Comunidad de La Rioja Por Alfonso Ruiz Escudero La Rioja constituye una Comunidad Autónoma de reducidas dimensiones respecto al total del territorio español, que viene a ser cien veces mayor. A pesar de ello y, aunque suene a tópico, geográficamente es una tierra de contrastes. Como veremos, su relieve comprende básicamente dos sectores: la depresión del Ebro y las sierras del Sistema Ibérico desde las que descienden ríos afluentes del mencionado Ebro. Este relieve diferenciado crea a su vez un marcado contraste entre la vegetación y clima del norte llano, y la vegetación y clima del montañoso sur. Aún continúa este contraste si atendemos a la demografía de la región: mientras la zona septentrional concentra la mayor parte de la población, en la zona meridional apenas encontramos núcleos de importancia. Desde el punto de vista histórico, los restos arqueológicos más antiguos hallados en estas tierras nos llevan hasta el remoto Paleolítico Inferior. De tiempos posteriores, aún prehistóricos, encontramos monumentos megalíticos, sobre todo dólmenes, un tipo de enterramiento colectivo localizado en zonas elevadas. Ya durante el primer milenio antes de Cristo, distintas tribus celtíberas (berones, vascones, pelendones…) se establecieron en estas tierras. Su dominio perduró hasta que se sometieron a la todopoderosa Roma en el siglo II a.C. Se inició entonces la romanización del territorio. La actual ciudad bimilenaria de Calahorra, antigua Calagurris, fue, sin duda, el máximo exponente de la civilización en la región. Paisaje de viñedos.
Comunidad de La Rioja Por Alfonso Ruiz Escudero La Rioja constituye una Comunidad Autónoma de reducidas dimensiones respecto al total del territorio español, que viene a ser cien veces mayor. A pesar de ello y, aunque suene a tópico, geográficamente es una tierra de contrastes. Como veremos, su relieve comprende básicamente dos sectores: la depresión del Ebro y las sierras del Sistema Ibérico desde las que descienden ríos afluentes del mencionado Ebro. Este relieve diferenciado crea a su vez un marcado contraste entre la vegetación y clima del norte llano, y la vegetación y clima del montañoso sur. Aún continúa este contraste si atendemos a la demografía de la región: mientras la zona septentrional concentra la mayor parte de la población, en la zona meridional apenas encontramos núcleos de importancia. Desde el punto de vista histórico, los restos arqueológicos más antiguos hallados en estas tierras nos llevan hasta el remoto Paleolítico Inferior. De tiempos posteriores, aún prehistóricos, encontramos monumentos megalíticos, sobre todo dólmenes, un tipo de enterramiento colectivo localizado en zonas elevadas. Ya durante el primer milenio antes de Cristo, distintas tribus celtíberas (berones, vascones, pelendones…) se establecieron en estas tierras. Su dominio perduró hasta que se sometieron a la todopoderosa Roma en el siglo II a.C. Se inició entonces la romanización del territorio. La actual ciudad bimilenaria de Calahorra, antigua Calagurris, fue, sin duda, el máximo exponente de la civilización en la región. Paisaje de viñedos.
13
1
El medio físico (i): El relieve y la red fluvial 1.1. Principales unidades de relieve La Comunidad Autónoma de La Rioja se localiza al norte de la Península. La zona septentrional forma parte de la depresión del Ebro y la meridional, del Sistema Ibérico. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de unos 450 m.
En la Comunidad de La Rioja contemplamos dos unidades principales de relieve: • Las montañas riojanas pertenecen al Sistema Ibérico, que bordea el noreste de la Meseta central. Las sierras ocupan el centro y, sobre todo, el sur de la Comunidad. Son cordilleras que se encuentran alineadas en dirección oeste-este.
Río Ebro a su paso por La Rioja.
– En la zona suroccidental se encuentran las sierras y picos más elevados, por encima de los 2.000 m. Aquí destacan la sierra de la Demanda con el pico San Lorenzo (2.271 m), el más alto de la Comunidad; los Picos de Urbión y las sierras de Cameros (Nuevo y Viejo) y Cebollera.
– En la zona suroriental aparecen montañas más bajas y desgastadas, como las sierras de Yerga y de Alcarama, que apenas alcanzan los 1.500 m.
• La llanura del valle del Ebro cubre el resto de la Comunidad. Es el territorio comprendido entre las estribaciones de las montañas del Sistema Ibérico y el Ebro (límite «natural» de La Rioja con Álava y Navarra). Es el propio cauce del río el que, lógicamente, provoca que esta planicie se encuentre levemente inclinada en sentido oeste-este. Según esto, diferenciamos Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja.
Sierra de la Demanda.
6
1.2. La red fluvial El río más importante que pasa por La Rioja es el Ebro. Surcando tierras riojanas, a él afluyen siete ríos nacidos en el Sistema Ibérico, algunos fuera de la Comunidad. De oeste a este son los siguientes: el Oja, con su afluente el «burgalés» Tirón, el Najerilla, el Iregua, el Leza con el Jubera, el Cidacos y el Alhama con el Linares. Son ríos cortos, en torno a los 100 km los más largos, poco caudalosos y con un fuerte estiaje. Solo en las zonas más altas de la montaña riojana se encuentran algunas pequeñas lagunas como las de los Picos de Urbión. Por otro lado, se han construido varios embalses en esta Comunidad. Los más destacados son el de Mansilla, el de Pajares y el de González Lacasa. Actualmente esta red de embalses se encuentra en proceso de ampliación con la construcción de nuevos pantanos en localidades como Terroba y Enciso.
El Ebro a su paso por Briñas.
3º
2º
MONTES OBARENES
SIER TOL RA DE OÑO
Eb
ro
Naje
rilla
Oja
n Tiró
Le
San Lorenzo (2.271 m)
SIERRA DE Pancrudo LA DEMANDA (2.070 m) Embalse de Mansilla
CA S M IER ER R O AD NU E EV O
SIERRA DE SAN LORENZO
DEEJO RA VI ER RO I S E M Embalse de CA González Lacasa
Mojón Alto S I SIERRA DE (1.765 m) S T CASTEJÓN E M Embalse de Pajares A I B PICOS DE É R I URBIÓN C SIERRA DE
42º
Muela de Urbión (2.231 m)
25
0
3º
CEBOLLERA
EP
R
Jubera
Ire Otero (2.043 m.)
D
za
a gu
E AD RR Z SIE A HE L
ES
Eb IÓ
N
D
Cidacos
SIERRA DE HAYEDO DE SANTIAGO
Lin
EL
EB
R
O
SIERRA DE YERGA
are
s
42º
O SIERRA DE ALCARAMA
50 km
ro
0
200
400
2º
a
m
ha
Al
700 1000 1500 2000 2500 3000 +3000 m.
Relieve y red fluvial de La Rioja.
Actividades 1
Describe la montaña riojana. ¿Hay mucha diferencia de altitud entre las mayores cumbres riojanas y las mayores cumbres españolas?
2
¿Por qué hablamos de Rioja Alta y Rioja Baja en las zonas llanas de La Rioja?
3
Investiga sobre cómo es el río Ebro, en su curso medio a su paso por La Rioja y realiza un trabajo de síntesis.
7
2
El medio físico (ii): el clima y la vegetación 2.1. El clima y la vegetación La Comunidad de La Rioja se encuentra dentro del área de clima mediterráneo continental que abarca el interior de la Península.
Sierra Cebollera en otoño.
Es una Comunidad que no está muy alejada del mar Cantábrico, pero de él la separan las cumbres de los Montes Vascos, con lo que su influencia es reducida. El clima mediterráneo continental se caracteriza por una elevada amplitud térmica con veranos muy calurosos, inviernos fríos y precipitaciones escasas e irregulares. Dicho esto, se pueden establecer algunos matices: La Rioja Alta es más húmeda y fresca frente a La Rioja Baja, más seca y calurosa. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en las zonas más elevadas del sur de la región se da el clima suave de montaña, con temperaturas muy frías en invierno, veranos frescos, sobre todo por la noche, y un mayor índice de precipitaciones que, en invierno, a menudo son en forma de nieve. La vegetación de la Comunidad se corresponde con sus zonas climáticas, si bien la actividad humana con la explotación agrícola la ha reducido.
Hayedos en La Rioja.
El paisaje mediterráneo continental es propio de la mayor parte de La Rioja, particularmente en la depresión del Ebro. Sin embargo, la intensa explotación agrícola (cultivos de frutales, huerta, almendros, olivos, cereal y, sobre todo, vid) deja poco espacio para su desarrollo. En cualquier caso, estaría compuesto por carrascas, pinares, encinares; matorrales como la coscoja y la aulaga (aliaga o ulaga); y plantas aromáticas como el romero, el tomillo, la lavanda, etcétera. Las zonas de montaña concentran la mayor parte de los bosques que se conservan, formados en general por encinas, pinos, robles e incluso hayas, especie esta última característica de bosques oceánicos húmedos. Son más abundantes unos u otros en función de la humedad y frescura de la zona, que es mayor en las sierras occidentales (más elevadas) que en las orientales. Asimismo, en las laderas de las montañas abundan los pastos para ganado. Por otro lado, álamos y chopos acompañan a los ríos en su transcurrir por esta región.
Campos de viñedos.
8
3º
2º
Clima oceánico Clima continental Clima mediterráneo Clima de montaña Masas boscosas
42º
42º
25
0
50 km
3º
2º
Mapa de los climas de La Rioja.
Actividades 4
¿Qué clima es el más característico de la Comunidad de La Rioja? ¿Por qué? Describe este clima y establece algunos «matices comarcales».
5
Observa el climograma de Logroño y responde: a) ¿ Cuál es el mes más frío y el más cálido del año? ¿A qué estación pertenecen?
60
120
b) ¿Cuáles son los meses en que más llueve? ¿Y en los que menos? ¿Se puede hablar de sequía?
50
100
40
80
30
60
20
40
10
20
c) ¿ Dirías que este climograma es característico del clima mediterráneo continental? Justifica tu respuesta.
6
P (mm)
T (ºC)
Nombra los árboles que podemos encontrar…: a) E n los bosques de las zonas de montaña. b) E n las zonas cultivadas (secano y regadío) de la depresión del Ebro. c) E n las ribera de los ríos. d) En el paisaje natural de las zonas llanas.
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0
Climograma de Logroño.
9
3
Poblamiento y hábitat Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), La Rioja contaba en 2010 con 322.415 habitantes, un 0,69% del total de españoles. En términos absolutos, si exceptuamos Ceuta y Melilla, es la Comunidad Autónoma menos poblada.
Sin embargo, en cuanto a densidad de población, cinco Comunidades se sitúan por debajo de la cifra riojana (63,9 hab./km2); densidad, en cualquier caso, sensiblemente inferior a la media española (92,9 hab./km2). En la distribución de la población por el territorio hay que destacar que Logroño concentra casi la mitad de la población total (152.650 habitantes) y, al margen de la ca pital, únicamente tres municipios tienen más de 10.000 ha bitantes (Calahorra, Arnedo y Haro). Si consideramos que habitualmente no se clasifica como ciudad una localidad que no llega a esos 10.000 habitantes, en La Rioja algo más de un tercio de sus habitantes vive en un ámbito no urbano.
Logroño, capital de la Comunidad, en la que se concentra casi la mitad de la población total.
Conceptos •P olicultivo abancalado: sistema agrícola que combina la explotación de varios cultivos utilizando para ello una especie de terrazas (bancales) excavadas en la ladera de la montaña.
Las localidades más pobladas se sitúan en el va lle del Ebro. Es aquí donde se concentran las actividades industriales y de servicios. A ello ha contribuido el •G anadería trashumante: tipo de ganadería que desplaza desarrollo de las redes de comunicación como autopisanualmente el ganado desde las zonas altas (pastos de tas, autovías, ferrocarril, etc., en torno al río Ebro como verano) a las zonas bajas (pastos de invierno). eje económico de enlace entre la zona mediterránea y la cantábrica. Tampoco es ajena al crecimiento poblacional de este territorio una próspera agricultura de viñedo y regadío, dedicado sobre todo a productos de la huerta y a los frutales, con la consiguiente industria agraria de transmás de 250 hab./km formación (bodegas y conserveras, sobre de 100 a 250 hab./km PAÍS Haro VASCO más de 250 hab./km todo) vinculada a ella. 2
2
2
menos de 10 hab./km2
Santo Domingo de la Calzada
Logroño Nájera
NA
Lardero
VA
Pradejón
RR
A
Calahorra Arnedo
Alfaro
Cervera del Río Alhama 0
15 km
CASTILLA
Y LEÓN
ARAGÓN
Mapa de densidad de población en La Rioja.
10
Por su parte, la sierra riojana ha ex perimentado un acelerado despobla miento en el último siglo. Aquí se registran numerosas localidades cuya densidad es inferior a 10 hab./km2. Sin duda, el declive de las actividades tradicionales de la zona, como el policultivo abancalado* y la ganadería trashumante*, así como la precariedad de las vías de comunicación, son causas principales de este proceso. Existen, por lo tanto, profundos dese quilibrios territoriales en esta Comunidad que sería necesario resolver.
Un total de 251 extranjeros abandonaron La Rioja en 2010, mientras que la población creció un 0,22% A 1 de enero de 2010 habitaban en La Rioja un total de 322.415 personas, según el Padrón municipal, lo que supone un incremento del 0,22 por ciento respecto a 2009, variación inferior a la registrada en años anteriores. El aumento se produce por la inscripción de nuevos ciudadanos españoles (cerca de 1.000), mientras que en el caso de ciudadanos extranjeros ha disminuido su cifra en 251 personas, «siendo la primera vez en los últimos años que se produce un descenso entre la población extranjera», según ha destacado esta mañana el consejero de Hacienda, Juan José Muñoz. […] Las características poblacionales de La Rioja vienen determinadas por el fenómeno migratorio, el envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad. […] Aun así, en los últimos años ha aumentado el número de nacimientos debido a la descendencia de la población extranjera […] El INE estima en sus proyecciones a corto plazo que en 2020 el número de habitantes de La Rioja experi-
mentará un ligero descenso […]. Esta pérdida de población se justifica por la reducción del flujo inmigratorio procedente del extranjero, el envejecimiento de la población y la escasa natalidad. Hasta 2009 las migraciones internacionales adquirieron relevancia en el crecimiento de la población, pero en el último año se ha registrado un cambio de tendencia motivado por la actual situación económica. […] Por sexos, hay más extranjeros varones (54,6 por ciento) que se han asentado en La Rioja por motivos, principalmente, laborales. Sólo entre los inmigrantes de procedencia sudamericana la cifra de mujeres supera a la de hombres. Por nacionalidades, casi la mitad de la población extranjera es de origen rumano, marroquí o portugués […]. La Rioja, jueves 17 de marzo de 2011.
Fuente: INE, 2010.
Población de los principales municipios de la Comunidad Localidad
Habitantes (datos del INE, 2010)
Logroño
152.650
Calahorra
24.876
Arnedo
14.425
Haro
11.960
Alfaro
9.813
Nájera
8.404
Lardero
8.118
Santo Domingo de la Calzada
6.737
Villamediana de Iregua
6.723
Autol
4.385
Vista del caserío de Nájera.
Actividades 7
¿Es La Rioja la Comunidad menos poblada de España en términos relativos? ¿Y en términos absolutos? Justifica tu respuesta.
8
¿La mayor parte de los riojanos vive en un ámbito rural o urbano? ¿Por qué?
9
Respecto a la distribución de la población, ¿por qué crees que se habla en La Rioja de «desequilibrios territoriales que sería necesario resolver»?
11
4
La Prehistoria 4.1. El Paleolítico en la región riojana En la época prehistórica La Rioja ya estaba habitada. A los primeros antepasados hay que relacionarlos, probablemente, con los que habitaron, hace 800.000 años, las cercanas tierras de Atapuerca (Homo antecessor).
Monumento megalítico (dolmen) en La Cascaja (San Vicente de la Sonsierra). Primeras fases de la Edad de los Metales.
Serían grupos de cazadores-pescadores-recolectores de frutos silvestres que recorrían el territorio en busca de alimento. En las épocas frías se refugiarían en cuevas (Peña Miel en Pradillo) y en las más cálidas en espacios elevados (Monte Cirueña). La industria lítica más antigua se ha encontrado en yacimientos al aire libre en las terrazas del río Najerilla, en las localidades de Villar de Torre o Cañas. Allí se han hallado abundantes materiales en sílex del Paleolítico Inferior. Otras piezas aisladas se han encontrado en Calahorra. Todos estos restos estarían relacionados con los de yacimientos cercanos en Burgos o Soria. Del Paleolítico Medio los hallazgos más importantes están en los niveles más profundos de la cueva de Peña Miel (Pradillo). Son útiles ya más especializados elaborados en cuarcita, sílex y hueso. También aquí se localizaron restos de vivienda de neandertales. Respecto al Paleolítico Superior, hay que decir que por el momento no se han encontrado hallazgos importantes en La Rioja, si exceptuamos algunos restos procedentes de yacimientos dispersos. Tampoco han aparecido restos de pintura rupestre.
San Felices
Paleolítico Neolítico Megalitos Edad de los Metales Cerámica campaniforme
San Vicente de la Sonsierra Villapedrosa
Logroño Atalayuela Lardero (La Coronilla) de Agoncillo Entrena (Cerro de Santa Ana) Cirueña Clavijo Viguera Cañas Nalda (Peña Villar de Torre El Redal Trevijano Guerra) (Cerro Villar) Badarán (Collado Partelapeña San Millán Calahorra del Mallo) de la Cogolla Montalbo en Cameros Nestares Cerro Matute (Fuente Morena) (San Bartolomé) Sorbán (Majada Londeras) Bergasa Torrecilla en Cameros Anguiano (Cueva Lóbrega) El Raposal Nieva de Cameros Eras de Castejoncillo El Rasillo San Martín Brieva Ortigosa Pradillo (Peña Miel) Villoslada de Cameros
Entrada a la cueva de Pradillo (Peña Miel). Principales yacimientos prehistóricos de La Rioja.
12
Aguilar del Río Alhama
0
9 km
Peña Recuenco
4.2. Del Neolítico a la Edad del Hierro Durante el VI milenio a.C. surgen en la región grupos humanos que practican la agricultura y la ganadería, formas de vida ya neolíticas. Aparecen asentamientos estables en Cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros), donde se han encontrado restos de cerámica. Las primeras fases de la Edad de los Metales se caracterizaron en La Rioja por la expansión de monumentos megalíticos. Se situaban, sobre todo, en las cumbres que separan las cuencas del Iregua y del Leza y en la Sonsierra riojana. Se han hallado dólmenes, es decir, enterramientos colectivos reutilizables, en Peña Guerra (Nalda), Collado del Mallo (Trevijano), La Cascaja (San Vicente de la Sonsierra), La Hoyuela (Almarza de Cameros) y Collado Palomero (Viguera). Asimismo destacan los enterramientos en fosas-túmulo de La Atalayuela, en Agoncillo. En estos yacimientos se han encontrado restos de vasos campaniformes y objetos de cobre. Poco se conoce de la Edad del Bronce en La Rioja; pero a partir del 800 a.C. se desarrolló la Edad del Hierro. En ese momento, estos grupos humanos, además de vivir de la agricultura y la ganadería, practicaban un nuevo rito funerario: la incineración en campos de urnas*, y se asentaban en poblados de mayor tamaño como Partelapeña (El Redal), Cerro Sorbán (Calahorra) y Cerro de Santa Ana (Entrena).
Cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros).
Conceptos • I ncineración en campos de urnas: agrupación de pequeñas excavaciones en tierra que albergarían urnas con las cenizas y objetos que supuestamente pertenecerían al difunto.
Dolmen de Trevijano (Collado del Mallo).
Cuenco con decoración a base de escisiones en Partelapeña (El Redal). Edad del Hierro.
Actividades 10
¿Por qué crees que el hombre del Paleolítico se asentaba en cuevas y/o en espacios elevados? Nombra los yacimientos más importantes del Paleolítico en La Rioja.
11
Respecto al Paleolítico, ¿qué cambios conlleva la llegada del Neolítico?
12
Realiza un esquema con los diferentes periodos de la Edad de los Metales y las principales manifestaciones culturales que, en La Rioja, se desarrollaron en cada uno de ellos.
13
5
De la Edad del Hierro al dominio romano
AUTRIGONES VARDULOS
Antiguos límites de los pueblos celtíberos Límite actual de la Comunidad riojana
Bilibium Libia Tritium Magallum
Vareia Barbariana
VASCONES Kalakoricos
BERONES Illurcis
Contrebia Leukade
TURMOGOS PELENDONES
5.1. Los celtíberos Los pueblos que pervivieron hasta la llegada de los romanos tenían un carácter guerrero y tribal. Llegaron a construir pequeñas ciudades e incluso a acuñar moneda. Estos pueblos eran, sobre todo, los berones y vascones, mientras que los pelendones quedaron en zonas más marginales.
La arqueología sitúa a los berones en Libia (Herramélluri), Vareia (Logroño), Tritium (Tricio) y Bilibium (Bilibio) y a los vascones en Ka lakoricos (Calahorra) e Illurcis (Alfaro); mientras que pelendona fue Contrebia Leukade (Aguilar del Río Alhama).
Pueblos prerromanos en La Rioja.
5.2. La región durante el dominio romano La conquista de Kalakoricos (Calahorra) en 188 a.C. es la referencia más antigua que se tiene de los romanos en tierras riojanas. Parece ser que los celtíberos no opusieron mucha resistencia y en el 133 a.C., con la conquista de la cercana Numancia por Roma, este territorio quedó plenamente integrado en la provincia de la Hispania Citerior. Sin embargo, todo esto no trajo la calma a las tierras de La Rioja, ya que más tarde fue escenario de las guerras civiles romanas. Una vez conquistado el territorio, comienza el proceso de romanización, que fue más intenso en el valle del Ebro que en la montaña. En La Rioja, el más importante centro urbano, y agente principal de romanización, fue Calagurris. Era una auténtica urbe romana, con los edificios e infraestructuras propios de las mismas: foro, templos, circo, anfiteatro, acueducto, terma, cloaca, muralla... Fue cuna del ilustre pedagogo y orador Marco Fabio Quintiliano y del poeta Marco Aurelio Prudencio. Del resto de ciudades romanas ninguna puede compararse a Calagurris. Vareia (Varea, hoy barrio de Logroño) debió de ser puerto fluvial sobre el Ebro; Tritium Magallum (Tricio), un relevante centro productor de cerámica. Por último, Libia (Herramélluri) e Illurcis (Alfaro) completarían la nómina de enclaves urbanos relevantes. La romanización en La Rioja también se manifiesta en obras públicas, monumentos y muestras artísticas. En este sentido, destacan las calzadas. Vía de primer orden era la que atravesaba La Rioja por el valle del Ebro uniendo Caesaraugusta (Zaragoza) y Asturica Au gusta (Astorga). Otras calzadas secundarias se dirigían hacia la Meseta cruzando la sierra. Además, hay que reseñar los puentes de Mantible, cerca de Logroño, Viguera, San Vicente de la Sonsierra y Cihuri, así como el acueducto de Alcanadre. Respecto al arte, destacan esculturas como la Dama Calagurritana, una cabeza de mármol del siglo II d.C.; y la Venus de Herramélluri, escultura en bronce del mismo siglo. Desde mediados del siglo III, las primeras oleadas de pueblos germánicos atravesaron el limes y llegaron a La Rioja. Se inició entonces un proceso de ruralización que afectó a todo el Imperio. De esta época son las primeras referencias a la cristianización de la región. Calagurris fue el principal centro difusor de la nueva religión. Ya en el siglo V se construyó la basílica de Nuestra Señora de los Arcos en Tricio (Tritium Magallum), el más antiguo de los templos cristianos conservados en La Rioja y muestra del aprovechamiento de materiales de edificaciones romanas.
14
Puente romano de Cihuri.
Acueducto de Alcanadre.
La Rioja durante la antigüedad Asentamientos celtíberos Ciudades romanas
Cihuri
Restos romanos
Castrum Bilibium (Haro)
Venus de Herramélluri.
Presencia cristiana y visigoda
Libia (Herramélluri)
Logroño
Tritium Magallum (Tricio) San Millán de la Cogolla
Viguera
Calzadas romanas Varea Barbariana (Agoncillo) Alcanadre Calagurris (Calahorra)
Dama Calagurritana.
Arnedo Graccuris o Illurcis (Alfaro)
Contrebia Leukade
Moneda romana. Basílica de Ntra. Sra. de los Arcos en Tricio. Contrebia Leukade.
Contrebia Leukade En Aguilar del Río Alhama se encuentran los restos de una de las ciudades celtíberas más monumentales de las estudiadas hasta el momento. Su antigüedad podría remontarse hasta el 1.000 a.C., pero es entre los siglos IV y III a.C. cuando se amplía y desarrolla la ciudad. El poblado celtibérico-romano fue una ciudad en principio pelendona (celtíberos de economía pastoril) y luego fue controlada por los arévacos (algo más desarrollados). Estos se mantendrían hasta la conquista romana, a comienzos del siglo II a.C. Las guerras civiles romanas del fin de la República destruirían la ciudad a mediados del siglo I a.C. Quedó una población residual hasta el siglo III d.C., si bien ya en época altomedieval se fortifica de nuevo y se reutilizan las antiguas viviendas. De la ciudad llaman la atención, en primer lugar, las construcciones de fensivas que se componen de un impresionante foso, una muralla, cuyo grosor oscila entre 2,5 y 4 m, y tres torres, además de las ocho romanas. Pero también encontramos en Contrebia numerosas viviendas excavadas en la roca, algunas con varios pisos y pavimentadas con tierra apisonada. Se supone también la existencia de una calle principal de 2 m de ancho y de otras más estrechas, algunas exclusivamente peatonales, que salvarían las pendientes con escaleras y que servirían para encauzamiento de las aguas.
Actividades 13
Caracteriza brevemente a los pueblos celtíberos que ocupaban la región antes de la llegada de los romanos.
14
¿Qué podemos decir de la ciudad romana de Calagurris?
15
Elige dos o tres de los restos de presencia romana en La Rioja (calzadas, puentes, acueducto, esculturas), busca información sobre ellos y expón oralmente y de forma breve el resultado de tu investigación ante tus compañeros.
15