![](https://assets.isu.pub/document-structure/250214133517-6d9e950f48db7e0149b4753ca5e266a0/v1/d8550015267fde8789f88197cb84401b.jpeg)
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo
Marcela Carrillo Gerente PerFrutS · Corfo Codesser
A lo largo de la historia, las mujeres han sido guardianas de la tierra, del agua y de la vida. En el campo, su rol ha sido clave en la transmisión del conocimiento agrícola, en la preservación de semillas y en la gestión de sistemas productivos que respetan los ciclos naturales (Esther Katz, Marie-Ange Baudoin y Pierre-Marie Bosc, 2009). Hoy, en un mundo donde el cambio climático amenaza la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de los territorios, su liderazgo es más relevante que nunca. Las economías están adoptando prácticas innovadoras para enfrentar estos desafíos: producción regenerativa, sistemas agroecológicos, uso eficiente del agua y digitalización para mejorar la trazabilidad y la comercialización. Sin embargo, el camino hacia una agricultura más sustentable no es sencillo. Acceder a financiamiento, a tecnología y a redes de comercialización sigue siendo más difícil para ellas que para sus pares masculinos. Y sin duda que las mujeres son una parte muy importante colaborando en los equipos humanos a que esta gestión de cambio ocurra.
El cambio climático ha intensificado la vulnerabilidad de las pequeñas productoras. Sequías prolongadas, heladas inesperadas y degradación del suelo exigen nuevas estrategias de adaptación, y las mujeres, con su visión integral y su conocimiento intergeneracional, tienen mucho que aportar. Pero no basta con reconocer su esfuerzo: es urgente fortalecer políticas públicas con enfoque de género, crear programas de acompañamiento y asegurar que las innovaciones lleguen a todas, especialmente a quienes trabajan en zonas rurales alejadas.
Según el SII, al 2023 la región de Valparaíso ocupa el 2do lugar en empresas con giro vigentes clasificadas con género femenino para todos los giros (Metropolitana 76.993 empresas, Valparaíso con 25.200 empresas). La Provincia de Valparaíso es quien registra más empresas con género femenino (más de 8.400), seguidas por Marga Marga (3959), San Antonio (3590) y Quillota (3449). Lamentable, desde el 2005 esta curva no tiene una pendiente ascendente en el tiempo.
Este liderazgo femenino en el agro es transformador, pero para sostenerlo es fundamental cuidar la salud mental de quienes impulsan estos cambios. La presión de liderar, de innovar y de enfrentar un entorno incierto no puede recaer únicamente en la resiliencia individual. Necesitamos comunidades de apoyo, espacios de formación y momentos para reflexionar sobre cómo hacer sostenible no solo la producción, sino también la vida de quienes la sostienen.
Debido a lo anterior, la Comisión Nacional de Riego (CNR), INDAP y los programas CORFO, PTI Hídrico de Petorca, Gestión Hídrica Valparaíso y PefrutS, se han coordinado para organizar el evento “Mujeres del Agro: Innovación y Sostenibilidad en Acción”, que se realizará el día 6 de marzo en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard, en Quillota. Será un espacio para conversar sobre estos desafíos y compartir experiencias de mujeres que están liderando el cambio en la agricultura chilena. Porque cultivar la tierra es también cultivar el futuro.
EMPRESA PERIODÍSTICA
EL OBSERVADOR
“La Verdad más que un valor es una actitud ante la vida”
Roberto Silva Bijit
Fundador y Presidente : Roberto Silva Bijit
Arredondo Seremi de Economía
El cierre de 2024 nos deja con señales alentadoras. Mejores indicadores económicos que en 2023 y políticas gubernamentales que abordan puntos críticos para impulsar productividad y desarrollo. Estas acciones han sentado las bases para que en 2025 se fortalezcan las inversiones, el empleo y, en definitiva, el bienestar de la población.
Sin embargo, 2024 también fue un año de incertidumbre y especulación económica. Si bien algunos esperaban un crecimiento mayor, los resultados alcanzados son parte de un proceso congruente con las condiciones internacionales. Con un IMACEC que creció sorprendentemente en un 6,6% en diciembre y un crecimiento del PIB proyectado del 2,5%, 2025 se proyecta como un año con resultados aún mejores.
En el ámbito laboral, el desempleo regional disminuyó a un 7,5%, inferior al nacional, mientras que el empleo informal continuó disminuyendo en tendencia sostenida alentadora. El incremento del ingreso mínimo a $500.000 ha incentivado la formalización laboral, brindando estabilidad, seguridad social y mejoras productivas. La región de Valparaíso tiene un rol clave en este contexto. Su comercio, el segundo más grande después de la Región Metropolitana, aporta significativamente al empleo. Además, el sector exportador mostró dinamismo, superando los US$700 millones en octubre gracias a la minería, industria y agricultura, consolidándose en mercados asiáticos. Constatar también las elevadas inversiones extranjeras que están estableciéndose en el país, parte de lo cual se instala en Valparaíso.
Para 2025, hay nuevas medidas legislativas que prometen potenciar el desarrollo. La ley de permisos sectoriales agilizará proyectos de inversión, mientras que el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo fortalecerá los negocios colaborativos. Además, la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (AFIDE) respaldará proyectos tecnológicos innovadores, fomentando una nueva cultura empresarial asociada a inversiones con mayores riesgos, fomentándose el surgimiento de nuevos rubros industriales y potenciando también sectores emergentes.
Nuestra región esta posicionada para liderar iniciativas empresariales innovadoras, escalando productos y fortaleciendo capacidades regionales. El camino está trazado para transformar estas perspectivas en realidades concretas.
Contenidos de “El Observador” y la colaboración de:
“Siempre hay que mirar lo social, lo medioambiental, pero también lo económico”
Valentina Lagos, gerente de sustentabilidad de INDEMIN y líder en innovación de la región de Valparaíso Valparaíso
La innovación, el desarrollo y la sustentabilidad, impulsan ideas nuevas y preocupadas del medioambiente. Nuestro país no se ha quedado atrás, ya que son varias las organizaciones a lo largo de Chile que se dedican a promover, difundir y ayudar, a quienes planteen estas ideas como soluciones.
La región de Valparaíso cuenta con diversas instituciones que sostienen y apoyan aquellas ideas innovadoras, emprendedoras y que tienen el principio de sustentabilidad como su pilar principal. Es fundamental EIVA que articula este ecosistema.
En ellas, también, participan personas que guían a aquellos que pretenden ingresar a esta nueva concepción de la vida en sociedad. Hombres y mujeres, líderes, que junto a un gran equipo humano van sosteniendo el desarrollo innovador y sustentable de la región.
Valentina Lagos, gerente de sustentabilidad y desarrollo en INDEMIN, empresa dedicada al rubro minero, que forma parte del MIT REAP Valparaíso, un importante programa que fomenta la creación de un ecosistema de innovación efectivo, incluyendo protagonistas tanto del mundo público, como del privado.
Valentina se ha convertido en una líder regional en este ámbito, participando en múltiples trabajos
de sustentabilidad. Como el último de ellos que logró adjudicar a la empresa donde trabaja. Se trata del proyecto “Innovación Colaborativa para una Gestión Sostenible de Residuos” en Viña del Mar, desarrollado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco del programa InES I+D.
“Soy viñamarina y agrónoma de formación. Trabajé en el sistema público, después me fui a hacer varios magísteres, también tratando de aprender un poco más sobre todo el área de medio ambiente. Y de a poco me fui metiendo en la empresa familiar, haciéndome cargo primero de unos estudios ambientales, hasta finalmente ir desarrollando cosas nuevas e ir haciendo que siempre estén en línea con lo que pueda ser sustentable en el futuro. Creo que es un equilibrio, más que solo preocuparse de una de las tres patas. Por algo siempre hay que mirar lo social, lo medioambiental, pero también lo económico”, expresa de entrada Valentina, a modo de presentación.
- ¿Qué tan importantes son las “tres patas”?
“Primero la parte social, a mí siempre me ha movido mucho. Creo que cualquier emprendimiento que uno quiera empezar, siempre va a necesitar de gente y que
esté bien, quiera trabajar contigo, que su trabajo lo motive y le permita crecer. Y también hacia afuera, pero las personas dentro de la organización, creo que es el uno de los pilares más fundamentales de cómo sacar adelante cualquier proyecto. En la parte de ambiental, claro, hay proyectos que afectan un poco más o un poco menos, pero siempre hay que tener en consideración de que lo que yo haga, no destruya el ambiente donde estoy. Todos valoramos vivir en un lugar libre de contaminación, que te permita tener un tiempo libre sano, o sea, valorar que tenemos agua para tomar y aire para respirar. Creo que son un pilar fundamental también, para el desarrollo de cualquier empresa, y si uno no lo cumple, al final tú te creas como un enemigo de la sociedad. Como al final yo vengo acá a destruir y me voy, creo que no es sustentable tampoco”.
Me encantaría que más mujeres tuvieran ganas de meterse en este mundo, porque es demasiado entretenido” “
- ¿Hay un área económica también?
“El tercer pilar fundamental, como cualquier cosa que uno
Valentina se ha convertido en una líder regional, participando en múltiples trabajos de sustentabilidad
vaya a desarrollar, tiene que ser económicamente viable. O sea, uno puede querer mucho el medio ambiente, pero si no seríamos una fundación, si es que estamos preocupados de todo dejarlo perfecto, pero no ganar plata. O si no, si uno quiere tratar de desarrollar un startup, ya sea una empresa con su habilidad, tarde o temprano estás haciendo todo este esfuerzo porque esperas tener una ganancia. Y aquella tiene que ir siempre de la mano con la parte de las personas y la parte ambiental, pero tiene que estar sí o sí”.
- En la actualidad participas del programa MIT REAP de Valparaíso, ¿de qué trata?
“Ahí como INDEMIN, somos socios de EIVA, que es el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región de Valparaíso. Y se decidió postular a este programa que trata de cómo ir haciendo una aceleración de ecosistemas que se enfocan en la innovación. Eso es lo que significa, a grueso modo”.
- ¿Y el proyecto con la PUCV?
“Como empresa, igual tenemos experiencia en todo lo que es la gestión de residuos. Estamos trabajamos en unos en contratos haciendo gestión de rellenos sanitario y estaciones de transferencia. Y dentro de la visión que hemos tenido, nos dimos cuenta que en nuestra región en sí hay un tema, y
es que no le queda mucho tiempo al relleno sanitario “El Molle”. Y ahí tratamos de ir viendo cómo podemos ir presentando proyectos que permitan hacer una mejor gestión de los residuos de nuestra región, asumiendo que en tres años más no vamos a tener donde ir a dejarlo. Y ahí nace esta alianza con la PUCV”.
- ¿Consideras que hacen falta más liderazgos femeninos en tu área?
“Fíjate que en mi empresa en específico, somos tres mujeres, que cada una aporta mucho desde su mirada. Entonces, si me voy a lo mío, creo que estamos equiparados. Pero es verdad que uno va a muchos ecosistemas de innovación, y se ven pocas mujeres. No sé si es que hacen falta, yo siempre creo que todos tenemos una personalidad femenina y masculina, más que ser hombre o mujer, pero sí creo que me encantaría que más mujeres tuvieran ganas de meterse en este mundo, porque es demasiado entretenido. Ir creando cosas nuevas es súper interesante, y hay que arriesgarse nomás. Entonces, dejo una invitación a que las chicas se unan a estos liderazgos femeninos, que quieran hacerlo, que se entrenen, o sea, hay que tirarse a la piscina. Somos buenas, un gran aporte, así que las dejo a todas invitadas a que quieran ser lideresas femeninas, lideresas de innovación”.
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 14 de febrero de 2025
Joaquín Rojas: “Se busca que el usuario, más que aprender directamente con la lectura, interactúe con la app”
La prueba de ingreso a la educación superior fue víctima de críticas durante varios años. Algunas de ellas alegaban desigualdad en la preparación, otras en la evaluación, incluso algunas en el sistema educacional mismo de nuestro país.
Con ello, las respectivas autoridades fueron analizando las peticiones de cambio y aceptaron crear una nueva forma, que también se realizaría en forma de prueba. Así, tras un periodo de transición, en el 2023 se anunciaría otra transformación de aquel examen, definiendo su nombre en PAES, basándose en nuevos contenidos.
Pero estos desafíos se enfrentan con innovación y emprendimiento. Y nació PreuApp, una StarUp de la región de Valparaíso, que se incluye en el mercado tal y como dice parte de su nombre, en forma de aplicación.
Se diferencia al incorporar elementos de gamificación, es decir, una serie de técnicas que fomentan el aprendizaje mediante la interacción. Además, utiliza la inteligencia artificial para personalizar los desafíos de estudio, adaptándolos a los conocimientos, fortalezas y debilidades de cada usuario, con el objetivo de convertir el estudio en una experiencia única y efectiva.
La aplicación se desarrolló gracias al apoyo que la Universidad Federico Santa María dio a sus fundadores, ex estudiantes de Ingeniería Civil en informática: Diego Muñoz, Ricardo Lorca, José Quezada, Rodrigo Munita, Fernando Ávila y Joaquín Rojas, quien responde nuestras inquietudes
- ¿Con cuál frase definirías a Preuapp?
“Lo que nosotros ocupamos siempre para definirnos es nuestro eslogan, que lo coloca-
“Durante el 2022 estuvimos desarrollándola y a finales de ese mismo año, durante la feria de software de la universidad, logramos terminar y lanzar la aplicación. Nos fue muy bien. Tanto así, que ganamos, por decirlo, todos los premios que se otorgan”, explicó Joaquín.
mos en todos lados, y es así, ‘PreuApp, conéctate, aprende y diviértete’. Esas tres frases, son los elementos principales que define la aplicación”.
- Una definición clara, ¿qué los inspiró a crearla?
“Nosotros dentro de nuestra carrera, tenemos uno de los ramos más importantes en el penúltimo año, que se llama feria de software. Ahí, debemos hacer un grupo de seis personas, con el cual hay que, durante todo el año, desarrollar una aplicación. Puede ser para teléfonos o computadores, pero el objetivo es poderla hacer y luego lanzarla. En ese contexto nació PreuApp, ya que se nos ocurrió como proyecto, desarrollar una aplicación para celulares, que pudiera ayudar en el estudio de la PAES, ya que en el caso de Chile existen los preuniversitarios famosos, pero dentro del mercado móvil, que es un área que ha ido aumen tando en el último tiempo, no existen realmente muchas al ternativas para que los alum nos puedan aprender o estu diar para la PAES”.
- Una vez lista la idea, ¿cómo llegan a lo actual?
desarrollándola. Y a finales de ese mismo año, durante
“Nuestros dos focos principales para el desarrollo de la app y que lo dijimos desde que empezamos, fue la implementación de la gamificación y la IA, dos elementos que considerábamos novedosos”, comentó Joaquín Rojas, cofundador de la StarUp.
la feria de software de la universidad, logramos terminar y lanzar la aplicación. Nos fue muy bien. Tanto así, que ganamos, por decirlo, todos los premios que se otorgan, donde se ve el mejor rendimiento académico, al premio favorito del público, el favorito de los jueces, y prácticamente los ganamos todos. A raíz de ello, como la idea era buena, nos gustó la aplicación y consideramos que es una buena idea que ayuda a los alumnos del país, y desde ahí empezamos el emprendimiento con esta app”.
- ¿La gamificación y la ia fueron sus fuertes?
“Nuestros dos focos principales para el desarrollo de la aplicación y que lo dijimos desde que empezamos con el desarrollo, fue la implementa-
do móvil es muy popular que los jóvenes de la educación media jueguen mucho en sus teléfonos. Así que se nos ocurrió que una idea interesante para mejorar el aprendizaje, era la introducción de esta serie de técnicas con el fin de que se sienta como una especie de juego. Como por ejemplo el uso de niveles, monedas o experiencia, con la que se busca que el usuario, más que aprender directamente con la lectura, interactúe con la app”.
- ¿Cuál es el impacto que preuapp logra en la región?
“Dentro de Valparaíso consideramos que ha tenido un buen impacto. Hemos acudido a las puertas abiertas de la universidad, mostrado nuestro producto a nuestro público objetivo, que son los alumnos de educación media. La han probado, les ha gustado y recogimos el ‘feedback’, que es lo que nos importa para ir mejorando este producto. Actualmente la aplicación tiene alrededor de nueve mil descargas, y nuestro interés es seguir expandiendo, tratando de incentivar sobre todo a los alumnos de la región, para que prueben esta aplicación y descubran nuevas formas de poder estudiar para la PAES”.
- ¿Qué desafío les ha tocado
“Diría que la propia publicidad de la aplicación. Ya había contado al principio que nosotros somos informáticos y lo que nos inculca prácticamente la USM es a desarrollar software. En eso podemos decir que somos buenos, pero a diferencia de lo que podrían ser otras carreras como ingeniería comercial o industrial, la nuestra no nos impulsa necesariamente a emprender. Eso ha sido una experiencia
nueva. Nosotros hemos entrado a diferentes programas de incubación de negocios y ha sido como un desafío también porque, como digo, somos informáticos, somos buenos trabajando, programando, pero lo que ha sido mostrar nuestra aplicación al público exterior, ha sido un punto que se nos ha dificultado”.
- ¿Cómo se sostiene la empresa?
“Ahí entra, por decirlo, nuestro modelo de negocios y es lo que realmente estamos implementando por ahora. Cuando lanzamos la aplicación a finales de 2022, integramos los anuncios como un método para poder conseguir ingresos. Esto ocurre de tal manera, que cuando uno acaba una partida de PreuApp, se visualiza un anuncio y es la forma básica en la cual nosotros obtenemos entradas. Lo que estamos haciendo ahora es mejorar la aplicación, incluir una especie de suscripción mensual o anual que permita obtener ventajas, como son la visualización de pistas para los desafíos, nuevos modos de juego, objetos únicos, etcétera”.
- ¿Dónde se puede conocer más de Preuapp?
“Respecto a nuestra aplicación, nosotros la tenemos actualmente subida de forma gratuita dentro de la Play Store de Android. Por ahora sí, no la hemos desarrollado para iOS, aunque estamos en proceso. Y si quieren saber más, nos pueden seguir en nuestras redes sociales como @preuapp en Instagram y Tik Tok. Incluso tenemos Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube. También pueden visitar nuestra página web, www.preuapp.cl. Ahí pueden ver información sobre todo lo relacionado a nuestro proyecto”.
“Proyecto
Sebastián Pino: “Sueño con quitar el estigma del cannabis. Observo la realidad que ocurre en Sudamérica, y veo que hay una apertura regulada para sacarla del mercado negro”
La búsqueda de diferentes tratamientos paliativos en el mundo, va en aumento. Con una sociedad que pareciera estar cada vez más enferma, a pesar de vivir en la época con mejor desarrollo medicinal, son pan de cada día las nuevas y mejoradas formas para tratar una enfermedad o un padecimiento. Allí, es donde las pastillas y fármacos comienzan a brillar por su importancia, donde la mayoría de estos termina siendo generado mediante elementos artificialmente creados en laboratorios especializados.
Por lo que sus consecuencias, en varios casos terminan causando daños colaterales. Pero pareciera existir una alternativa. Y como si todo se tratase de volver a la naturaleza, en esta ocasión los caminos también conducen allí.
Y es que no solo existen soluciones que derivan directamente de productos naturales, extraídos mediante procesos químicos, mezclando ambos mundos, si no que también una de ellas ha sido bastante polémica en los últimos años, la cannabis, que enfocada en lo medicinal, puede traer grandes resultados al mundo.
StarUp “Labsun” se dedica precisamente a todos estos trajines. Busca que la obtención de principios activos de plantas, también llamados sustancias, mediante procesos tecnológicos, tengan un enfoque sustentable. Los que después son utilizados para desarrollar productos de alto valor en las industrias farmacéuticas y agroindustrial.
Su fundador y gerente general, Sebastián Pino, es ingeniero civil químico de la Universidad Santa María de Valparaíso, quien gracias a su interés por el desarrollo de soluciones, desde un punto de vista natural, sumado a su conexión con la región y su preocupación por la comunidad, funda la empresa.
-¿Qué es Labsun?
“Es una empresa que se dedica a la extracción de principios activos desde las plantas, para a partir de ellos plantear ciertos proyectos que promuevan el bien-
estar de las personas. Ya sea de un punto de vista clínico, médico, terapéutico o funcional. Además, hemos desarrollado cuatro líneas establecidas de productos, una de biocosmética, otra de investiga ción en cannabis medicinal, una de fungicidas y también de biopo límeros”.
-¿Qué te inspiró a fundar tu startup?
“Fueron las potencialidades que veo en la naturaleza. Yo estudié ingeniería civil química, por lo que tengo una perspectiva un poco más técnica de la vida y me doy cuenta que el planeta y las plantas, en particular, nos entregan distintos beneficios que no estamos sabiendo aprovechar”.
-¿La labor que realizan es distinta a la homeopatía?
El fundador y gerente general del emprendimiento es Sebastián Pino, ingeniero civil químico de la Universidad Santa María.
“Es que la homeopatía tiene que ver con un proce so donde tú interactúas con una sustancia, y el cuerpo se va acostumbrando a ello. En cambio, lo que nosotros hacemos es plantear una alternativa al ente farmacéutico, entregando un principio activo que trabaje de mejor manera que los medicamentos, en muchas patologías.
-¿Qué los hace distintos de otras alternativas?
“Es la tecnología que desarrollamos. La que por un lado, es la destilación por un lado de arrastre de vapor, y por el otro de CO2 supercrítico, lo que nos permite obtener principios activos de alto grado farmacéutico. Luego todos estos, los combinamos en distintas formulaciones según sea la condición clínica del usuario. Ahí recae nuestro valor”.
-¿Por qué querer incursionar en el cannabis medicinal?
“Es que nosotros a la vez de la empresa, hemos desarrollado una corporación sin fines de lucro,
que nos permite el desarrollo, el cultivo y la investigación de plantas medicinales, particularmente en cannabis. Y uno de los resultados importantes, es que logramos identificar y validar el potencial anticancerígeno de los extractos de esta sustancia, en cáncer de mama, próstata y colon, en una alianza con la Universidad de Valparaíso y la USM. Donde un logro significativo de Labsun, fue hacer este estudio in vitro, demostrando lo planteado”.
-¿Ha sido el logro más importante para la empresa? “Hasta el momento yo diría que sí. O sea, demostrar científicamente todo el potencial que tiene esta planta, que aún no se explota ni desarrolla en Chile, pero ya estamos dando a conocer que puede generar un bienestar en muchas personas y familias, que lo están pasando mal actualmente”.
investigación y el trabajo con cannabis. Creo que la apertura técnica de la academia, incluso el mercado, respecto a las barreras que se generan por temas legales, porque sabemos que estamos ‘jugando’ con una planta que tiene muchas luces, y a la vez puede generar muchas sombras. En general, hay un consumo que puede ser problemático en ciertos casos. Por lo tanto, el acceso al capital, competir en CORFO o la investigación en la propia USM, se ha visto mermada y complicada porque el tema de la aplicación del cannabis está actualmente en la contingencia rozando con lo que es el narcotráfico”.
-¿Cómo impactarían en la región de Valparaíso y el país?
“
El acceso al capital, se ha visto mermado porque la aplicación del cannabis está actualmente en la contingencia, rozando con el narcotráfico”, explica Sebastián.
-¿Es el primer paso para sacar la carga social de la planta?
“Sueño con quitar el estigma del cannabis. Observo la realidad que ocurre en Argentina, Perú, Brasil, que son países del área de Sudamérica, y veo que hay una apertura regulada, para sacarla del mercado negro. Y que los prejuicios pasen a ser combatidos con el conocimiento y la investigación. Demostrando sus distintos beneficios, ya sea en TEA, dolor crónico, premenstrual, también en patologías animales. La planta es tan versátil, y químicamente tiene tantos principios activos, que nos permite adecuar tanto para epilepsia refractaria, como para el ya mencionado, espectro autista”.
-¿Cuál ha sido el más grande que has tenido en este proceso empresarial?
“Lo más difícil yo creo, es la visión que se tiene respecto a la
“Nosotros esperamos tres impactos en el territorio. Primero uno científico, donde a través de la técnica y de la ciencia, podemos validar los beneficios efectivos del cannabis medicinal en las personas y en lo animal. Entendiendo esto último como perros, gatos, etcétera, que también sufren muchas patologías como distemper, problemas de comportamiento o epilepsia refractaria. Todos esos temas nosotros también los podemos solucionar. También creemos en un impacto social. En el que saquemos de las redes del narcotráfico a muchos usuarios que lamentablemente, llegan a esos espacios para recurrir a alguna medicina que no está certificada, donde no hay un científico detrás que te está apoyando, ni un área técnica con médicos incluidos, que nosotros ofrecemos para guiar. Y tercero, el impacto económico. Donde generemos empleo a través del proceso ecológico de cultivo, obtención y procesamiento de nuestra empresa”.
-¿Dónde se puede encontrar más información de Labsun?
“En nuestro Instagram (@labsun_chile), también en el de la corporación (@club_aldeasecreta), y en la página web (www.labsun. cl). Ahí puede encontrar todos los proyectos, información, bibliografía y acreditación.
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del programa Viraliza” EL OBSERVADOR Viernes 14 de febrero de 2025
“Uno de los mayores desafíos de ser mujer empresaria es poder armonizar la vida personal con la empresarial y que todo siga funcionando”
En 2023, según el informe del Global Entrepeneurship Monitor (GEM), en Chile aproximadamente el 30% de los emprendimientos fueron liderados por mujeres, cifra que se reconoce ha ido en aumento, aunque siempre lidiando con la brecha de género y el desafío de tener que mantener el negocio en el tiempo, cuestión en la que ¿influirá ser mujer?
María Paula Slythe, microempresaria y líder de “Pila de papeles”, empresa que se dedica a la confección de artículos de decoración y accesorios en papel, con técnicas como el origami y el decoupage, responde:
“creo que uno de los mayores desafíos, siendo mujer empresaria, es poder armonizar la vida personal con la empresarial y que todo siga funcionando” y agrega “en mi caso, al no tener hijos, puedo dedicarle más tiempo y energía a la empresa, pero distinto sería el caso si los tuviera”.
A lo anterior – añade- se suma el reto de “adaptarse a los cambios y fluir con la incertidumbre”, propio de todo emprendimiento, pero que, en opinión de los expertos, se experimenta distinto en las mujeres, debido a que enfrentan una serie de barreras como la falta de redes de apoyo, el acceso al capital y mentorías, brechas estas últimas que Sercotec, a través del fondo Capital Abeja, por ejemplo, y la asesoría de los Centros de Negocios, busca acortar.
Viña del Mar, desde 2021 realiza la Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino (EFEF), de la que ha sido parte María Paula: “fueron instancias de mucha reflexión y aprendizaje. Me permitió actualizar tanto mis conocimientos en aspectos teórico-prácticos y la posibilidad de compartir con otras colegas las problemáticas que enfrentamos como mujeres empresarias en lo profesional y en lo personal”, explica.
“Somos emprendedoras”, “Mentalidad empresarial” y “Superando obstáculos” fueron parte de los talleres impartidos por el Centro y de las que pudo participar esta líder empresarial, quien también se dedica a la docencia, enseñando, mediante talleres, la técnica del origami.
bre nuevas técnicas a aplicar en sus productos, como el laminado y resinado. “Me sirvió muchísimo en cuanto a poder definir planes de acción e ir adaptándolos sobre la marcha”, enfatiza.
Un largo historial de apoyo para una mujer, empresaria y líder, que reconoce desafíos, los que ha podido sortear con su tesón y el acompañamiento de los organismos de fomento gubernamentales, como el Centro de Negocios de Viña del Mar, espacio al que, luego de casi 5 años de trabajo, identifica y llama “mi segundo hogar”. Valparaíso se
EL CENTRO DE NEGOCIOS DE VIÑA
DEL MAR “MI SEGUNDO HOGAR”
El Centro de Negocios de Sercotec,
lideradas por mujeres y apoyadas por 3IE registran interesante
Convocatorias de Corfo, como Semilla Inicia y Expande son vitales
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), indican que solo un 32% de la participación en ciencia y tecnología en Chile es desarrollada por mujeres. En 2023, según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en Chile, sólo un 11% de mujeres estaban liderando emprendimientos en estas áreas.
Programas como el Valparaíso STEMPOWER: Mujeres que transforman vienen a impulsar el cambio. Esta iniciativa liderada por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María y que cuenta con el apoyo de Corfo, a través de su línea de financiamiento VIRALIZA, nace de la necesidad de impulsar el liderazgo femenino, conectando talento, creatividad e impacto social en la región de Valparaíso. Este Programa busca romper barreras y fortalecer las capacidades de mujeres emprendedoras con un enfoque práctico y una visión de cambio sostenible. Valparaíso STEMPOWER seleccionó a 43 emprendedoras con ideas de negocios
STEM, y no formalizadas, para transformarlas en negocios viables y sostenibles. Lo anterior se realiza a través una etapa formativa de 56 horas divididas en seis módulos formativos presenciales, webinars temáticos y sesiones de mentoría grupal donde se entrega a las participantes herramientas y conocimientos que les permitirá potenciar sus ideas de negocios. Al finalizar el Programa, las emprendedoras tendrán la posibilidad de presentar sus ideas de negocios ante un jurado experto en un Demoday y tendrán la posibilidad de adjudicarse el premio de un viaje de prospección comercial a un país de latinoamérica durante el primer semestre de 2025.
A nivel de estadística del Instituto 3IE, durante el período 2021-2023, el porcentaje de empresas lideradas por mujeres que fue apoyado por la Red de Mentores del Instituto 3IE, aumentó en un 17%, lo que se puede atribuir, en parte, a las políticas públicas que se materializan en diferentes convocatorias de Corfo, como Semilla Inicia y Expande que incorporan requisitos de género para postular.
Programas como el Valparaíso STEMPOWER: Mujeres que transforman vienen a impulsar el cambio.
María Paula declara que reconocerse como empresaria y líder de un proyecto fue parte de un proceso “orgánico”, que se dio con el tiempo, y en el que intervino también los organismos de fomento. De la mano de Sercotec “salí más fortalecida y empecé a creerme el cuento que soy empresaria y líder de una empresa”. Todo comenzó en el momento en que nació “Pila de papeles”, luego vino su formalización en 2022, proceso guiado por el Centro de Negocios Viña del Mar y que hoy continúa a través de las acciones de promoción y la asesoría en gestiones administrativas.
Ya en 2024, “la escuela me dio las herramientas necesarias para repensar y orientar estratégicamente mi negocio y fue super motivador para planificar acciones para este año”, en el que ya se capacita e investiga so-
Este resultado nacional incide positivamente en Valparaíso
El índice de actividad económica marcó niveles usualmente superiores a los alcanzados en 2023, aunque el más notable repunte se registró al cerrar el pasado año, cuando este indicador lo superó en un 6,6%. Se distanció incluso del 4,6% logrado como máximo en febrero. Quiere decir que Chile alcanzó el crecimiento en la banda de lo esperado, confirmando que los incentivos y las políticas públicas están dando resultados. Esta dinamización es razón para poder proyectar un 2025 con un mayor producto interno bruto. De mantenerse el Imacec con similares comportamientos y niveles registrados en 2024, y continuando con el impulso positivo ya adoptado, debiera resultar un año de mayor crecimiento.
Este resultado nacional incide positivamente en Valparaíso, región que está experimentando ciertos signos de recuperación de manera consistente. La disminución de su tasa de desempleo, distanciándose de la nacional, y el decrecimiento tendencial y persistente del
empleo informal durante todo el segundo semestre de 2024, han sido indicios de cierre anual que también permiten proyectar mejores expectativas locales para los próximos meses. Se reafirma con situaciones puntuales al revisar, por ejemplo, el índice de producción manufacturera de diciembre de 2024, cuando avanzó expandiéndose un 21,3% en 12 meses.
Esas cifras circunstanciales consideradas significativas, toman sentido en esta región porque es diversificada económicamente, permitiendo compensar, e incluso anular pérdidas que ocurran en otros sectores llevando a tener resultados generales positivos. Sin dudas que el turismo será un sector que incidirá en la obtención de mejores resultados económicos para estos meses de verano 2025, considerando que, sin finalizar enero, ya habían ingresado más 170.000 turistas por el paso Los Libertadores, en circunstancias que en enero de 2024 bordearon los cien mil en total.
y oportunidades de crecimiento: El desafío del ecosistema de emprendimiento en la región de Valparaíso
Por Pier-Paolo Zaccarelli, Director en EIVA
Acceder a inversión privada sigue siendo un desafío para muchos emprendimientos en la región de Valparaíso. Para apoyar a quienes buscan hacer crecer sus negocios, EIVA, en colaboración con el Centro de Innovación Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el respaldo de Corfo y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, abrió la convocatoria de Innova Valpo Ventures (IVV), un programa formativo gratuito que entregará 30 becas completas a fundadores y fundadoras de empresas con potencial de crecimiento.
IVV no está limitado solo a startups
El emprendimiento es, por naturaleza, una apuesta de alto riesgo y alto impacto. En la región de Valparaíso, donde la innovación ha demostrado ser un motor de desarrollo, la capacidad de atraer y retener talento sigue siendo un desafío estructural. No basta con contar con emprendedores visionarios y soluciones disruptivas; sin acceso a financiamiento y redes estratégicas, las ideas quedan en el camino, debilitando el ecosistema regional. Es aquí donde el financiamiento—tanto público como privado—juega un rol fundamental para transformar el potencial en crecimiento real.
Como bien decía un exitoso empresario regional, “para los buenos negocios siempre hay plata”, traducido a nuestros días un buen emprendimiento impulsado por la innovación, rentable y escalable, tiene muchas posibilidades de encontrar el financiamiento que requiere, incluso tiene muchas más alternativas que antaño. Antes, sólo existía las 3F (sino las conoce el lector, que las busque en su buscador preferido, porque seguro le ha tocado ser alguna de ellas si ha apoyado con financiamiento algún emprendimiento de terceros) y el sistema financiero tradicional (Bancos). Hoy existe, además, fondos de inversión de capital de riesgo o “Venture Capitals” (VC), empresa que financian proyectos innovadores a través de sus “Corporate Venture Capital (CVC), entre otras alternativas.
ACCESO A FINANCIAMIENTO: UNA CONDICIÓN NECESARIA, PERO NO SUFICIENTE
En Chile, la institucionalidad ha generado mecanismos de apoyo que buscan fortalecer el tejido emprendedor a través de instrumentos como los de CORFO, cuyo nuevo calendario de convocatorias ya está disponible. Estos fondos son una base fundamental para la maduración de emprendimientos en distintas fases, permitiendo que startups emergentes accedan a recursos necesarios para avanzar en su ciclo de desarrollo. Sin embargo, en un contexto de creciente sofisticación del mercado, el financiamiento público por sí solo no es suficiente. La atracción de inversión privada, la consolidación de redes de apoyo y la conexión con mercados globales son elementos clave para la sustentabilidad y escalabilidad de los emprendimientos, especialmente los impulsados por la innovación.
GENERAR LAS CONDICIONES PARA EL CRECIMIENTO: DE LA INVERSIÓN AL POSICIONAMIENTO REGIONAL
El ecosistema de emprendimiento no se construye exclusivamente con financiamiento. Su desarrollo depende de la articulación entre actores clave, de la identificación de indicadores que permitan medir su evolución y de la consolidación de espacios de colaboración efectiva. Desde EIVA, buscamos caracterizar el ecosistema regional a través de métricas cuantitativas y cualitativas que permitan entender su real estado y proyectar su crecimiento de manera estratégica.
Un ejemplo concreto de esta visión es Innova Valpo Ventures (IVV), una iniciativa que proporciona formación especializada, mentoría y vinculación con inversionistas. La convocatoria actual, abierta hasta el 3 de marzo, contempla 30 becas completas valorizadas en $1.200.000 cada una, dirigidas a fundadores de startups con ventas entre 300 UF y 25.000 UF anuales y hasta 10 años de antigüedad. Esta iniciativa busca generar un puente entre los emprendedores y las alternativas de financiamiento, apoyando para que la inversión se traduzca en crecimiento tangible.
A esto se suma iniciativas como Valpo Emprende, un programa que EIVA, junto con Socialab y apoyados por Anglo American Foundation, busca desarrollar soluciones innovadoras a partir de la identificación de desafíos regionales, levantados por los jóvenes de la región, y que abre la posibilidad para que startups locales y nacionales implementen pilotos, posicionando a la región de Valparaíso como un laboratorio de innovación abierta.
EL FINANCIAMIENTO COMO HERRAMIENTA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
No podemos perder de vista que la competencia por talento e inversión es global. Si queremos que la región de Valparaíso sea un referente en emprendimiento impulsado por la innovación, de bemos no solo fortalecer nuestras capacidades locales, sino también proyectarlas internacionalmente. La participación de EIVA en el MIT REAP responde precisamente a esta necesidad: identificar oportunidades clave, construir estrategias sostenibles y posicionar el ecosistema regional en un escenario global.
La atracción de inversión extranjera, la vinculación con redes internacionales de financiamiento y la consolidación de un entorno que favorezca la retención de talento son elementos estratégicos en esta ecuación. Para lograrlo, es fundamental que el ecosistema actúe de manera coordinada, potenciando la colaboración entre el sector público, el sector privado, la academia y los emprendedores.
Para emprendedores que buscan financiamiento privado consolidadas, sino que amplía su convocatoria a fundadores y cofundadores de empresas legalmente constituidas en Chile, con ventas anuales entre 300 y 25.000 UF, hasta 10 años de antigüedad, y que cuenten con casa matriz o sucursal en la región de Valparaíso.
Uno de los focos de la convocatoria es promover la postulación de emprendedoras que buscan escalar sus negocios y acceder a financiamiento privado, incentivando la participación femenina en el ecosistema de empren-
dimiento guiado por la innovación. “Muchas veces, los emprendedores de la región no acceden a financiamiento privado simplemente porque no han tenido la preparación adecuada para enfrentar inversionistas. Innova Valpo Ventures busca cerrar esa brecha, entregando formación y acompañamiento para que los participantes comprendan cómo funciona el proceso de levantamiento de capital y puedan conectar con actores clave del sector privado. No es solo apren-
der, sino vivir la experiencia real de preparar su negocio para inversionistas, mejorar su estrategia y aumentar sus probabilidades de éxito”, señaló Jaime González, director ejecutivo de EIVA.
POSTULACIONES ABIERTAS
HASTA MARZO
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de marzo de 2025. Los seleccionados accederán a formación especializada, además de espacios estratégicos de vinculación con inversionistas y actores clave del ecosistema. Más información y postulaciones en: www.eiva.cl/ivv
“Proyecto apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso - Corfo, a través del
OBSERVADOR Viernes 14 de febrero de
Franco Salazar-Dörr, PhD©
Director de Escuela SD Business School / franco@salazardorr.com 1
El mundo del emprendimiento está evolucionando y, cada vez más, las mujeres están liderando el camino hacia la innovación y el crecimiento empresarial. Sin embargo, para alcanzar el éxito en un entorno competitivo, es fundamental aprovechar herramientas estratégicas que potencien el liderazgo femenino y permitan a las emprendedoras consolidar sus negocios con confianza y determinación.
A continuación, te presento cinco consejos prácticos para fortalecer tu liderazgo y optimizar el crecimiento de tu empresa, acompañados de ejemplos inspiradores y ejercicios aplicables:
3
una Mentalidad de Crecimiento
Las líderes más exitosas no ven los desafíos como obstáculos, sino como oportunidades de aprendizaje. Oprah Winfrey transformó múltiples adversidades en una carrera empresarial exitosa, demostrando que el crecimiento personal impulsa el éxito profesional.
Ejercicio: Reflexiona sobre tres desafíos que hayas enfrentado en tu emprendimiento y escribe qué aprendiste de cada uno. Luego, plantea cómo podrías aplicar esos aprendizajes en futuras decisiones empresariales. Imagina que al iniciar tu negocio, tuviste un problema financiero al no calcular bien los costos iniciales, lo que te enseñó la importancia de la planificación financiera. Aplica esta misma estructura para los tres desafíos que hayas enfrentado.
4 5
Potencia tu Marca Personal
Tu imagen y reputación son fundamentales para generar confianza en clientes e inversionistas. Sara Blakely, fundadora de Spanx, construyó su marca destacando su historia de perseverancia e innovación.
Ejercicio: Redacta una breve biografía de ti como emprendedora, resaltando tu propósito, valores y fortalezas. Compártela en tu página web o redes sociales para conectar mejor con tu audiencia.
Si eres coach de negocios, podrías escribir una biografía donde expliques cómo superaste obstáculos y qué te motiva a ayudar a otros. Publicarla en tu sitio web y redes sociales reforzará tu credibilidad y atraerá a clientes potenciales.
Mide y Celebra tus Logros
Establecer indicadores de éxito permite visualizar el progreso y mantener la motivación. Empresas como Bumble, fundada por Whitney Wolfe Herd, han demostrado que medir resultados ayuda a perfeccionar estrategias.
Ejercicio: Define tres métricas clave para evaluar el crecimiento de tu emprendimiento. Por ejemplo, el aumento de clientes, el engagement en redes sociales o el incremento en ingresos. Registra estos datos mensualmente y celebra cada avance.
Si tienes una consultora financiera, podrías medir el número de clientes adquiridos por mes, la tasa de retención y el crecimiento de ingresos. Con esta información, podrías ajustar estrategias y compartir logros en redes sociales para motivar a tu equipo y atraer nuevos clientes.
Aprovecha la Tecnología para Escalar tu Negocio
Las herramientas digitales permiten optimizar procesos y mejorar la visibilidad. Empresas lideradas por mujeres, como Glossier de Emily Weiss, han aprovechado el comercio electrónico y las redes sociales para alcanzar el éxito.
Ejercicio: Evalúa qué procesos de tu negocio podrías digitalizar. Si tienes una tienda, podrías implementar un sistema de ventas en línea. Si ofreces servicios, podrías automatizar reservas y pagos. Si tienes un negocio de repostería, podrías crear una tienda en línea donde los clientes realicen pedidos y pagos de manera automatizada. Además, podrías utilizar redes sociales para mostrar el proceso de producción y generar confianza en tu audiencia.
marketing concept
marca, a un experto en marketing digital para potenciar tu estrategia en redes sociales, a un contador para optimizar tus finanzas, a un proveedor confiable para garantizar productos de calidad y a un mentor que haya recorrido un camino similar en el emprendimiento. Programa ahora mismo tu siguiente reunión.
influencer marketing concept
El liderazgo femenino en el emprendimiento es una fuerza imparable. Integrando estas estrategias en tu camino empresarial, podrás fortalecer tu negocio, empoderarte y contribuir a un ecosistema empresarial más equitativo y exitoso. Recuerda que cada paso que des hacia el crecimiento no solo impacta tu negocio, sino que también inspira a futuras generaciones de mujeres emprendedoras.