EL OBSERVADOR “Desde 1970 al servicio de la gente”
EDICIONES ESPECIALES
Mes del
Edición Especial Mes del Medio Ambiente
Viernes 8 de junio de 2012
Medio Ambiente
2 - Especial Medio Ambiente
Viernes 8 de junio de 2012
Desarrollo Sustentable y Desarrollo Territorial
Medio Ambiente y Producción Limpia “Los instrumentos de gestión ambiental pueden regular y orientar la producción hacia el desarrollo sustentable, compatibilizando la producción eficiente con este concepto, es decir, producción limpia…”
L
“Se debe reconocer a innumerables iniciativas y emprendedores que están trabajando para producir productos limpios, medioambientalmente certificados y que ayudan a mejorar el desempeño ambiental de la zona…”
a celebración del Día del Medio Ambiente nos entrega una oportunidad para reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias en el planeta. La revolución industrial marcó un hito en la producción y el crecimiento, el cual fue desarrollado sin límites. Esto fue advertido recién en los años sesenta y setenta, cuando comienzan a surgir las primeras legislaciones ambientales incorporando los instrumentos de gestión ambiental, entendidas como herramientas que permiten mejorar, conservar y preservar nuestro medio ambiente. Los instrumentos de gestión ambiental pueden regular y orientar la producción hacia el desarrollo sustentable, compatibilizando la producción eficiente con este concepto, es decir, producción limpia, la cual puede venir orientada desde distintas ópticas, una de ellas son los acuerdos de producción limpia y también son un tipo de instrumento de gestión ambiental. Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) tienen la particularidad de ser también instrumentos de cooperación, pues concurren a ellos sectores públicos y privados, pueden ser
Hernán Brücher Valenzuela Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente Región de Valparaíso
definidos como un “convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas y los organismos públicos con competencia en las materias del Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas” (definición según norma chilena oficial NCh. 2796. Of 2003). Los APL constituyen todo un hito en que se conjuga producción eficiente con cuidado del medio ambiente, seguridad laboral y la aplicación de una mejor tecnología. Los APL suponen todo un proceso para su suscripción y cumplimiento, el cual es llevado adelante por el Consejo de Producción Limpia, que cuenta con personal altamente calificado y comprometido en estas importantes tareas. A nivel regional, constituye un gran logro de este órgano el APL de Quintero Puchuncaví que se llevó adelante con 10 empresas de la zona y el sector público. Con motivo del Día del Medio Ambiente, celebrado el martes de esta semana, invitamos a participar a los distintos sectores productivos en estas iniciativas que mejoran nuestro entorno.
C
on alegría, los que vivimos en la Región de Valparaíso y en especial en la Provincia de Quillota, nos enteramos el año 2010 que la UNESCO había ahora confirmado que el área protegida de la Biosfera en la Región de Valparaíso había sido aceptada como tal y que cubre un área cercana a las 260.000 hectáreas que se extienden desde el Parque Peñuelas hasta el Parque Ocoa, en donde sobrevive y se desarrolla nuestro principal patrimonio forestal endémico que es la Palma Chilena (Jubaea chilensis). Frente a las alarmantes noticias de impactos ambientales negativos en innumerables zonas del país, esta noticia viene a remecer nuestras conciencias en positivo y nos debe llevar a reflexionar acerca de las implicancias esperanzadoras que debiera tener para esta región esa reciente distinción. Por otra parte, también existen muchas noticias y hechos concretos asociados a medio ambiente y que nos deben alegrar también: tal es así la enorme capacidad de reacción que tienen las comunidades cuando se sienten vulneradas, sin embargo se echa de menos una actitud más propositiva y no pegarse sólo en la demanda. En este caso se alaba también la generación de instancias de reflexión en que han estado involucradas comunidades de Olmué y de Ocoa, en Hijuelas, que quieren sentirse dentro de una área protegida especial e inclu-
Empresa PERIODÍSTICA EL OBSERVADOR Director: Roberto Silva Binvignat Fundador y Presidente del Directorio: Roberto Silva Bijit Editor General: Claudio Espejo Bórquez
so han solicitado la posibilidad de que se premie con una certificación a aquellos productos y emprendimientos sustentables vinculados al área protegida y para ello ya se ha creado una mesa regional de trabajo. También se debe reconocer a innumerables iniciativas y emprendedores que están trabajando para producir productos limpios, medioambientalmente certificados y que ayudan a mejorar el desempeño ambiental de la zona, mejorando de paso la alimentación, el autocuidado y por qué no mencionarlo, las posibilidades y oportunidades de negocios asociados a esta iniciativa. Para sacar adelante estas propuestas, el Estado ha considerado una serie de apoyos financieros tales como el Fondo de Protección Ambiental, recursos Corfo, Fosis, proyectos concursables, etcétera. Además las empresas privadas también están enfocándose hacia allá, proponiendo fondos concursables a la ciudadanía, que impliquen instalar capacidades (capacitación), autocuidado (prevención y vida saludable) y prácticas de respeto al medio ambiente como pilares básicos para obtener recursos. Es reconocible también el interés de los gobiernos comunales que han implementado una serie de iniciativas que apoyen el desarrollo de buenas prácticas ambientales y es así como en la región son muy pocas las comunas que no cuentan con una Unidad de Medio Ambiente y son cada
Hector Nordetti C. Gerente Fundación La Semilla IDB Otic ProAconcagua
vez más las que quieren instalar el Sistema Nacional para la Certificación Escolar (SNCAE) en sus escuelas y liceos. De hecho la comuna de Hijuelas tiene la totalidad de sus colegios certificados ambientalmente. Una muy buena noticia por parte de “El Observador” es también la iniciativa de generar una publicación semanal destacando los emprendimientos y las experiencias ambiental y socialmente responsables que se generen en la zona y que merecen ser difundidas y así conocidas por la ciudadanía. Hace muy poco se generó un gran seminario de desarrollo sustentable en Quillota y llamó la atención el enorme interés manifestado en participar, lo que se demostró con la cantidad de asistencia y la resuelta participación de autoridades, empresas y el mundo social. Finalmente quiero comentar la enorme cantidad de iniciativas ambientales que se desarrollan en las escuelas, comunidades y municipalidades a propósito de la celebración del Mes del Medio Ambiente en junio. Esto es digno de destacarse y habla de un tremendo logro en relación a una nueva cultura ambiental que poco a poco se instala entre nosotros.
“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”. Roberto Silva Bijit
Quillota
La Calera
Limache
La Ligua
San Felipe
Los Andes
Quillota y La Cruz La Concepción 277 Casilla 1 - D Fono: (33) 342209 (33) 342210 Quillota
La Calera, Artificio, Hijuelas, Nogales y El Melón Arturo Prat 797 Fonofax: (33) 342216 La Calera
Limache y Olmué Serrano 125 Of. 2 Fono: (33) 342220 San Francisco de Limache
La Ligua, Cabildo, Petorca, Papudo y Zapallar Ortiz de Rozas 694, 2º piso, oficina 19 Fono: (33)342217 La Ligua
San Felipe, Llay Llay, Santa María, Catemu, Putaendo, Panquehue Salinas 318 Fono: (34) 343712 San Felipe
Los Andes, San Esteban, Rinconada, Calle Larga Santa Rosa 225 Fono: (34) 343413 Los Andes
quillota@observador.cl
lacalera@observador.cl
limache@observador.cl
petorca@observador.cl
aconcagua@observador.cl
Gerente Comercial: Julio Cifuentes Mora
Venta de Publicidad Quillota
Ediciones Especiales
EL OBSERVADOR
Fonofax: (33) 342205 Coordinadora Comercial: Sandra Sepúlveda Inostroza ventasquillota@observador.cl
San Felipe
Fono: (34) 343705 Coordinador Comercial: Carlos Iturriaga Silva ventasaconcagua@observador.cl
losandes@observador.cl
Empresa afiliada a la Asociación Nacional de la Prensa,(ANP) Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Asociación de Industriales de Valparaíso (ASIVA) y Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Asociación Iberoamericana de Radiodifusores (AIR), Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Quillota, (APIAQUI).
Villa Alemana Villa Alemana Santiago 710, Of. 206 2º piso, Edificio Karakum Fono: (32) 2158396 Villa Alemana
margamarga@observador.cl Impreso en Editorial e Imprenta
El Observador Av. Rafael Ariztía 600, Quillota.
El Observador Digital: www.diarioelobservador.cl
EL OBSERVADOR
Especial Medio Ambiente - 3
Viernes 8 de junio de 2012
“Hay que re estudiar los procesos de evaluación ambiental” La diputada Andrea Molina Oliva, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, cree que hay tipos de proyectos que pasan muy fácil su tramitación, pese a generar impactos muy fuertes en su entorno Gran parte de los desafíos en materia ambiental están dados en el fortalecimiento de las normativas que regulan los diversos tipos de actividades contaminantes. Ello, considerando que Chile es un país lleno de las llamadas “normas de referencia”, es decir, exigencias de niveles de emisión de otros países, que -a juicio de algunos, alguna vez- era prudente aplicar en nuestro país. Sin embargo, en los últimos años la conciencia en torno a lo necesario de establecer una relación saludable entre la empresa y sus entornos dejó de ser una preocupación sólo de grupos ambientalistas, para instalarse como una prioridad nacional, en una nación que ahora exige que se hagan más rígidas las normas que tengan como objetivo evitar que se dañe la salud de las personas, la flora y la fauna. De ahí que adquieran relevancia, paralelamente, todos los actores que tienen algún grado de competencia en la materia. Así lo viven quienes ejercen liderazgos en el ámbito político, donde la diputada del distrito 10, Andrea Molina Oliva (UDI), ha jugado un papel visible en conflictos ambientales del territorio al que representa, además de otras zonas del país, en las que se han advertido graves problemas, ejerciendo su rol como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Su diagnóstico es claro: “Hay muchas cosas por hacer en nuestro país para que pueda crecer en forma sustentable, faltan normas reguladoras, que se genere una matriz energética distinta, salir del carbón, y eje-
cutar planes concretos, que ayuden a zonas saturadas de contaminación”. - Desde la experiencia ganada presidiendo la Comisión, ¿cuáles son las áreas productivas que requieren mayor control y que no tienen normativa o ésta es insuficiente? “Aquí hay un montón de normas que no existen. Hemos instalado la norma para plantas termoeléctricas, después de tantos años en que se ha ‘carbonizado’ nuestro sistema de generación, en los que debía haber habido una norma, que recién ahora se pone en marcha. Luego, la norma de PM 2,5 (material
particulado respirable más pequeño que el PM 10), que recién viene saliendo este año. Estábamos sólo con regulación para el PM10. Pero faltan normas de suelo, de agua, de olores, líneas de base para metales pesados, porque, por ejemplo, hemos visto la presencia de metales pesados en los moluscos de Quintero y Puchuncaví. Luego, está la Norma de Fundiciones. En China, después de tantos años, se sacó la norma de fundiciones al 98%. Ésas son las que faltan”. - En efecto, usted ha presidido la Comisión Investigadora por la contaminación en Ventanas y, en ella, se planteó la necesidad de generar una norma de emisiones para fundiciones. ¿En qué va la tramitación de esa norma y cuándo podría convertirse en ley? “Yo espero que la norma de fundiciones se dé lo antes posible. Estamos presionando a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para que terminen las conversaciones con el Ministerio de Minería y se saque adelante esta norma, que es necesaria en extremo. Hemos tenido “peack” de contaminantes de manera muy seguida y eso evidencia que tenemos una normativa que no resiste más análisis. En la Región Metropolitana hay alertas tempranas, donde a la gente se le avisa si puede o no hacer deporte. ¿Por qué eso no pasa en nuestra región? Eso nos preg u nta mos y por eso creo que ya basta de conversaciones entre ministerios, porque hay que generar la regulación inmediatamente”.
Andrea Molina Oliva (UDI), diputada del distrito 10, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.
- Pero eso forma parte de un sistema que tiene imperfecciones, no sólo en materia de líneas de base... “Hay que re estudiar a estudiar los procesos de evaluación ambiental. Por ejemplo, hay muchos proyectos que necesitan sólo una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como una planta de aguas o un relleno sanitario, respecto de los cuales el sistema no exige un Estudio de Impacto (EIA). Eso significa que no están obligados a escuchar a las comunidades, ni mitigar y compensar, que son requerimientos propios de un Estudio y no una Declaración. Para otros casos, como las centrales hidroeléctricas de pasada, la DIA no es suficiente. Incluso los alcaldes no son informados hasta que las centrales de pasada no están instaladas”. - Siempre se habla de la contaminación del aire, pero hay otro tipo de problemas que le ha tocado conocer, como los problemas con la calidad del agua, malos olores. ¿Hay alguno, en particular, que vaya a convertirse en el nuevo dolor de cabeza para autoridades y vecinos? “Dentro de lo que son los malos olores, tenemos problemas en Freirina, Pelequén, Chillán Viejo, con las plantas de tratamiento de aguas, con situaciones similares a las vividas en Quillota. Las empresas tienen que fijar fechas para hacer las inversiones para terminar con todos los efectos. No podemos dejar que ellas dispongan de esos tiempos ‘a diestra y siniestra’, dándose todo el espacio del mundo. Ahí tiene que haber fechas, cláusulas, con cronogramas definidos y no al antojo de cada compañía”. - Pero, ¿qué avances concretos hay, por ejemplo, en la generación de normas que regulen la emisión de olores? “Estamos trabajando en una norma de olores en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que presido, y en esa labor logramos que la ministra redistribuyera los recursos para dirigirlos a un estudio, con la idea de
que se trabaje, paralelo al control, en una nueva norma de olores, que es parte de las regulaciones que aún faltan. Por eso estoy agradecida de la ministra, porque se trata de una situación que no sólo afecta al norte, sino también a otras partes del país”. - En este mismo sentido, ¿es posible dar mayores atribuciones, por ejemplo, para proyectos de instalación de antenas de celulares? “Hoy, con la nueva norma de antenas, se rigidiza mucho su instalación, sobre todo con el concepto que
sión depende, más bien, de la economía del país, de su estabilidad y Chile es un país tremendamente estable. Hoy en día, cuando vemos los problemas que se viven en Europa y con Grecia en bancarrota o España con niveles tremendos de cesantía, miramos hacia Chile y vemos que el país es un lugar donde vale la pena invertir, pero no a costa de la salud de las personas. La actividad empresarial tiene que crecer en forma sustentable y, para eso, necesitamos que la caridad empiece por casa. Las empresas tienen que ser sustentables, que pongan al ser humano
“Estamos trabajando en una norma de olores en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que presido, y en esa labor logramos que la ministra redistribuyera los recursos para dirigirlos a un estudio” ahora se maneja de ‘colocalización’, es decir, si en un lugar hay más de cuatro antenas, van a tener que ‘colocalizarse’, instalarse juntas, y contaminar lo menos posible, Y en las zonas donde hay hospitales, jardines infantiles, colegios, la emisión debe ser la menos posible, siguiendo lo que se determina en los cinco países con más exigencias a nivel mundial, para que no alteren la salud de nuestra gente. También habrá mitigaciones y compensaciones y la obligación de trabajar con la comunidad. No puede aparecer, de pronto, una ‘palmera’ (como se disfrazan las antenas) y nadie sepa de qué se trata”. - ¿Cómo hacer que el endurecimiento de la normativa ambiental no desincentive la inversión? “Yo no creo que el endurecimiento de las normativas ambientas desincentiven la inversión. Tenemos, incluso, en otros países tremendos impuestos y las empresas siguen instalándose, porque la decisión de inver-
por delante”. ¿Por qué escogió la Comisión de Medio Ambiente para ejercer una de sus labores como diputada? “Porque hay un desafío tremendo en todas las tareas de esta área, en normativas vigentes, otras que se necesitan, proyectos de ley, trabajar en iniciativas para resguardar los usos de suelo, que no tengamos instaladas empresas contaminantes en zonas que ya están saturadas, entre otras acciones. Eso lo tenemos que trabajar como comisión y lo hemos hecho yendo a terreno, para llevar el Congreso a la gente, recorrer ‘in situ’ los proyectos que se creen que están contaminando. Necesitamos energía, pero hay que medir los costos. Es obvio que hay que tratar de que se haga un menos impacto, respetar costumbres, ancestros, que en el proyecto se pueda generar reinserción de gente afectadas, como pescadores, agricultores, que ahora tienen productos que no pueden vender”.
4 - Especial Medio Ambiente
Viernes 8 de junio de 2012
EL OBSERVADOR
Cómo construir un invernadero Acá encontrará los pasos a seguir para la creación de una estructura ecológica
A fines del año pasado, en la Escuela “Cristina Durán”, ubicada en la localidad rural de Rautén, comuna de Quillota, se gestó una hermosa y ecológica idea que tuvo al colegio entero en una gran campaña
de recolección de botellas plásticas con el fin de realizar un invernadero para sembrar plantas medicinales. La idea y gestión de este proyecto estuvo a cargo de la profesora de Educación
Básica Abigail Collao, teniendo óptimos resultados. En esta ocasión, damos a conocer paso a paso el proceso que se debe llevar a cabo para la creación de un invernadero ecológico de similares características.
Columnas del invernadero hecho con botellas.
Modo de enganche entre una botella y otra.
Una estructura firme de madera es muy importante para poder realizar un buen invernadero.
Este es el invernadero creado por los alumnos del la escuela de Rautén.
EL OBSERVADOR Viernes 8 de junio de 2012
5
con botellas recicladas El proceso Paso 1: Recolectar botellas plásticas, de preferencia lisas, es decir tubulares. Tantas como el tamaño del invernadero lo amerite. Paso 2: Sacarles las etiquetas, lavarlas y secarlas bien.
Paso 3: Cortar el fondo de la botella. Paso 4: Formar columnas de igual tamaño, ensartando la parte cortada en la boca de la botella sin tapa, hasta la altura que se requiera.
Antes de la intervención de las columnas hechas con botellas, se debe tener el esqueleto del invernadero, es decir, la estructura de madera. Una vez creado el esqueleto, se hace una zanja por todo el borde del suelo, espacio en el que se pondrán las columnas de botellas una al lado de otra hasta formar la pared. Se deberá enterrar la botella hasta la mitad para otorgar firmeza a la columna, luego de lo cual se entrelazará alambre entre las botellas para la dureza necesaria que debe tener la pared. El fin de la columna hacia el cielo se debe fijar con alambre a la estructura de madera y el techo puede ser de botellas o bien de nylon. Importante es dejar espacios de ventilación en este invernadero ecológico, ya que produce mayor calor que uno de plástico nylon, lo que se puede lograr dejando espacios libres a modo de ventanas. La forma y tamaño puede ser al gusto de cada persona. Según Abigaíl Collao, la creatividad es clave en el reciclaje, por esto no son sólo invernaderos los que se pueden crear mediante la reutilización de las botellas plásticas, sino también sillones, murallas aislantes, entre otros productos. Sólo hay que echar a volar la imaginación. La gestora del proyecto, Abigail Collao, docente de la escuela y diplomada en Formación de Emprendedores de la Universidad Católica de Valparaíso.
6 - Especial Medio Ambiente
Viernes 8 de junio de 2012
EL OBSERVADOR
Ecoescuela Vivencial, una cruzada ecológica en pleno desarrollo Esta iniciativa partió el año pasado y hasta ahora se posiciona como un centro de transferencia de bioconocimientos y ecotecnologías Catalina Díaz de Pauw tomó hace ya bastante tiempo una decisión importante, generar un espacio donde se puedan aprender y poner en práctica los cambios necesarios para vivir en un entorno de coherencia entre la sociedad y el medio ambiente. Hacer un asentamiento de vida autosustentable que se levante como solución en respuesta a la crisis global de recursos que se vive hoy en día. Para esto había que partir por casa, había que hacerlo con las propias manos. Así fue como el año pasado y con la ayuda de otros entusiastas voluntarios, esta permacultora y activista ambiental formó la Ecoescuela Vivencial en la parcela 40 del sector de San Isidro, en Quillota, concebida como un espacio para la enseñanza y la acción. En el terreno, además de la casa taller hecha a pulso siguiendo las guías de la bioconstrucción, hay un baño ecológico, una huerta orgánica, un horno solar, un deshidratador solar, un filtro de agua, almácigos, plantas acuáticas, un sistema de compostaje y una lombricera. La Ecoescuela ya ha realizado un importante número de talleres abiertos a la comunidad, entre los que destacan los de bioconstrucción, permacultura, plantas medicinales, fitocosmética e iluminación Led. Hace un tiempo Catalina encontró a su compañero, el permacultor y también activista ambiental con dilatados estudios en el área,
Baño seco y ecológico.
Carlos Álvarez Callejas, con quien encabeza el proyecto actualmente. Juntos administran el espacio, tanto en el trabajo con la tierra como en la organización de los talleres, una de cuyas labores es conseguir los profesores adecuados para cada especialidad. “Estos son los primeros pasos, pero aspiramos a algo mucho más grande, a un lugar donde la gente que quiera aprender cualquier ecoconocimiento, sepa que en la ecoescuela se imparten. Hemos recibido gente de Panguipulli, San Felipe, Santiago, Viña del Mar, entre otros lugares”, comenta entusiasta Catalina. UN PROYECTO SOCIAL ANTE TODO Al escuchar a esta pareja hablar sobre resiliencia, que es la forma que tiene el cuerpo de sobreponerse a cualquier crisis, generar el propio alimento, asentamientos humanos sustentables, educación popular para la sustentabilidad, intercambio de conocimientos con campesinos locales, se evidencia con fuerza que algo grande viene, que será lento el proceso, pero que mentes visionarias y enérgicas como las de esta pareja, provocarán los cambios necesarios para evitar la destrucción del ecosistema y alcanzar una mejor calidad de vida mediante la utilización racional de los recursos naturales. Este proceso está ocurriendo simultáneamente en muchos países y también en nuestra zona, mediante una toma de conciencia comprometida con la vida misma. Pareciera algo exagerado, pero las crisis energéticas están a la vuelta de la esquina, el alto costo de vida que otorga el sistema tradicional cada vez se hace peor. Y es que la idea primordial de estos jóvenes es enseñarle a quien quiera aprender, conocimientos para lograr mayor independencia y autonomía, por ejemplo, en las fuentes energéticas, con lo cual no sólo se cuida el entorno, sino también se producen ahorros económicos relevantes. Catalina y Carlos tienen
Una de las salas para talleres de la ecoescuela.
La pareja de permacultores Carlos Álvarez Callejas y Catalina Díaz de Pauw.
Jabón natural hecho durante los talleres de fito- Láminas de caquis procesados en la deshi- Almácigos de especies nativas. cosmética impartidos en la ecoescuela. dratadora solar.
ahora en mente un proyecto aún más ambicioso y grande: la creación de un centro de estudios de ecotecnologías. De esta manera tendrían dos sedes y se establecerían de manera formal y podrían optar a realizar otros servicios, como una ecoinmobiliaria. “En nuestra empresa no existe la basura, todo tiene un porqué, la idea es hacer clases a niños y a la gente interesada, gratuitamente o con un aporte voluntario”, señala Carlos. En el caso de la ecoinmobiliaria, la idea es enseñar todo para hacer una casa autosustentable.
Estas iniciativas no tienen fin de lucro, sin embargo aún no es posible ofrecer todos estos servicios de manera gratuita, ya que se deben financiar algunos costos, además de los docentes respectivos. “La idea es que en el futuro se autogenere todo, de manera que el dinero que entre sea para financiar profesores y futuros perfeccionamientos, pero el fin no es el lucro”, destaca Carlos. Parece un sueño, pero están trabajando para convertirlo en realidad; una cruzada ecológica para la resiliencia. La ecoescuela vi-
vencial es un proyecto social ante todo y las ganas sobran. LO QUE VIENE Durante el mes de julio habrá un taller de “Ginecología natural” a cargo de Pabla Pérez, coautora del libro “Del cuerpo a las raíces”. Esta actividad busca orientar y conectar a las mujeres con sus ciclos menstruales y afecciones ginecológicas de forma natural, mediante la enseñanza de usos y modos de preparar plantas medicinales específicas. En agosto se impartirá el taller denominado “Bosques
de alimento”, que enseñará a recrear un sistema ecológico tan complejo como el de un bosque, pero con especies alimenticias. Durante la actividad serán plantadas 200 especies. También en agosto está agendado el taller de “Biodigestor”, que consiste en cómo crear gas metano a partir de las heces humanas, de animales y de desechos vegetales. Para contactarte con la ecoescuela vivencial y participar en los talleres, existe el sitio web www.ecoescuelavivencial.blogspot.com
Iluminación Led, una alternativa económica y ecológica Uno de los talleres más destacados que ha realizado la ecoescuela en lo que va del año, fue el que enseñaba a crear un circuito de iluminación Led. Este sistema funciona mediante la emisión de luz de diodo. “El led va muy de la mano con la ecología porque la cantidad de energía que gasta para emitir la misma cantidad de luz, es mucho menor, y es mucho más diseñable y económico. Un Led suelto vale al rededor de 30 pesos y una resistencia 50 pesos, es decir, muy barato”, explica Carlos.
Panel Led hecho con CD encendido
En este caso el profesor utilizó un CD como soporte para la creación de un panel Led. La energía que se logra es tan baja que no se calienta, por lo tanto es mucho más segura, además se puede sumergir en resina y así queda impermeable. Para que la energía se transforme en corriente continua y se pueda enchufar se debe usar un transformador, en este caso fue usado un cargador de celular.
Reverso del CD, donde se ve el circuito eléctrico con resistencias.
Panel de luces Led, con CD como soporte y con cargador de celular como transformador de la corriente para que sea continua.
EL OBSERVADOR
Especial Medio Ambiente - 7
Viernes 8 de junio de 2012
Ampliando las fronteras de lo inútil
Javiera Ovalle Sazie Licenciada en Arte Universidad de Playa Ancha Master in Fine Arts, Universidad de Concordia, Canadá.
“La conexión entre la creación y la reutilización es cada vez más necesaria y se hace visible hoy en día en soluciones muy efectivas a la hora de fabricar algo”. Las relaciones que existen entre arte y reciclaje son muy vastas y ricas, pero vamos a concentrarnos en una muy especial, una que tiene que ver con el ingenio innato que todos tenemos. Por ejemplo, el jardín comunitario que reutiliza botellas desechables puede ser un proyecto de arte relacional, forma de arte que se basa en las relaciones creadas a partir de una iniciativa ciudadana guiada por un artista, que hoy en día ofrece el arte contemporáneo. Esto nos lleva al tema de cómo ampliar las fronteras de lo inútil cuando extendemos la vida de algo que estaba condenado a muerte, sobre todo en tiempos de obsolescencia RNCPKſECFC Un modo de producción que tiene fecha de vencimiento o que sabemos que su vida útil está delimitada al momento de ser creado me lleva a querer abrir un espacio para preguntas como: ¿Volveremos alguna vez a toparnos con la basura que botamos?, ¿quién delimita el espacio del Arte?, ¿Cómo vivimos la relación entre arte y comunidad? Yo veo la unión del reciclaje y el Arte como una nueva arma de acción cívica. Se habla de las artes vivientes, la performance, las acciones de Arte, y me hace pensar en las palabras del poeta chileno Enrique Lihn “somos obras de arte momentáneamente vivientes”. Nosotros, las obras, somos nuestro árbol genealógico reciclado, una apuesta al futuro que es nuestro potencial. Y por eso me parece pertinente la imagen exagerada, al nacer venimos con nuestra fecha de muerte, al menos que decidamos reciclarnos. El reciclaje unido al arte contesta y polemiza la supuesta inutilidad del Arte, con el que se le ha dado un respeto inamovible e intocable a la Institución Arte. He trabajado por mas de 10 años con tetrapak, desde la creación de una cueva en el Centro Cultural de Viña pasando por una ducha de luz en el Museo de Bellas Artes hasta una serpiente hecha con técnicas de cestería, en el Festival Drap Art de reciclaje artístico de Barcelona. Este material tiene una apariencia metálica que le da una estética futurística, pero es un visión pasada del futuro, así se puede tener un punto de vista distinto a la hora de proyectarnos. El amor y la creatividad son dos elementos que necesitamos constantemente para reinventarnos, como seres, como comunidad, tanto local como globalmente y así poder integrar armónicamente los elementos que conforman la vida contemporánea.
El drama de la escasez del agua será contada en un documental Realización audiovisual busca reflejar la compleja situación que enfrentan miles de agricultores y habitantes de sectores rurales de la zona Félix Vergara nació en el sector de El Sendero, en Quillota. Luego pasó por diferentes lugares, viviendo cerca del Fundo El Grillo, en La Calera y en el paradero 4. Estudió en el colegio Diego Echeverría y terminó su enseñanza media en el Liceo de Limache. Sus estudios superiores se iniciaron en Viña del Mar, pero gracias a su esfuerzo pudo obtener una beca en la Universidad de las Comunicaciones (Uniacc), en la Región Metropolitana, por lo que en la actualidad su vida se divide entre la capital del país y las pocas oportunidades en que puede venir hasta Quillota. Sin embargo, su amor por la ciudad y la zona en general, ha estado siempre tan presente, que poco a poco ha mostrado a sus compañeros las bondades que ofrece la región, así como también el gran problema que está generando la falta de agua, tanto para los agricultores como para los habitantes de los sectores rurales. Esto mismo motivó que la escasez hídrica en las provincias de Petorca y Quillota, así como en Limache, sea el tema central de un cortometraje documental que está preparando junto a seis compañeros de universidad y que busca mostrar los devastadores efectos de la sequía en miles de familias y cómo esta condición parece mantenerse y proyectarse cada vez más intensa en el futuro. HOY PARTEN LAS GRABACIONES Precisamente el equipo de trabajo espera iniciar hoy las grabaciones que durarán alrededor de 10 días, las cuales constituirán el principal insumo de lo que será “La
Eduardo Gana, santiaguino, junto a Félix Vergara, son dos de los seis estudiantes que trabajan en el documental-cortometraje “La guerra del agua”.
guerra del agua”, un documental que mostrará durante 30 minutos las distintas realidades de agricultores y lugareños de la región, que se han visto afectados con la falta de agua. Según explica Félix Vergara, la principal motivación del documental es dar a conocer una realidad oculta para muchas personas, especialmente en la Región Metropolitana, donde se desconocen muchas veces los graves problemas que afectan a otras zonas del país. “La idea nació porque yo soy de Quillota y en Santiago es muy hermética la gente, es súper real lo que se dice que Santiago es Chile. Por eso nació la idea porque a poco más de una hora de Santiago se está viviendo
este problema, por lo que creo que es necesario darlo a conocer a la gente lo que está pasando y buscar crear conciencia”, indica Vergara. La historia se centra básicamente en la Provincia de Petorca, debido a que esta es la zona que ha sido más afectada con la falta de agua, pero según lo expresado por el estudiante, se contará lo que ha sucedido en la Provincia de Quillota y también en Limache. LA MIRADA DE UN SANTIAGUINO El productor ejecutivo de este trabajo, Eduardo Gana, es proveniente de Santiago, por lo que conoce muy poco de esta zona y de sus hermosos valles agrícolas. Sin embargo hoy, gracias al trabajo de campo que han
Con esta gráfica se está trabajando la producción audiovisual.
llevado a cabo para buscar las mejores locaciones para este cortometraje, ha podido vivenciar lo que ha ocurrido con la falta de agua. “Yo antes del trabajo del documental había escuchado el tema de la sequia, pero cuando llegue acá y vi la realidad fue un golpe bien fuerte, creo que uno no se imagina lo que realmente está pasando, por eso es muy importante mostrar este trabajo en otros lugares del país, para que la gente vea lo que sucede”, explica Gana. Este grupo de estudiantes, quienes formaron la productora D-Tales Films, con la cual ya han realizado diversos trabajos como documentales, comerciales y cortometrajes, espera tener culminado “La guerra del agua” durante el mes de julio. Los jóvenes pretenden que después de la presentación del documental-cortometraje en la universidad, este trabajo sea presentado en diversos festivales nacionales e internacionales, para así poder demostrar a más gente que el recurso del agua es sumamente necesario y escaso, por lo que urge una actitud más solidaria frente a esta realidad. Posteriormente, los realizadores también buscarán generar instancias de exhibición del documental en las propias comunidades de las zonas afectadas, por lo que anhelan lograr una extensa itinerancia de la obra en espacios públicos, sedes sociales y escenarios que permitan sociabilizar al máximo la compleja situación hídrica de nuestra zona.