La perra y sus cigarros

Page 1

La perra y sus cigarros Encontrar un buen censor es un problema. Equivale a dar con dos cualidades ─casi siempre incompatibles─ en una sola persona: una brillantez notable y, al mismo tiempo, una intolerancia monolítica. Lo poco frecuente de esta coincidencia contrasta con la abundancia de casos de censores de poco relieve que sobresalen por la segunda característica y carecen en absoluto de la primera. Hay un efecto indeseable en esta situación: la censura puede volverse un aliciente para la creación. En 1974, un grupo de artistas moscovitas de avanzada decidieron desafiar al estado y presentar una exposición clandestina con piezas destinadas a retar al discurso oficial. El desenlace fue el esperado: policías encubiertos ─o jardineros según la versión oficial─, dirigidos por la KGB, golpearon y arrestaron a los artistas y destruyeron todo lo ahí expuesto. El uso de maquinaria pesada para el desalojo, le dió a esta exposición fallida el nombre con el cual se le recuerda: La exhibición de los bulldozers. El resultado político fue muy favorable: se logró una notoriedad internacional y se puso en evidencia al estado y su censura; el resultado artístico desapareció: todas las obras fueron destruidas. Entre los artistas presentes se encontraba el dúo compuesto por Vitaly Komar (1943) y Alexander Melamid (1945). Komar y Melamid presentaron piezas iconoclastas para ironizar sobre el régimen y su insistencia en imponer el Realismo Socialista. En Doble autorretrato como Stalin y Lenin (1972) los artistas se mofan de la iconografía oficial, al sustituir el rostro de Lenin y Stalin por los suyos. El original de esta pieza también fue destruida en la exhibición de los bulldozers. Komar y Melamid lograron huir de la Unión Soviética, al emigrar a Nueva York en 1974, y su trabajo comenzó a ser reconocido a nivel internacional por sus sátiras pictóricas relacionadas con el Realismo Socialista. Después de varios años en suelo estadunidense, su obra tomó el camino de una crítica al sistema institucionalista en el arte y su democratización. En The People’s Choice (1994-1997) Komar y Melamid contrataron a una casa encuestadora para realizar una serie de preguntas con el fin de descubrir los gustos de la mayoría relacionados con la plástica. Con base a ello se produjo una serie de pinturas tan populares como deleznables. Como era de esperarse, los cuadros son paisajes con árboles, montañas y un lago; figuras de personas y animales; colmados de azules y verdes. Quizá, y sólo al juzgar el experimento del dueto ruso, el comentario de Borges sobre las decisiones de la mayoría sea razonable aplicado al arte: «Me sé del todo indigno de opinar en materia política, pero tal vez me sea perdonado añadir que descreo de la democracia, ese curioso abuso de la estadística.»


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.