Diario de la independencia

Page 1

la gaceta de noti SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN, 27 DE MARZO DE 1816

DECISIÓN HISTÓRICA

SE ANUNCIA EL CONGRESO SE CONOCIÓ LA NOTICIA DE QUE EL SOBERANO CONGRESO SE REUNIRÁ POR FIN EN NUESTRA CIUDAD DE SAN MIGUEL. FESTEJO DE LOS VECINOS PRINCIPALES.

S

an Miguel del Tucumán tiene motivos para alegrarse: las Provincias Unidas tendrán un Congreso que se reunirá en estas tierras. Recordemos que durante el año pasado, 1815, el Directorio, gobierno de Buenos Aires, prometió una reunión de diputados de todas las provincias lejos de su influencia. En vistas de que el litoral está captado por Artigas, se resolvió que el Tucumán sería el paisaje ideal para llevar a cabo este Congreso. Para fines del mes de marzo se espera

la llegada de los diputados de diferentes puntos del país. El claro objetivo de esta reunión de ciudadanos es resolver una forma de gobierno que nos conforme a todos y además dictar una Constitución que nos proteja. Nuestra esperanza es que estos hombres nos representen cabalmente y, determinen una Constitución para que todas las provincias Unidas crezcan juntas, como buenas hermanas que son. Seguiremos informando las últimas novedades.

ENTRETELONES

CÓMO SE ELIGIERON LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO LOS DIPUTADOS DE LAS PROVINCIAS UNIDAS HAN LLEGADO A SAN MIGUEL Y SE PREPARAN PARA COMENZAR LOS DEBATES.

S

i el Cabildo tuviera el campanario terminado, podríamos oír las campanadas de la victoria cívica. Por fortuna, contamos con las campanas de la Iglesia de San Francisco que, aunque modestas, suenan anunciando el inicio de las sesiones del Soberano Congreso Constituyente. Este 24 de marzo hubo misa para agradecerle al altísimo tan magno suceso. Los diputados ya están en funciones: la mayoría pertenece a Buenos Aires, pero hay una explicación para este hecho. La cantidad de diputados por provincia se estableció según la cantidad de habitantes. Como Buenos Aires tiene mayor población, mayor es la cantidad de congresales que posee. Sin embargo, sumados todos los provincianos los doblan en número, y de esta forma, la balanza está algo más equilibrada. Hay mayoría de abogados entre los diputados. Otros son sacerdotes, como

Fray Cayetano Rodríguez, que además es el redactor del Congreso. También hay algunos militares. Recordemos que los pueblos del litoral (la Banda Oriental, Entre Ríos, Misiones, Corrientes y Santa Fe) no presentaron sus diputados. Artigas los tiene bajo su dominio. Tampoco llegaron los representantes de algunos pueblos del Alto Perú que volvieron a caer en manos realistas. Sorprende la fidelidad que algunos de los diputados mantienen con los gobernadores de sus provincias, como es el caso de don Tomás Godoy Cruz, de Mendoza. El joven responde en un todo a las ideas políticas de don José de San Martín, gobernador de aquellas tierras cuyanas. Esperamos que las deliberaciones del Congreso auxilien a las tropas que todavía pelean en el Alto Perú; y que se consiga por fin la tan anhelada independencia de toda dominación extranjera.

ILUMINACIÓN POR CINCO DÍAS Debido a la instalación del Congreso Soberano, el Cabildo de la ciudad de San Miguel decretó la iluminación pública durante cinco días. Así, veremos iluminada la fachada de la Iglesia de San Francisco, la plaza, la Sala Capitular y la casa de doña Francisca Bazán, en donde se desarrollan las sesiones. Los fabricantes de velas estarán de parabienes, porque se han encargado trescientas, con pabilos largos, solo para la noche del baile de apertura. Las placeras, como se llama aquí a las vendedoras ambulantes, se han puesto a derretir el sebo y a moldear una tanda importante para vender sus existencias en los próximos días.


SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN • 10 DE MAYO DE 1816

¿NECESIDAD IMPERIOSA O SIMPLE IMPRUDENCIA?

SITUACIÓN EN EL LITORAL

LA SITUACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS

ARTIGAS Y SUS “PUEBLOS LIBRES”

EL CONGRESO ¿LLEGA EN NUESTRO PEOR MOMENTO? LOS PRO Y LOS CONTRA DE DECLARARNOS INDEPENDIENTES.

QUIÉN ES EL CAUDILLO ORIENTAL. CUÁLES SON LAS PROVINCIAS QUE MANDA. TODOS LOS POR QUÉ DE SU NEGATIVA A PARTICIPAR DE NUESTRO CONGRESO.

T

odos conocemos el íntimo deseo de nuestros corazones: declarar a las Provincias Unidas libres de toda dominación extranjera. Sin embargo, este grito de Independencia debe meditarse seriamente. ¿De qué nos sirve, este año de 1816, separarnos de España? Los realistas triunfan desde México hasta el Alto Perú. Chile también lleva las de perder: su ejército patriota ha sufrido numerosas bajas, y parte del país ha caído en manos enemigas. Nuestro ejército, ganado por la pobreza y el desánimo, no sirve para hacer frente a las amenazas de los godos. Y como si todo eso fuera poco, el rey Fernando VIIº ha vuelto al poder y amenaza exterminarnos a todos los americanos in-

surgentes. Hasta ahora, la máscara de Fernando nos protegía. Jurándole vasallaje hemos realizado nuestra revolución, hemos confundido al enemigo. ¿Es sano continuar así, escudándonos tras una mentira? Declararnos independientes nos aseguraría buenas relaciones con los comerciantes ingleses, que ya no ven con buenos ojos nuestro vasallaje. Nos aseguraría libertad de acción para emprender nuevos caminos. Quizás una pública toma de conciencia, a la faz del mundo, de nuestra libertad, apaciguaría de una vez nuestras divisiones internas y decidiría un destino común para estas provincias.

CARTA DE LECTORES

Ya no se soporta Mi nombre es Joaquín Almaraz, soy vecino de esta ciudad de San Miguel hace treinta y ocho años. Les escribo esta esquela con la esperanza de que la incluyan en su gaceta, en mi nombre y en el de más de doscientos vecinos que ven arruinadas sus fortunas por culpa de los subidos impuestos que nos obligan a pagar. Los tucumanos entendemos los apuros de la guerra, y en probadas ocasiones dimos parte de nuestros ingresos, sacrificamos nuestra hacienda, nuestro comercio, nuestra tranquilidad y en fin nuestra vida toda para sostener una empresa magna como la de nuestra Independencia. Pero vemos que se suceden los días y que no se declara la tan mentada Independencia ni se alivian nuestros pesares incorporando estas regiones a las ventajas económicas que goza Buenos Aires. A la hora de pedir dinero, el interior cuenta primero en la lista; a la hora de reconocer nuestros derechos, marchamos los últimos. Pensamos que instalando el Congreso en Tucumán nuestras súplicas por una auténtica igualdad serían atendidas. Solo logramos más impuestos y más pedidos. Si esto continúa así, no es descabellado el pensar unirnos al rebelde de los pueblos orientales. ¡Despertemos, tucumanos! Basta de impuestos gravosos. Buenos Aires tiene una aduana que utiliza para cubrir sus lujos y sus aires de gran ciudad, aunque la envuelva el polvo de su pampa y su egoísmo. ¿Para nosotros la guerra y para ellos las ganancias? Esto es intolerable. Declaremos la independencia en un pie de igualdad. Joaquín Almaraz. Vecino de San Miguel. 12 de abril de 1816

E

s interesante conocer por qué los pueblos del litoral se consideran fuera de nuestro sistema. Un hombre nacido en la Banda Oriental, Gervasio Artigas, hacendado influyente en el bajo pueblo –los indios y los matreros lo tienen como su caudillo-, se puso al mando de un grupo de orientales escapados de Montevideo y juntos se establecieron en un pueblo de Entre Ríos, el del Arroyo de la China. Artigas estaba en contra de Buenos Aires, porque a la hora de defender la Banda Oriental de los portugueses, estos prefirieron pactar con los lusitanos. Además, por la conocida codicia debida a su aduana, los porteños impedían el desarrollo de los puertos interiores y la prosperidad de sus industrias regionales. Para evitar esos abusos, Artigas convocó a los pueblos del litoral a un Congreso. Santa Fe, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y la propia Banda Oriental tomaron algunas resoluciones juntos. Entre ellas se destacan la decisión de formar una república federal, es decir, con gobiernos autónomos, que no dependan de un gobierno central como Buenos Aires; la promesa de proteger de manera conjunta su economía, la de respetar a las comunidades indígenas; y sobre todo, la declaración de la Independencia. ¡Los pueblos libres ya se han declarado independientes! El Congreso Soberano de Tucumán enviará al diputado Calixto del Corro para dialogar con ellos. Reina cierta confusión con respecto a estos pueblos libres. Su bandera es igual a la nuestra; pero con una banda roja cruzada en diagonal.


SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN • 3 DE JUNIO DE 1816

UNA RELACIÓN TIRANTE

BUENOS AIRES Y EL INTERIOR

SE CONOCIÓ LA NOTICIA DE QUE LOS DIPUTADOS PORTEÑOS INTENTARON TRASLADAR EL SOBERANO CONGRESO A BUENOS AIRES. LAS CLAVES PARA ENTENDER ESTE PROCESO.

L

os debates de los congresales debieran ser públicos. Para eso se habilitó la galería de la casa de doña Francisca Bazán, que es la señora que alquila su vivienda para que se cele- RECETAS DE COCINA: HUMINTAS bre este Congreso Soberano. Pero se corrió el rumor de que también Se ralla el choclo, y en seguida, se le muele en un batán, o a falta de este, en un se organizan sesiones secretas. En una mortero de piedra. Bien molido ya, se le sazona con sal al paladar, un poquito, de estas reuniones cerradas al común muy poquito, de azúcar y una buena cantidad de manteca de chancho, frita con de los vecinos, se supo que los diputa- ají, y previamente pasada al tamiz. Mezclado todo esto, se revuelve y bate con una dos porteños, comandados por el señor cuchara, y en las hojas del mismo choclo, puestas de a dos en sentido opuesto, para don Tomás de Anchorena, propusieron cada huminta, se echan al centro de estas dos hojas cruzadas, tres cucharadas de trasladar el Congreso a Buenos Aires. la pasta. Anchorena dijo que le parece inútil que Se dobla, se lía con hilo de pita, y se las hace cocer, en olla, horno, o guatia. se celebre en estas tierras alejadas del Si en olla, se pone en una olla agua en su tercia parte; se atraviesan varitas de caña partida en cuatro, cruzadas sobre la superficie del agua; se acomodan sobre ellas, poder real, y cercanas al enemigo. una sobre otra, las humintas, y se las da un hervor de dos horas. Se escurre el agua Anchorena se refería a los realistas del y se sirven las humintas en sus envolturas. Alto Perú cuando hablaba de enemigos. La guatia es, en la huminta, como en todo asado, la mejor de las cocciones. Nuestro Pero este cronista se pregunta: ¿quién Chuquiapo arrastra en su corriente cantidad de piedrecitas rocallosas, que en su es el real enemigo del bienestar de las curso arranca a los peñascos. Los indios hacen con ellas, colocándolas una sobre Provincias Unidas? ¿No será otro que otra, un horno, en el suelo, que ahondan como diez centímetros de la superficie, y Buenos Aires, que se empeña en no esen cuyo centro encienden una fogata que atizan para dar intensidad al fuego, a fin cuchar los reclamos de las provincias de caldear las piedras. Cuando éstas se hallan en el debido punto de calor, los que interiores, su pedido de respeto para sus en la operación trabajan, se envuelven las manos en trozos de arpillera, y con tanta industrias, su deseo de participación en destreza como velocidad, derriban el horno, y mientras uno apronta las piedras la vida política del país? de en torno del fuego, reducido ya a brasas, los otros se ocupan, cada uno por su Los porteños son buenos para arreglarparte, en lo siguiente: Toman una piedra, colocan sobre ella una huminta, cubierta se con países extranjeros. Pero el país con otra piedra, y colócanla de nuevo sobre el fuego hecho brasas, para formar no interior, ese al que recurren cuando se quedan sin soldados o sin dinero, es el ya un horno sino una pared de piedra caldeada, rellena de humintas: todo esto con ligereza, a impedir que las piedras pierdan la intensidad del calor necesario a más ignorado. la cocción de la huminta que lleva en su seno. Sobre el montón de piedras se echa, Por suerte, el sistema de voto del Conpara abrigarlas, una tela gruesa de lana doblada en cuatro. Una hora después las greso funciona. La moción del diputahumintas están cocidas, y los indios, con la misma destreza y velocidad, las sacan do porteño fue denegada y este magno cuerpo soberano continuará sus sesio- de entre las piedras, ya cocidas, y su envoltura apetitosamente dorada por el fuego. nes en el Tucumán.

EDELMIRA BELZU DE CÓRDOBA (LA PAZ-BOLIVIA)

(De “La cocina ecléctica”, de Juana Manuela Gorriti)


SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN • 15 DE JUNIO DE 1816

UNA NOVELA PARA LOS NIÑOS DEL HOGAR AMBIENTADA EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO. IMPERDIBLE PARA COMPRENDER LA HISTORIA DE NUESTRO PUJANTE PAÍS.

DELIBERACIONES

¿CÓMO SERÁ EL NUEVO GOBIERNO? LOS DIPUTADOS DEBATEN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS.

L TELAS PARA VESTIDOS Llegó a San Miguel una partida de telas procedente de Buenos Aires. Las damas interesadas podrán adquirir hasta dos varas de las piezas, que son tanto para hacerse vasquillas y ropa interior (zaraza, lino hilado, lienzo) y vestidos (sarcelí, dinamarquesa, terciopelo). Esta noticia es muy interesante para aquellas que estén hartas de la bayeta de pellón que se fabrica aquí en el interior. ¡Arriba las mantillas! ¡Abajo los rebozos! Doña Pilar Santos Medina, dama tucumana

NOTA DE UNA PLACERA LEÍDA No se puede creer las ínfulas de algunas tucumanas. Prefieren vestirse como europeas, aún a costa de sacrificar la libertad que significa tener una industria, ya sea de telas, de muebles o de zapatos. Yo prefiero ponerme mi rebozo de picote que andar envuelta en mantillas importadas. Hermosa voy a ser igual, y sin venderle mi país a nadie. Tránsito Gramajo, placera de San Miguel

as sesiones del Soberano Congreso no son suaves y armónicas. Hay mucho debate, cuando no peleas lisas y llanas. Los diputados cordobeses y algunos de Cuyo y el Alto Perú discuten a voz en cuello con los diputados porteños: hasta ha llegado a haber intervención de la fuerza pública y detenidos. Por respeto a la señora Bazán, dueña de la casa de las sesiones, se acordó cuidar los muebles y bajar el tono de las discusiones. ¿Y qué se discute, lectores? Nada menos que la forma de gobierno que le conviene a nuestras desunidas Provincias. Algunos sostienen que es bueno seguir manteniendo el sistema de un gobierno central, establecido en Buenos Aires,

como lo es hoy el Directorio; otros prefieren un sistema federalista, a la usanza de los norteamericanos. Hay una tercera opinión, que se vuelca por una monarquía con un parlamento, es decir, un pequeño congreso de todas las provincias, mantenido en unidad por la figura de un rey. Desde Cuyo nos llegan protestas de la ineficacia del Congreso. El gobernador San Martín apura a sus diputados para que se declare la Independencia. Pero, ¿nos servirá de algo esa anhelada libertad si no tenemos decidida aún la organización política de estos pueblos? El debate continúa.

EL COMERCIO DE LOS PUEBLOS DEL INTERIOR

E

l pueblo de San Miguel está recibiendo a muchos extranjeros, movidos a visitarnos por la novedad del Congreso Soberano. Aquí descubren la calidad de nuestros productos, realizados completamente en estas provincias interiores. Tenemos buenos vinos en plaza, la mayoría producidos en La Rioja, Belén, Santa María y Angullón. El aguardiente se fabrica en San Juan y Londres de Catamarca, y es muy bueno para calentarse en invierno. La yerba viene de Santa Fe. Antes llegaba de los pueblos de las Misiones, aunque con el asunto de Artigas se ha interrumpido el comercio.

La carne está criada y faenada aquí, en las afueras de San Miguel, lo mismo que el arroz, el trigo, el maíz y las hortalizas tucumanas; nunca falta la mazamorra, aderezada con leche de nuestras vacas y enriquecida con pasas de uva, que vienen, como otras frutas, de San Juan y La Rioja. Hay muchos telares de indios que ofrecen sus tejidos a la venta. El comercio interior es muy fluido y tendría más impulso si no nos abarrotaran desde Buenos Aires con tantos “efectos de Castilla”, como mal llaman a las importaciones inglesas que entran de contrabando al puerto.


SAN MIGUEL DE TUCUMÁN • 20 DE JUNIO DE 1816

DIÁLOGOS

FRAY CAYETANO RODRÍGUEZ, EL REDACTOR DEL CONGRESO EL SACERDOTE DE LA ORDEN DE LOS FRANCISCANOS, ADEMÁS DIPUTADO POR BUENOS AIRES, ACCEDIÓ A DARNOS UNA ENTREVISTA. EN ELLA RECUERDA A UN QUERIDO AMIGO, MARIANO MORENO.

Si tuviéramos que definirlo en una palabra, sería sencillez. Fray Rodríguez nos recibe en su celda del convento de San Francisco y nos ofrece mate cocido caliente, que es lo que está tomando mientras repasa sus notas, levantadas de la última sesión del Congreso. P: Padre, ¿usted opina que el Congreso va por buen camino? FCR: Hijo, no estoy para nada seguro. La intención de este Congreso era pacificar y unir, y creo que está pasando todo lo contrario. P: ¿Por qué sucede esto? FRC: Antes de decidir la Independencia, habría que pensar cómo va a ser el gobierno. ¿Va a haber un rey, como en Europa? ¿Será un presidente? ¿Será una Junta, como la de Mayo? Y lo más importante, ¿Dónde va a estar ubicado ese gobierno? Buenos Aires está lleno de pasiones, y no es bueno centrar ahí el poder de estas extensas provincias. P: Sorprenden sus palabras, padre. Usted es diputado porteño. FCR: Por eso lo digo, tengo conocimiento de causa. P: ¿Qué opina de crear una Constitución?

FCR: Yo les digo que ya había una Constitución para estas tierras. La redactó don Mariano Moreno, secretario de la Junta de Mayo. Era una Constitución federalista, inspirada en la norteamericana. P: ¿Usted cree que un modelo federalista le vendría bien a estas provincias? FCR: Sí, hijo. Concentrar el poder en pocas manos siempre es nefasto. P: Háblenos un poco más de don Mariano Moreno. FCR: ¿Qué decirte, hijo? Siempre tuvo en cuenta a las provincias, porque consideraba que podían desarrollarse sus industrias y lograr así un país poderoso, que no necesitara venderle sus frutos a nadie, porque podría sostenerse solo, con una buena política económica. Su gran desvelo era abrir un Congreso que organizara nuestra política y nuestra sociedad. A eso le dedicó los últimos meses de su vida. Era un buen hombre, muy terrible, eso sí, pero muy valiente también. Me hubiera encantado que siguiera entre nosotros. ¡Qué alegre estaría de ver este Congreso aquí, en Tucumán, y cuánto nos hubieran socorrido sus luces!

CAYETANO RODRÍGUEZ, POETA Fray Cayetano Rodríguez es el autor de numerosos versos que festejaron el triunfo frente al inglés durante los ataques de 1806 y 1807 a Buenos Aires. También le cantó a la instalación de la Junta y creó la primera Canción Patriótica, escrita durante el Triunvirato y musicalizada por el maestro Blas Parera, que la estrenó con su orquesta en el Fuerte. Desde aquí reproducimos algunas estrofas de esa canción, con la esperanza de que su fervor se contagie a los actuales miembros de este Congreso y los anime para declarar de una vez la soñada Independencia. Salve, patria dichosa oh, dulce patria, salve y por siglos eternos se cuenten tus edades. Libre e independiente de tiranos rivales al templo de la gloria te diriges constante. ¡Qué bellos son tus pasos! Te los envidia Marte.

LOS ESPADACHINES

Sin libertad cautiva hasta aquí suspiraste; llegaron los momentos al fin, de tu rescate. ¡Hija del Sol, sacude un yugo tan infame!

Este juego se realiza imaginándose un duelo de espadas. Para jugarlo se necesitan espadas de madera que pueden tallarse en casa, con palo de algarrobo, o mejor aún de quebracho colorado. Lo mejor es jugarlo de a pares. Luego de un saludo de cortesía se intercambian los filos, tratando de tocar al adversario con la hoja. Algunos mejoran el juego untando la punta de las espadas con tintura de cochinillas, para manchar de rojo las camisas, las piernas o las mejillas del contrincante. Gana el que más estocadas le aplique al contrario.

Si es que asoma la aurora es ya para admirarte, que en la cima del riesgo naces libre y triunfante. ¡Oh, natalicio hermoso! ¡Oh, libertad amable!

JUEGOS DE NIÑOS


SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN • 29 DE JUNIO DE 1816

EL NEGRO DE ARTIGAS

A

rtigas, especie de caudillo de los pueblos orientales, es ciertamente un personaje curioso. Entre las acusaciones de abigeo y desertor, se le suma la de socorrer esclavos fugitivos. Al menos, esas son las noticias que nos llegan desde Arroyo de la China, en donde tiene su cuartel. Dicen que lo acompaña un negro, antiguo cimarrón. Su nombre es Joaquín Lenzina, pero todos lo conocen por el negro Ansina. Cuentan que Artigas lo encontró moribundo en el camino. Ansina le dijo que era aguatero en Montevideo y que se había fugado porque sus amos lo maltrataban. Le contó que consiguió trabajo en el puerto pero lo capturaron unos piratas y se escapó a nado de su barco.

Artigas se lo llevó con él, le enseñó a leer y lo convirtió en una suerte de sirviente y amanuense. El negro ceba sus mates, prepara su ropa y escribe las hazañas de su protector, glosándolas en versos. Una rareza más de este personaje que se atreve a desafiar los intereses de Buenos Aires.

FRAGMENTO DE CARTA DE SAN MARTÍN AL DIPUTADO GODOY CRUZ

JUEGOS DE NIÑOS

VOLANTINES Se conoce también como el juego de las pandorgas, los cometas o los barriletes. Para jugar se necesita armar primero el volantín. Se puede utilizar caña hueca partida en tiras flexibles para el armazón. Una recta y otra doblada, como el arco de los pueblos de naturales que antes poblaban el Tucumán. Se unen las dos tiras o varillas con cordel, formando una especie de cruz. Luego se cubren con papel de arroz o tela, cosidos o pegados con engrudo. Mientras más liviano sea el volantín, mejor volará. Algunos niños le agregan una cola, trozos de tela atados en la parte inferior, para que tomen mejor el viento.

Atados a un carrete de cordel, cada participante remontará el volantín corriendo por un playón de tierra despejada, soltándole hilo hasta que este empiece a volar. Ganará el participante que mantenga en el aire el volantín durante más tiempo. Algunos juegan con la variante del robo. Para eso, le atan a la cola un pedacito de vidrio afilado. Cuando está en el aire, se hace colear el volantín, tirándolo del cordel, con la intención de acercarse a los otros y cortarles el hilo tensado con el vidrio. Dicen que los volantines más vistosos los vuelan en el paraje de Trancas.

“¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. (...) ¡Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas! Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito.”

SE VENDE UNA PARTIDA DE VINOS DE LA BODEGA DE DON LUCIANO ANDUJAR. EN PIPAS Y FRACCIONADO EN BOTELLAS. CALLE DE LA RONDA Y LA LAGUNA.


SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN • 7 DE JULIO DE 1816

LA VUELTA DEL GENERAL

MANUEL BELGRANO REGRESÓ AL TUCUMÁN LUEGO DE TRES AÑOS DE AUSENCIA, EL GENERAL BELGRANO REGRESÓ A SAN MIGUEL. SU INTENCIÓN ES HACERSE CARGO DEL EJÉRCITO DEL NORTE.

L

as gentes memoriosas todavía recuerdan al vencedor de las batallas de Tucumán y Salta. Otro entusiasmo corría entonces por nuestras venas; entusiasmo que podría resurgir con la vuelta de hombres iluminados como nuestro Belgrano. Don Manuel estuvo comisionado a una misión en Europa, donde pudo conocer el Estado de aquellos gobiernos y la situación política general. Algunas fuentes indican que se mantuvo una reunión secreta del Congreso, ayer 6 de julio. En ella, Belgrano habría propuesto una monarquía como forma de gobierno posible. “Conforme a estos principios, en mi concepto, la forma de gobierno más conveniente para estas provincias, sería la de

una monarquía temperada, llamando la dinastía de los Incas, por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta casa, tan inicuamente despojada del trono; a cuya sola noticia hallará un entusiasmo general de los habitantes del interior”. Esas serían las palabras que nuestro General habría compartido, provocando la ira de los diputados porteños, especialmente la de don Tomás de Anchorena, que, según testigos que prefieren al anonimato, gritó ante todos los congresales que prefería estar muerto antes que servirle a un rey con ojotas, de la casta de los chocolates. Lo que sí pudo saberse sin secretos es que Manuel Belgrano se hará cargo del alicaído Ejército del Norte y apurará las gestiones para declarar la Independencia. Ampliaremos.

LOS CABALLOS TUCUMANOS E l pueblo de Tucumán sufre una tremenda escasez de caballos. Alguien tiene que decirlo. Antes de Mayo del 10, valían cuatro pesos cada uno, muy baratos, y ese precio se mantuvo cuando estalló la Revolución y el Ejército los compró por miles. ¿Qué pasó? Durante las largas marchas se dejaban los caballos lastimados, cansados o redondamente inútiles en postas o en campos. Se reemplazaban con otros, dejando a los primeros librados a su suerte. Así se formaron tropillas de caballos salvajes que hoy vagan por los montes y son imposibles de domar. En vano el general Belgrano trató de organizar el recambio de monturas. Apenas dejó el Ejército, el descuido por estos nobles animales continuó, y sumados a todos nuestros males, se suma el de la escasez de cabalgaduras fiables.

Llamo a los vecinos, a los dueños de las postas y a los soldados a volver a respetar el sistema de anotar los caballos que se utilizan. Eso se logra poniéndole un collar al animal, con una lonja de cuero en donde pueda leerse su número de partida. El jefe de posta debe tener su libro de registro, y allí deben anotarse y rubricarse los movimientos de las monturas, a fin de conocer su paradero y propiciar su mantenimiento.

MORENO: UN PERSONAJE DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE, UNA NUEVA LUZ A SU VIDA Y A SUS IDEAS.

BELGRANO, MAYO Y LOS INDIOS

N

o deben sorprendernos las propuestas de don Manuel Belgrano con respecto a un reinado de la dinastía de los Incas. Belgrano cree firmemente en la igualdad, más allá de credos, colores y fortunas. Por algo participó de la Primera Junta, en donde el respeto por los naturales era una política de gobierno. Recordemos las palabras con las que sus miembros defendían a los indios: “estos nuestros hermanos, que son ciertamente los hijos primogénitos de la América, eran lo que más excluidos se hallaban de todos los bienes y ventajas; y hechos víctimas desgraciadas de la ambición, no solo han estado sepultados en la esclavitud más ignominiosa, sino que desde ella misma debían saciar con su sudor la codicia y el lujo de sus opresores”. Aquella Primera Junta eliminó la mita y las encomiendas, sistemas de abuso con los que se sometían a los nativos. La Junta dispuso que “para siempre, quede extinguido el tributo que pagaban los indios a la corona de España, en todo el distrito de las Provincias Unidas”. Manuel Belgrano, como podemos ver, sigue sosteniendo esos principios y lo demuestra con su accionar desinteresado en el Congreso.


SAN MIGUEL DE TUCUMÁN • 30 DE JULIO DE 1816

A SEIS AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

¡INDEPENDENCIA! DESPUÉS DE ENCENDIDOS DEBATES, SAN MIGUEL DIO EL GRITO MÁS ESPERADO: ¡LAS PROVINCIAS UNIDAS SON INDEPENDIENTES!

L

os presidentes del Congreso, como es sabido, van rotando. En la sesión del 9 de julio, le tocó la presidencia al joven diputado por San Juan, Francisco Narciso Laprida. Ante un gran público que presenciaba el debate, don Laprida presentó el asunto de la Libertad e Independencia para someterlo a votación. El secretario José María Serrano interrogó a los diputados: “¿Quiere el Congreso que las Provincias Unidas del Río de la Plata formen una sola nación libre e independiente de los reyes de España?”. Por unanimidad, el Congreso entero se puso de pie y todos contestaron por aclamación que sí. Después, uno por uno ratificaron su voto ante los aplausos y de los vítores del pueblo que presenciaba aquel acto. Después se extendió un acta, redactada por el diputado José Mariano Serrano. Les ofrecemos el texto completo: “En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días del mes de julio de mil ochocientos

dieciséis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la Independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e intereses que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados, y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno sucesivamente reiteraron su unánime y espontáneo decidido voto por la Independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

LOS PUEBLOS DE NATURALES, INCLUIDOS

ACTA DE LA INDEPENDENCIA EN QUICHUA Y AYMARÁ El 29 de julio de 1816, el Congreso Soberano le dirigió un oficio al Director Supremo de Buenos Aires: “El Acta solemne de la Independencia de las Provincias Unidas debe presentarse mucho más insinuante y capaz de surtir el efecto de avivar los esfuerzos repetidos de los naturales del interior, si vertida a su idioma, girara por entre ellos impresa y en abundantes copias: con esta consideración ha re-

suelto el Soberano Congreso que, sin embargo lo que se dijo a V.E. en oficio del 26 del presente, sobre remitir a esta ciudad tres mil ejemplares de dicha acta, solo se remitan 1.500 en castellano, para llenar el número anterior con 1.000 que deberán imprimirse en la lengua quichua y 500 en aymará. Francisco Narciso de Laprida, presidente; José Mariano Serrano, diputado secretario”.

Nos, los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas, que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama”. El acta va a ser impresa y repartida a todos los pueblos de nuestras provincias. La alegría llena nuestros corazones. El camino que nos espera no será menos duro, pero al menos nos encuentra unidos y capaces de decidir nuestro propio destino. MI PROMOTOR ES:

Textos: Laura Ávila | Coordinación: Natalia Méndez. | Diseño: Luciano Andújar

E D E L V I V E S Av. Callao 224, 2º piso (C1022AAP) Buenos Aires, Argentina | Tel/fax: (5411) 4373 1233 info@edelvives.com.ar | www.edelvives.com.ar |

/edelvives.argentina

/edelvives.educacion

/argentinaedelvives

@EdelvivesArg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.