MUESTRA PROMOCIONALPROHIBIDALAVENTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230303095723-e42a0d8aa9ada2746b0495aca2343768/v1/d1a6afde69d50ed01be790526b3c9ba4.jpeg)
Ediciones Andriuw presenta la nueva serie del Cuaderno de Trabajo - Educación
Cultural y Artística cumpliendo con cada una de las destrezas establecidas en el Currículo de EGB ELEMENTAL.
Un cuaderno desarrollado de manera práctica para un buen entendimiento y desenvolvimiento para cada estudiante.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este módulo de trabajo, ya sea electrónica o por foto copiado, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de autor.
Autor: Ediciones Andriuw
Contacto: 098 8026 096
E-mail: EdicionesAndriuw@gmail.com
ISBN:
Derechos de autor:
Práctica los siguientes ejemplos en cuadrículas utilizando una regla.
Práctica los siguientes trazos en cuadrículas utilizando una regla.
Práctica los siguientes trazos en cuadrículas a mano alzada.
Práctica los siguientes dibujos en cuadrículas y colorea a tu gusto.
Objetivos de Subnivel:
O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal.
Es un mecanismo vivo, muy complejo, capaz de pensar, correr, respirar, al mismo tiempo, de modo ordenado y eficiente.
Identifico cuál de las imágenes es un hombre y una mujer, coloreo a mi gusto.
Bloque 1 El yo: la identidad
Contenido Didáctico: El cuerpo en Movimiento
Eje de aprendizaje: Convivir y Participar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.1.3. Reflexionar sobre los resultados obtenidos al representar el propio cuerpo y exponerlos de forma oral.
Reconozco con mi profesor(a) las partes del cuerpo y expongo en la clase con mis compañeros.
Oreja
Pelo Cuello Brazo Mano Cabeza Ojo BocaDesarrollo:
Completo las imágenes del niño y la niña que se presentan a continuación con sus rasgos correspondientes, coloreo guiándome con el gráfico propuesto y identificamos las partes del cuerpo.
Tema 1
Tema 2
Con el cuerpo podemos, correr, respirar, jugar, brincar, entre otras.
Identifico el tipo de actividad que se puede realizar con el cuerpo y con mis compañeros pienso otros tipos de movimientos.
Bloque 1 El yo: la identidad
Contenido Didáctico: El cuerpo en Movimiento
Eje de aprendizaje: Convivir y Participar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.1.6.
Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos diversos (recorridos, relatos, imágenes, piezas musicales, sonidos, etc.)
Identifico el tipo de movimiento en las siguientes imágenes.
¡No olvides colorear!
Mediante la correcta visualización podemos diferenciar objetos, animales, frutas, etc.
Identifico en el siguiente gráfico las semejanzas y marco con una X las diferencias.
Identifico y coloreo los gráficos que se repiten.
Objetivo
Materiales:
- Una cartulina A4 (COLOR BLANCO)
- Marcadores de colores
- Lápices de colores
Proceso:
-Realizar tu cuerpo (hombre o mujer) con el ejemplo propuesto.
-Colorear a tu gusto.
Identifico por medio de los rasgos físicos las características entre un hombre y una mujer y reconozco las partes del cuerpo.
Así debería quedar tu proyecto
-Explicar al docente las partes del cuerpo con lo aprendido en clases. Copyright © shutterstock.com
Reconozco el tipo de movimiento que se muestra en las imágenes, lo comento con mi profesor(a) y procedo a colorear.
Reconozco el tipo de movimiento que se presenta en la imagen, lo comento con mi profesor(a) y procedo a colorear.
Juntos aprenderemos
-Natural y artificial
-Diferencias - Entorno natural
-Diferencias - Entorno artificial
-Creación artística
Objetivos de Subnivel:
O.ECA.2.1. Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados.
O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas.
Establecer diferencias entre entorno natural y entorno artificial.
Se considera entorno natural a las cosas que no han sido alteradas por el ser humano como por ejemplo: playas, bosques, rocas y animales.
Bloque 2 el encuentro con otros: La alteridad Contenido Didáctico: El entorno natural y artificial Eje de aprendizaje: Observar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.2.4.
Observar y comparar distintas representaciones del entorno natural y artificial (fotografía aérea, pintura de paisajes, dibujos, planos de viviendas, maquetas de edificios, mapas, grabaciones mapas sonoros, videos, etc.)
El entorno artificial es creado y construido por el ser humano, por ejemplo, toda lo tecnología que nos rodea.
Completar
Desarrollo: Reconozco la imagen, coloco en el recuadro a qué entorno pertenece y coloreo.
Desarrollo:
Reconozco la imagen, coloco en el recuadro a qué entorno pertenece y coloreo.
Desarrollo:
Encuentro las diez diferencias del entorno natural y las encierro en un círculo.
Desarrollo:
Encuentro las diez diferencias del entorno artificial y las encierro en un círculo.
Observo las siguientes imágenes e identifico cuáles son los elementos utilizados para realizar este arte.
Bloque 2 el encuentro con otros: La alteridad
Contenido Didáctico: El entorno natural y artificial
Eje de aprendizaje: Observar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.2.7
Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) en la creación colectiva de producciones artísticas sencillas.
Arte con hojas
Arte con piedras
Arte con madera
Desarrollo
Diferencia los tipos de arte: piedra, madera y hojas.
- Colorea el cuadrado de color amarillo el arte en piedra
- Colorea el cuadrado de color azul el arte en hojas
- Colorea el cuadrado de color rojo el arte en madera
Desarrollo: Completo y coloreo el arte en piedra que se presenta a continuación.
Desarrollo: Coloreo el arte en hojas que se presenta a continuación.
Objetivo
Reconozco por medio del arte los tipos de diseños que se puede realizar mediante hojas.
Materiales:
- Una cartulina A4 (COLOR BLANCO)
- Goma o Silicon liquido
- Hojas secas
Reconozco la imagen, escribo a que entorno pertenece y coloreo.
Juntos aprenderemos
-Los cuentos infantiles
-Pipo encuentra un amigo
-Historias breves
-Anécdotas
Objetivos de Subnivel:
O.ECA.2.4 Asumir distintos roles en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos.
Escucho a mi docente y realizo en el salón de clase las acciones del cuento de los tres cerditos.
Tres cerditos habían crecido alegres en una cabaña del bosque. Y como ya eran mayores, sus papás decidieron que era hora de que construyeran, cada uno, su propia casa. Los tres cerditos se despidieron de sus papás, y fueron a ver cómo era el mundo, y encontraron un bonito lugar cerca del bosque donde construir sus tres casitas.
Bloque 2 el encuentro con otros: La alteridad Contenido Didáctico: Historias, relatos, anécdotas y cuentos Eje de aprendizaje: Explorar y expresar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes.
El primer cerdito, el perezoso de la familia, decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza estaba ya hecha. Y entonces se fue a dormir. El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer la cabaña de madera. No tardó mucho en construirla. Y luego se fue a comer manzanas.
El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento. Tardaría más en construirla, pero estaría más protegido. Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó preciosa. Pero ya se empezaba a oír los aullidos del lobo en el bosque.
No tardó mucho para que el lobo se acercara a las casas de los tres cerditos. Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo: – ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!
Como el cerdito no la abrió, el lobo sopló con fuerza, y derrumbó la casa de paja.
El cerdito, temblando de miedo, salió corriendo y entró en la casa de madera de su hermano. El lobo lo siguió.
Y delante de la segunda casa, llamó a la puerta, y dijo:
– ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré
Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo sopló y sopló, y aunque la casita de madera aguantó mucho más que la casita de paja, al final la casita se fue por los aires.
Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su otro hermano. Pero, como el lobo estaba decidido a comérselos, llamó a la puerta y gritó: – ¡Ábreme la puerta!
¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré! Y el cerdito trabajador le dijo:
¡Sopla lo que quieras, pero no la abriré!
Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con todas sus fuerzas, pero la casa ni se movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero, aunque el lobo estaba muy cansado, no
desistía. Después de dar vueltas y vueltas a la casa, y no encontrar ningún lugar por donde entrar, pensó en subir al tejado, trajo una escalera, subió a la casa y se deslizó por la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo que él no sabía es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua hirviendo. Y el lobo, al caerse por la chimenea acabó quemándose con el agua caliente. Dio un enorme grito y salió corriendo y nunca más volvió por aquellos lugares. Así los cerditos pudieron vivir tranquilamente. Y tanto el perezoso como el glotón aprendieron que solo con el trabajo se consigue las cosas. Y enseguida se pusieron manos a la obra, y construyeron otras dos casas de ladrillos, y nunca más tuvieron problemas con ningún lobo.
Reconozco con líneas la respuesta correcta para cada cuento que se presenta a continuación.
Dialogo con mis compañeros del salón un breve resumen de uno de los cuentos que se presentan a continuación.
Desarrollo: Reconozco el tipo de cuento y coloreo.
Desarrollo: Identifico el tipo de cuento y coloreo.
Actividad en clase
Desarrollo:
Con la ayuda de mi docente escucho la historia de Pipo y marco con un visto la respuesta correcta.
Pipo era un:
PIPO ENCUENTRA UN AMIGO
Pipo era un perrito café con una mancha que no tenía dueño, vivía solo en la calle y comía restos de basura. Algunas veces pipo se sentía muy triste por no tener un amigo. Un día, un niño llamado Pablito recogió a pipo y se lo llevó a vivir a su casa, en el campo.
Pipo y Pablito jugaban todos los días y eran muy felices juntos. Ahora Pipo tiene un collar, comida y una linda casita para dormir, porque su amigo lo quiere mucho.
Cuando Pipo vivía en la calle comía:
Escucho a mi profesor(a) y en grupo realizo un resumen de esta historia.
Un hombre tenía un caballo y un burro. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el burro, sintiéndose cansado, le dijo al caballo:
- Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
Bloque 2 el encuentro con otros: La alteridad
Contenido Didáctico: Historias, relatos, anécdotas y cuentos Eje de aprendizaje: Explorar y Expresar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes.
El caballo haciéndose el sordo no dijo nada al burro.
Horas más tarde, el burro cayó víctima de la fatiga, y murió allí mismo.
Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del burro. Y el caballo, suspirando dijo:
- ¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del burro encima!
MORALEJA: Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo.
Desarrollo:
Reconozco a partir de las imágenes cuál es un caballo y cuál es un burro, coloreo de acuerdo con los ejemplos de la historia anterior.
Escucho y ayudo a Pablo y Germán dibujando monedas en el tesoro y coloreo.
Bloque 2 el encuentro con otros: La alteridad
Contenido Didáctico: Historias, relatos, anécdotas y cuentos Eje de aprendizaje: Explorar y Expresar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes.
Pablo y Germán son dos piratas que navegan por todo el océano en busca de un tesoro, pero tienen muchos problemas para encontrarlo, pero resulta que un día encuentran el tesoro, pero esta vació por lo que Pablo y Germán están muy tristes, porque no hay muchas monedas. Y ellos quieren tu ayuda.
Objetivo
Reconozco por medio un collage los diferentes tipos de cuentos infantiles.
Materiales:
- Una cartulina A3 (COLOR BLANCO)
- Recortes de cuentos
- Tijeras
Completo a qué cuento infantil pertenece y coloreo.
Juntos aprenderemos
TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4
-Fotografías de comida típica
-Mi menú
-Los ingredientes
-Alimentación sana
Objetivos de Subnivel:
O.ECA.2.2 Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y producciones artísticas contemporáneas locales y universales.
En el Ecuador existen diferentes regiones naturales que forman el país: Costa, Sierra, Galápagos y la región Oriental. Los diversos platos que se preparan en cada región del país son acompañados con pescados, mariscos, carnes, frutas y legumbres, entre otros.
Debes saber:
Los platos típicos en el Ecuador se caracterizan por contener una gran cantidad de mariscos, debido a que nuestro país posee una amplia línea costera capaz de proveer al país un gran número de productos marinos.
Observo las siguientes imágenes de platos típicos del Ecuador, identifico cuáles conozco y dialogo con mi docente que plato típico he probado.
Bloque 2 el encuentro con otros: La alteridad Contenido Didáctico: Comidas típicas
Eje de aprendizaje: Indagar e investigar
Destreza con criterio de desempeño: ECA.2.2.11.
Documentar con imágenes, dibujo, fotografías y/o videos el proceso de elaboracion de elaboración de comidas típicas de la zona, y crear recetarios ilustrados.