Validación de una metodología ii at 50 3 2000 pineda et al

Page 1

VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 1 of 16

Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 50 > Articulo

Agronomía Tropical 50 (3): 477-498. 2000.

VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN FORMA SENCILLA. II1 Neida Pineda*, Graciano Elizalde**, Edgar Jaimes* y Guido Ochoa 1

Parte de la tesis de Maestría del primer autor en la Facultad de Agronomía, con financiamiento parcial del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). Proyecto financiado por el CDCHT de la Universidad de Los Andes (ULA), bajo el código NURR-C-196-96-01-A.

*Profesor. ULA. Núcleo Universitario "Rafael Rangel". Departamento de Ciencias Agrarias. Grupo de Investigación de Suelos y Aguas. Apdo. 23. Trujillo-Venezuela. ** Profesor. UCV. Facultad de Agronomía. Apdo. 4579. Maracay 2101. Estado Aragua Venezuela. ***Profesor. ULA. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales. Laboratorio de Suelos. Mérida 5101. Venezuela. RECIBIDO: junio 07, 1999.

RESUMEN En un sector de la planicie aluvial del río Motatán, estado Trujillo, Venezuela, se validó un modelo que le permite definir y describir tipos de suelos en forma entendible por los agrotécnicos. Se desarrollaron los procesos 5: Transferencia de la información a los agro-técnicos y/o agricultores avanzados y 6: Calibración del modelo propuesto con la realidad, ya que en un estudio previo se validaron los procesos previos, en donde se agruparon y caracterizaron tres tipos de suelos. Del proceso 5 se obtuvo una clasificación por capacidad de uso agropecuario de los tres tipos de suelos y una evaluación de tierras para los usos agrícolas más importantes del área. Esta información junto con la utilización de cualidades de la tierra observables en campo permitieron definir los tipos de suelos en términos sencillos entendibles por los agrotécnicos. Al desarrollar el proceso 6 se logró ordenar los tipos de suelos desde el más limitante al menos limitante agronómicamente y se detectó que existe una relación estrecha entre los tipos de suelos y la posición que ocupan en el paisaje. Finalmente, la comparación en términos de número de observaciones, costo y tiempo requerido entre un levantamiento agrológico semidetallado del área de estudio y el procedimiento utilizado en esta investigación lleva a concluir que la aplicación del modelo permitió la realización de un estudio de suelos en un lapso más breve y a un costo menor en comparación con un levantamiento de suelos convencional. Palabras Clave: Modelo; evaluación de tierras; agrotécnicos; planicie aluvial. SUMMARY A model, which allows soil scientists to define and describe soil types in an

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 2 of 16

understandable manner for agricultural technicians, was validated in an area of alluvial plain of the Motatan River, Trujillo State, Venezuela. In this study, processes to transfer information to agricultural technicians or advanced farmers (process No. 5) and to calibrate (process No. 6) the proposed model were developed, since prior processes were validated during a previos stage in which 3 types of soils were grouped and characterized. From process No. 5 originated a classification by capability of agricultural use for the 3 soil types and a land evaluation considering the most important types of agricultural uses on the area. This information together with the use land qualities observed in field made possible the definition of soil types in a simple manner, understanble by agricultural technicians. With the development of process No. 6, soils types were arranged in decreasing order the from the most limiting to the least limiting, in an agronomic sense. Also, a strong relationship was found between soil types and the position they occupy in the landscape. Finally, a comparison between number of observations, cost and time required for semi-detailed soil survey and that required for the procedure used in this research leads us to conclude that the model applied reduced considerable time and requirements. Key Words: Model; land evaluation; agricultural technician; alluvial plain. INTRODUCCION En este trabajo se culmina la validación de un modelo diseñado por Pineda (1998), el cual permite a un edafólogo definir y describir tipos de suelos de un área dada en forma entendible por los agrotécnicos, quienes se encargarán de transferir esa información a los agricultores y así evaluar el modelo estudiado con el medio, según el análisis conformado por diagramas de flujo de datos, DFD (Pineda et al., 2000). El modelo sistemático definido por Pineda (1998) está conformado por diagramas de flujo de datos, en los cuales se incluyen 6 procesos. En esta investigación se validarán los procesos 5 (transferencia de la información a los agrotécnicos y/o agricultores) y 6 (calibrar el modelo propuesto con la realidad), ya que en un estudio previo (Pineda et al., 2000) se validaron los procesos anteriores. La investigación tiene como objetivo la validación de esta metodología, la cual permite obtener información de suelos a costos inferiores y en lapsos menores a los esperados para un estudio de suelos ortodoxo, por lo que se realiza finalmente una comparación entre la realización de un levantamiento agrológico semidetallado de la planicie aluvial del río Motatán, estado Trujillo, Venezuela (Figura 1), y el procedimiento utilizado, en función de costos, tiempo y personal requerido.

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 3 of 16

FIGURA 1. Mapa de unidades de tierra de la planicie aluvial del río Motatán, realizado por Pineda y Jaimes (1994), a escala reducida.

MATERIALES Y METODOS La validación se efectuó siguiendo los siguientes procesos indicado en el DFD (Figura 2):

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 4 of 16

FIGURA 2. Diagrama de flujo de datos de anรกlisis (Fuentes, 1992, modificado por los autores).

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 5 of 16

El P5 se inició con la transferencia de la información a los agrotécnicos y/o agricultores avanzados, para ello se requirió de la información almace-nada en el Archivo 4, clases o tipologías de suelos (en forma técnica), que fue generada en la primera parte de la validación, en donde se agruparon las 107 observaciones de suelo bajo tres tipos de suelos: A, B y C, con 70, 19 y 18 observaciones, respectivamente; además se obtuvo una clave para identificar los tipos de suelos en campo. El P5 contempla la clasificación interpretativa de los tres tipos de suelos, para ello se utilizó el sistema de Comerma y Arias (1971) para evaluar su capacidad de uso por ser un método ampliamente conocido en el país, así como y el método de la limitación máxima de Sys, Van Ranst y Debaveye (1991), método que consiste en la evaluación de las características climáticas y en la evaluación de las características de la tierra, para determinar el nivel de clase (aptitud) por separado, de acuerdo al nivel de la característica más limitante para cada una de las evaluaciones, de tal manera que la clase final de aptitud de la tierra corresponda a la más limitante de las dos (características climáticas y características de la tierra). En cuanto al P6, calibración del modelo, se realizaron nuevas observaciones en forma aleatoria en el área de estudio, basados en la clave para identificarlos en campo, generada en la primera parte de la validación, para determinar a qué tipo de suelo corresponden esas observaciones. RESULTADOS Y DISCUSION Para la validación se siguió el Diagrama de Flujo de Datos (DFD) expuesto en la Figura 2 y las expansiones de los procesos 5 y 6 (Figuras 3 y 4, respectivamente).

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 6 of 16

FIGURA 3. Expansiรณn del Proceso 5: Transferencia de la informaciรณn y/ o agricultores avanzados (modificados por los autores ).

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 7 of 16

FIGURA 4. Expansión del Proceso 6: Calibración de modelo propuesto con la realidad (modificado por los autores).

Proceso 5.- Transferencia de la información a los agrotécnicos y/o agricultores avanzados: Se determinaron las cualidades a utilizar en la descripción sencilla de los tipos de suelos (Subproceso 5A, resultando las siguientes: espesor y textura del horizonte A, espesor del horizonte B, cambio textural en el perfil, presencia de moteados y de gley en el perfil, riesgo de inundación y posición geomorfológica. Estas cualidades se eligieron por ser fáciles de reconocer en campo por parte de los agrotécnicos. Fue necesario determinar las clases de aptitud agrícola de los tres tipos de suelos, con el objeto de proporcionar información a los usuarios acerca de las potencialidades o limitaciones que presentan (Subproceso 5B).

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 8 of 16

Partiendo de la clasificación de Comerma y Arias (1971), y con base en la información almacenada en el Archivo 4 (clases o tipologías de suelo, en forma técnica) se calificó cada uno de los tres tipos de suelo, A, B y C, a nivel de manejo usual y de nivel mejorado, considerando que el área de estudio se encuentra ubicada en la zona de vida bosque seco tropical. A manera de ejemplo en el Cuadro 1 se presentan las características, calificación de factores específicos y clasificación por capacidad de uso correspondiente al Tipo de Suelo A. CUADRO 1. Características, calificación de factores específicos y clasificación por capacidad de uso del tipo de suelo A. Calificación de factores específios Características

Información

Pendiente (p) <2% Microrelieve (m) plano Erosión (e) ninguna Textura (g) FL-FA-FAL Pedregosidad (r) ninguna Profundidad (h) profundo Salinidad (s) ligera Fertilidad (f) moderada Permeabilidad (c) moderada Drenaje Interno (n) moderado Drenaje Externo (a) moderado Inundación (i) sin Clasificación por capacidad de uso

Nivel de manejo usual

Nivel de manejo mejorado

1 1 1 3 1 1 1 2 3 3 4 1 IICSf

1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 4 1 I

A partir de la fuente Apoyo Bibliográfico se determinaron los requeri-mientos de los usos agrícolas más importantes del área de estudio (Subproceso 3F), como son: banano, Musa spp., bajo riego; caña de azúcar, Saccharum officinarum, bajo riego; maíz, Zea mays, mecanizado, bajo riego, y los pastos guinea, Panicum maximun, brachiaria, Brachiaria decumbens y alemán, Echinochloa poliystachia. Se caracterizaron cada uno de los tres tipos de suelos, en función de las características climáticas (precipitación y temperatura) y de las características de la tierra (topografía, humedad, características físicas del suelo, características de fertilidad del suelo, salinidad y alcalinidad), todo ello con base a la información del Archivo 4. En el Cuadro 2 se muestran los requerimientos para el caso del banano. Para la evaluación del clima se consideró lo siguiente:

La comparación de la temperatura del área de estudio (entre 27,7 y 29 oC) con los requerimientos de los cultivos y/o pastos revela una clase de aptitud A1 (sumamente apta). La precipitación media anual para el área de estudio es inferior a los requerimientos de cada uno de los cultivos y/o pastos considerados, pero se califican A1 ya que el área tiene disponibilidad de fuentes de aguas superficiales y subsuperficiales, y además, cuenta con infra-estructura de riego.

Lo antes puntualizado permite calificar a la evaluación del clima como aptitud A1 (sumamente apta). Para la evaluación de las características de la tierra (evaluación del clima y del paisaje) no se consideraron las siguientes características:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS EN F... Page 9 of 16

La pendiente, debido a que el área se caracteriza por presentar valores menores al 2%.

La profundidad del suelo, ya que los suelos se caracterizan por ser profundos y no presentan ningún impedimento físico hasta 100 cm de profundidad.

La confrontación entre las características de la tierra de cada uso agrícola y las características de cada uno de los tipos de suelos permitió obtener la evaluación del paisaje y del suelo, y al compararla con los resultados de la evaluación por clima se obtuvo la evaluación final, es decir, el grado de aptitud física de cada tipo de suelo. El Cuadro 3 presenta los resultados de la evaluación realizada para el "Tipo de suelo" y el Cuadro 4 resume la clasificación de cada tipo de suelo, tanto por su capacidad de uso agropecuario como por el método de la limitación máxima. CUADRO 3. Aptitud física del tipo de suelo A.

Tipo de Suelo A

Características de la Tierra

Humedad: Inundación Drenaje Caract. físicas del suelo: Textura/estructura Caract. de fert. del suelo: % Saturación de Bases pH H2O % Carbono Orgánico Salinidad y alcalinidad

Uso agrícola Caña de Banano azúcar bajo Maíz Pasto bajo riego, mecanizado Guinea riego bajo riego

Pasto Brachiaria

Pasto Alemán

sin BD

A1 A1

A1 A1

A1 A1

A1

A1

A2

FL, F

A1

A1

A1

A1

A1

A2

>80 6,6 - 8,4 1,01 - 2,5

A1 A2 A1

A1 A2 A1

A1 A1 A1

A3 -

A3 -

A1 -

A1 A1 A2 A1 A2

A1 A1 A2 A1 A2

A1 A1 A1 A1 A1

A1 A3 A1 A3

A1 A3 A1 A3

A1 A2 A1 A2

C.E. (dS/m) <2 PSI (%) [2 Evaluación del paisaje y del suelo Evaluación por clima, Evaluación final

CUADRO 4. Clasificación interpretativa de los tipos de suelos. Cultivos y/o pastos Tipo de Suelo

A B C

Banano Caña de azúcar A2 A3 A1

A2 N2 A1

Maíz

A1 N2 A1

Capacidad de Uso

Pasto Pasto Pasto Guinea Brachiaria Alemán

A3 N1 A3

A3 N1 A3

A2 A2 A2

Uso actual

Uso mejorado

IICSf VICDi IICSf

I IVDi I

Para la descripción de cada tipología de suelo del área (Subproceso 5c), en forma sencilla, se consideraron aquellas cualidades de la tierra que son fácilmente medibles u observables en el campo y las clasificaciones interpretativas de cada tipo de suelo. Posteriormente se definió, en lenguaje sencillo, la clave para identificar, en campo, los tipos de suelos; este subproceso (5d) permitió definir, en forma sencilla entendible por

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

Page 10 of 16

los agrotécnicos, los términos utilizados en la clave para la identificación en campo de los tipos de suelos (obtenida en la primera parte de la validación, Figura 5), tal como se presentan en el siguiente glosario de términos (5d):

Espesor del epipedón (horizonte A) o del horizonte superficial: se refiere a la profundidad que presenta la parte superior, más oscura del suelo, donde hay abundancia de raíces.

Textura gruesa (arenosa, a; arena francosa, aF): es la que resulta cuando al amasar el suelo húmedo no se puede formar una bola o una cinta.

Textura media (franco arenosa, Fa; franco limosa, FL; limosa, L; franca, F; franco arcillo arenosa, FAa; franco arcillo limosa, FAL; franco arcillosa, FA): es la que resulta cuando al amasar el suelo húmedo se forma una cinta menor a 5 cm de largo antes de romperse.

Textura fina (arcillosa, A; arcillo limosa, AL; arcillo arenosa, Aa): es la que resulta cuando al amasar el suelo húmedo se forma una cinta mayor o igual a 5 cm de largo antes de romperse.

Moteado: son manchas más rojas o más amarillentas que el color predominante en la matriz del suelo.

Gley: se refiere a colores con matices grises, grises-azulados y/o grises-verdosos presentes en el suelo.

Riesgo de inundación: es la posibilidad que tiene el área de aguachinarse o inundarse por efecto de la lluvia o por el desbordamiento de ríos.

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

Page 11 of 16

FIGURA 5. Clave para la identificación, en campo, de los tipos de suelos.

Posición geomorfológica de napa: es cuando el suelo ocupa posiciones intermedias en el terreno; es decir, dominando a los bajíos o cubetas, pero dominado por los bancos o ejes.

Bajíos o cubetas: son las áreas más bajas del terreno, frecuentemente caracterizadas por texturas finas y drenaje pobre o imperfecto.

Bancos o ejes: son áreas del terreno con formas alargadas, sinuosas y convexas, caracterizadas por texturas gruesas y drenaje bueno a algo excesivo. Ocupan las posiciones más altas del terreno.

Drenaje: es la pérdida de agua en el suelo por percolación y/o por movimiento superficial.

Drenaje algo excesivo: es la pérdida en forma rápida de agua en el suelo por percolación y/o movimiento superficial.

Drenaje pobre o imperfecto: es la pérdida en forma lenta de agua en el suelo por percolación y/o movimiento superficial. Para comprobar si la información es interpretada por el usuario final, (Subproceso 5e) se contactaron varios agrotécnicos del área y una vez realizadas las correcciones necesarias se obtuvo la definición final de los tipos de suelos. Esta definición en forma sencilla (Subproceso 5E) se presenta a continuación:

Suelos Tipo A. 1. Tienen un horizonte superficial con un espesor mayor a 17 cm, con texturas que generalmente son gruesas y medias, pero pueden presentar texturas finas; es decir, cuando se amasa el suelo húmedo no se forma una cinta o, si se forma, es menor a 5 cm de largo antes de romperse; o, se forma una cinta mayor o igual a 5 cm de largo antes de romperse. 2. No se aprecian moteados en ninguno de los horizontes del perfil, entre la superficie y 100 cm de profundidad, es decir, manchas más rojas o más amarillentas que el color principal; generalmente no presentan colores dominantes o manchas con tonalidades grises, de presentarlos estarán localizados a partir de 51 cm hacia abajo. 3. Generalmente no se inundan o aguachinan y ocupan las posiciones intermedias en el paisaje (napas), aunque algunas veces pueden localizarse en las posiciones más altas (bancos, ejes o albardones) del terreno. 4. Si está presente un horizonte B, por debajo del horizonte superficial, su espesor es menor o igual a 60 cm. El horizonte B se identifica por ausencia de reacción al ácido clorhídrico (HCl), diluido al 10%; entre la superficie y 100 cm de profundidad, presentan horizontes subsuperficiales con texturas iguales a las del superficial o pueden tener horizontes con textura diferente (contrastante) a la del superficial, siempre y cuando la textura de éste sea media. 5. Son suelos Clase II con limitaciones de fertilidad ya que presentan valores de pH

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

Page 12 of 16

alcalinos que pueden estar asociados a problemas de salinidad, siendo necesaria la aplicación de enmiendas (yeso) y de riego para que pasen a ser Clase I. 6. Presentan los siguientes grados de adaptabilidad de cultivos y pastos:

Sumamente aptos para el maíz mecanizado bajo riego.

Moderadamente aptos para el banano, caña de azúcar y pasto alemán, todos bajo riego.

Marginalmente aptos para los pastos guinea y brachiaria.

Suelos Tipo B. 1. Tienen un horizonte superficial con un espesor variable, generalmente entre 5 y 35 cm, y presentan cualquier textura. 2. Generalmente tienen en uno o varios horizontes moteados; es decir, manchas más rojas o más amarillentas que el color principal, y siempre presentan colores grises en todo el perfil o al menos en los primeros 50 cm de espesor del suelo. 3. Se inundan, por lo general, una vez o pocas veces al año y predominantemente se encuentran en las posiciones más bajas del terreno (bajíos o cubetas). 4. Cuando está presente un horizonte B, su espesor varía hasta 90 cm, siendo comúnmente mayor a 31 cm; entre la superficie y 100 cm de profundidad, presentan horizontes subsuperficiales con texturas iguales a la del superficial o pueden tener horizontes con texturas diferentes a la del superficial. 5. Son suelos Clase VI con limitaciones por inundaciones frecuentes, siendo necesario su control a través de la construcción de obras ingenieriles (canales de drenaje) que permitan la evacuación de los excesos de agua hacia los cursos de agua naturales; de esta manera pasan a ser suelos Clase IV con limitaciones de drenaje e inundación más localizados. 6. Presentan los siguientes grados de adaptabilidad de cultivos y pastos:

Moderadamente aptos para el pasto alemán (sin riego).

Marginalmente aptos para el banano.

Actualmente no son aptos para los pastos guinea y brachiaria, potencialmente pueden serlo si se corrigen las limitaciones por drenaje.

No son aptos para caña de azúcar y maíz mecanizado, puesto que la limitación por inundación resulta muy difícil de corregir.

pero

Suelos Tipo C. 1. Tienen un horizonte superficial con un espesor menor o igual a 17 cm, con texturas

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

Page 13 of 16

que generalmente son gruesas y medias, pero pueden presentar texturas finas; es decir, cuando se amasa el suelo húmedo, no se forma una cinta, o si se forma es menor a 5 cm de largo antes de romperse; o se forma una cinta mayor o igual a 5 cm de largo antes de romperse. 2. No tienen en ninguno de los horizontes moteados; es decir, no presentan manchas más rojas o más amarillentas que el color principal; y no presentan colores grises. 3. No se inundan o aguachinan y se encuentran en las posiciones más altas del terreno (bancos, ejes o albardones). 4. Cuando está presente un horizonte B, por debajo del horizonte superficial, su espesor varía hasta 90 cm, siendo generalmente menor a 60 cm; entre la superficie y 100 cm de profundidad, presentan horizontes subsuperficiales con texturas iguales a la del superficial o pueden tener horizontes con texturas diferentes a la del superficial. 5. Son suelos Clase II con limitaciones de fertilidad ya que presentan valores de pH alcalinos que pueden estar asociados a problemas de salinidad, siendo necesaria la aplicación de enmiendas (yeso) y de riego para que pasen a ser Clase I 6. Presentan los siguientes grados de adaptabilidad de cultivos y pastos:

Sumamente aptos para el banano, caña de azúcar y maíz, todos bajo riego.

Moderadamente aptos para el pasto alemán.

Marginalmente aptos para los pastos guinea y brachiaria.

Proceso 6.- Calibración del modelo propuesto con la realidad: Una vez definidos los tipos de suelos del área de estudio, en forma entendible por los agrotécnicos, se activó el P6 de acuerdo al DFD (Figura 2) y al diagrama de expansión del proceso 6 (Figura 4). Se ubicaron nuevos puntos de muestreo en el área, para calibrar en el campo los 24 nuevos puntos de observación en forma aleatoria (Subproceso 6a). Caracterizar cada punto de muestreo de cada nueva observación con respecto a los términos utilizados en la clave para identificar en campo los tipos de suelos (Figura 5), como son el espesor (cm) del epipedón, la textura del epipedón, la presencia de moteados y la presencia de gley. Calificar cada nuevo punto con respecto a los límites de clases, contenidos en la clave para la identificación en campo de los tipos de suelos obtenidos de la validación previa, de esta manera se ubicó cada punto en el tipo de suelo correspondiente. En el Cuadro 5 se presenta la calificación de los 24 nuevos puntos de acuerdo a las características presentadas. CUADRO 5. Calificación de nuevos puntos de muestro con respecto a los límites de clases. No. de Espesor (cm) Observación del epipedón,

Textura del epipedón

Presencia de Presencia de moteado gley

Tipo de Suelo

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

< < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < <

17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Fina Media Media Gruesa a media Media Media Media Fina Gruesa Media Media Gruesa a media Media Media Fina Fina Fina Fina Media Fina Media Media Media Fina

Sin Sin Sin Sin Con Con Sin Con Sin Sin Sin Con Sin Sin Con Sin Con Sin Sin Con Sin Sin Sin Con

Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Con Con Sin Sin Sin -

Page 14 of 16

C C C C B B A B A C A B A C B C B C C B A A C B

La calibración del modelo en campo permitió ordenar los tipos de suelos desde el menos limitante al más limitante agronómicamente, así: tipo de suelo C, tipo de suelo A y tipo de suelo B. De esta forma, el tipo de suelo A es considerado como un tipo intermedio por presentar características del tipo de suelo C y del tipo de suelo B. Por otra parte, al ubicar nuevos puntos en campo se identificaron, en un mismo terreno separados por pocos metros, los tres tipos de suelos, dependiendo de la posición que cada punto de observación ocupa en el paisaje, lo que indica que existe una estrecha relación entre los tipos de suelos definidos y la posición que ocupan en el paisaje; así, el tipo de suelo C se localizará en posiciones de banco o eje y el tipo de suelo B en posiciones de bajío o cubeta, mientras el tipo de suelo A se localizará en posiciones intermedias (napas). La comparación entre la realización de un estudio ortodoxo y el procedimiento utilizado en esta investigación se observa en el Cuadro 6 a través de un levantamiento agrológico semidetallado para el área de estudio (30 365 ha) y el número de observaciones, costo, tiempo y equipo técnico requerido. CUADRO 6. Comparación entre el estudio ortodoxo y el procedimiento utilizado en esta investigación para el área de estudio.

No. observaciones totales Tiempo total (campo) Equipo . Costo total (junio,, 1998)

Estudio Ortodoxo

Procedimiento utilizado

2 126 1 año y 1 semana 1 agrólogo 1 ayudante 42.511.000 Bs.

107 1 mes y medio (6 semanas) 2 agrólogos 4 ayudantes 5.000.000 Bs. (CDCHT-ULA)

Para estimar el número de observaciones requeridas por el estudio ortodoxo se consideró, con base en la revisión bibliográfica, un número promedio de 7 observaciones de barreno por cada km2. Se estimó que para un estudio agrológico semidetallado el costo total es de 1 400 Bs./ha. (junio, 1998).

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

Page 15 of 16

La diferencia en costos, número de observaciones y tiempo entre los dos tipos de estudios, independientemente del equipo técnico requerido, es notable. El estudio ortodoxo requerirá más recursos económicos, tiempo y observaciones que el estudio realizado, pero el producto obtenido por el estudio ortodoxo será más valioso, permitiendo obtener un mapa de suelos, con su respectivo informe técnico. Por su parte, el procedimiento utilizado en esta investigación requerirá menos recursos que un levantamiento agrológico tradicional, siendo la calidad de la información generada menor, pero será útil para que el usuario final (agrotécnico) pueda reconocer los tipos de suelos de un área o finca y, adicionalmente, pueda obtener información relevante sobre las potencialidades y limitaciones de esos tipos de suelos para los usos agrícolas. CONCLUSIONES

La aplicación del modelo en un área de estudio sirvió para demostrar, en forma global, que el estudio realizado será menos costoso y más práctico y/o expedito para un agrotécnico en comparación con un levantamiento agrológico convencional. No obstante, el modelo validado no pretende sustituir la metodología de los levantamientos de suelos convencionales, toda vez que éstos están basados en normas y procedimientos universalmente aceptados, generando una información valiosa y precisa.

El procedimiento validado sirvió para realizar una evaluación del grado de aptitud de las tierras para los usos agrícolas más importantes del área de estudio, teniendo como base los tres tipos de suelos obtenidos a través del modelo definido.

La utilización de una clave expresada en atributos sencillos, apreciables en campo, permite la identificación final de los tipos de suelos por los agrotécnicos (no especializados en suelos).

La validación del modelo permitió calificar a los tipos de suelos obtenidos en el área de estudio en un orden del menos limitante al más limitante agronómicamente.

Se considera que el modelo sistematizado debería ser aplicado en otras zonas geográficas con condiciones diferentes al área donde se validó, para comprobar su aplicabilidad y, en caso necesario, realizar ajustes; por ejemplo en áreas ubicadas en cuencas altas. BIBLIOGRAFIA

COMERMA, J. y L. ARIAS. 1971. Un sistema para evaluar las capacidades de uso agropecuario de los terrenos de Venezuela. In: Seminario de Clasificación Interpretativa con Fines Agropecuarios. S.V.C.S. Maracay. 57 p. FAO. 1994. ECOCROP1. Versión 1.0. Environmental Requeriments Database. Software library. Roma, Italia. FUENTES O. 1992. Una metodología para evaluar el potencial agrícola de las tierras en pequeñas unidades de producción. Lugar de aplicación: Los Cañizos, estado Yaracuy. Maracay, Venezuela. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Departamento e Instituto de Edafología.

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


VALIDACION DE UNA METODOLOGIA PARA DEFINIR TIPOS DE SUELOS E...

Page 16 of 16

FUSAGRI. 1986. Pastos. Serie Petróleo y Agricultura. No. 10. Caracas, Venezuela. 112 p. PINEDA, N. 1998. Definición de tipologías de suelos para la evaluación de tierras de la planicie aluvial del río Motatán, estado Trujillo. Maracay, Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Postgrado en Ciencia del Suelo. 107 p. y anexos. SYS, C., E. VAN RANST and J. DEBAVEYE. 1991. Land Evaluation. Part. II. Methods in land evaluation. General Administration for Development Cooperation. Brussels, Belgium. Agricultural Publications No 7. 247 p. SYS, I., E. VAN RANST, J. DEBAVEYE and F. BEERNAERT. 1993. Land Evaluation. Part. III. Crop requeriments. General Administration for Development Cooperation. Brussels, Belgium. Agricultural Publications No. 7. 199 p.

^ Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 50 > Articulo

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5003/arti/pineda_n... 2/27/2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.