visibilizadas como científicas, en carreras diplomáticas, en áreas gerenciales, militar y otros servicios no co munes asociados a las mismas.

Cabe destacar, que el carácter subjetivo, marcara el rumbo de ac cionar en el liderazgo femenino, con la revisión de la teoría pulsio nal freudiana que mantiene un doble sentido, de acuerdo a la auto ra, mencionada anteriormente en el primer lugar, indicar pulsiones no universales en cuanto a destinos, segundo lugar, construcción de un repertorio deseante no solo sobre la base de lo que falta, caren cia, sino de lo que existe, la recuperación de los movimientos pul sionales es condicionado por factores históricos y sociales, que han incidido en la construcción de la subjetividad femenina, atribuyendo como destino la represión.

No obstante, la subjetividad femenina se ha construido históri camente, en el marco de la cultura patriarcal que a lo largo de dé cadas ha impuesto sanciones y represiones violentas hacia la mu jer, utilizando como instrumento al género opuesto el masculino,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

62

generándole un mundo de privilegios y beneficios, siendo realmente atroz, en contra de la mujer, hasta el punto de tratar de vulnerar su crecimiento laboral, forjándole un techo de cristal, donde se sienta coactada en su accionar, entre una encrucijada que genera desafíos y perturba la psique de la mujer constantemente, obligándola a re inventarse y orientar sus acciones con firmeza en la búsqueda de una emancipación real y en equidad con el hombre, para fortalecer las oportunidades de crecimiento integral compartido y el pleno de sarrollo familiar.

En este sentido, para Moufle, Ch. (1985) tiene una mirada del fe minismo donde la mujer debe empoderarse en la elaboración de una política feminista inspirada en un proyecto democrático radi cal, en tanto cuestiona las corrientes de la filosofía, esencialismo, la hermenéutica y conceptos como la ciudadanía, el ser mujer y la participación en la sociedad, la desconstrucción de identidades esenciales, que tendría que comprenderse como la adecuada varie dad de relaciones sociales donde se habrían de aplicar los principios de libertad e igualdad. Solo cuando descartemos la visión del sujeto como una agente racional y transparente para sí mismo y descarten la homogeneidad en posiciones se tendrá la posibilidad de teori zar la multiplicidad de relaciones de subordinación. En tanto otras concepciones enfocadas por esta autora es la maternalista que en el marco de la política feminista, profundiza en la identidad de las mujeres como madres; pero además apunta a otra visión, la cons trucción de ciudadanía que reconozca la especificidad femenina, como la humanidad común de varones y mujeres. Tal orientación visibiliza que la diferencia sexual en un contexto de igualdad civil requiere el abandono de una concepción masculina, que se sumer ge en la concepción patriarcal que demarca diferencias notables entre la mujer y el hombre.

Por ende, la necesidad de la reconstrucción de la ciudadanía femenina, que pasa por la construcción de la democracia radical, la orientación central es construir un nosotros, una identidad po lítica colectiva, vinculado mediante la simetría democrática. Cabe destacar, que otros factores como las relaciones de poder y enten der cómo se gestan en la sociedad, las formas de subordinación y las maneras como deben ser afrontadas, las relaciones sociales

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

63Revista

diferenciales no solo desde el enfoque de género, la exclusión son categorías que se encuentran amarradas e inmersas dentro de las posiciones que la autora plantea, pero que además inciden en la dinámica social y en la cotidianidad de los hombres y mujeres con dicionando la subjetividad y en caso más extremo siendo hostil y depravado con la psique femenina.

De esta manera, estos textos plantean los desafíos y cuestiona mientos, que han invadido la subjetividad femenina, marcando mi radas distintas desde el género femenino y el masculino, además no considerando la situaciones que perturban la psique femenina desde la óptica personal, logra trascender esta perspectiva Burin, Mabel en la teoría feminista psicoanalítica, comunica el aspecto del movimiento, introduciendo la mirada de la política de las sub jetividades, en el análisis del padecimiento psíquico del colectivo de mujeres.

No obstante, el aspecto objetivo y subjetivo, la realidad discri minatoria en organizaciones laborales y la limitación, el retroceso que incide en las mujeres han sido elemento que ha generado el techo de cristal que es invisible a la primera mirada, pero que marca el mundo de subjetividad y genera hondo sufrimiento en las mentes y corazones de las féminas.

Desde este marco, la cultura patriarcal a lo largo de la historia, ha reforzado su accionar actuando bajo la lógica falo céntrica, don de privilegia al hombre reconociéndoles un saber que es poder ra cional y las mujeres un saber o poder afectivo y amoroso, pero que se condensa con el reconocimiento de la división sexual del trabajo donde el hombre tiene mayores oportunidades, además ha genera do desafíos hacia la mujer, debido a que actualmente tiene mayor formación y se ha perfeccionado en el ámbito laboral, escalando posiciones de liderazgo, esto ha generado tensiones y sensacio nes de hostilidad entre los géneros, competencias que culminan en situaciones violentas, que inciden en la subjetividad y perturban la psique de la mujer. Pero aunado a esto el mundo globalizado no se exime de generar otros factores que limitan y generan el techo de cristal en las carreras laborales de las féminas, cabe considerar, que con una comunión solidaria y fraterna ente los géneros se abri rían un mundo de posibilidades y oportunidades distintas, sin juicios

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

64

valorativos, soberbios entre hombres y mujeres, a través de una puesta en solidaridad y emancipación de acciones en conjunto, que direccione políticas, programas desde la perspectiva de género.

Finalmente, algunos paradigmas y conceptos claves, son cues tionados por la autora Moufle, pero además, afirma que un proyecto político radical encauzaría acciones más proactivas hacia las femi nistas, que va más allá de luchar por la subordinación, entender como son las relaciones que se entrecruzan en la sociedad, el po der y sus modalidades, como debe ser comprendida la participación de la mujer en la construcción de una ciudadanía femenina, que sea compartida con el hombre de carácter democrático, sin permitir amedrentarse unos contra otros, en el marco fraterno de la justicia.

Al respecto, se profundiza sobre el aspecto de la justicia en el marco de la teoría política contemporánea, considerando la nece sidad de gestar un nuevo paradigma político que se traduzca en un sistema democrático radical, que genera revertir toda expresión de subordinación, pero que además fortalezca la participación de la mujer y el hombre en el marco de la equidad en el espacio público y privado.

De este modo, el patriarcado se mantiene y multiplica en sus expresiones históricas a través de diversas instancias, a las institu ciones patriarcales como praxis de organización, al igual que otras instituciones funcionan como base estrechamente vinculados en tre sí, en la transferencia de divergencia entre los sexos y en la afirmación de discriminación hacia la mujer, entre las instituciones que afianzan esta praxis, están el lenguaje ginope, familia patriar cal, educación androcéntrica, maternidad forzada, historia robada, heterosexualidad obligatoria, religiones misóginas, trabajo sexuado, derecho masculinista, ciencia mono sexual, violencia de genero en tre otras.

Desde este marco, no debe obviarse que a nivel mundial exis te un desbalance y saldo negativo, debido a políticas, programas y principios que fundamentan a los gobiernos a lograr asumir la igualdad, la equidad, como un desafió hacia un sistema capita lista, patriarcal que construye un techo de cristal y limitaciones incidiendo en la subjetividad de las mujeres, arropando a las es tructuras social, política, económica, educativa y científica, donde

65Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

la organización universitaria mantiene un punto focal en los países del sistema mundo.

Desde este marco, De Guevara, L (2010), orienta hacia la com prensión que se sostiene de la razón y el método científico, para conocer el mundo, y una serie de argumentos para sustentar el sis tema, aunque cuestiona el alejamiento con la realidad, se afianza en esta postura cuando la mujer se inserta en el mundo científi co, en contra de las normas impuestas, con su participación activa transforma las bases de la sociedad científica, debido que ante la pretensión de neutralidad, objetividad, imparcialidad, se logra apre ciar que es un sistema de valores que deja de lado el conocimiento vinculado a lo subjetivo y de la institución que mantiene una postu ra androcéntrica, donde se establecen vínculos entre ciencia, poder y lo económico.

Desde esta posición, toma en consideración aspectos fundamen tales como: el androcentrismo, visibiliza la crítica feminista, donde se ha evidenciado la visión única de la ciencia su práctica bajo el manejo del hombre, la anulación de la mujer en el saber, debido a la desvinculación que hacen las instituciones de la ciencia hacia la mujer.

De este modo, para la autora la posición del feminismo no debe limitarse en la delación de la desvinculación profesional, sino debe asumir que existe el control profesional de la racionalidad y la prác tica para reconfigurar la ciencia.

De allí pues, la ciencia feminista, trata de comprender los funda mentos que la originaron partiendo de formas de concebir la vida humana, la ciencia construida por mujeres tiene tres (03) enfoques: 1) El epistemológico: este alude a considerar a la ciencia que postula el dominio masculino, como actividad que muestra la parcialidad del observador, se cuestiona el monopolio del método; 2) El históri co: parte de la anulación de la mujer en la ciencia, se busca del res cate de la genealogía de la mujer, en los ambientes institucionales de la ciencia; 3) El sociológico: aborda situaciones que develan la educación diferenciada, expresiones sexistas, entre otras.

Por ende, una pista que es relevante es la opresión de las mu jeres, el cual tiene sus orígenes en la ideología de la maternidad, careciendo entonces de un proyecto de vida propia que le es sem

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

66

brado en correspondencia con su condición biológica, en tanto es incomprensible que pueda escapar de ejercer funciones con es posa, madre, hija. Por otra parte, cita Foucault visibiliza que el co nocimiento, solo tiene sentido cuando se comprende en términos de relación discurso-poder, las mujeres construyen conocimiento en la intersubjetividad con integrantes de la familia, donde aflora las emociones y afectos, esta ciencia construida desde la subjeti vidad, es en donde adquiere relevancia el componente material e inmaterial.

Por otra parte, la violencia epistémica, no es solo compromiso académico, es la colonización de la forma de saber, construcción de contenidos en diversidad de formas de dominio diluido en distintos lugares sociales.

Desde la perspectiva de un país latinoamericano como caribeño como Venezuela, según López, L ( 2016), existen investigaciones que se orientan a la comprensión de la vida de la Mujer Científica en Ve nezuela, en las especialidades como: Agronomía, Biología, Compu tación, Farmacia, Física, Geología, Geoquímica y Matemática, estas damas emblemáticas que han influenciado la dinámica de la socie dad Venezolana, y han brindado estímulo para el desarrollo tecno lógico de la Nación, algunas nacidas en Venezuela y otras en conti nentes como Europa, Estados Unidos, han construido alternativas y metodologías pedagógicas, desde la praxis y teoría, para reafirmar en combinación con los científicos masculinos, que el proceso de investigación es una pieza clave para el desarrollo de un país, que debe ser estimulado en los diversos espacios educativos, en niveles y modalidades, la curiosidad, pasión, animo, espíritu combativo, li derazgo, tesón, firmeza, organización, sensibilidad social, son rasgos de la personalidad de estas mujeres de la ciencia, que no abando naron sus sueños de la infancia de formarse en especializaciones diferentes, pero tampoco se olvidaron de ser hijas, madres, esposas y constituir una familia, de ser mujer .

En este sentido, la indagación sobre este tema se plasma en la compilación de una investigación sobre ocho (08) especialistas, desde el pensamiento y la experiencia protagónica de las Mujeres de la ciencia. Cabe destacar, se formaron en Casas de estudio a Nivel Internacional y Nacional, en tanto tienen una percepción

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

67Revista

diferente en cuanto a su incorporación al estudio en la Ciencia, la mayoría de las mujeres manifestaron que no percibieron en Vene zuela, problemas de discriminación por género y trato diferencial al estudiar la carrera, mientras que otras que estudiaron en el ex terior si enunciaron que sintieron presión y trato distinto, pero esto genero impulso y deseos de continuar formándose y ser expertas destacadas en las especialidades escogidas. Por consiguiente, la metodología para compilar esta información, se basó en una can tidad de preguntas orientadoras, para estimular las respuestas. No obstante, se debe resaltar como dato significativo, que estas pione ras desde muy pequeñas estaban estimulada por una familia, que le inculcaba el amor, valores y pasión hacia los estudios, además se inspiraron en científicas, lecturas, cuentos y profesores, profe soras que la incentivaron hacia ese camino, en cuanto al abordaje en el campo causa agrado de que manifestaran, que se sentían es timuladas, complacidas de estar siempre en actividades externas de (campo), en experimentación, más que en áreas gerenciales, pero no obviando, su pensamiento crítico en miras de facilitar al ternativas, desde cualquier ámbito para brindar soluciones proacti vas a las necesidades y contingencias, que incidirían en cualquier momento histórico de Venezuela.

Por esto, se evidencia que gerenciaron sus vidas entre la familia, estudios, lo laboral, en el intento de dividir el tiempo de manera equilibrada, generando corresponsabilidad en sus parejas, padres para el cuido de los hijos, hijas entre otras actividades. Otro aspecto significativo es la posibilidad de recibir becas y apoyo para la conti nuidad de su formación académica, esto va de la mano con la cuota de confianza que reposaba en sus hombros, de parte de las Univer sidades e Institutos donde pertenecían. En tanto, la postura crítica de estas damas de la ciencia se enfoca en impulsar una educación de calidad, para promover y tener futuros científicos y científicas en el país, esto implica políticas y programas sociales acordes para ge nerar el impulso de la ciencia y la tecnología, incentivar el dinamis mo de un pensamiento científico, aunado a sueldo, infraestructura, equipos tecnológicos y motivación.

Desde este marco, se retomaron evidencias significativas, a tra vés de una minuciosa labor investigativa, además de referenciar los

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

68 Revista

documentos elaborados de estas mujeres destacadas y el registro fotográfico.

El visibilizar la trayectoria por el que ha deambulado el sujeto histórico Mujer, las trasformaciones en la sociedad y concretamente en la Organización Universitaria donde interactúa, es de importancia debido a los procesos históricos que han incidido y marcado a Ve nezuela, pasando desde lo político, social, económico, por cambios y desafíos devenido de un sistema capitalista de tipo colonial a un sistema socialista, esto implica transformaciones en la Organiza ción y el pensamiento de la Mujer.

De esta manera, la propuesta investigativa planteada, se asume desde la perspectiva feminista donde se evidencia relaciones de po der y condiciones socio-culturales que inciden en la proyección de la mujer y en sus desarrollo para concretar aspiraciones en cual quier ámbito, el apreciar que tanto ha incidido en las mentalidades de las mujeres los mecanismos opresivos, son procesos superados, que definitivamente, estamos en el camino de la liberación y eman cipación que es lo anhelado.

Por esta razón, es necesario la comprensión del estudio de orga nizaciones desde la perspectiva latinoamericana, el desarrollo hu mano y desde el feminismo este pensamiento se redimensiona y logra a través de sus necesidades, aportar fundamentos para trans formar la dinámica de las organizaciones, aunque otros factores expresados por Miranda, D (2013) considera el contexto histórico, político, social, los momentos: Ontológico, Epistemológico y Me todológico, el objeto y la teoría que sustenta la investigación. Pero además, el carácter pluridisciplinario, postura, y el conocimiento en administración y en las Organizaciones.

En este sentido, este aspecto debe considerarse, al momento de enfocarse en una investigación, en cualquier organización, pero no obviando que va depender del contexto, los sujetos y que es lo que se quiere indagar, para poder ubicar y profundizar en algunas de esas caras. Pero si además se considera la incidencia de la revolu ción tecnológica, el proceso de globalización, la participación prota gónica de los movimientos feministas, la mujer en la Organización Universitaria, las corrientes del pensamiento emergente, cambios y desafíos, entonces el Estudio de la Organización, debe apuntarse a

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

69Revista

transitar por un enfoque de gerencia que asuma el ethos, lo econó mico, espiritual y psicológico de manera integral y el camino hacia la perspectiva de la transmodernidad.

Del mismo modo, el enfoque de la gerencia, se ve influencia do por múltiples factores, en correspondencia con el programa del doctorado de estudios de la organización Lozano (2019:11)

…desde esta perspectiva se gerencian los contenidos sociales de corte institucionales y trans- institucionales, sobre la base de la comprensión creativa del tejido complejo de relaciones que se produce entre los contenidos expuestos bajo las visio nes modernas y postmodernas, y los que se asocian a los con tenidos económicos, psicológicos y espirituales que facilitan la comprensión del ser y la condición para entender los marcos tecno-estructural y táctico-estratégico de las organizaciones, con los que se pidiera añadir un valor intrínseco que contribuya con la felicidad, tanto de quienes laboran en la organización como con la vida misma en la organización de las comunidades que la trascienden pero esto se hace considerando simultánea mente el perfil desreglado transpersonal y el marco reglado con el que la gerencia se instaura en las organizaciones.

Cabe, destacar que trasciende la concepción tradicional de ge rencia, tomando en consideración los valores espirituales, morales la carga valorativa subjetiva y objetiva de índole material, que pro yecte la mujer y el hombre en la organización, adoptando una pers pectiva de organización como un sistema abierto, orgánico que se interrelaciona constantemente con el entorno donde se inscribe.

Los aportes de la investigación basada en esta perspectiva exhor tan a reconstruir el estilo de Gerencia en las Organizaciones, desde la visión emancipadora donde ambos géneros desde la praxis de la gestión universitaria consoliden procesos solidarios sustentada en relaciones más humanas entre los sujetos, en base a una dimensión bioética – política, en la cual se vislumbre la equidad, tolerancia y los derechos humanos.

Reflexionar sobre la postura y desafío actual de la mujer univer sitaria, considerando la praxis relacional y el poder desde la pers pectiva de género, en cualquier contexto es importante debido a

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

70

que cada organización universitaria tiene una cosmovisión, valores, construir e impartir nuevos conocimientos, está sumergida en una orientación política de país que debe comulgar a impulsar motores socio productivos en el marco de igualdad de derechos, oportunida des y condiciones.

Desde este, camino es hacia donde se quiere orientar el pen samiento la transmodernidad, que adopta diversas corrientes que permite trascender desde cualquier estado del arte y en lo discipli nario, considera lo diverso, las transformaciones en el contexto don de se ejecute el proceso de investigación, pudiendo desarrollarse en la Organización Universitaria, permite evidenciar las multiplicidad de relacionamientos y cambios que se desatan en su interior, orien tada a la práctica investigativa, pedagógica y gerencial a nivel Uni versitario, debe encaminar su accionar en el marco de procesos de emancipación y eliminar practicas opresivas, dirigida hacia la mujer y el hombre, para implantar la construcción de escenarios solidarios en igualdad y equidad de condiciones.

Por consiguiente, aunado a considerar los aspectos sociales, cul turales, el mundo subjetivo, las emociones, lo cognitivo, pensamien to, valores, identidad, sentido de pertenencia, apego, motivaciones y contingencias, que pudieran cambiar una situación, como la que actualmente incide a nivel del sistema mundo, la pandemia del Co vid-19 entre otros factores, ha logrado generar procesos y alterna tivas, para redimensionar la actuación de las Organizaciones como entidades, que se deben adaptarse a los cambios interactuando permanentemente con el entorno, los individuos.

En correspondencia, con lo anteriormente planteado, destacando la investigación propuesta, se enfocará en develar la relación de po der desde la perspectiva de género en la Organización Universitaria, en la actualidad, asumiendo que la mujer históricamente se ha in sertado en el mundo universitario científico, en contra de las normas impuestas socialmente, pero con su participación activa transforma las bases de la sociedad científica, debido que ante la pretensión de neutralidad, objetividad, imparcialidad, se logra apreciar que es un sistema de valores que deja de lado el conocimiento, vinculado a lo subjetivo y de la institución, que mantiene una postura androcéntrica, donde se establecen vínculos entre ciencia, poder y lo económico.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

71Revista

De esta forma, se aborda el androcentrismo, este visibiliza la críti ca feminista, donde se ha evidenciado la visión única de la ciencia su práctica bajo el manejo del hombre, la anulación de la mujer en el saber, debido a la desvinculación que hacen las instituciones de la ciencia hacia la mujer. Por consiguiente, la posición del feminis mo no se limita en la delación de la desvinculación profesional, sino debe asumir que existe el control profesional de la racionalidad y la práctica para reconfigurar la ciencia.

Por otra parte, la perspectiva biocéntrica para Tiana, S (2010) en la tesis doctoral mujer ecología y sostenibilidad, citando a Shiva, V las mujeres están determinando y están instaurando la situación de ser humanos, sobre unas particularidades diferentes, como son la capacidad de ser empática y la solidaridad, de demostrar amor y cuidar, de ser protectores y no patrón de la naturaleza, de alcanzar la fortaleza y protección en lo diverso, dejando de lado la mono cultura opresiva, la que el sistema patriarcal ha configurado como debilidad realmente son insumos de fortaleza.

Dentro de este marco, se puede evidenciar como la mujer red imensiona la praxis cotidiana en la sociedad y su mirada amplia, amorosa, solidaria por el semejante, generando con esto el debilita miento del sistema patriarcal opresivo y desafiante.

Por consiguiente, el enfoque biocéntrico, citado en el documento del programa doctorado de Estudios de la Organización de la 2019-1. Universidad Experimental Simón Rodríguez, tiene la perspectiva de que el ser humano se desvía, se vuelve situar en la cadena de vida en la que está vinculado, en tanto no existirá alguna percepción, que ejerza riesgo en el sistema al cual está integrado. Haciendo én fasis hacia un ejercicio humano, desde la interpretación ética, es la comprensión de un hecho organizacional, como la praxis social de la vivencia.

De esta forma, la perspectiva androcéntrica y la biocéntrica tiene en común, visibilizar el rol del sujeto masculino y femenino dentro del sistema patriarcal, que impregna las estructuras y orga nizaciones de la sociedad, que es fuente generadora de procesos de opresión hacia la mujer, vista desde la postura androcéntrica y fortalecedora de mecanismo de emancipación femenina desde la perspectiva biocéntrica, donde se considera la praxis social de

72 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

vivencias, en el marco de la igualdad y equidad entre el hombre y la mujer.

De esta manera, la pertinencia de esta investigación desde el ámbito histórico, social, de la política pública, pero además debe considerar desde la complejidad los múltiples factores, uno de es tos es la contingencia que incide en el sistema mundial, como es la pandemia Covid -19, la perspectiva feminista, desde la postura de la autora, no es solamente ubicar visiblemente a la mujer en la pa lestra pública, más allá de las expresiones, simbologías y sentirse como sujeto histórico y mujer en una sociedad. Es un movimiento político, social y cultural que a través de luchas clandestinas y pú blicas han logrado afianzarse en olas feministas que han dejado huellas, legados, sacrificios de vida de algunas féminas, demarcan do acciones un poco tímidas, en un principio hacia una sociedad patriarcal, opresora que se disemina en todas las estructuras de la nación, esta opresión vista como medio donde la cosificación del cuerpo de la mujer, funge como mercancía , encadenando sus cora zones, mentes, cuerpos y alma, teniendo como trasfondo la lucha de intereses, orientadas hacia relaciones de poder antagónicas, entre la mujer y el hombre; pero que se alimenta y se fortifica del sistema capitalista y la cultura patriarcal, son una cierta llave de fuerza, que mantiene su posición de opresión hacia la mujer.

En tanto el movimiento feminista, por tener el tinte de rebeldía que trastoca el sistema económico capitalista, su marco ideológi co y el patriarcado como sistema de dominación control, poder del hombre hacia la mujer, también incide en la vida doméstica, facili tando su activación en la vida íntima, privada de la mujer en la es fera familiar, de esta forma el movimiento feminista, gira su atención con mayor fuerza, hacia la postura que quiere revertir las cadenas de opresión y sumisión, que incide sobre la mujer, afectando su sub jetividad y en la forma de percibir, apreciar, desenvolverse en la so ciedad, relacionarse con su pareja e interactuar con los demás, de safiando la cultura y normas impuestas, hacia una perspectiva que vele por concentrar sus fuerzas desde una mirada más humanizada, con visión socialista que abogue desde el marco de la igualdad, los derechos humanos logre cristalizar, procesos de emancipación en tre el hombre y la mujer, como fuerza motivadora esto puede dejar

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

73Revista

de ser utopía, sueño para materializarse en algo real, consumación de una realidad.

Por consiguiente, la investigación se plantea, desde la perspec tiva fenomenológica en este marco, los y las sujetos de investiga ción se asumen desde sus referentes y significaciones para iniciar un camino desconocido y complejo de develamiento, experiencias, sueños, aspiraciones y saberes. De esta forma, la dinámica se hace interesante, profunda y de retroalimentación constante, recorriendo contextos vinculados al estudio de las relaciones de poder bajo un enfoque de género en las universidades de Venezuela: opresión o emancipación de las mujeres, cómo se vivencia en una organiza ción universitaria.

En este sentido, cabe apuntar que el estudio desde la perspecti va de género, ha sido enfocado por diversos investigadores desde miradas distintas, pero el aspecto de interés nace del acercamiento a las universidades que ha generado vivencias personales y aca démicas que estimularon a incursionar en este tópico de investi gación. Por lo tanto, la oportunidad es de reconocer el entramado complejo de subjetividad y pensamiento que incide en la mujer y el hombre, con la intención de penetrar en la profundidad de las conciencias y sus interpretaciones.

De esta manera, desde la articulación de la investigación con lí neas de investigación del Doctorado en Estudios de la Organización, Asesoramiento Familia y Desarrollo Humano, puede generar aportes significativos, para transformar la praxis de relacionamiento en las Organizaciones universitarias, que actualmente son tan complejas y cambiantes, donde la incidencia de la tecnología, la globalización, la cultura, las contingencias, entre otros aspectos, generan un impacto sobre la política pública educativa que aplicaran a la sociedad.

En este sentido, el enfoque de la gerencia, los aportes de la investigación basada en la perspectiva de género, exhortan a re construir el estilo de Gerencia en las Organizaciones, desde la vi sión emancipadora donde los géneros desde la praxis de la gestión universitaria consoliden procesos solidarios sustentada en relacio nes solidarias y tolerantes entre los sujetos, en base a una di mensión bioética – política, en la cual se aprecie la equidad y los derechos humanos.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

74

Esto implica, que las organizaciones universitarias deben ser es pacios que garanticen, el fortalecimiento de relaciones en el marco de la tolerancia y equidad entre los géneros, asumiendo que son es pacios donde históricamente han existido relaciones de poder, don de la mujer ha sido la que ha sufrido vulneración de sus derechos, en tanto, la perspectiva actual y en el marco de los instrumentos jurídicos y el plan del patria, impulsan procesos de cambios en esta materia.

Por último, como medio impulsor el plan de la patria 2019-2025 y el Plan para la Igualdad y Equidad de Género Mamá Rosa 2013-2019 que tiene como objetivo histórico: Erradicar el patriarcado como ex presión del sistema de opresión capitalista, construir el socialismo – feminista, objetivo nacional: construir una sociedad igualitaria y justa, consolidar la equidad de género con valores socialistas, como objetivo general: consolidar la transversalidad del enfoque de gé nero en la políticas públicas, en todos los niveles y sectores del es tado, para la transformación cultural de la sociedad, cuya expresión debe ser la conciencia social de género, a través de las relaciones de igualdad entre mujeres y hombres en la patria – matria socialis ta- feminista.

Bibliografía:

Amorós, C, y De Miguel A (2018). Teoría feminista de la ilustración al segundo sexo. Universidad Complutense España: biblioteca nue va

Boaventura, de S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Biblioteca masa crítica CLACSO.

Burin, Mabel (2008). Estudios sobre la subjetividad femenina mu jeres y salud mental. Los deseos constitutivos de la subjetividad femenina. Buenos Aires: Publicación CEM.

Burin, Mabel. Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las Mujeres. Género, subjetividad y globalización, no 1, Barcelona: Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona, 2008.

75Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Chantal, Moufle (1988). Ciudadanía y Feminismo, Feminismo y Teoría Identidad Pública y Privada, UNIFEM.

De Guevara, L (2010). El sexo de la Ciencia. Universidad Autónoma de Nayarit. México. ed. Juan Pablo.

López, L; Ranaudo, A (2016). Mujeres en Ciencia: Venezuela sus Histo rias inspiradoras,. Venezuela: Academia de ciencias Físicas, Mate máticas, y Naturales.

Ministerio del poder Popular de Planificación (2019). Plan de la Patria 2019-2025. Hacia la prosperidad económica. Disponible en: www. plandelapatria.gob.ve.

Miranda, D (2013). Los Estudios Organizacionales. Un campo de co nocimiento comprensivo para el estudio de las Organizaciones, Medellín: Innovar

Silvia Vandana shiva. Mujer ecología y sostenibilidad, tesis docto ral. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22316/1/ Albareda%20Tiana.pdf

UNESR (2019). Documento de la Unidad curricular del doctorado en estudios de la organización introducción al doctorado en estu dios de la organización año 2019-1. Venezuela: Universidad Expe rimental Simón Rodríguez.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

76

Resultados de Investigaciones y Producciones de Conocimientos

HALLAZGOS:
78 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EMERGENTE. CASO: MUSEOS VENEZOLANOS

Penny García

Correo:

RESUMEN

El propósito de esta investigación, fue construir una aproximación teórica vinculada a las prácticas de la gestión administrativa del museo venezolano desde la visión emergente de la administración y del movimiento decolonial latinoamericano, acogiéndose al para digma interpretativo. Se revisaron fundamentos teóricos de los pro cesos administrativos, estableciendo la influencia del pensamiento administrativo hegemónico en las prácticas; asimismo, los funda mentos de la visión emergente de la administración (organización posmoderna-gestión estratégica-modernidad líquida), entendiendo que el cambio es una constante, y del pensamiento crítico latinoa mericano, desarrollando miradas propias. Este estudio se enmarca en la línea de investigación Gestión de las Organizaciones del pro grama Gestión, subprograma Gestión Pública Sustentable en los es tudios sobre visión emergente de las organizaciones y pensamiento latinoamericano, adscrita al Doctorado en Ciencias Administrativas. Desde la posición ontológica el significado de la realidad se cons truye socialmente; epistemológicamente, el conocimiento resultan te de la investigación es intersubjetivo con estrecha relación entre

1 Doctora en Ciencias Administrativas, egresada de la Universidad Nacional Ex perimental Simón Rodríguez. Magister Scientiarium, Mención Gerencia Pública y Licenciada en Administración, Mención Recursos Humanos (U.N.E.S.R.). Técnico Superior Universitario en Gerencia Pública, del Instituto Universitario de Pro fesiones Gerenciales (IUPG). Caracas, Venezuela. Con más de veinte años de experiencia en los museos pertenecientes a la Fundación Museos Nacionales. Ha sido Directora Ejecutiva (E) en la Galería de Arte Nacional, y en el Museo de Bellas Artes de Caracas.. Correo electrónico: garciapenny@gmail.com

79Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
Gámez1
arciapenny@gmail.com Instagram: @penny06 Facebook: Penny García

el investigador y los informantes; y desde la posición metodológica, la investigación se fusiona con la realidad de la gestión de museos venezolanos mediante la interpretación, la observación y entrevis tas a informantes clave.

Palabras clave: Museo venezolano. Organizaciones emergentes. Pensamiento crítico Latinoamericano.

THEORETICAL APPROACH TO EMERGING ADMINISTRATIVE MANAGEMENT. CASE: VENEZUELAN MUSEUMS

ABSTRACT

The purpose of this research was to build a theoretical approach linked to the practices of the administrative management of the Ve nezuelan museum from the emerging vision of the administration and the Latin American decolonial movement, based on the interpre tive paradigm. Theoretical foundations of administrative processes were reviewed, establishing the influence of hegemonic administra tive thinking in practices; likewise, the foundations of the emerging vision of administration (postmodern organization-strategic mana gement-liquid modernity), understanding that change is a constant, and Latin American critical thought, developing their own views. This study is part of the Management of Organizations research line of the Management program, Sustainable Public Management sub program in studies on the emerging vision of organizations and La tin American thought, attached to the Doctorate in Administrative Sciences. From the ontological position, the meaning of reality is so cially constructed; epistemologically, the knowledge resulting from the research is intersubjective with a close relationship between the researcher and the informants; and from the methodological posi tion, the research merges with the reality of the management of Venezuelan museums through interpretation, observation and inter views with key informants.

Key words: Venezuelan Museum. Emerging organizations. Latin American Critical Thought.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

80 Revista

Introducción

En este artículo se presentan los resultados de la investigación presentada en el año 2021, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Caracas, para optar al grado de Doctora en Ciencias Administrativas, titulada Aproximación teórica a la gestión administrativa emergente. Caso: museos venezolanos.

Responde a la inquietud de la investigadora al observar que la gestión de los museos venezolanos históricamente ha respondido a modelos y teorías importadas que no se corresponden con nuestra realidad. De manera que, con base en los fundamentos del pensa miento crítico latinoamericano se reflexiona acerca de la gestión administrativa emergente del museo venezolano, con posibilidad de deshabituarse de los hábitos eurocentristas que les caracterizan para empoderarse de los hábitos latinoamericanos, acorde a sus ca racterísticas e idiosincrasia, permitiéndose considerar los cambios del entorno producto de la dinámica mundial y en atención al nuevo modelo político venezolano.

Inclusive, se apoya en Padrón, J. (2007), quien destaca la urgen cia en promover la investigación como recurso para la producción autónoma de conocimientos sobre la base de que el conocimiento científico y tecnológico es la esencia del desarrollo social y mien tras esto no ocurra, las sociedades se verán condenadas a importar ese conocimiento, profundizando sus ataduras de subordinación y colonización y alejándose de alcanzar su emancipación. En el mis mo sentido, Miró, C. (2009), afirma que las raíces del pensamiento crítico latinoamericano contribuyen a la formación de una nueva cultura política latinoamericana. Lander E. (2000), reconoce en Aní bal Quijano y Enrique Dussel su diálogo con las Epistemologías del Sur, enriqueciendo las interpretaciones regionales y que en ocasio nes se muestran como zonas de contenido epistémico desiertas.

Este trabajo ha sido una oportunidad para conocer la realidad actual de la gestión administrativa de los museos que integran la Fundación Museos Nacionales y su disposición a adaptarse a los cambios que demandan los nuevos tiempos donde la constante es el cambio y el futuro es incierto, como bien lo expresa Bauman Z. (2003), y se complementa con Dussel, E. (1973), cuando afirma que

81Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

en momentos de necesidad surgen los cambios, tal como ocurre en nuestro país.

Este artículo está conformado por los siguientes aspectos: Des cripción de las prácticas de la gestión administrativa en los museos venezolanos, que a su vez contiene la contextualización, problema tización, intenciones y justificación del estudio; los aspectos teóri cos; aspectos metodológicos, en el que se definió la estrategia de trabajo para llevar a cabo la investigación, utilizando la entrevista con preguntas abiertas a cinco informantes clave, cuyos resulta dos se presentan luego de realizar la codificación y categorización; seguidamente se muestra una primera aproximación teórica a la gestión administrativa emergente en el contexto de museos vene zolanos y un constructo de museo venezolano; se culmina con las consideraciones finales en las que se muestra el cumplimiento de las intenciones de la investigación y las recomendaciones para rei vindicar lo que somos.

Descripción de las Prácticas de la Gestión Administrativa en los Museos Venezolanos

Ante la transformación que agita permanentemente al mundo, y que se produce también en las organizaciones en las que aún prevalecen muchas teorías basadas en un enfoque mecanicista en la forma de gestionar las mismas como en el caso de los museos venezolanos, urge una actualización teórica que haga frente a las exigencias del entorno al cual se añade la incertidumbre producto de la cuarentena y aislamiento social decretada por el Ejecutivo Nacional, debido a la pandemia por COVID-19.

En Venezuela a partir de la entrada en vigencia de la Constitu ción de la República del año 1999, se abre la posibilidad de revisar y adecuar las instituciones públicas al nuevo proyecto de país. Se establece en su preámbulo, el derecho a la cultura como uno de los valores fundamentales de la sociedad venezolana y en el título III De los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes, Capítu lo VI referido a los Derechos culturales y educativos. Seguida por la Carta Magna se presenta el Plan de la Patria, con sus objetivos históricos y específicos en los que contempla la descolonización

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

82 Revista

como componente fundamental de la ruptura histórica, combatir a la ineficiencia, burocratismo y la corrupción, mediante el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el proceso de sustitución de importaciones e impulso de los motores económicos del país.

En el marco de la transformación planteada en el nuevo modelo de país, se creó en el año 2005 mediante Decreto N°3.585 de fecha 8 de abril, la Fundación Museos Nacionales, la cual está adscrita al Viceministerio de Identidad y Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. El objeto de la Fundación Museos Nacionales, es estructurar y generar políticas organizativas, de di fusión, defensa y resguardo de la colección en custodia de los Mu seos que la conforman, y su principal interés se basa en desarrollar estrategias patrimoniales de reconocimiento, valorización, promo ción y enriquecimiento de la colección y sus creadores además de fortalecer el ámbito de la investigación, la crítica y la educación en el campo museológico. Como custodio del patrimonio artístico, arqueológico y científico de la nación, la Fundación Museos Nacio nales dirige sus esfuerzos a la conservación de las colecciones del Estado venezolano y la calidad de sus exposiciones. Así mismo, es responsable de la gestión y conceptualización del diseño de la Po lítica Nacional de los Museos. El mencionado Decreto contempla la supresión de las fundaciones de museos, es decir, a partir de ese momento la Fundación Museos Nacionales estaría conformada por los principales museos de Venezuela. Esta decisión gubernamental, ha sido acatada en medio de muchas dudas, ya que se creó una ins titución sin la consideración debida en cuanto a la conformación y gestión de su estructura y el cambio que suponía para cada museo. Tal vez las políticas estaban claras al momento de la creación de la Fundación Museos Nacionales, pero, como investigadora partici pante, hasta la fecha los trabajadores no han recibido información y/o formación en ese sentido, lo cual pudiera considerarse una cau sa de la resistencia al cambio que se percibe en los trabajadores. Así mismo, se observa que la plantilla de trabajadores ha disminuido notablemente y los puestos de trabajo se han perdido, sin mayor explicación al respecto. De manera que, al abordar esta investiga ción, se indaga acerca de la gestión desde la Fundación Museos Nacionales y los museos que la conforman. Así mismo, al conocer

83Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

su estructura cuasi-piramidal y conservadora, se hace necesario comprender que la tendencia actual con respecto a las relaciones de trabajo se basa en un modelo de mercado de talento abierto en función de las necesidades de ambas partes, y que “…las relaciones laborales duraderas y lineales forman parte del pasado.” (Informe Accenture 2017).

Los museos que conforman la Fundación Museos Nacionales son: Museo de Bellas Artes, Galería de Arte Nacional, Museo de Ciencias, Museo Alejandro Otero, Museo de la Estampa y del Diseño, Museo Arturo Michelena, Museo de Arte Popular, Museo de Arquitectura, Museo de la Fotografía, Museo de Ciencia y Tecnología, Museo de Coro, Museo de los Llanos, Museo de Barquisimeto y el Museo de Calabozo.

Al abordar esta investigación, se consideró la crisis que afecta nuestro país en lo social, político, y económico, con información ex traída del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (www. observatoriodeconflictos.org.ve, 2019), aunado a la situación de pan demia por COVID-19. Esto permitió a la investigadora abordar aspec tos de la dinámica de los museos con un enfoque netamente terri torial, ya que comprender la gestión administrativa emergente en el contexto de museos venezolanos, pasa por reconocer que esta situación de crisis permea a los trabajadores que hacen vida en los museos. Al propio tiempo, obliga a las instituciones museísticas, a enaltecer su espíritu creador y creativo para coadyuvar al Estado venezolano en hacerle frente a tal situación y presentar alternati vas más allá de las exposiciones convencionales y así convertirse en espacios de encuentro más dinámicos, entendiendo el presente para construir el futuro que conlleve a una visión emergente de la administración de estos espacios. Para ello es importante tener en cuenta términos que se identifican en la organización emergente y que no se corresponden con la gestión tradicional como son: la flexibilidad, observar el entorno, adaptación, atreverse y confianza, entre otros.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se encarga de ge nerar y proyectar los lineamientos y políticas culturales del Estado que coadyuven al desarrollo integral del ser humano, entre las otras funciones plasmadas en la Constitución; sin embargo, la forma de

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

84

ejecutar los planes y proyectos debe corresponder a cada institu ción en función de sus especificidades lo cual no está ocurriendo muy a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado para mejorar la calidad del servicio cultural.

Esta inquietud surge al observar que en los museos nacionales se atiende una programación con base en la costumbre y al queha cer histórico de los mismos, tal vez como una forma de resistencia o rechazo al cambio, sin tomar en cuenta el interés de las personas, tanto público como trabajador. Sin embargo, la realidad obliga a las instituciones a pensar más en las personas y su comportamiento para satisfacer sus necesidades y adaptarse a las mismas.

De tal manera que la investigación acerca de la gestión adminis trativa emergente en el museo venezolano, observa la necesidad de describir las prácticas de gestión administrativa de los museos ve nezolanos para realizar un análisis crítico a las prácticas de gestión que impone el pensamiento administrativo hegemónico, apoyado en pensadores como Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel, Aníbal Quijano, Edgardo Lander y Enrique Dussel quienes invitan a un despertar desde nuestra región; también es importante revisar algunos conceptos que se están aplicando en el desarrollo de las relaciones que han surgido como parte de los avances en materia de museos, que se están dando a nivel mundial, así mismo, catego rizar los fundamentos que sustentan la gestión administrativa emer gente en el contexto de los museos venezolanos y sus atributos.

Interrogantes

Al observar el entorno geopolítico, social y económico venezo lano, se percibe la necesidad de desmontar teorías que por años han consolidado prácticas de gestión extemporáneas, para que se ajusten a las necesidades del entorno mediante la oportunidad plas mada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ante la realidad descrita, se justifica presentar una aproximación teórica a la gestión administrativa emergente de los museos vene zolanos que invite a su directiva a navegar en las aguas turbulentas del presente y así garantizar la trascendencia de éstas como legado a futuras generaciones. Esto partiendo de un enfoque introspectivo

85Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

vivencial que permita crear esta aproximación teórica contextua lizada en las instituciones museísticas venezolanas y que respon da a las siguientes interrogantes: ¿Cómo son las prácticas actuales de gestión en los museos venezolanos?, ¿Qué teorías hegemónicas han prevalecido en la gestión de los museos venezolanos?, ¿Cuá les teorías desde la visión emergente de la administración pueden fortalecer la gestión del museo venezolano desde un pensamiento latinoamericano?, ¿Cuáles son las características de la gestión de museos venezolanos que pueda llevar a una aproximación teórica de gestión administrativa emergente de la misma?. Estas preguntas de investigación se explican a través del siguiente esquema lógico de investigación:

Figura 1: Esquema Lógico de Investigación. Fuente: Elaboración Propia (2020

Lo que se explica lógicamente como: (A^B) (C ^ D) E Es decir:

El primer conjunto que se denomina A, constituido por elemen tos que representan las prácticas administrativas actuales en los museos venezolanos y el conjunto B representado por el corpus de estudio de los gerentes de los museos. Luego se ubica el conjunto C que son las teorías hegemónicas administrativas con que se viene

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

86

administrando los museos venezolanos y que sirven de base para el análisis de su gestión; y el conjunto D donde se ubican las teorías emergentes de gestión y el pensamiento crítico latinoamericano donde surgen los elementos y categorías teóricas de análisis que permitió configurar las preguntas para la entrevista a profundidad que se aplicará al corpus de estudio B y que dará como resultado el conjunto E representado por la aproximación teórica vinculada a las prácticas de la gestión del museo venezolano desde la visión emergente de la administración y del pensamiento crítico latinoa mericano.

De las interrogantes planteadas, derivan las siguientes intencio nes de la investigación:

Macro-Intención

Construir una aproximación teórica vinculada a las prácticas de la gestión del museo venezolano desde la visión emergente de la administración y del pensamiento crítico latinoamericano.

Micro-Intenciones

Describir las prácticas actuales de gestión de los museos vene zolanos.

Analizar teorías administrativas hegemónicas relacionadas con la gestión administrativa de museos venezolanos.

Analizar los fundamentos de la visión emergente de la adminis tración y del pensamiento crítico latinoamericano.

Categorizar los fundamentos que sustentan la gestión adminis trativa emergente y del pensamiento crítico latinoamericano en el contexto de los museos venezolanos.

Justificación

Al otorgársele al sector cultura reconocimiento con rango cons titucional se presenta como una oportunidad para generar conoci miento, ya que se trata de presentar una aproximación teórica que responda a las demandas institucionales, lo que se debe traducir en un servicio de calidad y excelencia desde nuestro país.

Se trata de una investigación con pertinencia social e institu cional, ya que aporta a los museos una oportunidad de reflexionar acerca de romper viejos esquemas y adaptarse a la realidad, de ma nera que se le garantice al público el derecho al disfrute y a la con templación lo cual redunda en su enriquecimiento cognitivo, moral

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

87Revista

y espiritual; y en el campo de las Ciencias Administrativas una con tribución para ampliar nuestro conocimiento, ya que se pretende valorar la gestión en los museos venezolanos, lo cual seguramente promoverá en el entorno de gerentes de museos venezolanos una discusión teórica sobre este tema.

Aspectos Teóricos

Se realizó un análisis de los términos que conforman el asunto de investigación: Museo, Génesis del museo venezolano, Teorías administrativas, Organizaciones emergentes o postmodernas, Mod ernidad líquida y Pensamiento crítico latinoamericano, con el fin de tener una visión amplia de los elementos teóricos que componen la investigación.

Con respecto al término museo, tenemos:

Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, con serva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inma terial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, edu cación y recreo. ICOM (Consejo Internacional de Museos, 2007).

En el concepto de Museo que ofrece el Consejo Internacional de Museos, la palabra permanente sugiere una estructura rígida y es table, reforzada con las funciones de adquirir, conservar, estudiar, exponer y difundir lo cual pareciera lineal y repetitivo.

Según Montero, R. (2012), el museo como institución social, es un espacio abierto de múltiples identidades y contradicciones, con virtiéndose en un mediador más, dentro de una red de agentes so ciales diversos, diferentes y antagonistas. Esto implica que los mu seos han dejado de ser espacios para el disfrute y contemplación de unos pocos, para convertirse en espacios dinámicos y abiertos en donde han de converger las diversas formas de manifestaciones artísticas, haciéndose más atractivos, sin perder su esencia.

Posteriormente, con base en Vilera, D. (2012), y el diccionario de historia de Venezuela (Fundación Polar, 1988), se realizó una cronología de los museos venezolanos desde su creación, donde se aprecia la marcada influencia eurocentrista que poseen estas

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

88

instituciones toda vez que “los latinoamericanos han adoptado los progresos del pensamiento administrativo producido por la Revolu ción y el imperio en Francia” (Guerrero, O. 2015). Así mismo, se gen eró una hegemonía teórica en el pensamiento administrativo, hasta tiempos recientes en que pensadores latinoamericanos comenza ron a cuestionar ciertos enfoques epistemológicos referidos a las ciencias administrativas. Al respecto, Omar Guerrero (Ob. cit) desta ca, con motivo de la reciente localización de textos de Hermógenes Pérez de Arce (administrativista chileno), lo poco que conocemos del pensamiento administrativo latinoamericano, lo cual dice es un reflejo de lo poco que nos conocemos los latinoamericanos.

Esta influencia eurocentrista desde sus inicios en la gestión de los museos venezolanos es comprensible, ya que amén de que sus primeros directores fueron europeos los sucesivos venían de for mación europea (Vilera, D. 2012), sin embargo, transcurridos más de cien años de la creación del primer museo en nuestro país, es mo mento de proceder a una revisión y configuración en el perfil de las ciencias administrativas latinoamericanas.

Cabe destacar, que la inauguración del primer museo (Museo Na cional) se llevó a cabo el 28 de octubre de 1875; a cargo de Adolfo Ernst, Naturalista alemán, nacido en Primkena (Silesia-Prusia) for mado en Alemania, posteriormente se radicó en Venezuela; conoci do también como el inspirador y fundador de la escuela positivista venezolana; ubicado al lado del antiguo convento de San Francisco, sede para ese entonces de la Universidad Central de Venezuela y hoy día Palacio de las Academias. En el año 1917, se inaugura el Mu seo de Bellas Artes de Caracas, constituyéndose hoy, en el museo más longevo de Venezuela.

Teorías administrativas del siglo XX. Pensamiento hegemónico

Se realizó un recorrido por las principales escuelas del pensa miento administrativo, las cuales han contribuido a una y mejor comprensión de las organizaciones por parte de los gerentes (Bonín E. y Llana E. 2016) y al propio tiempo se pudo observar cómo se im puso el mismo a lo largo de los años toda vez que desde Europa se gestaban. Luego de consultar varios autores, se presenta la siguiente

89Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

clasificación con base en los artículos titulados Teoría de la Admi nistración: Un campo fragmentado y multifácetico (Agüero J. 2007), Aproximación al origen y evolución histórica del pensamiento admi nistrativo (Bonín E. y Llana E. 2016) y del libro que lleva por nombre ¿Qué es una organización? (Viloria E. 2001). Al respecto se obtuvo:

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Escuela de administración científica

Teoría de la dependencia de recursos

Teoría clásica de la administración Teoría Z

Teoría burocrática Teoría de la calidad total

Teoría humanista Teoría del desarrollo organizacional

Fuente: elaboración propia

Organización Emergente

Percepción de la investigadora

Existe una marcada influencia de estas teorías en las prácticas administrativas de los museos. Se destaca un pensamiento rígido.

Se toma en consideración el enfoque de la organización emer gente para la construcción teórica de la gestión administrativa emergente de los museos venezolanos, en el entendido de que el cambio es una constante y el futuro es incierto como bien lo expre sa Bauman. Al respecto, se revisaron teorías que hacen mención a la organización posmoderna y que, la investigadora agrupa como organización emergente, caracterizadas por ser entes dinámicos en función del contexto en que se encuentran, capaces de transfor marse con el paso del tiempo, ya que están sometidas al cambio permanentemente. Estas son:

• Organización emergente con autores como Rodríguez, J. 1991. Camarena, J. 2016. Sisto, V. 2004. Rojas, G. 2004; Ortíz, A. 2013; Ramió, C. 2018.

• Gestión estratégica (Betancourt, J. 2006. Salazar, J. y otros,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

90

2013).

• Modernidad Líquida (Bauman, Z. 2003)

Los autores coinciden en que en estas organizaciones:

• Hay que observar el contexto (realidad, entorno, personas).

• Es importante meditar acerca de la cultura y fomentar el diá logo en torno a valores intra y extra muros.

• Hay que tener presente la modificación de la organización del trabajo.

• No se plantean relaciones a largo plazo.

• Los seres vivos, jamás podrán ser controlados como máquinas

• El quehacer cotidiano se ejecuta con creatividad

• Son entes dinámicos y flexibles

El pensamiento administrativo hegemónico. Una mirada desde Latinoamérica

Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel, Enrique Dussel, Ani bal Quijano y otros intelectuales de américa latina que comparten un acervo cultural común (Pachón D. 2008), forman parte del gru po modernidad/colonialidad (heterogéneo y transdisciplinar), cuyo componente básico es la crítica de las formas eurocéntricas de co nocimiento. Analizan los procesos del sistema-mundo tomando en consideración los conocimientos sometidos por la visión eurocén trica del mundo; reconocen la necesidad de una corpo-política del conocimiento sin pretensión de neutralidad y objetividad, ya que todo conocimiento posible se encuentra encarnado en sujetos atra vesados por contradicciones sociales, vinculados a luchas concre tas, enraizados en puntos específicos de observación.

Castro-Gómez S, y Grosfoguel R. (2007), en concordancia con Aní bal Quijano, señalan que el mundo no ha sido completamente des colonizado; se refieren a que ha habido dos descolonizaciones: la primera, que inició en el siglo XIX por las colonias españolas y luego en el siglo XX por las colonias inglesas y francesas, que sólo se limi tó a la independencia jurídico-política de las periferias; y la segunda descolonización a la cual otorgan categoría de decolonialidad que debe ir dirigida a la heterarquía de las variadas relaciones raciales, étnicas, sexuales, epistémicas, económicas y de género de las que

91Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

no se ocupó la primera descolonización. En este sentido señalan la importancia de avanzar en la construcción de un pensamiento heterárquico (Kyriakos Kontopoulos, Ob. Cit). Al respecto, señalan que el giro decolonial debe darse además de en las ciencias socia les, en otras instituciones como la universidad, el derecho, el arte, entre otros. En este orden de ideas y de acuerdo con los autores, la decolonialidad parece imponerse como una necesidad ética y polí tica para las ciencias sociales latinoamericanas. (Maldonado-Torres, 2006. Citado en Castro-Gómez S. y Grosfoguel R., 2007). De allí que en esta investigación se invite a reflexionar acerca de reconocernos y aceptarnos como somos, parafraseando a Dussel: parecernos a lo que somos, procurando superar las barreras de dominación impues tas desde el pensamiento eurocentrista hegemónico, entendiendo por hegemonía “…una compleja red de acuerdos conceptuales y materiales producidos en la vida diaria que sugiere la presencia de múltiples grupos dominantes, con diferentes intereses y la presen cia de poder y actividad hasta en los grupos dominados.” (Alvesson y Deetz, 1996. Citado en Agüero, J. 2007).

Así mismo, y de acuerdo con Germaná, C. (2014), en el siglo XXI “…se busca superar el eurocentrismo – perspectiva epistemológica con la cual se construyeron históricamente las ciencias sociales en el siglo XIX”. En el mismo orden de ideas, Razmig Keucheyan (2016), afirma que, aunque Europa sigue siendo un significativo centro de producción teórica; se ha abierto camino el pensamiento crítico la tinoamericano, entendido como:

Un mosaico heterogéneo de ideas, teorías y métodos de in vestigación que buscan comprender la naturaleza de nuestros países y sociedades en un contexto histórico global enclavado en las vicisitudes de la expansión del capitalismo mundial, así como de condiciones propias, locales y regionales de cada país en particular. (Sotelo, A. 2005).

En este sentido, Miró, C. (2009), afirma que las raíces del pensa miento crítico latinoamericano destacan en varias vertientes del pensamiento y la práctica social y política de la región, que con tribuyen a la formación de una nueva cultura política latinoameri

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

92

cana, identificando a su vez una débil articulación de las entidades académicas de la región con los nuevos movimientos sociales. De allí, la importancia que otorga la Universidad Simón Rodríguez de articular las investigaciones con la realidad de nuestro país.

Con el apoyo que brindan las perspectivas ofrecidas por Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel, Aníbal Quijano, Edgardo Lander y Enrique Dussel acerca del eurocentrismo y colonialismo, los cuales hoy día mantienen su fuerza y que aún pensadores continúan identi ficando elementos que le caracterizan. Edgardo Lander, reconoce en Aníbal Quijano y Enrique Dussel su diálogo con las Epistemologías del Sur, enriqueciendo las interpretaciones regionales y que en oca siones se muestran como zonas de contenido epistémico desiertas.

Aspectos Metodológicos

Se trata de una investigación cualitativa entendida como un mé todo de investigación que se usa principalmente en las ciencias sociales, con base en un enfoque introspectivo vivencial también llamado sociohistoricista – fenomenológico – dialéctico-crítico –simbólico/interpretativo – psicologista – hermenéutico – entre otros, con el fin de comprender e interpretar la realidad de la gestión del museo venezolano, para comprender y construir una aproximación teórica a la gestión administrativa emergente en los museos vene zolanos, donde el significado se construye a partir de la interacción con la realidad y se apoya en experiencias específicas, las ideas o representaciones mentales variadas e intangibles (Gubba, E. & Lin conl, Y. En Denman, C. y Haro, J. [Comps.], 2002). La investigadora está vinculada interactivamente de forma que los hallazgos se ven influenciados, de allí la importancia de los consensos intersubjeti vos y validación activa del investigador mediante un intercambio dialectico. (Guédez, M. 2018). En este sentido, la sistematización del conocimiento apunta a la construcción del mismo en relación con el proceso cambiante de la vida social y los intereses teóricos y ex trateóricos que se mueven en esta época.

Esta investigación se apoya en un diseño de campo, observando los fenómenos sociales en su ambiente natural, y también en un diseño documental mediante el análisis teórico de información rela

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

93

cionada con el tema investigado; es decir, aquellas analizadas en el capítulo III; al respecto Palella y Matins (2010) afirman que la inves tigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes.

El método de trabajo fenomenológico cumple con las etapas previa-descriptiva-estructural y de discusión, teniendo presente que desde el paradigma interpretativo se trabaja activamente en el proceso de recolección, interpretación y análisis de datos Ruiz, J. (2003).

En cuanto a las técnicas e instrumentos:

• De recolección, además de la observación participante, el análisis de proposiciones teóricas y su contrastación con la realidad de la gestión de los museos venezolanos, la inves tigadora realizó entrevistas a informantes clave mediante el estudio de caso. Según Martínez, C. (2020), la recopilación do cumental se emplea en cualquier tipo de investigación, ya que todas se enmarcan en el método científico y constan de un marco teórico, en el que se presenta la información que respalda nuestro estudio.

• De análisis, la codificación y categorización. Consiste en la clasificación de los datos mediante la asignación de códigos a las categorías que emergieron de las entrevistas realizadas. De acuerdo con Mejía, J. (2011), “La categorización y codifi cación son momentos de un mismo proceso para establecer unidades de información significativas de un texto. Las uni dades temáticas se asocian a los contenidos categoriales y éstos, a su vez, se representan en determinados códigos.”

La triangulación, consiste en tomar varias referencias o datos para llegar a una posición determinada sobre un asunto. Según Palella y Martins (2010), está referido a “Recoger la información desde puntos de vista distintos, lo que permite realizar múltiples comparaciones de un problema utilizando perspectivas y procedi mientos diversos”.

La investigación cuenta con los criterios de calidad dados por la confirmabilidad, relacionado con la neutralidad en la interpretación y respeto de los procedimientos y operaciones (Blesa, B. 2014); con trastación que “…hará posible una integración mayor y por consi

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

94

guientes un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área estudiada.” (Martínez, M. 2006); y consistencia y validez deriva de la triangulación de la información, analizando y contrastando la opi nión de los informantes, y abarca los elementos de estabilidad de los datos y su rastreabilidad. Guba & Linconl (1985. Citado en Castillo, E. y Vásquez, M. 2003).

De acuerdo con Martínez (2006), el proceso de teorización con siste en revelar y manejar las categorías obtenidas en el proceso de categorización para establecer sus relaciones. “…este proceso tra tará de integrar en un todo coherente y lógico, los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.”

En este sentido, se trianguló la información suministrada por los entrevistados con los postulados teóricos y la percepción de la in vestigadora, cumpliendo con el proceso de codificación y categori zación para la construcción teórica planteada.

Cabe destacar que los criterios de selección de los informan tes clave, fueron determinados por la relación con el objeto de estudio y su accesibilidad, conforme con el procedimiento de muestreo propositivo (Alejo, M y Osorio, B, 2016), el cual permi te al investigador elegir los informantes en función de su ex periencia y conocimientos del tema, convirtiéndose en fuente importante de información. En tal sentido, los informantes selec cionados fueron la máxima autoridad de la Fundación Museos Nacionales, un Investigador Especialista, ubicado en la gerencia media de un museo, el Director General del Museo más antiguo del país, el Director General del Museo más nuevo del país, y la máxima autoridad del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en Venezuela.

Análisis de Resultados

Luego del proceso de codificación y categorización, se realizó la triangulación y análisis correspondiente a cada interrogante, cuyos resultados se presentan a continuación

Interrogante 1. De acuerdo a su experiencia ¿cómo han sido las

95Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

prácticas administrativas en la gestión de los museos venezolanos?

Al analizar la información suministrada por los informantes clave con relación a las prácticas administrativas en la gestión de los mu seos venezolanos, se obtuvo las siguientes categorías:

A. Procesos institucionales, con las subcategorías experiencia profesional e institucional (A.1); prácticas sin registro referencial (A.2); prácticas administrativas tradicionales (A.3); y realidad va riable (A.4). en la que destacan la importancia de la experiencia profesional e institucional.

B. Antes de la Fundación Museos Nacionales, con las subca tegorías B1, Alteración del orden vigente, B2, Auto-organización y trabajo en equipo, y B3, autonomía. Camarena, J. (2016), se refiere a la auto-organización como la manera en que las organizaciones pueden utilizar su capacidad de aprender, y Ortiz, A. (2013), des taca que, en la organización emergente, la auto-organización se muestra por emergencia espontánea, facilitada por un liderazgo distribuido; se hace posible una organización que se adapta a los entornos, donde la estrategia asume un alto grado de incertidum bre y la posibilidad de cambios acelerados.

C. A partir de la FMN , los informantes destacan la pérdida o falta de autonomía como una debilidad, ya que los museos limitan sus acciones conforme a las directrices del ente rector, el cual a su vez está supeditado al MPPPC. Así surge la subcategoría ges tión con limitaciones (C2), ya que los entrevistados manifestaron que, además de no contar con autonomía, se mantienen algunas prácticas inmersas en el pensamiento administrativo hegemónico (C.2.1.); personal con resistencia al cambio (C.2.2.), la discontinuidad de autoridades (C.2.3.), y la alteración del orden vigente (C.2.4.) al percibir el sentimiento de incertidumbre ante un cambio tan de seado. Así mismo, se obtuvo la subcategoría C3, denominada crítica a la forma eurocéntrica, cuando un informante señaló que, pese a las expectativas de cambio, se generó una burocratización de nuevo tipo y critica las prácticas eurocentristas cuando señala que el nombramiento de uno de los primeros ministros era de origen español, y quiso imponer prácticas de dominación.

D. El giro decolonial , conformado por D1, expectativas de cam bio generadas al momento de creación de la FMN, cuando se uni

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

96

ficaron 14 museos de diferentes características; y D2, la disposición al cambio se percibe cuando los informantes además de reconocer las limitaciones de la gestión y que la transformación planteada no ha resultado exitosa, se está haciendo una revisión de acier tos y errores, la situación de pandemia, entre otros, y se plantean nuevas estrategias para participar activamente en los procesos de cambio. En cuanto al giro decolonial, Castro-Gómez S, y Grosfo guel R. (2007), en concordancia con Aníbal Quijano (2010), señalan la descolonización, a la cual otorgan categoría de decolonialidad debe avanzar en la construcción de un pensamiento heterárqui co con un lenguaje capaz de pensar los sistemas de poder como una serie de dispositivos heterónomos vinculados en red, desapa reciendo la noción de una lógica y del dominio autónomo de unos dispositivos sobre otros.

Interrogante 2. Entre gestión tradicional y emergente, ¿Qué teo rías administrativas relacionadas con la gestión de museos perte necientes a la FMN, ha puesto en práctica en las que se observa la influencia del pensamiento eurocentrista y en las que no?

Con relación a esta interrogante, se obtuvo las siguientes cate gorías y subcategorías:

2. A. Prácticas eurocentristas, destacando que los museos son creación eurocentrista (2.A.1), lo cual se observó en el capítulo refe rido a la génesis del museo venezolano. También señalan que hay una reproducción histórica de estas prácticas (2.A.3), así como la transmisión del pensamiento eurocentrista (2.A.2), tanto en la forma de mostrar exposiciones como en las actividades de formación pro pias del museo e incluso de universidades que no muestran alterna tivas regionales en las carreras de arte. Se determinó una práxis de dominación (2.A.4), cuando los participantes señalan que las prácti cas están orientadas por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), institución con sede en Francia, a la cual está adscrita Venezuela y por tanto tiene influencia en estas instituciones.

2.B. Prácticas no eurocentristas, con una gestión comprometida en respaldar la descolonización (2.B.1), mediante el desarrollo de proyectos acorde a los postulados del Plan de la Patria, resaltando nuestra identidad (2.B.2). De allí se observa un pensamiento orienta do al cambio (2.B.3), cuando narran la realización de actividades ten

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

97Revista

dentes a mostrar alternativas de arte diferentes a Europa, así como la inclusión (2.B.3.1), y nuevos enfoques (2.B.3.2), que permitan apre ciar las obras desde una nueva mirada, con nuevas lecturas.

2.C. Posibilidad de cambio, en concordancia con los pensadores de la epistomología del Sur, organización emergente y la moderni dad líquida, es importante reconocernos para cambiar (2.C.1), esto no es más que vernos desde la crítica, qué hacemos y cómo lo hace mos, de acuerdo con Bauman, Z. (2003): “En cualquiera de sus inter pretaciones, el impulso a una crítica compulsiva de la realidad.”. Por ejemplo, el informante 2, señaló que no hay gestión ni tradicional ni emergente, sólo improvisación; ésta es la percepción de un tra bajador que está inmerso en un proceso de cambio y observa cómo en los últimos años los museos se han limitado a responder a las demandas del Ministerio, sin un plan en la materia (que se conoz ca) que lleve a los museos a consolidarse en el nuevo modelo de país, percibiendo incertidumbre (2.C.2), por parte de los informantes y también posibilidad de cambio cuando el informante 4, propone la revisión de experiencias pasadas en nuestro país que realmente rompían con el pensamiento eurocéntrico como fue el caso del Mu seo Jacobo Borges en Catia y que ahora pasó a ser sede de Unearte.

Interrogante 3. Para dar cumplimiento a nuestra Carta Magna y a El Plan de la Patria. ¿Qué cambios y/o estrategias considera necesa rios en la construcción de una nueva cultura que defina la gestión del museo tendente a superar la influencia del pensamiento eu rocentrista; siendo estos centros de pensamiento, debate, creación, comunicación y formación?

Ante esta interrogante, se obtuvo las siguientes categorías y sub categorías:

3.A. Política, dos informantes consideran necesaria una Ley de Museos, ante la cual deban responder todos los museos del país y no sólo los museos pertenecientes a la FMN. Luego el informante 2, señala que hay carencia o “…falta de definición histórica de políticas públicas (3.A.1), en el ámbito cultural…”, lo cual a su juicio incide en las debilidades que presentan los museos en el proceso de cambio y transformación social, así como su rol activo y “…estratégico en la conformación de una democracia participativa y protagónica.” En el mismo orden de ideas, el informante 4, destaca que los cambios

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

98

se deberían dar en las políticas culturales y también, en un aspecto tan relevante como es en la transformación del modelo educativo, cuyos currículos de educación básica y media pertenecen al siglo pasado.

3.B. Deshabituarse de los hábitos eurocentristas, con las subca tegorías 3.B.1, el valor del aspecto educativo; 3.B.2, desarrollar mi radas propias y 3.B.3, propiciar un despertar individual y colectivo. Al respecto, Dussel, E. (1973), plantea deshabituarse de los hábitos eurocentristas para que haya liberación antropológica, política y teológica, lo cual requiere inteligencia práctico científica que pla nifique prudentemente las mediaciones del nuevo proyecto, en sus palabras: “La liberación no sólo supone un proyecto y un entusias mo, sino las mediaciones planificadas, fabricadas, viables, tecnoló gicamente eficaces.”.

3.C. Supera formas rígidas, el informante 1, señaló que se realizan actividades fuera del museo (3.C.1), y aunque los otros informantes no lo señalaron, hay que reconocer que los museos han estado tra bajando para que su acción traspase los muros que contienen las colecciones. También surge la cooperación interinstitucional (3.C.2), en la que apenas se está comenzando a trabajar para estimular la solidaridad entre instituciones, lo cual es necesario en la construc ción del nuevo modelo de país; transmitir el valor de los procesos museísticos (3.C.3) a otras personas e instituciones facilita la com prensión de la gestión del museo. Por último, la disposición al cam bio (3.C.4), se percibe cuando proponen alternativas y muestran es tar conscientes del proceso de cambio que se vive actualmente.

3.D. Modificación de la organización del trabajo, está referido a romper viejos esquemas de actuación y promover la solidaridad para superar barreras imaginarias (3.d.1), para que el personal esté, al igual que la realidad, en constante movimiento y así la institución se pueda articular con otros organismos y ciudadanos. Esto se rela ciona con flexibilizar fronteras rígidas de acción (3.d.2), sugerida por el informante 1: “hay que erradicar viejos conceptos que vienen de muchos años y que están plasmados en contratos colectivos que es el perfil del cargo que ejerce un trabajador”. También surge la trans parencia administrativa (3.D.3); por una parte sugieren que se cuente con presupuestos justos y la recuperación de cargos clave, así como

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

99Revista

cumplir con la debida rendición de cuentas; y por la otra, conforme lo expresa el informante 5 (ICOM Vzla): “La gestión de los museos parte del reconocimiento claro de la misión y los objetivos que da la tipología de colección que custodia la institución”; de acuerdo con este informante, la investigadora pudo constatar que desde la crea ción de la FMN y adscripción de 14 museos a esta institución, es ma teria pendiente hacer una revisión y actualización de estos dos as pectos elementales para cumplir con su rol, los cuales forman parte de la organización emergente y la gestión estratégica. Así mismo, reconocer el valor de los trabajadores (3.D.4), y ocuparse en formar generación de relevo y exigir que los directores y administradores de museos cuenten con formación en gerencia y museología, y que su nombramiento responda a concurso público a fin de garantizar una gestión coherente.

3.E. Atender las exigencias del entorno, planificar el cambio, ver el todo (3.E.1); surge cuando el informante 2, señala que las nacio nes latinoamericanas están siendo amenazadas por el proceso de globalización y al igual que el informante 3, quien señala que se debe hacer un análisis que permita reconocer nuestras prácticas para romper con el pensamiento hegemónico y anticipar estrategias que permitan preservar el patrimonio plástico de la nación. En este mismo orden de ideas, los informantes consideran necesario hacer un análisis interno (crítica y autocrítica. 3.E.2)), como lo llamó el in formante 3, un “análisis reflexivo”, o como lo expresó el informante 2, analizar la situación de riesgo en que se encuentra la colección para aplicar correctivos con el fin de lograr la democratización del patrimonio (3.E.3), lo cual requiere a su vez de inversión en bienes, tecnología y materiales (3.E.4). De acuerdo con el informante 3: “Es posible que la hegemonía del pensamiento eurocéntrico sea más drástica dada la inercia del modelo de educación que subsiste des pués de dos décadas del nuevo siglo.”

3.F. Pensar en los intereses de las personas, tiene que ver con estimular la cultura de museo en la sociedad venezolana (3.F.1), me diante la aplicación de estrategias sustentadas en el marco teórico tendentes a cultivar el interés de las personas en el quehacer mu seístico nacional, y el reconocimiento del Otro (3.F.2), tiene que ver con estrategias que se están emprendiendo desde la FMN, para dar

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

100

a conocer a los artistas nacionales.

Aproximación Teórica a la Gestión Administrativa Emergente en el Contexto de Museos Venezolanos

A partir del análisis realizado, se obtuvo que la gestión ad ministrativa emergente en los museos venezolanos se concibe como un conjunto de acciones, enmarcadas en la Constitución Nacional y el Plan de la Patria, que se realizan desde el museo con el fin de captar la atención de los ciudadanos y a partir de allí estimular el entendimiento de nuestra identidad, soberanía, reali dad natural y cultural, permitiéndonos dialogar con el pasado, la ciencia y el arte, afinar los sentidos, cultivar el intelecto y el amor por el saber. Sin embargo, estas acciones se ven confrontadas con prácticas administrativas tradicionales, con una estructura orga nizativa y perfil de cargos obsoletos, aferrados al pensamiento administrativo hegemónico, personal con resistencia al cambio, la discontinuidad de autoridades manifestada, y la alteración del orden vigente al percibir el sentimiento de incertidumbre ante un cambio tan deseado, observando una gestión con limitaciones, dispuesta a avanzar hacia el giro decolonial, mediante una revi sión de aciertos y errores, la situación de pandemia, procurando modos alternativos de hacer y conocer para participar activa mente en los procesos de cambio, observando la complejidad de las relaciones sociales.

La gestión administrativa emergente del museo venezolano está en un proceso de cambio, bajo la influencia del pensamiento hege mónico administrativo. Al comprender que nuestra única constante es el cambio y la incertidumbre, los museos venezolanos y su per sonal deben estar abiertos a la modificación de la organización del trabajo desde su estructura y procurando contar con funcionarios comprometidos, creativos, innovadores y flexibles. De acuerdo con Rojas, G. (2004), las formas de organización y dirección de las insti tuciones tradicionales están en crisis, y la organización emergente responde a una nueva cultura organizacional, que sugiere cambios en los valores, actitudes y comportamientos de las personas en la organización.

Una característica de la organización emergente es que los me

101Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

canismos de coordinación pasen por el rediseño de los procesos con una creciente autonomía y variedad. En este sentido, es im portante analizar las consecuencias de la pérdida de autonomía de los museos que forman parte de la Fundación Museos Nacionales, y plantear el rediseño de sus procesos institucionales establecidos en Normativas Técnicas de Museos (2005), para que respondan a nues tra realidad. Así mismo, incorporar un plan de inducción para cargos de alto nivel que conllevan un fuerte compromiso político, con la finalidad de facilitar la orientación de la gestión.

Aunque hayan pasado más de cien años de la creación del primer museo en nuestro país sin contar con registro referencial, se abre una oportunidad para comenzar a dejar testimonios en materia de gestión de museos venezolanos.

En cuanto a la categoría referida a las prácticas eurocentristas, y conforme a lo visto en el aparte referido a la génesis de los mu seos venezolanos, se reafirma que éstos son creación eurocentrista con prácticas orientadas por este pensamiento bajo la influencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM), lo que se interpreta como práxis de dominación; incluso un informante aportó que las universidades no muestran alternativas regionales en las carreras de arte. Con base en los exponentes del pensamiento crítico latino americano, seguimos siendo lo que no somos, ya que continuamos determinados por la perspectiva eurocéntrica del conocimiento, lo cual dificulta identificar nuestros verdaderos problemas y obstaculi za nuestras posibilidades de desarrollar miradas propias para abrirse a lo realmente nuevo.

En la gestión administrativa emergente en los museos venezo lanos las prácticas no eurocentristas, se caracterizan por la exis tencia de una gestión comprometida en respaldar la descoloniza ción mediante el desarrollo de proyectos acorde a los postulados del Plan de la Patria, resaltando nuestra identidad, con actividades que pretenden mostrar alternativas de arte diferentes a Europa; así como la inclusión y nuevos enfoques que permitan apreciar las obras desde una nueva mirada menos eurocéntrica, con nuevas lecturas.

Así mismo, muestra una posibilidad de cambio cuando los ac tores se hacen críticos de la situación actual, manifestando que

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

102 Revista

urge un cambio para participar activamente en la consolidación del nuevo modelo de país, proponiendo una Ley de Museos para todos los museos del país; y la transformación del modelo educa tivo, cuyos currículos de educación básica y media son obsoletos. Luego en la categoría desahabituarse de los hábitos eurocen tristas, se resalta el valor del aspecto educativo que tienen los museos para el desarrollo de miradas propias, nuevas interpre taciones para consolidación de nuestra identidad, de esta ma nera se estaría fortaleciendo la labor In-Formativa (Información – Formación) del museo contribuyendo en la constitución de una perspectiva Otra, ubicada en el lugar de Nosotros, conforme a Montero, M. (citada en Lander, 2000); propiciar un despertar in dividual y colectivo mediante iniciativas impulsadas con partici pación de la comunidad, compartiendo e incentivando al público a conocer más de nuestro patrimonio y a participar activamente en la ejecución de proyectos para conocernos y reconocernos; asumir alternativas diferentes a las determinadas por las hege monías; convertirse en instrumentos del cambio que se vive en el país; definir el concepto de museo venezolano y concretar las tipologías de museos. Con estos aportes, se estaría apoyando la idea de liberación a través de la praxis, mediante la movilización de la conciencia, y un sentido crítico que lleva a la desnaturali zación de las formas tradicionales de aprehender-construir-ser en el mundo.

En cuanto al concepto de museo venezolano y luego de analizar el concepto de museo manejado por el ICOM (Consultado en 2017) y el de Rodrigo Montero, J. (2012); se propone la siguiente apro ximación:

El museo venezolano es un centro In-Formativo (brinda infor mación y formación), de carácter social; que cuenta con es pacios para conectarse con el pasado y reflexionar en torno al mismo; es dinámico y abierto a la diversidad de público y donde convergen otras manifestaciones artísticas; dedicado a adquirir, conservar, investigar, comunicar, exponer y fomentar conocimiento acerca del patrimonio material e inmaterial de la nación mediante su contemplación, disfrute, desarrollo moral,

103Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cívico y profesional.

Con respecto a la disposición al cambio, Rojas, G. (2004), desta ca la importancia en desarrollar el potencial creativo e innovador de sus funcionarios; procura alcanzar mayor grado de calidad de vida laboral mediante una estrategia de gestión de recursos hu manos que aumente los niveles de profundidad y alcance de los puestos de trabajo.

La categoría modificación de la organización del trabajo surgió al percibir la necesidad de romper viejos esquemas de actuación y promover la solidaridad para superar la resistencia al cambio. En tal sentido, se obtuvo flexibilizar fronteras rígidas de acción esta blecidos en convenios o contratos colectivos, más que ir en contra de una norma, se trata de contar con la disposición del trabaja dor; la transparencia administrativa para contar con presupuestos justos, rendición de cuentas y recuperación de cargos clave, y el reconocimiento de la misión y objetivos, lo cual desde la creación de la Fundación Museos Nacionales no se ha hecho, entendiendo que son dos aspectos elementales para llevar adelante una buena gestión.

Otra propuesta que surgió fue reconocer el valor de los trabaja dores y ocuparse en formar generación de relevo y exigir que los directores y administradores de museos cuenten con formación en gerencia y museología, y que su nombramiento responda a con curso público a fin de garantizar una gestión coherente.

Entre las estrategias suministradas se conformó la categoría de atender las exigencias del entorno para planificar el cambio, ver el todo, lo cual requiere del el análisis interno y externos y su red de relaciones. De acuerdo con Ramió (2018), los procesos de cambio, tal como el de los museos, requieren el diseño y aplicación de una estrategia de análisis de la cultura actual, para redefinir e introdu cir nuevos significados, lo que facilita las estrategias de desarrollo que necesita la organización.

La última categoría que surgió fue pensar en los intereses de las personas, con mecanismos que permitan estimular la cultura de museo en la sociedad venezolana; y el reconocimiento del Otro

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

104

para conocer y apoyar a los artistas nacionales. Aproximación Teórica a la Gestión Administrativa Emergente en el Contexto Museos Venezolanos. Modelo Teórico

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

105

Consideraciones Finales

El pensamiento crítico latinoamericano, Conforme lo expresan Sader E. y Gentili P. (2011), fue desarrollado por intelectuales y pen sadores sociales que comenzaron a reinterpretar nuestra historia de cara a las particularidades e idiosincrasias de la región, con lecturas originales e innovadoras, lo cual ha permitido un abordaje teórico desde el mismo, como es el caso de esta investigación. En este or den de ideas Montero (citada en Lander, 2000), afirma que es posible ejercer la capacidad de ver y hacer desde lo que se ha denominado una perspectiva Otra, colocada en el lugar de Nosotros. En resumidas cuentas, esta investigación ha permitido compren der e interpretar la realidad de la gestión del museo venezolano, con base en el paradigma interpretativo. Obteniendo que: Las teorías de la organización emergente, gestión estratégica, modernidad líquida y la epistemología del Sur, coinciden en que el cambio es una constante y el futuro es incierto. Piensan en el entor no, las personas, la realidad y el contexto, elementos indispensables en la gestión administrativa emergente del museo venezolano para cultivar el interés de la sociedad venezolana en estos espacios, en tre otros.

Las teorías administrativas sirven de guía para llevar a cabo una gestión, sin embargo, los museos deben reconocerse desde su razón de ser, como instituciones con características particulares dedica das al arte y al desarrollo cognitivo y espiritual de la sociedad. Por tanto, antes de asumir la aplicación de una teoría, es importante analizar su viabilidad en una institución museística.

La gestión emergente del museo venezolano, ha de comprender que la realidad es variable y la incertidumbre es parte de nues tra cotidianidad, por tanto, se debe planificar estratégicamente, sin compromisos a largo plazo y tampoco accidentalmente. En este sentido, surge la necesidad de analizar las consecuencias de la pér dida de autonomía de los museos que conforman la Fundación Mu seos Nacionales.

Estos tiempos de crisis demandan un cambio desde el pensa miento crítico latinoamericano, y a pesar de la necesidad, se debe planificar prudentemente un cambio que lleve a estas instituciones

106 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

al reconocimiento de sí mismos y el fortalecimiento del compromiso por el futuro del Otro.

Finalmente, la gestión emergente del museo venezolano debe contar con reglas claras que respondan a las necesidades y dinámi ca de este tipo de instituciones, además deben estar en correspon dencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y avanzar en la descolonización conforme a los objetivos his tóricos y específicos del Plan de la Patria, que permitan el desarrollo de capacidades de innovación y de afrontar los cambios que deman da la realidad actual. Considerando que, desde los exponentes de la epistemología del Sur, invitan a un despertar individual y colectivo, a descubrirnos desde nuestro país, a comprender y aceptar nuestras particularidades, lo cual permitirá fortalecer instituciones como los museos venezolanos. En este sentido, se hace necesario construir una cultura organizacional movida por valores.

En definitiva, mediante la realización del trabajo titulado apro ximación teórica a la gestión emergente del museo venezolano, se conoció la percepción de la realidad de las prácticas administrativas en los museos venezolanos y la importancia en conocerse como instituciones dedicadas al arte en Venezuela. Asimismo, se invita a reflexionar y tomar conciencia del valor de estas instituciones y de las personas (públicas y trabajadoras), de cara a los cambios impul sados desde el pensamiento crítico latinoamericano y de la realidad cambiante actual.

“La Educación en América debe estar orientada a aprender a crear en nuestros propios escenarios, sin imitaciones, aprender a pensar, a innovar, a ser originales y sobre todo a ser hombres y mujeres libres.”

Simón Rodríguez

Bibliografía:

Agüero, J. (2007). Teoría de la administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica Visión de Futuro, vol. 7, núm. 1, Universidad Nacional de Misiones, Argentina https://www.redalyc. org/pdf/3579/357935466001.pdf [Consultado: Abril 2018].

107Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía N° 35. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Ca racas, Venezuela. https://www.academia.edu/41012556/El_infor mante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitati va [Consultado: diciembre 2020].

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Argentina. Fondo de cultura económica.

Betancourt Tang, J.R. (2006). Gestión Estratégica: Navegando Hacia El Cuarto Paradigma Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006- [Consultado: Mayo 2019].

Blesa, B. Cobo, F. García, M. Gehrig, R. Muñoz, P. Ramírez, J, y Rodes, J. Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualita tiva. Cuadernos metodológicos. UCAM. España. http://repositorio. ucam.edu/investigacióncualitativa.pdf. [Consultado: Marzo 2021]

Bonín Campos, E., & De la Llana Pérez, E. (2016). Aproximación al Ori gen y Evolución Histórica del Pensamiento Administrativo. Re vista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Pro ductividad Institucional, 4(1), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v4i1.49. [Consultado: Febrero 2018].

Camarena, M. José, L. (2016). La organización como sistema: el mo delo organizacional contemporáneo, Revista Oikos Polis, Vol 1, Nú mero 1. Santa Cruz de la Sierra, Instituto Tecnológico de Sonora [Documento en línea] Disponible en URL http://www.scielo.org.bo/ scielo.php [Consultado: Febrero 2020].

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la inves tigación cualitativa. Colombia Médica, Vol. 34, N° 3. Universi dad del Valle. Cali, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=28334309. [Consultado: Abril 2021]

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexio nes para una diversidad epistémica más allá del capitalismo glo bal. Bogotá, D.C. Colombia. Siglo del hombre editores. file:///C:/ Users/Penny%20Garcia/Downloads/0701grosfoguelcastrogomez. pdf. [Consultado: Noviembre 2019]

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

108

Consejo Internacional de Museos (S/F). Museo. [Documento en lí nea] Disponible en URL: http://icom [Consultado: Diciembre 2017]

Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) (2005). Manual de Normati vas Técnicas de Museos. Caracas, Venezuela: Fanarte.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela No 5.908 de fecha 19/02/2009.

Denman, C. y Haro, J. (comps.). (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, Sono ra, México. El Colegio de Sonora.

Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Ar gentina: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Fundación Polar. (1988). Diccionario de Historia de Venezuela. Ex li bris. Caracas, Venezuela.

Germaná, C. (2014). Una epistemología otra. La contribución de Aníbal Quijano a la reestructuración de las Ciencias Sociales de Améri ca Latina. En: QUIJANO, Aníbal (ed.). Des/colonialidad y Bien vi vir. Lima: Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma. Perú. https://www.academia.edu/38284628/Descolonialidad_y_buen_ vivir_Anibal_Quijano. [Consultado: Octubre 2018].

Guédez, M. (2018). Estilos de Pensamiento y Enfoques Epistemológi cos. Revista Scientific. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Educativo. (INDTEC). Vol 3. N° 7. https:// doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.19.374-393. [Con sultado: Diciembre 2017].

Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latino americano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires. Argentina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/ lander.pdf [Consultado: Mayo 2019]

Martínez, C. (2020). 7 Instrumentos de Investigación de Campo. Li feder. https://www.lifeder.com/instrumentos-investigacion-cam po/ [Consultado: Enero 2021].

109Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis concep tual). Revista de Investigación en Psicología, Vol.9, N° 1. Facultad de Psicología. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/28144043_La_Inves tigacion_Cualitativa_Sintesis_conceptual. [Consultado: Marzo 2021]

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitati vos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N° 1. Argentina. https://www./Dialnet-problemasCentrales DelAnalisisDeDatosCualitativos-5275948.pdf. [Consultado: Marzo 2021].

Ministerio del Poder Popular de Planificación. Ley del Plan de la Pa tria 2013-2019 y 2019-2025. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/ uploads/2019/04/... [Consultado: 2016- 2020].

Miró, C. (2009). Crítica y Emancipación. Año 1. N° 2. Consejo Latinoa mericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/ CyE2.pdf. [Consultado: Diciembre 2017]

Montero, R. (2012). Experiencias de mediación crítica y trabajo en red en museos: de las políticas de acceso a las políticas en red. Santiago de Chile. Chile. https://www.academia.edu [Consultado: Enero 2018]

Observatorio de Conflictos. (2019). Tendencias de la Conflictividad Social en Venezuela. http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/ tendencias-de-la-conflictividad/conflictividad-social-en-vene zuela-enero-2019 [Consultado: Febrero 2019].

Pachón, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en américa latina: el grupo modernidad/colonialidad. Universidad Nacional de Colom bia. Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/ article/view/17029/17893. [Consultado: Febrero 2018].

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio: Revista de Epistemolo gía de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

110

Palella S. y Martins, F. (2010). Metodología de Investigación Cualitati va. Caracas – Venezuela, FEDEUPEL

Pérez de Arce, Hermógenes (2015). El administrador público: O sea, estudios sobre principios generales de administración. Estudio Introductorio Edición facsimilar México, http://www.omarguerrero. org/PerezdeArcePDF.pdf [Consultado: Marzo 2019].

Quijano, A. (2010). Des/colonialidad del Poder: El horizonte alterna tivo. Revista Universidad Nacional Autónoma de México. N° 25. México.

Ramió, C. (2018). Una organización postmoderna del empleo público. Escuela Catalana de Administración Pública. España. https://www. administracionpublica.com/una-organizacion-postmoderna-delempleo-publico. [Consultado: Marzo 2019]

Razmig, K. (2016). Las mutaciones de la teoría crítica. Un mapa del pensamiento radical hoy. Nueva Sociedad. N° 261. Buenos Aires. Argentina. https://static.nuso.org/media/articles/1.TC_Keuche yan_261.pdf. [Consultado: mayo 2019].

Rodríguez, J. (1991). Nuevas tendencias en la investigación socioló gica. Universidad de Granada. file:///C:/ /Dialnet-NuevasTenden ciasEnLaInvestigacionSociologica-249411.pdf. [Consultado: Marzo 2020].

Rojas, G. (2004). La Organización emergente en la sociedad del cono cimiento. Consideraciones sobre “el peso de la noche” cultural en la dirección de las Organizaciones. Revista Enfoques. N° 2. http:// www.politicaygobierno.cl/documentos/enfoques/2/articulo4R2. pdf [Consultado: enero 2020]

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. [Docu mento en línea]. Disponible: Caracas, Universidad Nacional Expe rimental Simón Rodríguez. [Consultado: Mayo 2018].

Sader, E. y Gentili, P. (2011). Interrogando al Pensamiento Crítico La tinoamericano. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoameri cano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (CLACSO). Argentina. [Consultado: Marzo 2019]. http://biblioteca.clacso.edu. ar/ar/libros/.pdf

111Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Sisto, V. (2004). Teoría (s) Organizacional (es) Posmoderna (s) y la Gestación del Sujeto Posmoderno. Universidad Autónoma de Barcelona. España. https://www.researchgate.net/publica tion/31888522_Teorias_Organizacionales_Postmodernas_y_ la_Gestacion_del_Sujeto_Postmoderno/fulltext/00b6e5740c f2d1b85505cafd/Teorias-Organizacionales-Postmodernas-y-laGestacion-del-Sujeto-Postmoderno.pdf. [Consultado: Diciembre 2019].

2017 Vision Trends (2017). The future of technology: Technology by people, for people. [Documento en línea] Disponible en URL: https://www.accenture.com/us-en/insight-disruptive-technolo gy-trends-2017. [Consultado: Mayo 2017]

Vilera, D. (2012). El museo nacional: identidad cultural y nacionalidad en la Venezuela del siglo XIX. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas, Venezuela.

Viloria, E. (2001). ¿Qué es una organización? Venezuela Panapo.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

112

DEL PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESUMEN

Esta investigación representa un aporte en la construcción teóri ca de la ciencia administrativa, debido a los cambios y transforma ciones que se viven en lo político, económico y social en el país. El propósito planteado está relacionado con la construcción de una “Resignificación del Proceso de Auditoría Interna en la Administra ción Pública venezolana”, Esto ha conllevado a que en las organiza ciones las prácticas de auditoría interna, sean influenciadas por ten dencias de las escuelas clásicas de la administración enfatizando en la teoría de la burocracia de Max Weber (1940) que se ocupan de la formación de supuestos profesionales mecanizados, sin identidad, además crisis de confianza sin criterios propios, y no de una funda mentación teórica-practica-vivencial, producida a partir de conjetu ras que se pongan a prueba, sometiéndolas a las más severas críti cas, refutación en este sentido se comprende una resignificación en sus procesos. El pensamiento en ciencias contables nos permite a través de la fenomenología de Husserl en función del Abbau, sepa ración o deconstrucción de los horizontes aperceptivos no dados en la auditoría interna, para reducirse únicamente a lo verdaderamente

1 Doctor en Ciencias Administrativas (UNERS), Magister en Ciencias Administrati vas, mención Gerencia Publica (UNESR).Licenciado en Administración mención Recursos Materiales y Financieros (UNESR). Licenciado en Contaduría Pública (UCV). Auditor Interno de distintas organizaciones públicas venezolanas como Logística Casa LOGICASA, S.A, INATUR. C.A, COMERSSO. S.A. Profesor en el área de las Ciencias Administrativas: Planificación y Presupuesto Público Escuela Na cional de Hacienda Pública, (ENAHP). Profesor de Pregrado y Postgrado, en el área de las Ciencias Administrativas Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

113Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 RESIGNIFICACIÓN
VENEZOLANA
rcandallo@gmail.com

transmitido; se centra en la reducción apodíctica no será otra cosa que la contracción en el sentido de limitación en aquellos niveles de la vivencia apodícticamente transmitidos.

Palabras Clave: Auditoría Interna, Fenomenología, Práctica re flexiva, mediación, significación, resignificación.

RESIGNIFICATION OF THE INTERNAL AUDIT PROCESS IN THE VENEZUELAN PUBLIC ADMINISTRATION.

ABSTRACT

This research represents a contribution in the theoretical cons truction of administrative science, due to the changes and trans formations that are experienced in the political, economic and so cial spheres in the country. The proposed purpose is related to the construction of a “Resignification of the Internal Audit Process in the Venezuelan Public Administration”, This has led to internal audit practices in organizations being influenced by trends of the clas sical schools of administration emphasizing the theory of bureau cracy of Max Weber (1940) that deal with the training of supposed mechanized professionals, without identity, in addition to crisis of confidence without its own criteria, and not of a theoreticalpractical-experiential foundation, produced from conjectures that are put to the test, subjecting them to the most severe criticisms, refutation in this sense is understood a resignification in their pro cesses. The thought in accounting sciences allows us through the phenomenology of Husserl in function of the Abbau, separation or deconstruction of the aperceptive horizons not given in the inter nal audit, to be reduced only to what is truly transmitted; it focuses on the apodictic reduction will be nothing more than the contrac tion in the sense of limitation in those levels of the experience apodictically transmitted.

Key Words: Internal Audit, Phenomenology, Reflective Practice, Mediation, Significance, Resignification.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

114

Introducción

En este artículo abordaremos la profesión de la auditoría Inter na como una disciplina que ha sido centro de una constante dis cusión desde el punto de vista epistemológico. Algunos autores la consideran una verdadera ciencia social y otros cuestionan su estatus científico. Hasta el presente los auditores se han desarro llado a través de un conocimiento teórico, producto de investiga ciones experimentales, donde se destaca una acumulación de he chos verificables en una supuesta realidad impuesta desde tiempos de la prehistoria, sin considerar elementos empíricos-vivenciales, haciendo de esta área una disciplina eminentemente normativa y práctica. Podemos aseverar que la auditoria presenta dificultades teóricas que conducen y reflejan incoherencias en este sentido se comprende las limitantes que generan la existencia de un desme dido marco normativo legal y sublegal carente de adaptaciones a los cambios diferenciales históricos y geográficos desde una pers pectiva subjetiva e intersubjetiva.

Esto ha conllevado a que en las organizaciones las prácticas de auditoría interna, sean influenciadas por tendencias de las escuelas clásicas de la administración enfatizando en la teoría de la buro cracia de Max Weber (1940) que se ocupan de la formación de su puestos profesionales mecanizados, sin identidad, además crisis de confianza sin criterios propios, y no de una fundamentación teóricapractica-vivencial, producida a partir de conjeturas que se pongan a prueba, sometiéndolas a las más severas críticas, refutación en este sentido se comprende una resignificación en sus procesos.

El pensamiento en ciencias contables nos permite a través de la fenomenología de Husserl en función del Abbau, separación o deconstrucción de los horizontes aperceptivos no dados en la audi toría interna, para reducirse únicamente a lo verdaderamente trans mitido; se centra en la reducción apodíctica no será otra cosa que la contracción en el sentido de limitación en aquellos niveles de la vivencia apodícticamente transmitidos. Se ajusta a las experiencias de vida y prácticas profesionales de los auditores internos pertene cientes a la unidad de auditoría interna de la empresa LOGICASA, así como en el entendimiento del significado y sentido de estas.

115Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Desde la perspectiva del método fenomenológico se favorecen procedimientos y técnicas específicas para la recopilación de infor mación, tratamiento e interpretación de estas que revelen cómo se puede resignificar y actualizar a los tiempos presentes de pandemia y postpandemia donde imperen los valores éticos para el rescate de la credibilidad e identidad asimismo un nivel óptimo de profesiona lización integral, conocimiento de la misión empresarial y guberna mental, adoptar un rol asesor para prevenir riesgos enfatizando en el cumplimiento de las normas de carácter legal y sublegal para la optimización de los procesos de auditoría interna en función del sa neamiento de la gestión pública administrativa-operativa, en habi das cuentas sea un agente multiplicador e involucre a todo servidor público y social en el rol de control de la gestión.

Por ello en la presente investigación se constituyó como obje to de estudio, la resignificación del proceso de auditoría interna en la administración pública venezolana. El conocimiento relevante se marca con el inicio de la literatura en contabilidad lo cual queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 ti tulado La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni etPropor tionalitá, en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.2 Para explicar su fundamento en: el mundo de la vida, a) el “ser ahí” [Dasein], tal como diría Heidegger (2006), reclama una nueva forma para ser investigado; un cristal que oriente su mirada hacia la cosa misma, b) la necesidad de emplear un tratamiento metodológico más personal, intersubjetivo (relación yo/tú) que fa vorezca la emergencia de sentido del foco de estudio a partir de la manifestación de los significados del ser; c) que el ser conocedor (yo investigador) descubra lo oculto e integre la unidad de sentido. Así como Heidegger se pregunta por el ser: ¿cuál es el sentido del ser?, ¿qué significa el ser?, y su método para descubrirlo es a través de la fenomenología hermenéutica del ser o Dasein.

El especialista en auditoría interna tiene la facilidad de condu cirse asimismo realizar incuestionables acciones. Con el fin úni co de proporcionar objetividad, intersubjetividad, subjetividad, así como brindar y asesorar representación dentro de una organización: 2 Tomado de https://sites.google.com/site/contabilidadyauditoriaji/origen-de-la -contabilidad.

116 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

pública, privada o colectiva. En una época de adversidad, producto del COVID-19, es conveniente gestionar los riesgos con la inmensa objetividad y carácter de la que se pueda disponer. Las incertidum bres, así como pérdida de confianza y profesionalismo como factores esenciales, han comprobado su incremento con la práctica de las ac tividades laborales de forma vetusta, entre otras muchas causas.

Momento I. Enfoque y Postura Epistemológica de la Investigación

Esta investigación se inclinó hacia el enfoque cualitativo inter pretativo, dado que se pretende comprender un fenómeno social: resignificación del proceso de auditoría interna en la administración pública venezolana, en tal sentido Martínez (2010), afirma que “la investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la natura leza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.66). En armonía con esta definición, para construir el significado en virtud de resignificar los procesos aplicados por el auditor interno en el desarrollo de la actividad evaluadora actual, no bastará con la mera cuantificación estadística, es necesario profundizar en la realidad, en la vivencia del sujeto–sujeto, para hurgar las razones que moto rizan su comportamiento.

Estilo de Pensamiento:

La naturaleza de esta investigación está inclinada hacia el enfoque cualitativo Interpretativo

Corrientes epistemológicas

Una de las corrientes epistemológicas influyentes en este tipo de investigación es Fenomenología: Husserl (1985b), por la intuición. Heidegger (2006), por el “ser ahí” (Dasein).

Concepto

La fenomenología se preocupa por la comprensión de los actores sociales y por ello de la realidad subjetiva, comprende los fenómenos a partir del sentido que adquieren las cosas para los actores sociales en el marco de su proyecto del mundo.

Figura 1. Postura Epistemológica, Fuente. Rusber Candallo (2021)

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

117Revista

Línea de Investigación

Nuestro trabajo lo insertamos en la línea de investigación “Ges tión de las Organizaciones” de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en el Programa Gestión de las Organizaciones, en el Subprograma “Gestión Pública”. En virtud de Resignificación del Proceso de Auditoría Interna en la Administración Pública Ve nezolana.

Momento II. Planteamientos Centrales (Auditoría)

La auditoría interna nace durante la época de consolidación de la Revolución Industrial cuando los pequeños talleres y empresas comerciales de origen familiar comienzan a crecer y se fusionan con otros, hasta derivar en las grandes concentraciones de capital que adoptaron las formas de Pools, Trusts y Holdings. Es obvio que los dueños y administradores de esos nuevos tipos de organización hubieron de delegar en estructuras administrativas las tareas que de origen ellos vigilaban y cuidaban en su totalidad. Ahora ya el manejo de los recursos quedaba en manos de terceros que, aun cuando fueren sus subordinados, no dejaban de causarles inquietud en cuanto a la honradez y eficiencia con que estaban siendo utili zados, en especial los monetarios. Y una forma que encontraron los referidos para ejercer vigilancia y control sobre dichos recursos fue acudiendo a personal de su confianza que cuidaba y vigilaba por el buen uso y destino de ellos. Esas personas de confianza comenza ron a ser identificados como auditores internos.

Así, los nacientes auditores internos se ocuparon fundamental mente de detectar eventuales malos manejos en el uso del dinero y del demás patrimonio de la organización a través de la práctica de arqueos, tomas de inventarios, y vigilancia de procesos de captación de ingresos y soportes fehacientes de los egresos. Dichos proce dimientos y filosofía de actuación se extendieron hasta la tercera década del presente siglo.

Iniciaba el año de 1941 cuando un contador público de nombre Víc tor Z. Brink concluía con su trabajo de tesis doctoral denominado In fernal Auditing, base para la sustentación de su examen de grado en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos de Norteamérica.

118 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Esa tesis viene a revolucionar la concepción tradicional que hasta esa fecha se tenía con respecto a esta disciplina o especialidad del contador público: la auditoría interna.

Por su parte la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2010) en su artículo 135 establece que la función de auditoría interna es un servicio de examen posterior, objetivo, siste mático y profesional de las actividades administrativas, financieras y operativas de cada ente u órgano del estado.

En relación con todo lo mencionado, se puede entender que la auditoría interna posee una naturaleza independiente dentro de una organización, para evaluar las actividades de esta, teniendo la fa cultad de controlar y corregir desviaciones de controles dentro de la organización.

La auditoría interna es parte fundamental de una práctica para el análisis y la optimización de procesos que suceden en una or ganización. En general, en las empresas sirve para supervisar y controlar los procesos internos, informar de sus resultados y, si es necesario, hacer sugerencias de mejora, reportando directamente a la dirección. Con ello se consigue que la organización funcione de la forma más eficiente y con el menor riesgo posible. La audi toría interna es, de este modo, un instrumento de supervisión de la dirección en los niveles de gobernanza, evaluación de posibles riesgos y el debido cumplimiento de las normas, podemos señalar que en todos los conceptos emitidos no son considerados los ele mentos vivenciales y sociales inmersos en las cotidianas prácticas de los auditores internos.

En esta era de la inteligencia artificial, la mayoría de los sujetos reconocen que la función de auditoría interna, desde la perspectiva a su radio de acción el cual abarca todas las áreas y niveles de la or ganización, cuenta con un nivel estratégico de asesor, para ayudar a las mismas a enfrentarse a nuevos retos, riesgos y muy especial mente a estar alerta ante los eventuales fraudes.

Dicho de otro modo, podríamos resumir que el auditor debe ser un asesor en la prevención de fraudes, implementación de contro les internos que se enmarquen en la normativa legal desde una perspectiva más general ser multiplicador en la implementación y concientización desde lo subjetivo, intersubjetivo y objetivo de la

119Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cultura del control, seguimiento y fiscalización de la gestión pública y social.

El Control en la Gestión Pública

El proceso gerencial comprende: planificación, organización, di rección y control. El control tiene como propósito asegurar que la ejecución de las actividades, planes, programas o proyectos se rea licen de acuerdo a lo planificado; caso contrario se requerirá corre gir cualquier desviación significativa para alcanzar los resultados propuestos. La responsabilidad del control es de quien planifica. El control desde el punto de vista formal es un elemento clave de la gestión de las organizaciones para lograr la eficacia y eficiencia operacional, así como el cumplimiento de las políticas de la orga nización y hoy por hoy, la satisfacción del cliente; incluye también un aspecto informal donde se evalúan factores culturales, organiza tivos y humanos.

El control está asociado a comprobación, inspección, verificación, revisión, monitorización o supervisión. Como se puede apreciar el control es un concepto genérico; el presente documento analiza si al incrementar los controles dentro de la organización, se logra un mejor control para alcanzar los objetivos en base a la comparación de una organización tradicional respecto a una organización moder na en cuanto al elemento control.

El control de gestión va desde el inicio de la acción pública hasta alcanzar los resultados, por lo que según Zambrano. (2007) es po sible hacer referencia a tres tipos de control: El control preventivo, como aquel que se realiza previamente a la ejecución de las activi dades, con la intención de verificar el uso de los recursos, el estado inicial de los equipos, el tipo de personal, cantidad, documentación, actividades, tareas, entre otras. En segundo lugar, el control de se guimiento, realizado durante la ejecución de los procesos para ve rificar el uso de los recursos en el logro de los objetivos propuestos. Por último, el control de resultados que evalúa que lo logrado se corresponda con lo previsto en los planes y el presupuesto, es el resultado final de las políticas públicas.

El capítulo del control de gestión en la Ley Orgánica de la Con traloría General de la República y del Sistema Nacional de Control

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

120

Fiscal (2010), desarrolla en este organismo la potestad para practi car las auditorías, estudios análisis e investigaciones, así como la evaluación del cumplimiento y de los resultados de las políticas y decisiones gubernamentales que guarden relación con los ingresos, gastos y bienes públicos, y en general para determinar la eficacia con que operan las entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y control.

Control Interno Orígenes del Control Interno

El control interno es un sistema que comprende el plan de orga nización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimien tos, adoptados para la autorización, procesamiento, clasificación, registro, verificación, evaluación, seguimiento y seguridad de las operaciones y actividades atribuidas a los órganos y entes sujetos a las presentes Normas; y a la protección de los recursos y bienes públicos, incorporados en los procesos administrativos y operativos para alcanzar sus objetivos generales.

Se puede derivar que el concepto antes citado guarda relación con el presente trabajo de investigación referente al que el mismo nos permite evaluar los sistemas de control interno implementados por el ente y que los mismos sean aplicados por los funcionarios adscritos y a su vez nos permite realizar seguimiento a las obser vaciones y recomendaciones emanadas por la Unidad de control interno y proponer modelos de gestión que vayan acorde con la misión y visión de la empresa en pro de optimizar los procesos de control interno.

En función de lo planteado la contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos:

Artículo 2. La Contraloría General de la República, en los tér minos de la Constitución de la República y de esta Ley, es un órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se orientarán a la realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los orga nismos y entidades sujetos a su control.

121Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Artículo 4. A los fines de esta Ley, se entiende por Sistema Na cional de Control Fiscal, el conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de la Con traloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección de los sistemas y proce dimientos de control que coadyuven al logro de los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como también al buen funcionamiento de la Adminis tración Pública.

Artículo 5. La función de control estará sujeta a una planifica ción que tomará en cuenta los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público, las denuncias recibidas, los re sultados de la gestión de control anterior, así como la situación administrativa, las áreas de interés estratégico nacional y la dimensión y áreas críticas de los entes sometidos a su control.

El control interno, es una responsabilidad de todos los integrantes de la organización empresarial. El control interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta más importante para el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos y para obtener la productividad, además de prevenir fraudes, errores, viola ción a principios y normas contable, fiscal y tributaria.

Resignificación de las Prácticas de Auditoría

La reflexión se relaciona con el cambio y la transformación porque se requiere de una retrospección para observarse en el presente y hacer una proyección del futuro. La práctica del auditor no puede ser estática. Se mantiene dinámica y compleja debido a todos los sujetos y elementos que intervienes en ella.

La deconstrucción de las teorías clásicas de la administración, de sistemas, burocrática y estructuralista, desde la visión positivis ta modernista hasta el postmodernismo fenomenológico interpre tativo, nos permitirá resignificar la auditoría interna con una rea lidad actual en esta era de la globalización digital e inteligencia artificial.

La labor del auditor en ocasiones se lleva de prisa, de manera que los acontecimientos que ocurren en una actuación fiscal o social pueden dejar a los profesionales en auditoría con dudas y

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

122 Revista

situaciones sin revisar. Se considera que cuando los profesionales de la auditoría se toman un tiempo para sistematizar esta infor mación obtenida de su propia práctica y la cuestionan, se brindan una oportunidad para reconocer las contradicciones, las equivo caciones y los aciertos que han tenido y para proponer mejoras dentro de su propia práctica. Es recomendable que los auditores internos, tomen distancia de su propia práctica para observarla de manera similar a como la perciben los demás, y al mismo tiempo que se ubiquen e involucren con su actuar, para analizar las actividades que realizan en función de la auditoría interna, de sus colegas auditores y de su propio proceso formativo. Mediante el uso de una reflexión sistemática se busca dar un nuevo senti do, interpretación o valor a las prácticas de los auditores internos. Esta resignificación puede ir en un doble sentido:

1. Resignificación del presente o futuro en función del pasado, esto es, comprender mediante la reflexión como funcionaron algunas situaciones pasadas para aprovechar el conocimien to obtenido y reestructurarlo en beneficio de la práctica pre sente o la planeación futura.

2. Resignificación del pasado en función del presente, es decir, el uso de la reflexión para entender el porqué de sucesos y acciones pasados.

La resignificación implica un cambio en la percepción del suje to, no sólo una transformación en la realidad. Luc de Brabàndere (2017) señala que existen dos tipos de cambio: el de la realidad y el de la percepción. El primero se da independientemente de que lo busquemos. Este autor nos recuerda que el mundo no es estático y los seres vivos tampoco. Por tanto, independientemente de nues tros pensamientos y acciones, la realidad cambia continuamen te. Citando a Heraclito “no podemos nadar dos veces en el mismo río”. Esa es la realidad. El entorno natural y el social (construido) están en constante cambio a pesar de que lo planeemos o no. En lo esencial, el cambio de percepción presenta mayor dificultad porque es discontinuo y causa confusión. Es al que nos referimos cuando hablamos de resignificación. Para cambiar la práctica en la auditoría interna, necesitamos modificar tanto la percepción como

123Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

la realidad. Para cambiar el conocimiento se requiere del pensa miento reflexivo, la creatividad y procesos inductivos. La resignificación se relaciona con la formación del auditor por que no se trata de recibir información de diversas fuentes y acep tarla, sino de indagar, cuestionar y buscar, como lo menciona Esteve (2011):

[...] un desarrollo integral de uno mismo, un desarrollo fruto de la interacción entre lo propio, lo nuevo y lo ajeno, es decir, como constante proceso de reelaboración de las propias ideas y ma neras de ver las cosas. (p. 30).

Coincidimos con Herran (2018) quien considera que la reflexión sobre la práctica no puede mejorarse a menos que haya un cambio en el paradigma y entendimiento del auditor interno y no sólo sobre su práctica. Ello requiere una reconstrucción del ser, es decir se bus ca al mismo tiempo el desarrollo personal y no solo el profesional. Herrán afirma que para lograr el desarrollo profesional se requiere primero de disolver el ego e iniciar a partir del autoconocimiento y la consciencia, las cuales difícilmente son reconocidas como un parte vital de la formación del auditor interno y su renovación cog nitiva- práctico-reflexiva. (2018).

El Problema

El crecimiento económico, la necesidad de sostenibilidad en el mercado de las organizaciones, la aparición de nuevas tenden cias tecnológicas e informáticas, la globalización, la competencia desleal, la falta de identidad personal e institucional, crisis de confianza y valores éticos en habidas cuentas, la pérdida de la subjetividad y objetividad en el marco de los principios básicos del profesional de auditoría, desconocimiento de los procesos mí nimos que se deben aplicar en la profesión para devolverle ese carácter de asesor en pro de la prevención de fraudes y optimi zación de la gestión pública, de hecho al no involucrarse en fun ción de los aspectos intrínsecos de los auditados y auditores con relación a los factores de índole social, cultural y profesional, que pueden estar afectando el correcto funcionamiento del ser en lo

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

124

individual y colectivo, tras el paso del tiempo, ha creado como vi tal, la necesidad de tomar conciencia para la correcta aplicación de los procesos de auditoría interna, que les permita de una forma más eficiente conocer integralmente su funcionamiento el cual debe estar vinculado con desarrollar una batalla frontal contra las diversas formas de corrupción, fortaleciendo las instituciones del estado así como la formación cultural del control, seguimien to y rendición de cuentas en el manejo de los recursos público, la participación protagónica del Poder Popular, promover la trans parencia de igual forma la automatización en gestión pública, así como los mecanismos legales de sanción penal, administrativa, civil y disciplinaria contra las lesiones o el manejo inadecuado de los fondos públicos. Visto desde esta forma se quiere con ello resignificar los procesos de auditoría interna en la administración pública.

El especialista en auditoría interna tiene la facilidad de adap tarse asimismo realizar incuestionables acciones. Con el fin úni co de proporcionar objetividad, intersubjetividad, subjetividad, así como brindar representación dentro de una organización: priva da, pública o colectiva. En una época de adversidad, a causa de una crisis económica mundial, bloqueo y sanciones asimismo del COVID-19, es necesario evaluar en función de prevenir y corre gir los riesgos de incorreción material desde visiones objetivas, subjetivas e intersubjetivas. Las incertidumbres en la pérdida de confianza, ética y profesionalismo han comprobado su incremen to con la práctica de las actividades laborales de forma arcaica, entre otras muchas causas.

Factores como el uso de redes no seguras, no tener el ampa ro protector de trabajar en el entorno habitual de nuestro ERP, el uso de documentos con información crítica que no están pro tegidos con la inclusión de controles de protección de acceso, la facilidad de manipulación de la información contenida en ellos, o la presión añadida a nuestra fuerza de ventas para mantener la actividad a toda costa, aunque sea en remoto, son algunos de los eventos de riesgo que potencialmente podrían materializarse y a los que el auditor interno debería prestar más atención que nunca.

125Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Además, un factor dilatador de esta situación es el hecho de que una empresa pública o colectiva no posea una cultura de control y seguimiento coherente. La asociación internacional de auditoría interna (IIA 2020) sostiene que las organizaciones que gestionan activamente sus culturas en la prevención de riesgo superan a sus pares sectoriales en el mediano plazo en cuanto a valor de mercado. Si los practicantes en los procedimientos de control no perciben como relevante agenciar desde una perspec tiva la comisión de fraudes de los que son responsables a su vez igual sobrevienen esas actividades al último punto de sus listas de “cosas por hacer”, la vulnerabilidad de la organización en la comisión de hechos de corrupción afectaría esencialmente al ca pital humano y patrimonial.

Sería una primera etapa de sensibilización sobre lo social y la toma de conciencia en relación con una nueva mirada de las empresas públicas con fines empresariales y sociales, el auditor interno y el auditado, como sujetos protagonistas de su propia historia.

Es así como, desde la contextualización y problematización en la cual se situó la investigación, emergieron las siguientes inte rrogantes:

¿Cuál es la situación actual de los procesos de auditoría inter na aplicados en la Administración Pública Venezolana?

¿Cuáles serían los elementos que constituirían el proceso de auditoría interna en la Administración Pública Venezolana desde las prácticas y vivencias de sus trabajadores?

¿Cómo construir la teoría pertinente que oriente la praxis de auditoría interna en la Administración Pública Venezolana?

Como Objetivos de la investigación se derivan:

Objetivo general

Generar un complexo teórico que resignifique las prácticas del proceso de auditoría interna en la Administración Pública Vene zolana.

Objetivos específicos

Describir la situación actual del proceso de auditoría interna en la Administración Pública Venezolana.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

126

Comprender el proceso de auditoría interna en la Administra ción Pública Venezolana desde la práctica y vivencias de sus tra bajadores.

Reconstruir la praxis de la auditoría interna en la Administra ción Pública Venezolana a través del diálogo del discurso de los trabajadores.

Momento III. Tradición Teórica, Programa y Línea

En esta sección se exponen las bases teóricas en las que se fundamentarán la concepción del problema y objetivos de inves tigación, cuya función es la de justificar y sustentar racional mente los procedimientos que se llevarán a cabo para lograr los objetivos, y resolver el problema que se plantea.

No se localizaron antecedentes relacionados directamente con proponer fundamentos teóricos de una Resignificación del proce so de auditoría interna en la administración pública venezolana; es decir, sobre el tema así planteado. Sin embargo, sí se han reali zado múltiples investigaciones, presentado proyectos, publicado textos y artículos en revistas especializadas sobre Auditoria y sus evoluciones, el Capital intelectual, así como variedad de metodo logías para cuantificarlos y valorarlos. Existen muchos trabajos en la red, sobre la evolución de la auditoria, México y Argentina como pioneros desde la década de los 70, pero no enmarcadas en el asunto de investigación arriba descrito en la República Boliva riana de Venezuela.

Las investigaciones efectuadas a nivel doctoral en Venezuela relacionadas con el asunto de investigación del presente traba jo son muy escasas, sin embargo, en Europa y América, existen investigaciones, tesis doctorales afines con las prácticas pro fesionales en educación. Este hecho, lejos de constituir una li mitante le confiere al trabajo una connotación de novedoso. No obstante, a nivel universal la producción científica sobre este particular es más fructífera, en el sentido en que se encontraron tesis doctorales que hacen referencia a la sociedad del conoci miento y específicamente a las prácticas profesionales. De es tas investigaciones se seleccionaron como relevantes para este

127Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

estudio los siguientes precedentes:

Figura 2. Referentes Teóricos, Fuente. Rusber Candallo (2021) Tradición Teórica base para esta investigación.

Figura 3. Tradición Teórica, Fuente. Rusber Candallo (2021)

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

128

Reflexión de lo Descrito desde los Documentos Abordados

Esta reducción fenomenológica del proceso antropológico de la praxis del auditor en Venezuela describe cómo históricamente la auditoría interna se ha debatido en una constante lucha entre los factores políticos, sociales e ideológicos de cada momento histórico. Con ello, se evidencian como rasgos categorizantes de ese proceso: la participación en la ejecución del rol de auditor interno y sus prácticas en el control y seguimiento, distribuido como evidenciamos desde finales del siglo XIII hasta nuestros tiempos, entre actores tan diferentes como reyes, políticos, te rratenientes y los grandes capitalistas hegemónicos doctrinarios quienes hasta nuestros días tendrán un papel protagónico. Lue go, se aprecia como la auditoría y el control fiscal es conducida por la dualidad de profesionales, desde escenarios: capitalistas, burocráticos, religiosos y tímida propuesta de la administración pública y privada.

Hasta las propuestas de la profesionalización que recorrimos en los espacios históricos del ejercicio de la auditoría interna y el sistema nacional de control fiscal hasta nuestros días, inclusi ve la adecuación de los profesionales de otras áreas a su actua lización para el conocimiento del hacer como auditor interno en sus prácticas específicas.

Momento IV. Andamiaje Metodológico.

Se presentará el abordaje metodológico de la investigación, lo cual es conducente a la dimensión ontoepistemica, procedi miento que permitió de forma sistemática contrastar, confirmar, rechazar, construir o interpretar la naturaleza del objeto en es tudio. En tal sentido, a continuación, se señalan los aspectos técnico–operacionales orientados por el método fenomenoló gico interpretativo de Shuthz (2006) que servirán para el proce samiento de la información, además de otorgarle rigor científico al estudio.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

129

Cuadro 1, Fases, Objetivos, Procedimientos y Técnicas de la Investigación

Fase de Investigación

La reducción o epojé

Objetivos de Investigación y Procedimientos Técnicas

Búsqueda de bibliografía, selección de infor mantes, recopilación de la información, etc. Constituye un momento en el que el investi gador se sitúa epistemológicamente con re specto al tema u objeto que pretende estudiar

-Análisis DocumentalVivencial

Fase descriptiva

Se Describirá la situación actual y perfil de los auditores internos; se analizarán las difer entes prácticas de auditoria el marco teórico y conceptual de la evolución histórica de la au ditoría interna. Se identificarán los avances de las políticas de control de la gestión pública a través de los planes de la nación y su normati va legal y sublegal considerando como período de estudio 1999-2020 y los vínculos entre las políticas públicas y la administración pública

-Análisis Documental. -Análisis hermenéutico

Fase estructural

Comprender el proceso de auditoría interna en la Administración Pública Venezolana desde la práctica y vivencias de sus trabajadores.

El investigador Develara los principales ámbitos de acción de las prácticas de auditoría inter na que subyacen en las políticas de control y evaluación de la gestión de los organismos públicos venezolanos.

El investigador realizará observación participante, entrevistas a los Actores sociales (informantes calves del estudio) para constatar directamente los hechos

Se organiza la información a través de matrices para ser contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio

-Observación Participante -Entrevista a profundidad -Análisis hermenéutico -El proceso de codificación

Fase interpretativa

Reconstruir la praxis de la auditoría interna en la Administración Pública Venezolana a través del dialogo del discurso de los trabajadores. Se formulan los complexos teóricos a partir de la comprensión, explicación e interpretación del fenómeno en la gestión de los organismos públicos venezolanos, lo que permitió conocer los significados y significantes que le otorgaron los actores sociales al fenómeno estudiado desde sus discursos.

-comprensión, explicación e interpretación de los hechos -lingüístico y fenomenológico -Reducción Apodíctica (Abbau)

130 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
Elaboración: Rusber Candallo. (2021)

Momento IV. Interpretación de elementos presentes en la praxis de la auditoria interna en la administración pública venezolana desde las voxces y relatos de los actores

A continuación, se presenta la relación esquemática de las cate gorías emergentes de la investigación las flechas indican una rela ción de causalidad.

Diagrama Categorial

Diagrama categorial 7. Relación esquemática de las categorías generadas por los sijetos de aprendizajez. Elaboración: Rusber Candallo. (2021)

Momento V. Sumarios Explicativos

El estudio de la auditoría interna, así como sus procesos ha sido extenso y arduo, como todo estudio donde la diversidad del com portamiento humano esté presente con una amplia gama de vías investigativas, también heterogéneas son las áreas del saber que lo han estudiado.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

131Revista

El proceso para captar conocimiento sobre el fenómeno de re significar los procesos de auditoría interna en Venezuela se podría enmarcar como una utopía concreta ya que han sido tan diversos los espacios que la estructuran: se han estudiado los orígenes, el contable, el auditor, el aprendiz, igualmente los procesos que realiza para la ejecución de auditoría y posteriormente un informe final de poca credibilidad demostrando la falta de intuición sobre los elementos básicos que deben caracterizar a los profesionales acordes con valores éticos individuales, colectivos además pro fesionales, capacitación constante, modernización y actualización del conocimiento, pasando por el debate de qué es lo que debe ilustrarse. Todo ha sido muy significativo teóricamente, pero en lo que respecta al propósito final, que es evidenciar como la auditoría interna y el control fiscal puedan lograr su función, por enumerar algunos tópicos: agregar valor a la prevención de fraudes y corrup ción, ser asesor en pro de optimizar los procesos administrativos, contables-operativos de las empresas para el correcto manejo de los recursos públicos y el desarrollo personal desde una mirada más colectiva sin perder la sensatez, no ha tenido los resultados esperados.

Del mismo modo, producir cambios en la auditoría interna vin culados con sus procedimientos desde el discurso teórico de una investigación, en cualquier horizonte, es una tarea inútil, ya que en pocas palabras hemos evidenciado, el poder de decisión sobre las directrices que enmarcan el camino de la auditoría interna, de igual modo el sistema nacional de control fiscal, están asociados al poder legislativo y ejecutivo de los gobiernos. Ellos son lo que proponen, eligen, dictaminan y, finalmente, imponen las leyes y normas lega les y sublegales así mismo las teorías que sustentarán una deter minada administración profesional. Esta realidad podría conducirnos al desánimo y a la sensación de imposibilidad si no contáramos con una alternativa, muy antigua pero no abordada en su verdadera rea lidad ya que el auditor interno es el que controla, fiscaliza, asesora, advierte asimismo previene fraudes de igual manera errores, para bien o mal son los profesionales a través de un trabajo en equipo quienes al final aportan soluciones para lograr una administración sana y eficaz es sólo un principio ético.

Enero-Julio

132 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

Claro está, en la profesión de auditoría interna, de igual forma en cualquier función, la ética debe prevalecer. Siempre se trata de cum plir con lo que se nos demanda como profesionales, pero si además tenemos esa libertad de actuación entonces podríamos estar ante una verdadera resignificación en el profesional de auditoria con una auténtica modernización de los procesos que ejecuta en aras de rescatar lo positivo del pasado para sincronizarlo con el presentefuturo inmediato en esta era digital de la inteligencia artificial glo balizada, se logrará desde los actores, no desde el gerente, director, ni dueño del circo únicamente el trabajo de un equipo pluridisci plinario conformado por auditores sean ellos quienes ejecuten los procedimientos y generan valor agregado, a su vez fragua que la ac ción se cumpla en lo esencial. Surgen aquí las propuestas o ideas de cambio (resignificación) que se proponen en nuestro trabajo, como discurso de transformación distinto a lo establecido, será a través de sus actitudes en articulación con las aptitudes presentes en el auditor interno venezolano.

La representación de este fenómeno pasa por la estructuración o articulación de las categorías reveladoras emergentes del corpus de entrevistas realizadas a los informantes clave, que oportunamente se definen en el anterior momento V, no se trata de la suma de un conjunto de características que finalmente arrojan una resulta, an tes bien, al establecer tales interrelaciones e interacciones de las categorías significativas se revela el significado de resignificar los procesos de auditoría interna en la administración pública. a modo de cambio o condición actitudinal y aptitudinal en su desempeño profesional como auditor interno.

Por ello, en el relato de los informantes claves emergen por lo menos seis (6) categorías significativas que se identifican como transcendentales concluyentes en la actitud del auditor hacia la labor eficaz y eficiente de la profesión de control fiscal y auditoría interna: Concepción de auditoría interna, burocrático, desactualiza do y mecanización de los procesos, Auditor del Presente, Perdida de confiabilidad, credibilidad y valores éticos individuales y profesio nales, Seguridad económica e insatisfacción laboral, El auditor del futuro utopía, Procesos de auditoría heterogéneos y gestión públi ca moderna, métodos de evaluación actualizados para garantizar

133Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

identidad y confianza, Globalización, redes sociales y herramientas tecnológicas. Siguiendo el diagrama categorial presentado al final del momento V se traza a continuación la descripción – conforma ción del significado de la resignificación del proceso de auditoría interna en la administración pública venezolana, entendiendo como se indicó en el párrafo anterior que en las vinculaciones de las ca tegorías reside el verdadero significado, más que en su descripción o disposición.

No se intenta reducir ni mucho menos agotar en estas seis cate gorías, ni siquiera en toda esta investigación, un tema multidimen sional como lo es la motivación para la resignificación con todas sus implicaciones en la actitud personal hacia el campo laboral, aquí se ofrecen reflexiones desde el ámbito laboral y vivencial del auditor interno, fundadas en las experiencias de los intérpretes válidos que hacen vida en la cotidianidad de la auditoría interna y del sistema nacional de control fiscal actual, además desde la subjetividad ex presan la realidad que perciben por medio de la cual se ambiciona captar su esencia.

Una de las categorías que están relacionadas con lo que pode mos llamar la visión actual del profesional de auditoría interna, es la señalada anteriormente “Concepción de auditoría interna, burocráti co, desactualizado y mecanización de los procesos”. Es de aquí que nació la necesidad de hacer un llamado a develar la concepción de la auditoría interna como camino metódico para el reconocimiento desde la idea lógica de la praxis en los aportes de las experiencias de vida individuales además profesionales, como camino adecuado a la realidad de control, seguimiento, evaluación y prevención en la que se aborde.

Pareciera que los auditores no nos hemos percibido que nues tra profesión nos hace expertos en la auditoría interna, prácticos en aplicar las herramientas que la auditoría ofrece con el fin de resolverle el problema a las empresas públicas, privadas y de índole colectivo, también porque no decirlo a los auditados igualmente al auditor, en pro de ayudarlos a construir su juicio. Cuando el auditor lo logra, siempre es por lo menos mejor apreciado y valorado son aquellos profesionales que marcan huella. Pero, si el logro del co nocimiento, actualización y modernización, por parte de quien lo

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

134

desea alcanzar, no lo asume como un compromiso ético profesional, no aportamos nada. Entonces, somos un extra en esa tarea que es el ejercicio de la auditoría interna y no nos mostramos como en realidad debiera ser, el ejecutante de ese hacer tan indispensable para la sociedad. Por lo tanto, ese compromiso idóneo no es sólo de los auditores, sino también de todo aquel sujeto con otra profesión que no sea auditor pero que sienta esa responsabilidad por el arte de optimizar y disminuir los actos de fraude y corrupción que han maltrecho los procesos y la credibilidad de los profesionales audito res desde todos sus ámbitos.

En función de lo planteado, luego de realizado su proceso de actualización formativa individual y profesional desde una visión fenomenológica, el auditor interno podrá resignificar para darle un sentido equilibrado y diferente para su innovación procesal, la deconstrucción de su praxis o la realización de un aprendizaje de constructivista. Para ello, el auditor interno debe reconocer en cada acción un espacio especial de trabajo, donde reconozca particula ridades, reconozca los problemas que tiene el individuo desde lo particular hacia el colectivo que labora en una empresa de carácter privada, pública o comunal, por medio de su descripción, compre sión e interpretación del fenómeno formativo específico a través de la acción Resignificativa fenomenológica.

Siguiendo con lo expuesto, la categoría denominada: “El auditor del presente”. Acordamos considerar de acuerdo a las respuestas de los informantes claves, la desvirtuación del auditor interno actual asumiendo todas las tramas que rodean esta disciplina, podemos dilucidar; poca capacidad profesional e integral, sin sentido de per cepción y destrezas en el manejo de las herramientas tecnológicas, sin objetividad carente de sensibilidad humana, poca capacidad de análisis, desconocedor de la realidad individual, a su vez social, eco nómica también cultural de los colegas y trabajadores a ser eva luados.

Los desafíos de la globalización y la nueva normalidad con la pandemia de la COVID-19 demandan una mayor capacidad de adap tación de los auditores internos, así como las organizaciones ante las grandes transformaciones concurrentes en el mundo actual, las tecnologías, las exigencias del mercado, así como la cooperación

135Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

global para que obtengan un crecimiento sostenible en el tiempo. Durante los últimos años, la función de auditoría interna se ha en casillado y en gran medida en los controles internos de la informa ción financiera, en algunos casos con una atención limitada a la evaluación para validación de los cambios organizativos internos. Algunas pequeñas y medianas entidades han existido con poca o ninguna función de unidades de control fiscal. Las juntas directivas, comités de auditorías y los directores financieros tienen mayores expectativas y reclaman cerrar la brecha entre el valor de lo que ellos definen como prioridades dentro de la organización y lo que reciben de auditoría interna, de allí la importancia de la transforma ción de la función.

El papel del auditor actual en función de la auditoría interna se encuentra en medio de una transformación. Los cambios drásticos en la seguridad en el ciberespacio resultantes del relajamiento de los controles de acceso/seguridad, producto del trabajo remoto, la li quidez y volatilidad de los mercados, presiones comerciales, nuevas regulaciones y normativas, ajustes en los procesos medulares, con tinuidad del negocio, impacto ambiental, cambios en la estructura organizativa y la consecuente desviación de las prácticas con base en la ética entre otros, han estimulado la necesidad de identificar oportunidades de mejoras de los procesos y minimizar las posibles desviaciones que ocasionen daños irreparables a los patrimonios.

Una transformación del profesional hacia un enfoque integral centrado en el aspecto humano amplía significativamente el al cance de las responsabilidades y las complejidades de la función del auditor del presente hacia el futuro. Las expectativas de resig nificación de la profesión son altas. Hay un énfasis mucho mayor en mejorar las funciones de gobernanza y supervisión, así como en proporcionar una evaluación de los procesos de gestión de riesgos y el entorno de control. Las empresas están reconociendo los bene ficios conducentes de una función de auditoría interna que sea ágil, cuenta con los recursos adecuados, se gestiona de forma eficaz y está alineada con los objetivos de la empresa, lo que puede mejorar al profesional en lo actitudinal, así como aptitudinal, en articula ción con procesos de control y gestión de riesgos e impulsar una mayor eficiencia de la organización. Eso debe hacer el auditor de

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

136

este tiempo. Lo anterior indica, que es sobre el auditor interno don de reposa la mayor responsabilidad del proceso de resignificación de la auditoría interna en la administración pública, enseñanza y aprendizaje siendo desde él donde se inicia un proceso planificado de las estrategias a implementar para poder cumplir con la relación dialógica entre auditor, auditado y organización.

Otra categoría generadora del estudio fue: ¿Perdida de confia bilidad, credibilidad y valores éticos Individuales y Profesionales?

En este sentido, la importancia de entender los valores individuales y profesionales como un conjunto de procedimientos establecidos que proporcionan una seguridad razonable para lograr los objetivos planteados, para eso es necesaria la implementación y el adecua do funcionamiento de cada componente establecido en el marco de la normativa legal, así como los valores individuales en aras de proporcionar beneficio económico y bienestar en el ámbito social donde se localiza la empresa. Es decir, el auditor interno tiene un pa pel fundamental especialmente importante en la sociedad, ya que a través de la confianza y credibilidad pública que se le confiere; los inversionistas, acreedores, empleadores, el gobierno y colegas, con fían en él para tener una sólida investigación financiera, así como un consejo competente acerca de una variedad de materias de ac ciones razonables y pertinentes con la misión encomendada.

Por lo tanto, una actitud o comportamiento eficaz del auditor in terno al suministrar veredictos, tiene un impacto en el bienestar so cial, económico, publico a su vez gubernamental en pro de optimizar la administración pública en Venezuela a nivel individual también colectivo, siendo un principio básico de la ética profesional no solo de auditoría sino de todos los servidores públicos con la responsa bilidad que deben tener ante las empresas y la sociedad para resig nificar los procedimientos de auditoria rescatando la credibilidad, honorabilidad así como respeto y confianza el cual caracterizaba al auditor interno en tiempos pasados, debe ser un compromiso para el rescate de la auditoría interna y sus procedimientos enfatizando en la ética subjetiva y objetiva del individuo.

Una de las categorías que están relacionadas con lo que po demos llamar las condiciones laborales propiamente dichas, es la mencionada seguridad económica, la misma esta direccionada en

137Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

la búsqueda de un empleo estable que permite la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación, vivienda, sustento eco nómico, entre otras, resonamos los presupuestos teóricos de Maslow expuestos en el momento V sobre la motivación, en los que señala como base de su pirámide jerarquizada este tipo de “necesidad de seguridad” que por ser básicas, tienen una fuerte incidencia en la conducta de la persona, pues su insatisfacción impide que el indivi duo se plantee metas o actuaciones eficaces.

En los relatos de los auditores recién graduados se toma el ejer cicio de auditoría interna con una perspectiva inminente de resolu ción de la seguridad económica, antes que, como ejercicio o inicio de una carrera de desarrollo profesional, hay incluso desconfianzas de optar por el trabajo como auditores a manera de obtener un sa lario en vista de no obtener otras opciones laborales, que por voca ción hacia la profesión auditora. Pero en todo caso, la impresión que enumeran los informantes hacia su trabajo es de inseguridad, no sienten que los beneficios económicos que entre ellos destacan el salario, represente una fuente segura de bienestar socioeconómico para ellos.

En términos habituales, para el auditor recién graduado que in gresa al campo laboral de la auditoría interna, su compromiso care ce de significado estimulante para alcanzar un nivel básico de segu ridad económica, al considerar que esta necesidad está insatisfecha, la frustración y el descontento se apodera de su estado anímico fo mentando la falta de voluntad a su vez de energía para la ejecución hacia la labor antes menciona. La afluencia de todos los informantes en la expresión de efectos negativos hacia la seguridad económica que representa su empleo hace manifiesta la disminución del deseo o voluntad hacia el ejercicio profesional. Por tanto, a la vista de los resultados previos, habiéndose confirmado sin lugar a dudas que el nivel de satisfacción laboral se relaciona en forma consistente con el grado de compromiso organizacional, se infiere que de la cantidad y calidad de satisfactores que encuentren los trabajadores en los órganos de control fiscal donde prestan sus servicios, depende su grado de compromiso organizacional, marcando por tanto la dife rencia entre una institución estadal y un gran organismo del Estado Venezolano.

Etapa. Número XIV. Enero-Julio

138 Revista Gerencia 2000. Nueva
2022

Esto prepara en esta investigación para vislumbrar la relación opuesta entre las categorías visión utópica de la auditoría interna e insatisfacción laboral. Al designar la primera categoría en su parte final con la palabra “utopía”, en lugar de restringirla al campo labo ral de auditoría interna, se interpreta y recoge apropiadamente la cosmovisión de los auditores informantes, quienes expresaron su sentir sobre las más diversas variables que intervienen en el proce so auditor, desde el tema salarial, pasando por la infraestructura, la formación profesional, hasta el reconocimiento social de su labor.

El auditor interno recién graduado recrea un escenario imagina rio utópico que se construye de las condiciones ideales tanto en re cursos humanos y materiales para la praxis profesional, ahora bien, aunque reconoce dicho escenario como imaginario, este adquiere significado de utopía posible que se justifica en su fin: la auditoría interna es el garante de la optimización de los proceso de control, seguimiento, prevención de fraudes, asesor para alcanzar el cambio de paradigma de los funcionarios públicos para el buen manejo de los recursos financieros, bienes públicos, así como de la formación de los ciudadanos que construyen el futuro de un país menos co rrupto en donde la prestancia y el amor por lo que hacemos pre valezca sobre intereses mezquinos que nos han colocado en esta situación, de modo que todas las transformaciones en ella están justificadas.

La utopía posible de un auditor del futuro y sus procedimientos modernizados significa la resistencia, la negación a aceptar o con formarse con unas condiciones que considera inapropiadas e injus tas tanto para sí mismo, como para los colegas desde una visión ge neral del profesional en el ámbito de la función pública nacional. El audito interno se aferra a la posibilidad de éxito sobre la adversidad, se muestra dispuesto a colaborar si le es posible para solucionar y enfrentar las observaciones y debilidades encontradas en una o va rias actuaciones auditoras. Esta visión mantiene la esperanza de un cambio favorable que se espera ansiosamente sin que haya indicios de que vaya a darse, en consecuencia, crece la impresión antagóni ca de insatisfacción laboral.

La insatisfacción laboral es el rompimiento cotidiano de la uto pía, representa el desencuentro revertido costumbre entre lo que el

139Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

auditor interno ansía e imagina y la realidad real que resulta en su némesis individual y profesional, aquí se instala la fuente de un pro fundo sentimiento de frustración y desmotivación, cuya compren sión permite una mayor aproximación de una urgente y necesaria resignificación.

Este desaliento se sustenta de cuatro factores identificados por los informantes claves (auditores) casi empleando las mismas pa labras para describir sus experiencias, estos son: primero, pésima gerencia en las empresas de carácter pública y comunal, el tratar de seguir imponiendo el modelo fracasado de la burocracia principal mente la verticalidad y poca participación en la toma de decisiones, así como los abusos y excesos por parte del personal directivo arti culados con los mandos medios de supervisión hacia el profesional de auditoría interna; segundo, el carácter intervencionista políticopartidista como sesgo en la administración del sistema de control y seguimiento siendo este de mayor interés que la auditoría interna y sus procesos; tercero, la falta de incentivos económicos y acadé micos como estímulos al desarrollo profesional y el cumplimiento del trabajo; cuarto, un clima organizacional fragmentado con poco trabajo en equipo, al que se suma un ambiente de trabajo con insufi cientes recursos y estresante por la actitud apática de los auditores y auditados.

A la par de estos factores que se pueden denominar internos o propios en el ambiente laboral de auditoría interna, está el signifi cado social de la función del auditor, en este particular se aborda la percepción dual que tiene el profesional de las expectativas o demanda de la sociedad sobre su rol, a la vez que experimenta la respuesta y valoración de dicho entorno social hacia su accionar.

Esta percepción dual entre lo que se demanda del auditor y la valoración social de su trabajo se da también en una relación anta gónica entre las categorías significativas expectativa social sobre la visión utópica del auditor del futuro e ingratitud social. Se trata aquí, como se mencionó en el párrafo anterior, de comprender el signifi cado de la función social del auditor interno, no desde los frecuentes discursos sentimentales, exaltadores y demagógicos, sino desde la vivencia personal del profesional que recibe la demanda y espera la gratitud de la sociedad a la que sirve.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

140

Los informantes claves manifiestan que sobre ellos se cierne una altísima expectativa para que asuman una cantidad de responsabili dades y roles más allá de lo que consideran su rango de acción: tie nen que suplir con su propio bolsillo las deficiencias en la dotación de recursos financieros, materiales de oficina y electrónicos para desarrollar sus actividades dentro y fuera de su ámbito de trabajo, se espera que se involucren en los problemas familiares y sociales de los auditados, hasta que atiendan las necesidades personales y comunitarias que deberían ser atendidas por expertos, además, sienten que existe un concepto moral idealista con el que perma nentemente se tiende a cuestionar la conducta incluso de la vida privada del auditor inter no.

Es así como al igual que en el presente estudio la identificación del estilo profesional del auditor interno, sus rasgos característicos y la forma cómo inciden en el desempeño de la organización; así como las habilidades requeridas para una gestión efectiva fenome nológica que nos conlleve a la resignificación de la actividad, ha ocupado la atención de muchos expertos en los últimos años, que buscan diseñar los programas y metodologías a ofertar en el mer cado de bienes y servicios que satisfagan dicha necesidad, buscan la capacitación y el desarrollo de habilidades en la ejecución de la auditoría interna. Además, actualmente todas las organizaciones se enfrentan a un dinámico proceso que demanda transformaciones, derivado de la presión de las nuevas realidades impuestas por la globalización y los cambios trascendentales que se hacen presen tes en esta era de la información y el conocimiento.

Por lo tanto, cada gerente así como auditores y asistentes, desde la visión holística del episteme vivencial asimismo colegial como sustento del pensamiento fenomenológico, en el ejercicio de sus compromisos, debe desarrollar su propio estilo de gestión buscando el grado óptimo de operación autónoma dentro del marco legal y organizacional como contexto, tomando en cuenta las necesidades, características generales y culturales del profesional de la institu ción de la que forma parte y del área funcional a su cargo, para deci dir cómo y en qué forma puede hacerlo. Los valores éticos implícitos en la conducta humana deben abordarse desde el reconocimiento de la igualdad y el respeto entre directivos, colaboradores y clientes

Gerencia

Nueva Etapa. Número

Enero-Julio

141Revista
2000.
XIV.
2022

hacia la formación de un ser humano integral, elemento principal para consolidar el cambio que se quiere lograr.

Los auditores internos deben implicarse en formas de organiza ción desde sus ámbitos de acción (empresa/comunidad), en un ple xo estructurado que envuelven el compromiso, fortalecimiento de valores, entusiasmo hacia la participación, cuyas acciones revisten gran importancia en la consecución del objetivo deseado que con lleva a la transformación social, empresarial publica y porque no ser utópicos concretos del estado, que dan cuenta de una comprensión acerca del accionar del auditor como un proceso de influencia ca paz de provocar cambios para lograr acciones concretas que invo lucran a los incondicionales a compartir comportamientos similares en espacios diversos.

Desde una visión humanista es preciso articular desde la acción comunicativa espacios de discernimiento, donde los auditores y au ditados comprendan que tienen que transformar su propia vida y que esa transformación humana requiere profundizar en el siste ma de creencias y valores compartidos, así como en la aniquilación práctica de las relaciones alienadoras e inhumanas.

La Resignificación del Proceso de Auditoría Interna, esta direccio nado con el cambio de actitud y aptitud en los auditores internos hacia un accionar transformador en sus práctica administrativas y metodológicas desde un enfoque centralizado y basado en la teoría burocrática (weberiana), hacia una formación centrada principalmente en el ser humano intrínsecamente ligado con un entorno interactivo de capacitación, actualización y aprendizaje constante que garantice, un proceder basado en el intercambio de conocimientos vivenciales así mismo profesionales que le den ese matiz de ser un auditor que aplica métodos modernos de esta era digital globalizada sin dejar de ser subjetivo, objetivo y con fuerte conocimientos integrales desde lo vivencial, profesional y sociales de la gestión académica y adminis trativa con muy altos valores ético que transmitan confianza e identi dad propia que caracterizaba al auditor interno del pasado.

Auditores internos con interés en cualificarse y un alto sentido de pertenencia a su vez pertinencia. Una administración ordenada y dinámica, con procesos claros también conocidos por todos. Optimi zar la actividad práctica mediante la transformación de los procesos

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

142 Revista

legales y operativos orientados a la integración profesional y que profesionales acceden al conocimiento y la información.

Se pudo reconocer una similitud entre los aportes de la reducción apodíctica y las expresiones en los auditores internos que interpre taban su hacer, específicamente en los cambios que hacen en la re conducción de su praxis. Es así, como se propone la Deconstrucción como acción formativa presentándola como un hacer moldeador del auditor interno de su praxis, así como la fenomenología lo sería para la conducción de la acción de control evaluación y seguimiento, acción esta que, como se explicó, debiera ser subjetiva pero ética mente comprobable para evitar ofuscaciones.

La globalización impone a las empresas públicas a promover y desarrollar nuevos procesos y metodologías, que son esencialmente aquellas relacionadas con la innovación y el desarrollo tecnológico, con la educación y la capacitación del recurso humano constante mente, con la dotación de infraestructura y con un marco regulato rio moderno y actualizado a las realidades del país, con el fin de que sus industrias puedan enfrentar mejor el entorno competitivo actual.

El auditor interno resignificado, debe ser Integral el cual imple mente un modelo de control completo, susceptible de entregar una seguridad razonable como se requiere a las empresas públicas y terceros, sobre la idoneidad de las operaciones económicas, la fi degnidad de los estados financieros, la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa y de tomas de decisiones, el aprovechamien to de oportunidades, la competencia y calidad de los productos, la evaluación del impacto ambiental y la neutralización de riesgos.

La auditoría interna contribuye con una visión Integral de los riesgos que se afrontan dentro y fuera de las organizaciones, en un ambiente global de avance apresurado. Esto nos compromete a re capacitar fuera del pensamiento burocrático y encuadramiento clá sico del auditor Interno tradicional, desarrollando nuestro instinto estratégico, estudiando y asimilando nuevas técnicas y habilidades, para cumplir con nuestra misión conducente en mejorar y prote ger el valor organizacional.

¡Debemos redimirnos de la etiqueta de que somos evaluadores del pasado o del control posterior y demostrar con prácticas Innova doras que somos anticipadores del futuro!

143Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Bibliografía

Álvarez, M. (2014). Ética para los negocios: Caso Enron. Consulta 2014, junio 03 Disponible en: http://eticanegociosenron.blogspot. com/2014/04/etica-y-moral-en-el-caso-enron.html

Álvarez-Gayou, J. L, (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Bazerman, M; Loewenstein, G. y Moore D. (2002): Por qué Buenos Con tadores. Harvard Business Review, Vol. 80, No. 11, 2002, págs. 78-86.

Berté, M, (2014). Reflexionar: Un modo mejor de pensar. Madrid: Narcea. Bourdieu, P., (1972). Esquisse d’une theorie de la practique. Genevè: Droz.

Branden, N., (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Pai dós.

Código de Ética de las Servidoras y los Servidores Públicos (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.314 del 12 de diciembre de 2013.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gace ta Oficial No 5.453. Extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000.

Contraloría General de la República. Lineamientos para la Organi zación y Funcionamiento de las Unidades de Auditoría Interna. Gaceta Oficial No 39.408 de fecha 22-04-2010.

Contraloría General de la República (2011). Manual de Normas y Pro cedimientos para la Determinación de Responsabilidades Admi nistrativas y la Formulación de Reparos. Resolución No. 01-00000262 2011.

Contraloría General de la República de Venezuela (1999). Metodolo gía para la auditoría de gestión. Cuaderno de Auditoría No 3. Junio 1999.

Contraloría General de la República de Venezuela (1999). Guía Me todológica para la Evaluación del Control Interno. Cuaderno de Auditoría No 4. Julio 1999.

Defliese, P.; Jaenicke, H.; Sullivan, J., y Gnospelius, R. (2005). Auditoria Montgomery. Tercera edición. México. Editorial Limusa. Deloitte. (2010). Guías de referencias sobre control interno en Ve nezuela. Recuperado de https://www2.deloitte.com/ve/es/pages/ about-deloitte/.../about-deloitte-venezuela.html.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

144

Dewey, J., (1995). Democracia y educación: Una introducción a la fi losofía de la educación. 2a ed. Madrid: Ediciones Morata.

Dunleavy. P. j. y Hood. C. (2004). From Old Public Administration to New Public Management. Public Money and Management, vol, 14, nùm. 3. Pp. 9-16.

Erazo, T. (2011). La motivación como factor clave en el desempeño laboral del personal docente del instituto universitario adventista de Venezuela Trabajo de Maestría no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia.

Esteve, O., (2011). 2. Desarrollando la mirada investigadora en el aula. La práctica reflexiva: Herramienta para el desarrollo profesional como docente. En: U. R. Coordinador Bikandi, ed. Lengua caste llana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Grão, pp. 29-48.

Esteve, O., (2013). Entre la práctica y la teoría. Comprender para ac tuar. Ikastaria. Cuadernos de educación., Issue 19, pp. 13-36.

Estupiñan, R. (2006a). Administración de riesgos ERM y la auditoría interna. Bogotá: Eco Ediciones.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Decla ración de Normas y Procedimientos de Auditoria de Aceptación General. No 01- 2005

Flores Olea, V. y Mariña Flores, A. (1999). Crítica de la globalidad. Mé xico: Fondo de Cultura Económica.

Gámez Peláez, I. (2010). Control interno en las áreas de aprovisiona miento de las empresas públicas sanitarias de Andalucía, tesis doctoral, Universidad de Málaga.

García, A. D., (1999). Introducción a la fenomenología de Edmund Hus serl. [En línea] Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/ revistas/revistas/rev22/garcia.htm

García-Córdoba, F. & García-Córdoba, L. T. (2005). La problematiza ción: Etapa determinante de una investigación. 2a. ed. Toluca: Cuadernos ISCEEM.

Garduño, Carrasco y Raccanello (2010). Los formadores de docentes y la autoeficacia para la enseñanza en una muestra de escuela normales en el Estado de Puebla. Puebla México.

145Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Heidegger M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económi ca; (2015). Disponible en: https://iaia.org.ar/nosotros/the-instituteof-internal-auditors/.

Husserl, E (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. España. Editorial Alianza

Ley de Reforma de la Ley Contra la Corrupción (2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.155 Extraordinario del 19-11-2014.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. (LOA FSP) (2013). Gaceta Oficial No 40.311 de fecha 09 de diciembre de 2013.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF) (2010). Gaceta Oficial No 6.013. Extraordinario de fecha 23 de diciembre de 2010.

Martínez, R.-A., (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.

Maslow, A. (1991, original 1954). Motivación y personalidad. España. Díaz de Santos Editores.

Normas Generales de Contabilidad del Sector Público (1996). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 36.100 del 0412-96.

Normas Generales de Control Interno (2016). Gaceta Oficial de la Re pública Bolivariana de Venezuela No 40.851 del 18-02-2016. Páez, M. (2011), Desempeño del docente fundamentado en principios éticos. Desde una mirada etnográfica. Trabajo de Maestría no pu blicado, Universidad de Carabobo, Valencia.

Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial N° 6.446 Extraordinario de fecha 08 de abril de 2019.

Ugas Fermión, Gabriel (2011). La Articulación Método, Metodología y Epistemología, Venezuela. Ediciones del TAPEDS.

Von Bertalanffy, L. (1967). Gestión de sistemas de información. Mana gement Science, 14 (4), 1967, 147-156.

Weber, Max (1922). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología com prensiva, Colombia. Fondo de Cultura Económica. Primera reim presión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán, 1997.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

146

HACIA LOS DEVENIRES DE UN NUEVO CONCEPTO DESDE UN ENFOQUE

RESUMEN

El propósito de este artículo es presentar los devenires de la so cioproductividad, estos se construyeron desde el diálogo con acto res sociales, entre ellos, un grupo de saberes populares a quienes se realizó una entrevista coloquial y a un grupo de expertos a quienes se le hicieron entrevistas en profundidad, entre este grupo confluyen personas que tienen dependencia laboral con instituciones públicas venezolanas, quienes desvelaron sus experiencias en el quehacer público y político relacionándolo con lo socioproductivo. El artículo inicia con una lectura de la realidad desde la introspección y com prensión de la interacción social para conocer desde la multidimen sionalidad y multidisciplinariedad qué concepto conocen sobre el tema y si existe relación con el reimpulso económico en Venezuela. Por tanto, se interpretó desde la perspectiva de Schütz, A (1974), Ga damer H. (1991) y Heidegeer (1974), lo que piensan, hacen, dicen y comprenden estos actores sobre lo socioproductivo. El artículo es presentado en forma narrativa. La información obtenida se trianguló con la epistemología del Sur de De Sousa B. (2011) y Neef, M (2010).

Palabras Clave: Socioproductividad, Devenires teóricos, actores sociales, enfoque hermenéutico.

1 Doctora en Ciencias Administrativas, egresada de la Universidad Nacional Ex perimental Simón Rodríguez. Magister Scientiarium en Educación Robinsoniana, Especialista en Finanzas y Licenciada en Recursos Humanos (U.N.E.S.R.). Coordi nadora del programa de Maestría en Ciencias Administrativas mención Gerencia Estratégica Sede Los Teques. Facilitadora de Programas Doctorales Ciencias Ad ministración y Ciencias de la Educación. Subdirectora de Administración. Coor dinadora de SC. Coordinadora de C.I. UNESR, núcleo Los Teques. Docente -In vestigador. Categoría Asociado. Dedicación Exclusiva. Teléfono: 0424-180.19.42. Correo electrónico: luisayd12@gmail.com

147Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 LA SOCIOPRODUCTIVIDAD
HERMENEUTICO Luisa Y Durán G1 luisayd12@gmail.com

SOCIOPRODUCTIVITY TOWARDS THE FUTURES OF A NEW CONCEPT FROM A HERMENEUTICAL APPROACH

ABSTRACT

The purpose of this article is to present the futures of socioproduc tivity, these were built from the dialogue with social actors, among them, a group of popular knowledge who were interviewed collo quially and a group of experts who were interviewed in In depth, this group brings together people who have a labor dependency with Venezuelan public institutions, who revealed their experiences in public and political life, relating it to the socio-productive. The arti cle begins with a reading of reality from introspection and unders tanding of social interaction to know from multidimensionality and multidisciplinarity what concept they know about the subject and if there is a relationship with the economic revival in Venezuela. The refore, it was interpreted from the perspective of Schütz, A (1974), Ga damer H. (1991) and Heidegeer (1974), what these actors think, do, say and understand about the socio-productive. The article is presented in narrative form. The information obtained was triangulated with the epistemology of the South of De Sousa B. (2011) and Neef, M (2010).

Key words: Socioproductivity, Theoretical becomings, social ac tors, hermeneutic approach.

Introducción

La realidad social es una historia que se lee y de la cual se ex traen experiencias significativas que ayudan a los investigadores a entender las acciones de hombres y mujeres que dentro de las instituciones públicas venezolanas entretejen ideas sobre lo socio productividad, llevando a cabo prácticas de reimpulso económico a través de la gestión social, pero con escasos conocimientos sobre los nuevos modelos económicos.

El artículo está inspirado en las vivencias de una docente inves tigadora de la UNESR, núcleo Los Teques, en el Servicio Comunitario, desde la Universidad comprometida se enlaza con los saberes popu

148 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

lares y un equipo multidisciplinar de los altos mirandinos para inter cambiar significaciones sobre lo socioproductivo. Desde la multidi mensionalidad, se propuso conocer las categorías que prevalecen en los supuestos, creencias y valores compartidos de los funciona rios públicos, esto contribuirá al constructo de los nuevos devenires como nuevas propuestas para promover las actividades productivas con carácter social.

La coordinación de Servicio Comunitario impulsa lo sociproduc tivo con la entreayuda de las instituciones de los altos mirandinos, entre ellos: el centro de Ecología del IVIC, INIA, INTI, INSAI, FONDA, FUNDACITE Miranda, Consejo Campesino de Paracoto, entre otros.

A partir de allí, comienza una construcción múltiple donde los instrumentos humanos son los protagonistas de un entorno natu ralista, con capacidades para hacer ajustes, reciclando información hasta el consenso.

Este proceso de indagación, tiene como primer eslabón una con dición de entrada, a partir de descubrimientos, verificación y entre tejido continuo, en este recorrido se nombran todas las cosas como van ocurriendo: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, lle vando a cabo una observación directa en los eventos vivos (toman do notas, recogiendo datos) contrastando con expertos.

La máxima colaboración de esta indagación fueron las entre vistas coloquiales a Saberes populares, conuqueros, campesinos y productores, seguidas de las entrevistas en profundidad a expertos: sociólogo, agrónomo, mercadólogo, economista y una docente, ex perta en cultura productiva.

Se abrió un debate sobre lo qué es ser un país sociproductivo, al gunos agrónomos, sociólogos y economistas manifestaron que hay mucha distorsión sobre este conocimiento y en lo que realmente debe ser un sistema productivo impulsador del crecimiento econó mico, mientras que los saberes populares y la profesora, experta en cultura productiva sostuvieron que no se puede ser socioproductivo en un país donde los grandes productores no llegan hasta los mer cados populares, siendo los pequeños productores los que llegan a los sectores más humildes, por tanto, hablar de socioproductividad si no hay controles de los impulsadores de este proyecto, significa quedarnos parados en la nada, sin razones que nos asistan.

149Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Al mismo tiempo expresaron, que la cultura productiva de un país, no solamente es la siembra, va mucho más allá de una siembra, es todo aquello que nos impulsa a todos nosotros a la producción del conocimiento.

Un país que promueve la cultura productiva, entiende que es im portante la transmisión oral, el legado del conocimiento, esos sabe res que nos permite estar arraigados a nuestras raíces, la transmi sión del conocimiento es todo lo que sabemos y que es necesario decírselo a otras personas para que ese saber permanezca en el tiempo.

Todos estos aportes son relevantes para colocar en su debido or den a lo socioproductivo como contribuyente de un reimpulso eco nómico, tomando en consideración estos devenires como una nueva manera de definir la socioproductividad, de entenderla y de ejercerla en el plano público, en las escuelas, universidades, comunidades e instituciones del Estado.

Contextualización y problematización

El encuentro con los actores sociales con el ánimo de obser vándolos en su cotidianeidad laboral para comprender cuál es la actividad productiva que ejercen y su relación con las categorías: productividad, economía y sociedad, ya que en las instituciones pública venezolanas se ha establecido una alianza entre un pen samiento socio-político con el rol del funcionario público para el cumplimiento del Plan de la Patria 2019-2025, cuyo texto plantea en sus objetivos, que Venezuela sea un país potencia mundial, en lo social, económico y político, destacando que la idea de ser potencia radica en lo económico y lo productivo pero además, incluye entre la dimensión social una visión de relación entre lo humano y la naturaleza, seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.

Los actores sociales, manifestaron que la ejecución de la alianza está amparada en el trabajo liberador que contribuya a la ejecución de un nuevo modelo productivo socialista donde las instituciones públicas deben formar parte de las nuevas fuerzas productiva para la promoción y desarrollo de la autogestión.

2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

150 Revista Gerencia

La participación y el impulso a la producción colectiva son las categorías de acción social de las que los funcionarios púbicos son responsables, por lo tanto, se debe complementar con la producti vidad y la sostenibilidad como fuente de crecimiento económico en comunidades productivas.

Hallazgos encontrados

La lectura de la realidad es un dispositivo que cumple la función de un escáner para ampliar el conocimiento del contexto donde se desarrollan los hechos y poder comprenderlos desde un plano in tersubjetivo, la identificación de hallazgos se asumió con la investi gación cualitativa, de lo cual, Denzin y Lincoln (1994), expresaron: “… es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contra disciplinar. De allí que, se apreciaron cinco hallazgos en el acerca miento con los dos grupos de actores sociales:

1.- Las operaciones y actividades socioproductivas que promue ven desde las instituciones públicas se derivan de lineamientos po líticos.

2.- No se evidencia categorías de acción como son: competitivi dad, sostenibilidad y crecimiento económico.

3.- Carencia de acoplamientos tecnológicos en las actividades productivas.

4.- No se observó valoración y aprovechamiento de recursos para producir bienes y servicios físicos y así satisfacer las necesidades del país.

5.- La productividad no es el foco central de los actores sociales de las Instituciones públicas, por lo que se requiere una comple mentariedad para la construcción de un nuevo modelo económico.

Propósito

Construir Devenires de la socioproductividad desde la multidi mensionalidad y multidisciplinariedad para comprender lo que piensan, hacen, dicen y entienden los actores sociales sobre la actividad socioproductividad y triangular con la Epistemología del Sur desde la visión de Boaventura de Sousa Santos y Neef , M (2010).

151Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Justificación e Importancia de la Investigación.

Hay una fuerte discusión en Venezuela sobre las diferencias que constituyen la actividad socioproductiva con una actividad endóge na, los actores Institucionales quienes promueven esta actividad lo entienden y comprenden como un quehacer cotidiano, una estrate gia sociopolítica e ideas del modelo político socialista e impulsado ras de la soberanía económica.

Desde el punto de vista teórico, este artículo ofrece a los investi gadores un resumen de las teorías de las ciencias administrativas. Desde el punto de vista metodológico, este artículo puede servir de apoyo a investigadores que ostentan una metódica desde el en foque interpretativo.

La Metódica

Los estudios cualitativos enfocados en la comprensión de una realidad social que permite la convergencia de dos grupos de ac tores sociales los cuales intercambiaron desde lo intersubjetivo sus propias experiencias, crearon, comunicaron hechos, signos, símbo los y expresiones de sentido, susceptibles a una construcción her menéutica para conocer, comprender e interpretar una actividad sociopolítica que impulsa las nuevas formas de producción con la participación de actores en la autogestión y darle un significado subyacente a un nuevo concepto sobre los modelos de producción con visión social.

Estos estudios pueden apoyarse en lo que expresó Dilthey, W. (1972), quien sustenta la hermenéutica como: “La misión de descu brir los significados de las cosas, la interpretación de las palabras, los escritos, los textos, guardando su propiedad con el contexto del cual formaba parte” (p.24). Se resalta una mirada multidimensiona lidad, donde lo intersubjetivo desarrolla un proceso de intercambio de conocimientos y búsqueda de significados con una genuina en treayuda que permite reciclar las ideas hasta llegar a un consenso, resaltando los mejores instrumentos del proceso, como son las per sonas, ya que de ellas se recibe la máxima colaboración, un esque ma como el que se presenta a continuación recoge el proceso de manera resumida.

Enero-Julio

152 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

Un abordaje Fenomenológico con un enfoque Hermenéutico

En los fenómenos sociales vistos como indicadores hermenéu ticos se conciben como experiencias intersubjetivas, donde se cla rifican los actos del ser humano en su propio contexto. Gadamer, H (1991). asumió una posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la verdad el fruto de una interpretación y, el ser como

153Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 Esquema
No 1. El Proceso de indagación. Fuente: Producción propia (2019)

(mundo y hombre), donde el lenguaje es la relación primaria entre el ser y el hombre. La pretensión de la verdad hermenéutica ha permitido al intérprete rastrear la experiencia de la verdad, buscarla, indagar sobre ella como práctica realizable de cada persona, como el arte de interpelar, conversar, argumentar, preguntar, contestar, objetar y refutar. Heidegger (1974)…sostiene que ser humano, es ser interpretativo, por que la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa.

Schütz, A (1974), plantea que el observador-científico se preocupa de la “vida cotidiana” y, al hacerlo, procede a investigar sociológicamente la conciencia del actor que vive en ese mundo. El “mundo cotidiano” (p.22). Los investigadores son parte de la conexión con el sujeto, con los hechos, los pensamientos y las ideas, se observan las dimensiones, no con una realidad totalitaria más si con un proceso de dialogo en el quehacer cotidiano.

Los Devenires de la Socioproductividad

En estos devenires se incorporan aportes sobre las múltiples maneras del que hacer productivo con visión social, lo cual rom pen con las ideas de que las cosas son universales, se pretende define a nuestros pueblos, respetar nuestra identidad, erradicando la hegemonía eurocéntrica, sobre todo, cuando en Venezuela he mos entendido que a través de lo socioproductivo podemos volver a nuestros campos y obtener de ellos las riquezas que un día tuvi mos por la gentileza de nuestra geografía.

Los objetivos de los planes 2013-2019- 2019-2025, tienen un sen tir socioproductivo: destacan impulsar el modelo económico pro ductivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (p.116). De allí que, la activi dad socio productiva debe ser el dominio de una acción liberadora del nuevo funcionario público.

Las teorías administrativas en el debate socioproductivo

Las actividades productivas con visión social se evidencian en las corrientes administrativas clásicas, donde prevalece el significado

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

154

del trabajo, el reconocimiento de las personas y cubrir las necesi dades humanas, en este sentido, las ideas de Maslow A, McLelland y Max Weber, son las teorías que sustentan administrativamente estos devenires por su carácter social al mismo tiempo engranan con la epistemología del sur, por De Sousa, B. (2011) y Neef, M. (2002), el primero, tiene predominio con el contexto sociopolítico en la diver sidad de realidades y perspectiva de los pueblos del Sur, el segundo, expresa que, la economía a escala humana representa un retorno a la sensatez y al sentido común, fortaleciendo lo local y regionales. Por tanto, se presenta un esquema que agrupa estas ideas:

Esquema No 2 Visión Maslow, McClelland y Weber. Fuente: Elaboración propia (2019)

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

155Revista

Primer Devenir

Lo Epistémico: El Conocimiento y Cultura productiva

El primer Devenir de la Socioproductividad en Venezuela aspira una nueva visión a partir de la triada: Conocimiento- Cultura - Pro ducción, asumiendo el postulado de la epistemología del Sur, donde la identidad del ser político es la inclusión del venezolano y un des pertar del conocimiento cotidiano, intercultural entre los pueblos de América del Sur, desde su literatura, su aprendizaje, la nueva forma de entender esta sociedad, su política, su gente luchadora y su sis tema económico.

El cambio significativo del venezolano radica en mantenerse lu chando por el buen vivir, con ideales políticos y puntos de encuentro basados en la realidad social-Latinoamericana, en sus manifesta ciones culturales y en las condiciones de alteridad, contribuyendo de alguna manera con el acercamiento de los pueblos en su devenir productivo.

La sociedad del conocimiento abre la posibilidad de repensar so bre el sistema productivo venezolano y comenzar a construir nue vas economías con visión de producción social para desarrollar nos como potencia productiva, apropiándonos del conocimiento de nuestros pueblos, lo que dejaron nuestros ancestros y reinventarnos con infraestructura productiva donde se capaciten a las personas para dirigirnos hacia la meta de ser una nación potencia mundial en producción de distintos rubros alimenticios, entre otros.

Venezuela con cultura productiva apunta hacia el mundo con un proyecto de país Socioproductivo, el cual tiene que engranar en la diversidad cultural que lo constituye, donde se le reconozca no solo jurídicamente como lo ha contemplado la constitución, que somos un país multicultural, pluricultural, sino que se reconozca desde el trabajo que cada venezolano realiza y desde su expansión de ese trabajo, nunca jamás seremos un país Socioproductivo si el Estado y los gremios empresariales nos definan ¿qué es trabajo? ¿Qué es producción? y cómo debe estar reglamentado ese proceso.

Venezuela, no debe establecer parámetros internacionales o parámetros de tecnología foránea para la industrialización de nuestros alimentos, eso no es Socioproductivo, ¿por qué no es

156 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Socioproductivo? porque eso viene a fortalecer un modelo de tecno logía ajena, un modelo de manejo de divisas y de manejo de capital ajeno, un modelo de relaciones de trabajo ajeno y, estamos dejando por fuera como durante décadas y durante años, al pueblo, sobre todo hacia el interior del país.

Nuestra cultura productiva debe aspirar un pueblo que organice su trabajo para su sustento, un pueblo que no niegue sus raíces culturales, una Venezuela con un proyecto económico que no se niegue a sus raíces ni a sus antiguas prácticas de sustento.

Segundo Devenir

Lo Ético: Distribución de los recursos Excedentarios con sentido ético

La Socioproductividad deben responder a un compromiso y com portamiento ético que sirvan para construir valores acerca del bien, en razón de fines compartidos, asimismo, acrecentar las óptimas condiciones de vidas que hagan posible una convivencia de bien estar material, orientarnos desde ética ciudadana y pública que fa vorezcan prácticas de coparticipación en espacios tecno-científicos, promoviendo valores de libertad, igualdad y equidad.

Hablar de Socioproductividad en Venezuela es todo un reto, ya que este término política y socialmente se ha utilizado de una forma inorgánica, sin fundamentación teórica por lo que el que la ejerci ta carece de un fundamento teórico para hacerla adecuadamen te, siguiendo las formas que el Estado propone, básicamente se ha manejado como un emblema político dentro de lo que el gobierno actual expresa como modelo socialista del siglo veintiuno, una for ma de ello, es ver el socialismo y relacionarlo con lo económico, político y social. Realmente cuando tratamos de descomponer un concepto como es el de socioproductividad viene a la mente decir que, todas las actividades de producción deben ir ajustadas a una participación social.

Desde el humanismo suena bastante loable, pero desde el punto de vista de las ciencias económicas y administrativas se engrana en el mercado de bienes y servicios, lo que vendría a ser una con traposición al aparato productivo, muchos actores sociales lo ven

157Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

antagónico ya que en la gestión administrativa hay una máxima que conforma una triada, donde confluyen la administración, co mercialización (ventas) y distribución de la producción y nosotros no podemos desarrollar un modelo económico con una actividad económica que no tenga continuidad en el tiempo, lo que se define como sustentabilidad económica.

La idea de una distribución justa y ética de las ganancias de las actividades productivas ha sido una inquietud manifestada por los expertos entrevistados, los cuales sostuvieron que se debe promo ver lo socioproductivo con sentido ético contribuyendo con el dere cho a la vida de la naturaleza, con el respaldo de una conciencia de valores prácticos capaces de garantizar el Bien y la Paz, sin exclu siones, represiones o violencias, en un mundo que nos pertenece a todos y todas.

El papel del Estado es conducir a la nación a un desarrollo hu mano a escala sostenible, implica, una forma más humanizada de las relaciones sociales, al servicio de ese bien común. Sin valores éticos, la ciencia pierde su condición de conocimiento liberador y emancipador debido a que ya no es capaz de dotar a la sociedad del conocimiento compartido que les permite democratizar sus proce sos y reconocer los bienes que requiere la sociedad.

Los valores éticos de la Socioproductividad, conecta al ser ético con su patria, un ciudadano que participa y un Estado con un mode lo económico inclusivo donde los excedentes han de ser distribuidos de manera social pensando en el porvenir de la actividad productiva de la nación y de su crecimiento económico con la reutilización éti ca de los recursos excedentarios.

Tercer Devenir

Lo Económico: Lo Socioproductivo en el modelo económico

El hombre debe transformar profundamente sus prácticas en la construcción de sus propias realidades, hacia la transformación de sus propios hechos, la epistemología del sur presupone la transfor mación del intelectual en torno a la identidad del ser humano y del hecho económico, dentro de un modelo socioproductivo donde se sa tisfagan las necesidades humanas alcanzables para su satisfacción y

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

158 Revista

el equilibrio económico.

La actividad productiva tienen énfasis en la consolidación de la actividad económica, tan antigua como la misma existencia del hombre, así que el hecho económico es un aspecto de la actividad social y por consiguiente de la actividad productiva, ya que el hom bre es un ser con necesidades diversas, tanto para subsistir como para realizarse y perfeccionarse, el hombre necesita continuamente de algo que tiene que encontrar fuera de sí mismo, aunque dentro de sí hayan muchas potencialidades y esto que el hombre necesita que viene a ser exógeno para él, tiene que hacer un esfuerzo para encontrarlo a partir de su propio sistema productivo que viene a re presentar el sentido ético del trabajo.

La epistemología del Sur, destaca debemos crear nuevo mode lo conforme a nuestra propia identidad, a nuestra propia gente y a nuestras propias necesidades.

En Venezuela todos se encuentran hablando de Socioproducti vidad, en las universidades, en las escuelas, en las comunidades, hay tres grupos de venezolanos discutiendo sobre las actividades de producción nacional, un primer grupo dice que somos un país So cioproductivo, un segundo grupo dice que no lo somos, y un tercer grupo dice que tenemos los recursos suficiente para serlo, un prefijo de socio ante de lo productivo no significara nada cuando se trata de colocar en un modelo económico lo social antes que la actividad productiva, creando un gran debate entre la producción a escala humana y la producción escala industrial, como lo expresó Neef, M, Elizalde A y Hopenhayn M. (2010).

La sociedad percibe lo productivo a partir de los índices macro económicos y no ven lo micro, como producción a menor escala, lo que Neef (2010), especifica como la producción a escala humana, pareciera no medirse como sí se mide la producción industrializada, la producción de los conuqueros, de los parceleros y los campesi nos, no es considerada al momento de estratificar los índices de la economía productiva nacional.

Un país que enmarca su proyecto solo en lo económico, rentista y en el precio de la explotación del petróleo, debe despertar a la posibilidad de un nuevo modelo productivo donde el beneficio o ex cedente, sea distribuido de una manera social, desde lo político se

159Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

llevaría a cabo una acción social de protección a los más vulnera ble, a los más necesitados y desvalidos, un plan social para aquellas personas que no tienen la capacidad de producir bienes y servicios, como un hecho de beneficio económico desde nuestra venezolani dad, con distribución social de las ganancias y respectando el con cepto de modelo productivo sustentable.

Un Concepto de Socioproductividad

Producción de bienes y servicios con la participación ciudadana, empresarial y el estado comprometido a: cooperar, invertir, supervi sar, promover y sostener, los recursos necesarios para generar valor al sistema económico nacional, en tanto que fortalezca el aparato productivo para impulsar a Venezuela hacia una potencia producti va, garantizando la distribución ética del excedente de los recursos invertidos desde las capacidades humanas respetando nuestra ve nezolanidad, con el más amplio sentido de la responsabilidad so cial, consustanciado con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria.

Reflexiones Conclusivas

Venezuela hoy demanda una necesidad de cambio, como nación ha hecho todos los esfuerzos para liberar a los ciudadanos de domi nios foráneos, una de las etapas de esta liberación ha sido promover el sentido identitario del ser venezolano, se ha promovido la sabidu ría popular como el reconocimiento de un pueblo, comprender como somos los de esta tierra y a encontrarnos como país.

Hoy en Venezuela hablamos de Socioprodutividad como una idea simplista de cooperación con los canales de producción sin pensar más hacia la expansión y sustentación económica de este pueblo que nos constituye, siendo tan prioritario como la necesi dad misma de conformarnos en un gran movimiento mundial como dice el plan de la patria, vamos hacia ese quinto objetivo, eso es lo que va a beneficiar a todo el país. Debemos enseñar la ley de semilla, el artículo 1 dice que la semilla es un ser vivo, eso deben internalizarlo los niños, somos responsables de enamorarlos de esta cultura productiva.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

160 Revista

Venezuela requiere una unión patriótica, cooperación del pueblo, de sus propias ideas, de su propia creatividad para impulsar el país que tenemos hacia el país que queremos, se trata del esfuerzo de todos, la sostenibilidad económica del pueblo venezolano requiere hoy del esfuerzo de todos los ciudadanos venezolanos.

La organización del trabajo a través de la creación de redes fa miliares de producción, en donde se apliquen técnicas para mejorar nuestro sistema productivo. Existen amenazas exógenas difíciles de derribar, pero son mucho más inderribables las amenazas internas, la gente que no se siente capaz de contribuir, que no quiere coope rar con el desarrollo de esta nación, la gente que quiere solo lo que a ellos les satisface, sin importarle el otro, necesitamos gente con amor a la patria grande.

La convocatoria a la participación y al cumplimiento de los ob jetivos del plan de la Patria productiva y económicamente indepen diente, se puede lograr con la acción autogestionaria, actores acti vamente productores de bienes y servicios que utilicen la ganancia neta de la producción para la reinversión de los recursos y que esto contribuya a escala humana con la sustentabilidad economía para satisfacer las necesidades de los sectores vulnerables en un país que atraviesa una crisis económica.

Max-Neef, M (2010), expresa que un Desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obli ga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos de una manera distinta a la convencional. (p.15)

Hoy Venezuela es otra, los administradores del estado tienen en sus manos poder lograr que la socioproductividad haga brillar esta hermo sa tierra, que se extienda y que sea la nación que se merecen los vene zolanos, un país con su propio modelo económico, sustentable, quien sabe si exportemos y lleguemos a ser potencia productiva, y fortalecer nuestra propia economía, nuestra propia identidad nacional.

Bibliografía

De Sousa, B. (2011). Introducción a la Epistemología del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Argentina.

161Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Denzin y Lincoln. (1994). Entrada en el campo de la investigación cualitativa. En N.K. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds). Recogida e interpre tación de materiales cualitativos. Londres. Sage.

Dilthey, W. (1972). La raíz de la Hermenéutica. Nueva historia de la literatura. Volumen 3, número 2. México. DC.

Gadamer, H. (1991). Verdad y Método (vol. 1), España. Ediciones Sígue me. Salamanca

Guba, E. y Lincoln. (2002). Paradigmas en competencias en la inves tigación cualitativa. Antología del método cualitativo en la inves tigación social. Hermosillo. Sonora. El colegio de Sonora.

Heidegger (1974). El ser y el tiempo. México. F C E.

Neef, M, Elizalde A y Hopenhayn M. (2010). Desarrollo a escala huma na. Opciones para el futuro. Santiago de Chile. Edita: Biblioteca CF+S Disponible en: http://habitat.aq.upm.es

McLelland D. (1961). The Achieving Society. Princenton, New Jersey: Van Nostrand

Max, W. (2002). Teoría Sociológica Clásica. MCgraw-hill. México. Bue nos Aires. Caracas. Guatemala. Lisboa. Madrid. Nueva York. Pana má. Bogotá.

MPPP. Plan de la Patria 2019-2025 Hacia la prosperidad económica. Tercer plan socialista. Venezuela.

Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires. Ar gentina. Amorrortu editores S.A.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

162

LAS PRÁCTICAS SOCIOPRODUCTIVAS COMUNITARIAS EN LA PERSPECTIVA DE EMPRESAS SOCIALES VENEZOLANAS.

CONSTRUCTO TEÓRICO

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación es generar los cons tructos teóricos desde las prácticas socioproductivas comunitarias de los voceros y productores de las empresas sociales del munici pio “Roscio” del estado Guárico. Metodológicamente se asumió el enfoque cualitativo, apoyado en el método fenomenológico–her menéutico interpretativo. Se utilizó un diseño de campo con apoyo documental y la participación de los informantes claves, voceros y productores de las empresas sociales, aplicando las técnicas cua litativas: observación participante, revisión documental y entrevista en profundidad. Como resultado, se observa que los voceros y pro ductores no asumen con responsabilidad y transparencia los pro cesos administrativos, trayendo como consecuencia una serie de irregularidades en el manejo de los recursos económicos y finan cieros, en virtud a la inadecuada gestión administrativa en los pro cesos económicos, financieros y productivos, atribuible al bajo nivel organizativo y gerencial. La investigación permite concluir que es necesario que los voceros y productores de estas organizaciones socioproductivas conozcan, asuman y manejen las nuevas teorías

1 Doctor en Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública (UNESR), Master in Teaching in Higher Education (CIU), Espe cialista en Gerencia de Recursos Humanos (UNESR). Participante de la Línea de Investigación Gestión de las Organizaciones, NREAC de la UNESR, Inspector de la Industria Venezolana de Cemento, S.A. (INVECEM), Instructor militar en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), Núcleo “Guatire” y Oficial Superior (Teniente Coronel) del Ejército Bolivariano, en situación de Reserva Activa.Facebook: reinaldoadolfo. nunez/ Instagram: stnunez1 Twitter: @stnunez1969

163Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
UN
Reynaldo Adolfo Núñez1 Correo: stnunez1@hotmail.com

administrativas emergentes, así como la comprensión de las nuevas prácticas de gestión administrativa y productiva para su eficiente y efectivo desempeño.

Palabras Claves: Prácticas Socioproductivas Comunitarias, Em presas Sociales, Desarrollo Sustentable.

COMMUNITY SOCIOPRODUCTIVE PRACTICES FROM THE PERSPECTIVE OF VENEZUELAN SOCIAL ENTERPRISES. A THEORETICAL CONSTRUCT ABSTRACT

The main objective of this research is to generate the theo retical constructs from the community socioproductiva practi ces of the spokespersons and producers of the social enterprises of the “Roscio” municipality of the Guárico state. Methodologi cally, the qualitative approach was assumed, supported by the interpretive phenomenological–hermeneutical method. A field design with documentary support and the participation of key informants, spokespersons and producers of social enterprises was used, applying qualitative techniques: participant observa tion, documentary review and in–depth interview. As a result, it is observed that the spokespersons and producers do not assume the administrative processes with responsibility and transparen cy, resulting in a series of irregularities en the management of economic and financial resources, due to the inadequate admi nistrative management in the economic, financial processes and productive, attributable to the low organizational and managerial level. The research allows us to conclude that it is necessary for the spokespersons and producers of these socioproductive orga nizations to know assume and manage the new administrative theories, as well as the understanding of the new administrati ve and productive management practices for their efficient and effective performance.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

164 Revista

Key Words: Community Socioproductive Practices, Social Enter prises, Sustainable Development.

Aspectos introductorios

Venezuela enfrenta una variedad de retos en lo económico, social y productivo. Ante esta situación, el Gobierno Bolivariano ha tomado una serie de iniciativas para hacerle frente a los señalados desa fíos, planteando abiertamente la transformación económica, social y productiva de nuestro país.

Se intenta diversificar la economía monodependiente derivado de los excedentes petroleros, generando una serie de mecanismos que permitan democratizar la producción, transformación, justa dis tribución, intercambio, comercialización, suministro y consumo de bienes y servicios para este tipo de empresas sociales.

Ya que estas organizaciones, se orientan en la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y productivas del pueblo, así como el disfrute de aquellos medios necesarios para producir en todas sus escalas y transformarla en formas colectivas denominada propiedad social, tomando algunas ideas sobre el modelo de desa rrollo sustentable, como una guía necesaria hacia la materialización de este proceso.

Sobre la base de los diversos factores que integran esta com plejidad, se incluye el fenómeno del neoliberalismo, la globaliza ción mundial en los ámbitos ambientales, institucionales, tecnoló gicos y culturales, los cuales, han tenido una marcada incidencia en los territorios de nuestro país y en las diferentes sociedades de manera concreta, lo que incrementa la disyuntiva sobre un futuro más próximo, fundamentalmente desde los espacios nacionales y regionales.

Como puede observarse, el Gobierno Bolivariano ha diseñado una serie de políticas gubernamentales que persiguen fomentar el Sis tema Económico Comunal en el territorio donde se ejecutan las ac tividades productivas que sirven de sustento a la producción social para el pueblo venezolano, sobre la base de un modelo productivo socialista, como instrumento para alcanzar el desarrollo sustentable con plena cobertura en todo el ámbito nacional.

Nueva Etapa.

Enero-Julio

165Revista Gerencia 2000.
Número XIV.
2022

La contribución teórica reside en la posibilidad que representan las prácticas socioproductivas comunitarias en las empresas socia les, a fin de fortalecer los estudios de la dimensión social y dentro de ésta, destacar su aspecto socioproductivo a nivel microproducti vo, además, se ubica la posibilidad develar algunas variantes rela cionadas con estas prácticas pocas veces resaltadas en los textos de la literatura especializada.

Se desprende el hecho de sentar algunos aportes y unos cons tructos teóricos que podrían incidir positivamente en la ampliación de un nuevo entramado teórico–conceptual desde lo económico, social y productivo en el municipio “Roscio” del estado Guárico don de tienen su asiento, aumentando y fortaleciendo a las empresas sociales.

Además de constituirse en una invalorable oportunidad para el fortalecimiento del capital social de las comunidades, las cuales en un corto o mediano plazo pudieran ejercer el control mayoritario de las actividades y beneficios de estas organizaciones socioproducti vas para las comunidades organizadas.

A la luz de las consideraciones preliminares surge el presente artículo, el cual se desprende de un estudio realizado con el objeto de generar los constructos teóricos desde las prácticas sociopro ductivas comunitarias de los voceros y productores de las empre sas sociales, en procura de un nuevo entramado teórico–conceptual vinculante con el modelo de desarrollo sustentable venezolano.

Lo anterior, llevó a emerger una serie de constructos teóricos re lacionados con las prácticas socioproductivas comunitarias de los voceros y productores en las empresas sociales, sobre la base de una nueva gestión administrativa y productiva y su vinculación con el modelo de desarrollo sustentable, originándose las bases para la construcción de una teoría relacionada con las prácticas sociopro ductivas comunitarias en la perspectiva de empresas sociales, con fines académicos.

Objetivo General:

Generar los constructos teóricos desde las prácticas socio productivas comunitarias de los voceros y productores de las empresas sociales, en procura de un nuevo entramado

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

166 Revista Gerencia 2000.

teórico–conceptual vinculante con el modelo de desarrollo sustentable en el contexto de Venezuela.

Objetivos Específicos:

Analizar las acciones administrativas, gerenciales y produc tivas ejecutadas en las empresas sociales y asumidas por los voceros y productores que permita la comprensión de los elementos e interrelaciones con el modelo de desarrollo sus tentable.

Interrelacionar los fundamentos y referentes teóricos–con ceptuales integrados con las acciones administrativas, ge renciales y productivas desarrolladas en las empresas socia les en el contexto venezolano.

Develar los significados y significantes que le asignan los vo ceros y productores de las empresas sociales con base en los fundamentos teóricos del modelo de desarrollo sustentable que subyacen y emergen producto de las prácticas sociopro ductivas comunitarias.

Proveer los constructos teóricos vinculantes con las prácticas socioproductivas comunitarias asumidas por los voceros y productores de las empresas sociales de Venezuela y el mo delo de desarrollo sustentable.

En efecto, se lograron develar algunas variantes relacionadas con las señaladas prácticas, pocas veces resaltadas en los textos de la literatura especializada. Esto obedece, a que en la actualidad el fenómeno en estudio, representa un hecho complejo, ya que no se encontró referentes teóricos sobre la epistemología y metodología vinculantes con las prácticas socioproductivas comunitarias, auna do a los pocos estudiosos que se refirieron a lo largo del desarrollo del tema.

Metodología

Los aspectos metodológicos que sirven de sustento para éste artículo, estuvieron basados en que la realidad es dinámica, holís tica y múltiple, lo que permite al investigador comprender desde esa realidad el significado, sentido y estructura de la praxis so

167Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cioproductiva comunitaria de los voceros y productores, sobre las cuales, estudian sus creencias, valores, principios, experiencias y conocimientos.

Significados estos que permitieron conocer el fenómeno en es tudio de una manera sistemática, por lo que la realidad social es construida desde los marcos de referencia que los actores le dan a su interacción social desde la intersubjetividad.

Siendo estructurado y fundamentado en torno a los supuestos on tológicos, epistémico–metodológicos, axiológicos y praxiológicos.

Supuesto ontológico:

Reseña la forma y naturaleza de la realidad social y natural:

¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad y, por tanto, qué es lo que podemos conocer de ella? Por ejemplo, si suponemos la existencia de un mundo real, entonces lo que podemos co nocer de él es como son y cómo funcionan realmente las co sas. Entonces, sólo son admisibles las preguntas que podemos relacionar con asuntos que tengan una existencia real o con acciones reales[...] (Guba y Lincoln, 1994, p. 108)

El estudio se orientó hacia el fenómeno que se pretendía develar en las empresas sociales, lo que permitió generar los constructos teóricos desde las prácticas socioproductivas comunitarias de los voceros y productores de las organizaciones socioproductivas, en procura de un nuevo entramado teórico–conceptual vinculante con el modelo de desarrollo sustentable en el contexto venezolano.

La realidad ontológica desde la intersubjetividad humana con siste en que “los significados intersubjetivos se comparten dentro de un conjunto de actores, bien se trate de un grupo social concre to –un grupo cultural, religioso, profesional,…– o de la sociedad en sentido amplio” (Schütz, 1976, p. 81).

Es decir, las experiencias y prácticas del quehacer humano de los vo ceros y productores de las empresas sociales, se sustentan y direccio nan en torno a un enfoque valorativo del trabajo liberador que involucra la superación de la extorsión y enajenación del trabajo, la producción con primacía de los valores y la construcción de valores liberadores.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

168

En consecuencia, la vía ontológica estudió el significado, sentido y estructura de las prácticas gerenciales, administrativas y produc tivas en las empresas sociales venezolanas para entender la esen cia de ello.

Como lo refiere Martínez, que “[…] permite situarse en el marco de referencia interno del sujeto que lo vive y experimenta” (2007, p. 18). Motivo por el cual “…la conducta humana no puede ser explica da como pura conducta observable y medible, sin prestar atención al conjunto de sus significados latentes que la motivan” (Martínez, 2007, p. 45).

Supuesto epistemológico:

Se ubicó desde la concepción del conocimiento como una cons trucción social, a partir de que:

Se supone que el investigador y el objeto investigado están vin culados interactivamente, y que los valores del investigador (y de los “otros” colocados) inevitablemente influencian la inves tigación. Por lo tanto los hallazgos están mediados por valores. […] lo que puede ser conocido se encuentra inextricablemente entretejido con la interacción entre un investigador particular y un objeto o grupo particular. (Guba y Lincoln, 2002, p. 128)

La investigación se asumió a partir de la comprensión intersubje tiva del fenómeno objeto de estudio, partiendo de la interacción del investigador y el sujeto.

Por otro lado, la matriz epistémica de la fenomenología entien de al mundo como algo no acabado, en constante construcción en tanto los sujetos que lo viven, son capaces de modificarlo y darle significado.

Es por ello, que no es posible estudiar un fenómeno de manera objetiva, ya que el investigador interactúa modificando lo que es tudia y porque los sujetos que viven los fenómenos son quienes le dan sentido.

Es decir, los sujetos y su manera de ver el mundo, el signifi cado que éstos atribuyen a los fenómenos en estudio, es lo que constituye la realidad y lo que es importante estudiar.

169Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Sobre la base de estos planteamientos, se presentan los hallaz gos producto de los testimonios y versiones otorgados por los acto res sociales, recurriendo para su observación, una metodología de corte cualitativa utilizando en el método fenomenológico–herme néutico interpretativo. Señala Husserl, que:

[…] la fenomenología exige no dar por sentadas las nociones recibidas, sino cuestionarlas, cuestionar nuestro modo de mirar el mundo y de estar en el mundo donde se nos ha educado. Se trata de volver a las cosas mismas y así averiguar cómo se nos manifiesta concretamente las cosas de manera directa y no a través de nuestra cultura. (1985, p. 32)

Es importante destacar la participación activa de los actores sociales para concebir una serie de constructos teóricos orien tados desde las prácticas de gestión administrativa y productiva de los voceros y productores de las empresas sociales, en pro cura de un nuevo entramado teórico–conceptual vinculante con el modelo de desarrollo sustentable venezolano, a partir de su percepción en cuanto a esa realidad social, de cómo la expresan y construyen.

Para Schütz y Luckmann (2003), el interaccionismo simbólico

“[…] es capaz de explicar el sentido de este mundo vital de una manera rigurosamente científica. Su objeto es la demostración y la explicación de las actividades de conciencia de la subjeti vidad trascendental dentro de la cual se constituye este mundo de la vida” (pp. 127–128).

Finalmente, a través de la recopilación e interpretación del len guaje, se ubicaron elementos determinantes de las prácticas socio productivas comunitarias, que se registraron durante todo el reco rrido realizado.

La Teoría de la Interpretación de Ricouer, da herramientas para entender al individuo como participante en una ontología comuni cativa activa, se puede entender la condición humana en una reali dad continua y cambiante.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

170 Revista

Se trató de observar el problema de las prácticas socioproducti vas comunitarias en las empresas sociales venezolanas. Debido a todo lo anterior, sostiene que:

Al proponer una relación del lenguaje simbólico con la com prensión de sí, aspiro a satisfacer el deseo profundo de la her menéutica. Toda interpretación se propone superar un aleja miento, una distancia, entre la época cultural pasada, a la cual pertenece el texto, y el intérprete mismo. Al superar esa dis tancia, al volverse contemporáneo del texto, el exégeta puede apropiarse del sentido: hacer propio lo que le era ajeno, es decir hacerlo suyo. En este sentido, lo que se persigue es el ensan chamiento de la propia comprensión de sí mismo a través de la comprensión de lo otro. En consecuencia, toda hermenéutica es, explícita o implícitamente, comprensión de sí por el desvío de la comprensión de otro. (Ricouer, 2003, p. 21)

Ricouer, concluye que:

Sólo una hermenéutica, instruida por las figuras simbólicas, puede mostrar que esas diferentes modalidades de la existen cia pertenecen a una única problemática; pues, en definitiva, son los símbolos más ricos aquellos que aseguran la unidad de estas múltiples interpretaciones. Ellos solos llevan todos los vectores, regresivos o prospectivos, que las diversas hermenéu ticas disocian. Los verdaderos símbolos contienen en potencia todas las hermenéuticas, tanto la que se dirige hacia la emer gencia de nuevas significaciones, como la que se dirige hacia el resurgimiento de las fantasías arcaicas. (2003, p. 27)

La hermenéutica fue el método clave interpretativo de la ima gen de sí mismo; es el elemento esencial para construir un discurso que recoja las experiencias y prácticas del quehacer humano de los voceros y productores, a producción con predominio de los valores de uso sobre los valores de cambio y la construcción de valores liberadores, aunado a la perspectiva del investigador que lo reali za, respondiendo como método para indagar sobre esta posibilidad epistémica–productiva.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

171Revista

Supuesto metodológico:

Se definió el enfoque metodológico del proceso cognoscente, las etapas del proceso de investigación, los informantes claves, el es cenario de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de la información, el procedimiento para el análisis e interpretación de la información y por último, el rigor científico.

El paradigma cualitativo busca: Descubrir, estructurar, sistematizar las características de las va riables en el estudio, además facilita la comprensión de las acciones humanas y destaca la validez de los resultados de la investigación este enfoque se observa desde las realidades sociales, donde asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la inte racción del investigador y el investigado, como resultado de la dia léctica entre el sujeto y el objeto de estudio. (Martínez, 2007, p. 89)

En la presente investigación se utilizó un diseño de campo con apoyo documental y la participación activa de los informantes cla ve, voceros y productores de las empresas sociales que producen en pequeñas escalas alimentos, bloques de concreto y productos de limpieza y aseo personal.

Supuesto axiológico:

Se ocupa y se centra en el estudio de los aspectos relacionados con: la naturaleza y al cúmulo de valores, creencias, principios y juicios valorativos. La praxis de las empresas sociales, se encuentra orientada hacia el aprovechamiento de sus capacidades producti vas que redunde directamente en la satisfacción progresiva de las necesidades humanas y colectivas de los ciudadanos, cooperando y uniendo esfuerzos para el logro de los objetivos propuestos.

Permite la generación de valor agregado a las relaciones socia les de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios originados en el sistema económico comunal.

Supuesto praxiológico:

Es entendido a partir de la articulación entre la teoría y la prác tica, que parte del análisis de los saberes, vivencias, experiencias y conocimientos de los voceros y productores de las organizaciones

172 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

socioproductivas comunitarias, las cuales tienen que ir mucho más allá de una simple ejecución de actividades inherentes o propias a las diversas tareas dentro del área bajo su responsabilidad y promo ver el desarrollo y fortalecimiento de las empresas sociales vene zolanas.

Según Juliao, el quehacer praxeológico

es un análisis que parte de la experiencia de los propios prota gonistas (quienes avanzan hacia reflexiones práxicas), que im plica trabajar individual y grupalmente en tiempos y espacios adecuados, como provocación y desafío para un aprendizaje desde la cotidianidad. (2011, p. 17)

Para Juliao, G. (2013), por lo praxeológico:

[…] podemos entender la reflexión como acto mental, como pra xis social y como visión crítica de la realidad en que se está y con la que se interactúa. Esta perspectiva supone no desaten der el interés (la curiosidad, la motivación) que puede encauzar los procesos de observación y reflexión dado que éstos se con vierten en desencadenantes de genuina indagación, por parte del aprendiz, cuando se trata de una pedagogía praxeológica. (2013, p. 68)

Etapas del proceso de investigación

Para desarrollar las etapas del proceso de investigación propues to, utilizaremos el método fenomenológico planteado por Castillo (2012), que presenta las tres (3) etapas siguientes: la etapa descrip tiva, la etapa estructural y por último, la etapa de discusión de los resultados.

Informantes claves

Por las características propias del estudio, es importante lograr la información pertinente de manera precisa y verás a los propósitos de la investigación, por consiguiente, se debe recurrir a los infor mantes clave.

A medida que se desarrolló la investigación con la participación de los voceros y productores de las organizaciones socioproductivas

173Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

que se encuentran sujetas a estudio, se hizo la selección de los infor mantes claves.

Se considera que “es una persona capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes” (Sánchez, 2006, p. 138).

Se eligieron usando los criterios siguientes “[…]que dispone del conocimiento y la experiencia que requiere el investigador, tiene la habilidad para reflexionar, se expresa con claridad, tiene tiempo para ser entrevistado y está predispuesto positivamente para parti cipar en el estudio” (Rodríguez et ál., 1999, p. 73).

Señaladas razones, orientaron su selección y obedecieron a cri terios de carácter cualitativo, como lo son: por una parte, la mo tivación para comprender los procesos inherentes a las prácticas socioproductivas comunitarias.

Teniendo presente, el fenómeno vivido con la inclusión de las prácticas socioproductivas comunitarias en las empresas sociales y el modelo de desarrollo sustentable. Y por el otro lado, “[…] porque es posible observar toda la realidad” (Rusque, 2011, p. 177).

Debido a que es un proceso selectivo, se origina a partir de ciertos criterios, que se describen seguidamente:

a. Búsqueda de informantes calificados.

b. No es de importancia la cantidad, más sí el criterio de punto de saturación, punto en que los informantes claves, no tienen más nada que añadir sobre lo aportado.

c. Que pertenezcan a la empresa social como voceros o produc tores de alguna de las unidades de administración, gestión productiva, formación y contraloría social o en su defecto, que participen activamente en las actividades y tareas que se realizan en la misma.

Escenario de estudio

El referente empírico en estudio, estuvo conformado por tres (3) unidades productivas familiares situadas en los sectores de “Vista hermosa”, “Vista al morro” y “Valle verde”, respectivamente; en la localidad de San Juan de los Morros, municipio “Roscio” del estado Guárico. Su selección estuvo orientada al constituirse en las empre sas sociales más antiguas de la localidad, las cuales datan entre 2

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

174

y 4 años de producción, además de ubicarse geográficamente en un mismo territorio.

Técnicas e instrumentos de recolección de las unidades de información

Las técnicas de recolección de la información, para Martínez “[…] constituyen las formas de indagar acerca de la información que se requiere para desarrollar la investigación” (2007, p. 45).

La observación como “[…] la técnica clásica primaria y más usada por los etnógrafos para adquirir información. […] el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos costumbres, estilo y modalidades de vida” (Martínez, 2007, p. 63).

Se utilizó la observación participante, apoyada en los registros de campos por medio de los cuales se pudieron establecer un gran número de anotaciones que permitió posteriormente comparar o contrastar la experiencia y apreciación personal en relación con la temática de investigación.

El análisis documental para la conformación del abordaje teórico y legal, grabaciones de videos y fotografías, todos ellos con fines meramente investigativos.

En relación a la entrevista “[…] es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica” (Martínez, 2007, p. 65). Se utilizó la entrevista en profundidad, operacionalizada mediante un guión de entrevista abierto.

Es de destacar, que las técnicas utilizadas fueron: la observación participante, el análisis documental y la entrevista en profundidad.

Y, los instrumentos de recolección de la información utilizados en el estudio, fueron los siguientes: dispositivos electrónicos de regis tro, cuadernos de notas de campo y los diarios anecdóticos.

Procedimiento para el análisis e interpretación de las unidades de información

Para el análisis de la información, se utilizó el método de cons trucción de categorías, siendo el análisis inductivo, a partir de la información concreta se descubrieron y construyeron las categorías

175Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

generales que permitieron hacer las interpretaciones enmarcadas en la intencionalidad principal de la investigación.

El método de comparación constante es “un tercer enfoque de análisis de datos cualitativos que combine el procedimiento de comparación explícita del primero y el estilo de desarrollo de teoría del segundo” (Glaser y Strauss, p. 2013, 102).

En correspondencia con el método fenomenológico del presente estudio, ya que permite: […] el descubrimiento de las relaciones, o la generación de hipó tesis, comienzan con el análisis de las observaciones iniciales, que se someten a un continuo refinamiento a lo largo de la recolección de datos y el proceso de análisis, y realimentan continuamente el proceso de categorización. (Martínez, 2007, p. 74).

Para Martínez, la unidad de análisis para el investigador, podría ir desde una persona, un grupo, una población, un país; en tal sentido: […] no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una re gión o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la cos tumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. […] aque llos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los hacen semejantes[…] (2007, pp. 29–30)

La información surgida de los informantes claves fue interpretada y sistematizada mediante el proceso de codificación y categoriza ción. La interpretación de la información se llevó a cabo a través de la codificación axial, proceso a través del cual, se agruparon los da tos que habían sido fracturados durante la codificación abierta, per mitiendo relacionar las categorías con subcategorías para dar expli caciones precisas y completas sobre el fenómeno objeto de estudio. Terminado el análisis e interpretación de la información, a través de la codificación axial, surgió de ésta la categoría “central” o “nú cleo” denominada las prácticas socioproductivas comunitarias en la perspectiva de empresas sociales venezolanas (Gráfico 1), producto del refinamiento de la misma, siendo la que obtuvo el mayor núme ro de relaciones con respecto a las demás categorías.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

176 Revista

Gráfico 1. Síntesis de los Constructos Teóricos a las Practicas Socioproductivas Comunitarias en la perspectiva de Empresas Sociales del Municipio “Juan Germán Roscio Nieves” del Estado Guárico. Elaboración: Reinaldo A. Núñez (2020).

Se tomó en consideración sus propiedades y dimensiones, con juntamente con este procedimiento, se realizó la triangulación de la información suministrada por los informantes claves, las referencias teóricas y andamiaje jurídico; y la interpretación del investigador, lo que permitió determinar intersecciones o coincidencias en virtud a las diferentes apreciaciones que se tuvieron sobre el fenómeno en estudio.

2000. Nueva Etapa.

XIV. Enero-Julio 2022

177Revista Gerencia
Número

La triangulación permitió corroborar la preferencia de los datos de donde surgieron las categorías y subcategorías, debido a que “[…] es una estrategia o técnica mediante la cual se usan diversas fuentes, métodos e investigadores para el estudio de un problema o tema” (Pulido et ál., 2007, p. 55).

Los procedimientos de codificación, contrastación, interpretación y triangulación se realizaron a través de las siguientes matrices: Matriz 1. Material suministrado en las entrevistas en profun didad.

Matriz 2. Triangulación de la información.

Rigor científico de la investigación

La investigación cualitativa se caracteriza por ver las cosas des de el punto de vista de las personas que están siendo estudiadas. Debido a ello, el papel del investigador se orienta a entender e in terpretar lo que ésta sucediendo, traduciéndose lo señalado en una tarea dificultosa, esto se debe a que por una parte, el investigador no puede abstraerse de su propia historia, de su personalidad y de sus creencias totalmente; y por la otra, la complejidad que revisten los fenómenos humanos.

Para cumplir con el rigor científico, se deben tomar en considera ción aspectos que garanticen la credibilidad y la veracidad del estu dio, debido a que el investigador desarrolla una actividad científica y debe tener presente ciertos aspectos que le den validez y confiabili dad a los resultados de la investigación. Por tal razón, deben:

Extrapolar estos criterios a la investigación cualitativa es con traproducente pues se violan los propósitos, los objetivos y la integridad del abordaje cualitativo. Esto no quiere decir que la investigación cualitativa se exonere del rigor metodológico que debe tener todo proceso de búsqueda científica. Esto se refiere a que los criterios usados para juzgar el mérito del trabajo cua litativo también deben ser explícitos. (Castillo y Vásquez, 2003, pp. 164–165)

Para Castillo y Vásquez, es pertinente manejar “los criterios que comúnmente se utilizan para evaluar la calidad científica de un

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

178

estudio cualitativo son la credibilidad, la auditabilidad y la transfe ribilidad” (2003, p. 165).

Comentarios finales

Una vez efectuada la reducción original de las categorías de co dificación, el investigador procedió al análisis de los discursos ori ginados en las entrevistas en profundidad, descubriendo y constru yendo las categorías y subcategorías de análisis que permitieron hacer interpretaciones válidas enmarcadas dentro de la intenciona lidad de la investigación, dándose inicio al proceso de teorización, el cual consistió en la elaboración de los constructos teóricos.

Lo que permitió responder a la interrogante de la investigación, con el apoyo de la interpretación de la información obtenida, los hallazgos producto de los testimonios de los informantes clave y la revisión de la literatura especializada y el andamiaje jurídico.

Luego se exponen algunas consideraciones finales que están en la investigación:

• Los voceros y productores no asumen con responsabilidad y transparencia los procesos administrativos en las empresas sociales, trayendo como consecuencia una serie de irregula ridades en el manejo de los excedentes económicos. Auna do a la ausencia de una adecuada gestión administrativa en los procesos económicos, financieros y productivos, debido al bajo nivel organizativo y gerencial.

• Es necesario que los voceros y productores de estas organi zaciones socioproductivas conozcan, asuman y manejen las nuevas teorías administrativas emergentes, sobre todo en lo referente al modelo de desarrollo sustentable propiciado en nuestro Texto Constitucional.

• En los hallazgos encontrados y en función de las prácticas so cioproductivas comunitarias en las empresas sociales, permi tieron la comprensión de las nuevas prácticas concernientes a la gestión administrativa y productiva de estas organizacio nes socioproductivas, para el eficiente y efectivo desempeño de los voceros y productores de las empresas sociales vene zolanas.

179Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

• Se expone que las categorías quedaron incluidas en los cons tructos teóricos, con lo cual se originaron las bases para la construcción de una teoría vinculada con las prácticas socio productivas comunitarias en la perspectiva de las empresas sociales venezolanas, encontrándose fundamentada en los cuatro (4) supuestos teóricos–filosóficos.

• Se consideró que el estudio contribuirá a agregarle valor a la teoría de la acción social de Parsons (1968), toda vez que el contenido de la investigación aportará importantes insumos para el germen de las nuevas prácticas socioproductivas co munitarias en las empresas sociales venezolanas, en el mar co del nuevo esquema pandémico y postpandémico, con sus respectivas variantes.

• Se requiere que estas organizaciones sean capaces de adap tarse a los cambios a partir de una eficiente y efectiva plani ficación estratégica y prospectiva, aunado a una creatividad capaz de desarrollar ideas nuevas y valiosas, el oportuno ac ceso a las diferentes fuentes de financiamiento –tanto públi co como privado–, así como, la programación y ejecución de programas destinados a la capacitación, formación, actuali zación, asistencia técnica y especializada para los voceros y productores de estas organizaciones socioproductivas vene zolanas.

Bibliografía:

Castillo, E., y Vásquez, M. (2003). El Rigor Metodológico en la Investi gación Cualitativa. Revista Colombiana Médica [en línea]. Vol. 34, No 3, pp. 164–167. Universidad del Valle: Cali, Colombia. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309

Glaser, B., y Strauss, A. (2013). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamen tada. Universidad de Antioquía. Colombia. Recuperado dehttps:// Bases_de_la_Investigacion_Cualitativa.Tecnicas_y_Procedi mientos_para_Desarrollar_la_Teoria_Fundamentada_books. google.co.ve/books/about/Bases_de_la_investigación_cualita tiva.html?id=0JPGDwAAQBAJ&redir_esc=y

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

180

Guba, E., y Lincoln, Y. (1994). Los Paradigmas que Compiten en la Investigación Cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. Thousand Oaks, C.A. Sage. Recuperado de: https://sgpwe.izt.uam. mx/pages/egt/Cursos/MetodoLiclII/7_Guba_Lincoln_Paradig mas.pdf

Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en Competencias en la In vestigación Cualitativa. En: Denma, C., y J. A. Haro (Comps). Por los Rincones Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social. pp. 113–145. Recuperado de: https://psicologíaexperimental. files.wordpress.com/2010/02/gubaylincoln-2020.pdf

Husserl, E. (1985). Meditaciones Cartesianas. Introducción a la Feno menología. México: Ed. FCE. Recuperado de: https://dialnet.unirio ja.es/servlet/libro?codigo=83623

Juliao, C. (2011). El Enfoque Praxeológico. Bogotá: Corporación Uni versitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://core.ac.uk/ download/pdf/323209167.pdf.

Juliao, G. (2013). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: http://elmayorpor taldegerencia.com/Libros/Coaching/%5BPD%5D%20Libros%20 -%20Una%20pedagogia%20praxeologica.pdf

Martínez, M. (2007). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Edu cación: Manual Teórico–práctico. (3.a. ed.) México: Trillas, 1998. (re imp. 2007)

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la Investiga ción Cualitativa. (2a. ed.) ., España. Ediciones Aljibe, S.L. Recupera do de: https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/ rodriguez_gil_01.pdf

Parsons, T. (1968). The Position of Identity in the General Theory of Action. En: Ch. Gordon & K. J. Gergen (Eds.). The Self in Social In teraction. Vol. I: Classic and Contemporary Perspectives. New York (John Wiley & Sons), pp. 11–24. Recuperado de: https://opus4.kobv. de/opus4-romm/frontdoor/index/docld/17757

Pulido, R., Ballén, M., y Zuñiga, F. (2007). Abordaje Hermenéutico de la Investigación Cualitativa. Teorías, Procesos, Técnicas. (2.a ed.) Edi torial Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Disponible en: https://issuu.com/editorialucc/docs/namebce1c4

181Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Ricouer, P. (2003). El Conflicto de las Interpretaciones: Ensayos de Hermenéutica. (1. ed.) Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires: Argentina. Recuperado de: https://www.fce.com.ar/ar/libros/deta lles.aspx?IDL=3045

Rusque, A. (2011). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Venezuela. Editorial Vadell Hermanos. Re cuperado de: https://es.scrib.com/document/239842899/De-LaDiversidad-a-La-Unidad-en-la-Investigacion-Cualitativa-1 Sánchez, L. (2006). Paradigmas y Diseños en Investigación Cualitativa en Salud. Guadalajara: Editorial Antología Ibe roamericana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/3308832448_Paradigmas_y_disenos_de_investi gacion_cualitativa_en_salud_Una_antologia_iberoamericana Schütz, A. (1976). The Phenomenology of the Social World. Easton: Northwestern University Press. Recuperado de: https://books.goo gle.co.ve/books/about/The_Phenomenology_of_the_Social_ Word.html?id=7Ym2AAAAAIAAJ&redir_esc=y

Schütz, A., y Luckmann, T. (2003). Las Estructuras del Mundo de la Vida, Vol. 1. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Recuperado de: https://logicacritica.files.wordpress.com/2017/08/las-estructurasdel-mundo-de-la-vida.pdf

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

182

Soluciones a los problemas de las organizaciones

PERSPECTIVAS:

LA CALIDAD COMO ELEMENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS

RESUMEN

El propósito de esta investigación es dar a conocer la impor tancia de la gestión de la calidad en las organizaciones privadas y públicas con el fin de que se aprecie su visión estratégica en el cumplimiento de sus objetivos. La planificación así como tener los objetivos claros de lo que se quiere lograr es vital para cual quier organización, entendiendo lo difícil que resulta hacerlo en una economía tan cambiante como la que tenemos actualmente en Venezuela, unido al tema de la pandemia por COVID-19, sin embargo, sí se puede y esa es la finalidad de esta investigación, la cual está bajo el paradigma cualitativo, descriptivo y de corte documental apoyado en la revisión y análisis de referencias e investigaciones científicas. La principal conclusión que aquí se presenta, demuestran primero la importancia y los beneficios de la calidad como clave para el desarrollo económico del país. La calidad es un asunto muy importante para tener acceso y cap turar los mercados globales y para lograr la competitividad de productos y servicios.

Palabras clave: Calidad, Planificación Estratégica, Responsabili dad Social.

1 Este trabajo formó parte de los Productos Intelectuales de Investigación presen tados como requisito para optar al grado académico de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas Mención: Gerencia Estratégica

2 Master en Gerencia estratégica. Administradora.

185Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
Y PRIVADAS1 Lucrecia Requena Montilla2

QUALITY AS AN ELEMENT OF STRATEGIC PLANNING IN PUBLIC AND PRIVATE COMPANIES

ABSTRACT

The purpose of this research is to publicize the importance of quali ty management in private and public companies in order to apprecia te their strategic vision in meeting their objectives. Planning as well as having clear objectives of what you want to achieve is vital for any organization, understanding how difficult it is to do so in an economy as changing as the one we currently have in Venezuela, together with the issue of the COVID-19 pandemic, however, it is possible and that is the purpose of this research, which is under the qualitative, descripti ve and documentary paradigm supported by the review and analysis of references and scientific research. The main conclusion presented here, demonstrate first the importance and benefits of quality as a key to the economic development of the country. Quality is a very important issue to access and capture global markets and to achieve the competitiveness of products and services.

Key words: Quality, Strategic Planning, Social Responsibility.

Introducción

La importancia de la calidad como elemento estratégico en las empresas es un tema que en lo personal, me ha tocado defender a lo largo de los años en mi experiencia laboral. Son más de 10 años que he podido visualizar un divorcio entre el área de producción y el área de calidad, sin distinción de la naturaleza de la empresa, sea pública o privada, afectando también el aspecto social y ambiental.

Al revisar la bibliografía al respecto, existen amplios estudios a nivel mundial sobre los beneficios que conllevan la implementación de sistemas de gestión de la calidad con el fin de que las empresas sean sustentables y sostenibles en el tiempo.

Asimismo, la planificación y tener los objetivos claros en lo que se quiere lograr es vital para cualquier organización, entendiendo lo difí cil que resulta hacerlo en una economía tan cambiante como la que

186 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

tenemos actualmente en Venezuela, unido al tema de la pandemia por COVID-19; sin embargo si se puede y este es el propósito de esta investigación, la cual está bajo el paradigma cualitativo, descriptivo y de corte documental apoyado en la revisión y análisis de docu mentos e investigaciones científicas.

Lo que se desea es que las empresas sean productivas, eficientes, competitivas y sostenibles. La calidad en Venezuela se viene escu chando desde la década de los años 50, ligada principalmente a las empresas manufactureras de la época. En 1958 el Ministerio de Fo mento ve la necesidad de crear un ente que se encargue de la Cali dad; ya, para 1959, bajo Decreto Oficial Nro. 501, se crea la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), organismo encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y certifi cación de calidad en el país; la misma abarca un conjunto de normas estándares de calidad donde se describen los procedimientos a seguir en una actividad dada, éstas son aprobadas por un comité especial que las somete a pruebas y evaluaciones antes de ser publicadas pueden ser de referencia u obligatorias (Borges y col. 1999).

Posteriormente, en 1965 se otorga por primera vez la marca NOR VEN a un grupo de empresas, dándose importancia a la inspección, control, metrología y a todo lo referente a la calidad, marca además reconocida por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (CO PANT) y la Organización Internacional de Normalización (ISO), inclu yendo un reconocimiento internacional como producto de calidad que implica mayor confianza y credibilidad entre los compradores. En pocas palabras, estas normas COVENIN sirvieron para tres fines: primero, para cumplir requisitos del mercado internacional; segun do, para certificar productos con el sello NORVEN y el tercero, para establecer normas para la verificación y certificación de sistemas de la calidad y laboratorios (Villasuso y Vásquez, 2015).

Pasados algunos años, en 1970 aparecen las primeras estruc turas de calidad en la industria. También se crea, a nivel guberna mental, la División de Normalización y Calidad que posteriormente pasó a Dirección de Normalización y Certificación de la Calidad, cuya función principal era fiscalizar las empresas ya que los con sumidores estaban severamente afectados por la presencia de productos de mala calidad. Cabe aclarar que para este mismo año

187Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

se crea la superintendencia de atención al consumidor, mientras que para el año 1973 nace FONDONORMA (Fondo para la Normali zación y Certificación de la Calidad) asociación civil, sin fines de lucro, creada con el fin de desarrollar en Venezuela las actividades de normalización y certificación en todos los sectores industriales y de servicios, así como formar talento humano en las mencionadas especialidades. Por otra parte, FODENORCA (Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología) nace en 1976 bajo el nombre de Fondo de Desarrollo Metrológico encargado de prestar servicios de calibraciones (Metrología Industrial).

Con respecto a las normas ISO, las mismas empezaron a em plearse en la década de los 90 como una fuerza de liderazgo, imple mentándose en la industria petrolera principalmente la ISO 9000 y 9001 en conjunción de esfuerzos de compañías extranjeras y vene zolanas; con esto se logró que se convirtieran en mejores competi dores en el mercado internacional.

A partir de 1993 se crea SENORCA (Servicio Autónomo de Norma lización y Calidad) encargado de velar por el correcto cumplimiento de la obligatoriedad de las normas junto al Gobierno Nacional, mien tras que FONDONORMA mantenía sus funciones de certificación, nor malización y difusión de la calidad en todos sus aspectos. Para este mismo año se reestructura el ministerio de Fomento y pasa a lla marse Ministerio de Industria y Comercio.

Más adelante, en 1998, se fusionan SENORCA y SANAMET (Servicio Autónomo Nacional de Metrología) dando origen a SENCAMER (Ser vicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos).

Es evidente que existió todo un movimiento en pro de cumplir con las normativas nacionales e internacionales para producir bie nes y servicios de calidad bajo un enfoque mercantilista, lo cual fue cambiando a partir de la llegada de la Revolución Bolivariana, a tal punto que fue incluido el término de calidad en la norma suprema de nuestro país, la Constitución de la República Bolivariana de Vene zuela, la cual en su artículo Nro. 117 establece:

Todas las personas tendrán el derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como una información adecuada y no

188 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos nece sarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

De allí que para el año 2002 se promulga la Ley Orgánica del Sis tema Venezolano para la Calidad, la cual tiene por objeto desarro llar los principios orientadores que en materia de calidad consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta ley establece los mecanismos necesarios que permiten los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, Reglamentaciones técnicas y ensayos, siendo SENCA MER el ente coordinador para el cumplimiento de esta ley. Posterior a la publicación de la mencionada ley, se crea el Consejo Venezolano para la Calidad, con el objetivo de asesorar al ejecutivo nacional en la elaboración de políticas y directrices en materia de calidad.

Existe entonces, una historia de más de 60 años de calidad en el país, la cual empezó con la finalidad de seguir estándares mundia les y poder competir para que posteriormente se convirtiera en un derecho a tener bienes y servicios de la más alta calidad teniendo ya un aspecto adicional como el social.

Como es de notar, Venezuela cuenta con un marco jurídico de avanzada para garantizar que la producción nacional cumpla con los lineamientos de calidad y contribuya activamente con el forta lecimiento de la economía productiva nacional. Con esto el país se adecúa a las exigencias que la globalización impone a la aplicación de estándares internacionales de producción.

Cabe agregar que para el 2006 Venezuela ingresa a MERCOSUR or ganismo cuyo objetivo principal es propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversión a través de la inte gración competitiva de las economías nacionales de mercado inter nacional, sus miembros activos para ese momento, eran Argentina,

189Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Brasil, Paraguay y Uruguay. Para el año 2016 se lograron adecuar más de 300 normas venezolanas ya existentes según los requeri mientos que solicitaban, debido a que era necesario para mantener se como miembro pleno. Recordemos que actualmente Venezuela se encuentra suspendida desde el año 2017 por motivos meramente políticos, mientras que Bolivia sigue en proceso de adhesión.

Otro hecho resaltante ocurrido, fue en el año 2009 donde se le transfieren a FODENORCA las competencias como Organismo Na cional de Normalización, el cual poseía FONDONORMA (Resolución DM/Nro. 075, 2009), sin embargo después de 11 años es liquidada FO DENORCA con el propósito de poner en marcha la simplificación de los procesos del sistema venezolano para la calidad y ampliar la red de atención nacional en la materia, según consta en el Acta de Asamblea General de sus miembros publicada en Gaceta Oficial Nro. 41.933 en el reciente año 2020.

En nuestro país se evidencian los constantes cambios que han ocurrido a lo largo de los años, lo cual ha afectado la calidad de los bienes y servicios que se producen e importan. Esto es debido a que nuestro país ha pasado por muchas coyunturas políticas, económicas y sociales. A pesar que los ataques hacia la econo mía venezolana empezaron desde que el Presidente Hugo Chávez trató de implementar un nuevo sistema económico socialista, fue en el año 2013, después de su muerte, que se incrementaron tales ataques imperiales debido a que decidimos ser independientes y soberanos, sin embargo, no es el único factor, la desidia y la corrupción públicamente reportada los últimos años también han hecho estragos a la economía. Hemos presentado, desde 2013, escasez de alimentos y medicinas debido a la alteración de su distribución y posterior venta a sobreprecio, hiperinflación que ha deteriorado el salario de todos los venezolanos, generada por la manipulación del tipo de cambio monetario, así como la ma nipulación política que altera los precios de los bienes importa dos y los costos de producción, también las sanciones o medidas coercitivas unilaterales que han impedido la negociación del pe tróleo, nuestra principal fuente de ingreso, todo esto aunado al bloqueo financiero y el embargo comercial por parte de Estados Unidos (Aznarez, 2019).

190 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Todas estas fluctuaciones políticas, económicas y sociales, impi dieron cumplir con los requisitos mínimos que garantizaran la pro ducción e importación de productos y bienes de calidad; sin embargo, recientemente se ha activado el Consejo Venezolano para la Calidad dirigido por el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional y SENCAMER, el pasado 12 de agosto del presente año, donde partici paron tanto instituciones públicas y privadas con el fin de fortalecer el tema de calidad en la producción nacional. Se evidencia enton ces, que el Estado venezolano está incentivando el fortalecimiento de la producción de bienes y servicios por medio de la integración del sector público y privado en materia de calidad, con esto se logra tener un enfoque multidisciplinario para identificar las necesidades más críticas a resolver a efecto de consolidar una cultura de calidad en el país. De allí radica el propósito de esta investigación, en dar a conocer la importancia de la gestión de la calidad en las empresas privadas y públicas con el fin de que se aprecie su visión estratégica en el cumplimiento de sus objetivos.

Importante resaltar, la evolución del concepto de calidad que ha tenido a lo largo del tiempo a escala mundial así como las tenden cias actuales que abarca de forma integral aspectos sociales y am bientales que debemos cumplir todos como comunidad.

Desde el punto de vista funcional el concepto de calidad ha pa sado por cuatro grandes etapas:

• Control estadístico de la calidad de los procesos

• Control de Calidad enfocado hacia los productos terminados.

• Aseguramiento de la calidad, basada en la satisfacción del cliente.

• Gestión Integral de la Calidad o integración de la calidad en la gestión empresarial.

En cuanto a los modelos de calidad, son referencias que utili zan las organizaciones para mejorar su gestión mientras que las normas solo establecen los requisitos a cumplir. En cuanto a la norma internacional establecida como lenguaje universal de los sistemas de gestión de la calidad, fue la ISO (Organización Inter nacional de Estandarización) en su serie 9000, desde la década de los 80. En la actualidad es más que una normativa, se consi dera una ventaja competitiva cuyo enfoque en proceso otorgan

191Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

eficiencia y credibilidad, sin embargo, presenta como barrera para su implementación el costo y tiempo que se debe invertir (Chacón y Rugel, 2018). Posteriormente, en 1980 aparece el concepto de Calidad Total en Venezuela, debido a las relaciones gubernamentales con la Agencia de Cooperación Japonesa, así como Europa (Francia y Alemania). Este se basaba en que los procesos necesitan ser obser vados de manera de identificar las fallas y aprender de ellas. Mu chas compañías se unieron a esta nueva tendencia implantando el uso de círculos de calidad y herramientas estadísticas, entre otros. En la tabla 1.- se resumen los beneficios más resaltantes que pre senta la normalización o utilización de normas en diferentes ámbi tos, de allí su gran y trascendental importancia.

Tabla 1.- Beneficios de la normalización en varios ámbitos

EMPRESAS SOCIEDAD NACIÓN PAISES

Reduce sus impac tos ambientales y en consecuencia bene ficia al medioambi ente.

Construye confianza en los clientes.

Productos y servicios ambientales más se guros, confiables y sa ludables.

Productos con mejoras en calidad y precisión.

Sirven como base para reglamenta ciones técnicas.

Fuente de actual ización en infor mación técnica.

Cumple con los

Requisitos de reg ulación a un costo menor.

Mejora la productiv idad y la competitiv idad.

Optimiza las opera ciones, al disminuir costos e incrementa la satisfacción del cliente.

Asegura la compe tencia legal.

Acceso al mercado en todo el mundo.

Compatibilidad entre productos.

Actividades de evaluación de la conformidad.

Inspecciones y fiscalizaciones.

Adaptación de pro ductos/servicios para exportación.

Competitividad entre productores.

Mayor consistencia en la prestación de servi cios.

Mejorar el acceso y se lección de productos y servicios.

Reconocimiento mutuo.

Salvaguarda los in tereses nacionales.

Evita barreras comer ciales innecesarias y facilitar el acceso a los mercados mun diales.

Menores costos.

Mejor información del producto o servicio.

Fuente: Ladera, 2019

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

192 Revista

Una vez culminado este recorrido sobre la historia de la calidad en Venezuela así como la evolución del concepto de calidad a través del tiempo, podemos resaltar su aplicabilidad en el sector organi zacional, específicamente a la gestión de la calidad como elemen to estratégico empresarial; al respecto Espinal (1992), afirma que la calidad no solo puede estar asociada a la empresa privada ya que debe ser el sector estatal el que lleva el ritmo de crecimiento y productividad en el país y que además es el Estado el que dicta las licencias y demás controles que la empresa privada debe cumplir. El mencionado autor, considera al Estado como una empresa de ser vicio ya que su meta es el bienestar de la comunidad a través del mejoramiento de la calidad de vida de toda la población, de allí con cluye que el mundo exige un cambio cultural que permee en todas las organizaciones tanto públicas como privadas planteando tanto calidad de servicio como satisfacción del cliente.

Sin embargo, en la actualidad observamos que existe un grupo de líderes que no apoyan la calidad ya que no les proporciona re sultados inmediatos, tal es el caso de los investigadores Duran y Pedraza, (2020) los cuales resaltan que los recursos requeridos por las pequeñas y medianas empresas (PYME) para lograr la certifica ción o darle continuidad al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), en situación de pandemia, son principalmente el compromiso de la alta dirección, el apoyo económico por parte del Estado y la forma ción del talento humano antes los cambios producidos al SGC por la pandemia. Esta investigación dejó claro que el sistema de gestión de la calidad permitió conocer las herramientas, las fortalezas, debi lidades y oportunidades que dan continuidad con el negocio y que con esta contingencia sanitaria no se debe detener su implementa ción sino, por el contrario, se debe planificar basado en riesgo que contribuya a la recuperación de las organizaciones.

Por otro lado, es importante incluir a la calidad como elemento que constituyen la gerencia estratégica, del cual González y col., (2019) destacan lo siguiente:

• El diagnóstico organizacional que no es más que el análisis de los factores externos e internos.

• La filosofía de la gestión de las empresas donde se determi nan los objetivos, misión, visión, se definen las estrategias y

193Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

se establecen las políticas generales.

• Direccionamiento estratégico donde se elabora el plan estra tégico, se implantan los planes tácticos y operativos, donde también se colocan en práctica o ejecuta la estrategia plan teada previamente.

• El control o evaluación estratégica que es donde se mide el rendimiento.

Asimismo, Jaramillo y Tenorio (2019), establecen que la planifi cación estratégica mejora el desempeño de la empresa, orienta de manera efectiva el rumbo de la organización facilitando la acción innovadora de dirección y liderazgo, permitiendo de esta manera enfrentar los principales problemas de las empresas, así como el cambio en el entorno y develar las oportunidades y amenazas.

Con respecto a investigaciones realizadas en Venezuela, se tiene a Montilla y col., (2006) los cuales analizaron a cinco (5) empresas manufactureras del Estado Trujillo, la medición y control de costos de calidad, tales como, aquellos asociados a la prevención, evaluación, fallas internas y externas, así como también el enfoque de calidad manejado por ellas. Evidenciaron que a pesar que dichas empresas estaban en la búsqueda de mejoras, las mismas, reportaron altos porcentajes de reproceso, desperdicios, devoluciones, reparaciones y reemplazo, generando ellas mismas las causas de baja competiti vidad empresarial. Concluyeron que, identificando los problemas de calidad se convence a la gerencia de lo que se necesita y se justifi can los cambios, teniéndose entonces un indicador importante para evaluar el progreso de los programas de mejoramiento de la calidad.

Por otro lado, el trabajo de Navarro y col. (2018), quienes también apoyan la idea de que la calidad es un factor importante en la com petitividad en una empresa y que al tener establecido un sistema de mejoras continuas, en el caso de las pequeñas y medianas, la competitividad será mayor. También establecen que la implemen tación de las Normas Internacionales ISO 9.000 proporciona ese mejoramiento para un desarrollo sustentable donde se propone un mayor valor para el cliente con un costo menor comparado al de la competencia.

La gestión de la Calidad en las empresas también abarca el as pecto ambiental y por ende el de responsabilidad social como una

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

194

nueva o reciente tendencia, tal y como lo corroboran Anampi y col. (2018), quienes al investigar los costos asociados a la responsabili dad social y ambiental de las organizaciones, encontraron la gran importancia que representan los costos en una gestión ambiental, los cuales deben ser disgregados y reportados a la alta gerencia; para el análisis de costos destacan tres elementos centrales: la prevención, el control y la restauración. El primero asociado con la planificación ambiental; el segundo con el control de la gestión am biental a través de las actividades que involucran los residuos ge nerados y por último, la mitigación o reparación de daños al entorno socio-ambiental debido al efecto de la actividad económica desa rrollada. Se evidencia, lo importante que son los temas de calidad y ambiente en cualquier organización, sobre todo, las de carácter productivas o manufactureras, ya que se ve necesario invertir o aso ciar los costos que generan los mencionados temas como elemen tos estratégicos. Es importante acotar, que tanto la calidad de vida como el desarrollo sustentable se han constituído como respuesta a la problemática ambiental por parte de las empresas, por lo tanto no se pueden obviar los costos derivados de la contaminación, la so breexplotación de los recursos naturales y por supuesto del impacto sobre la sociedad.

Por otro lado, se tiene a González, (2009) el cual establece la posibilidad de que el desarrollo económico sea compatible con el medio ambiente, para ello es imprescindible aplicar efectivas técni cas administrativas que contribuyan a que las empresas obtengan beneficios, crezcan y sobrevivan pero que al mismo tiempo ayuden a proteger el medio ambiente. Es importante resaltar, que para cui dar el medio ambiente se debe fomentar las inversiones planifica das desde el inicio de la cadena de producción ya que esto evitaría inversiones innecesarias al final del proceso debido a las improvi saciones. Se basa entonces en la administración estratégica, donde se formula, implanta y evalúan las decisiones que permitan a una empresa lograr sus objetivos, tomando en cuenta la responsabili dad social y el cumplimiento de la legislación ambiental, es de cir, las metas de las organizaciones deberían estar limitadas por los recursos, las exigencias sociales y la legislación; sin embargo, el desconocimiento de los efectos ambientales, así como la falta de

195Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

evaluación de los mismos, por parte de los que formulan las deci siones, acarrea costos imprevistos y demoras. El autor concluye que introducir innovaciones para reducir el daño ambiental suele inducir a la reducción de costos y aumentar la competitividad empresarial. Mientras que Guerrero (2011) apuesta también por la dimensión social, la cual debe ser incorporado en los objetivos y metas en la gestión de las empresas privadas y públicas debido a que las po líticas gubernamentales defienden una visión política de lo social desde el año 1999, con la llegada del Presidente Hugo Chávez.

Resalta el autor, que no es suficiente considerar a las empre sas socialmente responsables como aquellas que solo pagan sus impuestos, generan empleos o solamente producen bienes y ser vicios; ahora la sociedad les exige no solo cancelar dividendos a los accionistas sino realizar prácticas de transparencia; no basta con la compensación salarial a los trabajadores sino garantizar sus derechos humanos, las organizaciones deben apostar al desarrollo económico de los proveedores, promover el consumo consciente de productos y contribuir con el desarrollo social del país en lugar de dar donaciones caritativas. Se concluye entonces, que las organiza ciones empresariales deben cambiar su estructura, su filosofía y su gestión estratégica en función de su entorno social, debe existir una mayor participación frente a las carencias de la ciudadanía.

Rodríguez (2019), establece una relación de la calidad con la res ponsabilidad social y la misma se expresa en la ISO 26000, la cual es una guía sobre la Gestión de Responsabilidad Social, compuesta por tres ámbitos: el social, el ambiental y el económico financiero. Se desea entonces con esta norma que las grandes corporaciones beneficien a la sociedad a través de un consumo controlado que permita a las nuevas generaciones la posibilidad de obtener sos tenibilidad, esto se logra por medio de la concientización de toda la sociedad a todos los niveles y así no afectar negativamente al ambiente.

Por último se realizan las siguientes propuestas:

• Rescatar el sistema que contribuye a los objetivos de polí tica de gobierno en áreas como el desarrollo industrial, la competitividad comercial en los mercados globales, el uso eficiente de los recursos naturales y humanos, la seguridad

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

196

alimentaria, la salud, el medio ambiente y el cambio cli mático.

• Combinar iniciativas, instituciones, organizaciones, activida des y personas, esto incluye una política nacional de calidad, un marco regulatorio, instituciones para ponerla en prácti ca, proveedores de servicios de calidad, empresas, clientes y consumidores.

• Diseñar políticas públicas en el área social de Venezuela para sumar esfuerzos y crear consenso entre el Gobierno Nacional y las empresas privadas que permitan enfrentar diversos pro blemas en la calidad de vida del venezolano.

• Demostrar que con la Gestión de la Calidad las organizacio nes se benefician en términos de prestigio, ventas, exporta ciones, desarrollo del personal, reducción en los tiempos para desarrollar actividades, buen ambiente de trabajo, mayores beneficios económicos, lealtad a la compañía y por supuesto trabajadores comprometido con la calidad.

• Reforzar el mejoramiento continuo mediante el uso de inno vaciones y claras reducciones de costo, bajo nivel de rotación del personal, buena posición en las ventas a nivel nacional y en los mercados internacionales, compromiso directo con la calidad, seguridad, salud, vigilancia, medio ambiente y la co munidad, apoyo al Plan de Desarrollo de la Nación y a otras organizaciones que se enfocan en mejorar la vida del pueblo venezolano, lo cual involucra un compromiso con el desarro llo y bienestar del país.

Conclusiones

• La importancia y los beneficios de la calidad son claves para el desarrollo económico de los países. La calidad es un asun to muy importante para tener acceso y capturar los merca dos globales y para lograr la competitividad de productos y servicios.

• Los Sistemas de Calidad ISO 9000, cada día incorporan más los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental para una in tegración con la salud, seguridad, protección, medio ambiente

197Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

y ética en empresas que buscan el bienestar y una mejor calidad de vida.

• Para lograr el éxito de una organización se requiere reforzar el liderazgo y diseñar una estrategia clara, así como desarro llar una política organizacional donde se mejoren los proce sos y den valor agregado a sus productos y servicios.

• Diversas investigaciones han estado basadas en demostrar la importancia de la calidad en el sistema empresarial, debido a que este tema ha aumentado considerablemente, lo cual es lógico debido a las tendencias a nivel mundial que se han mantenido en cuanto a que toda empresa debe invertir en la calidad para perdurar en el tiempo por medio de la competiti vidad con otras empresas.

Bibliografía:

Anampi, C., Aguilar, E., Costilla, P. y Bohórquez, M. (2018). Gestión am biental en las organizaciones: análisis desde los costos am bientales. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 23, (84), pp. 11. Acta de Asamblea General de Miembros de la Asociación Civil Fon do de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología (FODENORCA) (Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional). Gaceta Oficial Nro. 41.933, julio 31, 2020.

Aznarez, C. (2019). Pascualina Curcio: El imperialismo no entiende la resistencia del pueblo venezolano. Blog de Telesurtv. Disponi ble en: https://www.telesurtv.net/bloggers/Pascualina-Curcio-Elimperialismo- no-entiende-la-resistencia-del-pueblo-venezola no-20190415-0001.html.

Borges, A., Rojas, M. y Adreani, I. (1999). Historia del control de calidad en Venezuela. Tekhne, Revista de Ingeniería de la UCAB. (3), pp. 111- 114.

Chacón, J. y Rugel, S. (2018). Artículo de revisión. Teorías, modelos y sistemas de gestión de calidad. Revista espacios. Volumen 39, (50), pp.14.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

198

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.860 [Ex traordinaria], marzo 24, 2000.

Decreto Oficial Nro.501 de la Junta de Gobierno de la República de Venezuela (Ministerio de Fomento). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 25.859, enero, 10, 1959.

Durán, P. y Pedraza, X. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la implementación y certificación del SGC en empresas PYME. Artículo de investigación de la especialidad en Gerencia de la Ca lidad de la Facultad de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá-Colombia, pp. 22.

Espinal, J. (1992). Calidad en el servicio público: la comunidad, razón de ser del Estado. Revista Universidad EAFIT. Volumen 28, (88), pp. 33- 41.

Jaramillo, S. y Tenorio, J. (2019). Planeación estratégica y su aporte al desarrollo empresarial. Espíritu emprendedor TES. Volumen 3, (1), pp. 64-73.

González, R. (2009). La administración, el medio ambiente y la competitividad. Ciencia administrativa. (2), pp. 9-15.

González, J., Salazar, F., Ortíz, R. y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: Herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales de la URBE. Volumen 21, (1), pp. 242-267.

Guerrero, A. (2011). Lo social en la gestión empresarial pública y pri vada en Venezuela: una aproximación conceptual. Compendium. (26), pp. 43-59.

Ladera, L. (2019). Diplomado en sistemas de Gestión de la Calidad. FONDONORMA. Disponible en: https://www.fondonorma.org.ve/ images/formacion/Diplomado_SGC/CH_26/M_1/Mod-1-Marcolegal-venezolano-y-la-infraestructura-de-la- calidad-Julio2019-LL.pdf

Ley Orgánica del Sistema Venezolano Para La Calidad (2002). Talle res gráficos Educen. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.555 [Extraordinaria], octubre 23, 2002.

199Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Montilla, M., López, W., Briceño, M. y Cote, M. (2006). Importancia de los costos de calidad en las empresas manufactureras trujillanas. “Factor clave en el establecimiento de estrategias competitivas”. Ágora. (18), pp. 21.

Navarro, O., Ferrer, W. y Burgos, O. (2018). La calidad como factor estra tégico en el desarrollo competitivo de las pequeñas y media nas empresas. Universidad y sociedad. Volumen 10, (2), pp. 171-174.

Resolución DM/Nro.075 (Ministerio del Poder Popular para el Comer cio). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.147, junio 10, 2009.

Rodríguez, L. (Entrevistado) (2019). Cambio climático, futuro y cali dad [Podcast].Disponible en: www.tecnologiahechapalabra.com/ archivo/media.asp?i=756

Villasuso, M. y Vásquez, D. (2015). Evaluación de la calidad de un la boratorio clínico privado, de acuerdo a la Norma ISO 15189:2012. Trabajo Especial de Grado para optar el título de Especialista en Sistemas de la Calidad. Caracas: Universidad Católica Andrés Be llo.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

200

LAS RELACIONES YO-OTRO: UNA VISIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito fortalecer las re laciones organizacionales donde a través de los vínculos interper sonales yo-otro, logra la convivencia entre las personas que hacen vida laboral en el Centro de Educación Inicial Nacional (CEIN) Mireya Vanegas. De acuerdo a ello, se analizan teorías que permiten cono cer las bases que la sustenta, como: Erickson (1971), Dyer y Vriend (1.977), Bronfenbrenner (1979), Rogers, (1984), Sternberg (1989), Hurtado (2006), Cifuentes (2017), Velásquez (2018), otros. El estudio está cen trado en un Enfoque Hermenéutico, de corte Cualitativo, donde la persona es analizada desde el Ser, e interpretada desde el ambiente en donde hace vida laboral, profundizando en las experiencias vi vidas, comportamientos, sentimientos, lo subjetivo. Aunado a ello se orienta para el descubrimiento de nuevos conceptos con carac terísticas propias para la obtención de resultados con el interés de instrumentalizar herramientas, técnicas y estrategias de ayuda en los diferentes niveles con la mayor intensión, procurando el bienes tar social, armónico y estable de las Informantes clave. Lo relevante es el significado que se le da a la conducta humana a través de la interpretación y la comprensión. El aporte de este estudio, es gene rar encuentros a través de Dinámicas Grupales promoviendo de esta manea asesorías con el fin de alcanzar bienestar para las docentes de manera individual y que a partir de allí se construyan nuevos

1 Master en Finanzas, Asesoramiento y Desarrollo Humano UNESR (2020). Espe cialización en Recursos Humanos y Educación de Adultos UNESR (2017). Licen ciada en Administración y Educación Mención Inicial UBV (2012). Vicepresidenta Fundación Desarrollo de Capacidades, Intelecto y Asesoría Nacional e Interna cional (FUNDECIANI) (2020-22), Supervisora Circuital MPPPE (2017-22). Directora Centro de Educación Inicial Nacional Mireya Vanegas (2015-17).

201Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

conocimientos desde la base de experiencias previas, beneficiando también a su entorno escolar. Por ello, se requiere que las docentes y personal administrativo participen de manera voluntaria, visuali zando el contexto de una forma amplia, desde diferentes ámbitos, en el encuentro de otras formas de actuar en su accionar diario. La investigación se adscribe a las Líneas de Investigación de la Univer sidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Palabras Claves: Relaciones Interpersonales. Yo-Otro. Asesora miento y Desarrollo Humano.

SELF-OTHER RELATIONSHIPS: A VISION OF HUMAN DEVELOPMENT IN ORGANIZATIONS ABSTRACT

The purpose of this research is to strengthen organizational re lationships where, through self-other interpersonal ties, coexistence between people who make working life at the Mireya Vanegas Natio nal Initial Education Center (CEIN) is achieved. Accordingly, theories are analyzed that allow knowing the bases that support it, such as: Erickson (1971), Dyer and Vriend (1977), Bronfenbrenner (1979), Rogers, (1984), Sternberg (1989), Hurtado (2006). ), Cifuentes (2017), Velásquez (2018), others. The study is centered on a Hermeneutical Approach, of a Qualitative nature, where the person is analyzed from the Being, and interpreted from the environment in which he or she makes his or her working life, delving into lived experiences, behaviors, fee lings, and the subjective. In addition to this, it is oriented towards the discovery of new concepts with their own characteristics to ob tain results with the interest of instrumentalizing tools, techniques and help strategies at the different levels with the greatest inten tion, seeking the social, harmonious and stable well-being of the key informants. What is relevant is the meaning given to human behavior through interpretation and understanding. The contribution of this study is to generate meetings through Group Dynamics, thus

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

202

promoting consultancies in order to achieve well-being for teachers individually and from there new knowledge is built from the base of previous experiences, also benefiting to their school environment. Therefore, teachers and administrative staff are required to partici pate voluntarily, visualizing the context in a broad way, from diffe rent areas, in the encounter of other ways of acting in their daily actions. The research is part of the Research Lines of the Simón Ro dríguez National Experimental University.

Key words: Interpersonal Relations. I-Other. Advice and Human Development

Introducción

El ser humano es un sistema altamente complejo, que es nece sario comprender desde una disciplina como es el desarrollo huma no; dándole valor a la persona que vive en una sociedad donde se delinean una serie de dificultades, con la intención de lograr que los individuos se preparen para enfrentar las incidencias del mun do actual. Según Covey (1997), “Casi todo el mundo intuye que su comportamiento, tanto en el trabajo como en la vida privada, podría mejorar en muchos aspectos, pero pocos saben cómo conseguirlo”. (p. 51). Por ello, se requiere que las informantes clave para este es tudio participen de manera voluntaria en un proceso de advertencia y de esta manera visualicen el contexto de una forma amplia, desde diferentes ámbitos, en el encuentro de otras formas de actuar en su accionar diario.

Debido a este panorama, se toma la visión de diferentes autores, como Bronfenbrenner (1979), el cual expone que: “las personas son parte de un sistema que se va expandiendo de acuerdo al ambien te en donde se desenvuelven, permitiéndoles conocer su realidad como ser humano y su posición en donde habitan, reconociéndose como parte de un entorno”. (p.47). De acuerdo a esta postura, el co nocer y conocerse revela las potencialidades para adaptarse a los cambios ocurridos en un mundo en constante evolución. Este ser humano se manifiesta a través de la pregunta, esto revela actitu des que le permite integrarse a una sociedad, comunidad o grupo.

203Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Comprende que él es objeto y sujeto de su proceso de desarrollo, como persona, ampliando sus oportunidades y competencias hacia la consecución del logro de metas concretas.

Desde el punto de vista de este autor, se puede extraer que lo importante de pertenecer a estos contextos, es la manera como se relaciona el individuo con los demás, llevándolo a mantener relacio nes personales e interpersonales positivas o negativas. En el ámbito educativo que es donde se desarrolla esta investigación, se observa que las docentes y personal administrativo objeto de estudio, se en cuentran inmersas en un ambiente complejo que abarca desde su individualidad hasta diversas etapas y situaciones.

En el desarrollo investigativo, se analizan las Relaciones Interper sonales que repercuten en las organizaciones para Velásquez (2017), “son una de las diversas maneras de interacción entre las personas, habilidad individual para el convivir con los demás, de la cual depen derá el respeto a su forma de ser sin dejar de ser auténticos” (p.203). No obstante, el mismo autor agrega que “se puede entender que las Relaciones Interpersonales consisten en la convivencia recíproca en tre dos o más personas e involucra los siguientes aspectos: habilidad para comunicarse efectivamente, escuchar, resolución de conflictos y la expresión auténtica de la persona”, (p.203). Desde este plantea miento, cuando se establece una relación con otra persona, es impor tante recordar que todos los individuos tienen la capacidad de impac tar en la vida de aquellos con quienes entra en contacto.

Es por esta razón que se toma el modelo de Bronfenbrenner (1979), para vincularlo con las docentes y personal administrativo, quienes están inmersas en ambientes complejos donde deben manejar un amplio espectro de personas y situaciones como son: los estudiantes, compañeros de trabajo, padres, madres, representantes, comunidad, sus propias familias, amigos, parejas, y a su vez articular con sistemas culturales, religiosos, políticos, gubernamentales, de creencias, entre otras, sin dejar de vivir sus propias etapas evolutivas.

Es importante comprender que en Venezuela actualmente los ciudadanos viven en una sociedad donde cada día se hace más necesario fortalecer las Relaciones Interpersonales como estrate gias para fortalecer las labores en las organizaciones procurando el bienestar social, armónico y estable de las docentes y otros que

Etapa.

Enero-Julio

204 Revista Gerencia 2000. Nueva
Número XIV.
2022

hacen vida en las escuelas, que también son objeto de estudio. Es entonces, una invitación permanente a generar cambios e innovar a través del conocimiento como un desafío que impulsa al entendi miento de sí mismo y comprensión hacia el otro.

Desde esta perspectiva y aunado a esta realidad, existe otro as pecto que le preocupa al grupo focal, y es la poca disposición de las instituciones del Estado que deben brindar bienestar y protección social a sus trabajadores. Se puede observar que la teoría de Bronfen brenner (1979), cobra vigencia debido a que las participantes, no esca pan de la problemática que se evidencia en el sistema ecológico que el expone, impactando desde contextos que no pueden ser resueltos por ellas, como son los entes gubernamentales, las leyes y normati vas establecidas, escapándose la solución de sus manos, por lo que opinan que la organización en este caso se define como “el Sistema Educativo en Venezuela ha decaído en la actualidad debido a la si tuación socioeconómica y política del país, que no se está trabajando por el interés de los estudiantes, careciendo de mobiliario adecuado, equipos tecnológicos y materiales acordes para el trabajo con los ni ños y niñas en las aulas y la poca participación de los padres, madres y representantes en la formación de sus hijas e hijos” .

Sobre la base de las ideas expuestas, es necesario conocer la realidad que viven las docentes y personal administrativo en el Cen tro de Educación Inicial Nacional (CEIN) Mireya Vanegas, desde su contexto laboral, las cuales manifiestan sentirse inmersas en una situación compleja donde la problemática tanto económica como social que atraviesa el país las ha sumergido en un mundo de con tradicciones, donde lo más natural es el estado de insatisfacción al realizar sus actividades diarias, y más aún en espacios que son complejos y exigentes.

Se plantea entonces la problemática, donde las informantes clave manifiestan “sentirse desmotivadas a seguir estudiando a niveles avanzados como son los postgrados o estudios de cuarto nivel, aduciendo que “es una pérdida de tiempo porque el Esta do no remunera con suficiente salario para vivir con calidad, y que se carece de los beneficios para la adquisición de bienes u otros servicios”, haciéndose necesario atender esta situación tan compleja, la cual ha llevado al grupo a crear conflictos entre

205Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

ellas, ocasionando que existan hechos de falta de respeto, abuso verbal, burlas, juicios de valor e incomprensiones impactando en el resto del personal. Se observa con preocupación la desmotivación que manifiestan las docentes y personal administrativo al reali zar las actividades pedagógicas y administrativas, evidenciándose una aparente carencia y poco dominio del grupo focal en cuanto a Relaciones Interpersonales. De esta manera se ofrecen soluciones reales desde el crecimiento individual conllevando a que impacten de manera positiva en la convivencia grupal. Sin embargo, esta ex periencia pasa por entender como expresa Aranguren (2000), que “el adquirir conocimientos implica conocer una realidad que debe llevar a la reflexión, que la persona se abarque a sí misma compren diendo-se, reconociendo-se en sus actos y pensamientos” (p.232), brindándose la oportunidad de conocerse integralmente a sí mismo y a otros, generando relaciones armónicas. En virtud de las comple jidades del ser humano se presentan las Relaciones Interpersonales en respuesta a una necesidad social, como consecuencia del accio nar de las personas inmersas en sus propios problemas.

Se considera entonces necesario, citar a Cifuentes (2015), quien manifiesta que la relación interpersonal: “Es la capacidad que tene mos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo del traba jo diario una oportunidad de vida de uno mismo y los seres quenos rodean”. (p.2), encontrándose una herramienta útil para al líder que pretende hacer de esa disciplina, un instrumento que le permitirá acompañar a sus supervisados, en una relación Yo-otro, de acompa ñamiento como lo manifiestan Dyer y Vriend (1977), desde su visión indica que estas situaciones son “un proceso de adiestramiento de la conciencia, tanto para el orientado como para el mentor” (p.25). Desde este punto de vista, se requiere para dar respuesta a las per sonas que lo solicitan, que el líder tenga conocimientos profundos de los procesos que experimenta el supervisado en sus distintas edades, en lo físico, psicológico, social, cultural, espiritual, conside rando que vive en un ambiente de intercambio de aprendizaje diná mico y permanente con otros seres humanos.

Para esta investigación, se trabajó un Enfoque Hermenéutico de corte Cualitativo, determinando los objetivos que se persiguen, desde el punto de vista ético filosófico, se debe preguntar ¿qué va

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

206

a estudiar, por qué?, y plantearse objetivos que sean beneficiosos para el desarrollo humano. Desde el campo metodológico se debe precisar: ¿Las Relaciones Interpersonales yo-otro, favorecen la con vivencia de las personas que hacen vida laboral en el CEIN Mireya Vanegas, y lograr un ambiente armónico y de crecimiento personal?

De acuerdo a esta pregunta se desprende el objetivo general y los objetivos específicos que le dan sustento a esta investigación. Teniendo como propósito fortalecer las relaciones interpersonales yo-otro, para lograr la convivencia entre las docentes y personal ad ministrativo que hacen vida laboral en el Centro de Educación Inicial Nacional (CEIN) Mireya Vanegas.

Los Objetivos de la Investigación fueron las siguientes: General

Fortalecer las relaciones interpersonales yo-otro, para lograr la convivencia entre el personal (docentes y administrativo) que hacen vida laboral en la organización Centro de Educación Inicial Nacional (CEIN) Mireya Vanegas. Para lograr este propósito se realizaron las siguientes acciones: 1, Diagnosticar un grupo de docentes y personal administrativo en el CEIN Mireya Vanegas; 2, Analizar el contexto en el que se desenvuelven ambos grupos de trabajo; y por último, 3, Generar encuentros a través de Dinámicas Grupales.

Vínculo Referencial

Para dar continuidad a la siguiente investigación: Las Relaciones Interpersonales yo-otro: una visión del desarrollo humano organi zacional, se presenta a continuación otros estudios revisados que guardan relación con el tema tratado. En la actualidad, es incues tionable la importancia que tiene el liderazgo organizacional en to das las situaciones donde participa el ser humano. En este proceso se presentan consideraciones generales relativas a la supervisión como proceso. Se señalan diferentes concepciones al respecto y se determinan los elementos más importantes que subyacen en la actividad de supervisión en el contexto universitario. Para ello, se integran diferentes enfoques que han sido cristalizados en distintas definiciones propuestas por autores en relación con el tema.

207Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Las proposiciones que se hacen son sin duda, plataforma con ceptual de partida en cualquier sistema educativo, ya que están di rectamente vinculadas con la naturaleza del ser humano, con sus dimensiones de persona en proceso de crecimiento. Por lo tanto, el aporte de esta investigación al estudio, es valorar la supervisión como proceso intencional, que no sólo se da en un momento, sino que se desarrolla en pautas establecidas hacia un fin, que debe es tar dirigido a mejorar las Relaciones Interpersonales en un grupo de personas como “Informantes clave”, generando en ellas nuevas oportunidades en un entorno laboral cambiante.

Vinculo Teórico

Modelo Ecológico de los Sistemas de Bronfenbrenner

En el desarrollo teórico de esta investigación, se tomó como refe rente el Modelo Ecológico de los Sistemas de Bronfenbrenner (1979), que plantea “la perspectiva del desarrollo psicológico que reúne dis tintas propuestas teóricas, no sólo la psicología evolutiva sino de la psicología social” (p.47). Este modelo sistémico, habla de cómo un individuo se desarrolla no sólo a partir de su carga genética o la educación que recibe de sus padres, abuelos, y personas significati vas, sino que hay elementos en distintos entornos que también son determinantes para su crecimiento. Por ejemplo: contexto laboral, escuela, comunidad, cultura, creencias, otros.

Por tal motivo, Bronfenbrenner afirma que: “los ambientes natu rales son la principal fuente de influencia sobre la conducta huma na” (p.46). No obstante, este autor afirma que “el modelo tiene un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los diferentes contextos en los que se desenvuelve y donde participan las personas que influyen de forma directa en su cambio, desarrollo cognitivo, moral y relacional” (p.46). Dándole una alta importancia a los factores ambientales donde las personas nacen con una serie de competencias genéticas que se desarrollan en función del contacto con el entorno donde se desenvuelve el individuo.

Las ventajas de incorporar este modelo en el contexto organizacional, tiene como finalidad, entenderlo como un sistema de estructuras seria das, cada una de las cuales demuestra la relación entre los individuos

Gerencia

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

208 Revista
2000.
2022

con su contexto, que considera el desarrollo humano como un proceso gradual y progresivo en escenarios cambiantes, considerando que las personas nacen con una serie de atributos genéticos que se desarrollan en función del contacto con su entorno adaptándola a su realidad.

De acuerdo a ello, Bronfenbrenner (1979), afirma que: “este proce so, además, se ve influenciado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por contextos de mayor alcance en los que están incluidos esos entornos” (p.47), es decir, para este estudio, las personas deben adaptarse a los ambientes que le rodean como par te de su vida cotidiana y viceversa, generando transformación to mando en cuenta que existen otros factores más amplios y comple jos como son lo cultural, ideológico, político, económico, creencias, que se escapan de los alcances de un individuo para resolver ciertos y determinados problemas que en estos ámbitos se presentan, como por ejemplo: las políticas públicas que se emanan del Estado, las normativas, leyes, religión, creencias, u otros.

El modelo teórico propuesto, adquiere realmente su sentido en la medida que se relaciona con la persona, porque el destinatario úni co y determinante de todo desarrollo es el ser humano. Por lo tanto, se puede percibir, que las Relaciones Interpersonales vista desde el acompañamiento que brinda un líder, van más allá de un simple proceso de compañía, es comprender que el contexto en estudio, también está influenciado por diferentes factores que le afectan de manera directa e indirecta, donde la persona experimenta proble mas que van ejerciendo sobre ella reacciones diversas.

Atendiendo a estas consideraciones, se toma esta teoría, como base del estudio, donde Bronfenbrenner (1979), afirma que el fun cionamiento psicológico de las personas está enfocado en la inte racción de éstas con su hábitat, o en su ámbito de acción, tomando para ello su visión desde lo ecológico, el cual presenta una serie de componentes de otras disciplinas como son: las ciencias sociales, políticas, económicas, entre otras; la novedad que aporta es la aten ción que se presta a las interconexiones ambientales en lo micro, meso, exo, macro, y cronosistemas, observando el impacto sobre la persona y su comportamiento social en diversos escenarios.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Bronfenbrenner (1979), el cual pudo comprobar que el macrosistema engloba todos

209Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

los factores ligados a la cultura y al momento histórico-cultural en el que se desarrolla la persona, manifiesta que: “En una sociedad la estructura y la sustancia del micro, meso y exosistema tienden a ser similares. Como si estos estuvieran construidos a partir del mismo mo delo maestro. (p.42). Desde esta postura teórica, la persona, como actor social, se convierte en el punto de partida de análisis de múltiples va riables individuales y relacionales, algunas de ellas serán propias de él, pero otras pertenecerán a diversas personas y contextos que lo rodean, lo que no impedirá que su relevancia sea tal que le pueda llegar a afec tar tanto o más que sus propias características personales.

Esta visión, del modelo de Bronfenbrenner (1979), ha sido utilizada por la psicología evolutiva y en distintas disciplinas como sociolo gía, antropología, educación, otras, haciéndose referencia en este estudio al contexto organizacional, debido a que puede aplicarse en todos sus ámbitos y relacionarse con otras ciencias. Se parte de la base en la cual el desarrollo humano se da en la interacción entre las variables genéticas y el entorno, determinando una serie de sis temas básicos que conforman las relaciones interpersonales, que es el tema propuesto como asunto de investigación

A continuación, se presenta el Esquema del Modelo de Bronfen brenner (1979), y un modelo adaptado por la autora para explicar el contexto en el que se desenvuelve el grupo focal para este estudio

Fig. 1.- Esquema del Modelo Ecológico de los Sistemas de Bronfenbrenner (1979)

210 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Fig. 2.- Esquema de los Sistemas de Bronfenbrenner (1979. Fuente: Imagen adaptada por la autora (2019)

En efecto, a través de este esquema, se observa que los ambien tes naturales constituyen la principal fuente de influencia sobre la conducta humana, y por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de las personas. En la actualidad, el modelo ecológico de Bronfenbren ner (1979), es una de las teorías más aceptadas en el campo de la psi cología evolutiva moderna, y de acuerdo a la afirmación del teórico, “determina una serie de estructuras ambientales en diferentes nive les en los que se desenvuelve el ser humano, entrando en contacto con las personas desde el momento que nacen y les acompañan a lo largo de toda su vida” (p.47). Esta teoría apareció como respuesta a la investigación tradicional durante el siglo pasado, la cual estaba basada en contextos de laboratorio altamente clínicos que no per mitían el estudio de situaciones y comportamiento de la vida real.

211Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Por esta razón, este teórico postula una visión más integral, sistémi ca y naturalística del desarrollo psicológico. En esta investigación, se vincula esta teoría con el acompañamiento del guía y desarrollo humano en la relación Líder – Supervisado, entendiendo este mode lo como un proceso complejo que responde a la influencia de una gran variedad de factores estrechamente ligados al ambiente.

Las Relaciones Interpersonales

El líder, se vincula con las relaciones interpersonales como he rramienta de ayuda para fortalecer a ese supervisado con deseos de crecimiento, desarrollo personal y profesional, que comprende que él sin el otro se niega la oportunidad de crear ambientes idóneos para favorecer la armonía, el buen vivir, donde los involucrados se entiendan para un mejor desenvolvimiento en todos los ámbitos de su vida. Al establecer nuevos vínculos se actúa como se aprendió, por lo tanto, si el individuo se encuentra cómodo, refuerza esa con ducta y la mantiene, de lo contrario se genera un cambio. Para que las relaciones se prolonguen en el tiempo, es conveniente tener se mejanzas en costumbres, ideologías, creencias, complementariedad de caracteres, cercanía física y solo puede cambiarse si así se desea. Durante su vida, la persona va desarrollando una identidad que lo caracteriza y de allí la forma de relacionarse, satisfaciendo sus necesidades, determinando una forma particularmente única de ser. Esta personalidad establecida en la infancia, tiende a mante nerse porque la repetirá una y otra vez. Por eso se dificulta generar cambios. No es casualidad que la mayoría de las relaciones que se tienen con otras personas casi siempre sean parecidas. Pasional: Predomina la pasión.

Una razón por la cual se da este tipo de relaciones, es debido a que desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha senti do una necesidad innata de vincularse con otros, es decir, vivir en sociedad. Visto desde este punto, las relaciones interpersonales en tre dos o más personas, en diversos escenarios privados o públicos, generan un intercambio de ideas, emociones, información, gestos, expresiones afectivas, compromiso, otros, por lo cual, las personas en su proceso construyen o delinean un proyecto de vida centrado

Nueva Etapa. Número

Enero-Julio

212 Revista Gerencia 2000.
XIV.
2022

en su cotidianidad, pero entendido como cultura colectiva, cónsono con el desarrollo y en función al crecimiento personal.

Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, se convierten en potencialidades que permiten tender un puente hacia su desarrollo, que a su vez ge nera un crecimiento personal y de ser necesario para el individuo, en lo profesional. En tal sentido, y desde el contexto en donde se desen vuelve la investigación como es el organizacional, se debe estimular políticas orientadas hacia la satisfacción de las necesidades huma nas, entendidas en el sentido amplio, que trascienda la racionalidad convencional porque comprende al ser humano en su totalidad.

Aunado a ello, es necesario asegurar, que las relaciones interper sonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades pue de provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. En cuanto a lo antes expuesto, es necesario articular las relaciones interpersonales con el acompañamiento organizacional y desde allí concebir un proceso de cortejo que ayuda de forma individual a cambiar para mejorar en los diferentes ámbitos en don de se desenvuelve, generando maneras espontáneas, de acuerdo a su propia motivación e intereses, redescubriéndose a través de una nueva definición del ser humano, que merece aprender desde su propia experiencia, comprendiendo su realidad.

Por consiguiente, la resolución de las diferentes etapas da pie para que el acompañamiento, adquiera una serie de competencias que ayudan a resolver las dificultades que se presentarán durante la siguiente etapa vital en los ámbitos donde se relaciona, conside rando que habita e intercambia de manera dinámica y permanente con otros seres humanos. Es por esta razón, qué se hace necesario entender el proceso de supervisión como una relación de acompa ñamiento y ayuda, cuyo fin es contribuir al desarrollo integral del individuo, y según la visión de Dyer y Vriend (1.977), el termino Acom pañante, es un especialista que ofrece conocimientos y consejos sobre un determinado tema a un consultante que carece de esos conocimientos y los necesita, un individuo que aporta experiencia

213Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

y habilidad sobre un proceso para que la persona tome su propia iniciativa. (p.272). De acuerdo a esta definición, el líder que asume la tarea debe conocer y comprender los alcances que nos ofrece el acompañamiento como disciplina. Por ello, se presenta a continua ción algunas características del liderazgo en Desarrollo humano, ex traídas de los estudios realizados por Dyer y Vriend (1.977), como estra tegias idóneas para cumplir esta loable labor de acompañar y ayudar a otras personas en un proceso de supervisión organizacional.

Instrucción y Desarrollo Humano

A principios del siglo XX, la fuente más fiable de información era la opinión y creencias de los padres, madres, familiares más cercanos y significativos, en cambio, en la sociedad del siglo XXI, cualquier perso na puede mediante internet y redes sociales conseguir una gran canti dad de información y despertar interés. Lo que conlleva al individuo a una necesaria formación permanente para no olvidar que al igual que el mundo, las personas van evolucionando y transformándose.

La humanidad en estos tiempos, clama por una sociedad con in dividuos capaces de hablar de valores y de ética, con sentido común, responsabilidad hacia lo personal, que debe prepararse de manera integral como un profesional que contemple el estudio, análisis y reflexión de las realidades como persona, ser social que vive inmer so en un contexto en constante transformación. Es por esta razón, que se hace importante comprender que la relación líder-supervisa do permite descubrir-se y revelar-se en la experiencia vivida, enten diendo que el acompañamiento del especialista debe ser continúo.

Desde este punto de vista, el acompañamiento es reconocido in ternacionalmente como una terapia breve centrada en soluciones, que como bien dice su nombre es de corta duración y se utiliza para ayudar a los consultantes a encontrar sus propios recursos en la so lución de la problemática que plantea. El líder que asuma la tarea de acompañante desde ese momento se convierte en un compañero, guía, orientador, que propone ideas para que la persona se descubra en sus propias potencialidades y genere procesos de cambios indi viduales. Sin embargo, esta experiencia pasa por entender según la visión de Aranguren (2000), “que el conocimiento implica la puesta en

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

214

común de los sentidos con la realidad como una actividad reflexiva que conlleva a que la persona se abarque así misma a objeto de com prenderse, reconocerse en sus actos y pensamientos” (p.232).

Por esta razón, se busca emancipar a los actores sociales, tomar su referente experiencial en razón de sus intereses personales y necesidades del entorno, para fortalecer sus capacidades, potencia lidades de bienestar y desarrollo humano, por lo cual, los elementos referenciales deben estar en sintonía con escenarios emergentes que se mueven en un ambiente de cambios constantes, donde en contrarse en el otro es una dinámica que da orientación para co nocer y conocer-se mejor, brindando oportunidades de crecimiento.

De esta manera, Dyer y Vriend (1.977), manifiestan que “el orienta dor es un sistema de ayuda interpersonal que se inicia con un aná lisis del asesorado destinado a identificar procesos de pensamiento, sentimiento y acción que resultan de algún modo contraproducentes o que deben mejorarse” (p. 21), lo que genera en la guía un estado de bienestar que lo motive a mejorar de manera integral en la conse cución de sus avances e impactar de manera positiva en su entorno, propiciando ideas innovadoras y creativas en el accionar cotidiano.

De esta manera, Aranguren (2.000), opina que existe “Otro factor importante en el transcurso del proceso de conocerse a sí mismo, es comprender que él es un investigador, lo cual requiere que la perso na diseñe su proceso de formación, haciendo uso de su autocono cimiento” (p.234). Por esta razón, la autoevaluación es necesaria en su rol como orientador, el cual aplica las técnicas aprendidas en un proceso de acompañamiento, identificando cuáles son los factores que impiden el desarrollo de los mismos para lograr bienestar.

Vinculo Metodológico

La presente investigación estará centrada en un Enfoque Her menéutico de corte Cualitativo. De igual manera, Sampieri (2006), manifiesta que el Enfoque Cualitativo cuenta con una serie de ca racterísticas, como son: Explora los fenómenos en profundidad, se conduce básicamente en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística, su proceso es Inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas, no

215Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

tiene secuencia lineal, generaliza los resultados, controla los fenó menos, es preciso, puede predecir, tiene profundidad de significados, riqueza interpretativa, contextualiza el fenómeno, también, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas en el proceso de interpretación.

En este estudio se propuso fortalecer las Relaciones Interperso nales, a través de las Dinámicas de Grupos, como estrategias de acompañamiento organizacional, procurando el bienestar social, ar mónico y estable de las personas como Informantes Clave.

Lo importante, será propiciar espacios de interacción social, dado que el ser humano se relaciona aun desde antes de nacer y a lo lar go de toda su vida con diferentes personas y contexto, por lo tanto, este consejero debe ser una persona que acompaña y orienta de acuerdo a unas cualidades específicas de las que dispone, con la finalidad de conseguir en el recomendado que, de acuerdo a su mo tivación, realice una acción para lograr su propio aprendizaje.

En el desarrollo de la propuesta, se realizaron Talleres Estratégicos como aportes para esta investigación en los cuales las participantes interactuaron generando sentido de pertenencia consigo mismas y el otro, con un conocimiento adquirido sobre las Relaciones Inter personales, logrando de esta manera que expresen su sentir a través de formas de dialogo. Se implementó como estrategia las lluvias de ideas, conversatorios, encuentros, entre otras. Dando como resultado que se propiciaran estados de conciencia en las participantes hacia sus compañeras. A través de estas actividades se busca aumentar el interés, para alcanzar tareas y actividades desde la motivación, pro moviendo el interés desde el estímulo del trabajo en equipo. El resultado final para este estudio, fue generar empatía, hones tidad desde las expresiones corporales y verbales dando respuesta al objetivo planteado, motivando a las informantes clave a que se asuman como líderes en su proceso de crecimiento. También, desde la observación, se identificó posibles liderazgos y empoderamien tos en búsqueda de mejorar las Relaciones Interpersonales y que sirvan de puente para que otros sigan el modelo. De acuerdo a ello, se espera lograr que el asesorado descubra sus propias competen cias y potencialidades, poniéndolas a su disposición, generando un nuevo modelo de liderazgo organizacional que rompa con procesos

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

216 Revista

obsoletos, con la posibilidad de formar una comunidad dinámica, que permita expandir la conciencia, porque cuando se alcanza este nivel, y la persona se hace consciente, alcanza el estadio más avanzado.

Conclusiones

El modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979), propuesto como teo ría base de esta investigación, proporciona un análisis detallado de los factores ambientales del desarrollo humano. En la actualidad consti tuye una de las teorías más aceptadas y utilizadas en el marco de la psicología evolutiva, ya que permite analizar de una forma detallada la influencia del contexto y el ambiente sobre el desarrollo personal.

Este modelo ecológico, explica el desarrollo personal únicamente a través del aspecto contextual, el cual es un elemento que se puede intervenir de forma directa. Cada individuo nace con una parte bio lógica que determina su desarrollo y progresión. A pesar de que los elementos genéticos suelen ser altamente vulnerables al ambiente, estos también parecen jugar un papel relevante en el desarrollo de la personalidad y las características individuales de los sujetos.

Cada acompañamiento es único e irrepetible y las personas que se dedican a esa esta tarea necesitan constantemente entre namiento, supervisión, flexibilidad, empatía y conexión para poder ofrecerlo de forma adecuada a las necesidades de cada persona so licita la ayuda. Estas características son fáciles de mencionar, pero difíciles de cumplir. Muchos líderes le prestan más atención a uno de estos factores porque creen que la experiencia o sus habilida des son suficientes para ayudar a sus acompañamientos. Cada guía debe desarrollar cualidades para enriquecer su labor, como pueden ser la recopilación de información constantemente.

Los líderes organizaciones más efectivos se comprometen acti vamente con el acompañamiento para desarrollar el plan de en cuentros. Las investigaciones demuestran que las personas son más propensas a comprometerse activamente en el proceso de acom pañamiento, cuando participan del establecimiento de los objetivos claros, específicos y concretos. Los terapeutas efectivos llegan a la consulta muy bien preparados. Ellos se toman el tiempo de pensar en cada orientado y evalúan si a través de las tareas la persona

217Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

avanza y evalúan si es necesario replantearse algún objetivo en particular para cuando esté listo. No se improvisa en cada sesión. Monitorear el progreso de los conducentes al comienzo de cada se sión con ellos, hace que estos, se hagan parte del proceso y adquie ran seguridad y puedan entre ambos hacer los ajustes necesarios en un mundo complejo donde deben desenvolverse, y desde allí ge nerar Relaciones Interpersonales sanas.

De acuerdo a lo antes tratado, se puede decir, que durante el proce so de la investigación, los pasos sugeridos por Martínez (1989), están cubiertos, como son: la determinación del objetivo que se persigue desde el punto de vista ético y filosófico; la adaptación del estudio de acuerdo a la filosofía de la investigadora, la intuición y capacidad intelectual, la adecuada elección de los procedimientos de los cuales se procedió a ordenar y estudiar todo lo escrito y; por último la inter pretación en la cual se descubre la intensión que anima a la autora, intensión que está ligada a los valores, el sistema sociocultural que da significado a las expresiones que guían la vida humana.

Referencias bibliográficas

Aranguren, G. (2004). La Autoinvestigaciòn como herramienta reve ladora de talentos. Redes del Pensamiento. Primera Edición. Ca racas Venezuela. Serie Pro Bronfenbrenner, U. (2015). New World Enciclopedia. Consultado el día: 21-10-2019. Disponible en: http://www.newworldencyclopedia.org/ entry/Urie Covey, Stephen R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efecti va. España. Ediciones Paidós. Ibérica S. Dyer W. Vriend, J. (1980). Técnicas efectivas de asesoramiento psi cológico. Editorial. Tercera edición. Barcelona-España. Grijalbo. Hurtado, Jacqueline (1998). Metodología de la Investigación Holísti ca. Primera edición. Caracas-Venezuela. Editorial Sypal. Puigvert, Irene (2012). Programa de asesoramiento fundamentado en la inteligencia emocional para abordar el conflicto en la organi zación educativa universitaria. UNERS. Caracas-Venezuela. Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación- Quinta edición. México: McGrawHill.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

218

CUADRO DE MANDO INTEGRAL, GESTIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRACIÓN PRODUCTIVA EN UNA CAJA DE AHORROS1

“Si algún

visitas

tumba,

RESUMEN

En este ensayo, se hará una breve exposición de la propuesta de Cuadro de Mando Integral (CMI) aplicada a la Caja de Ahorros de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC). Debido a su misión las cajas de ahorro pueden ser consideradas como un caso de ad ministración productiva debido a que en esta organización con verge lo social y lo no lucrativo que le atribuye el marco legal a estas instituciones, con la práctica de generación y apropiación de beneficios económicos por parte de los socios, la cual además se encuentra sustentado en el marco legal que rige este sector económico. Se desarrolla un modelo de CMI como un instrumen to que permitirá gestionar la dualidad de objetivos sociales y fi nancieros que tienen las cajas de ahorro, además de adaptar esta herramienta a una institución en la cual se combina una misión eminentemente social con unos objetivos financieros y todo esto alineado a unos objetivos estratégicos a fin de fortalecer las dife rentes operaciones que se ejecutan en esta Caja de Ahorros. Para realizar lo antes mencionado se aplicaron diversas herramientas,

1 Este trabajo formó parte de los productos intelectuales de investigación requeri dos en el Plan Especial todo más Tesis (T+T) (2021), ofrecido por el Decanato de Educación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodrí guez” (UNESR), para optar al grado académico de Magister en Administración, Mención Gerencia Estratégica.

2 Master en Gerencia Estratégica, Especialista en Gerencia Pública, Licenciado en Ciencias Policiales, Economista. Presidente de la caja de Ahorro de la Policía Bolivariana. Recientemente Fallecido

219Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
Secundino Aldana2 secundinoaldana@hotmail.com
día
mi
no llores. Solo imagina que estoy durmiendo”

con las cuales se detectó la situación actual de la organización y el entorno en el cual se desenvuelve, todo esto permitió el establecimiento de un modelo de CMI con aquellos elementos considerados claves para mejorar la gestión organizativa y finan ciera. Como conclusión se destaca que el CMI es una herramienta que debería implementarse en las cajas de ahorro, pues no solo permite el control de la gestión sino también del desempeño or ganizativo, con lo cual se podrá contar con resultados de carácter social y tendrán indicadores para autoevaluar su ejercicio social y financiero y fortalecer aquellos componentes que caracterizan a estas organizaciones.

Palabras Claves: Cajas de Ahorro, Administración productiva, Ges tión Estratégica, Cuadro de Mando Integral.

INTEGRAL CONTROL PANEL, STRATEGIC MANAGEMENT AND PRODUCTIVE ADMINISTRATION IN A SAVINGS BANK

ABSTRACT

In this essay, a brief presentation will be made of the proposal for the Balanced Scorecard (CMI) applied to the Savings Bank of the Bolivarian National Police (CAPOLNAC). Due to their mission, savings banks can be considered as a case of productive admi nistration because in this organization converges the social and the non-profit that the legal framework attributes to these ins titutions, with the practice of generating and appropriating eco nomic benefits. by the partners, which is also supported by the legal framework that governs this economic sector. A CMI model is developed as an instrument that will allow managing the dua lity of social and financial objectives that savings banks have, in addition to adapting this tool to an institution in which an emi nently social mission is combined with financial objectives and all this aligned to strategic objectives in order to strengthen the different operations carried out in this Savings Bank. To carry out

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

220

the aforementioned, various tools were applied, with which the cu rrent situation of the organization and the environment in which it operates were detected, all this allowed the establishment of a BSC model with those elements considered key to improve organiza tional management. And financial. In conclusion, it is highlighted that the BSC is a tool that should be implemented in savings banks, since it not only allows control of management but also of organi zational performance, with which results of a social nature can be counted on and they will have indicators to self-evaluate. Its social and financial exercise and strengthen those components that cha racterize these organizations.

Key Words: Savings Banks, Productive Administration, Strategic Management, Balanced Scorecard.

Introducción

Toda organización que se desarrolle en un ambiente lleno de cambios acelerados debe aplicar para alcanzar sus objetivos de manera efectiva una serie de procedimientos administrativos que van a depender de la magnitud y el tipo de actividad a que se de dique la organización. A su vez dichos procedimientos se descom ponen de diversas maneras, tratando siempre de realizar una tarea específica con una relación y secuencia cronológica para alcanzar resultados.

En la medida que la empresa progresa la necesidad de realizar procedimientos de forma sistemática y ordenada se ha convertido en algo absolutamente indispensable. Es de gran utilidad contar en las organizaciones con un sistema que permita reunir toda la infor mación procedente tanto del interior como el exterior y ponerla al servicio de cualquier otro elemento del sistema que lo necesite e informar a otras organizaciones del entorno.

Desde esta visión el Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión que tiene como propósito fundamental proporcionar a la gerencia toda la información relevante sobre el cumplimiento de los objetivos programados, con la finalidad de obtener el logro de los propósitos asociados con la estrategia

221Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

organizativa que se ha definido (Kaplan y Norton, 2002; Niven, 2007).

En sus orígenes el CMI respondía al comportamiento de em presas, por lo cual en su estructura original se proponen una serie de relaciones a través de la cual se prioriza fundamentalmente el cumplimiento de los objetivos financieros. Sin embargo, debido al interés de los interesados en la temática y algunos estudiosos que vieron en esta herramienta posibilidades de aplicación en otras organizaciones, con lo cual se ha generado todo un esfuerzo que apunta a la adaptación del CMI a la dinámica de instituciones como las cajas de ahorro, en las cuales se privilegian los propósitos asociados a la rentabilidad social.

Debemos destacar, que la utilización del CMI en organizaciones no lucrativas ha sido de mucha utilidad. Por ejemplo, Moreno, Caballero y Bastidas (2010), en su artículo exponen que el Cuadro de Mando Inte gral es un elemento clave para alcanzar los propósitos e impulsar los cambios que requiere la Universidad para dar respuestas a su entorno.

En este ensayo, se hará una breve exposición de la propuesta de CMI aplicada a la Caja de Ahorros de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC), este es un caso que puede ser considerado como de administración productiva, debido a que en esta organización con verge lo social y lo no lucrativo que le atribuye el marco legal a estas instituciones, con la práctica de generación y apropiación de beneficios económicos por parte de los socios, la cual además se encuentra sustentado en el instrumento legal que rige este sector económico. Esta propuesta es una contribución a esos innumera bles esfuerzos por adaptar esta herramienta y en nuestro caso a una institución en la cual se combina una misión eminentemente social con unos objetivos financieros que son muy valorados por todos los socios al momento de repartir los dividendos.

Las cajas de ahorro en Venezuela

En Venezuela las cajas de ahorro son asociaciones civiles que se encuentran conformadas por los(as) trabajadores(as) que se encuentran al servicio de una organización, que puede ser pú blica o privada, en las cuales se reciben aportes patronales y de

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

222

los asociados, en carácter de ahorros a nombre de cada uno de los socios que la constituyen.

Haciendo un poco de historia, nos encontramos que su origen es europeo, tal como lo expresa García (2008:37):

Las cajas de ahorro de Venezuela nacieron al amparo de las co rrientes doctrinales procedentes de Europa que difundieron los principios cooperativos en el país a mediados del siglo XIX (la primera fue la Caja de Ahorros de Caracas en 1842, seguida por la de Valencia en 1843, Maracaibo y La Guaira en 1845, Mérida y Cumaná en 1847).

En este sentido, su nacimiento tiene una raíz cooperativa y esto es así porque en la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Cajas de Aho rro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro similares (2010) que rige actualmente, este tipo de asociaciones se define de la siguiente manera: “(…) a las asociaciones civiles sin fines de lucro, creadas, promovidas y dirigidas por sus asociados, destinadas a fomentar el ahorro, quienes reciben, administran e invierten, los aportes acor dados”. (Art. 3)

Entonces, estas organizaciones no sólo tienen un carácter coo perativo, sino social y financiero, pues, se encargan de brindar a sus asociados servicios sociales y financieros mediante una partici pación igualitaria, democrática y de responsabilidad solidaria, que genera beneficios colectivos, es eficiente y no posee fines de lucro. En cualquier caso, la razón de ser es dual: porque tiene unos as pectos sociales y otros financieros, en cuanto a los primeros quizás pueden ser etéreos, porque los convenios para conseguir alimentos, medicinas, útiles escolares a precios solidarios para los asociados, generalmente no es considerado porque este beneficio tiene un costo para el/la asociado(a), pero para los que realizan funciones di rectivas en estas asociaciones si es un beneficio. La segunda razón que es la financiera tiene mayor visibilidad, debido al reparto de los beneficios generados por las distintas inversiones realizadas con el aporte de los(as) asociados(as) y empleadores.

Desde el punto de vista administrativo y organizacional, la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro similares (2010) establece todo un conjunto

223Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de artículos que regulan la constitución, organización y funciona miento de estas organizaciones. A tal efecto en lo que se refiere a la dirección y administración, en el artículo 43 del mencionado instru mento se establece que:

La dirección y administración de las cajas de ahorro, fondos de ahorro y asociaciones de ahorro similares, estará a cargo de un consejo de administración, el cual estará integrado en forma impar, entre tres y cinco personas, previéndose siempre en su integración, los cargos de presidente, tesorero y secretario.

En este sentido, la administración y dirección es social y pro ductiva donde todos los miembros tienen igualdad de derechos y obligaciones, aparte del principio de carácter social, que le permite generar beneficios colectivos, eficientes y sin fines de lucro, lo cual hace que la administración sea productiva.

El hecho de que estas organizaciones sean sin fines de lucro, no las aparta de los principios administrativos que rigen para otro tipo de organizaciones, todo lo contrario, pues de la administración efi ciente depende el éxito de toda organización, de esta depende que todos los objetivos que se han planificado se logren y se obtengan los beneficios que se han proyectado.

Desde la óptica administrativa, una caja de ahorro es una orga nización social que requiere de una administración adecuada para alcanzar los objetivos propuestos con eficiencia y una verdadera economía de acción y de recursos (Chiavenato, 2001), el éxito en la gestión de una organización social no solo depende de los recursos financieros con los cuales cuenta, sino de una buena administración de todos los recursos primordialmente los elementos materiales y humanos con los cuales cuenta. Entonces la tarea fundamental de la administración es llevar adelante todas las acciones y activida des con la participación de las personas.

Gestión Estratégica y Cuadro de Mando Integral en las Cajas de Ahorro

Una caja de ahorros no escapa a los principios que rigen la ad ministración de las empresas u otras organizaciones con fines de

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

224

lucro, por ese motivo toda la teoría que sustenta la administración y gestión de las organizaciones es igualmente útil en este tipo de organizaciones sin fines de lucro y en la actualidad son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado para demostrar la eficacia y la eficiencia en organizaciones sin fines de lucro (Moreno, Caballero y Bastidas, 2010; Arellano, 2012). Entonces, una herramienta fundamental para el análisis y valoración de las organizaciones es la gestión estratégica, puesto que permite que la alta gerencia no solo las alternativas estratégicas sino la realización de actividades de caracterización, formulación y evaluación en el contexto de su propia organización. Para Niven (2007) el éxito de la gestión estra tégica se encuentra caracterizado por el compromiso incondicional de la junta directiva hacia la gerencia. Apoyo que se origina desde la aprobación del plan estratégico y de los recursos requeridos para desarrollar e implementar el sistema de control de gestión.

En este sentido, el control de la gestión estratégica es el proceso que articula estratégicamente las acciones de una entidad a su mi sión y objetivos, de acuerdo a las prioridades fijadas en los planes de desarrollo, con el propósito de garantizar la mayor transparencia y coincidencia entre las decisiones derivadas de la planeación y las acciones reflejadas en el presupuesto. Sin una descripción sistémica de la estrategia, los directivos no logran comunicarla con facilidad, ni entre sí ni a los empleados. Sin una comprensión compartida de la estrategia, los directivos no logran generar el suficiente alinea miento en torno a ella. Y sin focalización no se puede implementar las nuevas estrategias

El control de la gestión estratégica según Niven (2007:91), obliga a “los ejecutivos y al personal involucrado a identificar, explicitar y analizar la misión, visión, políticas, objetivos y procesos de trabajos existentes, reconociendo así, el estado de situación y desempeño alcanzado con la cultura organizacional imperante y sus proyeccio nes estratégicas”. Todo ello se encuentra orientado por los instru mentos de control de gestión estratégica diseñados, lo que permite reasignar inversiones, tecnologías y recursos humanos hacia nue vos propósitos sustantivos que favorezcan los resultados e impactos que se espera de la implementación de la estrategia. De igual modo, ofrecen un respaldo formal y de transparencia a las actividades

225Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

comprometidas por la gerencia, evitando resistencias, desviaciones y otras desinteligencias de gestión, tanto internas como externas.

Un sistema de control de la gestión del desempeño estratégico en palabras de Mallo (2010:198):

No sólo asegura resultados sino retroalimenta nuevos procesos estratégicos. Todo ello puede ser posible en un Balanced Scorecard (BSC) que favorece alinear el despliegue de recur sos organizacionales, la jerarquía de objetivos y centrar el foco de atención en las variables sustantivas capaces de agregar valor al interior y al grupo de involucrados (Stakeholder) en el ámbito de intervención.

Del mismo modo, el Sistema de Control de Gestión a través del Cuadro de Mando Integral, es una herramienta que permite ase gurar la puesta en práctica y el cumplimiento de las estrategias formuladas para alcanzar los objetivos previstos por la organiza ción. Todo este proceso de cambio también influye en las cajas de ahorro como parte del entorno económico y por lo tanto tienen que adaptarse a las nuevas condiciones y exigencias del entorno, fundamentalmente para alcanzar el grado de eficiencia económica que se requiere para continuar con los fines y objetivos que se han establecido.

En consecuencia el Cuadro de Mando Integral tiene mucha uti lidad para el sector público, en especial para la Caja de Ahorro de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC) objeto del presente estudio, considerando que establece un enfoque que también uti liza perspectivas no financieras, que es necesario medir durante la gestión del desempeño organizacional, reducir el desperdicio de recursos y una necesidad latente por incrementar la efectividad en el desempeño.

El Cuadro de Mando Integral (CMI) una propuesta para la Caja de Ahorros de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC)

Esta propuesta, se presenta como una solución viable a la si tuación actual de la Caja de Ahorro de la Policía Nacional Boli variana (CAPOLNAC), además de contribuir al fortalecimiento de

226 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

las operaciones administrativas y gerenciales, pues mediante la determinación de las debilidades, fortalezas, oportunidades y ame nazas encontradas en sus procesos administrativos se pudieron formular una serie de estrategias que permitirán a la organización alcanzar el objetivo propuesto y mejorar el desempeño de cada uno de los trabajadores así como también trabajar juntos con eficiencia y eficacia y que se cumpla con la visión y misión organizacional.

La propuesta en referencia se encuentra aún en desarrollo, por lo cual en este trabajo no se exponen todos sus elementos, sino aquellos criterios esenciales que orientaron el diseño del Cuadro de Mando Integral.

El modelo estratégico propuesto parte del análisis de cuatro com ponentes a mencionar:

• El diagnóstico realizado en la organización, para lo cual se utilizó como herramienta el análisis FODA, el cual permi tió identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que obstaculizan la gestión de las operaciones administrativas y gerenciales en la Caja de Ahorro de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC). Una vez definidos los cuatro aspectos que componen el análisis FODA, es ne cesario desarrollar una matriz donde se entrecruzan todos los aspectos detectados con aquellas variables que han sido consideradas críticas o con los objetivos considerados estratégicos (Muñiz y Monfort, 2005).

• Relaciones Causa Efecto: Con el resultado del análisis FODA se genera un diagrama causa – efecto. Este diagra ma muestra las diferentes causas que a su vez generan un efecto, con lo cual se comienza a construir el mapa estra tégico. (Kaplan y Norton, 2001).

• El mapa estratégico es el resultado del encadenamiento de los diferentes objetivos entre sí, lo cual permitirá el diseño de los indicadores de gestión a través del Cuadro de Mando Integral para monitorear los objetivos y cumplir con la mi sión y visión organizacional.

• Finalmente, se desarrolla el Cuadro de Mando Integral cen trado en aquellos procesos que resultan de las relaciones causa-efecto para apoyar las gestión social y financiera

227Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de la Caja de Ahorros de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC). A través de esta herramienta de gestión se ex plica, analiza y comunica a toda la organización las nue vas estrategias y los pasos a seguir para su realización y ejecución.

Con el diseño y aplicación del Cuadro de Mando Integral se traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de acción que generan la estructura necesaria para lograr un verdadero sistema de gestión.

Consideraciones Finales

La utilización de las diferentes herramientas que ofrece la admi nistración puede mejorar de forma importante el funcionamiento y la gestión organizativa de las cajas de ahorro, específicamente la de la Policía Nacional Bolivariana. En este caso el establecimiento de objetivos claros, mecanismos de comunicación más eficiente, reglas claras y consensuadas y formas de control establecidos formalmen te podrían mejorar el desempeño de todos los que participan en la gestión administrativa de la Caja de Ahorros de la Policía Nacional Bolivariana (CAPOLNAC).

La implementación del Cuadro de Mando Integral permitirá al equipo directivo una visualización global de la marcha de los as pectos considerados claves en la gestión de la CAPOLNAC, asimis mo, permitirá corregir de manera oportuna cualquier desviación que pueda alterar el cumplimiento de los objetivos previstos, debido a que el Cuadro de Mando Integral provee información de manera rá pida y oportuna.

Destacamos que, gracias al análisis estratégico realizado en la CAPOLNAC se ha podido mejorar el sistema de control que se reali zaba, además de detectar ciertos problemas de orden administrativo que de no corregirse imposibilitarían el cumplimiento de la misión y finalmente alcanzar la visión propuesta.

Finalmente, el Cuadro de Mando Integral es una herramienta que debería implementarse en las cajas de ahorro, pues no solo permite el control de la gestión sino también del desempeño organizativo,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

228

con lo cual se podrá contar con resultados de carácter social y tendrán indicadores para autoevaluar su ejercicio social y finan ciero y fortalecer aquellos componentes que caracterizan a estas organizaciones.

Bibliografía:

Arellano G., D. (2012). Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. 1era. edición electrónica. México: Fondo de Cultura Económica.

Chiavenato, I. 2000. Introducción a la teoría general de la Admi nistración, 5ta edición. México: Editorial Mc GrawHill.

García, A. (2008). Aspectos Negativos de la Ley de Cajas de Ahorro en Venezuela. Otra Economía, Revista Latinoamericana de Economía social y solidaria, Volumen II, No 2.

Kaplan, R. Y Norton, D. (2002). El Cuadro de Mando Integral. 2da edición. Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R., y Norton, D. (2001). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral. Primera edición. Barcelona – España. Gestión 2000 Editores

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares. Gaceta Oficial de la Re pública Bolivariana de Venezuela No39.553 de fecha 16 de noviembre de 2010.

Mallo, A. (2010). Introducción a la Administración. México, Editorial Paraninfo

Moreno F., Zahira, Caballero, A.E y Bastidas B., Eunice (2010). Pla nificación estratégica y el cuadro de mando integral: herramientas de gestión para mejorar la prestación de los servicios universitarios. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales. Año 3, No 5. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3790581

229Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Muñiz, L., y Monfort A., E. (2005). Aplicación práctica del cuadro de mando integral. Barcelona – España. Editorial Gestión 2000

Niven, P. (2007). El Cuadro de Mando Integral paso a paso. Bar celona – España. Gestión 2000 Editores.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

230

CIUDAD

RESUMEN

En este artículo se analiza la gestión de la ciudadanía en pro del desarrollo local de la ciudad de Caracas y las contribuciones de este en el desarrollo sustentable del país. Siendo Venezuela, una nación cuyo pilar fundamental es el ámbito territorial donde se organiza el poder popular en consejos comunales y comunas para construir el tejido social indispensable que amerita el es tado comunal sobre la base del modelo socialista comunitario del siglo XXI, el pueblo organizado marcha hacia el desarrollo sustentable que garantiza la calidad de vida y el buen vivir de los ciudadanos, se promueve la generación de empleos y se for man nuevos grupos laborales. Esta participación y organización

1 Doctora en Ciencias de la Educación. Área Investigación –Docencia. Línea de Investigación: Enseñanza- Aprendizaje de la Investigación, UNESR, 2000. Master en Educación Robinsoniana. Línea de Investigación Ciudadanía y Poder Popular. UNESR. 2012. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos, UNESR, 1994.Master en Asesoramiento y Crecimiento Humano, Mención Asesoría y Consulta Educa cional. UNESR, 1992.Lic. En Educación, Mención Administración de la Educación, UNESR, 1982.Técnico Superior Universitario en Administración Escolar, CUC, 1979. Maestra Normalista, UEMAC, 1973. Coordinadora de la Línea de Investigación Gestión de las Organizaciones, UNESR. Coordinadora del Doctorado en Estudios de la Organización, UNESR.. Diplomado en Gerencia Social UNESR-ESCUELA GE RENCIA SOCIA. Miembro CLP, Jefe Patrulla de Formación Ideológica circuito 5, Vocera Principal del Clap Apacuana, Miembro del Consejo Comunal Sucre de la Parroquia San José. Comunicadora de Calle registrada bajo el número: 13589 en el portal del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (MIPPCI), Face book: Gertrudis Milagros Garcia Barroso, Instagram: gertru2005, Twitter: @gros lamis2005.

Gerencia

231Revista
2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 EMPRENDEDORES VENEZOLANOS: EL DESARROLLO LOCAL DE LA CIUDAD. ENTREVISTA A TRES EMPRENDEDORES DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE LA
DE CARACAS Gertrudis Milagros García Barroso1 Correo: gertrug2005@gmail.com

de las comunidades está demostrando que desde adentro, desde lo endógeno con sus propios recursos, conocimientos, saberes y experiencia contribuyen al desarrollo productivo del país. Es decir, se está conformando una red de iniciativas y nueva forma de gestión social productiva que según Lastres (2002) constituiría un sistema productivo innovador local compuesto por acuerdos donde la interdependencia, articulación y vínculos resultan en interacciones, cooperaciones y aprendizajes, con potencial para generar el incremento de capacidad innovativa endógena para la competitividad y del desarrollo local. Por ello, se exponen tres experiencias de encadenamientos de emprendedores que están generando bienes y servicios, que además contribuyen con la integración y la cohesión social para superar las formas de ex clusión social y la pobreza, así como también con el desarrollo local de la ciudad.

Palabras Claves: Desarrollo local, Emprendimientos, Sistema Pro ductivo Innovador Local

VENEZUELAN ENTREPRENEURS: THE LOCAL DEVELOPMENT OF THE CITY. INTERVIEW WITH THREE ENTREPRENEURS FROM THE SAN JOSÉ PARISH IN THE CITY OF CARACAS

ABSTRACT

This article analyzes the management of citizenship in favor of the local development of the city of Caracas and its contributions to the sustainable development of the country. Being Venezuela, a nation whose fundamental pillar is the territorial scope where the popular power is organized in communal councils and com munes to build the indispensable social fabric that the communal state merits on the basis of the community socialist model of the 21st century, the organized people march towards sustainable de velopment that guarantees the quality of life and good living of citizens, the generation of jobs is promoted and new labor groups

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

232 Revista

are formed. This participation and organization of the communities is showing that from within, from the endogenous with their own resources, knowledge, knowledge and experience they contribute to the productive development of the country. In other words, a network of initiatives and a new form of productive social manage ment is being formed that, according to Lastres (2002), would cons titute a local innovative productive system made up of productive agreements in which interdependence, articulation and links result in interactions, cooperation and learning, with potential to gene rate an increase in endogenous innovative capacity, competitive ness and local development. For this reason, three experiences of linkages of entrepreneurs are exposed that are generating goods and services and that contribute to integration and social cohesion to overcome forms of social exclusion and poverty, as well as with the local development of the city.

Key words: Local development, Entrepreneurship, Local Innovati ve Productive System

En Venezuela desde el cambio impulsado por la llegada al po der del Presidente Hugo Chávez en Diciembre de 1998, se inició un proceso de transformación en el país postulando un nuevo mode lo de desarrollo económico, político y social de carácter inclusivo y protagónico. Así, Venezuela comenzó retomar nuevamente el ideario del Bolivarianismo - Robinsoniano, una nueva sociedad donde el protagonista fundamental es el pueblo y su soberanía. Un nuevo modelo de desarrollo productivo que se desarrolla con la conformación de tres grandes piezas de engranaje. La pri mera, conformada por los denominados “núcleos endógenos mi cros”, las nuevas fórmulas de propiedad empresarial promovidas por el Estado, como cooperativas, empresas de producción social, de propiedad social y las llamadas empresas co-gestionadas. Pe queñas empresas impulsadas desde el seno de las comunidades y los consejos comunales. La segunda, constituidas por los “nú cleos endógenos básico”. El Estado, con el producto de la ren ta petrolera, apoya la actividad productiva y, luego de asumir el

233Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

control de las principales empresas de ciertas áreas estratégicas, se dedica de manera directa a la producción industrial primaria y la prestación de algunos servicios básicos. Y la tercera gran pieza, representada por las misiones educativas y, sobre todo, por los programas de capacitación laboral que se enlazan con las coo perativas y las otras empresas de producción (Chávez, H., 2009).

El fin último de esta transformación es socio-cultural, apuesta por las políticas sociales para la creación de ocupación desde las misiones educativas, y el impulso a la Economía Social que des de los territorios se rescate la identidad nacional y se preserven los valores patrios, se mejore la distribución territorial del ingreso sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada comunidad, territorio o región que se exprese, espacialmente, en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio para lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas y que con el tiempo se eleve el buen vivir de cada ciudadano de las generaciones actuales y futura para avanzar hacia la sociedad democrática que aspira el socialismo comunitario bolivariano ve nezolano.

Por tanto, el desarrollo territorial se dirige al desarrollo local para alcanzar mayores niveles de productividad y competitivi dad social y productiva para ir disminuyendo las desigualdades territoriales en Venezuela y avanzar hacia el desarrollo endóge no nacional. Por ello, se han diseñado políticas y estrategias de desarrollo nacional, regional y local en los planes estratégicos nacionales (2001 – 2007, 2007-2013, 2013-2019, 2019-2025) donde se considera el territorio como elemento fundamental para arti cular el modelo de desarrollo sustentable, a través de la estrate gia de descentralización desconcentrada. Esta estrategia procura la construcción de una sociedad, cuyas orientaciones fundamen tales sean la democracia participativa, la transformación produc tiva y la equidad.

Venezuela, se ha planteado para ubicarse eficientemente a nivel económico y social en los grandes mercados de manera competitivamente y ante el proceso de globalización que le vie ne impuesto desde el entorno global, estrategias que le permitan el desarrollo de las localidades bajo la visión de Desarrollo Hu

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

234 Revista

mano Sostenible. Es decir, potenciar el desarrollo local a través de los recursos físicos (infraestructuras), los recursos humanos ( los cuales potencian el desarrollo), los recursos económicosfinancieros (iniciativas económicas para la creación de empre sas y empleos), los recursos socio-culturales-ambientales ( los valores , creencias, la idiosincrasia, la preservación del medio am biente del ámbito local) y los recursos tecnológicos (progreso tecnológico) para alcanzar el desarrollo económico social en las localidades.

Se trata entonces, de impulsar nuevas formas de organización social que empoderen a los trabajadores directos sobre los me dios de producción, siendo de mucha importancia la participación activa y protagónica de la comunidad organizada, con el fin de consolidar la alianza popular con miras a lograr un verdadero control del pueblo sobre los procesos productivos que resultan imprescindibles para asegurar su supervivencia y reproducción (Lander. E., 1995).

Tal cual se expresa en el Plan de la Patria (2013- 2019 / 20192025) en su tercer objetivo estratégico: Venezuela debe conver tirse en un país potencia en lo social, lo económico y lo políti co dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América Latina y el Caribe.

Este planteamiento incluye el objetivo estratégico de desa rrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos.

Según lo indicado en este objetivo estratégico todo esto se logrará:

• Configurando un esquema de especialización espacial pro ductiva, a partir de las ventajas de localización basadas en el uso racional y eficiente de los recursos disponibles con criterios de independencia, soberanía y equilibrio in terregional constituyendo el eje funcional de las escalas de planificación espacial del país y el sistema de ciudades

• Generando una estructura de sostén productivo, redes re gionales, infraestructura de apoyo a la producción consi derando sistemas logísticos de distribución que tiendan a

235Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

construir una economía de escala en una nueva cultura organizativa

• Desarrollar la estrategia de conglomerados y alianzas es tratégicas a efectos de canalizar los insumos industriales así como la distribución de los mismos, en una dinámica de ruptura del metabolismo del capital.

• Desarrollando parques y demás áreas de aglomerados industriales y conglomerados industrial como nodos del nuevo sistema productivo nacional y de complementarie dad con los proyectos de integración de Nuestra América.

• Apropiar y desarrollar la técnica y tecnología como cla ve de la eficiencia y humanización del proceso productivo, anclando eslabones de las cadenas productivas y desatan do el potencial espacial de las mismas.

• Establecer alianzas estratégicas en un mundo pluripolar que garanticen la transferencia tecnológica y la mejora y humanización de los procesos productivos.

• Impulsar un desarrollo tecnológico soberano a partir de las necesidades de nuestra industria, para hacer viable el aprovechamiento eficiente y sustentable de los recursos y estructuras de costo apropiadas.

• Garantizar procesos formativos integrales y continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente la producción y humanizar el proceso de trabajo:

i)Estandarizando programas de la Escuela en la Fábri ca como política deformación y trabajo liberador; ii) Propiciando la política del punto y círculo como mé todo de trabajo, para el fortalecimiento de la base pro ductiva del entorno, articulación social y los encade namientos productivos. Desarrollado también en Porter Michael E. (1998)

La actual Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2012), se ñala a los consejos comunales como instancia de articulación y organización comunitaria que prevé las formas de estructuración y organización interna para la participación del poder popular y en pro del desarrollo comunitario.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

236

Son instancias de participación, articulación e integración en tre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejer cer directamente de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. (Art.1; 8).

Para su conformación es necesario desarrollar las siguientes estrategias de organización en redes productivas y de conoci miento:

1. Comenzar con la agrupaciones de organizaciones sociales de pequeñas y mediana dimensión, concentradas espacial mente y especializadas sectorialmente.

2. Un conjunto de vínculos hacia adelante y hacia atrás, ba sados en relaciones de comités que respondan a la políti ca social de derecho que se consagran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que constitu yen las áreas estratégicas nacionales: (salud, educación, cultura, deportes, seguridad, protección e igualdad social, vivienda y hábitat, etc.), además de las expresiones organi zadas que hagan vida en el sector (Clubes deportivos, gru pos culturales, club de abuelos, etc.).

3. Una red de instituciones públicas y privadas locales de apoyo a los agentes económicos.

4. Formación y capacitación de las capacidades humanas

5. Generación de proyectos cooperativos para la gestión co munal

6. Vinculación con organismos e instituciones educativas, de capacitación técnica e investigación

7. Articulación del proceso productivo con el proceso educa tivo.

De acuerdo a esto, sería que cada localidad, comuna, consejo comunal vaya construyendo sus encadenamientos productivos, que según Lastres (2002) son:

Un estado anterior a los que se denomina sistema productivo innovador local, que está compuesto por acuerdos productivos

237Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

en que la interdependencia, articulación y vínculos consisten tes resultan en interacciones, cooperaciones y aprendizajes, con potencial de generar el incremento de capacidad innovati va endógena, de la competitividad y del desarrollo local (p. 16).

Estos encadenamientos o emprendimientos socio producti vos, buscan establecer lineamientos estratégicos para el trabajo mancomunado, que contempla compromisos socio-ambientales, socio-culturales y socio-económicos, derechos y responsabilida des por parte de los actores locales, en virtud de alcanzar logros colectivos. (Sampaio, 2010).

Los espacios locales o comunitarios, por su parte constituyen una ubicación geográfica definida, un espacio concreto en el que se desenvuelven las relaciones sociales, culturales, económicas. Allí, los individuos que la constituyen conforman un grupo que tra baja en ciudades con sus diferentes estilos de vida pueden poten ciar beneficios económicos directos que les puede traer un trabajo. Se constituirían así, espacios urbanos para la innovación, para la creatividad donde la gente se reúna para la socialización, eje cución y la producción económica creativa. Es decir, clusters pro ductivos en la que los agentes creativos viven y trabajan en el mismo sector. Es lo que algunos llaman las ciudades creativas (Florida, R. 2010).

Esta visión de ciudad se desarrolla en la Ley de Ciudades Comu nales, una fórmula de colaboración entre personas de diferentes organizaciones sociales comunitarias para repensar la co-cons trucción de la ciudad. Son "una obra colectiva, transformadora y profundamente democrática para poder atender los problemas cotidianos de las mayorías nacionales”. Se propone conformar las *Zonas Económicas Comunales*, a partir de la articulación en ca denas productivas de las potencialidades económicas similares o conexas existentes en los territorios. Las *Zonas Económicas Co munales* se deben estructurar como espacios medulares de las Ciudades Comunales y por ende, de una economía alternativa de cara a las demandas nacionales (Rivero, F., 2021).

Estas ciudades comunales, ya están en construcción, la ges tiona el poder popular y están pensadas para que cada ciudadana

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

238

y ciudadano consoliden territorios “sólidos para la rehabilitación de sus experiencias socio-productivas, para afianzar su identidad nacional y cultural, para preservar nuestros recursos naturales y ambientales”.

En el Casco Central de la Parroquia San José hacen vida tres consejos comunales: Panorama, Sucre y Combatientes; estos como señala el Artículo 2, de la Ley de los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y ciudadanas y las diversas organizaciones. Es tos tres Consejos Comunales están determinados en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica para establecer relaciones de solidaridad, cooperación y complemen tación entre ellos, para superar en conjunto problemáticas comu nes. Por ende, es precisamente la idea de articular todas y cada una de estas organizaciones comunales para lograr una visión compartida sobre las necesidades más importante de esta loca lidad territorial en función de asegurar coherencia en la acciones. En este sentido, sería una forma de gobierno popular, institucio nalizado y territorializado.

Allí, en ese territorio, se viene constituyendo encadenamientos socios productivos desarrollados por habitantes de la zona y que enfatizan en la producción como medio para superar las dificul tades económicas, sociales y culturales de la localidad.

Es así, como encontramos tres encadenamientos de empren dedores socio productivos que forma parte de estas comunidades, trabajan bajo los valores y principios asociativos, donde existe la responsabilidad social, la participación de los ciudadanos; la integración de lo económico, lo social y cultural. También desa rrollan aspectos para la prestación de servicios a la comunidad propician la participación y organización comunitaria.

Emprendimientos Culturales en Danza

Estos emprendimientos son desarrollados por bailarinas, bai larines, coreógrafos de diferentes géneros: salsa, contemporáneo, urbano y nacionalista. Se constituyó a partir de un modelo de Ges tión Cultural Comunitaria de Encadenamiento Socio Productivo

239Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de Emprendedores

Culturales en Danza del casco central de la parroquia San José presentado en La Universidad de las Artes (UNEARTE) de la ciudad de Caracas en la carrera de Gestión y Pro ducción en Danzas por la bailarina y coreógrafa Geomar Salas Gar cía en el año 2019. Su propósito es “organizar las comunidades para que participen protagónicamente desde los Consejos comunales, para crear las bases para la gestión y producción cultural en danza”.

De acuerdo a su creadora, el Casco Central de la Parroquia san José, cuenta con un patrimonio cultural tangible e intangi ble diverso: arquitectónico, histórico, dancístico, entre otros. Ade más de ello, cuenta con espacios urbanos no convencionales que pueden ser utilizados para que los emprendedores culturales en danza desarrollen su creatividad e impulsen proyectos culturales que desplieguen sus potencialidades humanas y se propicie la diversidad cultural, rescaten del patrimonio local, de las tradicio nes, de los acervos históricos, de la venezolanidad. De igual for ma descentralizar la cultura de instituciones gubernamentales, entregándoselas a las comunidades y favoreciendo la labor de los gestores culturales.

¿Cómo surgió este Proyecto?

La productora y bailarina responde que surgió en primer lu gar, por realizar un documento académico - investigativo para graduarse como productora y gestora cultural en UNEARTE, y se gundo porque en esa parroquia existen numerosos bailarines y bailarinas de diferentes géneros que se forman en una academia pionera en formación dancística que funciona en el sector. Cada uno de estos bailarines tenían sus emprendimientos en danzas, ubicados muy cerca todos, casi que al lado el uno del otro, pero no estaban interrelacionados como para que generaran espacios socio productivos de bienes y servicios culturales viendo así la posibilidad de que si estos socio-productores culturales se inte graran, se lograría una mayor proyección de la danza y por ende la cultura en la parroquia.

Esta emprendedora, contacto y entrevistó a diez bailarines em prendedores del sector y construyó un encadenamiento socioproductivo que agrupa cinco academias de baile, las cuales en la

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

240 Revista

actualidad se integran en la formación y el resguardo de las mani festaciones tradicionales y folklóricas impulsando emprendimien tos culturales en danza que agregan valor cultural a la localidad.

¿Como contribuye este encadenamiento de emprendedores en danzas al desarrollo local de la ciudad?

Bueno, en primer lugar, se desarrolló un nuevo grupo laboral, que por supuesto se convoca a que se produzca en la Ley de Cultura Nacional, en segundo lugar, estamos contribuyendo a la conformación de la ciudad creativa que manifiesta la teoría de sarrollada por Zarlenga y Rius(2014), basados en espacios de en cuentro entre las personas y los agentes sociales contribuyendo al desarrollo local, ya que convierte a la cultura en propulsor de la economía actual reuniendo bailarines que viven y trabaja en un sector agregando valor económico a través de su creatividad y recuperando los espacios urbanos.

También, se contribuye porque a través de la Participación pro tagónica de los sujetos sociales, organizaciones sociales de base y Consejos del Poder Popular, se crean las bases para la cons trucción del sistema organizativo y administrativo de la cultura en el país.

¿Con este encadenamiento de emprendedores socios productivos culturales solo se benefician económicamente el bailarín y sus academias?

No, para nada. El modelo es la conformación del núcleo cen tral del emprendimiento, es decir el grupo de empresas simila res (emprendedores en danza) que mira hacia arriba (hacia el desarrollo productivo nacional) y hacia abajo, (hacia el desarro llo comunitario) vinculando el emprendimiento para que genere ingresos para el PIB (Producto Interno Bruto) de la nación, a los bailarines, como también a las comunidades para que estas pro picien el desarrollo cultural a través de la difusión de nuestras manifestaciones tradicionales, la memoria histórica, el patrimo nio y la diversidad cultural.

Pero también, se están generando muchos empleos, por ejemplo, se benefician con el encadenamiento en danza otras empresas y

241Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

otros individuos, es decir, se crean productos y servicios com plementarios, porque se utilizan insumos especializados similares, tecnologías semejantes o porque tienen otros nexos en el lado de la oferta.

Aquí, estamos hablando de empresas que oferten servicios complementarios cuando se realicen eventos dancísticos en el casco central de la parroquia San José se benefician otros como artesanos, comerciantes, transportista y empresas que fungen como proveedoras para la puesta en marcha de los eventos (em presas de tecnología audiovisual, textil, musical, información, entre otras). También se benefician las costureras de la zona, quienes realizan los trajes para los eventos.

Otro grupo que se beneficia es el propio municipio porque al quilamos los teatros que hay en toda la ciudad, o cuando lo ha cemos en espacios urbanos no convencionales redunda en los comerciantes y trabajadores informales que trabajan cerca del espacio donde realizamos nuestros eventos.

Hay mucho crecimiento, también estamos formando talentos que luego ellos pueden seguir formando a otros, o salir a repre sentarnos en el exterior, como varios casos que tenemos que se formaron en nuestras academias y ahora están enseñando géneros de la cultura nacional y latinoamericana en España, en Italia, en Turquía. Otra cosa que está sucediendo con la danza, es que ahora la cooperación y la integración se está dando en toda la ciudad cuando se hacen eventos nos integramos todos, también estamos empezando hacer alianzas nacionales, es decir entre estados. Y muy pronto, será internacional, porque muchas de las academias del encadenamiento han salido a competir a Colombia y México, por ejemplo.

¿En qué consiste el emprendimiento?

Consiste en un modelo de gestión y producción cultural en danza que permite generar bienes y servicios con una coordi nación de procesos, procedimientos y acciones que tribute a la economía y fomente los espacios culturales, productivos en el área de la danza a través de relaciones sociales, culturales y

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

242 Revista

económicas. Tiene un diseño teórico es tructural que quedo en la tesis así:

Figura 1. Modelo de Gestión Cultural Comunitaria de Encadenamiento Socio Productivo de Emprendedores Culturales en Danza del casco central de la parroquia San José. Fuente: Elaboración Propia

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

243

Pero, en la actualidad ha tomado otro rumbo, porque las organi zaciones sociales con la pandemia no trabajaron para la integración que pretende el modelo. Estamos ahora, con la nueva flexibiliza ción comenzando atar los lazos nuevamente para seguir trabajando, pues es esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas para el desarrollo local y es necesaria la res ponsabilidad de la organización comunal para que se continúe con el proceso de gestionar la ciudad comunal como espacio colectivo para el desarrollo del poder popular.

También, es fundamental que las organizaciones comunales se organicen para el desarrollo de la cultura, por lo que hay que es tablecer vínculos que contribuyan a crear las bases para la cons trucción del sistema organizativo y administrativo de la cultura en el país.

Emprendimientos Socio-productivos

Williams y su Distribuidora de Masa Pastel

Williams Maita, es un joven emprendedor de la parroquia San José, tiene ya una distribuidora de producto de venta y producción de masa pastel.

En que consiste tu emprendimiento, ¿Cuál es el rubro al que se enfoca? ¿Cuál es tu experiencia?

Nos dedicamos a la fabricación y venta de masa para la prepa ración de masa fácil, tequeños (queso, guayaba, chocolate, arequi pe, entre otros), pastelitos y en diciembre pan de jamón. Veníamos poco a poco elaborando la masa, pero durante la cuarentena por el COVID-19 explotamos, pasamos de ser una pequeña empresa que creímos nunca surgiría a una distribuidora de masa y venta de todos aquellos productos que la complementan para la fabricación de te queños y pastelitos como venta de queso, arequipe, quesos crema, harina, azúcar, levadura, entre otros.

Teníamos, solo la experiencia en la producción de la masa como la llamamos pastel, debido a como la amasamos, ya que cuando la horneas o fríes queda como un croissant de manera muy case ra. Hemos vendido tanto en pandemia que compramos maquinaria,

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

244 Revista

freidoras, hornos, todo dentro de un apartamento. Y ahora, tenemos distribuidores, parece increíble.

Todo ocurrió durante la pandemia, la gente no se movía de sus casas y empezamos a vender dentro del edificio donde vivimos, a las casas aledañas al edificio, a otros edificios. Luego, la gente que vio como crecíamos, nos dijeron para ellos vender la masa y los tequeños, también enseñamos hacer la masa, en fin, fuimos adqui riendo experiencia y ampliamos la empresa.

¿Cómo se inició su emprendimiento?

Iniciamos a partir de la idea de generar más ingresos, pero siendo nuestros propios jefes. Reunimos un capital trabajando y evaluamos en qué emprender. Solo mi esposa y yo, encontramos una oportu nidad de mercado en el área de alimentos, y observamos que por donde vivimos nadie vendía ese tipo de productos, por lo que co menzamos a venderlos.

¿Qué dificultades tuvo al iniciar su emprendimiento?

Siempre al comenzar hay dificultades. En primer lugar, por que teníamos que generar confianza en los clientes. En segundo lugar, el descanso era poco, considerando que trabajábamos a la vez en otra empresa porque el emprendimiento no daba para mantenernos, también tenemos una niña pequeña. Del trabajo salíamos a las 6 de la tarde, volvíamos y nuevamente a seguir trabajando, pero esta vez, en nuestro emprendimiento, hasta las 11 de la noche.

¿Cómo incide tu emprendimiento en el desarrollo local comunitario de tu localidad?

Bueno, ha sido muy positivo porque de ser dos personas traba jando para un solo objetivo, ahora son muchas. Hemos generado empleos y por ende ingresos, también competencia y gracias a la competencia se nos prendió la idea de ser una gran distribuidora y eso ha funcionado.

También, les damos cabida a otros trabajadores como transpor tistas, delivery, productores artesanales de queso y conservas. Apo yamos a otros que trabajan en la misma rama. Dictamos cursos de

245Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cómo hacer la masa, en fin estoy bien yo, mis vecinos y los que de alguna u otra manera me apoyan.

¿Cuál es el modelo de gestión de tu emprendimiento? Nuestro modelo de gestión es muy sencillo, primero tuvimos que capacitarnos, realizamos cursos para hacer pan y masa, lue go tuvimos que aprender sobre la conservación y manipulación de alimentos, después saber cómo comercializar los productos, y ahora andamos en cómo distribuirlos, es decir en la logística de distribución. Pero tenemos una forma de gestionar la producción, venta y difusión de nuestros productos que es de la manera si guiente: Mira, lo primero es la creatividad, luego la capacidad de poner en práctica lo que pensamos o la creatividad de que te ha blaba antes. En la medida que tengamos éxito y nos entren las ganancias, entonces introducir nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los productos. Después, casi inmediatamente viene la innovación de nuevos productos y por tanto, crecimiento. Fi nalmente, yo diría que viene la apertura para afrontan continuos cambios y desafíos del entorno, entonces piensas en incursionar en otras áreas como hicimos nosotros, que decidimos no hacer solo masa, sino capacitar y distribuir productos de la misma rama. Ese ha sido nuestro modelo de gestión del emprendimiento que ha traído ventajas competitivas y distintivas.

Panteón Burger. La empresa digital de ventas de hamburguesas.

Una joven pareja de emprendedores Daniel Oropeza y Rebeca Gutiérrez, durante la pandemia quedaron atrapados en su aparta mento con el teletrabajo de las empresas donde laboraban, pero con unos sueldos que no les alcanzaba para subsistir. Pero funda mentalmente, la empresa nace por un sueño de crear un producto artesanal para los habitantes de la Avenida Panteón de la ciudad de Caracas. Crearon una empresa digital de ventas de hamburgue sas que administraron a través del marketing digital con recursos propios y con sus habilidades y talentos. Él, Especialista de la in formática y con su experiencia como chef y panadero, le dio un sabor único a la carne de res, pollo y cerdo, a la vez que fabricaba

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

246

su propio pan artesanal. Ella, experta en marketing digital, info grafías digitales y en montar contenido en las redes sociales. Así nació Panteón Burger.

¿Cuáles son las características de su emprendimiento?

Es un emprendimiento de alimentos que se presenta a través de marketing digital, ya que se organiza a través de herramientas vi suales, es decir montamos todo nuestro menú en fotos tentadoras en las redes sociales. Pero nos propusimos algo diferente a la com petencia, porque los demás negocios de venta de hamburguesa por la web mostraban fotos de comida riquísima, pero cuando la proba bas de verdad no era lo que se mostraba. Entonces, ese fue el reto, que la comida totalmente artesanal al tocar el paladar se sintiera tan apetitosa como en la foto.

Por ello, vendimos “hamburguesas dan divinas como la foto”. Por tanto, creamos un sabor único en nuestras carnes, las papas bravas más ricas del mercado, las cebollas acarameladas con nuestra téc nica exclusiva, las salsas con nuestro toque “satánico” y el pan ar tesanal con una consistencia única. También, fabricamos tequeños con una masa especial hecha por nosotros mismos. Eso tratamos que se viera en la foto, pero que también se sintiera en el paladar, ese es nuestro lema.

Bueno, hemos hecho como una red de venta y distribución con nuestro negocio, porque hicimos alianzas con otras empresas para la compra de harina y levadura, las mejores papas, cebollas, toma tes que viene de los campesinos de Galipán que venden estos pro ductos en los mercados de la parroquia. Recorrimos muchas carni cerías de la zona para encontrar las mejores carnes, porque aunque no lo crean, te venden carne de segunda a precio de la de primera. Otra cosa que hicimos, fue contactar a empresas de ventas de cajas especiales para meter los productos, no queríamos el famoso envol torio de papel, queríamos algo especial. Entonces, cuando empeza mos con la entrega del producto en cajas con el logo diseñado por nosotros mismos, así le dimos cabida a las empresas distribuidoras

247Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

¿Cómo contribuye su emprendimiento al desarrollo local de su comunidad y de la ciudad?

de empaques para comida y a las que hacen los logotipos, ima gotipo e isotipo, sellos y etiquetas eso de alguna u otra manera contribuye con el desarrollo local de la comunidad y de la ciudad, porque agrupa a empresas de otros sectores que apoyan a nuestro emprendimiento. Así se genera crecimiento tanto de la mía, como la de ellos. Todos en interrelación ganando, pero también produciendo y abriendo nuevos empleos.

También dimos fuentes de trabajo, ya que un vecino que se quedó sin empleo en la cuarentena es quien nos hace el delivery. Una ve cina repostera nos hace los postres, unas exquisitas marquesas de nutela que son una divinidad. Los pedidos salen para varios sitios de la ciudad, llegamos a vender para el Cafetal, el Hatillo, Montalbán, pero nuestra gran clientela la tenemos aquí en nuestra parroquia San José en la Avenida Panteón, en San Bernardino, Altagracia y la Candelaria.

¿Considera que el modelo de gestión que abandera su empresa es fundamental para el éxito y la rentabilidad de su emprendi miento?

Por supuesto, nuestro modelo de gestión o de negocio iden tifica los elementos necesarios para lograr nuestros objetivos y está compuesto de como lo explique anteriormente, en un mar keting digital articulado por varios aspectos. En primer lugar, la idea foto-sabor, es decir, nuestro lema, que el sabor se sintiera como se ve en la foto, utilizando para ello, herramientas visuales a través de fotos digitales que tomamos nosotros mismos. El otro componente, serían las interrelaciones, que fundamentalmente han sido por redes sociales, pero también se han hecho tangibles al conocer al cliente más directamente. Otro aspecto de nuestro modelo de gestión, son las dependencias entre empresas que nos brindan su apoyo, porque sin ellas no podríamos hacer funcionar el negocio, como las que nos proporcionan las materias primas, y aquellas que hacen que el producto llegue al consumidor.

En cuanto al éxito y la rentabilidad, creemos que para lograr el éxito, el emprendimiento debe ser rentable, ya que el mismo debe ser sostenible económicamente. Hasta ahora, la empresa es ren table, por tanto, hemos tenido éxito, nos hemos adaptados a las

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

248 Revista

circunstancia que nos presentó el entorno, también en función del éxito obtenido y la rentabilidad podemos hacer innovaciones a los productos y ver otros mercados- cliente. Por ejemplo, hay algunos que nos preguntan cuál es nuestro secreto, como hace mos el pan y las papas bravas, eso da pie para abrir otro segmen to del negocio a través de cursos y capacitación de nuevos em prendedores. También podemos comercializar las salsas o vender la carne sazonada y la cebollas caramelizadas en empaques al vacío, se abren muchas posibilidades. Pensamos abrir otra gama de productos, aprovechando el pan artesanal que es tan sabro so, para hacer desayunos, haciendo el pan tipo bagel, colocarle huevo, tocineta y otros ingredientes, nuevos productos que se pueden ir incorporando.

Para concluir con estos relatos de emprendedores comunita rios, podríamos decir que el Desarrollo Local es un proceso que se construye diferenciadamente en cada país según las distintas articulaciones que se producen entre las dimensiones territoria les, la historia, las estructuras, los cambios y desafíos del entorno, pero fundamentalmente a la acción diferenciada de los actores de cada territorio (Álvarez, V.,2011). En el caso particular de los actores entrevistados, se evidencian procesos exitosos de desarrollo local donde puede reconocerse una identidad local o una historia colec tiva donde los emprendedores de un determinado territorio apues tan por el desarrollo de una especie de inteligencia competitiva donde la educación , la capacitación y las ideas creativas intervie nen para reaccionar ante una situación de emergencia sanitaria y económica con alternativas endógenas de las localidades, para construir a través de sus proyectos, una visión compartida sobre lo que puede ser el desarrollo y crecimiento local en lo económico, en lo social y en lo cultural (García B, G., 2013).

Se genera así, un aparato productivo más diferenciado y me nos dependiente para producir, apoyado en pequeñas empresas de emprendedores (CaruccI, F.,1995), cuyas iniciativas hacen posible que se mejoren la calidad de vida y el buen vivir de los ciudadanos, se promueva la generación de empleos y nuevos grupos laborales, se garantice el bienestar colectivo a través de redes de empresas, y por tanto, se contribuya con la integración y la cohesión social

249Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

para superar las formas de exclusión social y la pobreza (Arocena, J. 1995).

En otras palabras, el desarrollo local desde la mirada cons tructora de los actores sociales de las localidades que con su creatividad, saberes, experiencia y conocimiento contribuyen al de sarrollo productivo del país, conformando una red de iniciativas y nuevas formas de gestión social productiva con la participación y organización ciudadana que potencia el bienestar social y el desa rrollo humano sustentable.

Bibliografía:

Álvarez, Víctor (2011). Venezuela: Hacia dónde va el modelo producti vo. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Arocena, J. (1995). El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana. Universidad Cató lica de Uruguay. Caracas. Edit. Nueva Sociedad.

CaruccI, F. (1995). Elementos de Gerencia Local. Manual Práctico para Gerentes Municipales. ILDIS. Caracas, Septiembre.

Chávez, H (2009). Programa Alo Presidente. (Alo Presidente Teórico. No 1).

Florida, R. (2010). La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

García B., G. (2013). Modelo de Organización en Redes Comunitarias. Trabajo de Grado Publicado. Universidad Experimental “Simón Ro dríguez”. Núcleo de Educación Avanzada. Caracas.

Lander. Edgardo. (1995). Movimientos sociales urbanos, Sociedad Ci vil y nuevas formas de ciudadanía en Venezuela. Revista venezo lana de Economía y Ciencias Sociales. W 2-3. UCV. Caracas.

Lastres, H.; Martins, M.; Cassiolato, J.;Maciel, M. (2002). Pequeñas Em presas: cooperação e desenvolvimento local. Rio de Janeiro: UFRJ, Instituto de Economía.

250 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2011). Sistema Nacional de las Culturas Populares. 1er Documento [Blog en Línea] Dispo nible en: http://ministerioculturalara.blogspot.com/2011/05/siste ma-nacional-de-las-culturas.html(Consulta 8-4, 2015)

Porter Michael E. (1998): Clúster (aglomerados) y competencia: Agen das nuevas para compañías, Gobiernos e instituciones Harvard Business Review. Disponible en: http://www.dotcomventuresatl. com/Downloads/HBS_Clusters.pdf (Consulta 20-01-2017)

República Bolivariana de la República de Venezuela (1999). Consti tución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Número 36.860. 30 -12-99.

República Bolivariana de la República de Venezuela (2003) Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 2003-2007. Ministerio del poder popular para la Comunicación e Información.

República Bolivariana de la República de Venezuela (2014). Ley de Cultura. Gaceta Extraordinaria N° 6.154, de fecha martes 19 de no viembre de 2014

República Bolivariana de la República de Venezuela (2007) Ley de Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28 de diciem bre de 2009.

República Bolivariana de la República de Venezuela (2013) Plan de la Patria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezue la No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013

Rivero, F, (31.ENE.2021) La ciudad comunal y las zonas económicas comunales. [Entrevista en línea] Disponible en http://www.psuv. org.ve/temas/noticias/ciudad-comunal.

Sampaio, C. (2005). Turismo como Fenómeno Humano, principios para pensar a socioeconomía. Santa Cruz do Su: l EDUNISC.

251Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Zarlenga, Matías I. (2014). Procesos creativos y espacios urbanos. Análisis comparado de las ciudades de Buenos Aires y Barcelona. [Libro en Línea] Disponible en http://www.ub.edu/cecups/ca/publi cacions/procesos-creativos-y-espacios-urbanos-an%C3%A1lisiscomparado-de-las-ciudades-de-buenos. (Consulta: 15-1- 2017).

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

252 Revista Gerencia 2000.
2022

NUEVAS TENDENCIAS: Nuevos avances del conocimiento

254 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, DESDE UNA MIRADA ETNOGRÁFICA, COMO FENÓMENO EN EL CONTEXTO DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESUMEN

El presente artículo es el resultado de una investigación reali zada acerca de la Propuesta de un Corpus Teórico de la Praxis de la Evaluación del Desempeño para su Resignificación en los Órganos de la Administración Pública venezolana Caso: Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, MinMujer; este es tudio se realizó en la Sede de MinMujer, en la ciudad de Caracas, Municipio Libertador, en el segundo semestre del año 2021, cuyo objetivo general fue realizar un análisis de evaluación del desem peño aplicado en este Ente como política de Estado en materia de gestión humana. Elaborada bajo la modalidad de diseño de inves tigación de campo con un nivel de tipo descriptivo tomando como población a cinco (5) empleados adscritos a la Oficina de Gestión Humana. En cuanto a la técnica de recolección de información se aplicó la observación directa y la entrevista en profundidad, como instrumentos de recolección de la información se empleó la gra bación y el cuaderno de notas. Este estudio develó la necesidad de un espacio adaptativo, diverso e inclusivo para el trabajador, que

1 Técnico Superior en Relaciones (1995). Licenciatura en Administración, Mención: Administración de Recursos Humanos en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (2006). Maestría en Ciencias Administrativas Mención: Geren cia del Talento Humano en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí guez (2016). Maestría en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Na cional Abierta (UNA) (2021), Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios de la Organización en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Trabajador activo en la Administración Pública Nacional desde 1996 hasta la presente fecha, con más de 25 años de experiencia en todos los Sub sistemas del Área de Gestión Humana.

255Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
VENEZOLANA Luis
Loero1 yosoyluisgomez@gmail.com

esté concatenado con una realidad etnográfica, y subyacente al sector laboral público venezolano, sometido a una praxis evaluativa, bajo prácticas laborales eurocéntricas y estadounidenses.

Palabras Clave: Evaluación del desempeño, Administración Públi ca, Organización, Etnografía.

PERFORMANCE EVALUATION, FROM AN ETHNOGRAPHIC PERSPECTIVE, AS A PHENOMENON IN THE CONTEXT OF VENEZUELAN PUBLIC ADMINISTRATION BODIES

ABSTRACT

This article is the result of a research carried out on the Propo sal of a Theoretical Corpus of the Praxis of Performance Evalua tion for its Resignification in the Venezuelan Public Administration Bodies Case: Ministry of Popular Power for Women and Gender Equality, MinMujer; this study was conducted at the MinMujer Headquarters, in the city of Caracas, Libertador Municipality, in the second semester of the year 2021, whose general objective was to conduct an analysis of performance evaluation applied in this Entity as a State policy on human management. It was elabo rated under the modality of field research design with a descrip tive type level taking as population five (5) employees assigned to the Human Management Office. As for the data collection te chnique, direct observation and in-depth interview were applied, and the recording and the notebook were used as data collection instruments. This study revealed the need for an adaptive, diverse and inclusive space for the worker, which is concatenated with an ethnographic reality, and underlying the Venezuelan public labor sector, subjected to an evaluative praxis, under Eurocentric and American labor practices.

Key words: Performance evaluation, Public Administration, Orga nization, Ethnography.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

256 Revista

Introducción

El propósito del articulo está en evidenciar los hallazgos arroja dos relacionado con la evaluación del desempeño, desde una mira da etnográfica, como fenómeno en el contexto de los órganos de la administración pública venezolana, caso puntual, los Entes ministe riales ejecutores de las políticas públicas emanadas por el Ministe rio del Poder Popular de Planificación (MPPP), en materia de gestión del talento humano.

Evidentemente, el procedimiento práctico para la sistematización de los hallazgos encontrados en la presente investigación se sus tenta en la información recabada en su totalidad de las fuentes con sultadas para darle forma de manera adecuada a la categorización. Este aspecto de la investigación, tiene por objetivo sistematizar los resultados del procesamiento de la entrevista en profundidad rea lizada a un grupo de trabajadores adscrito a la Oficina de Gestión Humana del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de Género, MinMujer; todo ello, con la intención de dar a conocer el análisis de estos y abarcar la descripción de la totalidad de las categorías.

Al mismo tiempo, la acción se centró en el análisis de las ca tegorías: (a) Evaluación (b) Desempeño Laboral. (c) Etnografía. Los hallazgos permitieron valorar el logro de los objetivos formulados, lo cual constituye el corazón de la vida investigativa, por cuanto permiten ilustrar el procedimiento y el producto de la verdadera investigación en la producción de la estructura o de la teorización de todo el trabajo por cuanto este proceso implícito en el material recopilado de los informantes claves acompasa la categorización, la estructuración individual y general, la contrastación entre infor mantes claves, los teóricos y la teorización propiamente dicha, por ser fenomenológicamente actividades mentales integradas para hallarle un sentido a la realidad examinada, para ubicar a cada elemento en un contexto y para modificar ese contexto o esa rea lidad con el sentido que va encontrando en los elementos. Esta dialéctica es continua y permanente ilustradas cada una de ellas de acuerdo con la prioridad temporal de la actividad en que ponen el énfasis (Martínez, 2007).

257Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Desarrollo

En un mundo globalizado, las organizaciones requieren estar en constante actualización, que le posibilite gestionar el talento huma no eficaz y eficientemente, en potencializar el conocimiento, fuerza intelectual, habilidades y destrezas, así como en la buena pro de los bienes y servicios que estas ofrecen. Esto hace fundamental que la evaluación del desempeño, como fenómeno en el contexto de los órganos de la administración pública venezolana, se proponga de sarrollar el potencial del personal como apoyo a la labor gerencial y administrativa, y desde el punto de vista estratégico, generar en cada uno de sus colaboradores el valor agregado y el compromiso significativo con la Misión, Visión, Valores y estrategias organizacio nales concatenadas con su propia etnografía y distante de prácticas laborales eurocéntricas y estadounidenses no nuestras.

Además de ello, el autor pretende desde su experiencia obtenida en la investigación realizada, focalizar dicho análisis del desempeño laboral, no en sus variados métodos que han imperado en los órga nos públicos (ministerios) por más de 30 años; además que han sido aplicados desde una mirada netamente monetaria, adiestramiento o en su defecto, en contraste a lo que bien afirma Cerda (2000), cen trada en el poder, la autoridad y el control coercitivo hacia la traba jadora o el trabajador.

En efecto, la experiencia acumulada por más de 25 años laboran do en diferentes subsistemas de las Oficinas de Gestión Humana de los Entes públicos, y hasta la presente fecha, en este siglo XXI, me ha llevado a la reflexión de plasmar hacia la mirada y comprensión del lector, aspectos significativos e importantes del ¿por qué la Eva luación del Desempeño no ha tenido esa significancia para la mejo ra de los procesos administrativos en las organizaciones públicas?, por ende, para los que allí hacen vida, sus trabajadores.

Por otro lado, el presente estudio pretende desde una perspec tiva reflexiva, tributar al objeto de estudio desde el punto de vista filosófico, social, económico, político, ecológico y humano de la gestión pública venezolana en materia del desempeño laboral, así como en el papel determinante que poseen las organizaciones en el logro de las innovaciones necesarias para impulsar el proyecto

258 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

país concatenado con el Plan de la Patria 2019-2025 desde una perspectiva sustentable y éticamente factible, sobre la concepción de generar procedimientos, políticas y métodos administrativos más nuestro.

Un Proceso Etnográfico y Administrativo que Busca SU Propia Mutación Para Una Identidad Más Nuestra

La transcomplejidad como paradigma emergente, consiste en transcender el pensamiento sin barrera disciplinaria sin esquemas universales, sin decisiones entre lo natural y lo humano, sin susti tución del diálogo por las pruebas teóricas o empíricas, en fin sin sacrificar la totalidad del mundo incluida su armonía estética; por consiguiente la transcomplejidad involucra lo lógico y lo paradójico, racional y lo irracional, el orden y el desorden, la certidumbre y la incertidumbre en relaciones abiertas de modo que implica la pro ducción del conocimiento, esto se complementa con lo que expone Morín (2007).

Sobre lo anterior, es pertinente que el lector visibilice algunos elementos epistémicos, ontológicos e implícitos en el presente es tudios, a los fines de tener mayor comprensión sobre el tema en cuestión. En primer lugar, precisar que es la etnografía como méto do de estudios aplicado en la antropología social y ciencias afines, que permite describir y analizar: las costumbres, prácticas, creen cias, lugares, espacios y formas de vida de las sociedades que el antropólogo busca investigar de las personas en un determinado contexto, que le sean propias o adquiridas a través de un proceso de transculturación inoculado.

Por otra parte, y como segundo punto, los Entes ministeriales han estado imbuidos por décadas en prácticas laborales no propias de la etnografía que es subyacente a estos, caracterizada por el com partimiento y la interacción de valores, creencias, mitos, principios, normas, lenguaje, costumbres, rituales, tradiciones, entre otros, que le es propia a este sector laboral de la administración pública ve nezolana, sometidos durante décadas a la praxis evaluativa de su desempeño, influenciada culturalmente bajo prácticas laborales de otros contextos gerenciales no nuestro.

259Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Asimismo, la postmodernidad, representa una condición social con entidad propia y simboliza una nueva época, distinta a la cono cida como modernidad. La crítica postmoderna ha puesto de mani fiesto las falsas certezas modernas, haciéndonos posiblemente más sabios, aunque desprovistos de alternativas. Con los procesos de modernización y postmodernización dice Dussel2 (2019), se ha dado la posibilidad real de volvernos sobre nosotros mismos, situándo nos críticamente entre nuestras necesidades y nuestros derechos. Emerge así una nueva mirada social en torno a la radical importan cia de los fenómenos de subjetivación, de construcción del sujeto. El análisis precedente, sobre la crítica contemporánea, particu larmente preocupada por la emancipación, se ha fundado en los viejos ideales ilustrados y se ha desarrollado con categorías narra tivas modernas. Después de la crítica postmoderna y del reconoci miento de que las prácticas sociales han cambiado profundamente, se propone una nueva fórmula para concebir la formación eman cipatoria, donde el sujeto adquiere el mayor protagonismo posible, por supuesto que, para ello, implica una transformación profunda en todos sus aspectos, que no puede seguir observándose como un simple instrumento para el desarrollo económico y productivo de la sociedad.

Asimismo, y desde la mirada de Carmona (2018), las ciencias ge renciales se encuentra en un proceso mutativo, que tributen por supuesto a las condiciones de la era postmoderna; es decir busca emerger el bienestar social y la transversalización de diferentes dis ciplinas que hagan posible la condición y el surgimiento de pos turas, análisis e interpretaciones de la realidad; lo que demanda la aceptación de una perspectiva epistemológica crítica tendente a la transformación de los esquemas tradicionales de la gerencia y las organizaciones.

De lo anterior, se deduce que, las organizaciones aún continúan ejerciendo sus prácticas gerenciales y /o administrativas a enfo ques teóricos tradicionales a través de las cuales se resumen en la realidad, la satisfacción de la producción y creación, seguridad

2 Conferencia Dr. Enrique Dussel – Transmodernidad (2019). Disponible en: http:// https://www.youtube.com/watch?v=h71YcSmeDjY&t=619s. [Consulta: 2021, julio 27].

260 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

y protección, Estado e interés general; reivindicando así el valor de la función de producción y creación como actividad principal de los sistemas sociales para la satisfacción de las necesidades humanas; es allí donde se plantean nuevos retos para la gerencia, desde la flexibilidad paradigmática y empleo de la crítica con sentido episte mológico y dialógico, que promueva una mejor interpretación de la realidad que defina el carácter estratégico de la gerencia con miras a la materialización de un bienestar en colectivo como un máximo compromiso para la organización en su conjunto.

Finalmente, a este punto, lo que está detrás de la reidentifica ción de las ciencias naturales y de las ciencias que las consideraron sus paradigmas, es la tentativa por un cambio radical de actitud del hombre hacia el mundo y hacia el saber y sus caminos. Deben problematizarse los métodos únicos, generalizadores y objetivantes; las consecuencias reduccionistas y homogenizantes de su uso, para intentar una visión que contenga una capacidad para ver las cosas como otros las ven más empática, que pueda aprehender como bien afirma Dussel, el pluralismo del mundo, que comprenda más y ex plique menos. Se requiere entonces de liberarse de la mediación de la ciencia para conocer directamente las cosas, al tiempo que de sarrollar mayor confianza en la propia subjetividad. La humanidad, si se quiere, debe relativizar su dependencia secular del discurso de la ciencia.

En las generalizaciones anteriores, el estudio de las organiza ciones requiere de un nuevo repensar el sentido, la orientación y el alcance de los estudios comparativos en las Organizaciones. La adopción de un enfoque crítico podría convertirse en un instrumento teórico efectivo para identificar las rutas seguidas por algunos paí ses de la América Latina como una propuesta para la comprensión, reflexión y discusión de la teoría organizacional desde la mirada situada del sur, a los fines de incorporar con éxito esas tendencias globales, y comprender proyectos alternativos previstos y experi mentados por otros países y comunidades que erijan nuevos mode los sociales que garanticen el buen vivir para todos y todas. Ahora bien, Dussel3 (2019), advierte que los estudios organizacionales de ben tributar con miras a lo transdisciplinario epistémico, que tiene

261Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

3 Ibidem.

un carácter de denuncia y ruptura con el eurocentrismo caracteri zado de economicista y exotélico; y que además es hegemónico en los discursos institucionalizados.

Por supuesto que este fenómeno, de la evaluación del desempe ño en las organizaciones, siempre se ha manejado desde el punto de vista conceptual, como subsistema de gestión del talento hu mano; así como también desde la perspectiva inherente a todos los sistemas de evaluación del desempeño en sus variados métodos que son aplicados para evaluar las potencialidades del personal que labora en espacios administrativos. Asimismo, dentro de los méto dos existentes, muchos de ellos aplicados como regla universal en distintas organizaciones sin tomar en cuenta, la actividad económi ca, la misión, visión, objetivos organizacionales, en contraste con la etnografía (valores, creencias, mitos, principios, normas, lenguaje, costumbres, rituales, tradiciones, entre otros) que le es propia a un sector laboral de cada país o cada región del planeta.

Resulta claro, que los métodos de evaluación del desempeño, a través de su historia siempre han estado mancillados a evaluar lo operativo, lo instrumental, lo actitudinal y con cierto espíritu ideo lógico. Ojeda (2017), ahora bien, desde una perspectiva crítica a la evaluación del desempeño, y sin pretender entrar en un análisis ontológico de la relación de trabajo y su control, la evaluación del desempeño sigue siendo un factor de vigilancia e intervención sub yacente. Por otro lado, algunas evaluaciones del desempeño están netamente enfocadas al control y otras de alguna manera, focali zadas a que exista un acuerdo entre las partes evaluador-evaluado, en su mayoría cargados de enunciados discursivos muy variados, amplios y en algunas ocasiones carentes de sinceridad y necesa rio por parte del evaluador como manera de control y desde el otro lado (evaluado), nunca aparece como una reivindicación o política laboral.

De acuerdo a Cerda (2000), se sigue considerando la evaluación del desempeño como algo sumativo, que tiene en cuenta los resul tados que se comparan de acuerdo con los logros que se desean materializar. Este propósito sumativo hace evidente que no es sufi ciente para mejorar el desempeño laboral y por eso se debe trabajar con la evaluación formativa. Se han hecho avances importantes con

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

262 Revista

este tipo de evaluación, que hace seguimiento al proceso, lo cual genera información de todo lo realizado desde el inicio hasta el final.

Cabe considerar, por otra parte, que su trabajo investigativo so bre evaluación del desempeño laboral, Cerda (2000), puntualiza que busca articular la teoría con la práctica. Allí define que la teoría sin la práctica no da fruto y la acción sin teoría no tiene rumbo. Por eso debe existir una teoría que logre interpretar la realidad y una prác tica que conduzca al referente empírico, al acto, fenómeno o proce so. Considera la evaluación como experiencia total, porque desde la dialéctica percibe la evaluación como sujeta a cambios cualitativos y cuantitativos propios de la realidad social e histórica.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Plan de la Patria 2019-2025 (2019) puntualiza taxativamente en sus objetivos específicos, una nueva mirada con respecto a la evaluación del desempeño de las trabajadoras y los trabajadores, tipificados de la siguiente manera:

2.6.3.2.2. Constituir un sistema de evaluación y seguimiento de los servidores públicos, requerido para cualquier movimiento, designación en el Gobierno, asociado a la probidad, eficiencia y perfiles de formación técnico política.

2.7.1.1.3. Generar un sistema de indicadores de eficiencia y tra to al pueblo, vinculante con las condiciones de permanencia y políticas de evaluación del servidor público.

2.7.1.1.4. Establecer cuatrimestralmente un indicador de eva luación de cumplimiento de metas por parte de instituciones públicas y su relación con la política de evaluación moral y económica de los servidores, en tanto cumplimiento del plan organizacional colectivo.

2.7.4.1.1. Actualizar e implementar con criterio revolucionario so cialista la política de evaluación y emulación del servidor pú blico.

2.7.4.1.4. Generar un sistema de estímulos morales de la Revolu ción Bolivariana, fundamentado en la evaluación y emulación.

2.7.4.1.5. Generar un proceso de estímulos materiales y sociales como acompañamiento a la evaluación del servidor público

2.7.4.3.1. Desarrollar el marco legal del servidor público como una función del Estado y no de los entes, con las implicaciones administrativas y laborales que ello refiere.

263Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

2.7.4.3.2. Generar una política salarial de Estado, que sostenga la visión revolucionaria de dignificación y desarrollo de las tra bajadoras y trabajadores venezolanos, un diseño que maximice los módulos de atención, priorice romper con el metabolismo del capital. Plan de la Patria 2025, estimule los valores y prin cipios, a la par de la atención de las necesidades materiales y espirituales, así como sus mecanismos vinculantes de segui miento para los efectos administrativos y presupuestarios y fis calización por parte de la Contraloría General de la República. 2.7.4.4.1. Ampliar el marco legal y desarrollar los planes estric tos de seguimiento, que asuma la visión ejemplarizante de las prácticas anticorrupción.

En el marco de lo anterior, en fecha 30 de enero del 2019, la Vi cepresidencia de la República / Vicepresidencia Sectorial de Plani ficación, en su circular VP No 001/2019, normatiza la aplicación de la evaluación de desempeño de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública; en ella, se señalan ciertas conceptuali zaciones y metodología, además del trato legal y aplicabilidad de dicho proceso, como Definición de trabajadora o trabajador, ámbito de aplicación, criterios de evaluación del desempeño, componentes de la evaluación del desempeño, etapas básicas del proceso de eva luación, la temporalidad, responsables en el proceso de evaluación, entre otros.

En este sentido, es perentorio señalar algunos aspectos vinculan tes entre al Plan de la Patria y la circular en comento, la cual señala expresamente lo siguiente:

QUINTO: El Ministerio del Poder Popular de Planificación gene rará instrumentos y sistemas, así como procesos de formación asociados a la evaluación de desempeño, de estricto uso vin culante por los entes respectivos. En estos se debe garantizar la eficiencia y eficacia del proceso de evaluación, autoevaluación, coevaluación y emulación. Incorporando espacios de reflexión colectiva por grupo de trabajo donde se revise el cumplimiento de objetivos tanto colectiva como individualmente.

SEXTO: El incentivo como Resultado de la Evaluación de Des empeño se asignará a la persona, y podrá ser moral y/o eco

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

264

nómico. Los estímulos económicos estarán acordes a la dispo nibilidad presupuestaria del Estado. Los entes sostendrán una visión sistémica y no podrán fijar unilateralmente políticas so bre esta materia.

SEPTIMO: El resultado de la evaluación deberá generar estímu los morales, así como podrá generar tanto procesos formativos como compensación económica sin incidencia salarial. Esta úl tima podrá ser prorrateada trimestralmente, de acuerdo a la dis ponibilidad financiera, que en conjunto se defina en el Estado, en coordinación con los ministerios de finanzas y planificación.

NOVENO: Sobre La Promoción En Las Escalas De La Administración Pública

En el caso que el trabajador o trabajadora obtenga en un año al menos el 80%, en promedio, de su rango de actuación de sus evaluaciones como extraordinarias podrá desplazarse horizon talmente un nivel o rango dentro de la escala respectiva. De la misma forma si obtiene en promedio el 80%, de su rango de actuación de las evaluaciones en dos años, en la calificación de cumplimiento destacado, podrá desplazarse horizontalmente un nivel o rango dentro de la escala respectiva. Para ascender verticalmente en los grupos o clases de cargos de las escalas respectivas deberá efectuar el respectivo recorrido en niveles o rangos (horizontal) y cumplir con un examen especial de eva luación y cursos de formación respectivos, que demuestren el desarrollo de destrezas y capacidades para el perfil de grupos o clases de cargos al que asciende. De la misma forma, el respec tivo ente debe adecuar o disponer del cargo para el ascenso de la trabajadora o trabajador dentro de su estructura de registro de asignación de cargos asociado a su estructura organizativa.

DECIMO: Los Incentivos Económicos

Las erogaciones económicas estarán sujetas a la disponibilidad presupuestaria. Ningún ente podrá comprometer recursos ni generar escalas referenciales fuera de los parámetros referidos en el presente material. Una hipotética “disponibilidad presu puestaria” no sería argumento para una política de Estado que implica la justicia e igualdad de condiciones para todos los y las trabajadores.

1. Sobre los estímulos económicos. El Estado podrá efectuar compensaciones económicas en función del rendimiento del desempeño, a partir de una equivalencia de la calificación ob

265Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

tenida en el periodo respectivo y una escala de máximos remu nerativos definidos en el presente instructivo. En ningún caso podrá excederse los valores referidos, estando sujeta su apli cación a la valoración respectiva y conjunta del ministerio con competencia en finanzas y planificación, como se ha indicado.

2. El Estado podrá cancelar, de existir la disponibilidad, este es timulo material en figura de ahorro, como certificados-en Petro u Oro, u otros instrumentos, así como mediante el pago de una retribución monetaria, sin incidencia salarial. La escala tope se mestral estará regida por los siguientes parámetros. (Las negrillas, por parte del autor).

Conclusiones y Recomendaciones

Esta investigación propone emerger una praxis transformativa superadora de la opresión; rechazándose por ende la lectura arro gante y los mandatos que sirven a ciertos arreglos institucionales rígidos, exotélico o funcionalistas; como toda praxis es, evidente mente, susceptible de ser modificada, cambiada y hasta suprimida; el caso de ser extinguida de una cultura laboral que no sea cónsona con su realidad. Bajo esta óptica se propone es un replanteo del pro ceso de evaluación del desempeño para los órganos de la adminis tración pública nacional (ministerios), que no será tal si no cumple con alguno de los siguientes preceptos básicos:

a. Generación de valor para los trabajadores y la sociedad; un indicador de evaluación de cumplimiento de metas por parte de los órganos públicos y su relación con la política de eva luación moral y económica de los servidores, en tanto cum plimiento del plan organizacional colectivo.

b. Contenga procesos previos y posteriores de formación, que los mismos no se remitan a la mera reproducción de técnicas, sino que permitan repensar y replantear los problemas desde distintas perspectivas pluralistas vinculantes a la acción acti tudinal de los trabajadores.

c. Sean eminentemente cualitativos, atendiendo las problemá ticas inherentes a procesos subjetivos patológicos (por ejem plo; control garantista del proceso por pares, subordinados, entre otros.)

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

266

d. Contengan y promuevan la autoevaluación como el proceso de obtención de información más importante del sistema.

e. Generen retroalimentación para comprender las dificultades, intereses, capacidades, habilidades, objetivos, entre otros as pectos subyacentes de los trabajadores.

f. Que su aplicación sirva al equipo de trabajo para mejorar y humanizar el trabajo, para la producción de valor, desvincu lándolo de consideraciones salariales individuales. La temáti ca de distribución económica de los frutos del trabajo deberá ser siempre e indefectiblemente colectiva.

g. Los Consejos laborales deben tributar en todo momento estar supervisado por un control de gestión garante de su esencia y razón de ser.

h. La técnica de evaluación deberá contextualizarse a la rea lidad socio-económico- cultural de la organización y debe rá reestructurarse cuantas veces sea necesario para que el proceso se ajuste a las trabajadoras y los trabajadores y no viceversa.

Características Mínimas de un Sistema de la Evaluación Del Desempeño para los Órganos de la Administración Pública Nacional:

a. Tendrá que basarse en un desarrollo previo de Análisis y Valo ración de Cargos (AVC) por Competencias Laborales, primera mente, elaborado y discutido.

b. Estar alejado de procedimientos que, bajo la lupa de la obje tividad, dividan a los trabajadores individual y colectivamente considerados.

c. Deberán considerarse como procesos cualitativos, potencian do la subjetividad generadora de valor, pero eliminando pro cesos subjetivos persecutorios, intimidante o excesivamente benevolentes o arbitrarios (de ahí le necesidad del control del colectivo).

d. Deberá promover la comunicación y el bienestar de las tra bajadoras y los trabajadores para un mejor desarrollo biopsico-social-espiritual.

267Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

e. Deberá enfocarse en el futuro. Pasar de la evaluación pasada a la evaluación de la potencialidad inherente a los trabajado res. Esto implica un replanteo conceptual importante: priori zar el desarrollo futuro, evitando los errores del pasado.

f. Deberá ser conceptual y no discriminatorio en ningún sen tido; evitándose las ponderaciones aritméticas (desubjetiva ciones).

g. Deberá tutelar que no existan desviaciones de poder o meca nismos coercitivos hacia las trabajadoras y los trabajadores.

h. Estar alejado de toda práctica funcionalista, ritualista, formu lista o mecanicista; además de estar vinculada a una realidad etnográfica, incluyendo Misión, Visón y los Valores de cada órgano ministerial.

i. No deberá estar condicionado o condicionar únicamente al salario.

j. Deberá considerar una amplia gama de trabajadores: super visores, empleados, obreros que participen en la evaluación y garanticen que un proceso cualitativo enfocado al desarrollo no devenga en un proceso persecutorio e intimidante.

k. Los resultados conceptuales se elevarán a las instancias ad ministrativas correspondientes en forma colectiva y no por trabajador. La información individual servirá al trabajador para mejorar su trabajo, el informe colectivo será el que utili zará la Oficina de Gestión Humana para promover cambios de gestión de considere pertinentes.

l. El proceso de evaluación del desempeño deberá contener una instancia evaluativa de sí mismo. Vale decir: una evaluación del desempeño de la evaluación del desempeño, con un mo mento predeterminado de análisis. Si el proceso no funciona, deberá analizarse las causas y eventualmente mejorarlo o, simplemente, desecharlo.

m. Deberá, por ende, someterse a la evaluación del colectivo laboral para su mejora continua, desarrollo o cese.

De manera concluyente a este punto, en el contexto de la pan demia actual provocada por COVID-19, se han vivenciado múltiples cambios en diferentes áreas, sin importar a nivel de personas, orga nización, sociedad, entre otros. En las organizaciones tanto públicas

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

268 Revista

como privadas, todas las áreas se ven afectadas y algunas áreas son más severas que otras. El área de gestión humana no es solo una de las áreas más afectadas, sino también el área que se espera que reciba la mayor respuesta. La situación actual muestra claramente la necesidad de tratar a esta área como un aliado estratégico de la organización.

Es necesario resaltar y mantener siempre en cuenta, las defi niciones de planes organizacional cónsonos con la realidad, a los fines de fomentar la salud integral de personal, gestionar a distancia de los equipos y la generación e implementación de nuevos indica dores o formas de evaluar el desempeño.

En este sentido, es perentorio definir planes de bienestar orga nizacional para fomentar la salud integral de personal, gestionar a distancia de los equipos y la generación e implementación de nue vos indicadores o formas de evaluar el desempeño. Considerando que el teletrabajo es un nuevo modelo permanente para algunas organizaciones, es por ello que muchas organizaciones están ana lizando los ajustes necesarios a esta nueva forma de trabajar. Entre ellos, se propone la revisión y actualización del perfil de trabajo para establecer un modelo y plan de trabajo que haga un mejor uso del talento humano, material y económico.

En cuanto a las consideraciones anteriores, según un informe so bre prácticas de recursos humanos durante el período COVID-19, se ñalaron que los resultados arrojaron que solo el 18% de las empresas diseñaron indicadores para medir el desempeño de los empleados colaboradores en el hogar. La redefinición de indicadores, en defini tiva, es uno de los otros ajustes que se realizan bajo este nuevo mo delo y es consistente con estos indicadores, al igual que el proceso de evaluación y gestión del desempeño.

Precisando una vez más, los resultados de desempeño de las or ganizaciones y los datos sobre nuevos indicadores permitirán com prender mejor el nuevo modelo y tomar mejores decisiones basadas en el número de días de trabajo remoto, el modelo a seguir más adecuado para el trabajo, la productividad por género y edad, y la necesidad de generar o adecuar nuevas plataformas tecnológicas, los nuevos riesgos psicosociales en el entorno laboral, la necesidad de espacio físico de la oficina, el impacto de la distancia social en

269Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

los resultados y la entrega de valor, y la definición de impacto en la experiencia del empleado, el compromiso y el enfoque de la cultura organizacional.

Evidentemente, contar con el personal seguro y motivado es fun damental, para lograr mantener niveles de productividad que permi tan el adecuado funcionamiento de la organización en consonan cia con el desempeño laboral de sus trabajadores; esto tributaria a una fuerza laboral más ágil, pues el entorno laboral posterior a una pandemia requiere que todos realicen cambios importantes de comportamiento. Los tiempos de crisis como este proporcionan un “efecto de nuevo comienzo” y la gente está más dispuesta a aceptar el cambio. Además, las organizaciones tienen una oportunidad úni ca de promover nuevos comportamientos y formas de trabajar más rápido que nunca, y la estructura del equipo permite adaptarse a formas de trabajo más ágiles.

En este sentido se hace necesario la eclosión de un liderazgo efectivo que tribute a la transparencia y la comunicación constante; además de presentar un liderazgo más compasivo, provocada por la situación coyuntural. Además, la dinámica organizacional y del entorno requerirá que se haga una revisión constante de sus objeti vos y que estos sean comunicados de la mejor forma, previamente consonó con la realidad de cada ente ministerial. Es necesaria una transformación de la gestión del desempeño, para ello, los órganos ministeriales deberán reajustar sus procesos metodológicos para la evaluación del desempeño tanto individual como grupal en un entorno de trabajo virtual. Por otro lado, se debe optimizar el uso de herramientas digitales y ajustar los indicadores, bajo la nueva normalidad, para evaluar la productividad de los equipos de trabajo. Por otra parte, es necesario un ajuste adaptativo a la cultura de los Entes ministeriales, así como para el desempeño laboral. La pan demia ha cambiado no solo nuestros hábitos y formas de trabajar, sino también nuestros deseos, necesidades y expectativas. Surge una nueva propuesta de valor para los trabajadores, relacionada con la salud, la flexibilidad y el foco en el bien y los servicios que se brindan al colectivo. Con la acelerada transformación digital de muchas organizaciones se deben definir planes de acción para de sarrollar una cultura organizacional basada en inteligencia artificial

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

270 Revista Gerencia 2000.

y digital; además, se deben identificar gestores de cambio, líderes, personas influyentes para impulsar los cambios culturales.

Finalmente, es preciso la revisión de políticas en materia de ges tión humana, las cuales y motivado a lo que actualmente se vive se han visto afectadas o se afectarán por los cambios permanentes que se implementarán, como, por ejemplo: trabajo desde la casa, incentivos, entre otros. Así como la necesidad de inversión tecnoló gica significativa a los fines de contar con las herramientas y plata formas que soporten todos los procesos de gestión humana, como plataformas para la capacitación continua de los trabajadores. Los nuevos tiempos avizoran otra manera de evaluar al talen to humano; las Tecnologías de la Comunicación y la Información a través de sus redes sociales implementan mecanismos de medición de las actividades por medio de variados factores que sirven para ubicar al trabajador dentro de un rango de actuación que lo favorez ca o en su defecto sea sujeto de correctivos que tributen a su buen desempeño, todo ello, para que el Estado logre sus propósitos de transformación de la sociedad venezolana a estadios superiores de bienestar y de felicidad.

Bibliografía:

Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros, obje tivos, procesos de competencias y desempeño. Cooperativa. Bo gotá – Colombia: Editorial Magisterio.

Edgar Morin (2007). Introducción al pensamiento complejo (9a reim presión); Barcelona, España: Edit. Gedisa.

Hugo D. Ojeda (2017). Evaluación de Desempeño: hacia una Crítica de la Crítica. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, N°9 /2017. ISSN 1852-4648. Buenos Aires-Argentina. Husserl, E. (1962). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid. Alianza. Kpmg, C., & Rica. (2020). Gestión estratégica del talento ante la nueva realidad, https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/cr/pdf/ KPMG_Gesti%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_del_talento_huma no_nueva_realidad.pdf

271Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial No 6.442 (Extraordinario) de fecha 03/04/2019.

Martínez Ayala, Alexis, & Elena, I. (2019). El trabajo independiente: una herramienta necesaria para la formación del profesional. Atlante Cuadernos de Educación Y Desarrollo, febrero. https:// www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/trabajo-independiente.html

Martínez, M. (2007). El Paradigma Emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Mendoza de Carmona, Yohana (2018). La Epistemología Crítica: Un Enfoque para la Construcción del Pensamiento Gerencial Emer gente. Sapienza Organizacional. Diciembre 2019. Pg. 143-165. Tru jillo-Venezuela.

Ministerio del Poder Popular de Planificación. (2019). Normativa para la Aplicación de la Evaluación de Desempeño para la Administra ción Pública (Circular VP No 001/2019). Recuperado el 20-03-2019. de https:// http://www.mppp.gob.ve

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

272

HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO COMO ALTERNATIVA PARA ENFRENTAR AL CAPITALISMO SALVAJE EN AMÉRICA LATINA

RESUMEN

Los modelos económicos surgidos especialmente en el siglo pasado, para enfrentar al capitalismo, han hecho posible que las personas se concentren en modos de vida que, por una parte, satisfagan sus necesidades y, por otra, se mantenga el equilibrio seres humanos – naturaleza, siendo un ejemplo de esto la pro puesta del Bien Común, impulsada por el economista austríaco Christian Felber, que ha sido aplicada con éxito tanto en Europa como en América. También se presenta el modelo eco-económi co que aspiran a elevar la calidad de vida, buscando la armonía con la biodiversidad y el uso racional de los recursos en la pro ducción, distribución y consumo de bienes y servicios. La lucha de los pueblos latinoamericanos por deslastrarse de los modelos colonizadores fundamentados en el capitalismo ha inspirado a asumir el papel protagónico heredado de los pueblos ancestra les. Por esto, desde finales del siglo pasado se han visibilizado

1 Administrador. Docente ordinario. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, sede Altagracia. Master en Ciencias de la Educación Superior, mención Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Universidad de Sancti Spíritus. Convenio Cuba – Venezuela. Especialización en Currículum. Título obtenido: Es pecialista en Currículum. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Maestría en Ciencias Administrativas, mención: Recursos Humanos. Título ob tenido: Magister Scientiarum en Administración, mención Recursos Humanos. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Especialización en Ger encia de Recursos Humanos. Título obtenido: Especialista en Gerencia de Recur sos Humanos. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Licenciado en Administración, mención: Recursos Humanos. Universidad Nacional Experi mental “Simón Rodríguez”. Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios de la Organización en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).

273Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

los movimientos de campesinos y de los indígenas que con sus estilos de vida demuestran que es posible lograr el equilibrio. Así se suma el modelo venezolano del socialismo del siglo XXI como propuesta bolivariana para combatir el rentismo y el colonialis mo ancestral.

Palabras clave: Capitalismo, modelo económico, propuesta boli variana.

TOWARDS A NEW ECONOMIC MODEL AS AN ALTERNATIVE TO FACE WILD CAPITALISM IN LATIN AMERICA ABSTRACT

The economic models that emerged especially in the last cen tury, to confront capitalism, have made it possible for people to focus on ways of life that, on the one hand, satisfy their needs and, on the other, maintain the balance between human beingsnature, an example of this is the proposal for the Common Good, promoted by the Austrian economist Christian Felber, which has been successfully applied both in Europe and in America. The ecoeconomic model is also presented, which aspires to raise the quali ty of life, seeking harmony with biodiversity and the rational use of resources in the production, distribution and consumption of goods and services. The struggle of the Latin American people to get rid of the colonizing models based on capitalism has inspired them to assume the leading role inherited from the ancestral people. For this reason, since the end of the last century, the movements of peasants and indigenous people have been made visible, with their lifestyles demonstrating that it is possible to achieve balance. Thus, the Venezuelan model of 21st century socialism is added as a Bolivarian proposal to combat rent-seeking and ancestral colo nialism.

Key words: Capitalism, economic model, Bolivarian proposal.

2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

274 Revista Gerencia

Algunos Aspectos Clave Sobre el Capitalismo Salvaje

El capitalismo salvaje, llamado también estado depredador, como doctrina del mercado fundamentada en la economía liberal, repre sentado principalmente por el eurocentrismo y Estados Unidos de Norte América, pretende continuar con su control amplio y defini tivo sobre los países llamados del tercer mundo o emergentes. Su apetencia es continuar explotando sin misericordia los recursos na turales de estas regiones, provocando daños irreversibles al medio ambiente, dándose el caso que hay una división brutal en la distri bución de la riqueza, donde la brecha abismal entre ricos y pobres es cada día mayor.

Esta doctrina ha sido objeto de estudio por parte de expertos, con la finalidad de contrarrestar sus efectos. Han surgido nuevas corrientes doctrinarias como el socialismo, el marxismo o la social democracia y recientemente el socialismo del siglo XXI, como pro puesta económica venezolana, fundamentada en el ser humano.

Algunas importantes consideraciones que plantea Bortesi Longhi son las referidas a lo señalado por Jhon Keyne, fundador de la ma croeconomía moderna, quien expresó que “el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo”. Asimismo, refiere lo expresado por Schumpeter, al predecir la desintegración sociopolítica del capitalismo que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

En este sentido, el economista austríaco Christian Felber, propone la economía del bien común para neutralizar los efectos del capita lismo como alternativa económica. Dentro de sus atributos están los referidos a la democracia y a la ética, sustentada en los valores de igualdad y cooperación para lograr equidad en las oportunidades. Este modelo sustentado en el ser ha tenido éxito en los países eu ropeos, especialmente en España y apoyado en las distintas consti tuciones como la de Alemania e Italia. Desde mi punto de vista, este modelo se antepone a la globalización neoliberal.

Como bien lo indica Velasco (s. f.), “la globalización neoliberal que supone un proyecto explícito de imposición hegemónica, en base a una economía cada vez más excluyente de las mayorías y minorías

275Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

inasimilables al modelo dominante, el pensamiento único, el reduc cionismo y la homogeneización cultural”.

Es por esto que urge generar un nuevo modelo económico susten tado en el ser humano y en el cuidado del ambiente y la biodiversidad.

La Selva Amazónica como Fuente de Vida Ante el Cambio Climático

La característica que tienen las naciones latinoamericanas es su amplio potencial de crecimiento, evidenciado en los recursos hu manos, ambientales y la biodiversidad. Ejemplo de ello es el 20% de oxígeno que aporta a nivel mundial la selva amazónica, que lamen tablemente está siendo devastada por los gobiernos inconscientes y las empresas transnacionales.

Para el año 2019, el portal de noticias Portafolios.co, publicó una nota que señala: “La cuenca amazónica alberga la mayor selva tropical del mundo, cubriendo más de cinco millones de kilómetros cuadrados. Pero alrededor de un 20% ha desaparecido durante el último medio siglo”, refiriendo, además la alarmante cifra sobre la contaminación ambiental y pérdida de la biodiversidad si continúan los incendios forestales que en muchos casos son provocados para promover ga nadería y la siembra de soya y palma para el consumo humano.

Este mismo portal, afirmó el pasado mes de abril que el Reporte de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, identificó por pri mera vez desde su creación en el año 2006, que las cinco primeras vulnerabilidades para las organizaciones en términos de probabili dad son ambientales: clima extremo; pérdida de biodiversidad; fra caso en la acción climática; desastres naturales y desastres ambi entales provocados por el hombre.

Por ende, la eco-economía y la eco-organización se deslindan del paradigma de la economía clásica, ya que aspiran resolver la crisis ambiental a partir de la relación entre los ecosistemas y el sistema económico, convirtiéndose en alternativas para elevar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta.

¿Hacia un Nuevo Modelo Económico?

Enfrentar los retos que demanda la actual situación mundial sobre el equilibrio ecológico, el cambio climático y los modelos

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

276

económicos imperantes demanda nuevos enfoques económicos que sean novedosos, ecológicos y aplicables, especialmente en los llamados países del tercer mundo.

Uno de los más novedosos es el referido a la “Economía del Bien Común”, propuesta del economista austriaco Christian Felber, quien desde su enfoque sobre la economía sostenible ha marcado pau ta en países como España, Austria, Alemania y en Latinoamérica específicamente en Chile, cimentada en el ser humano, el respe to a la dignidad humana, orientada hacia la cohesión social, a la economía ecológica, ética y sustentable, que estimula la partici pación democrática real y apoya la transparencia en el manejo de recursos.

También existe lo planteado en Ecuador, con el paradigma mul tidimensional de la economía del sumak kawsay, como opción para enfrentar al capitalismo. Este modelo surge de la experiencia en la comunidad indígena de Sarayaku, ubicada en la Amazonía ecuato riana y sus modos de vida y organización económica comunitaria, donde prevalece el bien común.

Según lo expresa García Álvarez y otros “se trataría de una economía donde priva la satisfacción de necesidades individuales y colectivas y donde los bienes de uso tendrían supremacía sobre los bienes de cambio. Podría existir la iniciativa individual pero siem pre deberá subordinarse al interés comunitario”. Se identifican ele mentos como la reivindicación y recuperación de formas de organi zación social y económica tradicionales que fueron desplazadas por la colonización, el desarrollismo y el neoliberalismo. Además, tiene un fuerte componente biocéntrico o de equilibrio ser humano-natu raleza.

El respeto por la naturaleza que en los ciclos de producción y reproducción están presentes, son primordiales para el trabajo fun damentalmente comunitario, entendiendo que según Houtart (2012, citado por García Álvarez), un bien común es todo aquello que es compartido por los seres humanos en sus relaciones sociales, y tienen que ver con la naturaleza, la producción de medios de vida, la organización colectiva y el buen vivir.

Hay experiencias interesantes en toda América del Sur, dignas de replicar. Las luchas de los Gauchos en Uruguay, Río Grande del Sur

277Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile; los afrodescendientes que a lo largo de América pueblan las costas, como los afroperuanos quienes, a pesar de estar integrados a la vida en sociedad, sufren de discriminación y adolecen de servicios básicos y de educación como lo reporta el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y que pese a ello han sabido mantener su cultura, gastronomía, literatura y folklore.

Es válido destacar que ningún modelo es totalmente aplicable en cualquier nación, pero si dependerá de la adaptación que se pueda hacer y especialmente de la disposición de los gobiernos para ponerlo en práctica.

Es imperativo que los pueblos tengan consciencia de las nuevas alternativas de producción y socialización, que rompa con los es quemas tradicionales impuestos por el capitalismo salvaje y poder optar por la libertad en todos los aspectos de la vida.

La Propuesta Bolivariana como Alternativa de Cambio y Transformación

Desde el año 1999, Venezuela ha dado muestras de compromiso para deslastrarse del modelo opresor y ha puesto en la palestra el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, conocido como Plan de la Patria, que recoge el modelo político- económico – social que en marca el Socialismo del Siglo XXI, proponiendo la Agenda Económica Bolivariana para superar el modelo rentista, dando la oportunidad a las bases sociales (pueblo), que en la economía propone la diversi ficación de las nuevas formas de producción enfocadas de manera organizada a través de los Consejos Comunales agrupados en Comu nas, como nuevas formas de organización popular procurando crear un estado fundamentalmente comunitario para cubrir las necesidades de la población, ratificando como Estado, su compromiso con las for mas de organización social, todo esto apoyado y apoyando las Leyes del Poder Popular, que en su conjunto aspiran la consolidación de la soberanía en sus recursos y obtener la independencia de la nación.

En este paradigma las relaciones de producción están en manos de las personas que tienen contacto con las tierras para fomentar la

278 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

agricultura y subsanar las carencias en alimentos que a partir del bloqueo económico se ha profundizado. Evidencia de esto son las distintas experiencias que a nivel local y regional se hacen cada vez más frecuentes, los modelos de organización popular se están imponiendo paulatinamente en toda la geografía nacional.

Este modelo ha permitido la organización dentro de las comu nidades para generar proyectos socio-productivos y autogestiona dos, a partir de la ética socialista donde valores como la democracia participativa, la solidaridad, la cooperación y la equidad prevalecen en el logro del bien común. En ese sentido, la Constitución Nacio nal avala las nuevas formas de asociación como son los Conse jos Comunales, las empresas de producción social y los empren dimientos, así como las asociaciones, corporaciones, cooperativas que son figuras ya existentes y se ha impulsado la microempresa y las empresas comunitarias para estimular el nuevo modelo de gestión en la economía, a través del fortalecimiento de las cadenas de producción eficientes, sustentables, ecológicas para el desarrollo de la economía local, contribuyendo al bienestar económico y dan do respuesta a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en su localidad.

Desde la praxis, este modelo que ha venido emergiendo desde la participación popular, propicia el empoderamiento de las formas organizativas comunitarias alineadas con la sustentabilidad como motor que impulsa el trabajo colectivo que se orienta al aprove chamiento de las potencialidades y capacidades locales y regio nales, tributando al desarrollo nacional.

Consideraciones Finales

Fenómenos como la colonización y el capitalismo salvaje, que han perdurado a lo largo de la historia, han dividido al mundo en mayorías y minorías, siendo evidente el incremento en los índices de desnutrición por la carencia de alimentos, fallas en los siste mas sanitarios que ocasionan problemas de salud y aparición de enfermedades, falta de inversión en la educación que hacen casi imposible que la igualdad, la equidad y la justicia sean para todos y todas.

279Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Mientras que gobiernos solo concentran el poder en economías de mercado fundamentalmente capitalistas y eurocéntricas que es timulan la creación de industrias contaminantes orientadas al con sumo excesivo de bienes y servicios, han permitido la devastación de hábitats, atentando contra biodiversidad que ha ocasiona daño ecológico en muchos ecosistemas.

Los modelos impulsados en nuestra América como los de Bolivia y Perú, ejemplos de respeto al medio ambiente y a las culturas an cestrales han demostrado que puede haber equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

De igual manera, el inédito modelo venezolano, llamado socialis mo del siglo XXI ha venido impulsando las nuevas formas de entender las realidades propias de cada localidad, en donde las organizacio nes emergentes han contribuido con sus aportes en conocimientos y originales formas de organización laboral que impulsan la econo mía fundamentalmente participativa y social, contribuyendo en la reconstrucción de la nación.

El papel del Estado es protagónico, ya que debe generar a nivel nacional las políticas que impulsen los programas inclusivos que a nivel local se pongan en práctica y que puedan ser replicados en otras regiones tanto nacionales como latinoamericanas y caribe ñas, pues se hace indispensable reconfigurar el aparato productivo, que implica que el Estado, la empresa privada y las organizaciones emergentes: cooperativas, empresas de producción social, empren dimientos y cualquier otra forma de asociación unan esfuerzos en armonía con todos los ciudadanos, con el respeto hacia el medio ambiente, el entorno y hacia la propia cultura, incorporando la pro pia ética que caracteriza a cada pueblo.

Es necesario destacar que ningún modelo es totalmente aplica ble en cualquier nación, pero si dependerá de la adaptación que se pueda hacer y especialmente de la disposición de los gobiernos para ponerlo en práctica e ir evaluando permanentemente para op timizar su utilización.

Enfrentar el capitalismo y los efectos de la modernidad implica re tomar las prácticas ancestrales para mantener las relaciones de equi librio con la naturaleza; compartir experiencias exitosas entre los pue blos y establecer reglas de mercado orientadas al beneficio común.

Etapa.

Enero-Julio

280 Revista Gerencia 2000. Nueva
Número XIV.
2022

Bibliografía:

Bortesi Longhi, L. Principios y preceptos de las doctrinas económicas. Quipukamayoc. Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 22 No 42 pp. 69-75 (2014) UNMSM, Lima – Perú. ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN: 1609-8196 (versión electrónica). Recuperado el 10 de mayo de 2021 de file:///C:/Users/Laumil/Downloads/11037-Tex to%20del%20art%C3%ADculo-38797-1-10-20150225%20(2).pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gace ta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5908. (Ex traordinario). Febrero de 2000.

Felber, C. (7 mar. 2013). La economía del bien común. TEDxMurcia. Recuperado el 12 de mayo de 2021 de https://www.youtube.com/ watch?v=Wz2OUD3ILzk

García Álvarez, S., Ramírez-Cendrero, S. y Santillán, A. Sumak kaw say y economía comunitaria en la amazonía ecuatoriana. Revis ta Economía Vol. 69, N° 109 (mayo), 111–126. Universidad Central del Ecuador. Universidad Complutense, España. Recuperado el 20 de mayo de 2021 de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ ECONOMIA/article/view/2033/1898

Portafolios.co. (2019). Así estabiliza la Amazonía el clima mundi al. [Página Web en Línea]. Recuperado el 10 de mayo de 2021 de https://www.portafolio.co/internacional/la-amazonia-es-muchomas-que-oxigeno-para-el-mundo-533118

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Afrope ruanos sufren discriminación, además de estancamiento en po breza, empleo, salud y educación. Recuperado el 10 de mayo de 2021 de https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/ presscenter/articles/2013/05/03/afroperuanos-sufren-discrim inaci-n-adem-s-de-estancamiento-en-pobreza-empleo-sa lud-y-educaci-n.html

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Tercer Plan Socialista Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.446 (Extraordinario). Abril de 2019.

281Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Velasco Páez, F. J. (s.f.). Globalización, desarrollo sustentable e iden tidad cultural. Material mimeografiado.

Yannuzzi, M. A. (2005). Ética y política en la sociedad democrática. CONfines N° 1/1 enero- junio 2005, pp.67-84. Recuperado el 10 de enero de 2022 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870-35692005000100004

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

282

POLÍTICAS SOCIALES Y LABORALES EN LA INCORPORACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

RESUMEN

La discapacidad es entendida como un fenómeno multifactorial que afecta al menos el 15% de la población mundial, evidenciada por una disminución o supresión temporal o permanente de cualquiera de las capacidades intelectuales, motrices, sensoriales o combinacio nes de ellas que repercute en la integración y limita su participación social en igualdad de condiciones con las demás personas. En torno a esto, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial del Trabajo, las Naciones Unidas, han establecido lineamientos para garantizar el pleno disfrute de dere chos en salud, educación, accesibilidad y empleo que promuevan la inclusión, la vida independiente y la participación plena en todos los aspectos de la vida. En Venezuela, desde la aprobación de la Constitu ción Nacional y la Ley para Personas con Discapacidad cambió el pa radigma, entendiendo que la discapacidad no es solo una condición intrínseca de cada caso en particular, sino que también intervienen factores extrínsecos relativos al medio ambiente, siendo vital que el Estado y la colectividad trabajen articuladamente para lograr la inclu sión de cada persona con discapacidad en la sociedad.

Palabras clave: discapacidad, personas con discapacidad, políti cas socio – laborales.

1 Docente ordinario. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, sede Altagracia. Licenciada en Educación Especial. Especialista en Gestión del Talen to Humano en las Organizaciones. Colegio Universitario “Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez”. Técnico Superior Universitario en Educación Especial, mención Retardo Mental. Colegio Universitario “Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez”. Actualmente está cursando el Doctorado en Estudios de la Organización en la Universidad Nacional experimental Simón Rodríguez (UNESR).

283Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

SOCIAL AND LABOR POLICIES IN THE INCORPORATION IN THE NEW SOCIAL MODEL OF PEOPLE WITH DISABILITIES

ABSTRACT

Disability is understood as a multifactorial phenomenon that affects at least 15% of the world population, evidenced by a tempo rary or permanent decrease or suppression of any of the intellec tual, motor, sensory capacities or combinations of them that affects integration and limits their social participation on equal terms with other people. Around this, international organizations such as the World Health Organization, the World Labor Organization, the United Nations, have established guidelines to guarantee the full enjoy ment of rights in health, education, accessibility and employment that promote inclusion, life independence and full participation in all aspects of life.

In Venezuela, since the approval of the National Constitution and the Law for Persons with Disabilities, the paradigm has changed, un derstanding that disability is not only an intrinsic condition of each particular case, but that extrinsic factors related to the environment also intervene, being vital that the State and the community work jointly to achieve the inclusion of each person with disabilities in society.

Key words: disability, people with disabilities, socio-labor policies.

Introducción

Las luchas que a lo largo de la historia han tenido que enfren tar las personas que presentan alguna condición que los hacen ser, pensar, verse e interactuar de manera distinta a lo que se considera dentro de los estándares de lo que se supone normal es lo que ha inspirado a asumir formas de abordar estas realidades.

La condición de discapacidad es multifactorial y heterogénea, ya que no discrimina condiciones; puede ser transitoria, intermitente o permanente; presentándose antes del nacimiento o adquirirse en

284 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cualquier momento de la vida, ya sea como consecuencia factores físicos, biológicos o sociales que impiden el pleno desarrollo de la personalidad, imposibilitando el normal funcionamiento del orga nismo y/o alterando el normal desenvolvimiento en la sociedad.

Si bien es cierto, es a partir de mediados del pasado siglo y en lo que va de este lapso que estas luchas han conseguido gran par te de las reivindicaciones educativas, laborales y sociales que este significativo grupo social se ha propuesto para ser incluidos como parte de la sociedad. Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer.

En este sentido, organismos internacionales como la Organiza ción de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización In ternacional del Trabajo han sumado esfuerzos a favor de orientar la consolidación de planes, programas y políticas para el abordaje oportuno de esta realidad. Esto va a la par del accionar de los colec tivos que han sumado esfuerzos para fortalecer la incorporación del mayor número de personas con discapacidad a los entornos sociolaborales.

Es por esto que Venezuela comprometida con esta causa, ha le gislado sobre esta materia y ha creado distintas instituciones para fortalecer los derechos y reivindicar a esta población que por tanto tiempo estuvo desasistida, abandonada y excluida.

Comprendiendo la Discapacidad

A lo largo de la historia de la humanidad la discapacidad ha sido vista como un elemento discriminatorio y excluyente. Desde tiem pos antiguos era común las amputaciones de miembros, se conside raba normal el rechazo, el abandono y la muerte. Padecer de alguna enfermedad, disfunción o dificultad que impidiera interactuar den tro de los parámetros de normalidad era visto como mal presagio y hasta una maldición para la familia y para el entorno social. Estos elementos se hacen visibles en los hallazgos arqueológicos encon trados en la Cueva de Shanidar, en Irak, en la localidad francesa de La Chapelle-aux-Saints o en Egipto, donde se han comprobado este tipo de prácticas en algunos restos humanos encontrados.

285Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Sin embargo, existen evidencias que para los mayas de Centroa mérica e indígenas norteamericanos era una práctica común la pro tección hacia todas personas con discapacidad y hacia los ancianos e incluso, había una lengua de señas que les permitía la comunicación tanto con otras etnias como con personas con deficiencias auditivas.

Entender el fenómeno de discapacidad conlleva a aclarar algunos elementos claves, ya que es heterogénea y multifactorial. Importan tes indicadores como la precaria situación en salud y nutrición, la es casa implementación de políticas públicas que disminuyan la pobre za, el analfabetismo, la discriminación, la segregación, la explotación y la vulnerabilidad en la calidad de vida son algunos elementos que afectan la inclusión escolar, laboral y social de esta población.

Las reivindicaciones obtenidas especialmente la mitad del siglo XX y en lo que va en este período histórico, han hecho posible visibili zar esta problemática que como condición de vida no distingue sexo, razas, situación social, política, religiosa, o nivel educativo – cultu ral, siendo necesario que las naciones establezcan las directrices en cuanto a políticas, planes y lineamientos necesarios para garantizar la inclusión en la vida en sociedad de este considerable grupo.

Con el fin de aproximarse al término, existen algunas definiciones como la señalada en la Convención Sobre los Derechos de las Per sonas con Discapacidad promulgada 2006, por la Asamblea General las Naciones Unidas que en el literal e del preámbulo establece que la discapacidad es “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras de bidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, coinciden en que surge de la interacción entre la condición de salud y la multiplicidad de factores que influ yen en el entorno.

En cuanto a la Ley para Personas con Discapacidad (2007), el ar tículo 5 establece que la discapacidad es:

La condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades senso

Nueva Etapa. Número

Enero-Julio

286 Revista Gerencia 2000.
XIV.
2022

riales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en au sencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para per cibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la fami lia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las activida des de la vida familiar y social, sin que ello implique necesaria mente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.

Evidentemente, las definiciones citadas previamente hacen infe rir que existen una serie de factores que inciden directamente en la aparición de este flagelo, que al ser un fenómeno complejo refleja la interacción entre las características relacionadas con las condi ciones biológicas del organismo humano y las características del medio ambiente y de la sociedad en que la persona se desenvuelve. Ahora bien, se estima que a nivel mundial la tasa de discapaci dad va en ascenso. Para 2020, la Organización Mundial de la Salud, señala que está afectando alrededor del 15% de la población global. Estudios efectuados por la ONU en 2008, arrojaron que el 10% de la población mundial tiene alguna discapacidad, considerando que el 80% vive en situación de pobreza, careciendo de acceso a las necesi dades básicas como alimentos, agua potable, medicinas, vacunación, ropa y vivienda; factores como la escolaridad también alteran esta condición, por cuanto en muchos casos no tienen acceso a la escue la, por lo que existe una alta tasa de analfabetismo, lo que afecta la formación académica y su inserción y reinserción laboral. Aunado a esto, se estima que las mujeres son doblemente discriminadas: por ser mujer y por tener alguna discapacidad, lo que agrava la situación. El acceso a la salud igualmente presenta afectación, por cuanto no existen estrategias para vacunación, medicinas y atención integral que prevengan la aparición o mitiguen la condición.

Algunas Definiciones y Datos sobre Discapacidad

Se estima que una quinta parte de la población mundial está afectada con algún tipo de discapacidad, es decir, alrededor de mil millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud,

287Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

mil trescientos millones de personas aproximadamente viven con algún signo de deficiencia visual, que abarca desde las formas más leves hasta la ceguera total y es causada principalmente por cata ratas y errores de refracción no corregidos.

En cuanto a la discapacidad auditiva, se estima que existen mil quinientos millones de personas con algún grado de pérdida de la capacidad auditiva que comprende desde el grado más leve has ta la pérdida total de la audición, principalmente relacionados con causas genéticas, complicaciones durante el parto, enfermedades infecciosas, constante exposición a sonidos fuertes, uso de medica mentos ototóxicos y al envejecimiento.

Mientras que la sordoceguera es considerada una discapacidad que resulta de la combinación de las deficiencias sensoriales, es decir, de la pérdida de los sentidos de la audición y de la visión que afecta sustancialmente la comunicación, la movilidad y la orienta ción. Es de hacer notar que se ha desarrollado la dactilología como sistema de comunicación, utilizando un alfabeto dactilológico recu rriendo a los dedos de las manos y basado en la lengua de señas para transmitir información.

Con referencia a la discapacidad intelectual, se considera como un trastorno del neurodesarrollo que se presentan antes de los 18 años de edad cronológica y se caracteriza por presentar un funcionamiento in telectual significativamente inferior a la media asociado con dos o más de las habilidades adaptativas como las relativas a la comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académi cas funcionales, ocio y trabajo. Está caracterizada por presentar dificul tades para razonar, resolver problemas, comprender ideas complejas y otras habilidades cognitivas. Es causada por diversos factores como los trastornos hereditarios, las anomalías cromosómicas, los trastor nos neurológicos, las infecciones, el uso de fármacos, la exposición a sustancias tóxicas, los traumatismos, la hipoxia, la prematuridad y por factores nutricionales y ambientales. Se clasifica en discapacidad leve, con un CI de 52 a 68; moderada, con CI de 36 a 51; grave, con un CI de 20 a 35 o profunda, con un CI menor de 20. En este tipo de discapaci dad se encuentran personas con diagnóstico de síndrome Down, hidro cefalia, microcefalia, Síndrome de Rett, Síndrome de Dravet, Síndrome

288 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de Prader-Willi, Síndrome X frágil conocido también como Síndrome de Martín y Bell, Síndrome de Lejeune o maullido de gato y algunos casos con trastornos del espectro del autismo.

En lo que respecta a la discapacidad físico-motora, referida a la dificultad para realizar actividades motoras convencionales, ya sea de manera regional o general que afecta los miembros superiores y/o inferiores y que generalmente implica problemas de desplaza miento y/o de manipulación, es causada por factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, metabólicos, neuromusculares, infec ciosos, además de las enfermedades degenerativas y las amputa ciones de miembros como consecuencia de accidentes laborales y de tránsito. En esta discapacidad se encuentran las lesiones me dulares, las esclerosis múltiples y lateral, la parálisis cerebral, la hemiplejia, la paraplejia, la tetraplejia.

La discapacidad múltiple implica que la persona presenta dos o más discapacidades en distintos grados y combinaciones de ellas. Por tanto, puede variar dependiendo de la severidad de las discapa cidades, generando falta de autonomía.

Otro importante aspecto es el concerniente a las enfermedades consideradas discapacitantes, referidas a procesos degenerativos en el que se desarrolla alguna discapacidad y abarcan un amplio aba nico: cáncer, trastornos músculos-esqueléticos, enfermedades car diovasculares, mentales, neurológicas, renales y metabólicos y un significativo grupo de enfermedades raras que son conocidas como minoritarias o huérfanas, las cuales afectan a un mínimo número de personas, pero que producen desde el aislamiento hasta la muerte.

En Venezuela se cuenta con los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas, institución que recopiló y analizó los as pectos demográficos y sociales de las personas con discapacidad o que presentaban o que hiciera presumir la existencia de alguna limitación o condición especial en la población de residentes en el territorio nacional para el Censo General de Población y Vivien da de 2011, publicados en el Boletín Demográfico (2013), arrojando las siguientes cifras: se censaron 27.019.815 personas, de las cuales 1.454.845, es decir, el 5,38%, declaró tener al menos una discapacidad.

Con respecto a la discapacidad sensorial visual, se reportó el 1,7%, siendo la que presenta la mayor prevalencia, afectando

289Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

mayoritariamente a los mayores de 40 años de edad debido a los problemas de presbicia, considerada como la disminución en forma irreversible de la visión cercana; al menos un 0,7%, con discapacidad sensorial auditiva, la cual afecta después de los 60 años y un 0,2% referida a la de voz y habla, siendo importante mencionar que estas últimas se detectan en los primeros años de vida.

En lo referido a la discapacidad músculo-esquelética, se reportó un 0,9%, ya sea por pérdida o deformidad total o parcial de algún miembro, siendo consideradas como causas la exposición al riesgo de accidentes de tránsito y laborales, afectando en edades tempra nas que oscilan entre 10 - 15 años y hasta los 59 años.

De igual forma, el 0,5% consideraba tener discapacidad mentalintelectual, el 0,3%, mental- psicosocial y el 0,7%, neurológica. En esta tipología se concluyó que del total reportado el 55,1% es menor a 30 años de edad.

También se consideraron las enfermedades discapacitantes rela cionadas con los problemas cardiovasculares, el 1,1%, siendo una de las primeras causas de muerte y la de tipo respiratoria con el 0,6% que afecta mayoritariamente a niños y jóvenes menores de 15 años.

Este estudio arroja además que existe un alto índice de personas con discapacidad consideradas alfabetizadas que, según las Naciones Unidas, la persona empadronada declara tener capacidad para leer o escribir un párrafo sencillo en cualquier idioma. Son significativo los resultados obtenidos, que se evidencian en el siguiente cuadro:

Condición de Discapacidad

Visual

Auditiva

Voz y habla

Músculo esquelética

Neurológica

Cardiovascular

Respiratoria

Mental-intelectual

Mental-psicosocial

Porcentaje de Alfabetizados

Fuente: INE (2013).

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

290 Revista Gerencia 2000.
2022
87,1%
73,0%
54,4%
86,3%
78,2%
86,8%
90,4%
41,9%
63,5%

Políticas y Prácticas Socio-Laborales para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Modelo Social

Las realidades humanas están en permanente transformación. La discapacidad no escapa de ello.

Elementos como la discriminación, la explotación y la exclusión forman parte de los terribles contextos que enfrentan las personas con discapacidad, a pesar de que en el mundo se hacen esfuer zos para la promoción del bienestar, la igualdad, la participación, la equiparación de oportunidades y las interrelaciones entre las perso nas y el contexto social.

Es por ello que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), refiere en el artículo 1 que se considera persona con discapacidad “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interac tuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

También señala en el Artículo 12, que “las personas con discapa cidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás”.

De igual manera, el Artículo 27 establece que es deber de cada país parte generar los lineamientos que garanticen la protección, el reconocimiento al derecho al trabajo libremente elegido y un entor no laboral accesible, inclusivo y abierto en igualdad de condiciones, estimulando las oportunidades de empleo, ya sea por cuenta propia o con el apoyo organizacional y empresarial para la promoción pro fesional en el mercado laboral. Además, prohíbe cualquier forma de discriminación, la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso u obligatorio. Esta obligación conlleva a planear políticas educativas, laborales y sociales dirigidas a la atención de esta población, con la finalidad de garantizar el disfrute de sus derechos.

Es conveniente destacar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha determinado que alrededor del 80% de la población con discapacidad está en edad productiva; sin embargo, su derecho al trabajo decente es denegado. También señala que “en particular las mujeres con discapacidad, se enfrentan a enormes barreras ac titudinales, físicas y de la información que dificultan el disfrute a la

291Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo”. Dentro de este marco, indica que se observa una insuficiente protección social que contribuye a la pobreza extrema, hay mayor tasa de desempleo e inactividad económica, pocas oportunidades de formación y capaci tación, así como violencia y abusos.

A propósito de lo establecido en el repertorio de recomendacio nes prácticas de la OIT (2002), sobre la gestión de las discapacidades en el lugar de trabajo indica que es preciso preparar a los colabo radores que prestan servicios en las unidades de gestión humana en los aspectos legales y sociales que garanticen la inserción y reinserción armoniosa en los puestos de trabajo, propiciar las po líticas de empleo decente orientadas a la igualdad de oportunida des, diseñar y describir en guías prácticas los puestos de trabajo; fomentar entornos acordes; adoptar como estrategias de gestión los programas de asistencia que promueva la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, implementar el sistema de tutoría que facilite la integración de nuevos trabajadores y trabajadoras de acuerdo con sus competencias y requerimientos organizacionales, estimular el trato digno y justo, así como los valores de respeto que impidan la discriminación y la violencia.

Frente a este escenario, en Venezuela, con la aprobación de la Constitución Nacional en 1999, el panorama cambió. Por primera vez en la historia se reconoce a las personas con discapacidad y en sus letras se otorgan plenos derechos, así como el reconocimiento de la lengua de señas que facilite la comunicación de las personas sordas.

Como consecuencia de los esfuerzos tanto de los afectados como de sus familiares y con el apoyo del Estado, en 2007 se aprueba la Ley para las Personas con Discapacidad, que como instrumento legal regula los aspectos que garantizan el desarrollo integral, las condiciones de vida, el disfrute de los derechos educativos, labora les y sociales para desenvolverse exitosamente en la sociedad.

Es por esto que acuerdo al artículo 1, su objeto es:

Garantizar el desarrollo integral de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunita

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

292 Revista

ria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciu dadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia.

En este sentido, el Artículo 26 de la mencionada ley, destaca que las políticas laborales referidas a la formación para el trabajo, el empleo, la inserción y reinserción laboral, la readaptación profesio nal y la reorientación ocupacional para personas con discapacidad serán formuladas por los ministerios con competencia en materia de desarrollo social.

Así como el Artículo 27, alude a la formación para el trabajo, es tableciendo la necesidad de hacer las adaptaciones curriculares de los programas permanentes, cursos y talleres para la participación de personas con discapacidad diseñados e implementados por los organismos con competencia en materia del trabajo, educación y deportes, economía popular y cultura.

De la misma forma, el Artículo 28 establece la obligatoriedad de emplear al menos un cinco por ciento (5%) de personas con disca pacidad permanente, de su nómina total de cada organización sea pública, privada o mixta, sin discriminación alguna, estableciendo además que:

Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no de ben impedir su desempeño, presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad no están obli gados u obligadas a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de discapacidad que tengan.

Otro importante avance en esta materia es el referido a lo esta blecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Tra bajadoras (2012), que establece el trabajo como deber y derecho, consagrando el principio de no discriminación; contemplando la obligación que tienen todas las organizaciones de incorporar en su nómina el 5% de trabajadoras y de trabajadores con discapacidad, en corresponsabilidad con la sociedad para el desarrollo de entida des de trabajo con la participación de las organizaciones sociales, comunales y de los trabajadores y de las trabajadoras, así como el compromiso que tiene el Estado en la promoción y desarrollo de

293Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

políticas públicas para diseñar programas de formación y concien ciación que impulsen la inclusión laboral, contribuyendo con el de sarrollo de sus capacidades y potencialidades.

Lo antes expuesto se ha llevado a la práctica, a través del Sistema Nacional de Misiones, Grandes Misiones y Micro-Misiones vigente desde 2004, con la finalidad de brindar el apoyo requerido a la po blación en estado de vulnerabilidad, con el objeto de profundizar la inclusión social, garantizando el derecho a la alimentación, a través de las Misiones Mercal y Agro Venezuela; salud, con la Misión Barrio Adentro I, II y III y Misión José Gregorio Hernández; educación de calidad con la implementación de las misiones Robinson, destinada a la alfabetización, Ribas, orientada a la formación de bachilleres y Sucre para la educación universitaria; Gran Misión Vivienda Vene zuela, Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y Misión Hábitat para garantizar el acceso a viviendas dignas, Misión Cultura abocada a la cultura, deporte y recreación.

Ejemplo de ello es la implementación de la Fundación Misión José Gregorio Hernández, creada en el Decreto N° 498, ente adscrito al Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Control de Gobier no, siendo su objeto lo expresado en el Artículo 3: aplicar políticas y programas destinados a desarrollar y fortalecer las capacidades, logrando la inclusión de estos ciudadanos a una vida plena y pro ductiva, apoyándolos con herramientas de formación, servicios in tegrales y ayudas técnicas necesarias para su correcto desarrollo.

Es de hacer notar que esta Fundación se propuso levantar un censo de la población con discapacidad y con enfermedades gené ticas, para brindar el apoyo requerido en ayudas técnicas, contribuir con la adjudicación de viviendas dignas, la atención educativa y el empleo digno.

Vale la pena destacar que de manera articulada el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, el Instituto Nacio nal de Capacitación y Educación Socialistas (INCES) y el Conse jo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y la Misión José Gregorio Hernández se han abocado a diseñar, desarrollar e implementar las políticas de formación para personas con disca pacidad que contribuyan con la inserción y reinserción laboral, a través de cursos formativos en distintas áreas para fomentar las

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

294

salidas ocupacionales e impulsar nuevas formas de organización tanto en las consideradas como emergentes y en las estructuras que conforman los Consejos Comunales.

Un aspecto a considerar es el referido a los Comités Comunita rios de Personas con Discapacidad que forman parte de los Comi tés de Trabajo de los Consejos Comunales, siendo una instancia de participación ciudadana que promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades, elaborando planes de atención a la discapacidad en las comunidades y gestionando proyectos socio productivos que permitan la inclusión laboral de personas con discapacidad dentro de sus propias comunidades.

Es evidente que factores como la formación para el trabajo, la seguridad, la accesibilidad a los puestos que están relacionadas con los factores ergonómicos y las campañas de sensibilización son al gunos elementos clave para que las estrategias conducentes a la inserción y reinserción laboral tengan éxito, siendo vital establecer claras políticas orientadas a la igualdad de género, la eliminación de todas las formas de discriminación y el cumplimiento del marco legal vigente.

Es menester del Estado cumplir con las políticas que a nivel inter nacional se promulguen a favor de la población con discapacidad, ya que como país parte está en la obligación de efectuar el debido control y evaluación de los programas que propicien entornos para la participación plena de las personas con discapacidad.

Reflexiones Finales

La discapacidad a lo largo de la historia ha sido enfocada des de diversas perspectivas, desde el punto de vista de las normativas legales y de la sociedad, tratando de llegar a consensos para ga rantizar la calidad de vida de quienes la padezcan, siendo notorio que existen acuerdos internacionales que han permitido establecer los derechos de igualdad, accesibilidad e inclusión que tienen las personas con discapacidad, así como las políticas públicas para la prevención, la habilitación y rehabilitación y los servicios de apo yo que faciliten el desarrollo de potencialidades y equiparación de oportunidades.

295Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Dada la realidad que viven las personas con discapacidad, es necesario que el Estado haga cumplir las normativas legales que sobre esta materia hay, pues se hace evidente que las políticas de inclusión socio – laboral no se cumplen con el rigor que exi gen la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabaja doras y la Ley para Personas con Discapacidad que establecen la incorporación del al menos el 5% de personas con discapacidad a las nóminas de las organizaciones tanto públicas como privadas, debido a distintos factores determinantes: por una parte, el des conocimiento que sobre la materia existe y la falta de apoyo en las unidades de gestión humana y, por otra parte, insuficiencias en la habilitación y rehabilitación vinculados a la falta de prepa ración y capacitación de acuerdo con las potencialidades para ocupar puestos de trabajo.

Además, se hace fundamental que las organizaciones acondi cionen ergonómicamente las infraestructuras para eliminar las barreras físicas, siendo necesario adaptar el entorno laboral a las características de cada persona con discapacidad que vaya a ocupar un cargo, ya que redundaría en su accesibilidad a todas las áreas; pero también es recomendable establecer un protocolo para que la adaptación al puesto de trabajo sea rápida y eficaz, tomando en consideración el ajuste en el horario de trabajo, la modificación y reorganización de tareas y, en caso de ser nece sario, el acompañamiento que implica contar con un servicio de apoyo.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, es fundamental que el Estado cumpla con su papel rector en el diseño, implementación y seguimiento de políticas, planes y programas que garanticen el cumplimiento de los derechos consagrados que tienen las personas con discapacidad.

Se hace evidente la necesidad de diseñar campañas de sensibili zación para ofrecer información que contribuyan con la eliminación de los prejuicios y sesgos que sobre el tema de discapacidad existe.

Solo la acción mancomunada entre el Estado y la sociedad en general hará posible romper con los estereotipos excluyentes y dis criminatorios, haciendo posible un lugar mejor para todos y todas por igual.

Enero-Julio

296 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

Bibliografía:

Conapdis. (2022). [Página Web en Línea]. Recuperado de https:// conapdis.go.cr/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Ga ceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5908. (Extraordinario). Febrero de 2000.

Federación Venezolana de Personas con Discapacidad Intelectual, Psicosocial y otros Trastornos de Integración – FEVEDI (2007). Co mités Comunitarios de personas con Discapacidad. [Página Web en Línea]. Recuperado de https://fevedi.org/comites-comunita rios-de-personas-con-discapacida

Instituto Nacional de Estadística. Gerencia General de Estadísticas Demográfica. (2013). Boletín Demográfico. Recuperado de http:// www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisti cas_Demograficas-/Boletin_Demografico-/pdf/05-N122013.pdf

Ley para las Personas con Discapacidad. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38598. (Extraordinario). Enero 2007.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.076 (Extraordinario). Mayo de 2012

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Página Web en Línea]. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-hu man-rights

Organización de Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. (2008). Incorporación de la perspectiva de la discapacidad en el programa de desarrollo. [Página Web en Línea]. Recuperado de https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1110

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Discapacidad y tra bajo. [Página Web en Línea]. Recuperado de https://www.ilo.org/ global/topics/disability-and-work/WCMS_475652/lang--es/index. htm

297Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Organización Internacional del Trabajo. (2001). Gestión de las disca pacidades en el lugar de trabajo. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. [Página Web en Línea]. Recuperado de https:// www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/gb/docs/gb282/pdf/ tmemdw-2.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Discapacidad y salud. [Pá gina Web en Línea]. Recuperado de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/disability-and-health

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Discapacidad. [Pági na Web en Línea]. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/ discapacidad

Gerencia

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

298 Revista
2000.
2022

DESAFÍOS DE LA CREATIVIDAD DEL SER LABORAL EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL VENEZOLANO

Resumen

En el actual mundo empresarial existe una diversidad de dise ños gerenciales que han dinamizado obligatoriamente las Ciencias Administrativas y los Estudios dedicados a las Organizaciones, con el propósito de ofrecer respuestas eficientes y resultados satis factorios vinculados a las demandas emergentes de los ecosis temas sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, entre otros, que forman parte fundamentar en la civilización. Hoy la administración pública venezolana está inmersa en modelos or ganizacionales que rompen patrones tradicionales, orientando la economía a otros esquemas, generando un enfrentamiento entre la perspectiva clásica, burocrática y los mercados globales, regio nales y locales que presentan constates cambios y altos niveles de competitividad. En la República Bolivariana de Venezuela al fi nal del siglo XX surgen varios conceptos referidos a las organiza ciones, esclareciendo los métodos administrativos relacionados con el talento humano, como pieza fundamental dentro de las em presas. Una de esas tendencias tiene que ver con las organizacio nes inteligentes, denominadas por Bernal, M. (1993) como “aque llas entidades donde sus miembros constantemente expanden sus capacidades al lograr sus aspiraciones, dentro de las actividades,

1 Ramón Alfonso Machado, Doctor en Ciencias Administrativa UNESR (2020), Ma gister Scientiarum en Gerencia Logística UNEFA (2015), Docente Universitario de Pregrado y Postgrado UPEL (2016), Especialista en Comunicaciones Corporativas IUDERP (2008), Licenciado en Relaciones Públicas IUDERP (2007). Es Consultor en Fundación Librerías del Sur (2018), Presidente de la Fundación Desarrollo de Ca pacidades, Intelecto y Asesorías en Formación Nacional e Internacional (2019), Docente Universitario de Postgrado en ULAC y UNESR (2020), Docente Universi tario de Pregrado UNEXCA (2015-17/2021-22), fue Gerente Nacional de Relaciones Públicas CORPOELEC 2005-15/2018-21, Director Ejecutivo Fundación Librerías del Sur (2016-18), Gerente de Relaciones Internacionales de MINCULTURA (2017).

299Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cada cual de manera conjunta aprende como aprender, y de forma paulatina pero sólida todos los días se construye el futuro” (p.124). Esta aseveración, devela la importancia que tiene el talento huma no en las empresas, mostrando su creatividad a fin de contribuir al desarrollo y crecimiento tanto personal como organizacional. De este modo, se desarrolla el contenido que marca el avance de las Ciencias Administrativas, en relación con el progreso tecnológico y operativo apegado a la creatividad del ser que se desempeña en las organizaciones venezolanas como parte de un modelo que respon de a las nuevas tendencias impuestas por la innovación, la postpan demia y la globalización de los ecosistemas.

Palabra Clave: Creatividad, Ser Laboral, Contexto, Organización, Ecosistemas

CHALLENGES OF THE CREATIVITY OF THE LABOR BEING IN THE VENEZUELAN ORGANIZATIONAL CONTEXT ABSTRACT

In today’s business world there is a diversity of managerial de signs that have compulsorily invigorated Administrative Sciences and Studies dedicated to Organizations, with the purpose of offering efficient responses and satisfactory results linked to the emerging demands of social, political, economic, cultural and environmental, among others, which are a fundamental part of civilization. Today the Venezuelan public administration is immersed in organization al models that break traditional patterns, directing the economy to other schemes, generating a confrontation between the classic, bu reaucratic perspective and the global, regional and local markets that present constant changes and high levels of competitiveness. In the Bolivarian Republic of Venezuela at the end of the 20th cen tury, several concepts related to organizations emerged, clarify ing the administrative methods related to human talent, as a fun damental piece within companies. One of these trends has to do with intelligent organizations, named by Bernal, M. (1993) as “those

300 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

entities where their members constantly expand their capabilities by achieving their aspirations, within the activities, each one jointly learns how to learn , and gradually but solidly, the future is built every day” (p.124). This assertion reveals the importance of human talent in companies, showing their creativity in order to contribute to both personal and organizational development and growth. In this way, the content that marks the advancement of Administrative Sciences is developed, in relation to technological and operational progress attached to the creativity of the being that works in Ven ezuelan organizations as part of a model that responds to the new trends imposed. for innovation, the post-pandemic and the global ization of ecosystems.

Key Word: Creativity, Work Being, Context, Organization, Ecosys tems

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este esbozo es dar a conocer desde un punto epis temológico la creatividad del ser laboral en el contexto organizacio nal venezolano, con la intención de analizar los efectos de la Mo dernidad y Postmodernidad para conocer el origen de los métodos y procedimientos que reconocen el ingenio impulsado por las per sonas que se desempeñan en ese sector, describiendo la evolución del Ser Laboral, el desarrollo de los sentidos críticos en el proceso creativo para la legitimación de las capacidades y potencialidades en los ecosistemas institucionales de esta época.

Este escrito ha sido realizado bajo las perspectivas originadas de la revisión documental e interpretación de la realidad observada, analizada y registrada por el investigador, conformado por tres epi sodios definidos de las siguientes maneras:

En el episodio I, se encuentran los aspectos históricos, relevan tes para conocer en que época inicia el abordaje, describiendo los efectos producidos por la modernidad y postmodernidad, definiendo cada uno. Asimismo, se muestra la influencia laboral que han tenido estas etapas socios historiográficos en los contextos empresaria les y las concepciones de autores que sirven de referentes teóricos.

301Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Igualmente en esta parte, se aborda el Ser Laboral, el paradigma de donde emerge y las nociones de autores que fortalecen los criterios de este documento. Además se encuentran determinadas las carac terísticas que facilitan la comprensión sobre la creatividad y desa rrollo humano que impactan en la innovación del contexto pública venezolana.

En el episodio II, se ubica las conceptualizaciones de la Moder nidad, la Post y Contra Modernidad en la administración pública ve nezolana, como parte de un contexto que dio inicio a este estudio, rompiendo y a su vez, creando nuevos paradigmas de las Ciencias Administrativas, con una serie de características que la cimientan y el rol que juega el Ser Laboral en ella, mediante la expresión de la creatividad.

El episodio III, se mencionan las organizaciones y el rol del ser humano en ellas, vinculado a los aportes recibidos de autores y otros elementos que complementan para fortalecer el criterio que se da a conocer. Adicionalmente, se despliega la creatividad del ser laboral en el contexto organizacional público venezolano, como la esencia del artículo, y que a través de relaciones interteóricas de velan la revolución en las Ciencias Administrativas, dando reconoci miento a personas que se desempeñan en el contexto organizacio nal, y mediante su creatividad, han logra evolucionar construyendo un ecosistema empresarial diferente, creando un nuevo paradigma administrativo moderno, asociado al talento humano para enfrentar los desafíos que se avecinan. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones y las fuentes bibliográficas que facilitan conocer los autores, sus teorías y postulados para reforzar todo lo que contem pla este artículo.

EPISODIO I

LA GÉNESIS DE LA CREATIVIDAD DEL SER LABORAL

Efectos de la Modernidad y Postmodernidad

La globalización y sus desafíos imponen al individuo tener un pensamiento crítico y creativo para enfrentar lo que se avecina con los avances tecnológicos e innovaciones en los procesos de la vida cotidiana. Con frecuencia se observan nuevas tendencias en

Etapa. Número XIV. Enero-Julio

302 Revista Gerencia 2000. Nueva
2022

cualquier ámbito buscando satisfacer necesidades humanas; esas que comenzaron a verse atendidas gracias al impacto que significó el desborde de los métodos operativos desarrollados en la Moderni dad, como parte de la evolución en los ecosistemas empresariales.

Así se visualizan los efectos expresados por estas fases historio gráficas; el Posmodernismo inicia un recorrido que alude al recono cimiento de la división del trabajo, la distribución de tareas laborales y asocia los fracasos morales que vinieron con el industrialismo, el colonialismo, el imperialismo y el capitalismo de la Modernidad. Estas suposiciones intelectuales permearon los desarrollos poste riores de la teoría crítica y el activismo de la justicia social, cu yos postulantes derrocharon su derecho de argumentación lógica, predicando interminables mensajes repetitivos elaborados con una jerga desconcertante que terminaron en acciones vinculados con transformaciones en los procesos organizacionales.

En los cinco continentes, pero en especial en América del Sur, se ha intentado construir un camino interesante que permita superar el eurocentrismo y norte americanismo, realizando adaptaciones según la realidad de la zona. Sin embargo, pensar desde el propio modo de vivir hasta adoptar innovaciones que diferencian el mundo de vida basado en la Modernidad con rumbo a la Postmodernidad y Contra Modernidad de las comunidades latinoamericanas, sigue siendo un desafío importante para los supuestos dominantes, sir viendo esto de ímpetu a nuevas formas de acción tanto en los ám bitos económicos como en los social.

La Modernidad

Al definir la Modernidad, se reconoce que fue una categoría refe rencial de los procesos sociales e históricos que iniciaron al norte de Europa a partir de los acontecimientos ocasionados desde el Re nacimiento. Según Martínez M. (1997):

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. La explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentran

303Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, so bre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del sa ber (p. 38).

Significa entonces, este periodo socio historiográfico pudiese considerarse como una etapa que principalmente antepone la ra zón sobre la religión, y su motivación de generarse estuvo asociada a fijarse metas empresariales para lograr expansión comercial en busca de satisfacer necesidades naturales de un modelo capitalista que apenas intentaba desplegarse en el mundo.

La Modernidad evidenció la evolución a través de los modelos promovidos por el hombre; un contiguo régimen social e histórico que tuvo lugar en el siglo XV marcando el fin de la Edad Media, y que su influencia tuvo repercusión en todos los ámbitos de las socieda des, especialmente en las filas industriales, fomentando el mecanis mo de los procedimientos y técnica laborales operativas. Según Díaz E. (2009) la Modernidad fue una época de la ilustración caracteriza da por organizaciones como el Estado-Nación y los aparatos admi nistrativos modernos. Una categoría que hace referencia a procesos sociales e históricos que emergen en ocasión de la culminación del Renacimiento; basada en un conjunto de ideas, costumbres y/o usos que se consideraron modernos o avanzados (p.19).

En este sentido, la Modernidad en conjugación con los cambios, generó un nueva corriente que priorizo pensamiento científico, la racionalidad y el individualismo, debido a que marcó el camino a transformaciones estructurales desde lo político hasta lo académi co, modificando de manera extrema las instituciones de los estados, las empresas privadas y públicas, delimitando fronteras, geopolíti cas y económicas de las Naciones.

Los efectos historiográficos de la actividad humana que trajo la Modernidad en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales estuvieron asociados al ser que realizaba una labor determinada en el contexto organizacional. De allí, se derivan nuevos conceptos sobre las personas, en ese momento histórico, comienzan a surgir interrogantes sobre lo que pasa en las fábri cas e industrias.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

304 Revista

Las respuestas traen como consecuencias los intercambios co merciales entre organizaciones y naciones, se evidencia el cubrir necesidades a altas escalas, la explotación del hombre por el hom bre y el hecho de brindar comodidades a unos pocos con el esfuerzo de otros; una serie de sucesos que rodearon los hechos de la Mo dernidad que fueron y han sido importantes para el desarrollo de la civilización.

En tal sentido, emergen los estratos de las organizaciones y lo que se esperaba de las personas dentro de ellas. Es Fayol H. (1916) quien se aboca a crear las direcciones y la distribución de tareas con la intención de organizar las operaciones industriales y comer ciales. De estas, se dirimen 14 principios fundamentales los cuales son: (1) la unidad de mando, (2) la autoridad y responsabilidad, (3) la unidad de dirección, (4) la centralización, (5) la subordinación del in terés particular al general, (6) la disciplina, (7) la división del trabajo, (8) el orden, (9) la jerarquía, (10) la justa remuneración, (11) la equi dad, (12) la estabilidad del personal, (13) la iniciativa, y (14) el trabajo en equipo; todos con la visión de garantizar la distribución de tareas, mejorar las condiciones laborales y un clima positivo dentro de las organizaciones.

En fin, la Modernidad influyó en todos los procesos laborales des de su concepción, que obligó a las organizaciones a modernizarse profundizando cambios radicales en su esqueleto institucional par tiendo de las siguientes bases:

1. El hombre reina sobre la naturaleza y la domina a su propio beneficio con el concurso de la ciencia.

2. Las transformaciones sociales son necesarias como huma nitarias debido a que el hombre que labora es un ser social.

3. Hay que romper con las ataduras de los seres humanos con iglesias, clanes o gremios para convertirlos en seres libres.

4. Los individuos deben ser árbitros de su propio destino.

5. La generación de patrimonio es favorable porque sin ella es improbable perfeccionar la prosperidad de la población.

La Postmodernidad y Contra Modernidad

La Modernidad comenzó a dejar brechas que dieron inicio a otras etapas historiográficas donde se evidencia que es posible

305Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

algo diferente; transformaciones de carácter mundial denomina das: Postmodernidad y Contra Modernidad. Entonces, se observaron cambios, entre otros, en el concepto de recursos humanos para ser sustituidos por la concepción del talento que imprime el ser huma no en lo que hace en las organizaciones. Según Bauman Z. (1980):

Hoy hay una enorme cantidad de gente que quiere el cambio, que tiene ideas de cómo hacer el mundo mejor no sólo para ellos sino también para los demás, más hospitalario. Pero en la sociedad contemporánea, en la que somos más libres que nunca antes, a la vez somos también más impotentes que en ningún otro momento de la historia (p.125).

El mundo empresarial recibe información de la base que le per mitió suponer y pensar en un cambio de paradigma con respecto al rol del hombre en el trabajo a través de su creatividad, marcando un hito que facilita la aceptación de transformaciones. Latinoamérica y Venezuela no fueron ajenos a esas tendencias del progreso donde la estructura laboral y el ser humano que se desempeña en las orga nizaciones emprenden un camino para obtener reconocimiento que, sin duda, generaron cambios de impacto. Según Lyotard F. (2004):

ha fracasado la modernidad, en la búsqueda del mejoramiento económico, a través del trabajo, aunque el nivel de vida es en la actualidad superior al de hace unas décadas, el desarrollo ha provocado una crisis mundial de empleo y ha logrado neutrali zar dejando fuera del circuito económico a diferentes sectores sociales (p.17).

Se comienza a certificar el inició de una transformación mundial señalada como: Postmodernidad, cambia conceptos administrativos, métodos, formas de abordar el trabajo y las maneras de vivir del ser humano. Crea una nueva concepción de las organizaciones debido a que el término Postmodernidad fue monopolizado para escoger generalmente a una extensa cifra de pensamientos filosóficos, ar tísticos, literarios, culturales, empresariales, entre otros del siglo XX y que aún hoy siguen en la búsqueda de innovar por encima de los

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

306

patrones definidos a mayor o menor grado de las maneras, por su oposición o vencimiento de las tendencias de la Modernidad.

Latinoamérica y Venezuela forman parte de esas transformacio nes del progreso, donde la estructura laboral y el ser humano que se desempeña en los entes emprenden un pasaje para obtener reco nocimiento. En todo caso, reflexionar sobre el inicio y culminación de las etapas historiográficas de la Modernidad, Postmodernidad y Contra Modernidad, es reflexionar sobre épocas que rompieron vie jos esquemas, buscando la evolución de la humanidad.

El Ser Laboral

En la disertación postmoderna existen variables que son referen cias para abordar lo que se ha mencionado como ontología de la historia y sobre el pensamiento vanguardista; entre éstas se haya la representación del hombre que trabaja en las organizaciones, defi nido en este documento como el Ser Laboral. Subjetivamente se ha sugerido el titulo debido al impacto que ha generado hablar sobre las personas que dedican buena parte de su tiempo dentro de una empresa realizando jornadas de más de siete horas, a fin de cumplir los objetivos impuesto por un contexto que busca crear productos y servicios que ofrezcan comodidad, tranquilidad y excelentes condi ciones a la ciudadanía a escala mundial.

Definir el Ser Laboral es un proceso que implica subjetividad, de bido a que denominar a una persona que ejerce la actividad laboral en un contexto organizacional y que además, se siente capacitado y cuenta con las habilidades necesarias para responder a las exi gencias del sistema empresarial, es un paradigma que estima deba tomarse en cuenta.

En la actualidad el Ser Laboral, no sólo conoce las tareas que le asignan, es creativo por naturaleza, ha sido tomado en cuenta dentro de las organizaciones para que ponga en funcionamiento el hecho de resolver situaciones desde el punto donde le toca atender a la organización, una vez que devela su idea, otros articulan para derivar de ella sus políticas y estrategias patentándola como nor mativa.

Según Bauman Z. (1989) “el hombre va dejando de ser un fin para ser un medio o instrumento de trasformación de la materia, en un

307Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

sistema empresarial” (p.87). Las personas emplean una cantidad con siderable de horas productivas en el trabajo, frente a una computado ra, cargando cajas, conversando para proponer estrategias, pensan do creativamente para crear productos y servicios, limpiando sitios y equipos, entre otras. El aumento de la jornada laboral resta tiempo para las vivencias en los hogares, a fin compartir con la familia; de allí, se puede reflexionar sobre la vida laboral y los propósitos eco nómicos de las empresas a corto, mediano y largo plazo. Sin embar go, el hombre es un actor social que logra vincular el trabajo con su vida cotidiana.

En los últimos tiempos de la evolución empresarial la creativi dad ha sido sesgada o limitada, debido que se emplea para crear estrategias a fin de elevar la producción y atraer clientes mediante el uso de disciplinas como la publicidad y el diseño gráfico, pero sin duda, hablar del Ser Laboral va más allá, es valorar al ser humano, su genialidad y potencial, por ejemplo: en los años 80, no se había pensado obtener un equipo celular portátil, pues ya es una reali dad y además con diversas aplicaciones, un avance tecnológico que rompen paradigmas de lo que antes era imposible alcanzar.

Características del Ser Laboral

El enfoque principal que se desarrolla sobre el Ser Laboral está estrechamente ligado a la condición del hombre que realiza una la boral determinada en la organización y su manera de desempeñar se laboralmente poniendo en práctica su creatividad. Ambas consti tuyen un punto focal de importancia que puede estar vinculado con la modernizada y desarrollada tecnología que termina por dominar la esfera de la vida. Sin embargo, la revisión de las diatribas expre sadas por la Escuela de Fráncfort en su teoría crítica de la sociedad y del pensamiento moderno facilitan la comprensión de las caracte rísticas de ese nuevo ser que ahora tiene otra visión que rompe con lo tradicional para irrumpir en lo innovador.

Ese nuevo Ser es capaz de observar el mundo para comprenderlo y evolucionarlo; su inteligencia le permite forjar herramientas para tener una mejor y mayor intuición de lo pequeño e infinitamente grande; se permite relacionar elementos uniéndolos para encon trar soluciones ajustadas a la realidad que está afrontando. Según

Gerencia

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

308 Revista
2000.

Marina J. (2012) “crear es hacer que algo valioso que no existía, exista” (p.110). Por ello, esta reflexión sobre la creatividad del hombre devela su capacidad de reaccionar, identificar, enumerar y describir situaciones ofreciendo al mundo, y en especial el contexto organi zacional donde se desenvuelve, las mejores opciones y decisiones para alcanzar altos niveles de productividad.

El individuo tiene un potencial humano que básicamente lo deja florecer gracias a sus necesidades de autorrealización, entre otras, mostrando facultades esenciales para el rendimiento de alto des empeño en lo que es apto de lograr. Partiendo desde ese análisis, se pudiera aceptar que el Ser Laboral es la persona que tiene faculta des creadoras congénitas sobre el trabajo, el entorno físico que lo rodea dentro de la organización y sus compañeros forman parte de un modo de convivir para cumplir metas mediante los procesos.

De esa comunidad, se genera la aceptación que lo identifica como ese ser que está colmado de espiritualidad y emociones humanas; lo hace ser quien es, diferente y único para desempeñar con niveles de exigencias impuestas por una línea organizacional. Sin embargo, la creatividad del Ser Laboral pudiese ser vista como una manifes tación innata de ese ser humano que es expresada en un momento determinado de acuerdo a los estímulos recibidos, según González C. (2012) “es la dimensión humana transformadora del ser y del me dio en un proceso cognitivo afectivo y energético para la generación y desarrollo de ideas originales, pertinentes y relevantes” (p.124).

En razón los enfoques anteriores, se comparten los criterios que tienen los autores que han sido citados en este estudio, en razón a esto, se han tomado como referencias algunas características para establecer el Ser Laboral que se aborda en este documento, y que además, está basado en la revisión de documentos, comentarios y la visualización de conductas de trabajadores en situ, evidenciando como rangos demostrativos la perspectiva plurivalente de un mun do que obliga a estar en constante cambio, adaptándose a nuevos trabajos, nuevas necesidades y retos.

Si bien el mundo organizacional exige personas con una mirada estratégica que permitan realizar acciones ajustadas a los objetivos corporativos y relacionarse con todos los miembros que intervienen en los procesos de la organización a fin de aportar y trabajar por un

309Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

mismo propósito, los individuos deben comprender que agruparse facilita la adaptación a los cambios para ofrecer lo mejor de cada uno, e inclusive para tener un adecuado manejo de los escenarios menos propicios.

Un factor determinante que debe tener presente el Ser Laboral está vinculado con manejar algunos elementos de la inteligencia emocional, que seguramente lo tienen internalizado debido a sus experiencias y formación, usándolo espontáneamente, más de lo que pudiera pensar, sin duda, es ventajoso ser consciente de la alta correlación que existe entre la gestión laboral y las emociones que se expresan en todos los niveles. Sin embargo, el manejo de las emociones y motivación son determinantes para lograr el éxito en cualquier gestión.

Finalmente, para definir un Ser Laboral se debe considerar su ac titud positiva ante la vida y el trabajo, marcada por la constancia, el aprendizaje y la formación decidida de manera frecuente. Es indu dable la presencia de vacíos ocasionados por los problemas sociales y económicos, que muestran la urgencia de adaptarse pronto a las transformaciones dejando atrás la llamada Modernidad y abriendo un nuevo horizonte que contenga los elementos necesarios para el futuro, basado en un devenir para los hombres y mujeres que debe rán continuar manteniendo la vida sobre la Pacha Mama.

La creatividad como característica y desarrollo humano

El pensamiento creativo del ser humano ha sido objeto de estudio por diversos profesionales; desde la aparición del hombre sobre la tierra se ha afirmado que su genialidad le ha permitido permanecer como el ser vivo dominante antes otros seres. Si bien la creatividad en su uso coloquial sirve para manifestar en diferentes maneras la vida de los seres humanos, la realidad es que su significado ha sido objeto de investigación a principio de siglo XX, en áreas como la psicología y la pedagogía.

Entonces ya se había producido una curiosidad por conocer lo que era la creatividad del ser, y además, su participación en el ser laborioso dentro de las organizaciones, obligando a los inversionista a cambiar sus concepciones sobre el hombre, que deja atrás ser con siderado un elemento más de la cadena de producción, es decir, una

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

310

máquina más. Es relevante para determinar el desarrollo del pensa miento creativo del Ser Laboral tomar como referencias los aportes de autores que a principio del siglo XXI comenzaron a escudriñar lo relativo a la creatividad, porque de allí se parte para comprender lo que en la actualidad enfrenta el ser en el contexto donde se desen vuelve. El proceso creativo es según Bono E. (1974) “la aptitud mental y una técnica del pensamiento, denominado creatividad” (p.122).

Los procesos de la creatividad consisten, según Taylor A. (1975) “en un sistema que implica a una persona, que da forma o diseña su ambiente transformando problemas básicos en salidas fructíferas fa cilitadas por un ambiente estimulante” (p.75). Entonces un elemento relevante para una persona creativa, es contar con ambientes que estimulen su proceso de construir ideas. Espacios ergonómicos que ayuden a desarrollar la capacidad de producir algo nuevo; sin em bargo, han surgido algunos desacuerdos en los enfoques que han tenido diferentes caminos investigativos, algunos son dirigidos al sujeto, otras a los procesos, y a las organizaciones, lo que hace difí cil una noción completa del concepto sobre la creatividad.

Existen algunas apreciaciones de autores como Wollschlager G. (1976), Moles A. (1977) y Claude R. (1978) que consideran la creatividad como un proceso expresivo de ideas, un conjunto de fases a seguir, ciertas características que debe tener una persona y, por siguiente, un paso que ofrezca resultado nuevo, original y que sirva para resol ver situaciones adversas.

Sin embargo, los enfoques de Marín R. (1980), Amabile Th. (1983) Moran J. (1988) y Mitjáns A. (1989) en las décadas de los ochenta (80) la creatividad fue investigada, analizada y expresada como una innovación valiosa, que podía verse como una conducta re sultante de una constelación particular de características perso nales, habilidades cognitivas e influencias ambientales. Aunado a estos paradigmas anteriores, en el período de los noventas (90) intervenida por Gardner H. (1993), Churba C. (1995), Romo M. (1997) Rodríguez E. (1999) y Foster J. (1999) la creatividad fue visible a través de los referentes al descubrimiento o producción de algo nuevo que cumpliera exigencias de una determinada situación social, una rebelión natural de la existencia, manifestaciones de la realidad, combinación de ideas de campos, fantasías y lógica

311Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

con problemas en las organizaciones para general efectos estra tégicos de abordajes.

Al principio de la década de los años dos mil y hasta la fecha, la evolución del mundo ha estado asociada a la creatividad del ser humano y su manera de entender la búsqueda de un universo posible entre lo imposible. Los enfoques de Goleman D. (2000), Mi ller W. (2001), Flaherty A. (2005), Marina J. (2012), Cabrera J. (2014), Bassat L. (2014) y Abide R. (2015) entre otros, se trata entonces de definir la creatividad, como una capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada, no sólo para solución de problemas organizacionales y sociales; precisar realidades para plasmar en cualquier lienzo, reconociendo que son un conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad y que se presentan en mayor o me nor grado en las personas, determinados como procesos internos (cognitivos) de transforma información, en fin, en lo único que se pudiese afirmar es que no hay personas sin creatividad y como cualquier otra cualidad, debe ejercitarse desde la niñez en bene ficio del ser laboral.

La evaluación realizada a estos enfoques han permitido el surgi miento de algunos hallazgos, tomando en cuenta lo expresado por informantes claves y las transformaciones generadas por la Moder nidad y Postmodernidad en el campo del pensamiento administrati vo, por ello, se puede mencionar que lo más relevante ha sido iden tificar la esencia del ser humano que proyecta a través de su actitud y conducta la creatividad que lo hace único y diferente delante otro. Según Cabrera J. (2013):

La creatividad finalmente podría expresarse como un comuni care o común unión entre nuestra conciencia elevada de ser creador y el mundo que queremos crear o como la manera más bella y perfecta de conectarnos a nosotros mismos, a los de más, a la naturaleza y a Dios o aquello que nos transciende (p.230).

Expresado lo anterior, se pretende hacer visible la Creatividad de Ser Laboral como un elemento resaltante del desarrollo humano en los procesos organizacionales y fortalecer la importancia que

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

312

tiene para la humanidad; destacar como un avance significante el intelecto del Ser Laboral a escala mundial; donde esa persona ha tenido que crear y utilizar herramientas tecnológicas, materiales, comunicacionales, financieras, entre otras, para lograr llevar a cabo las exigentes funciones impuestas por los mercados nacionales e internacionales.

Lo observado a través de experiencias laborales, el análisis docu mental de los procesos administrativos y las tendencias modernas y postmodernas han marcado la actuación del hombre en el campo organizacional mostrando la Creatividad como elemento fundamen tal para propiciar cambios y transformaciones y sin duda, la realidad emergente en los últimos años de este siglo XXI.

Se intenta argumentar los avances en materia de reconocer la in tervención del talento humano en los procesos organizacionales. El hombre, ha demostrado que utilizando sus conocimientos puede lo grar lo que desea, bien sea para alcanzar beneficios y comodidades basándose en el esfuerzo del otro, como desempeñarse de manera natural para obtener cosas.

Sin embargo, en este estudio se quiere abordar el Desarrollo Hu mano con base en la creatividad que busca el reconocimiento del talento humano como eje fundamental del hecho y práctica de cual quier disciplina; sin dejar de lado los diseños más humanos, orien tados a facilitar a los empleados las formas y maneras de realizar sus labores diarias en las organizaciones; pero sin lugar a dudas, se procura elaborar una teoría que incorpore un diseño más sensible de afirmación al Ser Laboral como parte de las nuevas conductas que inspiren a líderes empresariales que identifican con claridad que hay que disminuir las brechas entre los seres humanos y las máquinas; pero la expresión de la creatividad a través del desempe ño laboral, es según Arbide R. (2015) “el resultado de la permanente lucha del ser humano con sus problemas” (p.133).

Con frecuencia se observa el surgimiento de nuevas tendencias en cualquier ámbito buscando satisfacer necesidades humanas, de jando ver que son originados por la comercialización de productos y servicios creados por las personas en su afán de innovar para no desaparecer y garantizar su adaptación y participación en los mer cados internacionales, nacionales y locales.

313Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Reflexionando desde la experiencia emperica, el hombre frente a otras especies y a la suya, ha causado daños irreparables al planeta, pero también tiene en sus manos la solución a distintas situaciones y planteamientos.El mundo vive procesos transformadores que im pactan en todos los niveles y ámbitos sociales, políticos, culturales, ecológicos y económicos; las organizaciones son parte relevante en esa metamorfosis de transición administrativa donde se encuentra la humanidad.

En la actualidad se escudriñan documentos, términos y situa ciones del pasado para comparar, verificar y comprender las labo res desarrolladas por el ser humano con potencialidades para crear, construir, destruir, dominar y alcanzar los propósitos planteados a fin de obtener resultados valiosos como parte de la globalización y su desarrollo humano.

EPISODIO II LA COLISIÓN DE LAS IDEAS

La Modernidad, La Post y Contra Modernidad en la Administración Pública Venezolana

Las perspectivas creadas bajo la mirada de la Modernidad, la Post y Contra Modernidad han impactado de manera trasversal las Cien cias Administrativas y por ende, todos los ámbitos de la humanidad, que van desde el pensamiento hasta la realidad. Según indica Far mer D. (2010) “la administración pública, tal como se conoce, es una creación de la modernidad” (p. 147).

Si bien estas etapas historiográficas surgieron de los movimien tos sociales que vieron necesidades de industrialización y mecani cismo como parte del progreso humano, su principal instrumento fue la racionalidad del trabajo y la transformación de los modelos tradicionales; al parecer la administración privada fue la más favo recida por realizar grandes inversiones a su favor, pero la adminis tración pública, fue un sector marcado por la burocracia y teorías de sistemas que obligó a las Naciones enfrentar desafíos impuesto por la evolución.

En el camino Postmoderno y Contra Moderno son diversos los cri terios y opiniones de autores dedicados a crear mitos, comentarios e

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

314 Revista

interpretaciones, pero aún hay carencia de teoría calificada en este ámbito. Según Farmer D. (2010) “los posmodernistas se caracteri zan por cuestionar todo, incluso su propio pensamiento. Discuten la falsedad ilusoria de la modernidad y la razón como relación fun dante y explicativa de la administración pública” (p. 127). Pudiera ser una aseveración absoluta que entre las teorías clasificadas como postmodernas están la teoría crítica, interpretativa, deconstructiva, constructivista, entre otras, fundadas bajo configuraciones donde se puede apreciar una mirada que permite la comprensión de la admi nistración pública.

Hay una visión futurista que encasilla algunos pensamientos pero la realidad es que entre las acotaciones de cada autor la Moderni dad, la Post y Contra Modernidad son etapas que aún prevalecen, han sido modelos que han servido de guía para la administración en las organizaciones, pese a que en algunos casos no desean ser catalogados, pero guardan una relación vanguardista inspirada en el pasado.

En todo caso, la Administración Pública Venezolana parte del análisis concreto de las tendencias de la evolución de la sociedad; el Estado se ha enfocado en organizar sus estrategias políticas para abordar las situaciones que se producen al calor de la población en cuanto a economía, seguridad, salud, alimentos, cultura, infraestruc tura, entre otros.

La excepción de estos aspectos han ocasionados inconformida des entre ciudadanos llevándolos a conformar grupos opositores, que no sólo critican la instauración de instituciones, sino que tam bién pretenden enfrentar modelos entre sectores -privados y pú blicos- a través de las formas y maneras de operar, estableciendo comparaciones entre ambos sectores, destacando lo que fue en el pasado y lo que hay en el presente.

Hoy existen diferentes organizaciones públicas que se han crea do para atender las necesidades y realidades de los pueblos, sin embargo, la globalización ha generado expectativas mayores en los individuos, aquellas que buscan la satisfacción de sus inquietudes desde cualquier punto de vista, originando productos y servicios creativos a través de modelos empíricos y formales ajustados a las políticas públicas y las conveniencias de factores privados.

315Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

La Administración Pública tiene el propósito de crear estrategias que tocan directamente a los ciudadanos, más aun cuando la idea de innovación sugiere dinamizar para actualizar todas las capas de las ciencias administrativas, científicas, sociales, políticas, económi cas y culturales de las naciones en América del Sur.

El Paradigma de la Administración Pública Venezolana

La creación de procesos administrativos y las tendencias inno vadoras han marcado la actuación del hombre en el campo organi zacional, mostrando la creatividad que está intrínseca en él, como elemento fundamental para propiciar cambios y transformaciones; entonces la realidad emergente en los últimos años del siglo XX pareciera ser un factor que surge del pensamiento evolutivo. En sus comentarios indica Romo M. (2009) “la creatividad es una forma de pensar cuyo resultado son cosas que tienen a la vez novedad y valor” (p.125).

En ese sentido, para intentar argumentar los avances en materia de reconocer la intervención del talento humano en los procesos organizacionales y específicamente en la Administración Pública, el hombre ha demostrado que utilizando sus conocimientos puede lo grar lo que desea, bien sea para alcanzar beneficios y comodidades, basándose en su desarrollo humano que implica esfuerzo, disciplina y desempeño continuo para obtener objetivos, objetos o reputación.

Se hace necesario aclarar la definición de la Administración Pú blica a fin de conocer su origen; según Habermas (1999):

La Administración Pública es la acción propositiva racional del capitalismo, las finanzas y la burocracia donde la legitimidad de la acción es definida por la racionalidad instrumental y téc nica, reemplaza a los valores donde la gestión busca sustituir a la política, abogando por el consenso de la acción comunicati va, la participación en la esfera pública, que lleva a la co-cons trucción consensuada de la realidad por parte de los actores sociales donde prime en el discurso la fuerza del argumento y no la dominación (p.104).

El paradigma de la Administración Pública Venezolana, estuvo du rante años apegado procesos sociopolíticos latinoamericanos bajo

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

316 Revista Gerencia 2000.
2022

prototipo de hechos que justificaron sociedades diferentes, simila res a los sistemas estadounidenses y europeos, que no eran viables para las sociedades latinoamericanas; obteniendo como resultado modelos discordantes para su implementación.

La eventualidad permanente en la Administración Pública Vene zolana concibió aplicar procesos más relacionados con la realidad, surgiendo como particularidades organismos nacionales, estata les y municipales con el fin de constituir un sector público que se desempeñase con criterios de eficiencia, eficacia, efectividad, ética, economía y calidad en la prestación de servicio. De allí, se crea en el año 2008 la Ley Orgánica de la Administración Pública.

Al revisar el marco legal venezolano, bajo el instrumento, Ley Orgánica de la Administración Pública (2008) en sus artículos 3 y 5, menciona que el sector público garantiza a todas las personas el goce y ejercicio de los derechos humanos, pretendiendo atender a toda la población en igualdad de condiciones; la Administración Pú blica está al servicio de las personas y su actuación estará dirigida a la atención de sus requerimientos y la satisfacción de sus necesi dades, brindando especial atención a las de carácter social.

Asentado en este marco legal de la República Bolivariana de Ve nezuela, es posible asumir que existió una Administración Pública que progresó en el transcurso del tiempo, esto se pudiera deber al crecimiento poblacional, sus demandas y la necesidad de actuali zarse en conjunto de acuerdo avanza la civilización, lo que implica una segmentación de la localidad y organizaciones especializadas en diversas materias.

Las estructuras que conforman la Administración Pública Venezo lana, permiten comprender sus características, tipología, proporción, crecimiento, especificidad y adaptabilidad a las situaciones particu lares de su entorno. El propósito de este documento es informar los elementos para que fueran y han sido concebidas, que estas sean adecuadas o no, no es la intención del estudio, más bien se centra en conocer la naturaleza para los que fueron creadas.

El Estado Venezolano desde el año 1998 hasta el 2014, intento de conformar un sector público amplio, fortaleciendo así el sis tema descentralizado. Según lo menciona Alcázar B. (2005) “la relación entre poder, organización, administración y el objeto de

317Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

las Ciencias Administrativas, estableció características de las orga nizaciones públicas contextualizando cada punto para su desarro llo” (p.271). En ese sentido, se pude comprobar que la Administra ción Pública Venezolana tiene un peso constitucional, debido a que cuenta con una serie de leyes y procedimientos que le permiten desarrollar su funcionamiento, asumiendo que se constituye como aparato esencial para resolver los asuntos que se debaten en el es cenario oficial, guardando una estrecha relación con la importancia que tiene la creatividad del ser humano en los ámbitos de la vida y en los ecosistemas institucionales públicos, que emergen de plan teamientos para enfrentar situaciones estratégicas, organizativas, competitivas, problemáticas, entre otras, vinculadas alcanzar obje tivos impuestos por los Gobiernos y la Globalización de los sectores organizacionales.

Adicionalmente se acepta, que en la administración pública exis ten diversos enfoques que evocan una discusión entre las demarca ciones de la disciplina administrativa; que aparentemente ha estado confundida bajo la etiqueta del campo multidisciplinar donde coin ciden la ciencia política, economía, sociología, psicología institucio nal, administración, derecho, antropología, entre otras, que buscan intervenir de acuerdo a las parcelas que se han venido originando por la llamada evolución.

Entonces, la denominación de Administración Pública, sería con siderada como sinónimo de responsables de cumplir con las metas que se proponen los Gobiernos durante un período de tiempo de terminado; en América Latina por algún tiempo se implementaron modelos extranjeros en el sector público, que al parecer no refleja ban la realidad de los pueblos, de allí, surgieron nuevos paradigmas derivados de líderes que dieron orígenes a la creación de entes y órganos públicos dirigidos a desarrollar estrategias pensadas para atender a los ciudadanos.

Según lo expresado por Guerrero O. (2010) “la administración es fuente de poder que tiende a concentrarse en quienes dirigen la organización” (p.62). Por ello, se crean estructuras que deben ser las encomendadas a desempeñar las disposiciones derivadas de la Presidencia de la República, asumiendo que los funcionarios que dirigen la Administración Pública, poseen la capacidad y tienen el

Enero-Julio

318 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

poder de responder a las demandas de las numerosas fraccionas que componen la sociedad venezolana.

Por lo tanto, los países requieren de personas formadas, hábiles y creativas, que a través de su ingenio y destrezas puedan realizar aportes relevantes en los organismos desde el punto en donde se en cuentran desempeñándose. En países como Venezuela, los procesos decisorios demandan la creatividad del hombre, esto debido a la incer tidumbre que se encuentran en los diversos ámbitos de la sociedad; como parte de las actuaciones humanas y su desarrollo en las organi zaciones, los venezolanos deben expresarse mediante sus cualidades personales a los desafíos Postmodernos que impone el mundo.

Sin embargo, el desarrollo humano es un enfoque moderno que permite adoptar nuevos modos de actuación en las personas que integran los organismos públicos. De allí, un punto de vista empírico que deja ver el proceso a través del cual un individuo o un grupo construye un producto o crea un servicio original basado en la de manda de la población, adaptado a los contextos y propósitos de la situación donde se encuentran las personas. Lo que indica Romo M. (2009) “la creatividad organizacional se describe como un fenómeno complejo que requiere de capacidades, técnicas y acciones indivi duales, así como de las condiciones de la empresa a fin de lograr una sinergia entre los niveles estratégicos y operativos” (p.128).

Finalmente, los negociantes del sector privado de manera fre cuente emplean métodos estratégicos para lograr que los trabaja dores hagan lo deseado o lo impuesto, a fin de alcanzar resulta dos provechosos vinculados a las ganancias. Por ejemplo: poner en marcha un plan para captar clientes a través de las redes sociales y las personas puedan adquirir cómodamente sus productos y dis frutar de los servicios. En el caso de las organizaciones públicas, los descubrimientos son considerados como procesos progresistas de vanguardia que viven revoluciones postmoderna en beneficio de la población, vale decir, los programas de soluciones directas a solici tudes en masas.

El Rol del Ser Laboral en la Administración Pública Venezolana

Fundamentando que las fuerzas productivas organizadas en personas destinadas a desempeñarse para conseguir bienestar

319Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

económico, social, político, cultural y ecológico, entre otros, el ha cer uso de las ciencias y técnicas que promueven una transforma ción del esqueleto institucional de la sociedad, abre una ventana y derrumba las viejas certificaciones propias de estructuras feudali tas; cambios generados en pro de la evolución humana en muchos sentidos, principalmente del ser. Basándose en este enfoque sobre la productividad, indica Habermas J. (1986) “bajo el contexto de lo nuevo se ubica la emergencia de la ideología, entendiéndola como un fenómeno moderno, pero de manifestación acentuada en la fase tardía del capitalismo” (p.125).

En ese sentido, los cambios presentes en esta época histórica que ha vivido la humanidad, han sido reconocer el ingenio creador de las personas que no tiene límites y evidentemente, sólo en las entidades son circunscritos por normas y procedimientos para beneficiar en primera fila la organización; aunque el rol que cumple la empresa desde el punto de vista social está asociado a conseguir una forma de hacer la vida de sus clientes o usuarios más cómoda con la creación de productos y servicios proveniente de la creati vidad del ser laboral, sus habilidades y destrezas para manipular la tecnología y sus elementos modernos.

Los procesos impulsados por el Postmodernismo han influido de manera importante en las relaciones personales de los individuos, Según Díaz E. (2009) “las individualidades en las Postmodernidad han sido sustituidas por algo valioso para el mundo, es decir, las asociaciones, agrupaciones de personas que se organizan para lo grar metas comunes en los ecosistemas organizacionales” (p.87); por consiguiente, no en vano hay instituciones que promueven aco bijar a estudiantes e investigadores para apoyarlo en el desarrollo de sus investigaciones a fin de permearlos ejes temáticos vincula dos con su naturaleza y razón de ser, obteniendo instrumentos para evolucionar sus procesos y sistemas.

El mundo empresarial ha venido desarrollando criterios proceden tes del ser laboral creativo, ha permitido la creación de economías emergentes asociadas a las necesidades de las poblaciones. La eco nomía industrial despertó la iniciativa de mirar hacia otros tipos, más relacionado al conocimiento que se interrelaciona con la educación, ciencia y tecnología, provocando en un país un progreso mayor.

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

320 Revista Gerencia 2000.

Si bien las riquezas son relevantes para una nación, más lo es, la necesidad de tener gente inteligente con ideas frescas para apli carlas a fin de lograr una mejor sociedad capaz de atender a sus ciudadanos. Se trata entonces de optimizar los procesos que le dan fuerza al aparato productivo, extendiéndose a la importancia del ser humano y al rol que desempeña en las organizaciones; donde debe esforzarse por ejecutar habilidades y destrezas, pero que también, debe aprender como parte de una condición humano basada en el desarrollo de capacidades que posee, desarrolla y acumula cada persona en su proceso de socialización.

Las organizaciones consientes del crecimiento económico, políti co y social que tienen los países crean y ponen en funcionamiento planes que obligan a las personas adaptarse a esos escenarios. Por eso, se observan en la palestra internacional y nacional trabajos desarrollados por investigadores en áreas con necesidades de evo lucionar, como por ejemplo: la ciencia, administración, logística, co municación y tecnología, entre otras, los estudiosos se han dado a la tarea de buscar estrategias que proporcionan efectividad en las políticas públicas de los Gobiernos, respecto a la innovación y siste mas que dependen del avance del país.

Investigadores como Canberra F. y Oslo M. (2008) piensan que en las etapas de trabajo se describen alcances y tácticas en las funcio nes que realiza el hombre en las organizaciones desde el punto de vista de producción de conocimiento; y en relación con el Talento Humano, Holbrook M. (1998); Hughes C. (1998) realizaron exploracio nes sobre la medición del talento humano con énfasis en la ciencia y la tecnología organizacional, demostrando que la economía está basada en el conocimiento proveniente del ingenio de las personas en sus diferentes roles dentro de las empresas. Indican que el uso de las ideas, más que las habilidades físicas en las aplicaciones de la tecnología, la transformación de materia prima o la explotación de mano de obra, son mucho más provechosos.

Según Hernández R. (2006) “el rol del hombre es agregar valor a la gestión” (p.234). Por lo tanto, las economías demandan nuevas competencias enlazadas con las necesidades de la sociedad involu crando la capacidad de aprendizaje de las instituciones nacionales, regionales y locales en sectores productivo y académico, así como

321Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

la generación de redes interinstitucionales para la solución de pro blemas y el uso intensivo de la intuición en el espacio social. De allí, que para evaluar la economía como parte de la evolución que tiene el hombre a través de la creatividad y como resultado del rol que desempeña se debe tener presente su conocimiento como elemen to fundamental y como lo pone en funcionamiento en razón de su desarrollo humano.

En todo caso, el rol del ser laboral en las organizaciones públi cas venezolana está relacionado con una economía que ponen en manos de la política pública la explicación, contabilidad y gestión estratégica de la totalidad de elementos de valor percibidos y adap tados por una sociedad que día tras día, encuentra variaciones e incertidumbre en su patrimonio. Un país que permite comprender un fenómeno en el comportamiento humano y su desarrollo en cual quier contexto, desde el punto de vista creativo de muestra las ma neras que tienen las empresas públicas de tratar la creatividad de las personas que se desempeñan dentro de ellas, y dan a conocer lo favorable para las personas que es tener un clima institucional adecuado para desenvolverse provechosamente.

El reflejo de lo que se avecina, es un camino para la interpre tación de las funciones que desempeña el talento humano en las empresas e instituciones públicas; fundamentado en conocimientos previos, exploración teórica sobre el tema y observación del fenó meno, es allí donde claramente se puede entender que ha existido una evolución con respecto a la visibilización del ser humano crea tivo, no sólo en los procesos administrativos sino en todos los que se genera en el contexto organizacional, con la intención de alcanzar beneficios fructuosos comunes tanto para la humanidad como para las organizaciones.

La Creatividad del Ser Laboral en la Administración Pública Venezolana

Las economías son los resultados de la relación del hombre con las organizaciones que crea para complacer los caprichos de las so ciedades. La evolución de la colectividad industrial en el mundo ha sido movida por las transformaciones emergentes de procesos mo dernos; entre estos se destaca la información con sus diversos flujos

Etapa.

XIV. Enero-Julio

322 Revista Gerencia 2000. Nueva
Número
2022

de mensajes, un elemento considerado el recurso fundamental para el crecimiento, la competitividad y el empleo.

Entonces, la productividad está ligada al conocimiento que tiene una persona y su manera de expresarla a través de su creatividad. De allí, la gestión de políticas para su desarrollo, evaluación y orden. Según indican los investigadores Madrigal B. y Camarena M. (2007) “el talento humano debe desarrollar su intelecto para que tenga las competencias y habilidades, lograr un mejor desempeño en la eco nomía que requiere el conocimiento” (p.134). Este enfoque está liga do a la perspectiva administrativa de la esencia humana que lleva a encontrar la simbiosis de las significaciones relacionadas con las personas y las formas de trabajar a través del adiestramiento.

El desarrollo humano con base en la creatividad ha buscado el reconocimiento del talento humano como eje fundamental del he cho y práctica de cualquier disciplina, es un paradigma que busca implantarse, sin dejar de lado los diseños tecnológicos relacionados con el humano, que facilitan a los empleados las maneras de reali zar sus labores diarias en las organizaciones y en la vida cotidiana, con mayor comodidad. El talento humano en un órgano, empresa, territorio, localidad o país es una fuente de avance, un componente que concibe competencia. Para León J. (2002) “el talento humano y su creatividad es el “stock” de conocimientos y habilidades humanas referidas a la educación, formación y escolaridad adquirida” (p.78).

En consecuencia, los países que a través de sus instituciones in vierten en la formación de las personas bajo su dirección se encuen tran entre las naciones más abiertas a considerar el área de talento humano y desarrollo de capacidades, debido a que sus empleados alcanzan una preparación ajustada al desempeño de sus funciones dentro de la organización.

En todo caso, aunque suene difícil la humanidad debe prepararse a lo que se avecina, los avances tecnológicos, la robótica, las inven ciones y nuevos descubrimientos han sido capaces de sustituir a las personas. Las complejidades de la evolución reconocen y le dan va lor a la figura del ser humano, pareciera que los creadores asumen que la imagen de las personas no debe desaparecer.

La labor creativa de una personas está condicionada, según lo re fiere Belamaric R. (2006) “el hombre debe entender que es un recurso

323Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

en el sentido de los factores disponibles, poseídos o controlados por la empresa o del stock de conocimientos y habilidades humanas que la constituye” (p.123). El ser humano tiene capacidades que se escapan de los procesos mecánicos; la creatividad no está controla da de manera obligada, el contenido humano de producir resultados mentales en cualquier condición es inédito y se demuestra al reali zar una acción emanada gracias a un estímulo.

La esencia creativa del ser humano suele ser desconocida hasta para él, quien lo produce, sin dejar de ser relevante. Para Stanley B. (2006) “el ingenio del talento humano son los conocimientos y habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de trabajo, o el aprovechamiento al máximo del aporte humano, que como activo intangible se le asigna un valor como parte del Capi tal” (p.144). La creatividad del ser laboral en el contexto organizacio nal del sector público venezolano, rompe el prototipo antiguo, este devela una evolución del desarrollo humano en las instituciones, describiendo el proceso creativo para la legitimar las capacidades y potencialidades a través de políticas públicas centralizadas en el Gobierno.

La creatividad pudiese ser entendido de acuerdo a lo que piensa cada quien desde su perspectiva, cada uno realiza su propia inter pretación acerca de ella y se supone que debe estar enlazada a la creación de algo que es original, nuevo y se sale de lo habitual donde lo cotidiano no tiene espacio. Para Millar R. (2006) “tanto la creatividad como el conocimiento que adquieren los individuos a lo largo de su vida son para producir bienes, servicios e ideas bajo con dicionantes tanto de mercado como de no mercado” (p.39). Enton ces, es valiosa la creatividad en las organizaciones porque tiene una utilidad tanto para aquellas personas que la han generado, como al entorno que los rodea.

Las capacidades y potencialidades de las personas encuentran relación con la experiencia y los valores inculcados, es decir, existe una influencia de la experiencia en la creatividad para poder crear y eso a su vez, le imprime valor a las propuestas creativas que se dan en forma de nuevos esquemas mentales. Ser reconocida la creativi dad del ser laboral en las organizaciones es una alternativa al sis tema destructivo del modelo poderoso que actualmente se ve en la

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

324 Revista

necesidad de brindar mayor suma de seguridad social y estabilidad a humanidad, poniendo en primera fila al hombre quien a través de su trabajo creativo integra la fuerza laboral.

Sin embargo, el contexto público venezolano es un área produc tiva que cuenta con personal capacitado, espacios que permiten concebir una consciencia humanista con la intención de obtener un mayor desarrollo creativo. Como ya se ha dicho, el hombre es capaz de lograr lo que se propone cuando tiene a disposición recursos; las acciones del ser laboral que se han descritos son legitimadas cuan do muestra sus capacidades y potencialidades.

Tan importante es la creatividad del ser laboral en el ecosiste ma organizacional público venezolano, que hoy se observan varias instituciones educativas del Sistema Universitario que impulsan mediante las prácticas creativas nuevas formas de incentivar a las personas para luego potencializar las organizaciones a la cual per tenecen y representan en los órganos públicos y privados, un re sultado innovador que aflora el reconocimiento del talento humano y su ingenio. De allí, el fundamento a los métodos aplicados para motivar el trabajo en equipo, las organizaciones inteligentes y el liderazgo emergente que intentan sacar el mejor provecho de los empleados como seres creativos naturales.

EPISODIO III

LAS RASTRAS DE LOS HECHOS

Fundamentos Intelectuales

La evolución de la humanidad no sólo trajo cambios a los secto res productivos empresariales. Las ciencias han tenido revoluciones concebidas desde diferentes puntos de vista, vinculadas a la pro ducción del conocimiento donde su epistemología, teoría, métodos, criterios de validación y concepciones éticas fundamentan la prác tica intelectual y científica expresada a través del estado del arte y el marco teórico referencial. En ese sentido, es propicio conocer los comentarios de Vargas G. y Calvo G. (1987):

El estado del arte es un estudio analítico del conocimiento acu mulado que hace parte de la investigación documental, este

325Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

se basa en el análisis de documentos escritos y tiene como objetivo inventariar y sistematizar la producción en un área del conocimiento que permite hacer una reflexión profunda sobre tendencias y vacíos en un plano específico (p.233).

Para esta investigación el estado del arte ha sido considerado como el instrumento para construir una metodología documental de carácter crítico interpretativo resumida en tres pasos: contextualiza ción, clasificación y categorización con la finalidad de potencializar el asunto de investigación y a su vez, facilitar la comprensión del camino investigativo que se recorre. Por otra parte, se asume lo que indica García N. (2005) “cuando expone que el estado del arte es una recopilación de antecedentes que sirven para construir una narración sintética y relacional de lo que empíricamente se sabe sobre un tema de investigación; éste vincula las categorías de aná lisis, los objetivos y casos cercanos” (p.122). Entonces, resulta opor tuno mencionar que este trabajo hace referencia a la creatividad del ser humano; aquel Homo Sapiens que ha sido reconocido como la única especie del género Homo que aún perdura en el tiempo. Por ello, para llegar a determinar el conocimiento requerido es priorita rio revisar los estudios previos sobre el asunto de investigación para fortalecer este nuevo enfoque.

Sin embargo, al reflexionar sobre la importancia que tienen las investigaciones para darle sentido a la humanidad, en cualquier ámbito, se menciona el adelanto que ha tenido la ciencia, especial mente latinoamericana, que en su seno florecieron y desarrollaron modelos tradicionales del pensamiento crítico occidental, y que hoy, han surgido como consecuencia de unas tendencias basadas en las transformaciones universitarias que han tenido que adaptarse a sus nuevas realidades y tomar sólo como referencias los patrones europeas y estadounidenses. En tal sentido, en esta investigación se determinan las escuelas, enfoques teóricos y conceptuales que per miten al autor desenvolver la línea de pensamiento a la cual perte nece la temática que se plantea, a fin de esclarecer los asuntos, tó picos, diferencias y similitudes para ubicar el estudio que se realizó. Una disertación enmarcada en sostener la promoción del desarrollo y fortalecimiento de un pensamiento social - administrativo crítico

326 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

en América Latina, capaz de mantener la especificidad histórica de las sociedades y de cuestionar los paradigmas y discursos domi nantes en el campo de las ciencias.

En este caso, se analiza el avance de la humanidad, permitiendo reflexionar las diversas fases de las sociedades que han acepta do aquel Homo Sapien, quien fue catalogado por la ciencia como una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos (animal de dos pies) o denominado genéticamente como “Hombre”, seres humanos con capacidades mentales que de sarrollan formas para crear, formarse y manejar estructuras lingüís ticas complejas, procesos lógicos, matemáticos, escrituras, música y ciencias, entre otras, dando por sentado que tenían intrínseca una potencialidad innata que lo diferencia delante otros seres. De allí, surge su real evolución, considerada parte del progreso mundial.

Las Organizaciones y el Rol del Ser Humano

Entre los herederos de la tradición de la Escuela de Frankfort, Ha bermas J. (1986) crea una versión paradigmática al punto de haber transformado la teoría crítica original. Asume un cambio en el orden económico- político- social mundial, que apunta a lograr algo más, donde la evolución es un hecho que representa el rompimiento de tradiciones con críticos emergentes. En este sentido, las adaptaciones que inspiraron la creación de métodos e implementación de estra tegias provechosas fueron para las organizaciones y el ser humano.

Pero partiendo del desarrollo de las fuerzas productivas mediante nuevos subsistemas económicos que se hacen trasversales en cada brecha de la vida cotidiana ocasionada por los efectos originados por la Modernidad y, ahora por la Postmodernidad, surge la creatividad del Ser Laboral en el contexto organizacional que se asume como parte de las mutaciones que tuvieron cabida y que se remontaron al orden social-político-económico que se vio legitimado eficazmente por una manera de observar e interpretar el mundo empresarial que lo abarca y lo comprende todo desde el punto de vista del creci miento y desarrollo humano influenciado por Políticas de Estados impulsados por los Gobiernos y Mercados Internacionales.

En este orden de ideas, Habermas J. (1986) menciona en sus es tudios que la emergencia de la ideología, se entiende como un

327Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

fenómeno moderno, pero de manifestación acentuada en la fase tardía del capitalismo, está establecida en las potencias productivas que hacen uso de la ciencia y la técnica que promueven una trans formación del esqueleto institucional de la sociedad, lo que abre la ventana del derrumbe de las viejas certificaciones propias de las estructuras de corte feudal.

Asimismo, indica que la planificación es una característica de or den privilegiado pues amplia los sistemas de acción racional, pero estos dependen de la institucionalización del avance científico y técnico, descartando así las arcaicas legitimaciones, penetrando las entidades de la sociedad transformando a las instituciones y de rrumbando las viejas certificaciones. Otro autor que hace aportes importantes a este trabajo es Sartre J. (1970) quien en sus investiga ciones presentan al Ser como la persona que se distingue de otros por su grado de consciencia. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y concien cia de sí.

Estas contribuciones permitieron definir el Ser Laboral, como la persona que se destaca en las funciones que desempeña y trascien de en sus operaciones colocando valor agregado a lo que realiza; sus labores delegadas por las autoridades en la organización son atendidas satisfactoriamente a través de su ingenio, creatividad y habilidad para pensar en soluciones acertadas y alternativas, permi tiéndole articular y canalizar para alcanzar los objetivos planteados por la empresa, rompiendo con la linealidad de un entorno domi nante.

En ese contexto, se deriva que el Ser Laboral es la persona con facultades creadoras naturales sobre el trabajo dentro de una orga nización. Ese nuevo Ser es capaz de observar el mundo para com prenderlo y lograr su evolución. Su inteligencia le permite forjar he rramientas para tener una mejor y mayor comprensión del universo organizacional; se permite relacionar elementos y unirlos para en contrar soluciones ajustadas a la realidad que está afrontando.

Si bien el hombre ha sido considerado por la humanidad una especie fabulosa que tiene potencialidades superiores a otro ser vivo, Harari Y. (2011) menciona entre sus argumentaciones que el Homo Sapiens domina el mundo porque es el único animal capaz

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

328 Revista

de cooperar flexiblemente en gran número, gracias a su capacidad única de creer en entes que existen solamente en su propia imagi nación, tales como dioses, naciones, dinero o derechos humanos. Estos comentarios han sido valiosos para este trabajo debido que facilita ubicar en un contexto organizacional esa genialidad que po see el ser laboral, lo que es capaz de lograr si canaliza su creatividad y más si es reforzada por inversiones.

Conservando este orden, Heidegger M. (2009) entre sus colabora ciones a las ciencias administrativas considera que las personas no son entes pensantes aislados del mundo que los rodea, sino que la propia interacción con el entorno es un aspecto nuclear del ser. Es por esto, que no es posible dominar el ser e intentar hacerlo lleva a una vida carente de autenticidad. Por tal motivo, el Ser Laboral pu diera aceptarse como una persona evolucionada con capacidad de reaccionar, identificar, enumerar y describir situaciones para ofrecer las mejores decisiones. Su potencial humano se basa en sus facul tades esenciales y rendimientos de alto desempeño en lo que es apto de lograr.

De allí, emerge una relación entre el hombre y dos elementos ac tuales que fortalecen su andar en el mundo empresarial: el trabajo y tecnología. Si bien el Ser Laboral realiza una tarea de manera rápida y fácil se ve en la necesidad de crear mecanismos, maquinas, herra mientas, entre otros, que se trasforman en productos y servicios de calidad para garantizar mayor comodidad para la humanidad.

Al principio de los tiempos el Ser Humano buscaba recolectar ve getales, frutas, cazaba y hasta confeccionaba, pero luego, se vio en la necesidad de criar animales y cultivar para obtener insumos ali menticios. Asimismo, fue formando comunidades necesarias y obli gatorias para establecerse en determinados lugares que luego fue ron consolidados como pueblos. Su intención fue formar un sistema que le suministrara provisión que le permitía entre otras cosas, me jorar su calidad de vida, basado en el acopio de alimentos, abrigos, avance de la cultura, asistencia médica y seguridad para reformar significativamente sus condiciones.

Desde que el hombre comenzó a visualizarse como un Ser que podía manejar la economía el instrumento para mejorar su calidad de vida ha sido el trabajo; allí encuentra algunos aspectos, como la

329Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

producción de bienes, productos y servicios para el beneficio co lectivo. En el trabajo se cimenta un universo necesario con libertad biológica, psíquica y autosatisfacción enfocada en el individuo que brinda una mejor condición para vivir gracias a la tecnología y a las nuevas formas de distribución de lo que se crea en el mundo empresarial. Si bien el desempeño humano en las organizaciones ha logrado muchos beneficios se rige por derechos y obligaciones tanto por parte del patrono como del empleado a fin de garantizar un respeto mutuo en un clima de bienestar laboral colectivo.

Teoría de la Creatividad del Ser Laboral como resultado final

En un estudio el juego entre investigador y teoría facilita la cons trucción de un nuevo conocimiento o hallazgo. Las teorías constitu yen una parte relevante en el proceso investigativo; se desprende un componente empírico para el análisis lo que se pretende alcanzar como tesis. Según indica Newman, K. (2000) “las teorías son aquellas que cumplen el papel de explicar adecuadamente un determinado problema” (p.74). En consonancia con la línea del este experto, las teorías al final proveen al investigador una manera más determinan te para explicar lo que encuentra como hallazgo; están destinadas a producir supuestos y constituyen el producto terminado con ciertas características específicas del estudio. De acuerdo a su utilidad con respecto a las exigencias empírico, teóricas o metodológicas, las teorías que complementan esta investigación tendrían una función más ligada a las necesidades observacionales y explicativas o, más ligadas a las insuficiencias operativo y procedimentales.

Las teorías en cualquier de sus modalidades o especificidades (entrada, sustantivas y salida) que se presentan están relacionadas con los escenarios o fuentes de obtención de información; es decir funciones laborales que emergen de los perfiles creados en las or ganizaciones por las direcciones de talento humano, textos consul tados debido al desarrollo de trabajos académicos en el proceso de aprendizaje y análisis realizado por personas que se desempeñan en diferentes instituciones y que dominan las actividades dentro del contexto organizacional, revisadas antes, durante y después de la investigación a fin de esclarecer todas las interrogantes e incer tidumbres. En este caso, las referencias que se encuentren en el

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

330

proceso investigativo develarán información que logran desde cual quier punto de vista sustentar esta investigación.

Hoy la evolución de la creatividad del ser laboral radica en sus acciones operativas que han conseguido altos niveles de eficiencia para lograr estrategias que hacen atractivas y productivas a las em presas.

Las personas que están dentro de las organizaciones en el pro ceso creativo, formulan estrategias que permiten garantizar el éxi to que tienen las empresas en el mundo organizacional. Se espera trabajar la teoría de la creatividad humana haciendo visible lo que los monopolios internacionales comerciales parecieran dejan a la deriva. Se trata de ver el proceso creativo como un todo, desde lo que implica el sistema cognitivo completo, sus aristas y desarrollo humano como parte de una producción de conocimientos. Según indica Gómez R. (2010) “en la construcción de cualquier problema de investigación es imperativo pensar en el modo de usar y comple mentar las nociones de episteme, paradigma y obstáculo epistemo lógico” (p. 120).

A MODO DE CONCLUSIÓN

Para finalizar se hace justo en este documento considerar las siguientes líneas, que cumplirán la misión de manera transparente, resumir las intenciones del autor con respecto al corpus teórico que se presenta, en razón de todo lo investigado concluye:

• La creatividad del ser laboral debe establecerse como un va lor humano intangible, que está implícito en las personas, y se conoce sólo cuando lo manifiesta a través de su expresión oral o conducta.

• El ser laboral debe ser considerado, como la persona que rea liza funciones y se desenvuelve ejecutando tareas asigna das, dentro de la organización, por líderes o autoridades.

• La creatividad del ser laboral debe ser aceptada como la teo ría vinculada con el desarrollo humano y parte de su evolu ción, razonada como una tendencia que demuestra la esencia de las personas, sus potencialidades y habilidades para crear novedades que impactan favorablemente en los principios y

331Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

naturalezas de las organizaciones, ayudando a que estas, se desempeñen y se adapten a los ecosistemas empresariales mundiales.

• Incorporar en los programas de formación de las universida des, la creatividad del ser laboral, como parte de las potencia lidades que poseen las personas para lograr objetivos y pro mover elementos eficientes en las organizaciones exigidos por los mercados regionales, nacionales e internacionales, necesarios para adaptarse a las nuevas tendencias.

• Considerar esta investigación de corte cualitativo, como una tendencia administrativa que promueven el valor del ser hu mano, y que sirva, de eje fundamental en las propuestas que se vinculan con la valoración del talento humano en las cien cias administrativas, a pesar de las complejidades de las per sonas y su pensamiento.

• Romper con el paradigma en las Organizaciones Públicas Ve nezolanas, que hacen ver al personal que se desempeña en ellas, como personas que poseen carencias de valores, princi pios, preparación académica y creatividad para desempeñar se de manera adecuada, eficaz y eficiente, en áreas laborales específicas. Para asumir una nueva concepción basada en crear climas organizacionales favorables que permitan ma yores posibilidades de desarrollo humano.

• Considerar esta investigación como un instrumento para dar inicio a otros estudios similares, promoviendo nuevas tenden cias administrativas orientadas a fortalecer la visión que se tiene del talento humano dentro de las organizaciones y que a través de su creatividad y perspectivas puedan agregar va lor a las condiciones laborales.

• Basado en el análisis realizado, el ser laboral a través de su creatividad puede lograr en comunidad, construir estrategias y formas de producción que favorezcan las organizaciones, influyendo directamente en los mercados donde se desarro llan eficientemente.

• Esta investigación sirve a las organizaciones para elaborar programas de formación donde se resalte la creatividad del ser laboral y la importancia que tiene estimular este valor

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

332 Revista Gerencia 2000.
2022

intrínseco en las personas para crear e innovar en procesos laborales.

• Considerar esta investigación, que ha sido basada en cono cimientos, experiencias y análisis de los comportamientos humanos y organizacionales, a fin de construir métodos que sirvan para optimizar la productividad y rentabilidad del Sec tor Público Venezolano, así como también, potencializar las operaciones y procesos administrativos de entes, institucio nes y organismos.

Bibliografía:

Abide R. (2015). Cultura, narrativas creativas y sociedad. Chile. Edicio nes Familia Club levantada (p.133)

Alcázar B. (2005). La conversación creativa. El primer Congreso de Creatividad. Ediciones Las industrias creativas, la innovación y la tecnología. UC. Chile (p.271)

Amabile Th. (1983). La psicología social de la creatividad: una con ceptualización componente. Revista de Personalidad y Psicología Social. EE.UU.

Bassat L. (2014). La creatividad. Barcelona España. Editorial La Casa del Libro. (p.123)

Bauman Z. (1980). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Nueva Visión. (p.94, 125).

Bauman Z. (1989). Legisladores e Intérpretes de la Modernidad. Una visión posmoderna. Argentina. Edición Trilogía.

Belamaric R. (2006). El crecimiento y desarrollo de una economía basada en el conocimiento. Ediciones Instituto de Estudios e In vestigaciones del Trabajo. Web Profit Ltda. WWW.Gestiopolis (p.123)

Bono E. (1974). El pensamiento creativo. Buenos Aires. República Ar gentina. Editorial Paidós. (p.122, 124)

Bono E. (2012). El pensamiento práctico. Barcelona, España. Editorial Paidós.

333Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Cabrera J. (2013). Estilos de aprendizaje, movimiento humano y cali dad de vida. Revista Electrónica Educare. E-ISSN: 1409-4258 edu care@una.ac.cr Universidad Nacional. Costa Rica (p.230)

Canberra F. (2008). Informe Sobre La Economía Creativa. Ampliar Los Cauces De Desarrollo Local. México. Edición UNESCO

Camarena M. (2007). Las prácticas de capital humano. Distrito Capi tal, México. Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México (p.134)

Churba C. (1995). Creatividad: su expresión en la psicosis Revista Neurociencias de México. Ciudad de México, México.

Claude R. (1978). El comportamiento humano. Business, Universidad de Michigan, EE.UU.

Díaz A. (2007). Los derechos humanos. Una mirada transdisciplinaria. Colombia. Ediciones Universidad del Norte.

Díaz E. (2009). Postmodernidad. Cuarta Edición. Buenos Aires, Repú blica Argentina, Editorial Biblos Filosofía. (p.16, 19, 89, 91, 87)

Farmer D. (2010). Perspectiva de una Administración Pública. Teoría y práctica. New York, EE.UU. Ediciones ME Sharpe. (p. 127, 147)

Fayol H. (1916). Administración industrial y general. París. Editorial del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Foster J. (1999). Capital humano en la Economía. Australia. Ediciones Academia de Ciencias Sociales

Flaherty A. (2005). Control frontotemporal y dopaminérgico de la ge neración de ideas y el impulso creativo. Bogotá, Colombia. Edito rial Paradigmas.

García G. (2017). Revista española de Documentación Científica, Vol 40, No 4 (p.35, 145) pág. 112,113.

García N. (2005). La orientación multidisciplinaria de la Administra ción Pública. Tercera Edición. Revista Venezolana de Gestión Pú blica, (p.122)

334 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

González C. (2012). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Barcelona, España. Editorial Anthropos. (p.124)

Goleman D. (2000). El líder resonante crea más. Buenos Aires, Argen tina. Editorial Plaza & Janés.

Gómez R. (2010). De las nociones de paradigma, episteme y obstácu lo epistemológico. Co-herencia, vol. 7, núm. 12. Medellín, Colom bia. Editorial Universidad EAFIT. (p120.)

Gottberg L. (2014). La humanidad como mercancía: introducción a la esclavitud en América y el Caribe. Caracas. Editorial Fundación Centro de estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) (P.11)

Grubert (1993). Los efectos de la política en los sistemas sociales y organizacionales. EE. UU. Edición Uno. (p.199) pág. 107,108.

Guerrero O. (2010). La Ciencia de la Administración en las Ciencias Sociales. Editorial Hermosillo. Revista Mexicana de Ciencias Polí ticas y Sociales. México (p.62)

Habermas J. (1980). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España. Editorial Taurus. (p.104)

Habermas J. (1986). Conocimiento e interés, Madrid, España. Editorial Taurus. (p.125)

Harari Y. (2011). Sapiens: De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Francia. Ediciones Debate

Heidegger M. (2009). Carta sobre el humanismo. Editorial Alianza. Madrid, España. Editorial Alianza.

Hernandez R. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edi ción. México. Editorial McGraw-Hill. (p.234)

Holbrook M. (1998). El significado de la alfabetización científi ca. Revista internacional de educación ambiental y científica Vol. 4, N ° 3. ISSN 1306-3065. http://www.ijese.com.

335Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Hughes C. (1998). Comprensión de la mente y la emoción: asocia ciones longitudinales con conversaciones de estado mental. Psi cología del desarrollo. Washington, EE.UU. Ediciones Asociación Americana de Psicología

Ley Orgánica de la Administración Pública Venezolana (2014). Articu lo 3 y 5. Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviem bre de 2014. República Bolivariana de Venezuela.

Lyotard F. (2004). La Condición Postmoderna. Madrid, España. Edicio nes Cátedra. (p.17, 28, 74, 82)

Madrigal B. (2003). Habilidades Directivas. Centro de Ciencias Económica-Administrativas (CUCEA). Universidad de Guadalajara. Segunda Edición. México, (p. 134)

Madrigal B. (2007). Capital humano e intelectual: su evaluación. Re vista Venezolana Observatorio Laboral Vol. 2, No 3. Universidad de Carabobo ISSN: 1856-9099.

Malebranche N. (2009). Investigación sobre la verdad. España. Edito rial Sígueme de Salamanca.

Marina J. (2012). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona. España. Editorial Ariel, (p.110)

Marin R. (1980). Manual de la creatividad. Barcelona, España. Edicio nes Vicens.

Martínez M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México. Editorial Trillas. (p.38) (p.125) (p.87)

Millar R. (2006). Creatividad, complejidad y formación. Un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación, Vol. 26 Núm. 3. España. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. (p.39)

Mitjáns A. (1989). La jaula de hierro. Una interpretación histórica de Max Weber, Barcelona, España. Editorial Alfa.

Moles A. (1977). La creatividad, facultad de la inteligencia y las con diciones del campo fenomenológico. Ediciones Fundación Neuro nilla para la Creatividad y la Innovación. neuronilla@neuronilla. com

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

336

Moran J. (1988). La creatividad: proceso interpersonal e intrapersonal. Ediciones Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innova ción. neuronilla@neuronilla.com

Mortens J. (2001). Economía y Finanzas. Actividad económica. Co lombia. Ediciones Casa del Libro. (p.98)

Newman S. (2004). Elaboración de técnicas de recogida de informa ción en diseños mixtos. España. Ediciones Proyectos Universidad de Barcelona., p. 72, 73, 74)

Oslo M. (2008). La creatividad: rebelión que hay en la existencia. Ediciones Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innova ción. neuronilla@neuronilla.com

Rodríguez E. (1999). El clima organizacional presente en una empre sa de servicio. Ediciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Administración de Empresas. Universidad José Antonio Páez. Venezuela.

Romo M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona, España. Edi torial Paidós.

Romo M. (2009). Teorías implícitas y creatividad artística. Arte, Indivi duo y Sociedad. Madrid, España. Ediciones La Cátedra. (p.125, 128)

Sartre J. (1970). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la ima ginación. España. Ediciones Akal S.A.

Schleiermacher F. (1768). Criticas y Hermenéutica. EE.UU. Editorial University Cambridge.

Schleiermacher F. (1834). El Abordaje a la Hermenéutica Critica. Edi torial University Press Cambridge. EE.UU. Ediciones Reichertz & Schröer.

Stanley B. (2006). Cambios en la titularidad efectiva de valores. EE.UU. Ediciones de la Universidad de California, San Francisco. (p.144)

Taylor A. (1975). Medio Ambiente Humano. Bogotá. Ediciones Gestión y Ambiente. (p.75)

337Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Taylor F. (1911). Principios de la Gestión Administrativa. EE.UU. Edicio nes Harper & Brothers.

Vargas L. (1987). La creatividad desde cualquier perspectiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Sociales. Espa ña (p.233)

Vargas G. y Calvo G. (1987). Seis modelos alternativos de investiga ción documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Revista Educación Superior y Desarrollo. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. (p.233).

Wollschlager G. (1976). Creatividad, sociedad y educación. Barcelona. España. Editorial Promociones Culturales.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

338

ORGANIZACIONAL PARA ORGANISMOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN1

Yenis Sandoval.2

RESUMEN

Los organismos del Estado venezolano competentes y garantes de la Seguridad de la Nación, deben proceder a viabilizar su misión mediante diagnósticos ad hoc en las diferentes áreas motrices or ganizacionales, entre los cuales estaría el orientado a verificar los síntomas de una situación no óptima de comunicación no efectiva, asertiva y dialógica. Ello determinaría instrucciones no efectivas in ter organizacionalmente. Sustentado en tal consideración, la inves tigación buscó diseñar una Estrategia de Comunicación Organiza cional para los entes de Seguridad de la Nación). Objetivo general que resultó de: diagnosticar la situación actual de la comunicación organizacional en estos entes; determinar los elementos funciona les y los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos que conformarían una estrategia de comunicación organizacional para estos organismos y formular las mismas de forma asertiva, efectiva y dialógica entre los diferentes niveles. El Estudio del Arte conside ró los enfoques sobre Gerencia, Gerencia Estratégica, Comunicación Estratégica en las Organizaciones (Trelles-Rodríguez, 2012; Fernán dez-Collado, 2002; Herrera- Martínez, 2013; y Omalendi, 2013), Comu nicación Organizacional, Comunicación en Organizaciones Públicas y Organismos de Seguridad y Defensa. Metodológicamente, el estu dio se insertó en el paradigma o enfoque epistemológico denomina do por Padrón (1993) como enfoque Empirista – Inductivo, siendo el tipo de estudio un posible proyecto factible, con base en un trabajo de campo que puede ser operacionalizado entrevistas estructurada a una muestra de seis (6) Expertos en Seguridad y Defensa de la Nación. El diagnóstico permitió verificar la necesidad de optimizar

1 Este trabajo formó parte de los Productos Intelectuales de Investigación presen tados como requisito para optar al grado académico de Magíster Scientiarum en Ciencias Administrativas Mención: Gerencia Estratégica.

2 Master en Gerencia Estratégica. Administradora

Gerencia

339Revista
2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 COMUNICACIÓN

el proceso de comunicación organizacional en las Instituciones de Seguridad de la Nación, mediante la aplicación de las Estrategias ad hoc diseñadas que enfatizan en las características que debe osten tar una ideal e integral comunicación, a saber: Asertividad, Efectivi dad y Dialógica.

Palabras clave: Gerencia, Estratégica, Seguridad de la Nación

COMMUNICATION FOR NATIONAL SECURITY ORGANIZATIONS

ABSTRACT

The competent agencies of the Venezuelan State and guaran tors of the Security of the Nation, must proceed to make their mission viable through ad hoc diagnoses in the different orga nizational motor areas, among which would be the one orien ted to verify the symptoms of a non-optimal communication si tuation effective, assertive and dialogical. This would determine non-effective inter-organizational instructions. Based on such consideration, the research sought to design an Organizational Communication Strategy for the Nation’s Security entities). Ge neral objective that resulted from: diagnosing the current situa tion of organizational communication in these entities; determine the functional elements and the human, physical, financial and technological resources that would make up an organizational communication strategy for these organizations and formulate them in an assertive, effective and dialogical manner between the different levels. The Art Study considered the approaches on Management, Strategic Management, Strategic Communication in Organizations (Trelles-Rodríguez, 2012; Fernández-Collado, 2002; Herrera- Martínez, 2013; and Omalendi, 2013), Organizational Com munication, Communication in Public Organizations and Securi ty and Defense Organizations. Methodologically, the study was inserted in the paradigm or epistemological approach called by

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

340 Revista
ORGANIZATIONAL

Padrón (1993) as Empiricist - Inductive approach, being the type of study a possible feasible project, based on a field work that can be operationalized structured interviews to a sample. of six (6) Experts in Security and Defense of the Nation. The diagnosis allowed verifying the need to optimize the organizational com munication process in the Nation’s Security Institutions, through the application of ad hoc Strategies designed that emphasize the characteristics that an ideal and comprehensive communication must have, namely: Assertiveness, Effectiveness and Dialogic.

Key words: Management, Strategic, National Security

Introducción

En la contemporaneidad, lograr la viabilidad del desarrollo a tra vés de las misiones de los órganos que integran la estructura pro ductiva de un país, demanda planificar y activar modelos o métodos de transferencia de mensajes, llamados modelos de comunicación organizacional que permitan un óptimo devenir de la vida institu cional de aquellos.

Resalta en este tercer milenio, la carencia de comunicación con enfoque estratégico como una debilidad frecuente en las organizacio nes, con mayor evidencia en las públicas. En éstas, la mayoría de los casos, no se cumplen los requerimientos de una comunicación inte gral y efectiva, sustituyéndola por procesos donde solo se retransfiere información de manera vertical, sin establecer una relación efectiva entre el personal directivo (gerencial) y subalterno (operativo).

El éxito de las organizaciones públicas se basa en la comunica ción y es fundamental para ello, el diseño, implementación y desa rrollo de un plan estratégico organizacional integral y efectivo. En otras palabras, la comunicación debe responder a objetivos y propó sitos estratégicos, necesarios para mantener un eficaz (oportuno) y eficiente (óptimo) nivel de gestión.

Una estrategia comunicacional integral y efectiva, a modo de plan, debe estructurarse orgánica-funcionalmente intra e inter miembros, de forma tal que permita una transmisión de mensajes con rasgos de: asertividad, efectiva y dialógica. La evidencia de

341Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

estos rasgos comunicacionales en la organización viabiliza su mi sión y el logro de sus objetivos.

En lo atinente a la Gerencia Estratégica en Venezuela, la relevan cia motriz de la comunicación ha sido validada y reconocida, tanto en las organizaciones privadas como en los entes públicos. Se des taca por expertos que en estos últimos, se otorga relevancia al di seño estratégico de un sistema de comunicación asertivo y efectivo, dirigido al personal que labora en dichas dependencias dispuestas al servicio de la comunidad, con el fin de motivarlos y así obtener un cambio favorable en el desempeño de sus funciones y por ende ayude a mejorar la calidad del servicio prestado.

Especial tratamiento dentro del espectro de las organizaciones públicas, adquieren especial tratamiento aquellas cuya función pri migenia se halla vinculada a la Seguridad de la Nación, los cuales deben considerar para lograr una óptima misión y funciones, el di seño estratégico de un sistema de comunicación idóneo e integral.

En Venezuela, Estudios derivados del proceso de reestructuración acometido a ciertas instituciones, develan que debe procederse a diagnosticar el proceso comunicacional de las mismas, a los fines de verificar brechas en una efectiva, asertiva y dialógica comunicación inter niveles de estos entes, para lo cual se debe tomar en cuenta el diseño estratégico de un sistema de comunicación ad hoc, dirigido al personal que labora en dichas dependencias, con el fin de motivarlos y así obtener un cambio favorable en el desempeño de sus funciones y por ende ayude a mejorar la calidad del servicio prestado.

Lo expuesto supra motivó a la autora a sugerir el diseño de un Plan Estratégico de Comunicacional Organizacional para las Insti tuciones de Seguridad de la Nación, bajo la concepción integral y efectiva, estructurada orgánica-funcional intra e inter miembros, que permita una transmisión de mensajes con rasgos de: asertivi dad, efectividad y dialógica.

La Comunicación Estratégica como Escenario de Acción de las Organizaciones

Díaz, Loaiza y Zambrano (2012) precisan que “…la comunicación estratégica es el eje en la gestión organizacional. Ella dinamiza

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

342 Revista

las relaciones con sus públicos y potencializa la productividad y la competitividad en el entorno actual” (p. 45). Idea que es ratifica da por Manucci (2013), al indicar que comunicación corporativa estratégica, define y decreta la construcción de realidades compar tidas por los gestores organizacionales y sus públicos, interno y ex terno” (p. 67).

Al tratar con sentido consciente y relevante el tema de la comu nicación estratégica y su importancia para el buen funcionamiento de las empresas, se hace necesario involucrar a teóricos de la co municación que ahondan en éste de manera rigurosa y explicativa, para obtener un marco teórico de referencia válido para este trabajo. Según Garrido (2000), expone que:

…la comunicación estratégica consiste en retomar los actuales objetivos que puede tener una organización a mediano o largo plazo para reajustarlos a una visión futurista que permita crear nuevas capacidades competitivas y fortalecer la presencia y participación de los sujetos o las comunidades a las que acce da tanto a nivel interno como a nivel externo. (p. 80)

Lo referido, en otros términos, implica que la comunicación orga nizacional determina rearmar el quehacer de la unidad socio-pro ductiva, en aras del futuro o cambiar las ópticas de la acción que se está realizando. El autor citado considera que cuando se habla del término Comunicación Estratégica, se hace referencia a “…la impor tancia que tiene ésta, en lo concerniente a la creación de proyectos y objetivos comunicacionales desde una perspectiva de movilidad y capacidad de acción que contribuyan al reconocimiento e interac ción entre los sujetos sociales” (Garrido, et al.; p. 82).

En este orden de ideas, Frost citado en Garrido (et al.) considera que:

…una estrategia enfocada y creada desde la comunicación con tribuye a que la organización adquiera y aprenda nuevas for mas de plantear proyectos y objetivos que fortalezcan la inte racción e influencien de manera positiva en los sujetos sociales alejándose de conceptos clásicos y teóricos que han manteni do cierta inercia con la práctica. (p. 83)

343Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Así, Frost (Garrido, et al.) sostiene que la escuela japonesa de ad ministración ha aportado su idea de estrategia desde una óptica de construcción de vínculos entre personas, colectivos y socieda des, en donde podemos servirnos mutuamente a partir de las fortalezas que compartimos con el competidor. A partir de lo anterior, se puede evidenciar la importancia de los vínculos que deben existir entre la organización y los stakeholders.

Se hace referencia a los colectivos que se relacionan de forma permanente con la organización, como actores estratégicos para las empresas. Los stakeholders serían aquellos individuos o colec tivos que al tener la capacidad de diseñar de manera unificada ac ciones futuras a nivel comunicacional, lo que quiere decir que la estrategia, en este caso, permite ser la pauta para realizar proyectos y planes que involucren a los públicos con determinados patrones o normas de acción, pero adaptados a las circunstancias.

Por otro lado, la estrategia puede entenderse desde dos impor tantes puntos de vista que permiten que la organización tenga una visión con planes y proyectos aterrizados en el presente. En primer lugar, entender la estrategia como “patrón de decisiones” a nivel tanto de proyectos como de objetivos y planes que garan ticen la satisfacción de los mismos, además de que estos tengan carácter innovador y adaptativo a los constantes cambios del en torno.

De la misma manera, se plantea la necesidad de tener una cons tante comunicación estratégica, a nivel interno y externo, que per mita elaborar un proceso planificado, pero a la vez emergente y en permanente reconstrucción de variables y nuevos objetivos.

En segundo lugar, se puede considerar a la estrategia como un elemento de determinación de objetivos a largo plazo que sean tie nen algún tipo de interés sobre una organización y que ésta puede o no satisfacer. En este sentido, según lo aclara Garrido (et al.), lo que se pretende entonces, es hacer de la comunicación una estrategia para la generación de espacios que permitan crear y mantener lazos sociales y planes con objetivos definidos adaptables a los cambios del entorno, que posibiliten que la organización permanezca en el tiempo y logre un desarrollo integrado en el que los protagonistas sean precisamente los sujetos o actores sociales.

344 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Finalmente, el citado autor sostiene que el propósito funda mental de la comunicación estratégica está en “…orientar y unificar a las personas para agrupar sus potencialidades y con siderarlas así recurso vital de la organización” (Garrido, et al.; p. 85). Por esto y gracias a la comunicación estratégica, se logra un mayor contacto, interacción y conocimiento de los miembros de las organizaciones frente a su lugar de trabajo; consiguiendo mejores resultados en el logro de objetivos trazados a corto, me diano y largo plazo y así mayor rentabilidad para la empresa en términos de productividad.

De esta manera, el espacio de análisis e intervención en el cual se estudie la comunicación, al ser una organización con definidas proporciones, establece procesos, proyectos y planes incluyentes que apuntan a hacer un ejercicio de su comunicación en términos de estrategia, ya que vincula a sus actores principales (gerentes, personal operativo o subalterno y de apoyo).

Así pues, para poder llevar a cabo proyectos comunicativos que puedan ser contemplados desde un ámbito estratégico, es necesario realizar un proceso de planeación que permita organizar y alinear los objetivos planteados por la organización.

En este orden de ideas es pertinente ahondar en la concepción de Planeación como un eje de referencia básico para el desarrollo de este proceso de Comunicación Organizacional.

El ser humano requiere de la comunicación para su desarrollo personal y laboral, dado que constituye según Lugo (2012), “…un ins trumento necesario para el establecimiento de relaciones del hom bre con el medio en que vive, las cuales constituyen la base para la realización de múltiples experiencias formativas” (p. 23). De este postulado se justifica la relevancia que tiene la comunicación en todos los ámbitos del desenvolvimiento individual, grupal y social.

El quehacer de una sociedad se dinamiza a través de la comuni cación de sus componentes, de los cuales los entes públicos y pri vados, conocidos como organizaciones, tal como precisa Cova (2012), “…se erigen en las células motrices del desarrollo socio-económico y político de un Estado, como estructuras que generan los bienes y servicios imprescindibles para la satisfacción de las necesidades humanas” (p. 20).

345Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Para tal finalidad de la viabilidad del desarrollo a través de las misiones de los órganos que integran la estructura productiva de un país, se hace imprescindible planificar y activar modelos o métodos de transferencia de mensajes, llamados modelos de comunicación organizacional que permitan un óptimo devenir de la vida institucio nal de aquellos.

Como lo afirma Díaz (2013), “…la carencia de comunicación con enfoque estratégico es una debilidad frecuente en las organizacio nes, con mayor evidencia en las públicas” (p. 42). En éstas, la mayo ría de los casos, no se cumplen los requerimientos de una comuni cación integral y efectiva, “…sustituyéndola por procesos donde solo se retransfiere información de manera vertical, sin establecer una relación efectiva entre el personal directivo (gerencial) y subalterno (operativo)” (Díaz, et al., p. 43).

Se debe comprender que la comunicación es para las organiza ciones lo que la sangre es para el cuerpo. Si la calidad de la san gre no es buena, el cuerpo presenta deficiencias. Lo mismo sucede con la comunicación organizacional; si no se cuenta con una buena gestión de la comunicación, tanto al interior como al exterior de éstas, aquellas tendrán problemas para enfrentar exitosa e idónea mente los retos con los que tienen que pugnar y vencer cada día.

Según plantea Berlo (2014), se hace necesario para el éxito em presarial u organizacional, utilizar la comunicación interna como re curso motriz enfocado en el direccionamiento, la coordinación y la adaptación de la organización a las necesidades y expectativas de los beneficiarios o del público.

Para Serna (2012), la comunicación es uno de los problemas fun damentales en la creación y consolidación de una cultura organi zacional, sobre todo en aquellas que dependen del Estado. Por lo general, “…en algunas organizaciones públicas impera la incomuni cación o sólo la conexión o transmisión de instrucciones a modo de mensajes” (p. 23). Por ello, la comunicación es uno de esos aspectos gerenciales que deben verificarse continuamente.

Por lo indicado supra, el éxito de las organizaciones públicas se basa en la comunicación y es fundamental para ello, el diseño, im plementación y desarrollo de un plan estratégico organizacional integral y efectivo. En otras palabras, como precisa Silva-Arenas

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

346 Revista Gerencia 2000.
2022

(2014), “…la comunicación debe responder a objetivos y propósitos estratégicos, necesarios para mantener un eficaz (oportuno) y efi ciente (óptimo) nivel de gestión” (p. 29). Para lograrlo es fundamen tal que todo el Talento Humano que integra la organización unifique criterios y contenidos propios adaptados a la realidad y necesidad del momento y las circunstancias bajo las cuales se puedan lograr las metas que la organización pública se propone cumplir.

Una estrategia comunicacional integral y efectiva, a modo de plan, debe estructurarse orgánica-funcionalmente intra e inter miembros, de forma tal que permita una transmisión de mensajes con rasgos de: asertividad, efectividad y dialógica. La evidencia de estos rasgos comunicacionales en la organización viabiliza su mi sión y el logro de sus objetivos.

En este sentido, según Díaz (2012) la comunicación asertiva es aquella que facilita la expresión de emociones y pensamientos, pero no es un arma destructiva como la utilizan los agresivos. “Está dise ñada para defenderse inteligentemente” (p. 45).

La efectividad resalta que el objetivo es comunicar (y no solo in formar) con precisión y sin duda, tanto los propósitos y objetivos del proyecto organizacional, como los alcances y consecuencias del mismo sobre cada uno de los colaboradores y sobre la organización (Manes, 2005).

El diálogo, como rasgo comunicacional, se verifica cuando al ser intercambiada la información, se da una reciprocidad entre quienes protagonizan el proceso, constituyéndose de esta manera en una he rramienta para compartir ideas y abrir nuevos canales en el proceso de comunicación. En este contexto, Saavedra (2008) plantea que el diálogo puede definirse como “…un proceso de construcción de signi ficados entre actores individuales y colectivos, una corriente de sig nificado que fluye entre a través de los actores que participan” (p. 19).

En materia de Gerencia Estratégica en Venezuela, la relevancia motriz de la comunicación es continuamente validada y reconocida, tanto en las organizaciones privadas como en los entes públicos. Según lo precisado en el Informe de Gestión del Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP, 2016) del país, estos últimos “…deben tomar en cuenta el diseño estratégico de un sistema de comunica ción asertivo y efectivo, dirigido al personal que labora en dichas

347Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

dependencias dispuestas al servicio de la comunidad” (p. 28), con el fin de motivarlos y así obtener un cambio favorable en el desem peño de sus funciones y por ende ayude a mejorar la calidad del servicio prestado.

En el espectro de las organizaciones públicas, que deben consi derar para lograr una óptima misión y funciones el diseño estraté gico de un sistema de comunicación idóneo e integral, adquieren especial tratamiento aquellas cuya función primigenia se halla vin culada a la Seguridad de la Nación. Estos órganos abarcan los que ostentan competencia en protección del territorio, de los nacionales y residentes, así como del patrimonio público y privado, a través de labores operativas o despliegues de acción y labores de inteligencia y contrainteligencia.

En Venezuela, por su naturaleza, existen organizaciones norma das, de Seguridad Nacional, con una estructura funcional legal ver tical y jerarquizada donde, la comunicación adquiere rasgos ad hoc; aún más en la actual situación social que evidencia el país en el área de Seguridad.

En este, orden de ideas, considerando las conclusiones del diag nóstico situacional sobre gestión pública de la Vicepresidencia de la República (VPBV, 2015), se ha determinado que “…se hace necesario optimizar los procesos internos de gestión de los órganos de Segu ridad del Estado, a los fines de alcanzar mejores logros en la lucha de la delincuencia” (p. 18). Optimización para lo cual el proceso de comunicación organizacional es clave.

Silva-Arenas (2014) en un estudio específico realizado y referido a la comunicación en organismos vinculados a la Seguridad Ciudada na y del Estado, advierte y precisa los siguientes síntomas o rasgos no ideales en dicho proceso:

• No manejan una comunicación asertiva, ocasionando bre chas en el desarrollo de los procesos o procedimientos en materia de inteligencia, contrainteligencia y operatividad en tre el ente público y la comunidad (Se evidencia un indicador de inefectividad de los operativos del 16% anualmente) (SilvaArenas, 2014; p. 16).

• Existe un número de instrucciones no efectivas, derivadas de la falta de claridad en las mismas; se alega por el subalterno que

348 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

el mensaje o instrucción no es integral (Se tramitan investi gaciones por mala praxis de instrucciones operativas con una tasa creciente en el bienio 2013-2014).

• No se evidencia un análisis de la acción derivada de la ins trucción del superior al comunicar, generado una desarmonía que dificulta una postura proactiva del subalterno (Silva-Are nas, 2015).

En resumen, los organismos del Estado venezolano vinculados a la Seguridad de la Nación, en general, deben proceder a diagnosti car su proceso comunicacional, a los fines de verificar los síntomas previamente referidos, para lo cual deben tomar en cuenta el dise ño estratégico de un sistema de comunicación asertivo, efectivo y dialógico, dirigido al personal que labora en dichas dependencias dispuestas al servicio de la comunidad, con el fin de motivarlos y así obtener un cambio favorable en el desempeño de sus funciones y por ende ayude a mejorar la calidad del servicio prestado.

Con base en la problemática existente en la comunicación orga nizacional en instituciones de Seguridad de la Nación se puede ob servar que actualmente la gestión de muchas de estas Instituciones, no está alineada con los necesarios e idóneos rasgos de organiza cional asertividad, efectividad y dialógica requeridos para el cumpli miento eficaz y eficiente de su misión y funciones. En consecuencia, se deben aplicar los correctivos necesarios para optimizarla.

Por lo tanto, se hace necesario formular un Plan Estratégico para mejorar el proceso de Comunicación Organizacional, para solventar las fallas o debilidades existentes, de tal manera cumplir con las expecta tivas actuales y futuras en lo que respecta a misión y visión organiza cional y lograr así con su rol en la Seguridad del país, preceptuada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (et. al).

El Plan, sustentado en las estrategias fundamentadas en la aserti vidad, efectividad y dialógica, permitirán, contar con un instrumento idóneo que permita obtener resultados confiables y precisos sobre el control y seguimiento de la gestión comunicacional institucional; medir los logros alcanzados en dicha; además de alinear los ob jetivos de esta gerencia con el objetivo global de las instituciones, con su misión y su visión consolidando así la anhelada coherencia institucional.

349Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

De igual forma, con la investigación se fortalece internamente a las instituciones, porque se requiere de un esquema comunica cional intra e inter organizacional, en el cual tanto los funcionarios como la ciudadanía beneficiaria de sus logros, posibiliten en forma congruente el logro de los objetivos del Servicio.

A partir del análisis de los elementos teóricos sobre la planea ción estratégica se construye un nuevo conocimiento científico, lo cual conlleva a aclarar el conocimiento existente. En este sentido, se precisan los siguientes argumentos:

• En la contemporaneidad, las organizaciones públicas, en la mayoría de los casos, carecen de modelos o métodos de transferencia de mensajes que permitan un óptimo desarro llo de la vida institucional, bajo los modernos paradigmas de estrategias comunicacionales integrales y efectivas. La falta de comunicación es una debilidad manifiesta hoy día en di chos entes, ya que en la mayoría de los casos no se cum ple, sustituyéndolo por procesos donde solo se retransfiere información de manera vertical, sin establecer una relación efectiva entre el personal subalterno y la gerencia. Por ello es necesario utilizar la comunicación interna como recurso estratégico enfocado en el direccionamiento, la coordina ción y la adaptación de la organización a las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Así, una propuesta como la del presente trabajo constituye un relevante aporte al re querimiento indicado.

• Los estudios específicamente contextualizados en los mo delos de estrategias comunicacionales en los entes de Se guridad de la Nación, resultan de interés y relevancia para los Estados, dado los rasgos de normalización, apostamiento legal y estamentos de Talento Humano jerarquizados.

• Adicionalmente, el continuo estudio de la comunicación en las organizaciones públicas trae beneficios innegables, ya que aspectos como la falta de recursos, la burocracia, la deficiencia de cultura organizacional, influyen actualmen te de manera negativa en el desarrollo de las estrategias planteadas por la organización, por lo que es de suma im portancia desarrollar y establecer óptimas estrategias de

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

350 Revista Gerencia 2000.
2022

comunicación integrales y efectivas, como objeto de esta investigación.

En tal sentido, el objetivo de esta investigación, un diagnóstico de la situación actual en organismos de Seguridad de la Nación con siderado; la determinación de los elementos constitutivos organiza cionales, funcionales y los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos que conformarían el Plan Estratégico de comunicación para las organizaciones; así como la formulación de las estrategias ad hoc asertivas, efectivas y dialógicas entre los niveles del Talen to Humano y de la Gerencia de los organismos de Seguridad de la Nación.

Enfoque Estratégico de Comunicación Organizacional: El Plan Estratégico de Comunicación

Un plan estratégico de comunicación organizacional es una pro puesta de acciones de comunicación basada en datos, objetivos y presupuestos debidamente planificados. Este plan es una rama del mercadeo y posicionamiento la organización, por lo que deben ir de la mano y nunca pueden contradecirse: Por el contrario, deben obedecer a las políticas institucionales y a la misión y visión de la misma.

Desafortunadamente, hacer comunicación en una empresa u organización se ha visto con un enfoque simplista, y se cree que “cualquiera puede hacerlo”, por lo que no se le ha dado la importan cia que la comunicación tiene dentro de la gestión organizacional.

Ya se ha comprobado que por sí sola una acción de comunicación no es la panacea para las necesidades de la organización y que, por el contrario, muchas veces se convierten un arma de doble filo que en lugar de favorecerla le genera serios problemas.

La comunicadora Herrera-Martínez (2013), recomienda asumir el compromiso de elaborar un trabajo serio y responsable, basado en la investigación de las necesidades reales, las posibilidades y en particular el contar con la orientación de un personal con los conocimientos profesionales especializados en el desarrollo de un plan estratégico de comunicación. “Antes de implantar algo en materia de comunicación corporativa, considere seriamente si

351Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

la empresa está dispuesta a darle el mantenimiento adecuado”. (Herrera, et al.; p. 19).

Herrera hace énfasis en que la comunicación organizacional, bien llevada a la práctica es un proceso y un esfuerzo permanente que debe ser considerado como parte de su hacer cotidiano. Si no se le va a dar mantenimiento constante, continuidad y seguimiento a las acciones o estrategias de comunicación propuestas, aprobadas e implantadas en una organización, no vale la pena invertir dinero ni esfuerzo en algo esporádico, eventual o circunstancial.

Para implementar un Plan Estratégico de Comunicación Organi zacional efectivo y evitar así los dobles filos que pueden representar las acciones aisladas y no expertas, según la citada autora “…quien diseñe el plan deberá aplicar los cuatro pasos básicos que sistema tizan la comunicación en la organización” (p. 45).

Estos cuatro pasos básicos son los siguientes:

1. Investigación y adición. Emitir un diagnóstico que sirva de base para el plan de comunicación requerido. Permite cono cer el estado de la organización, saber cuáles son sus necesi dades en términos reales, científicamente definidos.

2. Planeación y programación. En esta etapa se decide y pro pone la forma de solucionar el problema o de satisfacer la necesidad de comunicación encontrada. En esta etapa se pla nean y calendarizan las estrategias que se llevarán a cabo y se presenta “en blanco y negro”, de la forma más completa posible (incluyendo recursos requeridos, presupuestos y for mas de evaluación). Es importante que todo lo que se propon ga realizar sea acorde a los recursos (humanos, materiales y económicos) con que cuenta la empresa, a su cultura y filo sofía corporativas, y repercuta en el alcance de los objetivos corporativos.

3. Implantación del plan estratégico de comunicación. Esta fase implica llevar a cabo lo planeado y aprobado, de la forma en que fue pensado y programado.

4. Evaluación. Gracias a la etapa de evaluación se conoce qué tanto fueron aceptadas o rechazadas las estrategias planea das, aprobadas e implantadas, y cuán efectivas o no resul taron. Con esta fase, que puede empezar desde el mismo

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

352 Revista

momento en que se implantaron las estrategias, se cierra un ciclo y comienza el otro, en el que, por lógica, la fase 4, se convierte también en fase 1, cuando el proceso se vuelve un continuo.

Otra especialista en la materia, Omalendi (2011), recomienda ocho (8) fases en un Plan Estratégico de Comunicación Organizacional:

1. Análisis de la empresa.

2. Estudios del sector (mercado y competencia).

3. Objetivos espacio/temporales de la empresa.

4. Destinatarios principales y sus necesidades de información.

5. Planteamiento básico de la comunicación.

6. Mix de comunicación (selección de medios).

7. Calendario para todas las acciones.

8. Presupuesto.

Son muchos los logros que se pueden obtener con una buena co municación y que esta solo es posible implementando la mediante un plan estratégico debidamente estructurado. Entre los logros se mencionan: coordinación, motivación y elementos facilitadores en la gestión.

La coordinación permite la sinergia de las distintas partes involu cradas de un proyecto, puesto que con una integración cooperativa se logran los objetivos estratégicos más eficientemente.

Con respecto a la motivación se afirma que al conocer de qué trata el proyecto, y al ver qué lugar ocupará cada integrante, los in centiva a proyectar los deseos particulares, facilitando la adaptación al entorno cambiante en el que se halla inmersa la organización.

Son de mucha importancia los elementos facilitadores para la integración, el desarrollo personal y la participación activa de los miembros del equipo de trabajo.

El plan estratégico de comunicación es un elemento imprescin dible en toda organización o proyecto y que debe ser desarrollada en varios pasos:

1. Conseguir apoyo: Un plan de comunicación debe tener apoyo de la alta dirección. Sin esto será muy difícil llevarlo a cabo. Entonces como puntapié inicial, debe obtenerse el compromi so de quienes son los primeros responsables del proyecto, y de esa forma se facilita así su implementación.

353Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

2. Realizar un diagnóstico: El diagnóstico debe apuntar a deter minar cuál es la situación presente de la comunicación en la organización, investigar las necesidades y expectativas de las personas implicadas en el proyecto y en el plan de comuni cación.

3. Armar el plan: El armado del plan incluye como tareas: de terminar objetivos y alcance, definir los medios, planificar ac ciones, establecer los mecanismos y metodología para llevar a cabo las acciones y establecer cuál será la evaluación al cierre del proyecto.

4. Establecer la estrategia de comunicación: La estrategia de comunicación incluye difundir el proyecto, sensibilizar a los participantes y predisponerlos para que estén abiertos a re cibir el mensaje.

5. Implementar el plan: La implementación es la etapa cul minante del plan de comunicación, es la puesta en mar cha, que deberá estar acompañada de un seguimiento continuo que retroalimente el proyecto, permitiendo ajus tes y mejoras que permitan un mayor logro de los objeti vos propuestos.

De igual manera existen infinidad de propuestas, pero todas coin ciden en que un plan estratégico de comunicación debe ser un pro ceso pensado, continuo y evaluado para hacer los ajustes reque ridos en el transcurso de su ejecución, para que al final, se tenga una plena toma de decisiones correcta y adecuada para el éxito de cualquier logro en la organización.

La Comunicación en las Organizaciones Públicas

La globalización ha generado cambios que derivaron transforma ciones en todos los ámbitos de la vida, lo cual hace que las orga nizaciones, de cualquier índole y su talento humano, se inclinen a buscar alternativas productivas en las actividades cotidianas y pro fesionales, donde el punto focal está en la comunicación, que, si esta se lleva a cabo de manera constructiva, se podrían garantizar los mejores resultados en las relaciones de todo el talento humano que conforma la organización.

Enero-Julio

354 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

El ser humano necesita la comunicación para desarrollarse, labo ral y personalmente, porque cada día aprende a evaluar las formas de comunicarse, a reconocer las características del ambiente en que se desarrolla, así como el establecimiento y consolidación de la cul tura organizacional.

La comunicación es un proceso que favorece la disposición con ductual del personal de una organización, es mucho más que un proceso de transmisión de información; los sentimientos siempre están presentes en la comunicación por ser un proceso de partici pación humana. Sin embargo, existe poca consciencia de su inten cionalidad social como elemento clave en el desarrollo de la plani ficación estratégica que coadyuve en el fortalecimiento de la vida de organizaciones públicas.

Para Lugo (2012), la comunicación aparece como “…un instrumen to necesario para el establecimiento de relaciones del hombre con el medio en que vive, las cuales constituyen la base para la reali zación de múltiples experiencias formativas” (p.23). De este postu lado se justifica la importancia que tiene la comunicación, tanto en ámbito personal como en el ámbito profesional. En este contexto, la planificación estratégica requiere de una comunicación efectiva que permita la adecuación de planes y programas adecuados y be neficiosos para la organización.

La comunicación es un proceso de interacción de diálogos que se establecen entre las personas que conforman presidencia, vice presidencias, gerencias o coordinaciones y los empleados de la or ganización para lograr acuerdos satisfactorios dentro del marco de la misma. En ese sentido, Koontz y Weinhrich (2012) señalan que la comunicación “es la base para canalizar las diversas decisiones que se deben tomar en las organizaciones” (p. 45).

En este sentido, las organizaciones públicas, en la mayoría de los casos, carecen de modelos o métodos de transferencia de mensajes que permitan un óptimo desarrollo de la vida institucional, como lo afirma Díaz (2013), “…la falta de comunicación es una debilidad, ya que en la mayoría de los casos no se cumple” (p. 42), sustituyéndolo por procesos donde solo se retransfiere información de manera ver tical, sin establecer una relación efectiva entre el personal subalter no y la gerencia. En opinión de Berlo (2014), es necesario “…utilizar la

355Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

comunicación interna como recurso estratégico enfocado en el di reccionamiento, la coordinación y la adaptación de la organización a las necesidades y expectativas de los ciudadanos” (p. 28). De ma nera tal que una comunicación interna efectiva, desarrollada dentro de las organizaciones públicas, generaría un beneficio notable en el desempeño de los dirigentes del equipo de trabajo. Un equipo debe funcionar con sinergia para que puedan cumplir las metas propues tas y los objetivos planteados.

Es importante tener en cuenta que la comunicación en las orga nizaciones públicas traería beneficios, ya que aspectos como la fal ta de recursos, la burocracia, la deficiencia de cultura organizacio nal, influyen de manera negativa en el desarrollo de las estrategias planteadas por la organización.

Características de la Comunicación en las Organizaciones Públicas

Serna (2012) explica que “…la comunicación es uno de los proble mas fundamentales en la creación y consolidación de una cultura organizacional, sobre todo en aquellas que dependen del Estado” (p. 23). Por lo general, en algunas organizaciones públicas impera la incomunicación. La comunicación es uno de esos aspectos geren ciales que deben verificarse continuamente, por ello ningún gerente o directivo puede permitirse tener un excelente sistema de comuni cación y no utilizarlo.

La comunicación debe estar en constante actualización ya que las personas están sujetas a cambios psicosociales que pueden influir en el desarrollo de los procesos comunicativos. Una actitud permanentemente vigilante, permitirá que la comunicación sea la base para fortalecer la planificación estratégica, lo cual deriva en un éxito asegurado en el desarrollo de las políticas internas y en el logro de las metas y objetivos establecidos en las organizaciones públicas. En las organizaciones públicas se deben tomar en cuenta las características en la comunicación que se definen de seguidas.

Asertividad: Riso (2005) plantea que asertividad es una caracte rística de la comunicación que facilita la expresión de emociones y pensamientos, pero no es un arma destructiva como la utilizan los agresivos. Está diseñada para defenderse inteligentemente. Cuando

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

356 Revista

se pone al servicio de fines nobles, la asertividad no solo se convier te en un instrumento de salvaguarda personal, sino que dignifica. Es de hacer notar que la asertividad permite establecer relacio nes más auténticas, lo cual facilita el proceso de comunicación en la organización pública. Es un estilo por excelencia, donde la perso na debe ser sincera y presentarse de manera clara y determinante, facilitando la libertad emocional, el autoconocimiento, la seguridad y la resolución de problemas. Para Chiavenato (2008), la comunica ción asertiva está basada “…en la confianza de quienes intervienen en el proceso, donde la información fluye en todas las direcciones y se aplica a todas las funciones organizativas y en los niveles de la gerencia” (p 26).

Dentro de las organizaciones públicas la asertividad debe ser un aspecto importante debido al trabajo que se realiza hacia las comu nidades, ya que es una empresa que sirve a la sociedad y posee res ponsabilidades y compromiso con las personas. Díaz (2012) expone que “…la realidad reinante en las organizaciones públicas es que no manejan una comunicación asertiva, ocasionando brechas en el de sarrollo de los procesos entre el ente público y la comunidad” (p. 34).

Por su parte, Páez (2003) destaca que un individuo que aplique la comunicación asertiva, es capaz de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a comportamientos agresivos o manipuladores, los cuales puedan interferir negativamente en el desempeño de sus labores.

Los éxitos que se obtengan con la comunicación asertiva surgen de la iniciativa del talento humano y de la disposición para me jorar los procesos en la organización, por lo tanto, debe haber un interés de los niveles gerenciales, en propiciar la asertividad entre el personal para asegurar un mejor desempeño de la organización.

De acuerdo a lo antes expuesto, la asertividad empleada por el personal de las organizaciones públicas traería un beneficio directo en el desempeño individual y el poder que tiene cada persona de ejercer su criterio profesional para ayudar a mejorar los procesos organizacionales, sin embargo, el establecimiento de procesos en la mayoría de las organizaciones públicas, supone un elemento que puede retrasar el desarrollo de las mismas. Ante esta situación, una comunicación asertiva entre las personas del equipo, podría mejorar

357Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

los procesos teniendo en cuenta las situaciones de manera indivi dual y buscando la mejor opción para solucionar la situación.

Camacho (2006) señala que la asertividad ayuda a incrementar la confianza en sí mismo y en el profesionalismo de cada quien; en la capacidad que la persona tiene para enfrentar, de manera efecti va, los conflictos que se plantean en el trabajo y en la capacidad de poder expresarse sin lesionar los derechos y sentimientos propios, ni los de los individuos influenciados por el líder.

La comunicación asertiva es necesaria en una organización pú blica ya que se debe dar oportunidad a los empleados de trabajar con profesionalismo y poder demostrar su capacidad ante las distin tas situaciones que se presenten, el ser asertivos debe formar parte de un modelo de trabajo efectivo con los procesos organizacionales, de manera tal que faciliten la planificación y ejecución de proyectos dentro de la organización.

Por su parte, Riso (2005) si se desea ser asertivo, no debe descui darse la manera de expresarse; por ejemplo, no sostener la mirada (mirada huidiza) es típico de la gente sumisa, pero mirar demasiado intensamente (mirada penetrante) es una de las características de los sujetos agresivos. Una gesticulación pobre es síntoma de poco asertividad, un volumen de voz bajo demuestra inseguridad, pero uno muy alto puede generar miedo.

Lo establecido por los autores citados anteriormente, permite señalar que la comunicación asertiva, guarda una estrecha re lación con el comportamiento gestual de los individuos de una organización, las personas que no cuidan el lenguaje utilizado, tanto gestual como el hablado, tienden a cometer errores en el desempeño de sus labores; esto es significativo en las organi zaciones públicas, ya que en muchas de ellas hay un contacto directo con el público, quien merece un trato adecuado ante sus solicitudes.

La comunicación asertiva es una herramienta fundamental para el desarrollo de la gestión del personal de una organización públi ca, su aplicación permitirá asegurar las relaciones entre las perso nas que laboran en ella, así como también aquellos externos que, de una manera u otra, mantienen relación con la organización. Esta debe darse sobre la base del respeto de las ideas propias y las

358 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

opiniones, así como tener la oportunidad de hacer discusiones, con soportes, cuando no haya un acuerdo completo.

Efectiva: La comunicación efectiva es una herramienta que se pue de desarrollar con aspectos interpersonales, intra-personales, grupa les, intra- grupal, organizacional y externo; lo cual es de especial im portancia para las organizaciones. Desde este aspecto, Manes (2005) resalta que el objetivo de la comunicación efectiva “…es comunicar (y no solo informar) con efectividad tanto los propósitos y objetivos del proyecto, así como los alcances y consecuencias sobre cada uno de los colaboradores y sobre la organización (p. 22). Con este seña lamiento el autor apoya la asertividad dentro de una comunicación efectiva, dirigida a todos los niveles de la organización.

Del mismo modo, Camisón (2007) asegura que la comunicación efectiva es “…un medio de alinear a las personas con los objetivos de la organización, enfocándola hacia las prioridades de desarrollar la comprensión del papel que cada uno debe jugar en la optimización de la calidad” (p. 46). La comunicación efectiva es fundamental, ya que a través de la ella se hace llegar a todos los miembros de la organización la posibilidad de trabajar con éxito seguro, teniendo en cuenta que una comunicación efectiva potencia todos los procesos de la organización y facilita el desenvolvimiento de los individuos a nivel profesional.

Saavedra (2008) explica que la comunicación efectiva ofrece una disposición que permite a todos los individuos de la organización estar conscientes de las políticas y objetivos de la misma, así como del progreso de los logros obtenidos. De esta manera, la comunica ción efectiva es un componente esencial y necesario para el éxito de la organización pública, ya que esta propiedad es adecuada para la transmisión de la información y por tanto el logro de los objetivos a seguir.

Relacionado con este postulado, Camacho (2006) indica que la co municación efectiva debe cumplir tres principios fundamentales; debe ser claro para la comprensión del mensaje, íntegro, ya que lo que se comunica se le debe dar importancia por su contenido y su uso debe ser estratégico en relación a las funciones de la organización.

Las organizaciones públicas necesitan trabajar con base en es tos tres principios, los cuales aseguran el éxito de la planificación

359Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

estratégica difundida por las personas que trabajan en la empresa. Si esta planificación se establece de manera clara y asertiva, forma rá parte del éxito organizacional.

Dialógica: El diálogo ocurre cuando, al ser intercambiada la in formación, se da una reciprocidad entre quienes protagonizan el proceso, constituyéndose de esta manera en una herramienta para compartir ideas y abrir nuevos canales en el proceso de comuni cación. En este contexto, Saavedra (2008) plantea que “…el diálogo puede definirse como un proceso de construcción de significados entre actores individuales y colectivos, una corriente de significado que fluye entre a través de los actores que participan” (p. 26).

Alles (2007) indica que el dialogar requiere del ejercicio de saber escuchar, reconocer los diferentes tiempos de comprensión y madu rez de cada una de las partes involucradas; hablar con sinceridad y en consonancia con lo que se piensa y siente; son aspectos funda mentales para que el diálogo se desarrolle.

Dentro de una organización pública, un diálogo efectivo requiere del esfuerzo de todos los empleados y corresponde a la necesidad de cumplir el proceso de comunicación, teniendo en cuenta los be neficios que traerá a la organización, las personas deben funcionar como interlocutores que entiendan el significado del lenguaje em pleado para ser más efectiva la transferencia de los conocimientos y la información. En este orden de ideas, el diálogo constituye, en esencia, una herramienta estratégica para los procesos de redefini ción de las relaciones de la organización pública con el entorno, la interacción tanto nivel interno como externo, la definición de iden tidad y la optimización del desempeño del personal de la organiza ción.

Propiedades de la Comunicación en las Organizaciones Públicas

Serna (2008) define la comunicación como un conjunto de técni cas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de men sajes, que se dan entre los miembros de la organización, o entre esta y su medio, por lo cual influye en las opiniones, actitudes y conductas de los mismos; todo ello, con el fin de que cumpla, efi ciente y más rápidamente, sus objetivos.

Según lo expresado por este autor, el análisis de la acción de co municar es una propiedad fundamental y necesaria para el ejercicio

360 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

profesional; es un proceso que involucra a todos los miembros de la organización e infiere positivamente en la creación de ambientes armoniosos que aporten beneficios al desarrollo del trabajo en la organización.

Por ende, el personal debe participar en el proceso de comunica ción a fin de propiciar un grado de confianza que haga las relaciones laborales, armoniosas, para obtener resultados y atribuciones más exactos para escuchar de forma activa. Es importante la tolerancia en el proceso ya que esta permite que los individuos reciban indi caciones y acepten sugerencias con la disposición de mejorar el trabajo en función del éxito de la organización.

En opinión de Zabalza (2010), la comunicación adecuada “…es una competencia importante para los miembros que participan en las organizaciones, porque permiten el desarrollo de los procesos para llegar al rendimiento en las actividades desarrolladas por el equipo” (p. 40).

Chacón (2011) comparte el criterio señalado por Zabalza, al pun tualizar que las propiedades de la comunicación permiten satisfa cer a los miembros de la organización y beneficiar su desempeño, comprometerlos con la misión y visión de la empresa, integrarlos de manera tal de lograr buenas relaciones en los distintos niveles gerenciales, evaluar la eficacia en la ejecución de las asignaciones y crear un ambiente lleno de armonía y paz laboral.

Comprensión de la Comunicación

Se refiere este concepto a la transmisión de informaciones claras, de manera tal que no se presenten interpretaciones incorrectas o confusiones. Comienza con la elaboración del mensaje, el cual debe ser realizado con un lenguaje entendible para el receptor, por lo que el emisor debe conocerlo para poder comunicarse.

Al respecto, Camacho (2006) resalta que en la organización es fundamental reducir el ruido entre quienes se comunican y deter minar los medios adecuados para la conformación del proceso de comunicación. Al entenderlo, el personal estará capacitado para re solver los problemas que se presenten. Este proceso es de gran valor para las organizaciones públicas, donde en ocasiones se presentan informaciones confusas que pueden hacer cometer errores al perso nal y evitar conseguir el logro de alguna meta propuesta.

361Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

En relación a los mensajes, Berlo (2014) señala que “…la mayor parte de las dificultades de los individuos, en cuanto a la compren sión de contenidos, están relacionadas con ciertos aspectos del mensaje como simplicidad, orden y brevedad” (p. 34). Los mensajes simples utilizan un vocabulario y estructura sintáctica adecuados en relación a quien va dirigido, para que de esta manera sea más comprensible.

Por ello, los contenidos que ofrece el emisor deben tener una articulación lógica, evitando el mensaje confuso y sin estructura contextual que permita la confusión al momento de ser recibido, mientras que la brevedad hace referencia a la extensión lingüística y el uso de palabras adecuadas dentro del mensaje.

Es pertinente señalar que si se evita la redundancia en los men sajes en las organizaciones públicas se puede ayudar a incremen tar las posibilidades de que las informaciones no solamente lle guen con claridad al receptor, sino que se interpreten de manera precisa, la correcta emisión y recepción de mensaje beneficia el desarrollo de las relaciones entre las personas de la organización, y por ende, la realización del trabajo será más productiva y dará mejores resultados.

Consideraciones en torno a la Comunicación en Organismos de Seguridad y Defensa Nacional

En el amplio espectro de las instituciones públicas existentes, las fuerzas y cuerpos de seguridad poseen un papel predominante de bido a su función de protección y control de actividades. Lamenta blemente, estas instituciones se han desarrollado con la creencia de que su servicio y su eficacia serían armas suficientes para obtener el prestigio y la consideración de los ciudadanos.

Probablemente, durante muchas décadas, el desarrollo de es tas organizaciones estuvo ligado al desarrollo social, pero en cierto momento esa unión se rompió. Según Cancelo-San Mar tín (2013), “…esa ruptura provocó la exportación de una imagen poco cercana a la realidad cotidiana de las instituciones, como consecuencia de la falta de diálogo entre estas instituciones y la sociedad” (p. 12).

Nueva Etapa. Número

Enero-Julio

362 Revista Gerencia 2000.
XIV.
2022

Ello ha desembocado, en la mayoría de los casos, en la forma ción de una imagen negativa, la cual es habitualmente acrecentada, producto de la difusión de una serie de actos aislados por parte de miembros de estas instituciones, que atentan contra las libertades fundamentales de los individuos o contra la propia institución como parte de la administración pública.

La difusión de estos hechos no emana de la organización sino de los medios de comunicación, proyectando de esta forma una imagen de hermetismo y complicidad a los medios y a la propia sociedad.

En cualquier sociedad democrática, toda actividad organiza cional empieza con el consentimiento del público, en este caso los ciudadanos, y existe gracias a la aprobación del mismo. De esta afirmación se desprende el concepto de que las instituciones deben estar deseosas de explicar al público cuáles son sus políti cas, sus actividades, y si éstas cumplen las expectativas sociales. Esto último debe ser prácticamente un deber. Obligación que, en el caso de las fuerzas de seguridad, ha de cumplirse de manera indemorable.

Esa necesidad de justificar su existencia, a juicio de Cancelo-San Martín (et al.), viene impuesta por varias razones:

• Las instituciones públicas deben legitimar su existencia me diante el reconocimiento y la confianza de aquellos a quienes sirven. En este caso, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado prestan un servicio al ciudadano, y este último es juez y parte en esa relación. La sociedad ha de valorar el servicio que se le ofrece y, a través de esta valoración, justificar o desestimar la existencia de esa institución. La mejor manera de hacer llegar su labor, y de que esta sea valorada como la institución desea, es que ella misma comunique su labor con todos los instrumentos de que disponga o creándolos para tan importante fin.

• Una clara consecuencia de la anterior necesidad es que los ciudadanos mantienen y financian económicamente la insti tución a través de sus impuestos. Por lo tanto, desean saber qué hace y si cumple las funciones para las cuales se creó. En este caso, la sociedad actúa como el patrón que mantiene

363Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

a sus empleados y que desea conocer el estado de sus in versiones. Preguntas como:

• ¿por qué y para qué existen las fuerzas de seguridad?, ¿qué son y qué hacen?, ¿cómo funcionan? y ¿cuál es el futuro de estas instituciones?”, exigen respuestas que deben ser emiti das por la propia organización, ya que es la máxima conoce dora de todas esas informaciones.

• Asimismo, la sociedad sufre las consecuencias de la insegu ridad ciudadana y necesita saber que las instituciones que luchan contra ella son efectivas y trabajan constantemente en esa labor.

• Los ciudadanos están involucrados en las actividades de la organización debido a que éstas demandan su colaboración.

• La labor de los cuerpos de seguridad, al igual que la del resto de la administración, debe ser transparente para los ciuda danos, sin perjuicio de sus propias funciones y con las limi taciones legales que estén establecidas, las cuales constan de forma general en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• Las fuerzas de seguridad forman parte de la sociedad y no pueden tener una estructura al margen de la misma. Los miembros de la institución viven en sociedad, necesitan ser reconocidos e identificarse con ella. Esto requiere que su labor profesional y la organización en la cual desempeñan esta ac tividad estén integradas y reconocidas por el entorno. Para ser reconocida por el entorno es necesario comunicar su labor.

Estas necesidades no colmadas han provocado que las fuerzas de seguridad de distintos países reconozcan que la comunicación es algo inevitable, y que se instale la determinación de realizar una labor comunicativa desde este tipo de organismos estatales. En tal sentido, Cancelo-San Martín (et al.) precisa que se hace necesario optimizar los enfoques estratégicos de comunicación en dichas or ganizaciones, en aras de despegar los ruidos, la carencia de aser tividad, efectividad y dialógica de los mensajes intra estamentos, a los fines de sustancialmente incidir en la imagen de los cuerpos de seguridad ante la comunidad. Para tal fin se están creando y dotan do de todos

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

364

Los Componentes de la Seguridad y Defensa en el Estado Venezolano

Considerando que el presente trabajo de investigación, se con textualiza a nivel general en los organismos que integra el Sec tor Seguridad y Defensa en Venezuela, se hace necesario revisar la composición de este y su regulación legal.

La Defensa puede ser externa cuando se visualiza en el ámbito internacional o bien puede operar en el ámbito intra-societario a nivel del sistema político. En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), promulgada en 1999 y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Ve nezuela No 5.453, del 24 de marzo de 2000, establece:

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operacio nes militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará con el desarrollo de dichas ope raciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuye la Ley. (CRBV, Art. 329)

Evidentemente que la conceptualización de la seguridad y defensa venezolana está anclada en el pensamiento bolivariano y mantiene su firme sustentación en nuestra Carta Magna en sus Artículos 322 y 326.

La seguridad de la Nación es competencia esencial y respon sabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa responsabilidad de los venezolanos y vene zolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. (CRBV, Art. 322)

Estos aspectos específicos sobre la Seguridad de la Nación, son refrendados y ampliados teórica y doctrinalmente, en el Artículo 326:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabi lidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento

365Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación am biental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y co lectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. (CRBV, Art. 326)

Estos propósitos constitucionales de indiscutible valor teológico, precisan la definida orientación de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil de garantizarle seguridad a la nación, me diante el progreso espiritual, social y económico y en armonía con los Poderes Nacionales.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ade más de la clásica división de los Poderes Nacionales en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se incorporan otros poderes como el Poder Ciudadano y el Poder Electoral. En su Art. 329, le asigna especí ficamente a la Fuerza Armada Nacional: Ejército Armada, Avia ción y Guardia Nacional, la responsabilidad de asegurar mediante operaciones militares la defensa de la Nación.

Este aspecto es retomado por la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSN, 2002), en el Artículo 20, en el cual se establece: “La Fuerza Armada Nacional constituye uno de los elementos fun damentales para la defensa integral de la nación, organizada por el Estado para conducir su defensa militar en corresponsabilidad con la sociedad” (Art. 20). Estableciendo que sus componentes (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional Bolivariana):

...con sus respectivos ámbitos de acción, tienen como respon sabilidad, la planificación, ejecución y control de las operacio nes militares, a los efectos de garantizar la independencia y soberanía de la nación, asegurar la seguridad de su territorio y demás espacios geográficos de la República, así como la coo peración en el mantenimiento del orden interno. Las Leyes de terminarán la participación de la Fuerza Armada Nacional en el desarrollo integral de la nación.

366 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Los nuevos roles que se le asignan a la Fuerza Armada Nacional en la Carta Fundamental son: garantizar al Estado su independencia, el ejercicio racional de la soberanía, el resguardo de la territoriali dad, y la capacidad de auto– determinación, donde se anteponga la paz sobre la guerra, la solidaridad ante los conflictos, y la defensa para la no-agresión.

Toda institución se conforma en una sociedad con arreglo a una cultura y a un desarrollo social concreto. A la organización se le concede la condición de legítima al integrarse y pervivir en un uni verso social. Una institución no solo debe administrar eficazmente sus recursos sino también integrarse en el universo cognitivo y cul tural de la sociedad.

En el caso de las instituciones públicas, tanto la génesis como la consolidación como servicio a la sociedad, significa no solo cumplir con su actividad de origen, sino también crear espacios y pro cesos comunicativo-cognitivos para el establecimiento de un sistema estable, en el cual se interrelacionen las instituciones y los públicos, con el fin de fomentar un espacio en el cual tenga lugar un flujo bidireccional de comunicación. Dicha relación comunicativa garantiza el adecuado entendimiento y la legitimación de los ciuda danos hacia las organizaciones estatales. Para ello, diseñar y activar una real e integral (efectiva) estrategia de comunicación organiza cional es fundamental o vital. Con ello se logra consolidar el deber de comunicar en esta taxonomía de instituciones.

En este sentido, en el amplio espectro de las instituciones pú blicas existentes, las denominadas Fuerzas, Órganos o Cuerpos de Seguridad y Defensa Nacional, que incluye los competentes en Se guridad Ciudadana, Orden Público e Inteligencia, poseen un papel predominante debido a su función de protección y control de acti vidades. Lamentablemente, estas instituciones se han desarrollado con la creencia de que su servicio y su efectividad serían armas suficientes para obtener el prestigio y la consideración de los ciu dadanos.

Según lo expone Prieto-Silva (2013), probablemente, durante mu chas décadas, “…el desarrollo de estas organizaciones estuvo ligado al desarrollo social, pero en cierto momento esa unión se rompió” (p. 20). Esa ruptura provocó la exportación de una imagen poco cercana

367Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

a la realidad cotidiana de las instituciones, como consecuencia de la falta de diálogo entre estas instituciones y la sociedad.

Ello ha desembocado, en la mayoría de los casos, en la forma ción de una imagen negativa, la cual es habitualmente acrecentada, producto de la difusión de una serie de actos aislados por parte de miembros de estas instituciones, que atentan contra las libertades fundamentales de los individuos o contra la propia institución como parte de la administración pública. En la difusión de estos hechos incide sustancialmente el ejercicio de la labor de los medios de co municación, proyectándose, de esta forma, una imagen de herme tismo y complicidad a los medios y a la propia sociedad.

En los sistemas democráticos, toda actividad organizacional em pieza con el consentimiento del público, en este caso los ciudada nos, y existe gracias a la aprobación del mismo. De esta afirmación se desprende el concepto de que las instituciones deben estar de seosas de explicar al público cuáles son sus políticas, sus activida des y si éstas cumplen las expectativas sociales. Esto último debe ser prácticamente un deber (el de comunicar).

Obligación que, en el caso de las Fuerzas u Órganos de Seguridad y Defensa, ha de cumplirse de manera indemorable.

Las instituciones públicas deben legitimar su existencia median te el reconocimiento y la confianza de aquellos a quienes sirven. En este caso, las Fuerzas u Órganos de Seguridad y Defensa del Estado prestan un servicio al ciudadano, siendo, este último, juez y parte en esa relación. La sociedad ha de valorar el servicio que se le ofrece y, a través de esta valoración, justificar o desestimar la existencia de esa institución. La mejor manera de hacer llegar su labor, y de que esta sea valorada como la institución desea, es que ella misma comunique su labor con todos los instrumentos de que disponga o creándolos para tan importante fin.

Consecuencia de la anterior necesidad es que los ciudadanos mantienen y financian económicamente la institución a través de sus impuestos. Por lo tanto, desean saber qué hace y si cumple las funciones para las cuales se creó. En este caso, la sociedad actúa como el patrón que mantiene a sus empleados y que desea conocer el estado de sus inversiones. Interrogantes como: ¿por qué y para qué existen las Fuerzas u Órganos de Seguridad y Defensa Nacional?;

368 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

¿qué son y qué hacen?; ¿cómo funcionan?; y ¿cuál es el futuro de estas instituciones?”, exigen respuestas que deben ser emitidas por la propia organización, ya que es la máxima conocedora de todas esas informaciones.

La sociedad sufre las consecuencias de la inseguridad ciudadana y necesita saber que las instituciones que luchan contra ella son efectivas y trabajan constantemente en esa labor.

Los ciudadanos están involucrados en las actividades de la orga nización debido a que éstas demandan su colaboración.

La labor de los cuerpos de seguridad, al igual que la del resto de la administración, debe ser transparente para los ciudadanos, sin perjui cio de sus propias funciones y con las limitaciones legales que estén establecidas, las cuales constan de forma general y universal en el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Las Fuerzas u Organismos de Seguridad y Defensa forman parte de la sociedad y no pueden tener una estructura al margen de la misma. Los miembros de la institución viven en sociedad, necesitan ser reconocidos e identificarse con ella. Esto requiere que su labor profesional y la organización en la cual desempeñan esta actividad estén integradas y reconocidas por el entorno. Para ser reconocida por el entorno es necesario comunicar su labor.

Estas necesidades no colmadas han provocado que las fuerzas de seguridad de distintos países reconozcan que la comunicación es algo inevitable, y que se instale la determinación de realizar una labor comunicativa desde este tipo de organismos estatales. Para tal fin se están creando y dotando de todos los instrumentos necesarios que permitan realizar una potente y efectiva estrategia de comuni cación organizacional.

Conclusiones:

Toda institución se conforma en una sociedad con arreglo a una cultura y a un desarrollo social concreto. A la organización se le concede la condición de legítima al integrarse y pervivir en un uni verso social. Una institución no solo debe administrar eficazmente sus recursos sino también integrarse en el universo cognitivo y cul tural de la sociedad.

369Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Constituye un requerimiento motriz para que esa integración socio-cultural de una organización, la existencia en esta de una comunicación fluida, estructurada, profesional y mantenida en el tiempo, que garantice más allá de la solicitud de los ciudadanos, así como de sus integrantes, la información de sus actividades. Ese debe ser el compromiso de las instituciones, independientemente de su actividad organizacional, cuando desea adaptar los paradigmas contemporáneos de la Gerencia, erigir la comunicación como una aplicación de la Estrategia Administrativa.

De las instituciones públicas existentes a nivel mundial y en Ve nezuela en particular, las denominadas Fuerzas, Órganos o Cuerpos de Seguridad y Defensa Nacional, que incluye los competentes en Seguridad Ciudadana, Orden Público e Inteligencia, poseen un papel predominante debido a su función de protección y control de acti vidades. Lamentablemente, estas instituciones se han desarrollado con la creencia de que su servicio y su efectividad serían armas suficientes para obtener el prestigio y la consideración de los ciu dadanos.

Las instituciones públicas deben legitimar su existencia median te el reconocimiento y la confianza de aquellos a quienes sirven. En el caso de las Fuerzas u Órganos de Seguridad y Defensa del Estado prestan un servicio al ciudadano, siendo, este último, juez y parte en esa relación. La sociedad ha de valorar el servicio que se le ofrece y, a través de esta valoración, justificar o desestimar la existencia de esa institución. La mejor manera de hacer llegar su labor, y de que esta sea valorada como la institución desea, es que ella misma comunique su labor con todos los instrumentos de que disponga o creándolos para tan importante fin.

Las Fuerzas u Organismos de Seguridad y Defensa forman parte de la sociedad y no pueden tener una estructura al margen de la misma. Los miembros de la institución viven en sociedad, necesitan ser reconocidos e identificarse con ella, lo cual requiere que su labor profesional y la organización en la cual desempeñan esta actividad estén integradas y reconocidas por el entorno. Para ser reconocida por el entorno es necesario comunicar su labor.

La comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permite trazar una línea de propósitos

Etapa. Número XIV. Enero-Julio

370 Revista Gerencia 2000. Nueva
2022

que determina el cómo se pretende lograr los objetivos de una organización. Proceso participativo que permitirá a los organis mos sujetos de estudio, contribuir activa y permanentemente en garantizar la seguridad, la estabilidad, el desarrollo y la Defensa integral de la Nación, mediante el empleo de medios y la apli cación de métodos de inteligencia y contrainteligencia, dirigidos a prevenir, descubrir y contrarrestar las amenazas de origen ex terno o interno que puedan atentar contra los intereses de la Re pública Bolivariana de Venezuela, actuando dentro del contexto del Estado Social de Derecho y de Justicia, la Constitución y las leyes.

La comunicación estratégica requiere de una adecuada planifi cación que busque indispensable fortalecer la imagen de liderazgo de la organización y determinar cómo mejorar la atención a su pú blico externo (ciudadanía venezolana), tomando en cuenta cuáles serán las demandas que plantee el entorno y el tipo de dificultades y obstáculos que pueden entorpecer la capacidad de respuesta de las organizaciones.

Un plan estratégico de comunicación produce beneficios rela cionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, así como promoviendo la participación del receptor, para que éste intervenga de manera directa en el proceso. Beneficios que son cruciales en el caso de los órganos involucrados en el proceso de Seguridad de la Nación de un país, cuando se toma en consideración que debe funcionalmente realizar el seguimiento, la evaluación, así como la información oportuna y efectiva de las políticas públicas gu bernamentales.

El Plan Estratégico de Comunicación es un elemento imprescin dible en toda organización o proyecto y que debe ser desarrollada en varios pasos, a saber: conseguir apoyo, realizar un diagnóstico, armar el plan, establecer la estrategia de comunicación, e imple mentar el plan. Así, el Plan debe ser un proceso pensado, continuo y evaluado para hacer los ajustes requeridos en el transcurso de su ejecución, para que al final, se tenga una plena toma de decisiones correcta y adecuada para el éxito de cualquier logro en la Organización.

371Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Bibliografia:

Alles, M. (2007). Dirección estratégica de recursos humanos. Bue nos Aires: Ediciones Granica.

Berlo, D. (2014). El proceso de la comunicación: introducción a la teo ría y a la práctica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo – Grupo Ilhsa S.A.

Camacho, M. (2006). El enfoque humanista en la gerencia. San Fer nando de Apure: Editorial UNELLEZ.

Camacho, W. (2013). Propuesta de comunicación estratégica como escenario de acción efectiva para las organizaciones públi cas venezolanas del sector educación. Caso: unidades educa tivas nacionales del Distrito Capital. Trabajo de grado no publica do. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

Camisón, C. (2007). Gestión de calidad. Conceptos, enfoques, mo delos y sistemas. Madrid. Prentice Hall Pearson.

Cancelo-San Martín, M. (2013). La comunicación en los organis mos de seguridad de los Estados. Madrid: Universidad Complu tense de Madrid Ediciones.

Chacón, C. (2011). Eficacia de la comunicación en el trabajo. Madrid: Editorial Alianza.

Cova, A. (2012). La comunicación en las organizaciones: enfoques, paradigmas y aplicaciones. Caracas: UCAB Ediciones.

Díaz, G. (2013). La comunicación estratégica de las organizaciones. México: Editorial Limusa C.A. – Grupo Noriega.

Díaz, G., Loaiza, N. y Zambrano, L. (2012). La comunicación estratégica como escenario de acción de las organizaciones. México: Edito rial Limusa C.A. – Grupo Noriega.

Garrido, F. J. (2000). Comunicación estratégica: las claves de la co municación empresarial en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Ges tión.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

372

Herrera-Martínez, G. (2013). Vale la pena invertir en comunicación organizacional. Buenos Aires: Editorial Mico Panoch.

Koontz y O’Donnel. (2006). Administración. Traducción de Sauri Jaled de Allub y Alfredo Díaz Mata. México: Mc Grau-Hill.

Koontz, O. y Weinhrich, H. (2006). Administración. México. Editorial México.

Lugo, F. (2012). La comunicación: concepciones y taxonomías. Bue nos Aires: Prezi Editores.

Lugo, R. (2012). Comunicación afectiva. Cómo promover la función afectiva de la comunicación. Bogotá: Ediciones Ecoe.

Manes, J. (2005). Gestión estratégica comunicacional para las orga nizaciones. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Manucci, M. (2013). Comunicación corporativa estratégica: de la per suasión a la construcción de realidades compartidas. Bogotá: Edi torial SAF Grupo.

Ministerio del Poder popular para la Planificación. (2016). Memoria y cuenta anual. Caracas: Autor.

Páez, J. (2003). Gerencia en acción. Caracas: Gráficas Emil C.A.

República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 5.453, Marzo 24, 2000.

República Bolivariana de Venezuela. Reglamento Orgánico del Mi nisterio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 6.733 Extraordinario. Junio 28, 2009.

Riso, W. (2005). Cuestión de dignidad. Aprenda a decir No. Colombia. Grupo Editorial Norma.

Saavedra, E. (2008). Lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Editorial Libart C.A.

373Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Serna, E. (2012). Comunicación superflua. México: editorial Seix Ba rral.

Silva-Arenas, V. (2012). La inserción del pensamiento estratégico en la gestión de organizaciones. Caracas: Intelectos Editores.

Silva-Arenas, A.(2014). Enfoque estratégico de la comunicación orga nizacional. Caracas: Intelectos Editores.

Silva-Arenas, V. (2014). La comunicación en organismos vincula dos a la Seguridad Ciudadana y del Estado. Caracas: Intelectos Editores.

Vicepresidencia de la República de Venezuela. (2015). Diagnóstico si tuacional sobre gestión pública nacional. Caracas: Autor.

Zabalsa, M. (2010). Competencias del talento humano organizacio nal: calidad y desarrollo. Madrid: Narcea.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

374

Y

UNA PERSPECTIVA CRÍTICA REFLEXIVA

RESUMEN

Desde una perspectiva crítica reflexiva se busca construir los ele mentos convergentes y divergentes entre los conceptos de la admi nistración y la organización a través de definiciones, teorías y otros que hagan predicciones exitosas, verificables y contrastables em píricamente que permitan desdibujar las limitaciones de cada una de las conceptualizaciones que acceda a construir teorías, modelos constructos entre la administración y la organización visto desde las acciones discursivas filosóficas de cada uno.

Palabras clave. Administración, organización divergencias, con vergencias, constructos o modelos, perspectiva normativa.

Divergence Between the Administration and the Organization From a Critical Reflective Perspective ABSTRACT

From a reflective critical perspective, it is sought to build the con vergent and divergent elements between the concepts of the ad ministration and the organization through definitions, theories and others that make successful, verifiable and empirically verifiable predictions that allow blurring the limitations of each of the con ceptualizations. What agrees to build theories, constructive models

1 Magíster en Gerencia Pública. Administradora. En la actualidad estudios el Doc torado en Estudios de la Organización UNESR.

375Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 DIVERGENCIA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN
LA ORGANIZACIÓN DESDE

between the administration and the organization seen from the philosophical discursive actions of each one.

Key words. Administration, organization divergences, convergen ces, constructs or models, normative perspective.

Introducción

El presente ensayo tiene como objeto conocer la existencia de los elementos convergentes y divergentes entre los conceptos de la administración y la organización, para lo cual se realizó un re corrido de las definiciones y características de los mismos desde una perspectiva crítica reflexiva.

Sin embargo, al momento de realizar el análisis se puede ob servar cada noción tiene un proceso distinto para cumplir la ad ministración constituye un eje vertical al interior de la empresa, es decir, se ocupa del ambiente interno y alude a lo funcional, la organización son los mecanismos de coordinación del traba jo que dominan el mundo moderno. Asimismo, una visión entre la disimilitud entre la administración y los estudios organizacio nales, para lo que Naimes hace alusión la figura del Jano dios romano ambivalente de dos caras el dios de transición de una cara mira el pasado (la administración) y la otra a lo venir el futu ro (los estudios organizacionales), traspasando ambas el umbral para convertirse en algo nuevo, estamos ante una transición del siglo XXI hay que pensar de manera distinta y el pensamien to latinoamericano aporte algo nuevo al mundo como aporte al pensamiento universal.

Además, las diferencias de intención cognoscitiva entre la ad ministración y las demás aproximaciones organizacionales y sus mutuos traslapes, en lo que se puede inferir que la administra ción está en búsqueda del desarrollo de conocimientos teóricos y la teoría de la organización es el conocimiento teórico o práctico perseguido por la administración y los conocimientos apuntan es hacia el conocimiento científico sobre los aspectos particulares de la organización.

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

376 Revista

Por otra parte, analizando los estudios organizacionales en américa latina que es lo que se está haciendo en cuanto a ello hay que verificar dos referentes empíricos, señalando Ibarra el poco interés que han despertado los estudios organizacionales en américa latina tiene que ver con la ausencia de los referentes históricos específicos que impidieron otorgar sentido al termino de organización, enfocando al menos dos efectos permitió la sus titución del término y utilizar un concepto suficientemente gene ral y abstracto que eliminaron las diferencias sustantivas. Además, el estudio realizado por Szlechter, D. teorías de la or ganización, un enfoque crítico, histórico y situado devela que es un desarrollo académico foráneo, porque surge en Europa en si glo pasado con pensamiento organizacional dominante de occi dente, así como también manifiesta el pensamiento positivista de la teoría de la administración, mientras da una mirada abierta hacia los estudios organizacionales por prestar más atención al proceso de organizar, Asimismo, se busca decolonial los estudios organizacionales en América Latina emanciparlo de la realidad social organizacio nal eurocéntrica, a una mirada reflexiva que desnaturalice el sen tido común ortodoxo que parte de las preocupaciones que aque llos que, a la sazón, detentan el poder en las organizaciones. En otro aspecto, Ibarra Colado hace una reflexión sobre la guberna mentalidad y organización: una lectura de la triple problematiza ción del sujeto de Michel Foucault, y lo considera muye relevante puesto el campo de los estudios organizacionales por cuanto ha permitido considerar a las organizaciones como espacios de go bierno donde convergen saberes y prácticas que ordenan y dife rencian a individuos y poblaciones resaltando efectos varios. Como punto final las diferencias entre administración y orga nización como lo señala Henri Fayol que la palabra organización para Fayol va a tener dos significados: organización como entidad social y organización como función administrativa. En otro as pecto la administración y la organización configuran un diálogo de mutua implicancia, ya que bien se podría afirmar que no existe una organización que no sea susceptible de ser administrada.

377Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

El hombre creyente llegará a su objetivo por el camino de la fe. El hombre económico llegará a su objetivo por el camino más corto.

El hombre administrativo llegará a su objetivo por el camino posible. Autor anónimo

Para iniciar el presente ensayo crítico debemos centrarnos en cuales son los elementos convergentes y divergentes entre la admi nistración y la organización, para ello vamos a realizar un recorrido por cada uno de los conceptos, a los fines de desdibujar la tesis de las de estas características entre los mismos.

¿Pero verdaderamente existen diferencias y similitudes entre la administración y la organización desde una perspectiva crítica reflexiva?

Cuando los seres humanos empezaron la carrera por la sobrevi vencia, descubrieron los recursos que tenían a su alrededor y con ello nacieron grandes procesos sociales que permitían dinamizar la relación hombre naturaleza y conocimiento. Con esos procesos se originaron también los primeros atisbos de la administración, pos teriormente la organización. Los seres humanos debían administrar sus recursos alimentarios, básicamente, para asegurar su perma nencia en el mundo.

De esta manera, desarrollaron técnicas y estrategias que les per mitían distribuir su riqueza entre todos los componentes de los gru pos humanos. Quienes asumieron el papel dirigente podrían consid erarse los primeros administradores en relación con su sentido de sobrevivencia2.

De esta manera, desarrollaron técnicas y estrategias que les per mitían distribuir su riqueza entre todos los componentes de los gru pos humanos. Quienes asumieron el papel dirigente podrían consid erarse los primeros administradores en relación con su sentido de sobrevivencia3.

2 Parra Grace, facsoagg2007.blogspot.com

3 Parra Grace, facsoagg2007.blogspot.com

Enero-Julio

378 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

En consecuencia, de ello, la administración y la organización como se las concibe actualmente, se constituyen con el adven imiento del capitalismo. A partir de la revolución industrial y la creación masiva de empresas. La propiedad privada sobre los medi os de producción es el principal hito que genera ampliar el campo del conocimiento en estas áreas. Y así, nace un nuevo orden profe sional y epistémico con base en la empresa4.Ahora bien, recurriendo al contenido idiomático del término, se encuentra en el Diccionario Etimológico General de la Lengua Castellana el término Adminis tración se deriva del término “administrar” del Latín ad: a, ministrare: servir. A partir del siglo XIII adquiere la connotación de cuidar, regir. En el diccionario de la Lengua Española, por su parte, se señala que la “administración” es la acción de administrar como: cuidar, regir y gobernar.

Como puede observarse las acepciones encontradas resultan de ser del carácter tan genérico que se hace necesario recurrir a otras alternativas usadas por Hessen desde la perspectiva del con texto histórico, y de forma específica se debe anunciar en primera instancia que el termino administración goza de preferencia desde principio de la primera década del siglo XX, el concepto de adminis tración ha sido utilizado con varias acepciones, tanto para hacer ref erencia al conjunto de conocimientos sobre de una empresa, como para aludir una profesión específica, hacer una mención de la ac tividad gerencial y hasta nominar programas académicos ofrecidos.

Dicho termino de administración en se afinco en los medi os académicos y empresariales desde la adopción del Taylorismo como materia de estudio, la aparición del libro Administración In dustrial General de Fayol y su rápida acogida reforzo el uso de di cho termino, en virtud de que el vocablo administration se tradu jo por el castellano administración. Asimismo, la existencia de una segunda connotación como un proceso de funciones: planeación, organización, dirección, coordinación y control las cuales se intervi ene la empresa y en general las organizaciones para conducirlas al lograr sus objetivos en el proceso administrativo. Sin embargo, una tercera connotación del termino se hace referencia a la profesión administrador o manager en el cual Dávila y la gran influencia de

379Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

4 Ibid. p. 1

Mc Gregor quien existía en 1950 que el termino management debía reservarse para referirse a una profesión y no una ciencia, ya que su formación como psicólogo le hacía ver lo más importante era el acto administrativo como comportamiento y no como aplicación de conocimientos.

Por otra parte, Simón afirma que la administración es el arte de conseguir que se hagan las cosas y define aquello que constituye la preocupación central de la teoría administrativa como: el límite en tre los aspectos racionales no racionales del comportamiento social humano. En la Latinoamérica el termino administración heredada de Kliksberg el cual contempla la administración como una doble dimensión: por una parte, como conocimientos administrativos, que deben ser orientados de un vocabulario científico y una categoría de estudios, siguiendo las etapas de la indagación científica, y por otra parte como una tecnología aplicable a la empresa, esta última presenta en la actualidad diversas limitaciones por el carácter incip iente de las elaboraciones científicas.

Para Kliksberg, la administración tiene un ámbito que no está constituido por un tipo particular de la empresa, la administración trata en general de organizaciones y puede postularse como hipóte sis de las organizaciones en relación con la administración, el plant eamiento del autor implica una dimensión práctica, que denomina tecnológica o conjunto de conocimientos en materia de proced imientos de operación aplicables a la obtención de mayor eficacia de las distintas tareas de la organización.

En otro aspecto Johansen la administración es una actividad del administrador, la función del administrador es justamente, dirigir la organización y conducirla hacia el logro de los objetivos eficaz y eficiente de acuerdo con los recursos materiales y humanos y la información que posee, además el autor hace una importante difer encia importante que cuando se habla de la teoría administrativa( la conducta del administrador) no se habla de la teoría de la orga nización (conducta del organismo social). De este modo podemos inferir que la administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga del manejo científico de los recursos materiales, económicos y de tiempo, así como la dirección del trabajo humano, enfocado a la satisfacción de un interés.

Etapa. Número XIV. Enero-Julio

380 Revista Gerencia 2000. Nueva
2022

Asimismo, Manrique5 hace una cita de Henry Fayol, uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración, se refería a la gestión en su obra Administración industrial y general, publicada en 1916 como:

Un proceso articulado por cinco acciones o elementos admi nistrativos: planeación, organización, dirección, coordinación y control. Estos elementos, tanto en su estructuración como en su funcionamiento, deben cumplir los principios administrati vos que aseguran la buena forma y funcionamiento del cuerpo social, como lo son la división del trabajo, la autoridad, la dis ciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, la subordi nación de los intereses particulares al interés general, la remu neración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la estabilidad personal, la iniciativa y la unión personal.

En este sentido, estas actividades hacen referencia a un enfo que directo y simplificado y el desarrollo básico de las funciones de la administración y a un planteamiento teórico desde los criterios técnicos haciendo énfasis a la estructura y las funciones de la or ganización.

En otro orden de ideas el término organización al concurrir al termino idiomático su definición etimológica parece más fructífera que el caso del término de administración según el Diccionario Eti mológico General de la Lengua Castellana el término organización se deriva del termino órganon instrumento, herramienta y recurrien do a una aproximación del contexto histórico y comparación entre términos con apoyo de Hayek en el idioma inglés el uso de termi no de organización parece haberse generalizado como un vocablo técnico para designar una ordenación sistemática orientada al logro de determinado fin, para este autor el termino organización es rel ativamente moderno ha sido contrapuesto a organismo y su uso parece haberse extendido durante la revolución francesa.

En la concepción Hayek el concepto de organización, en este sentido, la lógica consecuencia del descubrimiento de la capacidad intelectiva del ser humano y en especial del enfoque promulga do por el racionalismo constructivista y no cabe ciertamente negar

381Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

5 Ibid. p. 133

que constituye el más inteligente y eficaz medio de conseguir determinados, conocidos y previsibles resultados. Para Barnard propone el concepto universalidad de las organizaciones, a partir del criterio de que los distintos tipos de organización tienen prob lemáticas de fondos similares, pero lamentaba en aquel entonc es: nada de lo que se conozca trata de la organización en el sen tido que cree que corresponda a su experiencia o a la compresión implícita en la conducción de los reconocidos como expertos en la práctica de la gestión.

Pero una interesante aproximación del término organización puede encontrarse en Johansen según este autor dicho término tiene dos acepciones concretas dentro del vocabulario administra tivo. Uno como verbo y otro como sustantivo. Como sustantivo se refiere a la entidad sujeto de la administración desde esta perspec tiva la organización como sustantivo, existe la teoría de la organi zación que pretende explicar el fenómeno de la estructura social y trata de describir y predecir la conducta de la organización. El termino organización puede ser utilizado con amplitud que dichas aproximaciones permiten entendido el vocablo abarca las organi zaciones productivas, de servicios, públicas, privadas, grandes, me dianas, pequeñas, animo o sin ánimo de lucro en general cualquier orden social creado intencionalmente para el logro de determina dos objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales.

En conclusión, el término de organización ante una posible acotación semántica se reserva para el contexto de discusión episte mológica y académica que abarcaría todo tipo de orden sociotécni cos creados con un propósito determinado y por eso resultaría más apropiado en una argumentación general. En tal sentido, para Daft (2015) las organizaciones son difíciles observar considera que se les pueden ver desde un edificio, un puesto de trabajo y quizás un em pleado, y la define de la manera siguiente:

Las organizaciones, que pueden ser tan diversas como un ban co, una granja corporativa, un organismo gubernamental y Xerox Corporation, tienen características en común. La definición utiliza da en este libro para describir las organizaciones es la siguiente: las organizaciones son 1) entidades sociales que 2) están dirigidas a las metas, 3) están diseñadas como sistemas de actividades es

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

382

tructuradas y coordinadas en forma deliberada y 4) están vinculadas al entorno.

Sin embargo, para Daft a pesar de definir de esta manera la orga nización deja entrever que el elemento clave de una organización no es una construcción ni un conjunto de políticas y procedimien tos; las organizaciones están constituidas por las personas y las re laciones entre ellas, esa interacción tan necesaria para alcanzar las metas de una organización.

Asimismo, la definición de gerencia por Batten (1968 p. 42) Ameri can Management Association la define como:

Conducir los recursos humanos y físicos hacia unidades de organización dinámica, para lograr objetivos a satisfacción de aquellos quienes se sirva, con alto grado de moral y sentido de realización por parte de aquellos que rinden el servicio.

Asimismo, Manrique (Batten, 1968, p. 133), en la mism a revista hace una cita de Henry Fayol, uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración, se refería a la gestión en su obra Administración industrial y general, publicada en el año 1916 como:

Un proceso articulado por cinco acciones o elementos admi nistrativos: planeación, organización, dirección, coordinación y control. Estos elementos, tanto en su estructuración como en su funcionamiento, deben cumplir los principios administrati vos que aseguran la buena forma y funcionamiento del cuerpo social, como lo son la división del trabajo, la autoridad, la dis ciplina, la unidad de mando, la unidad de dirección, la subordi nación de los intereses particulares al interés general, la remu neración, la centralización, la jerarquía, el orden, la equidad, la estabilidad personal, la iniciativa y la unión personal.

En este sentido, estas actividades hacen referencia a un enfo que directo y simplificado y el desarrollo básico de las funciones de la administración y a un planteamiento teórico desde los crite rios técnicos haciendo énfasis a la estructura y las funciones de la organización.

383Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Pero existen muchas definiciones de organización autores como Mooney (1947) la conceptualiza como todo un cuerpo al indicar:

“… el término “organización” se refiere a algo más que a la es tructura del edificio. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a todo el cuerpo, con todas sus funciones correlativas. Se refiere a las funciones que van apareciendo en acción; al pulso y a los latidos mismos del cora zón; a la circulación y a la respiración; al movimiento vital, por así decirlo, de la unidad organizada. Se refiere a la coordinación de todos estos factores en cuanto colaboran para el fin común”.

Asimismo, como Díaz de Quijano (1993):

Formaciones sociales complejas y plurales, compuesta por in dividuos y grupos sociales, con limites relativamente fijos e identificables, que construyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de comunicación y articulado por un sistema de significados compartidos en orden a la integración del sistema y consecución de objetivos y fines.

Es una definición totalmente mecanicista burocrática que hace énfasis en las reglas e intenta imitar el funcionamiento estandariza do de una máquina.

Además, Gabriel Szlaifsztein (2000), define la organización como un: “(Un patrón de relaciones mediante las cuales un grupo de per sonas busca metas comunes que son resultados de un proceso de toma de decisiones llamado planeación”

Por otra parte, Chourio (2013) Interacción y retroacción ecosisté mica performativa en un entramado imaginario colectivo y comple jo, que genera identidad, significación, representación y consenso como ocasionalidad periodomorfa. Podemos observar una definición no mecanicista ajustada a las dimensiones de una organización en beneficio de los grupos que la conforman.

Como consecuencia de este análisis podemos construir un con cepto de organización propia destacando las dimensiones epistémi ca, ontológica, axiológica, teleológica y praxiológica.

384 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Son creaciones sociales donde se expresan su accionar, creen cias y opiniones bajo sus propias cosmovisiones las cuales van a estar regidos por sus prácticas discursivas de principios y va lores éticos de carácter universal que va a regular la consecu ción de sus fines. (Riera R. 2021)

En este concepto se busca reducir el grado de formalidad que se tiene en la organización mecanicista, se busca hacer producir el saber en herramientas y en productos en la concepción de este saber y el elemento más importante son las personas y las relaciones entre ellas.

Para alejarnos del concepto tradicional de la organización pasa mos a explicar las dimensiones, las cuales contribuyen al desarrollo de su conceptualización:

• Dimensión Epistémica: Es un acercamiento al modelo dialéc tico, que considera el conocimiento como resultado de un diálogo entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. Asumimos que no existen, por consi guiente, conocimientos estrictamente objetivos. Aun no solo es conocimiento son sus cosmovisiones de creencias, filosó ficos, políticos y otros, siendo esto un estado de justicia que tiene toda organización.

• Dimensión Ontológica: Es una dimensión que refiere al ser a la esencia del ser a su existencia dentro de la historia donde se construye y se deconstruye a los fines de existir por su com portamiento, es como existencia o causa de su existencia.

• Dimensión Axiológica: Esta dimensión está dirigido a lo esté tico como es la organización “Etos” en el carácter de la orga nización que se mueve en el mundo estético que va a cons truyendo un carácter.

• Dimensión Teleológica: Busca el fin de la organización en la cual se puede observar los propósitos, objetivos puede ser traducido como razón de algo en función de su fin, o la expli cación que se sirve de propósitos o fines.

• Dimensión Praxiológica: Se refiere a como accionar de la or ganización para motorizar sus operaciones para perseguir sus fines, ya que cada organización tiene su actuar distinto, coexisten prácticas explícitas e implícitas de la organización.

385Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

En consecuencia, alcanzamos a construir una gráfica en la cual se evidencia las divergencias existentes entre la organización, ge rencia, gestión y administración:

Diferencia entre administración y organización

Administración Organización

Es utilizar los recursos dis ponibles para planificar ac ciones

Tiene como objetivo organizar y dirigir los recursos de una orga nización con el fin de lograr un funcionamiento eficiente de la misma.

Ordenar lo planificado antes de ponerlo en marcha

Son tipos distintivos de estruc turas sociales, pues funcionan como instrumentos con fines especiales orientados a la con secución de objetivos específi cos.

Es la encargada de formular políticas

Inclinación por la formalización

Es una serie de acciones de alto nivel Funcionan como sistemas racio nales, naturales y abiertos

Es el núcleo desde donde se crea todos los estándares para actuar y ejecutar dentro de una organización

Se encarga de hacer la mejor utilización posible de los recur sos de una organización

Tiene un papel definitivo dentro de una organización

Está deliberadamente planeada.

Se centra en objetivos concre tos.

Está constituida a través de una estructura organizacional.

Fuente: Desde ing. Chirinos A. (S.F.). Gestión y administración. Disponible en: https://www.diferencias.cc/gestion-administracion/

Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

386 Revista

Y también, Henry Fayol expone divergencias entre administración y organización observemos:

Diferencia entre administración y organización según Henri Fayol

Administración Organización

Es un todo es un conjunto de pro cesos del cual la organización es una parte estática y limitada y se refiere a la estructura y la forma.

La administración constituye una actividad importante en una socie dad pluralista que se basa en es fuerzo del hombre a través de las organizaciones

La tarea básica de la administra ción es hacer las cosas a través de las personas con los mejores re sultados.

La organización es una agru pación deliberada de perso nas para el logro de objetivos específicos

Para Fayol la organización solo se refiere al estableci miento de la estructura y la forma estática y limitada, eso se diferencia de la adminis tración la cual es el todo.

El concepto de organización implica actividades estructu rales e integradas, es decir, gente que trabaja junto a re laciones de interdependencia

Según algunos autores: Henry Fa yol: “Administración es prever, or ganizar, mandar, coordinar y con trolar”. Robbins, Stephen y Coulter, Mary: Proceso de coordinar e in tegrar actividades de trabajo para que se lleven a cabo eficiente y eficazmente con otras personas y por medio de ellas.

Según Henry Fayol, citado por Hall (1981), define a la orga nización como: organizar un negocio es dotarlo con todo lo necesario para su funcio namiento: materias primas, herramientas, capital y per sonal.

Fuente: Fayol, Henri Administración industrial y general, Enciclopedia hispánica: micropedia. Barcelona: Barsa Planeta, 2001.

Enero-Julio 2022

387Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.

A lo que se puede describir con esta diferenciación que la palabra organización para Fayol va a tener dos significados: organización como entidad social y organización como función administrativa.

En otro aspecto, en la investigación ejecutada Carmen Alejandra Ocampo-Salazar, Mariano Gentiliny Diego René Gonzales-Miranda6, presentan diferentes conversaciones sobre administración y orga nizaciones que se han publicado en diez de las principales revistas latinoamericanas en el periodo 2000-2014, mostrando resultados de la investigación que invitan a reflexionar acerca de los fundamentos de la administración y las implicaciones de sus intervenciones en las organizaciones, para ellos realizaremos un análisis de los mis mos:

• En el estudio de las organizaciones, el concepto de conver saciones se ha utilizado en un sentido de metáfora, para re ferenciar la manera en que se construye el campo de estu dio, a partir de conversaciones entre investigadores sujetos a paradigmas, métodos y supuestos que se derivan de otras conversaciones (Clegg y Hardy, 1996).

• Se reconocen diversas transformaciones empresariales y or ganizacionales en el ámbito latinoamericano desde la década de 1990, dado el incremento de diálogos sobre los retos en las escuelas de administración (Malaver, 1999), abocadas a en frentar un entorno global y digital que exigió cambios para la formación académica y gerencial.

• Nuevas corrientes de estudio como los Critical Management Studies (CMS) y los Estudios Organizacionales (EO), propicia ron un aumento de críticas y desafíos frente a una educación mercantilizada, métodos de enseñanza obsoletos, visiones re ducidas de la gestión, instrumentalización del conocimiento y ausencia de una pedagogía de pensamiento crítico y analíti co (Paes y Rodrigues, 2006).

• Se reconocieron otras voces en el ámbito de la administra ción y las organizaciones en la década del 2000, caracteri zadas por una profunda reflexión dado los fuertes escándalos

6 Carmen Alejandra Ocampo-Salazar, Mariano Gentilin, Diego René Gonzales-Mi randa, Cuad. admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 29 (52): 13-51, enero-junio de 2016

Etapa. Número

Enero-Julio

388 Revista Gerencia 2000. Nueva
XIV.
2022

que enfrentó el mundo de los negocios, entre ellos: Enron, Parmalat y WorldCom.

• Las críticas se han extendido también a la investigación en administración por la falta de rigor para generar conocimien to relevante y original. En particular en Latinoamérica se identifican desafíos para la investigación en administración, debido a la orientación práctica del campo (Calderón y Cas taño, 2005).

• En consecuencia, se identificó que la literatura relaciona da con el estudio de la administración y las organizaciones en Latinoamérica evidencia dos tendencias teóricas: una de carácter más funcional y prescriptiva y otra con una mirada comprensiva y crítica.

• Se pudo reconocer que en la Teoría Administrativa (TA) y la Teoría Organizacional (TO) se concentraron aquellos trabajos que tienen relación con una perspectiva funcional, mientras que otros artículos coincidían con una postura crítica relacio nados con los Estudios Organizacionales (EO) e Investigación y Educación en administración y organizaciones (I&E).

En el desarrollo de este ensayo crítico los autores7buscaron rea lizar las siguientes interrogantes: ¿cuál es el eje conceptual predominante en las conversaciones objeto de análisis?, ¿qué temáticas están estudiando los investigadores en administración y organizaciones por eje conceptual?, ¿cuáles son los autores que más publican y qué redes de estudio se identifican en los textos analizados?, ¿cuáles reflexiones se han generado en la educación y la investigación de la administración y las organizaciones?

En las respuestas se reconoce la preeminencia que tiene la mira da funcional y pragmática en el estudio administrativo y organiza cional en Latinoamérica:

La importancia de publicar en coautoría y las redes de colaboración que se han construido entre autores e instituciones; asimismo, se identifican las principales temáticas en cada eje conceptual y las reflexiones investigativas y educativas.

389Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

7 Ibid. p. 16

En ese orden de ideas no es menester exponer para los investi gadores8las diversas corrientes actuales que se desprenden de cada uno de estos marcos, ni mencionar a los autores seminales que las representan, tan sólo, exponer sus principales características con miras a contextualizar la tipología adoptada. Para ello señalaremos en resumen breve sobre la teoría de la administración, teoría de la organización y estudios organizacionales.

• La administración surgió primero, a partir de una serie de situaciones empíricas, según Jurado (2015), sin discurso propio. Por ello, dada esta naturaleza, la administración significa un saber administrativo, no una práctica en sí, pero es un saber administrativo en la práctica organizacional (De Mattos, 2009). Con el tiempo y la sistematización de los trabajos de algunos autores clásicos, como Taylor y Fayol, se originó una práctica discursiva, lo que se puede entender como un saber o teoría administrativa.

• Las prácticas administrativas, en su estatus ambivalente y aún con troversial en el ámbito académico, tienen su fundamento en la razón, en tanto categoría filosófica que ha oscilado entre dos lógicas: una de tipo objetivo, en la que el observador es un ente externo, y otra, de tipo subjetivo, que se sirve del interés particular de la técnica con un propósito instrumental-utilitario (Marín, 2007). En la última se en tiende a la administración como un saber orientado a la práctica.

• Dicha racionalidad ha acompañado las propuestas de los pensa dores y promotores más representativos de la TA, como lo fueron Taylor (1961) y Fayol (2003), quienes reconocieron en el ser humano su deseo de maximizar las ganancias, y su capacidad administra tiva y profesional. La TA se inscribe así en una orientación de tipo prescriptivo, porque busca la aplicación de los conceptos y métodos para alcanzar productividad y eficacia, con una clara tendencia a universalizar sus resultados.

• Dicha aproximación está relacionada con las investigaciones en las organizaciones, al centrar su atención en las actividades administra tivas y en las funciones, a la vez que estructura la base material para su estudio, al considerarlas un objeto productivo moderno centrado en la rentabilidad y en la producción.

• En la TA la conceptualización y la teoría parecerían ir unos pasos atrás de la práctica y la acción, lo que fomenta excesivo pragmatis mo, y consecuente hostilidad a la actividad intelectual (Dávila, 2005). No obstante, se reconoce un avance en la conformación de un corpus de conocimiento que ha dado lugar al surgimiento de diversos temas como estrategia, liderazgo, mercadeo, finanzas, gestión hu mana, gestión de proyectos, entre otros.

390 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
Teoría Administrativa
8 Ibid. p. 18

Teoría de la Organización

• En la década de 1930 los trabajos de Mayo (1880-1949) darían inicio a una nueva corriente de estudio de la administración y las organi zaciones denominada “ciencias del comportamiento organizacional”, donde se buscó dar herramientas instrumentales al administrador con el objetivo de crear y mantener un clima laboral propicio para poder influenciar a las personas, y generar mayor productividad y eficiencia (Aktouf, 1998). Esta aparente preocupación por lo humano marcó el inicio –entre 1925 y 1945– de la escuela de las relaciones humanas, a partir de la cual surgió la TO (Ibarra y Montaño, 1990).

• El desarrollo de la TO propició la inclusión de diversas áreas del saber, como la filosofía, la sociología, la antropología y la psicología, al estudio de las organizaciones (Ibarra, 2006). La TO se concibe, así como la consciencia teórica de la TA, debido a su continua búsqueda de sentido para enfrentar problemas de las organizaciones modernas, siempre ligadas a los mismos fines: productividad, eficiencia, eficacia y control (De la Rosa, 2012).

• La TA se gestó en un contexto apremiado por las inventivas y la tecnología, regido por una visión mecanicista que impedía ver el carácter humano de los trabajadores (Bendix, en Jurado, 2015). La TO, en cambio, propició la inclusión del obrero, la interacción humana y la informalidad como unidad de análisis (Mayo, 1972), al reconocer la organización industrial como un sistema sociotécnico. Sin embargo, el tema de la racionalización subjetiva vigente en la TA, hizo presencia en la TO. Esta racionalización tuvo una fuerte influencia en el de sarrollo conceptual del análisis organizacional. Así, “la organización se convierte en una herramienta o instrumento para la autorización y realización de metas colectivas a través del diseño y la gestión de estructuras dirigidas por la administración y la manipulación del com portamiento organizacional” (Reed, 1996, p. 36).

• La TO se consolidó, a la vez que marcó una diferencia con la TA, a partir de los estudios de Woodward (1975), Pugh (1997), Burns y Stalker (1961) y Lawrence y Lorsch (1973), quienes dieron lugar en la década de 1960 al movimiento de la contingencia. Al estudiar el entorno la organización quedó como objeto de estudio en sí mismo y por primera vez se evidenciaron aspectos de singularidad espacial y temporal que contradicen la pretensión de un discurso único y general.

• En dicho eje conceptual se relacionan temas como la escuela de las relaciones humanas, la burocracia, la escuela de comportamiento, el movimiento de la contingencia, escuela de toma de decisiones, nuevas relaciones humanas y desarrollo organizacional, entre otros.

391Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Estudios Organizacionales

• El campo de los EO se puede considerar como un eje conceptual relativamente nuevo en América Latina. Algunos autores indican que su inicio se remonta a la década de 1970 con la constitución de EGOS (EuropeanGroupforOrganizationalStudies) y de la revista Organización Studies (Clegg y Bailey, 2008). Otros ubican su origen en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (Augier, March y Ni Sullivan, 2005; Scott, 2004) o a partir del movimiento de la contingencia (Gonzales-Miranda, 2014).

• La transición de la TO a los EO estuvo mediada por un factor críti co-reflexivo que permitió proponer nuevos enfoques para la comp rensión del campo organizacional, pero sin excluir a la TO, sino que, por el contrario, busca recuperar sus propuestas. Este fue un proyec to de origen europeo que fomenta el pensamiento crítico (Montaño, 2004) y surgió como una respuesta alternativa a la TO norteamericana (Shenhav, 2003), que consideró como objeto de estudio una organización lineal, estática y causal (Ibarra, 2006).

• En los EO se busca generar conocimiento propio y específico del contexto en el que se encuentran insertas nuestras organizaciones. “Es indispensable interpretar los problemas de organización de nuestras realidades locales” (Ibarra, 2006, p. 145) o recuperar de forma crítica la TO al pensar la realidad de Latinoamérica (Ibarra y Montaño, 1992). Por ello, el gran rompimiento paradigmático consistió en intentar entender las prácticas y productos teóricos en función de los contextos sociales y culturales de los actores involucrados (De Mattos, 2009), para buscar comprender –más que solucionar–los fenómenos sociales al interior de las organizaciones (Clegg y Dunkerley, 1977).

• En este eje conceptual se vinculan temas como poder, teoría crítica y posmodernismo, cultura en las organizaciones, nuevo institucional ismo, antropología de las organizaciones y aprendizaje, psicoanálisis organizacional, Critical Management Studies (CME), ecología de las organizaciones, teoría de la ambigüedad organizativa y conocimiento organizacional, entre otros.

Fuente: Carmen Alejandra Ocampo-Salazar, Mariano Gentilin, Diego René Gonzales-Miranda, Cuad. admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 29 (52): 1351, enero-junio de 2016

392 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

La conclusión realizada por los investigadores9 ha llegado a lo siguiente:

• La administración y la organización configuran un diálogo de mutua implicancia, ya que bien se podría afirmar que no existe una organización que no sea susceptible de ser admi nistrada.

• Expresa la íntima relación que existe entre la administración y la organización, sino también, la necesidad de profundizar y comprender las limitaciones y alcances de cada una de ellas.

• Recalcar a su vez, que la TA, la TO y los EO se desarrollan pa ralelamente, y en ese sentido, no es que los EO expresen una evolución “mejorada” de la TA y de la TO, y mucho menos que muestren su caducidad.

• El estudio de las organizaciones tiene una connotación de no exclusión desde el punto de vista teórico-conceptual, más allá de que en Latinoamérica existe una fuerte inclinación hacia la TA.

• Es importante reflexionar sobre la presencia de otros marcos teóricos que tengan un enfoque más comprensivo y que ha gan uso de los aportes de las ciencias sociales y humanas para analizar las realidades organizacionales latinoamerica nas.

• Como se ya se evidenció, la región presenta una gran incli nación hacia una miranda funcional-pragmática estadouni dense.

• En ese sentido, los EO representan una oportunidad para pro piciar otro tipo de conversaciones caracterizadas por el abor daje de los problemas organizacionales desde una mirada crítica.

• Si bien este campo es conocido y desarrollado en países como México y Brasil, en el resto de Latinoamérica aún están en proceso de divulgación y reconocimiento.

• La realidad en el campo de la administración y las organiza ciones es diversa y por lo mismo brinda espacios para pensar

393Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

9 Ibid. p. 39

las prácticas administrativas en las organizaciones desde dis tintas ópticas y métodos.

• Esta heterogeneidad invita a reflexionar aún más sobre los fundamentos de la administración y las implicaciones de sus intervenciones en las organizaciones, y sobre las conversa ciones que se han de propiciar a partir de los artículos para el avance del conocimiento.

Por lo tanto, entre organización y administración, no existen ele mentos convergentes solo elementos divergentes, por cuanto cada una tiene su propia naturaleza que consideramos que son unos es labones que deben actuar en conjunto, pero cada uno bajo sus di mensiones de competencias para el desarrollo de sus actividades.

Bibliografía:

Batten, J.( 1968) Beyond Management by Objectives. Revista MSU BUSINESS TOPICS, p. 42,. Edit. American Management Association.

Chourio, J. (2013). La Última Frontera de la Gerencia. Aportes para la Construcción de una Teoría desde el Pensamiento Emergente. Compiladora Dilia Monasterio. Caracas.

Colado, I. (2001) Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto. I7TAPALAPA 50 , enero-junio.

Colado, I (2007) Estudios organizacionales en america latina. Tran sitando del centro hacia las orillas. Disponible en https://www.

semanticscholar.org/paper/Estudios-Organizacionales-enAm%C3%A9rica-Latina-del-las-Colado/250d3655ac18a62104481de b2ff5772fda730cd7#paper-header

Daft, R. (2015). Teoría y Diseño Organizacional. México: Cengage Lear ning Editores. Pp. 5 4-7 9

Díaz De Quijano De Arana, S.D. (1993): La Psicología Social en las Or ganizaciones: Fundamentos. Barcelona: PPU.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

394

Gonzales-Miranda, C.(2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en LatinoamériCa. Un énfasis en eL estado actual de La investigación y La educación. Cuad. admon.ser.organ. Bo gotá (Colombia), 29 (52): 13-51, , p. 15, 2016.

López, A. M. (2016). Gestión y diseño: Convergencia disciplinar. Revis ta Pensamiento y gestión, No 40, p. 135.

Martínez, A. P. (2015). Los Estudios Organizacionales En América Lati na: un diagnóstico con base en la difusión del campo de estudio en Colombia, Brasil y México. Universidad Autonoma de Mexico, Mexico. Disponible en https://investigacion.fca.unam.mx/docs/ memorias/2015/17.08.pdf

Medina, C. (2010). Los Estudios Organizacionales entre la Unidad y la Fragmentación. Cinta Moebio 38: 91-109 www.moebio.uchile.cl/38/ medina.html, 2010.

Mooney, J. D. (1947). Principios de organización, Puerto Rico: Univer sidad de Puerto Rico

Naime, A.(2011). A Las Puertas De Jano: De La Administración A Los Estudios Organizacionales. Revista Electrónica Forum Doctoral, No 3, p. 73.

Salgado, C. M. (2007) Que son los estudios organizacionales. Revista Universidad EAFIT, vol. 43, No 148, 2007.

Szlechter, D. (2018)Teorías de la organización. Un enfoque crítico, his tórico y situado. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Argentina:Ediciones UNGS

Szlechter,D.,Solarte, L., Texeira, J, y Feregrino, J. (2020) Estudios Or ganizacionales en América Latina: Hacia una Agenda de Inves tigacion RAE-Revista de Administração de Empresas | FGV EAESP, mar-abr 2020.

Szlaifsztein, G. (2000). Hipótesis y Teorías de la Organización. Dis ponible: http//www.lafacu.com/apuntes/ empresas/teo-organic/ default.htm.

395Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Vergara, R.(2007). Ensayo de la organización. [Documento en Linea]. Disponible en https://www.academia.edu/es/40300920/Organiza ciones_Vergara

2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

396 Revista Gerencia
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
398 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

RESUMEN

El propósito de este ensayo, es reflexionar sobre la influencia de la tecnología en la gestión de las comunidades venezolanas, los avances tecnológicos se caracterizan por tener una fuerte influen cia dentro de las organizaciones, no escapando de ello los Consejos Comunales y las Comunas. Considerando para ello, los aportes del Dr. Milton Chávez (2021), referente a los paradigmas emergentes en la 4ta Era industrial, este autor refiere que el uso de la tecnología, equi pos, aplicaciones, redes y todo lo relacionado a ello, se ha conver tido en herramienta necesaria, para conectarse, mantenerse infor mados, recopilar datos de interés, además dar respuesta oportuna a demandas de la ciudadanía, especialmente durante la COVIT-19. Este tema sustenta un argumento a investigar, surgiendo las siguientes interrogantes: ¿Realmente las comunidades están aplicando la tec nología dentro de sus procesos de gestión? ¿Es adecuado el uso de la tecnología en la gestión comunitaria? ¿Las aplicaciones tecnológi cas responden a las exigencias y necesidades en su ámbito territo rial comunitario aun en tiempos de pandemia? Como tesista doctoral en el programa de Comunidades de Aprendizaje que desarrolla el Decanato de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, es de interés estudiar la influencia de la tecnología en la gestión de los Consejos Comunales y Comunas, por ser estas organizaciones quienes manejan datos sensibles de ciudadanos y ciudadanas.

Palabras clave: Avances Tecnológicos, COVID-19, Gestión Comunitaria.

1 Doctora en Ciencias Administrativas. Master en Gestión Gerencial. Lic. En Ad ministración

399Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES VENEZOLANAS Gisela A. Giménez B1 gagb5885@gmail.com

ABSTRACT

In the management of Venezuelan communities, technological advances are characterized by having a strong influence within or ganizations, not escaping the Communal Councils and Communes. Considering for this, the contributions of Dr. Milton Chávez (2021), referring to the emerging paradigms in the 4th Industrial Era, this author refers that the use of technology, equipment, applications, networks and everything related to it, has been become a neces sary tool to connect, stay informed, collect data of interest, as well as provide a timely response to citizen demands, especially during COVIT-19. This topic supports an argument to be investigated, raising the following questions: Are communities really applying techno logy within their management processes? Is the use of technolo gy in community management appropriate? Do the technological applications respond to the demands and needs in your community territory even in times of pandemic? As a doctoral thesis student in the Learning Communities program developed by the Dean of the Simón Rodríguez National Experimental University, it is of interest to study the influence of technology in the management of Commu nal Councils and Communes, since these organizations are the ones who handle sensitive data of citizens and citizens.

Key words: Technological Advances, COVID-19, Community Mana gement.

INTRODUCCIÓN

Atendiendo a la exposición del Dr. Milton Chávez, efectuada el día 24 de septiembre 2021, en la ciudad de Caracas y referente á: Paradigmas emergentes en la 4ta. Era Industrial, tocando un tema por demás interesante y al mismo tiempo delicado, ya que afecta directamente la mente y el comportamiento de hombres y mujeres desde hace mucho tiempo, afianzándose en momentos de COVID-19, y que continuará afectando nuestras vidas en el futuro, debido a los

400 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 MANAGEMENT OF VENEZUELAN COMMUNITIES

pasos agigantados que la tecnología ha venido dando y que será sumamente difícil detener en caso de intentarlo.

Los avances de la Tecnología

Cuando efectuamos un recorrido por el mundo de la tecnología, descubrimos que lo que en el pasado resultaba asombrosamente admirable ya no sorprende, Urrero Guerra (2020), señala que: “la tec nología es el factor más importante en la determinación del desar rollo económico sostenible”, pues en el mercado encontramos un equipo que supera nuestras expectativas, debido a ello, los grandes consorcios van tras el talento intelectual de aquel que pone sus conocimientos al servicio de la tecnología, bien sea en el uso de las redes de comunicación, indistintamente de cualquiera de ellas, así como también la invención de equipos cada vez más sofisticados, de menor peso, tamaño, calidad de imagen, velocidad en procesa miento de datos, mayor capacidad de almacenamiento, rapidez y pare de contar todas las exigencias que se requieran ya que en el mundo de los inventos, cada día surgen nuevas propuestas.

Entre las nuevas propuestas encontramos que la tecnología se ha involucrado de tal manera en nuestras vida, localizando aplica ciones orientadas a la salud, uso de espacios, diseño de vestuario, vehículos, artículos del hogar, oficina, estudios, negocios, escuelas e infinidad de usos de gran utilidad, se ha convertido en una necesidad para el trabajo, el estudio, la recreación, las relaciones sociales, lo que nos ha cambiado sin darnos cuenta la cultura, puesto que cada fracción de segundos es inmensa la cantidad de información que es colocada en la red, por lo que, en las comunidades también se regis tra información a través de equipos de computación especialmente cuando ha surgido la COVID-19, enfermedad que sacude al mundo desde el año 2019, según información de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud (2022),

…se registra un descenso sostenido de la actividad del COVID-19 en la mayoría de los países y territorios de la Región de las Américas y a pesar del esfuerzo realizado a nivel regional para aumentar la proporción de población inmunizada, aún se ob serva que existe un riesgo latente de otro incremento de casos,

401Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

hospitalizaciones y defunciones de la Región, principalmente aquellas áreas con elevada proporción de población no inmu nizada o parcialmente inmunizada”... (pág.5)

Información que nos lleva a tomar medidas, para evitar el contagio de este virus mortal, cuando no se toman las medidas debidamente adecuadas, por lo que la tecnología es una de las herramientas a través de las cuales se pude combatir tan peligrosa enfermedad, el uso adecuado de la misma permite manejar información y mante ner a la población informada sobre medidas de seguridad, medicina, centros de atención, número de personas con contagios, número de personas que se han recuperado e incluso efectuar proyecciones para salvar vidas humanas, desde las comunidades donde se en cuentra la ciudadanía organizadas.

Manejo de la información

La información que se maneja en las comunidades difiere de la usada en las redes sociales, por ello, la data obtenida en las comu nidades debe ser usada con sumo cuidado, ya que mucha de ella, no recibe el tratamiento adecuado, algunos inescrupulosos colo can información falsa causando caos, confundiendo a las personas cuando los datos no son verificados y se toman como fiables y de primera, sin validar las fuentes de donde provienen, eso por una par te, por la otra, son muchas las personas que desean destacar en las redes sociales, sin importarles los daños que puedan ocasionar a otros o a ellos mismos, por lo que debemos ser cuidadosos en to dos los aspectos y sentidos con respecto a la tecnología, las redes sociales y el uso de equipos tecnológicos, incluyendo aquellos que son empleados para ejecutar actividades cotidianas, en las comuni dades deben ser usados con suma cautela, ya que son muchos los datos que se requieren de los ciudadanos y ciudadanas que con forman la organización comunitaria, citando el Articulo 27 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, donde indica que: la Unidad Ejecutiva “…es la instancia del consejo comunal encargada de pro mover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad”… para ello requiere registros actualizados y confiables,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

402

así mismo la citada Ley en su Artículo 28, es muy específica al es tipular el número de Comité que conformaran al Consejo Comunal, entendiendo entonces que para llevar una buena administración es necesario contar con registros e información bien organizada, ac tualizada a disposición de los responsables de convocar a ciudada nos y ciudadanas miembros del consejo comunal a la participación, es allí donde la necesidad de aplicar herramientas tecnológicas se presenta, es de interés el buen uso de la tecnología en estos casos, debido a la importancia de los datos a ser usados al momento de ser requeridos, para la toma de decisiones oportuna.

La tecnología en el Estado Venezolano

Haciendo uso de la tecnología el gobierno de Venezuela, diseño y ha puesto en práctica un carnet, denominado “Carnet de la Patria”, el cual fue activado a partir del 20 de enero del año 2017, como instru mento de enlace que incluye un código personalizado para identifi car y acceder a través de su plataforma tecnológica a los beneficios del programa que conecta al poder popular con los programas de ayuda y protección social, este sistema ejecuta fiscalizaciones di rectas en cuadros de encuestas con el fin de conocer los problemas que pudiesen ser atendidos con eficiencia por el gobierno, además articula dentro de un sistema de pago y transferencia electrónica con acceso oportuno directo a servicios básicos de telefonía, electri cidad, aseo y gas, además la ciudadanía puede acceder de manera individual a la información veraz emitida por el gobierno, registran do sus datos personales, también ha sido un método altamente efi caz, para enfrentar nuevas coyunturas como lo es la pandemia del COVID-19 y sus variantes, permitiendo salvar millones de vidas, por lo que se convirtió en un instrumento de enlace entre los comités locales de abastecimiento y producción para beneficiar a un núme ro significativo de familias con la bolsa alimenticia.

Sin embargo, la información que los ciudadanos y ciudadanas registran en la página “Carnet de la Patria”, usada ampliamente por el gobierno nacional es personalizada, atiende a las necesidades planteadas por la población de manera individual al gobierno. Las organizaciones comunitarias no acceden a esos datos, ya que es

403Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

tos, son personalizados e individuales, mientras que la información recabada en los Consejos Comunales, considera al grupo familiar, al colectivo comunitario, sus datos son verificados por los integrantes de los diversos comités que conforman la estructura del consejo comunal, de allí la importancia de emplear la tecnología.

La tecnología aplicada en las organizaciones, se hace cada vez más necesaria, las empresas, instituciones, consorcios y comuni dades, requieren el uso de tecnología de punta, de no hacerlo se quedan fuera del mercado. Antes de la época de los noventa las reuniones entre empresarios y equipos gubernamentales requerían gastos incalculables, traslado, hoteles, alimentos entre otros, hoy no es necesario ese tipo de gastos, con solo poseer o tener acceso a equipos adecuados se pueden conectar al mismo tiempo una canti dad considerable personas.

Impacto de la Tecnología en tiempos de COVID-19

En tiempos de COVID-19, he observado que a las personas en el caso de Venezuela, se les pidió no salir de sus residencias, urbani zaciones, municipios e incluso estados ya que debíamos mantener distanciamiento a fin de evitar los avances masivos del virus, la ma yor parte de las actividades se efectuaron desde nuestras propias viviendas, muy pocas oficinas prestaron servicio con todo su perso nal, entonces la comunicación a través de redes mostro su poderío, a pesar de que en las comunidades poseían equipos simples, con programas manuales los resultados obtenidos fueron oportunos, la información sobre el estado de las familias, sus necesidades, el re gistro de datos confiables ha demostrado la necesidad de contar con buenos equipos y programas para acceder de manera eficaz a datos actualizados de interés para dar respuesta rápida a situaciones co tidianas.

Los vecinos y vecinas durante esta etapa pudieron ubicar me dicinas, hospitales, expendio de alimentos en lugares específicos sin necesidad de tener que hacer recorridos largos y complicados ya que a través de las redes sociales podían preguntar y algunos de los usuarios o institución al servicio conectado daba respues ta casi inmediata ante la demanda, y al mismo tiempo otros se

404 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

enteraban, reproduciendo la información, con la cual, se diversifica la información a través de diversas redes sociales empleando tec nología telefónica. Asimismo, los voceros y voceras en sus comu nidades informaban sobre la distribución de alimentos, medicinas, urgencias médicas, desinfección de superficies, operativos de aseo, recolección de desechos sólidos, suministro de agua potable, cobro por suministro de alimentos, operativos de vacunación, entre otros, contribuyendo al control oportuno de contagio, con el uso de telé fonos móviles simples, inteligentes u otras redes de comunicación que fueron activadas entre los ciudadanos e instituciones públicas, privadas, comunitarias y el mismo gobierno de Venezuela, abocadas a la atención de la población, aplicando comunicación eficiente, efi caz, efectiva, oportuna y bien administrada.

Asimismo, el poder de las redes sociales también mostro las fuer tes debilidades que posee, se requiere de una buena red, equipos sofisticados para navegar de manera ilimitada, se demostró la ne cesidad del recurso técnico para estar a la vanguardia en cuanto a los avances de la tecnología, Backer McKenzie (2021), señala que: “es crucial que las empresas se vuelvan más eficientes y creativas en la forma en que desarrollan, obtienen y utilizan la tecnología”, no obstante, descubrimos que no todos estamos preparados en cuanto al uso adecuado de la tecnología, por lo que se requiere que un ma yor número de personas puedan adquirir conocimientos sobre el uso y abuso de equipos y redes sociales, el impacto de la tecnología se produce cuando no le damos el justo valor, abusando de manera des controlada de este tipo de herramienta, a pesar de su utilidad a nivel laboral, en las comunidades la tecnología empleada está supeditada a la propiedad individual de algún miembro del consejo comunal que ocupe una posición de vocería por un tiempo determinado, lo que hace vulnerable la información y por consiguiente la comunicación.

La Tecnología y la comunicación

Por otra parte, Ramírez F. y Abreu (2019), señalan en cuanto a las estrategias comunicacionales estas “...son necesarias para generar un clima de entendimiento y relaciones positivas entre los diferen tes actores involucrados dentro de las organizaciones comunitarias”

405Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

(pág.6), afianzando la necesidad de contar con la tecnología ya que conlleva a comunicaciones rápidas y oportunas, manejo de informa ción confiable y de mayor alcance, tareas no repetitivas en menor tiempo, evitar el volumen de papelería, archivos grandes y empol vados, menores espacios y más actividad, toma de decisiones en menor tiempo y envió de datos de manera rápida que se dan en las empresas y las instituciones, no se manejan de la misma manera en las comunidades, lo que demuestra mayor vulnerabilidad en los Consejos Comunales.

En cuanto a los beneficios de las aplicaciones tecnológicas son innumerables, sin embargo, la dependencia a la tecnología se ha convertido en un gran problema para la humanidad, son muchas las tareas que ahora son realizadas por maquinas programadas para las actividades que anteriormente ejecutaba un ser humano pensante, se da el caso de los países asiáticos, en donde, las personas han sustituido a las mascotas por robot en lo cotidiano, en los hospitales, son robot los que recogen los cestos de ropa sucia, cambian las ca mas, llevan los alimentos a los pacientes, además muchos de ellos son programados para realizar actividades que normalmente las efectuaría un humano pensante, lo que nos distancia de lo humano.

En Venezuela, la banca privada ya ha comenzado a desprenderse de muchos de sus empleados, colocando maquinas al servicio de los clientes, estos acuden a los espacios habilitados y ejecutan sus actividades a través de máquinas dispensadoras de dinero, o reco lectoras de información, otras instituciones del mismo ramo, aplican sus operaciones a través de la red y los clientes efectúan sus tran sacciones a través de los diversos programas diseñados para facili tar las actividades a sus clientes, observando que cada vez son me nos personas las que atienden a otras personas. En otras empresas o instituciones lentamente se observa cómo se van incorporando al ejercicio de sustituir las actividades con personas presenciales y el servicio es atendido a través de redes tecnológicas o equipos que se pueden conectar a esas redes, en las comunidades la informa ción que anteriormente se efectuaba como vocería, ahora se efectúa a través de aparatos telefónicos, aplicando whatsApp, mensajes de texto u otro tipo de aplicación en donde las personas no tienen la necesidad de verse o reunirse personalmente.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

406

Ahora bien, el ritmo del cambio tecnológico es impresionante, crea nuevas oportunidades que estimulan y motivan a tener los co nocimientos necesarios y equipos para aplicarlas, permitiendo in ventar, además las empresas privadas e instituciones públicas han descubierto la necesidad de reorientar sus actividades considerando el papel y la necesidad del ser humano dentro de la organización. Las empresas necesitan formar su personal a fin de ponerlo al ritmo de los avances tecnológicos en la era digital. El estado desde la ins titucionalidad debe impulsar a las comunidades para que estas pue dan hacer uso de una buena tecnología para el registro de los datos que se manejan en las comunidades por la ciudadanía y puedan estas tomar buenas decisiones a fin de mejorar su calidad de vida.

La tecnología y sus aplicaciones pueden mejorar las condicio nes de vida de la ciudadanía, siempre y cuando se haga buen uso de ellas, enseñando a las personas su uso adecuado y mostrando también los efectos de su abuso, trabajar hacia un modelo donde las organizaciones apliquen tecnología para las personas y no per sonas para la tecnología, se podrá contar con ciudadanos capaces de responder a las necesidades sociales, con tecnología de punta lo que repercute en mejor calidad de vida para todos ya que los regis tros confiables, permiten tomar decisiones rápidas y oportunas, agi lizan los trámites, evitan los conflictos, facilitan procesos, acuerdos y negociaciones entre ciudadanos, empresas, instituciones y espe cialmente entre países.

Resumiendo

La influencia de la tecnología en la gestión de las organizaciones comunitarias venezolanas, es cada vez mayor, por cuanto, contribu ye a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía acortando distancia, mejorando los procesos administrativos, involucrando a un mayor número de personas en el beneficio de los recursos, a ser distribui dos a través de las redes comunitarias, no obstante presenta vulne rabilidad en cuanto, a la adquisición de equipos y redes tecnológi ca, siendo necesaria la formación de ciudadanos y ciudadanas para emplear adecuadamente este tipo de herramienta, que ha demos trado durante la pandemia COVID-19, su utilidad y la eficacia en la

407Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

transmisión información con datos inmediatos que contribuyeron a salvar de manera significativa la vida de las personas, de tal manera, que estas pudieron mantenerse aislados en sus viviendas, comuni dades, municipios y estados, en donde la comunicación mantuvo su nivel enlazando a las personas en todo el mundo.

Bibliografía:

Baker, McKenzie (2021). Datos y Tecnología. Recuperado el 03 enero 2022 en: https://www.bakermckenzie.com/en/expertise/practices/ data-technology

Giménez, G. (2022). Apuntes sobre Paradigmas emergentes en la 4ta. Era Industrial tomados en conferencia de Milton Chávez. Inédito. Venezuela

Organización Mundial de Salud. Organización Panamericana de Sa lud. (2022). Alerta Epidemiológica enfermedad por coronavirus (COVIT-19), 19 de marzo 2022. Recuperado de 2022-marzo-19-PHEAlerta-Epi_COVID-19_SP.pdf el 09.04.2022

Ramírez, Fanny y Abreu N. (2019). Los Consejos Comunales y su estrategia de comunicación para fomentar la participación. Quórum Académico, revista especializada en temas de la co municación y la información. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Centro de Investigación de la Comu nicación y la Información. Volumen 16 N° 1 Enero – Junio 2019 Recuperado 2 de abril 2022 en https://www.redalyc.org/jour nal/1990/199060185009/199060185009.pdf

Tecnología McKinsey. (2022). Modernizar la tecnología y acelerar el impacto. Recuperado el 03 de enero 2022 de: https://www.mckin sey.com/business-functions/mckinsey-digital/mckinsey-tech nology/overview

Urrelo Guerra, R. (2020). Perspectivas Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Recuperado el 05 enero 2022 en: https://www4.con greso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/perspecti.htm

408 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

GENTE NOTABLE: Aportes en la Investigación y Difusión del conocimiento en Ciencias Administrativas, Gerencia y Organización
410 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

DRA. NINOSKA DÍAZ MILÁ DE LA ROCA1

DIFUSION DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GERENCIA Y ORGANIZACIÓN

La revista académica UNESR Gerencia 2000, fundada en 1999 es un instrumento comunicacional de divulgación que permi tió crear un espacio para el debate de temas notables actuales vinculados con la administración, talento huma no, gestión gerencial, liderazgo y otros que derivan de las Ciencias Administrativas.

En ese momento, la concreción de la idea de generar un producto colmado de cosmos eruditos vigentes fue un motivo para incentivar y estimular en todos los pensadores nacionales e internacionales sobre la reflexión profunda de las diversas aristas que despliegan de la disciplina administrativa, difundiendo conocimientos concebidos bajo un contexto global que visualizaba un futuro mejor y en línea con los propósitos de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

El surgimiento de la Revista UNESR Gerencia 2000 nace de las iniciativas de los Doctores Carlos Zavarce y Ninoska Díaz Milá de la Roca, quienes elaboraron el proyecto que sometieron a considera ción del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico de la UNESR (CDCHT-UNESR) para el financiamiento de la impresión gráfica, y bajo la intercesión del entonces Decano del Núcleo de Postgrado Caracas Dr. Víctor Córdoba, desde que comenzó el docto rado de Ciencias Administrativas (DCA) en el año 1998.

1 Graduada en la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Humanida des en la Escuela de Psicología, en el año 1969 como Licenciada en Psicología. Con cursos de Postgrados –Especialización en Psicología y Maestría en Educa ción- y Doctorado conferido por Brunel University, Londres, Inglaterra en el año 1982, egresando con el título de Doctor of Philosophy, (Ph.D). Posee Estudios Postdoctorales en Ciencias Sociales realizados en la UNESR en el año 2008. email: ndiazmiladelaroca@gmail.com.

411Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Hoy el Comité Editorial de la Revista UNESR Gerencia 2000 en esta nueva etapa, quiere destacar la labor, desempeño, trayectoria, compromiso y gestión de la Doctora Ninoska Díaz Milá de la Roca, importante lideresa venezolana con estudios de Doctorado con mención Doctor of Philosophy (Ph.D) conferido por Brunel Universi ty, Londres, Inglaterra (1982), Magister y Especialista en Educación, Licenciada en Psicología UCV (1969) y cursos de Estudios Postdocto rales en Ciencias Sociales UNESR (2008). Una profesional con gran participación y experiencia en la preparación de diseños curricula res de las carreras de pregrado en Educación mención Agroecología y Administración mención Turismo, realizadas con una metodología inédita de construcción colectiva universidad y comunidades orga nizadas. Coordinó el diseño del Doctorado en Estudios de la Orga nización y fue Miembro de la Comisión de diseño de la Maestría en Educación Robinsoniana, primera maestría venezolana, aprobada a nivel nacional por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), en modalidad on line.

Ha realizado diversas publicaciones entre libros y monografías. Así como también, artículos y ensayos en el campo de las Ciencias Admi nistrativas. Ha sido tutora de participantes en los diversos programas de postgrados de especializaciones, maestrías y doctorados. Reco nocida con la distinción Premio de Estímulo al Investigador (PEI) de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”; Premio de Promoción al Investigador (PPI) de la Fundación de Promoción al In vestigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología; Profesora Meritoria Nivel 1 en el Sistema para el Reconocimiento de Mérito a los Profeso res de las Universidades Nacionales del Consejo Nacional de Univer sidades (CONABA). Es Investigadora reconocida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y distinguida con el Premio de Estímulo al Investigador (PEI) Nivel B. Actualmente gracias a sus grandes contribuciones forma parte del personal jubilado de la UNESR, sin embargo, sigue realizando apor tes relevantes como tutora y consultora de los participantes y cole gas. Entre sus últimas acciones participó activamente en la creación del Centro latinoamericano de Estudios e Investigación transdisci plinaria, el cual fue una iniciativa autónoma de varios profesores universitarios venezolanos. Es profesora freelance y como constante

Gerencia

Etapa. Número

Enero-Julio

412 Revista
2000. Nueva
XIV.
2022

aprendiente ha realizado cursos en los ámbitos de Marketing Di gital Curso Mooc (2020); Los 7 saberes y la agenda 2030: aportes del pensamiento complejo a los objetivos del desarrollo sostenible Curso internacional, abierto y en línea sobre la obra en Edgar Morin (2020); Una transformación ineludible. Curso Mooc (2020); Tecnolo gía Educativa para apoyar la colaboración y evaluación en entornos de aprendizaje virtual (2020). Crisis Civilizatoria, Modernidad y Al ternativas Post-Capitalistas. U. N. E. Simón Rodríguez. DEA (2018); La Problematización Foucaultiana del nexo Poder, Saber y subjetividad. U. N. E. Simón Rodríguez. DEA (2018); Epistemologías del Sur. Pen samiento y Luchas Situadas para una Cartografía del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra (2018) y Pensamiento Crítico Latinoamerica no para la Investigación, Centro de Estudios Avanzados Centro Inter nacional Miranda (2017).

Entre las gestiones realizadas en la Revista UNESR Gerencia 2000, se destaca que durante 14 años fue la editora y formadora en la escritura académica de los estudiantes del Doctorado en Ciencias Administrativa. Adapto a las exigencias y nuevos criterios de evalua ción de las revistas académicas promovidas del Ministerio de Cien cia y Tecnología y en el contexto de una política de visibilización del conocimiento producido en el escenario regional latinoamericano. Es así que la revista se abrió a otros investigadores doctorantes y profesores de otras universidades.

Desde la edición del año 2003 en adelante, no solo fue arbitrada sino que también se indizó en diversos índices y bases de datos na cionales e internacionales. Cabe destacar, las labores realizadas en conjunto con la Dra. Ana María González, quien realizó contribucio nes a la revista desde el 2007 al 2010.

Otro hecho importante de la gestiones realizada por la Dra. Díaz de la Roca, fue el arduo trabajo de planificación, búsqueda de recur sos y articulación de las personas que contribuyeron con su labor a la concreción de la revista: diseñadores, correctores, traductores, diagramadores y montaje, impresión, distribución y comercializa ción. En todo caso, fue relevante lograr imprimir 10 ediciones físicas de la revista y 4 totalmente digitales. Estas últimas bajo el contexto de una crisis presupuestaria de las universidades.

413Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Se destaca la participación en conjunto desde el 2001 al 2006 de la traductora en los primeros números de la Revista, de español al inglés, asumidos por la actualmente Dra. Yaneth Zerpa. Asimismo, logro que se incorporara la profesora Beatriz Blanco del Núcleo de Postgrado Caracas en el 2009 para la corrección de los textos en inglés de los abstract de los artículos publicados en la revista, hasta el 2014.

El Comité Editorial de la Revista UNESR Gerencia 2000 en esta edición hace mención especial a la Dra. Ninoska Díaz Milá de la Roca por su enseñanza liberadora, calidad de persona, amplio co nocimiento sin mezquindad para transmitirlo y esfuerzo para llegar a los profesionales y participantes de los programas de postgrados, estimulando sus intenciones de crear productos intelectuales de al tos niveles con calidad académica y profesional.

414 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

SISTEMA TEÓRICO DE FACTORES EPISTEMOLÓGICOS, LAS VARIACIONES EN LA PRODUCCIÓN

DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

La Dra. Carmen Echevarría realizo un estudio, el cual se difunde en varias universidades latinoamericanas sobre el estudio del conocimiento en ciencias administrativas y sus variaciones a partir de factores epistemológicos. Esto permitió explicar de dónde provienen las ideas acerca de las organizaciones y los individuos que las integran. Con la construcción del Sistema teórico de factores epistemológicos los administradores mejorarán su desempeño porque harán uso de los conocimientos organiza dos, acerca de cómo evolucionó el conocimiento en ciencias admi nistrativas, qué es lo que lo constituye como ciencia.

Con la explicación de el por qué ocurren esas variaciones en la producción de conocimiento en ciencias administrativas, ayudará a comprender el por qué son adecuadas sólo para determinadas cir cunstancias; también se considera que la explicación de la variación de la producción de conocimiento, es fuente para nuevas ideas, ofre ciendo la posibilidad de comprender fenómenos, interpretar los pro cesos que ocurren en la administración de una organización social.

La importancia de la investigación estuvo sustentada en lo que manifestó Bunge, (1993) acerca de que sería una ilusión prescindir y menospreciar a la administración; ya que las sociedades cualquiera que sea su especie tienen líderes o administradores, permanentes

1 Doctora en Ciencias Administrativas UNESR-2018 Venezuela.- Diplomado en Formación Pedagógica Militar UMBV- 2014 Venezuela. - Magister en Educación Robinsoniana UNESR-2014 Venezuela. Magister Scientiarum en Ciencias Admi nistrativas, Mención Gerencia Estratégica, UNESR-2004 Venezuela, Diplomado, Capacitación Pedagógica UPEL-2003 Venezuela. Especialista en Proyectos de Inversión (Gobierno Regional de Loreto, capacitación para ejecutivos) UNI-1984 Perú. Contador Público UPSMP-1982 Perú (CCP de Loreto CPC matrícula No 129 ). E-mail: caechevarria2002@yahoo.com.

415Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022 DRA. CARMEN ECHEVARRÍA1

o temporarios, que se encargan de organizar la división del trabajo y controlar que se cumplan las reglas. Los humanos tienen la ven taja de estudiar la administración de un socio-sistema con el fin de averiguar cómo optimizar su funcionamiento; pero también la desventaja de ignorar tales estudios. En la naturaleza los adminis tradores ineficientes sucumben o son remplazados, y las formas de organización ineficientes terminan por ser eliminadas por selección natural. (Estatus epistemológico de la administración).

Es un pequeño aporte al gran problema de una Epistemología de las Ciencias Administrativas. Servirá como inicio de una carrera académica dedicada a ese gran problema.

El estudio se orientó a explicar las variaciones de las investiga ciones en Ciencias Administrativas a partir de factores epistemoló gicos. Este objetivo puede ser desagregado en las siguientes propo siciones:

i) Hay un conjunto finito de trabajos investigativos internacional mente conocidos y ampliamente divulgados, referidos a los hechos administrativos

ii) Todos esos trabajos revelan variaciones: se diferencian en di versos aspectos y también se asemejan en otros aspectos.

iii) Esas variaciones observables en las investigaciones en Cien cias Administrativas obedecen a distintos factores. Pero hay una clase de factores que resulta particularmente importante: son los factores epistemológicos, es decir, aquellos factores considerados por una Teoría de la Ciencia y que se fundamentan en tres propie dades elementales: alto grado de socialización, alto grado de siste matización y alto grado de fundamentación teórica. Cuando un cier to cuerpo de conocimientos responde simultáneamente a esas tres propiedades, decimos que es un conocimiento de tipo “científico”. Y la disciplina que se encarga de explicar ese tipo de conocimientos es la Epistemología (o Teoría de la Ciencia). Por tanto, las variaciones que se producen en un determinado grupo de sistemas de conoci miento pueden ser analizadas y explicadas en dependencia de sus factores epistemológicos.

iv) Dada la imposibilidad de explicar las variaciones entre todos y cada uno de los sistemas de conocimiento producidos dentro del área de las Ciencias Administrativas a lo largo de la historia humana, en este trabajo se optó por trabajar con un corpus o selección arbitraria

416 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de casos en los cuales pudiera demostrarse que los sistemas de co nocimiento varían en función de tres factores epistemológicos clave. Esos tres factores epistemológicos son los siguientes: (a) el En foque Epistemológico privilegiado por el investigador (sistema pro fundo y no discutible de convicciones en torno a la naturaleza del conocimiento y a las formas de producirlo y validarlo); (b) la Fase Diacrónica en que se ubica el sistema de conocimiento producido por relación con la trayectoria evolutiva de un cierto Programa de Investigación (los sistemas de conocimiento nacen con una primera fase, la descriptiva, de observaciones y discriminaciones; pasan a una segunda fase, la explicativa, de respuestas a los porqués; siguen a una tercera fase, la contrastiva, de legitimación y justificación de las explicaciones producidas en la fase anterior; y terminan en una cuarta fase, la aplicativa, de propuestas para la transformación de la realidad y el mejoramiento de situaciones prácticas); y (c) la Carga Sincrónica empleada en la producción del sistema de conocimien tos (se entiende que toda producción de conocimientos, vista en un corte de tiempo, se genera a partir de una función metodológica ‘m’ que proyecta valores de un conjunto empírico, ‘E’, en otro conjun to teórico, ‘T’; pero algunos sistemas generativos de conocimiento científico se afincan o se cargan más en la función metodológica ‘m’, mientras que otros se cargan más en el tratamiento de los datos empíricos ‘E’ y otros se hacen más fuertes en el tratamiento de los datos teóricos ‘T’.

Al hablar de “corpus” estamos hablando de una selección arbi traria de casos, todos los cuales muestran las mismas propiedades lógicas del universo de los casos. No se trata de representatividad probabilística, típica de los diseños estadísticos empiristas-Inducti vistas, sino de representatividad lógica. La diferencia esencial entre representatividad probabilística y representatividad lógica es que en la primera se exige un determinado tamaño muestral, sobre la base de un porcentaje de error y en función del tamaño de la población. En la segunda, en cambio, sólo se exige que la selección muestre exactamente las mismas propiedades lógicas del universo. Por tan to, en ésta no es determinante la cantidad de casos (de hecho, po drían trabajarse sólo dos casos, por ejemplo) sino la medida en que cada caso de la selección se comporte lógicamente como cualquier otro caso del universo. Para este estudio el corpus utilizado tuvo dos

417Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

límites o restricciones: una línea de tiempo (1700 a 2017) y una deter minada cantidad (28 casos). Por tanto, no es pertinente preguntarse, por ejemplo, por qué se analizaron 28 casos y no 40 (o no 20), ya que lo importantes es que cada uno de esos 28 casos se comporta lógicamente como cualquier otro caso perteneciente a ese universo, aunque no figure en la selección.

Una hipótesis tácita en este estudio es que los cuerpos de cono cimiento producidos en Ciencias Administrativas varían o se ase mejan en virtud de los tres factores epistemológicos antes mencio nados. De acuerdo a esto encontramos, técnicamente hablando, las siguientes ‘familias’ o subconjuntos isomórficas (al interior de cada familia se dan semejanzas epistemológicas mientras que entre di ferentes familias se dan discrepancias epistemológicas). El primer elemento de cada terna corresponde al Enfoque Epistemológico (RD, EI o VE). El segundo elemento de la terna corresponde a la Fase Diacrónica (D, E, C, A). El tercer elemento corresponde a la Carga Sin crónica (E, T, M). A continuación las ternas que definen las familias isomórficas según factores epistemológicos:

Cuadro 1. Ternas de familias isomórficas según factores epistemológicos

1 <RD, D, E > 5 <EI, D, E > 9 <VE, D, E >

<RD, D, M > <EI, D, M > <VE, D, M > <RD, D, T > <EI, D, T > <VE, D, T >

2 <RD, E, E > 6 <EI, E, E > 10 <VE, E, E > <RD, E, M > <EI, E, M > <VE, E, M > <RD, E, T > <EI, E, T > <VE, E, T >

3 <RD, C, E > 7 <EI, C, E > 11 <VE, C, E > <RD, C, M > <EI, C, M > <VE, C, M > <RD, C, T > <EI, C, T > <VE, C, T >

4 <RD, A, E > 8 <EI, A, E > 12 <VE, A, E > <RD, A, M > <EI, A, M > <VE, A, M > <RD, A, T > <EI, A, T > <VE, A, T >

Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio

418 Revista Gerencia 2000.
2022

Nótese que las familias de cuerpos de conocimiento en que el segundo elemento de la terna es una ‘C’ (fase Contrastiva) son va cías, es decir, no se encuentran investigaciones pertenecientes a la Fase Diacrónica Contrastiva Nótese también que las familias en que el primer elemento de la terna es VE (Enfoque Vivencialista-Ex periencialista) también son vacías, o sea, en el corpus no aparecen investigaciones orientadas bajo este enfoque epistemológico. (Ver más adelante).

En definitiva, lógicamente o teóricamente hablando, tenemos un total de 36 familias isomórficas (12 por cada Enfoque Epistemológi co). Pero en la práctica, sólo tenemos 18 familias: a las 24 resultantes del vacío en el Enfoque VI en la primera posición de las ternas, hay que restarles las seis del vacío ‘C’ en la segunda posición de esas mismas ternas.

En el siguiente gráfico se evidencian las procedencias y configu raciones de estas familias isomórficas:

Gráfico 1. Ternas representativas de familias epistemológicamente isomórficas en el corpus estudiado

Nueva Etapa. Número

Enero-Julio 2022

419Revista Gerencia 2000.
XIV.

La trayectoria evolutiva de la producción de conocimientos científicos en Ciencias Administrativas

La evolución de la producción de conocimientos en esta área, en lo que se refiere a predominio de los Enfoques Epistemológicos, va marcada por dos factores centrales: primero la época del paradigma dominante y, segundo, la formación académica de los investigado res o productores de conocimiento. Uno es un factor cultural y so ciológico amplio; el otro es un factor subjetivo circunstancial.

Para el primer caso tenemos los ejemplos típicos siguientes: para el siglo XVIII el paradigma dominante era el de la Ilustración, tam bién llamado “siglo de las luces” o “siglo de la razón”. Predominaba un paradigma que traducía o representaba al Enfoque RacionalistaDeductivista. Y es justo por influencia de este paradigma de la Ilus tración o de la Razón por lo que James Steuart y Adam Smith postu lan las primeras teorías del corpus seleccionado orientadas según un enfoque racionalista-deductivista.

Pero vayamos ahora a investigadores como Bonnin, Babbage, Clausewitz, Mooney y Taylor, quienes producen entre comienzos del siglo XIX y mitad del siglo XX. Es justamente el período dominado por el paradigma de las ciencias positivistas y neo-positivistas, con grandes líderes como el físico Ernest Rutherford, la química Marie Curie, el biólogo Gregor Mendel, el lingüista Leonard Bloomfield y el psicólogo Iván Pavlov, por sólo mencionar a algunos.

Y, siempre dentro de este primer parámetro, tenemos también el retorno del mismo Enfoque Epistemológico del “siglo de la razón” ahora bajo el paradigma del racionalismo crítico o falsacionismo o teoricismo, que comienza a mediados del siglo XX y que es lideriza do por los físicos Albert Einstein y Paul Dirac y, entre muchos otros, por los lingüistas Noam Chomsky y Jerry Fodor. Es la época de la famosa “Revolución Cognitiva” y del también famoso simposio de 1956. Es en ese período cuando se producen las investigaciones de, por ejemplo, Herbert Simon (ponente, por cierto, de ese evento aca démico de 1956), Douglas Mc Gregor, Daniel Katz y Robert L. Kahn, Bernardo Kliksberg, etc. Resulta difícil encontrar, al menos en el pe ríodo 1960-2017, investigaciones en Ciencias Administrativas que no sean de corte Racionalista-Deductivista.

420 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Pasemos ahora al segundo parámetro, el de la formación acadé mica previa de los investigadores. Esto es importante, ya que define un elemento epistemológico de tipo subjetivo, que escapa a la in fluencia de los contextos sociológicos y culturales. Es el caso, por ejemplo, de Charles Darwin, quien en una época dominada por el paradigma positivista llegó a formular una teoría de base racionalis ta-deductivista. Y el caso más emblemático es el de Albert Einstein, quien en 1905, en plena influencia cultural de las visiones medicio nales, observacionales y experimentales, llegó a formular sus prime ros principios de la Relatividad. Por supuesto, estamos hablando de factores eminentemente adscritos al Estilo de Pensamiento del in vestigador. Pero también podríamos hablar del caso de los economis tas que investigaron en el terreno de la Gerencia, las Organizaciones y, en general, de las Ciencias Administrativas. Tradicionalmente los economistas son formados bajo un enfoque racionalista-deductivis ta, independientemente de los paradigmas dominantes, del mismo modo en que los antropólogos son formados bajo un enfoque Viven cialista-Experiencialista o los médicos son formados bajo un enfoque medicional, Empirista-Inductivista. Esto explica múltiples variaciones de los conocimientos en Ciencias Administrativas.

En síntesis, queda evidenciado que la producción de conocimien to científico en Ciencias Administrativas, igual que en cualquier otra área, está sometida a un factor epistemológico fundamental: el En foque Epistemológico. Queda también evidenciado que el predomi nio de uno u otro enfoque depende tanto del contexto sociocultural de la época (que Kuhn llamó paradigma y que muchos llaman “Zeit geist”: es originalmente una expresión del idioma alemán que signi fica “el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)”;la expresión está asociada a los filósofos alemanes, Hegel, Herder, Klotz..., quienes partieron de la expresión latina “genius seculi”, el genio del siglo) como de las con diciones psicológicas individuales del propio investigador, propiedad totalmente adscrita al sujeto investigador, asociada a su particular Estilo de Pensamiento, asociado a su vez al tipo de formación aca démica recibida y demás factores individuales

En el Gráfico 2, que es una línea de tiempo consolidada y adapta da al reducido espacio diagramático disponible, se muestran estas relaciones secuenciales de la evolución de la producción de cono

421Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

cimientos en Ciencias Administrativas. Luego de ese Cuadro 2 se muestran los mismos datos, pero en formato vertical tipo lista

CUADRO 2. Elementos para una línea de tiempo del Corpus seleccionado AÑO AUTOR

1767 Steuart, J Principios de Economía Política

1776 Smith, A La Riqueza de las Naciones

1808 Bonnin, J Importancia y Necesidad de un Código Administrativo

1832 Clausewitz, C De la Guerra

1832 Babbage, CH Sobre la economía de la maquinaria y los fabricantes

1900 Gilbreth, F

Gilbreth, L

Modelo para enseñar a los administradores que todos los aspectos de un lugar de trabajo tienen que estar constantemente cuestionados e implementado mejoras

1922 Weber, M La Teoría de la Organización Social y Económica

1911 Taylor, F Los principios de la gerencia científica

1911 Emerson, H The Twelve Principles of Efficiency

1916 Fayol, H Administración industrial y general

1918 Parker, M El Nuevo Estado

1927 Mayo, E Experimentos Los problemas humanos de una civilización industrial

1929 Mooney, J La ciencia de la organización industrial

1934 Maslow, A Jerarquía de las necesidades humanas

1938 Barnard, CH Las funciones del ejecutivo

1939 Drucker, P El fin del hombre económico

1940 Bertalanffy, I Teoría del organismo como sistema abierto

1943 Deming, Ajuste estadístico de los datos. Dover

1947 Herbert, S Comportamiento administrativo: estudio de los procesos de toma de decisiones en la organización administrativa

1948 Selznick Fundamentos de la Teoría de la Organización

1951 Juran Manual de Control de Calidad

1965 Katz y Khan La psicología Social de las Organizaciones

1971 Kliksberg, B El pensamiento organizativo del Taylorismo a la Teoría de la Organización

1960 Mc Gregor

El lado Humano de las organizaciones (Teoría X – Y)

1973 Mintzberg, H La naturaleza del trabajo gerencial

1979 Porter,M Cómo las fuerzas competitivas moldean la estrategia

1985 Gestión del

Conocimiento Polanyi, Senge, Nonaka y Takeuchi, Sveiby, Davenport, Ikujiro

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

422

El carácter Interdisciplinario y transdisciplinario de las Ciencias de la Administración

Hay algo que vale la pena resaltar en el análisis de resultados de este estudio: es que no se trata de una disciplina autónoma, de fronteras cerradas y nítidas, sino de un gran tejido formado por mu chas disciplinas convergentes. Examinando la formación académica de los investigadores del corpus, notamos que muchos son inge nieros, muchos son economistas, otros tienen formación en pens amiento abstracto y formal, otros poseen buenos conocimientos en lógica, matemática y probabilidades, hay una cantidad importante de psicólogos y sociólogos…, etc.

Un caso emblemático es el de Herbert Simon, quien no sólo for muló sus célebres teorías organizacionales de bounded rationality y satisficing, sino que además fue un pionero en áreas actualmente muy importantes, tales como inteligencia artificial, procesamiento de información, toma de decisiones, solución de problemas, siste mas complejos, y, algo realmente admirable, simulación por com putadora del proceso de producción de conocimiento científico. Todo esto lo hace un personaje multifacético, cuyos dominios van desde la política, la psicología, la sociología, la gerencia…, hasta las disci plinas cognitivas (fue ponente principal en el simposio que generó la famosa “revolución cognitiva”, al lado de Chomsky, Miller y New ell en la pasada década de los ’50). Esta figura de Simón viene a ser casi una metáfora del carácter interdisciplinario y transdisciplinario de las Ciencias Administrativas.

A diferencia de la Biología, la Física, etc., que constituyen campos disciplinarios originalmente cerrados y separados, aquí no puede hablarse en singular de “Ciencia Administrativa” o “Ciencia Organi zacional” sino, en plural, de “Ciencias Administrativas” y “Ciencias Or ganizacionales”. Intervienen especialidades tales como psicología, lingüística, sociología, antropología, informática, inteligencia artifi cial, biología, etc., pero no como parcelas aisladas e independientes sino como abordajes que van más allá de sus límites originales, más allá de sus respectivas fronteras disciplinarias tradicionales y que además se cruzan y solapan entre todas ellas (transdisciplinariedad e interdisciplinariedad).

423Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Ocurre exactamente igual que en Educación y Cognición: no se habla de “Ciencia de la Educación” ni de “Ciencia de la Cognición”, sino de “Ciencias de la Educación” y “Ciencias de la Cognición”. Más aun, uno de los mayores avances de finales del siglo pasado y del presente siglo es que ha habido una cierta tendencia a la desapa rición de las disciplinas aristotélicas. Lo que antes era Biología, por ejemplo, ahora es un campo que desborda sus fronteras tradicio nales para unirse con la química, por ejemplo (bioquímica), o con la física (biología molecular y micro-biología) o con la fisiología (biofisiología). Igual ocurre con casos como la astrofísica, la genéti ca, la psicolingüística y sociolingüística y muchos otros. Hay una creciente tendencia a la intersección multidisciplinaria, no sólo al modo de interdisciplinas (conexiones entre áreas disciplinarias) sino también al modo de transdisciplinas (ampliación de las fronteras tradicionales hacia horizontes más amplios y cruzados). Es en este sentido en el que desde los enfoques racionalista-deductivista y empirista-inductivista se ataca fuertemente la tesis de Dilthey de la separación entre “Ciencias del Espíritu” y “Ciencias de la naturaleza” y se propone, en cambio una integración creciente, no sólo porque ya los límites entre “Espíritu” y “Naturaleza” se han estado difumi nando hasta llegar a una separación borrosa, sino también porque, si creemos en el tan celebrado “holismo” del enfoque vivencialis ta-experiencialista, entonces no podemos dejar de considerar como un todo al Espíritu y a la Naturaleza.

Las clases vacías

Antes se hizo la observación de que el Enfoque Epistemológico Vivencialista-Experiencialista aparece como una clase vacía en el corpus seleccionado. Es decir, mientras se encontró un 50% de casos correspondientes al enfoque epistemológico racionalista-deductiv ista y otro 50% de casos correspondientes al enfoque epistemológi co empirista-inductivista, no se consiguió, en el corpus seleccio nado, ni un solo caso correspondiente al enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista.

Pero, además de eso, también aparece como una clase vacía la fase Contrastiva de los programas de investigación en que se ubican

Enero-Julio

424 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV.
2022

los estudios. En otras palabras, mientras se encontraron casos de estudios ubicados en la Fase Descriptiva, más otros casos de estudio ubicados en la Fase Explicativa y otros casos ubicados en la Fase Aplicativa, no se encontró ningún caso ubicado en la Fase Contras tiva de los Programas de Investigación (ver la última fila de la tabla mostrada anteriormente).

¿Qué significan estos dos vacíos que aparecen en el plano de los hechos? Si era de esperarse que hubiese casos de investigaciones en los tres Enfoques Epistemológicos y que hubiese también casos en cada una de las cuatro fases diacrónicas, ¿por qué ocurre que en el corpus seleccionado no aparece ningún estudio orientado por el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista y ningún estudio ubicado en la fase contrastiva de los respectivos programas de investigación?

Antes de responder esa pregunta hay que recordar que las 36 ternas (o familias) que se mostraron arriba pertenecen a un plano teórico. Partimos de la hipótesis teórica muy general según la cual tenemos tres factores epistemológicos que explican las posibles variaciones de los procesos de investigación y de los sistemas de conocimiento científico en general (y, en particular, de las Ciencias Administrativas). Esos tres factores son los siguientes: el Enfoque Epistemológico, la Fase Diacrónica del Programa de desarrollo en que se ubica el sistema de conocimiento científico bajo estudio y la Carga Sincrónica que caracteriza a cada uno de los componen tes del proceso de generación del conocimiento bajo estudio. El primero de estos factores, como ya se apuntó en este documento, remite al sistema profundo de convicciones personales que car acteriza al sujeto investigador en lo referente a la naturaleza del conocimiento y a los métodos para su producción y validación. El segundo de esos factores remite a la fase de desarrollo o crec imiento en que se ubica un determinado sistema de conocimiento por relación con la constelación de estudios de la cual forma parte. Y el tercero de esos factores corresponde al peso que tienen los tratamientos empíricos versus los tratamientos teóricos versus los tratamientos metodológicos. Para entender este tercer factor hay que recordar que todo estudio se genera mediante tratamientos es peciales de los datos observacionales y de los hechos bajo estudio

425Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

(tratamiento empírico), así como mediante otros manejos especia les de los datos teóricos o explicativos abstractos, así como también a través de ciertas operaciones procedimentales o metodológicas que hacen corresponder los datos observacionales o empíricos con los datos teóricos o explicativos. Ocurre entonces que ciertos estu dios “cargan” más los tratamientos empíricos (como fue el caso de Mendel), otros cargan más los tratamientos teóricos (como fue el caso de Einstein) y otros cargan más las operaciones metodológicas (como fue el caso del Dr. Kinsey, el que trabajó el comportamiento sexual de los norteamericanos).

Ahora bien, según ya se dijo, el primer factor considera tres clases de variaciones: la del enfoque empirista-inductivista, la del enfo que racionalista-deductivista y la del enfoque vivencialista-expe riencialista. El segundo factor, por su parte, el de la fase diacrónica, considera cuatro clases de variaciones: la de la fase descriptiva (con la que nacen todos los programas de investigación), la de la fase ex plicativa (la que genera teorías que expliquen los hechos de la fase descriptiva), la de la fase contrastiva (la que se dedica a probar las teorías construidas en la fase anterior) y la fase aplicativa (o apli cada o tecnológica, que se dedica a aprovechar las teorías que ya pasaron las pruebas de comprobación para derivar de ellas proced imientos, prácticas o modos de transformar la realidad o de resolver situaciones prácticas o de necesidades de acción). Si combinamos todas estas clases de variaciones según cada uno de los factores epistemológicos obtendríamos, teóricamente hablando, la estructu ra arbórea que se muestra en el Gráfico 3.

Justamente de esa estructura de variaciones epistemológicas es de donde se derivan las 36 familias de variaciones, las cuales pueden ser representadas por ternas ordenadas donde el primer elemento define el tipo de enfoque epistemológico, el segundo elemento la fase diacrónica y el tercer elemento la carga sincrónica. Más en de talle, se trata de las 36 combinaciones posibles a partir de cada uno de los tres enfoques epistemológicos, combinados sucesivamente con cada una de las cuatro fases diacrónicas, combinadas éstas sucesivamente con cada una de las tres cargas sincrónicas. La fór mula empleada es del tipo de una terna ordenada < A, B, C >, donde A es uno de los tres enfoques epistemológicos, B es una de las cuatro

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

426

fases diacrónicas y C es una de las tres cargas teóricas posibles. Un ejemplo es < EI, D, M >, que se lee “enfoque epistemológico em pirista-inductivista con una fase diacrónica descriptiva y una carga sincrónica metodológica”. Por supuesto, el primer elemento puede tener 3 valores; el segundo, 4 valores; y el tercero, 3 valores.

Gráfico 3. Estructura arbórea de las variaciones epistemológicas de un sistema de conocimientos

Ahora bien, cada una de las 36 fórmulas equivalentes a las ternas ordenadas es un modelo teórico, en el sentido de que representa elementos abstractos que pueden o no ser equivalentes a estruc turas de hechos observables, las cuales adquieren el valor de “in terpretaciones” empíricas de ese modelo teórico. Es igual a cuando decimos que x + y +z = n. Ese es un modelo teórico para muchísimas (infinitas) interpretaciones empíricas. Por ejemplo, 2+2+3=7 es una interpretación de ese modelo, así como también lo es 5+1+9=15 o 2+2+2= 6, etc.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

427

Yendo al mundo de las investigaciones o sistemas de conoci miento científico, tenemos que, por ejemplo, el modelo:

< RD, E, T >

Corresponde a hechos empíricos como el trabajo de Einstein, el de Chomsky, el de Freud… y muchísimos más. Decimos entonces que estos casos constituyen isomorfismos o que son una familia isomórfica con respecto al modelo teórico del cual son interpre taciones fácticas. Para el caso de las Ciencias Administrativas, ese mismo modelo tiene como posibles interpretaciones los casos de Steuart, Smith, Simon, Senge, etc., siendo estos casos una familia isomórfica de hechos observables que interpretan ese modelo. En cambio, un modelo como:

< EI, E, M > Arropa teóricamente a todos aquellos casos observables en que predomina un enfoque empirista-inductivista EI con una fase dia crónica explicativa E y una carga sincrónica metodológica M. En el corpus seleccionado para este estudio, ese modelo explica los casos de investigadores como Juran y Kaoru Ishikawa (aunque este último no estuvo incluido en el corpus).

Pasemos ahora a la pregunta con la que iniciamos esta sección: ¿por qué ocurre que en el corpus seleccionado no aparece ningún estudio orientado por el enfoque epistemológico vivencialista-ex periencialista y ningún estudio ubicado en la fase contrastiva de los respectivos programas de investigación?

La respuesta técnica es que en el corpus seleccionado no hay casos observables que sean interpretaciones de los modelos < x, C, z > y < VE, x, z >, donde x y z son variables cualesquiera. Pero, yendo más en profundidad, el hecho de que no haya casos de tra bajos vivencialistas-experiencialistas pudiera responder al hecho de que, a diferencia de la antropología, la sociología, la filosofía y otras disciplinas del género, las Ciencias Administrativas son re sponsables del excelente funcionamiento de las organizaciones, lo cual se traduce en ganancias y pérdidas económicas y/o en éxito y fracaso de las empresas. Algo tan delicado no parece conveniente dejarlo en manos de trabajos subjetivistas y de análisis de casos puntuales, que es uno de los rasgos básicos del enfoque viven cialista-experiencialista. Los otros dos enfoques resultan, para el

428 Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

caso de estudios referidos a situaciones de alto riesgo, mucho más potentes.

Otra razón de la ausencia de casos vivencialistas-experiencialis tas es la corta edad de las tradiciones cualitativistas en la investi gación científica. Es un hecho que la mayoría de quienes persiguen resultados precisos confían más en los estudios racionalistas-de ductivistas y Empiristas-Inductivistas. Por otro lado, las investiga ciones vivencialistas-experiencialistas no siempre tienen el mismo rigor. Por ejemplo, nadie con un cáncer incipiente confiaría en médi cos subjetivistas, introspectivistas y experiencialistas. Cuando están de por medio asuntos de alto riesgo las personas tienden a elegir los medios menos imprecisos y subjetivistas. Esto podría explicar la ausencia de cuerpos de conocimiento producidos por el enfoque vivencialista-experiencialista. Aunque recientemente han surgido propuestas vivencialistas-experiencialistas para las Ciencias Ad ministrativas, las mismas no parecen representar conocimientos científicos propiamente dichos, es decir, dotados simultáneamente de altos niveles de socialización, de sistematización y de fundamen tación teórica. Casos como el “Coaching”, por citar sólo una de estas tendencias, parecen reflejar más una moda o una expresión de alto impacto retórico, pero con niveles muy bajos de sistematización y de fundamentación teórica. Otro tanto puede decirse de la céle bre psicología centrada en el cliente de Carl Rogers. Aunque en las organizaciones suelen incursionar muchos profetas, magos y en cantadores de la palabra, en realidad no llegan a impresionar a los dueños de las empresas ni a los altos gerentes ni a personas invo lucradas en decisiones arriesgadas concernientes al fracaso de la organización.

En cuanto a los vacíos de la fase Contrastiva, las razones son diferentes. Es muy posible que la ausencia de contrastaciones de te orías obedezca a la escasa maduración de las Ciencias Administrati vas. Ocurre lo mismo que en el caso de las Ciencias de la Educación: a diario muchos académicos postulan teorías y más teorías del aprendizaje, por ejemplo, pero se desconocen las contrastaciones de esa gran cantidad de ‘teorías’. Es un hecho que en la formación de investigadores en Educación brillan por su ausencia las refer encias a un tipo de estudio tan importante como es la validación o

429Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

la crítica de las teorías, sea por vía cuasi-experimental, sea por vía lógico-formal. En la práctica, nuestras instituciones académicas del área educativa (y también del área de Ciencias Administrativas, por cierto) ni siquiera reconocen una cierta clase de estudios orientados a criticar, justificar, validar o contrastar teorías previamente elabora das. Al estudiante ni siquiera se le muestra cuál es la lógica de los estudios contrastivos.

Dado que no hay verdaderos programas de investigación como los que hay en la física, en la biología y en las ciencias “duras” en general, entonces tampoco se recorren las cuatro fases diacrónicas de dichos programas. Cabe esperar que la maduración progresiva de las Ciencias Administrativas conduzca al nacimiento y gestión de auténticos programas de investigación, concebidos como agendas a diferentes plazos de tiempo. Cuando ese momento llegue, casi seguramente veremos coparse la fase contrastiva de dichos pro gramas.

Tendencias acentuadas y conclusiones globales

Tal como puede verse en la última fila de la tabla que encabeza este capítulo, tenemos que la evolución de la producción de con ocimientos en las Ciencias Administrativas está marcada por los siguientes detalles de interés:

i) Quedan excluidas las orientaciones vivencialistas-experiencial istas en el desarrollo de esta área de conocimientos. Puede decirse que la tendencia oscila entre dos perspectivas epistemológicas: el racionalismo-deductivista y el empirismo-inductivista. Una plausi ble suposición acerca de las razones de esta exclusión del enfoque Vivencialista y, en general, de lo que suelen llamar “investigación cualitativa”, está, como ya se dijo, en que ningún dueño de organi zaciones y ningún alto gerente en cuyas manos esté el éxito o el fracaso de los objetivos se atreverá a asumir los riesgos implícitos en estudios que exaltan la subjetividad del investigador y de los ac tores de la investigación; que difunden los valores de la conciencia íntima, las introspecciones y corazonadas y que se niegan a postu lar grandes teorías de amplia cobertura o de amplia potencia con respecto al mundo de los hechos privilegiando los estudios de casos

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

430

singulares y hasta anecdóticos. De hecho, una de las razones por las cuales no aparecen estudios de envergadura o de alto impacto entre los logros de las Ciencias Administrativas, incluyendo la economía, las finanzas, la gerencia del conocimiento, el aprendizaje organi zacional y hasta la sociología y psicología de las organizaciones, radica en que las investigaciones vivencialistas-experiencialistas hasta ahora realizadas quedan limitadas al caso X en la región W en la época Z, que es donde pueden diseñarse las experiencias Vi vencialistas personalizadas. Y no resulta económico ir analizando caso por caso, episodio por episodio, cuando podemos formular una sola gran teoría y una sola gran aplicación que cubra el universo de los casos y episodios. Muy probablemente es por esa razón por la que este enfoque vivencialista tiende a aparecer desierto (vacío) en cualquier corpus de sistemas de conocimiento que seleccionemos. Aún queda por verse, dentro de una o dos décadas, a lo sumo, cuál de los dos enfoques actuales prevalecerá en el desarrollo próx imo de las Ciencias Administrativas. Por ahora no se ven indicios que permitan predecir cuál de esos dos enfoques mantendrá una hegemonía. Aquí ocurre algo parecido a la investigación médica: predomina el enfoque empirista-inductivista, de base probabilística y de búsqueda de patrones de regularidad, debido no sólo a una larga tradición en la historia de la medicina, sino también al hecho de que el temor a los riesgos (donde está de por medio la salud y la vida) hace inclinar la balanza hacia las evidencias empíricas, hacia todo aquello que pueda ser observado, tocado y constatado. Sin embargo, el caso de la solución al proceso causante de la “ad renoleucodistrofia”, por ejemplo, que fue resuelto bajo un enfoque racionalista-deductivista (puede verse en el film histórico “Lorenzo’s Oil”) constituye un innegable ejemplo de cómo en muchos casos el enfoque racionalista puede resultar más potente y más económico que el empirista. De hecho, en años recientes los estudios raciona listas-deductivistas han ido aumentando en esta área, tal vez por influencia de la biología, la micro-biología y la genética, las cuales son decididamente racionalistas y constituyen el apoyo mayoritario para la ciencia médica.

ii) En cuanto al factor epistemológico de las Fases Diacró nicas, las variaciones halladas en el corpus indican que las

431Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

Ciencias Administrativas, a pesar de su juventud, han superado la fase de descripciones y observaciones (fase Descriptiva, con ape nas un 0.28% de aparición en el corpus) y se han centrado en la generación de teorías, con un buen 67.85% de aparición en el cor pus. Todo el siglo XX fue particularmente productivo en materia de generación teórica, no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos. Algunas de ellas han sido francamente geniales. Por ejemplo, fue decisiva la idea de que las organizaciones aprenden y de que ese aprendizaje se acumula en términos de cuerpos in formacionales y de conocimientos, más la idea de que es necesa rio gestionar tanto ese aprendizaje como esos cuerpos cognitivos. Desafortunadamente, la noción de Programas de Investigación no parece haber tenido la suficiente fuerza como para crear redes de investigadores y agendas de trabajo progresivo, como en cambio sí ocurrió en Física, por ejemplo. De haber contado con una buena formulación de programas de investigación, esa idea del aprendi zaje organizacional aunada a la idea de la gestión del conocimien to habría dado frutos sumamente significativos para el éxito de las organizaciones actuales.

Hay otra fase que, en mucho menor grado pero con cierta ten dencia al auge, se destaca en el análisis del corpus: es la fase Apli cativa, la de creación de propuestas de ejecución práctica para el mejoramiento de las organizaciones (con un 28.57% de aparición en el corpus). Claro, esto tiene un importante inconveniente: ninguna de esas aplicaciones o tecnologías organizacionales se deriva de teorías previamente validadas o contrastadas, ya que, como se dijo, la Fase Contrastiva brilla por su ausencia. Esto significa que, al no saber si las teorías generadas son realmente válidas o plausibles, tampoco sabremos si las tecnologías o aplicaciones derivadas de ellas son eficientes. Por supuesto, en la historia de la ciencia suele existir el camino inverso: la eficiencia de toda tecnología se hace evidente en los resultados. Si los resultados son apreciables, enton ces la tecnología es buena. Y si la tecnología es buena, su teoría de base también será plausible. Tal parece que en el futuro próximo de las Ciencias Administrativas ocurrirá eso: el éxito o el fracaso de las aplicaciones o tecnologías organizacionales nos dirá mucho acerca de la adecuación de esa enorme producción teórica del siglo XX.

Etapa. Número XIV. Enero-Julio

432 Revista Gerencia 2000. Nueva
2022

iii) Hay otro detalle de interés referido al factor epistemológico de la Carga Sincrónica: el mayor peso de los procesos de investigación en Ciencias Administrativas cae sobre los tratamientos del compo nente teórico (64.28%). Esto es congruente con los resultados de la Fase Diacrónica, donde también resalta la orientación hacia la fase explicativa (teórica). La carga metodológica, en cambio, resulta la menos sobresaliente (10.71%). Esto, el hecho de que haya mayores inclinaciones hacia lo teórico en las fases diacrónicas y en la carga sincrónica, podría significar que el enfoque epistemológico racio nalista tiende, en un futuro próximo, a imponerse sobre el enfoque empirista.

Sólo el tiempo y más estudios como éste nos dirán si esas ten dencias son reales.

A este propósito hay que destacar que este estudio jamás preten dió ser exhaustivo ni terminante. Es sólo un pequeño aporte al gran problema de una Epistemología de las Ciencias Administrativas. Sólo podría servir como inicio de una carrera académica dedicada a ese gran problema. El hecho de que no haya sido un vasto trabajo con pretensiones terminantes y de exhaustividad tampoco le resta mé ritos. Nunca, en la historia de la ciencia, se ha esperado el gran final de una sola investigación. Cada investigación se suma a las demás en una constelación que va avanzando en el tiempo y va incremen tando sus conquistas en términos de Programas de Investigación. Como reza el dicho, “es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”. Nadie puede desestimar el valor de la tenue luz de una vela sólo porque ésta no logre disipar todas las tinieblas.

La intención subyacente de este estudio fue precisamente la de encender una vela en la esperanza de que luego surjan infinidades de velas que despejen el camino.

433Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA GERENCIA

2000

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA GERENCIA

NORMAS PARA LOS AUTORES

1. Todos los artículos para publicación deberán ser originales e inéditos y no haberse postulado previa o simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.

2. La publicación de los trabajos es decidida por el Consejo Edi torial.

3. Los autores remiten la producción intelectual para ser some tido a consideración, a través del correo revistagerencia2000ne@ gmail.com, elaborado en Microsoft Word, doc, .docx o similares, o bien, en formato compatible cuyos márgenes sean de 2,54cms en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. Los tra bajos deberán tener un mínimo de 15 cuartillas hasta un máximo de 30. El interlineado debe ser de 1,5 y el espaciado en 0 puntos anterior y 0 puntos el posterior.

4. La primera página del ejemplar debe contener: el título de la producción intelectual en español y en inglés, la identificación per sonal del autor/a o de los autores, número del documento de iden tidad (de cada uno), número telefónico de contacto, correos electró nicos (indispensable), datos académicos (títulos y universidad donde se obtuvo, categoría profesional e institución de procedencia labo ral, Ciudad-Estado, País); además de una breve reseña curricular, la cual no exceda de 60 palabras.

5. Es preciso que el autor/a indique la sección. Los trabajos deben estar escritos a fuente Arial, tamaño: doce (12) puntos, traer resumen en español y traducido al idioma inglés (abstract), el cual no debe exceder de 180 palabras e interlineado a espacio sencillo. Incluir al final del mismo, de 3 a 5 Palabras Clave (que faciliten la búsqueda en la red).

6. La redacción, normas de presentación y aplicación del apa rato critico (estilos de citas y sus referencias) deben ajustarse a las especificaciones de las Normas APA. El autor/a debe incluir en

437Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022
2000 (Nueva Etapa / 2022)

la bibliografía sólo las citadas en el contenido del trabajo, se or denarán alfabéticamente por el primer apellido del autor/a, bajo el título “Bibliografía” y al final del original. Además, conviene no olvidar el ajuste del lenguaje a un entorno internacional, propio de la comunidad científica y profesional, más allá de los modismos propios del país o del área en la que se produzca el artículo.

7. Las tablas y gráficos llevarán su título y su propia numeración en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro No 3), construidos en Microsoft Word (evitar colocarlas en imagen), los cuales posean un buen contraste para una adecuada repro ducción. En la parte inferior del mismo, se debe escribir la palabra (Fuente) seguida de dos puntos para indicar la fuente donde se ob tuvo la información. Ejemplo: Cuadro 1. Etapas de la Gestión. Fuen te: González, P. (2019) La Administración Emergente p. 78. Cuando se incluya fotografías o ilustraciones, éstas deben estar debidamente identificadas y relacionadas en el texto escrito, según se indican en las normas APA.

8. La extensión en trabajos de investigación, ponencias no debe exceder las veinticinco (25) páginas, incluida las referencias; para todas las secciones de la Revista se admiten trabajos de menor ex tensión (mínimo diez páginas).

9. Las secciones de la revista para su relanzamiento serán: En foques: destinado a la publicación de ensayos donde se analicen y discutan aspectos relacionados a la temática central del nú mero de la revista. El ensayo se define como una producción de carácter argumentativo que expresa una visión particular crítica y reflexiva del autor con respecto a un tema determinado. Se construye a partir de una discusión desde la perspectiva personal que un autor formula en torno a un tema científico concreto, El mismo se organiza en tres momentos: a) introducción o aspectos introductorios, b) el desarrollo o disertación crítica reflexiva des de la perspectiva o experiencia personal del autor; c) un cierre compuesto de comentarios finales o marcos concluyentes que sustenten el planteamiento central del discurso desarrollado en cuestión. Hallazgos: Se exponen los resultados de investigaciones y producciones de conocimientos. Por trabajo de Investigación,

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

438

se entiende reportes de una investigación científica culminada o en desarrollo. Las mismas responden a una estructura compues ta por los siguientes aspectos: contextualización y problematiza ción, la justificación del estudio y propósitos de la investigación, disertación teórica, descripción de las operaciones metodológica y finalmente, conclusiones, análisis de los hallazgos, recomen daciones o presentación preliminar de alcances consolidados o en transición. Perspectivas: Donde se exponen soluciones y pro blemas de las organizaciones. Aquí se publicaran entrevistas de interés relacionadas con el eje temático de la revista, que pueden ser realizadas a personas en su rol como gerentes, docentes, investigadores, expertos, pero también se pueden incluir actores sociales de las comunidades como emprendedores, cultores, en tre otros que provean de información en su área de competencia relativa a las nuevas tendencias, problemas y soluciones imple mentadas en el ámbito de la administración. La gerencia y la ges tión. Ponencias: Se trata de una exposición científica de un tema o de un conjunto de ideas que en torno a un particular objeto de estudio, intenta plantear el autor. Conjuga tanto en su estructura como en el discurso que lo constituye, la fuerza de la oralidad puesta al servicio de la disertación en público y la explicación ar gumentativa del asunto asumida desde la comunicación escrita. Regularmente derivan de comunicaciones que se han presentado en público en diversos eventos académicos. En esta sección debe especificar fecha y lugar de la ponencia, la cual debe haber sido sometida a una evaluación de arbitraje. Tendencias Actuales: son Artículos o informes que, aunque se obtienen del ejercicio inves tigativo, dilatan un objeto de estudio a partir de una disertación teórica. No abordan el desarrollo de la investigación, sino que se concentran en mostrar los nuevos avances del conocimiento a partir del tejido epistémico que avala tanto el nivel argumenta tivo del texto como el examen riguroso de una temática en es tudio.. Su estructura se compone de tres partes fundamentales: una introducción o ubicación preliminar del tema, un desarrollo, debate o discusión teórica de los elementos que explican el es tado del arte de la cuestión; y un cierre o comentario final en torno al planteamiento desarrollado. Notables: El comité editor

439Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

de acuerdo a su trayectoria y aportes al conocimiento científico, no científico o popular, realizara un análisis y reflexión sobre la obra y trayectoria de teóricos, autores, investigadores, innovado res, etc, para reportarlo en este aparte de la revista.

NORMAS DE ARBITRAJE

1. Los artículos para la publicación de la Revista Gerencia 2000 serán sometidos al dictamen de un cuerpo de árbitros.

2. El Comité Editorial efectuará una preselección de los artículos recibidos, tomando como base los siguientes criterios: vincu lación con el eje temático del número de la revista considera da, relevancia del tema, planteamiento claramente expresado de la tesis o del objetivo central, respaldo teórico o de inves tigación, ajuste a las normas para autores.

3. Si el Comité Editorial lo considera pertinente hará uso del “jui cio de experto”, a fin de estimar el aporte al tema y su nove dad con miras al arbitraje correspondiente.

4. Después de la preselección, someterá los trabajos enviados para su publicación a la revisión crítica de dos árbitros, para lo cual se utilizará el sistema de doble ciego.

5. El dictamen del arbitraje se basará en la calidad del conteni do, su impecable expresión escrita, lo novedoso del aporte al tema tratado, el cumplimiento de las normas para los autores y la presentación del material.

6. Los árbitros considerarán para su evaluación: claridad en el planteamiento de la tesis y objetivo central, ubicación ex plícita del enfoque en el debate correspondiente, relevancia del tema, contribución al área de estudio, fundamentación de los supuestos, nivel de elaboración teórica y/o metodológica, apoyo empírico, bibliográfico y/o de fuentes primarias, con sistencia del discurso, manejo del lenguaje, precisión, clari dad, concisión de los términos utilizados, adecuación del títu lo al contenido del trabajo, capacidad de síntesis manifiesta en el resumen, aplicabilidad, bibliografía actualizada, entre otros criterios.

Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

440

7. Los árbitros deben contar con las calificaciones adecuadas en el área temática en cuestión y formar parte del cuerpo de árbitros de la revista según sus respectivas especialidades, el cual ha sido levantado en distintas universidades del país y del exterior.

8. El informe del arbitraje concluirá con recomendaciones ati nentes a la publicación o no publicación del artículo en cuestión. Para ello se valdrá de las siguientes categorías: i) ACEPTADO, cuando según el criterio del árbitro, el contenido, estilo, redacción, citas, referencias, evidencian relevancia del trabajo y un adecuado manejo por parte del autor, como co rresponde a los criterios de excelencia editorial de la Revista UNESR Gerencia 2000. ii) DEVUELTO PARA REVISIÓN, cuando a pesar de abordar un tema de actualidad e interés para la Re vista y evidenciar adecuado manejo de contenidos por parte del autor(s), se encuentren en el texto deficiencias superables en la redacción y estilo. iii) RECHAZADO, cuando según el jui cio de los árbitros el texto no se refiera a un tema de interés de la Revista Gerencia 2000 o evidencia serias carencias en el manejo de contenidos por parte del autor, y en la redacción y/o estilo necesarios para optar a la publicación en una re vista arbitrada.

9. En el caso de ii, el Comité Editorial una vez recopilado el dic tamen de los árbitros se comunicará con el autor a fin de que éste haga los ajustes correspondientes. Para ello dispondrá de una semana para el reenvío final.

10. Una vez que los textos hayan sido aprobados para su publi cación, la revista se reserva el derecho de hacer las correc ciones de estilo que considere convenientes. Siempre que sea posible esas correcciones serán consultadas con los autores.

11. El autor es responsable de las ideas expresadas en su traba jo; por tanto, el Comité Editorial no se responsabiliza por las ideas emitidas en los artículos publicados ya que éstos son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

441Revista Gerencia 2000. Nueva Etapa. Número XIV. Enero-Julio 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS

Calle 2 con 2da transversal Qta. Portofino, Urb. Campo Alegre Chacao, Caracas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.