Revista Latinoamigo No. 52 (1988) La industria petrolera hacia el siglo XXI

Page 1


lnleracci6n enlre el sector petrolero estatal y la Camara Petrolera de Venezuela.

El mercado

petrolero mejorara en lo que resta del ano.

LATINOAMIGO Revlsta Edilada Trimestralmente por la Gerencia de Informaci6n y Prensa. Divisi6n de Mercadeo

Abril-Mayo-Junio

Ministro de Energia y Minas: "El acuerdo entre productores tiene efecto sobre los precios" .

1988

Ano 10 - No 52

La Orimulsi6n: una noticia para las caras tristes .

Dep6sito Legal: pp 840260

Directora: Lie. Mariadela Linares Aleman

Sub -Dire ctora: Lie. Elena Sardi Liendo

Consejo Asesor: Dr. Freddy Muller Sr. Reinaldo Casanova Dr. Jorge Cruz Bajares Sr. Bernardo Horande

El Sistema Regalista y el Sistema Dominial. El Banco Latino en la Industria Petrolera . Refinac6n: operaci6n mas alla de nueslras fronteras

Nuestra Portada

Fotografia: Sr . Danilo Assogna Sr . Juan Levaggi

BANCO LATINO C.A.

Esfu erzo en PDVSA y sus filiales. Una mejor atenci6n en el mercado petrol ero.

Av. Urdaneta Centro Financiero Latino Apartado 2026 Caracas - Venezuela

El consumo int erno de hiclrocarburos.

Disefto, Composici6n y Montaje:

Alianza Grafica Editorial

Exploracl6n y explotaci6n: signos de modernizaci6n y rendimiento. ID

Impresi6n: Impresos Rubel C.A.

Dlrsificar e internacionalizar: dos acclones cruciales en la comerclalizac16n petrolera.

Complejo Criogenico de Oriente


Editorial

La industria petrol era, s emillero de esperanzas

oy, "Latinoamigo" inicia una nueva etapa. Nuestra ultima edic16n cerr6 el ciclo de las edlciones regionales con las cuales obtuvimos inmensas gratificaciones desde el punto de vista humano y profesi<mal.

H

Del petroleo vivi.mos y de el seguiremos dependlendo, aun cuando otras areas de nuestra economia ya permiten vislumbrar una s611da expansion que permltira. a la larga, romper la dependencia de nuestro principal producto de exportacion .

Ahora nos enfrentamos a un nuevo reto. A partir de este numero presentaremos a nuestros lectores la vis16n de la Venezuela productiva, la que trabaja. la que se induslrtallza, la que crece. Ayer fue el ciclo de las regiones. Ahora es el de las Areas de Produccion.

Este numero de "Latinoamigo" reviste caracteristicas especiales. Contamos para su elaboracion con la estupenda colaboracion de pertodistas dedicados al area de la economia, cuya firma calza destacados espacios en los mas i.mportantes medios de comunicacion impresos . Asimismo, inclui.mos la opinion de expertos de la tana de Jose Giacopini Zarraga y Edgard Romero Nava.

Y no pocliamos escoger un tema mejor para comenzar a mostrar la vision del pais economlco. que la industrta petrolera. nuestra mas i.mportante fuente de ingresos y la mayor generadora de empleos.

La posici6n del Ministro de Energia y Minas. quien nos dlce que "el acuerdo entre los productores Uene efecto sobre los precios". quedo i.mpresa en estas paginas.

Incluimos , ademas, un reportaje sobre las perspectlvas del mercado petrolero para lo que resta de 1988; los esf uerzos de Petr6leos de Venezuela y sus Filiales por atender el mercado interno: otros reportaJes que elaboramos hablan sobre el consumo intemo de hidrocarbaros, sobre el proceso de cxploraci6n y el de cxplotac16n, acerca de la importancia de la reflnac16n. sobre la necesidad de diversificar e intemacionallzar la industria petrolera y un trabajo acerca del descubrimiento del ano la orim uls16n. La industrta petrolera cuenta tambien con el invalorable apoyo del Banco Latino, el cual la atiende directamente a traves de sus Vicepresidencias de Banca Corporativa y de Fideicomiso. Esta ed1c16n, novedosa en su concepc16n, pretende presentar una realidad, vislumbrar perspectivas y aportar soluciones. Es la labor pertodistica del Banco Latino .


Arturo Hernandez Grisanti, Ministro de Energia y Minas:

El acuerdo entre productores tiene efecto sobre los precios La sola convocatoria a las reuniones de Viena genera para Venezuela , en abril, un aumento de 60 millones de dblares. Por Cayetano Ramirez

Lukman, de Nigeria, solicila ndo la reunion del Comite de Cinco Mlnistros !Argelia. Indonesia, Arabia Saudi ta, Nigeriay Venezuela) encargados de seguir los movimientos del mercado y de Vigilar los prec10s. Este Comite esta autorizad o para reunlrse cuando los precios bajan mucho y de Damar a una Conferencla si lo consideran necesario. Algunos Ministros estimaron que no era todavia indispensable reunire l Comite y se sucedieron incontables contactos telef6nicos entre los distintos paises de la OPEP en intercambios de opiniones en relaci6n con el mercado petrolero. Venezuela insistia en que era necesario actuar, porque los precios no dan senales de recuperaci6n y por el contrario mostraban una tendencia hacia la baja, que arnenazaba con un ¡colapso, ya que se estabao vulnerando normas en cuanto a ventas por contratos y precios oflclales. Algunos paises exportadores, ante la caida de los lngresos debido a los precios, acudian a

E

l Mlnlstro de Energia y Minas, Arturo Hernandez Grisanti, luego de regresar de una gira que dur6 un mes y lo llev6 de Mexico a Indonesia, Malasia, Oman, Arabia Saudlta, Eglpto y Ilnalmente Viena, viene con una gruesa carpeta de materiales, documentos sobre el mercado petrolero y las negociaciones que se ban realizado para tratar de ordenarlo. -i Que motivo esta extr ao rdinaria moviliza cion?

-Los preclos de la ces ta de 7 crudos de la OPEP llegaron el 8 de enero a 16.44 d6lares por banil y para el 26 de febrero a 14,96 lo cua1 representa 1.48 de baja entre la primera semana de ene ro y la u ltima de feb rero. En resumen 3 d6lares por debajo de los 18 d61ares. Explica Herna nd ez Grisanti que por esta raz6 n en vi6 un te legrama al preside nte de la OPEP , Mlnist ro

El Ministro

de Energia yMinas ,

Arturo Hernandez Grisanti , bajO

la atenta mirada del retrato delpadre de la OPEP, J.P. Perez Alfonzo.


f6rmulas con descuentos por diversas Vias, lo cual llevaban hacia una espiral negativa de consecuencias incalcu lables.

El valor

de la accion se refleja

directamente sobre los precios.

-Insis tlmos y el 23 de marz o. cuando el pr cside nte Lukman convoc6 al Comite de los Cin co. Viaje a Mexico para una entrevista con el Secretario de Energia Fernan do Hlriar t, con qui en dis cu ti lar garnente sobre todos los aspectos del mer cado y finalment e llegarnos al acuerdo de activar los contactos con los paises no OPEP. para movllizarlos en favor de un entendimiento con la organizaci6n para controlar Ia producci6n y apuntalar los precios. -Cuando se reuni6 el Comite de los Cinco, el 9 de abrtl, en Viena, propusimos invitar a los productores independientes a reunirse con nosotros, y ademas convocar a una Reunion Consultlva de la OPEP. Esta reunion no toma decisiones, pero al hacerlo, se tranforma de hecho en Conferencia Extraordinaria. Se necesitaba -explica Hernandez Grisan ti- llegar a un entendimiento previo con los representantes de los 6 paises exportad ores independientes, con qulenes el Comite se reunio el 26 de abrtl y luego pasar a una Conferencia Consultiva para discutir y aprobar -lo cual solamente puede hacer la Conferencia y no el Comite- una respuesta a sus proposi ciones. Es sabido que no pudo llegarse a un acuerdo en la reunion de Ministros de la OPEP, porque algunos paises se nega , ron a aceptar reducciones de produccion en terminos proporcionales a la capacidad y reservas de cada uno, de manera que se suspendio la reunion hasta la Conferen cia Ordinaria de mediados de ano que tendra lugar el 8 de junio. -Una respuesta positiva de la OPEP habria creado un frente unificado con los productores independientes, y con ello se habria dado un s6lido paso adelante en el camino de equilibrar el mercado y fortalecer los precios. Estamos persuadidos

de que los precios habr ian subido de inmediat o al anunciarse este acuerdo . No fue asi, pero de todas maneras los precios petroleros nose han derrumbado, ante la expectativa de que en Junio se pueda llegar a conclusiones positivas . Los precios se habian recuperado en unos 2 dolares cuando se anunci6 el 8 de abrtl que se realizaran las reunion es de Viena. -Hubo una proposicion de Arabia Sau dita de que la OPEP recortara su produccion en el mlsmo volumen de 183 mil barriles diarios, propuestos por los independientes. Esto, aunque lo consideramos insuficiente, podria haber sido aprobado ¡ si la proposlcion no hubiese supuesto recortes iguales para todos, de manera queArabia Saudi ta, que tiene una cuota de 4.350 .000 barriles diarios, bajaria igual que Gabon que tiene 150 mil y que Venezuela, que tiene 1.571.000 barriles. Argelia propuso a nombre de 8 paises miembros que la OPEP redujera 300 mil barrtles de produccion. equitativamente distribuida. Esto tampoco se aprobo. _l,Puede reiniciarse el dialogo con los no OPEP y tambien llegar a algun tipo de acuerdo?

-Esta es una cuestion central para la proxima Conferencia. Tenemos todavia mas de cuatro semanas para tratar de preparar condiciones para un entendimiento. La proposicl6n de los lndependientes constituye una base de negociacion que aun esta vigente y por ello la OPEP debe dar repuestas . Hernandez Grisanti esta en estos dias muy ocupado, precisarnente en mantener los contactos con otros ministros de la Organizaci6n, Mexico y otros independientes. Destaca el Minlstro la importancia de la movilizaci6n conj un ta en tre todos los productores, ahora va a Cartagena donde los exportadores latinoamericanos unificaran su voz en materia petrolera Internacional. Esto presiona, asi como la accion de Mexico, Egipto y otros independientes, a los que son reacios a un acuerdo dentro de la OPEP. El valor de la acclon se refieja directamente sobre los precios. En Venezuela se movieron en las tres ultimas semanas de abrtl y del lunes 11 al sabado 30 arrojaron un lngreso adicional superior a los 60 millones de dolares . Es un ejemplo de que puede ocurrir con la concertaclon entre todos los productores.


El Sistema Regalista y el Sistema Dominial Antecedentes hist6ricos, inicio Y evolucibn de nuestra legislaci6n de hidroc arburos.

Par Jose Giacopini Zarraga

C

uando nos paseamos par el nacimiento y de· sarrollo de la industria pctrolcra en Vcnc· zucla, nuestra legislacion de hidrocarburos y la nacionalizaci6n de dicha [ndustna cncontramos a traves de todo este proceso hlst6r1co una gran cohc· rcncla derivada de la adhesion de nucstros goblcrnos al Principia Regal is ta en materia de proplcdad min era hcrcdado dcl antlguo Dcrecho Espanol ya la variante de cse principio quc conoccmos coma cl Sistema Dominla l. Lo que antecede h a dotado a nucstras gobicmos d e un gran pader disc reciona l en cuanto a lo conccrn ien tc a nues tra industria pc tr olera. En ma tcrta de proplcdad mlncra pod cmos cons!· derar cuatro posiblcs sujctos de dcrccho, lo cual da lugar a trcs slstcmas juridlcos dtfcrcntcs. En primer termino cl Estado cs proplctarto de las yaclm lentas de mln cralcs (inclusive hldrocarburos) , a csta sltuact6n rcspondc cl llamado Principiao Rcgallsta quc hereda mos dcl antiguo Derecho Espanol bajo cl cual las minas eran propicdad de! monarca qulcn podia cxp lotarl as dtrcctamcntc u otorgar conccsloncs a tcr· ceros quc sc ajustacen a dctcrmlnados rcqucrtmlcn· tas, cl conccslonarto entrcgaba en las areas rcalcs una partc dcl rcsultado de la explotacion de las minas que sc conocia con cl nombrc de Regalia, a sea, la partc dcl rcy. Pucdc existir otra sltuacl6n dtfcrcntc , cl proptcta· rio de un terreno lo cs tambien de las yacimlentos de mlncralcs existentes en cl subsuclo dcl mlsmo, es lo quc sc llama , cl Principia de Accesion hcrcdado dcl an tiguo dcrccho romano y dcrtvando su nombre de quc la mlna vendria a ser acccsorla con respccto al terreno dondc esta ublcada (csto vlene a ser muy rclat!vo, ya que en la generalidad de las casos las yaclmlentos de minerales tienen mas val or e lmpartancla quc cl terreno dondc estan ubicad os). Estc Principia de accesion es cl que rige en las Es ta d as Unldos, dondc cl proplctarlo de un ranch o gana dcro, par ejcmp lo, lo cs tamblcn de las yaclmic ntos cxis tcn · tcs en cl s u bsuclo dcl mlsmo. Para quc n o haya lugar a cqu ivocaci6n, en los Estados Unldos enc ontramo s yactmle nto s, de hldrocarb uro s, quc son propi cdad o de un csta do dctcrmlnad o a dcl goblcrn o federal, no s c trata de cxccpct6 n al Princl plo de Acccs l6n , stno quc cllo sc dcbc a la cirscunstancia de cs tar cstos yactmlen · tas ub lcados en tierras de pro picdad cstadal o de proplcdad federal . Pu edc plantearsc una tcrcera sltu acl6 n , b asa da en cl Princi p ia de Res Nullius a cosa de na dic, en vlr tud del cu al, sc h ace propie tarlo el ocup ante de una mln a ab an don ada o el desc u brid or de un a mln a desc ono clda. Aunqu e coma dijimos al comi enzo , Venezuela ha esta do adh crid a al prin cipio rcgalis la en ma leria de mlnas, a veces a traves de nue s lra legis lacl6 n sobr e la ma lcria a en nu cstras mism as !eyes de hidro carburos sc h an des llzado ma lices del Prin cipia de Acccsl6n y dcl Princi pia de Res Nu Illus, sin llegar a desvlrluar cl derecho del Esta do a la propi edad de las minas . Antes d e segulr adclantc, val e aqui una cxplicaci6 n : pa rqu e hemos oldo expr csar en algunas opartunldad cs y a veces par personas quc dcbleran

sl tu act6n prevalecio b asta las lla madas Ordenanzas de Nueva Espaã Nueva España 0 sea el territorio correspondencia hoy a la Rcpubli ca de Mexico , sc perfilaba dentro de! Imperio Espanol coma un domlnlo de la corona de gr an riqueza en matcrla mlncra . En razon de esto 1 rq Carlos III. crca cl Real Trlbunal de Mineria Nu eva Espana y le encomlenda rcdactar unas ordcnanzas sobrc la ma tcrla para ser aplicadas en 1 cltad o vlrrcln at o . El ano 1783 , cl 22 de mayo promulga en Aranjuez c monarca, las llamadas ordenanzas de Mlnena de Nueva Espana. El 5 de agosto de! mlsmo ano mcd iantc Cedula Real, extiende su aplicacl6n al vlrr clna to de! Rio de La Plata . Par Real Resolucion de 27 de abril de 1784 y Real Ceduia de esta mlsma fccha s c ordcn6 aplicarl as en la Capltania General de Venezu ela Y par Real Cedula de 8 de dlclem bre de 178 5 sc puslcron tamblcn en Vigorenel virreinato dcl Peru y en la prcsldcnct a de Chile. Estas ordcnanzas trajcr on la particul aridad de que agregaron coma rec urso s minerales tambien reservados a la p ropicdad dcl monarca, lo que llamarlamos hoy, hidrocar buros , cst o sc debi6 a quc en Nucva España particularmente en algunos sitlos de la casta del Golfo de Mexico se daban rezumaderos superficiales de pctr6lc o y par lo tanto era alli un recurso conocldo . En cl lcnguaj c Y estilo de la epoca se expresa csta reserva en las terminos siguientes ... minerales perfectas, mcdl o mine ral cs y cualcsquicra atros f6slles inclusive bitumenes a Jugos de la tlcrra· .. .

JoseGiacopin i Zarraga,

autor de este trabajo, ex -Ministro de Hacienda y asesor dePDVSA. cstar tnformadas al rcspccto la aftrmact6n cqutvocada de que cl subsuclo cs propicda d dcl Estado , csto no cs clcrto, de acucrdo a nucstro Dcrcch o Civil, cl proplc· tarto de un tcrrcn o lo cs de la supcrftclc, dcl cspaclo aereo sobre cl mlsmo y dcl s ub su clo, por cllo sc pucdc construlr un cdlflclo con mu chos pisos en sentido vertical y en cl sub suclo su corrcspand ientc cstaclonam lcnto subterraneo Dcbido a nucstro regimen de proplcd ad mlncra cstatal, lo quc cs dcl Es ta do, son las mlnas ubl cadas en cl subsuclo de cualqu lcr prop lc• dad . Par cso nu cs tro C6digo Civil de 1922 cs ta blccia coma limltantc al dcrecho de un proplctarto "salvo lo quc sc dispuslcsc en las !eyes de mlnas" cu an do sc modlflc6 cl C6dlgo en 1942, teniendose en mcntc, lcglslar en materia de aguas, inclusive subterraneas sc ampli6 la facultad discrcclonal dcl Estado al dcclr "salvo lo quc sc dispuslcsc en !eyes cspccl al es · .

El Prlnctplo Regalista lo cncontramos en cl an tlguo Dcrecho Español dcsdc tlcmpos muy rcmotas y as l cs ta presente en cl fucro vlcjo de Castilla dcl año 1128, en cl C6dlgo de las Slctc Partidas de Alfonzo El Sabio, en cl ordcnamlcnto de Alcala dado par cl rcy Alfonzo XI, cl año de 1348 en la Ordenanza de Bribi esca, dada par cl rcy Don Juan I cl aõ 1387, en la Ordenanza de Valladolid dada par cl rcy Don Felipe II cl 1ro . de encro de 1559 yen las Ordenanza de San Lorenzo, dcl mlsmo monarca fcchadas cl 22 de agosto de 1584 . Estas ultimas en matcrla de mlnas dcrogaron todas las dispaslcloncs antcrlorcs y fucron aplicadas en las domlnlos españoles de America , de acucrdo a la Recopllacl6n de Indlas y a la Nucva Rccopilacl6n de Indlas . Hasta cse enlonc es , las mln as cuya prop ledad cs taba atribuida a la coron a , cran las yaci miento s de aquellas sustancl as quc a la lu z de las senlid os podian claslflcarse coma mlncralcs, a scan las meta les , oro, pla ta, cobre , plomo, azogue , las pledras preci osas. Los h idrocarburos en cambio no cstaban prevlstos y es a

De acucrdo a lo quc antccc dc antes de 1784, cualqulcr yactmlcnto de hidrocarb ur as, existen en la Ca pltania General de Venezuela a en las gobcrna. clones quc la lntcgraron a partir de la Ccdul a Real de 8 de scptiembrc de 1777 habria padid o scr cxplotado y aprovechado por cl propietart o dcl tcrrcn o donde cstuvlcsc ubicado , ya quc en matcrta de mlncria regian las Ordcnanzas de San Lorenzo , quc no considcraban las hidroc arburos coma prop lcdad de la corona, pc ro a partir de 1784 rigiendo ya en la Capltania Gen eral de Venezu ela las Ordcnanzas de Nueva Espana las yactm lentos de hiclrocarburos tamblcn caycron ba j o cl Principia Rcgalista y su proplcda d corrcs p ond l6 al monarca . Como pas 6 cl Principio Rcgalista a la legislacion de la Rep ubli c a? . Para cl ano de 1828 la Rcpublica de Colombia (no la Gran Colomb ia comocqulvocadamentc sc la den om ina) sc atribuyo trcs dcrcchos que corrcspondian a la Corona de Espana a saber : cl patronat o eclesiastico la prop!cdad de las baldios Yla propledad d e las minas . El 24 de octubre de 1829 emitio cl Libertador en Quito un dccrcto en matcrla de mineria quc cntrc otras cosas cstablccc ... "Las mlnas cu alcsq u icra quc cllas scan son propiedad de la Rcpubli ca· . . . . .. "En materia de mineria regiran las Ord cnanzas de Nueva Espana hasta tanto la Republi ca adopt e un nuevo regimen qu e las recmplace . . : 6C6mo pasa cl Principia Rcgallsta a la legislacion vcn czolana? El ano de 1832 ya separada Venezuela de Colo mbi a , cl senor Andres Monagas sc d!rlgc al Con· grcs o de la Rcpublica sollcitando le sea concedida autor1zacl6n para cxplotar unas mlnas de carb6~ ub icadas en cl sltlo de Curamlchatc costa nororten dcl hoy cs tado Falcon , entonccs Provlncia de Coro. El Congrcso al no dlsponcr un lnstrumento legal para a tender csta solicitud se remitio al dccrcto cmitido por El Ubcrtador en Quito, cl ano 1829 y dcntro de su mlsma lctra y csplr1tu cstablcct6 que las minas son pro pied ad de la Republica y queen materla de minerika sc apllcan las Ordcnanzas de Nueva Espana .

l,Hasta cuando rlglcron en Venezuela las Ordcnanzas de Nueva Espana? El 15 de mano 1854, bajo la prcsldcncla dcl General Jose Gregorio Monagas, la Rcpubllca de Venezuela promulgo/ 0 adopt6 su primer Codigo de Minas dcsgiosado en ocho !eyes, quc tratan aspcctos divcrsos sabre la materia De csta mancra qucdaron dcrogadas en Venezuela


Ordenanzas de Nueva Espana Como dlchas ord cnanzas consagraban el Pr1ncl plo Rega llsta o sea lo proplcdad de las minas por cl E:stado, cl lcgislador se dlo cuent.u de q uc al abrogarlas se hacia renun cla de este derccho y para correg!r tal slt uac16 n cl 4 de cnero de 1855. se rescata d! cho prlnclplo estableciendose que las mlnas son prople d a d d e la Rcpub ltca . Cuando como consecuencia dcl trtunfo de la Venezuela adopta la forma federal de Federacion Gobiemo otorgando a los Estados de la Unl 6n la autonomia correspondiente se cstab lece en le Constttuc!6n Federal de 1864, que los est.ados tienen la admlrl!stradbn de sus recursos naturales. placeres de perlas salinas y minas Es por esto que las prime ras concesiones petroleras otorgadas en Venezuela bajo el regimen de dicha constitucion lo fueron no por el gobterno federal 8lllC ;.;or los gobiernos de los estados Con esto no se habla renunciado al principio Regal tst a s!no que se le habla dlspersado entre los Est.ados de la Un l6n . Sc con16

cl riesgo de que el pals cayese en anarqula, en cu .an to al m ane jo d e s u riqueza m!nera, pues los dtfer en tes Estad os se a prestaban a promul gar sus proplos codigos de mtnas . como en efcct o lo hlzo el Es ta do de Nueva Andalucla, tal sltuac l6n se corrigio bajo el qu!nquenl o dcl Presld entc An ton io Guzman Blanco en la Con stlt u cl6n de 1881 , en la cu a l se es ta bl ec16 que los Estados en m aterta de mln as delegaban la adm!n1straci 6n de ellas en el Goblerno Federal. En cuanto al prod ucto de la s m inas seria considcrado como renta s p ro p ias del es ta d o do nde estuvtesen u b lcad as . Baj o el gobl erno de Clprt ano C astro en la Constl tuc l6n d e 1901 , h ay una mod lflca cl6n en cuanto al des tlno del produc to de las min as que ya no sera ren t a propla d el eslado respectlvo sino que se distribuira qulnccnal mente entre los Estados de la Un l6n en proporc!6n a la pobl ac t6n de cada uno d e ellos [aqu! podemos ver u n antepasad o dcl Sltuado Constltuc lonal) . Da da la ind ole d el prc s ente tr a ba j o n os h emos limitado a id enti ficar algunos hltos fun d amenl a les rela cion a dos c on la Evol uci6n de l Prtn clp lo Regalisla de n tro de nu estro Or dcn a m len to Con sti tuclonal y Legal. Dicho ptin cip lo ofrece una variante que es el Sist ema Domin ial , proccdamos a difercn cl arlo: en Der ec ho Mine ro sc lla ma, S ist ema Regal isla aquel se gu n el cu al los yaci m ien to s mln er os s on propiedad del Es tad o, qu ien pu ede explotarlos d ir ectamente u otor gar concesio n es a tcrceros que llenen los requerlmlc n tos cxigid os.

A fin de no ser demasiado pro lljos, pasemos ahor a a rescilar el naclmlento y evoluc16n de nuestra legisla cl6n de hldrocarburos . Hasta cl ai'lo de 1918 todo lo relatlvo a esla materis estaba tncluido en los c6d igosy leyes de mlnas . El anode 191 7 , fuedeslgnado Minl s tro de Fomento un vcnezolano eminente, el Dr. Gu mersin do Torres y en una cpoca en que la produ cci6n naclonal de pe tr6l eo apenas alcanzaba a un mil (1 .000) B/D cl fra irn::levante para la economla de ! pais , el gob tem o se dlo cuenta de quc estaba en prese n cla de un nu evo re curso que requer'ia tretamten to es pe cia l y asl se p ro mulg a el anode 1918 un decrcl o reg la m enlatio sabre petr6leo , asfalto, carb6n y demas s ub stan clas s im ilares. En 1920, se cmlte un nuevo decret o so b rc la m ate ria m ejorando el anterior , pero ya para este a.no s urge la n ece sl dad de una legislac16n espe cial s obre hldrocarburos que asegure al Eslado mas contro l y partlcl pacl6n en esta nueva rtqueza . Como sc care cla de tccnlcos venezolanos y estabamos tr an sl tan do un ca mpo nuevo , podremos observar como sc va a produclr una progresl6n legts )allva acelerada en la cu a l ca da nueva Ley trata d e mejorar lo prevlsto en la an terior . Por eso vemos una secuencla constitulda p er las !eyes de hidrocarburos de :•.920 , 1921, 1922, 192 5, 19 28 y 1935ul tlma ley de hldrocarburos bajo el gob iemo del Gen er al Juan Vicente C6mez, Ley que fuc as es ora da por el Dr . Pedro Rafael Tinoco en ese entonc es Mlni str o de Relaclones lntetiores y un o de los abo gados eminentes de la cpoca. El 17ded lc!embrede 1935 , faDeccclGencralJuan Vicente G6m ez, bajo cuyo gobtemo sc hab!an inlclado entrc otras cosas. la lndustria petrolcra . la leglslacl6n la organlzac!6n de la Hacienda de hldrocarburos, Publtca y la crcac!6n de un Ejcrclto Nactonal depcnd!ente de! Gobterno Central . Le sucede en la presldencla, su Mlnistro de Guerra y Marina, General Eleazar L6pez Contreras, qulen apoyado en la lnstltuc16n arma da, unlca fucrza organlzada que extstla en csc m om ento en el pals , pues no hablan organtzac!oncs poll tlcas , n l una clase dlrigente consctentc de st mtsm a , lnlc!a un proccso evoluttvo en funcl6n de gobierno hact a slstem as mas de acuerdo con la hora que vtv!a el mundo , m as c6nsonos con las asplraclones que ha b!a ve nl d o desarrollando en el tlempo la colcctlvt da d ven czo lana. Eje mplo de esta actltud evolutlva que sign6 los gobternos tan to d e! General Lopez Contreras como cl de! Gene ral Isa ias McdlnaAngartta qulcn le sucedt6 en la pres ld encla , fue la promu lgacl6n de vartos lnstrumen tos legal es que le perm ltieron al prus beneflclarsc

El a.no de 1~38 , se promulg6 una nueva Ley de Hidro carburos que contenla lnn ovacl ones como la partl clpacl6n dire cta de! Estado en la lndustria petrolera, la crcacl6n de una companla nacional de pelr6leo . y el es ta bleclmtento de una rel\neria de pr opiedad n acio n a l. ·· Loe nuevos aspectoe traldos por la Ley de 1938 y sabre todo cl caso de las exoncractones que expll caremos lucgo. crearon una s ltuacl6n tcnsa entre el Gobierno Nac!onal y las empresas conccs1onartas . q El problcma de las exoncracloncs conststl6 en lo stgulente : las emprcsas conccsionarlas de pctr6leo lmportaban llbre de Dcrcchoe de Aduana lo requcrldo para el desarrollo de sus acttvldades . Hasta ese moment a dlchas empresas conslderaban la exoncracl6n lmpllclta en loe contra.tos de conccsloncs Lanueva ypor lo tan to sc produclaautomatlcamente. Ley cstablect6 que la exoncracl6n no era un dcrech o de las conccsionarlas sobrcc:ntcndldo stno quc era ncccsarto solicttarla en cada caso particular y qued aba facultado cl Goblcrno Nac!.onal para otorgarla o no. Las companlas argumentaron quc cstc nuev o cnfoque podrla ser apllcad o a nuevas Conccs tones pcro no tenia efe.cto rctroacttvo con respccto a las ya vlgcntcs. Este amble:ntc confltcttvo y la clrcunstancla de que en matcria conccslonarla habia una sltuacl6n bastante confusa, pucs dcbldo a los difcrcntcs rcgunencs lcgales bajo los cuales hablan sldo otorgadas Cooce stones hasta ese momento , se daba el caso de que una empresa titular de var1as Conccsioncs obtenldas bajo leyes difcrcntes, tcnia frcnte al Estado , obligaclones y dercchos tgualmentc d!stintos . Era en consccuencla lmpcrat1vo lograr alguna soluc!.6n . Bajo la prcsldencla

del General Isaias Medina Antom6 la declsi6n de corregtr todos estos problemas promulgando una nueva Ley de Hidrocarburos que sc llam6 una Ley Negoclada, porque fue neccsarlo hacer aceptar a las empresas conceslonatias que tenlan dcrcchos adquirtdos el someterse a un regimen legal mas oncroso y mas restrictlv o . Como al!clente se 1es ofrcci6 legitimar todas las Con cesloncs existentes y renovarlas desde el comlenzo a partlr de la promulgacl6n de la Ley, ad emas sc sacarian a licltacl6n nuevas Conccsioncs . En cons ecuencla las companlas petrolcras convtrtieron seis millones de hectareas de Con ccs lones y rcnun claron dqs mtllones. acoglcndoee a la n u eva Ley . Para la redacci6n de la nu eva Ley se int egr6 un a co mlsl6n de venczolanos eminentcs presidida pv r ti m lsmo President e de la Republica, Gene ral Is ·ii as Medina Angartts, coordinada por el entonces Min .s li-o de Fomenlo, don Eugenio Mend oza e ln tegr,>dd.pc,r :::s do ctores : Art1ro Uslar Pie trl , Rafael Pizam , Gu stavo Herrera. Gustavo Mannqu e Pacantns, Luis Ger6nlmo Pte tri , Man u el Egana, Alfredo Mac h ad o Hern an dez, Julio Medina Angartla , Lu is Loret o . Pedro Ignac io y Angel D eme trto Agu errev ere. Carl os Perez de La Cova, y Lui s He rrera Figueredo .

mes,

que atrlbuye al Estado el Sistema a que nos eatamoe reflrlendo se ampllan en ·la Ley de Minas de 1918, cuando se dice que el otorpmiento de una Concest6n no conftere la proptedadde los dep6altoe.

Bajo la presldencla d cl General Eleazar L6pez Contreras .SCpro m ulgan la Ley dcl Trabajo de 193 6 y la Ley de Hidrocarburos del mlsmo ano , csta ul tlma muy similar a la de 1935 . Con la novedad de que se conjugaba con la Ley del Trabajo la cual lnclui a prevlal oncs apllcables a la lndustria de Hldrocarbu roe.

gartta, el Jefe dcl Estado

En el Siste m a Rcgali sta Puro , cl Estado esta obllga do a ot orgar la Concesl6n, cuando el solicltante cu mpl e las exlg en clas de la mtsma , ademas se trBsfa• sa al concesi on a rio la prop ledad de la mlna a tltulo pennan enl e o te mporal, es lo que sc llama Concesl6n de Dere cho. El Sis tema Do'min!al vartante del anterior sc dlferencta en que aun cuando cl aoltcttante de una Concesion sc someta a los extrcmos rcquertdos, ea potestatlvo de! Estado otorgarla o no y si la otorgue, no transflere al titular de la Concest6n la proptedad de la mlsma sino cl dcrecho a explotarla, o aea el uaufruc to de la mlna. El Sistema Dom!ntal ea el que apltca nuestra legtslac16n en el campo de Joa htdrocarburos. La evoluct6n hacta este slstema se obeerva ya en el C6dtgo de Minas de 1904, cuando al refertrse a las mtnas de ufalto, betun, petr6leo y demo subetanclas aemejantes, agregaen el Articulo 5to. que la explotact6n ae hara\ en la fonna que el Ejecutlvo constdere conventente, ya con esto se hace presente el Ststema Domlnlal dlferenc111ndoee del Regallsta Puro y mu adelante en la Ley de Minas, promulgada el 26 dejunlo de 1915, se declara la tnaltenab!ltdad de 1os dep6sttoe de cam6n e hldrocarbwvs. Lu facultadea

grandem cnl e de s u riqueza petrolera d es d e Lres angu los diferen tes: el laboral , debido a la Leyd cl Trab ajo de 1936, el fisca l como consecuen cia de la Ley de Impu es to Sohre la Rent a, promulgada en 1942 y qu e em pez6 a reglr en En ero de 1943 y el contractu a l como consecu encla de la Ley de Hidrocarburos de 1943 . ~

El Dr . Gfacopini haar un fnteresante anallsfs en estas paginas de un aspecto poco conocido de nuestra fndustrfa petrolera.

Un equlpo co n sUtu ido p ur persooa lld ades de tan ta relevanc la no pod la mr-.no1<qu e produ c ,r la Ley de Hldrocarburo J de 1943 . <cdavia vlgentc , la cual en este momenta es t.a bajo ~ tud io para arm onizarla t'On la nuev a sltu ac l6n gencra da por la Nactonalizaci 6n d~ la lndustria Pctrolera.


. atenc1on

Esfuerzo en PDVSA y sus filiales

. meJor

~

Una en el mercado petrolero "Elfuturo pertenece a aquellas empresas capaces de competir en jorma efectiva y en escala global en el mercado energetico,, afirmq Juan Chacin, presidente de Petroleos de Venezuela. Par Eloy Porras

H

an transcurrido trece anos desde la naclonalizacl6n de la lndustrla petrolerci y. no obstan te, la vision mas generallzada que de ella se tiene es la de una organtzaci6n cuya finaHdad excluslva es la de proveer las divlsas que el pais necesita para financiar cast dos terceras partes del Presupuesto Nacional.

Ese criterio prevalece todavia incluso en algunos nlveles del liderazgo politico y econ6mico, sin advertir que el desarroll o de Venezuela, lento pero inexorable. plantea un constante crecirniento en la demanda lntema de productos derivados de hldrocarburos. Afortun adam ente, la dlrigencla de la lndustria petrolera esta consciente de esta realidad; y tant o en Petr6leos de Venezuela. como en las fiUales que atlenden el mercado lntemo, se afianza cada dia mas la convlccl6n de que es precise reforzarlo y situar en un piano prioritario las acetones que planlfican y rea lizan los correspondientes departamentos operaclonales. En su lnforme a la mas reclente Asam blea de Acclontstas, representada por el Mlnlsterlo de Energia

y Minas y el Directorio de PDVSA,el Presidente de esta Casa Matriz. ingeniero Juan Chacin, se refirio a este asunto en los termlnos sigulentes: "Los esfuerzos para atender mejor el mercado local se lnsertaron, a su vez, en una estrategia energetica global que amplia y racionaliza el serviclo a todo el pais y estlmula el uso del gas en sustituci6n de combustibles liquidos, con lo cual se liberan tmportantes volumenes para la exportaci6n". Mas adelante anade "Contlnuando con el esfue rzo de atender el mercado lntemo, en 1987 se

puso en marcha el Sistema de Sumtnlstro para el Area Metropolitana, prevlsto Para suplir las necesidades de combustible de! area hasta mas alla del aflo 2000. Se hlzo tambien un importante progreso en el proyect o SISOR, que debe entrar en ope. raci6n a fines de 1988, Yen los proyectos NURGAS y SUMANDES". Las siglas rnencionadas se refieren, en primer lugar al Sistema de Sumtnlstro al Orlente. Nuev a Red de Gas y Sumintstro a los Andes. conducldos los dos Primeros programas por Corpoven y el ultimo par Maraven. DISMINUYE CONSUMO DE COMBUSTI BLE RESIDUAL

En el Informe de PDVSAse reporta una disminucl6n del 18 por ciento, respecto a 1986, en el consum e lnt emo de combustible residual. Dice que el suministro total de hidrocar buros para el mercado lntemo durante 1987 fue el equivalente a 529 mil barriles diaries de petr6leo, con un lncremento del l, 0 por clento con respecto al ano 1986. De este total, los liquidos representaron el 65 por ciento y el gas natural el 35 por ciento. El consurno de gasolinas de motor mostr6 un lncreme nto de 2,4 por ciento con respecto al afio 1986, alcanzando un promedio de J R.P nil barriles diarios.

El desarrollo de Venezuela plantea un constante crecimiento enlademanda de hidrocarbUTOS¡


--

-

-

'~=-

---

•

Las ventas de diesel/gas6leo alcanzaron 59 mil barriles d iarios, 1.7 por ctento mas que en 1986, especialmente por el aumento de Ia demanda en los sectores de transporte e indus trial.

168 mll

baniles diarlos se consumieron en gasolina.

Las ven tas de gas natural reflejaron un tncremento de 2.2 por cien to. derivado de un mayor consumo en los sectores siderurgtco, petroquimico, cemen to y aluminlo.

Cuando se refie1 e en detalle a la inau guracion. en mayo de 1987, del Sis tema de Suministr o al Area Metropolitana (SAAM) . ej ecutado por Lagoven. el informe anual de PDVSA se n.ala que tlene capacidad para almacenar dos millones de barriles de productos. Este sistema esta integrado por un termi nal maritimo de recepcion y despacho en Carencro, un poliducto de 73 kilometros de longitud entre Carencro y Guatlre y u na planta de distribuci on en esta wtlma ciudad . con despacho a traves de llenadero s. Es te sistema permlt e el s uml ni stro de gaso lin a s. d ies el. kerosene y gas licuado de petrol eo al ar ea de Caracas. Fue constru ido a un cos to de 1.135 millones de bolivares. NUEVO DISENO

Tambien con el prop6stto de mejorar el servicio al mercado intemo, se adopto un nuevo diseflo de estaci6n de servicio que permtte una mejor y mas rapida atenci6n al usuario. Diecisiete modemas estaciones fueron incorporadas a la red ya existente, para totalizar 1.611 expendios de combustible en todo el pais. Dice el informe de PDVSA que el desarrollo y mejoramiento de la tnfraestructura fisica del mercado tntemo requhio lnversiones por 1.592 millones de bolivares en 1987.

REFINACION

Pero el merc adeo de produc tos de rlvad os de hid rocarburos depend e fundam en talmen te del trabajo que realiz an las refmerias. Y en este sentldo, los esfu erzos se orientan hacia el logro de una mayor confiabllidad. segurldad y optimlzac ion de las operaciones , a lo cual se ded ico en 1987 el 75 por ctento de las inversiones en refinaci6n. industrta petrolera venezolana cuenta con l 7 refinerias: siete ubicadas en Venezuela. nueve en asociacion con empresas intemacionales en el exterior, en las cuales tlene partic.lpaclon accionaria, y la refineria de Curazao, arrendada por PDVSA y administrada por Refineria Isla. La capacldad tnstalada de todo este complejo supera los dos mlllones de barrlles diarios. La

Durante 1987, las refinerias establecidas en el pais procesaron un promedio de 798 mil barriles diarlos de crudo, es declr, el 98 por clento de la capacldad efectlva de conversion de las refinerias naclonales que es de 815 mil barriles. La de Curazao proces6 un promedlo de 174 mil barrlles dtarios. Con el objeto de saUsfacer al mercado naclonal y contrlbulr a la generacl6n y ahorro de dtvtsas, en 1987 se contlnu6 el desarrollo de vartos proyectos, entre ellos

la producci6n de solventes aromatlcos BTX en El Palito. Estado Carabobo; de ceras parafinicas en Puerto La Cruz. Estado Anzoategut; y la remodelac t6n de dos unldades de destllaci6n al vacio en Cardon. Estado Falc6n . El proyecto de solventes aromatlcos representara un ahorro de dlvisas del orden de 33 millones de bolivares al aflo. por sustltuc.lon de importaclones. EL MERCADO INTERNACIONAL

Dice Juan Chacin en su lnforme a la Asamblea que "la gestl6n de Petroleos de Venezuela en 1987 obedeci6 a claros lineamlentos estrategtcos, relacionados unos con su posicl6n en el mercado Internacional y otros con su funci6n de satlsfacer los requertmlentos del mercado local". Ya nos hemos refertdo al mercado local. Veamos ahora lo ocurrido el afto pasado en el mercado intemaclonal. Destac6 Chacin en su lnforme que la intemaclonalizac16n fue entendida como una estrategta basica dlrigida a lntegrar las actlvtdades al amblto del usuarto final; y a propiclar la establlidad del mercado medlante la conclliacl6n de intereses de productores y consumidores, reduc.lendo asl los rtesgos para unos y otros. Durante el afto de la cuenta, el mercado Internacional de hidrocarburos se ca-


racterlz6 por amplias fluctuaciones en los precios. Empero, el valor promedio del total de las ventas venezolanas en el mercado intemacional fue de US$ 17,57 por barrtl, en comparaci6n con US$ 13,90

ciento de Ia activtdad de transporte maritlmo .

durante 1986.

Respecto al manejo flnanciero de la industria petrolera , petroquimlca Y carboriflca nacional, Juan Chacin dljo:

Dichas ventas se situaron en un mill6n

LAS FINANZAS

516 mil barrtles diarios, de los cuales 721

mil correspondieron a petr6leo crudo y 795 mil a productos. Las exportaciones alcanzaron un mill6n 520 mil barriles diarios. La dlferencia entre el volumen exportado y las ventas en el exterior, obedece a variaciones de inventarios en las refinerias de PDVSA en el exterior. Del total exportado, un mill6n 28 mil barriles diarios fueron de crudo; y de ese total 558 mil barriles ci:>rrespondieron a crudos livianos, medianos y reconstituidos. En lo que respecta a productos, las exportaciones alcanzaron 492 mil barriles diarios. Los de mayor valor agregado, coma naftas, destllados y gasolinas, se situaron en 298 mil barriles diarios, cifra ligeramente superior a la del aiio precedente y represent6 el 60 por cient o del paquete total de productos.

inflaci6n. La ganancla de la industrta fue de 21.920 millones de bolivares y la participaci6n fiscal causada de 81.167 millones de bolivares . La disponibllidad al cierre del aflo fu e de 31.181 millones de bolivare s , clfra qu e evidencia la s6lida posici6n fman ciera d e Petr6leos de Venezuela•. ELFUTURO

Disminuyo la demanda interna de combustible residual "\,cs desembolsos de la industria se ubicaron en 47.400 millones de bolivares, de los cuales 19.400 correspondieron a inversiones y 28 .100 a costos y gastos. Un estrict o contr ol de los cost os y un sosteni do esfuerzo de produc tividad, contra rrestaron en parte los efectos de la

Al referirse a la proyecci6n de PDVSA, apoyado en los result ados obtenidos con la gesti6n de 1987, Ju an Chacin expresa lo siguiente: "En 1987 fue objeti vo de PDVSA fortalecer y ampllar su posici6n como importante corpor a ci6n de energia. Compartimos la convicci6n de que el futuro pertenece a aquellas empresas capaces de competire n formaefectivayen escala global en el me rcado energetico. La base de reserv a s con que cuenta, la ventajosa posici6n geograflca del pals, la madurez operacional y comercial lograda, asi coma el desarrollo de efectivas estrateglas de int emacionalizaci6n y diversiflcaci 6n , permitlran a Petr6leos de Venezuel a man tener un papel protag6nlc o en el escenarto energetlco mundial" .

Los combustibles r e sidua les mantuvieron una prese n cia represen tatl va en los mercados de la costa Este de Estados Uni dos, regi6n que representa el 85 por ciento del consumo de estos combustibles en ese pais. ELTRAB.AJO DELA FLOTA La tlota maritlma de la industrta petrolera nacional oper6 en 1987 con 19 unidades, las cuales transportaron 518 mil barriles diarios, el 57 por ciento del total exportado a Curazao, Estados Unidos y Europa.

Los requertmientos del cabotaje representaron un 35 por

La.jlota maritima de la industria petrolera nacional opera en 1987

con 19 unidades.


.

.

. I

Elcons umoint erno de hidr ocarburo s E

l volumen de hidrocarburos destinado al mercado lnterno en 1987 ascendl6 cifras oficlales- a 529 mil barriles d!arlos, experimentan do un lncremento de 0 , 1 por ciento en relaci6n con 1986. De est e total, 341 mil barriles diarios correspondieron a hidrocarburos liquidos y 187 mil barriles diarios al gas natural. La demanda interna de hidrocarburos lncluye gas licuado de petr6leo, gasolinas, turbo combustible, kerosene, Diesel/ Gas6leo, combustible pesado (Fuel Oil) y solventes . La gasolina de motor es el producto de mayor consumo con 9.920 lltro s diari os para 1987.

to en comparacl6n con el aflo 198 6, que fue de 194 MBDEP; en los sect ores termoelectricos e lndustria , las bajas fueron de 2 ,94 por clento y 16,67 por clento, debido a la puesta en rnarcha del cornplejo hidroelectrlco -Raul Leoni" a finales de 1986, lo cual sustltuy6 el gas natural en la generacl6n electrica. En el sector slderurglco el consum o de gas natural se elev6 en 23,68 por clent o, debido al aumento de la produccl6n hast a un volumen de 47 MBDEP . -Las princlpales politl cas del Estad o en el area de mercado lnterno, es tan orientadas hacla la optlmizaci6n del s urnin is-

tro de productos dertvados, al uso ra clonal de los mismos, a la promocl6n y desarrollo de nuevas fuentes energetlcas, a armonizar las relaclones con el sector priv a do conexo, a controlar el contra bando de extraccl6n y a garantizar el sum lnis t ro de hidrocarburos utllizados como ma teria prima por las Industrias nacl onal es suplidoras de productos man ufa ct urados destinados al mercado intern o y al de exportacl6n, sin menosca bo d e las d isposlclones legales vtgentes¡ . dij o el mini s tro de Energia y Minas, Artu ro Herna ndez Grisanti en su reciente al ocu ci6n al Con gr eso . Par a el desarr ollo y mej oramien to de la infraestructura fisic a del mercado ln terno, el aflo pa sad o se realizar on inversiones por un monto de 1. 592 mill ones de bolivares . Resaltaron los es tud ios para minimizar la contamin a ci6n am biental int ro duciend o el uso de! gas natural en vehic u los d e gasolin a , rn ed ian te la dotaci 6n de un equipo de conv ers l6n que permitlra ope rar la unid a d con ambos com bu s tib les .

Durante 1987, el consumo del Diesel/ Gas6leo fue de 59 mil barriles diarios; el de residual 42 mil barriles diarios; gas licu ad o de petr6leo 33 mil barriles diartos y el gas de refineria 39 mil ba rriles diarios. De est os, segun los dat os oficiales del Ministeri o de En ergia y Minas, el Diesel-Ga s6leo y el gas licu ado de petr6leo experim en taron incr ernentos de 1,7 por clento y 17,85 por ciento respectlvamente, el residual y otros disrninuyeron 19,61 por ciento. Excluyendo el consumo propio de la industria, los requerimientos del gas natural para el afio 198 7 se situaron en 188 mil barriles diaries , lo que signlfic6 una reduccl6n de! 5,84 por cien-

En gasolina se &IC1 la mayor

demanda.


Exploraci6n y explotaci6n

Signos de inodernizaci 6n y rendixniento La indust ria pe trol era venezolana en los ul t imas 20 a fl.os , ha emprendido el mayor esjuerzo de exploracibn y explo tacibn, para def111irlas reservas de hi.drocarburos. Y para ello dispone de todo un equipo tecnol6gico que f acilita estas operaciDnes Por Nilka Alvarado

considerando las areas tra d iclonalme nte p rodu ctivas e Jns istle nd o en areas nuevas como la Pla taforma Con tin ental y la Faja Petro lifera del Orinoc o. Es te mo vimi en to ha tenJdo como mJra la de finic i6n e in cre rnento de las reservas proba das de h ldro car buros de la nacton sus dim ens iones mas precisas, las tas~ de agotamient o y re pos ici6n, la calidad de) petr6leo disporub le y el potencial de explotaci6n con qu e se cuenta: sin lo cua] no seria posible la formulaci6n de una realls ta, clara y Justa po liti ca energetica. Con esta actividad se que br6 la llnea de descenso que venia s ufri endo la exploracl6n petrolera en el pe riodo 50-76 y se derrota el fantasma del ag otami ento prematuro de este recurse, sur gldo a partir de la Jnactlvidad explor a tlva protagonizada por las conceslonarlas.

exploraci6n explotaci6n de nuestros recursos petroliferos, lucen como activldades baslcas de la lndustrta de hidrocarburos . Ello pareciera Justiftcar el esfuerzo qu e se ha hecho para disponer del equlp a m ien t o t e cno l6g ico mas ac tuallz ado, y formar los rec ursos humanos que hagan posible el desarrollo de estas operac lones con Indices de ren dlmlent o que no solo satisfagan las expectativas, slno que facili ten la proyeccl6n de perfil es de rese rvas y produ cci6n al tame n te pos itives para el futu ro de la Jndu stri a , del pa is y de su econo -

L

a

y

mia.

A partir de la nacional izacl6n, PDVSA ha mo torizado el mas grande de los es fuer zos de exploraci6n de los ultimos 20 aflos. con una movilizaci6n cuantiosa de recursos humanos, tecnicos y fmancieros por toda la geografia nacional. re -

Lospozos

de Musipan tuvieron una elevada produccion.


PDVSA lanza su estrat egia de exploracl6n planteandose como objetivo el descubrim len to de nuevos yaclmien tos de crudos livianos y medianos, la evaluaci6n de todas las areas poten clal mente ricas en hidro carburos y la estlmacl6n de las volumenes de petr6leo y gas natu ral no asoclado par descubrir;asicomola cuantificaci6n y de lineacl6n precisa de las yaclmientos de grandes vol umenes de petr6leo pesado en la Faja Petrolifera del Orinoco, cuya estlmaci6n esta alrededor de las 900 mil millones de barriles.

Usamos

la tecnologia

mascwanzada enmateria ~

exploraci6n.

TE CNOLOGIA AVANZADA MEJORA REN DIMIENTO DE EXPLORACION

Una tecnologia avanzada ha debido ser incorporada a la operaci6n de explo ra ci6n, y las resultados demuestran u n alto porcentaje de exito . En la s are as tradicion ales del Oriente d el pais y el Lago de Mar acai bo , se ha n identlllcado nuevos ya cimie n tos . Asi mismo, la exploraci6n cost a afu era ha perrnitido identificar la exis tenc la de hidrocarburos en la Plata form a Continental con descubrirnientos al Nort e de Paria, Isla de la Tortuga y Golfo de la Vela . La exploraci6n en la Faja ha ver ificado la pr esencia de grandes acumu lacion es de petr61eo pesado convenclonal. Los aportes tecnol6gicos de la geologia de superficie (estudio de las rocas expues tas y sus relaciones con las caracteristicas del subsuelo) y de la geofisica petrolera, han sido puntales para mejorar las posi ~ bilidades de predicci6n de existencia de yacimientos en el subsuelo. Mediante los estudios derivados de sus aplicaciones, se puede deterrninar sl la estructura de subsuelo es favorable a la presencla de acumulaci6n petrolifera. Con los meca nismos mas avanzados se ha logrado in crementar las posibilidades de exito en la predicci6n de yacirnientos, con una tasa de 1 sabre 5. Sin embargo, la _verificaci6n de tales predicciones solo es posible con la perforacl6n de pozos exploratorios, que

Venezuela tiene reservas probadas hasta el proximo siglo.

constituye la fase mas costosa y declsiva de la operacl6n exploratoria. Desde la fecha de naclonallzaci6n se ha hecho de la exploracl6n una actividad creciente, que ha producldo efectos poslUvos en la preclsl6n de las reservas y el potencial de producci6n. En el a.no 87 los

programas

de busqueda

de crudo liviano

y medlano, condensado y gas natural no asociado a la producci6n de petr6leo, dleron resultados que penniten agregar a las reservas un vol um en de 1. 033 rnillones de baniles de petr6leo y 79 mil millones de metros cubicos de gas natural, con lo cual las reservas probadas de crudos llvianos y


-

_...

. .,.,._

Remos ¡incorporad o la mas avanzada tecnologi.a para la operacibn de exploracibn cimlentos reclen descublertos, es que el promedlo de producc16n de los nuevos pozos en nuevas areas, es de 3.724 ba rrtles por dia, lo cual supera en IO veces el promedlo de los pozos nuevos descublertos en areas ya tradicionales, cuya cifra es de 345 barriles dlarios.

Un po?-O completado en la CUenca

OrientaL

medianos alcanzan a los 58 .08 4 millones de barriles, situando el potencial de producci6n en 2 millones 568 mil b arrile s por dia Las reseivas de gas natural lograro n lncr ementarse ha sta los 2 billones 800 mil millones de p ies cubicos . Hubo ac tlvtdad en 26 pozos explorat ortos, de los cuales 11 concl uyeron exitosa mente y 15 contlnuan en pe rforaci6n y evalu ac i6n . El enfasis se concen tr6 en el area de El Funial -Mus ipan de la Cuenca Oriental, en raz6n de los impor tantes descubrtmien tos de yacimlentos de petr6leo liviano y medlano ocurrtdos en esa zona. Tambien se desarroll6 una ac tlvtdad exploratoria lmportante en la Costa Oriental y area sur del Lago de Mara caibo; asi como el Frente Norandino , nueva reg16n de la cuenca del Lago con posibilidades de acumulac16n de petr6leo liviano y medlano. Undatoimportante en relac16n a los ya-

Las operaclones de exploraci6n en el af10 87 se desarrollaron con una 1nvers16n de 1.655 millones de bolivares. Para el presente ano habra un incremento en esta lnvers16n y se ha previsto, de acuerdo al programa de perforaci6n, establecer 32 pozos exploratorios.

En ma teri a de exp lotaci6n la lndustrta mantie ne una politica de a ctualizaci6n tecnol6glca, tanto en equipaml ent o como en formac16n de recursos hu manos . Y es ello lo que ha permitido atender los requerimlentos de u n desarrollo contem porane o de las em presas operadoras, en un nlvel de compe te ncla equlparable a sus similes en pa ises de mayor desarrollo que el nuestro .

Hub o ac ti vidad, en 198 7 , en 26 pozo• exploratori oa .

La tecnologia que hoy se emplea alreded or de las operac iones de explotaci6n. d esde la perforac16n de pozos en desarro llo, los mecanismos de educci6n, la cond ucci6n de crudos y gases, el almacena miento, el procesamlento de separaci6n y refinaci6n, los dispositlvos de embar ques. has ta los mecanismos de trans po rte internacional, suponen avances tecnic amente soflsticados que colocan el estad o actual

Desde lafecha dela nacionalizacwn ahoy los auances tecnologicos han sido sorpnmdentes.


de las operaclones a dlslan clas ablsmaJes de lo qu fuela rustlca Lecnologia, con las que la indu slria dio sus primero s pasos y sus pasos inlennedlos.

La niflne,ia de 'El Palito "

vista a trcwes deun "ojo de pez".

Esto hac e que la maquinaria empresarial sea hoy mas eficienle, no tanto porque se produce mas, sino porque es posible cumplir con exito las metas y objetivos que en cada periodo se estable cen. La tendencia de la operaci6n de explotaci6n hoy no es hacia Jos volumenes de producci6n de crudo; mas bien se trata de incrementar la capacidad de procesamiento para elevar la producci6n de derivados, y poder responder a las cir cunstancias que con dicionan el movimiento de! mercado Internacional, atendiendo oportunamente a la demanda de crudos como de productos derivados. Las actividades de explotaci6n en el aflo 1987 arrojaron una producci6n de 1 mi ll6n 534 mil barriles diarios de crudo , a lo cual se aflade 250 mil baniles diarios de condensados y liquidos de! gas natural. En ese aflo se mantuvo un potencial de producci6n de 2 millo nes 568 mil barriles diarios, con incremento de crudos livianos y medianos, provenientes de areas tradicionales de explotaci6n y de nuevos yacimientos descubiertos en el Oriente del pais, en el Estado Apure yen el Lago de Maracaibo. La perforaci6n de 124 pozos productores, la reparaci6n de 1.097 pozos y otras actividades de eslimulaci6n de pozos, per-

Laprueba del crudo.

mitleron agregar 4 77 mil barriles diarios de petr6leo al potencial de producci6n, lo cual gener6 aumentos en la disponibilidad de crudos livianos y medianos. Los nuevos pozos desarrollados en la Cuenca Oriental en El Furrial y Musi pan, signiflcaron una elevada producci6n con

promedios de 7 mil barriles diarios por pozo. Para el presente aflo las operaciones de explotac16n pretenden incrementar su potenclal con un programa ya inlciado, que comprende la perforaci6n de 206 pozos de desarrollo, que corresponden: 81 a Lagoven, 37 a Maraven y 88 a Corpoven.


Refinaci6n :

ar eas geografica s d e m erc a deo de! petr6leo .

Opera ci6n mis alli de nuestras fronteras

Venezuela cuenta hoy con sels re finerias en terrttorio naclonal: Amuay, Car don, Puerto La Cruz, El Pallt o-El Tore flo. Bajo Grande y San Roque, con una capac idad t otal instalada de destilaci6n atrnosfertca de l mill6 n 225 mil barri les diari os , siendo Ia de mayor capacidad Amuay. con 600 mil barrile s diartos . En el afl o 1987 estas refmeria s procesaron un total de 798 mil barrtle s diarios de crudo.

Por Luis Millan

L

a fase de refinaci6n es una de las operaciones de la lndustrta. que desde Ios inicios de esta actividad, exigi6 la mas alta especializaci6n de recursos humanos, el apoyo sustanclal de la lnvestlgacl6n cientifica aplicada y el uso de una tecnologia cada vez mas depurada. Yes , a su vez. lo que hace mas completo el proceso de industrtalizaci6n, mediante Ia conversion del crudo en productos dertvados . En Venezuela, Ia refinacl 6n petrolera se ln icia alre dedor del afio 44 -4 5. con el esta blecirnien to d e reflner ias en Oc cident e (Amuay) y en Orten te; y a partlr de a1li el volumen de productos dertvados , producid os y exportados. se incre ment6 ascendentemente hast a 1970, cua nd o alcanz 6 un 70 % en com para ct6n con el volumen de cru do produ cido y expo r tado. La tenden cia pa rece haber sido abas tecer el mercado intemo y aumentar progresivarn en te el volumen de exportaci6n, estableciendo su equillbrio con la expor tacl6n de crudos . Y la politlca actual de PDVSA pretende enfatlzar en la produccl6n de productos refinados , para con solldar la poslc i6n de Venezuela como pais exportador de derivados, y a su vez poder desarrollar un proceso de comercializacl6n que perrnlta Ilegar hasta el consumidor final .

Esto supone no solo el aumento de la capacidad de refinaci6n insta lada en el pais; sino ademas la amplitud y consolidaci6n de la po litlca de intemacionalizacl6n mediante la adquisici6n de participaci6n accionaria, en empresas de refinaci6n convenientes a las caracteristlcas del crudo nacional. ubicadas en distintas

En el exterior, PDVSA ha logrado negociar partlcipaci6n en 10 refinerias. ubi cadas asi: cuatro en Republi ca Federal Alemana; dos en los Esta d os Unidos; dos en Suecla; una en Belgica y una en Anti Bas Neerlandesas (Curazao) . con una capacidad instalada de 1 mill6 n 333 mil barriles diarlos. En todas ella s nuestra

Amu ay fue la primera rejineria instalada en elpais .

I.a ndlnaci6n exfge una alta especfalizacfcSn.


. ..

t

-

;

cas a matrlz de la lndu s trta petrolera parUclpa c n el 5()(¼-1 de las a cclones. a e.xc>:pci6n de dos de Alemania en las cuales la partic ipa clon es d e 12,5 y 16% re spectivamen te. Y en la refineria Isla (Cu razao), que opera baJo la modalida d de arren damient o por parte de PDVSA

Tenemos particfpacl6n en 10 rejlneria.s del exterior

En la actual politl ca de comerciallza ci6n se maneJa el crt terio de la diversiflcaci 6n de productos, como un mecanismo que 0exibiliza el ·potencial de negocla ci6n. Ello tle n e un re flejo directo en la vartedad de productos que se estlmulan hoy en los procesos de refinacion de nuestra industrta. Dentro de esa vartedad se cuentan los siguientes: gas licuado de petroleo, naftas-gasolinas. kerosene. destllados , residual bajo azufre, residual alto azufre y productos especiales. Para el arm 87 se logro en estos rubros un volumen de produccion de 8 32 mil b arri les dlarios. Los es fuerzos desarr ollados en el pai s en ma teria d e refma cion . se h an orten ta do

en el ultimo aiio al logro de una may or confiabilidad. segurtdad y optlmizaci 6n de las operaci ones, lo cual abarc6 el 75, 5 de la Inversion hecha en toda la op eraci6n de refineria . Entr e los proye ctos n ovedos os q ue h an emp re nd ido par a a ten der la deman del mer cado nac ional y cont rib uir a ge nerac i6n y ahorro de d ivisas , es ta

REFINERIAS EN VENEZUELA

se da la la

producci6n de solventes aromaticos BTX en la refineria de El Pall to (Edo. Cara , bobo); la produccion de ceras parafmicas en Pu ert o La Cruz y la remodelaci6n de dos u ni dades de destilaci6n al vacio en la de Cardon. La producct6n de solventes aroma tlcos r epresentara un ahorro de divisas por el orden de los 33 millones de · bolivares al aiio por sustitucion de import aciones .

REFINERIAS EN EL EXTERIOR

(Dia Calendarlo) Capacidad Capacidad Instalada Efectiva Crudo Destilacion de Procesado Atmosferlca Conversion (•} 1987 Amuay Card6n Puerto La Cruz El Pal!to/El Toreflo Bajo Grande San Roque TOTAL

~

(MBD)

(MBD)

(MBD)

600 260 193 110 57 5 1.225

340 260 100 110

342 244 101 90 16 5 798

5 815

(•) Capacldad efectiva de converai6n Se define como el nivel de crudo requertdo para llenar las unidades de proccsamiento secun· darto que penniten una mayor valor1zac16n del barrtl proccsado (un1dades de dcsintegraci6n catalitlca, conversi6n de residuales, lubrtcantes y parafina)

Capacidad Instalada (MBD)

Republica Federal de Alemania Scholven (Ruhr Oel) Horst (Ruhr Oel) Neustadt (Ruhr Oel) Karlsruhe (Ruhr Oel) Estados Unldos Lake Charles (Citto) Corpus Christi (C amplin) Suecia Nynanshamn (Nynas) Gotemburgo (Nynas) Be~a

heres (Nynas)

TOTAL Antillas Neerlandesas Curazao (Isla) TOTAL

Participlclon PDVSA (%)

110 100 144 142

50 50 12,5 16

320 165

50 50

25 12

50 50

15 1.033

50

300 1.333

Arrendamiento


Diver sificar e internacionalizar:

Dos acciones cruciales en la coI11ercial izaci6n petroler a La industria petrolera ha desarr oHado con exito una poli.tica de come rciaUzaci6n activa y flexible, lo que le permite ahora a Venezuela asumir un rol cada vez mas preponde rante en la venta de sus hidrocarburos .

Por Nilka Alvarado

E

n el juic io de personas vinculadas y entend idas en el asunto petrolero, existe ¡ coinc idencia al otorgarle bondades a la politica de comercializacl6n, que ha desarrollado Petr6leos de Venezuela y sus flliales a partir de la fecha de naci onalizaci6n de la industria petrolera y especialmente en los ultlmos aflos. Los re s ultados que hoy deflnen el perfll de es ta ind ustria. s on la evidencia m as cierta a es te enjuiciamiento positivo, cuy o atr ibu to de ma yor signifl caci6n es el m antenimiento de una linea de crecimlento en beneflcios monetarios apo rtad os al pals, a pesar de las serias diflcultades que las va riaciones del mercado mundial h a im puest o. Hay una ma durez consolidada en la concepci6n de las politicas general es de la indus t rta , que no s6lo son el producto de una natural evoluci6n; sino de la aplicacion ¡ de un crtterio de maxi.mo aprovechamiento de la expertencia; un uso racional de aprendizaje tecnico heredado de las transnacionales que antes operaron el negocio; una aper tura hacia la actualizaci6n tecnol6glca oportuna; una sana adminlstracl6n y una flexibilidad para asimilar y actuar con prontltud frente a los cambios. El ambi to de la comercializaci6n es una de las areas donde se observa

claramente esa madurez, que se traduc e en una raclonalizaci6n dinamica en el proceso de toma de decisl6n, en el recicla je de politicas y en la celertdad de acetones que suponen respuestas para hoy y para el futuro. Quienes sigue n de alguna manera el acontece r d e nuest ro mundo petrolero, de ben h aber se per ca tado que no puede haber magia , improvisac i6n o az ar en eso de tomar las mejores dec isio nes para sacar mayor partido a una si tuac i6n tan delicada y negativa como lo es una b aja vertlginosa en los precios de cotlzac i6n d el barril en el mere ado interna cional. Por eso es qu e pen sar en un a politica de com er-

cializaci6n acti va y flexi bl e, qu e se ertge s obre una estra tegla de diversillcac! 6n de clientes, m ercad os y productos ; y sobre una via de int emacionalizaci6n para esta bilizar el flujo de tn gresos, es un gesto que evidencia esa capacidad tie aprovecham!e n to y un dominio seguro en el manejo del n egocio. Est o tie ne mayor valor si se toma en cuenta que la comercializaci6 n en su dimensio n inte mac ional, es el as pecto de mayor relev an cia en la activida d de la industria petr olera nacional, pues esta parte de la ope raci6n es la que posibilita recuperar los desembolsos re alizad os como gastos e inv ersiones, y obtene r el margen de benefici os q ue justifican la existencia de la indu s tria y su desarrollo futuro . Segun reportes sumi nistrados por Petr6leos de Venezuela , el comercio externo de hi drocarburos asegur a la colocaci6n de mas del 80 % de la p rodu cci6n nacional , con lo cual se obtiene alr ed edor del 90% de las divisas que pe r cibe el pals. La imp ortanci a del mercado externo es t al, que entre 1928 y 1969 Venezue la se mantuvo ocup an do el primer luga r en el mundo entr e los paises exportador es de petr6 leo. Hoy la s it ua ci6 n es diferente. Pero igualment e los b ene ficios que se originan en la exp lota ci6n de hidrocarburos, estan s ujet os al mane j o de la operaci6 n de comer cializ a ci6n in temacional.

Pod ri a decirse que hasta 1970 habia u na ten denc ia a incrementa r la produ cci6 n nac ional. y en consecuenci a, el

La comerdalizacwn debe ser activa

yflexible.


_n

, olumen de exportacl6n que alcanz6 en es a fed• ·: 3 mtilone. · 47 0 mil barrtles diarios. Y qu '! pr domina ba proporcional y abso lutame..ri.,e. aun despues de la operac l6n de proyectos de reflnaci6n, el vo lum en de e.xportaci6n de crudo en com paraci 6n al vol um en de exportaci6n de productos. A par tlr del 70 ocurre una tenden~a dec re ciente en las exportaclones y comlenza a observarse un mayor equlli brio en la relaci6n de crudos y produc-

~

Crudes Productos Total

1921

1926

1945 798 72 870

1 27

90

1917-1975

(MBD )

1950

1960

197 0

197 5

240 184 1.424

1.997 688 2.685

2.435 1.035 3.470

1.472 614 2.086

EX PORTACION DIRECTA DE CRUDOS Y PRODUCTOS 1976-1985

Crudes Productos Total

Latlnoamigo 21

·.

tos exportados. Relaci6n esta que se h ace mas eslable hoy coma consecuencla d e la diversificaci6n de productos, de los cambias de patr6n de reflnacl6n y la puesta en eJecuci6n de una politica de intemacionalizaci6n, cuya proyecci6n futura es acentuar la condici6n de Venezuela coma exportador de productos derivados por encima de la imagen tradicional de exportadores de crudos.

EXP ORTACION DIRECTA DE CRUDOS Y PRODUCTOS, 1917

_ _

(MBD)

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

198 4

198 5

1.370 786 2.156

1.320 667 1.987

1.2 44 719 1.96 3

1.4 02 697 2 .099

1.283 581 1.864

1.267 492 1.759

1.063 491 1.554

985 515 1.500

1.007 510 1.517

829 542 1.371

Fuente: MEM -PODE e lnfonn cs PDVSA.

RELACION CRUDOS /PRO DUCTOS EN EL TOTAL DE LA EXPORTACION VENE ZOLANA DE HID ROCARBUROS % Productos

% Crudos

8 13 26 30 29 30 40

92 87 74 70 71 70 60

1945 1950 1960 1970 1975 1980 1985 La diversifica ci6n de clien te s, m ercados y productos, es una politl ca cru cial porque ha servido para afrontar con exit o las circunstancias que dificultan el rner cado internacional (cornpetencia de ex portadores no-Opep, sustituci6n de petr6leo por otras fuentes energ eticas en paises desarrollados, rnedidas conserv aclonistas, cuotas limitadas de expor taci6n, baja de precios , etc.). Como resul -

ta do de ello se observ a n variac iones signl ficativas , como por ejemplo, el he cho de qu e E uropa h a pasado a ocupar el se gundo lugar como area receptora de nues tras exportaciones, con una particlpacl6n que ha cre cido de un 11% en 1976 a un 20 % en 1986, con tendencia al incre mento en los ultimas dos aflos. Asi misrno, el num ero de clientes contractuales se aum ent6 de 53 en 1976 a 120 en 1985.

DISTRIBUCION DE LAS EXPORTACIONES VENEZOLANAS. CLIENTES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES (%)

Tradlctonal es No Tradictonales

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

81 19

74 26

63 37

58 42

45 55

41 59

38 62

35 65

32 68

32 68

La internacionaUzaclon

eljlujo

debe estabilizar

de ingresos.

del patr6n de La modificaci6n reflnacl6n ha perrnitido, por su lado, Incrementar la capacldad de conversl6n de las reflnerias con que cuenta la industrla naclonal, y con ello la calldad y variedad de los, productos obtenibles. Esto le otor ga a esta tndustrla una mayor flexlbllldad en las operaciones de comerclalizacl6n.


~mplejo Criogenico de Oriente: la alternativa del gas ...

Por su parte la politlca de intemacionaltzacIOn, otra decis16n crucial, ha sido y sera factor lmportante en la comerctalizaci6n, pues a traves de ella se pretende asegurar mercados estables a largo plazo, medtante apltcact6p de mecani smos que permitan llegar hasta el consu midor final. La parttc!pac !6n ac clonar!a en empresas intemactonale s de reflnaci6n y distribucl6n, o la ad qu1sic!6n en propieda d de tales empresas; la asociaci6n con empresas capaces de procesar la gama d~ crudos producidos en el pais; la identlflcact6n de mercados de cierta magnttud, etc., son algunos de los mecanismos con los cuales se adelan ta esta politlca y que permittra mayores posibilldades de mercadeo por incremento del poder de ne gocia ci6n. Los pr ecios de ven ta de nuestro petr6leo en el mercado inter nacional, son tambien un aspecto importante en lo que a comercializaci6n se reflere. Y en esto, al Igual que en los demas puntos, ha habido avances signlflcatlvos. En un pr!nc!pto los prectos eran flJados por el comprador. A parttr de 1960, se comienza a tomar en cuenta la opini6n de los paises productores, llegandose luego a la flJact6n de precios mediante acuerdos de negociac16u. En 1970 el pais com!enza a utilizar la modalidad de fijar unilateralmente los prectos; forma que luego fue adoptada por los demas m!embros de la Opep, estableciendose en consecuenc!a, un slstema de precios que tomaba como base un crudo de referenc!a denominado "marcador", a partlr del cual se fijaban prec!os d!ferenc!ales relatlvos a dist!nciones de calidad y

ub!cac!6n geograf!ca . Actualmente cada pals m!embro de esa Organizac!6n fija precios en forma aut6noma. En el caso de Venezuela se ha adoptado desde 1986 el mecanismo de los lla mados "precios cotl zados". En 1987, el mercado estuvo sometido a fluctuac!ones en los precios. Sin em bargo, las ven tas venezolanas lograron un valor promedio de 16.32 d6lares USA por barril, que mejor6 significatlvamente en

relac!6n al 12.82 d6lares por barril en 1986. Las ventas del aflo pasado se colocaron en l mill6n 516 mil barriles d!ar!os, de los cuales 721 mil barriles correspond!eron a petr6leo crudo y 795 mil barriles a productos derivados. Lo cual ev!dencla la tendencia antes referida de establecer el caracter de pais exportador de derivados como via para un provecho mayor de las operaciones de comercializacl6n 1nternaclonal.


Inte acci on entre el sector petrolero estatal y la Camara Petr era de Venezuel a Por Edgard Rome ro Nava

L

a Industria Petrolera Nacional, esta constltuida por los entes del Estado, Ministerio de Energia y Minas , Petr6leos de Venezuela y sus empresas filiales; el ente laboral, integrado por empleados y trabajadores, afiliados o no a organismos de tlpo laboral, FEDEPETROL y FETRAHIDROCARBUROS; y el Sector Privad o, que les apoya y les suple bienes y servicios a la empresa Petrolera del Estado, o se dedica a la industrializaci6n de hidrocarburos. afiliados o no a la Camara Petrolera de Venezuela. El Sector Petrolero Privado venezolano, ha demostrado durante 12 años de vigencia de la Ley Organica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, su capacidad de respuesta frente al reto que le ha sido impuesto, por el hecho mismo de la nacionalizaci6n, al decidir el Estado, reservarse para si, las actlvidades de exploraci6n, explotaci6n, transporte, almacenamien to, reflnaci6n y comercializaci6n interna y externa de los hidro carburos explotados y refinados. En 1976, la situaci6n en la Industrta Petrolera venezolana recien nacionalizada, era de dependencia de empresas de Servicios extranjeras y el Gobiemo promulg6, dos meses despues de estar en vtgencia la Ley de Nacionalizaci6n Petrolera, un Decreto que limitaba, restringia y prohibia la venta de acciones y partlcipaciones de empresas de servicios extranjeras a manos de venezolanos, por tener qulzas en la capacidad de eJecucl6n de estos serviciqs. Lo mismo o parecido sucedia con empresas, en el area de ingenieria, ademas dudandose de la capacidad y calidad de fabricaci6n de bienes de capital, meJor conocidos como "equipos petroleros·. que pudieran fabrtcarse en Venezuela.

Esta era la situaci6n para 1976, que incluia que las diferen tes areas de compra de bienes y serviclos por parte de la industria petrolera, reclen naclonalizada, a empresas nacionales estaba limitada en terminos generales en alrededor de un 20% o menos, en Ingenieria Nacional, yen alrededor de un 20 o menos en compras nacionales. Han transcurrtdo 12 aõs desde la nacionalizaci6n de la Industria Petrolera, y todos debemos reconocer que las ultimas clfras para 1987 , demuestran el progreso en las diferentes areas, y como se eleva la partlcipaci6n nacional, a niveles muy altos, por parte de las empresas prtvadas venez olanas .

Edgard Romero Nava. ex-presidente de la Camara Petrolera de Venezuela.

Asi observamos: 1976

Ingenieria Fabricac16n Construcción

20% 20% 80%

1987 84% 57% 95%

1988" 88% 60% 97%

(•) Estimado

En algunos casos, proyectos espe cificos, han sido cubiertos con el suministro de bienes de fabrtcaci6n nacional hasta en un 75%. Sin embargo, aun con todo y los resultados exhibidos, es oportuno señalas que nuestro sector aun cuando tlene una importancia fundamental para el pals, no goza de ningun tlpo de financiamiento publico y no goza. de ningun tipo de politlca especial por parte del Estado, que le permita acometer en forma expedita la eJecuci6n de proyectos ,. ni de obras , en Venezuela o en el extranJero; es importante mencionar casos donde se pudo haber tenido una importante partlcipa ci6n por parte de empresas privadas venezolanas, y donde existleron sacrtflcios de Venezuela hacia otro pais , como fue en el caso del lamentable sismo que sufrio el Ecuador, donde las empresas venezolanas. estaban en capacldad de acometer ese tlpo de obras, es decir, la construcci6n de un oleoducto, y que por no existlr ningun crtterto de pais exportador, las empresas venezolanas no pudieron beneficiarse, con la eJecuc16n de la rehabilitac16n del oleoducto troncal transecuatortano. En el caso del PactooAcuerdo de San Jose, si han habido y tenemos que reconocerlo. unas pequenas y limitada partlcipaciones, que pensamos que pudiesen ampliarse, si se llega a una con certaci6n entre el Sector Publico y el Sector Privado en este aspecto; para ello, es indispensable establecer un sistema de creditos blandos a corto, mediano y largo plazo para nuestras empresas y financiamiento al comprador del extranJero que permita acceder a esas nuevas oportunidades. En el aspecto econ6mico. ya se hace impertoso adoptar para los terminos de contratac16n, entre la Industria Petrolera de! Estado yet Sector Privado. un sistema de preclos Justo, comparable relatlvamente a los precios para la Industria Petrolera del Mundo, que permita a nuestras empresas remunerar a sus profesionales, tecnicos y empleados con salartos apropiados, y obtener ganancias razonables, no permitlendo que una escala de precios baJos, causen la desapartci6n de empresas contratistas y constructoras, al no ser rentable la actlvidad. Aspecto el cual ya comenzamos a ver.


La Orimulsi6n

Una n oticia para las caras triste s

"Tenemos la mina de carb6n mas barata del mundo. que no se extrae a cielo abierto o por galerias, sino como un liquido espeso que nos permite emulsionarlo y, en general, un tombusti ble que puede competir con el carbon". dij o en una reciente entrevtsta Vicente Llatas, director de Lagoven, empresa filial de Petroleos de Venezuela que produce y negocia este combustible de tantas esperanzas comerctales para el pais .

Por Maria Eugenia Diaz n el momento de las caras tristes, por la caida de los precios intemacionales del petroleo y la merma en las reservas venezolanas, la industria petrolera nacional dio este afio la fellz notlcia.

E

Se trata de un nuevo producto, cuyo nombre comercial es "Orimulsion" y del cual se esperan 300 millones de d6lares de Ingresos para la nac16n dentro de apenas afio y medio y un total acumulado de 40.000 millones de d6lares para comienzos del proximo siglo, que ya no esta tan lejos. La "Orimulsi6n" es un nuevo combustible desarrollado conjuntamente por el Intevep y Lagoven para plantas del sector electrico e industrial. Consiste en una emulsion de bitumen de la Faja Petrolifera del Orinoco con una soluci6n de agua tratada para lograr gotas de aceite de milesimas de milimetros dispersas en delgadisimas capas de agua.

La idea de la industria es que este nuevo producto, que en parte compensara la baja en sus ventas internacionales de crudo, no compita con el petroleo, sino que cubra la deman da nueva de carbon y que desplace al residual de las plantas electricas por las politicas energeticas y ambientafes de los paises industriallzados. Ocho afios tenia la industria trabaj ando secretamente en este proyecto como una forma para maximizar el valor de los cuantiosos recursos bituminosos que posee Venezuela en la Faja del Orinoco, los cuales se calculan en 267 mil millones de barriles. una de las mayores concentraciones bituminosas del mundo. Los resultados han sido exitosos. Se obtuvo este producto que no s6lo le dara rentabilidad a los crudos pesados de muy dificil comercializacion de la Faja, sino que tiene ventajas energeticas sobre el "fuel oil" y el carbon.

Ya han sido hechas operaciones experimental es en plantas de generaci6n termoelectric a en otros paises con resultados optim1stas. Renato Urdaneta, presidente de Lagoven, una vez que el Ejecutivo aprob6 oficialmente la comercializac16n de la Orimuls16n este afio, revel6 que Venezuela tiene clientes para colocar en 1990, unos 70 mil barriles diarios de este combustible. Los Japoneses han sido quizas los mas interesados. Habiendo realizado pruebas en la planta de la "Chuba! Electri.c" de Japon y comprobado que. ciertamente, quema mejor que los combustibles tradicionales, esta empresa requiere 30 mil barriles para ese afio: "Nex" de Suecia, 10 mil barriles: "Petro-Jamaica", 10 mil barriles: "Electricidad" de Portugal. 20 mil barriles: y "New Brunswick", de Canada, 30 mil barriles diarios. Esta ernpresa construira una nueva planta electrica que operara con Orimulsion a partir de 1995.

La emulsi6n de bitumen se extrae de taFq/a Petrotifera del Orinoco,


Ampltando sobre los negocios con Jap6n, Vicente Llatas, director de Lagoven, ha dich o que se ha venido trabajando a traves de la "Mitsubishi" con las 1O empresas electricas mas importantes. "Esperamos venderles unas 14 mil toneladas d1artas en 1993".

La Orimutsf6n ea unnuevo combustible paraplantas

del sector electrioo e industrial.

El anuncio, durante la reciente gtra del presiden,te Jaime Lusinch1 a Asia, del interes Japones por asociarse a Venezuela en el desarrollo de este nuevo proyecto, levant6 aqui la expectativa del sector prtvado nacional por tener tambien una participaci6n en el negocio. c,BARRil-ES 0 TONELAD AS?

La ind us tria p e.trolera nacional ha insistido desde qu e comenz6 a hablar de Ortmulsi6n en que este combustible no compe tiria en las mercados in ternacionales del crudo, sino con el carbon. De esta forma, los tngresos que Venezuela obtenga por la comercializaci6n intemacional de este producto seran contabilizados fuera de aquellos suJetos a la cuota fiJada por la Organizac16n de Paises Exportadores de Petr6leo (Opep). que es de 1.571.000 barrtles diartos incluyendo los 340 mil de consumo intemo. Hay posiciones a favor y en contra de esta politica, pero la decision esta tomada y la Ortmulsi6n. a pesar de ser un crudo (de hidrocarburos liquidos) al cual se le agrega agua, seguramente sera. medido para

su cotizaci6n en toneladas y no en barrtles. Ya se ha calculado que una tonelada de Orimulsi6n equivale a 6 ban:tles de petr6leo. Asi se estima que con una capacidad de producci6n de 11 mil toneladas diartas. para la pr6xima decada se esten exportando 100 mil toneladas, y para fines de siglo de 160 a 180 mil toneladas. EL PRECIO

El precio sigue siendo la inc6gnita. Pero la industrta ha dicho que debera ser atractivo, ya que entra a compettr

con el carb6n, cuyo precio por tonelada oscila actualmente de 25 a 40 d6lares y porque los clientes tendran que hacer modificaciones en sus plantas electrtcas para adaptarlas al nuevo producto. La Ortmuls16n fue, en todo caso, la noticia feliz en un afio de cuentas nacionales en descenso y un estimulo para la industrta petrolera. Asi lo dijo recientemente el presidente de Lagoven: "La exitosa industrializaci6n y comercializaci6n de los recursos de la Faj a del Orinoco es uno de los ma yores retos actual es de la ind ustrta petroquimica y carbonifera".


.

. :

'

.'

El nco Latino en la ind stria petrolera n la lndustrta petrolera, asi como en todas las areas de la producciOn nacional, est.a presente el Banco Latino para prestar Ios mas 6pt1mos serviclos a nuestra mas importante empresa. La Vicepresldencia de Area Corpora tlva mantlene una Gerencia especlalmente dedlcada a las relaciones con la industrta petrolera. A traves de ella mantenemos un contacto permanente tendiente a atender las mas importantes necestdades, desde el pun to de "ista corpora tlvo. de las operadoras petroleras. Asimlsmo. la Vtceprestdencla de Fidetcomlso, lider en su area dentro de Ia banca comercial venezolan a, ha suscrtto en Ios ultlmos aiios convenlos medlante Ios cuales los trabajadores de esa maxima industrta, empleados en PDVSA y sus flliales, se beneflctan de los altos rendlmlentos que en materta de prestaclones soclales ofrece el Latino.

el interes que nuestro Fidelcomlso desplerta en los trabaJadores. Un vez mas. la labor de la CorporaUva y de Fldelcomlso pone de manlflest o el deseo y la intencl6n del Banco Latin o por ofrecer lo meJor de sus servlclos a la mas lmportante !ndustrta nacl onal.

E

Un eJemplo de ello es el Fidetcomiso suscrtto reclentemente entre nuestro Banco y Pequiven. Ese convenlo permlttra a los tres mil trabajadores de esa tndustrta beneflclarse del plan de Fidetcomlso del Latino. La doctora Rose Mary Rojo, Vlcepresidente de Fideicomiso de nuestro lnstltut o, ha expllcado ante diversos escenartos las bondades del servicio que dlrtge. TrabaJado res de Petr6leos de Venezuela, Mara ven, Lagoven, Corpoven, Intevep y Pequive n, ban escuchado su oferta y han stdo recep tlvos ante ella. Reclen temente, y con ese objetivo, la doctora Rojo vlsit 6 "EL Tablazo " en el Zu lia y ante emp leados, obreros y ejecu tlvos de esa lmportan te planta petroquimlca, expuso las ventajas que obtlenen las fideicomltentes que se sus crtben a nuestro Plan. Igualmente, y ante las trabajadores de Pequiven en Moron, la doctora Rojo dict6 tres charlas sobre el mismo tema, obteniendo de ellos una respuesta inmediata que refleJa

Lad octora R ojo en Pe quive n junt o a los d octores Duilio Qui n tero, Rafael Monter o y Franc isco Garcia.

Los Trabajadores

de la industria pe tro lera leen atent amente e l lib ro "Enfoques y Definiciones de ! Fideicomiso", edi tado por el Banco Latino.

Un aspecto

de la charla en Moron.


La dinamica de la Venezuelade hoy cxige nucvas y s6/idas posibilidadcs para su definitivo dcsarrollo . Masque una cxigencia, cste reto represent a cl mayor cstlmulo para el csplritu corporativo def Banco Latino . As/, con mayo r capacidad de rcspuesta financicra y comcrcia l, en recursos y servicios, el Latino reune en un s6/o Sistema, toda la gama de posibilidades quc a Ud. le permite opera, a todo nivel.

a -I.

Ademas de Latino-Ahorro, Cheque-Latino Triple Efectivo , Visa-Banco Latino, Fideicomiso y otros tantos scrvicios. Adcmas de mover redo csc mundo que gira en torno a Ud., cl Banco Latino es su pucrta de cntrada al consorcio de cmprcsas quc intcgran cl Latino, un Sistema Financiero Comp/cto. De csta mancra, Ud. disponc de mayor versatilidad operacional, en e/ mcnor riempo.

Toda emprcsa de/ Latino obedccc a un mismo csplritu de scrvicio, en funci6n de las cxigcncias o neccsidadcs de cads quicn . Desdc abrir una cucnta de ahorros hasta la mas comp/cja operaci6n internacional. Siemprc a traves de/ instrumento mas acorde con lo que Ud. dcsca. Si sc trata de un credito para adquirir o construir vivicnda, cl Latino le abrc las puertas de dos de sus mils importantes empresas especializadas: Banco Hipocecario de Occidente y Banco Hipotecario Oriental. Sicmprc dispucstos a edificarlc su futuro .

I

Jgualmcnte , cl Latino, con financiamicnto y dcsarrollo Jc res· pa/da sus proyectos industriales, a craves de la Sociedad Financiers Grupo Latino. Y, mediante e/ Consorcio Jnvcrsionisca Latino , Ud. se pone a nivc/ de grandes ganancias, participando de los beneficios def Fidcicomiso constituido por el Latino, en su Fondo Fiduciario de Activos Liquidos. Porquc en e/ Latino su dinero le rinde mas . La Mesa de Dinero def Latino le da ganancias, mayores intcrcscs yes su pucrta de entrada al Credito Latino . Sicmpre scguro y eficiente .

Nacional e intcrnacionalmente, cl Latino abarca un mundo de posibilidadcs para Ud. Como maximo Promotor de Exportacioncs no Tradicionales le ofrece la mas comp/eta red de scrvicios internacionales, a travt!sde Latimar, su puente comercial con el exterior. Y asi mismo mediante A raven Finance Limited, su coordinador y adminiscrador de sindicaciones financieras en los mcrcados intcrnacionales. Banco Latino International, en Miami y Banco Latino N. V., en Curazao, tambit!n ticncn un mundo por de/ante, para Ud., en todo el mundo. Otras grandes posibilidades esran a su orden, en el Latino. Latino-Sociedad de ArrendamienroFinancierole suministra Jos equipos o maquinarias que Ud. necesite para su empresa. Sin quc Ud. renga que tocar su capital. Con cl Latino, arrendar es cl ncgocio. Almacenar, ascgurar y ganar cs la misma cosa, con su Almaccnadora Financicra Almalatin. Vigibanca sicmpre csta en guardia para protcgcr sus valorcs. Yen el Centro Financiero Latino rcsiden todas las cmprcsas con el respaldoy la solidez de/ Latino, un Sistema FinancieroComplcto.

MIKO LAtino El Banco dE hoy Hoy rnismo pongaseea contactocon el BANOOLATINO, su puertade entradaal LATINO: un SistemaFmancirro Completo. • Banco Latino, C.A. • Banco Hlpotecarto de Occldenle, C.A. • Latino Socledad Flnanclera. C.A. • Latino Socleclad de Arrcndamlento Financiero ·• Almaccnadora ·A1ma1aun· • Conson:10 lnverslonlsta Latino• Banco Hlpotecarlo Oriental. C.A. • Banco Latino International (Miami)• Banco Lallno. N.V. (Cura~aoJ • Araven Finance Limited• LaUmar, C.A. • 'larjela Visa. Banco Latino• Vlglbanca • Centro Financiero Latino .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.