Aniversario N53

Page 1


4

ÍNDICE

EMPRESA PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR

“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”

RobeR to S ilva b ijit

Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit

Director: Roberto Silva Binvignat

PUBLICIDAD

Coordinadora Comercial: Alejandra Cabezas Hill publicidad@observador.cl Fono Fax: (34) 2342205 - Casa Matriz Quillota

La Ligua, Cabildo, Catapilco, Chincolco, Hierro

Una renovada, moderna e integral mirada sobre San Francisco de Limache 6

En los orígenes del fútbol calerano los primeros clubes eran de Hijuelas y Nogales 8

Apuntes sobre las drogas: desde el cultivo agrícola del cáñamo hasta las nuevas variedades de cannabis, un negocio multimillonario 10 - 12

“Cuentos que nacen del alma”: un espacio de encuentro y apoyo emocional para los adultos mayores de Villa Alemana 14

¿Por qué Darío Osorio podría triunfar y convertirse en un futbolista de elite? 16

El auge de las artes marciales: autodefensa, disciplina y respeto 18

El legado de Víctor Estay, el corredor que se convirtió en la principal figura del atletismo 20

Hierbas medicinales: la salud a bajo costo y al alcance de la mano 22

¿Cómo funciona un turno de noche al interior de una clínica veterinaria? 24 - 25

Sexo en la escuela: la hipersexualización a la que están sometidos los jóvenes 26 - 27

De Chaplin y Cantinflas a las tardes de boxeo: las veladas inolvidables del Teatro de Cabildo 28 - 29

Miguel Solís Olivera: “La pandemia nos dejó un rezago pedagógico de dos o tres años” 30 - 31

“Malbestia”: donde elaborar cerveza es todo un arte en La Ligua 32 - 33

Víctor “Pititore” Cabrera recuerda su “alocado” debut con la camiseta amarilla de San Luis hace 45 años 34 35

Dr. Carlos Aguirre: “Algunos ni saben que en la ex Hacienda El Melón estamos haciendo buenos vinos” 36 - 37

Patricia “Patty” Álvarez: la profesora limachina que lleva el deporte en la sangre 38 - 39

Herman Pulgar Garrido: los recuerdos del bombero más antiguo de Los Andes 40 - 41

Parque N. Cerro Los Pinos: de ser un basural a transformarse en un espacio de conservación ecológica 42 - 43

Humberto González: la historia del dirigente social que ha dedicado más de 50 años al servicio de la comunidad 44 - 45

Apuntes para una historia de la música popular en Nogales y El Melón

46 - 47

Parque Quirilluca: un área de conservación en la comuna de Puchuncaví abierta a la comunidad 48 - 49

El mítico Guillermo Saavedra y su aporte en Fosfatos Cemento Melón y el fútbol de La Calera 50 - 51

¿Qué te pasó Quintero que te quedaste a medio terminar como ciudad?

“Astro Súper Market”: una historia de amor, perseverancia y sacrificio

El Chef TeBo y su propuesta de comida ancestral desde Hualcapo

52 - 53

54 - 55

56 - 57

La “Sintonía Roja”: pasión calerana frente al micrófono 58 - 59

Aparecen nuevos libros vinculados a Quillota

60 - 61

Migrantes en La Calera: la cultura que nos traen los nuevos vecinos 62 - 63

Ping Pong con “El Patrón”: Mario Berríos y su eterna relación con Unión La Calera 64 - 65

Bailes Chinos de Boco: toda una vida de servicio y devoción 66 - 67

Club Aéreo de Quillota: 68 años compartiendo la pasión por volar 68 - 69

El complejo momento que vivía Chile cuando se fundó “El Observador”, ese sábado 26 de septiembre de 1970 70 - 71

Circula en las comunas de: Quillota, La Cruz, San Pedro, La Calera, Hijuelas, Nogales, El Melon,
Viejo, Petorca, Zapallar, Maitencillo, Papudo, Cachagua, San Felipe, Catemu, Panquehue, Llay Lay, Los Andes, Limache, Olmué, Quilpué, Villa Alemana, Horcón, Loncura, Ventanas, Quintero, Puchuncaví, Torquemada, Laguna, Rungue, Valparaíso, Viña del Mar, Concón.

Nora Vento Urria, Rectora del Instituto Rafael Ariztía, institución Marista con 109 años de presencia en la ciudad de Quillota, formando Buenos Cristianos y Buenos Ciudadanos, conforme al legado de nuestro fundador, de San Marcelino Champagnat, quiere felicitar y agradecer al Diario El Observador por sus 53 años al servicio de la provincia y la región. Deseo enviar un especial y afectuoso saludo a Roberto Silva Bijit y a Roberto Silva Binvignat, Fundador y Director del diario y exalumnos de nuestro colegio, y a su equipo de expertos cualificados, quienes nos informan oportunamente del acontecer regional, con un periodismo independiente, serio y responsable.

Aprovecho el espacio que brinda este reconocido y querido medio de comunicación para mencionar el estreno de nuestra nueva pista atlética, ubicada en el Estadio Marista de Quillota, que se ha transformado en un espacio de encuentro y competencia entre estudiantes de todo el país, donde 12 colegios Maristas participaron en los pasados Juegos Nacionales Maristas Femeninos y Masculinos 2023.

Finalmente, cercanos al 16 de octubre, Día del Maestro, agradezco a nuestros educadores el esfuerzo, compromiso y dedicación con que día a día acompañan a nuestros estudiantes. En un contexto de cambios permanente e innovaciones continuas, quiero destacar especialmente su vocación de servicio en la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, fomentando el desarrollo de valores para el crecimiento personal, espiritual y académico, en un ambiente de fraternidad, siguiendo las huellas y el profundo deseo del padre Champagnat, que “para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual”.

Que San Marcelino y Nuestra Buena Madre los bendigan en el camino de la educación.

Editorial

Y otra vez una super edición de aniversario con mucho cariño

Crear la edición aniversario de El Observador es muy entretenido, libre y democrático. Idear los temas depende de cada redactor que busca cubrir temas pendientes, guardados en el cajón esperando su espacio amplio o necesitados de mayor tiempo de reporteo.

Cada año llevamos más de 30, que normalmente superan nuestras expectativas, que nos llenan de orgullo y satisfacción. Y es que retratamos experiencias de vecinos de usted, recordamos hechos que le llegaron al corazón o destacamos al hijo de nuestras comunas que triunfa y consigue sus metas.

Este año nos sorprendió Miguel Núñez Mercado con la cruda actualidad, y llevándola en profundidad: sexualidad, narcotráfico, educación, fueron temas de contingencia a los que no estábamos acostumbrados y que postergaron las historias humanas bien relatadas que solía incorporar a la edición.

La entrevista en profundidad de Ricardo Maturana Otey al “Patrón” de la defensa de Unión La Calera por varias temporadas, Mario Berríos, es muy entretenida: ¿quiere saber cuál fue su mejor patada o a qué equipos grandes del fútbol chileno estuvo a punto de llegar? Página 64. Siguiendo la línea, Juan Carlos Reyes Morales encontró al “Piti”, que tuvo razones para su impuntualidad a sus primeros partidos por San Luis. Por suerte su calidad era gigante y no recibió castigos que lo marginaran de la titularidad.

Hay que destacar que también se corren riesgos. Gabriel Abarca Armijo voló por los aires para contar la historia del Club Aéreo de Boco en Qui-

llota. Resuelto, esperó con paciencia y tras reportear los orígenes y aventuras que disfrutan los integrantes del club quillotano, sobrevoló los aires para entender lo que sienten los pilotos de esos pequeños aviones.

Pero no renunciamos a las historias locales y cotidianas, de vecinos o emprendedores que luchan por el objetivo de salir adelante porque tienen una familia. Marisol Valdés Riffo cuenta sobre el esfuerzo de una consolidada cervecería liguana o el día a día de sacrificios y alegrías de un matrimonio que levantó un supermercado de barrio en Quillota. No podían faltar los libros, por lo que el historiador y fundador de El Observador, Roberto Silva Bijit, no guarda letras para destacar ediciones que tocan Quillota, Limache y Quintero, valorando la mejor forma para dejar huellas y destacar nuestras comunidades en el tiempo.

Trabajos que no se podrían hacer sin tener la garantía de un equipo periodístico profesional que estaba atento en cada jornada al acontecer comunal, regional y nacional, liderado por el jefe de Informaciones Gustavo Rodríguez Catalán. No menor en este éxito es el área de Ventas liderado por Alejandra Cabezas, la coordinación comercial de Verónica Tapia, o la dirección del departamento de Arte y Diseño encabezado por Marcelo Barros Sandoval. Faltan nombres como siempre, pero lo importante es que cada página de esta edición de cumpleaños se hizo con mucho corazón, pensando en quedarse en los hogares de nuestros fieles lectores, con los que en cada edición escribimos la historia de nuestras comunidades.

“El Observador”: un espacio donde las historias locales importan
Gabriel Abarca Armijo Editor

Ese día me levanté temprano. Debía estar a las 09:30 horas en la oficina del diario, donde conversaría con los editores de aquel entonces: Gustavo Rodríguez Catalán (actual jefe de Informaciones) y Claudio Espejo Borquez (hoy en el mundo institucional).

Era la primera vez que enfrentaba una entrevista de trabajo, pero no estaba nervioso. Sentía una extraña calma, pero no porque me sobrara confianza, más bien, había pasado por tantos malos momentos previos que uno más no me afectaría. O al menos eso pensaba.

De todas formas, una vez que ingresé a la sala de conferencias, la conversación fue totalmente distinta a lo que esperaba. Es más, fue una especie de charla entre personas que aparentemente se conocían. Eso no garantizaba que me contrataran, pero al menos salí conforme del lugar.

Seguí por unos días más en Quillota en casa de unos amigos, hasta que finalmente pasó lo que nunca pensé que sucedería. La mayoría de las veces que a uno le dicen “nosotros te llamaremos” nunca lo hacen, pero conmigo sí lo hicieron. Así fue como ingresé al diario “El Observador” en enero de 2012.

A partir de ese instante, he permanecido toda mi vida laboral en el mismo lugar, aunque viviendo en distintas ciudades. Partí las primeras dos semanas en la oficina de La Calera junto a Miguel Núñez, quien todavía sigue reporteando el acontecer de dicha comuna para el diario.

Luego me fui a La Ligua, donde estuve dos años. En esa época me tocó conocer la crudeza de la crisis hídrica, cuando todavía era un tema desconocido para muchos. De hecho, recorrí sectores de Cabildo y Petorca donde la gente hacía lo que podía para salir adelante sin agua.

Posteriormente, en marzo de 2014, me instalé en Los Andes, con la misión de cubrir el acontecer noticioso de toda la provincia. Fueron cuatro años de muchos aprendizajes que me permitieron crecer como profesional y como persona. Hasta el día de hoy recuerdo con cariño esa ciudad.

Y finalmente, en septiembre de 2018, mi nuevo destino fue Limache. Primero como reportero, para después convertirme en editor. Un paso enorme en mi formación profesional, aunque también un gran desafío y una mayor responsabilidad.

¿Por qué cuento todo esto? Porque creo que, en medio de un mundo cada vez más digitalizado donde el papel pareciera desaparecer, el valor de contar historias como lo aprendí en “El Observador” es algo que permanecerá más allá de los cambios tecnológicos.

Agradezco la tremenda escuela que ha sido para mí este medio, y espero seguir aportando desde mi trinchera en desarrollar un periodismo más cercano, más humano y, sobre todo, más conectado con las historias de la gente, donde desde lo más pequeño hasta lo más grande tiene espacio e importa.

Una renovada, moderna e integral

mirada

sobre San Francisco de Limache

Un gran aporte a la cultura y la defensa de nuestra zona lo constituye el libro “Patrimonio Geohistórico, Arqueológico y Arquitectónico de Chile Central. San Francisco de Limache”, (Editorial de la Universidad de Concepción, 2023, 191 páginas) editado por el Doctor en Historia, Fernando Venegas Espinoza, en conjunto con ocho autores más

La novedosa obra reúne el trabajo en equipo de personas de muy diversas disciplinas, que se juntan para revisar el pasado y el presente de San Francisco de Limache, para apuntar a las debilidades en la defensa del patrimonio y para proponer fórmulas de salida a las diversas crisis que enfrenta la comunidad. El planteamiento de Fernando Venegas es muy claro. “El problema que se presentó en el proyecto es el impacto del crecimiento inmobiliario desregulado sobre la ciudad de San Francisco de Limache, su fisonomía urbana y rural y, en definitiva, sobre sus habitantes y su historia. Porque, en efecto, desde hace unos treinta años, la comuna de Limache viene experimentando un gran auge en la edificación. En la década de 1990 se volcó hacia las zonas rurales, especialmente en la edificación de viviendas de veraneo, en zonas como Trinidad. Luego, fue avanzando sobre Los Laureles y Lliu Lliu”.

Analizando desde la perspectiva de la historia, Fernando Venegas señala que “Desde comienzos del siglo XXI, esa presión se trasladó al espacio urbano. Primero comenzó por el sector servicios y en el presente se está haciendo cada vez más ostensible en el ámbito de las viviendas (casas y departamentos). Todo ello se hizo sobre un plano regulador nominal, publicado en 1984, el cual, en realidad, no ordenó nada”.

Y agrega: “El levantamiento de condominios arrasó sobre terrenos que antes habían sido zonas de cultivo. En San Francisco y Limache sorpresivamente se erigieron grandes supermercados. San Francisco pudo sostener todavía su centro histórico, y la instalación de estos locales no fue tan invasiva en su trama urbana, pero, en cambio, la zona céntrica de la Villa Alegre de Limache, en torno a la plaza Independencia, fue rodeada por grandes locales del retail. Solo ha resistido la esquina norte entre las calles República y Echaurren. En tanto esto va ocurriendo, los vecinos más antiguos dejan

Doctor en Historia, Fernando Venegas Espinoza, académico de la Universidad de Concepción, director del Departamento de Historia de esa casa de Estudios y de su Programa de Doctorado. Autor de numerosas publicaciones sobre el valle de Limache, desde su gran “Historia de Limache” a otros trabajos sobre la historia económica, social, cultural de la comuna. Lo último que ha hecho es este trabajo inter-transdisciplinario que presentamos en este reportaje.

de reconocerse en esos espacios”, puntualiza Fernando Venegas.

JUDICIALIZAR

En general, hay pocas defensas para la gente. Tal como señala el doctor Venegas: “Si la ciudadanía, o parte de ella, alcanza a reaccionar, busca judicializar lo que parece irreversible o, a través de las leyes que protegen el patrimonio, preservar algo de la memoria que no se quiere perder o que otros, los que tienen el poder económico y que corrompen a su vez al poder político, son los que están decidiendo que se olvide. De esta manera, el patrimonio ha devenido en cómo se valora la historia en el presente, ajustándose en este caso a los criterios que establecen desde el Banco Mundial, pasando por

los gobiernos, hasta la clase política y académica”.

MONUMENTOS

NACIONALES

También hay una arista importante en los organismos del Estado. En ese sentido el doctor Venegas asegura que: “En relación al problema que estamos planteando, es clave el rol que debería tener Monumentos Nacionales. Creada en 1925 y regida a través de la ley Nº 17.288 de 1970, es la institución encargada de la protección y tuición del patrimonio monumental. Es dirigida desde Santiago y conformada por un consejo técnico integrado de nuevo solo por personalidades de la Región Metropolitana. Aunque tiene presencia en todas capitales regionales del país, esta es totalmente insuficiente. Su funcionamiento resulta enajenante y no establece ningún vínculo con las comunidades. Por ejemplo: los últimos hallazgos arqueológicos que se hicieron en Limache el año 2021, a la altura de las calles Baquedano y Palmira Romano Oriente, donde se encontraba el antiguo templo del curato han sido llevados a Santiago. Ninguna persona en el pueblo sabe qué pasó con esos restos, qué fue lo que se determinó de su análisis; nadie se ha molestado tampoco en comunicarlo. Antes, pasó algo similar con el descubrimiento de un abovedado mientras se hacía una repavimentación de la calle Condell, en San Francisco de Limache. Pareciera que es una política que todo se maneje secretamente, que nadie tenga acceso a la información. En ese contexto, ¿qué vínculo esperamos que desarrolle la comunidad local con su pasado?”

DESCENTRALIZAR

También insiste en que “Otro aspecto que debe considerarse es la necesidad de descentralizar la institucionalidad de Monumentos Nacionales, para fortalecer su presencia y vinculación con los museos locales. Trabajar colaborativamente con los municipios si existe disposi-

ción; si no, fomentar la apertura de nuevos museos en cada comuna. Los museos no deben ser casas de antigüedades, como ocurre todavía en pueblos y ciudades intermedias; son espacios en los que se debe investigar, difundir, educar y de encuentro con la comunidad. Monumentos Nacionales debe hacerse presente en los museos, apoyando la labor que a modo de red ya hace allí la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Para que en los museos realmente se haga un aporte deben contratarse arqueólogos, antropólogos, historiadores, geógrafos”,

concluye Venegas.

TRABAJO

MULTIDISCIPLINARIO

Sobre el proyecto explica el doctor Venegas que, “de manera más precisa, en este proyecto hemos querido hacer el ejercicio de, a través de un trabajo multidisciplinario e interdisciplinario, dar cuenta de que la expansión inmobiliaria, sobre un plano regulador anacrónico, se está haciendo sobre un patrimonio arqueológico indígena, hispano y republicano. Esto no es una cuestión desconocida por la comunidad. Las redes sociales han contri-

buido a que el conocimiento y las imágenes del pasado circulen, como es el caso de las páginas de los Facebook, “Limache del Recuerdo” o “Limache una fotografía al pasado”, entre otros. Lo que hace falta es estudiar y sistematizar las investigaciones y que lo tengan presente quienes están tomando decisiones sobre el territorio. El objetivo de este proyecto es investigar y divulgar ese pasado, para dar cuenta de un notable patrimonio cultural cuyo valor es de carácter nacional, además de orientar el estudio y comprensión de los hallazgos arqueológicos actuales”.

Contenido de la obra

El desarrollo del proyecto fue posible gracias al financiamiento del Fondo del Pa trimonio Cultura, Concurso Regional del año 2020 y del apoyo que la Universidad de Concepción otorga a la investigación.

En el Capítulo 1, Andrea Saunier y Her nán Ávalos hacen un esfuerzo por rescatar el esta do en el que se encuentra el saber arqueológico en la cuenca que alberga las comunas de Limache y Olmué, ade más del área geohistórica del Aconca gua medio-inferior.

En el Capítulo 2, se ha vuelto a pu blicar una investigación que desarrolló el historiador Jaime Vera en la década de 1980, muy conocida en el ámbito académico, pero no por el público amplio.

El Capítulo 3 es un estudio del trazado de acequias, canales y del regadío. Está obviamente enfocado en San Francis co de Limache y, junto con la proyección que tiene la investigación para otros territorios, nos pone alertas frente al inminente colapso de todo el ecosistema que está asociado y alimentado por el agua que escurre en ellas.

El Capítulo 4 consiste en un inventario arquitectónico y ambiental del patrimonio histórico del valle de Limache. Destacamos el aporte de la arquitecta Fernanda Venegas Vargas, del arquitecto Javier Verdugo Arriagada y del agrónomo Carlo Sabaini Simonetti, cuyas perspectivas y metodología de trabajo enriquecieron muchísimo su desarrollo.

El Capítulo 5 fue desarrollado por el geógrafo Andrés Moreira Muñoz, con el apoyo igualmente de un equipo importante de especialistas. El propósito de este apartado ha sido, junto con realizar un balance de la situación sociodemográfica y ambiental de la cuenca, presentar las proyecciones del valle. ¿Hacia dónde podríamos ir? Destacamos la propuesta que se hace en el orden de construir el futuro del territorio con la comunidad y no de espalda a ella y solo con un sentido economicista, como ha sido lo predominante hasta ahora.

Finalmente, presentamos el Capítulo 6, desarrollado por la periodista Aulliki Pollak, con una de sus iniciativas más emblemáticas, el desarrollo de caminatas educativas en donde el centro de la preocupación ha sido aprender y dar a conocer el patrimonio local.

Tres ideas fuerza

La propuesta de tres ideas fuerza que el doctor Fernando Venegas entrega en la introducción: 1.- En primer lugar, la necesidad de una gestión del patrimonio descentralizada, con mayor personal especializado y que vincule el conocimiento y necesidades locales en beneficio de una mejor calidad de vida para sus habitantes con un marco político que no se quede solo en la protección, sino que también fomente la investigación y la educación. 2.- En segundo lugar, más allá de la declaratoria de la Avenida Urmeneta y adyacentes como Zona Típica en diciembre de 2022, es perentorio aunar esfuerzos públicos y privados para evitar que se seque su arbolado y su gran parque Brasil. 3.- Finalmente, una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y la necesidad de pensar nuestros territorios en la larga duración.

Universidad Técnica Federico Santa María saluda a

al cumplir 53 años de existencia al ser vicio de la comunidad y el desarrollo de la Región

En los orígenes del fútbol calerano los primeros clubes eran de Hijuelas y Nogales

No solo en La Calera el fútbol tuvo fuerza a inicios del siglo pasado, también las comunas cercanas, equipos centenarios que hasta el día de hoy son parte del balompié local

El fútbol como lo conocemos hoy, nació en Inglaterra como un deporte practicado por estudiantes de colegios privados. Sería en 1863 cuando se creó la Asociación de Fútbol de Inglaterra, la que organizó un deporte que fue creciendo en popularidad a pasos agigantados.

Marineros, soldados, hombres de negocios, ingenieros y maestros ingleses, serían los encargados –sin proponérselo- de llevar el fútbol a diferentes puntos del planeta. En Chile, los puertos de Valparaíso y Coquimbo, serían las primeras ciudades donde se vería a los ingleses “jugando a la pelota”.

La llegada del ferrocarril en 1861 a La Calera sería fundamental para que el fútbol comenzara a conocerse en nuestra zona. Serían los trabajadores ferroviarios los que traerían el fútbol a La Calera, jugándolo en algún sitio baldío cercano a las vías del tren y llamando la atención de los vecinos.

De manera sorprendente y veloz, el fútbol fue ganando terreno y creciendo en popularidad. Como un reguero de pólvora, en cada

ciudad surgía interés por practicarlo. Pensemos que en 1896 fue fundado Santiago Wanderers en Valparaíso –el club más antiguo de nuestro país- y solo algunos años después, en Hijuelas, Nogales y La Calera, ya se habían formado algunos clubes.

Sectores tan alejados de las urbes como Ocoa, Rabuco o Nogales, vivieron la “fiebre” futbolera, seguramente motivado por lo que sucedía un poco más cerca de ellos, en La Calera.

“Ferroviarios” sería el primer club calerano y los primeros partidos serían entre trabajadores de diferentes secciones de la empresa. El entusiasmo rápidamente superó la línea férrea y el fútbol no solo se jugaba en la ciudad del cemento, también más allá. Ya en 1910 comenzó a desarrollarse la primera liga importante de La Calera, conocida como Liga López Maquieira, y que existió hasta el 1 de mayo de 1925, cuando se funda la Asociación de Fútbol de La Calera.

LAS PRIMERAS

ESTRELLAS

Desde sus inicios la aso -

ciación calerana se caracterizó por su organización y los atractivos partidos cada fin de semana con clubes como Cemento Melón y Ferroviarios, ambos de La Calera, así como Esmeralda de El Melón, Minas Melón y Hacienda El Melón de Nogales, y los clubes de Hijuelas, Argentina y Magallanes.

Hay que recordar que en Hijuelas –o Conchalí- no había competencia local, lo que explica que cuando en 1925 surge la Asociación de Fútbol de La Calera, clubes de Hijuelas, como el ya mencionado Club Argentina, fueran parte de la competencia calerana durante mucho tiempo.

En ese entonces, en la fábrica de Cemento Melón existía una liga interna, con importantes equipos y jugadores. Con el nacimiento de la asociación, el fútbol en La Calera se dividió, y la línea del ferrocarril era la frontera.

En la década del 30 el sacerdote Carlos Pinto llegó a El Melón. Además de su pasión religiosa, que quedaba claro en el púlpito, este cura buscó ayudar a que niños y jóvenes meloninos se

recrearan sanamente. Fundó el “Carlos Pinto Fútbol Club”, que formó parte de la Asociación de La Calera. Era el mismo sacerdote quien dirigía el equipo y también lideraba la hinchada.

Por aquellos años también, los aficionados al fútbol, pudieron disfrutar del talento de muchos jugadores que hoy son parte del recuerdo y de la historia del balompié de nuestra zona.

Y es que el torneo de la Asociación de La Calera era en realidad una liga semiprofesional, ya que la mayoría de los clubes contrataba a sus jugadores para trabajar en las diversas industrias, el comercio o en los campos de la zona.

Por ejemplo, los hermanos Rodolfo y Óscar Orellana, dos brillantes delanteros que defendían al Argentina de Hijuelas. Se comenta que ambos tuvieron oportunidad en esos años de llegar a clubes de Santiago, pero no se acostumbraron a la capital y prefirieron quedarse en Hijuelas y en las competencias locales. Pero la familia Orellana también tuvo otro miembro que destacó: Manuel, que al igual que Rodolfo y Óscar (“Chato”), defendieron brevemente a Colo Colo.

También destacaron los hermanos Pedraza que jugaban por Esmeralda de El Melón y otros antiguos cracks como el mítico arquero Manuel Piñones,

quien incluso llegó a ser seleccionado chileno, y Pedro Segura –ambos del Calera Comercio-; otro astro calerano que dejó huella fue Domingo “Chuma” Reyes, un habilidoso interior izquierdo de Ferroviarios.

Por su parte, el Cemento Melón contaba con el seleccionado chileno Enrique Leiva y Osvaldo Cabrera, más conocido como “Pata de Cañón”, por su potente disparo. Por los meloninos de Esmeralda destacaban los hermanos Pedraza, otros reconocidos futbolistas de esos primeros años. Los partidos de esos primeros clubes locales se jugaban en el Estadio de Cemento Melón (que entonces estaba en el actual ingreso a la planta industrial por calle Carrera), también en la cancha “Enrique López Maquieira (ubicada en Carrera y Zenteno), y en las canchas de Hijuelas y Nogales.

ACTIVOS HACE MÁS

DE UN SIGLO

Si bien, La Calera fue la primera ciudad que contó con una liga u asociación organizada formalmente, los clubes más longevos que existen surgen en los sectores rurales de Nogales e Hijuelas.

Así por ejemplo, Independiente de Rabuco, fundado el 18 de septiembre de 1901, es el cuarto club más antiguo de nuestra región. Lo mismo sucede con Estrella de Ocoa, institución que fue fundada el 12 de enero de 1908, Argentina de Hijuelas que data del 12 de octubre de 1912. A ellos se suma Deportes Nogales, fundado el 8 de mayo de 1915.

Muchas de esas primeras instituciones siguen activas y compitiendo en el torneo hijuelense, asociado a ANFA. A Independiente, Estrella y Argentina, se suman el “Jorge Guzmán Montt”, nacido el 5 de noviembre de 1917 o San José, fundado el 2 de enero de 1925.

La mayoría de esos equipos comenzaron compitiendo en La Calera, aunque otros disputaban partidos amistosos, moviéndose dentro de Hijuelas. Sería muchos años después cuando

en la comuna se darían las condiciones para que surgiera la Asociación de Fútbol de Hijuelas. El Golpe Militar y la reorganización administrativa del país, condujo a que en 1974, se creara la asociación hijuelense con 11 clubes. Desde entonces, y luego con la inclusión de los equipos de la zona de Ocoa –que en ese momento pertenecía a La Calera-, el mapa futbolístico de la zona interior de nuestra Provincia, comenzó a tomar la forma que conocen en la actualidad. Un mapa heredero de la tradición de clubes y jugadores que comenzaron a inicios del Siglo XX con una pasión que perdura hasta el día de hoy en los campos deportivos de La Calera, Nogales e Hijuelas.

Óscar “Chato” Orellana, una de las primeras figuras del fútbol hijuelense. Defendía, al igual que sus hermanos, al Argentina de Hijuelas.

Apuntes sobre las drogas: desde el cultivo agrícola del cáñamo hasta las nuevas variedades de cannabis, un negocio multimillonario

Desde los inicios de la Historia ha existido el uso de drogas. Quizás, no con los niveles que han alcanzado en los últimos años. Un ejemplo nacional, muy ligado a nuestras comunas, es la producción de cáñamo, que derivaba en sogas para los navíos, cordeles para amarres, sacos de embalaje y otros usos de hilos derivados de estos cultivos.

Con el tiempo encontraron que una variedad del cáñamo contenía elementos alucinógenos. El descubrimiento hizo que a la planta se le diera un uso distinto. En los años 60 y 70 del siglo pasado llegaron a ser parte distintiva de una generación (los hippies), cuyo uso lo asociaban a miradas recreativas y sociales, lo que le dio a la droga una condición especial.

Aunque otras drogas en La Calera tienen una historia mucho mayor y anterior, están muy ligadas al Ferrocarril Longitudinal Norte. A través de los convoyes -junto a productos de contrabando- llegaban a la ciudad los cargamentos de drogas. Principalmente, desde la ciudad boliviana de Santa Cruz, donde Roberto Suárez Gómez el “Lord de la Cocaína”, ofrecía hasta pagar la deuda externa de su país con las ganancias del tráfico de drogas.

Los puertos chilenos de Arica e Iquique fueron clave en el desarrollo del tráfico internacional de drogas desde Bolivia. También el puerto terrestre de La Calera que representó, por muchos

años, un sitio de contrabando y drogas en el Chile Central. Hasta hubo policías especializados en ambos temas, donde el clorhidrato de cocaína tenía un rol estelar.

La cocaína, ahora, sigue siendo un tipo de droga cuyo tráfico se mantiene en el país, especialmente para sectores más pudientes. Sin embargo, ha surgido, para los espacios sociales más populares: la pasta base de cocaína. Es un virtual veneno, que apareció en los años 80 en Chile y que se crea a través de elementos tóxicos o desechos de la producción del clorhidrato de cocaína, que es su forma más refinada.

La cocaína era el estupefaciente que regularmente descubría la Brigada Antinarcóticos en nuestras comunas, en los más disimiles escondites: en partes de autos, en frutas, en ropas, en envases de cosméticos, como narcóticos líquidos, en caravanas donde uno sólo de los vehículos lleva el traslado de la droga, en autos nuevos cargados en camiones y de otras maneras que se mantienen en continuo cambio.

Fiscal José Uribe Ortega: “Nuestra principal labor está dedicada a perseguir el patrimonio de los traficantes”

Entre muchos otros temas, la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, tiene bajo su responsabilidad de la persecución de los delitos mayores asociados a la Ley de Drogas. El fiscal jefe, José Uribe Ortega apunta a espacios de algunas de las comunas de la Provincia de Petorca y la parte sur de la Región de Coquimbo, como la zona que ha adquirido un rol protagónico en la producción de drogas. Es un cambio importante pues significa la producción nacional de drogas. Especialmente de cannabis sativa. “Ha habido -dice el fiscal José Uribe- un aumento en los cultivos y la producción de esta droga en esos espacios, lo que también ha obligado a acentuar las acciones investigativas para esa zona. Esto ha llevado al descubrimiento de cultivos, la incautación de sus producciones y las acciones judiciales correspondientes”.

LA OFERTA Y LA DEMANDA

El fiscal José Uribe agrega que “la ubicación de los cultivos en esas zonas, especialmente en quebradas entre los cerros, no es una decisión antojadiza de los traficantes y se instalan allí, con el fin de ocultamiento, por las dificultades de acceso que hay hasta esos lugares. Son inversiones fuertes, pues hay una serie de condiciones que deben cumplir esos espacios, como contar con sustrato, agua y conocimiento muy adelantados de los cultivos en esas condiciones”.

Pero la inversión, que puede ser alta, tiene un rédito muy superior, lo que hace viable estas operaciones. Para el fiscal José Uribe “es una actividad muy lucrativa y que mueve mucho dinero. Por ejemplo, una hectárea de cultivo agrícola tradicional comparado con uno de cannabis sativa multiplica largamente el valor del segundo. Lo que los traficantes invierten en la producción de estas drogas es muy menor comparado con los millonarios ingresos que reciben”.

Para el fiscal José Uribe, el tráfico de drogas mueve mucho dinero y es, en términos de cifras, un muy buen negocio que se ha ido sofisticando y se mueve como una empresa. “Hay una profesionalización del delito, con toda una estructura donde participan asesores en los cultivos, financieros, legales, custodios y una red de distribución también muy organizada. También se mueve con las normas de la oferta y la demanda. Y en el país hay una demanda muy alta de esta droga lo que eleva los precios y alienta a los productores”. El persecutor agrega

que, “en estos momentos, Chile está siendo un consumidor muy importante de cannabis sativa. No es la misma droga que se conocía antes, pues está bastante alterada genéticamente. Como en todo proyecto agrícola, se ha ido buscando ir mejorando la calidad de la producción. Y en estos casos se han sumado nuevas técnicas en los cultivos y la utilización de semillas de última generación que, seguramente, provocan una mayor sensación alucinógena”.

TRAS EL PATRIMONIO DEL TRÁFICO

Para el fiscal, “en este momento se le puede ubicar a estos grupos de tráfico de drogas como organizaciones criminales. Es una escala intermedia entre bandas y crimen organizado. En el entendido que operan personas, de diversos ámbitos, en una actividad ilegal. En cuanto al armamento que hemos hallado, no es de gran poder de fuego y está orientado a cuidar las plantaciones de intentos de robos de otros traficantes. Es un armamento para cuidar un predio”.

Respecto de la violencia asociada con el tráfico de drogas, el fiscal afirma que “donde se genera más violencia es en la distribución final de la droga. En las poblaciones, donde se venden los estupefacientes a los adictos. Es violencia interna, por la mantención de territorios, ´quitadas de drogas´. En los productores no se ha detectado un mayor nivel de violencia, donde el uso de armas sigue siendo un elemento residual”.

Desde hace un tiempo, la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos se ha dedicado, aparte de dar con los cultivos de drogas y las personas que se dedican a estas acciones ilegales, a perseguir el patrimonio de ellos. “Es allí -dice el fiscal Uribe- donde se produce un efecto real entre los traficantes de drogas. Hemos estado trabajando más allá de los cultivos, en el financiamiento, la logística, sus cuentas, bienes raíces, vehículos, dineros y otras cosas. También estamos tras testaferros que son personas a las que ocupan para ocultar sus bienes. Es una acción integral”.

El fiscal José Uribe Ortega, jefe de la Unidad de Análisis Criminal del Ministerio Público de la Región de Valparaíso.
La producción de cannabis sativa en las quebradas de los cerros de la zona, aunque representan una alta inversión, sus ganancias son multimillonarias.
Carabineros de Hijuelas tiene una activa participación controlando la carretera.

Este es uno de los dos modernos microscopios con tecnología alemana que se encuentran en la Clínica Dental Q-Dent.

“Q-Dent”, AL SERVICIO DE LA ODONTOLOGÍA DE QUILLOTA

Centro dental Q-dent ubicado frente a la plaza de armas de la ciudad de Quillota brinda a nuestra comunidad excelencia en la atención odontológica desde la década de los 80.

Dicho centro se inicia en el año 1983 con la Dra. Quiroz, quien se desempeñó como profesional del área cuando comenzó su carrera profesional en nuestra hermosa ciudad.

Sin embargo, aunque se trate de un centro dental con historia y tradición, pocos saben que entre sus paredes se encuentra tecnología única en el país.

El equipo de “El observador” llegó hasta la oficina 201 del edificio Plaza en calle O’Higgins, donde fuimos cálidamente recibidos y nos explicaron en detalle la tecnología de punta que utilizan en sus atenciones diarias.

MICROSCOPIO ÚNICO EN CHILE

Luego de realizar un recorrido por las instalaciones, que además cuentan con una moderna sala de rayos X digital, una unidad de esterilización con estrictos controles de calidad y sillón dental de origen finés, cuenta con tecnología única en Chile: el Microscopio de la prestigiosa marca Carl Zeiss, Extaro 300. “Una de las características de nuestro centro, es el trabajo diario con microscopía. Gracias a esto puedes evaluar los procedimientos que estás realizando, realizar diagnósticos más certe -

ros y trabajar con una visión mucho más amplificada, lo que se traduce en mayor presición y pronóstico a largo plazo.” Comentaron. Según agregaron los profesionales, actualmente en Chile sólo un grupo minoritario de odontólogos trabajan con microscopía, sin embargo, Q-dent tiene la particularidad de contar con dos equipos de alta tecnología alemana.

MEJORES

RESULTADOS Y MEJOR ATENCIÓN

Hoy en día Q-dent cuenta con profesionales altamente capacitados en odontología mínimamente invasiva con uso de microscopio dental quirúrgico en todas las áreas. Hace algunos años atrás este tipo de equipos estaba ligado a tratamientos de “conducto” o endodoncias más complejas, pero hoy en día su utilización es transversal en odontología.

El microscopio dental aplicado a la práctica odontológica es una herramienta que permite visualizar de forma excepcional todos los detalles que se encuentran en la cavidad oral. Así la magnificación nos ayuda a lograr presición y mejores resultados con mayor durabilidad para el paciente.

“Es un elemento indispensable para lograr resultados excelentes, es impre -

sionante el cambio desde el ojo desnudo a poder observar con aumentos de 10, 15 e incluso 20 veces más, los dientes de nuestros pacientes”.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Además del equipamiento exclusivo que cuenta Qdent, los profesionales destacan que el sello primordial del centro es la atención personalizada que tienen con cada uno de los pacientes. “Sabemos que ir al dentista puede resultar estresante o angustiante”, es por eso que tratamos de invertir no sólo en tecnología, sino que también en calidad humana.

Cada paciente tiene su

espacio de atención, donde siempre existe tiempo para las dudas, miedos, expectativas, etc. Hoy vivimos en una era vertiginosa, donde todo es rápido y desechable, nuestro objetivo es entregar una odontología apacible, de calidad y que perdure en el tiempo.

El microscopio Extaro 300 es único en nuestro país y su lente es fabricado por la marca Carl Zeiss, una de las más prestigiosas en lentes para micro y macro fotografía.
Norma Quiroz C.
Izquierda a derecha: Cinthia Aracena B., Dr. Manuel Araneda U., Dra. Constanza Guerrero Q., y Dra. Pilar Bórquez G.

Viene de página 10

Apuntes sobre las drogas: desde el cultivo agrícola del cáñamo...

La acción persecutoria de la justicia está centrada en el patrimonio de los traficantes con sus acciones ilegales.

Comisario José Luis

Muñoz: “El tráfico de cannabis sativa de producción nacional es un negocio multimillonario”

El comisario José Luis Muñoz, integrante de la Brigada Antinarcóticos de La Calera, siempre ha sido un referente importante en el conocimiento de las diversas drogas en nuestra zona. Tiene a su haber, una experiencia de más de 20 años en la persecución de los delitos de la actual Ley 20.000. Sostiene que, desde hace unos cinco años, la cannabis sativa (marihuana) es la más recurrente de aparecer en los múltiples operativos de los detectives especializados, que mantienen un fuerte control de los lugares de cultivos y el traslado de esta droga, que en el país ya es un negocio multimillonario.

Según el comisario, “son cultivos de producción nacional y se ubican, respecto a la zona, en quebradas de las provincias de Quillota y Petorca, y la Cuarta Región. Aunque también hay plantaciones que se han detectado en zonas, donde por su condición climática era casi imposible producirla, como en lugares del Norte Grande, Valle de Copiapó, en Chillán o Temuco”.

LA CANABIS “MADE IN CHILE”

“La tecnología nacional -agrega el detective- que se ha desarrollado es enorme, incluso se han detectado profesionales asesorando los cultivos. Este desarrollo de la producción de marihuana en el país se debe, en gran parte, a la pandemia. Hubo un par de años en que se cerraron las fronteras del país y, ante la falta de la marihuana paraguaya y la “cripy” colombiana, la demanda de los adictos creció exponencialmente. Entonces, proliferaron los cultivos de cannabis sativa nacionales”.

La “industria” del cannabis creció rápidamente y se comenzaron a masificar las plantaciones en el país. Las quebradas, en la que existía alguna posibilidad de agua, fueron el nuevo escenario de los cultivos. “Es un trabajo -añade José Luis Muñoz- complejo y costoso, aún más con esta larga sequía. En algunos casos deben determinar si hay aguadas o vertientes o construir pozos de altísimo costo, lo que da cuenta que allí operan muchas más personas que la que se detienen y que la inversión es alta.

“Hay gente que aporta su conocimiento sobre el mejoramiento del suelo, el sistema de regadío, el tipo de sustrato en que corresponde mantener las plantas, entre otras cosas. Hemos hallado piscinas de acumulación en las alturas, con motobombas que les llevan el agua, que luego le permiten regar los cultivos de drogas. Las semillas, con un mayor poder alucinógeno, las compran a través de internet. Hay varios sitios donde se pueden adquirir sin problemas ni control alguna, lo que no puede ser”.

Ante la nueva realidad que presenta el tráfico de drogas en nuestra zona, los detectives antinarcóticos también deben evolucionar en sus métodos, tal como lo hacen los traficantes. “Hay controles permanentes y constantes investigaciones. Contamos con equipos aéreos (helicóptero y hasta un dron) que nos permite revisar las quebradas y saber los lugares de cultivos. También tenemos perros especializados, escáneres, y otros elementos de tecnología que nos permiten hacer una buena investigación y obtener las evidencias necesarias para presentar a estos criminales ante la justicia”.

LA ESTRUCTURA DEL TRÁFICO

En los análisis investigativos de estos grupos criminales, se ha determinado el tipo de estructura con la que operan. “Siempre hay un líder y mandos medios y los llamados ´soldados´ armados que cuidan los cultivos. En una última incautación, encontramos 11 armas de puño y dos escopetas.

También hay gente que traslada, otra que guarda el dinero, quienes mantienen empresas de fachada, que operan, a veces legalmente, con fondos mal habidos”.

El comisario José Luis Muñoz cree que las últimas operaciones policiales, que han ido no sólo sobre la incautación de los cultivos o el comiso de armamento, sino sobre los millonarios patrimonios de las bandas de traficantes es la opción de controlarlas. En el último gran operativo de la PDI de La Calera, las incautaciones a los traficantes superaron el millón de dólares. Los tres lideres tenían alrededor de 30 años.

José Luis Muñoz sabe, por el ejercicio de su larga tarea investigativa, que “lo que hay detrás del tráfico de drogas no es sólo lo que se ve, que es apenas una pequeña parte de la estructura de estas organizaciones criminales que hacen tanto daño a los ciudadanos, al país, a la salud y a la convivencia entre los chilenos. Aquí hay mucha más gente que está involucrada, de una u otra manera, porque el tráfico de drogas es una ´empresa´ donde hay muchos y diferentes roles.

“En la última acción nuestra (la Operación “Bullets”) se pudo llegar al fondo del asunto, que es el patrimonio que manejan estos grupos. No sólo se pudo determinar a sus peligrosos cabecillas (con homicidio y un incendio a su haber), sino llegar a su patrimonio de automóviles carísimos, sus propiedades inmobiliarias, sus ahorros. También a los testaferros que prestan sus nombres para ocultar, como propios, lo que poseen los jefes de la banda de narcotraficantes.

El comisario José Luis Muñoz dice que “determinar y destruir su patrimonio es la única forma de inmovilizarlos. Así como la denuncia de la ciudadanía es clave para perseguirlos. El tema de la droga no es sólo un problema policial o de los que nos dedicamos a perseguir a estos criminales. Es de toda la comunidad, pues el daño que provocan es social, sanitario y de convivencia, entre otras cosas”, señala el experimentado policía.

Aunque comisario José Luis Muñoz dice que, desde su experiencia, no existen ´carteles de drogas´ en Chile. “Lo que hay son bandas, clanes familiares o grupos criminales que pueden estar dedicados a esta actividad delictual, pero no alcanzan a llegar al nivel que han conseguido en otros lugares. Aquí hay una buena respuesta policial a estos personajes y no llegan a tener una mayor trascendencia como ha sido, y es, en otros lados donde dominan violentamente amplios territorios”.

Lo que sí reconoce el jefe policial como un problema en nuestras comunas, son los adictos a las drogas y el microtráfico, “porque el consumo está asociado a otros delitos: robos, hurtos, riñas. Violencia asociada a la dependencia de las drogas. Lo estamos tratando con trabajo en la comunidad, con liberar espacios públicos (plazas, paseos, esquinas, multicanchas) de las que se apropian estas personas y, con el apoyo de los vecinos, que puede denunciarnos anónimamente”.

Es común que se encuentre mucha munición y armamento en manos de los traficantes, con el cual cuidan sus plantaciones.

El comisario José Luis Muñoz, de la Brigada Antinarcóticos de La Calera.
Los decomisos demuestran en muchas oportunidades la forma en que comercializarán la droga.
“Cuentos que nacen del alma”: un espacio de encuentro y apoyo emocional para los adultos

Taller realizado por la actriz y escritora Julieta Saavedra ha permitido a sus participantes conectarse con los rincones más íntimos de su propia emotividad

Por Gabriel Abarca Armijo

Todos los martes, de 10 a 12 horas, un grupo de entusiastas adultos mayores se reúne para participar del taller “Cuentos que nacen del alma”, iniciativa desarrollada por la

mayores de Villa Alemana

actriz y escritora villalemanina Julieta Saavedra. Para ello, utilizan una sala de la Ofic ina del Adulto Mayor ubicada en calle Londres 607, a escasos metros de Estación Villa Alemana, donde sus participantes cantan, ríen y también se expresan a través del arte.

Generalmente comienzan sus actividades compartiendo un rico desayuno, para luego empezar con diferentes dinámicas que logran sacar sus secretos más ínt imos, los cuales canalizan a través de microcuentos.

Cada uno de los presentes tiene historias de vida, con altos y bajos, que han enriquecido la experiencia del grupo. Todos aprenden de todos, generando un espacio de contención y, además, de encuentro con el otro.

Elby

Roberto Valencia Herrera 71 años

El arte de contar historias

Todos los días, a eso de las 7:30 de la mañana, Roberto Valencia Herrera se levanta para iniciar su jornada. Su gatita, llamada “Gringa”, es la encargada de despertarlo, por lo que una de sus primeras actividades es arreglar la comida de su fiel compañera. Luego de ese ritual prepara su propio desayuno, generalmente un café con leche y galletas con mermelada, para compartirlo con su esposa.

Ambos viven en el sector de Peñablanca, lugar desde el cual se traslada en vehículo o en metro para participar en las reuniones de la Cruz Roja de Villa Alemana, entidad que actualmente preside. Sin embargo, los martes tienen un sabor especial para él, ya que también participa con entusiasmo del taller “Cuentos que nacen del alma”.

“Mi gusto por contar cuentos nació hace muchos años atrás, cuando les relataba historias a mis tres hijos (…) Por eso, este taller me ha permitido encontrarme con algo que siempre me ha apasionado”, reconoció Roberto, trabajador social jubilado oriundo de Santiago, pero villalemanino por adopción desde hace seis años.

“He ido a algunos jardines infantiles a contar cuentos -agregó-, lo cual ha sido muy entretenido. Ver las caritas de los niños y niñas mientras escuchan las historias es algo gratificante, misma sensación que experimento cuando les relato un cuento a los adultos. Y en este taller me he podido perfeccionar, a fin de fortalecer esta veta artística”.

Roberto

Abajo, de izquierda a derecha:

Luis Guzmán Castro 80 años

La importancia de no estar solo Los orígenes de Luis Guzmán Castro están en Valparaíso. Allí pasó sus primeros años, terminó la secundaria e ingresó a estudiar ingeniería comercial gracias a una beca. Sin embargo, cuando cursaba segundo año, dichos fondos se acabaron, por lo que tuvo que abandonar la carrera. De esta forma, comenzó a buscar empleo y encontró como vendedor de máquinas de contabilidad.

Luego quedó cesante, por lo que decidió buscar nuevos rumbos en Villa Alemana, donde hoy tiene su hogar a la altura del Paradero 11. Vivió por mucho tiempo junto a su esposa, quien falleció hace un año y siete meses. A partir de ese instante, trató de establecer rutinas en su vida a fin de encontrar la paz que le faltaba, aunque la ayuda llegaría de donde menos pensaba.

“Yo llegué al taller por una razón de peso, ya que el psicólogo que atendía a mi señora me recomendó participar en él. Yo creía que vivir solo no me iba a costar, ya que como había trabajado por más de 26 años en Santiago, de lunes a viernes, sentía que podría afrontar esa soledad. Pero las cosas no son tan sencillas como parecen”, sentenció.

“Por lo mismo -comentó-, me acerqué a este taller y hoy lo espero con ansias. De hecho, me preparo un día antes, ya que en un pequeño maletín guardo un equipo de sonido y varios pendrives con música para animar el ambiente. Creo mucho en la musicoterapia (…) Este espacio se ha convertido en una especie de salvavidas para mí”.

En este contexto, hemos querido presentar los relatos de algunos integrantes del taller, quienes desde la cotidianidad de sus rutinas se preparan cada martes para sumergirse en esta especie de “terapia literaria”.

Nancy Morales Pacheco 77 años

Dándole vida a las letras Los lunes por la tarde, Nancy Morales Pacheco suele viajar a Valparaíso para participar de sus habituales reuniones junto a sus colegas del Colegio de Contadores. Por lo mismo, sabiendo que al otro día asistirá al taller “Cuentos que nacen del alma”, se encarga de preparar sus lápices y guardar sus dibujos en un cuaderno de color azul, el cual lleva a todos lados.

Y luego de una noche de reparador descanso, se levanta a eso de las siete de la mañana para comer una fruta al desayuno, alimentar a su gatita llamada “Martina” -quien llegó a su hogar durante la pandemia- y caminar unas seis cuadras desde el sector de La Concepción hasta la Oficina del Adulto Mayor, ubicada en calle Londres, donde se lleva a cabo el taller.

“Cuando me inscribí el año pasado me llamó la atención el nombre del taller, ya que todos tenemos cosas en el alma que no nos atrevemos a sacar. Pero yo no me imaginé esto, sobre todo porque no escribo. A mí me gusta dibujar. Sin embargo, al ser parte del grupo, me pude dar cuenta de las dinámicas que se daban”, dijo esta villalemanina oriunda de Valparaíso.

“Y como yo no escribo -añadió-, empecé a dibujar lo que veía (…) Ahí la ‘profe’ me impulsó a trabajar en ese arte. De hecho, me invitó a participar en su libro, por lo que ilustré los cuentos que ella plasmó en su trabajo. Nunca pensé que iba a vivir eso (…) Tengo tres hijas y un hijo, quienes me manifestaron su orgullo y felicidad por lo que había logrado”.

Bernardita Guzmán Miranda 63 años

Una nueva etapa de vida

A eso de las siete de la mañana, Bernardita Guzmán Miranda se levanta para comenzar la jornada. Vive junto a una de sus dos hijas, a quien acompaña hasta que se va al trabajo, para luego afinar los detalles del almuerzo, el que generalmente deja armado durante la noche anterior. Posteriormente, guarda los termos con agua caliente y camina desde su casa hasta el taller.

Eso sí, antes de participar en “Cuentos que nacen del alma” -que parte a las 10 de la mañana-, disfruta de una sesión de baile entretenido, la que comienza a las ocho. Y si bien es oriunda de Valparaíso, vive hace varios años en la comuna. Primero se instaló junto a sus padres en el sector de Troncos Viejos, para luego trasladarse hasta el centro de la ciudad.

“Yo estaba en un taller de taichí en las mañanas y en el de cuentos en las tardes. Pero por temas administrativos ambos quedaron a la misma hora (…) Preferí ‘Cuentos que nacen del alma’ porque encontré un espacio donde me sentía a gusto. Trabajé por varios años como administrativa en una empresa estatal, pero cuando jubilé sentí que me había quedado en el aire”, expresó.

“De hecho, pensé que se me había acabado la vida -aseguró-, por lo que empecé a buscar talleres. Y el de cuentacuentos me sirvió muchísimo, ya que encontré muchas personas mayores que yo que me enseñaron que la vida no se acaba al jubilarse. Entonces, entendí que ahora estoy en una nueva etapa de mi vida y que debo disfrutarla”.

Arriba, de izquierda a derecha: Julieta Saavedra (encargada del taller), Nancy Morales Zamora, Luis Guzmán Castro, María Teresa Jerez, Otilia Araya Veliz, Gabriela Quiroz Paz,
Araya Gajardo, Bernardita Guzmán Miranda, Brunilda Oliva Andaur y
Valencia Herrera.
María Victoria Morales Villena, Juana Contreras Torrejón, Clotilde Rojas Segalerva, Graciela Navarrete Vásquez y Sonia Vidal Peña. Faltan en la imagen, pero también forman parte del taller: Sergio Villarroel González, Evita Martínez Toro y Elena Ortiz Maldonado.

PROYECTO ACONCAGUA: NUEVA FUENTE SUSTENTABLE DE AGUA PARA LA REGIÓN

● Aguas Pacífico se encuentra construyendo una planta desalinizadora en Puchuncaví, que busca aportar una solución segura y sostenible para contribuir a la reducción del déficit hídrico de la zona central del país.

● En Quillota se está levantando la Estación de Bombeo en el sector de San Isidro, la que se encuentra en etapa de obras civiles e involucra 200 puestos de trabajo.

La grave crisis climática, y la disminución de precipitaciones registradas durante los últimos 12 años, han provocado graves consecuencias hídricas en el país. En ese contexto, tanto la Región de Valparaíso como la Metropolitana se encuentran con decretos de escasez hídrica, lo que ha significado implementar soluciones de emergencia como la profundización de pozos y abastecimiento de agua a través de camiones aljibes.

Sin embargo, esas soluciones no son sostenibles en el tiempo. En este contexto, surge el Proyecto Aconcagua de la empresa Aguas Pacífico que busca producir agua para el sector productivo y para el consumo humano, contribuyendo así a descomprimir la emergencia hídrica de la zona central de Chile. En esa línea, el proyecto contempla la construcción de una planta desalinizadora de 1.000 litros por segundo y un acueducto de 105 kms de longitud, que llevará agua desde Puchuncaví en la Región de Valpa-

raíso hasta la Región Metropolitana.

Por otro lado, a diferencia de la mayoría de las plantas desalinizadoras en Chile que son para un usuario o cliente, el agua potabilizable que producirá Proyecto Aconcagua será utilizada tanto para el sector industrial, como minería, energía y otros sectores productivos, y el consumo humano, una vez potabilizada, a través de Sistemas Sanitarios Rurales cercanos al trazado del proyecto.

“Hoy estamos dando pasos concretos en la primera iniciativa de desalinización llevada adelante por Aguas Pacífico. En la costa estamos en plena construcción de la planta, y hacia el interior, estamos avanzando en las obras del estanque, estación de bombeo y acueducto a través del cual se trasladará el agua desalinizada. Somos una alternativa segura y sustentable de agua para diversos sectores industriales y también una solución para APR´s cer-

A la fecha, Aguas Pacífico ha suscrito convenios con siete Sistemas Sanitarios Rurales (Los Maitenes en Limache; Lo Gamboa, Esperanza de Agua, El Arco, El Granizo, La Vega en Olmué) y con la Comunidad Agrícola La Dormida para la venta de agua potabilizable a precio subsidiado, lo que beneficiará a cerca de 40 mil habitantes de zonas rurales de Olmué y Limache.

Vista aérea del avance de las obras de la Estación de Bombeo en San Isidro, Quillota.

canos al trazado”, explica Javier Moreno Hueyo, Gerente General de Aguas Pacífico.

AVANZAN OBRAS CIVILES DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO EN QUILLOTA

El proyecto contempla una inversión de USD $1.000 millones dólares en total, de los cuales 28,5 millones corresponden a la instalación de una Estación de Bombeo en el sector de San Isidro, en la comuna de Quillota. La Estación de Bombeo se compone un estanque de acumulación de agua de 3 mil metros cúbicos; una sala eléctrica y la instalación de 6 bombas de impulsión.

Esta instalación tiene por función, por una parte, acopiar el vital elemento para abastecer a clientes de generación eléctrica de la zona; y por otra, impulsar el agua por el acueducto.

La Estación de Bombeo es la obra del Proyecto Aconcagua que presenta mayor avance y actualmente se están construyendo las obras civiles, para luego iniciar el montaje mecánico y las instalaciones de energía. Estos trabajos consideran aproximadamente 200 puestos de trabajo, donde la mayoría son de la región, incluyendo el armado de las líneas de cañerías que también se realiza en Quillota. Al igual que todo el proyecto, la Estación de Bombeo opera exclusivamente en base a energías renovables limpias.

PROYECTO

EN NÚMEROS

1.000

1.000 + 2.000 + 40.000 millones de dólares de inversión

empleos durante el período de construcción

habitantes beneficiados a través de Sistemas Sanitarios Rurales (ex APR)

litros por segundo de agua dulce

¿Por qué Darío Osorio podría triunfar y convertirse en un futbolista de elite?

Voces expertas opinaron sobre la promisoria carrera del jugador oriundo de Hijuelas

Por Gabriel Abarca Armijo

“Soy un jugador hábil y responsable (…) Cuando chico me gustaba hacer goles, pero entendí que el trabajo es en equipo, así que ahora prefiero hacer más jugadas”. Con

estas palabras, Darío Osorio se definía como futbolista durante una entrevista realizada por el equipo de Comunicaciones del club Universidad de Chile. En aquel

Cristopher Cuevas Cabrera Profesor Escuela de Fútbol de Hijuelas

“Su habilidad con el balón y sin él no la había visto antes”

“A Darío lo tuve en la Escuela Municipal de Fútbol de Hijuelas, cuando yo estaba a cargo de la categoría Sub 8 (año 2012). Y recuerdo que participamos de una liga regional, donde él pudo demostrar las enormes condiciones que tenía. Darío era tan extraordinario que rendía en la posición que yo lo colocara dentro de la cancha. Además, tenía mucha velocidad y agilidad, colocándose siempre donde estaba el balón. Sin duda, poseía características sobresalientes por sobre sus pares y se notaba que podía llegar muy lejos. Su habilidad con el balón y sin él no la había visto antes. Y en la parte huma na siempre fue muy humilde, de bajo perfil. También se caracterizaba por ser solidario con el equipo y era muy

Lucas Assadi Reygadas

Volante ofensivo de Universidad de Chile

“Destaco su velocidad, su técnica y su pegada”

“Creo que él triun fará, ya que ha trabajado desde muy chico en ser lo que es hoy. El esfuer zo que hizo al dejar su casa desde tan pequeño se ve recompen sado hoy. Es muy bueno para la pe lota, de eso nadie tiene dudas. Es muy talentoso. Pero yo valoraría ese esfuerzo que muy pocos han visto. Y en cuanto a sus capacida des técnicas, destaco su veloci dad, su técnica y su pegada. Por eso, considero que esas tres son sus principales cualidades. Y si bien es una persona muy tímida, cuando entra al campo de juego cambia totalmente. Pide la pelota, encara, le pega al arco, es muy diferente a cómo se le ve fuera de la cancha. No tengo dudas de que triunfara en Dinamarca”.

entonces formaba parte de la Sub-15 y ya comenzaba a demostrar que tenía un gran futuro por delante.

Hoy, con 19 años, milita en el Midtjylland de la Superliga Danesa, decisión que fue aplaudida y criticada al mismo tiempo. Por ejemplo, algunos futbolistas y comentaristas ningunearon el arribo del oriundo de Hijuelas a esta competición por consi-

derarla inferior. Esto, sobre todo, tomando en cuenta que Osorio sonó fuerte en clubes de mayor renombre como el Leicester de Inglaterra o el Milán de Italia, por mencionar algunos.

Sin embargo, quienes están de acuerdo con la salida del ex delantero de Universidad de Chile justamente argumentan que en ligas más competitivas no habría su-

La Calera y ex

“Tiene mucha explosión, llegada y disparo al arco”

mado minutos, por lo que el cuadro danés podría convertirse en un perfecto trampolín para llegar con más rodaje a un torneo de mayor prestigio. Pero más allá de eso, su talento y compromiso -sin duda- le permitirán seguir haciéndose un nombre en el mundo del fútbol.

Así lo creen aquellos que lo conocen y lo han visto jugar. Por lo mismo, “El

Observador” conversó con cuatro personalidades vinculadas al mundo del fútbol para conocer su opinión sobre Darío Osorio y, sobre todo, cuáles son las razones que le permitirían triunfar. En este sentido, algunas de las cualidades destacadas en el jugador formado en la Escuela Municipal de Hijuelas fueron disciplina, dedicación, talento y habilidad.

¿Qué se dice de Darío Osorio?

“Es un muchacho con un potencial enorme, de mucha fuerza y técnica. Yo creo que los técnicos han errado al no buscarle un puesto definitivo. Por mi parte, creo que sus habilidades podrían aprovecharse más como media punta. Y si bien no soy técnico, he visto mucho fútbol por más de 60 años. Por eso, puedo decir que me encanta como jugador, pero es fundamental que se le de confianza en un puesto definitivo. Tiene mucha explosión, llegada y disparo al arco, lo cual es fundamental. Además, puede explotar por el lado izquierdo o derecho. Es joven y tiene todas las aptitudes para triunfar, aunque le falta continuidad en sus clubes. Pero insisto, las condiciones las tiene”.

Cristián Arcos Morales Periodista deportivo y escritor

“Posee buena técnica y un biotipo para marcar diferencias”

“Yo creo que destacará más todavía cuando juegue tipo Gareth Bale. Más libre y detrás de un nueve centralizado y él por la banda. El tipo es bueno, es colectivo, acuérdate del gol que le hace a ‘Católica’. Empieza a encarar por la banda, pared y golazo. Por eso te digo, es medio símil a Gareth Bale”.

Johnny Herrera, ex arquero de Universidad de Chile Extracto del programa “Todos Somos Técnicos”, de TNT Sports Octubre de 2022

“Recuerdo con mucho cariño y veo con mucha satisfacción el crecimiento de Darío Osorio, un chico sencillo y humilde con una capacidad futbolística increíble. Tuvimos que utilizarlo por esa racha de Covid que nos dio previa a la Copa Libertadores y empezó a trabajar con nosotros en el primer equipo profesional”.

Rafel Dudamel, ex técnico de Universidad de Chile Extracto de entrevista realizada por redgol.cl Noviembre de 2022

“Es amigo del balón y va rápido, muy rápido. Osorio es un jugador de uno contra uno, un jugador desequilibrante, desestabilizador. Puede jugar detrás de un atacante tanto por la izquierda como por la derecha. Es un zurdo puro y también tiene buen tiro”.

Pierre Gerbeaud, periodista del sitio Lucarne Opposée Extracto de entrevista realizada por footballclubdemarseille.fr Mayo de 2023

“Es un jugador en formación, pero tiene capacidades innatas que obviamente debe potenciarlas. Es muy interesante desde lo futbolístico, ya que posee muy buena técnica; y también desde lo físico, ya que tiene un biotipo con el que puede marcar una diferencia. En este sentido, para seguir creciendo, necesita de una competencia más dura y es probable que jugando en Dinamarca ‘gane cuerpo’, lo cual le permita llegar a una liga más competitiva. Me lo imagino después dando un salto a una liga intermedia, como la portuguesa, antes de llegar a Inglaterra, Italia o España. Por eso, creo que su llegada a la liga danesa es correcta. Y si logra aprovechar esta oportunidad, le irá bien”.

“Osorio ha sido aclamado en Chile como uno de los mayores talentos y se le ha dado el predicado de ‘el próximo Alexis Sánchez’. Sus cualidades se pueden comparar con una mezcla del regate de Gustav Isaksen y la definición de Anders Dreyer (…) No hay duda de que el potencial es enorme”.

Farzam Abolhosseini, periodista deportivo Extracto publicado en B.T., periódico danés Agosto 2023

“Yo no sé por qué decían que en la ‘U’ no andaba bien, porque no veo sus partidos. Pero ahora los he visto, los he mirado harto y cuando uno está ahí en el entrenamiento se ve que tiene mucha calidad. Hablé con él y le dije que se crea el cuento, que le saque provecho a su calidad y velocidad”

Arturo Vidal, volante del Athletico Paranaense Extracto de transmisión vía streaming Septiembre de 2023

Darío Osorio, de 19 años, milita hoy en el Midtjylland de la Superliga Danesa.

El auge de las artes marciales: autodefensa, disciplina y respeto

En nuestras comunas cada vez son más los que practican distintos estilos, en un deporte que ofrece varios beneficios, además de salud y actividad física

Nacidas en su mayoría en Oriente, las artes marciales han ido ganando un espacio, tal vez no en popularidad, pero si en cuanto a la práctica. La búsqueda de fortalecer el carácter y realizar actividad física, han hecho que en los últimos años diversas disciplinas y estilos de las artes marciales, hayan crecido exponencialmente.

En nuestra zona son muchas las escuelas, clubes y academias que suman alumnos, niños, jóvenes y adultos, interesados en algunos de los estilos de artes marciales. Karate, kung fu, taekwondo, judo, tang soo do, son algunos

de estos deportes que están disponibles para quienes buscan practicarlos, y además con buenos resultados, títulos mundiales, participación en competencias nacionales y en el extranjero, y logros que hablan del buen desarrollo de la actividad en nuestras comunas.

Las necesidades son variadas. Desde la simple práctica de una disciplina deportiva, hasta estimular la autoconfianza, forjar la disciplina, aprender de respeto y defenderse. Si bien las artes marciales son deportes de contacto físico, algunas menos violentas que otras, depen-

diendo de la modalidad, sin duda este tipo de deportes entregan fundamentos que van más allá de un golpe más o menos. Sus orígenes en China o Japón, con sus variantes norteamericanas o europeas, mantienen una base donde hay un estilo de vida, una filosofía y un código ético en que se busca el desarrollo del físico y la mente.

“El Observador” quiso conocer de primera fuente las razones de este creciente interés por la práctica de las artes marciales, buscando la respuesta en aquellos maestros, profesores y monitores de diversas disciplinas en la Provincia.

“Involucra el autocontrol, a ver la vida de otra manera”

El también calerano, Fidel Raggi, tiene más de 40 años de experiencia en la práctica de las artes marciales y actualmente hace clases de Muay Thai en el Gimnasio Nazzar de La Calera.

“Las artes marciales no están hechas para un tipo de personas en específico por edad o por sexo. Hoy en día tanto un niño como un joven o adulto, hombre o mujer, pueden practicarlo sin ningún problema. El auge que se ha dado es porque muchas veces las artes marciales están focalizadas a la defensa personal. La gente en un gran porcentaje busca sentirse segura y este deporte es muy completo, pues muchos lo buscan también por un tema de salud, de sentirse bien y eso va en un conjunto. Tengo alumnos desde los 5 a los 50 años y llega mucha gente joven a nuestras clases, no hay un segmento focalizado. Lo que yo hago es un deporte de contacto, no tan light, y muchos buscan eso, que le brindemos sentirse un poco más seguros, con confianza. A los niños les enseñamos respeto, y disciplina, que lo conviertan en un ciudadano que entregue algo positivo. Las artes marciales buscan eso en general, que aportemos a la sociedad porque un niño que aprende obediencia, puntualidad y respeto, es sin duda un aporte. Además aleja a los jóvenes de la droga y el alcohol. Las artes marciales buscan que quien lo practique se sienta bien físicamente, y como son deportes de alta exigencia física, se entrega una enseñanza integral. Va más allá de la brusquedad y la violencia con que se pueda ver, sino que involucra el autocontrol, se aprende eso, a ver la vida de otra manera. Hoy todo el mundo anda alterado, pero quien tiene autocontrol a través de las artes marciales, anda de otra manera, es respetuoso con los demás”.

“Los niños se pueden defender de una manera distinta, no bajo la furia sino bajo el control”

El calerano Moisés Miranda, Sa Bom Nim, quinto dan, es fundador de la Escuela Bool Jo Hang de La Calera, que próximamente cumplirá 20 años. Además, realiza talleres municipales del karate coreano tang soo do mi guk kwan, y con participación en diferentes mundiales fuera del país, donde se ha consagrado campeón mundial de la disciplina.

“En mi experiencia, los apoderados que llegan con los niños, lo hacen por un tema de inseguridad. Hay muchos niños que muchas veces sufren de bullyng en sus colegios, y necesitan carácter para defenderse. Los padres necesitan sentir la seguridad que sus hijos puedan responder en un momento determinado, por último sacando la voz. A través del tang soo do se les entrega esas herramientas, para que tengan más personalidad y que se sientan más seguros. En este caso, la diferencia en mi disciplina es que los niños se pueden defender de una manera distinta, no bajo la furia sino bajo el control. Las artes marciales entrega la posibilidad de tener más seguridad de sí mismo, tener un carácter distinto, y eso mismo provoca que ya no los molesten. Y por otra parte, está el tema de la disciplina, porque lamentablemente los padres pasan muy poco tiempo con los niños y ellos pasan sumergidos con el teléfono por ejemplo. Con la práctica de las artes marciales hay mayor socialización, haciendo que los niños se alejen de situaciones tóxicas. En el caso de los adultos, muchos practican por el tema de inseguridad que se vive en la sociedad hoy en día. A la gente no le interesa andar peleando, pero sí por el mismo miedo con que se vive, quieren sentirse un poco más seguros. El tang soo do se adapta a las personas, independiente de la edad. Quien comience a practicarlo va a poder hacerlo sin problemas, de una manera distinta y que le servirá”.

“El judo es un deporte que ayuda a desarrollar tanto lo físico como lo social”

La sensei Gisella Vera, cinturón negro primer dan, es oriunda de Viña del Mar, llegó a Hijuelas hace nueve años y entrena a niños y jóvenes en el Club de Judo Fukuoka Hijuelas. Además, dirige el taller municipal de judo, donde tiene un gran número de alumnos.

“El judo en Hijuelas y en la provincia de Quillota es un deporte que está tomando mucha fuerza. Ejemplo de esto son la cantidad de niños que participan. A todas luces eso me indica que este deporte influye de manera positiva en los niños y niñas. Cada día se van sumando más interesados, ya que ven al judo como una real oportunidad para que los niños puedan realizar una actividad deportiva y que además refuerce sus valores. También es positivo que se le dé espacio a otros deportes, que la oferta deportiva se amplíe, las artes marciales en general, han apostado a eso y son una opción para todos. Los padres se sorprenden con los cambios que tienen sus hijos cuando practican el judo. Yo voy recibiendo todo los días ese feedback de los apoderados que me comentan los cambios positivos que ellos notan en sus hijos, ya que los niños van generando cambios positivos en su personalidad como la autoconfianza, seguridad, respeto por sus compañeros, disciplina, autocontrol y el trabajo en equipo, entre otros. El judo es un deporte seguro, con bajo nivel de impacto, pocas lesiones, que les ayudará a desarrollar tanto lo físico como en lo social, para que sean unos buenos ciudadanos”.

Fidel Raggi Correa.
Gisella Vera Aguilera.
Moisés Miranda Zúñiga.

El legado de Víctor Estay, el corredor que se convirtió en la principal figura del atletismo de La Calera

Sumó medallas y logros en todo Chile. Desarrolló la actividad deportiva a pulso y fue ejemplo para las nuevas generaciones de corredores de La Calera

Víctor Estay Álvarez dedicó gran parte de su vida al atletismo. Durante más de tres décadas recorrió la región y el país compitiendo en diferentes pruebas, representando siempre con orgullo a La Calera y sumando medallas en una actividad que desarrolló a pulso, con poca ayuda y de manera autodidacta.

Hace algunas semanas se cumplieron ocho años de su muerte, pero lejos de olvidarlo, el deporte calerano y especialmente el running, permanentemente lo recuerdan. Por algo, la galería sur del Estadio Municipal lleva su nombre, elegido por la votación de los caleranos hace un año, quienes lo valoraron por todo lo entrega-

do al deporte local. Y es que en La Calera todos lo conocieron y supieron de sus proezas en los diferentes lugares en que compitió. En cada ciudad a la que llegó se le identificó como “el corredor calerano”, dejando siempre bien puesta a la comuna.

Víctor Estay alcanzó a ver el comienzo del creciente interés por el running. Fue gestor, junto a otros atletas aficionados, de la creación de uno de los primeros team de corredores de la comuna, al que lentamente se fueron sumando otros interesados en La Calera y las comunas vecinas. Desde entonces, este deporte ha ganado adeptos y hoy es común ver a muchos corredores parti-

cipar en competencias cada fin de semana.

CORRIENDO

DESDE PEQUEÑO

La historia de Víctor Estay con el atletismo, comienza en la niñez. Nacido y criado en La Calera, de pequeño le gustaba correr, sobre todo en su época escolar, jamás pensando que con el paso de los años, este deporte sería parte importante de su vida.

Estudió en la ex Escuela 18, la que actualmente es la Escuela “Irma Sapiaín”, pero sus primeros acercamientos con el atletismo escolar fueron en la enseñanza media, específicamente en el Liceo Mixto de La Calera, por el que compitió muchas veces. Junto al atletismo, su amor por el deporte, lo llevó a compartir el trote con el fútbol, donde obviamente destacaba por su velocidad en las canchas caleranas.

Fue padre muy joven, estando aun en el liceo, y por lo mismo debió abandonar los estudios para dedicarse a trabajar. Por eso solo pudo llegar a tercero medio, aunque muchos años después (2001), completaría su educación media, estudiando de noche.

Las circunstancias de la vida parecían alejarlo del atletismo y también de La Calera. Se casó siendo muy joven y partió rumbo a San Bernardo junto a su señora y su pequeña hija. Estuvo cinco años en la Región Metropolitana, donde trabajó en varios oficios. “Fui ayudante de desabollador, trabajé poniéndole los espirales a los cuadernos, en realidad hice varias ‘pegas’, ya que había que mantener a la familia”, señaló Víctor Estay en una entrevista hace algunos años.

En ese tiempo, el atletismo quedó a un lado. Había prioridades en la familia y el deporte y el trote, no eran una de ellas.

Regresó a La Calera y tres años después la familia aumentó. A Marcela –su

primera hija-, se sumó luego Marcos, quien años después tendría mucho que ver con el resurgimiento de la pasión por el running en Víctor Estay.

En La Calera, trabajó durante 21 años en una agencia de Polla Gol que tenía la particularidad de ser una agencia “itinerante”, pues era una casa rodante que se movía por diferentes puntos de la ciudad, en los años en que este juego de azar era “grito y plata” en La Calera y todos jugaban sus cartillas cada fin de semana. Muchos caleranos seguramente recuerdan a Víctor Estay en aquella época.

DE REGRESO AL ATLETISMO PARA NO PARAR NUNCA MÁS

La vida le daría un duro golpe cuando después de 31 años de matrimonio, se separó de su señora. Alguna vez reconoció que aunque sus hijos no eran tan pequeños, fue algo que lo afectó y le costó reponerse de ello.

Algo que Víctor Estay también recordaba siempre era que el atletismo le ayudó a superar esa pena y otras más. Este deporte reaparece –ya más formalmente- en su vida cuando tenía 29 años y su hijo menor decidió integrarse a la rama de atletis-

mo que en esos años tenía el club Unión La Calera.

Como una forma de compartir con sus hijos, Víctor Estay, se sumó a la misma rama deportiva del club cementero, y desde entonces no paró más. Poco a poco fue forjándose un nombre en el atletismo hasta convertirse en la figura más representativa de este deporte en la comuna.

Sus hijos crecieron, la rama de atletismo de los cementeros se acabó, pero Víctor Estay no dejó de correr. Cada fin de semana estaba presente en alguna competencia. Durante la semana se entrenaba y preparaba en la antigua pista de atletismo del Estadio Municipal, y ahora con mayor dedicación y escuchando consejos de profesionales.

Compartía su experiencia con los más jóvenes y con aquellos incipientes corredores y corredoras que comenzaban a surgir en La Calera, quienes lo veían como un referente. Fue además panelista estable del programa “Tribuna Deportiva” de Radio La Calera, periodo en el cual tomó otra importante decisión: volver a estudiar.

A pesar de que los años corriendo le brindaron muchas satisfacciones, medallas y logros importantes,

Durante más de 30 años Víctor Estay representó al atletismo calerano en competencias a lo largo del país.

Víctor Estay sentía que tenía una deuda con él mismo. Por eso, cuando ya había superado los 60 años, rindió la PSU y cumplió su sueño de estudiar una carrera profesional. Se convirtió en Preparador Físico y Entrenador Deportivo en la Universidad de Los Lagos, en su sede de Quillota.

Supo compatibilizar los estudios, el trabajo y el atletismo, y lo hizo con éxito, siendo una vez más un ejemplo para los jóvenes corredores con quienes compartía su experiencia los fines de semana.

Por eso, su repentina muerte, ocurrida el 22 de septiembre de 2015, poco tiempo después de titularse, fue un duro golpe para su familia y el deporte de La Calera. Su despedida fue masiva. El mundo del running calerano y provincial, lo acompañó en un trote simbólico, ejemplo de lo importante de su figura en el atletismo local.

Hoy, son muchas las figuras del atletismo local que continúan el legado de Víctor Estay, que han tomado la posta que inició hace ya varias décadas atrás el recordado corredor que, pese al paso del tiempo, sigue vivo en la memoria de los caleranos y del deporte de la comuna.

En sus presentaciones en diferentes competencias, el recordado corredor calerano compartía con diversos atletas. En la imagen, junto a la maratonista olímpica Erika Olivera.

Hierbas medicinales: la salud a bajo costo y al alcance de la mano

Químico farmacéutico, que desarrolla talleres de fitoterapia, explica los pro y los contra de las medicinas surgidas de nuestras plantas

Las plantas medicinales están volviendo por sus fueros. Son parte de una cultura ancestral que, supuestamente, había estado en retirada. No en vano fueron los primeros medicamentos con los que contó la Humanidad. Hasta ahora siguen siendo materias primas de muchos fármacos de total vigencia. “Hasta la morfina se extrae de la amapola”.

Lo señala el químico farmacéutico Matías Santos Iturriaga, quien -junto con su colega José Muñoz Garridoha asumido el desafío de dar a conocer las propiedades de las plantas medicinales, sus posibles efectos adversos, sus interacciones con fármacos modernos y cómo cultivarlas para asegurar su sanidad.

La Farmacognosia y Fitoterapia eran un importante ramo del estudio de su carrera de Química y Farmacia, que cursó en la Universidad San Sebastián de Santiago. Aunque maipucino de nacimiento, desde hace tres años trabaja en los centros de salud de la zona. Antes en Quillota, donde partió con los talleres de plantas medicinales, y, ahora es profesional

Lashojasdel boldo,cumplen unroldigestivo yenlaspersonas quetienenalgún problemaenlas primerasinstancias de los problemas hepáticos (hígado).

Por: Miguel Nuñez Mercado

del Departamento de Salud de La Calera.

UN CONOCIMIENTO MILENARIO

El profesional asegura que la gente, por lo que ha palpado en los talleres, ha heredado un gran conocimiento por parte de sus ascendientes, sobre las posibilidades curativas de algunas plantas medicinales. “En la zona hay muchas hierbas que prestan sus propiedades para varios problemas de salud y las personas, especialmente las más mayores, conocen bastante las posibilidades de las hierbas en ese aspecto y que corresponden a un conocimiento familiar o social que ha trascendido generaciones”.

Matías Santos Iturriaga dice que la gente usa muchas hierbas medicinales. “La gente sabe que la ruda sirve para el dolor de guata. Pero quizás no tiene conocimiento que no se puede consumir durante el embarazo. Saben usar el poleo como antiséptico o antiinflamatorio, pero tiene sus contraindicaciones en niños menores. El popular llantén es una hierba muy efectiva, pero rebaja la acción de algunos fármacos

para diabéticos (metformina e insulina), por ejemplo…”.

“Hay otras plantas medicinales, como el aloe vera, que depende su efecto de la parte de ella que se va a usar. De la hoja de esta planta salen unos extractos que tienen efectos laxantes. En cambio, el gel que se hace de la misma especie tiene un efecto cicatrizante. Tiene muchas propiedades pero también tiene algunas precauciones, especialmente para embarazadas por su efecto laxante o personas deshidratadas, entre otras.

“La menta tiene varios efectos, internos y externos. La infusión cura algunos desórdenes digestivos. También se ha descubierto que se puede ocupar como antiparasitario y para combatir dolores de cabeza. Las hojas del boldo, cumplen un rol digestivo y en las personas que tienen algún problema en las primeras instancias de los problemas hepáticos (hígado). Hay estudios que señalan que también el boldo reduce los cálculos biliares y renales. El mático es clásico para el dolor de estómago y como crema es antiinflamatorio y cicatrizante de heridas y para hematomas”.

En la relación que hace Matías Santos le da una importancia grande a la manzanilla. “Es una de las hierbas medicinales más seguras y con menos efectos adversos. Es tradicional para el dolor de estómago. La única contraindicación es para las personas que hayan sufrido alguna alergia con la hierba o personas que son alérgicas a la ambrosía o a los girasoles. Para los demás, es muy buena”.

LAS PROPIEDADES DE LA FITOTERAPIA

Aunque se han perdido, por muchos motivos, los variados espacios que había antes y donde era común encontrar hierbas medicinales.

“Hay una mayor población de las ciudades, los cultivos en los cerros, entre otras cosas, han hecho retroceder bastante la cuantía de la tradicional aparición de estas plantas. Antes, por lo que me han comentado nuestros usuarios, era una tradición en estas comunas con la llegada de la primavera, salir a recolectar hierbas de este tipo”.

También la fitoterapia, que es el nombre que se le da al uso de las hierbas medicinales en acciones curativas, es una actividad económica importante. En nuestra zona, hay laboratorios que estudian las propiedades de estas plantas y generan una serie de productos naturales que tienen bastante apoyo de las personas. Sólo en La Calera hay tres farmacias dedicadas a la venta de productos naturales. Y también las hay en muchas otras comunas de nuestra zona.

Los Talleres de Hierbas Medicinales cuentan con el apoyo del Departamento de Salud de La Calera y se hacen con bastante frecuencia y con una interesante convocatoria. “Nuestros talleres -dice el joven químico farmacéuti co- buscan enseñar para qué realmente sir ven este tipo de plantas, que están al alcance de todos y, aunque no se crea, se usan

bastante en los hogares”.

También los talleres se realizan para para que los usuarios conozcan cuándo no es conveniente usarlas. “Asimismo, les explicamos cómo pueden cultivarlas ellos mismos y su preparación. Una hierba medicinal también debe cumplir con las exigencias sanitarias que debe tener cualquier remedio moderno. También hay raíces, cortezas, semillas, que precisan de una ebullición mantenida para liberar sus principios activos”.

La eficacia de las hierbas medicinales depende, en gran parte, que su uso y preparación sea correcto. “Una planta de manzanilla, recogida en alguna calle, no tiene la seguridad sanitaria requerida para cumplir su rol, pues estuvo expuesta a muchas opciones de contaminación, por lo que recomendamos que el cultivo lo haga la persona que la va a consumir”.

TISANAS, INFUSIONES Y CATAPLASMAS También en los talleres, los profesionales enseñan cómo prepararlas, aunque la mayoría se consume a través de tisanas o infusiones, que son hierbas bajo el vertido o cocimiento de las hierbas en aguas. Pero

mas, que se han sostenido e ido desarrollando a través del tiempo y técnica como la decocción y la maceración. Segú n el profesional, las plantas medicinales tienen también otras opciones, que constantemente está descubriendo la ciencia, más allá de las infusiones o las cremas. “Con algunas de ellas se hacen aceites esenciales, se les usa en sesiones de aromaterapia”. En cuanto a lo que plantean la mayoría de los médicos respecto del uso de las hierbas medicinales, “no hay una oposición a su uso. Sólo cuando un paciente les dice que usan hierbas medicinales, me los envían para ver si hay algún efecto adverso respecto del fármaco que van a recetar. Aunque su formación quizás valore más otras formas de entender y tratar la salud, también reconocen el rol de las plantas”.

El químico farmacéutico Matías Santos Iturriaga.

“El Observador” vivió la experiencia en uno de los pocos centros de la región que atiende 24/7 y se ubica en la comuna de Olmué

¿Cómo funciona un turno de noche

¿Qué debo hacer cuando mi perro comienza a convulsionar? ¿O si mi gato huye de casa y es atropellado? Lo más natural es llamar a un veterinario, pero las cosas se complican cuando estas emergencias suceden de noche o de madrugada, ya que encontrar servicios disponibles en esos horarios a veces resulta casi imposible.

Pues bien, uno de los pocos hospitales que atiende 24/7 se encuentra en Olmué y se llama “Emily Pet”. Esta iniciativa fue creada por la médico veterinario Valentina Lepe, quien junto a un equipo de profesionales desarrolla un importante trabajo atendiendo a los animales de compañía que llegan junto a sus tutores desde diferentes puntos de la región.

Esta clínica veterinaria se ubica en calle Diego Portales 1970, a pasos de la Plaza de Armas, y durante el día atiende todo tipo de controles y emergencias. Pero es a partir de las 21 horas cuando comienza el turno de noche, el cual se extiende hasta las nueve de la mañana. Y si bien hay jornadas

tranquilas, otras son mucho más intensas.

Cabe destacar que del total de urgencias que se registran en horario nocturno un 70% corresponden a gatos, mientras que el 30% restante son perros. Y en cuanto a las atenciones más reiteradas, en ambas especies se repiten atropellos o mordeduras, aunque en gatos hay más problemas respiratorios y en perros envenenamiento. Para conocer un poco más sobre este mundo y, sobre todo, comprender cómo funcionan las emergencias veterinarias, “El Observador” participó de un turno de noche junto a las profesionales Paulina López y Javiera Araya, quienes a pesar de su juventud cuentan con una vasta experiencia en este tipo de procedimientos.

“CHICA”: LA PERRITA SENIOR

La jornada comenzó sin mayores contratiempos, permitiendo la realización de algunas labores administrativas que facilitarían el trabajo nocturno. Luego, a eso de las 22 horas, correspondía la revisión de pacientes

hospitalizados, siendo “Chica” la primera de la lista. Se trataba de una linda perrita mestiza de 11 años, la cual fue llevada a la clínica debido a un cuadro de inapetencia y dolor abdominal. Sus ojos denotaban algo de pena, pero aun así no dejaba de mover su colita al recibir el cariño y la atención de Paulina y Javiera.

Y de acuerdo a la información entregada por sus tutores, hace cuatro años había tenido un nódulo en el bazo, por lo mismo, sospechaban que sus actuales molestias podrían tener alguna

relación con aquel cuadro. Pero según sus últimos exámenes, dichas dolencias podrían estar vinculadas con problemas renales.

De todas maneras, se le realizaría una ecografía para conocer su diagnóstico. Y si bien era un poco tímida, no se oponía al cambio de vías que realizaban las profesionales, procedimiento que permitiría suministrarle medicamentos para disminuir sus síntomas.

GATITO ATACADO POR PERROS

A los pocos minutos, cuando el reloj marcaba las

22:30 horas, llegó el primer paciente de urgencia. Se trataba de un enorme gato anaranjado, el cual se encontraba envuelto en una toalla.

Minutos antes había sido atacado por los perros de su propia casa, razón por la cual sus tutores lo rescataron y lo llevaron rápidamente a la clínica con la esperanza de poder salvarlo.

Sin embargo, tras examinar a la mascota, las profesionales se dieron cuenta que las heridas eran demasiado graves, por lo cual le propusieron a sus dueños la dolorosa decisión de

practicar la eutanasia. No era algo fácil, pero como sus posibilidades de recuperación eran casi nulas, “dormirlo” se convertía en el mejor camino para evitarle más sufrimiento del que ya estaba padeciendo en ese instante.

“Estos son los momentos más difíciles que tiene este trabajo”, manifestó Javiera, mientras trabajaba en los últimos detalles antes de entregar el cuerpo del gato a sus dueños. Sin duda, una triste escena, aunque no sería la única.

TRAVIESA DACHSHUND PERDIÓ UNA UÑA

Pasó una hora y media y nuevamente sonó el timbre de entrada. En esta ocasión, una perrita Dachshund, llamada “Fanny”, llegó junto a su tutor luego de haber sufrido un accidente casero.

“Fanny” es oriunda de Viña del Mar y viaja constantemente junto a su familia hasta la ciudad de Limache, lugar donde, por razones desconocidas, terminó sufriendo la pérdida de una uña.

¿Cómo pasó? Ella y una de sus hermanas salieron al patio para luego volver a entrar a la casa. Sin embargo, grande fue la sorpresa de sus tutores cuando la descubrieron caminando con una pata ensangrentada. Por lo mismo, la llevaron rápidamente hasta la clínica veterinaria, donde se le limpió la zona herida y se le aplicaron fármacos para evitar una hemorragia. Luego, le recetaron antibióticos y analgésicos para

El equipo profesional de “Emily Pet”.

al interior de una clínica veterinaria?

controlar el dolor.

Afortunadamente el cuadro no era de mayor gravedad, pero de todas formas la visita oportuna del tutor fue de vital

“Copito” es la clara manifestación de un milagro, ya que fue atropellado y sufrió dos paros cardiacos durante la cirugía. Hoy, sigue luchando por sobrevivir.

“Bigotes” es un simpático perrito de seis meses que fue hospitalizado por un cuadro de distenmper.

importancia para evitar que la situación empeorara. HURÓN DESDE CASABLANCA

La mayoría de las atenciones son entregadas a perros y gatos, aunque también han sido recibidos canarios y conejos. Sin embargo, hasta la madrugada de aquel domingo (24 de septiembre), nunca antes había llegado un hurón. Siendo las 00:56 horas, una familia arribó desde Casablanca junto a este exótico ani mal, el cual llevaba tres días decaído. Incluso, durante las últimas horas, había sufrido varias convulsiones.

Su estado de salud no era el mejor, ya que debido a su avanzada edad su cuerpo estaba presentando varias fallas. Por lo mismo, la mejor opción era recurrir a la eutanasia, decisión que fue apoyada por los tutores a pesar del dolor. Cabe destacar que el hurón, de nombre “Cafecito”, tenía aproximadamente unos 10 años, por lo que posiblemente sus complicaciones hayan respondido a su avanzada edad.

EL MILAGRO DE “COPITO”

A eso de las dos de la madrugada se retomaron las rondas de hospitalización, a fin de revisar el estado de cada uno de los pacientes internados. Por lo tanto, llegó el turno de “Copito”, un milagroso poodle de dos años. Su historia parte el 20 de

septiembre, mientras su familia -oriunda de Valparaíso- se encontraba paseando en Olmué. Todo iba bien hasta que, de un momento a otro, el pequeño perro saltó del auto hacia la calle.

Allí fue impactado por un camión que iba pasando por el lugar, quedando gravemente herido. Frente a ello, sus dueños lo llevaron rápidamente a la clínica, donde la misión primordial fue estabilizarlo.

Luego fue ingresado a pabellón, donde sufrió dos paros cardiacos. La situación se tornó complicada en ext remo, pero afortunadamente sus ganas de vivir fueron más fuertes y logró salir adelante.

Eso sí, todavía le queda un largo camino, ya que una vez que su cuerpo esté más fuer te tendrá que enfrentar varias cirugías a raíz de sus múltiples fracturas. Y si bien a veces es mal genio, sigue siendo un perrito muy dulce. 16 AÑOS DE PURO AMOR Después de un largo periodo de tranquilidad, a eso de las 03:30 horas, llegó un perrito que, minutos antes, había estado vomitando sangre en su casa. Tenía 16 años, por lo que su salud no era del todo buena. También le costaba cam inar e incluso, en ciertas ocasiones, se sentía desorientado, dejando en evidencia una serie de posibles complicaciones neurológicas. Por lo mismo, la recomendación profesional fue

la eutanasia.

Fue una decisión complicada, pero su familia optó por darle descanso a fin de evitar su sufrimiento. Eso sí, antes de iniciar el proceso, tuvieron la oportunidad de compartir unos minutos con él y alcanzar a despedirse.

En medio de la emotividad, Javiera y Paulina también expresaron su pena. Y si bien realizaron su trabajo con profesionalismo, de todas formas este tipo de situaciones afectan a cualquiera, sobre todo a quienes aman los animales.

LAS AVENTURAS DE “BIGOTES”

“Bigotes” tiene seis meses y vive en una parcela de Limache. Sus tutores detectaron, hace un par de días, falta de apetito, baja de peso y escaso ánimo. Por lo mismo, decidieron llevarlo a la clínica.

Allí fue revisado y se le diagnosticó, tras una serie de exámenes, que padecía distemper, una enfermedad infectocontagiosa de origen viral de alta morbilidad y mortalidad para los perros.

A partir de ese instante, comenzó a recibir un tratamiento que buscaba estabilizar su complejo cuadro, sobre todo porque estaba sufriendo vómitos. Pero afortunadamente, con el paso de las horas, empezó a sentirse mejor.

Hoy (domingo 24 de septiembre), luego de dos días internado, está a punto de ser dado de alta, por lo que podrá recibir tratamiento farmacoló -

gico en su casa y ser cuidado por sus tutores.

FIN DE TURNO

Faltaban 10 minutos para las siete de la mañana. Por ende, quedaba poco más de dos horas para terminar la jornada. Y en los ojos de Paulina y Javiera se podía apreciar la intensidad de la noche, la cual tuvo un sinnúmero de emociones.

Nunca antes les había tocado realizar tantas eutanasias, proceso que sin duda es desgastante para los tutores y también para los profesionales. Por lo mismo, la pena tomó protagonismo durante varias horas. Pero también había satisfacción por los avances de “Copito”,

quien sobrevivió al atropello y a las complicaciones en el quirófano. La esperanza es que pronto pueda volver con su familia, la cual lo espera con ansias y mucho amor.

Cuando el reloj marcaba las nueve de la mañana llegó el momento de entregar el turno al equipo de día. Paulina y Javiera podían irse a casa, con la tranquilidad de que habían entregado todo durante las 12 horas de trabajo. Y como reflexión final, qué importante es cuando los tutores de animales de compañía asumen la responsabilidad de entregarles cuidado y protección, sin importar el día y la hora.

sufrió un accidente casero, pero gracias a la preocupación de su

“Fanny”
familia recibió atención oportuna.

Sexo en la escuela: la hipersexualización

Sicóloga: “No puede ser que nuestros niños y jóvenes adquieran sus experiencias en sexualidad, en las redes sociales o en sitios de pornografía”

Sofía Álamos Vilia es sicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es calerana del sector de la Villa O´Higgins. Tiene 26 años y hace unos cuatro que ejerce su profesión en la ciudad. Trabaja en el programa “Espacios Amigables” del Departamento de Salud Municipal de La Calera. Explica que “es un programa de promoción y prevención respecto de la salud integral de los adolescentes. Nosotros vemos a los chiquillos desde los 10 y hasta los 19 años. Trabajamos, en forma itinerante, en los colegios y cuando se precisa nuestro apoyo. Hacemos Talleres de Salud Sexual y Reproductiva, Salud Mental,

entre otras cosas”. Por la experiencia que ha asimilado el equipo -que también componen una matrona y una nutricionista- la profesional señala que los temas de sexualidad siguen siendo, y lo serán siempre, un asunto importante para los jóvenes entre las edades señaladas. Aunque su experiencia en el área le indica que, actualmente, los jóvenes viven en un ambiente muy sexualizado. La sicóloga Sofía Álamos dice que “es natural de los jóvenes tengan interés en el tema, pues la época adolescente es de descubrimientos sobre su cuerpo y sus emociones. La experiencia nos señala que tienen mucha

curiosidad sobre el sexo y, algunos tienen la suficiente confianza de manifestar sus inquietudes a sus profesores y también a nosotras, lo que es un buen indicio”.

La profesional agrega que, “estos últimos años, por ejemplo, hemos visto que se está dando una hipersexualización en la adolescencia temprana, que corresponde a niños entre los 10 y los 12 años. Hay preocupación en los colegios y también de nosotras, porque el ambiente de sexualidad que enfrentan estos niños, hace muy difícil la contención”.

Sofía Álamos añade que los juegos normales de esa etapa de la vida, ligados al

conocimiento del otro, han cambiado. “Y, es una época importante porque muchas cosas físicas y emocionales se definen en esos años, que corresponderán a su identidad. Por eso es clave que tengan a alguien que los oriente, más allá de las redes sociales, la música o la propaganda. Los profesores y nosotras, tratamos de apoyar a estos jóvenes en sus inquietudes sobre la sexualidad, pero es complejo”.

EL SEXO: UN PRODUCTO

La complejidad proviene de un sistema donde el sexo se ha convertido en un producto de mercado. “Si pensamos que los chiquillos crecen con un celular en la mano, es fácil que tengan acceso a cualquier tipo de información. Entre ellas, la visualización de imágenes eróticas o sexuales, a las que tienen acceso desde muy

La sicóloga Sofía Álamos Vilia, del programa “Espacios Amigables” del Departamento de Salud Municipal de La Calera.

pequeñitos. Hay muchas opciones de bloquear estos accesos, pero también hay

padres que no se preocupan de tener un control parental sobre la tecnología”.

a la que están sometidos los jóvenes

Aunque cree que los jóvenes y toda la comunidad se encuentra bajo un ambiente donde el sexo es protagonista, y los padres o los profesores es muy poco lo que pueden hacer para que los jóvenes vivan su adolescencia como correspondería. “Las radios pasan canciones donde, prácticamente, dan cuenta del acto sexual. Lo mismo con algunos videos de redes sociales y la televisión. La publicidad también ha hecho del sexo un producto de consumo para la venta de cualquier cosa. Es difícil que se pueda tener un control integral sobre el tema”.

En los hogares, los adultos igualmente se han permeado al producto en que se ha convertido el sexo. “También -señala Sofía Álamosentre los jóvenes mayores, entre los 16 a los 19 años, que tienen una influencia

muy grande entre los menores, los que siempre tratan de imitar sus conductas. Eso significa que no están viviendo una adolescencia temprana como deberían vivirla, sino se la están saltando, para copiar lo que hacen los adultos y los jóvenes mayores.

“Se quieren saltar rápidamente -agrega la profesional- esa etapa de la existencia y pretenden vivir de manera como se le muestran los mayores u otras personas que promueven algún producto a través de la sexualidad. Toda esta imitación de conductas, que se puede advertir en diversas redes sociales, repercute en las decisiones que deberán tomar luego en sus vidas”.

SEXO SIN ROMANCE

Sofía Álamos dice que hay elementos, que son parte de la primera adolescen-

cia, que están en jaque. “El sexo tiene un elemento de romanticismo muy grande. Está ligado muy fuertemente la emoción amorosa con la sexualidad. Por lo menos en esta etapa de la vida, la idealización romántica de la pareja se ha estado alejando bastante del acto sexual. Sin embargo, en algunos casos no se está viviendo esta época romántica y todo se está viendo con el prisma de lo sexual.

El acceso de los jóvenes a los sitios de pornografía es otra preocupación. “La pornografía es la forma más notoria del sexo como producto de consumo. Hay personas que están ganando mucho dinero con estos sitios. Sin embargo, no son la representación cierta de un acto sexual. Los videos tienen un alto nivel de violencia, que también hemos notado que se ha

traspasado a la sociedad, y prácticas sexuales que no son normales en una relación sexual sana donde prime el afecto”.

“El descubrimiento mutuo en la pareja ha dado paso al consumo del cuerpo del otro, sólo como objeto de placer. Es posible que estas experiencias de conocimiento personal en la adolescencia lleguen a la experimentación del sexo, como parte de su relación. Como equipo, sabemos que hay bastante práctica sexual entre los adolescentes. Incluso, y es lamentable, hemos tenido casos de chicos con enfermedades de trasmisión sexual”.

El equipo trabaja en los colegios, con los menores, tratando de aportar con orientación sexual. “Por ejemplo -dice la sicólogaconocer si hay afectividad en sus relaciones. Pero, también, debemos traba-

jar en la prevención de enfermedades sexuales y del embarazo adolescente. El uso de preservativos es la única manera de detener este tipo de contagios. También se hacen tomas de muestras para verificar un posible VIH. “Los jóvenes no están ajenos a una realidad que se vive en otros periodos etarios”.

La sicóloga Sofía Álamos Vilia piensa que “la sexualidad como se está viviendo hoy, creo que no va a cambiar el día de mañana. Esto ya pasó y se dio y no se ve un retroceso al respecto. Es difícil retrotraer, en este plano, a la forma cómo se vivió la sexualidad en otras generaciones. Pero, nuestra experiencia nos dice que deberíamos tener un plan de contingencia.

“Creo -agrega- que debería pasar por muchos actores, padres, cuidadores, profesores, profesionales de la salud. Aquí no hay sólo un tema cultural, sino abarca varias esferas. Hay que desarrollar habilidades para encauzar en este tema a los chiquillos. Tener una educación sexual integral, donde se enseñé cómo es nuestro cuerpo, quién lo puede tocar y quién no”. “Es algo básico que debe partir en el hogar y seguir en los colegios. No puede ser que nuestros niños y jóvenes adquieran sus experiencias en sexualidad, en las redes sociales o en sitios de pornografía. El sexo es una actividad humana tan importante, que de él parte la vida. No puede ser que este conocimiento esté surgiendo, en muchos menores, por sitios donde la sexualidad es sólo un producto”, finaliza la profesional.

De Chaplin y Cantinflas a las tardes de boxeo: las

A lo largo de cien años de historia, ha habido dos teatros municipales en la comuna, que concentraron entrañables historias del cine y de la vida social de cada época

Traspasar las puertas del Teatro Municipal de Cabildo es como vivir una escena de la película “Cinema Paradiso”. Adentro se respira un aire de pasado y añoranza y sus paredes rezuman cientos de historias de quienes pasaron tardes enteras viviendo en la ensoñación del séptimo arte.

Pero si se afina un poco más el oído, se pueden percibir los susurros que generaciones de cabildanos dejaron entre las butacas de platea y

Por Marisol Valdés Riffo

galería, emocionados con las películas de Sara Montiel o divirtiéndose con Chaplin y Cantinflas. También hubo quienes se apasionaron con las veladas de boxeo y que vivieron hitos en sus vidas, como graduaciones, galas, festivales y otros eventos sociales que quedaron plasmados en la memoria sepia de viejas fotografías.

LOS AÑOS DORADOS

DEL “BIÓGRAFO”

Según detalla Octavio

Fernández Colarte, encargado de Patrimonio, su historia se remonta a la década del 1920, cuando se emplazó en calle Humeres, junto a la Caja Nacional de Ahorros. “Se hizo cuando se construyó un centro recreativo para la banda municipal de músicos, y ahí se precisó un teatro, que estaba construido hacia abajo, como anfiteatro. Por lo que cuenta la gente más antigua, en ese lugar transcurría la vida social del pueblo. Más tarde llegaron los hermanos Vasalli -Romilio y Emilio, que eran dueños de la empresa eléctrica que proporcionaba luz al pueblo- a hacerse cargo de la concesión y traer la filmografía de la época”.

Como en esa época el cine era mudo, se requería de un pianista que interpretara la música de fondo, labor que estaba a cargo de una concertista. Pero el cine no solo servía para ver películas. También fue el primer cuartel de Bomberos que tuvo el pueblo y el epicentro de las Fiestas de la Primavera, donde se coronaba a las reinas, se realizaban las veladas bufas y hasta se celebraban los años nuevos.

Allí, en ese espacioso anfiteatro con asientos dispuestos en bajada, los cabildanos pudieron ver las primeras cintas del cine mudo, con protagonistas

como Charles Chaplin o Buster Keaton. Para entonces en el “biógrafo” -como solía denominarse en esa época- no se utilizaban las marquesinas ni los carteles para promocionar las películas, por lo que un funcionario municipal se paseaba por el centro dando a conocer la programación del fin de semana a través de un megáfono. Las cintas cinematográficas del momento llegaban en tren desde Santiago a la Estación Ferroviaria de Cabildo, a donde los funcionarios municipales iban a buscarlas para luego clasificar el est reno, de esta forma, muchos cabildanos que no conocían el cine se sorprendían y hasta se asustaban creyendo que actores y escenas podían salir de la pantalla a la sala, donde ellos miraban boquiabiertos.

EL ADVENIMIENTO

DEL NUEVO TEATRO

Con el paso de los años el antiguo teatro se fue deteriorando y junto con su venta a privados fue necesario construir uno nuevo, labor que estuvo a cargo de la Corporación de la Vivienda, que, en 1956, durante la alcaldía de Luis Morales, entregó el nuevo edificio ubicado en calle Lautaro -en terrenos donados por el oficial civ il Gon zalo Gabler Herrera-, y con una concepción arquitectónica di-

señada para el cine.

El nuevo teatro debutó con la película “Helena de Troya” y se desconoce la fecha exacta de su inauguración. Cuenta con una capacidad para recibir hasta a unos 330 espectadores en platea y galería, los que disfrutaban las películas de vaqueros y luego filmes argentinos y mexicanos, que terminaron convirtiéndose en los favoritos de los espectadores que acudían en masa a ver las películas, por lo que se debió programar las jornadas en cuatro horarios: matineé, selecta, vermouth y noche.

Octavio Fernández relata que el cine funcionaba con sistema de concesionarios, los cuales reclutaban niños para ir a buscar las películas

que llegaban en el vagón de cola del tren desde Santiago. De esta forma, los pequeños las trasladaban en carretillas hasta el teatro y se ganaban así el derecho a presenciar una función de cine. Otra de las costumbres era que los niños solían recolectar los huesos de las comidas que la gente botaba a la calle para venderlos -se cree que posiblemente a productores de gelatina- y con ese dinero pagaban la entrada al cine. Si bien el cine no contaba con confitería, sí había un vendedor que recorría las filas de butacas ofreciendo dulces y calugas.

Entre las anécdotas, Octavio Fernández menciona que hubo un funcionario llamado Andrés Castillo, que era el

El Teatro Municipal de Cabildo es hoy el epicentro de una variada actividad social, cultural y artística de la comuna.
La cartelera del cine se publicaba en la prensa de la época y contemplaba una variada programación que incluía un noticiario.

veladas inolvidables del Teatro Municipal de Cabildo

encargado de proyectar las películas y cambiar los rollos. “Cuando se demoraba mucho en esta labor, el teatro se venía abajo con gente gritando ‘¡Ya poh cojooooo!’”, relata el Encargado de Patrimonio.

Aunque no se ha determinado cuánto tiempo duró el sistema de concesiones, sí se sabe que en la década del ’70 hubo uno llamado Fernando Cortés que armaba unos carteles inmensos para dar a conocer la programación y donde se pegaban los afiches de las películas, los que las fans de los artistas solían robar para pegarlos como pósters en sus dormitorios.

Según detalla Hugo Álvarez Delgado en su obra “Apuntes para una historia de Cabildo”, entre los años 50 y 70, arrasaban las películas de artistas tales como Cantinflas, Viruta y Capulina, las historias del “Charro Negro”, Antonio Aguilar, Libertad Lamarque o Elvis Presley. “Las taquilleras películas de los cantantes como Raphael, Sandro, Leo Dan y Leonardo Favio hicieron cantar, bailar y llorar a las interminables colas de asistentes, que se peleaban por una entrada para la matinée, selecta, vermouth y noche. Lo mismo sucedió con las telenovelas que fueron llevadas al celuloide. Era una verdadera ‘fiebre’ por los artistas y sus his-

torias”, relata en su libro. Más tarde, apunta Álvarez, el escenario del Municipal recibió a artistas tales como “Palmenia Pizarro, Oscar Arriagada y su Show 007, los Hermanos Campos, Los Perlas, La Sonora Palacios y Los Golpes. Hermosas, curvilíneas y muy bien dotadas vedettes con los espectáculos cómicos del Gordito de la Noche y la mayoría de los humoristas y animadores nacionales”.

Hugo Álvarez consigna también que “allí se realizó el primer ‘Telepóngase con Cabildo’, un programa televisivo exclusivo transmitido a todos los hogares de la comuna, con el objetivo de reunir fondos para adquirir una estación repetidora de Televisión Nacional de Chile-Canal 7. Fue un éxito rotundo. Tuve la oportunidad de conducir el programa junto al conocido animador Edmundo Soto, con la actuación de grandes artistas, tanto locales como nacionales”.

RING DE BOXEO

Con el paso de los años, nuevas actividades fueron tomándose el escenario del municipal. Veladas infantiles, coronación de reinas de la comuna, festivales de canto y la realización de graduaciones, licenciaturas y término de promociones escolares locales, fueron protagonistas de

la vida social cabildana.

Sin embargo, hubo una actividad deportiva que también se llevó a cabo en el Teatro Municipal, ya que este fue epicentro de inolvidables veladas de box que repletaban el recinto con aficionados a este deporte. “En la década del ’70, se armaba un ring en el escenario y se enfrentaban los boxeadores, eso no duró más allá de esa década, porque después, en los ’80 el deporte se trasladó a un fortín”, detalló Octavio Fernández.

En esa época, el Teatro también albergó los populares festivales de la canción, al estilo del “Festival de la Una”. Entre los más connotados, Hugo Álvarez destaca “La Mejor Voz de los Barrios", “Festival Estudiantil" y “Cabildo Canta".

Si bien en la actualidad el Teatro Municipal de Cabildo es el epicentro de las tradicionales presentaciones comunitarias y escolares de antaño, también alberga obras de teatro, presentaciones de bandas musicales y grupos folclóricos que han ido fortaleciendo la agenda cultural de la comuna, dejando atrás aquellos nostálgicos años cuando un funcionario municipal recorría las calles cabildanas anunciando las películas del fin de semana.

En estas butacas miles de cabildanos disfrutaron y se emocionaron con las películas de Cantinflas, Antonio Aguilar, Libertad Lamarque o Elvis Presley.
El encargado de Patrimonio, Octavio Fernández, junto a la proyectora y los tableros para venta de las entradas.

Miguel Solís Olivera: “La pandemia nos dejó

Miguel Solís Olivera es profesor de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Señala que su condición de docente es por convicción.

“Creo que la educación es el medio a través del cual podemos cambiar la vida de las personas e influir positivamente en ellas”, dice.

Es porteño de nacimiento, con infancia vivida en el cerro Monjas y con sus estudios básicos y medios en la Escuela España de Valparaíso y el Liceo Andrés Bello de Quilpué. “Soy hijo de la educación pública, con un padre obrero y mi madre dueña de casa”.

Desde hace varios años, ha trabajado en distintas áreas de la gestión educativa y de la administración educacional. Tiene un amplio currículum que lo ubica en varias corporaciones municipales y ministeriales de la Región de Valparaíso, siempre en la educación pública.

Actualmente, a sus 47

años, Miguel Solís Olivera ejerce como director del Departamento de Educación Municipal de La Calera. Su llegada a la ciudad estuvo muy ligada a la labor que debieron enfrentar los profesores y los estudiantes durante la pandemia del Covid 19.

UN MAL DE LARGO ALIENTO

Cuando partió el coronavirus, Miguel Solís trabajaba en la Secretaría Ministerial de Educación. “Era una situación inédita, por lo menos para nuestra generación. Creíamos, al principio, que sería algo de semanas, que terminaría luego. El golpe vino cuando vimos

gente cercana enfermándose, compañeros de trabajo, amigos”.

Al comprender que la pandemia sería de largo aliento, hubo que pensar cómo debía la Educación, enfrentar esta grave situación. “Entendimos luego que había un grupo importante de estudiantes que no estaba accediendo a los contenidos, porque, por los confinamientos, no podían asistir a sus escuelas”.

“Tampoco -agrega- tenían la conectividad necesaria para ser parte de las clases virtuales. Fue un tremendo desafío el plantearnos cómo aportar y entregar

apoyo a los profesores, que hicieron un enorme esfuerzo para, a través de la virtualidad y otras estrategias a la distancia, cumplir con la necesidad de aprendizaje de los alumnos”.

Miguel Solís Olivera recuerda las dificultades que hubo que enfrentar para que los profesores pudieran entregar una clase virtual o aportar a los alumnos material didáctico para poder complementar, de alguna forma, los aprendizajes que estaban perdiendo los estudiantes, en una etapa tan importante de sus vidas.

EL PROFESOR IRREMPLAZABLE

Dice que ya había un camino hecho respecto de la educación en pandemia, cuando, el 1 de julio de 2021, ingresó a trabajar en La Calera. “Ya estaban en bajada -recuerda el docente- la contagiosidad y los casos. Trabajamos con los profesores en acompañar a

los alumnos en su proceso educativo. Se aportaron tablets y conexión a Internet a los alumnos.

“Pero estábamos conscientes que eran soluciones alternativas o paliativas, que no podrían reemplazar

Miguel Solís Olivera, director del Departamento de Educación de La Calera y su mirada sobre las secuelas de la pandemia en la educación.

un rezago pedagógico de dos o tres años”

el rol del profesor. Si hay algo que validó la pandemia, es la importancia de la labor del docente presente en su relación con el estudiante. El profesor es irreemplazable en el proceso educativo.

“Si alguien pensó que podríamos ser reemplazados por alguna tecnología, esta situación dejó en claro la condición de irremplazable del docente. También el rol de la sala de clases y el establecimiento. Es allí donde se logra la interacción social, que es algo que no se lo enseñan en ninguna parte y que difícilmente alguna tecnología podría conseguir”, apunta Miguel Solís.

DOS A TRES AÑOS DE RETRASO

El director del Departamento de Educación de La Calera agrega que la situación que dejó la pandemia aún no se manifiesta mayormente en la educación, donde evi -

dentemente hubo retraso en los aprendizajes. “Es un golpe que la sociedad chilena va a vivir en un mediano plazo. El rezago pedagógico es en torno a los dos o tres años.

“A pesar de los esfuerzos que hay hecho el profesor y la comunidad educativa respecto de los aprendizajes, en muchos casos, no se dio el resultado esperado. El Ministerio de Educación indicó que había sido excesivo el tiempo de distanciamiento entre profesores y estudiantes, lo que dejó una brecha grande en los aprendizajes.

“Chile fue uno de los países que primero cerró las escuelas y uno de los que más tarde reabrió los establecimientos educacionales. Eso obviamente que tuvo un efecto en los aprendizajes de los estudiantes. Además, profundizó también la gestión socio-emocional y la salud mental, tanto de los estudiantes como de los adul-

tos que son parte de una comunidad educativa.

Miguel Solís Olivera apunta al hecho que la escuela no es sólo un lugar para ir a aprender. “Es un espacio social donde, aparte de las materias curriculares, se aprende a convivir, a enfrentar y resolver los conflictos en el cara a cara. Por eso, cuando se reintegran los estudiantes a las salas de clases, uno de los problemas que surgió con más fuerza es el de la convivencia escolar, con varias situaciones que hasta se hicieron públicas”.

EL RESCATE DEL JUEGO

Los hechos indicados dieron cuenta que el problema educacional heredado de la pandemia iba más allá de lo que se aprende. Muchos alumnos habían sido testigos de violencia familiar en sus hogares, donde los confinamientos hicieron complejo el convivir. “Para lograr aprendi-

zajes el alumno debe estar bien emocionalmente. Esta es una carencia que también nos dejaron los confinamientos. No se podía volver como si nada hubiera pasado. Tuvimos que enfrentar los problemas socioemocionales en una primera instancia.

También hubo una falta del ejercicio de jugar. El valor del juego es mayor cuando se ejecuta con otro y durante los confinamientos los niños no jugaron con sus pares. Durante un buen tiempo, los niños jugaron ante una pantalla o con sus hermanos, como máximo. Se perdió un proceso de la vida muy importante y que permite el descubrimiento de otras dimensiones de la existencia.

“De vuelta al colegio hubo que generar estrategias de juego en alumnos y profesores. Todos necesitábamos botar los elementos estresores que nos había acarreado la pandemia. No había sido fácil hacer cla-

ses a través de plataformas. Tampoco lo fue encontrarse con pantallas en negro, como sucedió tantas veces. Todas estas situaciones se tomaron en cuenta para que se contemplase el juego para recuperar estos aprendizajes”.

ADOLESCENCIA Y COVID

También los púberes y los adolescentes perdieron, confinados en sus casas, de la experiencia del descubrimiento afectivo, romántico o de identidad sexual. “El adolescente -dice Miguel Solís Olivera- en una característica de esta edad es reconocerse en un grupo. Necesita reafirmar su propio ´yo ´ a través de otros, del grupo. Los pares son los que te validan. Ese grupo de jóvenes vivieron la pandemia aislados, no porque estuvieran solos, sino porque no compartieron con sus pares. “Las redes sociales, con sus cosas buenas y malas,

fueron el espacio que cumplió algo del rol del grupo. Pero, así como los fueron las clases virtuales, tampoco cumplieron su función a cabalidad. Las experiencias de la adolescencia son, principalmente, presenciales. Este grupo también perdió una parte importante de lo que le habría correspondido vivir en condiciones normales y, también, es una tarea que nos dejó la pandemia”. Miguel Solís dice que la tarea que dejaron el Covid y los confinamientos aún sigue vigente. “No se podía volver a las aulas como si sólo ayer nos habíamos dejado de ver. La pandemia nos dejó en la educación una serie de compromisos que hay que asumir. También en la sociedad que debió ver partir a los suyos; que tuvo que atender a sus enfermos; que debió recrearse para sobrevivir. La educación también ha debido enfrentar las secuelas del mal”.

Cervecería creada en 2020 por el psicólogo e ingeniero comercial Rodrigo Santana elabora actualmente siete variedades de esta bebida

“Malbestia”: donde elaborar cerveza

Por Marisol Valdés Riffo

Agua, malta, lúpulo y levadura. Se trata de una fórmula simple, pero exitosa, que nació en Mesopotamia hace más de cuatro mil años y que sigue deleitando los paladares de quienes disfrutan la cerveza. Y un emprendedor liguano, Rodrigo Andrés Santana Toro, de 40 años, decidió replicar esta fórmula para ofrecer a sus clientes una variedad de cervezas elaboradas en su planta, logrando conquistar adeptos con una variedad de alternativas para degustar y acompañar los exquisitos platos que ofrece en su cervecería “Malbestia”, ubicada en Luis Laulié 010. Rodrigo relata que “Malbestia” abrió sus puertas el 17 de marzo de 2020, sin embargo, a días de su inauguración debió cerrar con la llegada de la pandemia. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que continuara trabajando, pero esta vez con un objetivo más social, ya que el concepto de cervecería artesanal que quiso implementar incluía la incorporación de proveedores de productos y servicios locales. Además, se asociaron con otros restaurantes y trabajaron con comedores populares desde abril a diciembre y también realizaron trueques con productores agrícolas. Con la reapertura de los locales, en diciembre de 2020,

reiniciaron su producción, eso sí, en modalidad delivery y de acuerdo a la normativa sanitaria vigente en la época. La idea de la cervecería, cuenta este psicólogo e ingeniero comercial, nació “por mi gusto por la cerveza artesanal. En un momento, dos años antes de la pandemia, estudiaba en Santiago donde había más bares cerveceros. Así descubrí que había un mundo de cervezas de diferentes estilos y tuve la idea de hacer cerveza artesanal, para lo cual estudié, leí libros, tomé cursos presenciales y online en Santiago, Valparaí-

a implementarlo y a ampliarlo. “Acá en la zona el tema de la cerveza era bien incipiente, hay una cervecería que lleva bastante tiempo que es Quintral y otra que se estaba formando, que es Pipo’s y eran cervecerías que trabajaban a nivel de bares y restaurant, además de otras que trabajaban a nivel casero. A muchos de ellos los convoqué para poder ofrecer sus cervezas en mi local, hacer cursos y otras cosas para potenciar el rubro en la zona. La idea es sumar a otros productores para que la gente pueda probar nuevos sabores”, explica Rodrigo.

so y en Alicante, España, y preparamos el local”.

Paralelamente a estudiar el tema de la cerveza, Rodrigo fue conociendo otras cervecerías donde incluso llegó a trabajar ad honorem para aprender y sacar ideas a partir de otras experiencias. Eso se sumó a su experiencia en un local gastronómico que tuvo su familia anteriormente en La Ligua, lo que le dio las herramientas para decidirse a emprender con su propia cervecería.

Fue así como en 2019 decidió lanzarse con una propuesta cervecera y aprovechando un local de su familia comenzó

De esta forma, “Malbestia” inició sus operaciones con tres variedades de cerveza y una producción mensual de mil litros, lo que con el tiempo se ha incrementado a siete variedades duplicando su producción al mes.

PRODUCCIÓN PROPIA

Actualmente “Malbestia” está produciendo siete variedades de cerveza y cuenta con productos de cinco cervecerías artesanales, “Quintral” de La Ligua, “Mauco” de Concón, “Hasta Pronto” y “Jester” de Santiago, además de otras de Quilpué y Viña del Mar.

En cuanto a la producción propia, la variedad que ofrece “Malbestia” es amplia, pero

con un concepto de gradualidad que incluye las variedades “Telar”, cuyo nombre evoca a la zona de Valle Hermoso y que es una blonde ale; “Bato”, en alusión a la cultura precolombina instalada en el valle, de estilo dark mile; “Plandemia”, de la variedad American Pale Ale, con notas más pináceas y más lúpulo; “Estallido”, un doble juego entre el estallido social y el estallido de sabor, que es una variedad Session IPA, donde el lúpulo aporta más amargor y con notas frutosas a piña o mango; “Calicanto”, estilo Scottish, con notas a bizcocho y frutos secos; “Peumo”, estilo American Amber Ale, con notas más herbales y más cuerpo y graduación alcohólica, y finalmente una nueva variedad que aun no tiene nombre comercial, pero que corresponde a la variedad Irish Stout, de color oscuro con notas a tostado y caramelo que recuerda a la cerveza estilo Guinness.

“Al chileno le gusta mucho la cerveza tipo Pilsen, que es amarillo pajiza, refrescante para la sed y liviana como la de las grandes marcas. Tenemos un estilo muy similar que se llama ‘Telar’ que corresponde a una blonde ale y que la gente combina con limón en las micheladas. De ahí vamos avanzando

Rodrigo Santana, dueño de “Malbestia” y cuatro de sus variedades de cerveza.
El lúpulo es el ingrediente que le aporta amargor a la cerveza.

es todo un arte en La Ligua

gradualmente en colores, tenemos una más anaranjada con otros matices de sabores y aromas, de a poquito le vamos incorporando esos sabores y aromas porque en cervecería artesanal hay muchos estilos que van cambiando a cervezas más frutosas o tostadas y perfiles aromáticos más a cereales”, explica Rodrigo.

Santana agrega que otro ingrediente que aporta matices en sabor y aroma son los lúpulos, que se trabajan en conjunto con los demás ingredientes para ofrecer una variedad en términos de amargor. “De esta forma la

gente va probando desde una cerveza rubia con aroma a cereales más crudos a otra donde aparecen aromas y perfiles como a pastelería, bizcocho, galletas; después la otra que es más oscura recuerda olores como a pan tostado, a chocolate amargo; así vamos pasando de cervezas más simples a otras más complejas en coloración, en amargor, en perfiles aromáticos, la idea es que estos sabores y aromas se vayan incorporando al gusto del consumidor”.

Jugando con los cuatro ingredientes Rodrigo logra aportar las notas y esencias

que caracterizan a cada uno de sus productos. Por ejemplo, dice, “cambiando la composición mineral del agua podemos variar el sabor. Tenemos un equipo de osmosis inversa con que sacamos la gran cantidad de minerales -calcio y bicarbonato- que trae el agua potable, lo que nos permite hacer nuestras cervezas más ligeras”. En el caso de las cebadas malteadas, Rodrigo trabaja con distintas alternativas como las de base o las especiales que aportan notas achocolatadas o tostadas. “Uno va jugando con la receta en base al per-

fil maltoso y color que uno prefiere”, explica. Y lo mismo ocurre con los lúpulos, que aportan aromas herbales, florales, pináceos, resinosos o frutales como cítricos o tropicales, por ejemplo. Finalmente, la levadura también se trabaja en un abanico importante de variedades que aportan más perfiles aromáticos a la mezcla. MODELO SUSTENTABLE

Por otra parte, “Malbestia” no solo ha incorporado sus cervezas y una amplia carta de sándwiches y platillos con los cuales maridar sus preparaciones, sino que también ha sumado la conceptualidad sustentable en sus operaciones.

Según explica Rodrigo, “queremos ser un aporte a la comunidad y uno de los aportes es el tema del reciclaje. Partimos de a poco, pero, por ejemplo, el material vegetal que queda como residuo de la fabricación de cerveza lo entregamos a productores o emprendedores que trabajan con el tema del compost, también eso lo usan como alimento para los animales o en el caso del aceite que ocupamos en el restaurant lo recicla una empresa especializada que viene a retirarlo. En el caso de las latas de cerveza viene una perso-

na que las recicla y lo mismo en el caso de las botellas de vidrio y el plástico”.

De hecho, durante la pandemia se produjo un aumento del consumo de cerveza envasada asociada al sistema delivery, lo que los llevó a envasar sus productos, para lo cual eligieron las latas de aluminio considerando no solo su reciclabilidad, sino también que se trata de un envase que asegura la calidad del producto al protegerlo de la luz solar. Eso y la estacionalidad que caracteriza la venta de cerveza los llevó a ir reinventándose para ofrecer alternativas a sus clientes en las distintas épocas del año, con lo cual han podido ir repuntando tras la desaceleración de las ventas a causa del

Coronavirus.

Por lo pronto, “Malbestia” está apuntando a captar clientes en la zona costera, aprovechando la temporada primavera - verano, para lo cual está trabajando para abastecer locales en los balnearios. “Queremos que el turista nos visite y para eso tenemos que acercarnos a donde está el turista con nuestras cervezas en lata. Estamos haciendo un trabajo conjunto con la Oficina de Turismo de la municipalidad y potenciando nuestra parrilla programática con artistas locales y charlas de maestros cerveceros para que la gente aprenda a maridar la cerveza, con el fin de ir creciendo”, concluye este cervecero liguano que ha visto su sueño convertirse en realidad.

Rodrigo Santana, a la izquierda, y su colaborador, Rodrigo Bravo, elaboran las siete variedades de cerveza que produce la planta.
Actualmente, la planta cervecera permite producir unos dos mil litros de cerveza.

Víctor “Pititore” Cabrera recuerda su “alocado”

El gran goleador jugó su primer partido por los canarios en Ovalle, hasta donde llegó en un auto particular, anotó un gol y comenzó a escribir su brillante historia en el fútbol profesional chileno

Corría el año 1977 cuando a los oídos de Eduardo “Punto” Silva y de Carlos “Maquina” Hernández -encargados de la parte técnica del Club San Luis- llegó un dato que sería fundamental en la formación del plantel que se preparaba para jugar al año siguiente, en la competencia de la Segunda División del fútbol chileno.

En las instalaciones de la Escuela de Caballería -en el sector de San Isidro – había un joven realizando el Servicio Militar Obligatorio y quien deslumbraba en las canchas del fútbol amateur calerano, como arquero y también como centro delantero.

Pero además, destacaba por sus cualidades para realizar una serie de acrobacias sobre los caballos, por lo que ya era muy conocido entre sus compañeros al interior del establecimiento militar quillotano.

Su nombre, Víctor Hugo Cabrera Sánchez, quien era conocido como “Pititore Cantatore”, en honor al destacado director técnico argentino, que por esos años brillaba en la banca de Cobreloa.

Tal fue el interés que los representantes de San Luis realizaron algunas gestiones ante los entes militares y consiguieron que el futbolista oriundo

de La Calera, no continuara realizando su Servicio Militar y se integrara al joven plantel de San Luis 1977, dando el vamos a una brillante carrera que le hizo posteriormente, destacarse en el fútbol profesional chileno.

Pero su incorporación a las reglas del fútbol profesional, fueron en el comienzo algo complicadas para el joven futbolista. Esto quedó en evidencia cuando no llegó a la hora a su primera citación. “Luego del último entrenamiento de la semana, me vi en la lista de los convocados pero no me fijé en el horario en que debíamos llegar a la sede”, recuerda

el ex delantero sanluisino.

“Por ello pensé que llegando una hora antes del partido estaría bien para prepararme, tal como lo hacía en mi club del fútbol amateur, sin darme cuenta que estaba citado almorzar. Al llegar al Estadio Municipal de Quillota, me di cuenta que me habían borrado de la lista y no pude jugar ese encuentro, que correspondía a la primera fecha de la competencia de ascenso del año ‘78”.

Pero sus grandes condiciones futbolísticas, ya destacaban en ese promisorio plantel sanluisino y entre sus compañeros ya se le conocía como “Pititore” Cabrera.

Por ello Eduardo “Punto” Silva no dudó en olvidar la situación vivida la semana anterior en la derrota de los canarios por 3 a 2 ante Trasandino en Quillota. Nuevamente incluyó al atacante en la citación para el segundo encuentro y donde los sanluisinos debían viajar a la zona del Norte Chico, para jugar frente a Ovalle, por la segunda fecha.

Ahora la citación era temprano por la mañana, con la finalidad de iniciar el viaje en bus hasta Ovalle. Pero “Pititore” Cabrera tampoco llegó. Esto debido a que para no llegar sólo, había quedado de juntarse con Luis Hernán “Zorrito” Salinas. El volante venía desde Puchuncaví, por lo que ambos se atrasaron en llegar al lugar donde se iniciaba el viaje.

“Pero junto al ´Zorrito´ logramos viajar en un auto particular cuyo chofer nos cobró cinco mil pesos y de esa manera pudimos llegaron a Ovalle, a los pocos minutos del bus que trasladó al resto del plantel”, recuerda el delantero sanluisino.

Pensando que se vendrían las “penas del infierno”, la sorpresa para ambos jugadores fue grande. “Pese a esta situación, los dos fuimos incluidos en el

Víctor “Pititore” Cabrera le hace frente a algunas enfermedades, pero sigue como siempre manteniendo su alegría para enfrentar la vida.

equipo titular y salimos a enfrentar al elenco ovallino”.

De esa manera se marcaba el debut de Víctor Hugo “Pititore” Cabrera con la camiseta amarilla en el fútbol profesional chileno y siendo parte por primera vez de la recordada ofensiva del equipo quillotano.

UN DEBUT SOÑADO

Sin embargo, su debut en el profesionalismo no pudo ser mejor. En el minuto ´77 de ese encuentro, “Pititore” Cabrera anotó el 1 a 0 en favor de San Luis y de esa manera su primer gol en el profesionalismo.

Luego, el joven también Patricio Nazario Yáñez Candia fue el autor del segundo y definitivo gol

del encuentro, lo que se transformó en la primera victoria de los canarios en por la competencia de la Segunda División del ´78. Pese a que ya han transcurridos cerca de 45 años, el ex delantero quillotano se emociona al recordar esos momentos, los que marcaron sus primeros pasos en el fútbol profesional chileno.

“Éramos casi todos los jugadores del plantel, muy jóvenes y en nosotros no había maldad. Por ello, esas ausencias y llegar tarde a algunas citaciones en el comienzo de mi carrera, Don Eduardo (Silva) las supo manejar de muy buena manera. Siempre confió en que podríamos rendir en la cancha y no sé equivocó. Guardo un gran

debut con la camiseta amarilla de San Luis hace 45 años

cariño por Don Eduardo”, cuenta el ex futbolista sanluisino.

Hay que recordar que el atacante, luego de su paso por San Luis, tuvo la posibilidad de vestir otras camisetas del fútbol chileno e incluso fue goleador en la Primera División, vistiendo la camiseta del Club Regional Atacama. Elenco que la final de la temporada descendió a la Segunda División, lo que aún le da mayor merito al delantero sanluisino, que recibió ese año el “Botín de Oro”.

“No se si en otro país se habrá dado esta situación, que un jugador siendo integrante del equipo que descendió, sea al final el máximo goleador de la temporada”, recuerda con emoción el “Piti”.

Hoy, sigue trabajando en la Escuela de Fútbol Municipal, “le tengo que agradecer siempre al ex al-

calde Luis Mella Gajardo, ya que estaba pasando por un problema muy complicado y me llevó a trabajar con los niños, lo que hago con muchas ganas hasta ahora”.

Sin embargo, en los últimos años algunas enfermedades se han hecho presentes en la vida del destacado ex delantero.

“Tengo varias enfermedades, como artritis y diabetes, por las cuáles necesito tomar algunos remedios. Pero por suerte me siento bien y trato de cuidarme mucho”, terminó explicando el locuaz Víctor Hugo “Pititore” Cabrera, uno de los jugadores más queridos por los hinchas en la historia de San Luis, lo que se demostró al momento de bautizar con su nombre, la tribuna del sector de Calle Pinto en el Estadio Municipal “Lucio Fariña Fernández”.

Un delgado Víctor Cabrera, tercero agachado de izquierda a derecha, aparece en su primera foto junto al equipo de San Luis 1978. También aparecen de pié: Carlos “Máquina” Hernández (Ayudante Técnico), Óscar Villarruel, Mario Orlando Figueroa, Carlos Varas, Luis Guerra y Jorge Alarcón. Agachados: Patricio “Pato” Yáñez, Freddy Mena, Héctor “Cuncuna” Muñoz, Freddy “Guatón” Bahamondez y Mario Caneo.

Dr. Carlos Aguirre: “Algunos Hacienda El Melón estamos

Con mucha decisión y coraje, el médico urólogo decidió emprender el camino agrícola, produciendo vinos en El Melón y alcanzando importantes premios, como dos Medallas de Oro a nivel nacional a fines del año 2022

Aunque Carlos Aguirre nació en Santiago, su infancia y juventud trascurrió en Curicó. Quería estudiar Medicina pero el puntaje de Bachillerato lo dejó en Agronomía. Sabía del tema agrícola por su condición de curicano, pero su vocación siguió siendo ser médico.

Los consejos de un amigo, quien le dijo que los estudios del primer año de Agronomía eran muy cercanos a los de Medicina, lo mantuvieron calmo. En el próximo proceso ingresó a la Universidad Católica de Santiago y Carlos Aguirre ya lucía, entonces, la bata blanca de estudiante para médico.

Se recibió en 1973 y, aun-

que postuló a una beca de cirugía, debió trasladarse y ejercer como médico general de zona. Su bautizo profesional lo tuvo en el Hospital Santa Rosa de Molina. Con cinco meses de ejercicio, lo designaron director del centro de salud. Al parecer su gestión sanitaria fue tan buena, que, con menos de un año de servicio, casi termina como subdirector del Hospital de Curicó. Dice que aprendió mucho de administración en salud, pero que no era lo suyo. Volvió a Santiago, a la Universidad y a postular a la beca de cirugía. Esta vez al doctor Carlos Aguirre le fue bien y tanto que, según dice “yo puedo

Por Miguel Núñez Mercado

operar desde los pelos a los pies”. Después se especializó en Urología, “un área de la salud bien amplia, pero más tranquila, donde son muy raras las urgencias”. Desde que obtuvo su condición de médico han pasado 50 años y 46 como urólogo. Por allí fue médico jefe de la Isapre “Fundación”, ligada al Banco del Estado, sin fines de lucro y donde, en vez de dividendos, se aumentaban los beneficios a los usuarios. Hasta el momento, se había casado, separado y había sido padre de dos hijos. Sin embargo, los genes curicanos le hacían querer tener un terreno en el campo.

Uno de sus hijos, Diego,

que es arquitecto y profesor en la universidad, presentó un valioso proyecto para transformar la estación de trenes de El Melón en Centro Cultural, pero la buena idea sigue esperando.

“Yo -cuenta Carlos Aguirre- me había criado entre puros parientes con fundos. Pasaba todos los veranos montando caballos y entre los campos”. Un enfermo le dio el dato de una venta de parcelas en Pocochay. Yo había pensado en algo en Curicó, pero me convenció que estaba cerca de Quillota y el clima era otra cosa”.

Alrededor de 1986, compró -con un socio- una parcela de cinco hectáreas en Pocochay. Allí plantó paltas y chirimoyas por unos cinco años. La vendió a buen precio, y con la misma plata, compró en el sector de El Garretón una parcela de nueve hectáreas.

No le fue muy bien al principio. “Tuve tres años -cuenta- que perdí todas las cosechas por heladas”. Carlos Aguirre -como tantas otras veces- no se amilanó e insistió, comprando otras dos parcelas. Hasta estableció una nueva relación de pareja, con quien ya tiene 35 años de amor y vida compartida.

Otro de los hijos de su primer matrimonio, Matías, había estudiado Agronomía. Aunque la idea era preparar un nuevo em-

prendimiento con podas en paltos, el hijo terminó estudiando Enología. No en cualquier parte, sino en Bourdeaux, Francia, que es decir como la capital mundial de los vinos. El joven practicó sus nuevos conocimientos en varias viñas de Chile. Con un socio español compró una nueva parcela y el hijo les propuso hacer una viña. No parecía un buen proyecto. El sector de El Melón donde se emplaza la parcela está muy cerca de la latitud limítrofe en el planeta donde se considera el cultivo de la uva para vino.

Además, que el sector de El Garretón no tiene la alti-

tud requerida para semejante producción. “Matías estudió todos esos elementos, diseñó la viña. Pidió las variedades, desde el portainjerto, el clima, los suelos y todo lo demás. Concluyó que en el lugar existe un microclima espectacular para los vinos tintos. Pese a que El Melón se encuentra tan cerca del mar, condición que también se indica como no positiva para los cultivos vitivinícolas, la unión de una serie de factores del terreno, del clima, de la cordillera, hace que, por lo menos, en el lugar donde tenemos nuestra parcela, que es un valle cerrado se dé muy bien la producción de vino tinto”,

Carlos Aguirre, médico cirujano, urólogo, agricultor y viticultor.
En el campo tiene uvas de Cabernet Sauvignon, Syrah, Carmenere, Cabernet Franc y Petit Verdot.

haciendo buenos vinos” ni saben que en la ex

dice Carlos Aguirre.

La Viña Hacienda El Melón -que es una sociedad de ocho socios- luego de unos

años, se convirtió en un éxito en producción de buenos vinos. Carlos Aguirre dice que “en un espacio de siete

hectáreas tenemos casi el 60 % de Cabernet Sauvignon; entre 10 o 12 % de Syrah y Carmenere. Un poco de Cabernet Franc y un toquecito de Petit Verdot”.

Aunque la producción demoró un tiempo y costó encontrar un buen lugar para desarrollar el proceso de convertir las uvas en vinos -que desde hace algunos años hacen en la Bodega Tapihue en Casablanca- han tenido varios éxitos en el mercado nacional de los vinos. Carlos Aguirre cuenta que “se nos acaba de terminar un vino que llamamos ´Raíces’, que correspondía a un Syrah, fundamentalmente”.

“Ahora -agrega el médico, agricultor y viticultor, entre otras cosas- tenemos dos vinos que estamos vendiendo. Se llaman ´Kumbres´ y “Mûlü”. Igualmente contamos con dos marcas reconocidas por los especialistas con Medalla de

Oro. Pese a todo, el mercado nacional es muy complejo. Pero sabemos que estamos haciendo un buen vino y estamos vendiendo bastante en la zona. Algunos ni saben que en un espacio de la ex Hacienda El Melón se están haciendo buenos vinos”. Estas dos marcas fueron premiadas el año pasado con Medalla de Oro a nivel nacional.

El multifacético Carlos Aguirre se siente orgulloso de los vinos que produce la viña Hacienda El Melón. También de otras actividades y de su profesión de médico que aún ejerce. “A mí me encanta hacer cosas, crear empresas. También produzco paltas y mandarinas. El vino tiene algo especial que disfruto mucho. También sigo ejerciendo como urólogo. Trabajo cuatro días en mi consulta en Santiago. Ser médico es una actividad para toda la vida”.

Mûlü y Kumbres, un ensamblaje y un Cabernet Sauvignon, que se pueden adquirir en la página de la viña: haciendaelmelon.com
El Garretón tiene un microclima espectacular para los vinos tintos.

Patricia “Patty” Álvarez: la profesora

Luego de casi 47 años realizando clases de Educación Física y entregando las nociones de diversos deportes en la “Teniente Merino”, la reconocida docente se acogió a retiro

Su casa y el patio de la Escuela Parroquial de Limache fueron donde desde niña Silvia Patricia Álvarez Rojas, comenzó a dejar en evidencia su pasión por los deportes.

Luego de cursar hasta tercero básico en el establecimiento que tenía como profesoras a religiosas y que estaba ubicado en Calle Molina, Patricia pasó a la Escuela 135 de Niñas en la Avenida Urmeneta, donde permaneció hasta sexto básico.

Luego vino el cambio de la reforma escolar y desde séptimo y hasta cuarto medio estudió en el Liceo de Limache. Es en ese establecimiento es donde ya aparece con mucha fuerza su gran pasión por los deportes.

“Vivía junto a mi familia en una quinta, corría todo el día, me subía a los árboles, la verdad es que era muy inquieta. Pero en el Liceo conocí el voleibol. Me gustó de inmediato por lo que comencé a jugar como armadora y me integré al equipo que dirigía el profesor Alejandro Retamal, llegando a representar al liceo limachino en diversas competencias estudiantiles”. Al egresar de cuarto medio, la joven liceana postuló a dos carreras universitarias. “Quedé en Química y Educación Física. Pero no me hallaba estando en una sala haciendo clases de Química, por lo que elegí Educación Física, ya que estaba mucho más cerca de los deportes”.

Como alumna de la Universidad de Chile en Playa Ancha, de forma paralela comenzó a dirigir al equipo de voleibol del Liceo de Limache y apareció su vocación como dirigente, ya que junto al que ella denomina como su “maestro”, el profesor Alejandro Retamal, primero formaron el club y luego la Asociación de Vóleibol de Limache, donde por muchos años fue la tesorera.

PROFESORA EN

LA ESCUELA 242

Pero estando en su tercer año de universidad y al producirse una vacante en la entonces Escuela 242, el director de dicho establecimiento -que era justamente Alejandro Retamal- la llamó para que comenzará a cum-

plir labores como profesora. “Tenía seis horas a la semana. Era muy sacrificado ya que tenía que viajar a Playa Ancha, luego venir a realizar las clases a Limache y de vuelta a Valparaíso. Pero me gustaba y me encantó trabajar en esa escuela de la cual no salí nunca más”.

La docente recuerda que sus clases eran diferentes y eso le gustó a los alumnos. “Comencé a realizar acondicionamiento físico a los cursos que tenía. Antes sólo se les pasaba un balón a los varones y un aro a las niñas para que se entretuvieran. Mis clases eran diferentes, lo primero que coloqué en practica fue la vuelta por la calles del alrededor del colegio trotando, lo que llamó la atención y les gustó a los alumnos”.

Otra de las novedades que Patricia Álvarez introdujo en la Escuela 242, que se ubica en calle Sargento Aldea, fue la conformación de una selección de Gimnasia. “Las colchonetas que habían en el colegio, eras sacos rellenas con hojas de choclo. Por ello realizamos una presentación del grupo en una Revista de Gimnasia, donde se presentó a los primeros gimnastas de la Escuela. No cobramos entrada sólo pedimos un aporte voluntario, lo que permitió comprar las primeras colchonetas para el colegio e incluso, algunos balones de voleibol”.

En ese momento también se dio inicio a la práctica del voleibol, logrando que la Escuela 242, que posteriormente pasó a ser Escuela D-376, consiguiera grandes triunfos a nivel comunal y provincial, gracias al trabajo incesante de la entusiasta profesora Educación Física.

De forma paralela “Patty” Álvarez seguía jugando voleibol por su Universidad y en su club de Limache, pero además sumaba la práctica del básquetbol a nivel universitario y el fútbol, con sus vecinas del barrio en la Población “Juan Egaña”.

“El voleibol en Limache tenía mucha actividad. Estaba la cancha del Parque Brasil y luego de comenzó a construir el Gimnasio Municipal, para lo cual se utilizó la estructura que estaba en la Poza Paraíso y co -

menzamos a jugar en dicho recinto de Calle Echaurren”.

Lamentablemente con el paso de los años, la asociación de voleibol no siguió con sus actividades, pero la profesora nuevamente la reactivó. “Teníamos prendido el voleibol en el colegio y por ello mandé cartas a ciertas personas y armamos un torneo con siete equipos. Con ello se reinició este deporte en la comuna en los años 80 y donde fui la presidenta”.

Pero además, la profesora fue parte del Consejo Local de Deportes que presidía el profesor Manuel Chacón, siendo la encargada de los Cursos de Natación. “Eran increíbles esos cursos. Se realizaban en la Poza Larga y contábamos con cerca de 150 alumnos cada día. Los niños en los días de baja temperatura, igual se metían a la poza”, recuerda con nostalgia y alegría la profesora limachina.

APARECEN

LOS GRANDES ATLETAS

Otro de los deportes que Patricio Álvarez apoyó desde su labor de profesora, fue el atletismo. Amante del trote, participaba en diferentes competencias de la región y por ello la docente comen-

zó a incentivar a los niños con mayores condiciones, para que participarán en las diferentes pruebas, representando a la ahora denominada Escuela “Teniente Merino”.

“Uno de los primeros fue Héctor Espinoza, que fue mi alumno y llegó a destacar en diversas competencias. Posteriormente se sumaron los hermanos Daniel y Pablo Mena, que también brillaron al ganar a nivel regional y nacional. Incluso Pablo, llegó a estar presente representando al país en un Torneo Mundial”, rememora con orgullo Patricia Álvarez. Pero además, una gran cantidad de alumnos acompañaban a la profesora para ser parte de las competencias a nivel escolar y logrando incluso, representar a la comuna en competencias provinciales y regionales.

“Hay una buena anécdota con esas participaciones. En una ocasión salí desde la escuela junto a los alumnos para ir a participar en el Estadio Municipal. Mientras estábamos participando, una apoderada llegó muy enojada a la escuela y pidió hablar con el director. Su presencia se debía a que quería reclamar porqué los

Patricia Álvarez Rojas dictó sus entretenidas clases de Educación Física por cerca de 47 años en el mismo establecimiento educacional.

limachina que lleva el deporte en la sangre

alumnos habían salido solos desde el colegio. El director le explicó que estaba equivocada, ya que el había visto cuando la profesora entregó las instrucciones y se fue con los niños. El problema es que debido a mi baja estatura, no me vio trotar con los estudiantes rumbo al estadio, por lo que luego me pidió disculpas”.

BALONMANO, ARTES MARCIALES Y JORNADA EXTENDIDA

En esta faceta de profesora de Educación Física, pero tratando de fomentar distintos deportes para sus alumnos, “Patty” Álvarez sumó también el balonmano, llegando incluso a participar en representación de la comuna en las etapas provinciales y regionales de los Juegos Deportivos Escolares.

Otro de los deportes que practica la profesora, son las Artes Marciales. En el año 1988, luego de participar en un Curso de Defensa Personal, se interesó por la prác-

tica de este deporte, junto al profesor limachino Héctor Pereyra Solorza. “Llevó cerca de 30 años en este deporte y soy cinturón negro cuarto dan. Nunca competí en combates pero si participaba en presentaciones de la Escuela. Era la única mujer, por lo que entrenaba solo con varones y por ello temía poder golpear a otra mujer con demasiada fuerza. Me habrían eliminado por exceso de contacto”, recuerda entre risas la profesora. Para la destacada docente, la creación de la jornada extendida para los alumnos, ha llevado a que hoy los estudiantes practiquen mucho menos deporte. “Antes los niños tenían la tarde para participar en los diversos talleres deportivos. Mientras algunos iban a su casa y volvían, otros almorzaban en el colegio y luego se quedaban para participar. Hoy con clases hasta cerca de las 17 horas, no hay tiempo para que los escolares puedan practicar en forma per-

manente algún deporte”.

CASI 47 AÑOS Y EN LA MISMA ESCUELA

El 31 de marzo de este año 2023, Patricia Álvarez Rojas dio por finalizada su labor de profesora en la Escuela Teniente Merino. Fueron casi 47 años entregando sus conocimientos a cientos de estudiantes de diversas generaciones y los que disfrutaron de las entretenidas clases de la profesora “Patty”.

“Me fui contenta y satisfecha por lo realizado. Fue una bonita labor, logramos el sello deportivo para nuestra Escuela, gracias a los grandes logros conseguidos en distintos deportes a nivel escolar”. Pero Patricia Álvarez no se aleja del deporte ya que junto con seguir trotando, junto a un grupo de limachinos pretenden crear un club multidisciplinario en la comuna.

“Estamos tramitando la Personalidad Jurídica con el IND y la idea es formar un club que tenga distintas ra-

mas deportivas y como club poder apoyarles, además de sumar gente que practi-

que distintos deportes”. No hay duda que la ahora ex profesora Patricia “Patty”

Álvarez, llevará siempre la actividad deportiva en la sangre.

La profesora “Patty” Álvarez –segunda agachada de derecha a izquierda- fue la formadora de una gran cantidad de voleibolistas en el patio de la Escuela “Teniente Merino”.

Herman Pulgar Garrido: los recuerdos

A solo meses de cumplir 70 años como voluntario de la Primera Compañía de Bomberos, este Bombero Insigne de Chile trajo al presente los episodios que lo marcaron

Por Marisol Valdés Riffo

Lúcido, chispeante, divertido y a la vez profundo y reflexivo. Así es Herman Alberto Pulgar Garrido, el bombero más antiguo de la Primera Compañía y del Cuerpo de Bomberos de Los Andes, lo que lo convierte en Bombero Insigne de Chile.

A sus 91 años de edad y dueño de una memoria prodigiosa, Herman recuerda los episodios de su vida como bombero maquinista asociándolo al carro bomba que usó en cada uno de ellos, logrando así conciliar los hechos con las fechas.

Con una salud envidiable, los únicos “achaques” que reconoce tener son una discopatía y algo de incontinencia urinaria. “No quiero ser un viejo hediondo”, señala, medio en serio, medio en broma. Cuenta que hace ejercicio todos los días y que en el cuartel le pega cien puñetes a

una “pera” de box.

Nacido en Valparaíso el 15 de marzo de 1932, Herman llegó en 1947 a Los Andes cuando su familia se trasladó por razones de trabajo. Acá llegó habiendo cursado el cuarto de Humanidades y comenzó a trabajar en un taller de bicicletas aprovechando sus conocimientos de mecánica.

Hacia 1950, su padre se instaló con un restaurante y Herman decidió ayudar al emprendimiento familiar, preparando arrollados y perniles e incluso aprovechaba que su familia tenía una carretela para ir al río a sacar ripio y hacerse unos pesos.

Mientras hacía el servicio militar, en 1952, se entusiasmó con la idea de entrar a Bomberos, ya que su hermano menor, Luis Pulgar Garrido, era voluntario, así que el 23 de febrero de 1954 ingresó

a las filas de la institución, con lo cual en febrero próximo cumplirá 70 años de servicio ininterrumpido como “caballero del fuego”.

“Cuando entré había dos máquinas, una de 1939 y la otra de 1951. En esa época, para ser maquinista había que tener un año de servicio, pero como yo sabía mecánica, la compañía me permitió ser maquinista de inmediato, aprendí el movimiento de las turbinas, lo relativo a la presión, todo lo necesario, mi misión era estar en la bomba controlando que no faltara agua”, relata, agregando que “en esa época había mucho compañerismo y eso me incentivó para quedarme hasta el día de hoy”.

INCENDIO EN LA PLAZA

Uno de los incendios que más recuerda es el que ocurrió en la plaza, que se inició donde estaba la Farmacia Prat. “Ese día había una fiesta en el segundo piso de la farmacia y se inflamó una cocina a parafina, alguien la tomó y la tiró por la escalera hacia abajo, ahí se inflamó todo. En esa época teníamos un carro que nos habían entregado en 1965, sin carrocería, entonces le pusimos una mesa de ping pong atrás y ahí poníamos las mangueras. Cuando se declaró el incendio me metí

a la plaza con la bomba y le saqué el agua a la pileta, que entonces tenía hasta pescaditos, no sé si habré pescado alguno, pero eso ayudó a que el incendio no llegara hasta la iglesia”, recuerda.

Si bien durante su vida en Valparaíso fue testigo de varios accidentes de gravedad provocados por los tranvías, durante su labor como bombero en Los Andes también presenció escenas que lo marcaron hasta el día de hoy. De hecho, advierte, prefiere que haya un terremoto a un incendio y lo explica señalando que “en los incendios la gente pierde todo y lo que queda lo destruye el agua, entonces cuando uno logra sacar a una persona viva de un incendio es un orgullo, un honor”.

A propósito de esto, Herman recuerda la ocasión en que tuvo la oportunidad de rescatar a un minero que quedó atrapado luego de un derrumbe que afectó una mina en Campos de Ahumada. “Era como el año 60 y pidieron rescatar a un minero que quedó atrapado luego de un derrumbe, y partí en el carro Bezamat. Cuando llegamos nos metimos a la mina y vi un hoyo pero inmenso hacia arriba con galerías que salían hacia los lados. Empezamos a buscar en las galerías y no lo encontramos, así que dieron la orden de dinamitar. Cuando bajaron todos y me tocaba a mi sentí de repente unos quejidos. Miré y le vi cabeza, porque el derrumbe lo había tapado dejándole solo la cabeza a la vista, estaba sepultado en una de las galerías. Con otro bombero empezamos a escarbar hasta que llegamos a él, mientras seguían cayendo piedras por el derrumbe. Así que lo abracé y lo arrastré, lo amarramos, lo bajamos y se lo llevaron al hospital. Cuando me quedé solo en la mina me dio susto, porque no dimensioné el peligro que había todavía porque estaba

A los 91 años el bombero primerino Herman Pulgar Garrido es Bombero Insigne de Chile, con casi 70 años en la institución.

pendiente de sacar al minero, pero si eso se derrumbaba yo iba a quedar adentro”, recuerda aun con estremecimiento.

Tras este episodio, un par de días después, el rescate que protagonizó salió en la prensa de la época -“La Aurora”- que destacó la valentía de Herman Pulgar.

“A mi me gustaba salvar gente, ayudar, saqué bomberos quemados, personas de incendios, también me tocó ir a San Rafael a rescatar a los pasajeros de un avión que se cayó. Esa vez fui en el carro Nissan, eso debe haber sido en los años 60. Yo iba a comprar pan cuando de repente suena la sirena y el cuartelero me avisa que se cayó un avión en San Rafael. Era un avión de un club aéreo que llevaba cuatro personas, una de las cuales se lanzó del avión antes de caer. Cuando llegamos encontramos a los pasajeros fallecidos, murieron quemados, estaban encogidos, eso también me impactó mucho, esas cosas se le van metiendo

a uno, dan ganas de llorar”, relata con voz compungida. PREMIO DESDE ESTADOS UNIDOS

Pero sus gestos de generosidad con el prójimo no solo se quedan en Bomberos, sino que también en el área laboral, ya que Herman fue premiado desde Estados Unidos luego de haber salvado a un compañero de trabajo. “Cuando yo trabajaba en Andina recibí un premio por haberle salvado la vida a un compañero de trabajo que recibió una descarga de 18 volts de corriente. En esa época yo era mecánico y trabajaba con maquinaria pesada, en la mina había aprendido resucitación cardiopulmonar. Entonces, había que cargar un camión con una grúa cerca de las torres de alta tensión para traerlo a la maestranza. Yo había terminado de reparar una micro y salí a probarla cuando veo que están nivelando la grúa para poder llevarse el camión. En ese momento me detuve para hablar con mi superior que estaba trabajando

Herman Pulgar junto a uno de los carros que tuvo a cargo en su vida como maquinista.

del bombero más antiguo de Los Andes

para nivelarla, cuando la grúa se gira y topa los cables de alta tensión con 18 mil volts. Le dio la corriente y una patada que lo tiró lejos. Ahí empecé a hacerle resucitación cardiopulmonar y no había caso, tenía una mano y el pie quemados. En mi desesperación me sen-

té encima de él y empecé a darle puñetes en el pecho, a la altura del corazón, y de repente saltó. Grité “¡está vivo!”, lo subimos a una camioneta y lo llevamos al hospital de Saladillo. Ese hombre se llama Manuel Gallegos, vive en Villa Andina y es volunta -

rio de la Tercera Compañía de Bomberos de Los Andes. Después de eso el Consejo Interamericano de Seguridad me envió una carta y un diploma desde Estados Unidos y Andina también me premió”, recuerda con una mezcla de

orgullo y emoción. AMOR POR BOMBEROS Una de las gestiones que más orgullo le provoca, es haber colaborado a que Bomberos obtuviera parte del terreno donde se emplaza actualmente. “Aquí detrás había una quinta de recreo que se llamaba ‘La Palmera’, y se nos ocurrió comprar ese terreno. Cuando logramos comprarlo se me ocurrió hacer una piscina, porque en esa época no había piscina en Los Andes, así empezamos a ver el financiamiento y tuvimos mucha ayuda del club Trasandino que nos prestó una retroexcavadora para hacer el hoyo. Hicimos la piscina y nos fue bien durante el tiempo, pero tuvimos que terminar porque no tuvimos apoyo de las autoridades, porque nos empezaron a exigir cosas, así que hasta ahí no más llegamos. Ahora ese espacio se utiliza para hacer cursos para los bomberos”.

Ad portas de cumplir 70 años de servicio como bombero, Herman reflexiona sobre los motivos que lo llevaron a enrolarse en la institución. “A uno lo motiva eso de ver los accidentes, gente herida, muerta, uno quisiera hacerlos revivir, salvarlos. Cuando hay algún peligro yo no

pienso en mi vida, me voy de lleno a salvar a quien lo necesite” asegura, agregando que “me siento orgulloso de que el día que me yo me muera los voluntarios me van a lle-

var en el corazón, a esta edad recibo demasiado amor, esto es como una familia. Siento un profundo amor por Bomberos, son lo más importante después de mi familia”.

A la izquierda Herman Pulgar junto a su hermano, el también voluntario de la Primera Compañía Luis Pulgar.
Este cuadro luce en homenaje a Herman Pulgar en una de las paredes de la Primera Compañía de Los Andes.

Parque Natural Cerro Los Pinos: de ser un basural a

“El Observador” realizó un recorrido por este hermoso lugar, donde la comunidad ha desarrollado un importante trabajo para su recuperación y cuidado

Por Gabriel Abarca Armijo

Hace tiempo tenía pendiente visitar el Parque Natural Cerro Los Pinos. Por lo mismo, apenas se presentó la oportunidad, decidí emprender esta aventura y aprovechar de plasmarla en una edición de aniversario, a fin de contribuir con su puesta en valor y, en consecuencia, su cuidado y protección.

A modo de contexto, este lugar se ubica en la comuna de Quilpué, a unos 15 minutos en vehículo desde el centro. Llegar en micro también es bastante fácil, ya que en avenida Los Carrera se puede tomar la 212, para luego bajarse en calle Las Barrancas y “subir” hasta la entrada del recinto.

El Parque Natural Cerro Los Pinos tiene 2.800 hectáreas y forma parte de un ecosistema con alto nivel de endemismo. Eso sí, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a su reducción y degradación ambiental. Por lo

mismo, resulta sumamente importante su conservación. En este sentido, el trabajo que la comunidad ha realizado de manera voluntaria ha sido clave. De hecho, el año 2015, un grupo de veci-

nos y vecinas se reunió con el objetivo de limpiar el basural existente en el sector, convirtiéndolo en lo que es actualmente.

Y hoy, bajo el nombre Fundación Parque Natural Los Pinos, buscan generar identidad de barrio e incentivar la vida en comunidad de manera sustentable; realizando diversas actividades como caminatas guiadas, jornadas de limpieza, reforestaciones, cine bajo las estrellas y otros eventos sociales.

Cabe destacar que en este espacio se pueden observar

cuatro grandes paisajes, de acuerdo al patrón de exposición solar y la disponibilidad de agua: bosque esclerófilo, matorral esclerófilo y espinoso (zonas secas), bosque higrófilo (presente en quebradas húmedas) y humedal.

SENDERO DE CANTORES

Una vez que se llega al final de calle Las Barrancas, es posible encontrarse con un cartel de presentación que dice “Bienvenidos al Parque Cerro Los Pinos”. Y al bajar por el suelo arcilloso lo primero que encontré fue una tenca, ave de potente canto que habita en este tipo de espacios, aunque también es posible verlas cerca de la ciudad.

Esta especie no tiene dimorfismo sexual, es decir, macho y hembra son iguales. Posee un plumaje de tonos pardos y una larga cola que permite su fácil reconocimiento. Se alimenta de insectos, arácnidos, lombrices, semillas, frutos y néctares de plantas. Y si bien es un ave endémica del país, se han identificado grupos en pequeñas zonas de Neuquén, Argentina.

A medida que me adentro por el sendero puedo divisar varios árboles nativos en proceso de crecimiento, los cuales fueron plantados recientemente gracias a los trabajos de reforestación ejecutados por la comunidad. Dentro de las especies que más destacan se encuentran los molles, quillayes, litres, espinos y quebrachos. A la fecha, se han plantado más de 600 árboles nativos.

Un poco más abajo, antes de adentrarme de lleno hacia el sendero, me desvió a la derecha para observar varias aves que vuelan con gracia entre los espinos. Golondrinas, picaflores y gorriones son parte habitual del paisaje, donde también es posible divisar insectos como libélulas y mariposas de diversos colo -

res. Pero, sin duda, las estrellas del lugar son los cururos. Y si bien no tuve la oportunidad de verlos, hay viajeros que han podido encontrarse con ellos durante su visita. Los cururos son roedores endémicos de la zona central del país y se caracterizan por tener un cuerpo corto y robusto. Se les conoce por ser animales principalmente diurnos, aunque hay antecedentes de comportamientos nocturnos. Tal vez por eso no pude verlos.

Retrocedo un par de metros y retomo el sendero principal, para luego bajar por un camino que si bien es resbaladizo no es particularmente complejo. De todas formas, es importante visitar este lugar con calzado apropiado, ojalá de trekking. También es recomendable utilizar ropa cómoda, a fin de poder caminar sin mayores dificultades.

Ya en ese punto se puede apreciar la inmensidad del lugar, donde flora y fauna confluyen de manera armoniosa. Es interesante como, haciendo un ejercicio de silencio, es posible sentir una gran cantidad de cantos. No los identifico todos, pero muchas aves

conviven de forma armoniosa. Por eso, es importante visitar este parque sabiendo que es uno quien está de visita. El camino sigue en bajada hasta llegar a un espacio compuesto por varias rocas, el cual puede servir como punto de descanso. Desde allí se ve, a lo lejos, cómo un jote de cabeza roja sobrevuela desde las alturas. Mirándolos de cerca su parecido con los cóndores es altísimo, excepto por el collar de plumas blancas y su enorme tamaño, claro.

HUMEDAL

Después de unos 40 minutos de caminata, en medio de diversas especies endémicas, comienza a escucharse el sonido de un curso de agua. Se trata del estero Marga Marga, el cual nace en el sector de la Cuesta de la “M” (camino a Colliguay) para luego cruzar Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar, desembocando en el océano Pacífico. Siguiendo por el sendero me encuentro con un cartel que anuncia la llegada al humedal, el cual se encuentra rodeado por varias especies arbóreas como el culén y el aromo, además de matorrales

“El futuro del parque El trabajo comunitario ha sido fundamental para preservar este espacio. En este sentido, la Fundación Parque Natural Cerro Los Pinos -creada por vecinos- comenzó a efectuar acciones que permitieran “conservar la biodiversidad que tiene este bosque esclerófilo junto al estero Marga Marga (…) Por ende, lo que se viene ahora es avanzar en los aspectos administrativos para convertir este espacio en un Santuario de la Naturaleza. Para ello, estamos preparando un expediente que contenga los detalles de la flora y fauna presente en el sector junto a las problemáticas existentes. Esto se manda al Ministerio del Medio Ambiente, de donde se deriva a un Consejo de Ministros para finalmente lograr esta declaración, proceso que podría tardar unos dos años”, manifestó Yerko Alfaro, integrante de la fundación.

La tenca tiene la particularidad de imitar el sonido de otras aves.
El cururo vive bajo tierra y se asoma a la superficie de manera poco frecuente.
El humedal alberga una gran cantidad de vida, tanto animal como vegetal.
(Gentileza de Fundación Parque Natural Cerro Los Pinos).
(Gentileza
(Gentileza

transformarse en un espacio de conservación ecológica

como la chilca y estratos herbáceos como berro amarillo, duraznillo de agua, huenchecó y flor de pato, entre otras especies nativas exóticas.

A su vez, en medio de enormes cavidades rocosas, miles de renacuajos se mueven

en las aguas del humedal buscando alimento. Podría tratarse de sapitos de rulo, especie endémica que si bien es muy común en la zona, se encuentra en estado de conservación vulnerable. Y mientras observo a estos pequeños anfibios, veo a

El tordo suele moverse en grupos cuando está en época de apareamiento, aunque también se deja ver en solitario.

lo lejos zorzales, tencas y gorriones entre los árboles. En este lugar es posible permanecer en silencio por varios minutos y disfrutar de la tranquilidad, a pesar de estar a poco más de media hora de la ciudad. El paisaje invita a sumergirse en él y a apreciar lo que ofrece, donde colores, texturas, imágenes y aromas dan vida a un ecosistema que si bien es frágil está lleno de fuerza. Y cuando quedaba poco para terminar el recorrido caminé un par de minutos hacia la Poza Larga, donde alcancé a divisar a lo lejos cómo una garza y un par de patos se trasladaban hacia otro sector de la laguna. No pasó ni un minuto cuando miré al cielo y observé cómo dos jotes y un halcón perdiguero sobrevolaban a la altura del humedal.

En ese mismo tramo pude divisar otros animales, tales como la culebra de cola corta, chanchitos de tierra, más tencas, otros cuantos gorriones y tordos. Su particular plumaje de color negro brillante relucía con la luz del sol, mientras cantaban en lo más alto de los árboles. Su particular sonido llamó mi atención, por lo que estuve varios minutos observándolos.

Ya de regreso, muy a lo

lejos, escuché el sonido característico del pájaro carpintero mientras golpeaba la madera. No es fácil divisarlos, pero oírlos ya es todo un espectáculo. El ascenso hasta el punto de partida fue un poco complejo, pero no por eso se convierte en un impedimento para vivir esta experiencia. La recompensa es mucho mayor que el cansancio.

Es más, cuando ya estaba por salir del parque, alcancé a divisar una loica en pleno vuelo. Su pecho rojo característico relucía desde las alturas, dándome una es -

pecial despedida. Sin duda, este lugar tiene mucho por ofrecer, por lo mismo, debemos cuidarlo y preservarlo. La invitación es a visitarlo, pero de forma respetuosa y sin alterar la tranquilidad de los animales que habitan en él.

El Parque Natural Cerro Los Pinos tiene 2.800 hectáreas y forma parte de un ecosistema con un alto nivel de endemismo.
(Gentileza de Fundación Parque Natural Cerro Los Pinos).

Humberto González: la historia del dirigente social que

Comenzó gestionando beneficios cuando estaba en la escuela y actualmente es presidente de agrupación que aglutina a las APR de la región

Humberto González Mondaca es troyano por donde lo miren. Nació en La Troya y de ahí recién lo llevaron al hospital. “Mi bisabuelo paterno, Augusto González González, murió el año 37 a los 78 años y mi abuelo Humberto González González falleció en el 90, eran troyanos - troyanos”, dice con orgullo.

Hijo de Tito Augusto González Guerra, ya fallecido, y Eliana Mondaca Astudillo, fue el segundo de 10 hermanos y se crio al amparo de sus abuelos, ya que en ese entonces sus padres trabajaban y él mismo, a los 10 o 12 años, ya conocía de agricultura y chacarería. “Mi abuelo decía que ir a la escuela a aprender a leer y escribir era un paso importante, luego sacar la enseñanza básica, que era hasta sexto, era ya muy bueno y llegar a octavo era importante”, recuerda.

Fue así como conoció el

mundo del campo y también el mundo de sueños que le abrió la escolaridad, sueños que desde muy joven lo llevaron a vincularse con la labor social.

GALLETAS Y ZAPATOS

Así llegó al año 1973, época en que estudiaba el octavo básico en el Colegio Almendral N°14 de San Felipe. “En esa época, el gobierno de Salvador Allende impulsó la entrega de leche y galletas y los hombres usábamos overol café y las mujeres delantal cuadrillé, además de los zapatos Calciplas, que se le daba un par a cada familia. En ese entonces nos reunimos para ver cómo mejorar el tema de la entrega de las galletas y los uniformes que nos entregaba el Estado, así que en agosto de ese año nos tomamos el colegio y logramos que aumentaran la galleta, nos dieran más recreo para tomar la leche y

Humberto González es el actual presidente de la Asociación de APR de la Región de Valparaíso, que unifica a 263 sistemas de agua potable rural.

que se entregaran dos pares de zapatos a cada familia con más de cinco hijos. Pero en octubre, después del golpe, apareció un militar y nos suspendieron a los 17 que participamos”, relata.

Ese fue su primer acercamiento al mundo de los dirigentes sociales. COMITÉ DE VIVIENDA

Con el paso de los años, Humberto hizo el servi-

cio militar y luego ingresó al mundo laboral, pero también participaba en un grupo juvenil en La Troya, con el cual impulsó la construcción de la capilla de la localidad. “Acá había una capilla que era de un particular y el que se portaba mal no entraba, así que se logró construir una capilla nueva por autoconstrucción, y así se nos ocurrió que como había muchos allegados podíamos trabajar para levantar casas, pero éramos muy jóvenes y había que tener la mayoría de edad y familia para poder organizar un comité, así que fui parte de un club deportivo en ese entonces”, recuerda.

Fue así como en el año 1988 trabajó por la campaña del “No”, aunque el resultado no cambió muchos las condiciones en que se vivía en La Troya. “Fue así como trabajando en diversas parcelas empecé a participar y así nació un comité de vivienda. Entonces los directores y delegados eran designados y creamos el Comité Villa Nueva Esperanza de La Troya, pero el nombre no les gustó, aunque nos dieron la personalidad para poder hacer actividades sociales. Así en este comité quedamos 38, que fue la primera villa La Troya. Todos los que estábamos allí

éramos allegados y no teníamos servicios básicos en las casas, solo una llave de jardín”, recuerda.

Fue así como lograron las primeras viviendas de 33,5 metros cuadrados las que fueron complementadas con aportes del Serviu y con apoyo de la Fundación San José de la Dehesa.

“Lo que siempre me aconsejaron mis abuelos fue no ser nunca de un partido político, sino trabajar con las autori-

dades de turno y eso da resultado hasta el día de hoy”, reflexiona Humberto. Tras lograr este primer hito en materia de viviendas sociales, más gente se motivó a crear comités de vivienda y seguir los procesos necesarios de organización y ahorro. Así se crearon los comités El Trigal y El Olivo que vieron materializadas sus viviendas en el año 1997.

“Uno después le da el valor porque se da cuenta que

Su labor como dirigente lo ha llevado a representar a su comunidad en diversas instancias. En la foto con la ministra de Obras Públicas, Jéssica López.

ha dedicado más de 50 años al servicio de la comunidad

todos los que vivíamos allí éramos allegados o vivíamos en mediaguas y ahora era al revés, el 80 por ciento tiene su casa y solo un 20 por ciento está de allegados”, comenta González, quien actualmente ya no es dirigente, pero sí apoya y asesora voluntariamente a los comités a partir de su experiencia.

De esa experiencia aprendió la importancia del compromiso con el desarrollo de su comunidad. “Es la única manera de avanzar en la mejora social, porque el Estado tiene varios caminos, está el mundo privado, está la vía de los subsidios y está el camino de formar comités para obtener viviendas sociales. En el mundo rural, al ser un comité, hay que trabajar en el cambio de uso de suelo para levantar su proyecto y eso es un proceso que costó, pero al seguir el conducto regular se logró”, sostiene.

AGUA POTABLE

Su trayectoria como dirigente de comités de vivienda fue el primer paso para lo que vendría después: la dirigencia en el agua potable, ya que en el año 1999 fue elegido como consejero de la Cooperativa de Agua Potable Rural La Troya -que comenzó agrupando a 144 familias y que actualmente tiene a más

El pasado 1 de agosto Humberto González -segundo desde la izquierdarecibió la distinción de “Hijo Ilustre” de San Felipe.

de 400- para posteriormente ser elegido su presidente, cargo que ejerció por más de 20 años, para finalmente convertirse en el gerente de la cooperativa en 2019.

“Cuando fui elegido consejero y después presidente, esta cooperativa no tenía oficinas, las instalaciones y el pozo no eran propias, sino que eran acuerdos que se hacían en esos tiempos, empezamos con una máquina de escribir y una libreta con siete millones de pesos, así que ahí hicimos un plan de trabajo para tener un terreno y oficinas y mejorar las condiciones del agua, siempre trabajando

bajo el modelo del cooperativismo. En eso me fui instruyendo, buscando información para el desarrollo de la comunidad y logramos lo que tenemos acá, una cooperativa ordenada”, explica.

Según Humberto González el modelo de cooperativismo se frenó en Chile en el año 1974, con la llegada de la Dictadura Militar, que partió por cambiarles el nombre a comités. “El modelo de cooperativas funciona en otros países, en Argentina, Canadá, Japón, España, las cooperativas tienen ley propia, el modelo no les gusta a todos, pero sí funciona”, asegura.

De hecho, explica González, el modelo de cooperativismo se instauró en Chile en 1964 y aunque son cooperativa, no tienen resolución sanitaria y han debido luchar 12 años por sus derechos de aguas. “Después de 59 años estamos discutiendo una ley donde somos más de dos mil 600 APR, pero dos mil 300 y tantos están bajo el alero MOP, porque el Estado invirtió en estos comités a través del Ministerio de Obras Públicas y los otros comités los han hecho a través de los municipios, pero los regula la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH, o la Subdere”, explica. RECONOCIMIENTOS

Esta larga trayectoria como dirigente social se ha traducido en importantes reconocimientos a nivel local y regional. Es así como el pasado 19 de julio, el Consejo Regional, a través de los consejeros representantes de la Provincia de San Felipe, acordaron distinguirlo con el “Reconocimiento Provincia de San Felipe año 2023” durante la ceremonia efectuada con motivo del 30º aniversario del Gobierno Regional, donde recibió un merecido homenaje y también el pasado 1 de agosto recibió una distinción del Concejo Municipal de San Felipe, que por unanimidad decidió conferirle el título de “Hijo

Su trayectoria dirigencial le valió el reconocimiento del Gobierno Regional el pasado 19 de julio.

Ilustre” de la comuna en el marco del aniversario 283 de la comuna. Y, además, el pasado 17 de marzo, Humberto resultó elegido como presidente de la recién fundada Asociación de APR de la Región de Valparaíso, que unifica a los 263 sistemas de agua potable rural existentes en las distintas comunas que la componen. En sus reflexiones, Humberto González plantea que lo más difícil de ser dirigente es enfrentar a la burocracia y trabajar con las comunidades. “En este país el conducto regular pone mucha burocracia para acceder a los fondos, que es el rol que le compete al Es-

tado, ya que el capital inicial de las cooperativas es estatal. Y en cuanto a trabajar con las comunidades eso cuesta, pero al final es la persona quien decide ser dirigente, aunque uno no dimensiona esta labor porque nadie es profeta en su tierra, y uno sabe que no les va a caer bien a todos, pero hay que saber escuchar y saber de dónde vienen las críticas, pero uno se queda con lo hecho. Lo importante es que esto va a abriendo puertas y uno, a través del diálogo y propuestas de solución puede lograr cosas independientemente de quién sea la autoridad de turno”, concluye.

Apuntes para una historia de la

Desde los cantos a lo divino, pasando por los creadores del folclor hasta la música urbana y las baladas, las cumbias y el inextinguible rock and roll

Rodrigo Vera Vera es ingeniero en administración pública. Desde 2017, el encargado de la Oficina de la Juventud de Nogales y también tiene a su cargo la Casa de la Cultura de Nogales y La Casona de El Melón. Más allá de esas obligaciones se declara “músico aficionado durante toda la vida”. Ha ejercido su vocación artística como integrante del grupo de rock “Los Guarenes”.

Es una verdadera enciclopedia en el conocimiento de los músicos que poblaron y pueblan los espacios de la comuna, que se atreve a enunciar con apoyo de la gestora cultural Alejandra Arancibia Castro. “Creo -dice- que hay evidencias primarias de la música en Nogales y El Melón, que se manifestaban a través de los cantores populares y de los cantos a lo humano y lo divino, que mantienen su vigencia”. Entre ellos, señala a Manuel Zamora y Patricio Valenzuela.

Rodrigo Vera añade que Nogales y El Melón son una comunidad que mantiene aún muy fuertes las tradiciones y hay muchos cantautores, ligados a la religiosidad o a sus vivencias en algunos espacios del campo. “También -agrega- hay una fuerte raíz musical ligada al folclor. Nolfa Bernal representa muy bien ese aspecto, como música y creadora de canciones y fundadora del grupo ´Magisterio´”.

CANTO DIVINO Y HUMANO

El encargado cultural de la comuna de Nogales añade que hay un gran tesoro que rescatar, el que dejaron los creadores de cantos religiosos y del folclor comunal. “Por estar lejos de las grandes ciudades y en lo profundo del campo o cerca de las minas, las letras de sus canciones retratan vivencias muy propias que dan cuenta de la realidad de su tiempo y que sería muy

bueno rescatar”.

También señala a los profesores como la gran influencia musical que ha tenido siempre la comuna. “Por estos lados, no había mucha comunicación. Apenas se escuchaba alguna radio y

la televisión no aparecía. La música tuvo su mayor auge en la comuna, en las escuelas donde los maestros cantaban con los niños, hacían coros o les enseñaban a tocar instrumentos”.

Por paradoja Rodrigo Vera también señala que otro espacio de desarrollo de la música en la comuna fueron las ´casas de remolienda´. “Más allá de la actividad principal que se ejercía allí, eran también un escenario donde la música tenía un rol muy importante. Hubo varios músicos que se hicieron al alero de esas alegres noches, como ha ocurrido en muchas otras partes, donde los boleros y los ritmos tropicales eran los importantes”.

“Desde esos lugares -apuntasurgió la influencia musical más moderna, con grupos y cantantes que traían las canciones que sonaban más allá del pueblo y que apenas se conocían en el pueblo con las pocas radios que existían. También en el poblado de El Cobre y de los campamentos que había en el cerro, hubo personas dedicados a la música, espacialmente rancheras y folclor. Algunos, como los Hermanos Valencia, Los Hermanos Huerta, Punto Rojo

y el grupo de raíz folclórica ´CobreCanto´ -que aún existelograron cierta fama”.

LA “NUEVA OLA” Y MARISA

Aunque -según el encargado cultural de Nogales-, la “Nueva Ola” sería el movimiento musical que tuvo el primer impacto en el pueblo. “Por esos años ya había más radios en las casas y las canciones se repetían. Además, teníamos a una melonina, Marisa, entre las grandes estrellas. Luego vendría la explosión de la música tropical que tuvo en Nogales y El Melón a grupos como Explosión, Galaxia 4, Revelación, Travesía, ChinoRojas, Estrella 5, Punto Aparte, entre otras”. Rodrigo dice que los escenarios de estas bandas eran los grandes festejos comunales. “Las Fiestas Patrias y los Años Nuevos se celebraban en las calles. Por ejemplo, en la Hacienda El Melón; la ex cancha de El Rungue; o el Liceo Felipe Cortés. También había un espacio vacío frente al actual Colegio El Melón, donde se hacían grandes ramadas o fiestas que eran amenizadas por estos grupos musicales”.

“Aunque en Nogales y El Melón también tuvimos baladistas de calidad y renombre. Julio López, Solar Meneses, Yessenia López, Lolo Chávez, Daniel Rojas, Anita Villarroel, Solange Meneses, Karina Donoso y Gabriela González, que interpretaban canciones románticas. En esos tiempos se cantaba con pistas grabadas que debían mandar a hacer para que las acompañaran en sus presentaciones. Muchos habitantes de nuestra comuna se enamoraron, escuchando las canciones de ellos, que aún se recuerdan.

SU MAJESTAD: EL ROCK AND ROLL

“La música rock, como todas las cosas, llegó con cier-

Los nuevos movimientos musicales del mundo tardaron mucho en llegar a Nogales y El Melón. “Tengo la teoría -dice Rodrigo Veraque los movimientos musicales llegaban acá un poco atrasados, hasta por una década. Antes de la llegada de las bandas de rock, hubo una fuerte influencia de las baladas, especialmente las que hablaban de amor. Leonardo Favio, Raphael, Adamo fueron furor. La llegada de la televisión también los hizo más cercanos.

Rodrigo Vera Vera, encargado de la Oficina de Cultura de Nogales.

música popular en Nogales y El Melón

ta tardanza a Nogales y El Melón. La influencia seguramente se dio con un programa de televisión de Canal 4, que animaba Pirincho Cárcamo” (´Midnight Special´). La primera banda rockera en la comuna fue The Quarrymen, que hacían tributo a The Beatles; Deep Purple; The Doors, lo que era el rock clásico y que fueron muy importantes y recordados.

“Hubo otras bandas de esa época rockera en la comuna: Revólver; Kráter, Derechos Humanos, Tabaco Verde, entre otros que me acuerdo. Después aparecieron bandas punkies, pero sin mucha resonancia. En 2002 aparecimos Los Guarenes, que tributábamos a Los Tres. También surge Kinthetos ligada a Danielo Valenzuela, el mayor músico que ha dado nuestra comuna, con reconocimiento nacional e internacional en el área de la composición musical clásica”, cuenta Rodrigo Vera, que también destaca a Julio Ahumada.

También recuerda que hubo músicos del rap, como el Melone Rah, que logró cierta repercusión y Flor de Abril, que desarrolló en su trabajo musical el género del reggae y las canciones de Bob Marley

y otros intérpretes y algunos intentos de creaciones propias.

Aunque Rodrigo Vera señala que el rock no ha muerto entre los músicos de la comuna y mantiene a Los Guarenes a Inquietos, Tabaco Verde y Bajo Arresto en absoluta vigencia, compartiendo los escenarios con baladistas

pop como Lola Landa, Gonzalo Amoris y otros, Además, menciona al salsero Miguel Ángel y la música bailable de Infieles y Mortal Conga.

LA MUSICA URBANA

Aunque, durante un largo tiempo y ya entrado el Siglo XXI, el desarrollo de la música en Nogales y El Melón pareció estancarse. Rodrigo Vera dice que “hasta que desde los jóvenes surgió una música nueva. Era un movimiento que nos parecía muy lejano, con letras anti sistémicas y con intérpretes que vestían de oscuro. Sin embargo, en nuestra comuna, hubo algún grupo que copió el estilo grotesco y lo que decían. Pero, mayormente, acá se dio el fenómeno de una música urbana vivencial”.

“Era canciones creadas por alumnos de colegios o liceos o jóvenes que se enfrentaba a la vida y que manifiestan lo que viven como adolescentes, más que su tradicional molestia contra el sistema. Es un quiebre en esta historia, no sólo por la temática de sus letras, sino porque su escenario inicial fueron las plataformas digitales. Ocuparon Youtube para sus videos, Spotify para dar cuenta de

sus canciones.

“Era algo extraño para la historia de la música en el pueblo -dice Rodrigo Vera. pues eran artistas sin escenario. Habían conseguido muchos seguidores, pero no tenían un espacio presencial en el pueblo. Como Oficina de la Juventud le dimos lugares para presentarse y se han convertido en un éxito. Llevamos tres encuentros de música urbana. Se llenan las plazas, llega gente de todos lados, que los conoce por las

redes sociales”. Rodrigo Vera Vera cree que la aparición de estos nuevos y singulares músicos -como Swett Boys; Señor Vera; Delay, Unión Warriors, entre otros- y los festivales o encuentros musicales, han hecho regresar a los últimos representantes del rock, como Los Guarenes o Tabaco Verde. También la música tropical está en alto nivel y los grupos del folclor, de las baladas, se mantienen vigentes en Nogales.

Y se mantiene la tradición de los cantos a lo humano y lo divino, a los angelitos, los viejos vals y los boleros. “Es que, en nuestra comuna, la música es una expresión que se siente y se vive -apunta Rodrigo Vera- y nunca falta la ocasión para cantar algo o recordar alguna canción que nos recuerda algo de lo vivido. Nos pasamos la vida cantando, el género es lo de menos. La historia de la música en Nogales y El Melón tiene para muchos más capítulos”.

TE INVITAMOS A PARTICIPAR DE LOS SIGUIENTES TALLERES GRATUITOS

Taller de instrumentos (guitarra y teclado):

Martes desde las 18:00 horas.

Casa de la Cultura de Nogales.

Yoga y Danzas Circulares:

Martes desde las 18:30 horas.

Centro Cultural La

Taller de Canto:

Miércoles y viernes desde las 18:15 horas

Casa de la Cultura de Nogales.

Taller de Teatro:

Miércoles a las 17:45 horas

Centro Cultural La Casona de El Melón.

Apoyo Pedagógico de Matemáticas (Básica, Media y Preparación PAES):

Sábado desde las 10:00 horas.

Casa de la Cultura de Nogales www.muninogales.cl

Norfa Bernal, un icono del folclor en la comuna.
Unión Warriors, es uno de los principales representantes de la actual música urbana en Nogales y El Melón.
Casona de El Melón.

Parque Quirilluca: un área de conservación en la

Habilitado por el proyecto Maratué, el terreno cuenta con senderos, infografías y miradores

En la región de Valparaíso existen diversos lugares de gran belleza natural, y Quirilluca es uno de ellos. El parque, ubicado en la costa, a escasos kilómetros del centro de Puchuncaví, alberga múltiples especies de flora y fauna nativa, acompañados de hermosos paisajes, acantilados y el acceso a las playas Quirilluca y Luna Puchuncaví es una comuna que alberga importantes atributos ambientales. Campo, bosque nativo y playas se entrelazan con una mezcla de vida rural y urbana, conformando un paisaje en el que viven más de 18 mil habitantes, con balnearios de importancia como Ventanas, Horcón y Maitencillo.

En medio de este entorno se inserta el Parque Quirilluca, ubicado a unos cinco km del centro de la localidad de Puchuncaví. Este parque tiene una superficie

de más de 125 hectáreas, en el borde costero de la comuna, entre las localidades de Campiche por el sur y Maitencillo por el norte. Habilitado por el proyecto Maratué, el terreno cuenta con senderos, infografías y miradores, a los que se puede acceder a pie, en bicicleta o desde el esta-

cionamiento, que también permite llegar a las playas Luna y Quirilluca, considerada la “playa de los puchuncavinos”.

Entre los atractivos naturales que reúne, están los acantilados de Quirilluca, geositio en el que se ubica la principal zona de nidificación de piqueros de la zona central y el Bosque del Belloto, bosque esclerófilo que alberga ejemplares de belloto del norte, especie declarada Monumento Nacional.

Si se tiene suerte, desde los miradores del acantilado se pueden observar chungungos (nutrias marinas) nadando entre los roqueríos.

“La comuna de Puchuncaví carga con el estigma de ser una ‘zona de sacrificio’, sin embargo, existen lugares de gran importancia ambiental y paisajes que deben ser conservados. El Parque Quirilluca es un buen ejemplo de que se puede cuidar un lugar, y al mismo tiempo recibir dele -

gaciones, estudiantes y visitantes que buscan investigar, conocer y admirarlo”, aseguró Franco Venegas, encargado socioambiental del proyecto Maratué.

“Este lugar, que por mucho tiempo estuvo expuesto a exceso de basura, caza, incendios, extracción de leña y huevos de los nidos de aves marinas, hoy está siendo debidamente cuidado, siendo esta zona complemento y parte del crecimiento que tiene la comuna. Este cuida-

do, no obstante, es tarea de todos, puchuncavinos y turistas”, agregó. Por su parte, Marina Cisternas Gaete, presidenta de la junta de vecinos J. Kennedy de Puchuncaví, indicó que "para los puchuncavinos, Quirilluca es parte de nuestra historia y es importante también para el turismo local. Juntos debemos cuidar sus paisajes y velar por su conservación para las futuras generaciones de la comuna y de la región".

Por el parque se puede llegar a las playas Luna y Quirilluca.

comuna de Puchuncaví abierta a la comunidad

El parque cuenta con múltiples señaléticas donde los visitantes pueden encontrar información sobre el belloto del norte, los piqueros, aves migratorias que anidan en la parte norte de los acantilados, el geositio

Acantilados de Quirilluca y la quebrada en donde brota una vertiente que desemboca en playa Quirilluca. Desde hace más de cinco años que el proyecto Maratué estudia y monitorea los atributos ambientales de la

El parque cuenta con múltiples señaléticas donde los visitantes pueden encontrar información.

zona, destacando los censos de piqueros y chungungos.

“Llevamos un registro y estudio de cada lugar y especie del parque. Gracias a esto hemos logrado la identificación y seguimiento a la salud de los 197 ejemplares de belloto del norte existentes en el bosque, además de una base de datos sobre la dinámica poblacional de los piqueros que anidan en los acantilados, entre los meses de octubre y abril”, explicó Venegas.

Visitar el Parque Quirilluca no requiere pago de entrada. Sólo en verano, desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo hay un costo asociado al uso de estacionamiento. Los vehículos de la comuna de Puchuncaví están libres de pago.

Desde la ruta F-30 E, el acceso se encuentra ubicado frente a la localidad de Las Catitas. El portón vehicular se encuentra abierto entre las 10 y 18 horas y en horario de verano hasta las 20 horas, mientras que para el acceso peatonal y de bicicletas no existe restricción horaria.

Visitar el Parque Quirilluca no requiere pago de entrada. Sólo en verano, desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo.
El Parque Quirilluca es un buen ejemplo de que se puede cuidar un lugar, y al mismo tiempo recibir delegaciones”, aseguró Franco Venegas, encargado socioambiental del proyecto Maratué.

El mítico Guillermo Saavedra y su aporte en

El ex mundialista en Uruguay 1930, ídolo de Colo Colo y la selección, realizó un importante trabajo en el club de la fábrica calerana, cuna de grandes jugadores y que llegó a ser uno de los mejores de la región

El fútbol no nació hoy. Muchas veces nos dejamos encandilar por las luces y por los millones que pagan los clubes por las promisorias figuras mundiales. Tiempo atrás, cuando el fútbol no era el negocio que es hoy, se escribieron hermosas páginas de la historia futbolística de nuestro país y en particular en La Calera.

Cuando la ciudad era diferente y los caleranos comenzaban a vivir la pasión que hoy ya es una característica habitual, parte del ADN de los “peloteros” de la comuna, existió un jugador y un club que sembraron la semilla que años después se reconocen como fundamentales en el balompié local.

Guillermo Saavedra fue un mediocampista nacido en Rancagua y que se convirtió en figura de Colo Colo y la selección chilena. Figura señera del fútbol chileno fue titular y figura de nuestro país en el primer mundial de la historia, en Uruguay 1930.

UN “MONUMENTO”

LLEGA A LA CALERA

Jugador titular de los albos entre 1926 y 1934, Guillermo Saavedra sufrió una fractura que lo llevó obligadamente al retiro. Eran otros tiempos, hay que situarse en la década del 30, donde los tratamientos y avances de la medicina no eran los de hoy.

En Colo Colo heredó la capitanía del propio David Arellano, fundador del club popular y fallecido en la mítica gira de los albos en España, donde Saavedra también estaba. Además del Mundial de 1930, fue seleccionado en los Juegos Olímpicos de 1928, brindando buenas actuaciones, las que lo instalan entre los grandes de la historia del fútbol chileno y que le valieron el apodo de “El Monumento”.

Pero, ¿qué lo une a La Calera? Tras su retiro, compartió su trabajo en el Gabinete de Identificación con la labor de entrenador de Colo Colo durante seis

años. En eso estaba cuando en 1941 recibió el llamado del Club Fosfatos Cemento Melón –uno de los equipos más importantes de la región en ese entonces-, en lo que sería el primer paso al vínculo definitivo con La Calera.

Esa unión entre la fábrica Cemento Melón y Guillermo Saavedra, sería un enorme aporte para el fútbol de La Calera. Con un recorrido y experiencia enormes, Saavedra introdujo al fútbol local, una serie de hechos que sin duda ayudaron al crecimiento de este deporte en la comuna, como por ejemplo, el entrenar físicamente tres veces a la semana, trabajar tácticas modernas y estrategias para marcar diferencias con sus rivales.

EL PODEROSO FOSFATOS

Fosfatos Cemento Melón contó desde sus inicios con grandes jugadores, contratados como trabajadores de la empresa de cemento y que se lucían

desde 1925 en la primera liga de fútbol de La Calera, donde competían como Deportes Cemento Melón ante clubes como Ferroviarios, Independiente, Calera Comercio, Victoria, Minas Calera, Minas Melón y Hacienda el Melón, Argentina y Magallanes de Hijuelas.

El poderío del equipo cementero radicaba en su capacidad económica e infraestructura, contando con el Estadio Cemento Melón, una cancha empastada, tribunas de concreto para dos mil espectadores y los trabajadores de la empresa como socios.

Por eso no extrañó que cuando en 1940 se crea la Asociación Porteña de Fútbol Profesional, conocida también como Liga Porteña o División de Honor de Valparaíso, el equipo cementero decidiera participar.

En esta liga participaban varios clubes de Valparaíso y Viña del Mar, incluyendo a Santiago Wanderers y Everton. En 1941 Fosfatos Cemento Melón ingresó a esa competencia y al año siguiente fue subcampeón del exigente campeonato.

UNIDOS POR EL CEMENTO

Era tal el nivel del equipo cementero que tuvo a dos ex mundialistas como entrenadores. Pedro Mazullo fue campeón del mundo con Uruguay

en 1930 y en nuestro país incluso dirigió a la selección chilena en dos torneos Sudamericanos (1937 y 1939). Él tenía a cargo al equipo adulto, que tenía grandes jugadores locales de la épo -

Guillermo Saavedra, “El Monumento”, histórico seleccionado nacional y jugador de Colo Colo, que a comienzos de los años 40 llegó a La Calera para hacer crecer el fútbol de la ciudad.

ca como Francisco Rocco, Víctor Omar, Alberto Mena, Elías Arriagada, Heriberto Córdova, Juan Gustavo Estay, Rubén Cerda, Pedro Vicentella, Viterbo Valdivia (padre), Manuel Córdova y Aníbal Belmar. El otro entrenador era Guillermo Saavedra que trabajaba especialmente con el equipo juvenil de Fosfatos Cemento Melón, conocido popularmente como “Fosfatín” y donde destacaban entre otros, Rigoberto Álvarez, Carlos Méndez, Hugo Vera, Leiva, Luis Segura, Víctor Lafitte, Pedro Jaime, Mario Díaz, Eduardo Donoso y César Vera.

Al año siguiente de su llegada a trabajar con el fútbol de la fábrica cementera, Guillermo Saavedra instaló una tienda de artículos deportivos en La Calera, la primera tienda de deportes especializada en la ciudad, la que se ubicaba en calle Carrera 719, entre Diego Lillo y Aldunate. No es descabellado decir que con su presencia –por su trayectoria y popularidad- el fútbol calerano se masificó y logró fama nacional.

Ocho años trabajó como entrenador Guillermo Saavedra en Fosfatos Cemento Melón, periodo durante el cual aportó sus conocimientos a los futbolistas caleranos, los que demostraban su crecimiento,

Fosfatos Cemento Melón y el fútbol de La Calera

venciendo a cuanto rival tenían al frente.

Cuando Guillermo Saavedra dejó de ser el DT de los cementeros, publicó una carta de despedida en el diario La Unión de Valparaíso, en que de manera sentida señalaba: “Pongo en conocimiento de ustedes que, desde este mes he dejado de ser entrenador de football de la Fábrica de Cemento El Melón, para dedicarme de lleno a mis actividades comerciales. Siento haber dado este paso, pero mis preocupaciones en mi negocio de artículos para deportes, no me permiten atender con la debida atención los entrenamientos, y así perjudicaría al equipo en sus actuaciones posteriores”.

El futuro del Fosfatos Cemento Melón fue de la mano con los cambios. La División de Honor del Fútbol de Valparaíso no se pudo reponer a la salida de Santiago Wanderers y Everton. El público se alejó de las canchas y esa liga se acabó. Fosfatos Cemento Melón evaluó la posibilidad de entrar al fútbol profesional, es decir, a la Asociación Central de Fútbol y competir con los equipos de Santiago, pero al parecer la empresa se opuso.

La revista “Cemento” –pu-

blicación interna de la fábricadaba cuenta de cierta pugna en la interna del fútbol de la fábrica entre Fosfatos y el Club Deportivo Cemento Melón, que aglutinaba las demás disciplinas deportivas. “Estamos en condiciones de afirmar que

ambas instituciones cementinas, que se acaparan favores del personal de la industria, están tratando de llegar a un convenio de ayuda mutua que vendría a ser un verdadero “pacto de honor” con el objeto de salvaguardar legí-

timos y personales derechos. No obstante la reserva que se guarda al respecto, podemos informar que el Sr. Manuel Frugone Biale, ex interventor de otra época, ha recibido la misión por parte de la administración de la fábrica de

confeccionar la “Carta del Polvillo”, a similitud de la “Carta del Atlántico” (declaración conjunta de Estados Unidos e Inglaterra en 14/08/1941), para que ambos clubes se dejen de dimes y diretes y otras cosas parecidas. Puede ser que salga algo bueno en beneficio del deporte cementino, por cuya unidad desde estas páginas hemos abogado tantas veces”.

La historia señala que en diciembre de 1945, Fosfatos cambia de nombre y pasa a llamarse Club de Deportes Cemento Melón, última denominación que tuvo el equipo de fútbol de la fábrica cementera, y con el que compitió en la liga local y que años más tarde intentaría dos veces ingresar al profesionalismo, sin éxito, hasta que en 1955, llegó la histórica fusión con Deportes La Calera, para dar vida a Unión La Calera.

EL ADIÓS A SAAVEDRA

Tras dejar de dirigir al equipo cementero, Guillermo Saavedra, “El Monumento”, conjugó su trabajo en su tienda deportiva con su labor de entrenador de diversos clubes de la zona como el Victoria de La Calera, Minas Navío de El Melón y del Arco Iris de Catemu, al que llevó a ser campeón de su asociación.

En mayo de 1957, Saavedra fallecía repentinamente a los 53 años. Un ataque al corazón cuando viajaba de vuelta tras dirigir y ganar con Arco Iris de Catemu, desde Casablanca, acabó con su vida.

Fue velado en La Calera y el respeto y admiración por su calidad de persona se reflejó en la cantidad de personas que asistieron a rendirle tributo. Sus funerales se realizaron en Santiago, donde fue acompañado por sus antiguos compañeros y amigos de Colo Colo como Guillermo “Chato” Subiabre, Arturo Torres, Enrique “Tigre” Sorrel, Francisco y Guillermo Arellano –hermanos de David-, Roberto Luco, Iván “Chincolito” Mayo y Carlos Hill.

En el deporte calerano y especialmente en el fútbol, Guillermo Saavedra dejó su huella imborrable, y con el paso de los años, es indesmentible que su presencia y enseñanzas ayudaron al crecimiento de este deporte en la ciudad.

En el presente, su nombre aún está presente en las canchas de La Calera, esto gracias al Club “Guillermo Saavedra”, que fue fundado en 1948, cuando el ex seleccionado nacional vivía ya en La Calera, y que mantiene el recuerdo permanente a esta vieja gloria del deporte nacional.

El poderoso Club Fosfatos Cemento Melón, marcó una época en el fútbol calerano y regional. En la imagen una formación de 1942.

¿Qué te pasó Quintero que te quedaste

Contamos aquí, paso a paso, cómo la comuna balneario se transformó en la comuna sacrificio y lo hacemos apoyados en el libro de la profesora Cruz Carvajal Tapia, “Historia de Quintero”, una obra que explica a través de denuncias las razones por las que la ciudad quedó postergada primero y abandonada a la mala suerte de las empresas que la contaminaron después. Ni muy balneario ni muy puerto. Casi una historia de la desesperanza, pero muy bien fundamentada. ¡Anímate Quintero si quieres salvarte!

Cruz Carvajal es quinterana de corazón, por eso puede decirle a la ciudad que tanto quiere todo lo que le fue pasando para ir perdiendo oportunidades a lo largo de más de un siglo de historia. Y se lo dice sin anestesia, con un poco de rabia y mucha pena. Reclama la falta de anteriores gobiernos comunales capaces de advertir la crisis. Explica la mala planificación urbana. Precisa el abandono del Estado. Demuestra que las frustraciones de Quintero son muchas a lo largo de los años, tantas que la han inmovilizado en medio de intoxicaciones y faltas de energía para cambiar las circunstancias. Los gobiernos tampoco nunca hicieron nada, como hasta hoy día, que todavía el Estado de Chile no puede determinar el origen de las masivas intoxicaciones de los vecinos de la

comuna, que deben además, soportar un postergado hospital. Mucha postergación. Demasiada.

PROYECTO DE CIUDAD

Hubo un personaje que soñó Quintero a lo grande, que pensó que en esa hermosa orilla de playas, donde sólo había ranchos de pescadores, podía tener un futuro esplendor. Se llamó Luis Cousiño Squella. En 1872 fundó la “Sociedad Puerto, Ferrocarril y Balneario de Quintero” y trazó una ciudad de 200 cuadras, (que se transformaría en comuna en 1891), pero la vida le jugó una mala pasada y falleció en Perú en mayo de 1873. La concesión era por 30 años, pero todo quedó paralizado y terminó de complicarse con la muerte de su esposa, Isidora Goyenechea en 1898. Ellos eran magnates del carbón y poseían una gran fortuna, sin

embargo, no les fue bien en Quintero.

El heredero de las tierras y los problemas fue Alberto Cousiño Goyenechea, casado con la francesa María Luisa Sebiré, con quien refunda en 1913 la Sociedad Anónima de Ferrocarril, Puerto y Balneario de Quintero. Pero otra vez la muerte de un Cousiño interrumpe la historia. Alberto falleció en 1917 y su esposa queda sola frente a grandes desafíos.

El mundo estaba cambiando y esos efectos también rebotan en Quintero. Una sociedad francesa construye el canal de Panamá, que liberará de la obligación de tener que cruzar el estrecho de Magallanes, dejando a Valparaíso en un plano secundario. El Estado de Chile reacciona construyendo el puerto de San Antonio (1912) y el canal

a esta síntesis histórica; en todo caso, es un hecho que Valparaíso y San Antonio absorbieron sin dificultad la carga de la zona central, que la congestión de carga no se produjo y que la carga a estas costas disminuyó notoriamente después de 1914, con la apertura del canal de Panamá”.

Por Roberto Silva Bijit

se inaugura en 1914. Los recursos estaban para el que sería el gran puerto de Santiago y si Valparaíso quedó atrás, con más razón se postergaría el puerto de Quintero.

Un aporte al desarrollo local será la construcción del ramal San Pedro-Quintero, en 1918 y el término de las obras portuarias en 1923, las mismas que existen hoy: el muelle y el malecón, en el que después se emplazó la Pesquera Isesa y el sindicato de pescadores.

En el primer plano regulador de la comuna, realizado por el destacado arquitecto Jorge Moreau en 1962, se explica que “Las razones por las cuales Quintero no resultó como puerto, a pesar que sus obras indispensables se terminaron poco antes que las de Valparaíso, parecen ser complejas y su análisis escapa

Por eso todas estas obras no alcanzaron a producir la gran transformación que habría salvado a la comuna. Muy por el contrario, en 1924 se instaló la Base Aeronaval de la Armada de Chile, iniciándo se una serie de expropiacio nes que comenzarían a gene rar una verdadera asfixia del plano urbano de Quintero.

“COMPROMETÍ MI FORTUNA”

En 1928, ya muy compli cada económicamente, María Luisa Sebiré, al frente de toda la empresa, le escri be una carta al Presi dente de la República, Carlos Ibáñez del Campo, explicán dole que a pesar de haber compro metido toda su fortuna, la situa

Cruz Carvajal Tapia, autora de numerosos trabajos de investigación sobre Quintero.

ción de Quintero no mejora, Y finalmente, empeoró, ya que en 1934 la sociedad creada por su marido quebró. El destino de Quintero volvía a quedar en negro, ya que perdía al organismo que era su principal impulsor. Frente a esta situación, las autoridades municipales de la época no entendieron la gravedad que tendría a futuro la mencionada quiebra.

María Luisa Sebiré, france-

a medio terminar como ciudad?

sa, buenamoza, de distinguidos modales y alta sensibilidad social, le dona a la comuna terrenos para su plaza, el parque municipal que hoy lleva su nombre, la Primera Compañía de Bomberos y hasta para la Base Aeronaval. Fue una gran benefactora.

El arquitecto Jorge Moreau asegura que la quiebra de la Sociedad es el punto crítico en la crisis final de la comuna porque la Caja de Crédito Hipotecario, que pasó a ser dueña de todos los terrenos, en vez urbanizar y consolidar a Quintero, solo se preocupó de rematar esos terrenos sin importarle su

destino. Todavía era momento para organizar una ciudad, construyendo sus calles y conformando sus manzanas. Finalmente la Base Aeronaval se transformó en una Base de la Fuerza Aérea de Chile, desde 1930, que expandió sus espacios y comprometió definitivamente el despliegue urbano de la comuna.

Con la instalación de la Base, la expropiación de nuevos terrenos urbanos y las medidas de seguridad aérea y marítima que pidió la FACH, se acabaron las esperanzas de un mejor desarrollo comunal. En todo caso, durante cuatro décadas la Base aportó –

desde su perspectiva militar- a una mejor vida de sus habitantes, con la contratación de personal, sus gastos familiares en la comuna, la enfermería que fue como un verdadero hospital y el recordado cine, entre tantos otros aportes a la sociedad quinterana.

Como lo señala la profesora Cruz Carvajal en su Tesis de Magister de Historia, “Quintero es una ciudad a medio terminar que en los últimos dos siglos ha visto desdibujar su condición de acogida y de servicio, fruto de su conformación geográfica, tanto en la costa como en sus pequeños valles interiores, los que en su

conjunto ofrecen diversos y variados recursos naturales. Esta vocación perdida tuvo como causas fundamentales a proyectos de desarrollo fallidos, y a autoridades locales que por varias décadas administraron la naciente comuna sin visualizar cuál era su rol dentro del crecimiento y desarrollo nacional, haciendo que la historia de Quintero esté constituida por sucesivas frustraciones”.

El turismo estacional fue durante largos años una especie de tabla de salvación, que permitió que familias muy acomodadas de Santiago veranearan en su costa y que ofreció una oferta muy variada a todo tipo de visitantes, gracias a sus bellas playas.

Pero la guinda de la torta se la puso en 1961 la instalación de Fundición y Refinería de Cobre Ventanas, de propiedad de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, una industria altamente contaminante, que atraería como un imán a decenas de otras instalaciones tan tóxicas como ella. La extendida e insoportable (también todavía inexplicable para el Estado) contaminación de la bahía terminó por arruinar todo plan de turismo y de desarrollo sustentable para Quintero.

Lenta pero inexorablemente

sus habitantes fueron sometidos al sacrificio de tener que vivir en un lugar contaminado, adentro de una casa construida antes que llegaran las empresas de la orilla. Nadie ha podido salvarlos. Nadie ha venido a investigar en serio lo que verdaderamente contamina. Nadie ha podido

armonizar el progreso con las industrias.

¡Eso es lo que te pasó Quintero!

Ojalá las energías de los nuevos líderes de la comuna puedan remediar la colección de males que te han perseguido a lo largo de tu historia.

“Historia de Quintero”

“Historia de Quintero”. Primera Parte (1891-1961), escrito por Cruz Carvajal Tapia, que es profesora de Lenguaje, periodista, magister en Historia con mención en Historia de Chile y América y candidata a doctor en Educación. Se trata de una obra de 250 páginas en que recorre la vida de la ciudad, con pasión y detalles. Un libro para entender el destino actual de la comuna y que forma parte del trabajo de tesis con el que obtuvo su grado de Magister en Historia, titulado “Quintero, una historia de frustraciones”. Y efectivamente, ya en las primeras páginas de la publicación, Cruz Carvajal plantea las 9 frustraciones de su ciudad. Durante su carrera profesional se ha desempeñado en colegios y universidades, actualmente trabaja en Comunicaciones de la Municipalidad de Quintero. Escribe cuentos y poemas, que aparecen en ediciones regionales. Ha publicado la investigación “Platos típicos de la zona rural de Quintero”, “Historias y Leyendas de Quintero”, “Historia de Quintero. Primera Parte. (1891 -1961)”. En la actualidad prepara “Historia de Quintero contada por sus habitantes”, “Cómo se forma el Municipio de Quintero. (1891- 1961)”. Incansable en su trabajo de búsqueda de información sobre la ciudad, que ha sido a la vez, la mejor forma de expresar el gran cariño que siente por su querido Quintero.

La hermosa bahía de Quintero, que mantiene todavía sus atractivos turísticos.

“Astro Súper Market”: una historia

En 2018, César Astudillo y su esposa Ximena Rojo instalaron su supermercado en calle Blanco, ofreciendo amabilidad y buenos precios

Hace 22 años César Alejandro Astudillo Vicencio y Ximena Rojo Lillo decidieron unir sus vidas en matrimonio. Según relatan, vivían cerca y César trabajaba por entonces en Santiago, por lo que los fines de semana llegaba a casa de sus padres. “Cuando yo llegaba, ella estaba en mi casa, y al fin de semana siguiente también, y así, fue casi un acoso y al final me sacó por cansancio”, cuenta César entre risas.

Entre ambos tuvieron tres hijos, hoy de 14, 11 y 10 años, que se suman a dos que tiene Ximena de una relación anterior.

César proviene de una familia de comerciantes, y aunque se dedicó a otros rubros -entre ellos el de la

minería-, lleva el comercio en su ADN. “Mis papás tenían un negocio de venta de verduras en la 4 de Octubre, después crecieron y pusieron almacén”, relata César, mientras que en el caso de Ximena, quien es contadora, su padre trabajó en el ámbito financiero y luego tuvo microbuses.

En el año 2018, antes del estallido social y de la pandemia, César trabajaba en maquinaria pesada en minería y Ximena se desempeñaba como corredora de propiedades. Sin embargo, en un momento César debió operarse de sus rodillas, pero, cuando llegó el momento de volver a su trabajo, fue despedido. Esta situación los llevó a pensar qué hacer para

generar recursos y se les ocurrió hacer comercio on line, aprovechando que viven en una parcela. “Estábamos ideando cómo hacer el negocio en la casa y yo me acuerdo que la esposa de un amigo tenía este local en calle Blanco 646, así que Ximena me dijo que lo arrendáramos para hacer la bodega para ventas on line”, relata César, mientras Xi-

mena agrega que “como estábamos en plena pandemia decidimos después poner el negocio acá”.

Como si el destino confabulara con ellos, coincidentemente vieron que unos chinos estaban vendiendo góndolas de supermercado y decidieron comprarlas. De allí comenzaron a contactar a proveedores y obtuvieron asesoría de

Sercotec para iniciar administrativamente el negocio. “Ellos nos ayudaron a plantearnos la idea de negocio, nos sugirieron crear la SPA -sociedad por acciones-, y nos orientaron con los trámites para iniciar la empresa; y el capital lo formamos con aporte de los dos, porque Ximena además de ser corredora de propiedades tiene una peluquería en el mall y también pedimos préstamos. Así comenzamos con muy pocas cosas”, explica César. SACRIFICIO, AMABILIDAD Y BUENOS PRECIOS

Fue así como en noviembre de 2020 abrieron “Astro Súper Market” -un acrónimo de ASTudillo y ROjo- y de a poco comenzó a llegar la clientela que comenzó a

“Impulsamos una nueva forma de hacer minería, fundada en relaciones virtuosas con los territorios”.

Con más de 40 años de historia en la industria minera, CEMIN Holding Minero está comprometida con el desarrollo de la Región de Valparaíso a través de su Minera Catemu.

Generando valor a los productores mineros locales, pirquineros, contratistas, transporte, empleo y compras.

Avanzando hacia una industria más sustentable, con energía limpia, disminución de emisiones e innovación en los procesos.

Aportando a la comunidad con más diálogo y programas de fomento al emprendimiento y educación.

CEMIN saluda al Diario El Observador en sus 53 años de presencia en el territorio, informando de manera oportuna a la ciudadanía.

El rulo s/n, Catemu, Región de Valparaíso Síguenos en:

César Astudillo y Ximena Rojo han cautivado a su clientela a fuerza de amabilidad, atención personalizada y buenos precios.

de amor, perseverancia y sacrificio

pasarse el dato de boca en boca, mientras ellos iban reinvirtiendo casi todas las utilidades en adquirir los productos que los clientes pedían. “Íbamos viendo la necesidad de los clientes, entonces probábamos trayendo de a media docena de artículos y si se vendían pedíamos más, eso sí pagábamos todo al contado”, relatan. Si bien ambos concuerdan en que es difícil ser pareja y trabajar juntos -“tenemos caracteres fuertes y no estábamos acostumbrados a estar juntos todo el día”, dicen casi al unísono- se han organizado de manera que Ximena se encarga de la parte financiera y César de la parte logística, pedidos y relaciones públicas. “Al principio fue difícil, creíamos que iba a ser un negocio como el de los papás de César, un almacén de barrio, y no imaginamos que llegaría a ser lo que es”, asegura Ximena, mientras César agrega que “partimos vendiendo 98 mil pesos y hoy vendemos tres millones”.

A pesar de ello, se las

han arreglado para trabajar de lunes a lunes ya que comentan que, así como han tenido buenos colaboradores, no han podido encontrar a “la” persona en quien descansar.

Entre las claves de su éxito, destacan la atención personalizada que brindan a sus clientes, el abrir en los feriados irrenunciables y, naturalmente, ofrecer precios competitivos, lo que les ha atraído tanta clientela que algún día incluso debieron cerrar sus puertas para que no siguiera entrando gente.

De alguna manera, “Astro Super Market” compite con las grandes cadenas de supermercados cual David contra Goliat. Y César lo explica de esta manera: “El otro día, veía a Jorge Alís que estaba en Inglaterra y decía que allá, un producto que aquí está a siete mil pesos, allá estaba a mil 500. Si uno lo piensa, en Chile los precios están elevados, las grandes cadenas compran para varios locales, por lo

que logran buenas rebajas, y además cobran por la ubicación en las góndolas. Entonces deberían tener precios más bajos. Nosotros no tenemos eso, solo ganamos por el producto, por ejemplo, si nosotros tenemos los fideos a 490 pesos, ellos deberían tenerlos a 220, entonces la gente no se saca la venda para ver que muchos precios están inflados, pero al final la economía está en cualquier negocio de barrio”.

De hecho, aseguran que sus precios son mucho más baratos que los de un supermercado promedio, “en porcentaje tenemos los precios un 15 o un 20 por ciento más baratos”, dice César mientras que Ximena agrega que “además vendemos con tarjeta Junaeb, Sodexo, Amipass y Bolsillo Electrónico”. Es esta oferta de precios la que está atrayendo a clientes de varios sectores de Quillota, que prefieren la economía por sobre las comodidades que ofrece un supermercado de cadena y la atención amable y cari-

ñosa con que reciben a sus clientes. “Nosotros tenemos nuestro nicho de público que se ha ido extendiendo, tenemos clientes que vienen de La Palma y Carolmo que nos han dicho que en otros supermercados pagan 250 lucas y acá pagan 180 y llevan lo mismo”, asegura César.

A futuro, esta pareja sueña con proyectarse a la periferia quillotana. “Mi fantasía es tener un supermercado como éste en San Pedro, con la idea también de ayudar a la comunidad ofreciendo servicios como una Caja Vecina, Lotería o un Chilexpress”, comenta César,

quien no descarta tampoco ampliar su local de calle Blanco, a pasos de Yungay. Si bien el destino les ha sonreído, no todo ha sido miel sobre hojuelas para esta esforzada pareja que reconoce que han debido sacrificar tiempo para su familia. “Desde que empezamos no hemos tenido vacaciones, pensamos tomarnos una semana en el verano, pero en una de esas no salimos y vamos a Concón a darnos una vuelta y comernos un helado”, dicen ambos mientras se miran con ternura y complicidad.

“Astro Súper Market” ofrece una amplia variedad de productos y es atendido por sus propios dueños.

El Chef TeBo y su propuesta de comida

Retrocede más de 600 años en la historia para investigar y llevar a la cocina actual y a las mesas la gastronomía que tuvieron las antiguas civilizaciones del Valle del Aconcagua

Por Miguel Núñez Mercado

Mario Ordenes Fernández nació en Artificio y 34 años de su vida los vivió en Pueblo Nuevo. Ahora tiene 35. Fue alumno del Colegio Adventista. Luego partió al Liceo de la misma comunidad en Quilpué. Estudió Gastronomía en el DUOC. Aprendió técnicas de gastronomía chilena e internacional, pero no fueron su inspiración. Ya tenía una inquietud por las comidas ancestrales. Se tituló de chef, pero lo suyo lo aprendió por su cuenta.

“Nací y me crie -cuenta

Mario Ordenes- en La Calera entre campos y cerros. Siempre me llamó la atención el tema de las plantas. Admiraba todo su proceso. Como nacían, crecían y morían y cómo volvían a recrearse. Me llamaba la atención todo lo que sucedía con ellas. Además,

tengo mucho acercamiento con la medicina natural”.

Esa inquietud que traía desde niño, lo llevó a preguntarse, hace unos siete años y ya en condición de chef: “por qué no mezclar la cocina con las plantas medicinales”. La respuesta la buscó entre sus conocimientos adquiridos en sus aventuras de niño, con lecturas y otros profesionales: antropólogos, historiadores, arqueólogos, botánicos, agrónomos.

Chocolates con sabor a pan tostado que le permitió ganar la medalla “Best White” en 2022, en Estados Unidos.

LA COMIDA DE NUESTROS ANCESTROS

“De hecho yo trabajo a la par con el Museo Arqueológico de Quillota. Estos aportes de los profesionales me han permitido aprender muchas cosas. Entre ellas, visualizar cómo se alimentaban los pueblos ancestrales en el valle del Aconcagua. En base a la información del Museo, busco la inspiración para crear mis platos”.

Es lo que, luego se denominó “Proyecto TeBO” cuyo nombre corresponde a un

arbusto achaparrado de los cerros, que ha ido desapareciendo y que la infusión de sus hojas, recetadas por un yerbatero, tuvo que ver con la recuperación de un accidente. “Desde entonces que he comenzado a conocer las raíces, las hierbas, las plantas, los árboles. Toda la vegetación natural que aún existe acá y que yo voy transformando en Alta Cocina”.

Mario Ordenes, ya convertido en “Chef TeBo” cuenta que “nuestros ancestros consumían muchas plantas y raíces de ellas. Algunas han desaparecido y otras que, hasta hace poco se desconocían que eran parte de su alimentación y que tenían un alto poder nutricional. Mi tarea es poder rescatar esas opciones para integrarlas a la gastronomía”.

el ´Chef TeBo´ ha trabajado mucho el tema de las flores. “Dentro de ellas, encontré el ´Huille´, que tiene mucho sabor a cebolla y contiene grandes propiedades nutricionales. Hay un tesoro gastronómico por investigar en el valle. “Hay cosas que estaban escondidas y otras que no sabemos aún que existen”.

Destaca que, aún, se pueden hallar tres tipos de molles que poblaron gran parte de Chile. “Hay uno como el pimiento; hay otro que tiene unas pepitas moradas, con hijas muy finas y delgaditas; y hay uno más que tiene hojas más anchas. Cada uno de los tres, correspondientemente, tienen sabores intensos, dul-

ces, y frutales cítricos. Este último, preparado como ´Leche de Tigre´, es un gran generador de apetito”. Según añade el “Chef TeBo” con estas especies de molles se puede trabajar todo. “De hecho, el año pasado logré hacer harina de árbol, con ejemplares muertos. Se pueden hacer muchas preparaciones con esta harina. Yo hago fajitas con ella y se pueden hacer muchas otras cosas, que se hacen tradicionalmente con la harina de trigo.

También ha experimentado con las cáscaras de los coquitos de palmas chilenas. “La gente está acostumbrada a consumir sólo los frutos o semillas, pero las cáscaras

Pone, por ejemplo, el “Huatacay” que es una planta que se consume mucho en el Perú y que está de moda en los restaurantes peruanos. “Se creía perdida en Chile. Pero, hace un tiempo en el Humedal Mayaca de Quillota se encontraron plantas de ´Huatacay´. Eso demuestra que el ecosistema peruano se amplía hasta nuestra zona. “Aunque -agrega- son los Incas, cuando llegan a nuestro valle los que enseñan a domesticar plantas. Las culturas anteriores no practicaban mucho la agricultura. Iban de un lado a otro, consumiendo lo que encontraban. Me he dedicado mucho a la gastronomía ancestral. Aunque partí buscando conocimientos en todo Chile, finalmente me centré en el valle del Aconcagua”.

COCINANDO EN MEDIO DEL BOSQUE

Desde hace un año, que Mario Ordenes cambió su domicilio a Hualcapo en Ocoa, Hijuelas. “Es un lugar que mantiene algunos espacios muy poco explotados por el hombre. Además, está muy cerca el Parque Nacional La Campana. Allá tengo todo instalado. Estoy haciendo, en medio del bosque, las ultimas terminaciones de la Sala de Producción”.

Entretanto, está dedicado a estudiar sicología y ya tiene un nuevo proyecto en mente. “Estoy trabajando en lo que llamo la neurogastronomía. Se basa en que, a través de aromas y sabores, podemos contactar con recuerdos, con situaciones de nuestra vida. La comida no es sólo el acto de alimentarnos, sino un aspecto cultural y emocional”.

En El Bellotal de Hualcapo, su nuevo domicilio,

Las semillas de árboles y plantas constituyen un ingrediente indispensable en la gastronomía del

Mario Ordenes Fernández, el reconocido “Chef TeBo”, que ha llevado la cocina ancestral del valle del Aconcagua a las mesas del mundo.
Chef TeBo.

ancestral desde Hualcapo

amarillas también tienen un uso culinario. Se pueden destilar, hacer conservas. Tiene muchas opciones y son un alimento muy rico nutricionalmente”.

Asimismo, el boldo tiene un papel importante en la carta del “Chef TeBo”. Cuenta que “hago mayonesas, algunos bizcochos para cosas dulces, para postres. Es una

comida muy estacional. A finales de diciembre, ocupo el fruto. En el verano-otoño, uso las hojas. En el invierno, cortezas. En realidad, ocupo lo que me vaya dando el bosque. No guardo cosas”. El espino es otro árbol lleno de sorpresas para el chef. “Es un ingrediente que nos sorprendió. Saber que los diaguitas trabajaban sus semillas y que difundieron cuando vinieron a este valle. Es muy similar al café. Nosotros hacemos, de vez en cuando, expresos con las semillas del espino. Además, es un árbol muy rico en taninos”.

El “Chef TeBo” también elabora chocolates con cacao como base, pero con aportes de las plantas del valle. “Yo importó los granos de cacao desde Ecuador y hago las barras y en el proceso le introduzco el sabor o el aroma que le quiero dar. Tengo chocolates con sabor a boldo, a peumo. Otro con gusto a pan tostado, que me dio la medalla 2022 en Estados Unidos”.

COCINANDO COMO

600 AÑOS ATRAS

El peumo y el litre también son parte del menú del ahora chef de Hualcapo. “Este último hay que llevarlo a altas temperaturas para inhibir el componente, el litriol, que

provoca la conocida alergia. Como que lo liofilizo y lo puedo ocupar en brebajes. Hay libros donde se ha escrito acerca que los huilliches hacían chicha de litre. También fermentaban el boldo. Hay harta literatura sobre comidas ancestrales”.

La llegada e instalación del “Chef TeBo”, hace un año en Hualcapo, tiene que ver con razones familiares y también profesionales. “Es una zona donde habitaron nuestras antiguas culturas y es un espacio donde aún quedan evidencias de los que habría sido parte de su gastronomía. Lamentablemente en la zona, sólo quedan rinconcitos como éste. Aquí hay harto por descubrir”.

Dice que algunos de los nombres de los lugares que componen el valle de Ocoa, como Rabuco y Hualcapo le hablan de la vigente presencia ancestral. El chef asegura que “las plantas, como muchos de sus nombres también se han mantenido. En los años de escasas lluvias crecieron muy poco. Ahora, con los mayores aguaceros, volvieron con mucha fuerza. Ahora hay una especie de sobrecarga de ingredientes. “La misma Vira-Vira ha crecido mucho este año. Voy

a tener bastante de esta especie para hacer infusiones solares, pastelería, masas, chocolates”. La historia del Proyecto “TeBo”, que desarrolla el chef Mario Ordenes, daría para un libro. “A veces me parece estar compartiendo un espacio de 600 años atrás de nuestra historia. Es como revivir, a través de lo que comían o lo que veían y olían, a nuestros antiguos muertos”.

Aunque los ingredientes provengan de plantas que surgen en muchos sectores del valle, los platos del Chef

corresponden

Minera Las Cenizas Faena Cabildo: 45

años junto a la comunidad

Con una cercanía que no solo es física, sino además, profundamente social y solidaria, desde hace más de cuatro décadas, Minera Las Cenizas Faena Cabildo se ha ido consolidando como una parte integral de la comunidad, aportando trabajo, bienestar y progreso a la ciudad y sus habitantes, fortaleciendo en la zona una impronta minera que ha perdurado en el tiempo.

Asumiendo desde sus inicios su responsabilidad social y económica con el territorio que la acoge; y con una clara visión de futuro y de sostenibilidad en el tiempo, la Compañía ha adoptado desde sus inicios; y hasta el día de hoy, una serie de iniciativas que promueven, tanto la protección y mitigación medioambiental, como la legitimación de un puente de entendimiento y de construcción de confianzas entre la empresa y la comunidad.

Destaca entre las iniciativas, la realización periódica de visitas a sus instalaciones y procesos, con el objetivo de transparentar en terreno a los residentes locales, el mundo de la minería. Estas visitas asistidas por los propios técnicos y operadores, ofrecen a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca el trabajo minero, así como la responsabilidad y compromiso con que Minera Las Cenizas Faena Cabildo tiene asumida su obligación ambiental y social.

Durante los recorridos, los asistentes tienen la posibilidad de establecer un diálogo franco y directo con los profesionales de diferentes áreas de la operación minera e intercambiar ideas y experiencias que contribuyen a una comprensión mutua más profunda.

Desde 2015, con la creación de su Área de Comunidades, el acercamiento a las organizaciones comunitarias, ha afianzado, aún más, la relación de amistad y respeto con la ciudadanía de Cabildo.

Minera Las Cenizas Faena Cabildo se enorgullece de su historia minera y de su compromiso con el bien común; y agradece a los habitantes y autoridades de la zona la posibilidad de ser una fuente de bienestar para la comunidad.

Grupo Minero Las Cenizas saluda al Diario El Observador por sus 53 años informando a la región.

Diversas plantas comunes en el valle del Aconcagua que permiten una mejor visión de la propuesta gastronómica del conocido chef.
TeBo
a la Alta Comida.

La “Sintonía Roja”: pasión

Emoción, risas, música, anécdotas, magia y discusiones. El programa de Radio La Calera Observador se ha ganado el corazón de sus auditores

Se me encomendó la misión de escribir de la “Sintonía Roja”, programa deportivo de Radio La Calera Observador. El premio que recibimos por parte de los radiodifusores de la región como el Mejor Programa Deportivo Regional 2023 fue la excusa para hacerlo.

Aunque el lector no lo crea, cuesta hablar sobre el trabajo de uno mismo, al menos a mí me cuesta. Estoy más acostumbrado a hablar de lo que otros hacen. Por eso es que prefiero comenzar citando a un colega. El histórico reportero de “El Observador”, Miguel Núñez Mercado, conocedor de La Calera y sus historias, ha dicho que “el programa ha logrado traer a la radio, la esquina de la calle, donde históricamente se ha hablado de fútbol, de hechos naturales y sobrenaturales. Es un real aporte a la radiofonía”. Y tiene razón Miguel. Las

calles de La Calera evocan las de Macondo, aquel pueblo que nació de la imaginación del premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Siempre lo he creído así. Lo maravilloso y sobrenatural se mezcla con la realidad cada día en La Calera. Sus habitantes y sus historias son como las de los personajes de “Cien Años de Soledad”. Y es verdad, la “Sintonía Roja”, de lunes a viernes, es parte de esa realidad mágica, de esa realidad macondiana.

Lo reflejó de manera magistral el recordado Germán Astudillo, cuando en los relatos de un ascenso de Unión

La Calera devolvió a la vida a todos los caleranos fallecidos para festejar un gol de Ariel Pereyra en el antiguo Estadio Municipal.

“…Todos los hombres jugando en el equipo de Unión

La Calera, por intermedio de Gonzalo Barriga que se cambió de lado. Ahí viene ju-

gando rápidamente la pelota, apurando para Cuéllar, tiene espacio Cuéllar, tiene espacio Cuéllar…¡mata Cuéllar! ¡¡Gol!! ¡¡Gol!! ¡¡¡Goooooooool!!! ¡¡¡Go ooooooooool!!!¡¡¡Goooooooo ool!! ¡¡Calera, Calera, Calera, Calerita lindo!! ¡¡Calerita de mi corazón!! ¡Juanito Méndez, Julio Pacheco, Picharita, Don Nico, Efraín Pacheco, ayayai, Sabino, el Lolo Chahuán, Rigoberto Cataldo, Juanito Orlandini, el Chico Virginia, el Che Armando, Alejandro Carrillo, Pedro Pérez, Carlitos Silva, por favor…Manolito Varas! ¡Está ganando Calera!, ¡Golazo de Pereyra!, 29…2 y 9, 29 del segundo tiempo. ¡¡El Fantasmita, el Fantasmita, el Fantasmita otra vez!!”, gritaba desaforado el fallecido y carismático integrante del programa radial.

PASIÓN Y FÚTBOL

Por los micrófonos del emblemático programa deportivo han pasado muchos

profesionales durante todos estos años, quienes han aportado cada uno con su talento y trabajo, para consolidarlo como el más escuchado. No hay porqué negarlo. Nos escuchan en la feria, en los colectivos, en las micros y buses, en los carros que venden de todo en las calles del centro, en todos lados la “Sintonía Roja” se impone. Ya había auditores fieles, pero aumentaron cuando hace siete años el programa tuvo un giro y empezó a convertirse en algo más que un programa deportivo. Se incorporaron el propio Germán Astudillo y Jorge “Kiko” Chahuán, un ícono de Unión La Calera de la década de los ochenta. Ya estábamos el kinesiólogo Carlos Rabutia y yo, que he tenido la misión de dirigir el barco. Hacer un programa deportivo con ellos fue un desafío. Germán, histriónico, desenfadado y fanático de Unión La Calera, era ya todo un personaje y por segunda o tercera vez volvía al programa. “Kiko” era una caja de pandora que pronto demostró todo su potencial frente al micrófono.

Siempre lo he destacado. El valor de la “Sintonía Roja” es el grupo humano que existe y que se forja no solo en los programas de estudio en la semana, sino en las transmisiones desde los estadios, primero con los relatos de Mario Campos Vinet y luego con Norberto “El Licenciado del Gol” Zamora y Cristian

El carismático e inolvidable Germán Astudillo. Sus relatos y comentarios llenos de fanatismo y pasión, marcaron un época en el programa.

La música ha estado presente en el programa de Radio La Calera Observador. La agrupación “Duendemente” tocó en vivo el famoso “Cumbión Calerano”.

Zamora, “El zurdito”. A ellos se sumaron el trabajo profesional de Claudio “Tutito” Muñoz, Roberto Saavedra y Mauricio Valencia. Esos viajes por todo el país, acompañando a Unión La Calera, son una historia aparte. Solo unos locos y apasionados por el equipo de la ciudad y por entregar un buen trabajo a los auditores, viajan 12 horas hasta Caldera para acompañar a un equipo que no le ganaba a nadie, desayunando churrascas al amanecer en pleno Desierto de Atacama o a Talcahuano, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.

Ha sido en esos viajes donde nos hemos empapado, los más jóvenes y aquellos que no nacimos en la “ciudad de lindo querer”, con la historia de la comuna, sus personajes y del club, gracias a Jorge Chahuán, un narrador sobresaliente.

MÚSICA, COMPLETOS Y UNIÓN LA CALERA La historia del programa ha ido de la mano de la historia de Unión La Calera, y en los últimos años nos tocó vivir de todo. Desde perder la categoría, sufrir con una campaña para el olvido en Primera B, estar al borde de la desaparición y un renacer inolvidable. “Un milagro de la Virgen, que no se volverá a repetir”, como dice siempre, “Kiko”.

Fue en los años de penurias y cuando el abismo se veía más cercano, cuando no era nada fácil hablar frente al micrófono de la 105.5. Derrota tras derrota, debíamos comentar el mal manejo de los dueños argentinos de la S.A. calerana. En ese contexto nacieron discusiones intensas y apasionadas, todas reales, ninguna preparada. Germán, más fanático que todos, no ten ía filt ro y

La “Sintonía Roja”, el día que recibió el premio al Mejor Programa Deportivo, otorgado por los radiodifusores de la región.

calerana frente al micrófono

solo disparaba. Liquidaba a los dirigentes al aire y anunciaba que iría a pedir explicaciones a la sede del club. Al día siguiente contaba que se había aburrido de tocar el timbre y que nadie le abrió la puerta de la sede. En esos años también, asumió como entrenador de los caleranos, Humberto Grondona, un argentino que pasó sin pena ni gloria. Una

vez fue de visita a los estudios para hablar del presente de un equipo que iba último. Muy “dicharachero”, hizo gala de toda su simpatía y cuando se fue no tenía dinero para pagar el parquímetro. “Yo se lo pago”, dijo uno de los panelistas del programa. “Se lo devuelvo después”, respondió Grondona, que hasta el día de hoy, nunca regresó a pagar su deuda.

El “boom” de la “Sintonía Roja” llegaría en el segundo semestre de 2018. La llegada del técnico Víctor Rivero y el inicio de una campaña espectacular, permitió batir récords de audiencia, al aire en la semana y en las transmisiones de los partidos los fines de semana. Auditores de todo Chile y desde Costa Rica, Francia, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, disfru-

taban de los triunfos y las locuras vividas en los estudios de Radio La Calera. Ahí, el programa se convirtió en lo que yo denominé un “show deportivo misceláneo musical”. A los certeros y ácidos comentarios de nuestros panelistas, se sumaron hechos muy alejados de los tradicionales programas deportivos.

A veces, pasaba por la calle Manolo Letelier, conocido peluquero y cantante calerano –lamentablemente fallecido-, quien llegaba solo a saludar y lo invitábamos a que cantara en vivo y en directo. Ahí, al aire, opinaba del equipo con su habitual simpatía y cantaba un par de canciones, las que coreábamos todos. Un amigo y un showman, Manolo. Hasta los jugadores pedían sus discos después de los partidos.

Lo mismo hicieron “Los Dinámicos de Artificio”, que “crearon” una canción que terminó siendo cábala de cada viernes previo a un partido de los rojos. ¡Si hasta llegaron a cantar en la inauguración del nuevo Estadio Municipal!

El grupo “Duendemente”, liderado por Andrés “Philo”

Jofré –integrante del equipo viajero del programa-, también visitó la radio para interpretar en vivo, el famoso “Cumbión calerano”.

ÉXITO DE SINTONÍA

También se convirtió en cábala el prometer completos si Unión La Calera ganaba. Los auditores también participaban del desafío y comenzaron a llevarnos regalos, especialmente alimenticios. Hasta cajas de cuchuflíes nos hacían llegar. Muchos subimos varios kilos en ese año, gracias al cariño de quienes nos oían diariamente.

Como muestra un botón. Recuerdo a un auditor, conductor de colectivos, que como en su casa la señal de la radio no se oía bien. Se subía a su vehículo y ahí se quedaba durante una hora para escuchar el programa. Si eso no es realismo mágico, no sé qué lo será.

También hemos sido capaces de romper barreras y colores. Aunque el programa habla solo de Unión La Calera, tenemos auditores en Quillota. Reconocidos hinchas “canarios”, dedican una hora de su tiempo a escuchar a esos “locos” de La Calera, an-

tes que oír un programa que hable de su equipo. Creo que eso se debe a que no somos el habitual programa deportivo. Le quitamos gravedad y seriedad a una actividad que escapa a eso. El fútbol es pasión y la “Sintonía Roja” es eso mismo, pura pasión. La misma que más de una vez hizo que Germán Astudillo se molestara y abandonara el estudio. Tuve que correr detrás de él y en plena calle, darle un abrazo para que regresara. Tan amigos como siempre.

Pero más allá de las locuras, la risa, el carnaval y los arrebatos, la “Sintonía Roja” tiene una ventaja: hablamos de fútbol. Podemos no tener la verdad absoluta, pero el contar con hombres que estuvieron en una cancha y defendiendo a Unión La Calera con garra, es una ventaja. “Kiko” Chahuán, hoy Mario Berríos y antes Mario Caneo, le han aportado claridad y sapiencia a los comentarios y al programa, que se ha ganado un espacio en el corazón de los auditores, y ese es el mayor premio que podemos tener después de tantos años.

Las transmisiones en exteriores, desde los estadios, marcan una alta audiencia. En la imagen, el día que Unión La Calera derrotó a Colo Colo en el Estadio Monumental en 2018.

Las sabias tradiciones de nuestro campo en el libro de Alejandro Villarroel

En la casa “Museo del Huaso”, se lanzó la semana pasada un interesante trabajo del ingeniero comercial, Alejandro Villarroel, quillotano de tomo y lomo, corralero y profesor universitario, que ha vivido toda su vida disfrutando las tradiciones del campo chileno. Desde muy peque-

Aparecen nuevos libros

“Historias de Carne y Hueso. Enjundias de mi tierra”
Es la obra que acaba de publicar el ex concejal

ño comenzó a participar de su gran pasión: el rodeo, corriendo en pareja con su padre o hermanos. Viene de familias que han arreado ganado desde hace décadas, que han llevado los animales al matadero y han vendido esa carne en sus negocios. Viene de hombres y mujeres que han hecho de la tierra su espacio vital, siguiendo antiguas costumbres y respetando el pasado. Viene de fogatas, fogones, lazos, monturas, ponchos, pesebreras, cazuelas, vaporas, guitarreos, folklore, cueca y canto. En el lanzamiento de su primer libro bailó cueca con dos de sus hijas y estuvo rodeado de su madre, sus tías, hermanos y toda su extensa familia quillotana. Comienza la saga Juan Villarroel, que venía de Chillán y que se instaló en Los Andes. En sus múltiples viajes en tren conoce a una niña

de Valparaíso, Enriqueta López, con quien comienza una relación. Para encontrarse colocan un punto intermedio: Quillota. Con el correr de los años y después del terremoto de 1906, don Juan le pidió matrimonio a doña Enriqueta, para que se fueran a vivir a Los Andes, pero ella le contestó: “En Quillota nos juntábamos, en Quillota nos quedamos”. Después tuvieron 14 hijos, hermanos de padre y madre, porque había siete que venían de su primer matrimonio, en el que enviudó. Hay recuerdos de doña Fidelina, que tenía su localcito al final de la calle Freire, en el barrio Chapuleo; del famoso Pancho Pistolas, un quillotano que andaba de rodeo en rodeo haciendo acrobacias y vestido de charro mexicano; repasa páginas de la historia de Quillota; se refiere a penaduras y a la leyenda del Tetué; hace

un recorrido por la cocina campesina, destacando la vapora como cocimiento de interiores que nace en los mataderos y de la canelita, un trago refrescante hecho de hierbas, aguardiente, azúcar y canela.

El libro tiene 82 páginas y recoge una buena cantidad de historias, anécdotas y recuerdos acampados. Incluye también un glosario para explicar el significado de algunas palabras muy corraleras y una lista de dichos chilenos, como por ejemplo: “No apure el ganado flaco”, “María aprieta las nalgas pa´que tu trabajo valga”, “Peor es nalga”, “No hay que darle alfalfa al burro”, “A las mujeres y a los caminos malos hay que echarle por el medio”, “El que no monta no cae”, “Es otra cosa, le dijo la yegua al burro”.

Como él mismo lo señala, estos relatos son el “resultado de conversacio -

nes con personas que ya no están en este mundo y que con su entusiasmo y cariño pueden haber adornado las versiones”, pero también por “el cariño por lo nuestro, por el lenguaje y los dichos chilenos, por nuestras costumbres ligadas a la crianza y comerciali-

zación del ganado, por la gente del rodeo, del topeo en vara, por la rayuela y todas las actividades con olor a campo, asados, cazuelas, humo de las brasas donde hervía el choquero, la alfalfa y las pesebreras”, termina diciendo Alejandro Villarroel Castillo.

Portada del libro “Historias de Carne y Hueso. Enjundias de mi Tierra”.
Alejandro Villarroel, orgulloso de nuestras tradiciones.

vinculados a Quillota

Los recuerdos

personales que surgen del libro de Pablo Schaffhauser Muñoz

Pocas veces nos encontramos con libros basados en imágenes o recuerdos de lugares por los que uno ha pasado en la vida. Eso es lo que hizo el autor de esta obra de 264 páginas en las que se pasea por Chile y donde muchas veces menciona a Quillota, ciudad en la que vive desde hace va-

En su obra “Reminiscencias Iconográficas.

Un relato personal” se pasea por casas, conventos y plazas haciendo recuerdos y entregando datos históricos

rias décadas, junto a su esposa, Ana María Ballesteros Sotomayor, con quien tuvo a su hija María Paz, destacada periodista que hizo su práctica en “El Observador”. Conversador entretenido, conocer a fondo de nuestra historia, coleccionista de piezas y cuadros valiosos. Pertenece desde hace más de 60 años a la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Aunque su gran pasión es la genealogía, campo en el que ha realizado numerosas investigaciones, siguiendo paso a paso el devenir de importantes familias. Desde 1999 es Miembro de Número del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y desde el año 2009 lo es también del Instituto O´Higginiano. Está siempre investigando y desarrollando temas de historia, en especial en

asuntos patrimoniales, ya sea analizando el valor de una casa colonial, la manera en que se construyó una casa patronal en el campo o la forma en que van creciendo las ciudades. Entre sus recuerdos menciona la casa que Rafael Ariztía Lyon se mandó construir en plena Alameda, un verdadero palacio que conoció siendo niño y acompañado de su papá. Señala que en esa casa vivió hasta su muerte Ariztía, que junto a su esposa, Teresa Brown, habían perdido a sus dos hijos, Rafael y Adolfo, que se contagiaron de difteria en una función del circo. Además tenía otra lujosa casa en calle Alvares en Viña del Mar su casona del fundo “La Palma” en Quillota. Va dando muchos datos sobre Quillota, como por

ejemplo que cuando dotaron de muebles a la parroquia San Juan Evangelista, en Santiago, la mayoría de ellos provenían de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús. Eran altares y puertas que habían quedado en la Catedral después de la expulsión de los jesuitas, a excepción “uno que se fue a la nueva iglesia parroquial de Quillota”.

Cuenta que su bisabuelo, Pedro Pablo Acuña fue opositor a Balmaceda durante la Revolución de 1891 y tuvo participación en un posible atentado contra el túnel de San Pedro, que de haberse producido, habría cortado toda comunicación de la costa con la capital, uno de los objetivos de los congresistas.

Cuando se refiere a una casa de calle Santo Domingo 627 en Santiago, dice que era

Portada del libro, cuya foto muestra tres tipos de construcciones en Santiago: coloniales, del siglo XIX y del siglo XX al fondo.

la casa de María del Rosario Puga Vidaurre, chillaneja que se casa y se separa muy pronto, para después sostener una relación con Bernardo O´Higgins, con quien tuvo a su hijo Demetrio. Dice que doña Rosario “tenía la característica de ser colorina, un desarrollado busto y una pequeña cintura por lo que

los enemigos de la pareja a la casa la denominaron “La punta de diamante”. El libro recorre muchos lugares de Santiago, casas, palacios, edificios, conventos, plazas, portales, siempre analizados bajo su recuerdo, con un poco de nostalgia y mucha información histórica.

Pablo Schaffhauser Muñoz, autor de las “Reminiscencias Iconográficas”.

Migrantes en La Calera: la cultura

Aunque su presencia actual es más evidente en la gastronomía, se estima que en los próximos años su aporte alcanzará otros aspectos de la vida en la ciudad

Es difícil saber cuántos migrantes hay actualmente en La Calera. Fiel a su condición, se mueven de un lugar a otro y, algunos se encuentran en la ciudad, como irregulares. El único catastro oficial lo tiene la Oficina de Inclusión y Diversidad de la Municipalidad de La Calera. Su nómina apunta sólo a unos 360 nuevos vecinos de la ciudad.

Aunque Pedro Silva Aguilera, encargado de la citada oficina, señala que normalmente se inscribe sólo el jefe de familia, por lo que la cifra debe ser multiplicada. Aunque es posible saber que la mayoría de los nuevos migrantes son venezolanos, haitianos y colombianos. También hay argentinos, peruanos y bolivianos.

Según Pedro Silva, esta

última, es una migración más antigua y recurrente, que ingresó hace más tiempo y en forma regular al país. Algunos se quedaron, pero la mayoría vino por trabajo y luego partió. Los jugadores de fútbol de Unión La Calera se cuentan entre ellos. Ahora hay peruanos que llegaron con sus restaurantes y sus platos tradicionales. No son muchos.

Hace un tiempo los haitianos superaron el millar. Se radicaron, especialmente en Artificio, que por entonces fue llamado “Haitificio”. Unos años atrás, muchos de ellos se fueron tras el antiguo “sueño americano” de los Estados Unidos. Luego de un viaje infernal, donde cruzaron desiertos y selvas de 10 países, donde a la mayoría no los dejaron entrar y

se volvieron.

PLATANO VERDE FRITO

No todos regresaron a La Calera, pero dejaron un buen recuerdo. Asumieron importantes labores en el campo. Especialmente en las cosechas de arándanos y cítricos. Armaron un equipo de fútbol y conformaron diversas entidades sociales.

“Ayiti Chile”, una organización binacional calerana de solidaridad con los migrantes haitianos, les ayudó en su integración con la comunidad de la ciudad. Mantienen muchas de sus costumbres y tradiciones. La ciudad agendó hasta dos fiestas nacionales de Haití como propias. El Día de la Independencia y el de la Bandera. Los jardines municipales han sido, comúnmente, el sitio de sus

coloridos y animados festejos, con poetas y cantantes de la isla. La música, en ´creol´ -su idioma oficial- y español, es la invitada especial de sus alegrías.

También han hecho sus aportes con nuevos platos. El “Poul fri” (pollo frito) y el “Bannann fri” (plátano verde frito) son algunas de las delicias que han aportado los ciudadanos haitianos. También han entregado a la comunidad calerana una serie de nuevos productos gastronómicos que los caleranos han adaptado a las comidas tradicionales chilenas. Igualmente, algunos tipos de frijoles y salsas.

EL COLOR Y EL SABOR DE LOS PLATOS

Pedro Silva Aguilera también cree que “el mayor aporte de los migrantes en La Calera, por ahora, está en el lado de la gastronomía. Muchos de ellos -y especialmente ellas- encontraron trabajo en casas particulares y otros en locales de comida. Desde allí, a influir en el almuerzo familiar con algún plato o un producto es como algo normal. Hay comidas y tragos que ya se insertaron en la ciudad”.

El encargado de la Oficina de Inclusión y Diversidad dice que, de una u otra manera, los siempre migrantes influyen en los lugares donde son acogidos. “No se podría negar que la cultura palestina, en varios ámbitos de la ciudad, está muy vigente aún ahora pese a los años que llevan sus primeros ciudadanos o descendientes. Creo que es lo que pasará con las nuevas migraciones”.

Hasta se atreve a dar indicios de elementos que podrían ir graficando lo que será el aporte de los migrantes en la ciudad. “Hay -dice Pedro Silva- un gusto de los caleranos por los tipos de pan que fabrican los venezolanos. Ya hay varios locales de ellos en la ciudad dedicados al rubro. También, aunque no suelo hacer estereotipos, creo que los colombianos son los que destacan en las peluquerías de la ciudad”.

Con ellos, los caleranos se han atrevido a hacerse cortes de pelo más atrevidos, con diseños que, inicialmente, parecieron extraños en la ciudad. Aunque, reitera Pedro Silva, es la gastronomía el mayor aporte de los migrantes a la cul-

tura de la ciudad. “Hoy nos atrevemos a probar sabores nuevos y quizás, también apreciamos más color en nuestros platos”. Es una posibilidad de conocer otros sabores y colores en la cocina que han aportado los migrantes, desde su cultura culinaria. Los venezolanos nos han traído sus arepas, los tequeños, la cachapa o el queso llanero. Los colombianos sus ajiacos de pollo, la bandeja paisa y el sancocho. Los peruanos, el ceviche, el ají de gallina, las causas, el pulpo al olivo o el lomo salteado. Además, hay que añadir la incorporación de nuevas materias primas, como la cebolla morada, el plátano verde, la panela, la yuca, el achiote, el choclo morado,

Pedro Silva Aguilera, encargado de la Oficina de Inclusión y Diversidad de La Calera, que ha desarrollado una gran actividad con los nuevos vecinos caleranos.

que nos traen los nuevos vecinos

El libro “Inmigrantes. Historias de Vida”, registró parte de la memoria de los caleranos que han llegado desde otros países para hacer parte de la comunidad calerana.

En cuanto al lenguaje, Pedro Silva Aguilera cree que “ha habido alguna influencia, aunque menos notoria. Quizás en algunos dichos, que pueden ser llamativos para nosotros, pero pienso que, por ahora, no es un tema que se debiera considerar. Quizás se esté dando en las escuelas, donde los niños tienen una mayor convivencia y son más abiertos a las formas vivas del lenguaje”.

Aunque en la ciudad es muy común el uso de algunas palabras que provienen de algunos de los países desde donde vienen los migrantes, pero que ya tienen una antigua historia entre nosotros, porque se dieron a conocer en teleseries o de series que nos han inculca-

entre tantos otros. Y entre los aliños y sazones se cuentan la panela, el achiote, el rocoto, el ají amarillo, el anís, el culantro, el palillo molido, el ají panca y el ají mirasol, entre una variedad enorme y que ya se pueden hallar hasta en los supermercados.

do modismos como “chévere”, “pana”, “chamo” o “berraca”, o “berraquera”, entre muchos otros.

Pedro Silva cree que, aparte de estas palabras que son, desde mucho antes, parte del lenguaje chileno, “los posibles cambios se van a ver en las siguientes generaciones. Se va a dar en las escuelas y en las familias, donde, obviamente, se integrarán palabras, expresiones o frases que provienen de las culturas de los migrantes.

“Creo -agrega- que es una situación que se va a comenzar a ver luego, pero que ya está muy vigente en las escuelas de la ciudad, donde hay una gran cantidad de alumnos que descienden de migrantes y la convivencia hace que el lenguaje se enriquezca, diariamente, con el cruce de culturas. La Calera tiene una larga historia de acogida y está es una buena ocasión de practicar los que, antes, también hicieron nuestros padres y abuelos”.

Ping Pong con “El Patrón”: Mario Berríos

El hoy comentarista de “Sintonía Roja” de Radio La Calera Observador, cree que el destino puso a los rojos en su camino

Mario Berríos nació en San Bernardo e hizo toda su etapa formativa como futbolista en Palestino, club donde debutó profesionalmente. Del club de colonia guarda los mejores recuerdos, sin embargo, cuando tenía 20 años, Unión La Calera se cruzó en su destino. Siendo muy joven llegó a préstamo a los rojos, donde –como él mismo señala- aprendió muchísimo. Luego vinieron otros clubes como el propio Palestino, Coquimbo Unido, Santiago Morning y sus experiencias en Serbia y Malasia.

Pero la vida volvió a poner a Unión La Calera en su camino, donde regresó en la temporada 2010, consiguiendo el ascenso a Primera División. “El Patrón” no se movió más de La Calera, siendo parte de campañas históricas en Primera División y convirtiéndose en un baluarte del equipo e ídolo para los hinchas, quienes hasta el día de hoy lo recuerdan por su entrega y profesionalismo.

El 28 de abril de 2017 se puso por última vez la camiseta roja y la jineta de capitán. Un día antes, en el entrenamiento previo al partido con Santiago Morning, los hinchas le entregaron un lienzo con su rostro,

gesto que incluso provocó las lágrimas del defensor que decidió radicarse junto a su esposa e hijos en la zona.

Hoy, junto con dedicarse con éxito a su faceta de empresario con el Café La Croix en La Cruz, Mario Berríos es comentarista del programa “Sintonía Roja”

“Creo que uno de los mejores DT que tuve fue Héctor Pinto, técnico en la selección Sub 20”.

de Radio La Calera Observador, donde vuelve a estar cerca de su Unión La Calera querido, donde recibe diariamente el afecto de los hinchas caleranos que le siguen haciendo sentir el cariño por tantas temporadas jugadas con el equipo de la comuna.

-¿El fútbol de antes o el de ahora?

“El de antes me gusta más. No digo cuál es mejor, solo el que me gusta a mí. Echo de menos las rabonas, las tijeras, las chilenas, un taquito, algún lujito. Si bien el fútbol es muy físico y potente, pero falta belleza, falta un poco más de folclor. Ha perdido algunas cosas simples el fútbol, su esencia”.

-¿Qué significa Unión La Calera y La Calera para ti? “Significan muc ho para mí. Quiero mucho al club y la ciudad. Yo creo en el destino y siento que Unión La Calera se cruzó en mi destino el 2002 cuando pedí salir a préstamo de Palestino, salió esta opción de venir y viví una linda experiencia porque aprendí mucho, siendo un joven de 20 años. Era un torneo duro, salí de mi casa, me fui a vivir solo por primera vez, me hizo

madurar un montón como jugador y como persona. Aunque no hubiese regresado, siempre a Unión La Calera lo nombraba porque le di mucho valor a ese año. Después se dio la posibilidad de volver el 2010 y sin querer me quedé hasta que terminé mi carrera, nacieron mis hijos, tuvimos campañas históricas, el club se empezó a ganar un nombre en Primera, además de todo el cariño y el respeto que tienen los hinchas conmigo. Eso es algo recíproco, yo estoy muy agradecido, tanto que me radiqué acá”.

-¿Club donde quisiste, pero no pudiste jugar?

“Estuve a punto de firmar en Colo Colo en 2006 y me habría encantado. Era Miguel Ramírez o yo. Él decidió volver desde México y no tuve nada que hacer contra eso. Jorge Vergara (fallecido ex dirigente de Colo Colo), me tenía listo. Él ponía los jugadores y me dijo: ‘eres tú, a no ser que Miguel, se venga’. Y así fue. Eso me penó mucho porque era un sueño jugar en Colo Colo. Después me fui a Europa”.

-¿La mejor patada que pegaste en tu carrera?

“Fue en el Sudamericano Sub 20 en Ecuador contra Uruguay. Fue a Mario Leguizamón, volante mixto. Estábamos empatando y se me iba y le tire una patada a la altura de la rodilla. Me fui expulsado por doble tarjeta amarilla”.

“Yo creo en el destino y siento que Unión La Calera se cruzó en mi destino el 2002 cuando pedí salir a préstamo de Palestino”.

-¿Y la peor agresión que tú sufriste?

“La patada más asquerosa fue de Mauricio Dinamarca, jugando yo por Palestino ante Cobreloa en La Florida. Fui a anticipar una pelota, me agaché un poco y él me mete la plancha y me corta el párpado con el estoperol de aluminio. Cerré los ojos y me rajó el párpado y me lo pegaron en el entretiempo con “La Gotita” para seguir jugando. El paramédico me dice que no me puede coser. Me ardió muchísimo, pero sirvió. Alcancé a jugar hasta los 10 minutos del segundo tiempo porque se me hinchó y se me cerró el ojo, no veía nada”.

-¿La tarjeta roja injustificada que recibiste?

“Fue defendiendo a

Unión La Calera contra Huachipato, una donde me giré para cubrir un balón, levanté los brazos y metí un codazo sin querer a David Llanos. Fue sin intención”.

-¿El mejor gol que hiciste?

“Tengo dos, irrepetibles para un central. Jugando por Santiago Morning ante Audax Italiano playoffs en 2009 en el Estadio Monumental. Me proyecté y Michael Ríos me mete un pelotazo y la agarré de primera, fuera del área, llenita, de volea y fue tremendo golazo a Johnny Herrera. El otro fue cuando tenía 18 años, en una gira con Palestino, fuimos a Holanda y marqué tres goles en un partido. Uno de esos fue desde unos dos metros más allá de mitad de cancha. El arquero se

y su eterna relación con Unión La Calera

confió y estaba parado más adelante del punto penal. Lo vi adelantado y le pegué. Nunca se me va a olvidar. Me dieron el premio por el hattrick y me lo entregó Ronald Köeman”.

-¿Cuál fue el mejor entrenador que tuviste?

“Está difícil porque tuve varios. Creo que uno de los mejores fue Héctor Pinto, técnico en la selección Sub 20, con él aprendí mucho durante dos años. Fue importantísimo para mí. Yo ya estaba jugando en Primera, pero me enseñó cosas fundamentales para seguir haciendo carrera. Siempre confió en mí, fui titular en el Sudamericano y en el Mundial también”.

-¿El técnico más ‘versero’?

“Son muchos. Más de uno te decía un verso para dejarte tranquilo. Pasó por Palestino un técnico argentino que luego estuvo en Unión San Felipe, Julio Di Meola, a ese señor nadie le

creía nada. Todo lo que decía era muy extraño. No sé si versero, pero dibujaba tanto las cosas que nadie lo inflaba mucho. Humberto Grondona era más caricaturesco, no versero. Era un personaje. Era más simpático, más querible. Era chistoso a ratos, era un loco lindo”.

-¿El mejor compañero que tuviste?

“Alfonso Silva. Él es un año menor que yo, jugó en Palestino hasta los 23 años, cuando se cortó los ligamentos cruzados y no pudo seguir. Es mi partner, vive en San Bernardo, nuestras familias son amigos y nosotros

fuimos amigos desde juvenil, subimos al primer equipo. Era lateral derecho, jugábamos juntos, salíamos juntos, era mi amigo y sigue siendo uno de mis mejores amigos”.

-¿Qué es lo peor que viste en un camarín de fútbol?

“La mentira, la falsedad de algunos compañeros y algunos técnicos. El doble estándar, el decir una cosa y después hacer otra. Eso me cargaba. Siempre preferí mil veces al tipo que hasta me decía que yo le caía malo o que se presentaba como mi enemigo, lo encontraba más honesto que el que te pone una cara y después muestra otra”.

-¿El mejor dirigente que conociste?

“En Palestino los dirigentes eran de acercarse mucho a nosotros los jugadores. Creo que hasta algo de cariño nos tenían porque nos conocían desde chicos. Con los de casa, si bien en el tema económico no eran

muy generosos, eran mucho de preocuparse de los juveniles. No sobraba nada, pero tampoco te faltaba. Elías Abufón y Roberto Abusada, entre muchos otros. Los dirigentes de Palestino te hacían sentir como parte de una familia y eso lo valoraba mucho”.

-¿Alguna camiseta que atesores?

“Tengo varias importantes, pero creo que las que intercambié con Jaime Valdés, porque nos iniciamos juntos en Palestino, por la amistad que tenemos y por la calidad de jugador que es. Tengo una del Bari y otra de Colo Colo que me la dio. Fuimos compañeros de toda la vida, desde los 12 años juntos”.

-¿Qué fue lo más raro que te tocó vivir jugando en el extranjero?

“En Malasia cuando viajábamos en bus, un viaje que debía durar dos horas, duraba cinco porque cada

10 kilómetros, los musulmanes paraban a rezar. Había siempre una mezquita en las bombas de bencina, en las zonas de descanso. Y en Serbia lo más raro fue jugar con la cancha congelada, uno se resbalaba, había que jugar con zapatillas especiales. Nunca había visto una cancha congelada, dura”.

-¿Qué sueño te faltó por cumplir en el fútbol?

“Haber jugado en un equipo grande de Chile. Creo que lo podría haber hecho en el periodo en que estuve bien en mi carrera, cuando fui Fórmula Uno. Tuve dos o tres años en que di el paso para jugar afuera, pero pude haber jugado en un equipo importante acá. Estuve cerca de Colo Colo, también en Cobreloa, pero salió lo de afuera y me quedó esa espinita, porque estoy seguro que si hubiese jugado un año en uno de esos equipos, me habría quedado o habría hecho una buena campaña”.

Uno de los mejores goles de su vida lo hizo en Holanda y por su hattrick le dieron un premio que se lo entregó nada menos que Ronald Köeman.

Bailes Chinos de Boco: toda una vida

La Santa Cruz de Mayo se remonta con su fiesta hasta hace siglo y medio. Hoy están a un paso de convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de Quillota

La mesa está servida con té, Ecco, galletas, arrollado de huaso, pan batido calentito, agua hervida y palta recién molida. “No hacemos reunión sin onces”, nos dice Berta, quien oficia de anfitriona. Los abrazos son apretados y las sonrisas amplias. Es inevitable sentirse como en casa. Y se espera tanto cariño pues nos encontramos junto a cultores de una actividad que, en noviembre de 2014, ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: los Bailes Chinos, en este caso, de la Santa Cruz de Mayo, de Boco. Según la misma organización mundial, “los bailes chinos son hermandades de músicos que expresan su fe por intermedio de la música,

la danza y el canto”, una cofradía vestida con sus característicos trajes y acompañado del sonido rajado de sus flautas, que celebran con motivo religioso o conmemorativo. Una familia ampliada conectada por el compartir, lasos familiares o de compadrazgo, y unida indivisiblemente a un territorio, que con profunda y humilde expresión de fe cumplen fiel servicio a Cristo, en muchos casos, como una manda de por vida.

HISTORIA DE FE

Esta danza, principalmente masculina y de origen netamente chileno, surgió en tiempos de la colonia entre los mineros del Norte Chico para luego difundirse a otras zonas del país, especialmente a la zona central, donde caló hondo

la devoción especialmente en pequeños pueblos campesinos, villorrios y caletas.

Algo que contribuyó en su penetración fue la mixtura de dos culturas: la ritualidad de los bailes chinos se inserta dentro del marco general de los rituales populares americanos, donde se observan muchos aportes indígenas relacionados con la música y los instrumentos, así como con la obtención de estados especiales de conciencia y la comunicación directa con la divinidad; además de aportes hispánicos como las Sagradas Escrituras, sus imágenes sagradas, su calendario ritual, el canto del alférez o el uso de otras personificaciones rituales.

FERVOROSA

DEVOCIÓN

Hoy, la Santa Cruz de Mayo está instalada en los terrenos de la sede social que la agrupación tiene a un costado del Cesfam de Boco, y es la misma que recuerdan de toda la vida. Dos sencillas tablas de madera cruzada que tiene decenas de capas de pintura que evidencian el paso de muchos años, aunque estructuralmente está impecable. Como suele ocurrir en muchos lugares rurales del país, la cruz estaba originalmente en el cerro y luego fue trasladada. “El innombrable (diablo) jugaba al tejo de un cerro a otro y no dejaba dormir a nadie y por eso se ponían las cruces”, explica Guillermo Brito Valencia, puntero (encabeza una de las filas de flauteros de toca y baila) y alférez de su cofradía (rol fundamental y principal, encargado del canto), quien lleva 71 de sus 74 años como chino.

La devoción de Guillermo es enorme. “Yo creo porque

he visto demasiadas cosas extraordinarias que me impulsan a honrar a Diosito”. Entre sus múltiples experiencias, asegura que él mismo se topó con el diablo una madrugada en sector del estero de Boco y, envalentonado por algunos tragos y por su fe, decidió encararlo al estilo popular: “a chuchadas, gritándole groserías, disparates y garabatos. Solo quedó el olor a azufre”.

Ismael Pinto González es el presidente de la agrupación, cargo en el que, con algunas idas y venidas, suma más de 20 años. Seis de sus siete décadas de vida las ha dedicado a ser chino. “Tuve una enfermedad por años y ofrecí mis servicios a la Santa Cruz de Mayo, de por vida. Pasé casi

4 años enfermo y creí partir. También me asaltaron y me dio un infarto y pasé un mes en la UCI. Cuando estaba muy enfermo me fui, y vi a la Virgen que estaba con el Niño en brazos y me dijo que volviera, y aquí estoy. Los médicos no lo pueden creer”, relata mientras su rostro curtido se cubre de lágrimas y la voz se vuelve un hilo de emoción.

Su esposa, Berta Ruz Martínez es china desde hace 50 años, de cuando se pusieron a pololear. Su rol en la hermandad es clave pues se encarga de la asistencia, cuida y transporta en un carro las pertenencias de los chinos que van en procesión, les da agua, los cuida si se descompensan, los reta, organiza las onces y en-

tre todo, también baila y toca la flauta como colera (al final del grupo), sobre todo cuando paran en alguna casa donde una familia organizó una estación para honrar a Dios, la Virgen o algún santo. Relata que “nuestra bisnieta estuvo muy grave producto de una enfermedad respiratoria. Entró al hospital en pésimas condiciones y nosotros vinimos acá y nos postramos con mi viejo ante la Santa Cruz de Mayo. Milagrosamente ella mejoró”. Las historias de fervorosa devoción abundan entre los chinos y chinas. Todos le deben más de un favor a la Santa Cruz y a Cristo, casi siempre ligado a temas de salud. “Chino en quechua significa sirviente, y nosotros

Rosa, Guillermo, Berta, René e Ismael recibieron a El Observador mientras preparaban el tradicional homenaje anual al fallecido diácono Nelson Aravena, fundamental en su historia reciente.
Los Bailes Chinos de la Santa Cruz de Mayo son una gran familia que recorre toda la región con su fe. Por ejemplo, la mujer del bombo es María Valencia Olguín, esposa del Alférez.

de servicio y devoción

somos agradecidos sirvientes de Cristo”, recalca el Alférez.

DESDE TIEMPOS

BÍBLICOS

Los chinos de Boco conservan documentos que los

remontan hasta 1877, aunque hay registro histórico de que la festividad de la Santa Cruz de Mayo y el ritual de danza y música es muchísimo más antiguo. Los chinos actuales

Reconectando a las nuevas generaciones

relatan que sus bisabuelos ya desarrollaban este ritual. “Algunas familias chinas como Los Pinto llegaron desde Petorca y se radicaron acá. Mantuvieron contacto con sus parientes y en ese tiempo el viaje duraba dos semanas, a través de los cerros a lomo de caballo y mula”, recuerda Berta.

inauguraron su sede, entre muchos otros hitos.

LEGADO ANCESTRAL

En la Escuela Sagrados Corazones, de La Calera, se ha implementado un taller de transmisión de herencia cultural de este baile religioso, impulsado por el instructor Ignacio Tapia Gatica. Durante todo el año, los niños han aprendido a conocer, valorar y mantener viva esta tradición con la conciencia de estar participando de un patrimonio propio de nuestro valle. La instancia ha involucrado el encuentro de múltiples saberes, como la alfarería, el uso de instrumentos de pueblos originarios, la devoción religiosa, el canto a lo divino, el reconocimiento de flora y fauna local, y, por supuesto, el baile. Los niños de la escuela comprenden muy bien la importancia de lo que están haciendo. El profesor define como “conmovedor ver el intercambio entre generaciones que se da en las procesiones y la renovación de miembros en las filas del baile, que sustenta la esperanza de la continuidad. Hoy en día la mayoría de los miembros del taller se sienten identificados con una historia en común ligado a este baile. Más bien, fue como reconectarlos con un pasado al que ellos ya sentían pertenecer”.

“El baile tiene fácilmente más de 150 años. Se remonta hasta nuestros bisabuelos. El problema es que buena parte del registro se ha perdido y muchos documentalistas que han venido hicieron su trabajo sin dejarnos nada de material”, se lamenta Rosa Ruz Martínez, flauta colera, china hace medio siglo. “Venimos de hace muchos años, el mismo Rey David (personaje bíblico) cantaba a Dios”.

En esta larga historia han suspendido su procesión solo en dos oportunidades: hace 70 años con ocasión de un hecho de sangre ocurrido en la localidad y durante la pandemia; en 1974 participaron de la inauguración del Templo Votivo de Maipú; fueron nombrados por la Diócesis de Valparaíso como custodios del estandarte de la Asociación de Bailes Religiosos Santos Reyes Mayos y; en noviembre de 2013

Alcaldesa Filomena Navia Hevia Y el honorable concejo municipal

Felicita a la “Empresa Periodística El Observador” en su cumpleaños N° 53

Saludamos y les felicitamos por su tarea de difundir contenidos locales y mantener informada a las vecinas y vecinos de La Cruz

Los chinos esperan continuar con su tradición, lo más original y pura posible. Mantienen el estrecho vínculo con los huasos, que llegan en decenas de todas las localidades de la zona para compartir los ritos de adoración. Y también tratan de mantener el comercio a raya, porque sienten que muchas fiestas han sido absorbidas por la compra y venta. “En lo personal, espero se mantenga el vínculo con los huasos y nuestra forma de hacer una fiesta que es más

cultural que comercial, porque la fiesta no tiene que ser negocio”, afirma René Vicencio Orellana, puntero de 44 años y quien se sumó hace 5 a los bailes chinos. “Acá se instalan puestos, pero son 3 o 4 artesanos del mismo sector”.

Desde siempre hijos e hijas de chinos se han sumado activamente a la cofradía. Hoy las puertas están abiertas para cualquier persona que desee servir

a Cristo por medio del baile y la música, solo debe acercase. Incluso varios niños forman parte de la actual hermandad y, para mantener esta hermosa tradición, la Municipalidad de Quillota está en proceso de reconocerlos como Patrimonio Cultural Inmaterial de Quillota, acto de rescate simbólico que ya cuenta con la firma del alcalde Oscar Calderón Sánchez.

La Santa Cruz de Mayo estaba en un cerro. Tras una confusa situación, un privado se quedó con el sitio y les pidió salir. “Ese señor me contó después que nos escuchó cantar y bailar toda la noche, pero nosotros no estábamos ahí”.

Si bien la institución decayó en la década de los ochenta, hoy se levanta como una de las más importantes de la región

Club Aéreo de Quillota: 68 años

El Club Aéreo de Quillota (CAQ) se encuentra en Boco y fue creado hace 68 años. Ha recorrido un extenso camino lleno de vicisitudes, aunque junto a gente apasionada por volar, por lo que tras un periodo de auge y decadencia -a raíz de la crisis aeronáutica civil- hoy ha vuelto a sus mejores años.

En este sentido, “El Observador” tuvo la oportunidad de conocer parte de su historia y, además, vivir la experiencia de volar a bordo de uno de sus tres aviones. Y quien estuvo a cargo de pilotear la aeronave fue Flavio Rosas, actual presidente de la institución.

De esta forma, y antes iniciar el vuelo, el piloto revisó los protocolos previos al despegue. Se trataba de una larguísima lista de requerimientos que incluían desde revisar el estanque de gasolina y la condición de las puertas hasta comprobar los controles de cabina.

Luego de varios minutos

de inspección, Flavio desplazó el avión a lo largo de la pista (cuya extensión alcanza los 500 metros) para luego probar el motor y finalmente emprender el ascenso. El objetivo era llegar al Aeródromo Torquemada, ubicado en la comuna de Concón.

El vuelo de ida tardó 13 minutos exactos, permitiendo ver desde el cielo, a lo largo del trayecto, la ciudad de Quillota y el río Aconcagua. El contraste entre cemento y naturaleza era increíble, mientras que los automóviles parecían hormigas y la gente prácticamente pasaba desapercibida.

El vuelo fue tranquilo y la experiencia de moverse a bordo de un avión más pequeño resultó increíble. Además, la calidez de la tripulación y su profesionalismo dejó en claro el verdadero espíritu de este club: la camaradería y el amor por surcar el cielo.

EL AUGE DE LOS PRIMEROS AÑOS

A comienzos de los años

cincuenta, en medio de un mundo post guerra, varios países se interesaron en fomentar la aviación entre civiles. Esto debido a los efectos provocados durante el conflicto bélico, donde los militares debían dedicarse a cumplir funciones de distribución y logística además de defensa.

Por tanto, el déficit de pilotos comenzó a suplirse con la creación de clubes aéreos, práctica que rápidamente se replicó en Chile. Fue así como, con apoyo estatal, comenzaron a fundarse varios clubes a lo largo del país, siendo uno de ellos el Club Aéreo de Quillota (CAQ).

“Ser piloto en su momento llegó a ser una moda”, recordó José Luis de Prada, antiguo socio que por temas de salud tuvo que dejar la institución, aunque no su pasión por la aviación. De hecho, aseguró que el CAQ justamente “se formó por el entusiasmo de algunas personas a las que les gustaba volar”.

Y si bien no hay una fecha exacta que genere consenso entre los socios, se estima -de acuerdo a los estatutos- que el club comenzó a funcionar en agosto de 1955. En aquel entonces, cerca de 50 socios dieron vida a esta agrupación, consolidándose

como una de las más importantes de la región.

Su primer presidente fue Domenico Consolini, quien junto a Diógenes Arredondo sentó las bases del club. Más tarde, en 1965 y bajo el mandato de Enrique del Real, se adquirió un predio en el sector de Boco por mil 200 escudos, donde hasta el día de hoy está el hangar y la pista de aterrizaje.

RESURGIENDO DE LAS CENIZAS

El auge de la aeronáutica civil se mantuvo durante la década de los setenta. De hecho, en 1971, la Federación Aérea de Chile les regaló un avión Cessna 150L. Sin embargo, los años de abundancia poco a poco fueron acabándose, hasta que a partir de los años ochenta empezó a vivirse la debacle.

En aquella época también se produjo la cesión de terreno, por parte del CAQ, al Club Aéreo Universitario (de la

Universidad Técnica Federico Santa María). “Ellos estaban en El Belloto, pero cuando se cerró esa pista les cedimos un espacio a gratuidad”, afirmó José Luis de Prada. “Las federaciones nos entregaban ciertos beneficios para costear algunos gastos, pero luego tuvimos un periodo de decadencia en el cual ya no podíamos volar. Era muy caro, y los jóvenes que participábamos en el club no contábamos con los recursos”, sostuvo el experimentado piloto.

Fue así como, tras varias décadas de prosperidad, les tocó experimentar un periodo complejo y difícil, en el cual varios clubes del país desaparecieron. ¿Las razones? Principalmente, falta de apoyo por parte de la Federación Aérea de Chile y la crisis de la aviación comercial a raíz de la falta de pasajeros.

Todo esto también afectó al CAQ. De hecho, la institución llegó a tener cinco socios

a fines de los ochenta. “Al ser menos todo costaba más. Incluso, tras el temporal de 1987, se nos vino abajo el hangar y se nos dañaron dos aviones”, manifestó Marcelo Chami, actual integrante del club. Pero en medio de esta época de crisis hubo dos hombres que surgieron como pilares fundamentales para que esta entidad hoy siga en pie. El primero de ellos es Sergio Peña, presidente del club en aquel entonces, quien gracias a su entusiasmo y pasión logró cautivar a los futuros pilotos. Más tarde, en marzo de 2002, ingresó Luis Rojas, uno de los integrantes más queridos y recordados de la institución. “Yo creo que él nos entregó la estabilidad que buscábamos como club. Por lo mismo, nuestra agrupación hoy está de pie”, aseguró Chami. “Él era poderoso en sus medios gracias a su trabajo como ingeniero civil -aco -

Marcelo Chami, José Luis de Prada, Flavio Rosas, Sebastián Álvarez y Luis Colima forman parte del Club Aéreo de Quillota.

compartiendo la pasión por volar

tó-. Por lo mismo, era muy bondadoso. De repente decía: ‘Yo voy a comprar este avión’. Y lo hacía. Y si faltaba algo, se encargaba de resolverlo. No le importaba la plata, sólo su club”.

En este contexto, el último avión adquirido por el club, con el aporte de “Luchito”, llegó a Chile tras una larga historia. Ésta se resume de la siguiente manera: el año 2020, Luis Rojas compró un Cessna 171 en Minnesota, Estados Unidos, y su idea era traerlo por sus propios medios.

Para ello, lo trasladaría a Dallas e iniciaría un vuelo con paradas en varios países, cruzando Centro y Sudamé rica. Sin embargo, una serie de inconvenientes en el cami no (con una pandemia inclui da) impidieron que pudiese concretar la travesía que tan to anhelaba.

Pero, luego de varias pe ripecias, el avión finalmente llegó al país en febrero de 2021 al interior de una caja, por lo que fue armado por los propios socios del club. Y si bien el costo de traerlo volando era mucho más elevado, “Luchi-

to” quería vivir dicha experiencia, aunque no todo salió como esperaba.

Cabe destacar que Luis Rojas falleció el 29 de junio de 2021 producto del Covid-19, dejando un profundo vacío en aquellos que lo conocieron, pero también un tremendo recuerdo en quienes siguen participando del club y lo consideran prácticamente como un padre y referente en el mundo de la aviación.

EL PRESENTE DEL CLUB

Flavio Rosas, actual presidente del Club Aéreo de

Quillota, destacó que hoy cuentan con cincuenta socios, incluyendo tres mujeres y a Rodrigo Molina, piloto que tiene el Record Mundial Guinness de horas de instrucción (28.520 horas como instructor, además de 45.510 horas de vuelo en 51 años de trayectoria).

“Los clubes aéreos están para fomentar la aviación civil en Chile. En este contexto, existen dos tipos de pilotos: los que queremos mantener esta tradición de volar como un hobbie y los que anhelan dedicarse a esto como actividad profesional”, manifestó Rosas.

Para ello “se debe sacar

en una escuela de vuelo o en un club aéreo como el nuestro, ya que contamos con las herramientas necesarias para hacerlo. Y para conseguir la licencia se exigen 40 horas de vuelo”.

Cabe destacar que unos diez integrantes del club quillotano hoy son pilotos comerciales y trabajan en aerolíneas nacionales. Uno de ellos es Andrés Marcenaro, quien se desempeña en vuelos internacionales a bordo del Boing 787, siendo además instructor de dicha aeronave.

“Queremos seguir fomentando esta actividad manteniendo el sentido de club aéreo. Muchos clubes se han convertido en escuelas de vuelo, perdiendo esa esencia de compartir y vivir en camaradería. Nosotros esperamos mantener el legado de Luis Rojas”, sostuvo Rosas.

El CAQ tiene actualmente tres aviones operativos y uno en mantención.

El Estadio “Lucio Fariña Fernández” y la ciudad de Quillota desde el cielo.

El complejo momento que vivía Chile cuando se fundó

Hacía 22 días que Salvador Allende había logrado la primera mayoría en la elección presidencial del 4 de septiembre de ese año, generando una fuerte tensión en el país y en el mundo. Por primera vez en la historia de Occidente, un político marxista llegaba al poder por los votos y no por las armas. Repasemos ese momento de Chile.

En esos días pasaron muchas cosas. Hubo mucho revoltijo producto de la incertidumbre que generaba la llegada de Allende a La Moneda. Si quisiéramos armar una rápida cronología de esos agitados días, tendríamos que decir que por ejemplo, respecto de los diarios impresos se producen grandes cambios. El 1 de agosto se había fundado en Copiapó el diario “Atacama”. El 14 de septiembre circuló por última vez una edición del famoso medio conservador “El Diario Ilustrado”. El 26 de septiembre fundamos “El Observador”, con casa matriz en la ciudad de Quillota, pero con una amplia cobertura en otras ciudades de la zona. El 28 de octubre, sectores ligados a la Democracia Cristiana fundaron el diario “La Prensa” de Santiago, que circuló hasta el 21 de febrero de 1974. Pero fueron días muy convulsionados en política. El 4 de septiembre el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, obtuvo la mayoría relativa con el 36,3%

de los votos. El candidato de la derecha, Jorge Alessandri, obtuvo el 34,9% de los votos; y Radomiro Tomić, candidato de la Democracia Cristiana, logró el 27,8% de los sufragios. Chile dividido en tres tercios: izquierda, centro y derecha. Como la Constitución no fijaba una segunda vuelta si no había mayoría absoluta (la mitad más uno) se debía esperar la confirmación de Allende por el Congreso Nacional. Esa votación era el 24 de octubre, por lo tanto, Chile vivió 50 días de furia, entre la elección de Allende y su confirmación en el Congreso. En esos revueltos 50 días nace “El Observador”, fundado por un joven de 21 años, recién egresado de Profesor de Estado de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso. Sin militancia política (nunca la he tenido) y sin depender de ningún grupo económico o religioso. Un diario independiente en regiones. Fue impreso en la rotativa del diario “La Unión” de Valparaíso, tenía 12

Laprimeraportadade“ElObservador”.

páginas y costaba 1 escudo. Al mediodía ya se habían agotado los 3.000 ejemplares de la primera edición.

Diez días antes de la fundación del diario se había inaugurado el túnel Lo Prado en la Ruta 68, que conecta Santiago con Valparaíso, una gran inversión del fisco esperada por décadas por los santiaguinos.

Pero al país se le había subido la temperatura política y sectores de la derecha trataron de convencer a Jorge Alessandri que hiciera una jugada sucia para tratar de impedir la llegada de Allende a la presidencia de Chile. Ahí fue cuando el ex Presidente dijo que si fuera elegido por el Congreso, él renunciaría, a fin de forzar una nueva elección y que se negaría a participar en ella. Una pésima despedida de

RevistaTimedestacóaAllendeensuportada,porquefueelprimermarxistaqueobtuvolapresidenciaporlosvotos.

la política para un ex mandatario, que además, la noche de su derrota no fue a saludar a su contendor, como siempre se hizo en la política nacional. Tomic si fue a la casa de Allende. Allende le contestó a gritos a Alessandri en una concentración callejera: “el país entero se va a parar. No habrá una fábrica, ni una empresa, comercio, escuela, hospital o campo que trabaje, y eso será la primera demostración de nuestro poder. Que sepan que los trabajadores ocuparan las fábricas y los campesinos se apoderarán de los fundos”. Era el 13 de septiembre de 1970.

La Democracia Cristiana fue más clara para expresar sus dudas sobre la estabilidad del país y le propuso a los partidos de izquierda que aprobaran un Estatuto de Garantías

habría dado luz verde al ex general Roberto Viuax para que intentara evitar la asunción de Allende al poder. Pero nada de eso se pudo confirmar completamente. Es necesario poner otro antecedente sobre la mesa para entender todo el proceso que vivía el país. El mismo 26 de septiembre en que se funda “El Observador”, los Obispos de Chile emiten una declaración en la que le dan su bendición a Allende, pidiendo a los chilenos evitar la violencia y pronunciándose a favor del cambio social para ayudar a “los millones de desposeídos que hay en Chile. Nosotros sabemos que los cambios son difíciles, y que significan grandes riesgos para todos”.

Constitucionales como condición para ratificar a Salvador Allende. La Unidad Popular, que tenía minoría en el Congreso, se vio obligada a aceptar el Estatuto. Hay quienes dicen que Eduardo Frei Montalva pensaba que Allende sería un desastre en el gobierno, e incluso se animan a decir que le

La figura de Allende electo sacudió a Estados Unidos. No era posible que a diez años de iniciada la revolución cubana, ahora surgiera en Suramérica otro gobierno izquierdista, nos podrán hacer un “sándwich rojo”, fue la forma que tuvieron de expresar el peligro que sentían.

El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, pensó que podría intervenir muy fácil en Chile y ya el 15 de septiembre, junto su canciller

ElpresidentedeEstadosUnidos,RichardNixonlepidealjefedela CIAqueorganiceungolpedeestadoenChileadíasdelaelección de Allende.

Por Roberto Silva Bijit

“El Observador”, ese sábado 26 de septiembre de 1970

Henry Kissinger, dispuso que el director de los servicios de inteligencia (CIA), Richard Helms, recibiera diez millones de dólares y se movilizara para lograr un golpe militar que impidiera el ascenso de Allende al poder.

Tal como lo explica el periodista norteamericano, especializado en la CIA y ganador de un Premio Pulitzer, Tim Weiner, en su libro “Legado de Cenizas”, a los agentes gringos les iba muy mal en muchos países. Uno de esos casos fue Chile, país al que le dedica un capítulo especial y donde cuenta cosas increíbles, obtenidas muchas de ellas del Informe del Senado de Estados Unidos. Ya estaban poniendo plata en Chile, sin embargo, no lograron que Allende obtuviera la primera mayoría. Después de esa derrota buscan dar un golpe de estado militar. Entre el 5 y el 20 de octubre la CIA realizó 21 reuniones con oficiales de Ejército y la Policía, entregó armas, municiones y cien mil dólares a cada jefe militar comprometido en el secuestro del Comandante en Jefe del Ejército. Los días avanzaban rápido. El comandante en Jefe del Ejército de Chile, René Schneider, había hecho pública su posición de un ejército profesional y constitucional, obediente al poder político. No podían

contar con él para ningún tipo de sublevación. Entonces, al parecer por una idea de la CIA, decidieron secuestrarlo el fin de semana antes de que el Congreso se pronunciara, tratando de producir un colapso y generar el golpe. En la mañana del jueves 22 de octubre, dos días antes de la reunión en el Congreso, se produce un atentado contra el general René Schneider Chereau. En el intento por raptarlo actúan jóvenes inexpertos y en el forcejeo le disparan y lo asesinan. Chile horrorizado. A 48 horas de la reunión de los políticos. El general agoniza durante 3 días en el hospital Militar, o bien, lo hacen agonizar hasta el lunes, para anunciar su muerte después de la decisión de los parlamentarios. “El Observador”, ya en su edición N°3, del 24 de octubre, recibe una notificación de la Policía de Investigaciones en que nos prohibían informar de la muerte del general Schneider, en la noche del viernes 23. Pero en muchas partes aseguraban que había muerto, por eso en la página 5 de “El Observador”, agregamos esa misma noche seis letras para consignar

La institución acreditada por cinco años impartirá 21 carreras presenciales y 6 carreras virtuales

A partir del 11 de octubre, el CFT PUCV dará inicio al período de Matrículas 2024, destacando por su amplia oferta académica que incluye carreras del Área de Administración, Negocios y Servicios; Área de Educación y Social; Área de Salud, Área Tecnológica y seis carreras virtuales con el mismo nivel de excelencia que las opciones presenciales.

El Centro de Formación Técnica de la PUCV, es una institución comprometida con la calidad de la educación técnica de nivel superior que, desde su fundación en el 2003, ha destacado por su presencia regional, que ofrece a sus estudiantes la oportunidad de acceder a todas las herramientas necesarias para cumplir de forma satisfactoria con las exigencias del sector productivo actual.

En este contexto, la Comisión Nacional de Acreditación le ha otorgado cinco años de Acreditación, que certifican el cumplimiento de los propósitos declarados por el CFT PUCV hasta

la noticia: “R.I.P.G.S.C”, que significaba Rescate in Pace General Schneider Chereau, es decir, que descanse en paz en latín.

Ese sábado 24 de octubre el Congreso Pleno ratificó a Salvador Allende como nuevo Presidente de la República para el periodo 1970-1976. La votación fue de 153 sufragios para Allende, 35 para Jorge Alessandri y 7 en blanco.

El 26 de octubre el general Carlos Prats es designado Co-

mandante en Jefe del Ejército. (Moriría asesinado también, años más tarde, por agentes de Pinochet en una calle de Buenos Aires). ¿QUIÉN MATÓ AL GENERAL SCHNEIDER? No f ueron el grupo de corruptos de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, que habían recibido armas y dólares por el encargo de la CIA, sino un grupito de extrema derecha, liderado por el ex general Roberto Viaux. Ellos se adelantaron a la jugada y cometieron la torpeza de matarlo en vez de raptarlo.

dólares y el armamento para devolverlos.

Todo esto ocurría a espaldas de la gente, que muchos años más tarde y después de diversos juicios, pudo enterarse de esta escalofriante realidad.

Portada de “El Observador” del día 31 de diciembrede1970,dondesecomienzaaver el desorden que generaba el gobierno de Allende.

La CIA se demoró varios días en enterarse que sus encargados no habían funcionado, pero apenas lo supo, le pidió a su agente en Chile, Paul M. Wimert, el mismo que había entregado las armas y los dólares a los altos oficiales que recuperara todo para desvincularse del crimen de Schneider. Según su relato, fue a la casa del general Camilo Valenzuela, Jefe de Plaza de Santiago, a cobrar el dinero y recuperar la metralleta y las balas, pero Valenzuela se resistió, ante lo cual sacó su revólver y lo golpeó, hasta que el oficial fue a buscar los 50.000

El 4 de noviembre Salvador Allende Gossens asumió la Presidencia de la República para el periodo 1970-1976, aunque se vio interrumpido su período por el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. El país comenzó a vivir unos años de gran división entre los chilenos y de una creciente incertidumbre. Ya el 8 de noviembre de 1970, a cuatro días del gobierno de Allende es inaugurado en San Miguel el monumento al Che Guevara, el primero de su tipo en el mundo. Y el 30 de diciembre de ese año, el Presidente Allende le anuncia al país por cadena de radio y televisión la estatización del sistema bancario. Los tres años fueron revueltos y con cambios realizados por un tercio en contra de los otros dos tercios que no votaron por Allende. Mientras tanto, “El Observador”, que había nacido con la idea de impulsar el progreso y mantener una posición libre e independiente, debió obligadamente entrar en la sucia arena política. Ya

el 31 de diciembre de 1970 su título principal decía: “Expropiación en la fábrica Said”, aludiendo a una toma que había comenzado en la importante industria textil.

El país, como ahora, se dividió en dos bandos irreconciliables, uno representando el tercio de la población a favor de Allende, y el otro, con los dos tercios de la población en contra de Allende. El caos de la Unidad Popular fue brutal, generó un 600% de inflación y una lamentable ingobernabilidad, que llevó a Chile a la desgracia de la dictadura militar.

“El Observador”, sin tener compromiso con ninguna línea partidista, terminó siendo un opositor del gobierno de Allende y un opositor del gobierno de Pinochet. Sus primeros 20 años, entre 1970 y 1990, el diario debió vivirlos en un país de permanente crisis política.

Hoy vemos a “El Observador” como una empresa de comunicaciones que ha desarrollado con éxito un modelo de periodismo local, que mantiene su edición papel, su edición digital, su visitado sitio web y las radios “Quillota” y “La Calera-Observador”, demostrando en estos 53 años, que se puede hacer periodismo independiente en las provincias del país.

La nueva propuesta del CFT PUCV: Carreras Virtuales 2024

enero del 2027, en áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio.

Por otra parte, Benito Barros, Rector del CFT PUCV, destaca el importante rol que ha ejercido la alianza entre la institución y El Observador, señalando que “para nosotros como institución de educación superior es muy importante tener una relación con los medios de comunicación prestigiosos y sólidos como lo es el diario El Observador, es por ello que, nos complacemos de participar de esta conmemoración estrechando en un fuerte abrazo a sus autoridades, dirección y colaboradores/as por esta importante tarea de informar, comunicar y de mantenernos en una asociatividad con toda la comunidad de nuestra región”, declaró.

Actualmente, la casa de estudios tiene siete Sedes distribuidas en las localidades de Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Quillota, La Calera, La Ligua, Cabildo, Puchuncaví y Quintero, que responden a la realidad y las necesidades de cada sector, potenciando las cualidades de la zona y abriendo la puerta al desarrollo de la economía regional.

Otro atributo de valor del Centro de Formación

Técnica de la PUCV, que vale la pena mencionar, es el compromiso y acompañamiento que brinda la Unidad de Innovación, Emprendimiento, Transferencia Tecnológica e Investigación Aplicada, a la comunidad de estudiantes y ex alumnos/as del CFT PUCV, desarrollando y potenciando competencias emprendedoras que les permiten facilitar la puesta en marcha de ideas de negocio, además de ofrecer orientación para los emprendimientos ya existentes, alcanzando hasta la fecha una cifra cercana a 5.500 personas apoyadas, que se traducen en 1.100 horas de formación.

A esta iniciativa se suma Centro Ocúpate, el cual promueve el capital social y comunitario, tanto de los y las estudiantes, como de la comunidad externa del CFT PUCV, a través de la orientación socioeducativa que ofrecen sus integrantes de la carrera TNS en Trabajo Social.

También, con el fin de seguir extendiendo el impacto positivo de la educación técnica profesional y de acuerdo a los avances

tecnológicos que ha dejado la pandemia, el CFT PUCV impartirá seis carreras virtuales: TNS en Administración de Empresas, TNS en Administración Pública, TNS en Contabilidad General, TNS en Prevención de Riesgos Industriales, se sumarán a la oferta virtual a partir del 2024 junto a TNS en Logística y TNS en Óptica y Contactología, facilitando la oportunidad de estudio a personas de todo el país; con un modelo flexible que se adapta a la vida laboral y familiar de quienes desean obtener su título Técnico de Nivel Superior sin tener que trasladarse para asistir a clases.

Finalmente, y de acuerdo a la Visión y Misión Institucional, se proyecta tanto una mejora continua en la inversión de infraestructura para el Centro, así como en la gestión corporativa y el desarrollo del modelo educativo basado en la formación de competencias laborales de los más de 7.000 estudiantes que dan vida a la comunidad educativa, haciendo énfasis en la práctica y aplicación de herramientas tecnológicas propias de nuestros tiempos.

El proceso de Matrículas está disponible en el sitio web cftpucv.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.