Teoria de la Información
Abraham A. Moles (1920-1 992) y la Teoría de la Información Jose Luis Piñuel Raigada Profesor del Departamento de Sociología lv
UC,M.
UNA IDENTIDAD INTELECTUAL: ESTRUCTURALISMO INFORMACIONAL
E~~ntido unitario de su trabajo suele aparecer clasificado dentro de lo que se podría ominar en Ciencias sociales un “estructuralismo” generalizado de naturaleza estadística que, según sus propias palabras en la Autobiografía citada, “sería eí resultado de uno síntesis entre las posiciones fenomenológicos procedentes de la filosofía
alemana y el movimiento neo-positivista en Teoría de la Comunicación”; es decir, en Teoría de la Información aplicada al estudio de las conductos humanas. Pero veamos primero cuál fue el origen de tal confluencia en su trayectoria de investigador.
Su formación de origen en física y matemáticas comenzó por la obtención de un Título de ingeniero en la Universidad de Grenoble, al mismo tiempo que una licenciatura en Física, como, según él, “lo hacían en aquella época muchos jóvenes estudiantes ávidos de conocimientos” <ibidem>. Nombrado Ayudante del Laboratorio de Física de Materiales, tuvo ocasión de iniciarse en las técnicas de la metalurgia de la época finales de los años cuarenta -; redactando informes sobre pruebas o análisis técnicos de materiales, vio pronto perfilarse lo que llegaría o ser denominado más tarde una “Ciencia de los Materiales”. A su entrada al CNRS, concretamente al Laboratorio de Acústica y Física de vibraciones de Marsella, y al CRSIM <Centre de Recherche Scientifique Industriel et Maritinie>, seguió su Primer Doctorado de Estado con la investigación titulada: “Lo estructura física de la señal musical y fonética”, realizada bojo la dirección de René LUCAS, de Elmond BAUER, de H. PERON y del fisiólogo MONNER. Esta tesis, defendida en 1952 en lo Sorbonne, contenía yo los primeros elementas de su Teoría Informacional de la Percepción, que sería desarrollada profusamente tanto en libros como artículos a lo largo de su carrera <Cfr. Bibliografía completa de Moles sobre P de la Información, en anexo) y que representó el primer análisis critico del concepto de periodicidad de las señales físicas o partir de una interpretación “informacional” aplicada a toda una serie de experimentaciones y manipulaciones de la señal sonora pregrabada: inversiones, desdoblamiento, modulación, descrestado, filtrado, etc. muy difíciles de realizar entonces, pero haciendo tomar conciencia de una metodología general: la de la deformación o destrucción sistemática de uno señal, hasta llegar a lo desaparición de sus propiedades perceptivas, y de esa forma, llegar a asumir la existencia de estas propiedades y su análisis posterior. -
Cío
n’
4. 457-485 Servicio de Publicaciones UCM. 1999