Ciencias Sociales 6 Bonaerense - Libro del alumno

Page 1

+ que MĂ S

segundo ciclo

Ciencias sociales

6 bonaerense




Proyecto didáctico y Dirección Editorial Pedro Saccaggio

Proyecto visual y Dirección de Arte Natalia Fernández

Autoría Adriana Monzani y Pedro Saccaggio

Diseño de tapa Natalia Fernández

Edición Georgina Ricci

Diseño de maqueta Natalia Fernández y Cecilia Aranda

Corrección Virginia Avedaño

Diagramación Fernanda Cozzi Cartografía Miguel Forchi Documentación fotográfica Mariana Jubany Preimpresión y producción gráfica María Marta Rodríguez Denis

© 2013, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina. La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del I.G.N. —Ley 22.963— y fue aprobada por expediente No GG13 0950/5 de fecha 28 de enero de 2013

Monzani, Adriana Sociales 6 Serie Más que más / Adriana Monzani y Pedro Sacaggio. 1a ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2013. 176 p. ; 27 x 22 cm. ISBN 978-987-642-214-7 1. Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. I. Sacaggio, Pedro II. Título CDD 372.83

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2013 en Gráfica Pinter S.A., Diógenes Taborda 48, Buenos Aires, Argentina. Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Fotografía Referencia: a=arriba, ab= abajo, c=centro, d=derecha, i=izquierda oto de tapa: Estación de Chascomús en 1875, Christiano Junior. Página 8: FF23-f/cc by-sa 3.0 (a-i), Martin St-Amant/cc by-sa 3.0 (ab-d), Anders Lageras/cc by-sa 3.0 (a-i); p.10: Algkalv/ cc by-sa 3.0 (a); p.16: Roy Googin/cc by-sa 3.0 (a), Roger Wollstadt/cc by-sa 2.0 (ab-i), Juan PDR/cc by-sa 2.5 (ab-i), Henry A-W/cc by-sa 3.0 (ab-d); p.17: Tom L-C/cc by-sa 3.0 (ab); p.26: Odelon/cc by-sa 3.0; p.29: Luz A. Villa/cc by-sa 2.0; p.31: Kilobug/cc by-sa 3.0 (a-i), Martin T11/cc by-sa 3.0 (ab-d); p.36: Alicia Nijdam/cc by-sa 2.0; Antônio Cruz-ABr/cc by-sa 3.0; p:40: Eduardo Amorin (ab-d); p.42: Adalbertop/cc by-sa 3.0 (ab); p.44: Meister/cc bysa 3.0 (a), Warko2006/cc by-sa 3.0 (ab-i); p.48: Tenne-Gas/cc by-sa 2.5 (a); p.51: KTWL/cc by-sa 3.0; p.52: Paola Costa Baldi/cc by-sa 3.0 (a), Patricia Simmons/cc by-sa 2.0 (ab); p.53: Bit1982/cc by-sa 3.0 (a-i), Anagoria/cc by-sa 3.0 (ab-i), Paulo Capiotti/cc by-sa 3.0 (d); p.55: Marcello Casal Jr.-ABr/cc by-sa 2.5; p.69: Roosewelt Pinhero-ABr/cc by-sa 3.0 (a-d), Mario Roberto Duran Ortiz/cc by-sa 3.0 (ab-d); p.70: Ricohin/cc by-sa 3.0 (ab); p.072: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); p.74: Wilson Dias/Agencia Brasil/cc by-sa 3.0 (a); p.77: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); p.78: Ana Paula Hirama/cc by 2.0 (a-i); Dennis Jarvis/cc by-sa 2.0 (ab-d); p.79: Jann Cornelius K. /cc by-sa 2.0; p.80: Aleposta/cc by-sa 3.0 (a), Jorge Maruta/Jornal da USP/cc by 2,0 (ab); p.84: chensiyuan/cc by-sa 3.0 (ab); p.85: Dozenist/cc by-sa 2.0 (a), p.86: Fernando Stankus/cc by-sa 2.5 (i); p.87: Diego Torres Silvestre/ cc by 2.0 (a-d), Alberto Rocroche/cc by-sa 3.0 (ab-i), Roberto Simme/cc by-sa 3.0 (ab-d); p.91: Alejandro Linares García/cc by-sa 3.0 (a), Eddyl/cc by-sa 3.0 (ab); p.93 Pedro Felipe/cc by-sa 3.0 (a);p.171: Víctor Hugo Bugge/cc by 2.0 (ab).


+ que MĂ S

Ciencias sociales

6 bonaerense


Así es este libro

1 La organización política de América Latina

6

8

Los países americanos: muchos y diferentes 9 Más de una América 9 Tres Américas 9 Dos Américas 10 Estados independientes y territorios dependientes 10 El mapa político de América 12 El mapa político del Caribe 13 La Argentina en el mundo 14 Entremos en detalles: Territorios no autónomos en América latina y el Caribe 16 Los gobiernos de los países latinoamericanos 18 Las fronteras: espacios de intercambio cultural y comercial 19 La integración de América Latina 20 El MERCOSUR 20 La UNASUR 21 Herramientas para estudiar mejor: Leer y comprender un texto complejo 22 Revisamos qué aprendimos 23

2 La población de América Latina 24 ¿Qué es la cultura La diversidad cultural La diversidad cultural en América Latina Los pueblos originarios Distribución de la población indígena en América Latina Pueblos originarios en la Argentina, sector continental americano La población afrodescendiente Entremos en detalles: Un Estado, muchas naciones El aporte de los inmigrantes en América Latina Las migraciones Las migraciones, ayer y hoy La distribución de la población en América La estructura de la población latinoamericana La densidad de población en América Las condiciones de vida en América Latina Herramientas para estudiar mejor: Elaborar un mapa conceptual Revisamos qué aprendimos

3 Ambientes y recursos en América Latina La naturaleza en América El relieve de América El mapa físico de América Los ríos de América Climas y ambientes americanos Biomas de América Regiones ambientales de la Argentina, sector continental americano Los recursos naturales de América Latina Los recursos del subsuelo

4

25 25 26 26 27 28 29 30 32 32 33 34 34 35 36 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 48

Los recursos hídricos 49 Las selvas y los bosques como recursos 49 Las áreas naturales protegidas en América Latina y el Caribe 50 Entremos en detalles: El Parque Nacional Canaima 52 Los desastres naturales 54 Riesgo y vulnerabilidad social 55 Herramientas para estudiar mejor: Trabajar con un mapa físico 56 Revisamos qué aprendimos 57

4 Las áreas rurales de América latina

La población rural en América Latina Las actividades agropecuarias Las explotaciones agropecuarias La agricultura familiar La agricultura familiar de subsistencia La agricultura familiar dirigida al mercado La desigual distribución de la tierra Los grandes emprendimientos agropecuarios Las plantaciones y las estancias Las empresas agroindustriales Principales producciones agropecuarias en América Latina Principales producciones agropecuarias en la Argentina, sector continental americano Minería y producción de energía en América Latina Entramos en detalles: Brasil, el mayor productor mundial de soja Las cadenas productivas de dos cultivos tropicales: el café y el plátano Un encadenamiento agroindustrial: la producción de leche y sus derivados La expansión agrícola y la deforestación Problemas con el suelo y el subsuelo Aprendemos a estudiar: Leer tablas comparativas Revisamos qué aprendimos

5 Las ciudades de América Latina ¿Qué es una ciudad? Criterios para definir una ciudad La urbanización en América latina Las ciudades crecen Ciudades más pobladas en América Latina Ciudades más pobladas en la Argentina, sector continental americano Las funciones de las ciudades Las ciudades más grandes Entremos en detalles: San Pablo, una megalópolis sudamericana Ocho siglos de historia urbana Las ciudades de los conquistadores Brasilia, la ciudad más nueva La organización espacial de las ciudades Las actividades económicas en las ciudades La actividad industrial

58 59 60 60 62 62 63 63 64 64 64 65 66 67 68 70 72 74 75 76 77

78 79 79 80 81 82 83 84 85 86 88 88 89 90 92 92


Las ciudades y los servicios Los problemas ambientales en las ciudades Las ciudades y el cambio climático Herramientas para estudiar mejor: Trabajar con imágenes satelitarias Revisamos qué aprendimos

6 Hacia la organización nacional

93 94 95 96 97

98

Cambios en el Imperio español 99 Las consecuencias de las reformas en América 100 El fin del dominio español en América 100 América después de la independencia 102 Las Provincias Unidas 102 La época de Rosas 104 Enfrentamientos en todo el país 104 Los gobiernos de Rosas 104 El fin del régimen rosista 105 El Acuerdo de San Nicolás 106 La ruptura entre Buenos Aires y la Confederación 106 La Constitución de 1853 107 Dos Estados separados 108 La Confederación Argentina 108 El Estado de Buenos Aires 110 El fin de la división 111 La organización del país 112 Organizar el Estado 112 La educación y la ciencia 112 La resistencia al gobierno nacional 113 Rebelión en La Rioja 113 Cuyo, el Noroeste y Entre Ríos 113 Entremos en detalles: La Guerra del Paraguay 114 La conquista del “desierto” 116 El avance sobre la Patagonia 116 La ocupación del Chaco 117 Herramientas para estudiar mejor: Reconocer en un texto expositivo las ideas principales y las secundarias 118 Revisamos qué aprendimos 119

7 La Argentina agroexportadora

Cambios en la industria La división internacional del trabajo El modelo agroexportador en la Argentina El auge de la ganadería lanar La exportación de carne La producción agrícola Factores que permitieron el desarrollo agrícola Las explotaciones agrícolas Las economías regionales La modernización del sistema de transportes Cambios en los transportes Los puertos Entremos en detalles: El ferrocarril Las primeras industrias El crecimiento del consumo internwo

120 121 122 123 124 125 126 126 127 128 129 129 129 130 132 133

Herramientas para estudiar mejor: Trabajar con información estadística 134 Revisamos qué aprendimos 135

8 Una nueva sociedad

Llegan los inmigrantes ¿De dónde vinieron los inmigrantes? ¿Por qué vinieron? ¿Dónde se instalaron? ¿A qué se dedicaron? Importantes cambios sociales El crecimiento de la población y las ciudades Entremos en detalles: Cambios en las grandes ciudades Herramientas para estudiar mejor: Leer y analizar testimonios orales Revisamos qué aprendimos

136 137 138 138 138 139 140 141 142 144 145

9 Los gobiernos oligárquicos 146 Los gobiernos de la oligarquía 147 Entremos en detalles: Las elecciones y el fraude electoral 148 Buenos Aires, capital de la Argentina 150 La presidencia de Roca 151 Una ley para la educación 152 Otras leyes importantes 152 La crisis de 1890 154 La Revolución del Parque 154 Los nuevos partidos políticos 156 La Unión Cívica Radical 156 El Partido Socialista 157 Los reclamos de los sectores populares 158 La reforma electoral y el fin del régimen oligárquico 159 Herramientas para estudiar mejor: Cómo hacer un resumen 160 Revisamos qué aprendimos 161 10 Democracia y dictaduras La democracia Golpes de Estado y dictaduras Los gobiernos radicales El primer gobierno de Yrigoyen La presidencia de Alvear El primer golpe de Estado La vuelta de los conservadores Una nueva figura en la política El peronismo llega al gobierno Las primeras presidencias de Perón La caída de Perón La Argentina entre 1955 y 1976 La última dictadura El retorno de la democracia Entremos en detalles: La resistencia a la dictadura Construir una línea de tiempo Herramientas para estudiar mejor: Construir una línea de tiempo Revisamos qué aprendimos

162 163 163 164 164 165 166 166 167 168 168 168 169 170 170 172 174 174 175

5


Así es este libro

8

En las páginas de desarrollo encontrarán la información central que se anuncia en los títulos. También hallarán lecturas complementarias que amplían el tema que se está tratando.

Una nueva sociedad

El auge de la ganadería lanar

La historia nos cuenta La historia nos cuenta

Empecemos por acá

Inmigrantes recién llegados al puerto de Buenos Aires. Empecemos por acá

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, miles y miles de inmigrantes abandonaron sus países de origen y se establecieron en estas tierras. En su mayoría, esas personas llegaban de diferentes países de Europa, donde vivían en condiciones de extrema pobreza y falta de trabajo. Por el contrario, en la Argentina de entonces el 136 desarrollo del modelo agroexportador y el crecimiento de la economía ofrecían numerosas Cada capítulo comienza oportunidades con una odevarias empleo y grandes posibilidade progreso. los imágenes y un texto quedespresentan

Inmigrantes recién llegados al puerto de Buenos Aires.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, miles y miles de inmigrantes abandonaron sus países de origen y se establecieron en estas tierras. En su mayoría, esas personas llegaban de diferentes países de Europa, donde vivían en condiciones de extrema pobreza y falta de trabajo. Por el contrario, en la Argentina de entonces el desarrollo del modelo agroexportador y el crecimiento de la economía ofrecían numerosas oportunidades de empleo y grandes posibilidades de progreso.

Muchos de los inmigrantes permanecieron en nuestro país durante un tiempo y luego retornaron a sus lugares de origen. Pero otros se instalaron aquí en forma definitiva y contribuyeron a la formación de una nueva sociedad. • Busquen en el diccionario el significado de las palabras inmigrante y emigrante. Luego, escriban en sus carpetas una oración con cada una. • Piensen y escriban razones por las que una persona o una familia pueden decidir dejar su país y establecerse en otro. Luego, conversen sobre el tema entre todos.

contenidos que se van a desarrollar. Además, encontrarán actividades que los ayudarán a “entrar” en el tema que van a estudiar y a revisar qué saben sobre él.

La vuelta al fraude, a la violencia y a los actos de corrupción hizo que algunos historiadores llamaran a este período la Década 136 Infame. Como vimos, una de las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929 fue que los países industriales dejaron de comprarles productos primarios a los países que los producían, como la Argentina. Pero también dejaron de vender los productos manufacturados que salían de sus fábricas. Por eso, nuestro país debió empezar a producir aquí una cantidad de bienes industriales que antes importaba. Este proceso recibió el nombre de industrialización por sustitución de importaciones. Así, nuevas fábricas comenzaron a instalarse en los grandes centros urbanos, sobre todo en la capital y en el Gran Buenos Aires, donde podían encontrar mano de obra abundante. En ellas se producían, por ejemplo, textiles, La vuelta al fraude, a la violencia y a los actos de corrupción hizo que algunos productos alimentarios, electrodomésticos y diferentes tipos de maquinaria. historiadores llamaran a este período la Década Infame.

Las estancias ovinas Un viajero inglés que visitó nuestro país en 1867 nos cuenta cómo eran Muchos delaslosestancias inmigrantes permanecieron en ovinas: nuestro país durante un tiempo y luego retor“Las estancias de ovejas tienen difenaron a sus lugares de origen. Pero otros se insrentes extensiones. Hay algunas de talaron aquí en forma definitiva y contribuyeron grandes superficies en las que se cría a la formación de una nueva sociedad. vacunoelysignificado lanar a la • Busquen ganado en el diccionario de vez. las Y existen propiedades que tienen palabras inmigrante y emigrante. Luego, escribandesen sus carpetas una oración cada una. de 20.000 hastacon 100.000 ovejas. • Piensen Un y escriban razones por las establecimiento de que estaunaclase persona o consiste una familia decidir dejar su alenpueden una casa de estancia, país y establecerse en otro. Luego, conversen sorededor de la cual generalmente hay bre el tema entre todos. plantaciones de paraísos, acacias, álamos, sauces, moreras, algunos robustos ombúes, y a veces también montes de durazneros. Suele haber oficinas independientes, galpones y 124 corrales para el ganado. En diferentes puntos de las estancias se construyen las habitaciones de los pastores. Llamadas puestos, El mapa político de América con sus corrales y una cierta cantidad de terreno son entregadas a los pastores para que pastoreen la majada a su cuidado. Las estancias ovinas Un viajero inglés que visitó nuestro país en 1867 nos cuenta cómo eran las estancias ovinas: “Las estancias de ovejas tienen diferentes extensiones. Hay algunas de grandes superficies en las que se cría ganado vacuno y lanar a la vez. Y existen propiedades que tienen desde 20.000 hasta 100.000 ovejas. Un establecimiento de esta clase consiste en una casa de estancia, alrededor de la cual generalmente hay plantaciones de paraísos, acacias, álamos, sauces, moreras, algunos robustos ombúes, y a veces también montes de durazneros. Suele haber oficinas independientes, galpones y corrales para el ganado. En diferentes puntos de las estancias se construyen las habitaciones de los pastores. Llamadas puestos, con sus corrales y una cierta cantidad de terreno son entregadas a los pastores para que pastoreen la majada a su cuidado.

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

GROENLANDIA (Dinamarca)

ALASKA (EE.UU.)

Una nueva figura en la política

E U R O PA

C A N A D Á

En 1937 se realizaron elecciones para elegir presidente y, por medio del fraude, se impuso el candidato apoyado por el gobierno: Roberto M. Ortiz. Tres años después, Ortiz renunció a su cargo por motivos de salud y fue reemplazado por Caricatura publicada en la revista Caras y el vicepresidente, Ramón Castillo. En 1943, un nuevo golpe de Estado destituyó Caretas, en 1932. Una nueva figura en la política En la caricatura, titulada “El relevo”, aparecen a Castillo y el gobierno fue asumido por el general Pedro Ramírez. En 1937 se realizaron elecciones para elegir presidente y, por medio del fraurepresentados los generales Uriburu y Justo. de, segobierno impuso el candidato apoyado por el gobierno: M. Ortiz. la Tresfigura años Poco a poco, dentro del militar comenzó a Roberto destacarse del después, Ortiz renunció a su cargo por motivos de salud y fue reemplazado por Caricatura publicada en la revista Caras y coronel Juan Domingo Perón, que Ramón estaba a cargo denuevo la golpe Secretaría de Trabajo Caretas, en 1932. el vicepresidente, Castillo. En 1943, un de Estado destituyó En la caricatura, “El relevo”, aparecen a Castillode y el gobierno fue asumido por el general Ramírez. y Previsión. Debido al proceso industrialización que Pedro había comenzado en la lostitulada representados generales Uriburu y Justo. Poco a poco, dentro del gobierno militar comenzó a destacarse la figura del coronel Juan Domingo Perón, que estaba a cargo de la Secretaría de Trabajo década de 1930, numerosos trabajadores rurales se habían trasladado a las ciuy Previsión. Debido al proceso de industrialización que había comenzado en la dades en busca de empleo.década A pesar que muchos de ellos lograron de 1930,de numerosos trabajadores rurales se habían trasladado asu las objetivo, ciudades en busca de empleo. Perón A pesar de comenzó que muchos de ellos lograron suuna objetivo, las condiciones laborales eran muy malas. a tomar serie de las condiciones laborales eran muy malas. Perón comenzó a tomar una serie de medidas para mejorar de losque obreros,incluyeron, que incluyeron, por ejemplo, medidas para mejorar la situación de losla situación obreros, por ejemplo, aumentos de salarios, vacaciones pagas, jubilación, indemnización por despido y aumentos de salarios, vacaciones pagas, jubilación, indemnización por despido y cobertura por accidentes de trabajo. cobertura por accidentes de trabajo.

Ottawa

OCÉANO PA C Í F I CO

E S T A D O S

NORTE

U N I D O S

OCÉANO AT L Á N T I CO

Washington

NORTE (R.U.)

MÉXICO Cd. de México

El mapa físico de América

Golfo de México GR

AN

PEQU

D

AN

E ÑA ES A Belmopán S NTILL AS BELICE GUATEMALA HONDURAS Mar Caribe Guatemala Tegucigalpa ARUBA EL SALVADOR-San Salvador NICARAGUA Orayestad Managua TRINIDAD Y TOBAGO Caracas Panamá Pt. España COSTA RICA San José VENEZUELA GUYANA PANAMÁ Georgetown Santa Fe Paramaribo de Bogotá SURINAM Cayena

LAS TIL

ecuador

COLOMBIA

Quito

GUAYANA FRANCESA 0˚

ECUADOR

OCÉANO PA C Í F I CO

Lima

B R A S I L

PERÚ

SUR

La Paz

Brasilia

BOLIVIA Sucre

G PARA

UA Y

Asunción

(Arg.)

CHILE

Actividades

Santiago

OCÉANO

A R G ENT I NA URUGUAY (Arg.) 1 2

Montevideo

AT L Á N T I CO

3

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5. Expliquen en sus carpetas por qué las siguientes afirmaciones no coinciden con lo expresado en el texto. a. Durante su segundo mandato, Yrigoyen contó con una situación económica internacional favorable. b. A pesar de haber logrado superar los efectos de la crisis económica, Yrigoyen fue destituido. 6. Relacionen las palabras de cada par mediante una oración. a. conservadores – Concordancia b. fraude – Década Infame

SUR

Actividades

Tropas del Ejército en las calles de Buenos Aires durante el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

5. Expliquen en sus carpetas por qué las siguientes afirmaciones no coinciden con lo expresado en el texto. a. Durante su segundo mandato, Yrigoyen contó con una situación económica internacional favorable. b. A pesar de haber logrado supe167 rar los efectos de la crisis económica, Yrigoyen fue destituido. 6. Relacionen las palabras de cada par mediante una oración. a. conservadores – Concordancia b. fraude – Década Infame

Las actividades los ayudarán a aprovechar al máximo la información quede Buenos se brinda endecada página y Tropas del Ejército en las calles Aires durante el golpe Estado del 4doble de junio de 1943. a comprobar lo que aprendieron.

167

6

Entre 1850 y 1880, el principal producto de exportación argentino fue la lana de oveja. ¿Cuál fue la causa de ese fenómeno? Fundamentalmente, la gran expansión que en esos años experimentó la producción de tejidos de lana en países como Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania. Aunque las primeras ovejas habían sido traídas por los españoles, durante muchos años la ganadería lanar ocupó un lugar secundario en la economía de la región pampeana. Recién tuvo un desarrollo importante en la década de 1840, impulsada por criadores ingleses y alemanes. Pero fue a partir de 1850 cuando pegó un salto espectacular: de los 15 millones de ovejas que existían en 1852 se pasó a 40 millones en 1865, y a 57 millones en 1881. Mientras que en 1851 la lana representaba el 10 % de las exportaciones argentinas, en 1860 la cifra había subido al 40 %. En un comienzo la explotación de ganado ovino se concentró en el territorio bonaerense, en la zona ubicada al norte del río Salado, y luego se fue expandiendo hacia el sur y, en menor medida, hacia el norte y el oeste. Como las ovejas criollas producían lana de mala calidad, se importaron animales de razas más finas y se los cruzó con los ejemplares nativos. La cría se realizaba tanto en grandes estancias que contaban con trabajadores asalariados como en pequeñas explotaciones donde el trabajo era llevado adelante por el grupo familiar. En las estancias ovinas había puestos que estaban a cargo de un pastor que debía cuidar una majada de 1000 a 2000 ovejas. Para evitar la pérdida de animales comenzó a emplearse el alambrado de los campos. Las ovejas requerían muchos más cuidados que las vacas. Por ejemplo, era necesario bañarlas periódicamente y protegerlas contra enfermedades como la sarna y de diferentes depredadores, como los perros salvajes. Por estas razones, el desarrollo de la ganadería lanar provocó una concentración de trabajadores en las zonas rurales, sobre todo en el verano, cuando se realizaba la esquila: en esos meses era común ver grupos de hombres y mujeres que recorrían la campaña bonaerense en espera de ser contratados.

Esquila en la estancia Los Ingleses, ubicada en el actual partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, hacia 1860. La esquila es el proceso por el que las ovejas son despojadas de su lana. En la época de la que estamos hablando se realizaba manualmente con unas grandes tijeras.

ASIA

Como vimos, una de las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929 fue que los países industriales dejaron de comprarles productos primarios a los países que los producían, como la Argentina. Pero también dejaron de vender los productos manufacturados que salían de sus fábricas. Por eso, nuestro país debió empezar a producir aquí una cantidad de bienes industriales que antes importaba. Este proceso recibió el nombre de industrialización por sustitución de importaciones. Así, nuevas fábricas comenzaron a instalarse en los grandes centros urbanos, sobre todo en la capital y en el Gran Buenos Aires, donde podían encontrar mano de obra abundante. En ellas se producían, por ejemplo, textiles, productos alimentarios, electrodomésticos y diferentes tipos de maquinaria.

Entre 1850 y 1880, el principal producto de e de oveja. ¿Cuál fue la causa de ese fenómeno? Fu sión que en esos años experimentó la producc como Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania. Aunque las primeras ovejas habían sido tra muchos años la ganadería lanar ocupó un lugar región pampeana. Recién tuvo un desarrollo im impulsada por criadores ingleses y alemanes. P pegó un salto espectacular: de los 15 millones d pasó a 40 millones en 1865, y a 57 millones en 18 representaba el 10 % de las exportaciones argent al 40 %. En un comienzo la explotación de ganado o bonaerense, en la zona ubicada al norte del río Sa hacia el sur y, en menor medida, hacia el norte y producían lana de mala calidad, se importaron an cruzó con los ejemplares nativos. La cría se realizaba tanto en grandes estanc res asalariados como en pequeñas explotacion adelante por el grupo familiar. En las estancias ov cargo de un pastor que debía cuidar una majada la pérdida de animales comenzó a emplearse e ovejas requerían muchos más cuidados que las bañarlas periódicamente y protegerlas contra en diferentes depredadores, como los perros salvaje de la ganadería lanar provocó una concentraci rurales, sobre todo en el verano, cuando se realiz común ver grupos de hombres y mujeres que r en espera de ser contratados.

El auge de la ganadería lanar

Referencias Límite internacional Capital de país Territorios dependientes

12

(Arg.)

1 - Límite del lecho y subsuelo 2 - Límite exterior del Río de la Plata 3 - Límite lateral marítimo argentino-uruguayo

Escala gráfica 0

1000

2000 km

Esquila en la estancia Los Ingleses, ubicada en el actual partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, hacia 1860. La esquila es el proceso Gran cantidad depor el que las ovejas son despojadas de su lana. En la época de la planos y mapas, que estamos hablando se realizaba manualmente con unas grandes tijeras.

reproducidos a un tamaño adecuado 124 que permite leerlos sin problemas.

43


Entremos en detalles

La última página de cada capítulo presenta actividades que les servirán para verificar la comprensión de todos los temas que estudiaron a lo largo del capítulo y les permitirán integrarlos entre sí.

En cada capítulo se incluyen dos páginas en las que se desarrolla en forma minuciosa y detallada uno de los temas tratados previamente.

Revisamos qué aprendimos Entremos en detalles

4. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son incorrectas. Luego, vuelvan a escribirlas correctamente en sus carpetas. A lo largo del siglo XIX millones de personas abandonaron Europa y se trasladaron a otras zonas del mundo. África fue el continente que recibió a la mayoría de los inmigrantes que partían de Europa. La Argentina fue el país de América que recibió la mayor cantidad de inmigrantes europeos. En 1914, la mayoría de los habitantes de la Argentina eran extranjeros. Los avances en la navegación ultramarina favorecieron las grandes migraciones. La enorme mayoría de los inmigrantes se radicaron definitivamente en nuestro país.

La Guerra del Paraguay

Revisamos qué aprendimos

Cuando transcurría la presidencia de Mitre, una alianza establecida entre la Argentina, Brasil y Uruguay libró una cruenta guerra contra el Paraguay. Se trató de una guerra que ha sido calificada como la más destructiva de todas las libradas en el siglo XIX en Sudamérica. Durante el conflicto, que se extendió a lo largo de cinco años, se produjeron hechos de una crueldad sin límites.

Las deficientes condiciones sanitarias durante el conflicto provocaban la proliferación de enfermedades, que causaban más muertes que las armas

4. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son in8. Expliquen en qué trabajos se desempeñaron los inmicorrectas. Luego, vuelvan a escribirlas correctamentegrantes que se instalaron en las ciudades. en sus carpetas. A lo largo del siglo XIX millones de personas abandonaron Europa y se trasladaron a otras zonas del mundo. En la siguiente listaque de países, subrayena con un color África fue el5. continente recibió la mayoría de aquellos que hayan sido predominantemente lugares los inmigrantes que partían de Europa. de origen de emigrantes, y con otro color aquellos que hayan sido lugares de destino de inmigrantes. La ArgentinaFrancia fue el país de América que recibió la – Canadá – Alemania – Argentina Bretaña – Sudáfrica – Polonia – Turquía mayor cantidad Gran de inmigrantes europeos. 8. Expliquen en qué trabajos se desempeñaron los inm 9. En sus carpetas, desarrollen las siguientes afirmaciones. Brasil – Nueva Zelanda – España – Estados Unidos El crecimiento económico que experimentado por la Ar- en las ciudades. grantes se instalaron En 1914, la mayoría de– los habitantes de la Argenti-a. Rusia – Italia Australia – Suiza gentina desde fines del siglo XIX permitió que se produjera cierta movilidad social. na eran extranjeros. 6. Escriban las principales razones por las que los inmigrantes: b. Con el tiempo fue surgiendo un nuevo sector social abandonar sus países de origen, y Los avances a. endecidían la navegación ultramarina favore-medio. b. elegían a la Argentina como lugar de destino. cieron las grandes migraciones. 10. En sus carpetas, completen el epígrafe de la siguiente La enorme mayoría de los inmigrantes se radicaronfotografía con información sobre los sectores populares a comienzos del siglo XX. definitivamente en nuestro país.

enemigas. Y los médicos no daban abasto. Por ejemplo, en 1867 se desató una epidemia de cólera que se extendió por todo el frente de combate.

Las consecuencias de la guerra para el Paraguay fueron tremendas: de los 500.000 habitantes que tenía antes de la guerra solo sobrevivieron 200.000, en su mayoría mujeres y niños. Además, su territorio fue arrasado por las tropas enemigas y sus fronteras se contrajeron: por ejemplo, luego de la firma del tratado de paz, la Argentina anexó el territorio que hoy constituye la provincia de Formosa y un sector del actual territorio misionero.

En 1865 Francisco Solano López, presidente del Paraguay, le solicitó al gobierno argentino autorización para que el ejército paraguayo atravesara el territorio de Corrientes. Las fuerzas del Paraguay se dirigían hacia el Uruguay para intervenir en un conflicto entre los dirigentes uruguayos. Ante la negativa de Mitre, Solano López le declaró la guerra a la Argentina. Poco después, nuestro país, Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple Alianza y se dispusieron a enfrentar al Paraguay.

Sobre el final de la guerra se produjo uno de los hechos más desgarradores del conflicto: la batalla de Acosta Ñu. En ella, 3500 niños que integraban el ejército del Paraguay se enfrentaron con 20.000 soldados brasileños. Al término de la batalla, todos habían muerto.

Pasaje del río Santa Lucía, óleo de Cándido López. Debido a la disparidad de recursos a favor de los aliados, estos estaban convencidos de que vencerían fácilmente a las tropas paraguayas. Sin embargo, la resistencia del Paraguay se extendió durante cinco años: recién pudo ser vencido en 1870.

En este cuadro del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, llamado La paraguaya, pueden observar la desolación producida por la guerra. La historiadora Bárbara Potthast nos cuenta sobre la participación de las mujeres paraguayas en el conflicto: “Como proveedoras del ejército, como enfermeras y lavanderas, eran indispensables. También ayudaban a transportar pesados pertrechos de guerra, como cañones y carros con municiones. Ellas mantenían limpio el campamento de Paso Pucú, donde acampaban cerca de 30.000 soldados, y los aprovisionaban de madera, maíz, arroz, tabaco, harina de mandioca y otros productos. También tenían que preocuparse de su propia alimentación, ya que no estaban incluidas en las raciones que recibían los soldados”.

La guerra fue muy resistida en las provincias argentinas, ya que miles de hombres debieron incorporarse a las filas del ejército. Fueron muy pocos los que se presentaron como voluntarios; la mayoría buscó escapar de los reclutamientos. Además, el gobierno nacional debió endeudarse para afrontar los enormes gastos que significaban el equipamiento y el alimento de las tropas.

5. En la siguiente lista de países, subrayen con un color aquellos que hayan sido predominantemente lugares de origen de emigrantes, y afirma con que otro color aquellos 7. En el capítulo se muchos inmigrantes eran que agricultores y llegaron al país con el sueño de adquirir hayan sido lugares destino inmigrantes. una de porción de tierra y de dedicarse a las actividades agrícolas. – Respondan: ¿Fueron muchos los que pudieron Francia – Canadá Alemania – Argentina cumplir ese deseo? ¿Por qué? ¿Cuál fue el destino de los se instalaron en – el campo? Gran Bretaña –queSudáfrica Polonia – Turquía Comedor obrero para los trabajadores del puerto de 9. En sus carpetas, desarrollen las siguientes afirmacion Brasil – Nueva Zelanda – España – Estados UnidosBuenos Aires. a. El crecimiento económico experimentado por la A Rusia – Italia – Australia – Suiza gentina desde fines del siglo XIX permitió que se produ 145 ra cierta movilidad social. 6. Escriban las principales razones por las que los inmigrantes: b. Con el tiempo fue surgiendo un nuevo sector soc a. decidían abandonar sus países de origen, y medio. b. elegían a la Argentina como lugar de destino.

115

114

10. En sus carpetas, completen el epígrafe de la siguien fotografía con información sobre los sectores popu res a comienzos del siglo XX.

Herramientas para estudiar mejor La población afrodescendiente

En esta sección podrán aprender a utilizar algunas de las técnicas de estudio habituales en las ciencias sociales. Herramientas para estudiar mejor Elaborar un mapa conceptual

Nosotros y los demás

Se estima que alrededor de 150 millones de afrodescendientes viven hoy en Las minorías en los censos América Latina y el Caribe; esta cifra equivale a alrededor de un cuarto de la poblaLa incorporación de preguntas acerca ción total. Dentro de este grupo no solo se incluye a personas cuyos antepasados, de la población indígena y afrodesnacidos en África, fueron enviados como esclavos a trabajar en las plantaciones y cendiente en los censos nacionales en las minas de oro y plata de las colonias europeas en América durante los siglos En eluncapítulo se de afirma inmigrantes eran de distintos países latinoamericanos aunque XVI, XVII y XVIII; también lo integra nuevo conjunto africanosque que —muchos es bastante reciente. En algunas enmucho menor que el primero— llegaron y siguen llegando a la región en busca de agricultores y llegaron al país con el sueño adquirir cuestas lasde preguntas para identificar una mejor situación económica o escapando de persecuciones políticas. minorías étnicas Los países con mayor una porcentaje de población afrodescendiente en Améri-a lasdiferentes porción de tierra y dedicarse actividades agrí-apuntan a la lengua materna; en otras (por ca Latina y el Caribe son Brasil, Colombia, República Dominicana, Haití y Cuba; colas. Respondan: muchos los que ejemplo en la pudieron que se hace en nuestro también es importante este grupo poblacional, aunque¿Fueron en menor proporción, país), se utiliza el criterio de la autoen Ecuador, Perú, Nicaragua, Panamá, Venezuela y Bolivia. De acuerdo al país cumplir ese deseo? ¿Por qué? ¿Cuál fuepertenencia el destino de los No o autoidentificación. en el que se encuentran, los descendientes de africanos se llaman, por ejemplo, hay consenso en América Latina resafroecuatorianos, afrocolombianos, etcétera. que seafrobolivianos, instalaron en el campo? pecto de qué criterio utilizar. Dentro de la población afrodescendiente hay una enorme variedad de cul•¿Creen que es importante la incluturas. En muchos casos las diferencias tienen que ver con los pueblos a los que sión de las minorías étnicas en los originariamente pertenecían en África; la variedad también se relaciona con el censos? Escriban por qué. país europeo que estuvo a cargo del comercio y el traslado de esclavos (España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Francia) y con las colonias a las que finalmente arribaron; la gran riqueza y diversidad de la cultura afroamericana se relaciona con los diferentes pueblos y culturas con los que entraron en contacto. De la mezcla de grupos y pueblos africanos con europeos e indígenas surgió una enorme variedad de tipos humanos y de culturas.

7.

La población afrodescendiente

Comedor obrero para los trabajadores del puerto

Aires. Nosotros yBuenos los demás

Se estima que alrededor de 150 millones de afrodescendientes viven hoy en Las minorías en los censos América Latina y el Caribe; esta cifra equivale a alrededor de un cuarto de la poblaneas de distinto grosor), las conexiones que hay entre unos La incorporación de preguntas acerca ción total. Dentro de este grupo no solo se incluye a personas cuyos antepasados, conceptos y otros. Actividades Elaborar un mapa conceptual de la población indígena y afrodesnacidos en África, que les proponemos a con- fueron enviados como esclavos a trabajar en las plantaciones y4. Un mapa conceptual es un gráfico que permite presentar los El propósito del mapa conceptual e ideas más importanconceptos —es decir, las ideas más importantes de un te- tinuación es rescatar los conceptos cendiente en los censos nacionales en las minas de oro y plata de las colonias europeas en América durante los siglos ma— de una manera sencilla y esquemática. Además, los ma- tes del tema de la diversidad cultural en América Latina. Para y con y mucha atención pas conceptuales permiten establecer, a través de recursos completarlo deberán leer nuevamente XVI, XVII XVIII; también lo integra un nuevo conjunto de africanos que —aunque a. de distintos países latinoamericanos gráficos (por ejemplo, recuadros de diferentes tamaños y lí- los textos de este capítulo y realizar las actividades que figuran mucho menor que el primero— llegaron y siguen llegando a la región en busca de b. es bastante reciente. En algunas enneas de distinto grosor), las conexiones que hay entre unos a continuación. c. conceptos y otros. cuestas las preguntas para identificar una mejor situación económica o escapando de persecuciones políticas. 5. a. diferentes minorías étnicas apuntan Los países con mayor porcentaje de población afrodescendiente en AmériLa cultura es La diversidad cultural es ca Latina y el Caribe son Brasil, Colombia, República Dominicana, Haití y Cuba; b. a la lengua materna; en otras (por ejemplo en la que se hace en nuestro también es importante este grupo poblacional, aunque en menor proporción, país), se utiliza el criterio de la autoen Ecuador, Perú, Nicaragua, Panamá, Venezuela y Bolivia. De acuerdo al país 29 Se manifiesta en pertenencia o autoidentificación. No en eltiene que se encuentran, los descendientes de africanos se llaman, por ejemplo, La población americana un origen muy diverso. hay consenso en América Latina resafroecuatorianos, afrocolombianos, afrobolivianos, etcétera. Lengua pecto de qué criterio utilizar. Dentro de la población afrodescendiente hay una enorme variedad de culPueblos originarios •¿Creen que demás es importante turas. En muchos casos las diferencias tienen que ver con los pueblos a los que Diversidad cultural en América Latina En las secciones Nosotros y los y la inclusión de las minorías étnicas en los originariamente pertenecían en África; la variedad también se relaciona con el a. Subrayen en el texto de la página 25 las oraciones en b. Subrayen en los textos del capítulo todas las manifestaNosotros y el ambiente reflexionar las que se explica qué es la cultura y lo que se entiende ciones culturales que se mencionan. censos? Escriban por qué. país europeo que estuvo a cargo del comercio y el traslado de esclavos (España, podrán por diversidad cultural. Reescriban en borrador las definiciones con sus propias palabras. Luego completen los c. Hagan una lista con los diferentes orígenes de la poblaPortugal, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Francia) y con las colonias a las que recuadros que corresponden a estas definiciones. ción americana. sobre lo que todos podemos hacer para finalmente arribaron; la gran riqueza y diversidad de la cultura afroamericana se vivir en un mundo mejor. 38 relaciona con los diferentes pueblos y culturas con los que entraron en contacto. De la mezcla de grupos y pueblos africanos con europeos e indígenas surgió una enorme variedad de tipos humanos y de culturas. Un mapa conceptual es un gráfico que permite presentar los conceptos —es decir, las ideas más importantes de un tema— de una manera sencilla y esquemática. Además, los ma-

pas conceptuales permiten establecer, a través de recursos Herramientas para estudiar mejor gráficos (por ejemplo, recuadros de diferentes tamaños y lí-

La cultura es

El propósito del mapa conceptual que les proponemos a continuación es rescatar los conceptos e ideas más importantes del tema de la diversidad cultural en América Latina. Para completarlo deberán leer nuevamente y con mucha atención los textos de este capítulo y realizar las actividades que figuran a continuación.

La diversidad cultural es

Se manifiesta en

La población americana tiene un origen muy diverso.

Lengua

Pueblos originarios

Palenqueras afrodescendientes en Colombia. Los palenques eran lugares en las montañas en los que se asentaban los africanos que habían logrado huir de la esclavitud.

Trabajen con la tabla de la página 26. Completen las oraciones tachando la opción incorrecta. México / Bolivia es el país americano con mayor cantidad de población indígena. La Argentina tiene menos / más población indígena que Brasil. Perú / Costa Rica es el país con menos población indígena. Respondan en sus carpetas. ¿A quiénes incluye el grupo de los afrodescendientes? ¿Cómo se pueden explicar algunas de las diferencias entre la cultura de los diferentes grupos afrodescendientes?

Las culturas de los diferentes pueblos se modifican. Se ponen en contacto unas con otras e intercambian elementos

Las culturas de los diferentes pueblos se modifican. Se ponen en contacto unas con otras e intercambian elementos

Diversidad cultural en América Latina a. Subrayen en el texto de la página 25 las oraciones en las que se explica qué es la cultura y lo que se entiende

b. Subrayen en los textos del capítulo todas las manifestaciones culturales que se mencionan.

Actividades

7

4. Trabajen con la tabla de la página


1

A

B

C

D

Vistas de las ciudades de Nueva York (A), Toronto (B), Cuzco (C) y Guanajuato (D).

8

La organización política de América Latina

Empecemos por acá Los países que integran el continente americano tienen características que, por un lado, los diferencian entre sí y, por otro lado, los vinculan. El idioma y la historia permiten agrupar grandes áreas. En particular, la lengua que se habla en los distintos países ha llevado a identificar dos Américas, una América Anglosajona y una América Latina. Cada una de estas Américas también se diferencia en el desarrollo político y económico, así como en la distribución de la riqueza, la calidad de vida y los niveles de bienestar de la población.

El español es el segundo idioma más hablado del mundo: hay casi 500 millones de personas que tienen el español como lengua materna, y la mayor parte de esas personas viven en América. • Reúnanse en pequeños grupos y escriban en una hoja una lista con todos los países —fuera del nuestro— en los que ustedes saben que se habla español. ¿Conocen a alguien que provenga de alguno de esos países? ¿Saben dónde quedan? • Además del español, que es la lengua materna de los argentinos, ¿qué otra lengua conocen o escucharon hablar? ¿Saben en qué países se habla?


Los países americanos: muchos y diferentes Actualmente, en la superficie del continente americano se extienden los territorios de una gran cantidad de Estados nacionales. Muchos de estos Estados son naciones independientes y soberanas; sin embargo, también hay otros territorios que dependen de diferentes países. La llegada de los españoles en 1492 y su establecimiento en el territorio americano durante los siglos XVI y XVII significó el comienzo de un nuevo período en la historia de América. Los procesos de conquista y colonización de las distintas zonas del continente explican algunas de las diferencias que hoy se observan en los países americanos. Las luchas de las diferentes posesiones coloniales para lograr la independencia de las metrópolis europeas, que tuvieron lugar más tarde, también marcaron diferentes rumbos en el desarrollo de cada país.

Más de una América Existen diferentes criterios para definir cuántas Américas existen y cuáles son. Vamos a profundizar en dos de ellos: el que toma en cuenta la forma y el aspecto físico del continente, y el que toma en cuenta las tradiciones culturales.

Tres Américas

Si tomamos en cuenta las características físicas del continente americano es muy fácil distinguir tres grandes áreas: América del Norte, América Central y América del Sur. De los 42 millones de km2 de superficie del continente americano, a América del Norte le corresponden algo más de 23 millones de km2, y casi 18 millones a América del Sur; América Central, con sus islas y archipiélagos, alcanza algo menos de 1 millón de km2. • América del Norte está constituida por un gran bloque en el que se encuentran Canadá, Estados Unidos y México. • América Central está integrada por todos los países que forman parte de la zona más angosta del continente, desde Guatemala y Belice, en el norte, hasta Panamá, al sur. Además, forman parte de esta América todas las islas del mar Caribe, también llamado mar de las Antillas. • América del Sur ocupa el otro gran bloque continental, que abarca desde Colombia y Venezuela, en el norte, hasta la Argentina y Chile, en el extremo sur.

En este mapa pueden observar la división de América según la forma y el aspecto físico. También, la ubicación de la Argentina en el continente.

Actividades 1. Respondan en sus carpetas las siguientes preguntas. a. ¿Qué significó para América la conquista y colonización iniciada en 1492? b. ¿Qué criterios se mencionan en el texto para definir cuántas Américas existen? c. ¿Cuál de las tres Américas es la más extensa? ¿Cuál tiene la menor superficie? d. ¿En cuál de ellas se encuentra nuestro país?

Una vista de la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras, en América Central.

9


Dos Américas

Una vista de la ciudad de Sisimiut, en Groenlandia, territorio dependiente de Dinamarca.

De acuerdo con la historia y las tradiciones culturales de la mayoría de la población americana se pueden distinguir dos grandes áreas: América Anglosajona y América Latina y el Caribe. • América Anglosajona comprende Estados Unidos y Canadá. Ambos países comparten una historia colonial común, con idioma, religión y cultura que heredaron de quienes conquistaron y colonizaron esa porción del continente americano en los siglos XVI y XVII (Inglaterra y Francia, principalmente). En la actualidad, en Estados Unidos el idioma oficial es el inglés, y en Canadá, el inglés y el francés. Un gran porcentaje de la población de estos dos países tiene tradiciones religiosas protestantes. • América Latina y el Caribe está integrada por un grupo de países cuyos territorios, en su gran mayoría, fueron colonizados durante los siglos XVI y XVII por los reinos de España y Portugal. En los países que formaron parte de los virreinatos españoles el idioma es el español, aunque en varios de ellos también son idiomas oficiales los hablados por los descendientes de los pueblos originarios; por ejemplo, el guaraní en Paraguay, el quechua, el aymara, el guaraní y otras treinta y cinco lenguas indígenas en Bolivia, y el quechua en Perú. En Brasil, territorio colonizado por Portugal, el idioma oficial es el portugués. La mayoría de la población de los países latinoamericanos tiene tradiciones religiosas católicas. En los países de la América Anglosajona –considerados países industrializados y con altos niveles de ingresos por habitante–, la mayoría de la población logra satisfacer sus necesidades básicas. En cambio, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en América Latina y el Caribe solo algunos países cuentan con un desarrollo humano alto; en muchos países latinoamericanos la mayoría de la población es pobre y no logra satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda, salud y educación.

Estados independientes y territorios dependientes

Una vista de la ciudad de San Juan de Puerto Rico. Desde 1952, Puerto Rico tiene el estatus de “Estado Libre Asociado” de Estados Unidos. Los residentes de la isla pueden votar para elegir autoridades locales pero no para elegir autoridades del Estado dominante.

10

América Latina está conformada por treinta y cinco Estados nacionales independientes y varios territorios que dependen de otros países del mundo. Durante el siglo XIX, la mayoría de las colonias que el Imperio español tenía en América declararon su independencia y se propusieron la organización de Estados nacionales. También en esa época, la colonia portuguesa del Brasil declaró su independencia de Portugal, la metrópoli. En la actualidad, algunos territorios americanos siguen estando bajo el dominio de otros países. Estos países dependientes no cuentan con la autoridad o la soberanía para tomar sus propias decisiones; dependen de las decisiones de sus respectivas metrópolis. Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Países Bajos (Holanda) y Gran Bretaña dominan algunos territorios ubicados en América Latina. Según la condición de dominación, estos territorios son llamados con distintos nombres: colonias, territorios de ultramar o Estados Asociados.


Estados independientes de América Estado

Capital

Superficie (km2)

Antigua y Barbuda

Saint John’s

442

Argentina

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Bahamas

Nassau

Barbados

Bridgetown

Belice

Belmopán

Bolivia

La Paz - Sucre

1.098.581

Brasil

Brasilia

8.511.965

Canadá

Ottawa

9.976.137

Chile

Santiago

Colombia

Bogotá

Costa Rica

San José

Cuba

La Habana

Dominica

Roseau

Ecuador

Quito

El Salvador

3.761.274

Población (habitantes)

Idioma oficial

89.018 Inglés

Año de la independencia 1981

40.091.359 Español

1816

13.939

316.182 Inglés

1973

431

287.733 Inglés

1961

22.965

327.719 Inglés

1981

Español, quechua, 10.290.003 aymara, guaraní y otras 35 lenguas nativas 205.716.890 Portugués

1825 1822

34.300.083 Inglés y francés

1867

756.626

17.067.369 Español

1821

1.138.914

45.239.079 Español

1819

50.900

4.636.348 Español

1821

110.922

11.075.244 Español

1898

751

73.126 Inglés

1978

283.561

15.223.680 Español

1822

San Salvador

21.041

6.090.646 Español

1821

Estados Unidos de América

Washington

9.346.419

313.847.465 Inglés

1776

Granada

Saint George’s

344

109.011 Inglés

1974

Guatemala

Guatemala

108.889

14.099.032 Español

1821

Guyana

Georgetown

214.970

741.908 Inglés

1966

Haití

Puerto Príncipe

27.750

9.801.664 Francés

1804

Honduras

Tegucigalpa

112.088

8.296.693 Español

1822

Jamaica

Kingston

2.889.187 Inglés

1962

México (Estados Unidos de)

Ciudad de México

1.972.547

114.975.406 Español

1821

Nicaragua

Managua

148.000

5.727.707 Español

1821

Panamá

Panamá

75.650

3.510.045 Español

1903

Paraguay

Asunción

6.541.591 Español y guaraní

1811

Perú

Lima

República Dominicana

Santo Domingo

San Cristóbal y Nieves

Basseterre

261

50.726 Inglés

1983

San Vicente y las Granadinas

Kingstown

389

103.537 Inglés

1979

Santa Lucía

Castries

616

162.178 Inglés

1979

Surinam

Paramaribo

560.157 Holandés

1975

Trinidad y Tobago

Puerto España

Uruguay

Montevideo

Venezuela

Caracas

10.991

406.752 1.285.215

29.549.517 Español

1821

48.442

10.088.598 Español

1844

163.265 5.128

1.226.383 Inglés

1962

177.508

3.316.328 Español

1830

912.050

28.047.938 Español

1819

11


El mapa político de América ASIA

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO GROENLANDIA (Dinamarca)

ALASKA (EE.UU.)

E U R O PA

C A N A D Á

Ottawa

OCÉANO PA C Í F I CO

OCÉANO AT L Á N T I CO

E S T A D O S

NORTE

Washington

U N I D O S

NORTE (R.U.)

MÉXICO Cd. de México

Golfo de México GR

AN

PEQU

D

AN

E ÑA ES A Belmopán S NTILL AS BELICE GUATEMALA HONDURAS Mar Caribe Guatemala Tegucigalpa ARUBA EL SALVADOR-San Salvador NICARAGUA Orayestad Managua TRINIDAD Y TOBAGO Caracas Panamá Pt. España COSTA RICA San José VENEZUELA GUYANA PANAMÁ Georgetown Santa Fe Paramaribo de Bogotá SURINAM Cayena LAS TIL

ecuador

COLOMBIA

Quito

GUAYANA FRANCESA 0˚

ECUADOR

OCÉANO PA C Í F I CO

Lima

B R A S I L

PERÚ

SUR

La Paz

Brasilia

BOLIVIA Sucre

G PARA

UA Y

Asunción

(Arg.)

CHILE Santiago

OCÉANO

A R G E NTI NA URUGUAY (Arg.)

Montevideo

AT L Á N T I CO

3

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1 2

SUR Referencias Límite internacional Capital de país Territorios dependientes

12

(Arg.)

1 - Límite del lecho y subsuelo 2 - Límite exterior del Río de la Plata 3 - Límite lateral marítimo argentino-uruguayo

Escala gráfica 0

1000

2000 km


El mapa polĂ­tico del Caribe

13


La Argentina en el mundo

14


15


Entremos en detalles

Territorios no autónomos en América Latina y el Caribe En el año 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Con este documento, la ONU proclamaba solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones. Del conjunto de países dependientes, la ONU designó a algunas colonias con el nombre de “territorios no autónomos”. Estos territorios estaban dispersos por todo el planeta y comprendían países de todos los continentes; muchos de ellos se encontraban en América Latina y el Caribe. De los ochenta territorios no autónomos que había en el mundo a mediados del siglo XX, en la actualidad quedan dieciséis. Siete de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. Se trata, en su totalidad, de islas que están ocupadas por Estados Unidos y de Gran Bretaña.

Nombre: Anguila Ubicación: Pequeñas Antillas, mar Caribe País ocupante: Gran Bretaña Población: 13.600 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: The Valley Superficie: 91 km2 Economía: Turismo y servicios bancarios y financieros internacionales

Nombre: Islas Caimán Ubicación: Mar Caribe País ocupante: Gran Bretaña Población: 69.000 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: George Town Superficie: 260 km2 Economía: Servicios bancarios y financieros internacionales y turismo

16

Nombre: Islas Vírgenes de los Estados Unidos Ubicación: Mar Caribe País ocupante: Estados Unidos Población: 109.750 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Charlotte Amalie Superficie: 352 km2 Economía: Turismo


Nombre: Islas Vírgenes Británicas Ubicación: Mar Caribe País ocupante Gran Bretaña Población: 25.098 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Road Town Superficie: 153 km2 Economía: Turismo

Nombre: Islas Turcas y Caicos Ubicación: Océano Atlántico Norte País ocupante: Gran Bretaña Población: 44.819 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Cockburn Town Superficie: 417 km² Economía: Turismo y servicios financieros internacionales

Nombre: Montserrat Ubicación: Mar Caribe País ocupante: Gran Bretaña Población: 5.879 habitantes Idioma oficial: Inglés Capital: Plymouth Superficie: 102 km² Economía: Extracción artesanal de recursos pesqueros y turismo

El caso de nuestras Islas Malvinas El archipiélago de las Islas Malvinas es uno de los territorios designados por la ONU como “no autónomos”. Ubicadas a unos 600 kilómetros de la costa patagónica, las Malvinas fueron ocupadas por Gran Bretaña en 1833. El 2 de abril de 1982 tropas argentinas invadieron las islas con el fin de recuperarlas por la fuerza. Sin embargo, luego de más de dos meses de lucha, fueron derrotadas. A partir de entonces, los gobiernos argentinos han reclamado la devolución de esa parte de nuestro territorio por la vía diplomática.

17


La geografía nos cuenta

La mayor parte de los países latinoamericanos tienen una forma de gobierno republicana y presidencialista. Se trata de gobiernos conformados por tres o más poderes independientes entre sí: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, y en algunos casos, como en Nicaragua, Guyana, Bolivia y Ecuador, el Poder Electoral. En todos los casos, el Poder Ejecutivo es ejercido por un presidente, acompañado en sus funciones por un vicepresidente. Algunas de estas repúblicas latinoamericanas tienen un gobierno federal; es decir: si bien hay un gobierno central que está por sobre cualquier otro, cada jurisdicción elige a sus gobernantes y sanciona sus propias leyes, siempre de acuerdo con cada Constitución Nacional. Ese es el caso, por ejemplo, de nuestro país, y también el de la República Federativa de Brasil, de los Estados Unidos Mexicanos, y de la República Bolivariana de Venezuela. El resto de los Estados soberanos e independientes de América Latina tienen gobiernos unitarios; se trata de gobiernos centrales que toman las decisiones para todas las jurisdicciones. Sin embargo, en algunos de estos sistemas unitarios, por ejemplo en el de Colombia, algunas áreas de gobierno están descentralizadas y son gestionadas de manera autónoma en cada jurisdicción. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, la Constitución, sancionada en 2009, otorga a las naciones indígenas, los pueblos originarios y los campesinos el derecho de elegir a sus autoridades y representantes según las normas y procedimientos propios de su colectividad, siempre de acuerdo con la ley. Los gobiernos democráticos recién se consolidaron en América Latina en los últimos años. Durante la mayor parte del siglo XX, muchos países latinoamericanos tuvieron gobiernos que no fueron elegidos por el voto de los ciudadanos; se trataba de gobiernos antidemocráticos, que no cumplían las leyes y no respetaban los derechos humanos. En la actualidad, la mayoría de los Estados Nacionales latinoamericanos están comprometidos en el fortalecimiento del sistema democrático de gobierno basado en el voto de los ciudadanos. ©José Luis Quintana/ABL

Una constitución plurinacional La nueva Constitución de Bolivia incluye, en su lengua original, ideas y concepciones del mundo que provienen de las naciones indígenas. Por ejemplo, en su Artículo 8, la Constitución dice: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.

Los gobiernos de los países latinoamericanos

Una ciudadana boliviana vota en las elecciones realizadas en su país en 2009. En esa ocasión, el presidente Evo Morales, un dirigente aymara, resultó elegido para cumplir un segundo período.

18


Las fronteras: espacios de intercambio cultural y comercial El territorio de cada Estado tiene un borde, un límite: hasta allí llega su soberanía; a partir de ese límite comienzan el territorio y la soberanía del país vecino. A veces, el límite entre dos países lo señala algún elemento de la naturaleza, como un río o un cordón montañoso. Por ejemplo, la cordillera de los Andes sirve de límite natural entre Chile y gran parte de nuestro país; en el norte y en el centro, las cumbres más altas de la cordillera definen hasta dónde llega el territorio chileno y hasta dónde el argentino; mientras que en el sur, en los Andes patagónicofueguinos se utilizan como límite las cumbres que son divisorias de aguas. También hay ríos que funcionan como límites naturales internacionales; por ejemplo, el río Putumayo, afluente del Amazonas, sirve, en casi todo su trayecto, como límite, primero entre Ecuador y Colombia, y luego, entre este último país y Perú. Las zonas de frontera han sido, a lo largo de la historia, escenarios de conflictos hasta la demarcación definitiva de los límites internacionales. En algunos casos, las diferencias llevaron a países hermanos a enfrentarse con las armas. En otros casos, para resolver un conflicto limítrofe se recurre al arbitraje de un país neutral. Pero las fronteras también son lugares de intercambio y encuentro. En las zonas fronterizas se desarrollan relaciones comerciales y, también, intercambios culturales. En algunas ciudades de frontera, el límite entre un país y otro está dado por un puente o por una simple calle; los habitantes de estas ciudades suelen tener un importante grado de convivencia e integración. Muchas de estas ciudades funcionan como un único centro urbano, aunque los territorios de cada una pertenecen a países diferentes. En general, sucede que los habitantes de estas ciudades muchas veces se identifican más con sus vecinos que con los ciudadanos de otras ciudades de su mismo país. Ese es el caso de La Quiaca y Villazón, que se localizan en la frontera entre la Argentina y Bolivia, o el caso de Leticia y Tabatinga, ubicadas en la frontera entre Colombia y Brasil. En estas ciudades el tránsito de personas y mercancías es permanente, y los habitantes comparten los problemas de la vida cotidiana y, también, costumbres y tradiciones.

En este mapa pueden observar la triple frontera entre la Argentina, Brasil y Paraguay. Puerto Iguazú, Foz do Iguaçú y Ciudad del Este son tres ciudades fronterizas entre las que se produce un importante intercambio económico y cultural.

Actividades

Puente Internacional La Quiaca-Villazón, que sirve de paso fronterizo entre la Argentina y Bolivia.

2. Expliquen en sus carpetas las principales diferencias entre los gobiernos federales y los unitarios. 3. Desarrollen la siguiente afirmación: En América Latina, la forma democrática de gobierno recién se consolidó a fines del siglo XX.

19


Nosotros y los demás Integrarse es conocerse Entre los países que integran el mercosur hay muchas semejanzas: por ejemplo, comparten un pasado colonial similar, gran parte de su población profesa la religión católica, y, con la excepción de Brasil, en todos ellos se habla español. Pero también existen importantes diferencias, que tienen que ver, por ejemplo, con el territorio de cada uno, las actividades económicas, la música y otras costumbres y tradiciones. La integración entre dos o más partes supone el conocimiento mutuo. Resulta imposible que se pueda alcanzar una integración plena entre quienes se desconocen. Por eso, les proponemos realizar una actividad que les permitirá conocer algo más sobre los países del mercosur. • Divídanse en seis grupos. Cada uno deberá elegir uno de los países que integran el bloque y realizar una pequeña investigación sobre él. Antes de empezar, hagan una lista de los temas que les gustaría investigar. Cuando terminen, escriban la información que recolectaron y compártanla con el resto de la clase.

Reunión de representantes del MERCOSUR. Los Estados Asociados del MERCOSur son Chile, Perú, Colombia y Ecuador. En algunas oportunidades, México asiste a las reuniones del bloque regional en calidad de observador.

20

La integración de América Latina Los Estados latinoamericanos han establecido acuerdos para formar bloques regionales, cuyo propósito es desarrollar políticas económicas, sociales y culturales comunes.

El MERCOSUR

Con el objetivo de avanzar en la integración de sus economías, en 1985, los presidentes de la Argentina y Brasil pusieron en marcha el proyecto de creación de un Mercado Común del Sur, el MERCOSUR. En el año 1991, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción y conformaron el bloque regional que entró en vigencia en 1995. Más tarde, otros países de la región se sumaron al bloque como Estados Asociados. En 2012 Venezuela se incorporó al bloque regional como miembro pleno, y, poco después, también lo hizo Bolivia. Los principales objetivos del MERCOSUR son: • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), mediante la eliminación de los derechos aduaneros y las restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías, entre otras medidas. • El establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común en las transacciones comerciales con otros Estados que no integran el bloque o con otros bloques regionales, como así también la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales, regionales e internacionales. • La coordinación de los Estados Parte en materia de políticas de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras políticas a acordar, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia. • El compromiso entre los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en los sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Además de compartir objetivos relacionados con la integración económica, los Estados Parte que conforman el Mercosur promueven el fortalecimiento de la democracia en la región. También defienden las libertades fundamentales, los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable, y se comprometen a luchar contra la pobreza y por la igualdad social y económica.


La UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se conformó en el año 2008. Está integrada por la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela; México y Panamá participan como observadores. En el preámbulo del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los países firmantes declaran su determinación de construir una identidad y una ciudadanía suramericanas y se proponen desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura. El objetivo de esta unión es contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe; para ello, los Estados Miembro se apoyan en la historia compartida y solidaria de sus naciones, en las que hay una gran variedad de etnias, lenguas y culturas, que a lo largo de la historia han luchado por la emancipación y la unidad suramericana. Los principales propósitos de esta asociación son generar el desarrollo sostenible en los Estados Parte para aumentar el grado de bienestar de la población, y contribuir a resolver los problemas de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social que afectan a gran parte de los países de la región. La intención de la UNASUR es poner en contacto diferentes territorios de la región, cooperar en políticas de desarrollo rural y agroalimentario, brindar soluciones regionales a problemas energéticos y de comunicaciones, y compartir tecnología en materia de ciencia, educación y cultura. Además del MERCOSURy la UNASUR en América Latina hay otras asociaciones de países; por ejemplo la Comunidad Andina (CAN), que reúne a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El objetivo de la CAN es alcanzar para la región un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo. También existe en el continente un bloque regional integrado por dos países de América Anglosajona (Estados Unidos y Canadá) y uno de América Latina (México); se trata del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA es su sigla en inglés).

La geografía nos cuenta La Organización de los Estados Americanos Además de los bloques regionales con objetivos económicos, comerciales, culturales y políticos, hay otros organismos internacionales en los que participan los representantes de los Estados Nacionales con el fin de resolver problemas y conflictos que cada país no puede resolver por sí mismo. Uno de estos organismos es la Organización de los Estados Americanos (oea). La oea fue creada en 1948, y en la actualidad está integrada por los 35 países americanos independientes. Su sede central está en Washington, Estados Unidos. Los representantes de los países americanos se reúnen en este espacio para discutir conflictos y problemas que los afectan.

Actividades 4. En el texto se menciona el objetivo de los países latinoamericanos en la formación de bloques regionales. Identifíquenlo y anótenlo en sus carpetas. 5. Expliquen qué establece el MERCOSUR respecto de la democracia en América Latina. 6. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cuándo se conformó el MERCOSUR? ¿Qué países lo integran? b. ¿Cuándo se formó la UNASUR? ¿Qué países forman parte de esta organización? c. ¿Qué otras uniones de países se mencionan en estas páginas?

Los jefes de Estado de la UNASUR, durante un encuentro realizado en Brasilia.

21


Herramientas para estudiar mejor Leer y comprender un texto complejo

Lean con atención el siguiente texto y realicen las actividades que figuran a continuación.

La integración fronteriza en el marco del proceso de convergencia de América Latina y El Caribe Colombia y Venezuela comparten una dilatada frontera de más de dos mil kilómetros de extensión. En ella se reconocen tres grandes sectores. El primero de estos sectores es el de la península de la Guajira, en el extremo norte. Este sector fronterizo se desarrolla en un medio desértico habitado por la etnia wayuu; actualmente constituye un eje importante de los intercambios comerciales colombo-venezolanos entre los sectores del oeste de ese país y la costa atlántica colombiana. El segundo sector es el de Norte de Santander (Colombia)Táchira (Venezuela), en la región centro-oeste; comprende una zona en la que el relieve atenuado del macizo andino y las características de los ríos han creado condiciones naturales que favorecen una intensa relación entre los dos países, liderada históricamente por las ciudades de Cúcuta y Villa del Rosario, en Colombia, y San Antonio, Ureña y San Cristóbal, en Venezuela. Finalmente, el tercer sector fronterizo es el de los llanos orientales; allí los procesos de ocupación humana y eco-

a. Lean solo el título del texto y los datos de autoría. • Busquen en el diccionario las palabras proceso, integración y convergencia. (Tengan en cuenta que las dos últimas palabras son sustantivos que derivan de verbos; tal vez tengan que hacer varias búsquedas sucesivas para comprender sus respectivos significados). • Tachen la opción que consideran que podría ser incorrecta. Este texto… … aborda un tema relacionado con las fronteras en el mundo / un área particular de América. … habla de regiones de países diferentes que se encuentran próximas / distantes entre sí. … habla de una o más acciones que se dan en el transcurso del tiempo / un momento determinado. … está firmado por un individuo / una institución. … brinda información reciente / antigua. • ¿De qué creen que tratará este texto?

22

nómica son más recientes y menos intensos; en ese sector se organiza la relación fronteriza en torno a varios ejes viales y de navegación fluvial; uno de los más dinámicos es el de Arauca (Colombia)-Guasdualito (Venezuela), a ambas márgenes del río Apure. A partir de 1941, con la firma del “Tratado de Fronteras y Navegación por los ríos comunes entre Colombia y Venezuela”, los dos países se dedicaron a normar la vida fronteriza. En 1942 suscribieron el estatuto de Régimen Fronterizo, mediante el cual se definió una franja fronteriza a ambos lados del límite internacional con el objetivo de facilitar las relaciones y la vida en la frontera. Este estatuto propuso la creación de un documento de identidad con validez local y otorgó a las autoridades locales de la frontera “potestades para actuar en temas de cooperación educativa, sanitaria, policial y ambiental”. Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (sela), Caracas. Febrero de 2011

b. Hagan una primera lectura del texto. • Respondan. ¿Coincide el contenido de la lectura con lo que ustedes habían pensado que encontrarían? c. Lean el texto por segunda vez. • Subrayen con un color los nombres de los lugares (incluidas las ciudades) que se mencionan en el texto y que pertenecen a Colombia; con un color diferente subrayen los que pertenecen a Venezuela. • Tachen lo que no corresponde. En el texto se mencionan dos / tres / cuatro grandes sectores fronterizos. • Numeren los párrafos del texto. Luego, en los cuadritos, escriban el número del párrafo en el que se habla de cada sector. Norte de Santander-Táchira Llanos orientales Península de Guajira


Revisamos qué aprendimos 7. Indiquen cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Según las tradiciones culturales, América puede dividirse en América del Norte, América Central y América del Sur. Las islas del mar Caribe, también llamado mar de las Antillas, forman parte de América del Norte. Todos los países de América del Norte forman parte de América Anglosajona. Los países de América Latina fueron conquistados y colonizados por España y Portugal. En Paraguay y en Bolivia, además del español son idiomas oficiales otras lenguas habladas por los pueblos originarios y sus descendientes. La mayoría de los habitantes de América Latina y de América Anglosajona gozan de condiciones de vida similares. 8. Ordenen las letras de cada par de palabras y formen el nombre de un territorio dependiente (a la izquierda) y el del Estado dominante (a la derecha). Luego, ubiquen esos territorios y países en los mapas de este capítulo. EAGDLPUUA / AFCANIR

UTPERO

IORC / TDESSAO OUIDSN

AAGOELNDIRN / MADNAARCI

A A U B R / Í S PA S E

AJSBO

9. Completen las siguientes oraciones. a. Los gobiernos federales

b. Los gobiernos unitarios

10. En sus carpetas, escriban un epígrafe para esta fotografía con información sobre las fronteras.

Puente San Roque González de Santa Cruz, que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).

11. Escriban en sus carpetas las referencias del siguiente crucigrama. Para hacerlo, pueden ayudarse con los mapas de las páginas 12 y 13. a. b. c. d. e. f. g. N h. i. j. k. l. m.

G U A L I M M É B R H A I E C I C A

C O L C U B A T C H I V E N A

T A X A T U R

E M A L A I S Í A A

C O I L I A D O R G U A

O M B I A E L E S

G U C I G A L P A E Z U E L A U N C I Ó N

23



+ que MĂ S

Ciencias sociales

segundo ciclo

6

4 3 2 0 9 9

789876

422147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.