China ante el TPP

Page 1

“China ante el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP): Riesgos, alternativas y oportunidades” Ignacio Niño Pérez Desde su lanzamiento por 4 países en el año 2005, el llamado “Acuerdo de Asociación Transpacífico” (en inglés Trans-Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership, TPP) ha logrado colocarse como una de las piezas centrales de la voluntad de progresar en el libre comercio. Sin embargo, un mecanismo ideado para fomentar el comercio y las inversiones a ambos lados del Pacífico no incluye, en el momento actual, a China, la segunda economía del planeta y gran potencia comercial. Ello ha generado determinadas visiones del TPP como la que lo valora como una herramienta de contención de China ideada por EEUU y sus aliados o la de que China se ve obligada, ante ello, a idear mecanismos de respuesta alternativos. En todo caso, más allá de estas opiniones, lo que es evidente es que la fortaleza del proceso abierto por el TPP obliga a China a una toma de posición para definir su actitud ante ello. En el presente artículo se revisan algunos aspectos del TPP y las implicaciones que ello tiene para China, para concluir que, por contradictorio que parezca, puede que este proceso sea beneficioso para China, en especial porque le anime a encarar las reformas pendientes y le ayude a derribar las resistencias internas que ese proceso de reformas pueda tener. 1.- Introducción A lo largo de la historia, el comercio, junto a sus efectos beneficiosos sobre el desarrollo económico, siempre se ha demostrado como un elemento favorecedor de la estabilidad geopolítica. Ello ha sido clave, por ejemplo, en la configuración europea de hoy y lo será, sin duda, en el diseño asiático de mañana. En este continente, además, la escasez de estructuras de cooperación en el ámbito de defensa (en especial en Asia Oriental), hacen todavía más importante el lograr mecanismos estables de cooperación económica y comercial que, a través del progreso conjunto, diluyan las tensiones. Es bajo este prisma, teniendo presente tanto el actual dinamismo económico de Asia como las tensiones geopolíticas que en dicho continente se observan, cómo se deben analizar las dinámicas de los procesos de integración comercial actualmente en curso y lo que implica cada uno de ellos. Así, en la actualidad, frente al freno en las tentativas de negociación multilateral de la Ronda de Doha que impulsa la OMC, se asiste a un creciente impulso de dinámicas de integración regional, tanto en Asia como fuera de ella. Entre otras destacan, por su relevancia, la “Estrategia Transatlántica de Libre Comercio” que buscan EEUU y la UE, el “Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico” (TPP) o, incluso, iniciativas de alcance latinoamericano como la denominada “Alianza del Pacífico”1. 1

“La Alianza del Pacífico acelera la integración económica de America Latina”. El País, 23 de mayo de 2013;

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.