I
VOL. I Tradiciones
VOL II Mitos y leyendas
VOL. III Cuentos y fábulas
A la usanza de los hermanos Grimm, de los que era gran admiradora, Bertha Koessler-Ilg, recogió, paciente e incansablemente, las tradiciones culturales de su amado pueblo mapuche. Al leer este volumen (así como los otros dos que conforman esta colección: Cuenta el pueblo mapuche), se aprecia su perseverante y minucioso trabajo de casi medio siglo. Ella misma nos cuenta: “la tierra de los araucanos está saturada de deliciosas leyendas, mitos, fábulas y relatos verídicos”. En la introducción de este volumen Clemente Hernando Balmorí señala: “La obra aquí presentada es una colección de material recogido con tino y cuidado admirables -y de eso somos testigos presenciales- en las fuentes más ricas del ámbito araucano de la población mapuche de San Martín, en el espacio de una vida adiestrada y atenta dedicada a esta tarea […]. Estamos en la primera etapa; cuanto hay que recoger y que se nos escapa entre las manos”. Este Volumen I contiene canciones y rezos, prácticas mágicas, formulas expresivas, refranes y pensamientos, adivinanzas, juegos infantiles, sucedidos y tradiciones, así como el correspondiente glosario de voces mapuches que aparecen en estas narraciones.
Cuenta el pueblo mapuche. Cuentos y fábulas
COLECCIÓN CUENTA EL PUEBLO MAPUCHE
Bertha Koessler-Ilg
Cuenta el pueblo mapuche Volúmen I Tradiciones
Alemana de origen, Bertha Koessler-Ilg, se estableció en 1920, junto a su marido, el Dr. Rodolfo Koessler, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina, a pocos kilómetros de la frontera argentino-chilena. Gracias al carácter samaritano de este último, y a su profesión de enfermera, pronto supo granjearse la confianza y el afecto de los muchos mapuches que acudían al consultorio de su marido, el primer médico estable de la región. En retribución por los servicios prestados, aquellos le fueron transmitiendo su riquísimo acervo cultural: canciones, rezos, prácticas mágicas, refranes, pensamientos, adivinanzas, juegos infantiles, leyendas, mitos, cuentos, fábulas, etc., que ella con rigor científico recogió, catalogó y dividió en tres volúmenes de esta colección, el primero de los cuales publicado en 1962 bajo el título de Tradiciones, los otros dos editados por MN editorial y ahora los tres bajo el sello de Edebé, Chile.
Bertha Koessler-Ilg; a fines de los aĂąos cincuenta.
Cuenta el pueblo mapuche VOLUMEN I Tradiciones Relatos de tradiciรณn oral recopilados entre 1920 y 1965 por Bertha Koessler-Ilg
Ediciรณn Rolf Foerster Gonzรกlez Traducciรณn del alemรกn Lieselotte Schwarzemberg M., Ph.D.
Cuenta el pueblo mapuche Volumen I: Tradiciones Bertha Koessler-Ilg
© MN Editorial Ltda., 2006 © Editorial Don Bosco S.A., 2018 Obra completa ISBN: 978-956-18-1123-2 Cuenta el pueblo mapuche 1 ISBN: 978-956-18-1124-9 Editorial Don Bosco S.A. General Bulnes 35, Santiago de Chile www.edebe.cl docentes@edebe.cl Primera edición, julio 2018 Foto cubierta: Odber Heffer Bissett (1860) Agradecemos también a Jorge Vergara su valioso aporte en la primera etapa de traducción de la obra.
Impreso en Aimpresores Av. Gladys Marín 6920 Santiago de Chile Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.
Índice
Nota a la presente edición................................................................................. 11 Acerca de Bertha Koessler-Ilg, por dos de sus nietos....................................... 12 Introducción, por Clemente Hernando Balmorí.................................................22 Nota preliminar.................................................................................................31 Prólogo, por Bertha Koessler-Ilg.......................................................................33
CANCIONES Y REZOS Advertencia.......................................................................................................42 CANCIONES La canción del ‘Adiós a la vida’ del condenado Apo Ülmén, lonko Kurüpillañ...........................................................................44 Una canción de enamorado............................................................................63 Canciones del cacique Abel Kurüuinka.........................................................64 Canciones de Kolüpán...................................................................................69 Canciones del mapuche centenario Antonio Kinchauala...............................73 Canciones de la chilena Melillán, de Panguipulli..........................................77 Canciones de la papai Maril..........................................................................78 Canción del cacique Painefilu........................................................................80 REZOS Introducción a rezar...........................................................................................80 1.....................................................................................................................80 Impetratorios.....................................................................................................80 2.Rezo del Nguillatún....................................................................................80 3.Otro rezo del Nguillatún.............................................................................82 4.¿Cómo te va, Dios?.....................................................................................83 5.¿Cómo te va, Dios? (otra versión)..............................................................83 6.Rezo para la impetración de la lluvia..........................................................83 7.Rezo ante las ovejas....................................................................................83 8.Rezo para las abejas....................................................................................83 9.Rezo durante el trabajo de carnear..............................................................84 10.Otro rezo durante el trabajo de carnear.....................................................84 11.Rezo de la tejedora....................................................................................84 12.Rezo para curar las ollas de greda.............................................................84 13.Rezo a un manantial.................................................................................85
14.Rezo al Sol................................................................................................85 15.Rezo al caballo.........................................................................................86 16.Rezo ante algunos animales acoplados.....................................................86 17.Rezo para hacer ganar una carrera............................................................86 Conjuratorios.....................................................................................................87 18. Rezo contra el dolor de estómago............................................................87 19. Rezo contra la muerte..............................................................................87 20. Otro rezo contra la muerte.......................................................................87 21. Rezo contra la tormenta...........................................................................89 22. Otro rezo contra la tormenta, para alejar de la casa los rayos..................90 23. Rezo contra las inundaciones...................................................................90 24. Rezo contra los invasores........................................................................90 25. Rezo para conjurar el maleficio de la kalkukura .....................................91 26. Rezo contra el zorro.................................................................................91 27. Rezo contra el trapial...............................................................................92 28. Rezo contra el chonchón. A un pájaro en que ha encarnado el alma de la abuela..................................................................................92 29. Rezo para alejar al chonchón.................................................................. 94 30. El rezo más eficaz contra el chonchón.....................................................94 Propiciatorios....................................................................................................95 31. Rezo al aguilucho, pájaro peutuchefe......................................................95 32. Rezo al fuego...........................................................................................95 33. Otro rezo al fuego....................................................................................95 De agradecimiento.............................................................................................96 34. Un rezo del Nguillatún.............................................................................96 35. Por las tierras...........................................................................................96 36. Otro rezo por las tierras...........................................................................97 De contrición.....................................................................................................97 37. Ñeñechén, debes disculpar.......................................................................97 De iniciación de la machi..................................................................................98 38. Me arrodillo delante de ti.........................................................................98
PRÁCTICAS MÁGICAS Advertencia.....................................................................................................101 Prácticas mágicas de iniciados.......................................................................113 Para hacerse brujo....................................................................................... 113
Maleficio..................................................................................................... 119 Para ser vidente...........................................................................................121 Adivinación.................................................................................................122 Teurgia.................................................................................................... 122 Oniromancia e impetración......................................................................123 Aruspicina y ensalmo..............................................................................124 Ensalmo.......................................................................................................124 Apünpiru................................................................................................. 124 Conjuro....................................................................................................... 124 Para la tormenta.......................................................................................124 Prácticas mágicas de ‘limpios’........................................................................125 Adivinación................................................................................................ 125 Por el tokikura........................................................................................ 125 Por el maluellanka.................................................................................. 128 Agüeros.......................................................................................................129 Impetración................................................................................................. 132 De lluvia..................................................................................................132 Otra de lluvia...........................................................................................132 De amor...................................................................................................133 Para ganar una carrera.............................................................................133 De fortaleza física....................................................................................133 Otra de fortaleza física.............................................................................134 Conjuro........................................................................................................135 Contra el tigre..........................................................................................135 Contra el chonchón................................................................................. 134 Contra la tormenta.................................................................................. 134 Contra los rayos...................................................................................... 135 Contra los terremotos...............................................................................135 Maleficio......................................................................................................135 Para matar a un enemigo..........................................................................135 Tabú.............................................................................................................135
FÓRMULAS EXPRESIVAS, REFRANES, PENSAMIENTOS Advertencia.....................................................................................................142 Fórmulas expresivas........................................................................................141 Locuciones...................................................................................................141 Comparaciones proverbiales........................................................................149 Frases proverbiales......................................................................................151
Fórmulas para terminar los cuentos.............................................................163 Refranes..........................................................................................................166 Pensamientos...................................................................................................175
ADIVINANZAS Advertencia.....................................................................................................180 Grupo didáctico..............................................................................................181 Inquisición inmediata..................................................................................181 De conocimiento de la naturaleza................................................................181 De conocimiento de las costumbres.............................................................181 De conocimiento de la literatura narrativa.................................................. 186 Inquisición mediata.....................................................................................188 Perífrasis alusiva..........................................................................................188 De conocimiento de la naturaleza................................................................188 De conocimiento de las costumbres.............................................................189 De conocimiento de la literatura narrativa.................................................. 190 Perífrasis metafórica....................................................................................190 De conocimiento de las costumbres.............................................................190 Grupo lúdico...................................................................................................193 Inquisición mediata.................................................................................... 193 Charadas y homonímicas............................................................................ 193 Metafóricas..................................................................................................199
JUEGOS INFANTILES Advertencia.....................................................................................................204 Küme...........................................................................................................204 Uüñopan......................................................................................................204 Trariangue....................................................................................................204 Nütun-montuln........................................................................................... 205 Elkaun o elkaukatún....................................................................................205 Trikokenun..................................................................................................205 Uentrungürü-domongürü.............................................................................205 Ueielnon-ueielnopan....................................................................................206 Peukutún......................................................................................................206 Kuran...........................................................................................................207 Trentrikatun.................................................................................................207 Koñue-kalkutún...........................................................................................207
SUCEDIDOS Y TRADICIONES Advertencia.....................................................................................................210 Sucedidos 1. El basilisco..............................................................................................212 2. La chalupa de las ánimas del lago Lácar..................................................215 3. Kalfulemu, el mapuche sin sombra..........................................................219 4. Renüpülli, la salamanca del lago Lácar...................................................223 5. Del genuino rezo mágico y el ‘sello de Salomón’....................................228 Tradiciones 1. Cuando el viejo Kurumil interrumpió las rogativas.................................230 2. Por qué don Francisco (Moreno) debía haber muerto..............................237 3. Por dónde va el camino secreto a Chile...................................................245 Tradiciones heroicas 4. Kaniupil, el cacique con cresta de gallo...................................................248 5. El cacique Kilapán y su hijo Kolüpán......................................................249 6. El poderoso cacique Kilapán y los pájaros..............................................251 7. Nota preliminar sobre el cacique Kalfukurá............................................252 8. Kalfukurá y su hermano Kilapán.............................................................260 9. Namunkurá y la mujer de Kilapán...........................................................263 10. El perimontún de Kalfukurá..................................................................264 11. Kalfukurá y el gobierno argentino ........................................................267 12. Los tres famosos guerreros....................................................................269 13. La piedra santa de los Namunkurá.........................................................272 14. Algo sobre kiime kura de la tribu Namunkurá.......................................270 15. Fragmento de una “Historia de la Araucanía”........................................273 Tradiciones incaicas 16. Cristo Colón..........................................................................................275 17. La confesión del Inga............................................................................279 18. El Uampofé del rey................................................................................282 19. El tesoro del chenke de Sierra Nevada...................................................284
APÉNDICES Etimología de algunos topónimos, según informantes araucanos, Bertha Koessler-Ilg................................................................288 Contribución al conocimiento de las creencias religiosas del mapuche neuquino, Jorge Rambeaud......................................................296
BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y FUENTES DE FOTOS Bibliografía citada en este volumen................................................................306 Glosario de voces mapuches contenidas en este volumen...............................316 Fuentes de fotos...............................................................................................344
11
Tradiciones
Nota a la presente edición En 1962, el Instituto de Filología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata publicó este primer volumen (que ahora titulamos Cuenta el pueblo mapuche, volumen I Tradiciones) bajo el título de Tradiciones araucanas. La edición de aquel volumen fue entonces supervisada por la propia Bertha Koessler-Ilg, escasos años antes de su muerte, ocurrida en 1965. La publicación que presentamos ahora de ese primer volumen, respeta fielmente – salvo los índices de notas folclóricas y lingüísticas, que fueron suprimidos– la versión del original impreso en vida de la autora. Esto ha supuesto conservar la grafía de nombres comunes, propios y topónimos que aparecen en dicha edición de 1962, entendiendo que así lo autorizó la propia compiladora de los relatos. Hacemos notar esta salvedad para que el lector o investigador no se sorprenda de encontrar en la lectura de los volúmenes II y III –publicaciones largamente esperadas que completan la trilogía de Cuenta el pueblo mapuche, originalmente concebida por Frau Bertha– expresiones lingüísticas escritas de diferente manera a las del primer volumen. En estos dos volúmenes inéditos de recopilación de la tradición oral mapuche, el editor ha considerado conveniente homologar las distintas grafías de nombres comunes, propios y topónimos, conforme a las actuales normas de transcripción de la lengua mapuche. Señalamos, asimismo, que añadimos a modo de preámbulo una reseña sobre la autora redactada por dos de sus nietos en el año 2006. Sin embargo, el resto de este tomo incluida la introducción se ha mantenido según fue publicada en 1962, de manera que las referencias biográficas sobre Bertha Koessler-Ilg, en este primer volumen, conservan su alusión en presente y a ella en vida.
12
Tradiciones
Acerca de Bertha Koessler-Ilg, por dos de sus nietos
Nacimiento y juventud de Bertha Nuestra abuela Bertha –a quien en la familia llamábamos Mutti– nació el 27 de diciembre de 1881, en Obernzell, un pueblito alemán de la Baja Baviera, lindante, Danubio de por medio, con el entonces Imperio Austro-Húngaro. Su padre, Matías Ilg, dueño de una fábrica de grafito, y su madre, Ana Kurzbeck, criaron a diez hijos, siendo Bertha una de las mayores. Aunque en Baviera posiblemente estudió algo más de lo que una mujer de su época solía estudiar –lo equivalente a nuestra primaria–, Bertha siempre fue autodidacta. Algunos nietos, si bien sabíamos de su cultura, al tener recientemente la oportunidad de revisar por primera vez su biblioteca, pudimos palpar más de cerca la riqueza y amplitud de aquella y valorar la libertad intelectual con la que nuestra abuela siempre se condujo: tenía cantidades de libros de filosofía, de música –tocaba la mandolina–, de cocina, de historia, de botánica, de zoología, de antropología y, muy especialmente, de literatura, filología y folclore; su saber no era meramente enciclopédico, sino profundo, serio. A lo largo de su vida aprendió -además de su lengua materna, el alemán- siete idiomas: inglés, italiano, francés, maltés, árabe, castellano y mapuche. De soltera vivió varios años en Malta, en la casa de un tío que era cónsul alemán en esa isla. Allí, frecuentando a la gente del pueblo, se interesó fuertemente por su folclore, dedicándose a estudiar con método científico sus tradiciones orales, las cuales recopiló y publicó en varios libros. Sin embargo, este no fue su primer acercamiento a la literatura popular: cuando aún vivía en su pueblo natal, Bertha ya había comenzado a recopilar cuentos populares, a la usanza de los hermanos Grimm, de los cuales era una gran admiradora. Ambas experiencias le fueron invalorables años más tarde en la Patagonia argentina: la Providencia la había estado preparando para preservar del olvido gran parte del acervo cultural mapuche.
Tradiciones
13
Más tarde, de vuelta en Alemania, obtuvo su diploma de enfermera de la Cruz Roja en un hospital de Frankfurt, donde también conoció a quien iba a ser su esposo, el recién graduado doctor Rodolfo Koessler –a quien en la familia llamábamos Vati–, quien ejercía allí como médico practicante. De novios y ya próximos a casarse, ambos decidieron, con espíritu aventurero, dejar Alemania para irse lejos; teniendo el joven doctor oportunidades laborales en Samoa Occidental –por entonces bajo dominio alemán– y en el Hospital Alemán de Buenos Aires, optaron por la segunda. Su llegada a Argentina Bertha y Rodolfo se casaron en 1912 en Génova, porque de allí salía el barco que los llevaría a Argentina, a cuya capital llegaron en noviembre de ese año. Se establecieron en el barrio de Belgrano, a corta distancia del Hospital Alemán, en el cual nuestro abuelo ejerció hasta 1920. Con su primera hija, nacida en 1913, Bertha viajó a Alemania a ver a su familia pero, a poco de llegar, las sorprendió el estallido de la Primera Guerra Mundial, motivo por el cual no pudieron regresar hasta la finalización de la misma. En el ínterin, Bertha en Alemania trabajó de enfermera y cuidó a sus padres, doblemente golpeados por el horror de la guerra y la muerte de sus tres hijos varones en distintos campos de batalla. La experiencia de la guerra dejó huellas imborrables en nuestra abuela, haciéndola enormemente austera en su vida cotidiana. Una prueba de ello es que, cuando después llegaron a la Patagonia, sus manuscritos sobre los mapuches los mecanografiaba en el reverso de las propagandas de medicamentos que recibía nuestro abuelo; todo papel que llegaba a sus manos era vuelto a utilizar, placas usadas de rayos X eran usadas para encarpetar papeles, todo retazo se convertía en ropa para la familia y para los más necesitados. A principios de 1920, Rodolfo pudo finalmente ir a buscar a su esposa a Alemania, pagando su pasaje con el trabajo de médico en un barco de carga japonés. Dejaron a su hija en Europa a cargo de familiares, porque pensaban -al igual que muchos
14
Tradiciones
inmigrantes de aquella época- que en Alemania se le podía proveer a la pequeña de mejor educación que en Argentina, y se volvieron a Buenos Aires. Seguramente ya en el viaje de regreso ambos esposos abrigaban un plan: un estanciero alemán del sur neuquino que había ido a atenderse al Hospital Alemán le había hablado al doctor Koessler de un pueblito que ya desde hacía años necesitaba un médico, y que estaba en una zona muy parecida a la Baviera natal de Bertha y Rodolfo. Estos, con el mismo espíritu aventurero con que vinieron a Sudamérica, decidieron establecerse en ese desconocido lugar: San Martín de los Andes. Allí se fueron con todas sus pertenencias: tomaron el tren hasta Zapala y desde ahí un camión, y después de varios días de viaje llegaron, en octubre de 1920, a ese pueblo patagónico –por entonces de 700 habitantes– que sería su hogar por el resto de sus vidas. San Martín de los Andes había sido fundado en 1898 para que hiciera de mojón argentino en la disputa limítrofe con nuestra hermana República de Chile, en la ribera este del lago Lácar, en un verde valle que había sido hasta poco antes el asiento de una importante tribu mapuche. Allí se estableció el joven matrimonio y allí fueron naciendo sus otros cinco hijos. Allí también empezó el doctor a ejercer la medicina, atendiendo a argentinos, criollos, mapuches, chilenos y otros extranjeros, no sólo recibiéndolos en su consultorio sino también visitándolos en sus hogares, aunque para ello debiera andar a caballo varios días recorriendo el inmenso hábitat de sus pacientes, desde el río Limay al este, al límite con Chile al oeste, desde la zona cercana a Villa La Angostura al sur, hasta el camino a Zapala al norte. Durante los casi 50 años en que ejerció como médico en el sur neuquino, la vida de nuestro abuelo se asemeja a la del buen samaritano de la parábola bíblica: hizo el bien no sólo a quienes podían pagarle sino también a los muchos que nunca iban a poder hacerlo. A tanto llegó su generoso desprendimiento que, con la anuencia de su esposa y con su invalorable ayuda como enfermera, reconvirtió unas habitaciones de su propia casa en lo
Tradiciones
15
que fue de hecho el primer hospital de San Martín de los Andes. Allí se alojaban ricos y pobres por igual, enfermos que por la seriedad de sus dolencias no podían volver a sus hogares situados a muchos kilómetros del pueblo, y allí se quedaban hasta su recuperación, conviviendo con la familia Koessler a veces por varios meses. Su encuentro con el mundo mapuche El desempeño del galeno iba a ser para Bertha una circunstancia providencial: como el doctor dedicaba buena parte de su tiempo profesional a los mapuches, Bertha se empezó a fijar en estos aborígenes –palabra que usamos aquí en su sentido más etimológico: “los que están desde el origen”, pues habitaban desde hacía siglos a ambos lados de la cordillera. Si bien como europea “culta” y “civilizada” manifestó muchas veces juicios duros hacia algunos mapuches debido a miserias humanas –como su pasividad y apatía, su afección al alcohol, su carencia de higiene, su convicción en el poder medicinal de las prácticas mágicas, etc.–, casi simultáneamente fue descubriendo el alma de esta gran nación indígena: su nobleza y dignidad, su amor a los antepasados y a sus tradiciones, su espíritu épico, su actitud contemplativa, su conocimiento de la naturaleza circundante, su conciencia de pueblo y tantas otras riquezas de la cultura mapuche. Fue así como Bertha, ya a principios de la década del veinte, aprovechando que los mapuches venían a su casa como pacientes para ser atendidos por su esposo, y haciendo uso de la rica experiencia acumulada por ella como recopiladora del folclore alemán y maltés, empezó a ganarse la confianza de los aborígenes y a escuchar los “cuentos” heredados de sus antepasados a través de largas cadenas de tradición –palabra usada aquí en su acepción de entrega o transmisión de generación en generación. Bertha nunca volvió a su tierra natal. Su vida en San Martín de los Andes giró siempre en torno a los dos polos que permanentemente atraían su fuerte personalidad: su familia –esposo, seis hijos, su casa– y su recopilación y posterior publicación del acervo mapuche. Los encuentros con los indígenas en los que
16
Tradiciones
estos, como signo de su confianza, le revelaban las riquezas de su ancestral cultura aborigen, no se interrumpieron durante los cuarenta y cinco años que Bertha vivió en ese pueblo; los recibía durante el día para escucharlos, mientras que de noche le quitaba horas a su sueño para transcribir con su máquina de escribir lo que horas antes le habían confiado. Pero, a medida que pasaban los años, ella sentía que la vida se le iba, y que todavía había mucho por recoger y mucho por publicar. Amaba la vida con pasión y quería aprovecharla hasta el final, no tanto para gozarla para sí sino más bien para cumplir lo que veía como una misión urgente e indelegable: salvar del silencio definitivo lo que los mapuches durante siglos habían creado y entregado celosamente a las generaciones posteriores. Bertha intuía que era para esa misión que ella había llegado desde la lejana Alemania a ese apartado rincón del mundo que era la cordillera patagónica. Pero su organismo dijo basta. Después de una larga vida vivida apasionadamente, el corazón de Bertha dejó de latir el 9 de agosto de 1965, en su casa de San Martín de los Andes, a los 83 años de edad. Allí descansan sus restos mortales. Allí, Rodolfo, su esposo, la sobrevivió hasta 1976. Pasión de Bertha por recoger y publicar cuentos populares Para comprender el porqué del afán con que Bertha se dedicó a lo largo de toda su vida a recoger cuentos de los pueblos donde vivió, tenemos que ubicarnos en la Alemania de fines del siglo XIX, en la que ella se crió: los famosos hermanos Jakob y Wilhelm Grimm, fieles exponentes del movimiento romántico alemán, no sólo habían logrado recopilar y publicar leyendas y cuentos de tradición popular –los famosos Märchen (cuentos)–, sino que también despertaron en su país el amor por ese género literario, lo que llevó a que muchos alemanes se dedicaran a recoger cuentos populares no sólo en Alemania sino también en muy distintos lugares del mundo. Este amor por la cultura popular, por las raíces, por lo que nos ha sido dado, se convirtió en una característica descollante de la literatura romántica alema-
Tradiciones
17
na, mientras que otros países europeos, todavía dominados por el neoclasicismo, trataban con desdén y catalogaban de inculta a toda expresión de la tradición oral. Ya de joven, Bertha desarrolló el hábito de recoger y publicar tradiciones orales. Así lo hizo en Alemania en menor escala, en mayor grado en la isla de Malta y con perseverante pasión con el pueblo mapuche. En todos estos casos, su trabajo no fue exactamente creativo sino de recolección de cuentos y leyendas; en este sentido, ella no fue autora en el estricto sentido moderno del término sino recopiladora y era consciente que, en este arte, el recopilador ha de eclipsarse totalmente en beneficio de lo que recoge y publica (de todo lo cual otro es el autor). Tampoco hay necesariamente un único creador en cada tradición, sino que a menudo esta se va enriqueciendo paulatinamente a lo largo de las generaciones que la reciben y transmiten. Historia de esta edición de Cuenta el pueblo mapuche Bertha seguramente comenzó a diseñar esta obra, casi sin darse cuenta, desde el momento en que empezó a escuchar tradiciones de boca de los mapuches, o sea desde 1920 (año en que con su esposo se afincó en San Martín de los Andes). Con el correr del tiempo, empezó a conocer algo del fruto de sus trabajos filológicos en algunas revistas especializadas. Logró en 1954 publicar el libro Cuentan los araucanos (Editorial Austral), mientras que en Alemania consiguió que en 1956 se editara Indianermärchen aus den Kordilleren (Editorial Eugen Diederichs). Pero Bertha tenía una profunda preocupación, ya que pasaban los años, la vida se le estaba acabando y el grueso de sus investigaciones aún permanecía inédito; no conseguía que en Argentina alguien se interesara por publicar su obra más importante, Tradiciones araucanas, la cual contenía casi todo el resultado de cuarenta años de trabajo. De tanto golpear puertas aquí y allá, al fin logró que alguien creyera que dicha publicación valía la pena: la Universidad Nacional de La Plata firmó con Bertha un acuerdo en 1959, y el primero de los tres tomos de Tradiciones araucanas vio la luz en 1962 con ese mismo
18
Tradiciones
título. Pero la muerte de su autora –en 1965– privó a los otros dos tomos del principal motor para lograr su edición. Dados los vaivenes político-económicos a los que ha estado sometido nuestro país, pasaron muchos años, decenios, sin que la obra inédita de Bertha llegara a ser publicada. En enero de 1989 –hace exactamente quince años–, estando algunos nietos de vacaciones en San Martín de los Andes, nos pusimos de acuerdo para reflotar el proyecto que nuestra abuela tanto ansió. Para eso, debíamos primero encontrar los textos mecanografiados originales en alemán que habían quedado en la universidad en paciente espera de tiempos mejores. Gracias a un contacto en la Universidad Nacional de La Plata –la profesora Ana Monner Sans de Socas, ya fallecida–, aquellos fueron hallados en un sótano de dicha universidad: quienes los encontraron testifican que fue casi un milagro que no se los hubieran comido las ratas que frecuentaban ese sótano. Fue gracias a la intercesión de la profesora Socas y ante la falta de recursos estatales para destinar a la publicación de los textos, que la universidad decidió devolverlos a la familia. Desafortunadamente, las editoriales a las que consultamos en Buenos Aires en la década del noventa consideraron que los textos estaban destinados a un público selecto, erudito y que, por ende, su publicación sería muy onerosa. Es por ello que los nietos nos abocamos a la publicación de otros dos textos de nuestra abuela de carácter más “popular”: la reedición de Cuentan los araucanos (en Argentina en la Editorial del Nuevo Extremo, año 2000, y en Chile en Ediciones Mundo con el título Cuentos mapuches de la cordillera, año 1997), una pequeña colección de mitos y leyendas mapuches, y la traducción y publicación de El machi del Lanin, un médico alemán en la cordillera patagónica (Editorial El Elefante Blanco, año 2003), anécdotas sobre el desempeño profesional de nuestro abuelo entre sus pacientes, mayoritariamente mapuches. Pero, simultáneamente, pudimos contar con que, del otro lado de la cordillera, el antropólogo chileno señor Rolf Foerster, conocedor de la riqueza de los textos inéditos de Bertha, se
Tradiciones
19
abocara a encontrar una editorial interesada en su publicación, ya que los descendientes de la etnia mapuche son mucho más numerosos en Chile que en la Argentina. Fue gracias a su colaboración que pudimos conectarnos con la editorial española y chilena Mare Nostrum y con su director, el señor Juan Arribas, quien no sólo mostró interés en los dos tomos inéditos, sino también en la reedición del primer tomo –después de más de cuarenta años de su primera edición. De ahí nuestra enorme satisfacción por este proyecto editorial que, de hecho, ha llegado a ser también un emprendimiento de varias generaciones de nuestra familia. Después de tantos años de trabajo y espera, de tantos escollos que debieron sortearse para que esta publicación completa llegue a manos de los lectores amantes de la valiosísima tradición oral mapuche, creemos que nuestra abuela ahora sí puede contemplar con gozo desde Dios su “obra cumbre” finalmente publicada. Restan, sin embargo, varias obras menores aún inéditas –todas ellas mecanografiadas en alemán y sin traducir al castellano–, a la espera de instituciones o editoriales interesadas. Son ellas: “Das Buch der Kinder” (“El libro de los niños”), un libro para niños con trasfondo mapuche; alrededor de setenta anécdotas sobre la vida de nuestro abuelo médico entre sus pacientes, que bien podrían convertirse en “El machi del Lanín II”; algunos cuentos, leyendas y mitos mapuches sin editar, dispersos en las muchas carpetas de manuscritos; y otros cuentos del folclore maltés. No podemos terminar este prólogo sin dar al lector una explicación acerca del nombre de esta obra. En efecto, nos hemos preguntado si para esta edición convenía mantener el título original de la obra –Tradiciones araucanas– o, por el contrario, cambiarlo por Cuenta el pueblo mapuche. Para los lectores que no están al tanto de lo que significa uno y otro nombre, aclaramos que la diferencia más importante entre los términos 'araucano' y 'mapuche' estriba en que el primero era el vocablo dado por los conquistadores españoles a los aborígenes del centro-sur de Chile –gentilicio utilizado luego para denominar a las mismas tribus del lado argentino de la cordillera–, mientras que
20
Tradiciones
'mapuche' es el nombre con el que los aborígenes de uno y otro lado se designaban y se designan a sí mismos, y que significa 'gente de la tierra'. Nuestra abuela los llamaba habitualmente 'araucanos', razón por la cual llamó a sus libros Cuentan los araucanos, Indianer Märchen aus den Kordilleren (Märchen der Araukaner) y Tradiciones araucanas, en esto, Bertha siguió lo que era costumbre entre la mayoría de los estudiosos de los 'araucanos' –chilenos y argentinos– hasta mediados del siglo XX. Pero ya entonces empezó a cobrar fuerza y unanimidad en ambos lados de la cordillera el reclamo a favor del nombre 'mapuche' –porque el pueblo 'mapuche' tiene derecho a llamarse a sí mismo de la manera que le plazca–, y en contra de la voz 'araucano' –voz percibida por los indígenas como ofensiva, por ser creación del 'huinca' conquistador de sus tierras–. Tanto es así, que en el Primer Congreso del Área Araucana Argentina, realizado en San Martín de los Andes en 1961, y en el que Bertha participó como una de los relatores oficiales, se resolvió por unanimidad eliminar el vocablo 'araucano' y substituirlo por 'mapuche' para definir a los aborígenes que vivían en la zona argentina. Hoy en día ya se ha generalizado de modo casi absoluto el término 'mapuche', tanto en Chile como en Argentina. Por eso, después de haberlo pensado mucho, decidimos utilizar para esta edición el nombre Cuenta el pueblo mapuche (volumen I Tradiciones, volumen II Mitos y leyendas, volumen III Cuentos y fábulas), y esto por dos motivos: porque si Bertha viviera hoy sin duda alguna llamaría como 'mapuches' a los aborígenes de ambos lados de la Cordillera, y porque los 'mapuches' quieren hoy ser llamados de esta manera –y tienen para ello todo el derecho. Agradecimientos Queremos agradecer de corazón a todas las personas que han hecho posible la publicación de estos tres tomos de Cuenta el pueblo mapuche. En primer lugar, nuestro reconocimiento post mortem a la ya mencionada profesora Ana Monner Sans de Socas, sin cuya generosa ayuda estos textos se hubieran perdido
I
VOL. I Tradiciones
VOL II Mitos y leyendas
VOL. III Cuentos y fábulas
A la usanza de los hermanos Grimm, de los que era gran admiradora, Bertha Koessler-Ilg, recogió, paciente e incansablemente, las tradiciones culturales de su amado pueblo mapuche. Al leer este volumen (así como los otros dos que conforman esta colección: Cuenta el pueblo mapuche), se aprecia su perseverante y minucioso trabajo de casi medio siglo. Ella misma nos cuenta: “la tierra de los araucanos está saturada de deliciosas leyendas, mitos, fábulas y relatos verídicos”. En la introducción de este volumen Clemente Hernando Balmorí señala: “La obra aquí presentada es una colección de material recogido con tino y cuidado admirables -y de eso somos testigos presenciales- en las fuentes más ricas del ámbito araucano de la población mapuche de San Martín, en el espacio de una vida adiestrada y atenta dedicada a esta tarea […]. Estamos en la primera etapa; cuanto hay que recoger y que se nos escapa entre las manos”. Este Volumen I contiene canciones y rezos, prácticas mágicas, formulas expresivas, refranes y pensamientos, adivinanzas, juegos infantiles, sucedidos y tradiciones, así como el correspondiente glosario de voces mapuches que aparecen en estas narraciones.
Cuenta el pueblo mapuche. Cuentos y fábulas
COLECCIÓN CUENTA EL PUEBLO MAPUCHE
Bertha Koessler-Ilg
Cuenta el pueblo mapuche Volúmen I Tradiciones
Alemana de origen, Bertha Koessler-Ilg, se estableció en 1920, junto a su marido, el Dr. Rodolfo Koessler, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina, a pocos kilómetros de la frontera argentino-chilena. Gracias al carácter samaritano de este último, y a su profesión de enfermera, pronto supo granjearse la confianza y el afecto de los muchos mapuches que acudían al consultorio de su marido, el primer médico estable de la región. En retribución por los servicios prestados, aquellos le fueron transmitiendo su riquísimo acervo cultural: canciones, rezos, prácticas mágicas, refranes, pensamientos, adivinanzas, juegos infantiles, leyendas, mitos, cuentos, fábulas, etc., que ella con rigor científico recogió, catalogó y dividió en tres volúmenes de esta colección, el primero de los cuales publicado en 1962 bajo el título de Tradiciones, los otros dos editados por MN editorial y ahora los tres bajo el sello de Edebé, Chile.