Modulo 1 tic

Page 1

MODULO I

LAS TIC


¿QUÉ ES INTERNET?

Internet es una red mundial de redes de ordenadores que permite la comunicación instantánea con cualquier ordenador del mundo, a la vez que nos permite compartir recursos.


BREVE HISTORIA DEL INTERNET El internet nace en el año 1969 como un proyecto de Defensa estadounidense, que consistió en crear una red de comunicación segura ARPANET (Red de Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, que conectó unos 60.000 ordenadores dispersos). A finales de 1989, el informático británico Timothy Berners Lee desarrolla la World Wide Web para la CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Fuera ya del ámbito estrictamente militar Arpanet creció en Estados Unidos conectando gran cantidad de universidades y centros de investigación. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990, Arpanet fue sustituida por la Red NSFNET (Red de la Fundación Nacional para la Ciencia) para conectar sus supercomputadoras con las redes regionales. En la actualidad, la NSFNET funciona como el núcleo de alta velocidad de Internet. No es hasta 1994 cuando Internet comienza a parecerse a lo que hoy conocemos: una puerta al mundo accesible para cualquiera.


VENTAJAS Y RIESGOS DEL INTERNET Los puntos clave de Internet, en los que se fundamentan tanto las ventajas como los inconvenientes, son los siguientes: Acceso anónimo: El hecho de poder esconderse detrás del anonimato hace que el usuario se sienta libre de realizar acciones o acceder a informaciones que no haría si se le exigiese una autenticación. Acceso permanente: El hecho de poder acceder a Internet prácticamente las 24h del día por un coste relativamente bajo y buen ancho de banda facilita la aparición de todo tipo de riesgos si no se controla debidamente, tanto por parte de los padres como de los educadores. Facilidad de acceso a la información: Al entrar en Internet se tiene disponible acceso rápido y gratuito a informaciones y servicios no siempre recomendados para los jóvenes, sobre todo para los que están en las primeras etapas formativas. Facilidad en la transmisión de la información: La red actúa como un eficiente medio de transmisión de cualquier tipo de información produciendo un efecto multiplicador tanto en los aspectos positivos como negativos de Internet. Facilidad de relación interpersonal: El propio anonimato con el que se mueven los internautas permite que se presenten falsas personalidades y se enmascaren actitudes perversas que quedarían de manifiesto con la presencia física. Esta facilidad en la comunicación interpersonal requiere de una madurez y capacidad de discernimiento de la que no todos los jóvenes disponen.


VENTAJAS •

• •

En principio, no se puede decir que Internet sea bueno o malo en sí mismo, sino que depende de la forma en que se utilice y de los objetivos que se persigan al acceder. A continuación, enumeramos las ventajas que ofrece la utilización de Internet en el proceso formativo de los jóvenes: Ayuda a la socialización de los jóvenes. El fácil acceso a Internet y la utilización de algunos de sus servicios (chats, juegos en red,...) facilita su proceso de socialización, reforzando su sentido de pertenencia al grupo así como sus habilidades para comunicarse con el resto del grupo utilizando estos servicios basados en las TIC. Acerca la cultura, la ciencia y el ocio a todos los rincones del territorio, ya sean pueblos o pequeñas aldeas, y proporciona a sus habitantes canales de información y comunicación. Permite que jóvenes aquejados de largas enfermedades o con movilidad limitada puedan proseguir su proceso formativo así como estar en contacto con compañeros.


VENTAJAS •

Favorece las relaciones familiares de los inmigrantes con sus países de origen al poner a su disposición servicios económicos de conexión y comunicación.

Ayuda a la individualización en determinadas tareas educativas, como la realización de trabajos personales en los que cada uno buscará y analizará, en función de sus intereses particulares, favoreciendo también las iniciativas personales.

Acceso a gran cantidad de información de cualquier tipo. Noticias, eventos, prensa electrónica, bibliotecas on-line, información cultural, información científico-técnica, etc. Una importante consecuencia de ello es el mejor acceso a la cultura y un claro beneficio en el proceso educativo. Otra consecuencia que se deriva es la necesidad de establecer criterios de búsqueda, valoración y selección de la información.


VENTAJAS • Mejoran los resultados académicos de los menores que disponen de acceso a Internet desde el domicilio frente a aquellos que sólo disponen de conexión desde el centro educativo. •

Permite un mejor seguimiento por parte de los estudiantes de la actividad universitaria, ya que pueden mantener un contacto más frecuente con los profesores y tutores; recibir indicaciones y sugerencias relativas a la formación profesional, así como mantenerse informados de las notas y faltas de asistencia, etc.

Acceso a gran cantidad de recursos educativos, lo que es especialmente interesante para el docente, ya que pone a su disposición materiales en formato digital, cursos on-line, etc., que pueden ser de interés para su tarea docente.


RIESGOS •

• 1.

Frente a estas ventajas de Internet, que son muchas y muy importantes, es necesario disponer de la mayor información posible acerca de los riesgos que entraña, y así aprender a hacer un uso responsable, útil y constructivo de la red. Desde el punto de vista educativo, que es el que nos ocupa, podemos agrupar los riesgos en 3 grupos: Relativos al acceso a la información.

Es necesario hacer una serie de comprobaciones básicas (origen o fuente de la información y fecha) que nos aporten un margen de seguridad sobre la misma. Esta búsqueda de información puede conllevar una pérdida de tiempo importante y así mismo la propia navegación puede dispersar la atención. A menudo, al navegar se va pasando de una página a otra olvidando el objetivo inicial de la visita.


RIESGOS 2.

Relativos al tipo de información.

Facilita el acceso a información cuya naturaleza es inadecuada para los jóvenes, como son contenidos relacionados con la violencia, terrorismo, pornografía, sectas, etc., o es presentada de forma no apropiada banalizando comportamientos y actitudes socialmente reprobables. La propia naturaleza de la red hace imposible llevar un control sobre la publicación de contenidos, sus autores y su posible penalización. 3.

Relativos a relaciones personales.

Internet puede crear un entorno que facilita los comportamientos desinhibidos, y pueden dar una imagen de las personas que no se corresponde con la realidad. En el otro extremo, Internet puede ser arriesgado porque puede generar un problema de socialización en los jóvenes, ya que fomenta el aislamiento.


SERVICIOS DE INTERNET Se suele asociar Internet a la web (www) pero Internet es mucho más. Entre los servicios que ofrece Internet están los siguientes: Navegación por la web La navegación por la World Wide Web (www) es el servicio más utilizado al conectarse a Internet. Existe una extensa y amplia variedad de páginas web disponibles que abarcan Prácticamente todos los temas que pueden ser de interés para niños y jóvenes. Correo electrónico Permite el envío y recepción cualquier tipo de información digitalizada como textos, imágenes, sonido. No es interactivo (en tiempo real) pero permite la comunicación diferida de los usuarios.


SERVICIOS DE INTERNET Transferencia de archivos (carga/descarga de datos). El usuario puede descargar, desde máquinas remotas, a su equipo personal gran cantidad de archivos conteniendo información de diferente naturaleza, como textos, imágenes, aplicaciones software gratuito, etc., de forma sencilla y rápida.

Búsquedas Existen buscadores de información a varios niveles: Temáticos, españoles, internacionales, etc., que permiten el acceso a informaciones específicas que pueden ser de interés en el desarrollo de la tarea docente. Listas de correos Se basa en la difusión de mensajes de correo a los suscriptores de la lista. Las listas se organizan en base a los temas que tratan y permiten el intercambio de experiencias, ideas, etc.


SERVICIOS DE INTERNET Grupos de noticias (News) Son grupos de discusión, organizados jerárquicamente, sobre temas diversos. Los servidores de noticias son los puntos de difusión a los que se conectan los usuarios para leer noticias de su interés o participar en los debates en los que se intercambian experiencias y conocimientos.

Mensajería instantánea (chats) Permite la comunicación directa o en tiempo real (on-line) de los usuarios pudiendo establecer conversaciones que incluyan archivos de diferente naturaleza.


DOMINIO El dominio es el nombre (único, es decir irrepetible) que identifica el servidor web (que contiene la pagina web) por ejemplo el dominio www.hotmail.com.co permitirá ir a la pagina del correo de Hotmail en Colombia, un dominio es fácil de recordar por la persona y es el que se utiliza para conectarlos a los diferentes servicios de internet. Un nombre de dominio consta de un sufijo de tres o más letras que indican que tipo de organización es la propietaria.


DOMINIO .COM: Asignado a las entidades comerciales. .EDU: Se refiere a un establecimiento educativo. .NET: Compañías de soporte de red. .ORG: Organizaciones sin afán de lucro. .INT: Entidades establecidas por tratados internacionales o a bases de datos internacionales. .SYS: Utilizado para servicios informáticos. .GOV: Asignado a toda agencia u oficina gubernamental. .MIL: Asignado a los militares de las fuerzas armadas. .INFO: Empresas que generan información. .ARTS: Asignado al arte y sus manifestaciones. .STORE: Tienda de departamentos. .WEB: Creadores de páginas WEB.


DOMINIO • Tienen además un sufijo opcional que indica el país en que se encuentran, por ejemplo: .EC: Ecuador. .CA: Canadá. .CL: Chile. .CO: Colombia. .VE: Venezuela. .UY: Uruguay. .ES: España. .PE: Perú.


PÁGINAS WEB Es una unidad sencilla de información, comúnmente denominada un documento, está disponible vía World Wide Web (WWW). BUSCADOR O MOTOR • Es una WEB que permite encontrar información, de una manera más o menos cómoda, dentro de un océano de datos. Ej. Google, Yahoo, Altavista, Ask entre otros. NAVEGADORES • Es el programa que usamos para conectarnos a un servidor web. Mediante un navegador actual podemos acceder a servidores Web


NAVEGADORES O EXPLORADORES GOOGLE CHROME •

El navegador más joven y más rápido de la red, para el poco tiempo que lleva desde septiembre del 2008 se considera un gran logro la popularidad alcanzada, además sigue en ascenso no solo en número de usuarios, sino en funcionalidades y en mejoras de desempeño y usabilidad.

Probablemente este navegador es el que ha comenzado una nueva batalla y porque no decir que un nuevo capítulo en la historia de los navegadores, pues las funcionalidades y el nivel de desempeño que está ofreciendo se está convirtiendo en una nueva línea base a seguir por parte de sus competidores.


INTERNET EXPLORER El navegador más utilizado hasta hace poco tiempo en internet. Es un complemento indispensable y por defecto del sistema operativo Windows, gracias al cual ha logrado su alto nivel de uso. Ha sido criticado por su desempeño, conformidad con estándares y seguridad, pero aun así sigue siendo utilizando.


MOZILLA FIREFOX Indiscutiblemente, es el navegador más popular de la red. Mozilla Firefox, o simplemente Firefox es un navegador web libre y de código abierto desarrollado por Mozilla, una comunidad global que trabaja junta para mantener una Web Abierta, pública y accesible.

Firefox ha revolucionado la forma de pensar y mantenido la innovación en la web, para llevar a sus usuarios una mejor experiencia. Entre sus méritos está el de ser uno de los proyectos de Software Libre más importantes del mundo y poseer el récord Guinness al software más descargado en 24 horas, con 8 millones de descargas (17-06-2008).


CORREO ELECTRÓNICO Descripción El correo electrónico es la herramienta de comunicación por excelencia en Internet y los entornos virtuales de aprendizaje. Es económica, sencilla de emplear, de uso generalizado, y la comunicación asíncrona de individuos que pueden encontrarse en distintos lugares.

La mayor parte de la interacción que se producirá entre profesor y alumnos o entre alumnos se dará mediante el correo electrónico. Pero para que la comunicación sea efectiva deben tenerse en cuenta unas normas básicas de utilización. Objetivo Utilizar de forma efectiva el correo electrónico en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.


CORREO ELECTRÓNICO Posibles aplicaciones

Potenciar el uso del correo electrónico desarrolla en profesores y alumnos habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas, así como destrezas en el empleo del lenguaje escrito expresivo y comprensivo.


Elaboración de un mensaje por correo PASO 1: Introducción de la dirección de correo de la/s persona/s a la/s que se desea enviar el mensaje. Hay que asegurarse de que la dirección introducida es la correcta para que el mensaje no llegue a un destinatario desconocido o sea devuelto porque la dirección no exista. El mensaje puede ser enviado con copia abierta u oculta a otro/s destinatario/s, para lo cual debe redactarse un nuevo mensaje indicando en el destinatario el nombre del grupo previamente creado en la libreta de direcciones. PASO 2: Escribir el asunto del mensaje. Es importante que el asunto sea breve y que ofrezca una idea del tema que se trata en el cuerpo del mensaje. Esto facilita la rápida interpretación del contenido y la posterior organización de los correos según el tema que tratan.


Elaboración de un mensaje por correo •

PASO 3: Escribir el mensaje. Como normas básicas se recomienda iniciar el texto con el nombre de la persona a la que se envía el mensaje (esto hace la comunicación menos impersonal). Debe escribirse lo menos posible, siendo claro y conciso.

PASO 4: Añadir los archivos que se quieran adjuntar. Debe tenerse en cuenta las limitaciones en el tamaño de archivos que permite el propio servidor, así como las que pueda tener la persona a laque se envía el mensaje. En este sentido, aún hay bastantes limitaciones para materiales pesados. Debe considerarse 1 MB el límite máximo.

PASO 5: Incluir un saludo final y firmar el mensaje. De este modo se da por terminada la redacción del tema tratado y se personaliza.

PASO 6: Enviar el mensaje y verificar que ha sido correctamente remitido. Algunos programas gestores de correo permiten la validación de la recepción del mensaje enviado


Consideraciones generales En primer lugar, hay que valorar si el correo electrónico es la mejor herramienta para aquello que se desea transmitir. Por ejemplo, puede resultar muy útil para plantear y solucionar consultas puntuales pero no para solucionar un tema muy urgente que requiera de una respuesta inmediata, puesto que la persona a la que se escribe puede no consultar su correo, o no recibirlo. En este caso es más indicada una herramienta de coincidencia temporal, como por ejemplo el teléfono. Puesto que hoy en día el número de mensajes de correo electrónico que se reciben puede ser considerable, resulta muy útil redactar mensajes que contengan únicamente la información esencial expuesta con el lenguaje más sencillo y directo posible. Esto repercute un ahorro de tiempo tanto en la fase de composición del mensaje como en la de lectura y comprensión del mismo, por parte del receptor, así como en un aumento de la efectividad de la comunicación.


Consideraciones generales Aunque es muy corriente olvidarse de los formalismos y emplear un lenguaje bastante coloquial, debe tenerse en cuenta que el correo electrónico es como una carta o un mensaje y por lo tanto, no se da una comunicación corporal o no verbal que puede completar el sentido de lo que se está expresando. Siempre se debe tener en cuenta si el receptor del mensaje va a entender lo que se ha escrito.

Cuando se da una conversación mediante correo y se deriva hacia otros temas diferentes del original, es conveniente actualizar el tema del mensaje de modo que sean fácilmente identificables y ordenables. El trato mediante correo se vuelve más humano si se incluye el nombre de la persona a la que se escribe. Por ejemplo, el hecho de dirigirse al alumno por su nombre da una idea de individualización y conocimiento de la otra persona, en las tutorías virtuales.


Consideraciones generales Un buen modo de que los mensajes se envíen siempre firmados es configurando la firma automática. En la firma, aparte del nombre y apellidos, se pueden incluir aquellos datos que pueden ser de interés para los destinatarios de los correos, como el número de teléfono y la dirección del trabajo, el número de oficina, el cargo que se ocupa u otros. correo electrónico resulta muy práctico para el intercambio de archivos de trabajo indiferentes formatos u otros documentos. Es muy aconsejable realizar, periódicamente, copias de seguridad de la libreta de direcciones y de los mensajes archivados para garantizar su conservación.

Al responder a un mensaje, es aconsejable mantener el texto original, aunque se modifique borrando algunos trozos y manteniendo otros, para que la persona a la que se responde entienda fácilmente sobre qué se escribe. Además, esto evita tener que buscar el correo original para entender el mensaje. Resulta práctico eliminar aquellos trozos de texto del mensaje original sobre los que no hace falta dialogar puesto que permite visualizar directamente los temas que deben tratarse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.