APR de Río Colorado recibió nuevo generador que proporciona respaldo eléctrico
El equipo, donado por Codelco Andina, otorgará continuidad a un servicio que, hasta la fecha, presentaba interrupciones debido a cortes no programados de suministro
E n total, son cerca de 456 familias las que se verán beneficiadas directamente con la entrega de un nuevo generador, gestionado por Codelco Andina, con el objetivo de optimizar la continuidad en el funcionamiento del Sistema de Agua Potable Rural (APR) del sector de R ío Colorado, en el Camino Internacional.
La entrega oficial de este adelanto para la comunidad se realizó durante una visita a terreno en la que participaron representantes de la organización y de Codelco Andina, además de la empresa ejecutora que estuvo a cargo de la implementación del nuevo equipo.
A l respecto, la presidenta del APR de Río Colorado, Marta Lazo, valoró los beneficios que este proyecto tiene para las familias del sector: “Este equipo responde a una de las necesidades críticas que nosotros teníamos, y representa uno de los principales beneficios para mantener a la población con agua y la planta funcionando
Nuevo
bus municipal de Quintero refuerza el apoyo a sus estudiantes
universitarios
cuando tenemos cortes de energía de la red. Así que esto realmente es muy importante porque favorece a más de 400 familias que dependen de esta continuidad en la producción de agua”.
La entrega de este nuevo generador representa además una serie de ventajas desde el punto de vista de la operación, según explicó Gonzalo Urtubia, administrativo y mantenedor de redes del APR de Río Colorado.
“Teníamos muy poco tiempo de reacción cuando se cortaba la luz y no estaba programado, y esto provocaba que los estanques se vaciaran y además que se dañe la raíz del sistema. Ahora, con este respaldo energético, podremos mantener la continuidad y esto es muy importante para que las familias que dependen de este APR tengan agua en forma permanente, sobre todo ahora que empieza el invierno”, destacó.
E n tanto, el director de Desarrollo Comunitario de Codelco Andina, Rodrigo Vilches, comentó que “la entrega de este nuevo equipo da respuesta a una necesidad que era urgente para el sector de Río Colorado y desde ese punto de vista estamos muy contentos, porque además nos permite seguir trabajando para aportar directamente al bienestar territorial de nuestras vecinas y vecinos”.
D urante la actividad de entrega se realizaron pruebas de funcionamiento del equipo y además se simuló un corte de energía en la red, luego de lo cual la directiva del APR pudo comprobar que el nuevo generador quedó funcionando al cien por ciento de su capacidad.
Con un mensaje claro de compromiso con la educación, este lunes comenzó a operar un nuevo bus municipal que ofrecerá traslado gratuito para los estudiantes universitarios de Quintero hacia Viña del Mar y Valparaíso.
La salida inaugural se realizó a las 06:30 horas y fue supervisada por el alcalde Rolando Silva Fuentes junto a su equipo técnico, quienes compartieron con los estudiantes beneficiados y recogieron sus impresiones.
“Esto es una inversión en los estudiantes de nuestra comuna”, afirmó el alcalde, destacando que los nuevos buses reemplazan a modelos antiguos y cuentan con 15 asientos adicionales, mejorando así la capacidad y comodidad del servicio. Silva agregó que, con esta incorporación, ya son cuatro las máquinas que realizan diariamente este recorrido universitario.
El jefe comunal también anticipó que el aumento sostenido de la población en la comuna -que pasó de 22.000 a más de 37.000 habitantes- requerirá una nueva inversión el próximo año para seguir for-
taleciendo este apoyo. “Vamos a invertir en la educación de nuestros estudiantes y lo único que nosotros podemos dejar es educación”, recalcó.
O tro aspecto destacado por la autoridad fue la preocupación por la seguridad de los alumnos, señalando que el equipo de Seguridad Pública está desplegado desde temprano en los paraderos más concurridos, resguardando el bienestar de los jóvenes.
La inclusión también marca este plan municipal, ya que se ha incorporado un bus que recoge estudiantes universitarios desde Loncura y próximamente se sumará una máquina especialmente acondicionada para alumnos en situación de discapacidad. “Ya tenemos 10 estudiantes inscritos, los vamos a ir a buscar y dejar a sus casas, porque todos merecen la oportunidad de estudiar”, sostuvo el acalde Rolando Silva.
Este nuevo servicio municipal reafirma el compromiso de la actual administración municipal de Quintero con sus jóvenes y con una educación accesible y digna, donde el transporte no sea una barrera, sino un puente hacia el futuro.
Municipio de Concón aprobó y renovó ordenanzas para cuidar Roca Oceánica y humedal urbano
El objetivo es dotar de mayores resguardos a los emblemas del patrimonio medioambiental de la comuna
El Concejo Municipal de Concón, encabezado por el alcalde Freddy Ramírez, votó unánimemente por dos iniciativas medioambientales. La primera fue la actualización de la Ordenanza de Cuidado de los Humedales Urbanos, mientras que en segundo lugar se discutió la Ordenanza de Cuidados de la Roca Oceánica.
“Lo que hemos logrado es la actualización de la Ordenanza de cuidado de los humedales urbanos, deuda que teníamos a propósito de la denominación que tiene nuestro ecosistema”, sostuvo el jefe comunal.
E l Municipio de Concón durante los últimos años ha trabajado en profundizar su línea de intervención en el sector de la desembocadura del río Aconcagua, por medio de la fiscalización y la instalación de señalética, además de instruir políticas educa -
tivas y de conservación a través del Parque Humedal La Isla.
Si bien, existían mesas de trabajo al respecto desde el año 2018, desde el 2021 comenzaron a sesionar mensualmente, formulando un comité de cuidado que viene a ser formalizado por esta última normativa, para generar políticas con participación ciudadana del cuidado de la flora y fauna del sector.
“ También aprobamos la Ordenanza de Cuidados de la Roca Oceánica, que es muy relevante para lo que significa el cuidado de nuestro entorno, junto con el trabajo al Seremi de Medio Ambiente en lo que también refiere el cuidado del Campo Dunar”, complementó Ramírez.
E sta última ordenanza busca aplicar mayores políticas educativas de resguardo, como la instalación de nueva señalización, y el aumento de sanciones para quienes no respeten reglas como el no ingreso de mascotas, depositar basura en lugares no habilitados o dañar directamente las rocas con rayados y otras incivilidades.
A mbas iniciativas pasaron por participación ciudadana, del Comité Ambiental Comunal, y el Comité de Humedales Urbanos.
Hospital Dr. Gustavo Fricke amplía su campaña de vacunación
Con un 59% de sus trabajadores inmunizados, el recinto asume por primera vez el desafío de inocular a la población
A u n mes del inicio de la Campaña de Vacunación, más de 3 mil funcionarios y colaboradores del Hospital Dr. Gustavo Fricke se vacunaron contra la Influenza y Covid-19 para protegerse y prevenir complicaciones graves.
Giennine Díez Olivares, enfermera encargada de la Unidad de Epidemiología e Inmunizaciones del establecimiento destacó que “la vacunación o la inmunización tiene que ver con la protección comunitaria. Me protejo yo para no enfermar gravemente. Si más personas en la comunidad están vacunadas, es menos la circulación viral que puede haber en nuestro ambiente. Entonces, mientras más miembros de la comunidad estén vacunados, vamos a poder proteger a aquellos que no se pueden inmunizar, que quizás están en grupos de riesgo, pero por sus condiciones de salud no pueden hacerlo” y puntualizó que “los funcionarios que trabajamos directamente con las personas, tenemos que cuidarnos a nosotros, a nuestras familias, y también cuidar a nuestros pacientes”.
Los trabajadores del centro asistencial son parte del grupo de riesgo y todos los años deben inocularse, esto considera también a los alumnos, funcionarios suplentes, empresas externas y voluntarios que se desempeñan en el hospital. Al alcanzar más de la mitad de la población interna vacunada, la Unidad de Epidemiología e Inmunizaciones en coordinación con el Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota Petorca habilitó puntos de atención para la ciudadanía.
PUNTOS DE VACUNACIÓN PARA USUARIOS
Para apoyar la estrategia nacional de inmunización el hospital dispuso de dos puntos de atención para la población que es parte del grupo de riesgo y transita por el recinto; en atención ambulatoria, retiro de fármacos o como visita de pacientes hospitalizados. El objetivo es acercar la vacuna a las personas.
Los lugares habilitados con punto de vacunación para los usuarios se en-
cuentran en el área de Procedimientos Programados del nuevo Hospital con horario de atención de lunes a jueves de 8.30 a 16 horas. Y en el Consultorio de Especialidades (CAE) de lunes a jueves de 14 a 16 horas. En ambos puntos el viernes se atiende hasta las 15 horas.
Giannine Diez, indica que se trata de “una estrategia novedosa, hasta el año pasado no estaba incluida, ahora nosotros como hospital estamos cooperando fuertemente para que podamos inmunizar a toda nuestra población, para poder llegar a los grupos de riesgo, no solamente funcionarios, sino también de la población que circula por el CAE y por el Hospital, ya que son todas las personas mayores de 60 años, personas gestantes, niños entre seis meses a quinto básico, y todos aquellos que puedan ser cuidadores de adultos mayores o de personas que tengan dependencia severa”.
Finalmente, la enfermera señaló que para conocer si pertenecen al grupo de riesgo o si presentan cualquier duda sobre vacunas, se acerquen a los equipos de vacunación para resolver sus inquietudes. “Así que invitamos a familiares, visitas, y personas que vengan a nuestro hospital y a nuestro Consultorio de Especialidades, a acudir a estos puntos de vacunación para poder inmunizarnos y tener la protección para este invierno”, concluyó.
VACUNACIÓN EN CAPILLA
Es importante agregar, que para la población se mantiene habilitado el punto de vacunación en la Capilla del establecimiento, a cargo del CESFAM Marco Maldonado, de lunes a jueves hasta las 16.00 horas y los viernes hasta las 15.00 horas.
StartUp de viñamarino revoluciona productos de limpieza
Joven ingeniero creó “NanoTC”, biocida de nanopartículas de cobre que ya se distribuye como proveedor de materia prima para empresas
Cuando llegó la pandemia, la histeria colectiva por adquirir productos de limpieza que eliminaran la producción y el alojamiento de bacterias en nuestros hogares y espacios de convivencia, se hizo indispensable. Lo que provocó que se desarrollaran innovaciones para que el uso continuo de estos químicos no afectase la salud.
De esta forma nace en Viña del Mar, el innovador emprendimiento de “NanoTC”: producción de nanogramos de material biocida, como las nanopartículas del cobre, se han logrado instalar en el mercado como proveedores de materia prima para las empresas productoras. Y tras comprobar los beneficios biocidas en los artículos de limpieza, se expandieron hacia otras industrias, como la de pintura o alimentación.
Nicolás Carmona tiene 31 años y es el gerente de investigación y desarrollo en la empresa. Es ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pero llegó a ‘NanoTC’, totalmente relacionada con la química, pero “que también tiene mucho que ver con la electrónica, porque se juntan las disciplinas dentro del I+D. La investigación y desarrollo al final juntan demasiadas ideas, y en colaboración, esta multidisciplina puede hacer estas nuevas tecnologías que, en nuestro caso, es la nanotecnología. Y ‘NanoTC’, es una empresa que se atreve a evangelizar la industria con nuevas tecnologías”, explica.
Teniendo eso en cuenta, ¿Fue lo que los inspiró a iniciar con el emprendimiento?
“La verdad es que el proyecto en sí agarró mucha fuerza en pandemia. En ese momento estaba la necesidad de comprar sanitizantes y alcohol gel. Para sanitizar, se hacía todo con cloro y con amonio cuaternario, que se vendía en todos lados. Pero estos son sanitizantes fuertes que, de hecho, tú tienes que orear el lugar donde aplicaste el producto. Y nosotros vinimos con una propuesta de incorporar nanopartículas de cobre, que tienen acción sanitizante, biocida y duran mucho más. Estas no se evaporan y se mantiene el efecto. Por lo tanto, en
sin químicos tóxicos
la pandemia encontramos la oportunidad de crecer y empezar a trabajar esta tecnología, no solo para los sanitizantes, sino varias industrias. Hoy en día hemos incorporado productos en el área de las pinturas, la agroindustria, construcción, medicina y estamos en vías de explorar muchas otras áreas con estas acciones de los nanomateriales”.
-¿Dónde recae el uso en estas industrias?
“Tengo dos ejemplos muy sencillos y se entiende muy bien el efecto biocida. Las monedas de 100 pesos antiguas tienen una aleación de cobre por lo mismo, pues tienen esa propiedad que las bacterias no pueden vivir en esta superficie. Luego extrapolamos esta propiedad y la hemos incorporado en pintura. Si tú tienes una pintura con nanopartículas de cobre, que no te va a cambiar el color ni la viscosidad, puedo pintar un baño y no le van a crecer hongos por la humedad. Si llegamos a pintar una urgencia de un hospital, vamos a tener un impacto más deseado. Por el lado de la industria, estamos trabajando con una empresa que trabaja recubrimientos para las frutas, para que no se pierdan por proliferación de hongos. Y ahí tiene un impacto bien bonito porque no es solo económico, no son pérdidas solo económicas, sino también tiene que ver con la correcta utilización del agua”.
-¿Cuál es el valor único de “NanoTC”?
“Nuestra diferenciación radica en que como somos un startup, partimos de abajo conformando la empresa, buscamos nuestra capacidad puntual y la que debíamos pulir, que fue el método de obtención de los nanomateriales. Los que son materiales convencionales que conocemos, como el cobre, pero cuando lo empiezas a disminuir su tamaño, como si lo rayaras, obtienes micropartículas. Con este tamaño, lo podemos incorporar en líquidos, por ejemplo. Entonces, la diferenciación recae en que tenemos nuestros propios métodos para obtener los nanomateriales, no hay que comprarlos y los productos que hagamos no van a tener un costo muy elevado. Van a ser asequibles, los clientes finales, podrán aprovechar estas propiedades de los nanomateriales”.
-¿Cómo creen que puedan impactar dentro de la comunidad de la región de Valparaíso?
“Perseguimos los tres impactos, económico, social y medioambiental. Por suerte,
establecido, donde se pueda llegar a comprar nuestros productos. Sino más bien vendemos a empresas y estas son muy reacias al cambio. Porque vienen de hace muchos años con soluciones que les funcionan, que son baratas, pero la verdad es que no tratan de evolucionar. Es muy válido, pero la verdad es que hay una cultura que evita esta esta innovación, por riesgo básicamente”.
-¿Y en torno a los logros?
con los nanomateriales tenemos esa capacidad de alcanzarlo en algunas aplicaciones y en ciertas de ellas, buscamos que las cosas no suban de precio. En el tema de las pinturas, se utilizan biocidas tóxicos e inflamables, y nosotros los cambiamos por nanopartículas de cobre que las puedes manipular sin cuidados mayores, por lo tanto, hay un impacto social y medioambiental también en el tema de residuos. Evitamos la generación de residuos, sobre todo en la industria química, que es una de las más contaminantes. Por el lado del impacto social también, buscamos siempre retener el talento que surge en la zona dentro de estas nuevas tecnologías. Defendemos nuestra posición acá en la región para poder avanzar desde este puerto con un impacto mayor que pueda escalar a diferentes regiones”.
-¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado como emprendedores?
“Probablemente a muchos emprendedores les resulte familiar, pero uno de los desafíos más grandes es el cultural. Somos una empresa que le vende a empresas. No nos relacionamos directamente con un cliente, y no tenemos un negocio
“El crecimiento directamente. Hemos partido desde muy abajo y ahora ya estamos un poco más consolidados. Tenemos un equipo y unas capacidades más fuertes que nos permiten abordar diferentes desafíos, pero todo esto va de la mano con las herramientas que hemos encontrado. Corfo, dentro de todo, nos ha ayudado bastante. Es la entidad que cree en ti antes que un cliente. Porque el usuario no te va a comprar si tú le estás presentando incertidumbre. Es Corfo quien te dice creo en tu proyecto, disminuyamos esa incertidumbre. Y por lo tanto nos ha dado recursos para poder crecer en capacidades, tantos recursos humanos como infraestructura y equipamiento, y así desarrollar diferentes proyectos. Entonces, creo que uno de los logros más grandes, es haber levantado cerca de 350 mil dólares de la mano de Corfo, que son proyectos que van a llegar a ser un impacto económico, social y medioambiental”.
-¿Dónde se puede conocer más de “NanoTC”? “ Lo pueden encontrar en su página web como www.nanotc.cl. Y también en LinkedIn bajo el mismo nombre. Allí subimos mucha información, noticias, lo que estamos haciendo, cómo vamos creciendo y los proyectos a los que vamos apuntando. Entonces, dentro de estos dos lugares van a poder encontrar mucha más información acerca del emprendimiento”.
Nicolás Carmona lidera la empresa que plantea consolidarse como proveedora nacional de nanopartículas de cobre a diferentes industrias.
Autoridades exigen
fiscalización acusando
daños al Estero Quilpué
Diputado Ibáñez, Core y concejales oficiaron a diversos organismos tras trabajos de limpieza realizados por la municipalidad y EFE, que habrían dañado el ecosistema del único humedal urbano de la comuna
El Diputado Diego Ibáñez, la CORE María Elena Rubilar y los concejales Francisco Villegas y Paula Castro enviaron sendos oficios a diversas autoridades denunciando daños al afluente del Humedal Urbano Estero Quilpué, causado por intervenciones de la Municipalidad de Quilpué y EFE Valparaíso.
Las labores -acusan- incluyeron el uso de retroexcavadoras, que destruyeron la flora y fauna del ecosistema sin considerar su importancia para la comuna.
“El Estero Quilpué es el único humedal urbano reconocido en la comuna. Tiene alto valor ecológico y alberga especies vulnerables. No vamos a permitir que lo destruyan. Vamos a defenderlo con fuerza, es importante que se fiscalice y por eso hemos oficiado distintos actores pertinentes respecto de estas labores de “limpieza” de cauces realizadas en el marco del Plan de Invierno 2025, en la comuna de Quilpué,” aseguró el diputado Ibáñez.
El parlamentario agregó que “hay una profunda preocupación por las acciones emprendidas por la municipalidad y EFE, por el posible daño irreparable a este valioso ecosistema, cuyo papel en la regulación hídrica y el control de inundaciones es fundamental. Además al parecer, estas ‘limpiezas’ continuarán realizándose en otros sectores del estero, lo que, paradójicamente podría agravar aún más los riesgos de inundación y otros problemas ambientales en la zona.”
Por su parte, la consejera regional
María Elena Rubilar, expresó que “. Sabemos que hay que generar medidas de mitigación y prevención frente al riesgo de inundaciones, ante las precipitaciones. Pero esto debe hacerse de manera ordenada, con conocimientos sobre la biodiversidad para que no afecte el ecosistema que existe ahí. Es clave poder tener acceso a las planificaciones, para que esto no se reitere, al igual como sucedió con las limpiezas del MOP en años anteriores .“
Las autoridades pidieron a la superintendencia del Medio Ambiente que realice una fiscalización para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental, sobre todo en relación a la afectación física y química del humedal urbano.
En tanto, al Servicio Agrícola y Ganadero y a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), solicitaron que dispongan de una fiscalización exhaustiva para determinar la magnitud de la afectación a la flora y fauna nativa presente en el Estero Quilpué. En caso de comprobarse responsabilidad por parte de la Municipalidad de Quilpué y EFE, que se adopten las sanciones correspondientes.
También solicitaron a la Dirección de Obras Hidráulicas y a la Dirección General de Aguas que disponga de una fiscalización tendiente a determinar si existen obras no autorizadas en este cauce, así como cualquier intervención que pudiera haber alterado de manera ilegal el curso del agua o afectado su entorno, en particular aquellas relacionadas con las labores de “limpieza” mencionadas.
Al Ministerio de Bienes Nacionales solicitaron que se disponga de una fiscalización tendiente a determinar un eventual daño a humedales ubicados en bienes nacionales de uso público; mientras que a la Municipalidad de Quilpué y a EFE Valparaíso, que se proporcione información sobre las labores de “limpieza” ejecutadas en el Estero Quilpué, incluyendo planificación, autorizaciones, metodología y criterios empleados, para verificar el cumplimiento de las normativas ambientales.
ARCHI condena nuevo robo a caseta transmisora y llama a reforzar seguridad en accesos a cerros donde están ubicadas
Esta vez, los delincuentes cortaron cadenas y candados, dañando equipamientos de emisoras limachinas
La Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI, condenó enérgicamente el robo que afectó a la planta transmisora de las radios Mila, Latina y Somos ubicadas en la ciudad de Limache, región de Valparaíso.
Según informaron desde estas emisoras, durante la madrugada de este marte 8 de abril de 2025, la planta ubicada en el cerro Queronque, en el sector Los Laureles de Limache, fue nuevamente afectada por un violento hecho delictual.
Los delincuentes forzaron la reja de
acceso, cortaron cadenas y candados para luego abrir la puerta de acceso y una vez en el interior no solo robaron un inversor de corriente y baterías de gel, sino que además destrozaron el equipamiento del aire acondicionado, todo lo cual fue avaluado en dos millones de pesos. El hecho afectó a las transmisiones de Radio Mila (88.7 FM), Radio Latina (98.5 FM) y Radio Somos (91.5FM) todas de Limache.
A nte estos hechos, que no son aislados, ARCHI hace un llamado a las autoridades pertinentes a reforzar la seguridad y el control policial en lugares estratégicos donde se encuentran ubicadas las casetas técnicas de los radiodifusores en todo el país, principalmente rutas de acceso a cerros, ya que estos hechos lamentablemente se han reiterado en el tiempo.
Música, teatro y humor llegan a la 85ª Temporada Artística USM
La nueva versión se inicia el 12 de abril con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que interpretará la Gran Misa en do menor de Wolfgang. A. Mozart
Una programación excepcional se vivirá todo el año durante la octogésima quinta versión de la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).
E l ciclo, que está entre los más prestigiosos y longevos del país, presentará exponentes fundamentales de la escena cultural y creaciones artísticas que han trascendido en el tiempo; donde a las grandes obras sinfónicas y elencos orquestales, se sumará la presencia de representantes relevantes del género popular, los pianistas más respetados del medio local y algunas de las compañías de teatro más influyentes.
D esde el año 1941, la Temporada Artística USM ha nutrido el panorama cultural nacional. La clave de su trascendencia está en la calidad de su programación y el dilatado prestigio de su sala, la histórica Aula Magna que se emplaza en el Campus Casa Central Valparaíso y que alberga, según los expertos, una de las mejores acústicas de Latinoamérica.
S obre la programación que tendrá lugar entre abril y diciembre, el subdirector de Extensión Cultural y Eventos USM, José Miguel Romero, señala que “estamos celebrando la gran trayectoria que ha tenido la temporada durante toda su historia, situándose como un referente en materia cultural. Es por eso que se ha programado pensando en que cada evento enaltezca su sello de excelencia y trascienda en experiencias que el público guarde en su memoria”.
C omo es tradición, algunas de las obras sinfónicas más espectaculares de todos los tiempos serán interpretadas en la temporada por las orquestas más famosas del país, es así como la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile estará presente en dos ocasiones, ni más ni menos que con la Gran Misa en do menor de Wolfgang. A. Mozart (12 de abril) y “El Mesías”, de George Friderich Händel (13 de diciembre).
También hará lo propio, con programas a definir, la Orquesta Sinfóni -
ca Nacional Juvenil, con el connotado director Paolo Bortolameolli al frente (24 de mayo y 25 de octubre). En tanto, la Orquesta de Cámara de Chile presentará la Séptima sinfonía de Gustav Mahler, lo que será un estreno para Chile, en este formato (30 de agosto).
Frente al legendario piano Steinway & Sons del Aula Magna USM, tocarán los tres pianistas más trascendentales de la escena nacional, se trata de los maestros Edith Fischer (17 de mayo), Roberto Bravo (12 de julio) y el querido Valentín Trujillo (22 de noviembre), ganador del Premio Nacional de Artes Musicales 2024.
E n el género popular, una de las bandas nacionales consideradas “de culto” se presenta por primera vez en el ciclo, se trata de Aguaturbia, agrupación liderada por la cantante Denise y el guitarrista Carlos Corales, quienes traerán su rock psicodélico acompañados de grandes músicos, como el destacado jazzista y bajista Christian Gálvez (26 de abril). También dirá presente Nano Stern, reconocido como uno de los referentes de la canción de autor contemporánea en el continente (11 de octubre).
E n torno a las artes escénicas, llegarán destacadísimos elencos de las tablas chilenas, uno de ellos es la aplaudida compañía Teatro Cinema, considerada
un referente de inspiración artística e innovación escénica.
L os ex La Troppa traerán “Viaje al centro de la Tierra”, la icónica adaptación teatral de la novela de Julio Verne y uno de sus montajes más reconocidos, con 30 años encantando al público (9 de agosto). También brillará uno de los grandes clásicos de nuestro país, se trata de “La negra Ester”, pieza que ostenta el título de la “obra más vista en la historia del teatro chileno”, la cual será presentada por la compañía Gran Circo Teatro (6 de septiembre).
Además de otros destacados con -
ciertos y puestas en escena, también habrá espacio para la comedia con la presencia de humoristas tan consagrados como Edo Caroe, Juan Pablo López y “La Sole”, quienes llegan al Aula Magna a través de productoras externas. C abe destacar que las entradas para los eventos de la Temporada Artística USM cuentan con valores accesibles y tarifas preferenciales para estudiantes y tercera edad (venta a través de Ticketpro.cl). La programación puede ser visitada en www.cultura.usm.cl y en las redes sociales oficiales de la temporada (@cultura_usm).
A los 69 años falleció el
exalcalde de La Ligua Rodrigo Sánchez Villalobos
Figura histórica del Partido Comunista en la provincia padecía un cáncer
A los 69 años falleció este lunes Rodrigo Sánchez Villalobos, exalcalde de La Ligua y destacado dirigente del Partido Comunista en la Provincia de Petorca. Sánchez ejerció como jefe comunal durante tres periodos consecutivos, desde 2008 hasta 2021, sucediendo en el cargo a su padre, Raúl Sánchez Bañados, también recordado por su rol político en la zona. E l ex jefe comunal enfrentaba desde hace algún tiempo un agresivo cáncer que lo había mantenido alejado de la vida pública, especialmente tras concluir su gestión municipal. Durante sus 13 años al mando de La Ligua, Rodrigo Sánchez impul -
só una serie de obras emblemáticas que marcaron el desarrollo de la comuna, entre ellas diversos proyectos de pavimentación, la construcción del Cementerio Municipal y la edificación de las escuelas Gabriela Mistral y Luis Cruz Martínez. L a familia ha comunicado que se encuentran realizando los preparativos para su despedida y que en las próximas horas informarán el lugar del velorio, así como el día y la hora del funeral.
L a Municipalidad de La Ligua, encabezada por el actual alcalde Patricio Pallares Valenzuela, decretó duelo comunal por tres días a partir de este 7 de abril. A través de un comunicado oficial, el municipio expresó sus condolencias a los seres queridos del exalcalde: “Enviamos un abrazo fraterno a su esposa Severina, sus hijos Edgar, Raúl y Karina, sus nietos, y a su hermana Doris Sánchez Villalobos, actual concejala de La Ligua”.
807 reos solicitaron
Libertad Condicional en la Región de Valparaíso
Esta semana comenzó la revisión de casos por parte de una comisión dedicada exclusivamente al tema
La Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso inició este lunes 7 de abril, la revisión de 807 solicitudes presentadas por privados de libertad en los establecimientos penitenciarios de la Región de Valparaíso; proceso que se extenderá hasta el miércoles 16 de abril.
Este año la comisión es presidida por la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Nancy Bluck Bahamondes, y está integrada por los magistrados José Cifuentes Gil (Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso); Eliana Uribe Molina (Juzgado de Garantía de Viña del Mar); Claudio Espinoza Asenjo (Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar) y Fernando Vergara Racapé (Juzgado de Garantía de Valparaíso); además de la secretaria (s) del tribunal de alzada, Valeska Molina Olguín; la relatora coordinadora Ana Ruiz y los funcionarios Ximena Vallejos y José Sánchez.
Los requisitos para acceder a la libertad condicional, de acuerdo al Decreto Ley N° 321, son haber cumplido el tiempo mínimo de condena que se le impuso por sentencia definitiva exigido por Ley y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; que se haya observado una conducta intachable durante el cumplimiento de la condena y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería de Chile, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer si existen posibilidades para que el interno pueda reinsertarse adecuadamente en la sociedad.
Es importante señalar que la última modificación legal a la normativa se rea-
lizó en noviembre de 2023, con la entrada en vigencia de la ley 21.627 que establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional, como por ejemplo, que Gendarmería debe comunicar al tribunal a cargo de la ejecución de la pena respectiva las postulaciones a la libertad condicional presentadas por los condenados. El tribunal, a su vez, notifica a la víctima, quien tiene la posibilidad de dar a conocer sus alegaciones por escrito, ya sea de forma personal o a través de su representante, ante la Comisión de Libertad Condicional respectiva, y hacer su presentación ya sea por fundamentos especialmente calificados o en atención a la gravedad de los hechos por los que la persona postulante fue condenada. Para este año 2025, el mayor volumen de solicitudes provienen del C.D.P. Valparaíso con 441. En segundo lugar está el C.C.P. Los Andes con 59 solicitudes; mientras que desde el C.D.P. Quillota se emitieron 56 solicitudes. M ira en la siguiente imagen el listado con las postulaciones por recinto penitenciario, en la región de Valparaíso:
Conozca a la Fundación que busca...
se pueden acercar como familia al ciclo polar y qué apoyo pueden recibir allí?
“B ueno, pueden entrar en nuestra página web www.circlopolar.org, ahí van a encontrar mucho material para aprender sobre el trastorno bipolar y ahí también en nuestra página web en recursos o herramientas en la pestaña de herramientas o recursos, está un test que se llama MDQ por sus siglas en inglés, y este test está compuesto de 12 preguntas y la persona tiene que responder o el paciente o un familiar. Si sale más de 7 o 8 preguntas positivas, la probabilidad de tener un trastorno bipolar es muy alta, entonces hay que acudir a un médico porque sólo un psiquiatra, nadie más que un psiquiatra puede definir realmente con el diagnóstico, pero este test MDQ está hecho por doctores de la sociedad chilena de trastorno bipolar y tiene una asertividad muy grande, entonces es un prediagnóstico. Si alguien tiene alguna duda podría un recurrir a este herramienta y luego si tiene la casa y certeza de que podría estar frente a un trastorno bipolar, tiene que acercarse al sistema público, si es sonada al sistema particular, si es Isapre y recordando siempre que si el trastorno bipolar está contemplado en el GES. Lamentablemente el sistema público no tiene una tensión oportuna y muchas veces los médicos no saben reconocer, no tienen la preparación específica para reconocer un trastorno bipolar, y por eso estamos nosotros, porque el sistema público realmente con un 2% del presupuesto para la salud mental no da abasto para acoger y tratar oportunamente aunque está en el GES. a los pacientes con trastornos anímicos bipolar, por eso es tan importante nuestro trabajo en el tercer sector de la sociedad, las fundaciones que aportamos como al Estado y también al mundo privado para el tratamiento del trastorno bipolar y de otros trastornos anímicos. Nosotros aportamos con conocimiento y con redes de apoyo, con mucho conocimiento y con muchas redes de apoyo, muchas redes de apoyo, el paciente tiene 50% del camino andado y después con ese conocimiento, él puede identificar un buen profesional y puede también incluso negociar su medicación. Nosotros en la página web tenemos más de un video sobre farmacología a nivel de usuario, el paciente y las familias tienen que estar informado, para allá va la psiquiatría del futuro, una relación horizontal entre los medios contratantes y sus pacientes, que en nuestra fundación llamamos de
conscientes, porque estamos conscientes de lo que nos está pasando”.
- Usted recién nos decía que hay algunas métodos para, al mejor, percatarse de que una persona esté sufriendo este trastorno, el dormir mucho o el no dormir nada, hay algún otro, otra instancia la vida que nos pueda llevar a reconocer que un amigo o un familiar tiene trastorno bipolar.
“ Sí, por ejemplo, si la persona está cursando una hipomanía, una manía sin medecación, esa persona puede llegar a tener un exceso de gastos inusuales, por ejemplo, pierde un poco la noción de los gastos, incluso nosotros tenemos pacientes que entregan sus tarjetas de crédito a sus familiares de confianza cuando está en hipomanía y manía hasta que se pueda controlar esta fase. Entonces, muchos gastos, a veces una hipersexualidad de la cual, mucho sienten vergüenza después, una agitación en el hablar, mucha irritabilidad, eso dentro de un episodio de manía. En un episodio depresivo, lo más peligroso que puede pasar es la ideación suicida que es muy persistente, es un exceso de sueño, una persona que pierde la energía y no tiene ganas de vivir, y aquí yo hago un llamado a las familias y a la sociedad que nos escucha, no es una cuestión de voluntad, no es falta de voluntad, es realmente un desafío energético. La persona no tiene energía para vencer este cuadro, necesita un tratamiento adecuado, necesita mucha comprensión del entorno. Ahora, por otro lado, porque estamos viendo lo negativo que podría ser tener el trastorno bipolar que es muy duro, no podemos romantizar ese trastorno, pero yo les aseguro que si tienen un tratamiento eficiente oportuno y mucho conocimiento por favor recuerden esa palabra psicoeducación, que es una palabra importantísima para quien vive con el trastorno bipolar o otro trastorno mental. Esta persona si tiene todos esos recursos, ella puede vivir una vida plena, puede llegar a ser autónomo, puede llegar a tener una relación amorosa, familia, cuántas personas con bipolaridad puede tener una vida plena, incluso son líderes en creatividad, líderes de opiniones, líderes políticos, hay varios artistas muy renombrados, pero necesitan un buen tratamiento y
mucha psicoeducación y una familia o amigos, porque a veces no encontramos los vínculos necesarios dentro de nuestras familias o amigos o dentro de fundaciones como nuestra del Círculo Polar que ofrecemos vínculos transparentes y con mucho conocimiento, vínculos de confianza y vínculos afectivos.
- ¿Cómo estamos comparándonos con otros países en cuanto a la educación y al poner freno a ello?
“ Yo creo que acá en América del Sur estamos gateando todavía en el trastorno bipolar, yo puedo contarte, por ejemplo, que en el Reino Unido y en Canadá, el paciente de la salud mental, no solamente con trastorno bipolar, ocupa un espacio remunerado dentro de los equipos tratantes de otros pacientes. Es una maravilla porque ellos funcionan como par, que es algo que estamos haciendo de forma pionera en Chile. Nosotros formamos, capacitamos algunos pacientes, estamos queriendo aumentar eso, algunos pacientes que acceden gratuitamente a nuestro curso de trabajador de par o de especialista de par, que hemos justamente replicado el ejemplo de Canadá y de Reino Unido. Y ya tenemos 300 pacientes en esta modalidad en que más de 20 están siendo remunerados como especialista de par. Yo imagino y sueño, que este trabajo pionero que estamos haciendo en la Fundación Círculo Polar, que es contener educar y luego capacitar a los pacientes para que se transformen en trabajadores de par y a su vez puedan ser remunerados por eso, para acompañar a otros pacientes que están debutando en el trastorno o
están en una crisis, yo quiero que esto crezca, estamos soñando de que el día de mañana esa figura del paciente contrató en el bipolar y con otros trastornos anímicos, formado capacitado, pueda ser remunerado y que haga parte del equipo tratante de otros pacientes. Para allá queremos ir, pero falta mucho. Por ahora estamos conteniendo, estamos educando y bueno, ya tenemos a tres generaciones de paciente como especialista de par y nuestra misión ahora, última, es introducir a esos pacientes y ya estamos en dos empresas particulares, estamos en obras de la Cámara Chilena de Construcción con nuestros pacientes educando en salud mental, los que están egresados de nuestros cursos y estamos también en Carozzi, por ejemplo, hace más de tres años que estamos trabajando ahí y también con el gobierno regional de la región metropolitana, estamos en más de una comuna del sector oriente y occidente de salud mental, ofreciendo ese mismo programa de capacitación, inclusión laboral, a través de esas herramientas maravillosas que eso ocupar el diagnóstico y el dolor como herramientas de trabajos”.
- Muchas gracias por contarnos sobre el trastorno bipolar y el trabajo que realiza la Fundación Círculo Polar
“Gracias y estamos en plena campaña de donación, ojalá que entren, que donen, porque ni el Estado ni el mercado particular está dando abasto para contener a tanta gente necesitada, entre nuestra página y donen para ayudar y para apoyar el paciente contra el trastorno anímico bipolar”.
Viene de página 8
“Manuela Figueroa” cerró una histórica campaña en la Copa de Campeones
Pese a la gran campaña, los quillotanos no lograron llegar a la final y cayeron por 3 a 1 ante el Club “Guillermo Rivera” de Valparaíso. En la otra semifinal, “Glorias Navales” venció a El Sauce de El Belloto
El Estadio “Lucio Fariña Fernández” fue el domingo el escenario de la jornada por las semifinales de la Copa de Campeones 2025 y que como siempre contó con la organización de la Asociación ANFA de la Región de Valparaíso.
Los dos partidos jugados en el recinto quillotano lograron reunir a una gran cantidad de espectadores, los que llegaron para apoyar a sus respectivos equipos, en una multicolor tarde deportiva desarrollada en el recinto deportivo quillotano.
“MANUELA
FIGUEROA” LUCHÓ PERO NO PUDO
E n el preliminar el Club “Manuela Figueroa”, representante de la Asociación Valle de Quillota, debió enfrentar por el paso a la final al poderoso Club “Guillermo Rivera” de Valparaíso.
Los quillotanos con un plantel joven, habían realizado una gran campaña a lo largo del torneo, pero esta vez tuvieron al frente a una institución que ha realizado todos los esfuerzos necesarios, para intentar quedarse con el título regional y llevar a sus vitrinas la “orejona”.
Tanto es así que en las dos últimas fases de la competencia, su plantel se concentró en un lugar cercano a la realización de los partidos y en el caso de Quillota, llegaron el sábado a la ciudad.
E n lo futbolístico el equipo porteño mostró su mayor jerarquía y experiencia, ante el luchador equipo quillotano que luego de quedar en desventaja por 2 a 0, logró descontar en el marcador, pero posteriormente el conjunto de Valparaíso anotó el 3 a 1 definitivo.
Pero más allá de la derrota que dejó a “Manuela Figueroa” sin la posibilidad de llegar a la soñada final, hay que destacar la gran campaña realizada, ya que su entrenador Luis Zamora, consiguió confor-
mar un plantel joven que dio excelentes resultados y deja una sensación que con la incorporación de algunos refuerzos, puede nuevamente estar en las instancias finales de la principal competencia del fútbol amateur regional.
EL OTRO FINALISTA “GLORIAS NAVALES”
Por su parte, en la otra semifinal y en el partido de fondo se debieron enfrentar los elencos de “Glorias Navales” de Viña del Mar y el club El Sauce de El Belloto.
Los viñamarinos mostraron mayor eficacia en el arco rival, ante un equipo “bellotino” que de todas maneras fue un duro y exigente rival, con lo que también es destacable su campaña, en este certamen que en su comienzo contó con más de 100 clubes en competencia.
Al final la victoria fue de “Glorias Navales” por 3 a 1 y lo que fue celebrado por su gran hinchada que llegó para apoyarle en Quillota.
De esta manera la final la deberán jugar los equipos de “Glorias Navales” y “Guillermo Rivera” en un verdadero clásico entre Viña del Mar y Valparaíso.
D icho partido se jugaría este sábado por la tarde en el Estadio “Lucio Fariña Fernández” y donde nuevamente se espera una gran asistencia de hinchas del fútbol amateur.
OPINIÓN
Yohana Benavides
Subdirectora de Extensión Enseña Chile
Educación rural: transformación desde las aulas
Mientras traspasaba los resultados SIMCE a nuestros registros, escuela a escuela pude notar las variaciones en los diferentes años de aplicación.
Aunque en muchos casos los puntajes iban a la baja, también me encontré con gratas sorpresas: hubo escuelas donde los resultados fueron muy positivos. Lo más llamativo es que muchas de ellas eran rurales y, aún más significativo, fue que coincidían con establecimientos con los que hemos trabajado como organización durante un tiempo. Entonces pensé en el rol crucial de las y los docentes en estas comunidades rurales; lugares donde los recursos pueden ser escasos y las oportunidades limitadas, el liderazgo de la o el profesor es determinante. E ste impacto no depende solo del currículo o los materiales, sino de su entrega y su capacidad para movilizar y empoderar a su comunidad.
Pienso en la docente de la Escuela Casa de Pesca, de la comuna de Chaitén, que ha convertido su aula en un espacio de transformación: no solo enseña, sino que fortalece el liderazgo de sus estudiantes y de las mujeres de su territorio, empoderándolas como agentes de cambio. Desde Enseña
Chile nuestro trabajo ha estado centrado en acompañar y fortalecer precisamente eso. No se trata solo de entregar herramientas pedagógicas, sino de que estos líderes sientan el respaldo para impulsar cambios reales. Como el caso de la profesora de la Escuela Quetrahue, en Lumaco, quien a sus 45 años de docencia sigue capacitándose, por ejemplo, en el manejo de herramientas digitales para abrir oportunidades a sus estudiantes. H istorias como estas nos enseñan que, con el acompañamiento adecuado, las y los docentes se convierten en referentes que inspiran a sus estudiantes a soñar y actuar. Y los resultados están a la vista. No solo en el SIMCE, sino en las experiencias que hemos visto. Entonces comprendí que mi asombro siempre fue por el inimaginable impacto de estas comunidades. Fue por estas profesoras, por las niñas y niños que me siguen enseñando que la verdadera transformación no se demuestra solo en informes o cifras, ocurre en las aulas, en las plazas, en las conversaciones entre docentes, estudiantes y familias. Ahí se gesta el cambio que, aunque silencioso, es imparable.
CARTAS
Maternidad castigada
Natalia es mamá soltera a quien le negaron trabajar de forma híbrida alegando que sus funciones no son compatibles, a pesar que llevaba dos años en dicha modalidad. Debe dejar a su hija sola en su hogar. Josefina es ingeniera comercial, con doctorado pero no puede encontrar trabajo pues luego de contar que tiene un hijo no la vuelven a llamar de las entrevistas. Comenzará a decir que no tiene hijos cuando se lo pregunten. Valentina es mamá de una niña con una enfermedad crónica y no tiene permiso laboral para acompañarla cuando la internan en el hospital. Debe conseguir una licencia médica falsa. Rosa es mamá de una adolescente con depresión, que ha intentado suicidarse más de una vez, sin embargo la deja sola en su casa pues debe trabajar presencialmente. Solo queda pedir sus vacaciones para cuidarla. Veronica es mamá de trillizas, que se enferman constantemente por lo que no puede llevarlas a sala cuna. Debió renunciar a su trabajo remunerado. Aurora es mamá de un niño TEA, discriminado y maltratado por sus pares y la comunidad debido a su condición. En su angustia y desesperación decidió quitarse su vida y la de su hijo.
Estas son historias reales, que buscan graficar el castigo a la maternidad – también a la infancia y adolescencia- y la falta de redes de apoyo que viven miles de mamás en nuestro país. El primer paso para revertir la caída en la natalidad es valorar la maternidad y el bienestar de la familia. Las mujeres hoy perciben la maternidad como una barrera a su desarrollo laboral. Sienten que no son capaces de ofrecerles a sus futuros hijos la vida que merecen. Esto debe cambiar. A su vez, urge un acuerdo público-privado para generar diagnósticos y políticas públicas desde la mirada de las madres y no solamente de los fríos -pero necesarios- indicadores que esconden la experiencia humana.
A veces olvidamos que un hijo/a llega a una sociedad, no sólo a una madre.
Verónica Campino García Huidobro Cofundadora Fundación YoQuieroEstar Mamá de 4
PÁRRAFO DESTACADO
CAPITÁN DE LA BARRA DE BORIC
“Tengo buena opinión de Gonzalo Winter, pero también estoy seguro de que no tiene la estatura intelectual para ser Presidente de Chile. Su personaje político es de segunda línea, capitán de la barra de Boric. Su rol es importante en la interna, pero que lo presenten a la presidencia sólo confirma que en el Frente Amplio no distinguen entre sus gustos y gustitos, y las necesidades del país”.
Pablo Ortúzar, académico y columnista (Ex Ante, 2 de abril 2025)
CONTRAPUNTO: CORRUPCIÓN EN GENDARMERÍA
“No funciona porque hay corrupción”
Evelyn Matthei
Candidata Presidencial
“El asunto en Gendarmería no funciona y quiero decir que en muchas ocasiones no funciona porque hay corrupción. O sea, cuando uno ve que entra esa cantidad de teléfonos, que hay cuchillos, que hay armamento, que hay droga dentro de la cárcel, es porque, perdón, Gendarmería no está funcionando”
(El Dinamo, 2 de abril 2025)
“Realizan un trabajo fundamental”
Jaime Gajardo Ministro de Justicia
“Decir que Gendarmería de Chile es una institución corrupta es faltarle el respeto a las funcionarias y funcionarios que realizan un trabajo fundamental para nuestro país en condiciones muy difíciles. Es desconocer la labor que desarrollan estos funcionarios para todos nosotros y para la seguridad”
(EMOL, 2 de abril 2025)
Invitamos a nuestros lectores a enviar sus cartas al correo mvaldes@observador.cl
Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”
Innovador proyecto de economía circular desarrolla paneles acústicos en base a hongos ostra y cartón
Estudiante de Ingeniería en Bioprocesos de la PUCV ideó novedoso sistema que produce biomaterial con propiedades ignífugas, hidrofóbicas y de absorción de sonido
FungiSound es un proyecto enfocado en el desarrollo de paneles acústicos sostenibles que utiliza micelio de hongos, cartón reciclado y desechos de la industria alimentaria como componentes principales para la elaboración de un brick o ladrillo ecológico de biomaterial que puede ser moldeado según la necesidad. Se trata de una iniciativa a cargo del estudiante de Ingeniería en Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sergio Cruzat, cuyo foco es aprovechar las características naturales del micelio, es decir la parte del hongo que permanece enterrada y que forma una red fina para absorber nutrientes del suelo. Su capacidad para crecer y formar estructuras densas, livianas y resistentes para producir este biomaterial,
VALPARAÍSO SE CONECTA, INNOVA Y EMPRENDE
Miércoles 9 de abril a las 9:30 am por Radio Quillota 101.5
Entrevista
Nº 15
José Miguel García Benavente
CEO y fundador de Rukots
Es una innovadora plataforma digital que ayuda a los profesores a desarrollar la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas en los escolares (>10 años) a través de desafíos colaborativos.
Encuentra todo el material del proyecto en
Escanea para escuchar la señal online
de
Continúa en página siguiente
Productivo Regional
Valparaíso - CORFO, a través del programa Viraliza”.
Viene de página anterior
Innovador proyecto de economía ...
permitirá la creación de paneles acústicos con propiedades ignífugas, hidrofóbicas y de absorción de sonido.
“De la mano de la biotecnología, la idea es utilizar los residuos que se generan en la universidad –en este caso, el cartón– y transformarlo en estructuras que sean útiles para la institución y la sociedad en general. Puntualmente, estamos haciendo paneles acústicos; estamos inoculando hongo ostra en el cartón para que forme un brick al que se le puede dar distintas formas con un molde de policarbonato. De esta forma, se pueden utilizar en espacios que requieran insonorización como salas de estudio y también para recintos destinados a la música”, explicó Sergio Cruzat.
EL PROCESO
Para producir el biomaterial base de los paneles acústicos, se inocula el hongo ostra (pleurotus ostreatus) en el cartón. Tras unas semanas de crecimiento se trabaja con el micelio que posteriormente, se endurece. Luego se aplica un tratamiento térmico para evitar que sigan creciendo más callampas y para que los paneles acústicos finales tengan una superficie lisa y pareja.
El proyecto surgió al alero del programa Maker_Trainee de Valparaíso Makerspace de la PUCV, el que completó su primera fase de desarrollo consistente en hacer crecer el micelio en diferentes formulaciones de cartón reciclado. A partir de marzo, se iniciará la segunda etapa de esta iniciativa donde se experimentará con la densidad del material, utilizando diferentes residuos alimentarios en el proceso y en el montaje del primer prototipo funcional que se espera pueda ser usado en las salas de estudios de la universidad.
Como estudiante de último año de Ingeniería en Bioprocesos, para Sergio Cruzat el objetivo central de FungiSound es poder reutilizar residuos y transformarlos en soluciones sustentables para la sociedad. “El objetivo es reemplazar el reciclaje, que es una economía lineal, por una economía circular. Cuando se recicla, se reúne cartón y lo retira una empresa, pero uno nunca más lo vuelve
a ver. En este caso, el cartón se queda en la universidad, se vuelve parte de otra estructura, su valor sube y nada se pierde. Ésa es la principal misión del proyecto”, subrayó.
“Si bien existen ejemplos internacionales de paneles acústicos hechos con micelio, éstos son recientes y nuestro proyecto busca llevar esta tecnología al contexto chileno donde aún no se ha implementado, adaptándola a los recursos locales, las condiciones climáticas y las necesidades específicas del mercado nacional”, detalló Cruzat.
Viene de página anterior
Laboratorio produce anticuerpos ...
meten a constantes pruebas in vitro para garantizar que actúen de manera óptima como biofármaco.
“Los anticuerpos son proteínas que gatillan una serie de mecanismos de defensa que le permiten al organismo responder a compuestos ajenos de forma altamente específica”, afirmó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos mediante un enfoque multidisciplinar basado en el desarrollo de estrategias optimizadas”.
La inmunoterapia busca utilizar las herramientas que ya dispone el organismo para fortalecerlas e impulsarlas a que actúen sobre las células oncogénicas o componentes asociados a enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.
Diariamente se toman muestras desde las incubadoras de atmósfera controlada en que se encuentran los cultivos, las cuales recrean el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno. De esa manera, las células crecen y viven dentro de un ambiente limpio, controlado y con el soporte nutricional adecuado.
“Analizamos el comportamiento y el desarrollo de las células en tres tipos de sistemas, uno de incubación estática, otro de agitación constante en las incubadoras y otro realizado en biorreactores, dispositivos diseñados para mantener un contexto biológicamente activo, al cual le inyectamos gases (nitrógeno, oxígeno, y dióxido de carbono) y aire. Así podemos cambiar las condiciones del cultivo, lo que posibilita observar de qué manera crecen, cuánto crecen o si viven más o menos tiempo en un medio u otro”, sostuvo la directora del proyecto Anillo, integrado también por el profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Julio Berríos, y académicos de las universidades de Chile y de Concepción.
Cada muestra es extraída dentro de las cabinas de flujo laminar, lo que permite trabajar en ambientes limpios y estériles a causa de la circulación de aire de manera vertical.
¿CÓMO FUNCIONA LA CREACIÓN DE ANTICUERPOS?
Las moléculas producidas en el laboratorio actúan por reconocimiento físico pues identifican concretamente a
la célula cancerígena marcándola, inhibiéndola y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en la mayoría de los tipos de cáncer, las células oncogénicas logran engañar al sistema inmune. Esta capacidad se origina, por ejemplo, en la liberación de compuestos que rodean a la célula cancerígena y que actúan como escudo.
Cabe consignar que los anticuerpos producidos en el laboratorio de la PUCV fueron creados mediante ingeniería genética y biología molecular. “Se trata de un diseño sofisticado y racional de construcción de proteínas que hacen que el anticuerpo reconozca específicamente a la célula”, sostuvo la investigadora.
Respecto a la enfermedad de colitis ulcerosa, “el anticuerpo neutraliza las moléculas que provocan el daño, promoviendo la regeneración de los tejidos”, acotó.
ESTUDIANTES DE POSTGRADO
En esta investigación también trabajan estudiantes de postgrado de la PUCV. José Alejandro Rodríguez cursa el cuarto año del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Civil Bioquímica. Él integra el equipo de laboratorio y se desempeña en mejorar la calidad del anticuerpo que, en un futuro, esperan derive en la creación
de un fármaco. “El proyecto es un gran desafío bioquímico y farmacológico, ya que estamos cimentando las bases para la futura producción a gran escala que será testeada en ensayos clínicos”, resaltó.
Por su parte, Constanza Collarte, quien cursa el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Bioquímica, se enfoca en el análisis de las muestras del llamado sobrenadante de cultivos, es decir el medio sin células. “Realizo la medición de los niveles de moléculas que describen el comportamiento del cultivo, como la glucosa, el lactato y el amonio, proceso que demora entre 3 a 5 días”, enfatizó.
Arquitecta de la USM realiza importante donación a Centro Cultural y Educacional Kimun
La entrega de una estructura de estantes confeccionada a base de cartón se enmarca en el proyecto de título de la exalumna Melanie Riquelme, y busca fomentar la lectura a través del desarrollo de nuevos espacios culturales
Con el propósito de aportar al desarrollo de la sala de lectura del Centro Cultural y Educacional Kimun de Limache, la arquitecta de la Universidad Técnica Federico Santa María, Melanie Riquelme, donó una estructura de estantes para biblioteca confeccionada a base de cartón reciclado.
Se trata del proyecto denominado “Biblioestructura expandible”, desarrollado por la profesional durante 2024 para obtener su título en la casa de estudios. Posterior a su confección y luego de probar su funcionamiento en dos espacios al aire libre en la Región de Valparaíso, la joven decidió entregarlo como donación al establecimiento.
En relación con el motivo de la iniciativa, Melanie Riquelme precisa: “Dentro de las modalidades de título, en la carrera tenemos la experiencial, la que nos permite crear un proyecto a escala real, y esto era precisamente lo que yo quería hacer, sobre todo ligado a la lectura, que es uno de mis hobbies”.
En ese sentido, la arquitecta explica que, para desarrollar el proyecto, se dedicó a estudiar una de las problemáticas en torno al fomento de la lectura. “En general, una de las dificultades a las que se enfrentan las personas para acceder a la lectura es que no hay muchas bibliotecas y, además, las que existen no están cerca de los barrios. Entonces, quise crear un proyecto que fomentara la lectura llegando a más personas, especialmente a niños”, señala.
Arquitecta de la USM realiza ...
PROCESO
El proyecto de título se desarrolló durante el año pasado y, además de toda la investigación en la materia para el marco teórico —relacionada con el estado de la lectura en Chile, lugares no convencionales para leer, análisis de bibliotecas en la región, entre otros temas—, la arquitecta debió materializar su estudio, y lo hizo mediante el uso de cajas de cartón.
Pablo Silva, profesor guía de Melanie en la carrera de Arquitectura de la USM, explica que los estudiantes deben construir su primera obra sometiendo las ideas a un encuentro entre la materia, la estructura y varios testeos reales. “Ese es el mayor capital que se lleva un estudiante en esta modalidad: adquiere confianza para que, una vez titulado, pueda convertir estas experiencias en modelos de negocios rentables, social y económicamente”, sostiene.
Y así es como Melanie probó el proyecto al aire libre en dos lugares distintos: primero, en un mirador del sector de Porvenir Bajo, en Playa Ancha, y luego en el Parque Cultural de Valparaíso.
“Una de las características principales de la estructura es que tenía que ser fácil
de transportar y que se pudiera adaptar al espacio. En el cerro había una pendiente, entonces tuve que adaptarlo a todas esas condiciones”, comenta la arquitecta sobre la primera exhibición del modelo, en cuya ocasión logró reunir una dotación de alrededor de 200 libros donados para la muestra inicial. Este número se multiplicó tras la segunda exposición, pues desde la biblioteca del Parque Cultural de Valparaíso le entregaron más textos.
DONACIÓN DEL PROYECTO
Una vez que el proyecto y las exhibiciones terminaron, Melanie Riquelme cuenta que fue contactada por Gustavo González, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien le planteó la posibilidad de utilizarlo en una biblioteca comunitaria Centro Cultural y Educacional Kimun, ubicado en Limache, que también es una escuela ecológica.
“Tuve que adaptar la estructura al espacio de la escuela, a una sala cerrada explicarles los cuidados que debía tener. La donación tenía sentido además con el contexto de la escuela, ya que, al ser ecológica, la estructura también está hecha de material reciclado”, puntualiza la arquitecta.
Investigación U. de Chile alerta ...
ha sido también señalado en Argentina y si no se controla podría llegar a causar pérdidas de producción del 20 al 30%".
La investigación permitió determinar que el vector es un insecto del género Cixiosoma sp., aún no descrito a nivel de especie. “Nosotros detectamos el fitoplasma, lo caracterizamos molecularmente y después empezamos a buscar los vectores y las plantas hospederas secundarias del fitoplasma. Mediante pruebas de transmisión comprobamos que un insecto, Cixiosoma sp., es vector del fitoplasma que afecta a la frutilla. El insecto se pudo identificar solo a nivel de género, en cuanto se trata de un nuevo hallazgo, o sea, de una especie no clasificada taxonómicamente”, explica el académico.
Además, se determinó que la planta hospedera secundaria del fitoplasma es la maleza Galega officinalis L., cuyo rol en la diseminación del patógeno es determinante. “La galega funciona como reservorio del fitoplasma, es visitada por el insecto que, durante su actividad trófica, adquiere el fitoplasmas y sucesivamente lo transmite a la frutilla cuando se alimenta en ella. La galega normalmente se encuentra alrededor de los huertos de frutilla y es difícil de controlar”, puntualiza Fiore.
El investigador también se refiere a los desafíos para los agricultores, principalmente pequeños productores: “En Chile, el cultivo de frutilla involucra mayoritariamente a los pequeños productores. Algunos poseen un satisfactorio nivel de tecnificación y una red comercial consolidada, que les impide realizar rotaciones de cultivos (técnica eficiente para el control de enfermedades en plantas). Entre varias otras, una estrategia de control preventivo consiste en cubrir los huertos de frutilla con mallas antiáfidos para evitar el contacto entre plantas e insecto vector”, comenta. El control químico de los insectos puede ser una opción, pero es necesario respetar el periodo de carencia y se debe recordar que el uso reiterativo de una misma molécula induce resistencia: "El control de los fitoplasmas es obligatoriamente de tipo preventivo, en cuanto actualmente no se dispone de ninguna terapia curativa. Si se limita la circulación del vector, se reduce la diseminación del patógeno”.
Fiore insiste en la relevancia de trabajar en prevención, por lo tanto, la realización de un estudio epidemiológico es fundamental, porque revela el ciclo de la enfermedad y permite la planificación de
las actividades tendientes a obstaculizar la diseminación del patógeno: “Prevenir significa ahorrar dinero y problemas, además, es un camino compatible con la sostenibilidad ambiental. Es necesario invertir en estudios epidemiológicos que permitan aclarar cómo se diseminan estos patógenos”.
“No poseemos informaciones acerca del estado sanitario de las plantas en vivero con respecto al fitoplasma de la frutilla: En caso de averiguar un potencial riesgo, también podríamos aconsejar el uso de medidas de control que faciliten la
producción y comercialización de plantas libres del patógeno”, explica Fiore.
El financiamiento para la investigación básica es insuficiente: “En Chile tenemos buenos científicos y técnicos muy preparados, con grandes ideas que no se transforman en un proyecto, debido al bajo presupuesto destinado a financiar la investigación básica, que es el primer peldaño para el desarrollo de nuevas tecnologías. Un ejemplo de investigación básica en la fitopatología son los estudios epidemiológicos. Debemos cambiar la mentalidad para entender que la pre -
vención es siempre el mejor negocio”. Finalmente, aclara que no hay ningún riesgo para la salud humana: “La gente puede consumir frutillas infectadas por fitoplasmas tranquilamente. No hay ningún peligro para los consumidores”, concluye.
Este estudio pionero fue realizado con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y se publicó en el 2024 en la revista científica Plant Disease, entregando información clave para productores, consumidores y autoridades del área agrícola nacional.
Viene de página anterior
Estudiantes de enseñanza media de la Región de Valparaíso aprenden habilidades lógicas en la PUCV
El Instituto de Matemáticas de la casa de estudios abre a la comunidad escolar un taller para adquirir agilidad en matemáticas con métodos alternativos que además sirven de preparación para la PAES
De manera gratuita y abierta para todos los establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso la PUCV inicia un nuevo año académico incentivando a los jóvenes a aprender matemáticas de una manera alternativa, fuera de las lógicas tradicionales y por sobre todo muy divertida.
Se trata del Taller de Razonamiento Matemático (TRM) que académicos y ex alumnos del Instituto de Matemáticas brindan a toda la comunidad estudiantil como un espacio motivador para desarrollar el gusto por la disciplina matemática que sirve, además, como preparación para la PAES.
Dirigido a alumnos y alumnas de segundo y tercero medio, el curso está diseñado para avanzar de nivel completando dos ciclos de aprendizaje en dos años. Este 2025, 95 nuevos estudiantes iniciaron las clases que se imparten en la Casa Central de la universidad una vez por semana.
Felipe Riquelme, académico del IMA y coordinador de TRM, explicó que “este taller ayuda a los estudiantes en sus ramos pues les da una mirada más amplia de la matemática. Potencian la habilidad del pensamiento crítico, que es transversal
en los contenidos matemáticos, y mejor aún, en distintas disciplinas”, comentó.
En ese sentido, el profesor indicó que en la PUCV “fomentamos que los estudiantes reflexionen de forma individual o grupal y que lleguen a sus propias conclusiones. No se trata de enseñar un solo método, se trata de explorar posibilidades y que, dependiendo de la argumentación escogida, puedan llegar a la solución, pues la argumentación matemática si bien es corta, es profunda, y requiere de entender conceptos aritméticos que van más allá de una fórmula”, dijo.
En esta edición, los colegios Alborada del Mar, CREP, Esperanza, Franco-Inglés, General Velásquez, Santo Domingo Helen Lee Lassen, Los Reyes, Marambio, Nacional de Limache, Pan American College, Pumahue, Rubén Castro, San Ignacio, Simón Bolivar, Umbral de Curauma, Jorge Rock Lara, Saint Dominic, St Paul's School y Seminario San Rafael, tomaron el taller de manera gratuita previa inscripción que se abre en el segundo semestre de cada año.
Así también los liceos Bicentenario Antumapu, Bicentenario de Zapallar, Eduardo de la Barra, José Cortés Brown,
Mary Graham y San Juan XXIII, se integraron.
El formato de cada clase, impartidas todos los viernes, está diseñado para utilizar 20 minutos por problema, y luego se presenta una o varias soluciones, dependiendo de las soluciones que ellos
generen, o de las preguntas que queden abiertas.
Durante el segundo semestre, la PUCV abrirá las inscripciones para el ciclo 2026, del cual pueden participar todos los establecimientos de la Región de Valparaíso.
Pronóstico Región de Valparaíso
HOROSCOPO
ARIES (21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Haga que su pareja se siente segura a su lado y para eso lo mejor es mostrar sus sentimientos. SALUD: En lo posible evite trasnochar a no ser que sea necesario. DINERO: Si se programa bien no tendrá tantas complicaciones presupuestarias. COLOR: Violeta. NÚMERO: 24.
TAURO (21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Pasar un buen momento junto a los suyos será un tiempo enriquecedor que fortalecerá los lazos afectivos. SALUD: Si no mejora sus hábitos difícilmente podrá superar los problemas de salud. DINERO: Aprenda de los tropiezos y no se rinda. COLOR: Gris. NUMERO: 4.
GÉMINIS (21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Siempre debe poner lo mejor de usted en una relación de pareja para que nadie así le pueda criticar su falta de entrega. SALUD: Trate de no iniciar el día con un nivel de estrés tan alto. DINERO: No debe perder el control de sus finanzas. COLOR: Celeste. NUMERO: 11.
CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Reflexione más sobre las cosas que hace porque es muy fácil causar daño en los demás. SALUD: Para tener buena salud debe haber un cambio en usted. DINERO: Cuidado al realizar su trabajo, si lo descuida puede terminar teniendo problemas. COLOR: Azul. NÚMERO: 7.
LEO (23 de julio al 22 de agosto)
Dirección
Indices Económicos de Hoy Servicios
AMOR: Si usted insiste en volver atrás los fantasmas de su pasado seguirán perturbando su presente. SALUD: Tenga cuidado con la presión arterial, no se debe descuidar. DINERO: Si usted no se rinde podrá lograr lo que sea. El esfuerzo será recompensado. COLOR: Blanco. NUMERO: 6.
VIRGO (23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: En el amor no hay nada instantáneo hoy así es que tendrá que armarse de mucha paciencia. SALUD: Reponga sus fuerzas y prepárese anímicamente, eso le hará muy bien. DINERO: No olvide sus pagos pendientes o más adelante se acordará de estas palabras. COLOR: Café. NUMERO: 9.
LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)
AMOR: Le recomiendo dejar que la vida le sorprenda, así evitará complicarse la existencia al buscar tanto la felicidad. SALUD: Necesita tomar un descanso más prolongado de modo que recupere fuerzas. DINERO: Tiene que tener cuidado se inician nuevos proyectos. COLOR: Calipso. NUMERO: 2.
ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)
AMOR: Iniciar el día teniendo cambios en su interior será bastante positivo para poder mejorar la relación entre ustedes. SALUD: Controle un poco los vicios para que estos no le causen tanto daño a su organismo. DINERO: Ya podrá concretar sus planes. COLOR: Rojo. NUMERO: 21.
SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)
AMOR: Al impacientarse sólo estará perjudicando la relación que ya tiene. Dele tiempo a la otra persona. SALUD: Tenga cuidado, no se descuide más de la cuenta. DINERO: Es importante que muestre en su trabajo la mejor de las disposiciones. COLOR: Amarillo. NUMERO: 13.
CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)
AMOR: En los suyos puede encontrar ese afecto sincero que tanto necesita en este momento para poder salir adelante.
SALUD: Calmar un poco sus nervios sería ideal para que pueda sentirse mejor. DINERO: No deje pasar el día sin revisar sus compromisos pendientes. COLOR: Lila. NUMERO: 5.
ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Lo primero que debe hacer para buscar una pareja es aumentar su círculo social y dejar de estar encerrado/a entre cuatro paredes. SALUD: Ojo con las complicaciones emocionales. DINERO: Tiene que tratar de tener al día todas sus cuentas. COLOR: Morado. NUMERO: 25.
PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo) AMOR: Tome valor y dígale realmente en esa persona lo que usted está sintiendo, si no se arriesga no sabe qué ocurrirá. SALUD: Tiene que tratar de disminuir el consumo de sal sus riñones y presión arterial se verán afectados. DINERO: Tiene que luchar para conseguir las cosas. COLOR: Naranjo. NUMERO: 3.
Martes 8 de abril de 2025
Económicos Regionales
SERVICIOS EN GENERAL 550
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
AMARANTA TAROT, ven a descubrir que depara tu destino. Martes y viernes de 11:00 a 20:30 horas, horario continuado. Freire, 1025. 995400565.
¡BUSCA ELECTRICO! Instalaciones, reparaciones y mantenciones eléctricas do miciliarias. ¡Precios accesibles y de calidad! no dude en contactarme al 9-65870372.
TERMAS DEL Flaco Últimos cupos, viaje Semana Santa 5 días 4 noches. Programa 56994317511.
PROVINCIAS DE
SE NECESITA lubricador para lubricentro con real experiencia en aceites y filtros. Dejar currículum Avenida Valparaíso 1910, Quillota. 990012095.
SE NECESITA Señora/ Señorita con experiencia en atención al público para trabajar en local comercial. Las reales interesadas presentarse con su CV en O´Higgins 257, Quillota.
SE NECESITA ayudante para taller de pintura y desabolladura. Con domicilio en Quillota. Reales interesados enviar currículum vitae a automotrizbq@gmail.com
EMPRESA AGRÍCOLA de la zona necesita persona con experiencia en manejo de drone. Reales interesados enviar currículum con pretensiones de renta a contactoagricola2018@ gmail.com
SE NECESITA contratar urgente los siguientes cargos: ayudantes cocina avanzado, copero, full time y mucama, servicios alimentación, part-time Con experiencia en el cargo y disponibilidad inmediata. Enviar curriculum indicando cargo al que postula al correo reclutamientocpquillota@gmail. com indicando en asunto de correo nombre y cargo al que postula.
SE NECESITAN Hombres para trabajos agrícolas. Llamar solo lunes a viernes celular 957331721.
NECESITO OPERARIO para labores en avícola de Quillota. Interesados comunicarse 983824302.
SE NECESITA Electromecánico automotriz, con ganas de trabajar, proactivo, amigo de las herramientas no del celular. Dejar currículum en Josefina 614 La Calera, whatsapp +56966943509.
SE REQUIERE Profesora E.básica 40 horas. Enviar CV trabajaconnosotros@fde.maristas.cl
SE REQUIERE chofer clase A y operarios para fabricación de termopaneles. Se ofrece sueldo mínimo más bono una vez pase a contrato indefinido. Presentarse desde el lunes 07 al viernes 11 de Abril en horario de 9 am en Fundo La Fama sector Las Garzas Quillota. Enviar currículum y confirmar asistencia al wsp 56 9 89459510.
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
SE OFRECE asesora del hogar o para labores de aseo en oficinas, departamentos. Contactar al +56964630336.
SE OFRECE asesora del hogar puertas afuera, disponibilidad inmediata. Fono 920125391.
SE OFRECE maestro repaciones techumbres, pintar, trabajos con cerámicos, pisos flotantes, reparaciones generales. Fono +56993532660
SE OFRECE señora para acompañar adulto mayor, aseo y mantención de jardín. Contacto 973718192.
SE OFRECE señora para hacer aseo 2 o 3 veces semana casa, oficina. 995779197.
OTROS AVISOS 700
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
PROPIEDAD MINERA , óxido 7%, 4gr oro por tonelada, mensurada, patente al día, Pucalán. Fono +56998458015.
SE VENDE sepultura en Parque Nogales, sector 202, capacidad 6, mantenciones al día. Fono +56967554510.
CONTACTOS PERSONALES 720
PROVINCIAS DE QUILLOTA Y PETORCA
CIELO, RUBIA, hermosa delantera, experta en americanos rusas, dispuesta a complacer fantasías, juguetitos, masajes. 986702214.
DESEO CONOCER dama sin compromiso, personas sencillas, humildes. Soltera, separada, viuda de 55 años hacia arriba, depende de como se den las cosas poder ayudarla económicamente, yo 65 años, 931855176 (solo llamada).
MADURA COMPLACIENTE, rica y sensual, trato de novios. Fono: 942437341.
Comunicamos a nuestros lectores y avisadores que, debido al feriado de Semana Santa nuestra edición impresa del día viernes 18 de abril se adelanta para el jueves 17, por lo que el cierre de los económicos y publicidad será el día miércoles 16 de abril a las 14 horas.
Desde ya, muchas gracias por su comprensión.
Empleos buscan 620
EXTRAVÍO DE T.I.P vencida (Tarjeta de identificación profesional) Nº23339 perteneciente a funcionaria activa de Gendarmería de Chile de iniciales
L.A.E.C, desconociéndose el lugar y horario de la pérdida. Se solicita a quien encuentre dicha tarjeta haga entrega
Avisos Legales y Públicos
de Familia de La Ligua. Vicuña Mackenna N º 268, La Ligua, causa RIT
SE EXTRAVIO Tarjeta de Identificación de Gendarmería (TIP) Nº 18447. a Nombre de Brigitte Reveco Meriño. En caso de encontrarla comunicarse al 229164505.
C-386-2022 Alimentos, Aumento, caratulada “MUÑOZ/BUSTOS, seguida ante este Tribunal de Familia de La Ligua, por resolución de fecha
30-01-2025, se ha ordenado notificar al demandado don FELIPE ANDRÉS
BUSTOS SANDOVAL RUN
EXTRACTO NOTIFICACIÓN: Juzgado
Nº 19608550-5 de la reprogramación de fecha de audiencia de juicio fijando su celebración para el día 12 de mayo de 2025, a las 11:15 horas, sala Nº2 DE FORMA PRESENCIAL en dependencias de este Tribunal de Familia de La Ligua. Para los efectos del artículo 60 bis de la Ley 19.968, las partes deberán solicitar autorización al tribunal a través de la Oficina Judicial Virtual (OJV) hasta dos días antes de la realización de la audiencia, ofreciendo algún medio de contacto oportuno, tales como número de teléfono o correo electrónico y conectar a la sala de audiencia virtual el día fijado con 10 minutos de anticipación, indicando su nombre, apellido y la calidad en que comparecen, teniendo a mano su cédula de identidad para ser aceptado por funcionario acta, optimi-
zando el tiempo del bloque asignado. ID y link SALA 2 es: https://zoom. us/j/94481660373? pwd=bU55VE
9XdkxxalIzYmtmZDN5RDFIUT09 ID
reunión: 971 6274 6298 Sin Código acceso. Para hacer más eficiente las notificaciones, se apercibe a las partes, a proporcionar una casilla de correo electrónico como forma de notificación especial, bajo apercibimiento de notificar toda ulterior resolución por el estado diario, conforme lo dispone el artículo 23 de la Ley 19.968. Esta obligación deberá cumplirse al momento de efectuar cualquier presentación en la causa. En caso de requerir mayor información, utilice los canales de comunicación dispuestos por el tribunal:
Plataforma: Canal Digital PJUD A través del enlace: https://conecta.pjud.cl
Correo electrónico del Tribunal jflaligua@pjud.cl Teléfono: (33) 2714002/ (33) 2714091. La Ligua, treinta y uno de enero de dos mil veinticinco.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN : Juzgado de Familia de La Ligua. Vicuña Mackenna Nº 268, La Ligua, causa RIT C-2652023 sobre Alimentos, Aumento, caratulada “MACHADO/TAPIA”, seguida de esta en la comisaría más cercana.
ante este Tribunal de Familia de La Ligua, por resolución de este Juzgado de Familia de 11 y 12 de marzo de 2025, se ha ordenado notificar al demandado HÉCTOR GONZALO TAPIA
VALDIVIA, RUN 13764113-5, de la resolución que reprograma Audiencia
preparatoria, fijándose nueva fecha para su realización la del día 13 de mayo de 2025, a las 09:15 horas, sala Nº 2 de este Tribunal, DE FORMA PRESENCIAL. RESOLUCIÓN: La Ligua, treinta y uno de enero de dos mil veinticinco. Se reprograma la audiencia fijándose para el día 13 de mayo de 2025, a las 09:15 horas, sala Nº 2, DE FORMA PRESENCIAL. Para los efectos del artículo 60 bis de la Ley 19.968, las partes deberán solicitar autorización al tribunal a través de la Oficina
Judicial Virtual (OJV) hasta dos días antes de la realización de la audiencia, ofreciendo algún medio de contacto oportuno, tales como número de teléfono o correo electrónico y conectar a la sala de audiencia virtual el día fijado con 10 minutos de anticipación, indicando su nombre, apellido y la calidad en que comparecen, teniendo a mano su cédula de identidad para ser acep-
tado por funcionario acta, optimizando el tiempo del bloque asignado. El ID y el link respectivo para proceder a la conexión en SALA 2 es el siguiente:
Unirse a la reunión Zoom https:// zoom.us/j/97162746298. ID de reunión: 971 6274 6298 Sin Código de acceso. Si no cuenta con los medios tecnológicos para comparecer mediante videoconferencia, pueden concurrir de modo presencial al Tribunal para participar de la audiencia. Las partes que deberán dar estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 21.394, informando, además, que en el evento que se ofrezca prueba testimonial, declaración de partes y/o peritos y audiencia confidencial, los declarantes deberán concurrir a dependencias del tribunal a prestar declaración, cumpliendo con medidas sanitarias vigentes. Para hacer más eficiente las notificaciones, se apercibe a las partes, a proporcionar una casilla de correo electrónico como forma de notificación especial, bajo apercibimiento de notificar toda ulterior resolución por el estado diario, conforme lo dispone el artículo 23 de la Ley 19.968. Esta obligación deberá cumplirse al momen-
Continúa en página siguiente
GuíaOBSERVADORProfesional
Medicina Hiperbárica:
Dr. Howard Delucchi
Traumatólogos:
Dr. Mauricio Cataldo
Dr. Gonzalo Fernández
Dra. Rocío Hernández
Dr. Jaime Toro
Dr. José Hormazabal
Dr. José Bermúdez
Dr. Jorge López
Dr. Ignacio López
Dr. Fernando Campusano
Dr. Juan Jiménez
Cardiología:
Dr. Roberto Richiusa
Neurología:
Dr. Fernando Schifferli
Geriatría:
Dr. Iván Garrido
Medicina General:
Dr. Ronald Rojas
Dra. Pamela Lazo
Ecotomografías:
Dra. María Soledad Arredondo
Deportología:
Dr. Helmuth Reinhardt
Fisiatría:
Dr. Gonzalo Pizarro
Fonoaudiología:
Prof. Natalia Romero
Kinesiología Piso
Pélvico:
Klgo. Claudia Arellano
Rehabilitación Física:
Marcelo Osorio
Gustavo Mattar
Camilo Andaur
Christian Pedreros
Pedro Flores
Daniela Ramirez
Camila Olivares
Rehabilitación
Cardiovascular:
Klgo. Gerardo Burboa
Rehabilitación
Neurológica:
Klgo. Claudio Romero
Psicología Clínica:
Ana María Rebolar
Nutrición:
Cristian Fuentes (deportivo)
Podología:
Patricio Vega C.
Servicios de Imágenología:
Resonador Magnético (RNM)
Rayos digitales (Rx)
Terapia Ocupacional:
Camila Pavez
Terapia Ondas de choque:
Dr. Gonzalo Pizarro
Kinesiología
DANILA QUIROGA SOUBLETTE Kinesióloga
Atención a domicilio de niños y adultos con enfermedades neurológicas, respiratorias, traumatológicas +569 88 79 51 56 danila.quiroga@gmail.com
REHABILITACIÓN FÍSICA
kinesiterapia a domicilio
MIGUEL A. BIJIT S. KINESIÓLOGO 992996511
Atención público en general Fonasa / Isapre / Particulares convenio Caja 18 de Septiembre Quillota : Inalto Blanco Nº 470 Teléfonos : 33- 2266408 / 33-2260370
Abogados con grado de Magíster dedicados a: - Defender sus causas PENALES - Causas de FAMILIA: Divorcios, pensiones de alimentos, visitas, paternidad. -Ubicados en el centro de Quillota. Facilidades de pago Fono: +56991264805 www.apoyodefensa.cl
ESTUDIO JURÍDICO JOSÉ VEGA AVENDAÑO.
-Derecho de Familia
-Derecho Civil
-Derecho del Trabajo
-Daños en Choque
-Defensa Deudores
-Redacción de Escrituras
-Asesorías Jurídicas. O”Higgins 398 of.4
Tu guía para destacar en el mundo profesional
Scanner. Resonancia Magnética. Moderno equipo de alta calidad. Profesionales de alto nivel CEMSCAM S.A. Pudeto 311 Quillota. Fonos 33 2311493 - 33 - 2310877
Quillota Fono whatsapp (ir el icono): +56991335329
La mejor oferta está en los avisos económicos de EL OBSERVADOR
Scanner
SCANNER - RESONANCIA MAGNÉTICA
Scanner. Resonancia Magnética. Moderno equipo de alta calidad. Profesionales de