Un análisis bajo una perspectiva docente para la generación de una política educativa...

Page 1

Un análisis bajo una perspectiva docente para la generación de una política educativa contextualizada en México. Eder Ruiz León, 2019 Edrule9@hotmail.com Resumen Presentar las voces del magisterio de manera adecuada desde aspectos de gestión y políticas educativas que busquen llegar a los organismos correspondientes, traduciéndose en acciones que den satisfacción al magisterio provocando una mejora en la calidad educativa. Reflexionar lo que implica ser docente en siglo XXI ante una sociedad compleja, pero que requiere el actuar profesional consiente y humano desde las políticas educativas democráticas. Palabras clave: sindicalización, participación magisterial, propuestas educativas. Abstract Presenting the voices of the teaching profession in the appropriate manner in aspects of management and educational policies that reach the corresponding bodies, translating into actions that give the satisfaction of the teaching staff, resulting in an improvement in the quality of education. Reflect what it means to be a teacher in the 21st century before a complex society, but that requires professional and human action from the democratic educational policies. Keywords: educational level, unionization and its function, salaries, higher education, teacher participation, educational proposals.


Introducción Las necesidades sociales cada día van en aumento. Las respuestas que los gobiernos realizan en algunas ocasiones son descontextualizadas, de impacto menor, sin considerar la opinión pública o sin realizar un diagnóstico inadecuado. Es claro que las escuelas han sido un factor de cambio social para los diferentes tipos de gobiernos, lo que representa una inversión y acción de resultados medibles en su función. En particular, la Educación normal ha sido promotora de maestros comprometida con estándares de calidad y servicio social para la transformación de México en el área educativa. En otras palabras, se pretende elevar la eficacia de las escuelas con la participación de los mismos integrantes que cambiaran el destino de un país, en los diversos niveles educativos; los maestros. Si al magisterio se le cuestiona ¿qué quiere mejorar? o ¿cuál es su propuesta?, se pensaría que no darían respuesta por la falta de confianza de quién realiza la pregunta, esto es importante debido a que en el pasado existieron ejercicios que daban paso a simulaciones que repercutían de formas diversas que pueden ser valoradas desde diversos enfoques como positivas o negativas, considerando la reforma integral de educación básica (RIEB). La inquietud de saber la experiencia real de quienes tienen el desarrollo de la generaciones futuras es imprescindible al momento de formular un modelo educativo. Esta oportunidad se genera en el nuevo gobierno del año 2018, usando la plataforma educativa “porunacuerdoeducativo.com”. En consecuencia, surge la idea de conocer y crear propuestas a partir de la base de la educación, que son los maestros. Estudios realizados en España, Argentina y México en diferentes momentos, identifican relaciones que surgen a partir de un análisis de la lectura encontrada; sin embargo, este estudio se centra en describir lo encontrado, a partir de las preguntas previamente planteadas. Si bien han surgido investigaciones que demuestran puntos positivos y negativos de la RIEB, todavía existen retos presentes que se han pasado por alto. A la fecha han surgido problemáticas nuevas y demandas sociales hacia el magisterio, mismas que implican una serie de acciones que buscan dar solución a las dificultades actuales. El objetivo fue ponderar la participación del docente en la formulación de políticas y normatividad de educación.


Los resultados generarán nuevas ideas o la reafirmación de puntos específicos que no han sido resueltos desde las políticas educativas. Así mismo es un medio para expresar las necesidades del magisterio que por periodos políticos han sido atendidas a medias o ignoradas para el manejo conveniente de los actores políticos. Marco teórico Politicas educativas y economía Las reformas de las políticas educativas implementadas en la educación básica en América Latina (AL) y en el mundo continúan siendo objeto de estudio y reflexión a partir de sus múltiples resultados, entre los cuales destacan dos: la baja calidad y la persistencia de la inequidad. Las experiencias internacionales y los estudios de política educativa muestran que los resultados de las reformas tienden a ser marginales e incrementales por la complejidad inherente a los sistemas educativos (Del Castillo, 2012). Esta situación está asociada a la configuración institucional de los sistemas educativos y a los rasgos de los procesos de implementación en cada país. En este sentido, conocer experiencias singulares ofrece evidencia para la implementación, en una dinámica de aprendizaje que involucra la investigación, los tomadores de decisiones y los actores participantes en un proceso que va desde la definición de los problemas de política pública hasta su implementación y evaluación. En México, la política ha ido entrelazada con la educación, Esto realidad dificulta la medición del impacto de cada sexenio adaptándose medidas contemporáneas a las demandas sociales que se buscan subsanar, pero sin la visión independiente de la política. Es ahí, cuando surgen políticas educativas sin educación. Es decir, que pierden la funcionalidad y se concentran en los estándares económicos globales. El sistema de enseñanza, en tanto que persigue esta finalidad conservadora y cultural, no es un agente de cambio favorable al desarrollo; pero tampoco es, necesariamente, un freno para este último: es suficiente que la cultura recibida no impida a los hombres -una vez llegada la edad de la vida profesional- asimilar otras influencias distintas de aquellas ofrecidas por la escuela y la universidad. Como ejemplo se puede observar al presidente


actual de los Estados Unidos de Norteamérica poseedor de una economía mundial sólida, pero no correlacionada con la educación. La educación es capaz de adquirir un papel motor en la economía si su contenido, ampliamente entendido, es concebido en tal sentido. Ahora bien, este contenido depende de las finalidades que persigue el sistema de enseñanza. Cuando estas finalidades son favorables al desarrollo, lo que resulta es un acrecentamiento de las capacidades productivas, lo que se crea es un potencial económico de la educación, cuya contribución efectiva al desarrollo depende del modo como la economía pueda acogerlo y emplearlo. En México, el papel económico ha sido observado como un fin personal y político, en donde la educación es un objeto sin sentido para la finalidad útopica. No obstante, en ocasiones es el instrumento para explotar el aspecto económico sin mesura. Cabe destacar que existen casos donde se han convertido a las escuelas como intermediadoras para obtener ese beneficio económico. Políticas educativas sin educación Los cambios que se dan en el nivel de régimen político pueden tener hondas repercusiones en el sistema educativo. La instauración de un nuevo régimen suele ir acompañada de cambios significativos y profundos en los niveles ideológico y programático, en la de toma de decisiones, en la gestión de políticas públicas, en la negociación con los diversos actores, en las políticas de inclusión/exclusión e incluso en la definición de nuevas normas fundamentales contenidas en la Constitución Política, (Brown, 2000). Espontáneamente surgen reformas educativas que benefician o afectan a sectores relacionados con la educación, y solo el lector puede juzgar de acuerdo a su experiencia y conocimiento. La RIEB tiene en su base una concepción ética del quehacer docente: un maestro que, mediante la generación de ambientes de aprendizaje, propicia en sus estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades. Ello plantea muchos retos a los docentes y demanda diversas estrategias de formación, que deberán actuar de manera sinérgica para orientarlo en la transformación de sus prácticas, hacia unas más humanizantes, (Bertha, 2014).


Las sociedades están observando las prácticas educativas en las nuevas generaciones aunque el conocimiento sea fugaz. Es claro que se necesitan personas humanas en las relaciones sociales, pero las políticas educativas han perdido la finalidad misma de la educación, mediante la creación de productos para el sistema capitalista y no seres pensantes libres y críticos. Esto genera demandas que deben ser respondidas por el magisterio sin excusas y en ocasiones bajo presión. El no contar con un punto estable de referencia para la capacitación docente, no debe ser considerado un hecho menor. Esta aseveración debe ser considerada dada la gran cantidad de modificaciones curriculares de los planes y programas de estudio en todos los grados de la educación básica, especialmente en la educación primaria. Es claro que los tiempos y movimientos implementados entre ambos subsistemas, no se han articulado, y por lo tanto, no se ha logrado el grado de eficiencia requerido, particularmente en la educación básica (Bertha ,2014). Las condiciones de opresión política en América Latina condujeron a Paulo Freire a transitar por diferentes países y continentes, en los que se vinculó a procesos organizativos y a proyectos políticos y culturales. La sistematización de esas experiencias le condujo a reconocer la necesidad de fortalecer los actores sociales, potenciando ambientes de participación, en los cuales la producción cultural y social tenían que pasar, necesariamente, por una toma de conciencia y una comprensión dialógicamente crítica de los contextos y de las prácticas sociales, y en consecuencia se produjeran cambios en las mentalidades (Alisa (2011) cita a Freire, P: 2000: 28-29). En la visión de Paulo Freire, la educación popular es una propuesta política-educativa que sustenta y se construye en la práctica honesta, comprometida y ética; es decir, de compartir con otros el proceso de transformar no sólo el contexto, sino que al transformarse junto a los otros se lucha por la coherencia (Alisa, 2011). En esta nueva realidad de transformar la educación para el fin de la libertad, es cuando se aprovecha el estudio para generar la investigación necesaria que recupere las voces de los actores principales en el sistema educativo actual, que son los maestros, los que llevan a otro individuo a lograr la coherencia social. “Es cierto que las reglas del mundo están cambiando. Es hora de que las reglas de la enseñanza y del trabajo de los docentes varíen con ellas” (Pérez, 2002). Es por ello que la


realidad social demanda nuevos modos de entender la institución escolar, por lo que hemos de volver a pensar en la reconstrucción de lo viejo, para que siga teniendo vigencia, en el sentido de ofrecer garantías de identidad a la institución escolar; pero, del mismo modo, también hemos de pensar en lo nuevo, en todo aquello que “engastado” en lo ya conocido, en lo ya experimentado, ofrece a la escuela la posibilidad de adquirir vigencia en la resolución de sus problemas, en tanto que lo tradicional oferta a lo nuevo la posibilidad de innovar la cultura del centro escolar sin incurrir en situaciones traumáticas, sin rupturas, (Pérez, 2002). En este camino de cambio político educativo que se esta generando en 2018, la escuela y sus actores deben ser quienes propongan la forma y estilo que surga de la sociedad misma, sin olvidar lo viejo ni lo nuevo. Es necesario recordar que, el hecho educativo no responde a una realidad que nace espontáneamente, antes bien, necesita un marco institucional (cultura del centro) capaz de ofrecer a los profesores y alumnos las mejores condiciones para su formación. Es así “como el centro educativo surge como contexto en el marco institucional real en cuyo seno se ordena y tiene lugar la acción educativa” (González Soto, 1996, 59), que necesita de un espacio, de una tradición y de unos modos de hacer y relacionarse entre los profesores de cada centro, pero ese clima que condiciona y conduce la acción práctica de profesores y alumnos, instrumento capaz de articular y contextualizar el proyecto curricular de cada centro, no aparece de modo súbito, al contrario, es el resultado de la superposición de distintos momentos históricos que debidamente integrados constituyen la tradición cultural de una escuela. Evidentemente, no se trata solamente de diseñar y articular modelos organizativos, sino también de preparar a los agentes intervinientes en el proceso educativo: profesores, padres, alumnos y demás representantes sociales, para que puedan desenvolverse adecuadamente en los marcos establecidos. Este nuevo proceso de construcción demanda la voluntad de todos los inmersos en la educación, para generar una transformación útopica, pero que impulsa a actuar. En palabras de Fernando Birri, ¿Para qué sirve la utopía?, para caminar.


Material y métodos El tipo de investigación realizada fue cuantitativa, no experimental debido a que surge de un análisis de la información recolectada. En este tipo de estudios, no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, al igual que sus efectos. El diseño fue transeccional descriptivo con el propósito de indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables [mismas que surgen de la encuesta de opinión en la pregunta abierta sobre el tipo de propuesta que realizaría] a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, entre otros y proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando se establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores), (Sampieri, 2014). El estudio fue realizado utilizando e-encuesta.com con la generación de un link [https://www.e-encuesta.com/s/dYCihVZNP9ExU4kaGw2Nzw/] en el mes de agosto hasta mediados de septiembre de 2018. Para su difusión se usaron redes sociales, desde WhatsApp con todos los contactos referentes a educación, instagram, facebook para llegar a los docentes de diferentes Etados y niveles educativos recolectando sus ideas y percepciones. A partir de eso se obtuvieron resultados y surgieron algunas variables que ya se han detectado a lo largo del tiempo y algunas que podrían ser consideradas como nuevas, mismas que se presetan en el apartado de resultados. La investigación se realizo usando las redes sociales, especialmente Facebook, en la plataforma de e-encuesta.com, donde se genero una encuesta de opinión en línea para recabar información de la perspectiva docente en relación a 10 preguntas de orden cerrado y dos abiertas. Los puntos a tratar fue identificar nivel educativo de los participantes, pertenencia a sindicatos, valoración de la función sindical desde la experiencia del docente, opinión sobre la obligatoriedad de la educación superior, conocimiento de salarios aproximados, voluntad de participación en propuestas educativas, autopercepción de la


labor profesional, percepción social de su labor profesional y en cuanto a las cerradas, una sobre qué tipo de tema propondría para mejorar la educación desde la experiencia y conocimientos personales, además de la opinión sobre la encuesta. A continuación se presenta el instrumento que se uso para la investigación donde los maestros eligieron las opciones: 1. Es docente de... Educación Preescolar Educación Primaria Educación Secundaria Educación Media Superior Educación Superior 2. ¿Pertenece a algún sindicato?, ¿cuál? No SNTE 51 SNTE 23 SETEPI SETEP CNTE SNTE (Sección diferente) Otro 3. Independientemente del sindicato al que perteneces, en una escala de 1 representando un valor deficiente a 10 que significaría excelente, ¿cómo valoras a tu sindicato con relación a su función? 1 2 3 4 5 6 7 8


9 10 4. ¿Considera que la educación superior debería ser obligatoria? Sí No 5. Qué propondrías para mejorar la educación desde tu experiencia, conocimientos y necesidades de tu contexto. 6. El salario actual que recibe por su labor es... $3000 mensuales $6000 mensuales $8000 mensuales $10 000 mensuales $12 000 mensuales $14 000 mensuales $15 000 mensuales $18 000 - $20 000 mensuales Otro 7. ¿Estaría dispuesto a participar en la elaboración de propuestas sobre educación? Sí No 8. ¿Cómo percibe su labor profesional? Importante Necesaria Regular Básica Insignificante 9. ¿Cómo cree que es vista la función del docente por la sociedad? Importante Necesaria Regular


Básica Insignificante 10. Agregue algún comentario que desee expresar al respecto de la encuesta. Agradezco tu participación, si deseas puedes contactarme para compartir a mayor detalle tus ideas y crear redes de conocimiento. Siempre se busca compartir y mejorar nuestra labor, desde una visión libre, crítica, humanística y práctica de la educación. Por favor comparte el link con quien este en esta noble labor y mejoremos nuestra acción desde nuestra realidad. Atte. Dr. Eder Ruiz León/ Facebook: Página: Eder Ruiz León / Twitter e Instagram: Eder Ruiz León

Resultados Los niveles fueron desde el preescolar hasta el nivel superior, respondiendo 84 docentes de diferentes niveles de forma voluntaria. Los docentes participantes (gráfica 1), de educación educación preescolar 5.95%, primaria con un 47.62%, secundaria un 15.48%, media superior un 23.81%, y educación superior un 7.14%. Los participantes hace referencia si pertenencen a un sidicato (gráfica 2), representando un 46.34% SNTE 51, un 26.83% SNTE 23, SNTE (*)15.85%, un 7.32% no pertenenciente a ningún sindicato, otro con 2.44% y CNTE 1.22%. La valoración de los participantes hacia su sindicato (gráfica 3), la calificación de 8 representa con un 19.05% y con 10 representa un 2.38%. La opinión de los docentes (gráfica 4) con referente a sí la educación superior debería ser obligatoria, respondiendo con afirmación con un 86.90% y negativamente con un 13.10%. Referente a los salarios por nivel (gráfica 5) partiendo de $3000 mensuales con un 4.76% hasta 18,000 a 20,000 con un 3.57%, dejando en aclaración que la sección de Otro no aclara si es mayor o menor salario representando un 10.71%. La disposición del magisterio (gráfica 6) hacia proponer las mejoras educativas, es de 95.12% y solo un 4.9% expresa una postura de no participación. La importancia de la percepción docente hacia su labor (gráfica 7), es de un 91.67% reconoce su importancia, 5.95% la ve como necesaria y regular solo un 2.38%. La creencia de cómo es percibida la


función docente por la sociedad (gráfica 8), el 32.14% menciona como básica, 23.81% como regular, 21.43% como insignificante, 15.48% como necesaria y 7.14% como importante. Estos resultados son de las preguntas 1 a 9 excepto, la 5 y 10 por se preguntas abiertas, a continuación se describen las variables encontradas referentes a ¿Qué propondrías para mejorar la educación desde tu experiencia, conocimientos y necesidades de tu contexto? se resumen en las siguientes temáticas: 1. Planes de estudio contextualizados. La educación que se imparte debe ser acorde a al contexto sin olvidar lo global. 2. Centros de formación actualizados.

En las escuelas normales sugieren mayor

aumento de practica en zonas multigrado y actualización de metodologías en procesos de Enseñanza-Aprendizaje. 3. Infraestructura escolar. Los recursos economicos para generar los espacios adecuados, mantenimiento y creación de zonas educativas. 4. Capacitación-actualización constante y de calidad con énfasis en procesos de enseñanza-aprendizaje. Cada 3 meses se brinden los servicios de capacitación o actualización por profesionales especializados. 5. Seguimiento y acompañamiento a escuelas multigrado. Este tipo de escuelas por su situación no reciben la atención necesaria. 6. Reducir carga administrativa en las escuelas. Las cargas excesivas han aumentado, perjudicando las funciones escolares, los docentes o enseñan o realizan burocracia. 7. Generación de redes de información escolar generando investigación. No hay promoción de las experiencias, ni capacitación o si la hay, con presión. 8. Funcionalidad de supervisores escolares como medios de difusión de estrategias y gestión escolar. En ocasiones realizan la función de presión y vigilantes. 9. Promoción del personal. Las convocatorias para crecimiento en roles no se hacen de dominio público de forma previa, al contrario se exponen de forma precipitada. 10. Aumento de salarios. El magisterio como todo ciudadano ve sus ingresos disminuidos por la elevación de los impuestos. 11. Proyecto educativa independiente de política. Cada sexenio surgen cambios y modificaciones que no permiten ver el resultado o impacto de las reformas realizadas, se solicita un proyecto a largo plazo con independencia política.


12. Facilidades para educación continua de calidad (becas maestrías/doctorados). Hay deseos y ganas de seguir estudiando, pero la economía es un papel que lo imposibilita en muchas ocasiones. 13. Cobertura de oportunidades de educación continua. Las ofertas educativas por la distancia de las urbes no llega a las comunidades lejanas, solicitan extensiones de insitituciones comprometidas con la educación y calidad para estos lugares. Por último, se pidio agregar algún comentario (pregunta 10) que deseaban expresar al respecto de la encuesta. Solicitaron la publicación de los resultados, la aprobación de este tipo de ejercicio de recolectar su sentir y pensar de forma sistémica y continua; además expresaron que se llegue a acciones reales que los beneficien de forma económica y social. A continuación las gráficas resultantes de las preguntas: Gráfica 1 Nivel educativo laboral de los encuestados

Gráfica 2 Pertenencia a sindicatos


Gráfica 3 Valoración de su sindicato

Gráfica 4 Educación superior obligatoria

Gráfica 5 Aproximación a salarios por nivel educativo


Gráfica 6 Voluntad de participar en propuestas educativas

Gráfica 7 Autopercepción de la función docente

Gráfica 8 Cómo percibe la sociedad la labor docente


Discusión y conclusiones A pesar de las criticas al magisterio de manera constante generadas por políticas educativas con impacto trascendente de la sociedad hacia la función realizada por ellos, permancen convencidos que la educación sigue siendo un instrumento de cambio en la mentalidad para liberar o saber actuar armoniosamente ante los sistemas que le perjudiquen a sus intereses y empoderarlo en su vida. Sin importar el nivel educativo donde trabajen, ni el sindicato al que pertenezcan o no, incluso si ese organismo no fuera valorado de forma eficiente totalmente, los docentes estan con la voluntad pertinente de trabajar por un México mejor, aunque su carga administrativa aumente reduciendo su labor educativa, saben que la educación permite transformar a las sociedades y sus efectos son trascendentales para un sistema de calidad, que incluso considere la educación superior como obligatoria, permitiendo que la población sea demandante de forma congruente que lleve a un cambio de pensamiento genracional. Sabe que la preparación y actualización constante conlleva un precio, que no es acorde a su salario por las situaciones sociales que pasa el país, las reformas actuales cobran un alto impuesto que afecta y reduce el desempeño de su función. Sumando a esto la presión social que se ha creado en los últimos años, sin perder la autovaloración del ejercicio mismo de educar. Los resultados permiten crear propuestas, mismas que corresponden a un actuar magisterial responsable y que ha ido en aumento hasta el cierre del ejercicio democrático iniciado por una nueva administración en 2018. Los tiempos actuales dan un haz de luz que permitiera pensar en nuevas utopías con los pies en la realidad presente, considerando todas las alternativas que la vida política educativa de México puede sorprender. El magisterio necesita revalorizarse, los sindicatos hacen su función pero deben mejorar, la educación superior debe ser obligatoria, los salarios varian en niveles de formas notorias, buena parte de los docentes tienen voluntad de participar en mejorar sus funciones educativas (aunque hay factores diversos que en ocasiones imposibiliten, de acuerdo a anotaciones en la pregunta abierta), la autopercepción del magisterio sabe el valor de la educación aunque la visión de la sociedad sea diversa a ellos.


Referencias Brown César, Javier, Cambio político y sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) [En línea] 2000, XXX (3° trimestre): [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=27030301> ISSN 0185-1284 Cruz Valverde, Aurelio. Economía y educación: un panorama (1ª Parte). Revista de la educación superior Núm. 30. [En línea] 1979. [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018]

Disponible

en:

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista30_S1A2ES.pdf David Díaz. (2018/10/1). Eduardo Galeano ¿Para qué sirve la utopía? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JrAhHJC8dy8 Del Castillo-Alemán, Gloria, Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación [En línea] 2012, 4 (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 1 de

octubre

de

2018]

Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=281022848007> ISSN 2027-1174 Delgado Tornés, Alisa Natividad. Ética y política en la concepción de la educación popular de Paulo Freire. Universidades [En línea] 2011, (Julio-Septiembre) : [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=37319837003> ISSN 0041-8935 Fortoul Olivier, Bertha. La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros. Perfiles educativos [En línea]. 2014, vol.36, n.143, pp.46-55. [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100021

ISSN 0185-2698.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. [En línea] (2014)


[Fecha

de

consulta:

1

de

octubre

de

2018]

Disponible

en:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Pérez Ferra, Miguel. El docente desde la perspectiva del desarrollo curricular, organizativo y profesional. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1– 2). Universidad de Jaén. [En línea] (2002) [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2018] Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART3.pdf Pérez Rubio, Ana María. Estudios. Los maestros y la reforma educativa. Revista de educación, núm. 307, págs. 219-239. [En línea] (1995) [Fecha de consulta: 1 de octubre

de

2018]

Disponible

en:

https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/articulosre307/re3070900495.pdf?documentId=0901e72b81272e99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.