Primeras:Primeras
9/2/11
10:53
Página 2
¿CÓMO ES ESTE LIBRO? Para comenzar tu andadura en este nuevo ciclo, te presentamos este libro estructurado en 12 unidades: las 6 primeras dedicadas a Geografía, y las 6 últimas a Historia. Por último, tu manual se complementa con una unidad dedicada a la Geografía e Historia de tu Comunidad Autónoma y un Anexo cartográfico que contiene mapas y gráficos de todos los continentes.
¿Cómo se estructura cada unidad?
1. Presentación El planeta Tierra
Título de la unidad
Cita relevante para el tema de la unidad a modo de introducción
1
Número de la unidad
«Desde el espacio contemplaba una bonita vista de la Tierra, que tenía un precioso halo azul muy visible. Pasaba suavemente de un azul pálido a azul, azul oscuro, violeta, hasta un negro absoluto. Era un cuadro magnífico.»
Preguntas introductorias para comprobar tus conocimientos previos
Fotografía de presentación del tema de la unidad
Yuri GAGARIN astronauta ruso, primer hombre que viajó al espacio en 1961.
En las unidades de Historia, se incluye una cronología con imágenes que recoge los periodos y acontecimientos más importantes que se van a estudiar en la unidad
• ¿Qué es el Universo? ¿Y el Sistema Solar? Esta foto fue tomada por los tripulantes del Apolo 17 en diciembre de 1972, en su viaje a la Luna. En ella se refleja la descripción que el astronauta ruso Yuri Gagarin hizo de la Tierra y que ha llevado a describir nuestro planeta como «Planeta azul», consecuencia de que el agua de los océanos representa el 70% de su superficie.
• ¿Cómo se llaman los planetas? • ¿Conoces el nombre de las líneas imaginarias que recorren la superficie de la Tierra?
Pie de foto explicativo
2. Interior de la unidad Cada unidad se estructura en una doble página que contiene un apartado principal y otros subapartados
1
Los planetas, por su parte, son astros sin luz propia, que giran alrededor del Sol en órbitas* constantes y tienen una forma más o menos esférica. Los cuatro más próximos están compuestos sobre todo de materia sólida: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Otros cuatro, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, están más alejados, son gaseosos y tienen mayor tamaño. Hay, por último, algunos más pequeños, llamados «planetas enanos», entre ellos Plutón.
1.1. El Universo
CONCEPTOS • Galaxia: agrupación de estrellas que tiene un movimiento conjunto.
El Universo es un inmenso espacio constituido por una infinidad de galaxias* que, a su vez, están formadas por millones de estrellas*.
• Estrella: astro que brilla con luz propia. Está formada por gases que emiten luz y que se encuentran a temperaturas muy elevadas.
Actualmente, se cree que el origen del Universo tuvo lugar hace 14.000 millones de años, a consecuencia de una enorme explosión denominada Big Bang. Según esta teoría, toda la materia y energía del Universo estaba concentrada en un punto y, tras esta explosión, el Universo comenzó a expandirse hasta llegar a su condición actual, en la que todavía se extiende.
• Astros: cuerpos celestes que constituyen el Universo. Los astros más importantes son las estrellas, los planetas y los satélites.
Conceptos principales de la doble página. En el texto los encontrarás marcados con un asterisco
El Sol es una masa de gases que emite luz y calor, vitales para nuestra vida.
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
• Órbita: recorrido en el espacio que realiza un astro alrededor de otro de masa mayor.
La mayor parte de los planetas tienen satélites, cuerpos celestes que trazan órbitas alrededor de aquéllos a causa de la atracción de la gravedad, como, por ejemplo, lo hace la Luna alrededor de la Tierra.
1.3. El planeta Tierra
Una de las galaxias que surgieron tras el Big Bang es la Vía Láctea. Su nombre significa literalmente «camino de leche» y los romanos la bautizaron así por su aspecto blanquecino. Está compuesta por millones de estrellas y en uno de sus extremos se encuentra el Sistema Solar.
• Satélite: astro de pequeño tamaño que no tiene luz propia y que gira alrededor de un planeta.
La Tierra es el tercer planeta en distancia respecto al Sol. Es el mayor de los planetas rocosos, aquellos que están compuestos esencialmente de materias sólidas.
Nuestro planeta tiene una extensión de 510 millones de km2. Aunque a nosotros nos parece enorme, en realidad la Tierra es un planeta pequeño. La causa de esa visión equivocada es la gran distancia que nos separa del Sol (150 millones de km) y de la Luna (384.000 km), lo que hace que nos parezca comparativamente más grande de lo que es.
1.2. El Sistema Solar El Sistema Solar es un sistema planetario compuesto por una única estrella, el Sol, y un conjunto de planetas que giran alrededor de él. Contiene, además, otros astros*, como satélites*, asteroides, meteoritos y cometas. Los planetas y los llamados «planetas enanos» del Sistema Solar. Plutón Xena
Definiciones destacadas para que estudiar sea más sencillo
Caronte Saturno
Urano
La Tierra sólo cuenta con un satélite, la Luna. Pero gracias a la fuerza de la gravedad retiene a su alrededor una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz, absorbe el calor y permite la existencia de vida.
La Tierra realiza de forma continua dos movimientos: el primero de ellos genera el transcurso del día y la noche; el segundo, el del año y las estaciones.
Marte Tierra
2
La Tierra tiene una forma redondeada, pero no es una esfera perfecta, puesto que está achatada por los Polos. Solemos dividirla mediante un plano, el del Ecuador, que la separa en dos hemisferios (norte y sur). El diámetro de la Tierra en el Ecuador es de 40.077 km.
ACTIVIDADES 1
¿Qué diferencias existen entre estrellas, planetas y satélites?
2
Enumera los planetas que componen el Sistema Solar.
3
¿Cómo se llama el plano imaginario que divide la Tierra en dos partes iguales? ¿Qué nombre recibe cada una de ellas?
4
¿Cómo influye el movimiento de rotación en la forma de la Tierra?
Fases de la Luna. Cuarto creciente
Luna llena
El achatamiento de los Polos hace que el radio que termina en ellos sea 21 km menor que el del Ecuador. Llamamos Eje terrestre a la línea imaginaria que une ambos Polos.
Ceres
Venus
Imágenes representativas que ilustran el texto
Neptuno
Júpiter
¿SABÍAS QUE...? El año luz es el recorrido que hace la luz durante un año y se utiliza para medir las enormes distancias que existen entre los cuerpos celestes. La luz recorre 300.000 km por segundo en un año. Entre la infinidad de estrellas que hay, la más próxima al Sistema Solar está a nada menos que 40 billones de años luz.
Luna nueva
Cuarto menguante
Mercurio Cinturón de asteroides
Sol
11
¿Sabías que…? con textos y curiosidades que amplían la información y conectan el contenido de la unidad con la actualidad
Actividades para facilitar tu comprensión sobre lo que has estudiado
Primeras:Primeras
9/2/11
10:53
Página 3
3. Apéndice
A PÉNDICE Las exploraciones contemporáneas
EL RECONOCIMIENTO DEL PLANETA. VIAJES Y EXPLORACIONES
Hoy conocemos con mucha precisión cada uno de los rincones del planeta. Sin embargo, a lo largo de la mayor parte de la historia, esto no ha sido así. Durante muchísimos siglos, los seres humanos sólo conocieron el territorio en el que se desenvolvía su vida. Viajar era complicado y arriesgado y sólo estaba al alcance de unos pocos aventureros. Tampoco era sencillo explicar y fijar sobre un mapa los lugares conocidos y explorados. En la Antigüedad, los habitantes del Mediterráneo sólo conocían las tierras bañadas por el mar y parte de las que se adentraban hacia Europa y África. También conocían la existencia de otras tierras en Oriente, pero apenas tenían datos precisos sobre ellas. Lo mismo ocurría al revés: en Oriente se sabía que existían culturas en Occidente, pero sólo de forma fragmentaria e imprecisa. Menos aún sabían del resto del planeta los aborígenes americanos, centroafricanos o de las islas del Pacífico. Esta situación permaneció sin cambios hasta el final de la Edad Media. Ya a partir del siglo XII comenzó a ser frecuente que navegantes y comerciantes realizaran viajes a través de las rutas que comunicaban Asia con Europa. Algunos de ellos relataron sus viajes, como hizo Marco Polo en el siglo XIII.
La era de los descubrimientos A finales del siglo XV comienza la era de los descubrimientos. Fue la necesidad de encontrar más mercados para comerciar lo que impulsó a algunos países a explorar nuevas rutas. Los avances en la navegación (barcos, cartas marinas, instrumentos náuticos) fueron decisivos. Los portugueses recorrieron toda la costa atlántica africana, hasta doblar el cabo de Buena Esperanza (1488) y descubrir una nueva ruta hacia la India. Los castellanos, por su parte, tras el descubrimiento de Colón (1492), iniciaron la exploración y colonización de América Central y del Sur, que se prolongaría durante los siglos siguientes. De esta forma, los europeos ampliaron el mundo conocido por ellos, pero al mismo tiempo los habitantes de América conocieron la existencia de otras civilizaciones, para ellos desconocidas. Entre 1519 y 1522 se realiza el viaje de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, que supone la primera vuelta al mundo. A partir de entonces, los viajes por el Atlántico y el Pacífico se hicieron frecuentes y permitieron situar en el mapa los diferentes archipiélagos e islas de Oceanía, Asia y África, así como explorar las tierras del interior de América del Norte. A partir del siglo XVII fueron principalmente los holandeses y los británicos los que impulsaron la ampliación del conocimiento del mundo. Se fundó en Londres la Royal Society, la primera sociedad geográfica que tenía por objeto la exploración y el descubrimiento científico. En el siglo XVIII, la conquista de la India facilitó el conocimiento de las selvas tropicales del Pacífico y del Índico, gracias a los viajes de exploración de grandes viajeros como el capitán Cook o Alexander von Humboldt.
Hasta finales del siglo XV, la elaboración de los mapas aún se basaba en la descripción de la Tierra que hizo Ptolomeo en el siglo II d.C. Es el caso de este mapa, realizado por el flamenco Johannes Schnitzer en 1482.
Fuente: NASA.
7
Durante el siglo XIX, tras la Revolución industrial, los países europeos emprendieron una auténtica carrera por colonizar y conquistar los «territorios libres». En esa carrera colonial se sitúan los viajes de exploración al centro de África o las expediciones a los Polos, que permitieron completar el mapa de las tierras del Ártico y, a comienzos del siglo XX, las del continente antártico. En el siglo XX, la aplicación de nuevas técnicas científicas y las posibilidades que han aportado la aviación y la carrera espacial han permitido corregir los errores anteriores y completar definitivamente el conocimiento de la geografía del planeta. También se ha avanzado muchísimo en el conocimiento de las profundidades del mar y del interior de la Tierra.
Imágenes representativas que te ayudan a entender mejor el texto
Estación espacial internacional.
En la segunda mitad del siglo XX, nuestro planeta era ya completamente conocido, por lo que el interés de los científicos se ha trasladado a la carrera del espacio.
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7
En su viaje hasta la India, ¿qué océanos tuvieron que atravesar los portugueses? Tras doblar el cabo de Buena Esperanza, ¿qué gran isla encontraron en su camino? El primer viaje alrededor del mundo se inició el 10 de agosto de 1519 y finalizó el 6 de septiembre de 1522. ¿Cuántos días duró la empresa? El capitán Cook fue el primer hombre blanco que visitó… ¿qué famosas islas? Alexander von Humboldt fue un viajero y explorador, pero ¿a qué se denomina «corriente de Humboldt»? ¿Cómo se llamaban los primeros astronautas que llegaron a la Luna? Relaciona en tu cuaderno las tres columnas: • Marco Polo
• Inglés
• Viajó a China
• Humboldt
• Español
• Primer viajero espacial
• Cook
• Ruso
• Dio la primera vuelta al mundo
• Elcano
• Italiano
• Alcanzó las costas de Nueva Zelanda y Australia
• Gagarin
• Alemán
• Recorrió gran parte de América
8
Los viajes que realizan los astronautas en naves espaciales son semejantes a los realizados por los exploradores siglos atrás. Para los países, la conquista del espacio supone un gasto de millones de euros. Realiza un trabajo en el que indiques si consideras que ese dinero debería emplearse mejor en otras actividades que favoreciesen más directamente a la población mundial. Una vez terminado, inicia un debate con aquellos compañeros que expresen una opinión distinta a la tuya. Acostúmbrate a razonar siempre tus respuestas.
9
Seguro que has oído hablar en numerosas ocasiones de la posibilidad de que existan formas de vida en otros planetas. ¿Tú qué opinas? Si la respuesta es negativa, indica en qué te basas y, si es a favor, ¿cómo crees que pueden ser esas formas de vida? ¿Podrían visitar la Tierra? ¿Por qué crees que muchas personas niegan esta posibilidad? Inicia un debate con aquellos compañeros que tengan opiniones diferentes a la tuya.
22
Actividades que te ayudarán a comprender mejor lo que has leído al tiempo que proponen la realización de trabajos y debates atractivos conectando el tema con el mundo que te rodea
23
Texto principal a modo de artículo que te abrirá las puertas de un tema interesante de la unidad para que amplíes tus conocimientos
4. Practica competencias
P RACTICA
COMPETENCIAS
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1
Competencia matemática
Competencia en comunicación lingüística
Norte
qué decimos que ésa no es una forma geométrica perfecta?
5 ¿En qué mapa encontrarías mayor cantidad de
9 Explica con tus propias palabras qué significan los siguientes términos en geografía:
• Mapas topográficos .................................. .
• Accidentes
• Mapas físicos ............................................ .
• Pendiente
• Mapas políticos ......................................... .
Si una nave pudiera desplazarse a la velocidad de
• Alianzas
• Mapas de transporte ................................. . • Croquis ..................................................... .
Competencia para aprender a aprender Tratamiento de la información y competencia digital 0º
• Mapas temáticos ...................................... .
• Proyecciones
detalles, en uno con escala 1:50.000 o en otro con escala 1:250.000? Razona tu respuesta.
6 la luz, ¿cuánto tiempo tardaría en alcanzar el Sol?
Ecuador
12 Indica en tu cuaderno a qué corresponden las siguientes representaciones:
4 ¿A qué figura geométrica se parece la Tierra? ¿Por
Dibuja en tu cuaderno una esfera terrestre como la que te proponemos a continuación y señala en ella los nombres de las líneas imaginarias de la Tierra.
10 Completa en tu cuaderno el siguiente texto:
7 Teclea en tu buscador «NGC4945» y contesta a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué significan estas siglas? • ¿A qué corresponden? Fuente: European Southern Observatory.
• Indica sus características.
Sur
2 Elabora un comentario guiado de un mapa topográfico.
3 Comenta el siguiente dibujo. Fijándote en lo jun-
tas o separadas que aparecen las líneas, podrás determinar cuál de las curvas de nivel representa mayor altura, mayor inclinación de las laderas, etcétera.
La Tierra, un __________ que forma parte del __________, gira en torno al __________, que es una __________. Tiene un único _________, que es la __________, de la que nos separan __________. La sucesión de los días y las noches es una consecuencia del __________, mientras que las estaciones lo es del __________. Para poder representar su superficie sobre un plano se emplean las __________, que pueden ser __________, __________ y __________.
11 Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
• En nuestro hemisferio, la Estrella Polar señala siempre el Norte. • Los meridianos son todos iguales.
• Corte topográfico ..................................... .
13 ¿Para qué sirve la leyenda de un mapa? 14 ¿Qué son las coordenadas geográficas? ¿A qué llamamos longitud? ¿Y latitud?
15 ¿Qué es el Sistema Solar? ¿Cómo se llama el satélite de la Tierra?
PÁGINAS WEB
Las siguientes páginas web te pueden ayudar en el estudio de esta unidad: Instituto de Tecnologías Educativas: http://www.isftic.mepsyd.es/ Esta página está en inglés, por lo que, además de estudiar geografía, puedes practicar este idioma: www.worldatlas.com/aatlas/world.htm
• Los paralelos son todos iguales. • Un sistema de proyección reciente es el de Peters.
Los mapas pueden servirte para realizar ejercicios prácticos: http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm Página que permite ver fotografías y trabajar, sobre todo, las primeras unidades:
8 Entra en la página que Wikipedia tiene sobre car-
www.astromia.com
tografía y contesta a las siguientes cuestiones:
Mapas en tres dimensiones. Con esta página puedes localizar puntos de cualquier lugar de la Tierra:
• ¿Qué ciudad fue el centro de la cartografía en el siglo XVI? • ¿Quién hizo el globo terráqueo más antiguo?
http://earth.google.es
• ¿Quién fue el primero que estudió y promovió la utilización de las proyecciones?
Además de información, contiene juegos y pasatiempos:
• ¿En qué tipo de mapas empleó Mercator esas proyecciones?
24
V. van Gogh, Noche estrellada sobre el Ródano, 1888, Museo de Orsay, París.
Actividades agrupadas por competencias básicas para que puedas practicar todas tus habilidades y conocimientos
Páginas web para ampliar información en la red sobre distintos temas de la unidad
http://spaceplace.nasa.gov
25
3
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:13
Página 8
El planeta Tierra «Desde el espacio contemplaba una bonita vista de la Tierra, que tenía un precioso halo azul muy visible. Pasaba suavemente de un azul pálido a azul, azul oscuro, violeta, hasta un negro absoluto. Era un cuadro magnífico.» Yuri GAGARIN astronauta ruso, primer hombre que viajó al espacio en 1961.
• ¿Qué es el Universo? ¿Y el Sistema Solar? • ¿Cómo se llaman los planetas? • ¿Conoces el nombre de las líneas imaginarias que recorren la superficie de la Tierra?
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:13
Página 9
1
Esta foto fue tomada por los tripulantes del Apolo 17 en diciembre de 1972, en su viaje a la Luna. En ella se refleja la descripción que el astronauta ruso Yuri Gagarin hizo de la Tierra y que ha llevado a describir nuestro planeta como «Planeta azul», consecuencia de que el agua de los océanos representa el 70% de su superficie.
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:13
1
Página 10
LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1.1. El Universo
CONCEPTOS • Galaxia: agrupación de estrellas que tiene un movimiento conjunto.
El Universo es un inmenso espacio constituido por una infinidad de galaxias* que, a su vez, están formadas por millones de estrellas*.
• Estrella: astro que brilla con luz propia. Está formada por gases que emiten luz y que se encuentran a temperaturas muy elevadas.
Actualmente, se cree que el origen del Universo tuvo lugar hace 14.000 millones de años, a consecuencia de una enorme explosión denominada Big Bang. Según esta teoría, toda la materia y energía del Universo estaba concentrada en un punto y, tras esta explosión, el Universo comenzó a expandirse hasta llegar a su condición actual, en la que todavía se extiende.
• Astros: cuerpos celestes que constituyen el Universo. Los astros más importantes son las estrellas, los planetas y los satélites. • Órbita: recorrido en el espacio que realiza un astro alrededor de otro de masa mayor.
Una de las galaxias que surgieron tras el Big Bang es la Vía Láctea. Su nombre significa literalmente «camino de leche» y los romanos la bautizaron así por su aspecto blanquecino. Está compuesta por millones de estrellas y en uno de sus extremos se encuentra el Sistema Solar.
• Satélite: astro de pequeño tamaño que no tiene luz propia y que gira alrededor de un planeta.
1.2. El Sistema Solar El Sistema Solar es un sistema planetario compuesto por una única estrella, el Sol, y un conjunto de planetas que giran alrededor de él. Contiene, además, otros astros*, como satélites*, asteroides, meteoritos y cometas. Los planetas y los llamados «planetas enanos» del Sistema Solar. Plutón Xena Caronte Saturno
Neptuno
Júpiter Urano
Ceres
Marte
Venus Tierra Mercurio
Cinturón de asteroides
Sol
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:13
Página 11
El Sol es una masa de gases que emite luz y calor, vitales para nuestra vida. Los planetas, por su parte, son astros sin luz propia, que giran alrededor del Sol en órbitas* constantes y tienen una forma más o menos esférica. Los cuatro más próximos están compuestos sobre todo de materia sólida: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Otros cuatro, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, están más alejados, son gaseosos y tienen mayor tamaño. Hay, por último, algunos más pequeños, llamados «planetas enanos», entre ellos Plutón.
¿SABÍAS QUE...? El año luz es el recorrido que hace la luz durante un año y se utiliza para medir las enormes distancias que existen entre los cuerpos celestes. La luz recorre 300.000 km por segundo en un año. Entre la infinidad de estrellas que hay, la más próxima al Sistema Solar está a nada menos que 40 billones de años luz.
La mayor parte de los planetas tienen satélites, cuerpos celestes que trazan órbitas alrededor de aquéllos a causa de la atracción de la gravedad, como, por ejemplo, lo hace la Luna alrededor de la Tierra.
1.3. El planeta Tierra La Tierra es el tercer planeta en distancia respecto al Sol. Es el mayor de los planetas rocosos, aquellos que están compuestos esencialmente de materias sólidas.
Nuestro planeta tiene una extensión de 510 millones de km2. Aunque a nosotros nos parece enorme, en realidad la Tierra es un planeta pequeño. La causa de esa visión equivocada es la gran distancia que nos separa del Sol (150 millones de km) y de la Luna (384.000 km), lo que hace que nos parezca comparativamente más grande de lo que es. La Tierra tiene una forma redondeada, pero no es una esfera perfecta, puesto que está achatada por los Polos. Solemos dividirla mediante un plano, el del Ecuador, que la separa en dos hemisferios (norte y sur). El diámetro de la Tierra en el Ecuador es de 40.077 km. La Tierra sólo cuenta con un satélite, la Luna. Pero gracias a la fuerza de la gravedad retiene a su alrededor una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz, absorbe el calor y permite la existencia de vida.
ACTIVIDADES 1
¿Qué diferencias existen entre estrellas, planetas y satélites?
2
Enumera los planetas que componen el Sistema Solar.
3
¿Cómo se llama el plano imaginario que divide la Tierra en dos partes iguales? ¿Qué nombre recibe cada una de ellas?
4
¿Cómo influye el movimiento de rotación en la forma de la Tierra?
Fases de la Luna. Cuarto creciente
Luna llena
El achatamiento de los Polos hace que el radio que termina en ellos sea 21 km menor que el del Ecuador. Llamamos Eje terrestre a la línea imaginaria que une ambos Polos. La Tierra realiza de forma continua dos movimientos: el primero de ellos genera el transcurso del día y la noche; el segundo, el del año y las estaciones.
Luna nueva
Cuarto menguante
11
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:26
Página 22
A PÉNDICE 7
EL RECONOCIMIENTO DEL PLANETA. VIAJES Y EXPLORACIONES
Hoy conocemos con mucha precisión cada uno de los rincones del planeta. Sin embargo, a lo largo de la mayor parte de la historia, esto no ha sido así. Durante muchísimos siglos, los seres humanos sólo conocieron el territorio en el que se desenvolvía su vida. Viajar era complicado y arriesgado y sólo estaba al alcance de unos pocos aventureros. Tampoco era sencillo explicar y fijar sobre un mapa los lugares conocidos y explorados. En la Antigüedad, los habitantes del Mediterráneo sólo conocían las tierras bañadas por el mar y parte de las que se adentraban hacia Europa y África. También conocían la existencia de otras tierras en Oriente, pero apenas tenían datos precisos sobre ellas. Lo mismo ocurría al revés: en Oriente se sabía que existían culturas en Occidente, pero sólo de forma fragmentaria e imprecisa. Menos aún sabían del resto del planeta los aborígenes americanos, centroafricanos o de las islas del Pacífico. Esta situación permaneció sin cambios hasta el final de la Edad Media. Ya a partir del siglo XII comenzó a ser frecuente que navegantes y comerciantes realizaran viajes a través de las rutas que comunicaban Asia con Europa. Algunos de ellos relataron sus viajes, como hizo Marco Polo en el siglo XIII.
La era de los descubrimientos A finales del siglo XV comienza la era de los descubrimientos. Fue la necesidad de encontrar más mercados para comerciar lo que impulsó a algunos países a explorar nuevas rutas. Los avances en la navegación (barcos, cartas marinas, instrumentos náuticos) fueron decisivos. Los portugueses recorrieron toda la costa atlántica africana, hasta doblar el cabo de Buena Esperanza (1488) y descubrir una nueva ruta hacia la India. Los castellanos, por su parte, tras el descubrimiento de Colón (1492), iniciaron la exploración y colonización de América Central y del Sur, que se prolongaría durante los siglos siguientes. De esta forma, los europeos ampliaron el mundo conocido por ellos, pero al mismo tiempo los habitantes de América conocieron la existencia de otras civilizaciones, para ellos desconocidas. Entre 1519 y 1522 se realiza el viaje de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, que supone la primera vuelta al mundo. A partir de entonces, los viajes por el Atlántico y el Pacífico se hicieron frecuentes y permitieron situar en el mapa los diferentes archipiélagos e islas de Oceanía, Asia y África, así como explorar las tierras del interior de América del Norte. A partir del siglo XVII fueron principalmente los holandeses y los británicos los que impulsaron la ampliación del conocimiento del mundo. Se fundó en Londres la Royal Society, la primera sociedad geográfica que tenía por objeto la exploración y el descubrimiento científico. En el siglo XVIII, la conquista de la India facilitó el conocimiento de las selvas tropicales del Pacífico y del Índico, gracias a los viajes de exploración de grandes viajeros como el capitán Cook o Alexander von Humboldt.
Hasta finales del siglo XV, la elaboración de los mapas aún se basaba en la descripción de la Tierra que hizo Ptolomeo en el siglo II d.C. Es el caso de este mapa, realizado por el flamenco Johannes Schnitzer en 1482.
22
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:26
Página 23
Fuente: NASA.
Las exploraciones contemporáneas Durante el siglo XIX, tras la Revolución industrial, los países europeos emprendieron una auténtica carrera por colonizar y conquistar los «territorios libres». En esa carrera colonial se sitúan los viajes de exploración al centro de África o las expediciones a los Polos, que permitieron completar el mapa de las tierras del Ártico y, a comienzos del siglo XX, las del continente antártico. En el siglo XX, la aplicación de nuevas técnicas científicas y las posibilidades que han aportado la aviación y la carrera espacial han permitido corregir los errores anteriores y completar definitivamente el conocimiento de la geografía del planeta. También se ha avanzado muchísimo en el conocimiento de las profundidades del mar y del interior de la Tierra.
Estación espacial internacional.
En la segunda mitad del siglo XX, nuestro planeta era ya completamente conocido, por lo que el interés de los científicos se ha trasladado a la carrera del espacio.
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7
En su viaje hasta la India, ¿qué océanos tuvieron que atravesar los portugueses? Tras doblar el cabo de Buena Esperanza, ¿qué gran isla encontraron en su camino? El primer viaje alrededor del mundo se inició el 10 de agosto de 1519 y finalizó el 6 de septiembre de 1522. ¿Cuántos días duró la empresa? El capitán Cook fue el primer hombre blanco que visitó… ¿qué famosas islas? Alexander von Humboldt fue un viajero y explorador, pero ¿a qué se denomina «corriente de Humboldt»? ¿Cómo se llamaban los primeros astronautas que llegaron a la Luna? Relaciona en tu cuaderno las tres columnas: • Marco Polo
• Inglés
• Viajó a China
• Humboldt
• Español
• Primer viajero espacial
• Cook
• Ruso
• Dio la primera vuelta al mundo
• Elcano
• Italiano
• Alcanzó las costas de Nueva Zelanda y Australia
• Gagarin
• Alemán
• Recorrió gran parte de América
8
Los viajes que realizan los astronautas en naves espaciales son semejantes a los realizados por los exploradores siglos atrás. Para los países, la conquista del espacio supone un gasto de millones de euros. Realiza un trabajo en el que indiques si consideras que ese dinero debería emplearse mejor en otras actividades que favoreciesen más directamente a la población mundial. Una vez terminado, inicia un debate con aquellos compañeros que expresen una opinión distinta a la tuya. Acostúmbrate a razonar siempre tus respuestas.
9
Seguro que has oído hablar en numerosas ocasiones de la posibilidad de que existan formas de vida en otros planetas. ¿Tú qué opinas? Si la respuesta es negativa, indica en qué te basas y, si es a favor, ¿cómo crees que pueden ser esas formas de vida? ¿Podrían visitar la Tierra? ¿Por qué crees que muchas personas niegan esta posibilidad? Inicia un debate con aquellos compañeros que tengan opiniones diferentes a la tuya.
23
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:26
Página 24
P RACTICA
COMPETENCIAS
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia matemática 4 ¿A qué figura geométrica se parece la Tierra? ¿Por
1 Dibuja en tu cuaderno una esfera terrestre como la que te proponemos a continuación y señala en ella los nombres de las líneas imaginarias de la Tierra.
qué decimos que ésa no es una forma geométrica perfecta?
5 ¿En qué mapa encontrarías mayor cantidad de
detalles, en uno con escala 1:50.000 o en otro con escala 1:250.000? Razona tu respuesta.
Norte
Si una nave pudiera desplazarse a la velocidad de
6 la luz, ¿cuánto tiempo tardaría en alcanzar el Sol? Tratamiento de la información y competencia digital 0º
Ecuador
7 Teclea en tu buscador «NGC4945» y contesta a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué significan estas siglas? • ¿A qué corresponden? Fuente: European Southern Observatory.
• Indica sus características.
Sur
2 Elabora un comentario guiado de un mapa topográfico.
3 Comenta el siguiente dibujo. Fijándote en lo juntas o separadas que aparecen las líneas, podrás determinar cuál de las curvas de nivel representa mayor altura, mayor inclinación de las laderas, etcétera.
8 Entra en la página que Wikipedia tiene sobre cartografía y contesta a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué ciudad fue el centro de la cartografía en el siglo XVI? • ¿Quién hizo el globo terráqueo más antiguo? • ¿Quién fue el primero que estudió y promovió la utilización de las proyecciones? • ¿En qué tipo de mapas empleó Mercator esas proyecciones?
24
Tema 01:Tema 01
9/2/11
11:26
Página 25
Competencia en comunicación lingüística
12 Indica en tu cuaderno a qué corresponden las siguientes representaciones:
9
Explica con tus propias palabras qué significan los siguientes términos en geografía:
• Mapas temáticos ...................................... .
• Proyecciones
• Mapas topográficos .................................. .
• Accidentes
• Mapas físicos ............................................ .
• Pendiente
• Mapas políticos ......................................... .
• Alianzas
• Mapas de transporte ................................. . • Croquis ..................................................... .
Competencia para aprender a aprender 10 Completa en tu cuaderno el siguiente texto: La Tierra, un __________ que forma parte del __________, gira en torno al __________, que es una __________. Tiene un único _________, que es la __________, de la que nos separan __________. La sucesión de los días y las noches es una consecuencia del __________, mientras que las estaciones lo es del __________. Para poder representar su superficie sobre un plano se emplean las __________, que pueden ser __________, __________ y __________.
11 Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
• En nuestro hemisferio, la Estrella Polar señala siempre el Norte. • Los meridianos son todos iguales.
• Corte topográfico ..................................... .
13 ¿Para qué sirve la leyenda de un mapa? 14 ¿Qué son las coordenadas geográficas? ¿A qué llamamos longitud? ¿Y latitud?
15 ¿Qué es el Sistema Solar? ¿Cómo se llama el satélite de la Tierra?
PÁGINAS WEB
Las siguientes páginas web te pueden ayudar en el estudio de esta unidad: Instituto de Tecnologías Educativas: http://www.isftic.mepsyd.es/ Esta página está en inglés, por lo que, además de estudiar geografía, puedes practicar este idioma: www.worldatlas.com/aatlas/world.htm
• Los paralelos son todos iguales. • Un sistema de proyección reciente es el de Peters.
Los mapas pueden servirte para realizar ejercicios prácticos: http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm Página que permite ver fotografías y trabajar, sobre todo, las primeras unidades: www.astromia.com Mapas en tres dimensiones. Con esta página puedes localizar puntos de cualquier lugar de la Tierra: http://earth.google.es Además de información, contiene juegos y pasatiempos:
V. van Gogh, Noche estrellada sobre el Ródano, 1888, Museo de Orsay, París.
http://spaceplace.nasa.gov
25
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
Página 132
Historia
Prehistoria
Introducción a la Historia La Prehistoria Paleolítico
6 millones a.C. Aparición de los primeros homínidos
Neolítico
8000 a.C. Surgimiento de la agricultura
Edad de los Metales
5000 a.C. Surgimiento de la metalurgia
Edad Antigua
3000 a.C. Aparición de la escritura
Edad Media
476 d.C. (s. V) Caída del Imperio romano
Edad Moderna
1492 (s. XV) Descubrimiento de América
Edad Contemporánea
1789 (s. XVIII) Revolución francesa
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
P谩gina 133
La historia de la humanidad es un largu铆simo proceso de evoluci贸n, a partir de los primates. Lo que diferencia a nuestra especie es la capacidad de razonar y transformar el medio. El Cr贸mlech de Stonehenge, en Inglaterra, es un buen testimonio de la capacidad de dominar las fuerzas de la naturaleza y de pensar de forma abstracta.
7
Tema 07:Tema 7
9/2/11
5
14:27
Página 142
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
La vida cotidiana en el Paleolítico: preeminencia del fuego, la caza y la fabricación de útiles.
5.1. Una población escasa Los antepasados más antiguos del ser humano formaban una población reducida. Se agrupaban en pequeñas tribus, compuestas de unos pocos adultos y niños. Los alimentos eran escasos (porque la recolección y la caza eran limitadas) y deficientes (a causa de que dependían de los frutos silvestres y de los animales existentes en el medio). La deficiente alimentación explica también que los homínidos tuvieran pocas defensas contra las enfermedades. Una infección por una herida o en los dientes, por ejemplo, podía ser mortal, porque no sabían cómo combatirla. Los niños eran especialmente vulnerables, por lo que muy pocos llegaban a adultos.
5.2. La vida depredadora Los hombres de la Prehistoria dependían de los alimentos que proporcionaba el medio. Al principio, la dieta debió de ser básicamente vegetariana, porque era muy difícil cazar animales con la sola ayuda de palos y piedras. Por esta razón eran carroñeros. A partir del Homo habilis, sin embargo, los homínidos dispusieron ya de instrumentos trabajados. Aprendieron a rastrear, a tender trampas, a usar flechas y lanzas con eficacia y a pescar. También aprendieron a descuartizar las piezas cazadas, a conservar la carne cierto tiempo y a aprovechar la grasa y la piel. La alimentación mejoró en cantidad y calidad. Esa mejora influyó en la evolución de la especie y en el crecimiento de la población.
142
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
Página 143
5.3. Los asentamientos Las tribus del Paleolítico eran nómadas. Tarde o temprano los frutos silvestres y la caza comenzaban a escasear. Entonces no quedaba más remedio que emigrar y buscar un nuevo asentamiento donde hubiera nuevas zonas de caza y plantas para recolectar. Sus poblados eran, por tanto, provisionales. Los asentamientos se situaban siempre cerca del agua: un río, un lago, un manantial. Solían aprovechar los abrigos naturales para protegerse del viento, de la lluvia y de los ataques de algunos animales. También aprovechaban las entradas de las cuevas, sobre todo en las épocas en las que las glaciaciones del Cuaternario hicieron bajar mucho la temperatura. En las etapas más avanzadas del Paleolítico comenzaron a construirse chozas muy rudimentarias, con troncos, ramas y pieles. En todo caso, se trataba simplemente de lugares donde dormir, pequeños y poco resistentes al paso del tiempo.
5.4. Una sociedad unitaria Las hordas de cazadores del Paleolítico eran grupos muy reducidos, compuestos por grupos de dos o tres docenas de individuos.
Un enterramiento ritual. La colocación del cuerpo en una posición concreta y los objetos que se enterraban con él indican la existencia de creencias espirituales.
La única división social existente debió de ser la de género: los hombres adultos eran cazadores, mientras que la recolección de frutos y la preparación del alimento correspondería a las mujeres y a los niños. Otros trabajos, como la fabricación de instrumentos y el tratamiento de las pieles, se distribuirían según las necesidades de la tribu. En todo caso, los adultos conocían todas las destrezas necesarias para vivir, de forma que ninguno dependía de los demás para su subsistencia. Sólo los niños y los ancianos quedaban bajo el cuidado de aquéllos. Es posible que hubiera una cierta dirección, por parte de un jefe de tribu, y es probable que los ancianos fueran consultados en cuestiones difíciles. También puede que algún miembro de la tribu ejerciera de brujo o hechicero. Lo cierto es que todos compartían el trabajo y las tareas necesarias para sobrevivir, por lo que no existían diferencias sociales entre ellos.
¿SABÍAS QUE...? El descubrimiento del fuego • El conocimiento y uso del fuego se produjo hace unos 300.000 años, en la época del Homo erectus. • Los hombres del Paleolítico conocían el fuego a través de fenómenos naturales, como la lava volcánica o los incendios producidos por los rayos. En algún momento, comenzaron a valorar su utilidad para alejar a los animales, debido al calor que proporcionaba. Aprendieron primero a controlarlo y a conservar las ascuas para tener hogueras en los campamentos. • El paso siguiente fue provocarlo. Usaban dos métodos principalmente: las chispas generadas por el golpeo de dos piedras y las que obtenían del frotamiento de palos sobre una piedra preparada previamente. • El fuego supuso un cambio fundamental porque permitía cocinar los alimentos y mejorar sustancialmente la nutrición. Además, pronto lo aplicaron a la propia producción de herramientas y al tratamiento de las pieles.
11 12 13
ACTIVIDADES La esperanza de vida en el Paleolítico debía de ser de unos 20 años. Explica las causas. ¿Qué eran las hordas? ¿Cómo se organizaban? Señala las utilidades que el hombre del Paleolítico obtenía del fuego.
143
Tema 07:Tema 7
9/2/11
7
14:27
Página 146
EL NEOLÍTICO: LA NUEVA SOCIEDAD
Esta reconstrucción de la aldea neolítica de Jirokitia, en Chipre (IV milenio a.C.), es un buen ejemplo para imaginarnos cómo vivían en el Neolítico: en ella había cultivos, cría de ganado y oficios como la cestería, el tejido, la elaboración de quesos y la fabricación de adobes, que, junto a la piedra, constituían los materiales para construir las casas.
7.1. La sedentarización Al poder producir alimentos, bien mediante el cultivo, bien mediante la cría ganadera, las gentes del Neolítico consiguieron mejorar sustancialmente su nutrición, en cantidad y en variedad. Como consecuencia de ello, se produjo un crecimiento de población importante y debió experimentarse un aumento de la esperanza de vida, comparada con la de la etapa paleolítica. También es posible que la mejora alimenticia contribuyera al desarrollo físico y mental de la especie.
Uno de los poblados neolíticos mejor conservados es Çatal Hüyük, en la actual Turquía.
146
Al mismo tiempo, las comunidades se instalaron de forma permanente, puesto que ya no tenían necesidad de buscar alimentos en otros lugares. Comenzaron a construir viviendas, al principio muy pequeñas y rudimentarias. Pronto surgieron los primeros poblados, casi siempre en las riberas de ríos y lagos. Los más antiguos que se han encontrado se situaban en la actual Turquía y en Palestina.
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
Página 147
7.2. La organización económica Con el crecimiento de la población y la mayor complejidad de las tareas apareció la división del trabajo. El cultivo exigía un trabajo continuo y especializado y el uso de instrumentos más perfectos. Por otro lado, la agricultura y la ganadería permitían obtener más alimentos que los que necesitaban los agricultores (excedentes). Eso posibilitó que algunos miembros de la comunidad se especializaran en oficios diferentes: ceramistas, carpinteros, curtidores de pieles, etcétera. La división del trabajo trajo consigo la necesidad de los intercambios. Al principio se utilizó el trueque, es decir, el cambio de productos o de trabajos. Pronto este método se hizo insuficiente y aparecieron sistemas para calcular el valor de los productos. Aunque las relaciones comerciales se limitaban a intercambios entre poblados próximos, también se han encontrado en muchos lugares objetos de procedencia lejana, como el ámbar del Báltico o la obsidiana, que prueban la existencia de contactos entre culturas neolíticas alejadas entre sí, así como los inicios de la navegación.
Cestos de esparto de la cueva de Los Murciélagos (Granada). VI-IV milenio a.C. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Con el asentamiento y la división del trabajo aparece también la propiedad de la tierra. En algunas sociedades neolíticas, la tierra se mantuvo en común y los campesinos se repartían no sólo el trabajo, sino también los productos que obtenían de ella. No obstante, en otros casos, algunos miembros del poblado se hicieron con la propiedad de la tierra.
7.3. La organización social Las sociedades neolíticas tuvieron ya una organización política. La defensa de los poblados ante posibles ataques dio lugar a la aparición de jefes. En muchas culturas neolíticas se han encontrado enterramientos especiales, muy complejos, con ajuares lujosos, que muestran la existencia de familias poderosas y de jefes militares. También hay restos de murallas y fortalezas, así como de armas, lo que indica que debió de haber enfrentamientos entre los poblados.
7.4. Los conocimientos científicos y las creencias La agricultura también estimuló la observación de los fenómenos naturales: el Sol, la Luna, las estrellas, los cambios climáticos. El ciclo de los cultivos permitió fijar el calendario. También estimuló el cálculo matemático, necesario para medir las tierras y las cosechas y para los intercambios. La nueva forma de vida llevó a pensar en la existencia de fuerzas naturales que controlaban el ciclo de la vida. Surgieron así las primeras ideas de tipo religioso, así como la creencia en la vida después de la muerte, como demuestra la aparición de tumbas cuidadosamente construidas y de ritos funerarios. Según las zonas, se incineraba a los cadáveres y se los guardaba en urnas o se los enterraba en posiciones diversas. Además, en las tumbas se incluía un ajuar, formado por todo tipo de objetos que pudieran ser «útiles» al difunto en otra vida: ropa, comida, armas, etcétera.
ACTIVIDADES 17 18 19
Señala la relación que existió en el Neolítico entre ganadería, agricultura y crecimiento de la población. Define los términos «trueque» y «excedente». ¿Qué es un ajuar funerario?
147
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
Página 152
A PÉNDICE 10 LOS MÉTODOS DE LA ARQUEOLOGÍA Una vez elegido el lugar, las sondas o los radares pueden servirnos de gran ayuda para determinar el punto exacto en el que conviene iniciar los trabajos.
Paisaje Actualidad: objetos de plástico, vidrio, latas
El proceso de excavación
Edad de los Metales: armas y ajuares
En un yacimiento trabaja un amplio equipo de científicos y especialistas en diversas ramas: paleoantropólogos, que estudian la evolución humana; geólogos, que analizan la composición de la Tierra y sus cambios a lo largo del tiempo; palinólogos, que analizan los pólenes para determinar qué especies había en el entorno; expertos en sedimentación, que tratan de establecer una secuencia lógica en las capas del suelo, etc. Estos científicos pueden variar en función del tipo y del lugar de la excavación, pero siempre se trabaja bajo una dirección arqueológica y en equipo.
Neolítico: industria lítica y cerámica
Paleolítico: huesos e industria lítica
Normalmente, un yacimiento está formado por estratos acumulados, o, lo que es lo mismo, por capas de tierra más o menos horizontales que nos facilitarán una primera datación relativa, ya que las superiores son más modernas que las inferiores. A veces, sin embargo, la secuencia de estratos se ha modificado debido a movimientos de tierra, que debemos analizar y conocer.
Restos fósiles animales y vegetales
Corte estratigráfico.
Una vez delimitado el perímetro del área que se va a excavar, se traza una cuadrícula sobre la superficie, mediante cuerdas, de tal manera que cualquier objeto que encontremos pueda ser fijado con precisión en un punto determinado. Cada estrato debe excavarse lentamente, empleando instrumentos como espátulas, pequeñas palas, brochas, etcétera.
El inicio de una excavación La arqueología es una disciplina que se dedica al estudio de las sociedades humanas antiguas. Una excavación tratará de encontrar en un terreno determinado las huellas de esas culturas y, a través de los fósiles, a los hombres que la hicieron posible y su influencia en el medio. Actualmente, para ayudarnos a buscar el lugar donde realizar una excavación, contamos con una serie de medios que hasta hace unos años eran impensables. Las imágenes transmitidas por los satélites o las fotos aéreas nos permiten observar montículos o elevaciones que no concuerdan con los terrenos próximos, restos de ciudades, huellas de murallas, etcétera.
152
Cuadrícula, excavación de Atapuerca (Atapuerca y la evolución humana, Caixa, 2004, p. 98).
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
Página 153
Cuando se encuentra cualquier objeto, por pequeño que sea, no ha de tocarse antes de que sea dibujado, fotografiado (la informática es un aliado inestimable) y filmado junto a una regleta milimetrada que nos servirá de referencia para determinar su tamaño. Después se extrae con sumo cuidado. Si es muy delicado, o se cree que su manipulación puede deteriorarlo, se emplean resinas y materiales plásticos que lo protejan del medio ambiente.
Análisis, datación y conclusiones La tarea que se realiza en el yacimiento, aunque probablemente sea la más llamativa, es la más breve, ya que la más larga está a punto de comenzar. Todo el material se envía a los laboratorios para fijar su antigüedad (datación absoluta) empleando métodos diversos. Entre ellos están el del carbono-14, un método
químico que sólo sirve para organismos vivos que no tengan más de 40.000 años; la dendrocronología, que data la antigüedad por el número de anillos del tronco de un árbol; el método del potasio-argón, que data minerales de varios millones de años; o la termoluminiscencia, que sirve para datar cerámicas. Otros especialistas se encargan de reconstruir las piezas: un cráneo, un esqueleto, una vasija... A veces se trata de una especie de puzle, formado por cientos de piezas, y es necesario sustituir lo que falta por moldes de arcilla para dar forma definitiva a los restos. Con toda la información obtenida en el yacimiento y en los laboratorios se establecen unas conclusiones que, a veces, con el paso del tiempo, hay que revisar, bien porque los avances científicos permitan un nuevo análisis de lo encontrado, bien por el hallazgo de nuevas pruebas.
ACTIVIDADES
1
Explica el significado de los siguientes términos en función del contexto en el que se encuentran. Si te hace falta, consulta un diccionario: fósiles • pólenes • yacimiento • estratos • datación
2 3 4 5
¿A qué preguntas intentan dar respuesta los arqueólogos al realizar una excavación? ¿En qué se diferencia una datación relativa de una absoluta? ¿De qué forma las modernas tecnologías nos pueden ayudar a localizar un posible yacimiento? Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: • La arqueología únicamente estudia las civilizaciones prehistóricas. • En una excavación, lo fundamental es la rapidez con la que se trabaje. • A pesar de la tecnología, la labor de laboratorio sigue siendo lenta. • La paciencia es fundamental en un buen arqueólogo. • La arqueología es una ciencia muy antigua. Relaciona en tu cuaderno ambas columnas: Paleoantropólogo • • Estudia las capas del suelo Geólogo • • Estudia la composición de la Tierra Palinólogo • • Estudia los pólenes Experto en sedimentación • • Estudia la evolución humana Cuando se encuentra un objeto en una excavación no se debe tomar hasta que haya sido dibujado, fotografiado y filmado. Selecciona la razón correcta: a) Para evitar que se deteriore. b) Porque, por mucho cuidado que se tenga, nunca se dejará en el mismo sitio. c) Para evitar que alguien lo pueda robar. d) Para poder estudiarlo despacio a través de las imágenes. Indica en tu cuaderno, de entre la siguiente relación, los instrumentos necesarios en una expedición arqueológica. Si te hace falta, busca la respuesta en internet. Picos y palas • Una máquina excavadora • Un martillo neumático • Estacas y cuerdas Instrumentos topográficos • Espátulas y brochas En una excavación encuentran una vasija; siguen excavando y hallan un collar; por último, encuentran un brazalete. ¿Qué objeto es el más moderno? ¿Por qué? Si te enseñan una fotografía de una punta de flecha, ¿qué habrán puesto a su lado los arqueólogos para que sepas el tamaño que tiene?
6
7
8
9 10
153
Tema 07:Tema 7
9/2/11
14:27
Página 154
P RACTICA
COMPETENCIAS Tras haber recorrido las opciones que te ofrecen, contesta a las siguientes cuestiones: • ¿Dónde se encuentran estas cuevas? • ¿Qué temáticas representan sus pinturas? • ¿Qué causas han influido principalmente en su deterioro?
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 1
Dibuja en tu cuaderno un mapamundi y colorea de verde el valle del Rift, de azul la zona en la que probablemente apareció el Neolítico, de rojo donde se han encontrado las primeras viviendas y con un triángulo negro la ubicación de las cuevas de Lascaux, El Castillo y Altamira y el abrigo de Cogull.
8
En Stonehenge se encuentra el crómlech más conocido. Teclea en tu buscador «Stonehenge», entra en la web <www.wikipedia.org> y contesta a las siguientes cuestiones: • ¿Qué es un crómlech? • ¿En qué país se encuentra Stonehenge? • ¿Para qué crees que se utilizaba? • ¿Cuántos años hace que se construyó? • ¿Qué características tienen los enterramientos que han aparecido allí?
9
Entra en <http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_ mundo/md_ph_ppal.html>. Desde esta página podrás recordar, ampliar y repasar todo lo que has estudiado sobre evolucionismo, el Paleolítico y el Neolítico. Al final del último apartado sobre el Neolítico, «Hacia la revolución humana», te hacen dos preguntas. Cópialas en tu cuaderno y escribe la respuesta.
Competencia matemática 2
Ordena cronológicamente las siguientes fechas: 208 • 1873 • 46 a.C. • 33 • 505 a.C. •1111 • 2934 a.C.
3
Calcula los años transcurridos entre las siguientes fechas (si es necesario, utiliza una calculadora): 489 y 23 • 489 a.C. y 23 a.C. • 489 a.C. y 23 d.C.
4
¿A qué siglo corresponden los siguientes años? 822 • 93 • 1212 • 1765 • 101 • 2009 • 513
Competencia en comunicación lingüística 5
Explica el significado de los siguientes términos en el contexto de la historia. Si te hace falta, consulta un diccionario: primate • homínido • evolución asentamiento • hordas • azada esparto • urna
Tratamiento de la información y competencia digital 6
Lee la biografía sobre Charles Darwin que aparece en la página web <www.biografiasyvidas.com> y contesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué otro naturalista llegó, prácticamente, a las mismas conclusiones que Darwin sobre el origen de las especies? • ¿De dónde era este naturalista? • ¿Cómo se solucionó este problema de autoría?
7
Una de las cuevas con pinturas paleolíticas más famosas del mundo es la cueva de Lascaux. Entra en su página <www.lascaux.culture.fr.>. Una vez en ella puedes elegir entre el español, el francés o el inglés si quieres practicar estos idiomas.
154
Competencia para aprender a aprender 10
Relaciona en tu cuaderno las siguientes columnas:
Vivía en pequeñas tribus Extraía minerales Era capaz de hablar Desapareció hace 40.000 años Domesticaba ovejas
11
• • • • •
• Edad de los Metales • Neolítico • Neandertal • Paleolítico • Homo erectus
Indica en tu cuaderno si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas:
• El Homo habilis conocía la forma de encender el fuego. • Paleolítico quiere decir «piedra tallada». • El hombre de Neandertal y el Homo sapiens convivieron. • La metalurgia fue descubierta por los hititas. • Los primeros poblados neolíticos aparecieron en Europa.
Reconstrucción científica de un Homo habilis. Museo Arqueológico de Westfalia, Alemania.
Tema 07:Tema 7
12
9/2/11
14:28
Página 155
Completa en tu cuaderno la siguiente tabla (si te hace falta, busca la respuesta en internet):
Vivió hace…
Vivió en…
15
En algunas pinturas paleolíticas los animales representados tienen señales de puntas de flechas o de golpes. ¿A qué se deben estas señales? ¿Cuál se piensa que era la función de estas pinturas? Si te hace falta, consulta otras fuentes, como internet.
16
La siguiente imagen muestra una pintura rupestre descubierta en Bicorp, Valencia. Describe la escena que aparece en ella.
Era capaz de…
Australopiteco Homo habilis Homo erectus Neandertal Homo sapiens
13
Dibuja en tu cuaderno un organigrama como éste utilizando las siguientes palabras: sedentario; Paleolítico; siderurgia; Prehistoria; cazador; Neolítico; megalitos; nómada; agricultor; Edad de los Metales. Si te hace falta, consulta otras fuentes, como internet.
PÁGINAS WEB
Competencia cultural y artística 14
La imagen corresponde a la Venus de Lespugue. Compárala con la venus de Willendorf que tienes en la página 150. Si te hace falta, consulta otras fuentes, como internet. • ¿Qué tienen en común? • ¿En qué se diferencian? • ¿Por qué determinadas partes de su cuerpo están muy acentuadas? ¿Por qué otras apenas se insinúan, o incluso no están representadas?
Las siguientes páginas web te pueden ayudar en el estudio de esta unidad:
Aquí encontrarás todos los calendarios y mediciones de eras y ciclos de todos los tiempos y civilizaciones: http://club.telepolis.com/pastranec/interesantes/ calenda.htm Página oficial del Museo de Altamira: http://museodealtamira.mcu.es Página oficial del yacimiento de Atapuerca. Contiene una serie de juegos de distinta dificultad. Para acceder a ellos, desde la página de inicio, pincha en «Espacio didáctico» y se abrirá un despegable con juegos y pasatiempos: www.atapuerca.com Desde esta página podrás conocer todo lo relacionado con las teorías de la evolución, el Paleolítico y el Neolítico: http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_lineas/1.htm En esta página se puede escuchar el sonido de la letra «e» tal como debían de pronunciarla los neandertales, según el antropólogo Robert McCarthy: http://www.fau.edu/explore/media/ FAU-neanderthal.wav
155
Comunidad de Andalucía POR JORGE ARTEAGA GÓMEZ
Andalucía es una Comunidad Autónoma que por su extensión y población podría ser comparable con otros países de Europa y del mundo. Además es una región que, como cualquier otro país, presenta contrastes de todo tipo, tanto físicos como humanos. Dentro de los aspectos físicos, podemos hablar de varias Andalucías: la Alta Andalucía o la Baja Andalucía; la Andalucía mediterránea o la Andalucía atlántica; la Andalucía de interior o la Andalucía de costa; la Andalucía seca o la Andalucía húmeda. En cuanto a los aspectos humanos, los andaluces han ido conformando un carácter peculiar debido a la fusión de aportes culturales propios y a otros que han asimilado a lo largo de la historia, pues ya desde tiempos muy remotos hicieron presencia en su suelo fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes.
Restos de la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz).
13
Comunidad de Andalucía POR JORGE ARTEAGA GÓMEZ
Andalucía es una Comunidad Autónoma que por su extensión y población podría ser comparable con otros países de Europa y del mundo. Además es una región que, como cualquier otro país, presenta contrastes de todo tipo, tanto físicos como humanos. Dentro de los aspectos físicos, podemos hablar de varias Andalucías: la Alta Andalucía o la Baja Andalucía; la Andalucía mediterránea o la Andalucía atlántica; la Andalucía de interior o la Andalucía de costa; la Andalucía seca o la Andalucía húmeda. En cuanto a los aspectos humanos, los andaluces han ido conformando un carácter peculiar debido a la fusión de aportes culturales propios y a otros que han asimilado a lo largo de la historia, pues ya desde tiempos muy remotos hicieron presencia en su suelo fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes.
Restos de la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz).
13
Los ríos andaluces vierten sus aguas, bien al océano Atlántico o bien al mar Mediterráneo: • La vertiente atlántica recoge la mayor parte de las aguas del territorio andaluz. Los ríos son largos y con un gran caudal. Destaca el Guadalquivir (único río navegable de España, en concreto, desde Sevilla hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). Su gran afluente es el Genil, que le aporta gran cantidad de agua que recoge de Sierra Nevada. Otros ríos de esta vertiente son el Tinto, el Odiel, el Guadalete y el Barbate.
Andalucía se sitúa en la zona más meridional de la península Ibérica con una extensión de 87.597 km2, lo que equivale al 17,3% del territorio español.
La región presenta unos límites muy bien definidos: • Por el norte, las montañas. Sierra Morena ha supuesto tradicionalmente una barrera natural que ha separado y dificultado las relaciones de Andalucía con Castilla y el resto de España (casi exclusivamente el desfiladero* de Despeñaperros ha servido de vía de comunicación entre ambas). Sierra Nevada, Granada.
• Por el sur, los mares y océanos. Tanto el mar Mediterráneo como el océano Atlántico suponen el límite más meridional del territorio andaluz, aunque esto no ha significado una barrera insalvable, pues sus aguas han servido también para la llegada de todo tipo de pueblos y han constituido una válvula de escape para las gentes de Andalucía.
1.1.1. El relieve terrestre En Andalucía podemos distinguir tres unidades del relieve muy destacadas:
CONCEPTOS
1) Sierra Morena, al norte. Está constituida por una larga cadena montañosa que recorre Andalucía de Este a Oeste. Está formada por montañas de mediana altura como consecuencia de su antigüedad y del prolongado proceso de erosión. Destacan las sierras de Aracena, en Huelva, de los Santos, en Córdoba, y de Andújar, en Jaén.
• Desfiladero: paso profundo y estrecho entre montañas.
2) Las Cordilleras Béticas, al sur. Constituyen el relieve montañoso más destacado de Andalucía y de España, pues se trata de montañas más jóvenes y, por tanto, sometidas a un proceso de erosión más reciente. Aquí se encuentran las mayores elevaciones naturales de la península Ibérica. Dentro de las Cordilleras Béticas podríamos hacer, a su vez, una triple división:
• La vertiente mediterránea recibe las aguas de los ríos que nacen en la Cordillera Penibética que, al estar cercana al mar, hace que los ríos sean cortos y no muy caudalosos. Destacan el Guadalhorce, el Guadalfeo, el Andarax y el Almanzora.
Z
A REN
Gu a
r úja
2
¿Qué vertiente cuenta con más kilómetros de costa en Andalucía?
3
Explica con tus propias palabras el posible significado de «proceso de desecación y colmatación» que pudo haber sufrido el Lacus Ligustinus.
4
¿Qué son los embalses y con qué finalidad se han construido? Cita, al menos, dos grandes embalses andaluces.
rb Ba
ate
Cabo de Trafalgar 36º
Punta de Tarifa raltar Estrecho de Gib 0
25
50 km
CAMPO DE GIBRALTAR
H ANTOYA D EQU E ERA
il
Embalse de Bornos RA SI SIERÍJAR ER EL te D le R a d AL A Gua JIB DE ÍA AN E L RR DA SE RON SIERRA DE E D UBRIQUE
Mágina (2.167 m)
HOYA DE GUADIX VEGA DE GRANADA
R CO
SU
L DE A RA R U ER G SI SE
mar dali Gua
a
D
N O I R CVeleta
E ILL TRA
S RA O IC
BÉ
T
B UB
DE SIERRA RA LA SAG
ÉT
38º
ICA
Embalse de Negratín
SIERRA DE BAZA
Mulhacén (3 .478 m)
Sagra (2 381 m)
María (2. 015 m)
Embalse de Cuevas Almanzora de Almanzora SIERRA DE LOS FILABRES
(3 .394 m) eo SIERRA DE lf A TEJEDA ada T I C A SIERMRILLA SIERRA DE GuSIERRA NEVADA A ENIBÉ ALMIJARA A AP ALH R E S L IL SIERRA R Punta de C O R D ALPUJAR DE GÁDOR Andarax HOYA DE los Muertos MÁLAGA de Punta Punta Golfo Torrox de la Cabo Sacratif Cabo de Gata Punta de Almería Punta Ladrones Mona Entinas Punta de Calaburras
Punta de Europa Bahía de Algeciras Punta Almina
ce or
Océano Atlántico
Laguna de Fuente Piedra Embalse de Guadalhorce
Embalse de Guadalmena
lh da
Bahía de Cádiz
ul nd Já
z
Embalse de Iznájar
a Gu
Punta del Perro
Guad ajo
en G
Marismas del Guadalquivir (Doñana)
Estrella (1.306 m)
DER RA JA R E Ú S I ND A
a ian a d or GuMen
DEP
IÓ RES
aíra
260
o nt Ti
MASIER DR RA ON A
o Em balse de Bémbe zar SIERRA DE HORNACHUELOS
ir VIR alquiv QUI Guad L A D GUA EL N D ad
Golfo de Cádiz
Embalse de Cala
ad i at
Gu
37º
el di O
SIERRA N ORTE de El Pintado DE SEVILLA
da lm ez
Viar
as
Isla de Saltés
SIE DE A RRA RACE NA
MO R R AEmbalse
iamar Guad
Ora que
SIE
Gu
RA S ER O S SI E L TO D AN S
38º
1.1.2. El relieve costero Andalucía cuenta con un litoral muy amplio (853 km de costa –294 en su vertiente atlántica y 559 en la mediterránea–). La costa atlántica es prácticamente baja y arenosa y presenta amplias playas con paisajes de dunas y marismas, mientras que la mediterránea es alta y rocosa, y presenta bastantes acantilados provocados por la cercanía de los Sistemas Béticos al mar.
¿Qué tres grandes unidades pueden distinguirse en el relieve andaluz? ¿A cuál de estas unidades pertenece la localidad en la que vives?
39º
dr Pie
3) La depresión del Guadalquivir, entre ambas. Se trata de una extensa llanura recorrida por este río. Se inserta entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos, tiene forma triangular (el vértice se situaría en Jaén, provincia de nacimiento del río, y su mayor amplitud la alcanzaría en su desembocadura en el Golfo de Cádiz) y constituye una de las zonas más fértiles de toda Andalucía. Esta última es la razón que explica que, a lo largo de los siglos, esta depresión se haya convertido en eje principal de la población en Andalucía.
1
En cuanto a embalses, destacan el de Iznájar, en el Genil, y el de Tranco de Beas, en el Guadalquivir.
Guadiana
• El Surco Intrabético, entre ambas cordilleras. Se trata de una depresión formada por una sucesión discontinua de altiplanicies, entre las que destacan las hoyas de Antequera, Granada, Baza y Guadix.
ACTIVIDADES
En Andalucía no existen lagos ni excesivamente grandes ni profundos, aunque hasta la época romana se tienen noticias de la existencia de un gran lago que ocuparía parte de la desembocadura del Guadalquivir entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (el Lacus Ligustinus), pero este desaparecería, probablemente, sometido a un proceso de desecación y colmatación. Por tanto, más bien habría que hablar de lagunas y humedales que, en Andalucía, gozan de la protección de la Consejería de Medio Ambiente gracias a su alto valor ecológico (podríamos destacar la Laguna de Fuente Piedra y las Marismas de Doñana).
• La Cordillera Subbética, al norte. Destacan las sierras de Cazorla, Segura y la Sagra. • La Cordillera Penibética, al sur. Discurre prácticamente paralela a la costa mediterránea y es donde se encuentra Sierra Nevada, con los picos más altos de la península Ibérica (Mulhacén –3.478 m– y Veleta –3.394 m–). Otras sierras que conforman la Cordillera Penibética son la serranía de Ronda, al oeste, o la sierra de Gádor, al este.
Acantilado de las Sirenas, Cabo de Gata (costa mediterránea).
SI CA ERR SI ZO A E CA RR Emb RL DE ST A D de . T A RI E B ranc L ea o s
1.1. El relieve terrestre y costero
1.2. Ríos, lagunas, humedades y embalses
De P sp as eñ o d ap e er ro s
EL MEDIO FÍSICO (I): EL RELIEVE Y LA RED FLUVIAL
Campillo
1
37º
Mar Mediterráneo Isla de Alborán (Esp.) 0
200
700 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 +3.000 m
400
3
36º
Mapa físico de Andalucía.
261
Los ríos andaluces vierten sus aguas, bien al océano Atlántico o bien al mar Mediterráneo: • La vertiente atlántica recoge la mayor parte de las aguas del territorio andaluz. Los ríos son largos y con un gran caudal. Destaca el Guadalquivir (único río navegable de España, en concreto, desde Sevilla hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). Su gran afluente es el Genil, que le aporta gran cantidad de agua que recoge de Sierra Nevada. Otros ríos de esta vertiente son el Tinto, el Odiel, el Guadalete y el Barbate.
Andalucía se sitúa en la zona más meridional de la península Ibérica con una extensión de 87.597 km2, lo que equivale al 17,3% del territorio español.
La región presenta unos límites muy bien definidos: • Por el norte, las montañas. Sierra Morena ha supuesto tradicionalmente una barrera natural que ha separado y dificultado las relaciones de Andalucía con Castilla y el resto de España (casi exclusivamente el desfiladero* de Despeñaperros ha servido de vía de comunicación entre ambas). Sierra Nevada, Granada.
• Por el sur, los mares y océanos. Tanto el mar Mediterráneo como el océano Atlántico suponen el límite más meridional del territorio andaluz, aunque esto no ha significado una barrera insalvable, pues sus aguas han servido también para la llegada de todo tipo de pueblos y han constituido una válvula de escape para las gentes de Andalucía.
1.1.1. El relieve terrestre En Andalucía podemos distinguir tres unidades del relieve muy destacadas:
CONCEPTOS
1) Sierra Morena, al norte. Está constituida por una larga cadena montañosa que recorre Andalucía de Este a Oeste. Está formada por montañas de mediana altura como consecuencia de su antigüedad y del prolongado proceso de erosión. Destacan las sierras de Aracena, en Huelva, de los Santos, en Córdoba, y de Andújar, en Jaén.
• Desfiladero: paso profundo y estrecho entre montañas.
2) Las Cordilleras Béticas, al sur. Constituyen el relieve montañoso más destacado de Andalucía y de España, pues se trata de montañas más jóvenes y, por tanto, sometidas a un proceso de erosión más reciente. Aquí se encuentran las mayores elevaciones naturales de la península Ibérica. Dentro de las Cordilleras Béticas podríamos hacer, a su vez, una triple división:
• La vertiente mediterránea recibe las aguas de los ríos que nacen en la Cordillera Penibética que, al estar cercana al mar, hace que los ríos sean cortos y no muy caudalosos. Destacan el Guadalhorce, el Guadalfeo, el Andarax y el Almanzora.
Z
A REN
Gu a
r úja
2
¿Qué vertiente cuenta con más kilómetros de costa en Andalucía?
3
Explica con tus propias palabras el posible significado de «proceso de desecación y colmatación» que pudo haber sufrido el Lacus Ligustinus.
4
¿Qué son los embalses y con qué finalidad se han construido? Cita, al menos, dos grandes embalses andaluces.
rb Ba
ate
Cabo de Trafalgar 36º
Punta de Tarifa raltar Estrecho de Gib 0
25
50 km
CAMPO DE GIBRALTAR
H ANTOYA D EQU E ERA
il
Embalse de Bornos RA SI SIERÍJAR ER EL te D le R a d AL A Gua JIB DE ÍA AN E L RR DA SE RON SIERRA DE E D UBRIQUE
Mágina (2.167 m)
HOYA DE GUADIX VEGA DE GRANADA
R CO
SU
L DE A RA R U ER G SI SE
mar dali Gua
a
D
N O I R CVeleta
E ILL TRA
S RA O IC
BÉ
T
B UB
DE SIERRA RA LA SAG
ÉT
38º
ICA
Embalse de Negratín
SIERRA DE BAZA
Mulhacén (3 .478 m)
Sagra (2 381 m)
María (2. 015 m)
Embalse de Cuevas Almanzora de Almanzora SIERRA DE LOS FILABRES
(3 .394 m) eo SIERRA DE lf A TEJEDA ada T I C A SIERMRILLA SIERRA DE GuSIERRA NEVADA A ENIBÉ ALMIJARA A AP ALH R E S L IL SIERRA R Punta de C O R D ALPUJAR DE GÁDOR Andarax HOYA DE los Muertos MÁLAGA de Punta Punta Golfo Torrox de la Cabo Sacratif Cabo de Gata Punta de Almería Punta Ladrones Mona Entinas Punta de Calaburras
Punta de Europa Bahía de Algeciras Punta Almina
ce or
Océano Atlántico
Laguna de Fuente Piedra Embalse de Guadalhorce
Embalse de Guadalmena
lh da
Bahía de Cádiz
ul nd Já
z
Embalse de Iznájar
a Gu
Punta del Perro
Guad ajo
en G
Marismas del Guadalquivir (Doñana)
Estrella (1.306 m)
DER RA JA R E Ú S I ND A
a ian a d or GuMen
DEP
IÓ RES
aíra
260
o nt Ti
MASIER DR RA ON A
o Em balse de Bémbe zar SIERRA DE HORNACHUELOS
ir VIR alquiv QUI Guad L A D GUA EL N D ad
Golfo de Cádiz
Embalse de Cala
ad i at
Gu
37º
el di O
SIERRA N ORTE de El Pintado DE SEVILLA
da lm ez
Viar
as
Isla de Saltés
SIE DE A RRA RACE NA
MO R R AEmbalse
iamar Guad
Ora que
SIE
Gu
RA S ER O S SI E L TO D AN S
38º
1.1.2. El relieve costero Andalucía cuenta con un litoral muy amplio (853 km de costa –294 en su vertiente atlántica y 559 en la mediterránea–). La costa atlántica es prácticamente baja y arenosa y presenta amplias playas con paisajes de dunas y marismas, mientras que la mediterránea es alta y rocosa, y presenta bastantes acantilados provocados por la cercanía de los Sistemas Béticos al mar.
¿Qué tres grandes unidades pueden distinguirse en el relieve andaluz? ¿A cuál de estas unidades pertenece la localidad en la que vives?
39º
dr Pie
3) La depresión del Guadalquivir, entre ambas. Se trata de una extensa llanura recorrida por este río. Se inserta entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos, tiene forma triangular (el vértice se situaría en Jaén, provincia de nacimiento del río, y su mayor amplitud la alcanzaría en su desembocadura en el Golfo de Cádiz) y constituye una de las zonas más fértiles de toda Andalucía. Esta última es la razón que explica que, a lo largo de los siglos, esta depresión se haya convertido en eje principal de la población en Andalucía.
1
En cuanto a embalses, destacan el de Iznájar, en el Genil, y el de Tranco de Beas, en el Guadalquivir.
Guadiana
• El Surco Intrabético, entre ambas cordilleras. Se trata de una depresión formada por una sucesión discontinua de altiplanicies, entre las que destacan las hoyas de Antequera, Granada, Baza y Guadix.
ACTIVIDADES
En Andalucía no existen lagos ni excesivamente grandes ni profundos, aunque hasta la época romana se tienen noticias de la existencia de un gran lago que ocuparía parte de la desembocadura del Guadalquivir entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (el Lacus Ligustinus), pero este desaparecería, probablemente, sometido a un proceso de desecación y colmatación. Por tanto, más bien habría que hablar de lagunas y humedales que, en Andalucía, gozan de la protección de la Consejería de Medio Ambiente gracias a su alto valor ecológico (podríamos destacar la Laguna de Fuente Piedra y las Marismas de Doñana).
• La Cordillera Subbética, al norte. Destacan las sierras de Cazorla, Segura y la Sagra. • La Cordillera Penibética, al sur. Discurre prácticamente paralela a la costa mediterránea y es donde se encuentra Sierra Nevada, con los picos más altos de la península Ibérica (Mulhacén –3.478 m– y Veleta –3.394 m–). Otras sierras que conforman la Cordillera Penibética son la serranía de Ronda, al oeste, o la sierra de Gádor, al este.
Acantilado de las Sirenas, Cabo de Gata (costa mediterránea).
SI CA ERR SI ZO A E CA RR Emb RL DE ST A D de . T A RI E B ranc L ea o s
1.1. El relieve terrestre y costero
1.2. Ríos, lagunas, humedades y embalses
De P sp as eñ o d ap e er ro s
EL MEDIO FÍSICO (I): EL RELIEVE Y LA RED FLUVIAL
Campillo
1
37º
Mar Mediterráneo Isla de Alborán (Esp.) 0
200
700 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 +3.000 m
400
3
36º
Mapa físico de Andalucía.
261
2
EL MEDIO FÍSICO (II): CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA
CONCEPTOS • Pinsapo: es una especie arbórea, perteneciente al grupo de los abetos, y que ha quedado como un endemismo o una reliquia propia de los bosques de coníferas terciarios y que, hoy día, sólo se encuentra en la Serranía de Ronda (Málaga) y en la sierra de Grazalema (Cádiz). Se sitúa en esta zona tan restringida debido a sus peculiares condiciones de altura, humedad y frescor, necesarias para el desarrollo de esta particular especie vegetal.
2.1. El clima Se puede decir que Andalucía se encuentra encuadrada dentro del dominio climático mediterráneo. Este clima se caracteriza, a grandes rasgos, por unos veranos largos, cálidos y secos, mientras que los inviernos son cortos y suaves. Las lluvias son, en general, escasas, aunque más abundantes entre otoño y primavera.
Pero este panorama climático general se encuentra matizado por múltiples aspectos, como la cercanía o lejanía al mar, la influencia del mar Mediterráneo o del océano Atlántico o la altitud de la zona concreta de la que se trate. • En cuanto a las temperaturas, las zonas costeras presentan unas temperaturas más benignas a diferencia de las zonas de interior, en donde los contrastes son más acusados (en el valle del Guadalquivir se observan claramente estos contrastes entre inviernos suaves, no excesivamente fríos, pero veranos muy calurosos: destacan las ciudades de Córdoba y Sevilla y la zona que queda entre ambas –Écija, la sartén de Andalucía– donde se llegan a alcanzar los 45 ºC). • En lo referente a las precipitaciones, las diferencias son también muy significativas: en Andalucía encontramos, al mismo tiempo, el lugar más lluvioso de España (sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz) y el punto más seco (cabo de Gata, en Almería).
2.3. La fauna El conjunto de especies animales que habitan en la región andaluza es también muy variado. Su estratégica posición entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y entre el continente europeo y el africano ha hecho que el estrecho de Gibraltar se convierta en uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias, que han encontrado en los humedales de Andalucía un lugar de permanencia, al menos temporal. En cuanto a los grandes herbívoros, destacan los corzos, los gamos, los ciervos y las cabras montesas y, en cuanto a los pequeños, abundan las liebres y los conejos. Cabras montesas en el Torcal, Antequera (Málaga).
En lo que hace referencia a los carnívoros, cabe mencionar al lobo ibérico y al lince ibérico, ambas especies en peligro de extinción y limitadas a las zonas de Sierra Morena y Doñana. 7º
6º
5º
4º
3º
2º 39º
38º
38º
Las zonas elevadas y, sobre todo, las grandes montañas imponen un tipo climático diferente, como sucede con Sierra Nevada, donde las temperaturas, en general, son muy bajas, y las precipitaciones suelen ser en forma de nieve.
37º
2.2. La vegetación La vegetación andaluza es la típica de clima mediterráneo, aunque presenta una gran variedad dependiendo de la zona que se trate, pues varía, principalmente, en función de las lluvias, las temperaturas y la altitud.
A grandes rasgos, predomina el bosque mediterráneo, con árboles de hoja perenne y adaptados a una sequía prolongada (destacan la encina, el alcornoque y el olivo), aunque podemos encontrar árboles que necesitan mayor humedad, como los pinos y los pinsapos*. También abundan en Andalucía las zonas de matorral en las que predominan los arbustos y plantas aromáticas, como la retama, la jara, el lentisco, el tomillo y el romero.
Pinsapo en Grazalema (Cádiz).
262
37º
Océano Atlántico 36º
Mar Mediterráneo
Clima continental Clima mediterráneo Clima de montaña
25
0
7º
50 km
Masas boscosas 6º
5º
4º
3º
2º
36º
Mapa climático de Andalucía.
ACTIVIDADES ¿Cuál es el clima predominante del territorio andaluz? ¿Cuáles son las características generales de este clima?
5 6 7
¿Qué tipo de árbol es el pinsapo? ¿En qué zona de Andalucía crece?
8
¿Qué quiere decir que el lobo y el lince ibérico son especies en peligro de extinción?
¿Cuál es el lugar más lluvioso y más seco de Andalucía y, al mismo tiempo, de España?
263
2
EL MEDIO FÍSICO (II): CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA
CONCEPTOS • Pinsapo: es una especie arbórea, perteneciente al grupo de los abetos, y que ha quedado como un endemismo o una reliquia propia de los bosques de coníferas terciarios y que, hoy día, sólo se encuentra en la Serranía de Ronda (Málaga) y en la sierra de Grazalema (Cádiz). Se sitúa en esta zona tan restringida debido a sus peculiares condiciones de altura, humedad y frescor, necesarias para el desarrollo de esta particular especie vegetal.
2.1. El clima Se puede decir que Andalucía se encuentra encuadrada dentro del dominio climático mediterráneo. Este clima se caracteriza, a grandes rasgos, por unos veranos largos, cálidos y secos, mientras que los inviernos son cortos y suaves. Las lluvias son, en general, escasas, aunque más abundantes entre otoño y primavera.
Pero este panorama climático general se encuentra matizado por múltiples aspectos, como la cercanía o lejanía al mar, la influencia del mar Mediterráneo o del océano Atlántico o la altitud de la zona concreta de la que se trate. • En cuanto a las temperaturas, las zonas costeras presentan unas temperaturas más benignas a diferencia de las zonas de interior, en donde los contrastes son más acusados (en el valle del Guadalquivir se observan claramente estos contrastes entre inviernos suaves, no excesivamente fríos, pero veranos muy calurosos: destacan las ciudades de Córdoba y Sevilla y la zona que queda entre ambas –Écija, la sartén de Andalucía– donde se llegan a alcanzar los 45 ºC). • En lo referente a las precipitaciones, las diferencias son también muy significativas: en Andalucía encontramos, al mismo tiempo, el lugar más lluvioso de España (sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz) y el punto más seco (cabo de Gata, en Almería).
2.3. La fauna El conjunto de especies animales que habitan en la región andaluza es también muy variado. Su estratégica posición entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico y entre el continente europeo y el africano ha hecho que el estrecho de Gibraltar se convierta en uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias, que han encontrado en los humedales de Andalucía un lugar de permanencia, al menos temporal. En cuanto a los grandes herbívoros, destacan los corzos, los gamos, los ciervos y las cabras montesas y, en cuanto a los pequeños, abundan las liebres y los conejos. Cabras montesas en el Torcal, Antequera (Málaga).
En lo que hace referencia a los carnívoros, cabe mencionar al lobo ibérico y al lince ibérico, ambas especies en peligro de extinción y limitadas a las zonas de Sierra Morena y Doñana. 7º
6º
5º
4º
3º
2º 39º
38º
38º
Las zonas elevadas y, sobre todo, las grandes montañas imponen un tipo climático diferente, como sucede con Sierra Nevada, donde las temperaturas, en general, son muy bajas, y las precipitaciones suelen ser en forma de nieve.
37º
2.2. La vegetación La vegetación andaluza es la típica de clima mediterráneo, aunque presenta una gran variedad dependiendo de la zona que se trate, pues varía, principalmente, en función de las lluvias, las temperaturas y la altitud.
A grandes rasgos, predomina el bosque mediterráneo, con árboles de hoja perenne y adaptados a una sequía prolongada (destacan la encina, el alcornoque y el olivo), aunque podemos encontrar árboles que necesitan mayor humedad, como los pinos y los pinsapos*. También abundan en Andalucía las zonas de matorral en las que predominan los arbustos y plantas aromáticas, como la retama, la jara, el lentisco, el tomillo y el romero.
Pinsapo en Grazalema (Cádiz).
262
37º
Océano Atlántico 36º
Mar Mediterráneo
Clima continental Clima mediterráneo Clima de montaña
25
0
7º
50 km
Masas boscosas 6º
5º
4º
3º
2º
36º
Mapa climático de Andalucía.
ACTIVIDADES ¿Cuál es el clima predominante del territorio andaluz? ¿Cuáles son las características generales de este clima?
5 6 7
¿Qué tipo de árbol es el pinsapo? ¿En qué zona de Andalucía crece?
8
¿Qué quiere decir que el lobo y el lince ibérico son especies en peligro de extinción?
¿Cuál es el lugar más lluvioso y más seco de Andalucía y, al mismo tiempo, de España?
263
3
POBLACIÓN, POBLAMIENTO Y HÁBITAT Andalucía contaba a comienzos del año 2010 con una población de 8.353.843 habitantes (4.137.125 hombres y 4.216.718 mujeres), lo que la sitúa como la Comunidad Autónoma más poblada de España.
Andalucía es una región poblada desde tiempos muy remotos, debido seguramente a dos circunstancias principales: su buen clima y la fertilidad de gran parte de sus tierras. Pero la población andaluza se reparte de forma muy desigual por el territorio. Así, podemos hacer la siguiente división general en las pautas de poblamiento del territorio andaluz a lo largo de la historia: 1) una banda serrana al norte (Sierra Morena) y al sur (Cordilleras Penibéticas), de baja densidad humana; Málaga, capital de la Costa del Sol.
2) una zona central (depresión del Guadalquivir) densamente poblada desde época antigua, y 3) una zona litoral (costa atlántica y mediterránea) en constante crecimiento poblacional desde épocas más o menos recientes. La población andaluza, en general, presenta un hábitat concentrado, donde sobresalen las grandes ciudades de Sevilla, Málaga y el resto de las capitales de provincia. Además, Andalucía destaca porque cuenta con otros muchos grandes núcleos de población, como Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Algeciras, Dos Hermanas, Motril o Roquetas de Mar. El poblamiento rural andaluz presenta igualmente una tendencia muy clara al núcleo concentrado y grande. En este sentido, podemos hablar de las agrociudades, que son ciudades de tamaño grande o mediano que sirven de núcleo a las actividades agrarias que se desarrollan en sus tierras circundantes y, que a su vez, prestan servicios esenciales a su comarca (como ejemplos podemos citar Carmona, Linares, Lucena o Puente Genil).
Vista de Carmona, pueblo sevillano situado sobre una colina junto al valle del Guadalquivir.
Existe también un poblamiento rural disperso, vinculado a las grandes explotaciones agrarias: el cortijo*. Andalucía, que tradicionalmente ha sido una tierra de emigrantes, hoy por hoy, ha invertido esa tendencia y ha pasado a convertirse en tierra de inmigrantes. Este proceso inmigratorio que se vive en la actualidad se puede deber a dos causas principales: el retorno de los andaluces que salieron hace unas décadas y la llegada de inmigrantes buscando un futuro mejor.
CONCEPTOS
Cortijo andaluz con Sierra Morena al fondo.
264
• Cortijo: tipo de hábitat rural disperso propio de la zona meridional de España (principalmente de Andalucía y Extremadura). Edificación, generalmente de gran tamaño, destinada a la explotación de las tierras circundantes y que consta de un gran patio central al que se abren una serie de edificios (vivienda del propietario, alojamiento de los jornaleros, edificio para guardar los aperos de labranza, establos, etcétera).
Población extranjera residente según nacionalidad por provincia de residencia Andalucía
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Marruecos
110.761
41.383
7.214
2.792
11.216
7.370
6.586
26.256
7.944
Rumanía
102.974
31.320
3.270
9.273
13.367
13.027
4.325
13.232
15.160
Reino Unido
67.874
11.734
6.209
660
5.736
633
526
40.463
1.913
Ecuador
27.243
8.582
888
2.327
2.804
1.373
1.373
5.913
3.983
Colombia
23.167
3.228
1.672
1.521
2.628
1.479
1.180
7.127
4.332
Italia
18.672
1.503
1.716
483
2.570
263
201
9.622
2.314
Argentina
17.697
2.873
1.082
305
2.491
256
267
9.210
1.213
Alemania
15.193
1.652
2.321
163
1.709
351
132
7.430
1.435
China
14.550
934
1.282
722
1.593
517
646
5.642
3.214
Bolivia
13.336
942
1.938
396
2.981
432
463
2.301
3.883
Resto países
185.776
30.714
13.128
5.873
17.501
14.001
5.512
74.189
24.858
Total
597.243
134.865
40.720
24.515
64.596
39.702
21.211
201.385
70.249
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (datos a 31 de diciembre del 2009).
¿SABÍAS QUE...? Estado actual del litoral andaluz El litoral andaluz supone aproximadamente el 17,50% del litoral español, con más de 812 km desde la frontera en Portugal hasta la Región de Murcia. […] El litoral representa la unidad ambiental de Andalucía en la que se está produciendo el mayor crecimiento demográfico humano en la segunda mitad del siglo XX. En dicho periodo ha duplicado su población, hasta alcanzar los 2.370.000 habitantes, aproximadamente un tercio de la población total andaluza. Esta población residente se multiplica durante el verano en las zonas turísticas del litoral. El incremento de población conlleva una fuerte dinámica de crecimiento urbano. En el litoral se localizan cinco grandes áreas urbanas: Huelva, Bahía de Cádiz, Jerez, Bahía de Algeciras, Málaga y Almería), y a éstas se suma el sistema urbano, ligado sobre todo al turismo generado en el conjunto de la franja costera y de forma particular en ámbitos especializados como la Costa del Sol. Fuente: Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010.
Playa de Almería.
ACTIVIDADES 9 10
¿Qué dos circunstancias han podido contribuir a que Andalucía haya sido una región poblada desde época muy antigua?
11
¿Cuáles son las tres comunidades extranjeras más numerosas residentes en Andalucía? ¿Cuáles son las dos provincias andaluzas con mayor número de población inmigrante?
12
Cita algunas grandes áreas urbanas que se han generado en el litoral andaluz.
¿Qué son las agrociudades? Cita algunos ejemplos de las mismas.
265
3
POBLACIÓN, POBLAMIENTO Y HÁBITAT Andalucía contaba a comienzos del año 2010 con una población de 8.353.843 habitantes (4.137.125 hombres y 4.216.718 mujeres), lo que la sitúa como la Comunidad Autónoma más poblada de España.
Andalucía es una región poblada desde tiempos muy remotos, debido seguramente a dos circunstancias principales: su buen clima y la fertilidad de gran parte de sus tierras. Pero la población andaluza se reparte de forma muy desigual por el territorio. Así, podemos hacer la siguiente división general en las pautas de poblamiento del territorio andaluz a lo largo de la historia: 1) una banda serrana al norte (Sierra Morena) y al sur (Cordilleras Penibéticas), de baja densidad humana; Málaga, capital de la Costa del Sol.
2) una zona central (depresión del Guadalquivir) densamente poblada desde época antigua, y 3) una zona litoral (costa atlántica y mediterránea) en constante crecimiento poblacional desde épocas más o menos recientes. La población andaluza, en general, presenta un hábitat concentrado, donde sobresalen las grandes ciudades de Sevilla, Málaga y el resto de las capitales de provincia. Además, Andalucía destaca porque cuenta con otros muchos grandes núcleos de población, como Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Algeciras, Dos Hermanas, Motril o Roquetas de Mar. El poblamiento rural andaluz presenta igualmente una tendencia muy clara al núcleo concentrado y grande. En este sentido, podemos hablar de las agrociudades, que son ciudades de tamaño grande o mediano que sirven de núcleo a las actividades agrarias que se desarrollan en sus tierras circundantes y, que a su vez, prestan servicios esenciales a su comarca (como ejemplos podemos citar Carmona, Linares, Lucena o Puente Genil).
Vista de Carmona, pueblo sevillano situado sobre una colina junto al valle del Guadalquivir.
Existe también un poblamiento rural disperso, vinculado a las grandes explotaciones agrarias: el cortijo*. Andalucía, que tradicionalmente ha sido una tierra de emigrantes, hoy por hoy, ha invertido esa tendencia y ha pasado a convertirse en tierra de inmigrantes. Este proceso inmigratorio que se vive en la actualidad se puede deber a dos causas principales: el retorno de los andaluces que salieron hace unas décadas y la llegada de inmigrantes buscando un futuro mejor.
CONCEPTOS
Cortijo andaluz con Sierra Morena al fondo.
264
• Cortijo: tipo de hábitat rural disperso propio de la zona meridional de España (principalmente de Andalucía y Extremadura). Edificación, generalmente de gran tamaño, destinada a la explotación de las tierras circundantes y que consta de un gran patio central al que se abren una serie de edificios (vivienda del propietario, alojamiento de los jornaleros, edificio para guardar los aperos de labranza, establos, etcétera).
Población extranjera residente según nacionalidad por provincia de residencia Andalucía
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Marruecos
110.761
41.383
7.214
2.792
11.216
7.370
6.586
26.256
7.944
Rumanía
102.974
31.320
3.270
9.273
13.367
13.027
4.325
13.232
15.160
Reino Unido
67.874
11.734
6.209
660
5.736
633
526
40.463
1.913
Ecuador
27.243
8.582
888
2.327
2.804
1.373
1.373
5.913
3.983
Colombia
23.167
3.228
1.672
1.521
2.628
1.479
1.180
7.127
4.332
Italia
18.672
1.503
1.716
483
2.570
263
201
9.622
2.314
Argentina
17.697
2.873
1.082
305
2.491
256
267
9.210
1.213
Alemania
15.193
1.652
2.321
163
1.709
351
132
7.430
1.435
China
14.550
934
1.282
722
1.593
517
646
5.642
3.214
Bolivia
13.336
942
1.938
396
2.981
432
463
2.301
3.883
Resto países
185.776
30.714
13.128
5.873
17.501
14.001
5.512
74.189
24.858
Total
597.243
134.865
40.720
24.515
64.596
39.702
21.211
201.385
70.249
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (datos a 31 de diciembre del 2009).
¿SABÍAS QUE...? Estado actual del litoral andaluz El litoral andaluz supone aproximadamente el 17,50% del litoral español, con más de 812 km desde la frontera en Portugal hasta la Región de Murcia. […] El litoral representa la unidad ambiental de Andalucía en la que se está produciendo el mayor crecimiento demográfico humano en la segunda mitad del siglo XX. En dicho periodo ha duplicado su población, hasta alcanzar los 2.370.000 habitantes, aproximadamente un tercio de la población total andaluza. Esta población residente se multiplica durante el verano en las zonas turísticas del litoral. El incremento de población conlleva una fuerte dinámica de crecimiento urbano. En el litoral se localizan cinco grandes áreas urbanas: Huelva, Bahía de Cádiz, Jerez, Bahía de Algeciras, Málaga y Almería), y a éstas se suma el sistema urbano, ligado sobre todo al turismo generado en el conjunto de la franja costera y de forma particular en ámbitos especializados como la Costa del Sol. Fuente: Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010.
Playa de Almería.
ACTIVIDADES 9 10
¿Qué dos circunstancias han podido contribuir a que Andalucía haya sido una región poblada desde época muy antigua?
11
¿Cuáles son las tres comunidades extranjeras más numerosas residentes en Andalucía? ¿Cuáles son las dos provincias andaluzas con mayor número de población inmigrante?
12
Cita algunas grandes áreas urbanas que se han generado en el litoral andaluz.
¿Qué son las agrociudades? Cita algunos ejemplos de las mismas.
265
4
4.3. La Edad de los Metales
LA PREHISTORIA 2.000.000
CÓRDOBA
La Mora Guadalcanal HUELVA Carmona La Rábida
La Calera JAÉN
El Pirulejo
Orce Cueva Ambrosio Piñar Hora La Carigüela Zaraja1.000.000
SEVILLA
El Rompido Niebla Arcos de la Frontera
1.500.000
MÁLAGA GRANADA
ALMERÍA
Zafarraya
La Pileta
Nerja El Tesoro
Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior
500.000
Gibraltar 0
4.1. El Paleolítico La presencia de seres humanos en lo que hoy es Andalucía puede remontarse a un millón de años, pues los hallazgos arqueológicos encontrados en estas tierras así lo confirman. Pero lo que no está del todo claro es si estos primeros pobladores del territorio andaluz, que llegaron procedentes de África al continente europeo, lo hicieron directamente a través del Estrecho de Gibraltar o procedían del Próximo Oriente.
Los restos humanos más antiguos encontrados en la región son los del denominado Hombre de Orce, hallaFuente: www.juntadeandalucia.es/averroes. dos en la provincia de Granada en el año 1982. Estos restos humanos podrían tener una antigüedad de 1,3-1,2 millones de años, y junto a ellos ha aparecido una abundante y variada industria lítica. Mapa de los principales yacimientos del Paleolítico en Andalucía.
Otros restos arqueológicos confirman la presencia del Homo neanderthalensis durante el Paleolítico Medio (año 250.000 hasta el 35.000 a.C.) en la zona también granadina de Guadix-Baza, en la fachada atlántica de Cádiz-Huelva y en la cuenca del Guadalquivir. En el Paleolítico Superior (del 30.000 al 10.000 a.C.) el Homo neanderthalensis fue sustituido por el Homo sapiens, del cual encontramos restos arqueológicos en las cuevas de la Carigüela (Granada) y de Nerja (Málaga) y, en general, en toda la franja mediterránea. Durante toda esta etapa de la Prehistoria, estos primeros pobladores mostraron una gran movilidad por toda la región, pues debían recorrer grandes distancias buscando alimento. Además desarrollaron las técnicas de la talla de piedras, dominaron el fuego, se refugiaban en cuevas para resguardarse del frío, enterraban a sus muertos y desarrollaron un inicial sentido artístico.
4.2. El Neolítico
Andalucía será la zona de la península Ibérica donde se desarrollen por primera vez las técnicas metalúrgicas probablemente debido a su riqueza minera.
Durante la Edad del Cobre (2500-1700 a.C. aproximadamente), uno de estos primeros focos metalúrgicos, que adquieren ya una forma propiamente urbana, será el de Los Millares, en Almería, y que ha dado nombre a toda una cultura. Se trataba de un asentamiento situado en altura, rodeado de murallas, con casas circulares y con una necrópolis, en la que han aparecido más de 100 tumbas con sus correspondientes ajuares. La cultura de Los Millares nos ofrece objetos de cobre de todo tipo, como hachas y puñales.
CÓRDOBA
La Mora HUELVA
Cazalla
Vélez-Blanco Montefrío Carigüela Antas 3.000
La Dehesa SEVILLA El Judío
GRANADA
La Dehesilla MÁLAGA
CÁDIZ Cerámica Cardial Cerámica Almagra Cultura de Almería
40.000
JAÉN
Zuheros
Alhama
ALMERÍA
Nerja El Tesoro
Mapa de los principales yacimientos del Neolítico en Andalucía. Fuente: www.juntadeandalucia.es/averroes.
266
2.000
1.000
Esta revolución neolítica procedía del Próximo Oriente y llegó a Andalucía a través del Mediterráneo, por lo que los yacimientos más importantes se concentran en las zonas costeras de Almería, Granada, Málaga y, más al interior, en la actual provincia de Jaén, donde se ha encontrado cerámica y una especie de silo para almacenar el cereal. Durante el Neolítico, los seres humanos que habitaban la región andaluza aún vivían en cuevas, aunque al final del periodo ya empiezan a desarrollarse los primeros asentamientos al aire libre, sobre todo, en la zona más occidental.
5.000 a.C.
4.000 a.C.
Durante la Edad de los Metales, Andalucía fue también foco de difusión de otros fenómenos culturales de extraordinaria importancia, como los monumentos megalíticos correspondientes a las tumbas de corredor (dolmen de Menga, Antequera) y la cultura del Vaso Campaniforme (los ejemplos más representativos de estas vasijas de cerámica con forma de campana invertida han sido hallados en Carmona).
3000 a.C.
2000 a.C.
Villanueva de Córdoba El Pozuelo Valencina de la Concepción Dolmen de Soto El Romeral Menga
En la Edad del Bronce (1700-750 a.C. aproximadamente) destacó la cultura de El Argar, que se desarrolló por el sudeste de la península Ibérica (entre Almería y Granada). Los poblados argáricos se situaron en lugares altos y estratégicos, sus casas eran rectangulares y bajo estas viviendas han aparecido sepulturas individuales. Entre los objetos que casi siempre aparecen en los ajuares funerarios debemos destacar la denominada copa argárica.
Hacia el 7.000-5.000 a.C. encontramos los primeros signos de actividades agropecuarias, aunque parece que los seres humanos que vivían en la región andaluza desarrollaron antes las actividades ganaderas. Todo esto nos habla de un progresivo sedentarismo de la población y de unas transformaciones tan importantes que cambiaron por completo su forma de vida. 5.000
Poblado de Los Millares (Almería). 1000 a.C.
Terrera Ventura Montefrío
Gádor
Almizaraque Mojácar
Los Millares
El Barranquete Ciavieja
Viera
Casas Viejas
Monumentos megalíticos Cultura de Los Millares Cultura del Vaso Campaniforme
Mapa de la Edad del Cobre. Fuente: www.juntadeandalucia.es/ averroes.
Dolmen de Menga (Antequera). 5.000 a.C.
4.000 a.C.
3000 a.C.
Mapa de la Edad del Bronce. Fuente: www.juntadeandalucia.es/ averroes. 2000 a.C.
1000 a.C.
Puebla de Don Fabrique Cerro Salomón Tejada Niebla la Vieja Huelva
Yacimiento arqueológico de Cerro de la Encina (Monachil).
0
Copa argárica (Museo Arqueológico Nacional).
Baza Fuente Bermeja Lugarico El Argar Guadix Monachil Viejo Lentegí La Herradura Montefrío
Cultura de El Argar Yacimientos de El Argar Otros yacimientos del Bronce
ACTIVIDADES 13
¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en Andalucía? ¿En qué provincia se hallaron?
14
¿Qué actividad productiva se desarrolló antes en Andalucía: la agricultura o la ganadería?
15
¿Cuáles son las dos grandes culturas que destacaron en Andalucía durante la Edad de los Metales? ¿En qué zona se desarrollaron?
267
0
4
4.3. La Edad de los Metales
LA PREHISTORIA 2.000.000
CÓRDOBA
La Mora Guadalcanal HUELVA Carmona La Rábida
La Calera JAÉN
El Pirulejo
Orce Cueva Ambrosio Piñar Hora La Carigüela Zaraja1.000.000
SEVILLA
El Rompido Niebla Arcos de la Frontera
1.500.000
MÁLAGA GRANADA
ALMERÍA
Zafarraya
La Pileta
Nerja El Tesoro
Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior
500.000
Gibraltar 0
4.1. El Paleolítico La presencia de seres humanos en lo que hoy es Andalucía puede remontarse a un millón de años, pues los hallazgos arqueológicos encontrados en estas tierras así lo confirman. Pero lo que no está del todo claro es si estos primeros pobladores del territorio andaluz, que llegaron procedentes de África al continente europeo, lo hicieron directamente a través del Estrecho de Gibraltar o procedían del Próximo Oriente.
Los restos humanos más antiguos encontrados en la región son los del denominado Hombre de Orce, hallaFuente: www.juntadeandalucia.es/averroes. dos en la provincia de Granada en el año 1982. Estos restos humanos podrían tener una antigüedad de 1,3-1,2 millones de años, y junto a ellos ha aparecido una abundante y variada industria lítica. Mapa de los principales yacimientos del Paleolítico en Andalucía.
Otros restos arqueológicos confirman la presencia del Homo neanderthalensis durante el Paleolítico Medio (año 250.000 hasta el 35.000 a.C.) en la zona también granadina de Guadix-Baza, en la fachada atlántica de Cádiz-Huelva y en la cuenca del Guadalquivir. En el Paleolítico Superior (del 30.000 al 10.000 a.C.) el Homo neanderthalensis fue sustituido por el Homo sapiens, del cual encontramos restos arqueológicos en las cuevas de la Carigüela (Granada) y de Nerja (Málaga) y, en general, en toda la franja mediterránea. Durante toda esta etapa de la Prehistoria, estos primeros pobladores mostraron una gran movilidad por toda la región, pues debían recorrer grandes distancias buscando alimento. Además desarrollaron las técnicas de la talla de piedras, dominaron el fuego, se refugiaban en cuevas para resguardarse del frío, enterraban a sus muertos y desarrollaron un inicial sentido artístico.
4.2. El Neolítico
Andalucía será la zona de la península Ibérica donde se desarrollen por primera vez las técnicas metalúrgicas probablemente debido a su riqueza minera.
Durante la Edad del Cobre (2500-1700 a.C. aproximadamente), uno de estos primeros focos metalúrgicos, que adquieren ya una forma propiamente urbana, será el de Los Millares, en Almería, y que ha dado nombre a toda una cultura. Se trataba de un asentamiento situado en altura, rodeado de murallas, con casas circulares y con una necrópolis, en la que han aparecido más de 100 tumbas con sus correspondientes ajuares. La cultura de Los Millares nos ofrece objetos de cobre de todo tipo, como hachas y puñales.
CÓRDOBA
La Mora HUELVA
Cazalla
Vélez-Blanco Montefrío Carigüela Antas 3.000
La Dehesa SEVILLA El Judío
GRANADA
La Dehesilla MÁLAGA
CÁDIZ Cerámica Cardial Cerámica Almagra Cultura de Almería
40.000
JAÉN
Zuheros
Alhama
ALMERÍA
Nerja El Tesoro
Mapa de los principales yacimientos del Neolítico en Andalucía. Fuente: www.juntadeandalucia.es/averroes.
266
2.000
1.000
Esta revolución neolítica procedía del Próximo Oriente y llegó a Andalucía a través del Mediterráneo, por lo que los yacimientos más importantes se concentran en las zonas costeras de Almería, Granada, Málaga y, más al interior, en la actual provincia de Jaén, donde se ha encontrado cerámica y una especie de silo para almacenar el cereal. Durante el Neolítico, los seres humanos que habitaban la región andaluza aún vivían en cuevas, aunque al final del periodo ya empiezan a desarrollarse los primeros asentamientos al aire libre, sobre todo, en la zona más occidental.
5.000 a.C.
4.000 a.C.
Durante la Edad de los Metales, Andalucía fue también foco de difusión de otros fenómenos culturales de extraordinaria importancia, como los monumentos megalíticos correspondientes a las tumbas de corredor (dolmen de Menga, Antequera) y la cultura del Vaso Campaniforme (los ejemplos más representativos de estas vasijas de cerámica con forma de campana invertida han sido hallados en Carmona).
3000 a.C.
2000 a.C.
Villanueva de Córdoba El Pozuelo Valencina de la Concepción Dolmen de Soto El Romeral Menga
En la Edad del Bronce (1700-750 a.C. aproximadamente) destacó la cultura de El Argar, que se desarrolló por el sudeste de la península Ibérica (entre Almería y Granada). Los poblados argáricos se situaron en lugares altos y estratégicos, sus casas eran rectangulares y bajo estas viviendas han aparecido sepulturas individuales. Entre los objetos que casi siempre aparecen en los ajuares funerarios debemos destacar la denominada copa argárica.
Hacia el 7.000-5.000 a.C. encontramos los primeros signos de actividades agropecuarias, aunque parece que los seres humanos que vivían en la región andaluza desarrollaron antes las actividades ganaderas. Todo esto nos habla de un progresivo sedentarismo de la población y de unas transformaciones tan importantes que cambiaron por completo su forma de vida. 5.000
Poblado de Los Millares (Almería). 1000 a.C.
Terrera Ventura Montefrío
Gádor
Almizaraque Mojácar
Los Millares
El Barranquete Ciavieja
Viera
Casas Viejas
Monumentos megalíticos Cultura de Los Millares Cultura del Vaso Campaniforme
Mapa de la Edad del Cobre. Fuente: www.juntadeandalucia.es/ averroes.
Dolmen de Menga (Antequera). 5.000 a.C.
4.000 a.C.
3000 a.C.
Mapa de la Edad del Bronce. Fuente: www.juntadeandalucia.es/ averroes. 2000 a.C.
1000 a.C.
Puebla de Don Fabrique Cerro Salomón Tejada Niebla la Vieja Huelva
Yacimiento arqueológico de Cerro de la Encina (Monachil).
0
Copa argárica (Museo Arqueológico Nacional).
Baza Fuente Bermeja Lugarico El Argar Guadix Monachil Viejo Lentegí La Herradura Montefrío
Cultura de El Argar Yacimientos de El Argar Otros yacimientos del Bronce
ACTIVIDADES 13
¿Cuáles son los restos humanos más antiguos encontrados en Andalucía? ¿En qué provincia se hallaron?
14
¿Qué actividad productiva se desarrolló antes en Andalucía: la agricultura o la ganadería?
15
¿Cuáles son las dos grandes culturas que destacaron en Andalucía durante la Edad de los Metales? ¿En qué zona se desarrollaron?
267
0
O
5
DE TARTESSOS A LA BÉTICA ROMANA 5.1. Tartessos
Tajo Júcar
Gu adi ana
La Aliseda
Cancho Roano Setefilla
Guadalquivir
Segura
Tejada
Carmona Genil El Carambolo La Joya LACUS Los Alcores Mainake LIGUSTINUS
San Bartolomé
Portus Menesthei Gadir
Malacca Carteia
Sexi
Cartago Nova Abdera Yacimiento tartésico Colonia griega Colonia fenicia Área de influencia de Tartessos
El reino de Tartessos y las colonias fenicias y griegas de Andalucía.
Se podría decir que Tartessos fue el primer Estado que se constituyó en la península Ibérica, concretamente en el suroeste (entre las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla).
Fue una civilización legendaria formada por población autóctona que recibió la influencia de pueblos colonizadores (griegos y, sobre todo, fenicios). El sistema político se basó en una monarquía que, con sede en una ciudad central, controlaba todo el territorio circundante (esa ciudad central aún no se ha encontrado, pero sí hay noticias escritas sobre su rey más famoso: Argantonio).
Parece que la prosperidad del reino de Tartessos se debió a una economía floreciente, basada en la agricultura, la ganadería, la pesca y, sobre todo, la explotación de metales. Como ejemplo de la gran riqueza que llegó a alcanzar Tartessos conservamos el tesoro del Carambolo (Camas, Sevilla). Se trata de un rico ajuar compuesto por varias joyas de técnica muy refinada (collar, brazaletes, pectorales, etcétera). La decadencia de Tartessos comenzó en el siglo VI a.C., aunque no se sabe qué circunstancias concretas provocaron su desaparición.
5.2. Fenicios, griegos y cartagineses Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Varios pueblos procedentes de las costas del Mediterráneo centraron su interés en la península Ibérica y, más concretamente, en las tierras del sur peninsular atraídos por su enorme riqueza minera. Llegaron a tierras andaluzas por este orden: primero fenicios, luego griegos y después cartagineses.
• Los fenicios establecieron su primera colonia en la parte más occidental del Mediterráneo, en la zona del Estrecho de Gibraltar, y así fundaron en el siglo IX a.C., Gadir, actual Cádiz. La función de Gadir como centro comercial pudo ser doble: 1.º) servir como base para el abastecimiento de oro y plata procedente del reino tartésico y 2.º) servir como base para el control y aprovisionamiento del estaño procedente del comercio atlántico. Además de Gadir, los fenicios fundaron otras colonias en la costa malagueña y granadina. • Los griegos fueron también conscientes de las riquezas naturales de todo tipo que las tierras andaluzas ofrecían, pero no pudieron establecer en las costas andaluzas colonias grandes ni permanentes, aunque fundaron algunas como Mainake (cerca de Marbella, Málaga). • Los cartagineses provenían del norte de África, concretamente de la ciudad de Cartago, que había sido fundada por los fenicios como colonia suya siglos atrás. Pero cuando las ciudades fenicias entraron en decadencia fue esta antigua colonia la que se hizo con el control comercial del Mediterráneo occidental, y en su fase de expansión pusieron sus ojos en las tierras del sur de la península Ibérica por dos motivos principales: 1.º) por la riqueza que las tierras andaluzas proporcionaban y 2.º) porque los indígenas de estas tierras les servirían para reforzar sus ejércitos contra el poderío romano.
268
5.3. La Bética* romana Precisamente los romanos llegaron a la península Ibérica como consecuencia de las guerras que mantenían con los cartagineses por el control del Mediterráneo (Guerras Púnicas). Así Roma, en el año 218 a.C., desembarcará en el norte peninsular y muy pronto iniciará su conquista hacia el sur para acabar con las bases cartaginesas. La batalla definitiva por el control del valle del Guadalquivir se libró en el año 206 a.C. en Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla).
Mellaria Ilici •Corduba Castulo • Salaria • • Pax Julia Ilorci • • Italica Carmo •Auringis • • Onoba • • • •Astigi •Lliberri •Acci • Hispalis Osonova • Hasta• Anticaria• Regia • •Abdera Malaca Gades • Carteia •• Baelo Claudia
Principales ciudades romanas de la Bética.
Desde entonces, las tropas romanas iniciaron el control efectivo de la región andaluza, que pasó a integrarse en la provincia Ulterior. Poco tiempo después se creó una nueva provincia, la Bética, que a grandes rasgos, coincidía con los límites actuales de Andalucía. La Bética fue una de las provincias más romanizadas de todo el Imperio, pues los romanos se encargaron muy pronto de transmitir su forma de vida a los habitantes de estas tierras.
Así fundaron numerosas ciudades como Itálica, Híspalis, Astigi, Corduba o Baelo Claudia y revitalizaron otras como la antigua Gadir, que pasó a llamarse Gades. Todas estas ciudades contaban con templos, teatros, anfiteatros o termas a semejanza de Roma y además crearon una amplia red de calzadas que comunicaban a unas con otras. La Bética recibió, por tanto, mucho de la cultura romana, pero también aportó muchísimo a la misma, pues de estas tierras salieron emperadores como Trajano o Adriano, grandes filósofos como Séneca y literatos como el poeta Lucano. A partir del siglo V la península Ibérica comienza a recibir la visita de las tribus germánicas, que acabarán asentándose y repartiéndose el territorio. La Bética pasará a estar controlada, en un principio, por los vándalos* y, posteriormente, por los visigodos que expulsarán a los vándalos hacia el norte de África.
Anfiteatro de Itálica.
CONCEPTOS • Bética: provincia romana que comprendía el sur de la península Ibérica (Hispania) y que recibió este nombre del gran río que la atraviesa y al que los romanos denominaron Betis (hoy Guadalquivir, nombre que posteriormente le pusieron los musulmanes y que se ha mantenido hasta la actualidad). • Vándalos: pueblo germánico procedente de las zonas ribereñas del mar Báltico (actuales Alemania y Polonia), que se internan en el Imperio romano y acaban asentándose en el sur de la península Ibérica (la Bética) para pasar posteriormente al norte de África, donde terminarán instalándose definitivamente. A la Bética le darán el nombre de Vandalucía (tierra de los vándalos), y de ahí pasó a denominarse, Al-Andalus, en la época musulmana y Andalucía, en la actualidad.
ACTIVIDADES 16
Describe a la civilización tartésica en función de los siguientes criterios: cronología, situación geográfica, sistema de gobierno y actividades económicas.
17 18
¿Qué vinieron buscando, principalmente, fenicios, griegos y cartagineses a tierras andaluzas? ¿Cómo se llamó la primera ciudad fundada por los fenicios en territorio andaluz? ¿Con qué ciudad se corresponde hoy día?
19
¿Por qué denominaron los romanos Bética a esta provincia del sur de Hispania? Cita algunas ciudades importantes fundadas por los romanos en la Bética.
20
¿Qué dos personas nacidas en la Bética llegaron a ser emperadores romanos? Investiga dónde nacieron concretamente.
269
O
5
DE TARTESSOS A LA BÉTICA ROMANA 5.1. Tartessos
Tajo Júcar
Gu adi ana
La Aliseda
Cancho Roano Setefilla
Guadalquivir
Segura
Tejada
Carmona Genil El Carambolo La Joya LACUS Los Alcores Mainake LIGUSTINUS
San Bartolomé
Portus Menesthei Gadir
Malacca Carteia
Sexi
Cartago Nova Abdera Yacimiento tartésico Colonia griega Colonia fenicia Área de influencia de Tartessos
El reino de Tartessos y las colonias fenicias y griegas de Andalucía.
Se podría decir que Tartessos fue el primer Estado que se constituyó en la península Ibérica, concretamente en el suroeste (entre las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla).
Fue una civilización legendaria formada por población autóctona que recibió la influencia de pueblos colonizadores (griegos y, sobre todo, fenicios). El sistema político se basó en una monarquía que, con sede en una ciudad central, controlaba todo el territorio circundante (esa ciudad central aún no se ha encontrado, pero sí hay noticias escritas sobre su rey más famoso: Argantonio).
Parece que la prosperidad del reino de Tartessos se debió a una economía floreciente, basada en la agricultura, la ganadería, la pesca y, sobre todo, la explotación de metales. Como ejemplo de la gran riqueza que llegó a alcanzar Tartessos conservamos el tesoro del Carambolo (Camas, Sevilla). Se trata de un rico ajuar compuesto por varias joyas de técnica muy refinada (collar, brazaletes, pectorales, etcétera). La decadencia de Tartessos comenzó en el siglo VI a.C., aunque no se sabe qué circunstancias concretas provocaron su desaparición.
5.2. Fenicios, griegos y cartagineses Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Varios pueblos procedentes de las costas del Mediterráneo centraron su interés en la península Ibérica y, más concretamente, en las tierras del sur peninsular atraídos por su enorme riqueza minera. Llegaron a tierras andaluzas por este orden: primero fenicios, luego griegos y después cartagineses.
• Los fenicios establecieron su primera colonia en la parte más occidental del Mediterráneo, en la zona del Estrecho de Gibraltar, y así fundaron en el siglo IX a.C., Gadir, actual Cádiz. La función de Gadir como centro comercial pudo ser doble: 1.º) servir como base para el abastecimiento de oro y plata procedente del reino tartésico y 2.º) servir como base para el control y aprovisionamiento del estaño procedente del comercio atlántico. Además de Gadir, los fenicios fundaron otras colonias en la costa malagueña y granadina. • Los griegos fueron también conscientes de las riquezas naturales de todo tipo que las tierras andaluzas ofrecían, pero no pudieron establecer en las costas andaluzas colonias grandes ni permanentes, aunque fundaron algunas como Mainake (cerca de Marbella, Málaga). • Los cartagineses provenían del norte de África, concretamente de la ciudad de Cartago, que había sido fundada por los fenicios como colonia suya siglos atrás. Pero cuando las ciudades fenicias entraron en decadencia fue esta antigua colonia la que se hizo con el control comercial del Mediterráneo occidental, y en su fase de expansión pusieron sus ojos en las tierras del sur de la península Ibérica por dos motivos principales: 1.º) por la riqueza que las tierras andaluzas proporcionaban y 2.º) porque los indígenas de estas tierras les servirían para reforzar sus ejércitos contra el poderío romano.
268
5.3. La Bética* romana Precisamente los romanos llegaron a la península Ibérica como consecuencia de las guerras que mantenían con los cartagineses por el control del Mediterráneo (Guerras Púnicas). Así Roma, en el año 218 a.C., desembarcará en el norte peninsular y muy pronto iniciará su conquista hacia el sur para acabar con las bases cartaginesas. La batalla definitiva por el control del valle del Guadalquivir se libró en el año 206 a.C. en Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla).
Mellaria Ilici •Corduba Castulo • Salaria • • Pax Julia Ilorci • • Italica Carmo •Auringis • • Onoba • • • •Astigi •Lliberri •Acci • Hispalis Osonova • Hasta• Anticaria• Regia • •Abdera Malaca Gades • Carteia •• Baelo Claudia
Principales ciudades romanas de la Bética.
Desde entonces, las tropas romanas iniciaron el control efectivo de la región andaluza, que pasó a integrarse en la provincia Ulterior. Poco tiempo después se creó una nueva provincia, la Bética, que a grandes rasgos, coincidía con los límites actuales de Andalucía. La Bética fue una de las provincias más romanizadas de todo el Imperio, pues los romanos se encargaron muy pronto de transmitir su forma de vida a los habitantes de estas tierras.
Así fundaron numerosas ciudades como Itálica, Híspalis, Astigi, Corduba o Baelo Claudia y revitalizaron otras como la antigua Gadir, que pasó a llamarse Gades. Todas estas ciudades contaban con templos, teatros, anfiteatros o termas a semejanza de Roma y además crearon una amplia red de calzadas que comunicaban a unas con otras. La Bética recibió, por tanto, mucho de la cultura romana, pero también aportó muchísimo a la misma, pues de estas tierras salieron emperadores como Trajano o Adriano, grandes filósofos como Séneca y literatos como el poeta Lucano. A partir del siglo V la península Ibérica comienza a recibir la visita de las tribus germánicas, que acabarán asentándose y repartiéndose el territorio. La Bética pasará a estar controlada, en un principio, por los vándalos* y, posteriormente, por los visigodos que expulsarán a los vándalos hacia el norte de África.
Anfiteatro de Itálica.
CONCEPTOS • Bética: provincia romana que comprendía el sur de la península Ibérica (Hispania) y que recibió este nombre del gran río que la atraviesa y al que los romanos denominaron Betis (hoy Guadalquivir, nombre que posteriormente le pusieron los musulmanes y que se ha mantenido hasta la actualidad). • Vándalos: pueblo germánico procedente de las zonas ribereñas del mar Báltico (actuales Alemania y Polonia), que se internan en el Imperio romano y acaban asentándose en el sur de la península Ibérica (la Bética) para pasar posteriormente al norte de África, donde terminarán instalándose definitivamente. A la Bética le darán el nombre de Vandalucía (tierra de los vándalos), y de ahí pasó a denominarse, Al-Andalus, en la época musulmana y Andalucía, en la actualidad.
ACTIVIDADES 16
Describe a la civilización tartésica en función de los siguientes criterios: cronología, situación geográfica, sistema de gobierno y actividades económicas.
17 18
¿Qué vinieron buscando, principalmente, fenicios, griegos y cartagineses a tierras andaluzas? ¿Cómo se llamó la primera ciudad fundada por los fenicios en territorio andaluz? ¿Con qué ciudad se corresponde hoy día?
19
¿Por qué denominaron los romanos Bética a esta provincia del sur de Hispania? Cita algunas ciudades importantes fundadas por los romanos en la Bética.
20
¿Qué dos personas nacidas en la Bética llegaron a ser emperadores romanos? Investiga dónde nacieron concretamente.
269
Anexo cartogra?fico:Anexo
10/2/11
11:49
Página 270
Anexo cartográfico 180 º
Mapas
150 º
120 º
90 º
60 º
1. Mapa físico del mundo Mar de Beaufort
7. América del Norte político
Mis s
Neg ro
D
Cabo San Roque
Océan Atlánti
Lago MESETA DE de Titicaca Nevado Illimani MATO GROSSO (6.457 m) S Lago GRAN PO Poopó CHACO
E
30 º
M CA
Colo rad o
PATA GON IA
14. Océano Glaciar Ártico
A N D E S
Ojos del Salado (6.893 m) Aconcagua (6.959 m)
L O S
Pitcairn
13. Oceanía político
Islas Sala y Gómez
Amazonas
S E L V A S
Golfo de Arica
pricornio Trópico de Ca
Cabo Verde
Delta del Orinoco
MAC GUAIZO DE LLANOS YANA
ñón Mara
Nevado Huascarán (6.746 m)
Tonga
is Dav de
Chimborazo (6.310 m)
A
Islas Marquesas
Cook
12. Oceanía físico
Lago de Maracaibo Orinoco
R
P O L I N E S I A Samoa Wallis
Pequeñas Antillas
Mar Caribe
Golfo de Guayaquil
Tokelau
Islas Canaria
Cuba Grandes Puerto PENÍNSULA Rico Antillas DE YUCATÁN La Española Jamaica
E O R D I L L
Galapagos
10. Europa físico 11. Europa político
Madeira
Golfo de Panamá
Esporadas Ecuatoriales
y Antártida
Cabo Frío
Lagoa dos Patos Río de la Plata Cabo San Antonio
Golfo de San Matías Golfo de San Jorge Cabo tres Puntas
Estrecho de Magallanes
Malvinas (RU) Georgias del Sur
Cabo de Hornos Paso de Drake
Mar de Scotia
60 º
TIERRA DE PALMER TIERRA DE MARIA BYRD
Gráficos 0
2.000
4.000 km
15. Principales cimas 180 º
16. Principales ríos 0
17. Principales lagos
270
200
400
1.000
2.000 3.000
4.000 5.000 + 5.000 m
C Sa
Islas Azores
Cabo Delta del Cañaveral Mississippi PENÍNSULA Golfo de DE FLORIDA Bahamas México
C
Ecuador
0º
Est rec ho
GRANDES hio LLANURASO
Lago de Nicaragua
Océano Pacífico
8. Asia físico
Islan
Fra ncis co
rnia
Volcán Pico de Orizaba (5.610 m)
in eD
Cabo Race
Xing ú
Califo
Cabo San Lucas
Islas Hawái
RA SIER RE MAD
6. América del Norte físico
Guadalupe (Méx)
Cáncer
d ho
Terranova
Toca ntins
Elbert (4.396 m)
zo en or nL Lago Sa Lago Hurón Lago Michigan Ontario
M ad eir Ta a pa jó s
o rad
e rand Río G
Trópico de
de Golfo
y Centroamérica políticos
9. Asia político
lo Co
c tre Es
LABRADOR
Lago Superior
iss
30 º
Groenlandia
Mar de Labrador
Para ná Ur ug ua y
5. América del Sur
SIERRA DE LA COSTA
Cabo Mendocino
Missouri
y Centroamérica físicos
Lago Winnipeg
AS S ROCOS
Vancouver
Bahía de Hudson
PA MP AS
Isla de la Reina Carlota
Gran Lago del Oso Gran Lago del Esclavo
M O N TA Ñ A
Golfo de Alaska
Islas Aleutianas
4. América del Sur
Logan (6.050 m)
Baffin
AP M O AL N AC T E H S ES
Mar de Bering
MacKenzie
3. África político
Bahía de Baffin
Victoria
Yukon ALASKA McKinley (6.194 m)
ipp i
60 º
Islas de la Reina Isabel
San
Mar de Chukchi
2. África físico
150 º
120 º
90 º
60 º
Anexo cartogra?fico:Anexo
10/2/11
11:49
Página 271
1
Mapa físico del mundo 60 º
90 º
120 º
150 º
180 º
Océano Ártico
Mar de Noruega
islas Feroe (Din)
Islandia
Islas Hébridas
Lago Onega Lago Ladoga
PENÍNSULA ESCANDINAVA
Mar del Norte
RU ME SIA SET CE A D NT E RA L Vo
Mar Báltico
Ural
p ie Dn
Vís tula
n Ri
ise
LLANURA DE SIBERIA OCCIDENTAL
PENÍNSULA DE KAMCHATKA Lago Baikal
Blan co
Á
N
CONGO
Co ng o
São Tomé
Ruwenzori (5.109 m)
Sri Lanka
Mar de Filipinas
Hainan
PENÍNSULA DE INDOCHINA
Mar de la China Meridional
Islas Marianas
Archipiélago de las islas Filipinas Palaos
Islas Célebes Islas Molucas
M
Indonesia
Archipiélago de las Comoras
Monte Wilhelm (4.509 m)
C
R
O
N
Océano Índico
Mar de Timor
Reunión Madagascar
GRAN DESIERTO DE ARENA
GRAN CUENCA ARTESIANA GRAN DESIERTO VICTORIA
Gran Bahía Cabo de Australiana
Príncipe Eduardo
Tasmania Cabo Sudeste
Malvinas (RU)
g rlin Da
A
Cabo Naturalista
S
0º Islas
I Gilbert A
L
Mar de Salomón
Islas Nuevas Hébridas
cifes rre
Mnte Zeil (1.531 m)
Cabo Santa María
E
E
Nauru
A N E PENÍNSULA Islas S I DE Salomón A CABO YORKM a r d e Coral
Java
LLER
DR AK EN SB
I
Islas Carolinas
Mar de Nueva Guinea Bismarck
Archipiélago de
Leeuwin
Cabo Howe
Fiji
Nueva Caledonia
Mar de Ta s m a n i a
30 º
Cabo Norte Isla del Norte
Isla del Sur Cook (3.754 m)
Georgias del Sur
bo rnos
Islas Marshall
M PENÍNSULA Mar de la DE MALACA China Meridional
Sumatra
Cabo Cabo de Buena Cabo de Recife Esperanza de las Agujas
a Plata o tonio
Océano Pacífico
Taiwan
Borneo
M oz am bi qu e
ze
Rojo
RD I CO
Orange Delta del Okavango
Lagoa s Patos
m be
Ryukyu Mar de la China Oriental
de A
DESIERTO DE KALAHARI
Islas de Andamán
30 º
Fujiyama 3. 776 m
AN GR
Cabo Frío
Golfo de Bengala
Archipiélago
Honshu de Japón
e
S
ang Cataratas o Victoria
PENÍNSULA DE COREA
rera Gran Bar
Cabo Fría
Cabo Comorin
Ca na ld
Oka v
RTO SIE BIA DE NAMI DE
ETA DE GROSSO
Lago Malawi
Ho
tsé ng Ya
Kilimanjaro (5.895 m)
Lago Tanganica
Za
én Socotora Cabo Guardafui
d de A
G IE R
O
Kenya (5.199 m)
Lago Victoria
g an Hu
Kanchenjunga (8.586 m) Ga ng es
DECÁN AT E A L H NT
Hokkaido
Mar de Japón
S ES
Lago Turkana
Lago CUENCA DEL Alberto
MONTES KUENLUN
Everest (8.850 m)
Mar Arábigo
Golfo
AI
TIBET HIM AL Lhotse AY A (8501 m)
Golfo de Omán
PENÍNSULA ARÁBIGA
MACIZO ETIÓPICO
Nilo
D
San
Fra ncis co
A
TIBESTI
do
GOBI
ANG
g on ek M
e nu Be
Lago Volta
Océano delDelta Níger Atlántico
K2 (8611 m)
S AT E L E S G H E N TA CID
U
R
Lago Nasser
ul Az
S
Cabo San Roque
A
Lago Chad
Golfo de Guinea
MO NTE SH
OC
H
r ge Ní
In
o ic
ga l
Delta del Nilo
o Nil
Cabo Verde
A
lo Ni
ojo rR Ma
S
z Sue
AHAGGAR
de
DESIERTO DE LIBIA
Islas Canarias
Se ne
al Can
S I RD TLA CO EL A D
Sajalín Islas Kuriles
rs S Pé TE S fo N O ol O R G M G Z A ris g Ti e s t ra
Madeira
Am ur
A L T A I
f Éu
Islas Azores
Mar de Bering Mar de Ojotsk
Lago ha Sen lg Manc CÁ a Baljash a l de la RP ES Cana A Elbrus Mar ALP Golfo de Mar de Danubio TOS 5 .642 m Caspio Vizcaya Montblanc Aral Mar Cabo (4.807 m) PIRIN PENÍNSULA DE Negro Finisterre CÁUCA EOS Córcega LOS BALCANES SO jo Ta Islas Cerdeña ANATOLIA Baleares Cabo de Sicilia SH MONTES San Vicente KU Cabo raltar Creta ib ELBURZ G DU Bon A ho de N c R I re E Est H Mar Mediterráneo LL
ER G
Cabo Race
60 º
Le M na V M O ER ON CH NT JO TE ER E SK S YA S NS I K
MESETA DE SIBERIA CENTRAL
i
er
erranova
Ye n
PENÍNSULA DE KOLA
LES URA
Mar de Labrador
Mar de Kara
Mar de Barents
TES MON
Est rec ho
d ho
Cabo Norte
i Ob
c tre Es
rca ma ina eD
Mar de Groenlandia
L AS DE ALTUR LGA VO
de
Dav
is
Groenlandia
ES M CA O ND NTE IN S AV OS
Bahía de Baffin
Nueva Siberia
Mar de Laptev
Nueva Zembla
He
30 º
Hu an g
0º
A RI
30 º
SO VI
60 º
DI
90 º
Cabo Sudoeste
Meridiano de Greenwich
Mar de Scotia
TIERRA DE PALMER
90 º
60 º
30 º
60 º
TIERRA DE WILKES
TIERRA DE LA REINA MAUD
0º
30 º
60 º
TIERRA DE LA REINA VICTORIA
90 º
120 º
150 º
180 º
0
-1.000 -2.000 -3.000 -4.000 -5.000 -6.000 -7.000 -8.000 -8.000 m
271
Anexo cartogra?fico:Anexo
2
10/2/11
11:49
Página 272
África físico 15ºO
0º
45ºE
30ºE
15ºE
45ºN
Estrecho de Gibraltar
Madeira
L DE RA
Golfo de Sirte
l de
DESIERTO DE LIBIA
ez Su
MACIZO DE AHAGGAR
A
MACIZO DE TIBESTI
lo Lago Ni Nasser
A
Emi Koussi (3.415 m)
r ge
15ºN
D
Á
São Tomé
a San
Ni
lo
ga
Península de Somalia
MACIZO ETIÓPICO
Sh a
(4.307 m) Lago Turkana Lago Elgon Alberto (4.321 m)
Ruwenzori (5.109 m)
CUENCA DEL CONGO
Lago Victoria
Karisimbi (4.507 m)
Montes Mitumba
Cabo Golfo Guardafui de Adén
Ras Dashen Terara (4.620 m)
Batu
Bioko
Cabo López
co an Bl
ul Az
Delta del Níger
Monte Camerún (4.100 m)
N
Meseta de Darfur
i ar Ch
e nu MACIZO DE Be CAMERÚN
Lago Volta
Golfo de Guinea
U
Lago Chad
Desierto de Nubia
o Nil
S
15ºN
0º Ecuador
R
be ell e
Meru (4.565 m)
Kilimanjaro (5.895 m)
s Ka
Lago Tanganica
ai
Serra Mõco (2.620 m)
Archipiélago de las Comoras
Lago Malawi
15ºS
M oz am
be ze
Ankaratra (2.642 m)
na ld
Cataratas Victoria Lim
Brandberg (2.579 m)
DESIERTO Delta del DE KALAHARI
Ca
Cabo Fría
RTO SIE BIA DE NAMI DE
Océano Atlántico
Za m
bi q
ue
15ºS
Oka van go
0º
Ecuador
Kenia (5.199 m)
VALL E DE L RIF T
Ní
H
go
Cabo Verde
Tahat (2.908 m)
Co n
Se ne ga l
A
oj o rR Ma
S
30ºN
na Ca
G E R AL AN NT GR CIDE OC
D
Delta del Nilo
G ER L AN NTA R G RIE O
Jebel Toubkal a (4.167 m) ra
Islas Canarias
Mar Mediterráneo
e
30ºN
E ILL RD CO
Cabo Bon
S LA AT
po po
Madagascar
Okavango
Cabo Santa María
DR AK EN S
30ºS
Thabana Ntlenyana (3.482 m)
BE RG
Orange
Cabo de Buena Esperanza
Cabo de las Agujas
Océano Índico
Cabo de Recife
0 750
0
150
300 600 1200 1800 3000 4800 + 4800 m
1.500 km
45ºS
45ºS 15ºO
272
0º
15ºE
30ºE
45ºE
Anexo cartogra?fico:Anexo
10/2/11
11:49
Página 273
3
África político C 15ºO
0º
45ºE
30ºE
15ºE
45ºN
M
45ºN
Estrecho de Gibraltar
Argel
Rabat
Túnez
Mar Mediterráneo
TÚNEZ Trípoli
Madeira
Islas Canarias
El Cairo
ARGELIA
e al d Can
Golfo de Sirte
MARRUECOS
30ºN
30ºN
z Sue
LIBIA SAHARA OCCIDENTAL
EGIPTO
El Ai
Dakar
15ºN
Banjul
SENEGAL GAMBIA
Bissau GUINEA GUINEA BISSAU Conakry Freetown SIERRA LEONA Monrovia
0º
Ecuador
CABO VERDE
NÍGER
BENIN COSTA DE MARFIL LIBERIA Yamoussoukro
TOGO GHANA Accra
Lome
PortoNovo
15ºN
N'Djamena
NIGERIA
Ouagadougou
ERITREA
Asmara
Jartum
Niamey
BURKINA FASO
Bamako
SUDÁN
CHAD
DJIBOUTI
Addis Djibouti Abeba
Abuja
CAMERÚN
REPÚBLICA CENTROAFRICANA
ETIOPÍA SOMALIA
Bangui
Yaoundé Malabo Golfo GUINEA de Guinea ECUATORIAL Libreville CONGO SÃO TOME Y PRINCIPE São GABÓN Tome
UGANDA Kampala
Brazzaville Kinshasa
Adén Golfo de
Mogadiscio
KENIA
RWANDA REP. DEM. Kigali DEL CONGO Bujumbura BURUNDI
0º
Nairobi SEYCHELLES
TANZANIA
Praia
Victoria
Dodoma Luanda
COMORAS Moroni
MALAWI Lilongwe
ZAMBIA
ANGOLA
15ºS
Harare
Antananarivo
al
ZIMBABUE
M oz am
bi qu e
Lusaka
de
15ºS
Ca n
P
MALI
ojo rR Ma
MAURITANIA
Windhoek
MOZAMBIQUE
BOTSWANA NAMIBIA
Gaborone
Pretoria
MADAGASCAR Maputo
Mbabane SWAZILANDIA
Bloemfontein 30ºS
SUDÁFRICA
MAURICIO Port Louis
Maseru LESOTHO
Reunión St.Pierre REUNIÓN (Fr.)
Ciudad del Cabo
750
0
1.500 km
45ºS
45ºS 15ºO
0º
15ºE
30ºE
45ºE
273