LIBÉRATION •
Conoce el Museo de la Luz
•
¿Sabes qué es la DGDC?
•
La pregunta como categoría pedagógica
1
Revista mensual
E
jemplar gratuito Julio, 2014
INDICE
1.- Hablando de compromisos….. 5 2.- Sección Conoce de … - La DGDC……. 7 -Museo de la luz….8 -Divulgación de la Ciencia………………….10 -Divulgación, Ciencia y diseminación….16 3.- Preguntando a .. 25 4.-En común acuerdo: -La intervención pedagógica profesional…. 36 5.- Sobre la intervención pedagógica:
2
-Tarea seria…39 -Un dar y recibir mutuo….43 -Como dispositivo para interrogar la realidad …49 6.- Sección Acerca de… La Pedagogía - La autoformación es el olvido del otro…. 52 -Relación entre educación y epistemología….55 -Identificación de los valores dentro de la educación…..58 -La interpelación para la transformación del proceso educativo….61 - Implicaciones de un enfoque de educación para el desarrollo 5 modelos…63
7.- Ollin: Autoformación y prácticos reflexivos… 66 8—La ceguera, ¿de cuál hablamos? … 70 9- ¿Sabes qué son las apropiaciones? …. 73 10.- La pregunta como categoría pedagógica.. 77 11.- Uso de la teoría para interrogar la realidad… 79 12- Dos miradas de la Pedagogía como intervención… 81 13- Sección De Historias de vida…. 83 14.-Evaluando: Proyecto fallido….. 94 15.- ¿Asistencialismo para erradicar la pobreza o educación liberadora? …..102. 16- Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación……107 3
15.- La desigualdad social ¿Es para los pobres? ¿Por qué?....110
REVISTA LIBÉRATION Colaboradores Díaz García Alberto Hernández Urbina Marisol Zamudio Hernández Edna
¿NO SABES A DÓNDE IR EN Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Diseñado en México Julio, 2014.
VACACIONES? Ven a…
¡MUSEO DE LA LUZ! Visitas guiadas Diver tidos talleres Charlas Interesantes La disección de un ojo y mucho más…. ¡No te lo puedes perder!
4
…. 75
HABLANDO DE … COMPROMISOS Este mes quisimos enterarnos de las ideas que juegan en la mente de nuestros colaboradores… ¡sigue leyendo!
García Díaz Alberto: Mi compromiso es poner en juego las capacidades adquiridas en mi formación de la licenciatura, para sacar adelante todo aquello que se me ha confiado. En ser una persona comprometida en la que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado para sacar adelante el trabajo, o el estudio Además de no olvidar procurar un ambiente amable y las buenas relaciones. Con
actualización de conocimientos para el perfeccionamiento
profesional como fundamento el conocimiento. Comprometerme no solo con la institución sino en lo personal. Ubicar la realidad de los compromisos identificando los posibles obstáculos que se puedan presentar para alcanzar los objetivos. Fijarme en metas realistas, estableciendo metas en corto plazo,
efectivas,
realistas y alcanzables. Identificar los recursos de información y de apoyo similares a mis objetivos. Llevar un seguimiento continuo de mi progreso, revalorando un autoevaluó más crítico en mis logros y hechos.
5
Marisol Hernández Urbina: Considero que mi compromiso profesional a partir de este momento es dar lo mejor de mí para llevar a cabo un buen desempeño académico y personal en la institución, con mi equipo de trabajo y con la gente con la que voy a trabajar. Desde que inicie la carrea tenía en mente que mi compromiso para ser profesional en primer lugar es lograr un conocimiento de todas las materias y contenidos vistos en la carrera y indagar mas por mi parte para tener más amplios estos conocimientos, otra cosa importante para lograr mí compromiso profesional es saber trabajar en equipo y apoyas a mis compañeros cuando lo necesiten, trabajar al parejo que mis compañeros y siempre cumplir con todo lo necesario para poder realizar el trabajo. Creo que como profesionales ya no solo es el compromiso conmigo misma si no ya también implica tener responsabilidades y obligaciones con la sociedad, como es este caso ser responsable con lo que se me pida en la institución donde voy a realizar mi intervención y siempre teniendo en cuenta que mi carrera profesional se encuentra dentro del área de las humanidades, lo cual me servirá mucho para el trato con las personas y el trabajo con ellas. También hacer todo lo posible porque todas mis acciones y productos de ellas beneficien a los demás o sean de apoyo para aquellos que lo necesiten. Zamudio Hernández Edna Selene: Me comprometo a ser una persona responsable, a cumplir mi palabra, a ser puntual, a no tener faltas. Así también considero necesario expresarme, hablar, participar, aportar ideas, sugerencias, opiniones, pero también alzar la voz cuando algo no me parezca. Mostrar respeto y alteridad para con mis compañeros de equipo, tomar en cuenta sus opiniones e ideas, considerándolas tan importantes como puedo creer que son las mías. Sé que corresponde un gran reto y debo decir que el temor a lo desconocido a veces me invade, ideas tienen que ver también con considerarme incapaz de cumplir el objetivo de mi proyecto. Pero también sé que es una meta, un objetivo, que debo alcanzar, de demostrarme principalmente a mí que soy muy capaz.
6
SECCIÓN CONOCE DE… Dirección general de divulgación ciencia (DGDC) La dirección general de divulgación ciencia (DGDC), pertenece asociada al subsistema de la investigación científica, con las funciones de actividades académicas como servicios, iniciando sus funciones desde el año 1997. En el cual opera dos museos y son: El museo de las ciencias, universum inaugurado el 12 de diciembre de 1992
Y el museo de la luz inaugurado el 18 de noviembre de 1996 con los objetivos de: •
Realizar, organizar y promover actividades de divulgación de la ciencia a través de museos, exposiciones, proyectos especiales y otros medios de comunicación, entre los jóvenes, niños y público en general.
•
Produciendo, promover, distribuir y conservar material e inversa naturaleza, relacionado con la divulgación de la ciencia.
7
•
Establecer y ofrecer programas de formación y capacitación en divulgación de la ciencia y la comunicación de la ciencia.
•
Establecer criterios para evaluar la divulgación de la ciencia y la investigación que se realice en esta área.
•
Prestar servicios, asesorar y apoyar a entidades académicas y dependencias universitarias e instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, a través de instrumentos jurídicos, para realizar y promover actividades de divulgación de la ciencia del país.
EL MUSEO DE LA LUZ Es un museo temático en el que se explora las diferentes facetas del fenómeno de la luz y su relación con otros campos de la ciencia. El museo de la luz ocupa el colegio chico del antiguo colegio de san Idelfonso y es una de las edificaciones coloniales más importantes del centro histórico de la ciudad de México. El museo de la luz colabora con diversos foros educativos, como escuelas, ferias de ciencias y recintos culturales, al ofrecer actividades lúdicas y experimentales- talleres, conferencias y demostraciones – fuera de sus instalaciones. La finalidad principal del programa es vincularlos conceptos
8
sobre las diferentes facetas del fenómeno de la luz y su relación con otros campos de la ciencia, a todo el público interesado en dicha temática. Misión: El museo de la luz tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica así como, fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la sociedad. Visión: Es la divulgación de la ciencia, mediante un discurso museográfico diverso en
el
que
se
procure
la
participación constante de los visitantes
a
través
de
exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.
Sus actividades del museo son: Exposiciones acerca de: Naturaleza de la luz, La luz y las estrellas, Un mundo de colores, La luz en el arte, La luz y la biosfera, Visión Talleres de:
Anamorfismo, Caleidoscopio, El disco de Newton, La ilusión del movimiento, Muralismo, El principio de la fotografía, Reloj solar, El perico mágico, El círculo cromático, La cocinita solar, El columpio electromagnético, Vitralismo, Volterete ecológico.
9
Demostraciones de: Luminiscencias, Aprovechamiento térmico de la energía solar, y Disección de ojo.
¿Qué es la divulgación de la ciencia? La divulgación de la ciencia es una disciplina que acerca el conocimiento científico a la sociedad en general. En nuestro país ha sido poco comprendida, a pesar de las décadas de esfuerzo que le han dedicado los investigadores y las instituciones. El concepto de Divulgación científica es muy amplio, ya que comprende todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento, con una sola condición: que sean tareas extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y reglada. La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía. La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica Somedicyt, se fundó el 12 de diciembre de 1986. Se trata de una asociación civil de carácter primordialmente académico cuyo principal objetivo ha sido establecer vínculos entre los investigadores, la docencia, la industria y la 10
ciudadanía en general. Agrupa a científicos y divulgadores
de
distintas regiones del país
comprometidos
con el desarrollo y puesta en práctica de proyectos encaminados a promover y difundir el conocimiento científico y tecnológico a través de distintos medios de comunicación. Las dos instituciones educativas con más presencia en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), también se han sumado a este esfuerzo colectivo por hacer llegar la ciencia a tantos lugares y personas como sea posible. La UNAM cuenta con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, DGDC. Esta instancia universitaria depende de la Coordinación de la Investigación Científica y tiene un Consejo Asesor de Divulgación de la Ciencia, conformado por el rector, los coordinadores de la investigación científica, de las humanidades y de difusión cultural, y otros tres universitarios designados por el rector cuya función es coadyuvar en la planeación y la evaluación de sus actividades.
11
La DGDC tiene como principal objetivo fomentar activamente la extensión de la cultura científica a través de la promoción, la organización y la realización de actividades de divulgación de la ciencia, con especial énfasis en la investigación científica que se genera en la UNAM. Los principales tres proyectos de la DGDC para divulgar la ciencia son: el Museo de las Ciencias Universum, el Museo de la Luz y la revista ¿Cómo ves? Los orígenes de Universum datan de 1989, cuando el doctor Jorge
•
Flores convocó a un equipo de universitarios de distintas disciplinas con el objetivo de crear un museo de ciencias. El esfuerzo de este equipo multidisciplinario se vio reflejado en diversas exposiciones itinerantes que a partir del 12 de diciembre de 1992 conformaron las salas del Museo de las Ciencias Universum. Este museo es una de las sedes principales para las conferencias de divulgación del programa Domingos en la ciencia que promueve la Academia Mexicana de Ciencias. A la fecha, Universum ha recibido más de 8 millones de visitantes. •
El Museo de la Luz es un proyecto cuyo objetivo es mostrar el trabajo universitario fuera del campus. En pleno centro histórico de la ciudad de México, el museo se inauguró el 18 de noviembre de 1996. Se trata de un espacio que tiene la misión principal de divulgar los conceptos
12
relacionados con la luz, y bajo este lineamiento se elaboró un guión monotemático. El hilo conductor dentro del museo es la luz, a través de las distintas disciplinas de la ciencia. Es un ejercicio novedoso para la transmisión del conocimiento científico a través de los museos tanto en México como en el resto del mundo.
13
•
La tercera gran campaña que emprendió la DGDC para llevar la ciencia a la población mexicana es la revista ¿Cómo ves? Esta publicación aborda diversas temáticas de especial interés para los jóvenes. Ya que también está pensada como un apoyo para la educación formal
en
ciencias, en cada número
se
incluye una guía de apoyo para los
profesores
relacionada con el
tema
del
artículo principal. Estas guías propuestas
son y
desarrolladas con la supervisión de especialistas en el tema. A pesar de haber sido concebida como un proyecto de divulgación para nuestro
14
país, actualmente ¿Cómo ves? se exporta a Estados Unidos, a algunos países de América Latina y España.
El Instituto Politécnico Nacional por su parte, cuenta con el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (Cedicyt). Fundado en el año 2000, el Cedicyt tiene como objetivo la extensión y la difusión del trabajo en ciencia y tecnología que se lleva a cabo en el IPN, con el fin de promover el conocimiento científico y el reconocimiento de la ciencia como parte de la cultura.
Los principales proyectos del Cedicyt son: el Planetario Luis Enrique Erro y la revista Conversus.
15
•
El Planetario Luis Enrique Erro recibe dicho nombre como un homenaje a este destacado científico mexicano. Su principal función es promover la enseñanza de la astronomía utilizando un sistema de proyección de alta tecnología. En un esfuerzo por ampliar la cultura científica de la población, el planetario produce y exhibe programas audiovisuales
que
muestran
las
investigaciones
astronómicas
nacionales y extranjeras. •
Con un corte de tipo más periodístico, la revista Conversus muestra tanto el aspecto científico como el cultural y humanístico del IPN con el fin de formar vocaciones científicas. Las secciones que conforman la revista procuran describir las diversas etapas del proceso de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Fuente: http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/DIVULGACION_DE_LAS_CIENCIAS.h tml
16
CONCEPTOS SOBRE DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN, PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUTOR: MANUEL CALVO HERNANDO. 2006
DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN Y DISEMINACIÓN Pasquali (1979) distingue entre difusión, divulgación, y diseminación: El tratadista venezolano entiende por difusión el envío de mensajes elaborados en códigos o lenguajes universalmente comprensibles, a la totalidad del universo perceptor disponible en una unidad geográfica, sociopolítica, cultural, etc. Para el conocido divulgador mexicano Luis Estrada, es frecuente emplear la palabra difusión cuando se hace referencia a la comunicación entre perdonas que conocen un campo, es decir, el intercambio de conocimientos entre personas agrupadas por motivos profesionales o por intereses específicos. Este es el caso de la 17
difusión de las investigaciones entre biólogos, sociólogos, etc. Lo que caracteriza a este tipo de difusión es que presupone que el destinatario de un mensaje conoce el tema, aunque no sea un experto. Por ello, muchos califican este tipo de comunicación como horizontal. La divulgación sería el envío de mensajes elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes omnicomprensibles, a la totalidad del universo perceptor disponible (Pasquali). En la divulgación se parte, en general, de que el mensaje se dirige a un público formado por personas de muy distinta preparación y este el caso de la divulgación que hacen algunos científicos para informar al público de los resultados de sus investigaciones. La especialización de la ciencia contemporánea hace que la comunicación ente científicos de distintas disciplinas sea también una labor de divulgación. El uso más frecuente de la expresión “divulgación” está en la comunicación del científico con el público en general, por lo que esta modalidad puede llamarse comunicación vertical (Estrada). * Se entiende por diseminación el envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectiva y restringida. En la adopción de estos tres términos, Pascuali ha tratado de respetar al máximo su sentido primario: difundir, como derramar o desparramar libremente; divulgar por vulgarizar y hacer accesible al público; diseminar como sembrar selectivamente en el lugar más apropiado. El propio Pasquali da ejemplos y considera casos típicos de difusión la publicidad comercial o la radiodifusión de régimen competitivo; de
18
divulgación, el llamado (dice Pasquali) "periodismo científico"; de diseminación, la distribución de información científica entre una base de datos y la industria, o la entrega de una investigación a posibles centros de decisión. * Divulgación sería la tarea de transmitir al gran público, en lenguaje accesible, decodificado, informaciones científicas y tecnológicas. Sus formas son los museos, las conferencias, las bibliotecas, los cursos, las revistas, el cine, la radio, el diario, la TV y el coloquio. * La difusión científica es la misión del investigador de transmitir al público los conocimientos sobre su disciplina. El público incluye a profesionales de otras áreas. La diseminación científica es la transmisión, por parte del investigador, de informaciones científicas y tecnológicas para sus pares o especialistas en el mismo sector de la ciencia, en lenguaje específico. El periodismo científico es, entonces, la misión del periodista de divulgar a través de los medios de comunicación de masas y en lenguaje accesible, informaciones científicas y tecnológicas. Lo que le distingue de la divulgación no es el tema, sino el vehículo utilizado (Iara Kozenieski, "O papel do radio la divulgación científica", 2º Congresso Brasileiro de Jornalismo Científico). EL CONCEPTO DE DIVULGACION CIENTIFICA El concepto de Divulgación científica es más amplio que el de Periodismo Científico, ya que comprende todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento, con una sola condición: que sean tareas 19
extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y reglada. La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía. En los últimos años, se ha avanzado en el diseño teórico de una función social de la divulgación al servicio del desarrollo, que no se refiere exclusivamente a los países del Tercer Mundo, sino a la incorporación de estas prácticas a los sistemas de ciencia tecnología y, en lo posible, su sistematización. Gobiernos y organismos públicos empiezan a asignar hoy un estatuto especial a la divulgación científica. Para el equipo editorial de la revista mexicana Ciencias la divulgación es “un medio para integrar conocimientos, acercar disciplinas, vincular la ética al quehacer científico y sobre todo acortar la distancia entre el público y los expertos. La imagen del mundo que la ciencia ha construido sólo puede ser recreada por medio de la confluencia de las diversas ramas del conocimiento”. Los autores del trabajo añaden que la ciencia misma “no puede escapar a esta visión global y que relacionarla con los problemas naturales y sociales permite al público tener una visión más real de ella” y que “presentar una faceta desmitifica-dora y crítica de la ciencia no va en su detrimento, mientras más claramente aparezcan ante la sociedad los límites y los factores que determinan el desarrollo científico, más nítidamente emergerá el papel que esta actividad humana debe desempeñar” (Patricia Magaña, César Carrillo, Mónica Benítez, Nina Hinke y Laura González (2000)
20
Para el español Ignacio F. Bayo, se suelen confundir dos facetas del periodismo científico, la información y la divulgación. De las misiones tradicionalmente encomendadas al periodista, formar, informar y entretener -añade- la divulgación cubre con suficiencia la primera, consigue ocasionalmente la tercera y rara vez tiene en cuenta la segunda. Sigue sin cubrirse esta laguna, por medio de una información cotidiana, permanente y completa, equiparable al despliegue que los medios ofrecen ante cualquier mínimo suceso político, deportivo o económico. El periodismo científico, en su tarea de entregar el conocimiento a la sociedad, es una fuente de enseñanza y aprendizaje que busca hacer comprensible, para un público amplio, las investigaciones científicas y tecnológicas, cuya importancia radica en que se constituye en una verdadera herramienta de alfabetización científica por su fácil acceso a grandes grupos sociales con diferentes niveles educativos. LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA PÚBLICA En los últimos años, el concepto de Comunicación Científica Pública se está empleando junto con los de Periodismo Científico, Divulgación de la Ciencia, Popularización (en Iberoamérica), y Comunicación Social de la Ciencia. La teoría y la práctica de la divulgación y de la información sobre ciencia y tecnología abarca a los medios de comunicación, sobre todo, pero no únicamente, ya que en los últimos años se ha analizado el papel considerable de la llamada Comunicación Científica Pública, que comprende todos los instrumentos de difusión de la ciencia que no sean los medios informativos y de los cuales se hace una lista en el libro colectivo
21
El PERIODISMO CIENTÍFICO El periodismo científico, en su tarea de entregar el conocimiento a la sociedad, es una fuente de enseñanza y aprendizaje que busca hacer comprensible, para un público amplio, las investigaciones científicas y tecnológicas, cuya importancia radica en que se constituye en una verdadera herramienta de alfabetización científica por su fácil acceso a grandes grupos sociales con diferentes niveles educativos. Es una especialidad periodística que consiste en informar y divulgar sobre ciencia y tecnología a través de los medios de comunicación de masas. Este concepto está relacionado con otros, como Divulgación científica y Comunicación científica pública. El periodismo científico manifestó su madurez como especialidad informativa y como instrumento de desarrollo y de educación, al celebrarse en Tokio la Primera Conferencia Mundial de Periodistas Científicos (10 -13 noviembre 1992). Hoy, esta especialidad no sólo es una dimensión ineludible de la sociedad tecnológica, sino también un factor de cambio y una parte de la “industria del conocimiento”, que produce, distribuye y transfiere información científica y tecnológica. Bajo su influjo se modifican, y a veces se trastornan, conceptos económicos, culturales y sociales,
22
PERIODISMO CIENTÍFICO POSTINDUSTRIAL Un paso adelante por parte de los medios de comunicación, en el mejoramiento de la relación entre ciencia y periodismo, quizá pueda estar en la ampliación de lo que se considera como información. Existe un umbral de complejidad más allá del cual la opción vital apuesta por la búsqueda de sentido y no tanto por la explicación sobre cómo sucedieron las cosas. Y ello, como sostiene Hawthorn, porque la explicación localiza algo en la realidad mostrando su conexión con otras cosas reales, pero no termina de dar respuesta a la pregunta referida al por qué. Si de lo que se trata es de comunicar, es decir, de ofrecer al público información que le ayude a comprender mejor el mundo que le rodea, convendría a los medios, a la ciencia y al público, que se incluya en esa idea de comunicación
no
sólo
la
objetividad como criterio, sino también la reflexión, la adecuación a la realidad, la dimensión histórica, entre otras consideraciones. La empresa puede parecer imposible, porque para empezar habría que dilucidar una serie de premisas cognoscitivas y prácticas con las que de hecho funcionan hoy los medios de comunicación. Pero en las actuales circunstancias no iniciar la tarea resulta una acción “suicida” tanto para los medios como para la ciencia, pues la instrumentalización que cada uno puede hacer, y en
23
algunos
casos
hace
el
otro,
terminaría con la desintegración a los ojos de las personas, de la misma
razón
de
existir:
la
posibilidad del conocimiento de la realidad (Hidrobo, 1999).
Co m uni c a c i ó n ed uc a t i va La comunicación educativa, es una comunicación que se produce en un contexto especial (el ámbito educativo) y se la considera condición de posibilidad de la educación misma. Sin comunicación no existe educación posible. Es por ello que, la adquisición de capacidades comunicativas es uno de las competencias específicas ineludibles del docente. En el caso del docente que participa de la modalidad educativa a distancia en la función tutorial, dicha competencia resulta fundamental y está directamente ligada a su capacidad de logros educativos.
24
¡ADQUIÉRELA EN TU CENTRO DE DISTRIBUCIÓN CERCANO! 25
PREGUNTANDO A… García Juan Alberto •
Pregunta 1.- Características del Área : "intervención profesional
Como una práctica sustentada en saberes teóricos -metodológicos y técnicoinstrumentales, con una visión critico-social de la profesión aludiendo a un sentido ético –humanístico para que logre articular el saber, el saber hacer y el deber ser pedagógicos para la construcción de su identidad profesional.
•
Pregunta
2.-
Características modalidad
" de
la
didáctica
"práctica profesional" Donde el alumno incursiona y actúa en situaciones donde se
concretiza la
profesión al incorporase a proyectos de intervención pedagógica en diversas instituciones. Mediante el cual se problematiza y se convierte su practica en objeto de conocimientos promoviendo transformaciones dialécticas en el conocer, en el hacer, en el aprehender y en el ser del pedagogo.
•
Pregunta
3.-
Objetivo
y práctica profesional
26
de
la
asignatura:
intervención
El alumno construirá y desarrollara un proyecto de intervención pedagógica que atienda una problemática, en función de una demanda institucional concreta, para la cual habrá de articular los elementos teórico –metodológicos que sustentan dicha intervención. •
Pregunta 4.- Aspectos que se evalúan en el ámbito personal
Actitudes de apertura, capacidad de autoevaluarse y valorar el otro, capacidad para
convivir y comunicarse, disposición para asumir compromiso y tomar
decisiones, empatía, relaciones interpersonales, respeto hacia si mismo y hacia los demás, solidaridad, tolerancia en las relaciones interpersonales. •
Pregunta 5.- Aspectos que se evalúan en el ámbito profesional
Capacidad para trabajar en equipo y de manera colaborativa, basada en el respeto, la capacidad de diálogo y de trabajo autónomo, comunicación, responsabilidad. •
Pregunta 6.- Aspectos que se evalúan en el ámbito académico
Claridad en la delimitación del proyecto de intervención, coherencia argumentativa entre la problematización, el problema atendido y la construcción y desarrollo del proyecto de intervención pedagógica. •
Pregunta 7.- Implicaciones personales para cursar de modo exitoso la asignatura
Tener en claro los objetivos del programa además de que sean relevantes durante toda la actividad, y estar vinculados en todas las actividades para su evolución y rendimiento académico, creación de las condiciones óptimas para el estudio, además de la comunicación del trabajo
27
•
Pregunta 8.- Opinión personal sobre el aporte de esta área a la formación profesional del pedagogo.
La aportación es la descripción de problemas que competen al pedagogo, además de evaluar, explicar, e intervenir para el fortalecimiento y mejora de los procesos educativos. Permitiendo crear saberes pedagógicos para la atención de necesidades educativas.
Hernández Urbina Marisol
Pregunta
1.-
Características
del Área:
"intervención profesional Práctica profesional del pedagogo egresado de la FES Acatlán como una práctica sustentada en saberes teóricometodológicos y técnico-instrumentales, con una visión
28
crítico-social de la profesión aludiendo a un sentido ético-humanístico para que logre articular el saber, el saber hacer y el deber ser pedagógicos
Pregunta 2.-
Características de la modalidad
didáctica "práctica
profesional" •
El alumno incursiona y actúa en situaciones donde se concretiza la profesión al incorporarse a proyectos de intervención pedagógica en diversas instituciones.
•
El pedagogo en formación problematiza y convierte su práctica en objeto de conocimiento a partir de lo cual se promueven transformaciones dialécticas en el conocer, en el hacer, en el aprehender y en el ser del pedagogo.
•
El alumno atiende una problemática educativa particular para lo cual integran conocimientos, habilidades y actitudes, en la cual van reflexionando sobre su identidad profesional.
Pregunta 3.- Objetivo de la asignatura: intervención y práctica profesional 1 •
El alumno construirá y desarrollará un proyecto de intervención pedagógica que atienda una problemática educativa, en función de una demanda institucional concreta, para lo cual habrá de articular los elementos teórico-metodológicos que sustentan dicha intervención.
Pregunta 4.- Aspectos que se evalúan en el ámbito personal Los siguientes aspectos son muy importantes ya que de ellos dependerá el desarrollo de cada individuo durante la intervención pedagógica profesional • Actitudes de apertura •
Capacidad de auto valorarse y valorar al otro
•
Capacidad para convivir y comunicarse
•
Disposición para asumir compromiso y tomar decisiones
•
Empatía
•
Relaciones interpersonales
•
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás
•
Solidaridad
29
•
Tolerancia en las relaciones interpersonales
Pregunta 5.- Aspectos que se evalúan en el ámbito profesional Son aspectos muy importantes para llevar a cabo un buen trabajo con los compañeros y que responda a lo que demanda la institución •
Capacidad para trabajar en equipo y de manera colaborativa, basada en el respeto, la capacidad de diálogo y de trabajo autónomo
•
Comunicación
•
Responsabilidad
Pregunta 6.- Aspectos que se evalúan en el ámbito académico •
Claridad en la delimitación del proyecto de intervención
•
Coherencia argumentativa entre la problematización, la problemática atendida y la construcción del objeto de intervención
•
Elaboración y desarrollo del proyecto de intervención pedagógica
Pregunta 7.- Implicaciones personales para cursar de modo exitoso la asignatura •
Responder a las necesidades de mi grupo y de mi equipo para lograr un buen trabajo
•
Ser responsable con la entrega de trabajo y tareas, para no afectar el trabajo de los demás
•
Exponer mi ideas y dar las opiniones respectivas de los trabajos respetando las de mis compañeros
•
Asistir a clases y a las prácticas a la institución que me fue asignada, porque tuve un interés en ella
Pregunta 8.- Opinión personal sobre el aporte de esta área a la formación profesional del pedagogo. •
Considero que el área de intervención es adecuada que se lleve a cabo en los últimos tres semestres de la carrera, ya que contamos los conocimientos necesarios para poder realizar un proyecto, analizar las instituciones en las cuales vamos intervenir y proponer alternativas que respondan a las necesidades de la misma
30
Zamudio Hernández Edna Selene Pregunta 1.- Características del Área: "intervención
31
profesional
El Área de Intervención Profesional se crea a partir del plan de estudios del año 1984. El propósito de la misma consiste en proporcionarnos el sustento teórico, metodológico e instrumental para el saber, el saber hacer y el deber ser, sin dejar a un lado la visión crítica y humanista que debe regir nuestra labor profesional. Fundamentos de la Intervención Profesional asignatura anterior a ésta, nos permite articular nuestros compromisos personales, con los profesionales y académicos que demanda la formación profesional. En esta asignatura ya se nos da la oportunidad de incursionar a la realidad profesional, para intervenir atendiendo alguna necesidad que la institución a la que nos dirigiremos nos demande, con el objetivo
de
crear
proyectos
pedagógicos que den solución a la misma a partir de la problematización y reflexión propia.
Ésta última nos
permitirá posicionarnos como actores sociales dentro de una comunidad pedagógica, a lo largo del desarrollo de la práctica profesional.
Pregunta 2.- " Características de la modalidad didáctica "práctica profesional" Consiste en el incorporarnos a la realidad profesional a partir de un proyecto de intervención pedagógica, dedicándonos a atender una problemática educativa
32
haciendo uso de los conocimientos, habilidades y actitudes que a lo largo de nuestra formación hemos y seguiremos adquiriendo. Pregunta 3.- Objetivo de la asignatura: intervención y práctica profesional I El objetivo está en lograr que nosotros como alumnos trabajemos en responder a la demanda que una institución concreta demanda, a través de un proyecto que articule elementos teórico-metodológicos. Pregunta 4.- Aspectos que se evalúan en el ámbito personal Me puedo dar cuenta que los aspectos que se muestran a continuación contemplan que mucho depende de la (s) actitud (es) que uno tome. No pasar por alto que, de cada miembro del equipo depende un ambiente adecuado que propicie el trabajo.
Actitudes de apertura
Capacidad de autovalorarse y valorar al otro
Capacidad para convivir y comunicarse
Disposición para asumir compromiso y tomar decisiones
Empatía
Relaciones interpersonales
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás
Solidaridad
Tolerancia en las relaciones interpersonales
Pregunta 5.- Aspectos que se evalúan en el ámbito profesional
33
En este aspecto se toma en cuenta las habilidades necesarias que cada miembro debe poner en acción para la elaboración del proyecto de ipp.
Capacidad para trabajar en equipo y de manera colaborativa, basada en el respeto, la capacidad de diálogo y de trabajo autónomo
Comunicación
Responsabilidad
Pregunta 6.- Aspectos que se evalúan en el ámbito académico Corresponde al desarrollo del proyecto mismo, el cual debe de evidenciar:
Claridad en la delimitación del proyecto de intervención
Coherencia argumentativa entre la problematización, la problemática atendida y la construcción del objeto de intervención
Pregunta 7.- implicaciones personales para cursar de modo exitoso la asignatura El insertarnos a la práctica profesional me resulta algo inquietante; es decir, despierta en mí emociones, sentimientos y pensamientos encontrados. Sé también que depende de la actitud que logre mantener a lo largo de dicho proyecto, porque me voy dando cuenta que no es sencillo el trabajar con el Otro y tomar en cuenta sus ideas, quejas, etc., El compromiso personal se adquiere desde que hemos decidido estudiar una profesión; por ello, debo tener muy en cuenta el mismo y luchar contra los propios miedos e
34
inseguridades para confiar más en mis capacidades, habilidades, conocimientos y dejar a un lado la decidía y demostrar iniciativa. De todo ello depende que logre cumplir expectativas tanto propias como profesionales. Pregunta 8.- Opinión personal sobre el aporte de esta área a la formación profesional del pedagogo. El enfrentarnos a la realidad profesional no es nada sencillo, por ello debemos estar armados de elementos necesarios para enfrentarnos a la misma. Siendo así, resulta de gran utilidad el que se nos permita insertarnos al trabajo con una institución ya que podemos llevar a cabo la articulación entre los saberes teóricos -que hemos adquirido a lo largo de estos tres años de formación profesional-, con la práctica, con la verdadera realidad educativa. Es aquí donde nos enfrentamos con miedos pero también con nuestras capacidades, por lo que resulta imprescindible que sigamos en un proceso de aprendizaje continuo y que mejor con un área que nos permite entrar en contacto con ese Otro del que tanto hablamos y para el cual buscamos ante todo su beneficio. También comenzamos a dar cuenta de que ser pedagogo no es tarea fácil, ya que en nuestras manos está el atender a las necesidades educativas sociales, por lo que insta de cada uno de nosotros una visión que problematice hechos verdaderamente importantes y que pueden pasan por alto.
35
SECCIÓN EN COMÚN ACUERDO… En esta sección nuestros colaboradores han contestado una serie de preguntas con la finalidad de encontrar los puntos en común y así demostrar que hablando se entiende la gente.
1.-
¿Qué compromisos personales asume el estudiante que cursó las
asignaturas de intervención pedagógica profesional?
36
Partimos de la consideración de que el trabajo en equipo es un aspecto un tanto complicado dado que intervienen ciertos aspectos, en este caso personales, que pueden dificultar
la dinámica para un ambiente adecuado. Por ello, estamos
conscientes de que cada uno forma parte importante dentro del círculo de trabajo, en el cual debemos asumirnos como individuos autónomos, con capacidad de toma de decisiones y ser responsables a la hora de asumir sus posibles consecuencias, así también, consideramos que el respeto hacia uno mismo y a los otros integrantes es clave debido a que cada miembro es libre de hacer uso de su pensamiento crítico como creativo y ser tomado en cuenta. Todo ello lo planteamos con miras al éxito en nuestra intervención profesional, demostrando fortaleza
para desempeñarnos de la mejor manera en el cumplimiento de
nuestras actividades y funciones.
2.-
¿Qué compromisos profesionales asume el estudiante que cursó las
asignaturas
de
intervención
pedagógica
profesional? Visualizarse como profesional puede resultar un tanto
complicado,
ya
que
seguimos
posicionándonos como alumnos. Determinar a la Pedagogía como nuestra profesión tiene grandes implicaciones, primeramente adquirimos un compromiso con la ciudadanía, para lo cual es importante una visión crítica ante los problemas educativos. Dado que estamos dispuestos a responder y dar solución a las necesidades que la sociedad nos demanda tenemos el deber de construir saberes pedagógicos con perspectiva innovadora, ética y responsable. Sin olvidar el actuar de a cuerdo al Ethos Profesional, a esos códigos y pautas éticas que configuran nuestra formación pedagógica.
37
3.- ¿Qué compromisos académicos asume el estudiante que cursó las asignaturas de intervención pedagógica profesional? Decíamos anteriormente que el trabajar con otros puede resultar difícil pero estamos en común acuerdo en que si todos mostramos respeto al escucharnos cuando expresamos ideas, opiniones y/o quejas, siempre será a favor de la labor que realizamos. Comprendemos que llevar a la reflexión
las actividades que
realizamos tiene gran peso, sobre todo en nuestro proyecto debido a que éste lo demanda. Por lo tanto, mostrarnos proactivos y participativos en toda tarea repercute para que logremos el éxito individual y se vea reflejado en nuestro trabajo en equipo, ya que tenemos en cuenta que no sólo será para beneficio propio sino también para el de los otros. 4.- Cuáles el potencial pedagógico de las asignaturas de intervención pedagógica para la formación del pedagogo? A partir de dichas asignaturas el pedagogo complementará su formación humanística, científica y técnica, las cuales le permitirán el análisis, la crítica, la comprensión de los problemas que se presentan en los ámbitos educativos, para poder llegar a la construcción de saberes pedagógicos, sustentados en el conocimiento del ámbito educativo.
5.- ¿Qué aporta a la formación del pedagogo el área de intervención profesional? Consideramos que es un área de gran utilidad dado que nos enfrentaremos al contacto con la realidad educativa, en la cual, es importante el uso de saberes
38
teórico, metodológicos y técnico instrumentales. Siendo así, estas asignaturas nos permiten la construcción de dichos saberes que nos aportan elementos para llevar a cabo una intervención profesional que traiga consigo una mejora de los procesos educativos respondiendo de igual manera a la necesidad que nos hace explícita la institución y que requiere de atención. Elementos que nos serán útiles a lo largo de toda nuestra labor pedagógica.
SOBRE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL INTERVENCIÓN PROFESIONAL: TAREA SERIA ¿Qué caracteriza a una buena propuesta de intervención?
39
Intervenir, del latín interventio, quiere decir “venir entre”, alude a una nueva forma de intervención, de la cual se dan diferentes formas de concebir el concepto mismo: ayuda, cooperación, apoyo, hasta obstaculización (Moreno, Ma. de los Ángeles). Considerar cuales son las implicaciones que trae consigo la labor de intervención son aspectos de gran importancia dado que gracias a esto podremos comenzar a determinar que caracteriza una buena propuesta de intervención, la cual resulta ser una actividad de gran responsabilidad ya que se pone en juego el destino del hombre. Tomamos
en
cuenta
que
la
intervención
educativa
debe
de
ser
“la conjunción de acciones propositivas, motivadas y legitimadas en distintos niveles – político, cultural, ideológico, etcétera-, que tienen lugar en un contexto institucional especifico, en donde se propician las condiciones que favorecen el desarrollo de procesos de aprendizajes adecuados”. (Moreno, Ma. De los Ángeles). Construir nuestra intervención a través de una práctica emancipadora en la cual el sujeto logre constituirse como un sujeto activo capaz de edificar su devenir, podría formar parte de nuestros objetivos. El proyecto
en el cual trabajaremos, consiste en proporcionar fundamentación
psicopedagógica a los servicios educativos del Museo de la Luz. Considerando necesario primeramente conocer cuál es la concepción de hombre que se tiene en dicha institución y desde que enfoque se trabaja (quizá conductista o constructivista, e imparten las diversas actividades. Creemos pertinente ello, ya que según, lo obtenido podremos lograr armar una buena propuesta de intervención que parta de la formación del hombre – considerando del espacio en el cual se trabaja, museo-, atendiendo que éste es un sujeto con capacidad creativa. 40
Dar sustento psicopedagógico como atender a la divulgación científica es otro de los aspectos que debemos atender conforme a la demanda. El permitir que un mayor número de personas sean capaces de encontrar el sentido de todas las cosas, es una meta, ya que, la cotidianidad nos hace pasar por alto elementos que nos son indispensables para vivir, como es la luz. A partir de las lecturas revisadas nos damos cuenta que el pedagogo tiene que adentrarse a la naturaleza de la educación, al objeto de estudio de la pedagogía, de los saberes pedagógicos y de la comunicación de dichos saberes, para hacer una construcción de su identidad (Thierry, René). Esto es muy importante, ya que una vez construida nuestra identidad, tendremos la oportunidad de entender la realidad social en la cual nos vamos a desenvolver para llevar a cabo la intervención y nuestras propuestas, así como tendremos la habilidad de relacionar otras disciplinas como son la historia, la sociología, la psicología, con la pedagogía para identificar las problemáticas y analizarlas desde cualquier disciplina que nos permita adquirir nuevas herramientas para la mejora de las propuestas. También mirar esta realidad social entrelazada a una realidad educativa, nos permitirá revelar a través de sus componentes, procesos y resultados, los hechos y los procesos educativos. (Thierry, René ). La educación es el espejo de una sociedad; en ella se reflejan las diversas situaciones económicas, sociales, culturales y políticas de un país. Y es aquí donde entramos a otra dimensión en la que, quienes aspiran a mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de los pobres no deben buscar todas las soluciones dentro del “sector educativo”. (Torres Rosa María). Por ello resulta importante, garantizar programas de profundidad cultural y científica que den a todos los niños la igualdad de oportunidades en una sociedad democrática (Núñez,Violeta). Debido a que los progresos en educación no dependen sólo de la política educativa, sino del conjunto de las políticas, pues todas ellas inciden en la educación de manera significativa. Pero en cierta forma las políticas educativas aparecen como reino de expertos y de decisiones técnicas, sin atención a la historicidad y al complejo entramado cultural en el que se insertan los procesos e instituciones educativas en cada caso.
41
Como aspectos generales considerarnos los siguientes aspectos para la elaboración de nuestro proyecto. Planificar cualquier actividad preventiva a partir de un análisis de necesidades con Identificación de riesgos a partir del conocimiento del museo, con detección de las debilidades y fortalezas. Haciendo una detección de las necesidades de los diferentes actividades teniendo en cuenta las características de los mismos. Planificación de una estrategia preventiva a partir del diagnóstico observando las necesidades mediante procedimientos de consenso. Una de las maneras de obtener resultados a favor en la intervención es el recurso de prevenir los comportamientos y acciones que causen retraso, donde se considere la búsqueda de conocimiento fundamentado a la ciencia en la que se encarga la institución. Llegar a ese punto en una intervención para iniciarla se debe prever varias situaciones y tenerlos como datos pendientes estadísticamente, la población en la que se encargara de estudiar o dar el servicio acuerdo al objeto de estudio del proyecto, como la primera evaluación de cómo se ha mantenido en pie la institución (museo de la luz), sus recursos y la población que la visita (edad, escolaridad, sector poblacional, geográfico, político y cultural.) (Núñez, Violeta). Consideramos los siguientes aspectos retomados de Participación Social, de Violeta Núñez: Qué atributos se generan en el lugar de intervención, modo de vida y/o preferencias de hacer sus actividades . Definir de forma participativa objetivos de cambio. Definir las diferentes actividades preventivas que deberán implementarse para conseguir dichos objetivos así como las condiciones de desempeño y el impacto esperado de las diferentes actividades. Identificar los factores condicionantes de cualquier tipo (organizativo, cultural, educativo.) Proponer métodos y estrategias de cambio apropiados a las características del museo Elaborar una estrategia de información, asesoramiento y apoyo a los diferentes colectivos implicados en el plan. Es así como se finalizamos, dándonos cuenta que la tarea de armar un proyecto de intervención educativa no es tarea sencilla ni el cual debe tomarse a la ligera., considerando estos textos que nos permiten ubicar aspectos necesarios para un buen proyecto de intervención. Fuentes:
42
•
Dra. Rosa María Torres, Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio educativo.
• Núñez Violeta (2005) Participation y éducation social, Barcelona, noviembre de 2005. •
Núñez, Violeta ( 2007). Confererencia: La educación en tiempos de incertidumbre: Infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la Pedagogía Social.
•
Moreno, Ma. De los Ángeles. La intervención educativa y sus implicaciones de sentido.
•
Thierry David René, El pedagogo, su objeto de estudio y campo profesional.
Un
asunto
epistemológico.
Intervención profesional: un dar y recibir mutuo Mirar la realidad que nos rodea parece ser una tarea diaria
que pareciera
permanece ajena a la complejidad. En esa cotidianidad, escapan de nuestros ojos aspectos que merecerían nuestra completa atención y consideración.
43
Vamos de un lado a otro naturalizando problemas que gracias al ser temas frecuentes y recurrentes pasan desapercibidos en relación a su latente emergencia. Como pedagogos, observar la realidad no debe ser un asunto que permanezca estático, por el contrario, debe estar presente en nuestro diario vivir, en nuestro diario pensar. Mirar es diferente a observar, éste último, nos dice la Real Academia Española que es el “examinar atentamente”; por su parte, como primera definición de mirar: acción de “dirigir la vista a un objeto”. Ambos conceptos tienen un sentido diferente; por ello, consideramos que nuestro papel como tal, debe de ser el de observadores, de examinar todo aquello que nos rodea, siendo necesario hacer uso de la pregunta, recurso que apunta Paulo Freire. Catalogada como una categoría pedagógica, según el autor mencionado, la pregunta, nos permite ir más allá, de poder comprender los sucesos, los hechos presentados, pero lo más importante, de indagar nuestro propio ser y deber ser, para así lograr afirmarnos como sujetos. Es aquí donde la pregunta conforma una dimensión de la Pedagogía, ya que gracias a ésta podemos indagar en el actuar de nuestra profesión. Considerar este último aspecto, nos permite dar cuenta de la responsabilidad que está implica. En el texto Educación y cultura global de Anna Hirsch, menciona que la profesión “es una actividad social cooperativa e institucionalizada, que se ofrece organizadamente y cuya meta consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana” (Cortina, 1997 y Cortina, 2001).
44
En nuestro proyecto, tenemos presente ello: tomar en cuenta al público que visita el museo pero también aquella que se encuentra excluida de este tipo de actividad cultural. Como lo menciona la autora lo que se busca es el bienestar de la sociedad y en nuestro caso es garantizar el acceso al conocimiento de la ciencia, a la divulgación y participación en las diversas acciones que el Museo de la Luz -institución elegida- ofrece. Dirigir nuestro proyecto desde un enfoque humanista, nos permitirá guiarnos con valores éticos, que nos den la oportunidad de valorar la condición humana y la preocupación por la relaciones sociales. Retomar también el paradigma Progresista o Crítica, nos da una perspectiva que se dirige hacia al desarrollo personal de aquellos a quienes pretendemos se constituyan como actores sociales, capaces de posicionarse como sujetos históricos con miras a la humanización, aspecto que José Luis Fernández (1994) citado por Ana Hirsch (2002) menciona. Éste nos dice que la ética profesional nos permite indagar acerca del mundo para lograr la humanización a través de la práctica profesional. Es así, que el ejercicio de cualquier profesión implica esa responsabilidad de permitir que el Otro, logre ese estado de concientización y reflexión acerca del estado en el que se encuentran. Sobre nosotros, los futuros profesionales, se depositan expectativas, mismas que atenderemos con total responsabilidad o que por lo menos eso es lo que la sociedad espera de este grupo de individuos preparados. De esa labor que desempañamos resultan beneficios propios intrínsecos como extrínsecos, estos últimos corresponden al prestigio, posición y poder que nos da el ejercicio de la misma, los intrínsecos son aquellos que deberían de dirigir
45
siempre nuestras decisiones, ya que devienen de la adecuada acción profesional. Actuar adecuadamente por que se pone en juego vidas, parecería ser exagerado, pero la verdad es que el profesional debe comprender que sus actividades deben ir encaminadas más que a beneficio de sí al de la sociedad. Comprender el estado de sumisión y opresión en el que nos encontramos y del cual nosotros mismos tratamos de escapar, nos permite facilitar herramientas de liberación al Otro, será una de las acciones que nos demos a la tarea. Como tal, el ejercicio de nuestra profesión la Pedagogía, está integrada por aspectos que hemos ido tratando, la responsabilidad, el cumplimiento de deberes y obligaciones, de normas, los cuales integran la deontología profesional. A lo largo de nuestra preparación y alejados -en cierta forma- de llevar a la práctica profesional aquellos soportes teóricos corresponde un reto, es el enfrentarte contigo, a tus miedos pero
también a tus capacidades
personales. El comenzar a intervenir sobre el Otro y visualizarlo como un igual, el cual merece recibir una atención precisa y especializada acompleja la labor. Ese es el desafío que enfrentamos en nuestra intervención, misma que puede permitir ayuda pero también convertirse en un obstáculo. Para evitar ello, debemos de considerar que la autonomía es un valor que acompaña a todo ser humano, pero que a causa de la opresión social, no saben cómo ejercerla adecuadamente. Respetar que ellos concienticen las acciones que se tomarán sobre él puede resultar un ejercicio que no atente en contra de su libertad de decidir. Intervenir sobre el otro, no debe de ser una tarea que implique el someter al individuo a responder a nuestras exigencias, a actuar
46
según sea el marco acertado, aspectos mismos que tenemos en cuenta en el desarrollo de nuestro proyecto, ya que estamos conscientes de posicionar a ese Otro, como un sujeto autónomo que merece ser tratado con eficiencia, permitiéndole la oportunidad de formarse a sí mismo. Nuestro proyecto enfocado a la divulgación científica en el Museo de la Luz, corresponde un gran reto, ya que implica abrir espacios que permitan que individuos sin importar edad, género, clase social o estatus económico, tengan esa oportunidad de acercarse a la interacción con su realidad de una manera diferente como es en espacios de este tipo. Así también, valorar los servicios educativos que esta institución brinda al público nos permitirá encontrar el sentido pedagógico de los mismos, de no ser así, redefinir contenidos que den la posibilidad de ofrecer no sólo un servicio más, sino una forma de liberación, en donde hagan uso de su capacidad de reflexión y acción para tomar medidas que no sólo repercutan en su formación sino también a favor del otro. Concluimos que nuestra posición de intervención, no debe resultar una labor de freno para el otro sino al contrario debe ser un reafirmarse y/o transformarse del sujeto en sus procesos educativos. Para ello demanda -de nosotros profesionales en Pedagogía-una preparación-acción ardua y dedicada que sea regida tanto por el ethos profesional, que nos sugiera ofrecer servicios para el fortalecimiento de la sociedad, pero también de una deontología profesional, que permita establecer esos servicios como regentes de la profesión misma, orientada a través de un código de ética. Es así que el actuar a través de principios y normas corresponde y sin olvidar, un beneficio propio, ya que nos permite afianzar esos valores que a lo largo
47
de nuestra propia formación hemos ido construyendo. Intervenir profesionalmente, coadyuva una experiencia enriquecedora, ya que nos formamos en relación con los otros. Es un dar y recibir mutuo, en pro de la humanidad. Fuentes:
•
Hirsch,
Ana (2002). Consideraciones teóricas acerca de la ética
profesional en Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques educativos en una sociedad compleja, 2002. •
Saul Ana María (coord.) El acto de preguntar en la Pedagogía Freireana en Paulo Freire y la formación de educadores. Siglo Veintiuno editores, 2002.
•
Yurén Camarena, María Teresa. Formación y apuesta en distancia. Su dimensión ética. Paidós, 2000.
48
Intervención profesional como dispositivo para interrogar la realidad Educar al otro, formar al otro, intervenir sobre el otro, son frases comúnmente manejadas en nuestro discurso pedagógico, pero que como novatos en el camino de nuestra formación profesional, aún no somos capaces de comprender las diversas implicaciones que esta labor demanda. Como parte de ese recorrido, nos enfrentamos a poner en práctica el conjunto de conocimientos teóricos, metodológicos, técnico-instrumentales y epistemológicos que hemos adquirido y que buscan desplegarse en situaciones concretas a través de procesos de intervención en realidades educativas específicas. Se espera que los estudiantes adquieran una experiencia práctica cognoscitiva y reconocimiento de la realidad estando orientadas hacia el adiestramiento de un profesional reflexivo, creativo y
49
con principios éticos capaz de enfrentarse a la realidad con los elementos pertinentes y viables para la atención de problemas educativos. La educación profesional no solo se da y se recibe en las aulas sino que hay otras áreas de la realidad social que asisten a la preparación profesional. Con esta perspectiva que
establecen acuerdos con instituciones ligadas a sectores
económicos, políticos, culturales y de la sociedad que abren sus puertas para el desarrollo del ejercicio profesional de los universitarios; en el cual, la universidad es una entidad que se ve obligada a proveer al estudiante, los conocimientos, la técnica, los criterios y el planteamiento de manera organizada y sistemática de aquellos elementos que condescienden la formación profesional, estos otros escenarios enriquecen el proceso formativo que se inicia en las aulas, y a través de
esta
estrategia
se
busca
fortalecer un modelo. No solo se brindan los servicios propios
de
la
profesión
sino
también en cuanto a la capacidad de plantearse problemas, definir estrategias para atenderlos y llevar a
cabo
acciones
relevantes,
pertinentes y viables, de manera que
el
proceso
desarrollado
trascienda en el quehacer de la institución que lo reside. Y se pretende que dichos espacios permitan la intervención de los estudiantes en diferentes ámbitos educativos, que si bien pueden no ser centralmente educativas. Esas estrategias de las que se habla, son aquellas acciones a partir de las cuales se generen necesidades educativas determinadas que demanden a los practicantes el ejercicio profesional para atenderlas. De esta manera el área de IPP se convierte, en un dispositivo para que los estudiantes hagan consciente su proceso de formación, el cual se objetiva en la intervención pedagógica profesional.
50
Entendemos por dispositivo a las herramientas de distinta naturaleza que permiten la entrada, en este caso, al campo laboral. Este dispositivo involucra a la formación y permite explicar la visión del mundo en el que el sujeto se pregunta ¿que soy capaz de hacer y de cambiar?, cuando se enuncia la búsqueda personal de un proyecto. Para hacer consciente el proceso de formación es preciso que el sujeto se configure como sujeto de saber y como sujeto con carencias de un saber que le es necesario. El sujeto es saber de lo otro y saber de sí mismo, teniendo conciencia frente al otro. Esta conciencia es lo que le permite el acercamiento a la realidad compleja y lo obliga a la conciencia de la formación, también permite al sujeto tener claridad y aceptar sus limitaciones y posibilidades. Tanto el dispositivo de formación como el hecho de hacer consciente el proceso de formación son elementos que posibilitan y potencian la construcción de una mirada pedagógica en la realidad social. Esta mirada en el espacio institucional consiste en: Conocer la historia y la dinámica del desarrollo de la institución en la cual va a participar. En este caso, nosotros iniciamos nuestra práctica profesional con un ejercicio de contextualización institucional, mismo que nos permite tener la información necesaria sobre el problema social a atender, reconociendo los problemas educativos identificados por la institución en sus diversos niveles y dimensiones. Esto posibilita a los practicantes hacer propuestas relacionadas con alguno de los problemas y plantear acciones para la atención en alguno de sus horizontes o espacios, planteando otros problemas educativos no identificados antes por la institución lo cual representa un aporte significativo y la posibilidad de que la propuesta tenga continuidad en las futuras generaciones y que ésta la incluya como parte de su proyecto institucional. Proponiendo acciones que puedan dar respuestas además de atender y de ser posible, solucionar estos problemas. Dichas acciones forman parte de las actividades planteadas en el proyecto de intervención pedagógica y están fundamentadas teórica y metodológicamente en el saber pedagógico. Esta mirada abierta y dialéctica del profesional de la pedagogía se apoya en el saber científico
51
pedagógico y le permite al estudiante, recuperar la conciencia histórica en el plano del conocimiento, de forma que sea capaz de estructurar un pensamiento crítico y enfrentar el potencial de un proceso de ruptura-apertura del razonamiento.
SECCIÓN ACERCA DE … LA PEDAGOGÍA ¿La autoformación es olvido del otro? Autorreflexión del hombre y el pedagogo o el arte ego de uno mismo Conceptos Autoformación: (PAG 158- 161) Conjunto de prácticas en las que la persona asume la dirección de su propio proceso educativo y se autonomiza, con respecto a la institución escolar. Dumazedier (1980-1998) Se inicia con las afirmaciones o negaciones habituales del modo de sentir, dé pensar o del actuar cotidiano son puestos en duda y transformación en cuestionamiento. Es una reacción de los abusos de hetero
52
formación propia de los procesos escolares (Dumazedier 1980).Es selectiva y crítica con los programas y métodos impulsados por la institución por lo tanto tiene ETICA. El aprendizaje es auto estructurado e inter estructurado y elaborado de manera más creativa, así como interactivo en una sociedad democrática (Albero 2000).
N. Tremblay (1996) son 4 meta competencias para aplicar esta forma de aprendizaje: a) Tolerar la incertidumbre para aprender de manera heurística. b) Establecer redes de recursos para aprender con los otros. c) Reflexionar sobre y en la acción para aprender de ella. d) Conocer como aprendiente para aprender a prender. G. Pineau (1978) son 3 meta competencias: 1.-Considera al sujeto como totalmente dueño de si y de sus acciones y por encima de condicionamientos objetivos. 2.-Es de origen pedagogía individualizante cuyo origen está en el modelo rousseuniano de la relación precepto-educando y que en la actualidad adquiere la forma de auto instrucción asistida. 3.- ve a la autoformación desde la perspectiva de una educación permanente que se funda en la apropiación progresiva de la gestión de la formación. Autodidaxia: (PAG. 159) Autoproducción (pág. 161) Es la idea hegeliana de la construcción del sujeto (Bildung) la idea de formación a la manera de la paidela griega.
Hegel habla de sujeto como proceso de perdida
conservación de sí mismo, se refiere a la historia del sujeto como calvario y describa a la formación como el camino de la duda, o más propiamente, de desesperación (1985).”Esfuerzo del concepto, dé lo universal”. Autoconciencia:(pág. 162)
53
Es el deseo de vida que solo se encuentra a sí misma en otra autoconciencia qué la reconoce en la lucha por el reconocimiento. (Para ser formativa la acción deberá ser reflexiva) la acción formativa es racional.
SUBJETIVIDAD (Sartre 1973) pág. 164. Ser proyecto. El sujeto no será necesariamente lo que quiere ser, pero es responsable de sí mismo. Angustia nos constituye Heidegger como solus ipse. Agnes Heller (1991) la condición humana es un conjunto de rasgos que hacen del ser humano un sistema creado y autocreante. Sistema creado surge ajuste entre dos, a priori –el genético y el social. Con carácter autocreante, al sujeto se objetiviza en tres esferas de objetivaciones: 1.-los usos y las costumbres que nos proceden. Lenguaje
(esfera de la vida
cotidiana) competencias básicas. 2.-Es las instituciones. 3.-cultura gracias a la cual la personas encuentra sentido a su existencia completa (esfera de filosofía, religión, el arte en fin, de las narrativas y las cosmovisiones). E Morin: el sujeto no es autónomo estrechamente ligada a la dependencia, en efecto un ser autónomo es aquel capaz de de auto se, pero esto requiere de trabajo y gasto de energía que se tiene que extraer del exterior. Autonomía es auto-eco-organización (pág. 167). El sujeto computa para sí mismo, si deja de computar muere; computa y realizar acciones de salvaguardia, de protección de sí mismo .El sujeto es egocéntrico: “Yo es el acto de ocupación del sitio egocéntrico .MI es específicamente la objetivación del yo. Yo soy mí mismo. (YO –MI) Autorreferencia: Es la realidad auto-exo referencia constituye principios son: 1.- principio de identidad subjetiva.
54
2.-identidad permanencia autorreferencia. 3.-Exclusion yo es único para cada uno, nadien puede decir yo en mi lugar. 4.-Inclusion yo puedo inscribir un nosotros en mi yo y también incluir mi yo en un nosotros.
¿Puedo evaluarme a mí mismo forma autor reflexión? Claro que sí pero tal vez predominaría el sujeto egocéntrico
donde el yo
objetiviza su desarrollo terapéutico. El autor compromete al lector auto reflexión y análisis de su mundo y su auto exploración en el subconsciente ético de yo mismo y ego centralismo, así como recuerda al ser estudiante su forma de aprendiza es de acuerdo a su nivel de juzgar los conocimiento que buscar obtener más a través del planteamiento de un problema para buscar solucionar pero siempre teniendo en cuenta la ética profesional en la área del museo de la luz la transmisión de los conocimiento relacionando con la vida cotidiana permitirá a los visitante la importancia que tiene la energía en el desarrollo y sobrevivencia del hombre.
Biografía: María Teresa Yuren Camarena ¿la autoformación es el olvido del otro?
55
Relación entre educación con la epistemología 1.- Identifica tres conceptos que se plantean en el texto y la definición que se plantea. Anota página(s) en que los ubicas •
Identidad del pedagogo: Es una cuestión epistemológica, que provoca adentrarse a la naturaleza de la educación, el objeto de estudio de la pedagogía, de los saberes pedagógicos y de la comunicación de dichos saberes. (Pag 263)
•
Educación: es un acto humano intencional, sólo puede hablarse de educar cuando alguien tiene la intención de aprender y alguien tiene la intención de enseñar y ambos interactúan. (Pag. 263)
•
Realidad educativa: es un sistema dinámico complejo, que se revela a través de sus componentes, de sus procesos y de sus resultados. Incluyen los hechos y los procesos educativos. (pag. 269)
2.- Recupera tres de las ideas principales que plantea el autor en torno al tema del artículo
56
•
La educación es un problema epistemológico que merece un abordaje riguroso, pero además es objeto de conocimiento por investigar y resultado por explicar.
•
El proceso educativo son el aprendizaje significativo, la enseñanza efectiva, la indagación, la generación y aplicación del conocimiento y la evaluación integral, es a la vez un proceso de comunicación.
•
La tarea sustantiva de la educación superior está asociada al conocimiento: construir, compartir, buscar, generar, aplicar, registrar, divulgar y comunicar el conocimiento .
3.- Explica de qué maneras las ideas que plantea el autor comprometen a quién ha elegido a la pedagogía como profesión y desencadena una intervención
A partir de estas ideas el pedagogo se responsabiliza de su profesión, una vez llegando a la práctica, ya con una visión epistemológica tanto de la pedagogía como de la educación, para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje y como lo menciona el autor tanto del que enseña, como el que aprende tiene que tener el interés por lo que está haciendo para que se un proceso educativo.
El desempeño debe responder a las necesidades de los otros, para que el conocimiento sea una herramienta que puedan integrar fácil y rápidamente, para que lo utilicen de manera adecuada. En las prácticas profesionales es lo que tenemos que hacer tener un interés por nuestro proyecto y responsabilizarnos de nuestras tareas y actividades dentro de nuestro grupo de trabajo, así como dentro de la institución y la escuela.
4.- Construye una pregunta y contéstala
¿Qué le aporta la epistemología al pedagogo?
57
Considero que la epistemología le va aportar al pedagogo las herramientas necesarias para analizar y estudiar la realidad educativa y así poder actuar sobre ella, para mejorarla o hacerle algunos cambios necesarios, para un mejor funcionamiento para la sociedad. También el tener una mirada más profunda sobre que es educación y como puedo llevarla a la realidad educativa sin provocar confusiones.
Identificación de los valores dentro de la educación 1.- Identifica tres conceptos que se plantean en el texto y la definición que se plantea. Anota página(s) en que los ubicas •
Humanismo: es un modo de ver la realidad, una perspectiva que considera a la dignidad humana como criterio ultimo de las valoraciones y normas y como el horizonte al que deben orientarse las acciones si es que se desea una vida que valga la pena ser vivida. (Pag. 19)
•
Individualismo: como un obstáculo para la justicia social y contrapeso a los Estado-Nación que era preciso fortalecer o crear, y que lo interpretaron asimismo como un signo del poder que amenazaba la autonomía de las comunidades y como símbolo de explotación, en perjuicio de la libertad y de las posibilidades de desarrollo de los seres humanos a favor del beneficio de unos cuantos. (Pag. 21)
58
•
Dignidad: criterio que confiere validez a principios, normas y valores, además es el horizonte al que han de tender las acciones del ser humano. Es un valor fundamental que sirve de pauta a toda forma de regulación y el orden de los principios. (Pag. 22)
2.- Recupera tres de las ideas principales que plantea el autor en torno al tema del artículo. •
El ser humano está abierto a múltiples posibilidades, por eso, cuando nos preguntamos por lo que es nos remite a algo inacabado: el ser humano es proyecto
•
El ser humano es también un ser que acumula experiencia, que mira hacia el futuro, que tiene la posibilidad de dar significado y sentido a la vida en general, a la propia vida en particular y a la conducción humana misma, que además, es capaz de actuar conforme a ese significado y ese sentido para crear cultura y autocrearse como sujeto.
•
La educación con un sentido humanista, es decir, la que tiene como fin la dignidad y como principio la eticidad, se nos presenta como un ideal irrenunciable, en la medida en la que renunciar a ella es también renunciar a la dignidad.
3.- Explica de qué maneras las ideas que plantea el autor comprometen a quién ha elegido a la pedagogía como profesión y desencadena una intervención.
Considero que a partir de esas ideas que me interesaron de la lectura, el autor nos da una clara ejemplificación de cómo el ser humano es capaz de hacer, crear y lograr lo que se propone, ya que tienen las capacidades, solo falta que las desarrolle y extienda sus conocimientos. La frase “el ser humano es un proyecto”, me hizo reflexionar que eso es cierto, nosotros nunca terminamos de aprender o de construir una identidad, ya que como nos encontramos en constante relación con otras personas vamos
59
modificando actitudes o pensamientos, según sea el ambiente en el que nos encontremos, y ahora que vamos a comenzar con las prácticas de intervención ahí nos daremos cuenta que un proyecto puede que no se concluya, pero va llegar el momento en el que va a necesitar un cambio para seguir ejecutándolo según el tiempo en el que se encuentre. En el texto se menciona la dignidad la cual va de la mano con la educación, por lo que es conveniente no dejar de lado ninguna de las dos. Ya que la dignidad es un valor que regula tanto actividades como comportamientos de los seres humanos dentro de un sociedad.
4.- Construye una pregunta y contéstala ¿Qué otros valores serán importantes en la educación, para que este sea un proceso de enseñanza-aprendizaje humano? Considero que aparte de la dignidad, otros valores que también tendríamos que tener en cuenta para llevar a cabo el proceso de educación serian el respeto tanto por la persona, como por sus opiniones, la tolerancia es un valor del cual se habla mucho en la actualidad pero creo que se aplica poco y la responsabilidad, para cumplir con nuestras tareas, actividades y responsabilizarnos de nuestras acciones. Nosotros que vamos comenzando en las prácticas de intervención hay que tener muy en cuenta todos estos valores, para poder realizar nuestro proyecto y cumplir con que demandan las necesidades de la institución y del equipo de trabajo.
60
La interpelación para la transformación del proceso educativo 1.- Identifica tres conceptos que se plantean en el texto y la definición que se plantea. Anota página(s) en que los ubicas.
Representaciones
hegemónicas:
Anudamiento
entre
determinados
significantes y determinados significados, en un orden imaginario social. (pág. 1)
Escuela: Institución que produjo prácticas, saberes y representaciones, y
que las reprodujo con el propósito de incorporar a los individuos a las sociedades
61
capitalistas, industrializadas y democráticas modernas (es decir, hizo de los individuos aislados, sujetos sociales). (pág. 2) Interpelaciones: Son llamados o invitaciones a hacer determinadas cosas, a
ser de una manera, a pensar de otra forma…Pero pueden ser mandatos que requieren el abandono de un aspecto de la identidad (como por ejemplo, ser civilizado dejando de ser bárbaro, o ser desarrollados abandonando prácticas tradicionales). (pág. 4) •
2.- Recupera tres de las ideas principales que plantea el autor en torno al tema del artículo. Primer tipo de representación hegemónica de lo educativo: El cual es un
proceso o una acción aislada de cualquier condicionante histórico-social y cultural. Se sacraliza a la educación, a través de concepciones idealistas y espiritualistas. El proceso educativo está cargado de positividad; es decir, de prácticas y valores considerados como positivos, determinados por el contexto de lugar y tiempo. Segundo tipo: Educación y/o lo educativo ligado con procesos de
transmisión de conocimientos y la función del hombre en la sociedad. Escuela como núcleo para el desarrollo del capitalismo, las industrias, la burguesía. Crisis de esta institución. Lo educativo según Rosa Nidia Buenfil Burgos: Constituir sujetos activos a
partir de la interpelación, en la cual éste incorpore un nuevo contenido valorativo, conductual, etc. que modifique actividades de su vida cotidiana en miras a la transformación o reafirmación. En donde el reconocimiento de la interpelación adquiere importancia al sentirse perteneciente a la misma. •
3.- Explica de qué maneras las ideas que plantea el autor comprometen a quién ha elegido a la pedagogía como profesión y desencadena una intervención.
62
En nuestra IPP tenemos una gran responsabilidad de atender una demanda convocada por la institución. Jorge Huergo, retoma a Buenfil Burgos para explicar el concepto de interpelaciones y el reconocimiento.
De tal forma que nos
compromete el hacer uso de dicho medio para lograr que los individuos logren un cambio o se reafirmen en sus procesos educativos. De forma inconsciente está interpelando en mí, a partir de sus ideas las cuales me convocan a la práctica con un objetivo: la transformación de la realidad educativa, en dónde los dos conceptos antes mencionados guardan una relación directa. 4.- Construye una pregunta y contéstala ¿Cuál es la relación entre las interpelaciones y la IPP? La interpelación tiene la función de modificar y transformar al sujeto a partir de ideas, prácticas, valores. etc. Como pedagogos y en nuestra práctica profesional intervenimos, -interpelamos a partir de una práctica- , en función de atender alguna necesidad y se permita lograr ese cambio.
Fuente: Huergo, Jorge. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales.
Implicaciones de un enfoque de Educación para el desarrollo.
1.- Identifica tres conceptos que se plantean en el texto y la definición que se
plantea. Anota página(s) en que los ubicas. •
Educación para el desarrollo: Se define como uno de los instrumentos a través de los cuales se pone en práctica la política española de cooperación internacional. (pág. 1)
•
Aprendizaje de la interdependencia: Comprensión de las condiciones de vida de las naciones en desarrollo y las causas del subdesarrollo, desde
63
una perspectiva global, que las relaciona con la situación y el papel internacional de los países industrializados. (pág. 9) •
Desarrollo sostenible: Proceso que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. (pág. 12)
2.- Recupera tres de las ideas principales que plantea el autor en torno al tema del artículo •
Se propone un modelo de “cinco generaciones” que permiten clasificar distintos momentos y enfoques de la educación para el desarrollo desde sus orígenes hasta el presente. Relaciona los actores, las fuerzas sociales, las visiones filosóficas, éticas, ideológicas que emergen en cada generación. Las cinco generaciones son: ENFOQUE CARITATIVO ASISTENCIAL, DESARROLLISTA, PARA EL DESARROLLO CRÍTICA Y SOLIDARIA, PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE, Y POR ÚLTIMO, PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL.
•
Temas específicos configuran la educación para el desarrollo en los años ochenta, tales como problemas ambientales, la crisis del desarrollo, los conflictos armados, los crecientes flujos migratorios, el racismo y la xenofobia. En cada uno de los enfoques existe el concepto clave que lo define, en el enfoque caritativo: recaudación; desarrollista: Participación comunitaria; tercer enfoque: Nueva concepción, análisis; cuarto: desarrollo sostenible y finalmente educación global.
• La educación para el desarrollo ha ido convergiendo e incorporando enfoques y contenidos de las otras educaciones sobre problemas globales que se fueron configurando en la década de los ochenta y la práctica de los movimientos sociales (pacifismo, ecologismo, antirracismo, defensa de los derechos humanos...): la educación ambiental, la educación para los derechos humanos, la educación multicultural y la educación para la paz.
64
3.- Explica de qué maneras las ideas que plantea el autor comprometen a quién ha elegido a la pedagogía como profesión y desencadena una intervención.
Este análisis que se realiza en torno a los enfoques de educación implementados, permite hacer ciertas consideraciones que quizá pasan inadvertidas. Como pedagogos en formación debemos estar al tanto de modelo (s) educativo (s), de enfoques, (si es que los hay y del por qué no los hay), ya que esto nos permite entender por qué la educación en nuestro país no da resultados satisfactorios. Cuestionarnos en relación a ello, ya que sólo así podremos encontrar nuevas líneas de intervención en las cuales actuar para dar una posible solución. Tenemos un compromiso profesional, así que el realizar análisis son tareas clave para la interpretación de la realidad educativa en la cual intervenimos, comenzar a crear argumentos fundamentados de que es lo mejor para el hombre, permite guiarnos en el establecimiento de propuestas que enmarquen la intencionalidad pedagógica.
4.- Construye una pregunta y contéstala ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el enfoque educación para el desarrollo? Redefinir contenidos de manera que permitan la comprensión crítica del fenómeno de la globalización. Reafirmar el vínculo entre desarrollo, justicia y equidad, ahora a nivel global y en estrecha relación con las ONG, con los movimientos sociales y con las organizaciones de la sociedad civil que integran redes internacionales, promover una creciente conciencia de ciudadanía global y, a partir de ella, definir pautas de participación y acción ciudadana frente a estas dinámicas. Fuente: Manuela Mesa Peinado. La educación para el desarrollo 5 modelos
65
Ollin: autoformación y prácticos reflexivos la IPP como experiencia para el aprendizaje de doble sentido. 1.- Desde las consideraciones de Shon ¿Cuáles son los requerimientos que la sociedad demanda a los profesionales? Shon describe
dos tipos de profesionales: los técnicos y los reflexivos. Los
primeros se dedican a resolver problemas que le competen en su labor a partir del uso, como tal, de técnicas; el reflexivo lleva a cabo un proceso mental más profundo dado que hace uso de su creatividad para dar solución a problemas de
66
naturaleza práctica. Ahora bien, la sociedad ha puesto en estos profesionales confianza, les ha concedido un mandato sobre el control social en sus áreas de especialización, un alto grado de autonomía en su práctica, y una licencia para determinar quién asumirá el manto de la autoridad profesional. Por lo tanto, se les demanda que estos cumplan con ese voto de compromiso social que responda y dé soluciones a problemas que ellos como especialistas únicamente pueden resolver.
2.- ¿Por qué Teresa Yurén plantea que para atender al otro se requiere que el profesional se autoforme? ¿De qué manera este planteamiento se ejemplifica para el caso de la intervención profesional del pedagogo? Teresa Yurén plantea que la autoformación depende de que se realice como un proceso dialéctico surge de la problematización de sí mismo como persona total, siempre en relación con el otro. El cual está integrado en una dinámica social y cultural que consiste en un conjunto de prácticas en las que la persona asume la dirección de su propio proceso educativo y se autonomiza. Este planteamiento que hace la autora nos ejemplifica cómo es que si uno como persona no se conoce o se comprende, es muy difícil conocer, entender y por ende enseñar a las demás personas. Nosotros como pedagogos creemos que en la práctica educativa si no tenemos una clara autoformación, no se podrá llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y es por esta razón que hay que tener en cuenta el comenzar conocernos y comprendernos a nosotros mismos, para poder llegar hacer autónomos y tomar las decisiones correctas, tanto personal, académica y profesionalmente. Para que de esta forma realicemos nuestra labor de acuerdo a lo que se nos pide y a las necesidades que demanda la sociedad en la cual somos partícipes de su formación.
67
3.- Recuperando los planteamientos de Shon y de Yurén ¿Por qué se puede considerar que la intervención pedagógica profesional
es
una
experiencia de aprendizaje de doble vía? Yurén retoma las ideas Hegelianas de la construcción del sujeto. la cual implica transmitir el conocimiento, pero en este proceso tienen que intervenir todos los sujetos que estén dentro de él, ya que no se puede transmitir conocimiento y al otro no le interesa, es un proceso de comunicación, donde tenemos que tener en cuenta cierto valores, para que la comunicación sea de forma adecuada y puedan estructurar e introducir lo aprendido en todo el proceso. Esto lo relacionamos con el proceso de intervención, el cual es una gran responsabilidad, ya que de ello dependen las reestructuraciones o cambios en la institución dependiendo de las necesidades que esta tenga a partir del análisis de los sujetos que participan en la institución, y en el caso de nosotros también de los sujetos que acuden a ella. 4. En lista cuáles son los momentos/situaciones que plantea Shon para un prácticum reflexivo Para llegar a un prácticum reflexivo, el alumno debe tener una formación en las siguientes líneas, como primera instancia: 1.
Trato con las ciencias básicas pertinentes,
2.
en un segundo momento, las ciencias aplicadas,
3. y por último, los alumnos ya cuenta con la capacidad de aplicar el conocimiento
basado en la investigación a los problemas de la práctica cotidiana. 5.- Enlista los momentos que considera teresa Yurén para la autoformación. Considera cuatro metacompetencias que hacen posible la forma de aprender que está en la base de la autoformación: 1) Tolerar la incertidumbre para aprender de manera heurística. 2) Establecer redes de recursos para aprender con otros. 3) Reflexionar sobre y en la acción para aprender de ella.
68
4) Conocerse como aprendiente, para aprender a aprender.
6. Explica de qué manera se vinculan los planteamientos en torno a la autoformación y los prácticos reflexivos El constituirnos como profesionales reflexivos, implica entre otros detalles, construir y definir problemas, los mismos que vendrán del cuestionar la realidad que nos rodea. Surgen preguntas en relación a lo establecido y de cualquier aparato ideológico: la familia, la iglesia y en este caso, la escuela. Esta institución que debe de formar al ser en virtud de las necesidades del sujeto, pero tal parece, la concepción que mantiene es otra, ya que el individuo se convierte en un sujeto sujetado. Ese constante cuestionarnos traerá consigo la autoformación que implica el transformar esa realidad, de llevar a cabo nuestros propios procesos educativos, dado que no se proporcionan las herramientas para llevar a cabo ese proceso. Propiciando nuestro propios procesos es así como podremos constituirnos como profesionales reflexivos.
7. ¿Porque creen que el área de intervención a adoptado el símbolo de Ollin? El símbolo Ollin, se traduce como movimiento o movimiento perpetuo, también terremoto o temblor. En su etimología muestra que en un sentido el moverse tienen relación los movimientos de la tierra y lo humano. También significa caer y levantarse. Tiene relación con el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movimiento y el sucederse en diferentes niveles de atención y el devenir. La intervención profesional trae consigo grandes responsabilidades ya que estamos trabajando con otros, en nuestras manos está su formación. El destino del Ser, tiene que ver con ese aspecto que mencionábamos anteriormente ya que gracias a nuestra intervención podemos crear una reflexión en el Otro y modifique
69
o reafirme su posición en el mundo. El incluirnos dentro del proceso de formación de los individuos no es tarea sencilla, pero que gracias a esta intervención podemos mover sus esquemas, creando una concepción diferente de sus ideas. Es así que nuestra intervención pedagógica profesional tiene ese objetivo: prestar atención a los individuos para la construcción de su devenir y panoramas distintos al establecido.
La ceguera: discapacidad social, sentido de superioridad y miedo inmovilizador. Y si la ceguera me invadiera...¿ tendría oportunidad de curarme? o ¿ acaso ya estoy ciego y hasta hoy no lo sabíamos ?
Despertar, abrir los ojos y realizar nuestras actividades correspondientes forma parte de la cotidianidad. Pero, ¿qué pasaría si un día despertamos sin la posibilidad de ver esa luz cegadora del sol que atraviesa nuestra ventana? o ¿si en el transcurso del día y alejados de nuestro hogar, una mancha oscura entorpece nuestra visión, sin la posibilidad de llegar a éste? ¿Qué reacción nos invadirá, como actuaríamos? Perder de tal forma uno de nuestros sentidos más preciados, la vista, puede resultar una inquietante angustia tan sólo hasta el simple hecho de imaginarlo. José Saramago en Ensayo sobre la ceguera, escenifica tal situación a nivel de epidemia,
resultando
interesante dado que sin aparente motivo, la sociedad presenta un estado de ceguera
blanca que trae consigo la cuarentena de algunos de ellos manteniéndolos excluidos de
70
los demás por miedo a crear un contagio, que a fin de cuentas se dio. Únicamente uno de los personajes está exento de quedarse ciego, quien en sus posibilidades se encarga de atender a algunos de los ciegos. Nos encontramos con varios aspectos considerables y que nos permiten hacer un vínculo con nuestra intervención pedagógica. Centrándonos sobre todo en las actitudes y el comportamiento que los personajes mostraron ante tal situación. Primeramente la posición de la mujer que queda exenta en un principio de padecer la discapacidad visual, ella finge para poder cuidar de su esposo cuando se les exilia. ¿Qué actitud muestra ante tal circunstancia? Ella actúa con cordura a pesar de estar consciente de los sucesos que los ciegos no podían percatarse, como es la desatención que sufrían por parte del gobierno y demás abusos que entre ellos mismos hacían. Éste último aspecto, considerando a los ciegos de la novela, muestra su egoísmo, ya que para poder comer tenían que salir por los alimentos al pasillo donde los soldados los dejaban, pero nadie quería ir por miedo a que los matarán, querían que otros salieran, que les sirvieran de escudo a la hora de enfrentarse, sin embargo otros tomaban la decisión de salir por la comida debido a que no esperarían a morir de hambre. Podemos identificar dos posiciones: actuar buscando medios para permanecer vivo o estar a expensas del otro ante la posibilidad de recuperar la visión o morir. Si bien, estar ciego
implica
de
cierta
forma depender del otro, el tiempo es el único que al final de la novela, les regresa la vista.
71
Consideramos que este Ensayo sobre la ceguera representa una analogía nada alejada con nuestra actualidad. La figura del gobierno, funge como el medio por el cual se mantendrá cierto orden social, es por eso que se pone en cautiverio a estos ciegos con probabilidad de contagiar a los demás, pero bajo las peores condiciones en que pueda vivir un ser humano, donde no existe la piedad ni la amabilidad, sino sólo la desesperación por sobrevivir, donde la verdadera naturaleza del ser humano irá quedando al descubierto (plantearse su existencia – capacidad sobrevivencia). Se inventan y se reinventan conceptos según la necesidad de las personas. “Muerto el perro se acaba la rabia”, es así como actúa el gobierno tratando de ocultar el problema queriendo tapar el sol con un dedo a través de programas que por un determinado tiempo atienden alguna problemática. Así ocurre con el tema de los “pobres”, se generan diversos apoyos y medidas asistenciales pero no se consideran los diversos factores influyentes de su situación que corresponden cambios estructurales políticos y económicos. Esto ocurre no sólo con los pobres sino con todos aquellos individuos que son considerados los excluidos:“ desempleados recurrentes, de edad avanzada, los mal remunerados, los drogadictos, alcohólicos, delincuentes, inmigrantes e incluso las mujeres ( J. Luengo, Julián). No es raro escuchar maldiciones en contra del gobierno, de su falta de apoyo y de la poca atención para con la sociedad. Mas sin en cambio debemos dejar de culpar a los demás de nuestros males o problemas, importante darnos cuenta de que no estamos haciendo nada por resolverlos es el paso principal. Exigir al gobierno dar lo que le corresponde, pero también buscar nuestros propios medios de desarrollo, no podemos estar esperando con manos cruzadas esperando la solución.
72
Otro enfoque que pudimos encontrar es el siguiente: quedarnos ciegos, no sólo significa perder la vista, sino también dejar de valorar el trabajo de los otros, las aptitudes y habilidades con las que cuentan, no tomar en cuenta la opinión y participación de los demás, creyendo que solo nosotros hacemos las cosas a la perfección o que nuestras opiniones son las acertadas, etc. Ejemplificado ello, las actitudes discriminatorias hacia todo tipo de persona que tiene alguna discapacidad, somos ciegos cuando no valoramos sus aptitudes y habilidades, despreciando el trabajo que hacen las personas con capacidades diferentes. Como pedagogos en la incertidumbre; es decir, de ser víctimas de una ceguera de este tipo, es adaptarnos a la crisis comprendiendo la situación que implica
una
discapacidad
física,
el
proveer de herramientas para resolver las necesidades de cada individuo.
De
ponernos en el lugar del Otro, de ser como esa mujer que sintió preocupación y que no solo pensó en ella y su esposo. Así debe de ser nuestra actitud, podemos elegir ser los ciegos, dejar que el mundo nos contagie su ceguera y permanecer a expensas de los demás, o tomar las riendas de nuestra vida, de nuestras decisiones, también para beneficio de los demás. Ahora bien, en nuestra intervención profesional se presentaran ante nosotros nuevas situaciones que nos cieguen a causa del temor. “El miedo ciega, ya éramos ciegos antes de perder la vista”, es una de las frases que uno de los personajes expresa. ¿Qué podemos recuperar de esto? Incertidumbre nos da enfrentarnos a lo desconocido, nos invade ese miedo al entrar en terreno del trabajo en equipo y la elaboración de un proyecto que 73
convoque una propuesta para atender necesidades educativas, ya que consideramos que quizá no traiga consigo los resultados anhelados y defraudemos a la institución, al nombre de nuestra alma mater, pero también a nosotros mismos. Por ello resulta conveniente eliminarlo de nuestros pensamientos, no permitir ser cegados por este miedo que dificulta el uso de nuestras capacidades y habilidades, porque debemos tomar en cuenta que estamos actuando en favor del otro y para el otro, en búsqueda de recuperar su dignidad humana, sus principios, valores que lo configuren como el ser humano qué es, alejado de la objetivización. Como podemos notar, a lo largo de nuestro ensayo quisimos mostrar las diversas maneras de concebir la ceguera: como discapacidad social al referirnos al gobierno como esa venda que nos impide ver los verdaderos problemas sociales, como sentido de superioridad, que no nos permite ver al otro como un ser capaz de pensar y actuar; pero también como una deficiencia emocional, ese miedo que puede inmovilizarnos para la acción.
Fuentes: •
J. Luengo, Julián (comp.), “Paradigmas de gobernación y exclusión social en la
educación: Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea”, Ediciones Pomares S.A., Barcelona, 2005. •
Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera en http://descargacultura.unam.mx/app1? sharedItem=30979. Descarga cultura UNAM. 2011.
74
•
Yurén Camarena, María Teresa. Formación y apuesta en distancia. Su dimensión
ética. Paidós, 2000.
¿SABES QUÉ SON LAS APROPIACIONES? a)
Del texto
"las apropiaciones ¿qué son? anoten
las ideas
principales. -Recurso didáctico para reflexionar en torno a la formación como profesionales y la intervención pedagógica. - Cuestionan a los estudiantes en su ser y hacer profesional. - Permiten que las experiencias se convirtiera en fuente de formación personal y profesional y no dejarlas en plano anecdótico. - Las apropiaciones objetivizan las experiencias.
Son elaboraciones
reflexivas cotidianas en torno al ser, el hacer y el ser del profesional. b) Del texto "las apropiaciones ¿qué son? anoten la RUTA para la elaboración de una apropiación. 75
- Descripción del contexto y el escenario en la que alberga la apropiación. -Inicia “poniendo en pregunta” todo aquello inquietud.
Implica
que
despierte interés e
ingenuidad reflexiva: permitiendo la búsqueda y
comprensión de sentidos posibles. plurales y cambiantes. - Cuestionar las prácticas normalizadas, generar nuevas interrogantes. - Genera actos de escritura y escucha pública que apelan a consideraciones argumentativas convirtiendo las apropiaciones en escuelas de pensamiento.
d) ¿Qué opinan del alumno que realizó "la apropiación fallida" ? La compañera que realizó dicha apropiación tuvo una calificación baja, ello demuestra que quizá tuvo poca disposición ya que su desempeño en la elaboración carece de elementos necesarios para considerarse una buena apropiación. También podemos pensar en que no entendió por completo como se realiza o la falta de tiempo, a causa de otras actividades le impidió destinar un tiempo correcto y adecuado para la su realización. e) ¿Qué requiere este alumno? La atención es esencial y el preguntar dudas en el momento de la explicación de la realización de una apropiación. También es importante que lea el texto La apropiación como recurso para la formación profesional y la intervención pedagógica del pedagogo, de ello, considerar que la apropiación es una acto de reflexión, de indagación. Comenzar a dejar de elaborar trabajo en el que “copiar y pegar” es la salida fácil, para ello es necesario hacer una búsqueda de diversas fuentes bibliográficas que permita no sólo retomar información de la Web, la cual luego no cuenta.
76
LA PREGUNTA COMO CATEGORÍA PEDAGÓGICA Educación de la pregunta es una capacidad creativa que permite el asombrarse y la construcción del propio conocimiento. La pregunta según Paulo Freire, es una categoría capaz de dimensionar a la pedagogía, es también, un medio básico para comprender el acto educativo. Con ésta podemos problematizar la realidad. El ser humano es un inconcluso, de búsqueda de sí mismo, carece reconocimiento de su ser, por lo cual hacer uso de la pregunta e indagar servirá para encontrarse. En ese proceso permanente denominado educación, se da una búsqueda del saber, del conocimiento del hombre y la mujer, en dónde se problematiza la condición humana. Este ser es plural por sus relaciones, reflexivo, capaz de hacer de la realidad su objeto de conocimiento, trasciende, es temporal. Es un ser concreto en un contexto histórico social, existe en y con el mundo, también es un ser cultural donde puede objetivar, reflexionar, transformar, un ser de praxis. 77
Existiendo una relación hombre-mundo, está en el mundo y lo transforma pero sufre las propias consecuencias de los efectos de sus transformaciones. El objetivo de la educación debe de ser una lucha por la humanización, por medio de la integración de lo cultural, lo social, lo histórico, para afirmarnos como sujetos con libertad. Para ello es necesario, concientizar al Otro de su estado opresor y de enajenación, donde obedecer a decisiones extrañas, nos vuelve objetos, nos cosifican, nos deshumanizan. Es así, que una lucha por la humanización será una lucha por la superación de su estado opresor, donde se reconozca como sujeto con posibilidades históricas de gobernar su propio ser. Fuente: Saul Ana María (coord.) El acto de preguntar en la Pedagogía Freireana en Paulo Freire y la formación de educadores. Siglo Veintiuno editores, 2002
78
USO DE LA TEORÍA PARA INTERROGAR LA REALIDAD 1.- Introducción y Reflexión sobre la formación crítica, a manera de conclusión El ser humano, es un ser crítico en tanto sea capaz de interrogar la realidad que se le presenta. La pregunta orienta a la indagación en lo ya conocido., indagan en el cómo, es una cuestión instrumental. Para un adecuado acto de lectura de la realidad, es importarte tener usar información, fuentes. Debemos de comenzar con esta actividad, podemos dar cuenta que no somos capaces de plantear, ni construir un problema. El sentido de interrogar radica en el dialogo, la reflexión y un análisis crítico teórico sustentado en la experiencia. Hay que leer interrogando. Tomar en cuenta que interrogar no es acumular preguntas. Para ello se requiere que se dé una formación cívica en los procesos de formación universitaria, a través de la teoría conectada con práctica.
2.- Distinción entre interrogación y pregunta en el acto de leer la realidad Preguntas inmediatas e interrogaciones La interrogación y las interrogantes en el acto de lectura
79
Problematizar es una vía de acceso a la comprensión de la causalidad de a realidad educativa. Necesario construir relaciones de sentido, empiricidad construida. Al interrogar se desde condiciones multidimensionales. El interrogar exige un cambio de mirada crítica. La teoría nos ayuda a potenciar la capacidad de interrogación, a replantear preguntas inmediatas. Hay que hacer una lectura interrogativa de textos, para hacer uso de la misma con base en la argumentación. Tal como Derrida dice: leer con atención deconstructiva. Fuente: Orozco, Berta. Uso de la teoría para interrogar la realidad: Reto para la formación universitaria en Uso de la teoría para interrogar la realidad.
80
DOS MIRADAS DE LA PEDAGOGÍA COMO INTERVENCIÓN Miguel Ángel Pasillas y Alfredo Furlán en Dos miradas sobre la Pedagogía como intervención, abordan perspectivas en relación al tema que merecen ser consideradas, a continuación se enlistan ciertas características que nos dan la oportunidad de establecer un proyecto de carácter pedagógico:
•
Intervenir desde una perspectiva racionalizadora: Legitimar acciones educativas eficaces en función de determinados valores.
•
Educación remite distintos significados, establece una dicotomía: Mal necesario, por un lado permite la transformación y, por otra, la reproducción e imposición de disciplinas.
•
Considerar el momento histórico, es importante ya que nos permitirá considerar qué demandas se exigen.
•
Pedagogía cuestión de valores. Crear propuestas que aporten mejores resultados a través de nuevos mecanismos. Actuar con moralización; es decir, encontrar la razón de ser de los principios y las normas con la posibilidad de inventar patrones de comportamiento, de vida.
81
•
Proyectar educativamente con base en aspectos vigentes, tendencias y movimientos sociales, a través de ellos visualizar las consecuencias o demandas en las cuestiones educativas.
•
Utilizar adecuadamente el discurso pedagógico, para poder hacer la elección de lo que se considera deseable, dentro de lo socialmente existente, actuando siempre por los medios educativos.
•
No abandonar la especificidad educativa en los discursos o propuestas pedagógicas, ya que su fuerza radica en los medios y las instituciones educativas.
•
Articular y armonizar conocimientos de diferente naturaleza con las demandas e intereses sociales, y traducirlos a propuestas educativas coherentes
•
La pedagogía legitima un proyecto de educación cuando refuerza una condición histórica, en la que tiene que proponer procedimientos educativos para su realización.
•
La intervención pedagógica tiene una doble legitimación, la primera parte de las epistemológicas, con la cual validan las secuencias de acción en función de la racionalidad científica que la sustente, y la segunda es la sociológica, a través de ella los contenidos culturales, que promueve la intervención, conforman al sistema cultural dominante.
82
•
Para una buena propuesta de intervención, hay que fundamentar lo más ampliamente posible el proyecto, esto es considerar, basar o reflexionar desde diversas perspectivas, como son las sociológicas, históricas, culturales, económicas, políticas etc., que nos puedan orientar y definir un ideal.
•
Tener en cuenta los límites y alcances que puede llegar a tener nuestro proyecto, para poder hacer modificación antes de llevar a cabo las propuestas pedagógicas.
•
Aceptar el compromiso con la institución donde vamos a realizar nuestro proyecto y tomar en cuenta las necesidades y carencias de esta.
•
Aceptar las implicaciones de la institución y buscar en las apuestas sus encrucijadas, y no en las trascendencias de salvación. A modo comprender la crisis en el tiempo actual y hacer propuestas para esa crisis y para su sociedad vigente.
Fuente: Pasillas, M.A. y Furlán A. Dos miradas sobre la pedagogía como intervención en Memoria del coloquio. La pedagogía hoy. México, FFyLUNAM, 1994.
83
Sección… De historias y vida Hoy toca el turno de conocer más a nuestros colaboradores, quienes nos contarán un poco de su vida. ¡Leamos! Díaz García Juan Alberto
Un nacimiento iluminado Cuando yo nací en marzo de algún siglo pasado nada se había hecho referente al museo de la luz. El edificio actualmente donde está el museo de la luz dejo de ser sede en 1978 del plantel núm. 1 de la Escuela Nacional Preparatoria. Permaneciendo el edificio cerrado al público hasta 1992, cuando Alberto estaba cursando el primero de secundaria, en el cual fue restaurado para albergar la exposición México, Esplendores de 30 Siglos. Desde esa fecha, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es administrado por un mandato tripartita integrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal. Cuando iniciaba Alberto la secundaria En 1991, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Departamento del Distrito Federal unieron esfuerzos y recursos para restaurar integralmente este importante edificio, con el fin de recibir la magna exposición México: esplendores de 30 siglos y transformarlo en una sede para exposiciones temporales de relevancia. A partir de marzo de 1994, cuando Alberto se graduó satisfactoriamente dela secundaria, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es sumo a un proyecto permanente, cuya nueva vocación como centro cultural le ha permitido llegar a ser un lugar de excelencia y de primera importancia en la vida de nuestra sociedad. Sus objetivos son:
84
presentar exposiciones que familiaricen al público mexicano con la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico, así como con colecciones provenientes de museos extranjeros que no se han presentado en México y • realizar actividades complementarias a las exposiciones que propicien una experiencia de aprendizaje tanto para el público infantil y juvenil como para el público adulto. •
Cuando Alberto se anotó en diferentes preparatorias, se colocó en el colegio de ciencias y humanidades plantel oriente. En el año 1996 cuando el museo de la luz surgió en noviembre de 1996 cuando estaba en el inicio de la nueva aventura de enseñanza con los problemas de huelgas en los planteles y la suspensión de actividades y las clases extramuros como única solución para terminar sus estudios en el colegio, permaneció con su seguimiento a pesar de surgir no solo uno sino tres movimientos estudiantiles el mas importantes fueron en 1996-1999 Al principio de su creación del museo de la luz, el señor José Aristeo Sarukhan, entonces rector de la UNAM, encargo al responsable de universum Jorge flores, ocupar un nuevo recinto otorgado a la universidad, como tema principal del proyecto es la luz. El proyecto del museo es monotemático, donde se trata de ver el núcleo central de la luz y que aportaciones podría dar, o como utilizan las demás ciencias el fenómeno de la luz. Mientras que Alberto se dedicaba a buscar sus planes de cómo vivir, siguió estudiando y especializándose en carreras técnicas para un oficio en su vida, como son: la carrera técnica de mantenimiento de computadoras y redes, además de la carrera técnica de bibliotecario, y la de diseñador de páginas web. El museo se encontraba en el templo de san Pedro y san pablo como eje o mejor dicho corazón la esfera electromagnética del museo, hubo un cambio de ubicación del museo en el antiguo patio chico de san Ildefonso. Sobre las actividades que se llevan a cabo en el Museo, que actualmente se encuentra en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en el Centro histórico de la Ciudad de México, cuentan con un cine club los viernes por la tarde, además de visitas guiadas, demostraciones, conferencias con especialistas y una sección de exposiciones temporales. Además, el recinto “presta diferentes servicios, no sólo las personas que lo visitan pueden llevarse una experiencia interesante y significativa en torno a las luz, sino a las actividades a las escuelas.
85
Mientras que yo estaba en las respectivas carreras técnicas estudiando, el museo y todo su equipamiento que contaba, que es el trabajo mexicano al 95 % que es de ingeniería nacional, se consolidaba como un orgullo al ingenio mexicano. 2015, año de cambios Sobre los futuros planes del Museo, que es el hermano menor de Universum tendrá nueva sede en CU en el 2015, durante la celebración del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz”. Cabe destacar que la doctora Ana María Cetto es una de las promotoras del Año Internacional de la Luz y también de la gestión del cambio de sede del Museo. En esta nueva sede, “ la doctora Ana María Cetto va a intentar la conjunción entre arte y luz. En las asesorías ya hay artistas trabajando en la fusión. “El slogan del Museo es `Ciencia, Arte e Historia´, hacemos el complemento de las tres áreas. El museo nace con esa intención, divulgar la ciencia, el arte y la historia entorno al fenómeno o al concepto de la luz y se divide en varias secciones: Naturaleza de la luz; La luz y la biosfera; Un mundo de colores; La visión; La luz de las estrellas; La luz en el arte y el Gabinete de Optometrista. Fuentes: Philips innovation you consultado el dia 17 de junio 2014 http://www.iluminet.com/museoluz-ciencia-arte-e-historia/ El Museo de la Luz de la UNAM: emana historia, ciencia y arte www.emprendedoresunam.com.mx/enviar.php?type=2&id=408
Hernández Urbina Marisol Era el año de 1993, cuando en aquella tarde soleada del día 27 de mayo, la señora Margarita Urbina comenzó con los dolores de parto, por lo cual Jerónimo Hernández su esposo la llevo a la clínica 72 del IMSS, ubicada en Tlalnepantla,
86
Estado de México, después de unas horas de estar en la sala de partos, nació una pequeña niña (yo) a la cual sus padres la llamaron Marisol. A los 3 años de edad, en el año de 1996 mis padres decidieron que entraría al preescolar, lo cual a mí no me gustó mucho, ya que cada vez que llegábamos a la puerta del kínder comenzaba a llorar hasta que la maestra con engaños piadosos me llevaba al salón para que me pusiera a trabajar y cuentan mis papas que así dure como 3 meses en lo que me acostumbre. En 1996 fue el año en que se instaló el temático Museo de la Luz de la UNAM, en el se exploran las diferentes facetas del fenómeno de la luz y su relación con otros campos de la ciencia. El Museo de la Luz ocupa el Colegio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y es una de las edificaciones coloniales más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México. Su misión y visión son: •
El Museo de la Luz tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica así como, fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la sociedad.
•
Divulgar la ciencia, mediante un discurso museográfico diverso en el que se procure la participación constante de los visitantes a través de exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.
87
Este acontecimiento en ese momento no fue significativo, ya que era una pequeña niña que solo pensaba en jugar y divertirse con sus muñecas y juguetes, incluso pensaba que el hacer la tarea del kínder era un juego, ya que solo era hacer bolitas y palitos, las vocales o los números, cosas muy sencillas para mí. Y así fue pasando el tiempo, a los 6 años llegue a la primaria Maestro Ignacio Ramírez, de donde salí a los 12 años con muchos aprendizajes y con la experiencia para relacionarme con mis compañeros, después entre a la secundaria, ahí estuve tres años, ahí hice muchos amigos, con los cuales todavía sigo frecuentándome, en esa época los maestros nos mandaban a museos hacer trabajos, pero yo veía como un pasatiempo el ir a un museo ya que solo iba para distraerme o por salir de lo cotidiano, ahora en este momento de mi vida después de 6 semestre de estudio de licenciatura en pedagogía, llego la hora de escoger una institución para realizar mis prácticas profesionales, para la cual las profesoras que están a cargo de esta materia, hicieron una presentación de todas las instituciones, dentro de las cuales esta Museo de la Luz y la cual fue una de mis opciones, porque me llamo la atención el proyecto a realizar, ya que la palabra divulgación científica me llamo la atención y pensé que era el hacerle promoción al museo, pero después de haber investigado me doy cuenta de que la divulgación científica son todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas (público general) interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento, por lo cual no me arrepiento de haber escogido esta institución, además de que mi trabajo se verá reflejado en el diversas actividades que se harán en el proyecto y sobre todo me 88
interesa el trabajo con personas de todo tipo de clase social, edad, a lo mejor con personas con capacidades diferentes, etc. Por la poca experiencia que tengo en la visitas a museos, también decidí que hacer mis practicas ahí me serviría mucho, para aprender más sobre la ciencia, el arte y la historia. Referencias: http://www.iluminet.com/museoluz-ciencia-arte-e-historia/ http://www.museodelaluz.unam.mx/conocenos
El museo como área de formación personal y profesional
Zamudio Hernández Edna Selene
Corría el año de 1993, cuando yo, Edna Selene Zamudio Hernández, nacía un 23 de Julio en día viernes. Mi madre, Gloria Z. Hernández, es una mujer que hasta la fecha su trabajo ha significado el único medio para sacar adelante a una familia de tres, incluso de cuatro. Destacando que tiene estudios hasta nivel secundaria, ya que su situación económica significo un impedimento para su seguimiento, por tal motivo, ella nos podía ofrecer a mi hermano y a mí las herramientas
89
necesarias para una vida que si bien no carecíamos de comida, casa y educación, no teníamos oportunidad de nutrirnos de las artes y tener una iniciación artística. Así transcurría el tiempo y en el año de 1993 era inaugurado la institución temática: Museo de la Luz, con la misión de fomentar y contribuir en el interés y formación de una cultura científica y tecnológica. Apenas tenía tres años de edad cuando se deba este hecho y en el cual iniciaría mi escolarización, marcada por la educación básica: jardín de niños, primaria y secundaria. En ese lapso de tiempo, yo me dedicaba a cumplir como alumna, entraba a clases, hacia tareas y desempeñaba las indicaciones de mis maestros. De las actividades que más me emocionaba realizar era la visita a museos organizadas por la escuela, avisa con anticipación en casa para que lo tuvieran en cuenta y me dejarán asistir ya que esto implicaba gastos extras. Mi madre siempre preocupada ahorraba y pagaba mi boleto, puedo recordar esas idas y ella nunca me negó el permiso. Tanto en primaria como en secundaria, tengo vaga idea de museos como el Papalote Museo del niño y Antropología e Historia. Sí, no son muchos, ni los suficientes a los que deberíamos de asistir sobretodo en esta edad donde el contribuir a la asistencia en áreas educativas de este tipo es básico y esencial. Me emocionaba visitar museos, ya que, no siempre podía a menos que la escuela lo indicara. Esa falta de interacción con estos espacios se debió a que mi madre no tenía oportunidad de llevarnos, de pagar pasajes, entradas, etc. Pero también la escuela era responsable de organizar más visitas guiadas, de tomar en cuenta que como parte de nuestra escolarización implica conocer otras formas de apreciar la
90
realidad que nos rodea. El entrar en contacto con museos no quiere decir, obtener sellos de la institución, trípticos y copiar los letreros que acompañan una pintura o una escultura. Realmente esas eran las vivencias que recuerdo, al menos jamás recibí compañía de los llamados enlaces o mediadores (que actualmente nos atienden), esas personas que nos dirigen para sumergirnos en una motivación mayor y sobretodo en la comprensión y también en la reflexión del arte. Mi vida preparatoriana, se parecía a la secundaria, con un reglamento que implicaba llegada puntual, uniforme completo, sin maquillaje, sin peinados ni cortes extravagantes. Con esto
quiero llegar a que a diferencia de otros
bachilleratos, el mío tenía una concepción educativa diferente, comparada con el Colegio de Ciencias y Humanidades, donde recibe una preparación enfocada en el desarrollo del ser, del hacer y del aprender a aprender, donde se nota la libertad que se les atribuye a sus estudiantes para tomar las riendas de su propia educación para constituirse actores de la misma. En este ciclo escolar, entras en una etapa, en la cual puedes empezar con ese proceso de autoformación, donde intervienen factores como tu carácter, personalidad, historia de vida y contexto. Con ello quiero decir, que mucho de la preparación que mucho de la preparación que yo recibí, no favoreció para que yo me diera cuenta que necesitaba armarme de esos elementos para conformar un desarrollo integral. Mi asistencia a museos se remite a Universum y de nuevo al de Antropología e Historia de igual forma por sugerencia de la escuela. Mi idea de buen estudiante se limitaba al cumplimiento de un reglamente escolar y excelentes notas. Esa iniciación por el interés del arte en todas sus expresiones: musical, visual, dancística, deviene en parte de las instituciones educativas, aspecto que se descuidad en preparatoria oficiales que no tienden a consideración el área humanista y el acercamiento a la cultura en general, las cuales se rigen a partir del desempeño de un plan de estudios, con determinadas asignaturas, aunque
91
también la formación de los docentes impacta, siendo que su laboro demanda esa sensibilización para con sus alumnos de abrir su mente a dirigir su propio desarrollo si no obtienes del sistema lo que ellos necesitan. Mi historia familiar y escolar me dan la pauta para comenzar a transformar mi propio proceso formatico, ya que como he mostrado no tuve la posibilidad de asistir como hubiera querido- en mi educación básica ni media superior- a estos espacios educativos de este tipo. En dicho ejercicio, de elaboración autobiográfica me doy cuenta que descuide ese aspecto de mi formación, que la visita a museos aspecto que me llenada de agrado, lo abandone. Decidiendo realizar mi intervención profesional en estos espacios porque me doy cuenta que el honre necesita de esa motivación para comenzar a desarrollar áreas de sensibilización y conocimiento interpersonal como intrapersonal por medio de las artes. Pero sobretodo que se brinden espacios y los medios necesarios para que toda persona de cualquier clase social se les posibilite el acceso y el acercamiento a la ciencia, al arte y la historia. Es por ello que decidí en mis posibilidades acercarme a museos, tales como: Museo Adolfo López Mateos, Museo del Estanquillo, Museo Memoria y Tolerancia, que si bien son pocos, considero que nunca es tarde para decidir complementar nuestra formación por cuenta propia. A causa de esa inquietud decidí intervenir en un museo, tome en cuenta que tendría que darme tiempo de visitar otras áreas de este tipo y del mismo Museo de la Luz y que de esta forma comenzaría a conocer más espacios que contribuirán al crecimiento de mi formación personal y como profesional. Fuente: Museo de la Luz en http://www.museodelaluz.unam.mx/, consultado el 17 de junio de 2014.
92
EVALUANDO… Evaluación de proyecto fallido
1. Reflexiona de manera seria sobre el problema social sobre el que se propone intervenir. Consideramos que la calificación es 0, debido a que la problemática no se menciona dentro del índice y es una parte muy importante del proyecto, ya que de ésta se va a desprender todo nuestro proyecto, como por ejemplo a partir de la problemática se da a conocer nuestro marco teórico conceptual desde el cual se concibe y se llevará a cabo nuestra propuesta de intervención. Con la lectura revisada acerca del acto de preguntar de Paulo Freire, quien nos convoca a la importancia de indagar para la comprensión del acto educativo. Retomando ello, nos damos cuenta que no se plantean las preguntas ¿qué está 93
pasando aquí? ¿Por qué sucede?, las cuales les podrían ayudar a delimitar su problemática, ya que en todo momento hay que cuestionarnos sobre lo que estamos haciendo y pensando, ya que problematizar consiste en el hecho de transformar aquello que se nos presenta como en la cotidianidad como un dato inmediato de la realidad en un problema, donde reconozcamos y nos cuenta de la heterogeneidad de experiencias y representaciones en torno a un objeto, noción o experiencia. En realidad, la lectura es una habilidad que al ser humana deberá ser ejercida en libertad para buscar conocimientos; no se debe ejercer como una obligación pero sí se podrá buscar técnicas de apoyo para que surja la duda y buscar las respuestas. Como tema de investigación sería un tema sin límite, en el cual, el propio ser humano se limitaría en su pensamiento y análisis. 2. En el contexto de la compleja realidad social que plantea, ubica el problema sobre el que se interesa inducir. Para este punto creemos que la calificación también sería de 0, porque están manejando un problemática en la cual no se está visibilizando el problema en sí, ya que no da una argumentación coherente que vaya más allá de lo ya existente o sabido. Siendo que sólo plantea la forma de cómo promover la lectura y el empleo de las bibliotecas pero no hay investigación sólo impulsar. 3. El propósito del proyecto de intervención se desprende de la problematización que se realiza. La calificación será 0, ya que es muy difícil deducir esta parte porque la problemática no está como tal desarrollada, dicen que el propósito es fomentar la lectura y el uso de bibliotecas, pero mencionan en el proyecto que una de las problemáticas encontradas fue el bajo rendimiento y la falta de atención de los padres de familia, pero nos preguntamos ¿la lectura soluciona esta problemática? Sí, no, ¿de qué manera?
94
Tomando en cuenta que el propósito de un proyecto de intervención, tal como se menciona en Guía para elaborar un proyecto es “producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado. Los cambios deseados se entienden como un avance positivo en la realidad a intervenir, específicamente se espera una mejoría de las condiciones y calidad de vida de los sujetos involucrados en dicha realidad. De esta manera el proyecto se transforma en una “apuesta”, una hipótesis de intervención en determinados ámbitos y aspectos de la realidad social, para producir el cambio deseado”. (Román, Marcela)
Hacen mención que al desarrollo de su estudio en la área práctica (campo secundaria) detectan algunos problemas de aprendizaje, rendimiento, tal vez algo de bullying o ambiente de violencia intrafamiliar donde se podría fomentar la participación social y por qué no poner práctica la teoría de prevención con carácter humanístico y saneamiento eugenesia-, con aportaciones de acuerdo a Darwinismo social. Aspectos mencionados por Violeta Núñez , en relación a nivel socioeconómico - de acuerdo a Marx y Engels los medios de producción, así como la ganancia adquirida es una mala distribución de riquezas por lo que la distinción entre las clases sociales siempre estará capitalistas y obrero y actualmente y de acuerdo a la OMS ya cuentan con mano de obra calificada pero no cambia la distribución de las riquezas y continua la pobreza y marginación en nuestro país y mundo entero. (El pacto social del capital y la fuerza de trabajo – Bauman 2000). 4. El propósito del proyecto de intervención que propone, atiende a la misión de la institución. Calificación es 0, debido a que no muestran un Marco institucional donde especifique la misión y visión de la institución; por lo cual, no podemos analizar si
95
el propósito atiende a lo que se plantea en la misión, pero nos damos cuenta que éste está muy alejado de la problematización, en la que se están basando, lo cual nos hace pensar que el hizo falta entrelazar la problemática, con el contexto histórico-social de la institución y eliminar los fantasmas que hay en ella, para poder ver o entender de manera más clara la verdadera problemática . 5.- El diseño del proyecto toma en cuenta las características de la población a la que está dirigida. Calificación 2. Éste sólo nombra que se dirige a estudiantes, profesores del turno vespertino de la Escuela Secundaria “Alfonso García Robles” No. 421 y Sec. “Wenceslao Labra” No.526. Por ello consideramos que esa calificación, ya que a lo largo del proyecto, nos hablan acerca de las condiciones económicas, familiares y escolares en las que se encuentran los alumnos; sin en cambio, no vemos especificado a la labor que los profesores pueden desempeñar para el cumplimiento del objetivo del proyecto, “criticacando” el aspecto físico. Mencionan que éstos provienen de escuelas normalistas y el trato que tienen con los estudiantes, mas sin en cambio no se muestra un vínculo entre las actividades a realizar en el taller con estos aspectos encontrados. Considerando que el equipo menciona que la colonia cuenta con bajos recursos y esto propicia que se dé un alto índice de delincuencia, no mencionan argumentos, datos, estadísticas que respalde lo dicho. Tomando en cuenta esto, pudieron argumentar que se debía quizá a la desresponsabilización de los adultos -que habla Violeta Núñez- en la se les deja librados de sí mismos.
96
La Identificación el perfil poblacional pueden dar soluciones a la población y autoridades en conjunto siempre y cuantos estén mentalidad abierta y cooperadora a cambiar su estilo de vida través de la prevención sana e intervención socioeducativa con orientación neo higienista paradigma de Giorgio Agamben (1998-2000)”del que hay que aprender a reconocer las metamorfosis y los disfraces” (1998: pág.156). 6.- La metodología, (las actividades y técnicas del proyecto parte de la óptima de quien vive el problema y conoce al sujeto de la intervención como una persona pensante con conocimientos, creencias y saberes particulares en relación al problemas que atiende el proyecto). Calificación 0. La metodología responde al cómo se abordará la propuesta y se expone brevemente en qué consiste. Tiene que ser acorde con el marco teórico conceptual que se expuso en la problematización y tiene que ser coherente con los principios de acción de la institución con la que se va a participar. En el índice no se muestra de forma explícita el apartado de este aspecto; por lo cual , no se hace del conocimiento cuál será el enfoque a partir del cual recabará la información necesaria, para de esta forma comprender la amplitud de la problemática y así describir, mostrar, probar, persuadir o recomendar según lo encontrado. El enfoque puede ser mixto, en el cual el cuantitativo les permita obtener los datos y el cualitativo les permita analizarlos. Consideramos que trabajaban con una población ya delimitada, con tantos números de estudiantes pudieron hacer uso de distintas herramientas como historias de vida, cuestionarios y entrevistas para conocer mejor a las personas con los que van a trabajar. 7.- El diseño del proyecto toma en cuenta la oportunidad de intervención que tiene la institución o departamento desde la cual se genera en relación a la población a la que va dirigida el proyecto.
97
Calificación 0. La demanda que se hace por parte de las Escuelas Secundarias es de fomento a la lectura. El equipo debió considerar hasta qué grado era posible el logro de su proyecto; es decir, los alcances que se pretendían alcanzar tomando en cuenta, las posibilidades de acción que la misma institución Sabiendo que su proyecto debía ir
les permitía.
enfocado en permitir a los sujetos el
conocimiento de su propio estado y de su entorno y de qué forma la lectura puede ser un recurso de gran impacto para permitir esa lucha por la humanización.
8.- En el discurso (en el contenido) del proyecto se proponen contenidos específicos vinculados al problema y al tema del que se desprendió el proyecto. De acuerdo al criterio de evaluación, la puntuación es de 0.
El discurso, la
redacción es solo comentario o una sugerencia y una utopía ya que el pedagogo no puede fantasear, debe emplear sus conocimientos para buscar técnicas que estén alcance de la población, además de dar estrategias de apoyo para lograr fomentar la lectura, así como cuadros cronológicos de su forma de trabajar que defina sus tiempos y presentación con la población. No deberá mezclarse más solo buscar la forma de cómo fomentar el empleo de la biblioteca, así como fomentar la lectura y tal vez realizar una descripción en el área de anexo de las condiciones de la escuela. Ya que para el estudio de cada alumno deberá abrir un expediente para estudiar el núcleo familiar y establecer qué tipo de familia y derivar a área de psicología o área de apoyo. Pero esto es ampliar el objeto de estudio.
9.- El diseño del proyecto entiende y atiende a las necesidades de los sujetos a los que busca beneficiar con la intervención conforme a la problematización inicial.
98
Definitivamente No. Su evaluación 0, ya que sólo hace referencia a buscar la forma fomentar la lectura y el empleo de bibliotecas .No hay instrumentos, ni técnicas que expliquen cómo lograr su meta, a menos que los obliguen a leer – hecho que no debería ser- para que comprendan, reflexionen
y surja
pensamiento de interés para la lectura, ó si manifestara y programarán
un
talleres
de lectura, promoción de teatro guiñol, o maratones de obras literarias. Tal vez entre otras, etc. Considerando al pedagogo francés Émile Chartier, nos dice en citado “Educación en tiempos de incertidumbre”, lo siguiente: “La literatura es buena para todos, y sin duda más necesaria al más grosero, al más obtuso, al más indiferente, al más violento”. Relacionando ello, con su propósito de fomentar la lectura, es importante que el equipo considere la población con la que están trabajando ya que el objetivo de la intervención pedagógica es permitir al sujeto salir de ese círculo que los mantiene en ciertas condiciones de exclusión. La lectura puede permitir al sujeto una emancipación de su estado, tomando en cuenta que se encuentran
en condiciones sociales, económicas y familiares,
como lograr que estos sujetos a pesar de éstas se acerquen a hacer uso de la biblioteca. Allí que convendría conocer cuáles son los hábitos de estudio y el uso de herramientas de aprendizaje que éstos tienen, para generar acciones que permitan al alumno la organización y administración de su tiempo como un uso adecuado de esas herramientas. Tomar en cuenta que la intervención pedagógica nos abre la oportunidad de la emancipación y/o una lucha por la humanización, tal como Paulo Freire lo menciona en El Acto de preguntar. Generar círculos de lectura con relación a temas de historia, de cultura, etc., donde después se dialogue y se formulen preguntas para una mejor comprensión de la mimos y de que forme estos impactan en su forma de concebir su propia realidad.
10.- En relación al problema que se busca atender con la intervención, el proyecto se presenta como una propuesta realista sobre la realidad y potente para resolver el problema al que alude.
99
No. No tiene nada de realista solo es una fantasía o una sugerencia más, no da la respuesta para el problema planteado. Su evaluación sería de 0 puntos, debido a que el equipo pierde su objetividad y no recuerda sus marcos de referencia, ni demuestra su capacidad como observadores para de ésta forma plantear estrategias de acción considere recursos, duración del proyecto, factores que pueden entorpecer su labor y el tipo de orientación, que ya mencionábamos antes con respecto al enfoque cualitativo o cuantitativo. Considerando como ya se ha mencionado, a la población siempre respetando a la institución, al campo de estudia. Sé olvidaron de los principios de ética.
Fuentes: •
Orozco, Berta. Uso de la teoría para interrogar la realidad: Reto para la formación universitaria en Uso de la teoría para interrogar la realidad.
• Núñez Violeta (2005) Participación y educación social, Barcelona, 2005. • Núñez, Violeta ( 2007). Confererencia: La educación en tiempos de incertidumbre: Infancias, adolescencias y educación.
Una aproximación posible desde la
Pedagogía Social. •
Moreno, Ma. De los Ángeles. La intervención educativa y sus implicaciones de sentido.
•
Román, Marcela. Guía para elaborar proyectos. CIDE.
100
¿Asistencialismo vía para erradicar la pobreza o educación liberadora? Autor: Hernández Urbina Marisol , Zamudio Hernández Edna 06-14
1.
Comentario sobre lo sucedió en la sesión
101
Fecha: 18-
Llegando a la institución, Museo de la Luz, nos dirigimos con el coordinador Isaías quien amablemente nos saludó y nos hizo el comentario de un video que le mandaron a su correo y que considero necesario viéramos. Pasamos a la sala de reunión y nos proyectó el video Mafalda y el mundo, al término de éste nos pido opinión y comenzó un debate en torno al tema planteado en el video.
102
2.- Aspecto que despertó tú interés pedagógico sobre lo sucedido en la sesión
En el video se analiza el tema de la pobreza, donde se puede ver claramente posturas en relación a la temática. La primera de ellas, Mafalda tiene interés por los pobres muestra su descontento ante la condición de vida que tienen, por su parte Susy, muestra un discurso de asistencialismo. Mafalda a diferencia de Susy, considera la dignidad humana como criterio que permite al hombre la humanización.
Susy
desde su mirada individualista y caritativa, opina que con atender las necesidades básicas se erradicara la pobreza. Estos son aspectos que nos resultan interesantes, dado que nos cuestionamos desde que tendencia es posible erradicar la pobreza.
103
3.- Puesta en pregunta y argumentación pedagógica sobre algún aspecto que despertó tu interés sobre lo sucedido en la sesión.
¿Asistencialismo vía para erradicar la pobreza o educación liberadora?
Desde la tendencia asistencialista que maneja Manuela Mesa peinado, en Educación para el desarrollo 5 modelos, nos plantea que dicho enfoque está representando a través de la recaudación de fondos para atender necesidades básicas del otro. Manteniendo una mirada de erradicación de la pobreza a partir de la ayuda monetaria por parte de los favorecidos. Desde esta mirada se ve al pobre como ese sujeto marginado, desamparado y desfavorecido. Que únicamente por medio de la solidaridad y compasión que se les muestra pueden tener oportunidad de superación. Julián Luengo hace el planteamiento del paradigma de solidaridad y especialización, que abordan las dimensiones económicas, sociales, interaccionistas, culturales y políticas. A través de las cuales se apoya para dar una definición de exclusión, en la que menciona que es vista como una ruptura del vínculo social de carácter cultural y moral entre el individuo y la sociedad, en la que se refleja la discriminación a causa de la diferencia social y las divisiones económicas del 104
trabajo. Retomando las características de dichos enfoques, consideramos la educación liberadora como aquella que puede ayudar a que cada individuo considerado pobre, luche por tener una mejor vida, para él y para su familia. Para Freire considera que se encuentran en un proceso de enajenación y que la educación liberadora, permitirá a los hombres reflexionar sobre su condición de explotados y, consientes de esa condición opresora, emprenderán la lucha por la liberación, permitiendo la búsqueda del ser humano por la humanización, por medio de la educación, teniendo como raíz la conciencia de la inclusión, donde se asumirá como ser social e histórico, pensante, creador, transformador, etc., dentro de una sociedad.
2.
Aporte cognitivo para el desarrollo del proyecto
Consideramos que los aportes que nos deja esta apropiación es el manejo de términos como la pobreza, exclusión, discriminación, solidaridad, etc. Aquellos creemos que van a estar presente en nuestro proyecto ya que es la divulgación de la ciencia y la tecnología, donde tendremos que analizar y hacer propuestas donde las personas que se encuentras entre alguno de los términos anteriores tengan
105
3.
Fuentes documentales utilizadas
•
Manuela Mesa Peinado. La educación para el desarrollo 5 modelos.
•
María Teresa Yurén Camarena, Humanismo y Educación.
•
J. Luengo, Julián (comp.), “Paradigmas de gobernación y exclusión social en la
educación: Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporanea”, Ediciones Pomares S.A, Barcelona, 2005. •
Ministro de educación, ciencia y tecnología . Desigualdad y vulnerabilidad
social.
acceso a la divulgación y a la institución.
106
“Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación: Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea”. La humanidad se enfrenta
a cambios tecnológicos, económicos,
democráticos, políticos e ideológicos, los mismos que trajeron consigo padecimientos, sobre todo para acrecentar el número de pobres y sus condiciones de vida. El término “pobres” surge en Gran Bretaña a causa de la industrialización, manteniéndolos excluidos por el resto de la sociedad. Se resalta la diferencia en el siglo XIX entre los empobrecidos y los que padecían problemas económicos, también entre el término desempleo y pobreza. En dónde el primero estaba afectado por factores diferentes que ya no tenían que ver con sentido de responsabilidad y perseverancia. Este
cuarto mundo el de los pobres y denominado así por Pére Wresinski, se limitaba a un grupo de personas incapaces para el trabajo, a la llegada del liberalismo social angloamerciano, dando oportunidad de superación a los aptos para el trabajo por medio de la seguridad social. Se empieza con la apertura de nuevos conceptos, en torno a la pobreza. En Francia, por ejemplo se le considera que estas trasformaciones sociales traen consigo la “exclusión social”. Creándose discursos con vía a la eliminación de
107
toda forma de exclusión, en este caso los barrios pobres que ya no conforman una “subclase” si no una clase externa como diría Bill Clinton.
Definición de exclusión: una estrategia Existe cierta complicación para dar una definición oficial al término, pero gracias a teorías de la inserción, integración, ciudadanía y solidaridad han permitido comprender de mejor forma el significado del término. Se crean paradigmas de solidaridad, especialización y monopolio, fundamentados en distintas filosofías políticas como, el republicanismo, liberalismo y socialdemocracia, cada uno atribuye causas diferentes a la exclusión. Tratando el paradigma de solidaridad que dómino en Francia, la exclusión es vista como una ruptura del vínculo social de carácter cultural y moral entre el individuo con la sociedad.
El segundo paradigma de
especialización, concibe a la exclusión reflejada en la discriminación a causa de la diferenciación social y las divisiones económicas del trabajo. El último, trata a la exclusión como una consecuencia de la conformación de grupos monopólicos. En enfoques orgánicos, se hayan tres corrientes: cristianodemócrata (social o neocorporativista), corporativista estatal y asociacionista. Los tres rechazan el individualismo, colectivismo extremo, apostando por principios de comunidad y subsidiaridad. El Estado es el encargado de asegurar seguridad social, pero está permitida la desigualdad en el pluralismo horizontal. Se nombra a la exclusión desde la idea cristianodemócratas,
108
“como aquellos que no están orgánicamente integrados en las diversas unidades autónomas más pequeñas de la sociedad, que constituyen el gran conjunto (familia, comunidades, clases, Estado-nación, pero tiene menos en cuenta la desigualdad de género y económica como expresiones individuales de exclusión”. Modelos de integración estatista orgánica reproducen la exclusión social como la desigualdad social. Los paradigmas de solidaridad, especialización y monopolio abordan la exclusión desde dimensiones económicas, sociales, interaccionistas, culturales y políticas. Categorías sociales que se manejan desde la exclusión social: desempleados, recurrentes, de edad avanzada, los pobres, los mal remunerados, los campesinos, los obreros, analfabetas, los discapacitados, drogadictos, alcohólicos delincuentes, niños maltratados, jóvenes con poca experiencia laboral, mujeres, inmigrantes. Estas desventajas sociales pueden correlacionarse y acrecentar la exclusión social, pero se considera probable la salida del círculo vicioso.
Fuente: J. Luengo, Julián (comp.), “Paradigmas de gobernación y exclusión
social en la educación: Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea”, Ediciones Pomares S.A., Barcelona, 2005.
109
La desigualdad social, ¿Es para los pobres? ¿Por qué?
La desigualdad social manifiesta la distribución desigual de bienes y servicios, derechos y obligaciones, poder y prestigio en una sociedad determinada. Muchas son las formas en que se expresa la desigualdad social y, por esta razón, la escuela, y en particular los docentes, tomamos contacto con ella de diversas maneras. Como bien se dice en el texto la desigualdad social, es un problema que está vigente y el cual es muy difícil de solucionar, ya que cada vez se extiende más esta desigualdad, como por ejemplo ahora con
110
las nuevas tecnologías quedan excluidos las personas de bajos recursos o que viven en comunidades muy marginadas y alejadas de la ciudad. Así como los estudiantes de zonas rurales que no tienen acceso a estas nuevas tecnologías, son personas que se encuentran muy lejos de llegar a poseerlas, tanto por lo económico, como por la zona en la que viven. Las personas que se ven más vulnerables ante este problema de desigualdad, son aquellas que se encuentras en un estado de pobreza, ya que son ellos los que tienen más dificultades para obtener todos los servicios, tal es el caso que incluso muchas veces no tienen agua potable, luz, un trabajo y mucho menos van a poder adquirir un sistema de televisión de paga o internet. Ya que como se menciona en el texto la pobreza va entrelazada con la vulnerabilidad, ya que esta constituye uno de los principales problemas que viven las sociedades contemporáneas en términos de desigualdad. La pobreza abarca a personas, familias y grupos de personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan
111
limitados como para excluirles del modo de vida mínimamente aceptable existente en el país en el que habitan. En este sentido, la pobreza es el producto de ciertas formas de estratificación social fundadas en la exclusión. Si bien no se trata de un problema exclusivo de nuestra época, la concepción de aquello considerado "pobreza" no es la misma hoy que hace dos siglos, dado que su definición es relativa a los patrones de distribución aceptados por cada sociedad en el marco de sus circunstancias históricas.
112
113
¡Adquiérela ya!
114