© EDELVIVES
© EDELVIVES
Proyecto didáctico y Dirección Editorial Equipo Edelvives
Proyecto visual y Dirección de Arte Natalia Fernández
Coordinación Editorial Carola Martinez
Diseño de tapa Natalia Fernández
Autoría Ramón Paez, Adriana Monzani y Pedro Saccaggio
Diseño de maqueta Natalia Fernández y Cecilia Aranda
Corrección Natalia Gancio
Diagramación Sergio Israelson Cartografía Miguel Forchi Documentación fotográfica Silvia Gabarrot y Mariana Jubany Preimpresión y producción gráfica María Marta Rodríguez Denis
© 2012, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina. La presente publicación, se ajusta a la cartografía oficial, establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del I.G.N. —Ley 22.963— y fue aprobada por expediente N˚ GG13 1550/5 de fecha 1 de agosto de 2013. Fotografía
Páez, Ramón Ciencias sociales 6 Ciudad de Buenos Aires / Ramón Páez ; Adriana Monzani ; Pedro Saccaggio. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Edelvives, 2013. 176 p. ; 27x22 cm. ISBN 978-987-642-255-0 1. Ciencias Sociales. 2. Libros de Texto. 3. Enseñanza Primaria. I. Monzani, Adriana II. Pedro Saccaggio III. Título CDD 372.83
Este libro se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2013. Talleres Gráficos Edelvives (50012 Zaragoza) Certificado ISO 9001 Printed in Spain Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Referencias: a=arriba, ab= abajo, c=centro, d=derecha, i=izquierda Foto de tapa: Estación de Chascomús en 1875, Christiano Junior. Página 8: FF23-f/cc by-sa 3.0 (a-i), Martin St-Amant/cc by-sa 3.0 (a-d), Anders Lageras/cc by-sa 3.0 (ab-i); p.14: Roy Googin/cc by-sa 3.0 (a), Roger Wollstadt/cc by-sa 2.0 (ab-i), Juan PDR/cc by-sa 2.5 (ab-d); p.15: Henry A-W/cc by-sa 3.0 (a), Tom L-C/cc by-sa 3.0 (ab); p.22: Leandro Kibitz/cc by-sa 3.0 (a-d); p.23: Leandro Kibitz/cc by-sa 3.0 (ab-d); p.23: Kilobug/cc bysa 3.0 (ab-d); p.30: Odelon/cc by-sa 3.0 (ab); p:36: ©Eduardo Amorin (ab-d); p.37: Adalbertop/ cc by-sa 3.0 (ab); p.39: Meister/cc by-sa 3.0; p.42: Tenne-Gas/cc by-sa 2.5 (a); p.44: ©Jorge Aloy; p.45: KTWL/cc by-sa 3.0; p.46: Paola Costa Baldi/cc by-sa 3.0 (a), Patricia Simmons/cc by-sa 2.0 (ab); p.47: Bit1982/cc by-sa 3.0 (a-i), Anagoria/cc by-sa 3.0 (ab-i), Paulo Capiotti/ cc by-sa 3.0 (d); p.50: Chensiyuan/cc by-sa 3.0; p.57: INTA; p.61: Roosewelt Pinhero-ABr/cc by-sa 3.0 (a-d); p.64: Ana Paula Hirama/cc by 2.0 (a-i); Dennis Jarvis/cc by-sa 2.0 (ab-d); p.65: Jann Cornelius K. /cc by-sa 2.0;p.66: Aleposta/cc by-sa 3.0 (a), Jorge Maruta/Jornal da USP/cc by 2,0 (ab);p.70: chensiyuan/cc by-sa 3.0 (ab); p.71: Dozenist/cc by-sa 2.0 (a); p.72: Fernando Stankus/cc by-sa 2.5 (i); p.73: Diego Torres Silvestre/cc by 2.0 (a-d), Alberto Rocroche/cc bysa 3.0 (ab-i), Roberto Simme/cc by-sa 3.0 (ab-d); p.75: Alejandro Linares García/cc by-sa 3.0 (a), Eddyl/cc by-sa 3.0 (ab); p.77: Pedro Felipe/cc by-sa 3.0 (a); p.80: ©Jorge Aloy (a-i y ab-i), ©Fernando Calzada (a-d y ab-d); p.83: Marcello Casal Jr.-ABr/cc by-sa 2.5; p.84: Wilson Dias/ Agencia Brasil/cc by-sa 3.0 (a); p.89: Fundación Marambio; p.92: Presidencia de la Nación; p.39: Museo Evita; p.94: ©Jorge Aloy (i); p.95: Roblespepe/cc by-sa 3.0 (ab); p.96: Barcex/cc by 2.5 (a); p.97:Sking/cc by-sa 3.0 (ab-i); p.99: ©Fernando Calzada. pág. 120 Library of Congress; pág. 122 Library of Congress (ab-i); pág. 123 Library of Congress; pág. 124 Library of Congress (ab-d); pág. 125 Library of Congress; pág. 126 Library of Congress (ab-i); pág. 128 Brooklyn Museum Archives (a-i); Library of Congress (a-d); Library of Congress (ab); pág. 129 Library of Congress (segunda arriba); Neuville (a-d); pág. 130 Library of Congress.
© EDELVIVES
+ que más
Ciencias sociales
6
Ciudad de Buenos Aires
© EDELVIVES
1
A
B
C
D
Vistas de las ciudades de Nueva York (A), Toronto (B), Cuzco (C) y Guanajuato (D).
8
La organización política de América Latina
Empecemos por acá Los países que integran el continente americano tienen características que, por un lado, los diferencian entre sí y, por otro lado, los vinculan. El idioma y la historia permiten agrupar grandes áreas. En particular, la lengua que se habla en los distintos países ha llevado a identificar dos Américas: una América Anglosajona y una América Latina. Cada una de estas Américas también se diferencia en el desarrollo político y económico, así como en la distribución de la riqueza, la calidad de vida y los niveles de bienestar de la población.
El español es el segundo idioma más hablado del mundo: hay casi 500 millones de personas que tienen el español como lengua materna, y la mayor parte de esas personas viven en América. • Reúnanse en pequeños grupos y escriban en una hoja una lista con todos los países –quitando el nuestro– en los que ustedes saben que se habla español. ¿Conocen a alguien que provenga de alguno de esos países? ¿Saben dónde quedan? • Además del español, que es la lengua materna de los argentinos, ¿qué otra lengua conocen o escucharon hablar? ¿Saben en qué países se habla?
© EDELVIVES
Los países americanos: muchos y diferentes Actualmente, en la superficie del continente americano se extienden los territorios de una gran cantidad de Estados nacionales. Muchos de estos Estados son naciones independientes y soberanas; sin embargo, también hay otros territorios que dependen de diferentes países. La llegada de los españoles en 1492 y su establecimiento en el territorio americano durante los siglos xvi y xvii significó el comienzo de un nuevo período en la historia de América. Los procesos de conquista y colonización de las distintas zonas del continente explican algunas de las diferencias que hoy se observan en los países americanos. Las luchas de las diferentes posesiones coloniales para lograr la independencia de las metrópolis europeas que tuvieron lugar más tarde, también marcaron diferentes rumbos en el desarrollo de cada país.
Tres Américas Si tomamos en cuenta las características físicas del continente americano es muy fácil distinguir tres grandes áreas: América del Norte, América Central y América del Sur. De los 42 millones de km2 de superficie del continente americano, a América del Norte le corresponden algo más de 23 millones de km2, y casi 18 millones a América del Sur; América Central, con sus islas y archipiélagos, alcanza algo menos de 1 millón de km2. • América del Norte está constituida por un gran bloque en el que se encuentran Canadá, Estados Unidos y México. • América Central está integrada por todos los países que forman parte de la zona más angosta del continente, desde Guatemala y Belice, en el norte, hasta Panamá, al sur. Además, forman parte de esta América todas las islas del mar Caribe, también llamado mar de las Antillas. • América del Sur ocupa el otro gran bloque continental, que abarca desde Colombia y Venezuela, en el norte, hasta la Argentina y Chile, en el extremo sur.
La geografía nos cuenta De acuerdo con la historia y las tradiciones culturales de la mayoría de la población americana, se pueden distinguir dos grandes áreas en nuestro continente: América Anglosajona y América Latina y el Caribe. • América Anglosajona comprende Estados Unidos y Canadá. Ambos países comparten una historia colonial común, debido a la colonización por parte de Inglaterra y Francia. En la actualidad, en Estados Unidos el idioma oficial es el inglés; y en Canadá, el inglés y el francés. • América Latina y el Caribe está integrada por un grupo de países cuyos territorios fueron colonizados por los reinos de España y Portugal. En estos países los idiomas predominantes son el español y el portugués.
Estados independientes y territorios dependientes América Latina está conformada por treinta y cinco Estados nacionales independientes y varios territorios que dependen de otros países del mundo. Durante el siglo xix, la mayoría de las colonias que el Imperio español tenía en América, declararon su independencia y se propusieron la organización de Estados nacionales. En la actualidad, algunos territorios americanos siguen estando bajo el dominio de otros países. Estos países dependientes no cuentan con la autoridad o la soberanía para tomar sus propias decisiones; dependen de las decisiones de sus respectivas metrópolis. Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Países Bajos (Holanda) y Reino Unido dominan algunos territorios ubicados en América Latina. Según la condición de dominación, estos territorios son llamados con distintos nombres: colonias, territorios de ultramar o Estados Asociados.
© EDELVIVES
Ciudad de Guatemala, capital de la República de Guatemala.
9
Estados independientes de América Estado
Superficie (km2)
Capital
Antigua y Barbuda
Saint John’s
442
Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Bahamas
Nassau
Barbados
Bridgetown
Belice
Belmopán
Bolivia
La Paz - Sucre
1.098.581
Brasil
Brasilia
8.511.965
Canadá
Ottawa
9.976.137
Chile
Santiago
Colombia
Bogotá
Costa Rica
San José
Cuba
La Habana
Dominica
Roseau
Ecuador
Quito
El Salvador
3.761.274
Población (habitantes)
Idioma oficial
89.018 Inglés
Año de la independencia 1981
40.091.359 Español
1816
13.939
316.182 Inglés
1973
431
287.733 Inglés
1961
22.965
327.719 Inglés
1981
Español, quechua, 10.290.003 aimara, guaraní y otras 35 lenguas nativas 205.716.890 Portugués
1825 1822
34.300.083 Inglés y francés
1867
756.626
17.067.369 Español
1821
1.138.914
45.239.079 Español
1819
50.900
4.636.348 Español
1821
110.922
11.075.244 Español
1898
751
73.126 Inglés
1978
283.561
15.223.680 Español
1822
San Salvador
21.041
6.090.646 Español
1821
Estados Unidos de América
Washington
9.346.419
313.847.465 Inglés
1776
Granada
Saint George’s
344
109.011 Inglés
1974
Guatemala
Guatemala
108.889
14.099.032 Español
1821
Guyana
Georgetown
214.970
741.908 Inglés
1966
Haití
Puerto Príncipe
27.750
9.801.664 Francés
1804
Honduras
Tegucigalpa
112.088
8.296.693 Español
1822
Jamaica
Kingston
2.889.187 Inglés
1962
México (Estados Unidos de)
Ciudad de México
1.972.547
114.975.406 Español
1821
Nicaragua
Managua
148.000
5.727.707 Español
1821
Panamá
Panamá
75.650
3.510.045 Español
1903
10.991
Paraguay
Asunción
Perú
Lima
República Dominicana
Santo Domingo
San Cristóbal y Nieves
Basseterre
261
50.726 Inglés
1983
San Vicente y las Granadinas
Kingstown
389
103.537 Inglés
1979
Santa Lucía
Castries
616
162.178 Inglés
1979
Surinam
Paramaribo
560.157 Holandés
1975
Trinidad y Tobago
Puerto España
Uruguay
Montevideo
Venezuela
Caracas
10
406.752
6.541.591 Español y guaraní
1811
1.285.215
29.549.517 Español
1821
48.442
10.088.598 Español
1844
163.265 5.128
1.226.383 Inglés
1962
177.508
3.316.328 Español
1830
912.050
28.047.938 Español
1819
© EDELVIVES
El mapa político de América
© EDELVIVES
11
La Argentina en el mundo
12
Š EDELVIVES
© EDELVIVES
13
Entremos en detalles
Territorios no autónomos en América Latina y el Caribe En el año 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas de la ONU aprobó la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Con este documento, proclamaba solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones. Del conjunto de países dependientes, la ONU designó a algunas colonias con el nombre de “territorios no autónomos”. Estos territorios estaban dispersos por todo el planeta y comprendían países de todos los continentes; muchos de ellos se encontraban en América Latina y el Caribe. De los ochenta territorios no autónomos que había en el mundo a mediados del siglo xx, en la actualidad quedan dieciséis. Siete de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. Se trata, en su totalidad, de islas que están ocupadas por Estados Unidos y el Reino Unido.
Nombre: Anguila Ubicación: Pequeñas Antillas, mar Caribe País ocupante: Reino Unido Población: 13.600 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: The Valley Superficie: 91 km2 Economía: Turismo y servicios bancarios y financieros internacionales
Nombre: Islas Caimán Ubicación: Mar Caribe País ocupante: Reino Unido Población: 69.000 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: George Town Superficie: 260 km2 Economía: Servicios bancarios y financieros internacionales y turismo
14
Nombre: Islas Vírgenes de los Estados Unidos Ubicación: Mar Caribe País ocupante: Estados Unidos Población: 109.750 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Charlotte Amalie Superficie: 352 km2 Economía: Turismo
© EDELVIVES
Nombre: Islas Vírgenes Británicas Ubicación: Mar Caribe País ocupante Reino Unido Población: 25.098 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Road Town Superficie: 153 km2 Economía: Turismo
Nombre: Islas Turcas y Caicos Ubicación: Océano Atlántico Norte País ocupante: Reino Unido Población: 44.819 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Cockburn Town Superficie: 417 km² Economía: Turismo y servicios financieros internacionales
Nombre: Montserrat Ubicación: Mar Caribe País ocupante: Reino Unido Población: 5.879 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Plymouth Superficie: 102 km² Economía: Extracción artesanal de recursos pesqueros y turismo
El caso de nuestras Islas Malvinas El archipiélago de las Islas Malvinas es uno de los territorios designados por la ONU como “no autónomos”. Ubicadas a unos 600 kilómetros de la costa patagónica, las Malvinas fueron ocupadas por Gran Bretaña en 1833. El 2 de abril de 1982, tropas argentinas invadieron las islas con el fin de recuperarlas por la fuerza, sin embargo, luego de más de dos meses de lucha, fueron derrotadas. A partir de entonces, los gobiernos argentinos han reclamado la devolución de esa parte de nuestro territorio por la vía diplomática, en los foros internacionales.
© EDELVIVES
15
La geografía nos cuenta
La mayor parte de los países latinoamericanos tienen una forma de gobierno republicana y presidencialista. Se trata de gobiernos conformados por tres o más poderes independientes entre sí: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, y en algunos casos, como en Nicaragua, Guyana, Bolivia y Ecuador, el Poder Electoral. En todos los casos, el Poder Ejecutivo es ejercido por un presidente, acompañado en sus funciones por un vicepresidente. Algunas de estas repúblicas latinoamericanas tienen un gobierno federal; es decir: si bien hay un gobierno central que está por sobre cualquier otro, cada jurisdicción elige a sus gobernantes y sanciona sus propias leyes, siempre de acuerdo con cada Constitución Nacional. Ese es el caso, por ejemplo, de nuestro país, y también el de la República Federativa de Brasil, de los Estados Unidos Mexicanos, y de la República Bolivariana de Venezuela. El resto de los Estados soberanos e independientes de América Latina tienen gobiernos unitarios; se trata de gobiernos centrales que toman las decisiones para todas las jurisdicciones. Sin embargo, en algunos de estos sistemas unitarios, por ejemplo en el de Colombia, algunas áreas de gobierno están descentralizadas y son gestionadas de manera autónoma en cada jurisdicción. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, la Constitución, sancionada en 2009, otorga a las naciones indígenas, los pueblos originarios y los campesinos, el derecho a elegir a sus autoridades y representantes según las normas y procedimientos propios de su colectividad, siempre de acuerdo con la ley. Los gobiernos democráticos recién se consolidaron en América Latina en los últimos años. Durante la mayor parte del siglo xx, muchos países latinoamericanos tuvieron gobiernos que no fueron elegidos por el voto de los ciudadanos; se trataba de gobiernos antidemocráticos, que no cumplían las leyes y no respetaban los derechos humanos. En la actualidad, la mayoría de los Estados nacionales latinoamericanos están comprometidos en el fortalecimiento del sistema democrático de gobierno basado en el voto de los ciudadanos. ©José Luis Quintana/ABL
Una constitución plurinacional La nueva Constitución de Bolivia incluye, en su lengua original, ideas y concepciones del mundo que provienen de las naciones indígenas. Por ejemplo, en su Artículo 8, la Constitución dice: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.
Los gobiernos de los países latinoamericanos
Una ciudadana boliviana vota en las elecciones realizadas en su país en 2009. En esa ocasión, el presidente Evo Morales, un dirigente aimara, resultó elegido para cumplir un segundo período.
16
© EDELVIVES
Las fronteras: espacios de intercambio cultural y comercial El territorio de cada Estado tiene un borde, un límite: hasta allí llega su soberanía; a partir de ese límite comienzan el territorio y la soberanía del país vecino. A veces, el límite entre dos países lo señala algún elemento de la naturaleza, como un río o un cordón montañoso. Por ejemplo, la cordillera de los Andes sirve de límite natural entre Chile y gran parte de nuestro país; en el norte y en el centro, las cumbres más altas de la cordillera definen hasta dónde llega el territorio chileno y hasta dónde el argentino; mientras que en el sur, en los Andes patagónicofueguinos se utilizan como límite las cumbres que son divisorias de aguas. También hay ríos que funcionan como límites naturales internacionales; por ejemplo, el río Putumayo, afluente del Amazonas, sirve, en casi todo su trayecto, como límite, primero entre Ecuador y Colombia, y luego, entre este último país y Perú. Las zonas de frontera han sido, a lo largo de la historia, escenarios de conflictos hasta la demarcación definitiva de los límites internacionales. En algunos casos, las diferencias llevaron a países hermanos a enfrentarse con las armas. En otros casos, para resolver un conflicto limítrofe se recurrió al arbitraje de un país neutral. Pero las fronteras también son lugares de intercambio y encuentro. En las zonas fronterizas se desarrollan relaciones comerciales y, también, intercambios culturales. En algunas ciudades de frontera, el límite entre un país y otro está dado por un puente o por una simple calle; los habitantes de estas ciudades suelen tener un importante grado de convivencia e integración. Muchas de estas ciudades funcionan como un único centro urbano, aunque los territorios de cada una pertenecen a países diferentes. En general, sucede que los habitantes de estas ciudades muchas veces se identifican más con sus vecinos que con los ciudadanos de otras ciudades de su mismo país. Ese es el caso de La Quiaca y Villazón, que se localizan en la frontera entre la Argentina y Bolivia, o el caso de Leticia y Tabatinga, ubicadas en la frontera entre Colombia y Brasil. En estas ciudades el tránsito de personas y mercancías es permanente, y los habitantes comparten los problemas de la vida cotidiana y, también, costumbres y tradiciones.
En este mapa pueden observar la triple frontera entre la Argentina, Brasil y Paraguay. Puerto Iguazú, Foz do Iguaçú y Ciudad del Este son tres ciudades fronterizas entre las que se produce un importante intercambio económico y cultural.
Actividades
El Puente Internacional Horacio Guzmán conecta las ciudades de La Quiaca y Villazón, paso fronterizo entre la Argentina y Bolivia.
© EDELVIVES
1. Expliquen en sus carpetas las principales diferencias entre los gobiernos federales y los unitarios. 2. Desarrollen la siguiente afirmación: En América Latina, la forma democrática de gobierno recién se consolidó a fines del siglo xx.
17
Nosotros y los demás Integrarse es conocerse Entre los países que integran el mercosur hay muchas semejanzas: por ejemplo, comparten un pasado colonial similar, gran parte de su población profesa la religión católica y, con la excepción de Brasil, en todos ellos se habla español. Pero también existen importantes diferencias, que tienen que ver, por ejemplo, con el territorio de cada uno, las actividades económicas, la música y otras costumbres y tradiciones. La integración entre dos o más partes supone el conocimiento mutuo. Resulta imposible que se pueda alcanzar una integración plena entre quienes se desconocen. Por eso, les proponemos realizar una actividad que les permitirá conocer algo más sobre los países del mercosur. • Divídanse en seis grupos. Cada uno deberá elegir uno de los países que integran el bloque y realizar una pequeña investigación sobre él. Antes de empezar, hagan una lista de los temas que les gustaría investigar. Cuando terminen, escriban la información que recolectaron y compártanla con el resto de la clase.
La integración de América Latina Los Estados latinoamericanos han establecido protocolos para formar bloques regionales, el propósito de estos acuerdos es desarrollar políticas económicas, sociales y culturales comunes.
El MERCOSUR
Con el objetivo de avanzar en la integración de sus economías, en 1985, los presidentes de la Argentina y Brasil pusieron en marcha el proyecto de creación de un Mercado Común del Sur: el MERCOSUR. En el año 1991, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción y conformaron el bloque regional de Estados Parte que entró en vigencia en 1995. Más tarde, otros países de la región se sumaron al bloque como Estados Asociados. En 2012 Venezuela se incorporó al bloque regional como miembro pleno, y, poco después, también lo hizo Bolivia. Los principales objetivos del MERCOSUR son: • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), mediante la eliminación de los derechos aduaneros y las restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías, entre otras medidas. • El establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) es decir, cobrar el mismo impuesto en todos los países participantes. También la adopción de una política comercial común en las transacciones comerciales con otros Estados que no integran el bloque o con otros bloques regionales, como así también la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales, regionales e internacionales. • La coordinación de los Estados Parte en materia de políticas de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales; de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras políticas a acordar, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia. • El compromiso entre los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en los sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Además de compartir objetivos relacionados con la integración económica, los Estados Parte que conforman el Mercosur promueven el fortalecimiento de la democracia en la región. También defienden las libertades fundamentales, los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable, y se comprometen a luchar contra la pobreza y por la igualdad social y económica.
Reunión de representantes del MERCOSUR. Los Estados Asociados del MERCOSur son Chile, Perú, Colombia y Ecuador. En algunas oportunidades, México asiste a las reuniones del bloque regional en calidad de observador.
18
© EDELVIVES
La UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se conformó en el año 2008. Está integrada por la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela; México y Panamá participan como observadores. En el preámbulo del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los países firmantes declaran su determinación de construir una identidad y una ciudadanía suramericanas y se proponen desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura. El objetivo de esta unión es contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe; para ello, los Estados Parte se apoyan en la historia compartida y solidaria de sus naciones, en las que hay una gran variedad de etnias, lenguas y culturas, que a lo largo de la historia han luchado por la emancipación y la unidad suramericana. Los principales propósitos de esta asociación son generar el desarrollo sostenible en los Estados Parte para aumentar el grado de bienestar de la población, y contribuir a resolver los problemas de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social que afectan a gran parte de los países de la región. La intención de la UNASUR es poner en contacto diferentes territorios de la región; cooperar en políticas de desarrollo rural y agroalimentario; brindar soluciones regionales a problemas energéticos y de comunicaciones, y compartir tecnología en materia de ciencia, educación y cultura. Además del MERCOSUR y la UNASUR en América Latina hay otras asociaciones de países; por ejemplo la Comunidad Andina (CAN), que reúne a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo de la CAN es alcanzar para la región un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo. También existe en el continente un bloque regional integrado por dos países de América Anglosajona (Estados Unidos y Canadá) y uno de América Latina (México); se trata del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA es su sigla en inglés).
La geografía nos cuenta La Organización de los Estados Americanos Además de los bloques regionales con objetivos económicos, comerciales, culturales y políticos, hay otros organismos internacionales en los que participan los representantes de los Estados nacionales con el fin de resolver problemas y conflictos que cada país no puede resolver por sí mismo. Uno de estos organismos es la Organización de los Estados Americanos (oea). La oea fue creada en 1948, y en la actualidad está integrada por los 35 países americanos independientes. Su sede central está en Washington, Estados Unidos. Los representantes de los países americanos se reúnen en este espacio para discutir conflictos y problemas que los afectan.
Actividades 3. En el texto se menciona el objetivo de los países latinoamericanos en la formación de bloques regionales. Identifíquenlo y anótenlo en sus carpetas. 4. Expliquen qué objetivos establece el MERCOSUR respecto de la democracia en América Latina. 5. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿En qué año se conformó el MERCOSUR? ¿Qué países lo integran? b. ¿Cuándo se formó la UNASUR? ¿Qué países forman parte? c. ¿Qué otras uniones de países se mencionan en estas páginas? Los jefes de Estado de la UNASUR, durante un encuentro realizado en Brasilia.
© EDELVIVES
19
Herramientas para estudiar mejor Leer y comprender un texto complejo
Lean con atención el siguiente texto y realicen las actividades que figuran a continuación.
La integración fronteriza en el marco del proceso de convergencia de América Latina y El Caribe Colombia y Venezuela comparten una dilatada frontera de más de dos mil kilómetros de extensión. En ella se reconocen tres grandes sectores. El primero de estos sectores es el de la península de la Guajira, en el extremo norte. Este sector fronterizo se desarrolla en un medio desértico habitado por la etnia wayuu; actualmente constituye un eje importante de los intercambios comerciales colombo-venezolanos entre los sectores del oeste de ese país y la costa atlántica colombiana. El segundo sector es el de norte de Santander (Colombia)Táchira (Venezuela), en la región centro-oeste; comprende una zona en la que el relieve atenuado del macizo andino y las características de los ríos han creado condiciones naturales que favorecen una intensa relación entre los dos países, liderada históricamente por las ciudades de Cúcuta y Villa del Rosario, en Colombia, y San Antonio, Ureña y San Cristóbal, en Venezuela. Finalmente, el tercer sector fronterizo es el de los llanos orientales; allí los procesos de ocupación humana y eco-
a. Lean solo el título del texto y los datos de autoría. • Busquen en el diccionario las palabras proceso, integración y convergencia (tengan en cuenta que las dos últimas palabras son sustantivos que derivan de verbos; tal vez tengan que hacer varias búsquedas para comprender sus respectivos significados). • De acuerdo con el texto, tachen la opción que consideran que podría ser incorrecta: Este texto… aborda un tema relacionado con las fronteras en el mundo / un área particular de América. habla de regiones de países diferentes que se encuentran próximas / distantes entre sí. habla de una o más acciones que se dan en el transcurso del tiempo / un momento determinado. está firmado por un individuo / una institución. brinda información reciente / antigua. • ¿De qué creen que tratará este texto?
20
nómica son más recientes y menos intensos; en ese sector se organiza la relación fronteriza en torno a varios ejes viales y de navegación fluvial; uno de los más dinámicos es el de Arauca (Colombia)-Guasdualito (Venezuela), a ambas márgenes del río Apure. A partir de 1941, con la firma del “Tratado de Fronteras y Navegación por los ríos comunes entre Colombia y Venezuela”, los dos países se dedicaron a normar la vida fronteriza. En 1942 suscribieron el estatuto de Régimen Fronterizo, mediante el cual se definió una franja fronteriza a ambos lados del límite internacional con el objetivo de facilitar las relaciones y la vida en la frontera. Este estatuto propuso la creación de un documento de identidad con validez local y otorgó a las autoridades locales de la frontera “potestades para actuar en temas de cooperación educativa, sanitaria, policial y ambiental”. Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (sela), Caracas. Febrero de 2011.
b. Hagan una primera lectura del texto. • Respondan: ¿Coincide el contenido de la lectura con lo que ustedes habían pensado que encontrarían? c. Lean el texto por segunda vez. • Subrayen con un color los nombres de los lugares (incluidas las ciudades) que se mencionan en el texto y que pertenecen a Colombia; con un color diferente subrayen los que pertenecen a Venezuela. • Tachen lo que no corresponde: En el texto se mencionan dos / tres / cuatro grandes sectores fronterizos. • Numeren los párrafos del texto. Luego, en los cuadritos, escriban el número del párrafo en el que se habla de cada sector: norte de Santander-Táchira llanos orientales península de Guajira
© EDELVIVES
Revisamos qué aprendimos 6. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas (C) y cuáles, incorrectas (I): Según las tradiciones culturales, América puede dividirse en América del Norte, América Central y América del Sur. Las islas del mar Caribe, también llamado mar de las Antillas, forman parte de América del Norte. Todos los países de América del Norte forman parte de América Anglosajona. Los países de América Latina fueron conquistados y colonizados por España y Portugal. En Paraguay y en Bolivia, además del español, son idiomas oficiales otras lenguas habladas por los pueblos originarios y sus descendientes. La mayoría de los habitantes de América Latina y de América Anglosajona gozan de condiciones de vida similares.
7. Ordenen las letras de cada par de palabras y formen el nombre de un territorio dependiente (a la izquierda) y el del Estado dominante (a la derecha). Luego, ubiquen esos territorios y países en los mapas de este capítulo.
b. Los gobiernos unitarios
9. Escriban un epígrafe para esta fotografía con información sobre las fronteras.
Puente Internacional San Roque González de la Santa Cruz, que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).
EAGDLPUUA / AFCANIR
UTPERO IORC / TDESSAO OUIDSN
AAGOELNDIRN / MADNAARCI
M R TO E S R N A / E O I R N N O U D I
8. Completen las siguientes oraciones: a. Los gobiernos federales
10. Escriban en sus carpetas las referencias del siguiente crucigrama. Para hacerlo, pueden ayudarse con el mapa de las páginas 12 y 13. a. b. c. d. e. f. g. N h. i. j. k. l. m.
G U A L I M M É B R H A I E C I C A
C O L C U B A T C H I V E N A
© EDELVIVES
T A X A T U R
E M A L A I S Í A A
C O I L I A D O R G U A
O M B I A E L E S
G U C I G A L P A E Z U E L A U N C I Ó N
21