Centro de Enseñanza JJ Formación ÍNDICE TEMÁTICO Tema 1: La seguridad. Nociones generales. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de seguridad. Zonas y áreas de seguridad. Tema 2: Los medios técnicos de protección I. Elementos pasivos: la seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje. Tema 3: Medios técnicos de protección II. Elementos pasivos: seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje. Tema 4: La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Procedimiento de reacción ante alarmas: el enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Tema 5: La detención. La procedencia del cacheo y del esposamiento. Supuestos: la conducción y custodia del detenido. Tema 6: La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: en el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares. Tema 7: La protección de edificios. En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos. Tema 8: El control de accesos. Finalidad. Organización: medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso. Tema 9: La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: identificación de personas. Tema 10: La protección de fondos, valores y objetos valiosos I. El transporte de estos materiales. Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad, antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas. Tema 11: La protección de fondos valores y objetos valiosos II. Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas. Tema 12: La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional. Tema 13: La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: billetes de banco y monedas. Tema 14: La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
www.jjformacion.es
Página 1
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS • El objetivo general de esta unidad formativa es dotar al aspirante a Vigilante de Seguridad de los suficientes conocimientos sobre “seguridad” respecto de los riesgos que acucian a la sociedad actual.
INTRODUCCIÓN Los riesgos a los que la actual Sociedad está expuesta, obliga a que los aspirantes a Vigilantes de Seguridad conozcan con detalle todas las medidas preventivas con el objetivo de detectar a tiempo los diferentes peligros para tomar las medidas oportunas. A medida que van surgiendo nuevas formas de delinquir, se va creando medidas para prevenir dichos delitos. Hace años los delitos informáticos eran casi inexistentes, siendo hoy en día muy frecuentes, por ello se hace necesario estar al día de las medidas preventivas. La seguridad ciudadana es un derecho fundamental del individuo consagrado en el artículo 17 de nuestra constitución y, según el Tribunal Constitucional: “La seguridad es la actividad que, dirigida a la protección de personas y bienes, ejerce el Estado.” Aunque la Administración Pública se ocupa de su mantenimiento, en la Ley de Seguridad Privada se recoge la importancia de la contribución que dicho servicio ejerce en la prevención del delito. La Seguridad Integral está compuesta de medios físicos y electrónicos cuyo fin en ambos casos son disuadir, retardar, detener y/o prevenir los actos delictivos.
www.jjformacion.es
Página 2
Centro de Enseñanza JJ Formación
.1 LOS RIESGOS. El riesgo es la posibilidad de sufrir un daño, en el caso que nos ocupa, serían los peligros a los que está expuesta la sociedad en materia de seguridad ciudadana. Por ello es sumamente importante evaluarlos con el fin de darles respuesta y ejercer servicios efectivos, sería del todo ilógico que lugares donde no se dé una determinada figura delictiva hubiera patrullas policiales dedicadas a la persecución de las mismas, esto se puede entender en el sentido que el riesgo por una parte se mantiene o desaparece y por otra nace, hace algunos años, hasta que la informática no tomó el papel que ejerce ahora, que hubiera unidades de policía dedicada a los delitos informáticos. Ello viene a decir que hasta que no se ha detectado el riesgo y evaluado, no se ponen en marcha los mecanismos para combatirlo.
www.jjformacion.es
Página 3
Centro de Enseñanza JJ Formación
2. LA PREVENCIÓN Prevenir es anticiparse a la posibilidad de que surjan conductas delictivas, mediante programas que combatan las causas que las motivan, como son los destinados a promover los valores cívicos, culturales o morales, de tal manera que generen el fomento al respeto de la legalidad de una forma cívica y armónica. Dicho de otra manera, la prevención es la estrategia que permite reducir los hechos delictivos mediante la de las causas y condicionamientos que la producen, o sea:
Suprimiendo o reduciendo los factores de riesgo. Eliminando la inadaptación social. Dificultando la comisión de delitos mediante instrumentos ya sean penales o no. Neutralizando las causas del delito.
3. LA SEGURIDAD La seguridad ciudadana es un derecho fundamental del individuo consagrado en el artículo 17 de nuestra constitución: "toda persona tiene derecho de libertad y a la seguridad, y siempre a la presunción de inocencia”. Además de este derecho comprende otros, también reconocidos en nuestra Carta Magna, como son: el derecho a la vida, a la libertad personal, a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad de residencia y circulación, y a la propiedad. Y es por esa cuestión, porque esos derechos están recogidos en dicho texto legal, por la que el Estado está en la obligación de poner a salvo al ciudadano de los riesgos que causan la inseguridad, mediante la institución policial; teniendo este, por tanto, la competencia exclusiva en materia de seguridad ciudadana, mientras que al Gobierno le corresponde mantenerla. Al hilo de esto es necesario citar la definición de seguridad que hace el Tribunal Constitucional: “La seguridad es la actividad que, dirigida a la protección de personas y bienes, ejerce el Estado” SEGURIDAD PRIVADA No sólo la administración pública se ocupa del mantenimiento de la seguridad, pues las empresas de seguridad privada contribuyen también a ello. La Ley 5/2014, de Seguridad Privada, aunque recoge que ejercen un servicio subordinado a la pública, reconoce que contribuye a la prevención del delito. Por ello se debe aseverar que entre la seguridad privada y la seguridad pública policial existen puntos de conexión, ya que puede contribuir a garantizar la libertad y la seguridad de los ciudadanos en aquellos lugares en los que pueda prestar legalmente sus servicios.
www.jjformacion.es
Página 4
Centro de Enseñanza JJ Formación
El sistema integral de seguridad es un conjunto de medios, ya sean físicos o electrónicos, activos o pasivos, que, interrelacionados, posibilitan la detección y obstaculización de la comisión de hechos delictivos en un determinado entorno, así como la detención de sus autores. La efectividad de los medios empleados en un sistema integral de seguridad deriva de la capacitación y formación del personal de que depende, que a la postre forman también parte de ellos.
www.jjformacion.es
Página 5
Centro de Enseñanza JJ Formación
4. EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD Para que un sistema de seguridad sea eficaz debe cumplir los siguientes objetivos:
4.1. SEGURIDAD FÍSICA Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA La seguridad física la componen los medios pasivos, cuya función es disuadir, retardar o detener la acción delictiva, provocando la alarma y la reacción consiguiente de otros medios. La seguridad electrónica está constituida por los medios activos, siendo su objetivo alertar sobre los intentos o producción de actos delictivos detectados por los dispositivos técnicos. 5. TEORÍA ESFÉRICA DE LA SEGURIDAD Se podría decir que la teoría esférica de la seguridad, es un plan de seguridad basado, como todos, en la protección de un objetivo, ya sea humano o no, pero en el que se tiene en cuenta todo lo que gira al alrededor del mismo; o sea, se parte de la base que dicho objetivo es el núcleo y que el área de actuación, respecto a la seguridad del mismo, sería el volumen que ocuparía una esfera imaginaria de un radio o profundidad determinado, considerado como el adecuado para satisfacer su protección. La citada esfera, por tanto, contiene todo lo que existe en la atmósfera, en el subsuelo y en la superficie, dicho de otra manera todo lo que está en su interior a derecha, izquierda, arriba o abajo, protegiéndose, de esta forma al objetivo de potenciales agresiones en las tres dimensiones. Una vez establecida la esfera con el radio de acción a proteger, se establecen otras concéntricas a esta en la que se encontrarían los medios necesarios para repeler, obstaculizar, neutralizar o detener la agresión, como se ha dicho, en las tres dimensiones, según la misión que tuvieren encomendada cada uno de ellos.
www.jjformacion.es
Página 6
Centro de Enseñanza JJ Formación Generalmente esta teoría se utiliza para la protección de edificios o instalaciones, aunque puede ser válida también en la seguridad de personalidades. Cuando la seguridad se establece en círculos concéntricos respecto del objeto a proteger se le llama teoría circular de la seguridad, en el que se establecen tres variantes de seguridad, en función de la relevancia del objeto a proteger, el entorno y los medios para prestar esta función de protección: La seguridad inmediata, la próxima y la lejana.
En un plan de seguridad trazado conforme a la teoría circular de seguridad, se le llaman zonas y áreas de seguridad al área comprendida en cada uno de los círculos, atendiendo a la importancia que se le dé a cada uno de ellos respecto del objeto a proteger. Generalmente las zonas de seguridad comprenden los círculos más alejados al objeto, mientras que las áreas de seguridad los más cercanos, y los que exigen un tratamiento extremos de la seguridad. Estas zonas o áreas de seguridad son susceptibles de ser tratadas parcelariamente según la actividad, circunstancias o servicio que se preste en las mismas, tales como: Zonas de seguridad: Restringida. Acceso autorizado sólo a determinadas personas. Controlada. Acceso supeditado a control.
www.jjformacion.es
Página 7
Centro de Enseñanza JJ Formación
6. ZONAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD Crítica. Espacio donde se refuerzan las medidas de seguridad y en el que se lleva un control exhaustivo sobre personas y cosas. Protegida. Área limitada por barreras u otros medios de control activos o pasivos. Exclusión. De acceso limitado y que debe estar debidamente señalizada. Influencia. Es la zona más alejada del objeto a proteger, pero la que puede recibir las primeras agresiones del exterior, por lo que deben estar dotadas de medios activos y pasivos que posibiliten la detección y obstaculización de un posible asalto.
RESUMEN El riesgo es el conjunto de peligros a los que está expuesta la sociedad, por lo que es sumamente importante evaluarlos. Los factores de riesgo son familiares, sociales, culturales económicos, institucionales y referidos al entorno. La prevención es la estrategia que permite reducir los hechos delictivos suprimiendo o reduciendo los factores de riesgo, eliminando la inadaptación social, dificultando la comisión de delitos mediante instrumentos ya sean penales o no, y neutralizando las causas del delito. La seguridad es la actividad que, dirigida a la protección de personas y bienes, ejerce el Estado. Los servicios que prestan las empresas de seguridad privada son de carácter preventivo, defensivo y dirigido a un determinado objeto. El sistema integral de seguridad es el conjunto de medios, que, interrelacionados, posibilitan la detección y obstaculización de la comisión de hechos delictivos en un determinado entorno, así como la detención de sus autores. La teoría esférica de la seguridad es un sistema en el que la protección ocuparía el volumen de una esfera imaginaria de un radio o profundidad determinado, considerado como el adecuado para satisfacer su protección de un objeto. En la teoría circular de la seguridad se establecen variantes de seguridad, en función de la relevancia del objeto a proteger, el entorno y los medios para prestar esta función de protección. Las zonas de seguridad, respecto de la teoría circular de seguridad, comprenden los círculos más alejados al objeto, mientras que las áreas de seguridad los más cercanos, y los que exigen un tratamiento extremos de la seguridad.
www.jjformacion.es
Página 8
Centro de Enseñanza JJ Formación
GLOSARIO Riesgo: es el conjunto de peligros a los que está expuesta la sociedad, por lo que es sumamente importante evaluarlos. Seguridad: La seguridad es la actividad que, dirigida a la protección de personas y bienes, ejerce el Estado. Seguridad Privada: Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, siendo un servicio subordinado a la pública, reconoce que contribuye a la prevención del delito. Sistema Integral de Seguridad: conjunto de medios que posibilitan la detección y obstaculización de la comisión de hechos delictivos en un determinado entorno y la detención de sus autores. Seguridad Física: compuesta por los medios pasivos, cuya función es disuadir, retardar o detener la acción delictiva, provocando la alarma y la reacción consiguiente de otros medios. Seguridad Electrónica: constituida por los medios activos, siendo su objetivo alertar sobre los intentos o producción de actos delictivos detectados por los dispositivos técnicos. Teoría Esférica de la Seguridad: plan de seguridad basado en la protección de un objetivo pero en el que se tiene en cuenta todo lo que gira al alrededor del mismo. Zonas de Seguridad: comprenden las zonas más alejadas al objeto. Áreas de seguridad los más cercanos, y los que exigen un tratamiento extremos de la seguridad. Zonas de seguridad: Restringida. Acceso autorizado sólo a determinadas personas. Controlada. Acceso supeditado a control. Áreas de seguridad: Crítica. Espacio donde se refuerzan las medidas de seguridad y en el que se lleva un control exhaustivo sobre personas y cosas. Protegida. Área limitada por barreras u otros medios de control activos o pasivos. Exclusión. De acceso limitado y que debe estar debidamente señalizada. Influencia. Es la zona más alejada del objeto a proteger, pero la que puede recibir las primeras agresiones del exterior, por lo que deben estar dotadas de medios activos y pasivos que posibiliten la detección y obstaculización de un posible asalto.
www.jjformacion.es
Página 9
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS El objetivo general de esta unidad formativa es dotar al aspirante a Vigilante de Seguridad de los suficientes conocimientos sobre“seguridad” respecto de los riesgos que acucian a la sociedad actual.
INTRODUCCIÓN
En este tema vamos a distinguir entre los distintos medios Técnicos de Protección. Los elementos pasivos forman parte de los medios de seguridad cuya finalidad es impedir o limitar el acceso de personas a las zonas o áreas de seguridad. Conoceremos en profundidad los elementos de Seguridad Perimetral como VERJAS, VALLAS, ALAMBRADAS, MUROS, PUERTAS Y BARRERAS. Tendremos conocimiento de los elementos Sistemas de Cierre Periférico, destinados a la obstaculización de actos beligerantes que puedan producirse en los distintos huecos existentes en un edificio y que puedan permitir su acceso al interior del mismo. Estos Sistemas de Cierre Periférico son: PUERTAS, EXCLUSAS, VENTANAS Y REJAS. Conoceremos LA FIABILIDAD Y posibilidad de SABOTAJE de los elementos físicos de seguridad y la necesidad de cuantificar sus reacciones ante el posible sabotaje y vulnerabilidad con el fin de poder ofrecer aspectos de mejora a su fabricante. El conocimiento de la vulnerabilidad de dichos elementos de seguridad, es importante para poder atajar las posibles causas de la misma; cizallas para las alambradas, gatos hidráulicos para rejas o verjas y la utilización de sopletes o explosivos para la inutilización de todos los elementos de seguridad anteriormente expuestos.
www.jjformacion.es
Página 10
Centro de Enseñanza JJ Formación
1. ELEMENTOS PASIVOS: SEGURIDAD FÍSICA Los elementos pasivos forman parte de los medios de seguridad cuya finalidad es impedir o limitar el acceso de personas a las zonas o áreas de seguridad. Estos son elementos físicos, obstáculos, que se ubican en sitios estratégicos, y que permiten la reacción de otros medios, como son los humanos, ya que también retardan la acción agresora. Los elementos pasivos se corresponden con la seguridad física y se clasifican en función de la protección que ejercen, y dan lugar a la seguridad perimetral y a la seguridad periférica, diferenciándose una de la otra en que la primera se corresponde con el cerramiento de la instalación en sí, muros, vallas, etc., mientras la segunda se encarga de impedir el acceso al edificio en cuestión, cristales blindados, rejas, etc. No obstante, dentro de la seguridad física, se podría hablar de otro tipo de seguridad, en la que también se emplean elementos pasivos, es aquella que blinda elementos u objetos valiosos, tales como cajas fuertes.
2. LOS SISTEMAS DE CIERRE PERIMETRAL Independiente de los medios humanos o animales (perros adiestrados) que, según las circunstancias e importancia del objetivo a proteger, se establecen en cualquiera de las zonas o áreas de seguridad, y por tanto también pueden formar parte de los sistemas de cierre periférico, se utilizan otros elementos pasivos de seguridad que ayudan a proteger al objetivo desde puntos alejados. Al cerramiento exterior de una propiedad se le conoce como sistema de cierre perimetral. Todo cercado debe alcanzar una altura de tres metros, aunque si el riesgo es importante se hace necesario establecer un doble cercado en la que debe existir una distancia entre uno y otro de unos seis metros; en estos casos también es conveniente instalar una exclusa. Esta sección se va a dedicar al estudio de los elementos físicos que forman parte de estos sistemas; así los más usuales son los siguientes: 2.1. VERJAS Son elementos utilizados tanto en puertas de acceso al recinto como en todo su perímetro, en este caso afirmados sobre una base de albañilería. Se trata de una composición de barras metálicas unidas entre sí, que obstaculizan su ascenso debido a que generalmente disponen de acabados punzantes o cortantes, tales como puntas de lanza. Pueden resultar vulnerables, dependiendo del metal con que están construidos, ya que son susceptibles de cortes o deformaciones, mediante radiales o mecanismos hidráulicos.
www.jjformacion.es
Página 11
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.2. VALLAS Ancladas sobre el suelo, resultan ser los elementos de cierre perimetral más asequibles y fáciles de instalar. Su composición es de metal flexible, generalmente en forma de mallas, lo cual los hace sumamente vulnerables que se pueden cortar fácilmente y acceder al recinto. Suelen estar coronadas de espino o de bayonetas (elementos complementarios que conforman un ángulo de 45º y que la hacen más difícil de franquear). 2.3. ALAMBRADAS Tienen en común con las vallas que son de metal flexible, baratos y fáciles de instalar, utilizados para el cierre perimetral de recintos. Las más utilizadas son las alambradas de espino, ya que son las que presentan mayor dificultad para atravesarlas; no obstante es un elemento muy vulnerable toda vez que una simple cizalla nos permitiría franquearla sin dificultad. 2.4. MUROS Son utilizados para el cerramiento exterior de una instalación o edificio, instalándose generalmente donde empieza la propiedad; y consiste en una construcción de piedra o cualquier otro material de albañilería. Es de suma importancia que gocen de determinas características que dificulten o impidan su acceso, como el ser completamente lisos a fin de que no den facilidades a quienes quieran trepar, contar en su terminación con elementos que obstaculicen el uso del kagi (gancho de escalar), u otros dispositivos que produzcan cortes (cristales rotos), pinchen (combinado con otro elemento de seguridad, como la alambrada de espino), etc.
www.jjformacion.es
Página 12
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.5. PUERTAS Y BARRERAS En los accesos al interior de recintos que están cercados con los elementos que se han estudiado anteriormente se instalan puertas o barreras, dispositivos que se conforman como el primer control de acceso. Las primeras se destinan a la entrada de personas y vehículos, y las segundas sólo a la de vehículos, aunque también se pueden utilizar ambas al mismo tiempo. Tanto una como otras deben activarse a distancia, generalmente desde el centro de control o la caseta de vigilancia si la hubiere, también se utiliza la apertura con tarjeta magnética para personas autorizadas. Hay diferentes tipos de puertas que pueden ser utilizadas para este servicio, tales como las: Basculantes. Correderas. Deslizantes. Las barreras son dispositivos que constan de un brazo que es el encargado de dar paso o no al vehículo. 3. LOS SISTEMAS DE CIERRE PERIFÉRICO En toda construcción existen huecos, estos puede convertirse en un acceso fácil para alguien que pretenda agredir al edificio en sí o a las personas que se encuentran en su interior. Un sistema de cierre periférico, es la protección que se dirige a la obstaculización de la perpetración de actos beligerantes que puedan producirse a través de dichas aberturas. Los elementos físicos más usados para dotar de seguridad a edificios o instalaciones, son los siguientes: 3.1. PUERTAS Se instalan en los lugares de acceso al edificio, adecuándose su nivel de seguridad a la importancia del mismo; en este sentido se clasifican como: Acorazadas. Seguridad máxima. Se instalan para proteger habitáculos con los que se guardan objetos valiosos o caudales. Blindadas. Seguridad media. Son utilizadas en domicilios, despachos de profesionales, etc. De seguridad. Seguridad básica. Empleadas cuando no es necesario establecer un grado alto de protección (baños, roperos, etc.).
www.jjformacion.es
Página 13
Centro de Enseñanza JJ Formación 3.2. EXCLUSAS
Son compartimentos con puertas de entrada y salida, que se ubican a continuación o en el mismo control de acceso y que detectan la presencia de personas en su interior, momento en el que emiten una señal al puesto de control para mantener la alerta, desde donde se puede proceder al bloqueo de ambas puertas reteniendo al presunto agresor en su interior. Estos artilugios se pueden completar con otros elementos de seguridad, tales como: Un mensaje hablado, audible en su interior y que puede dar instrucciones según las circunstancias. Control de peso, que permite saber si se ha dejado algún objeto en el habitáculo. Lector de pared, que detectan cuerpos adheridos en las pareces de la esclusa. 3.3. VENTANAS: CRISTALES BLINDADOS Son las oquedades más fáciles de franquear en todo edificio y, generalmente, el preferido por quienes intentan agredir a un determinado objeto, sobre todo si estas se encuentran a nivel de calle. Por ello en lugares donde se desee extremar la protección es imprescindible la instalación de ventanas de seguridad. Las ventanas de seguridad cuentan con unas características especiales, tales como: Marcos reforzados de acero y que hagan imposible la utilización de palancas para su apertura. Herrajes de apertura a prueba de golpes. Cristales de blindados que puedan resistir al impacto de balas. Los cristales blindados, que también pueden ser utilizados en otros puntos de acceso, tales como puertas, tienen la peculiaridad de soportar golpes violentos e incluso, como se ha citado anteriormente, el impacto de balas. Este tipo de vidrio se compone de varias capas que se intercalan con otras de policarbonatos (material resistente a los impactos).
www.jjformacion.es
Página 14
Centro de Enseñanza JJ Formación 3.4. REJAS
Las rejas son elementos compuestos por barras metálicas que se instalan en las ventanas de más fácil acceso. En la instalación de estos elementos es importante su anclaje al lugar donde se ubican, así como la resistencia de los materiales empleados en su fabricación.
4. LA FIABILIDAD Y VULNERABILIDAD AL SABOTAJE La fiabilidad en relación con los elementos físicos de seguridad es la probabilidad de que estos funcionen bien, o sea que sean resistentes ante un ataque. Si se cuantificara la capacidad de reacción de estos elementos, su respuesta ante falsas alarmas y su vulnerabilidad ante un sabotaje, se obtendrían los parámetros adecuados para su fabricación e instalación. Esto es lo que pretende la administración cuando dictan normas para que determinados productos tengan unas características, propiedades, prestaciones, etc., determinadas, obligando a que los fabricantes pongan en el mercado sus artículos con las suficientes garantías. Esto es lo que se llama homologación. La homologación es la norma por la que se reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto satisfacen las normas y requisitos establecidos. La vulnerabilidad es la posibilidad de que un objetivo sea agredido y se produzcan sobre él daños o deterioros. Los elementos físicos de seguridad citados en el presente tema, a excepción de determinados los cristales blindados y puertas acorazadas, son relativamente fáciles de vulnerar, ya que, una simple cizalla posibilitaría el paso a través de una alambrada, un gato hidráulico el de una verja o reja, etc. La utilización de explosivos y el uso de sopletes también harían vulnerable a los elementos citados.
www.jjformacion.es
Página 15
Centro de Enseñanza JJ Formación RESUMEN Los elementos pasivos de seguridad tienen como finalidad impedir o limitar el acceso de personas a las zonas o áreas de seguridad. Son elementos físicos, obstáculos, que se ubican en sitios estratégicos que también retardan la acción agresora. Un sistema de cierre perimetral es el conjunto de elementos pasivos que cercan el exterior de una propiedad. Todo cercado debe alcanzar una altura de tres metros. En el caso de doble cercado la distancia entre uno y otro conviene que sea de unos seis metros, y la instalación una exclusa. Las verjas son composiciones de barras metálicas unidas entre sí, que obstaculizan su ascenso debido a que generalmente disponen de acabados punzantes o cortantes. Los muros deben tener determinas características que dificulten o impidan su acceso, como son las de ser completamente lisos, contar en su terminación con elementos que obstaculicen el uso del kagi, o disponer de otros dispositivos que produzcan cortes (cristales rotos), pinchen (combinado con otro elemento de seguridad, como la alambrada de espino), etc. Un sistema de cierre periférico, es la protección que se dirige a la obstaculización de la perpetración de actos beligerantes que puedan producirse a través de las aberturas y oquedades de un edificio. Las esclusas son compartimentos con puertas de entrada y salida, que se ubican en el control de acceso y que detectan la presencia de personas en su interior, pudiéndose bloquearlas reteniendo al presunto agresor en su interior. La fiabilidad en relación con los elementos físicos de seguridad es la probabilidad de que estos funcionen bien, mientras que la vulnerabilidad es la posibilidad de que un objetivo sea agredido
GLOSARIO Homologación: norma por la que se reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto satisfacen las normas y requisitos establecidos. Kagi: gancho de escalar. Sabotaje: es una acción deliberada dirigida a debilitar a un enemigo mediante la subversión, la obstrucción, la interrupción o la destrucción de material. Seguridad perimetral: cerramiento de la instalación en sí, muros, vallas, etc. Seguridad periférica: impiden el acceso al edificio en cuestión, cristales blindados, rejas, etc.
www.jjformacion.es
Página 16
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Conocer los elementos activos y pasivos de seguridad, sus prestaciones y características; saber diferenciarlos y reconocer si son suficientes según el objetivo a proteger. Saber aplicar la normativa vigente en relación con las Centrales de Alarmas.
INTRODUCCIÓN En este tema conoceremos en profundidad la importancia de los ELEMENTOS ACTIVOS de seguridad. Se denominan como tal el conjunto de medidas que alertan de la comisión de un ataque contra un determinado objetivo; mientras que los Medios de Seguridad PASIVOS (tratados en el TEMA II) obstaculizan la acción, lo Medios de Seguridad ACTIVOS alertan sobre la agresión que esté sufriendo el edificio donde están ubicados dichos medios. La instalación de estos elementos ACTIVOS tiene que cumplir con los siguientes objetivos: o o o o o o o o
Advertir de la violación de los elementos pasivos (rotura de alambradas). Detectar personas dentro del recinto. Efecto disuasorio del delito. El control de personas, vehículos y paquetería que intenten acceder al recinto. Permitir una respuesta rápida ante cualquier situación de peligro. Vigilar la instalación. Conexión con las centrales de alarma. Fiabilidad.
En este tema profundizaremos sobre el concepto de SEGURIDAD ELECTRÓNICA que se denomina a la asociación de estos elementos activos de seguridad, mediante la interconexión. Conoceremos los dispositivos que componen la seguridad electrónica, según la función que realicen. Los detectores son mecanismos electrónicos, manuales o automáticos, que son capaces de detectar estímulos o las variaciones que se producen en la zona ambiental donde tiene su radio de acción el detector. Estos se clasifican en DETECTORES DE INTERIOR Y EXTERIOR. www.jjformacion.es
Página 17
Centro de Enseñanza JJ Formación También se pueden clasificar según: o o o
La causa desencadenante. El principio operativo. Área de aplicación.
Dentro de los DETECTORES DE INTERIORES conoceremos en que consisten, donde se aplican y ventajas de los mismos. Algunos detectores de interiores son: o o o o o o o o
de presión de temperatura de movimiento de transporte de vibración de rotura de desplazamiento de manipulación
Mientras que los DETECTORES DE EXTERIORES, se pueden clasificar en: • Detectores de barreras • de hilos de tensión Conoceremos las ventajas y aplicaciones del Circuito Cerrado de Televisión, también conocido como CCTV (Closed Circuit Television) o videovigilancia. También conoceremos la vulnerabilidad y posibilidad de sabotaje que tienen los mismos.
1. ELEMENTOS ACTIVOS: SEGURIDAD ELECTRÓNICA La característica principal de los elementos activos de seguridad es su capacidad respuesta frente a una agresión, así se pueden definir como el conjunto de medidas que alertan de la comisión de un ataque contra un determinado objetivo. La diferencia con los pasivos, es que estos obstaculizan la acción mientras que los activos alertan que se está desarrollando. Los objetivos que se persigue mediante la instalación de elementos activos de seguridad en una instalación o edificio, son los siguientes: Advertir de los intentos o actos de violación de los elementos pasivos (rotura de una alambrada, etc.). Detección de personas en las zonas y áreas de seguridad. Impedir mediante su propiedad disuasoria de actos que atenten contra el objetivo a cubrir. Control de personas, equipajes, vehículos o paquetería en los controles de acceso. Permitir una respuesta rápida al estimar situaciones de peligro en tiempo real. Además de su principal característica, hay otras como las que se citan a continuación: www.jjformacion.es
Página 18
Centro de Enseñanza JJ Formación Vigilancia permanente del interior y exterior de la instalación mediante circuitos cerrados de televisión. Su interconexión a fin de dar la respuesta adecuada. Su conexión con centrales de alarmas. Su fiabilidad. A la asociación de estos elementos activos de seguridad, mediante la interconexión, se le conoce con el nombre de seguridad electrónica. Los dispositivos que componen la seguridad electrónica, según la función que realicen, se pueden clasificar en tres grupos: � Detectores/avisadores. � Circuitos cerrados de televisión (CCT). � Centrales de control de alarmas.
2. DETECTORES DE INTERIORES Y EXTERIORES Los detectores son mecanismos electrónicos, manuales o automáticos, que son capaces de detectar estímulos, de tal modo que obtienen una información del entorno a la que, una vez procesada, le da una respuesta, de tal manera que, mediante avisadores, dan a conocer la agresión sobre los elementos de seguridad o sobre el propio objetivo a cubrir, y por tanto la consiguiente puesta en marcha de otros medios, como pueden ser los humanos. Los referidos estímulos se corresponden con las variaciones que se producen en la zona ambiental donde tiene su radio de acción del detector, quien los convierte en señales eléctricas de baja potencia para ser procesadas.
Las aludidas variaciones, son magnitudes físicas y químicas, tales como: La temperatura, el sonido, la luminosidad, la radioactividad, etc. Los detectores, además de la función de verificación de las citadas variaciones y alerta, tienen otras según su sofisticación, entre las cuales se pueden citar:
Test de prueba al inicio. Reinicio de la conexión. Desconexión en caso de avería. Memoria.
www.jjformacion.es
Página 19
Centro de Enseñanza JJ Formación Estos detectores se pueden agrupar en dos categorías, según la zona a proteger: Detectores interiores y detectores exteriores. CLASIFICACIÓN DE LOS DETECTORES Este apartado se dedicará a la clasificación de los detectores en su función de protección de la seguridad de las personas y los bienes conforme a lo previsto en la norma UNE 108210/1986, que lo hace en tres grandes grupos atendiendo a los siguientes criterios: Por la causa desencadenante. Por el principio operativo. Por el área de aplicación.
2.2. DETECTORES DE INTERIORES Los detectores de interiores son los encargados de dar la alarma cuando son vulnerados los elementos pasivos de seguridad periférica (acristalamientos, rejas, etc.), accesos interiores y exteriores del edificio (puertas), y zonas o áreas internas (pasillos, despachos, etc.). Los más usuales son los siguientes:
www.jjformacion.es
Página 20
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.2.1. Detectores de presión Estos detectores puntales se accionan por al ser comprimidos, cuando se ejerce un peso o presión sobre ellos, tales como las alfombrillas que son utilizadas en áreas de paso obligado o como los balanza utilizados en las esclusas. La radiación térmica es la emisión de calor que producen todos los cuerpos debido a su temperatura 2.2.2. Detectores de temperatura Se activan por los cambios de temperatura según la programación establecida, de tal manera que se le ajusta la temperatura a un determinado nivel y cualquier variación sobre el mismo hace saltar la alarma. Se encuentran en el grupo de los detectores puntuales, generalmente son ubicados en lugares en los que es necesario utilizar sopletes para vulnerarlos. La radiación térmica es la emisión de calor que producen todos los cuerpos debido a su temperatura. El sistema utilizado generalmente es el de infrarrojos. Que consiste en captar las variaciones de temperatura debido a las radiaciones térmicas que producen todos los cuerpos. 2.2.3. Detectores de movimiento Este tipo de detectores permiten revelar la existencia de movimiento en la zona de vigilancia, mediante la emisión y recepción de señales. Según su principio operativo pueden ser: ACÚSTICOS: Funcionan por ultrasonidos que detectan cualquier tipo de movimiento producido por personas o cosas. ÓPTICOS: o Barreras láser: Produce la alarma cuando se cortan los rayos de luz que emite el dispositivo al interponerse entre los mismos el intruso. o Videosensores: Se activan cuando se produce una variación de luminosidad al interponerse el intruso en el área de acción del objetivo de la cámara de video. o Infrarrojos pasivos: Dan el aviso cuando se produce un cambio de energía en el área de vigilancia. ELECTROMAGNÉTICOS POR MICROONDAS: o Emisión y recepción de ondas: Se activan cuando existen cambios de frecuencia que originan los cuerpos en movimiento. o Barreras: La alarma se produce al ser interrumpidos el haz de ondas que general el dispositivo. 2.2.4. Detectores de transporte Este tipo de detectores basa su funcionamiento en la variación de campos de radiofrecuencia o electromagnéticos. Se basa en una etiqueta adherida al objeto a proteger que al pasar por arco detector alerta de su presencia. Es muy utilizado en los comercios textiles para evitar el robo de prendas.
www.jjformacion.es
Página 21
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.2.5. Detectores de vibración Captan, según los niveles preestablecidos, las vibraciones acústicas producidas en la zona de vigilancia mediante el uso de micrófonos, así sean las provocadas sobre el terreno u objeto a proteger o las propagadas en el ambiente. 2.2.6. Detectores de rotura Se fundamentan en circuitos que, al ser interrumpidos por la rotura del objeto a proteger, producen la alarma. Estos circuitos pueden ser de fibra óptica o eléctrica. 2.2.7. Detectores de desplazamiento El principio operativo usado en estos detectores es el magnético, actuando de varias formas: Recogiendo vibraciones que se producen en la superficie protegida. Captando vibraciones de baja frecuencia. Midiendo el desplazamiento de un imán respecto de un campo eléctrico. Captando vibraciones del entorno en caso de objetos enterrados. 2.2.8. Detectores de manipulación Estos detectores también se basan en el uso de o células fotoeléctricas o circuitos eléctricos, los cuales se activan cuando el objeto a proteger cambia de posición al ser manipulado. Célula fotoeléctrica o pinza electrónica: la cosa que se vigila lo que hace es impedir que el haz de luz emitido por el dispositivo llegue hasta la célula, activándose el circuito cuando este cambia su posición al ser manipulado. Célula fotoeléctrica: Dispositivo capaz de transformar la energía luminosa en energía eléctrica. Circuito eléctrico: Red eléctrica de trayectoria cerrada. Circuitos eléctricos o pinza eléctrica: El objeto a proteger funciona como un interruptor, toda vez que cuando se encuentra en su posición natural no deja pasar la corriente, activándose dicho circuito y, por tanto, produciendo la alarma cuando el objeto es separado del lugar donde se encuentra. RADIOFRECUENCIA: Frecuencia producida por las ondas electromagnéticas utilizadas en la radiocomunicación. ELECTROMAGNÉTICO: Interrelación entre los campos eléctricos y magnéticos. 2.3. DETECTORES DE EXTERIORES Los detectores exteriores son usados para proteger el área periférica y perimetral de un edificio, o el espacio comprendido entre ellas.
www.jjformacion.es
Página 22
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.3.1. Detectores de barreras Barreras laser. Se activan por la interrupción del haz de luz emitido por el dispositivo. Barreras de infrarrojos. Dan la alerta cuando el haz de infrarrojos se vez interrumpido por la presencia de una persona o cosa. Barreras microondas. En este caso su funcionamiento se debe a la absorción por parte del intruso de la energía producida el dispositivo. 2.3.2. Detectores de hilos de tensión Aéreos: Se trata de cables coaxiales que se sujetan a las alambradas o vallas produciendo la alarma cuando son cortados o se ejerce presión sobre ellos. Subterráneos: Como los anteriores son cables enterrados en el suelo y que permiten la detección del paso de personas, animales o vehículos, mediante un sensor de presión o de ondas de superficie.
3. EL CIRUITO CERRADO DE TELEVISIÓN El Circuito Cerrado de Televisión, también conocido como CCTV (Closed Circuit Television) o videovigilancia, permite la visualización y supervisión, mediante cámaras y monitores, en tiempo real o gravado de la actividad en una zona determinada. Las características de este método de vigilancia son:
Todos sus componentes están interconectados. Se activan y controlan remotamente (zoom, panorámica, etc). Incluyen entre sus prestaciones la visión nocturna. Se someten a tratamiento informático mediante ordenador. Generalmente se complementan con detectores de movimiento que, además, permiten la grabación cuando se produce. Se dirige a un número limitado de espectadores. Las cámaras se ubican en lugares fijos y estratégicos. 4. LA FIABILIDAD Y VULNERABILIDAD AL SABOTAJE Un óptimo funcionamiento de los elementos activos de seguridad requiere la mano del hombre en cuanto a su uso y mantenimiento, sin esta condición hay muchas posibilidades de vulnerarlos. No obstante todos estos elementos están expuestos a una serie de condicionamientos, ya sean naturales, técnicos o humanos, que los pueden hacer, en un momento dado, poco fiables y vulnerables.
www.jjformacion.es
Página 23
Centro de Enseñanza JJ Formación
Entre los factores que pueden afectar a la vulnerabilidad y fiabilidad de los elementos activos de seguridad se pueden citar las siguientes:
RESUMEN La misión de elementos activos de seguridad son: Advertir de actos contra los elementos pasivos, detectar a personas en las zonas y áreas de seguridad, disuadir, controlar los accesos y dar una respuesta rápida en situaciones de peligro. Los detectores son mecanismos electrónicos, manuales o automáticos, que son capaces de detectar estímulos físicos o químicos. Los detectores se clarifican según la causa desencadenante, su principio operativo y su área de aplicación. Los detectores de interiores son los encargados de dar la alarma cuando son vulnerados los elementos pasivos de seguridad periférica, accesos interiores y exteriores del edificio, y zonas o áreas internas. Los detectores exteriores son usados para proteger el área periférica y perimetral de un edificio, o el espacio comprendido entre ellas. www.jjformacion.es
Página 24
Centro de Enseñanza JJ Formación Entre los detectores de interiores se pueden citar: los de presión, temperatura, movimiento, transporte, vibración, rotura, desplazamiento y manipulación; y entre los de exteriores los de barreras y los de hilos de tensión. El Circuito Cerrado de Televisión permite la visualización y supervisión, mediante cámaras y monitores, en tiempo real o gravado de la actividad en una zona determinada. El funcionamiento de los elementos de seguridad necesita de la mano del hombre en cuanto a su uso y mantenimiento, de otro modo habría muchas posibilidades de ser vulnerados; dependiendo su fiabilidad y vulnerabilidad de factores humanos, climáticos, técnicos y eventuales.
GLOSARIO Detectores: Mecanismos electrónicos, manuales o automáticos, que son capaces de detectar estímulos. Electromagnético: Interrelación entre los campos eléctricos y magnéticos. Fibra óptica: Hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Láser de la sigla inglesa light amplification by stimulated emission of radiation, amplificación de luz por emisión estimulada de radiación. Radiofrecuencia: Frecuencia producida por las ondas electromagnéticas utilizadas en la radiocomunicación. Sistema de infrarrojos: Captan las variaciones de temperatura debido a las radiaciones térmicas que producen todos los cuerpos. Ultrasonidos: Ondas acústicas o sonoras cuy frecuencia está por encima del espectro audible del oído humano (aprox. 20.000 Hz.) Visión nocturna Habilidad de ver entornos que están en bajos niveles de iluminación. Zona ambiental: Edificio o área del mismo donde están colocados los detectores.
www.jjformacion.es
Página 25
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Conocer los elementos activos y pasivos de seguridad, sus prestaciones y características; saber diferenciarlos y reconocer si son suficientes según el objetivo a proteger. Saber aplicar la normativa vigente en relación con las Centrales de Alarmas.
La central de control de alarmas En este capítulo, partiendo de que la prestación de servicios de conexión de sistemas de seguridad con centrales de alarmas es parte de la seguridad privada, vamos a conocer los elementos activos y pasivos de la seguridad. Saber sus prestaciones y características para así poder diferenciarlas unas de otras y valorar si son suficientes o no así como adaptarlas al objetivo a proteger. Requisitos que deben cumplir las empresas que explotan las centrales de alarmas, cuál es su misión, qué hacer cuando se produzca una alarma y cómo actuar. Así mismo es parte importante en esta materia conocer la normativa vigente en relación con las centrales de alarmas para poder interpretarla, aplicarla y actuar en consecuencia.
1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES La Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada. Tanto el artículo 5 de la Ley como el 1º del Reglamento indican, que tanto la instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad conectados con centrales de alarmas; como la explotación de centrales para la recepción, verificación y transmisión de las señales de alarmas y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como prestación de servicios de respuesta cuya realización no sea de la competencia de dichas Fuerzas y Cuerpos, serán actividades de las empresas de seguridad privada. No obstante la Disposición Adicional Sexta de la Ley, exime se la obligación de estar registradas como empresas de seguridad privada, a aquellas que se dedique a la venta, entrega, instalación o mantenimiento equipos técnicos de seguridad, siempre y cuando no incluyan la prestación de servicios de conexión con centrales de alarma.
www.jjformacion.es
Página 26
Centro de Enseñanza JJ Formación A continuación se citan los contenidos de la Sección séptima del Capítulo III del Reglamento donde se recogen las directrices en cuanto a organización y funciones en materia de Centrales de Alarmas: Requisitos de conexión. Para conectar aparatos, dispositivos o sistemas de seguridad a centrales de alarmas será preciso que la realización de la instalación haya sido efectuada por una empresa de seguridad inscrita en el registro correspondiente. Funcionamiento: • La central de alarmas deberá estar atendida permanentemente por los operadores necesarios para la prestación de los servicios, que no podrán, en ningún caso, ser menos de dos, y que se encargarán del funcionamiento de los receptores y de la transmisión de las alarmas que reciban. • Cuando se produzca una alarma, las centrales deberán proceder de inmediato a su verificación con los medios técnicos y humanos de que dispongan, y comunicar seguidamente al servicio policial correspondiente las alarmas reales producidas. Servicio de custodia de llaves: • Las empresas explotadoras de centrales de alarmas podrán contratar, complementariamente, con los titulares de los recintos conectados, un servicio de custodia de llaves, de verificación de alarmas mediante desplazamiento a los propios recintos, y de respuesta a las mismas, en las condiciones que se determinen por el Ministerio del Interior, a cuyo efecto deberán disponer del armero o caja fuerte exigidos con arreglo a lo dispuesto en el artículo 25 de este Reglamento. Las empresas industriales, comerciales o de servicios que estén autorizadas a disponer de central de alarmas, dedicada exclusivamente a su propia seguridad, podrán contratar los mismos servicios con una empresa de seguridad autorizada para vigilancia y protección. • Los servicios de verificación personal de las alarmas y de respuesta a las mismas se realizarán en todo caso, por medio de vigilantes de seguridad, y consistirán, respectivamente, en la inspección del local o locales, y en el traslado de las llaves del inmueble del que procediere cada alarma, todo ello a fin de facilitar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad información sobre posible comisión de hechos delictivos y su acceso al referido inmueble. A los efectos antes indicados, la inspección del Interior de los inmuebles por parte de los vigilantes de seguridad deberá estar expresamente autorizada por los titulares de aquéllos, consignándose por escrito en el correspondiente contrato de prestación de servicios. • Cuando por el número de servicios de custodia de llaves o por la distancia entre los inmuebles resultare conveniente para la empresa y para los servicios policiales, aquélla podrá disponer, previa autorización de éstos, que las llaves sean custodiadas por vigilantes de seguridad sin armas en un automóvil, conectado por radioteléfono con la central de alarmas. En este supuesto, las llaves habrán de estar codificadas, debiendo ser los códigos desconocidos por el vigilante que las porte y variados periódicamente. www.jjformacion.es
Página 27
Centro de Enseñanza JJ Formación • Para los servicios a que se refieren los dos apartados anteriores, las empresas de seguridad explotadoras de centrales de alarmas podrán contar con vigilantes de seguridad, sin necesidad de estar inscritas y autorizadas para la actividad de vigilancia y protección de bienes, o bien subcontratar tal servicio con una empresa de esta especialidad. Desconexión por falsas alarmas. • En los supuestos de conexión de aparatos, dispositivos o sistemas de seguridad con una central de alarmas, con independencia de la responsabilidad y sanciones a que hubiere lugar, cuando el sistema origine dos o más falsas alarmas en el plazo de un mes, el Delegado del Gobierno, que podrá delegar en el Jefe Superior o Comisario Provincial de Policía, requerirá al titular de los bienes protegidos, a través de la dependencia policial que corresponda, para que proceda, a la mayor • Brevedad posible, a la subsanación de las deficiencias que dan lugar a las falsas alarmas. • A los efectos del presente Reglamento, se considera falsa toda alarma que no esté determinada por hechos susceptibles de producir la intervención policial. No tendrá tal consideración la mera repetición de una señal de alarma causada por una misma avería dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que ésta se haya producido. • En caso de incumplimiento del requerimiento, se ordenará a la empresa explotadora de la central de alarma que efectúe la inmediata desconexión del sistema con la propia central, por el plazo que se estime conveniente, que podrá tener hasta un año de duración, salvo que se subsanaran en plazo más breve las deficiencias que den lugar a la desconexión, siendo la tercera desconexión de carácter definitivo, y requiriéndose para una nueva conexión el cumplimiento de lo prevenido en el artículo 42 de este Reglamento. Durante el tiempo de desconexión, el titular de la propiedad o bien protegido deberá silenciar las sirenas Interiores y exteriores del sistema de seguridad. • Durante el tiempo que permanezca desconectado como consecuencia de ello un sistema de seguridad, su titular no podrá concertar el servicio de centralización de alarmas con ninguna empresa de seguridad. • Sin perjuicio de la apertura del correspondiente expediente, no se procederá a desconectar el sistema de seguridad cuando su titular estuviere obligado, con arreglo a lo dispuesto por este Reglamento, a contar con dicha medida de seguridad. • Cuando el titular de la propiedad o bien protegido por el sistema de seguridad no tenga contratado el servicio de centralización de alarmas y la realizare por sí mismo, estará en la obligación de silenciar las sirenas interiores y exteriores que posea dicho sistema de seguridad, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiera podido incurrir. Libros registros: • Las empresas de explotación de centrales de alarma llevarán un libro-registro de alarmas, cuyo modelo se ajuste a las normas que apruebe el Ministerio del Interior, de forma que sea posible su tratamiento y archivo mecanizado e informatizado. www.jjformacion.es
Página 28
Centro de Enseñanza JJ Formación • Las centrales de alarmas que tengan contratado servicio de custodia de llaves indicarán en el libro-registro de contratos cuáles de éstos incluyen aquel servicio.
1.1. FORMACIÓN DEL PERSONAL Las empresas de seguridad responderán de que los vigilantes de seguridad encargados de la verificación personal de las alarmas cuenten con una formación específica para este tipo de servicios, impartida en centros de formación autorizados. Las empresas de seguridad responderán de que, la formación de los responsables de los proyectos de instalación elaborados, así como la de los técnicos y operarios encargados de su ejecución, implique el conocimiento exhaustivo del contenido de las Normas UNE-EN 50131 y siguientes, de forma que cualquier instalación de seguridad se ajuste a lo establecido en ellas. Las empresas de seguridad responderán de que la formación de los operadores y demás personal dedicado al tratamiento de las señales de alarma que reciban las centrales, procedentes de los sistemas conectados a ellas, cuenten con una formación técnica y operativa específica, que les permita cumplir, como mínimo, con los procedimientos de actuación exigidos.
2. LOS SISTEMAS DE CONTROL Y ALARMAS Un sistema de control en el ámbito de la seguridad, como se ha venido diciendo en esta unidad formativa, es conjunto de elementos activos y pasivos que proporcionan protección frente a cualquier tipo de agresión. La Real Academia de la Lengua Española define Alarma, como el mecanismo que, por diversos procedimientos, tiene por función avisar de algo. Así pues la Central de Alarmas es la cabeza de todo el sistema, siendo su misión la de detectar, mediante los estímulos captados por los sensores, cualquier intento de agresión contra el objetivo a cubrir, para después dar aviso a los operadores del sistema. Estás centrales deben estar a salvo de manipulaciones o sabotajes, de tal modo que deben ubicarse en un lugar estanco con las suficientes garantías de seguridad. Por otra parte deben de estar dotadas de un sistema de abastecimiento de energía que le posibilite la autonomía suficiente ante una eventual caída del sistema eléctrico. En el mercado se pueden encontrar varios tipos de centrales de alarmas, de los que algunos se citan a continuación: Antirrobo simples. Se instalan le locales de poca envergadura. Antirrobo bidireccionales. Añaden una línea telefónica que comunica con la central receptora de alarmas. Multiplexada. Administra la acción de varios detectores sobre un mismo circuito. Informatizadas. Permiten la gestión de instalaciones con varios sistemas de seguridad.
www.jjformacion.es
Página 29
Centro de Enseñanza JJ Formación Las centrales de alarmas pueden responder ante una agresión con avisando de la misma mediante señas luminosas (pilotos intermitentes, destellos, etc.), señales acústicas (sirenas o zumbadores), o sistemas de comunicación (radiotransmisores o teléfono). Se puede concluir diciendo que una Central Receptora de Alarmas (C.R.P.) es la encargada de recibir las distintas señales que emiten los detectores una vez son activados por un estímulo, proporcionando información del lugar exacto donde se ha producido la agresión, para poner en marcha el sistema de aviso, señalización y alarma. La información recibida de estos sistemas se procesa mediante la utilización de un ordenador que almacena todos los datos concernientes a averías, desconexiones, alarmas, etc., que servirá a los operadores para mantener un seguimiento exhaustivo del sistema.
2.1. PRESTACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ALARMAS
Sistema de conexión/desconexión. Permite controlar el acceso de personas autorizadas a las zonas protegidas, mediante códigos de acceso. Sistema de retado. Habilita al usuario del sistema para realizar salidas y entradas al inmueble por un tiempo determinado sin que se active la alarma. Activación automática del sistema. Activa todo el sistema en caso de existir algún tipo de anomalía. Detector de daños en el sistema. Garantiza la alarma en caso de que se manipulen los distintos dispositivos del sistema o se produzcan daños sobre ellos. � Sistema de discriminación. Protección
3. PROCEDIMIENTO DE REACCIÓN ANTE ALARMAS. 3.1. VERIFICACIÓN DE ALARMAS Cuando se produzca una alarma, las centrales deberán proceder de inmediato a su verificación, comunicando seguidamente, al servicio policial correspondiente, las alarmas reales producidas.
www.jjformacion.es
Página 30
Centro de Enseñanza JJ Formación Para considerar válidamente verificada una alarma de forma secuencial, han de activarse, de forma sucesiva, tres o más señales procedentes, cada una, de elementos de detección diferentes y en un espacio de tiempo que dependerá de la superficie o características arquitectónicas de los inmuebles, pero que nunca superará los treinta minutos. En el caso de la verificación mediante video, este sistema debe ser activado por medio de un detector de intrusión o de un video sensor. Este tipo de verificación sólo puede comenzar cuando la señal de alarma haya sido visualizada por el operador de la central de alarmas. Iniciada la verificación, el sistema debe registrar un mínimo de una imagen del momento exacto de la alarma y dos imágenes posteriores a ella, de forma que permitan identificar la causa que ha originado ésta. Los sistemas de grabación utilizados para este tipo de verificación no permitirán obtener imágenes del lugar supervisado, si previamente no se ha producido una alarma, salvo que se cuente con la autorización expresa del usuario o la norma exija una grabación permanente. Para considerar válidamente verificada una alarma mediante audio es necesario:
Almacenar, al menos, 10 segundos de audio, inmediatamente anteriores a la activación de la alarma, listos para ser enviados a la central de alarmas cuando ésta lo demande. Almacenar audio después de producirse la alarma, al menos hasta que la comunicación por audio se establezca entre la central de alarmas y la instalación. Poder transmitir audio en directo a la central de alarmas si ésta lo demanda. Cuando el sistema de seguridad se halla dividido en subsistemas, deberá ser posible transmitir información de audio relevante solo de la parte del sistema que esté activado en el momento de la alarma. Únicamente será posible que un sistema de seguridad transmita información de audio cuando se produzca la activación del mismo o se realice su mantenimiento, contando siempre con el conocimiento y la autorización del usuario final, o cuando la norma exija una grabación permanente.
www.jjformacion.es
Página 31
Centro de Enseñanza JJ Formación En base a la información que la central reciba del servicio de verificación personal de la alarma, la comunicará como real a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o concluirá el procedimiento de verificación al considerarla como falsa. Aquellos servicios de verificación personal de las alarmas que lleven implícita su inspección interior, deberán ser realizados, como mínimo, por dos vigilantes de seguridad uniformados y en vehículo rotulado con anagrama de la empresa. El resto se prestará, como mínimo, por un vigilante de seguridad en las mismas condiciones de uniformidad y medios. Cuando por el número de servicios de custodia de llaves o por la distancia entre los inmuebles resultare conveniente para la empresa de seguridad y para los servicios policiales, aquélla podrá disponer, previa autorización de éstos, que las llaves sean custodiadas por vigilantes de seguridad sin armas en un automóvil, conectados con la central de alarmas por un sistema de comunicación permanente. En este supuesto, las llaves habrán de estar codificadas, debiendo ser los códigos desconocidos por el vigilante que las porte y variados periódicamente, al menos una vez al semestre, y cada vez que sean utilizadas. En aquellos casos en los que el lugar protegido estuviera situado en una zona muy retirada, que dificultase o retrasase en gran medida la llegada del personal de seguridad encargado de la verificación personal de la alarma, de forma excepcional y con el conocimiento de la autoridad policial competente en esta materia, la custodia de llaves para facilitar el acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrá recaer en personal de la entidad o empresa protegida, que tenga su domicilio en un lugar cercano a la misma. En todo caso, los vigilantes designados para la realización de servicios de acuda de verificación personal deberán llevar un sistema de comunicación permanente con la empresa de seguridad, de forma que cualquier incidencia en los mismos sea conocida, de modo inmediato, por la central de alarmas, pudiendo solicitar, asimismo, de los cuerpos policiales competentes, o a las autoridades previstas en el artículo 81 del Reglamento de Seguridad Privada, autorización para el uso de sistemas y medios de protección y defensa distintos a los habituales, incluida el arma de fuego reglamentaria, y que permitan una mayor seguridad del vigilante en el ejercicio de sus funciones de verificación personal. Como complemento a los procedimientos de verificación técnica enumerados anteriormente, las centrales de alarmas, cuando lo consideren conveniente o necesario, podrán llamar a los teléfonos facilitados por el titular de la instalación con el fin de comprobar la veracidad de la señal de alarma recibida. Si la central de alarmas consigue comunicar con el usuario o personas autorizadas, solicitará de éstos la contraseña establecida y si es correcta, le requerirá información sobre la situación del lugar protegido. Si del resultado de esta gestión se deduce con claridad la falsedad de la alarma, se interrumpirán el resto de actuaciones de verificación, dando por concluido el proceso de comprobación. Si, por el contrario, no fuese posible determinar la causa que ha producido la alarma, se continuará con el proceso de verificación técnica o personal, actuando conforme a los procedimientos establecidos en la Orden INT/316/2011 citada.
www.jjformacion.es
Página 32
Centro de Enseñanza JJ Formación
Cuando la comunicación se realice al teléfono fijo del lugar protegido y el receptor de la llamada no facilite la contraseña establecida o ésta fuese errónea, se considerará una alarma confirmada, avisando al servicio policial correspondiente. Sin embargo, si el teléfono fuese móvil y su titular se encontrase fuera de la instalación protegida, se actuará en función de la información facilitada, bien continuando con la verificación técnica o personal o bien dando por finalizadas las comprobaciones. En ningún caso la llamada a los teléfonos fijos o móviles del usuario o titular del sistema de seguridad contratado, puede sustituir a los procedimientos de verificación técnica o humana. 3.2. ALARMA CONFIRMADA Las alarmas verificadas por uno o varios de los procedimientos anteriormente citados, tendrán la consideración de alarmas confirmadas, entendiéndose cumplida, en estos casos, la obligación que el apartado segundo del artículo 48 del Reglamento de Seguridad Privada impone a las centrales de alarmas, en relación con el artículo 149.8.b del mismo Reglamento, salvo lo dispuesto a este respecto en los apartados cuarto y séptimo del artículo 14 de la Orden INT/316/2011.
COMUNICACIÓN DE ALARMAS Las centrales de alarma tendrán la obligación de transmitir inmediatamente al servicio policial correspondiente las alarmas reales producidas, especificando los datos exactos del lugar donde se ha producido el hecho, las zonas que se han activado y la ubicación concreta de las mismas, los datos correspondientes al titular y los que les sean requeridos para contactar con el mismo.
www.jjformacion.es
Página 33
Centro de Enseñanza JJ Formación Si se dispusiera de un servicio de acuda o de verificación personal, en cualquiera de sus modalidades, la central de alarmas deberá comunicar, igualmente, al cuerpo policial correspondiente las características del servicio y, en su caso, el tiempo estimado de llegada y los datos para contactar con el mismo. Durante la comprobación policial de la alarma comunicada, la central de alarmas se mantendrá en contacto permanente con el servicio policial correspondiente al objeto de facilitarle la información que resulte pertinente o le vaya siendo requerida. Finalizada la intervención policial, se participará a la central de alarmas el resultado de la misma en relación con la veracidad o falsedad de la alarma comunicada.
3.3. DENUNCIA DE ALARMAS La transmisión de una alarma no confirmada, que resulte falsa, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrá ser objeto de denuncia para la imposición de la correspondiente sanción. La repetición de la comunicación de una alarma no confirmada, que resulte falsa, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el plazo de sesenta días, procedente de una misma conexión, dará lugar a su denuncia para la imposición de la sanción correspondiente. La comunicación, a los servicios policiales competentes, en un plazo de sesenta días, de tres o más alarmas confirmadas, procedentes de una misma conexión, que resulten falsas, dará lugar al inicio del procedimiento establecido, en su caso, a la correspondiente denuncia para sanción. La no comunicación de una alarma real, o el retraso injustificado en su transmisión, una vez confirmada, al servicio policial correspondiente será siempre objeto de denuncia para su correspondiente sanción. En estos supuestos la central de alarmas deberá entregar, en un plazo de diez días, al servicio policial y al usuario titular del servicio, un informe explicativo de las causas motivadoras de la ausencia o retraso de la comunicación de la alarma real producida.
RESUMEN La instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad conectados con centrales de alarmas son actividades de las empresas de seguridad privada Las centrales de alarmas deberán estar atendidas permanentemente al menos por dos operadores. Las empresas de explotación de centrales de alarma llevarán un libro-registro de alarmas, de forma que sea posible su tratamiento y archivo mecanizado e informatizado. La misión de las Centrales de Alarmas es la de detectar, mediante los estímulos captados por los sensores, cualquier intento de agresión contra el objetivo a cubrir, para después dar aviso a los operadores del sistema. www.jjformacion.es
Página 34
Centro de Enseñanza JJ Formación Cuando se produzca una alarma, las centrales deberán proceder de inmediato a su verificación, comunicando seguidamente, al servicio policial correspondiente, las alarmas reales producidas. Cuando la verificación técnica confirme la realidad de una alarma, la central podrá desplazar, como único servicio de respuesta a la alarma recibida, el servicio de custodia de llaves para facilitar, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el acceso al lugar o inmueble protegido. Durante la comprobación policial de la alarma comunicada, la central de alarmas se mantendrá en contacto permanente con el servicio policial correspondiente al objeto de facilitarle la información que resulte pertinente o le vaya siendo requerida. La transmisión de una alarma no confirmada, que resulte falsa, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrá ser objeto de denuncia, así como la repetición de la comunicación de una alarma no confirmada, que resulte falsa, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el plazo de sesenta días, procedente de una misma conexión.
GLOSARIO Alarma: mecanismo que, por diversos procedimientos, tiene por función avisar de algo. Central de Alarmas: sistema con la misión de detectar, mediante los estímulos captados por los sensores, cualquier intento de agresión contra el objetivo a cubrir, para después dar aviso a los operadores del sistema. Central Receptora de Alarmas (C.R.P.): encargada de recibir las distintas señales que emiten los detectores una vez son activados por un estímulo, proporcionando información del lugar exacto donde se ha producido la agresión, para poner en marcha el sistema de aviso, señalización y alarma Alarma confirmada: las alarmas verificadas por uno o varios de los procedimientos citados en el tema.
www.jjformacion.es
Página 35
Centro de Enseñanza JJ Formación
Con esta unidad formativa se pretende que el alumno conozca en qué casos el vigilante de seguridad puede detener y cachear, y cuáles son las técnicas en el cacheo, esposamiento, conducción y custodia de un detenido. INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más delicados en la actuación del personal de Seguridad Privada viene determinado por el momento en que nos encontramos con el problema de poner a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado a una persona que, bien ha cometido un hecho delictivo, bien tenemos indicios racionales de su intervención en el mismo, de tal manera que es corriente estando de servicio oír a la hora de pedir una identificación, de solicitar a un particular su presencia hasta la llegada de la policía, o de pedir que nos acompañen a las dependencias policiales, frases como estas: "Usted no es nadie para detenerme’ “o "A mí no me toca porque no tiene ningún derecho" o esta otra "No me da la gana quedarme aquí, y no puede impedírmelo", y algunas más irreproducibles aquí. La detención y el cacheo son temas muy importantes, pues de no actuar ajustadamente al derecho, podemos resultar imputados por detención ilegal. Y tampoco por miedo a ello podemos dejar de cumplir nuestras obligaciones, lo cual conllevaría incluso una sanción. Lo que estudiaremos en este tema es cómo actuar correctamente, conforme a derecho, sin excesos ni evasiones.
1. LA DETENCIÓN
1.1. ASPECTOS JURÍDICOS El informe de la Secretaría General Técnica de la Unidad Central de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior del año 2006, se pronuncia respecto a la diligencia de detención por parte del personal de seguridad privada, el cual se resumen de la forma siguiente: La Sentencia del Tribunal Constitucional 107/1985, de 7 de octubre, define al detenido como a quien ha sido privado provisionalmente de su libertad por razón de la presunta comisión de un ilícito penal, para su puesta a disposición de la autoridad judicial. www.jjformacion.es
Página 36
Centro de Enseñanza JJ Formación Este mismo Tribunal en Sentencia 98/1986, de 10 de julio, se pronuncia respecto de la detención como cualquier situación en que la persona se ve impedida u obstaculizada para auto determinar, por obra de su voluntad, una conducta lícita, considerando que la detención es una situación fáctica, sin que pueda encontrarse zona intermedia entre detención y libertad. Por lo que respecta al Vigilante de Seguridad, éste solo podrá detener, aunque no está en la obligación de informar a de sus derechos al detenido, en los supuestos contemplados en el artículo 76 de su Reglamento, o sea en caso de flagrante delito o cuando concurran indicios racionales de que se ha cometido un delito, y siempre y cuando la comisión del mismo esté relacionado con la seguridad de las personas o bienes objeto de protección: Delito in franganti. Situación en la que el delincuente es sorprendido en el momento de delinquir o en circunstancias inmediatas a la perpetración del ilícito. Para que exista, según la doctrina del Tribunal Supremo, deben concurrir tres requisitos: Inmediatez temporal. Inmediatez personal. Necesidad urgente de intervención policial. Concurrencia de indicios racionales de que se ha cometido un delito. Para proceder a la detención por este motivo, deben concurrir dos requisitos: Que la persona que se intenta detener se encuentre procesada por ese delito. Que existan motivos racionales bastantes para creer que la persona a la que se intenta detener ha participado en un hecho que presente caracteres de delito.
1.2. FACTORES A TENER EN CUENTA AL EJECUTAR LA DETENCIÓN A continuación se verán las directrices marcadas por la Fiscalía General del Estado en su Instrucción número 3/2009, de 23 de diciembre, respecto de la forma de practicar la detención: Principio de proporcionalidad. (Artículo 67 del Reglamento de Seguridad Privada). Su ámbito operativo no sólo se refiere al uso de la violencia, en el sentido de que ha de utilizarse el medio menos gravoso de entre los disponibles en atención al motivo de la detención, sino que también se extiende a la protección de la esfera íntima de la persona, a la que ha de ocasionarse el menor perjuicio posible. Así el punto 1º del artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento criminal: “La detención deberá practicarse en la forma que menos perjudique al detenido en su persona, reputación y patrimonio”. Derecho a la libertad personal. La detención supone para el afectado, además de una limitación de su libertad, un gravamen con gran repercusión social, por lo que dichas medidas han de llevarse a cabo con el necesario respeto a la reputación y dignidad de su persona. Derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Estos derechos protegen un ámbito privado, reservado al propio individuo, por lo que la detención no debe vulnerarlos nunca.
www.jjformacion.es
Página 37
Centro de Enseñanza JJ Formación Derecho a la seguridad. La forma de la detención también debe estar relacionada de este derecho, debiendo llevarla a cabo sin transgredirlo, ya que el mismo, según sentencia del Tribunal Constitucional 15/86 ampara al individuo frente a cualquier arbitraria intromisión de los poderes públicos en su libertad. Presunción de inocencia. El detenido ha de ser tratado como inocente hasta que o se demuestre su culpabilidad, y como consecuencia de ello, debe ser protegido de la curiosidad del público y de una excesiva publicidad.
En cuanto a la detención de menores se evitarán en lo posible las medidas de seguridad, tales como grilletes, exhibición de armas, lenguaje duro, etc.
2. CACHEO Y ESPOSAMIENTO 2.1. EL CACHEO. ASPECTOS JURÍDICOS El cacheo es aquella diligencia que, dirigida, primero a localizar el producto de un delito o falta, sustancias u objetos prohibidos u otras pruebas que permitan esclarecer o demostrar hechos ilícitos, y segundo a la consiguiente aprehensión de los mismos, se lleva a cabo sobre el cuerpo e indumentaria de una persona.
www.jjformacion.es
Página 38
Centro de Enseñanza JJ Formación El mismo Tribunal se ha pronunciado en el sentido de que el derecho a la libertad y a la libre deambulación por el territorio español no se ven afectados por las diligencias de cacheo, así pues estas no se pueden considerar detenciones. Esta diligencia no está concretamente regulada en la normativa vigente como un procedimiento que pueden llevar a cabo los vigilantes de seguridad. Por lo tanto cabría decir a priori que el personal de seguridad privada no está facultados para realizarla, y es así como se pronuncia el Ministerio del Interior en el informe aludido en el punto anterior: “Ello no obstante, las situaciones que permiten considerar como no ilegítimas tales actuaciones o diligencias (cacheo) no afectan al personal de seguridad privada, puesto que las mismas no están dentro de las obligaciones que se les exigen, ni mucho menos se contemplan dentro de sus facultades”. Ahora bien, la realidad es bien distinta, ya que la misma se viene practicando con regularidad por el referido personal. A este tenor, caben los siguientes razonamientos: PRIMERO.- El cacheo o esposamiento que efectuare el personal de seguridad privada a requerimiento de las FFCCSS, serían diligencias legales toda vez que los mismo, tal y como predica el artículo 66 de su Reglamento, son auxiliares de dichas fuerzas. SEGUNDO.- Volviendo ahora al artículo 76 del referido Reglamento, es obvio pensar que si el vigilante de seguridad puede detener en determinados supuestos, siempre y cuando la comisión del mismo esté relacionado con la seguridad de las personas o bienes objeto de protección, como ya ha quedado dicho, cae por su propio peso que de dicha protección deriva la posibilidad de efectuar un cacheo sobre el propio detenido al objeto de retirarle cualquier objeto u arma que pueda ser susceptible de ser usado para atentar contra aquellas o contra la integridad del propio vigilante que practica tal diligencia de detención. 2.2. EL CACHEO. PROCEDER Esta diligencia siempre se llevará a cabo de la manera que menos perjudique a la persona sobre la que se realiza, pues se podría, en un momento dado, atentar contra los derechos a la integridad física y moral, a la dignidad de la persona y a la intimidad personal, aconsejándose en este sentido efectuarlo, si las circunstancias lo permiten, sin la presencia de otro individuos, así como su ejecución por parte de personal femenino cuando el cacheo se va a ejecutar sobre una mujer. Se debe tener en cuenta cuanto ha ido precisando la doctrina jurisprudencial, tal como:
La prohibición de realizar cacheos arbitrarios. Se ejecutará cuando existan sospechas que lo justifique. Se llevará a cabo por una persona del mismo sexo que la del objeto de la diligencia. Se ejecutará en un lugar reservado. El trato hacia la persona objeto del cacheo nunca será degradante o inhumano. Nunca se realizará un cacheo sobre una persona desnuda, a no ser que haya consentimiento expreso de la persona afectada.
Existen varias formas de efectuar esta diligencia, entre las cuales se citan: www.jjformacion.es
Página 39
Centro de Enseñanza JJ Formación En control de accesos. Se palpa todo el cuerpo de la persona que se trata de cachear manteniéndola en una posición de piernas y brazos abiertos. Ante comisión de hechos delictivos. La persona objeto del cacheo apoyada contra una pared, vehículo o superficie similar. Brazos en cruz con las almas de las manos sobre dicha superficie. Piernas abiertas en posición de desequilibrio. Mientras un Vigilante de Seguridad vigila un costado el otro cacheara el costado contrario del delincuente. Seguidamente invierten sus posiciones, efectuándose el cacheo de la parte que queda. Si esta técnica fuera realizada por solo un agente, actuará del mismo modo pero siempre manteniendo una pierna entre las del delincuente a fin de hacerle caer si las circunstancias lo precisaran. Ante un delincuente en actitud amenazante o armado. En esta situación es preciso esposar a la persona antes de proceder al cacheo. El cacheo se realizará de la forma descrita en el apartado anterior, pero solo con una mano ya que la otra controlará en todo momento los grilletes. 2.3. EL ESPOSAMIENTO. ASPECTOS JURÍDICOS El esposamiento es una técnica dirigida a inmovilizar a una persona mediante la sujeción de las manos con un artilugio denominado grilletes. Esta técnica sólo se llevará a cabo en los supuestos contemplados en el artículo 525 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a no ser que existan directrices expresas de la Autoridad Judicial.
Por otra parte la Instrucción 12/2007, de la Secretaria de Estado de Seguridad dice, entre otras cosas, que el esposamiento, con carácter general, se llevará a cabo después de proceder al registro o cacheo del detenido, con el fin de inmovilizarle para prevenir agresiones o intentos de fuga, situando las manos en la espalda, sin perjuicio de las situaciones que aconsejen realizarlo frontalmente. Por último el artículo 86.3 del Reglamento de Seguridad Privada, permite que los Jefes de Seguridad dispongan de uso de grilletes cuando los vigilantes de seguridad, en el ejercicio de sus funciones, hayan de proceder a la detención e inmovilización de personas para su puesta a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
www.jjformacion.es
Página 40
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.4. EL ESPOSAMIENTO. PROCEDER A la hora de proceder a un esposamiento se tendrá en cuenta lo siguiente: Nunca esposarse al infractor. Siempre hacerlo por la espalda, salvo en el caso de mujeres embarazadas que se hará frontalmente. Nunca dejar al esposado solo, aunque sea sujeto a cualquier objeto. Cuando sea necesario esposar con los mismos grilletes a dos infractores hacerlo siempre de la misma mano, o sea derecha/derecha o izquierda/izquierda. Cuando se trate de menores, en último caso, se llevará a cabo de la manera que resulte menos gravosa para el mismo. Ejecución: Infractor contra la pared. Brazos separados y palmas de las manos tocando la superficie de la misma. Piernas abiertas, procurando una separación suficiente que lo mantenga en situación de desequilibrio. Se le ordenará contundentemente que lleve su mano derecha a la espalda con la palma mirando hacia quien practica el esposamiento. Colocar un en la muñeca de dicha mano. Ordenarle que descanse su frente en la pared. Indicarle que lleve su mano izquierda a la espalda con la palma en el mismo sentido que la anterior. Poner el otro grillete. Comprobar que los grilletes están asegurados y que la presión ejercida es la adecuada. 3. LA CONDUCCIÓN Y CUSTODIA DEL DETENIDO Una vez efectuada una detención por el personal de seguridad privada, quedan dos fases más a realizar con el detenido hasta su puesta a disposición de las FFCCSS, estas son, por una parte la conducción del mismo hasta un lugar seguro y alejado de la mirada de las personas que pudieran haber en el lugar, y por otra su custodia en dicho lugar. Los objetivos que se persiguen tanto en la conducción como en la custodia del detenido son los de garantizar los derechos fundamentales del detenido, evitar su fuga y proteger la integridad física tanto del detenido como del personal que lo conduce. Al realizar la conducción del detenido se debe tener siempre en cuenta la situación, circunstancias, peligrosidad y estado en el que se encuentra el mismo, siendo preciso ejecutarla de la forma más rápida y discreta posible. Atendiendo a esto se pueden presentar tres supuestos: conducción de un detenido no esposado, esposado y de protección del mismo. Conducción de un detenido no esposado. El detenido, sin someter a ningún tipo de sujeción, discurrirá siempre junto a la pared u otro obstáculo que se encuentre en el camino, dejando el espacio abierto para el vigilante de seguridad. En el caso de la conducción se efectúe por un segundo vigilante, este caminará unos metros por detrás del detenido. www.jjformacion.es
Página 41
Centro de Enseñanza JJ Formación Conducción de un detenido esposado. En este caso el detenido irá sujeto del brazo o de los mismos grilletes por el vigilante de seguridad, teniendo en cuenta lo referido en el punto anterior, o sea siempre el detenido junto a la pared. Si la conducción se efectuara por dos vigilantes, se procurará no asir al detenido, quedando el segundo en una posición retrasada y siempre detrás del mismo. Conducción de un detenido que hay que proteger. Este supuesto se presenta cuando se ha provocado la cólera de personas que se encuentra en el lugar de los hechos por la acción del detenido, o cuando allegados a este tratan de arremeter contra los vigilantes. Esta conducción es preciso que se practique por más de un vigilante dado la peligrosidad de la situación, actuando en todo momento tal y como se indica en el punto anterior. 4. RESUMEN El detenido es la persona a la que se le ha privado provisionalmente de su libertad por razón de la presunta comisión de un ilícito penal, para su puesta a disposición de la autoridad judicial. La detención es cualquier situación en que la persona se ve impedida u obstaculizada para autodeterminar, por obra de su voluntad, una conducta lícita. El Vigilante de Seguridad sólo podrá detener en caso de flagrante delito o cuando concurran indicios racionales de que se ha cometido un delito, y siempre y cuando la comisión del mismo esté relacionado con la seguridad de las personas o bienes objeto de protección. A la hora de practicar la detención se deberán tener en cuenta: El principio de proporcionalidad, el derecho a la libertad personal, los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen, el derecho a la seguridad y la presunción de inocencia. El cacheo es aquella diligencia que, llevada a cabo sobre el cuerpo e indumentaria de una persona, tiene por objeto localizar el producto de un delito o falta, sustancias u objetos prohibidos u otras pruebas que permitan esclarecer o demostrar hechos ilícitos. El esposamiento se llevará a cabo después de proceder al registro o cacheo del detenido, con el fin de inmovilizarle para prevenir agresiones o intentos de fuga. Los objetivos tanto de la conducción como de la custodia del detenido son los de garantizar los derechos fundamentales del detenido, evitar su fuga y proteger la integridad física tanto del detenido como del personal que lo conduce. Al realizar la conducción del detenido se debe tener siempre en cuenta la situación, circunstancias, peligrosidad y estado en el que se encuentra el mismo, siendo preciso ejecutarla de la forma más rápida y discreta posible.
www.jjformacion.es
Página 42
Centro de Enseñanza JJ Formación GLOSARIO Delito in franganti: Situación en la que el delincuente es sorprendido en el momento de delinquir o en circunstancias inmediatas a la perpetración del ilícito. Principio de proporcionalidad: (Artículo 67 del Reglamento de Seguridad Privada). Su ámbito operativo no sólo se refiere al uso de la violencia, en el sentido de que ha de utilizarse el medio menos gravoso de entre los disponibles en atención al motivo de la detención, sino que también se extiende a la protección de la esfera íntima de la persona, a la que ha de ocasionarse el menor perjuicio posible. Presunción de inocencia: El detenido ha de ser tratado como inocente hasta que o se demuestre su culpabilidad, y como consecuencia de ello, debe ser protegido de la curiosidad del público y de una excesiva publicidad.
www.jjformacion.es
Página 43
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS o o o o o o o
Conocer las normas generales de autoprotección. Desarrollar normas de sentido común. Adquirir actitudes positivas para la autoprotección. Saber reaccionar ante una situación de peligro. Conocer las normas de autoprotección en el trabajo, en el ocio, en el domicilio, los transportes y desplazamientos. Adquirir determinados comportamientos en zonas de alto nivel de peligro. Poner en práctica estas normas de comportamiento, tanto en la vida profesional como privada.
INTRODUCCIÓN La autoprotección debe de ser prioritaria para cualquier miembro que integre un sistema de seguridad, ya que su presencia supone un obstáculo ante la comisión de un hecho delictivo por parte de un delincuente habitual o cualquier integrante de un grupo terrorista. Para desarrollar una autoprotección adecuada, no es necesario realizar cursos intensivos de entrenamiento personal, ni permanecer constantemente en una situación de tensión que acabaría acarreándonos problemas tanto físicos como psicológicos, basta en principio con tener presente una serie de normas del más elemental sentido común. Además de para cualquier miembro que integre la seguridad, tanto pública como privada, la autoprotección es útil para cualquier ciudadano, ya que los riesgos pueden proceder de diferentes factores. Para poder tomar unas adecuadas medidas de autoprotección, debemos hacer un análisis de los riesgos que afectan a cada uno, para adoptar las medidas que correspondan. Veremos unas normas específicas a seguir en el trabajo, ocio, domicilio, en los transportes o traslados, veremos también la importancia que tiene no dar ningún tipo de información a desconocidos, tanto sobre nuestra privada como profesional. La autoprotección puede definirse como la serie de medidas que se adoptan por parte de una persona, tendentes a prevenir los riesgos que puedan surgir, o las reacciones que deban seguirse ante una situación de peligro, tanto para él como para su familia o patrimonio. Dentro del conjunto de la seguridad pública y de los ciudadanos se encuentra el personal de seguridad privada, que tiene unas labores específicas respecto a la protección.
www.jjformacion.es
Página 44
Centro de Enseñanza JJ Formación 1. LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD DE ACCIÓN En el trabajo diario del Vigilante de Seguridad se realizan muchas actuaciones, de las cuales unas son simplemente informativas, otras de control diario, pero otras pueden desembocar en una intervención de riesgo por lo que el Vigilante se verá obligado a realizar una actuación de fuerza. Cualquier situación por simple que parezca puede entrañar algún tipo de riesgo, por lo que hay que tomar las medidas oportunas de autoprotección, estas medidas se pueden minimizar en el transcurso de la acción a desarrollar. Por norma antes de intervenir, el Vigilante debe de hacer un análisis de la situación y actitudes de las personas si las hubiere y valorar si existe peligro real o no. Adoptar estas medidas de seguridad por parte del Vigilante es lo que denominamos principios de seguridad de acción. 2. SITUACIONES DE ACTUACIÓN Las actuaciones del Vigilante de Seguridad, van a estar encuadradas o bien en una situación de normalidad, de alerta o alarma; dependiendo del encuadre que se haga, se actuará en consecuencia. Debemos tener siempre en cuenta lo siguiente “toda intervención que comienza bien difícilmente puede finalizar mal, y toda intervención que comienza mal difícilmente puede finalizar bien”. 2.1. SITUACIÓN NORMAL Es una situación en la que la labor de protección de personas o bienes se desarrolla conforme a una situación normal de prevención. 2.2. SITUACIÓN DE ALERTA Es aquella en la que se detectan situaciones o actuaciones irregulares, por los indicios que presentan, o bien por la información recibida, debiendo por tanto reforzar la vigilancia adoptando si fuera necesario otras medidas de protección suplementarias.
www.jjformacion.es
Página 45
Centro de Enseñanza JJ Formación 2.3. SITUACIÓN DE ALARMA Es una situación de riesgo en la que el peligro es inminente, debiendo poner en marcha todas las medidas de seguridad, según el manual de actuación y las que el Vigilante considere necesarias.
3. PRINCIPIOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE ACCIÓN El Vigilante siempre que va a realizar una intervención, debe de adoptar una serie de medidas de autoprotección para salvaguardar su integridad física y poder dar protección a personas y bienes. 3.1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN Lo primero que tiene que hacer el Vigilante de seguridad es, analizar la situación en la que va a intervenir, para valorar la forma y medios de actuación, dependiendo de los riesgos que puedan darse para su persona, bienes u otras personas, se procederá en la actuación. 3.2. DISTANCIA DE SEGURIDAD Después de valorar la situación, el Vigilante debe de mantener una distancia de seguridad con la persona a identificar o detener, esta distancia no debe de ser menos de dos metros con objeto de poder reaccionar ante una agresión. Antes de intervenir se debe comunicar a los compañeros y al centro de control, para que en todo momento conozcan nuestra situación y puedan prestarnos ayuda en caso necesario. Siempre que sea posible y si la situación lo permite, se debe intervenir por tanto, apoyado por un compañero. 3.3. RAPIDEZ EN LA ACTUACIÓN Después de realizar una rápida valoración se planifica la intervención debiendo actuar con la máxima rapidez y decisión, aplicando en todo momento las normas de actuación y proporcionalidad. Debemos actuar por sorpresa en el lugar que nos ofrezca más garantía evitando las zonas oscuras o mal iluminadas, aglomeraciones de público etc., teniendo en cuenta, que la gente que desconoce el motivo de la intervención, se pone siempre de parte del que considera más débil, pudiendo complicar nuestra actuación.
www.jjformacion.es
Página 46
Centro de Enseñanza JJ Formación 4. AUTOPROTECCIÓN EN EL DOMICILIO Se debe concienciar e instruir a los miembros de la familia, en normas básicas de autoprotección en el domicilio, como son: Mentalizar a la familia sobre los riesgos posibles en el domicilio y medidas a adoptar. Mirar y preguntar antes de abrir la puerta. Antes de abrir la puerta del domicilio cerciorarnos de quien es el que llama. Controlar las llaves de la casa y posibles vías de acceso al domicilio, escaleras exteriores, terrazas con pisos contiguos, etc. Extremar las precauciones en aparcamientos subterráneos y lugares solitarios. No dar información a extraños que merodeen por el inmueble y nos hagan preguntas sobre otros vecinos o digan ser familiares del mismo. No dar información por teléfono (encuestas, bancos, seguros, ventas telefónicas), sobre el lugar de trabajo, profesión o datos personales. Poner cerraduras de seguridad y cadenilla retenedora. Tener cuidado con la correspondencia, la forma de enviar los ingenios explosivos en la actualidad son depositándolos por el terrorista en el propio buzón o entregando el paquete en mano, con esto se consigue mayor efectividad, debemos observar lo siguiente:
Franqueo excesivo Nombre o dirección incorrecta Manchas en la envuelta Olor a almendra amarga Contenido irregular Ruidos metálicos.
Si nos resulta sospechoso debemos avisar a los técnicos de la policía. 5. AUTOPROTECCIÓN EN EL TRABAJO Si la instalación tiene varias puertas, procurar no entrar ni salir siempre por la misma, adoptar una posición de dominio de tal manera que la espalda se encuentre siempre que sea posible protegida y teniendo el mayor campo visual posible. Además:
Comprobar el instrumental y medios técnicos de que se disponga. Estar atento a todo aquello que se salga de la rutina. Controlar a las personas que desconozcamos. Revisar los sistemas de seguridad. No revelar ordenes que nos hayan sido comunicadas. Conocer el sistema contra incendios. Estudiar y conocer las entradas y salidas del edificio, tanto normales como de emergencia. Sospechar de coches aparcados en las proximidades ocupados por personas. Delimitar con barreras físicas el are perimetral, para impedir el estacionamiento de vehículos. www.jjformacion.es
Página 47
Centro de Enseñanza JJ Formación Controlar el acceso de personas con paquetes. Disponer de detector de metales y explosivos para inspeccionar paquetes y otros objetos que puedan introducir en la instalación a proteger. Conocer la conducta de empleados, teniendo en cuenta aquellos que han sido dados de baja en la empresa. Conveniente que lavabos y salas de descanso estén cerrados cuando no estén en uso. Controlar a los visitantes cuando esté recogido en las normas de actuación.
6. AUTOPROTECCIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO De vez en cuando es conveniente variar de medios de transporte, utilizando el metro, taxi, autobús, pero sin caer en costumbres fijas, no bajarse siempre en la misma parada, aquí se da la mayor posibilidad de ataque, hay que observar a los que suben detrás. Procurar no prodigar los paseos en lugares cercanos al lugar de trabajo o residencia. Si alguien quiere realizar un atentado o secuestro, estos lugares son los más idóneos. Debemos procurar pasear acompañados eludiendo en lo posible zonas solitarias prestando atención a:
Descampados Pasos elevados Edificios en construcción Edificios abandonados
Actuar siempre con la máxima discreción, no dando información sobre la profesión, lugar de trabajo o actividad que desarrolla. En los bares no dar la espalda a la puerta de entrada al establecimiento. Actuar siempre con discreción no dando información sobre la profesión, lugar de trabajo o actividad que desarrolla. Cuidar el trato con la gente, mantener cierto distanciamiento cuando no se conoce a la persona que se está tratando. No frecuentar por sistema los mismos lugares de ocio y evitar las rutinas horarias. 7.1. ACTUACIÓN ANTE UN SECUESTRO Debemos de oponer resistencia a los agresores, gritando, pidiendo auxilio, es decir llamando la atención procurando originar un gran escándalo antes de subir al vehículo. Si se produce el secuestro procurar no dar información a los secuestradores pues una vez la hayan obtenido, nuestra vida puede no tener ningún valor para ellos. No familiarizarse con los secuestradores, ni mantener conversaciones, no debemos de olvidar que son nuestros enemigos.
www.jjformacion.es
Página 48
Centro de Enseñanza JJ Formación 7.2. SITUACIÓN DE ALARMA Además de lo expuesto conviene adoptar también otra seria de medidas a la salida del domicilio.
Antes de salir a la calle fijarnos en el entorno próximo. Desconfiar de personas en actitud estática o aparentemente distraída. Fijarnos si una misma persona nos cruzamos con ella con cierta habitualidad. Andar teniendo cuidado si nos siguen, para ello pararnos en algún escaparate y mirar en el reflejo de la luna, o bien dar repentinamente media vuelta como si olvidásemos algo, fijándonos si alguien hace lo mismo. Mirar a la acera de enfrente, podemos ser seguidos desde ella. Cambiar si puede ser, frecuentemente de ruta y de horario. Observar por los retrovisores posibles seguimientos. Si vamos a coger el coche, mirar disimuladamente debajo del mismo, desconfiando de paquetes adheridos a los bajos o cables sueltos. No aparcar el vehículo cerca del domicilio. Estar atentos en las paradas de los semáforos por si se aproxima alguien. Llevar cerradas todas las puertas del vehículo. Tener en mente posibles vías de escape por las que poder huir. Si entramos en un bar o cafetería, nos situamos de manera que dominemos la entrada, estando atento a cualquier movimiento sospechoso.
RESUMEN En principio basta con tener en cuenta una serie de normas del más elemental sentido común:
La seguridad total no existe. La seguridad se extiende a todo. La mayor seguridad es el sentido común. El mejor protector es uno mismo. La rutina y costumbres incrementan los riesgos Extremar la atención en lugares y momentos críticosdisminuye el riesgo. Crear hábitos de autoprotección elimina tensión. El éxito de los delincuentes se basa en la sorpresa. Los delincuentes ten comenten errores.
Conviene, dependiendo del lugar y momento, estar alerta procurando que ello no nos produzca tensión innecesaria. Una buena medida de autoprotección consiste simplemente en saber coger las amistades. Frecuentar ambientes sanos y no hablar de nuestro trabajo con personas desconocidas o que no nos ofrezcan confianza. Evitar mencionar el lugar donde vivimos y en que trabajamos, así como horarios, cometidos específicos y todo aquello relacionado con nuestra labor cotidiana.
www.jjformacion.es
Página 49
Centro de Enseñanza JJ Formación La autoprotección puede ayudarnos a proteger nuestra vida, familia y nuestro patrimonio de los ataques o agresiones. La autoprotección es primordial para cualquier profesional de la seguridad, debido a los riesgos propios de la profesión. Antes de tomar medidas de autoprotección, debemos hacer un análisis de los riesgos individuales que nos afectan, para adaptar las medidas a los mismos. Una norma a seguir es tener hábitos irregulares, no entrando y saliendo siempre a la misma hora del trabajo o domicilio, esto hará que no nos controlen. No revelar aspectos personales, del trabajo u ocio, tratar de variar de medios de transporte y de itinerarios. No abrir la puerta del domicilio a desconocidos, ni dar información de compañeros o vecinos. Poner en práctica las normas de autoprotección nos ayudaran a ser menos vulnerables y dar más seguridad a nuestra familia. GLOSARIO Aglomeración: Conjunto de personas o cosas reunidas. Franqueo: Colocación de los sellos necesarios a una cosa para enviarla por correo. Intervención: Participación en un asunto o situación. Neutralizar: Hacer que disminuya o quede anulado el efecto de una acción mediante3 una contraria que la contrarresta. Perimetral: Contorno de una superficie o figura.
www.jjformacion.es
Página 50
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Conocer la legislación vigente que nos indica cómo actuar. Saber las características particulares de cada vigilancia. Solucionar sobre una base de actuación, las incidencias que puedan presentarse en cada custodia. Saber la forma de actuación en los distintos tipos de edificios. Conocer las operativas de seguridad en los diferentes servicios. Apreciar la importancia de tener un plan de seguridad, que determine las acciones a llevar a cabo por el Vigilante. INTRODUCCIÓN Si el delincuente o terrorista están permanentemente en constante cambio y evolución, procurando adaptarse a los tiempos y modernas tecnologías, también en el mundo de la Seguridad Privada conviene igualmente estar en vanguardia, atentos a los nuevos métodos, trucos y sistemas desarrollados con el fin de burlar esa seguridad. La protección de edificios es un aspecto importante en el trabajo del Vigilante de Seguridad. Así, pueden ser útiles sus funciones para garantizar la seguridad, evitando robos o atracos, en instalaciones que contienen valores o dinero, como las entidades bancarias, farmacias, estaciones de servicio o viviendas. En otras instalaciones el Vigilante debe evitar robos, tumultos, agresiones o actuar ante emergencias. El Vigilante por tanto, debe conocer la legislación vigente que señala como actuar en cada servicio de custodia y protección de edificios, por lo que hay que saber las características particulares de cada custodia y protección, para poder resolver con éxito las incidencias que se puedan presentar. Estos conocimientos y formas de actuación son los que se pretende lograr con el estudio del presente tema. La protección en edificios: en domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos
www.jjformacion.es
Página 51
Centro de Enseñanza JJ Formación Una de las misiones que más usualmente va a cumplir el Vigilante de Seguridad es la de vigilancia y protección de diversos tipos de edificios mediante una protección generalmente estática, basado en un dispositivo de seguridad organizado para custodiar un lugar, al objeto de crear una zona segura en edificios como:
Domicilios Establecimientos Grandes superficies Centros de concentración de masas por espectáculos públicos Entidades bancarias Hospitales Edificios de la administración.
Este tipo de servicios se establece por dos causas fundamentalmente: por hechos temporales, como pueden ser: Actos culturales, exposiciones, actos sociales, congresos, y para dar protección a personalidades e instituciones. Dada la gran diversidad de servicios a prestar, de bienes muebles e inmuebles, así como de personas que se encuentren en su interior, la protección debe de adaptarse a esta diversidad con los consiguientes riesgos que le afectan, para conseguir por tanto una mayor adecuación y especialización podemos clasificar los servicios de protección en:
Control de accesos Puestos de control Puestos fijos de vigilancia Rondas
La forma de llevar a cabo este servicio, va a depender del tipo de instalación donde se realiza el mismo, y se podrá hacer tanto en el interior del recinto como en el perímetro, siempre que este se encuentre delimitado. En la custodia y protección de personas y bienes donde el vigilante preste servicio, deberá impedir en su interior el consumo de cualquier tipo de droga. 1.1. CONTROL DE ACCESOS
www.jjformacion.es
Página 52
Centro de Enseñanza JJ Formación Su finalidad es la identificación de las personas, vehículos y mercancías que pretendan penetrar en un recinto, con objeto de impedir, retardar, u obstaculizar su entrada, si no cuentan con los correspondientes requisitos o autorización para hacerlo. 1.2. PUESTO DE CONTROL Es un servicio que se realiza en un punto o zona de paso que da acceso a una zona o área restringida dentro de una zona de seguridad, donde se controla, comprueba y registra la identidad de las personas que pretendan entrar en esa zona restringida. 1.3. PUESTO DE VIGILANCIA La misión en estos puestos consiste en la vigilancia y protección de determinadas zonas de seguridad con la función de prevenir y reaccionar ante cualquier peligro. Se diferencia del puesto de control en que en este no se realiza control de identificación. 1.4. RONDAS
Este servicio consiste en el control y vigilancia de la zona protegida, pudiendo ser las rondas fijas, móviles, o la combinación de ambas, teniendo en cuenta que deben de hacerse estas rondas de manera irregular para no ser controlados La función principal del Vigilante en cuanto a la custodia de edificios se refiere, se centra en la protección del inmueble y personas que se hallen en su interior, para ello, aparte de las instrucciones específicas que en cada momento se reciban, conviene tener en cuenta los siguientes principios básicos: Tipo de edificio a custodiar y nivel de riesgo del mismo en función del destino que tenga, centro militar, público, comercial, deportivo etc. Personas que lo frecuentan, empleados públicos, banqueros, alguna personalidad, etc. Propiedad o valores que guarda, joyas, dinero, objetos artísticos, etc. Dependiendo de cuál de las circunstancias enumeradas sea prioritaria en nuestra función de vigilancia, así adecuaremos nuestra actuación de cara a una mejor labor de protección y custodia.
www.jjformacion.es
Página 53
Centro de Enseñanza JJ Formación 1.5. ESTUDIO EXTERIOR DE UN EDIFICIO Situación: Si está aislado o no, calles y edificios colindantes desde donde se pueda tener acceso, pasos subterráneos, obras próximas, sistemas de protección perimetral (vallas, muros, cierres, barreras móviles etc.). Zonas de acceso: Entradas para personas o acceso de vehículos, ventanas, balcones, áreas abiertas al público o zonas prohibidas al mismo. Sistemas de alerta: Alarmas exteriores, iluminación de emergencia.
1.6. ESTUDIO INTERIOR DEL EDIFICIO Número de plantas y que alberga cada una de ellas (objetos valiosos, materiales combustibles, documentos importantes etc.). Garaje, ascensores, puertas, balcones, sistemas físicos o electrónicos de protección y alarma. Estudiando la vulnerabilidad de los mismos. Salidas de emergencia, detectores de humos, extintores, mangueras. Ubicación de las llaves generales del agua, gas, cuadros de distribución eléctricos y personal encargado de su control y mantenimiento. Puestos de control, teléfonos y medios de comunicación con el exterior.
www.jjformacion.es
Página 54
Centro de Enseñanza JJ Formación
2. DOMICILIOS PARTICULARES El servicio en domicilios particulares dependerá en gran medida de la importancia de sus moradores. Puede ser un servicio de uno o dos Vigilantes de seguridad o un número indeterminado de ellos, dependiendo de la complejidad de la zona a custodiar, extensión de la misma, horas de servicio etc. La labor principal consistirá en velar por la tranquilidad de las personas que vivan en ellos, procurando alterar lo menos posible sus hábitos de vida, por lo que la vigilancia se efectuará de la manera más discreta. Se impedirá la entrada de intrusos, impidiendo la comisión dem cualquier acto delictivo o molesto, estando igualmente atentos a cualquier otra contingencia que pueda ocurrir en cualquiera de las viviendas Se establecerán las rondas necesarias y se incrementará la vigilancia en aquellas zonas más apartadas o solitarias y en las cuales pudiera esconderse alguna persona, al igual que en garajes, jardines o recovecos.
3. TÉCNICAS DE ACTUACIÓN EN GRANDES SUPERFICIES En todo desarrollo de un plan de seguridad es el estudio y planificación del objetivo a proteger, atendiendo a sus características y vulnerabilidad. Por tanto, si nuestro objetivo es una gran superficie, deberemos realizar un estudio pormenorizado de las características del mismo, personas que lo frecuentan o bienes a proteger, etc. adecuando el servicio a desarrollar a dichas características. 3.1. CARACTERÍSTICAS EN LA SEGURIDAD DE GRANDES SUPERFICIES Podemos establecer una serie de técnicas o normas de actuación prioritarias en lo referente a la protección de grandes superficies, concretando estas en los siguientes puntos: Dirección única, la disgregación en las ordenes crea confusión y resta eficacia. Mayor número de vigilantes de seguridad, adecuando la cantidad a la extensión del recinto o área a proteger. Llevar a cabo una labor de equipo, tanto la dirección como la ejecución deben perseguir un único objetivo común. Equipamiento d medios de defensa y comunicación adecuados en cada vigilante. Conocimiento exhaustivo del lugar por parte del personal que integra el plan de seguridad. Saber perfectamente las normas concretas de actuación en caso de catástrofe, evacuación o cualquier otro contingente. www.jjformacion.es
Página 55
Centro de Enseñanza JJ Formación Instalación de los medios de seguridad pasivos y electrónicos adecuados a las circunstancias. 3.2. CENTROS COMERCIALES En un centro comercial podemos concretar que los riesgos principales con los que podemos encontrarnos, y ante los cuales debemos desarrollar los planes de seguridad y normas de actuación preferentes, son los relacionados con el robo, hurto, incendio o amenaza de bomba. Este riesgo viene motivado por las siguientes características del lugar:
Grandes dimensiones. Existencia de varias salidas, tanto para el público como para los empleados. Gran número de empleados. Gran cantidad de público moviéndose en todas direcciones. Numerosas cajas con dinero. Grandes áreas para almacenaje de mercancía. Grandes superficies de aparcamiento Áreas para el personal, restringidas al público en general.
Por todo ello es esencial que el servicio de seguridad sea dirigido bajo un mando único, contando a su vez con jefes de zona o de áreas concretas., Las comunicaciones son esenciales para un perfecto control y coordinación con el resto del personal de seguridad. 3.3. ACTUACIÓN POR PARTE DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD Al margen de las normas de seguridad ya estudiadas respecto a la protección y custodia de edificios y superficies o comercios de reducido tamaño, dependiendo del tipo de incidente que pueda producirse, actuaremos de las siguientes maneras. 3.4. DELITOS O FALTAS CONTRA LA PROPIEDAD Pueden ser cometidos además de por el público en general, por los empleados. Por parte de estos suelen darse pequeños hurtos, apropiaciones indebidas de dinero, falseamiento de talones o recibos de compra etc. Este tipo de hechos suelen ser difíciles e descubrir y requieren más que nada una investigación por parte de los jefes de planta o de área comercial que conocen el sistema habitual de trabajo. La labor del vigilante debe centrarse en la cooperación y vigilancia de la persona sospechosa, movimientos que realiza, con quien se entrevista durante las horas de trabajo, si sale con algún tipo de paquete etc. Ser situará en la puerta de entrada y salida del personal, así como en las zonas destinadas a los proveedores, controlando sus movimientos y comprobando si es necesario bultos o paquetes que porten.
www.jjformacion.es
Página 56
Centro de Enseñanza JJ Formación Por parte del público suelen producirse hurtos de menor cuantía de objetos pequeños que guardan entre sus ropas, así como diversas prendas a las que suelen quitar las etiquetas magnéticas o careciendo de ellas pasar a los probadores saliendo con la prenda bajo sus ropas o pasándosela a algún otro cómplice que pueda estar en un probador contiguo. El vigilante hará notar su presencia y ello suele ser en muchas ocasiones suficiente para hacer desistir de sus propósitos al ladrón ocasional. Si detectamos un hurto de esta naturaleza, conviene asegurarse de que efectivamente se ha cogido el objeto, seguiremos a la persona y la interceptaremos al pasar la línea de caja y no hacer efectivo el importe solicitando cortésmente que nos acompañe aduciendo que se lleva un objeto que probablemente se le ha olvidado abonar en caja. Hay otro tipo de delincuentes que suelen ser habituales del robo o hurto en este tipo de centros a los que conviene conocer, y controlar. Un control necesario debe de realizarse en los lavabos, donde suelen proliferar contactos de orden homosexual o consumo de drogas. 3.5. OPERATIVA DE SERVICIO Antes de la llegada de empleados se realiza una ronda general para inspeccionar las instalaciones a nuestro cargo. Tras comprobar la normalidad se abrirá a los empleados, a quienes se identificará por sus tarjetas de identidad al objeto de evitar la entrada de intrusos. Hacer cumplir con firmeza, pero cortésmente las instrucciones concretas que haya indicado al cliente. En las horas de público la vigilancia se efectuará en las diversas áreas que le sean asignadas. La misión del vigilante es la de proteger y prevenir, por lo que debe resultar visible, ya que con su presencia disuade a muchos delincuentes. El control de los accesos de entrada a la tienda es básico. En muchos casos, hasta que una persona no haga intención de abandonar la tienda sin pagar un artículo, no podrá acusársele de dicha sustracción. 4. ACTUACIÓN EN CENTROS HOSPITALARIOS La seguridad en centros hospitalarios es muy compleja, y va a depender del nivel de seguridad exigido por cada centro. Esta complejidad es debida a varios factores: • Las actuaciones propias de su función de seguridad en cuanto a la prevención de riesgos y evitación de hechos delictivos, siendo los más usuales, robos, agresiones al personal sanitario, robo de medicamentos y drogas en el área de farmacia, no cumplir las normas del centro y otros. • Las relaciones que pueden ser tensas con las personas que llegan al centro en un importante estado de nervios y tensión. • La gran cantidad de áreas peligrosas y zonas prohibidas que existen. www.jjformacion.es
Página 57
Centro de Enseñanza JJ Formación 5. EDIFICIOS EN CONSTRUCCIÓN La mayoría de los edificios en construcción suelen tener una valla de protección que impide la entrada de intrusos, por lo que el servicio en horario de día consistirá en un control de accesos de personas y salida de material, por la noche realizará rondas periódicas, evitando el robo de griferías, material eléctrico, saneamientos, etc., o bien la ocupación ilegal del edificio si está en fase de finalización.
6. CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE MASAS POR ESPECTÁCULO PÚBLICO No todos los espectáculos son iguales ya que según el ambiente que los rodea y rivalidades existentes entre los seguidores de los distintos equipos en competición deportivas, euforias ante la presencia de un cante de moda en un espectáculo musical etc., hará que deban extremarse en mayor o menor medida las normas de seguridad respecto a controles de personas o posibles calamidades. Por parte del organismo encargado de la seguridad pública, se designará un funcionario, bien del Cuerpo Nacional de Policía o Guardia Civil, que a su vez nombrará un jefe del servicio de Seguridad privada, al que impartirá instrucciones, actuando de coordinador entre ambas. Las personas que acuden a este tipo de actos suelen verse influenciados por el comportamiento mimético de quienes les rodean, realizando, amparadas en el anonimato, acciones que individuamente no se atreverían a llevar a cabo. Se suele perder el sentido de la responsabilidad y a la vez se adquiere un sentimiento de seguridad. Se produce igualmente una estimulación recíproca entre los componentes que forman la masa de personas, dando lugar al contagio de acciones y una fácil manipulación de la conducta.
www.jjformacion.es
Página 58
Centro de Enseñanza JJ Formación Por parte del personal de Seguridad Privada se llevaran a cabo las siguientes funciones: Deben establecer puestos de vigilancia y protección en las puertas de acceso, así como un despliegue suficiente en el interior del recinto. Se impedirá la entrada con armas, palos botellas, o cualquier otro objeto susceptible de poder ser arrojado o que pueda emplearse como arma de ataque. Se prestará protección a las personas actuantes en el espectáculo, jugadores, árbitro, artistas, etc. Se controlará el comportamiento de los espectadores y junto con miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se identificará o detendrá a aquellas personas que alteren el orden o inciten a la violencia. Se colaborará en caso de emergencia con los equipos de socorro (personal sanitario, bomberos, protección civil etc.), despejando las salidas, controlando el tráfico o cualquier otro cometido que fuera necesario. A la salida se procurará igualmente que las personas actúen con orden, encauzándolas hacia las puertas si fuera necesario e impidiendo el destrozo de mobiliario. Hay ciertas actuaciones, conciertos de cantantes, galas etc., que requieren además de lo visto anteriormente unas medidas más concretas. Normalmente esas medidas o normas de seguridad vienen reflejadas en la correspondiente entrada o invitación que adquiere el público, para que el espectador conozca de antemano las obligaciones que adquiere. El portador de la entrada acepta que se le realice un registro al acceder al recinto, con el único fin de comprobar que se cumplen las condiciones de seguridad exigibles, por lo que en caso de negarse al mismo, le será denegada la entrada. El organizador podrá denegar el acceso al recinto si presume racionalmente que esa persona puede crear una situación de peligro, riesgo o alterar el espectáculo. De igual forma, se procederá a expulsarle del recinto si concurren las circunstancias descritas. Está terminantemente prohibido grabar, retransmitir o filmar el espectáculo, así como realizar fotografías. Pudiendo quedar prohibida la entrada al recinto de cualquier tipo de estos aparatos. 7. ENTIDADES BANCARIAS El delito más frecuente es el robo o atraco, este último no se improvisa, por regla general exige una preparación y reconocimiento por parte de los delincuentes. El Vigilante en este tipo de servicios realiza una función preventiva con un control de accesos de clientes y empleados, a través de medios activos y pasivos. Las horas más críticas son las de entrada y salida del personal de la entidad y horario de atención al público, el Vigilante debe seguir las siguientes normas de actuación.
www.jjformacion.es
Página 59
Centro de Enseñanza JJ Formación Situarse en el patio de operaciones o entrada a la entidad en lugar dominante.
Ejercer control visual Controlar la circulación de la gente y movimientos Dar apoyo al transporte de fondos No caer en la rutina En caso de atraco, obedecer las órdenes de los atracadores sin arriesgar la vida de clientes o empleados. Cerrar la puerta una vez los delincuentes hayan abandonado la entidad. Tranquilizar y atender a personas que lo necesiten, dando instrucciones para que se avise a la policía. Memorizar la descripción física de los asaltantes y acordonar el lugar donde hayan actuado para proteger los indicios y pruebas 8. AMENAZA DE BOMBA En los tiempos actuales suele ser frecuente este tipo de amenazas, mediante llamadas telefónicas, en los centros comerciales. Por suerte normalmente suelen ser falsas alarmas, pero no obstante y ante la posibilidad de que puedan ser reales, se adoptaran las medidas oportunas ya descritas en los temas correspondientes (procedimientos de control y detección ante amenazas de artefactos explosivos y actuación ante una posible evacuación). Cerrado el establecimiento se hará una comprobación general planta por planta, comprobando que todo queda en orden; grifos, puertas, ventanas, posibles paquetes sospechosos, maquinas en funcionamiento que deben quedar paradas etc. Por la noche se efectuaran controles periódicos mediante rondas establecidas, supervisando el estado general del edificio. En el parte diario se consignará si el servicio ha transcurrido sin novedad, o bien se harán constar los posibles incidentes o anomalías detectadas. RESUMEN La protección de edificios es una de las labores más importantes del Vigilante de seguridad en el ejercicio de sus funciones, su presencia complementa los medios técnicos y garantiza la seguridad, evitando robos y atracos, en instalaciones que contienen valores y dinero. Entre otras podemos citar: Las estaciones de servicio, entidades bancarias, joyerías, empresas de diversa índole, farmacias, hospitales viviendas, o centros militares Se debe conocer por tanto las operativas de seguridad a llevar a cabo en cada uno de los diferentes edificios, siendo algunos muy complejos como hemos visto por ejemplo en los centros hospitalarios. Hemos visto en el tema, como el Vigilante de Seguridad además de disuadir con su presencia en las diferentes instalaciones, es útil para evitar agresiones, robos, hacer cumplir las normas o intervenir en tumultos o emergencias. www.jjformacion.es
Página 60
Centro de Enseñanza JJ Formación Para llevar a cabo estas labores, el Vigilante de seguridad debe conocer perfectamente la legislación vigente, que indica cómo actuar en cada edificio, así como la forma de actuar en cada caso. Por tanto es importante conocer las características particulares de cada servicio, sabiendo que cada vigilancia puede presentar unas incidencias distintas. Estos conocimientos son los que se pretende lograr en el teme estudiado. GLOSARIO Acceso: Entrada o paso por donde se entra o se sale. Alerta: Estar atento o vigilante. Control de accesos: Examen y observación con atención para hacer una observación a la entrada o salida de un lugar determinado. Control periódico: El que se hace con intervalos regulares de tiempo o frecuencia. Detector: Descubrimiento mediante la recogida de señales de la existencia de una cosa oculta. Exhaustivo: Análisis completo y profundo. Custodia: Vigilancia que se hace de una persona o cosa. Dispositivo: Disposición para producir una acción prevista. Inspeccionar instalaciones: Examinar y observar con atención para ver si está en la forma debida.
www.jjformacion.es
Página 61
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Conocer los sistemas de control de accesos, tanto externos como internos. Poner en marcha un control de accesos temporal. Llevar a cabo un adecuado control de accesos en un edificio o lugar determinado. Saber actuar ante las incidencias que se presenten. Diferenciar entre las funciones a realizar por el Vigilante y por los sistemas técnicos en el control de accesos. INTRODUCCIÓN En cualquier lugar, una medida básica de protección y seguridad es controlar el acceso a un determinado recinto, con ello se evitará la entrada de posibles delincuentes, alborotadores, terroristas, etc., que puedan alterar la seguridad. El control de accesos es una labor esencial, pues restringe el paso de personas, vehículos y objetos por unos determinados puntos, donde se permite o no el acceso según unos procedimientos de seguridad. Según las características de la instalación a proteger el control de accesos podrá ser solo de entrada o de entrada y salida. Se desarrollará en este tema el procedimiento a seguir para un correcto control de accesos, el cual pasa por la fase de identificación de la persona que pretende entrar, acreditación con una tarjeta que se coloca en lugar visible y registro documental del acceso. También se estudiará los pasos a seguir en el control de accesos, a la entrada, la salida y dentro del recinto. 1. EL CONTROL DE ACCESOS Podemos definirlo como el conjunto de actos que se realizan a la entrada de un edificio que es objeto de custodia para evitar la entrada de delincuentes, terroristas o elementos indeseables que puedan cometer atentados contra las personas o bienes del interior del inmueble. Se denomina control el lugar físico donde el personal de seguridad realiza todo este tipo de operaciones.
www.jjformacion.es
Página 62
Centro de Enseñanza JJ Formación
El Reglamento de Seguridad Privada en su art. 77 establece: En los controles de acceso o en el interior de los inmuebles de cuya vigilancia y seguridad estuvieran encargados, los vigilantes de seguridad podrán realizar controles de identidad de las personas y, si procede, impedir su entrada sin retener la documentación personal y en su caso, tomaran nota del nombre, apellidos y número del Documento Nacional de Identidad, o equivalente de la persona identificada, objeto de la visita y lugar del inmueble al que se dirige, dotándola, cuando así se determine en las instrucciones de seguridad propias del inmueble, de una credencial que le permita el acceso y circulación interior, debiendo retirarla al finalizar el acto. 2. FINALIDAD DEL CONTROL DE ACCESOS
Identificar a las personas, objetos y vehículos que pretendan acceder. Impedir el paso de las personas, objetos o vehículos no aceptados. Obtener información del tráfico resultante. Conocer los intentos no autorizados de entrada.
2.1. ORGANIZACIÓN Para que un control de accesos sea eficaz, es necesario que se combinen adecuadamente los medios humanos, físicos y electrónicos, junto con unas medidas organizativas y de procedimiento, claras y concretas de todas las posibilidades de acceso al edificio. Se debe controlar, inspeccionar y acreditar a:
Plantilla Visitas Contratas Proveedores Objetos que portan las personas Paquetería Vehículos.
El control de personas de plantilla en el edificio se efectuará normalmente a través de su acreditación personal, entregada por el servicio de seguridad y contrastada con el D.N.I., en aquellos caso en que no se conozca al empleado o se den motivos de sospecha a través de sus rasgos psicológicos y de actitud, se acreditará posteriormente con la tarjeta de visita al lugar al que se accede. A las contratas y proveedores habituales se les puede proporcionar una acreditación permanente como tales, efectuando el control personal como a los empleados, pero teniendo presente que cuando no se les conozca se ha de solicitar la acreditación de la empresa a la que pertenecen.
www.jjformacion.es
Página 63
Centro de Enseñanza JJ Formación
Para la identificación de las personas se puede realizar mediante el D.N.I., pasaporte, Carne de conducir u otros documentos de carácter oficial.
El control e inspección de las cosas que han de acceder al lugar a proteger, se realizaran con los medios materiales que se cuenten en el CA. Dependiendo de los objetos que llegan a las diferentes dependencias y de su procedencia, se podrá constituir una “sala para el control de objetos y correspondencia”, que se hallará en las proximidades del control de accesos, debiendo estar dotada de los siguientes medios: Detector de metales Detector de explosivos Equipos de rayos X La inspección de los objetos que portan las personas se efectuará directamente por los vigilantes del CA, teniendo en cuenta lo siguiente: Solicitar amablemente que nos sea mostrado su interior. No abrirlo nosotros ni manipularlo. La paquetería tiene que tener claramente escrita la dirección del destinatario y el remite, debiendo ser rechazados los paquetes de procedencia dudosa y a quien van dirigidos, sea cual sea el sistema de remisión. Los vehículos se han de controlar tanto a la entrada como a la salida, si así se estipula en el CA; el mayor peligro radica en que el vehículo lleve algún artefacto explosivo, bien en el interior o adosado a los bajos. 3. REGISTRO DOCUMENTAL DEL ACCESO En todo control de accesos deberá existir un Libro de registro en el que se tomará nota de la persona visitante y en el que se deberá hacerse constar además del nombre y apellidos, el número del D.N.I. o pasaporte, persona o lugar que visita, motivo de la visita hora de entrada y salida y observaciones. Cada página del libro de control estará dividida por tanto, en siete columnas en las que se anotarán los datos especificados anteriormente. Puede existir alguna otra columna en la que se incluya la firma de la persona visitante. Este libro será de utilidad para descubrir el autor de cualquier incidente que se produzca en el edificio. www.jjformacion.es
Página 64
Centro de Enseñanza JJ Formación Además del libro de registro podrá existir, si se considera necesario, un fichero con las fichas de todos aquellos visitantes. 4. MEDIOS HUMANOS. MEDIOS FÍSICOS MEDIOS HUMANOS El elemento humano es esencial en un control de accesos. El vigilante de seguridad es insustituible, siendo el que va a utilizar perfectamente y verificar, el funcionamiento de los medios físicos y electrónicos. Lo aconsejable es que un control de accesos este cubierto al menos por dos vigilantes de seguridad, aunque los medios dependerán del nivel de riesgo asumido por el inmueble.
MEDIOS FISICOS Entre los elementos pasivos o físicos que puedan integrarse en un control de accesos figuran: • Tornos • Puertas • Esclusas • Barreras motorizadas • Barreras escamoteables
www.jjformacion.es
Página 65
Centro de Enseñanza JJ Formación
5. MEDIOS ELECTRÓNICOS. CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS MEDIOS ELECTRONICOS Entre los elementos activos o electrónicos que puedan integrarse en un control de accesos de personas figuran los siguientes:
Lector de tarjetas Teclado digital Emisores Biométricos
CONTROL DE ACCESOS DE VEHICULOS Este control puede realizarse bien por el Vigilante de seguridad que comprueba los datos del vehículo, conductor y ocupantes o bien, por medios electrónicos mediante “lectura de matrícula del vehículo” con captación de imágenes a la entrada, capaz de detectar la presencia de un vehículo, localizar e identificar la matrícula y leer el contenido de la misma para autorizar o denegar el acceso al interior del recinto.
www.jjformacion.es
Página 66
Centro de Enseñanza JJ Formación 6. NORMATIVA CONTROL DE ACCESOS. ASPECTOS LEGALES La normativa del control de accesos depende del carácter público o privado del recinto, pero en ambos casos las normas Se deben establecer basadas en las siguientes premisas: Flexibilidad Márgenes de interpretación Evolución Su determinación se ha de adecuar a las Normas: Estatales Generales de la empresa Particulares del puesto de trabajo Y las mismas han de estar en consonancia con el nivel de riesgo al que se vea sometido el recinto, a través de una adecuada optimización de los medios a las necesidades. ASPECTOS LEGALES Dependerá fundamentalmente del carácter público o privado del lugar a proteger. Considerando el recinto como privado, hemos de partir dela base principal de que el acceso al recinto es de carácter restringido para aquellas personas que reúnan las condiciones establecidas por la propia empresa, por lo que los Vigilantes de Seguridad del control de accesos, deberán conocer perfectamente las normas que rigen el acceso, independientemente de que sea Vigilante de seguridad o simplemente vigilante. Algunas consideraciones que debemos hacer con respecto a la vigilancia en los recintos con respecto a los aspectos legales relacionados con: Las instrucciones para robo, hurto, agresión etc. La detención de personas sospechosas por delito, sospecha fundada de delito y estado de peligrosidad. RESUMEN Si pretendemos establecer una buena seguridad, hemos visto como es primordial organizar un control de accesos para evitar el intrusismo y como consecuencia la comisión de un hecho delictivo, por delincuentes, elementos indeseables o terroristas. Es por tanto el control de accesos, una labor esencial que realizan los Vigilantes de Seguridad, para restringir o no, el paso de personas, vehículos y objetos al interior de un lugar que estamos protegiendo, siguiendo siempre los procedimientos de seguridad.
www.jjformacion.es
Página 67
Centro de Enseñanza JJ Formación En relación con el control de accesos el reglamento de Seguridad Privada en su art.77 establece: En los controles de acceso o en el interior de los inmuebles de cuya vigilancia estuvieran encargados, los Vigilantes de Seguridad podrán realizar controles e identidad de las personas, si procede, impedir su entrada, sin retener la documentación personal y en su caso tomaran nota del nombre, apellidos y número del documento nacional de identidad o equivalente de la persona identificada, objeto de la visita y lugar del inmueble a que se dirigen, dotándola, cuando así se determine en las instrucciones de seguridad propias del inmueble, de una credencial que le permita el acceso y circulación interior, debiendo retirarla al finalizar la visita. De acuerdo con el artículo anterior, vemos como el control debe hacerse a la entrada y a la salida así como durante la permanencia de las personas o vehículos dentro del recinto a proteger. Hemos visto en el tema el procedimiento a seguir en las distintas fases de un control de accesos: Identificación, autorización por medio de pase o llamada telefónica, acreditación con una tarjeta colocada en lugar visible, y registro documental del acceso. GLOSARIO Acceso. Entrada o paso por donde se entra o se sale. Alerta. Estar atento o vigilante. Control de accesos. Examen y observación con atención para hacer una observación a la entrada o salida de un lugar determinado. Barrera. Obstáculo fijo o móvil que impide el paso. Control periódico. El que se hace con intervalos regulares de tiempo o frecuencia. Detector. Descubrimiento mediante la recogida de señales de la existencia de una cosa oculta. Medios electrónicos biométricos. Que mide o comprueba algún órgano o elemento de una persona. Registro documental de acceso. Dejar constancia por escrito de la entrada y salida de una persona o vehículo a un lugar determinado.
www.jjformacion.es
Página 68
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS • Conocer las normas de actuación en las urbanizaciones y polígonos industriales, según la legislación vigente. • Conocer las ventajas de los distintos tipos de vigilancia para poder desarrollar un servicio óptimo. • Aprender a manejar los distintos sistemas de verificación de rondas. • Conocer los riesgos que se pueden plantear en este tipo de servicios, para mejorar la seguridad en los polígonos industriales y urbanizaciones privadas. • Conocer los medios materiales de que disponemos. INTRODUCCIÓN En este tema se exponen los medios y métodos a seguir por el Vigilante de Seguridad, en la protección de polígonos industriales y urbanizaciones privadas, para conseguir un servicio óptimo. En este tipo de servicios es imprescindible conocer las normas de actuación según el Reglamento. Veremos la importancia que tiene en este tipo de servicios, las rondas de vigilancia a pie o vehículo, trabajar en equipo y las transmisiones. Se expone en el tema los tipos de delincuencia que se producen en estas zonas, así como las medidas de protección a adoptar tanto si hay que identificar a una persona como proceder a su detención, siempre en los casos previstos por la Ley. También veremos, la importancia que tiene conocer las distintas empresas, que producen y que guardan en su interior, para una mejor protección de personas y bienes. Al final del tema se incluye una prueba de auto-evaluación y resultado de la misma.
1. PROTECCIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES Y URBANIZACIONES El sistema básico de protección en estos lugares es la patrulla a pie o en vehículo dependiendo de las dimensiones de la zona a proteger. Entre las tres más frecuentes encomendadas a las empresas de seguridad privada, destacan por el riesgo de la comisión de delitos la protección de grandes fábricas, polígonos industriales y urbanizaciones, que por lo general suelen estar ubicadas en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, lo que hace que su vigilancia constante por medio de las fuerzas de seguridad sea más problemática. www.jjformacion.es
Página 69
Centro de Enseñanza JJ Formación Según se recoge en la Ley de Seguridad privada y el reglamento que lo desarrolla, en su artículo 80-1 establece: “ El servicio de seguridad en vías de uso común pertenecientes a polígonos industriales o urbanizaciones aisladas, será prestado por una sola empresa de seguridad y habrá de realizarse, durante el horario nocturno por medio de dos vigilantes, al menos, debiendo estar conectados entre sí y con la empresa de seguridad por radiocomunicación y disponer de medios de desplazamiento adecuados a la extensión del polígono o urbanización”. En los POLIGONOS INDUSTRIALES, por las peculiaridades de este tipo de protección en que los riesgos aumentan al coexistir diferentes industrias, dificulta la protección al atraer a un número alto de delincuentes. El vigilante de seguridad debe conocer todos los itinerarios existentes en el polígono, observando cualquier anomalía en su área de actuación. En las URBANIZACIONES, La vigilancia será de carácter general, habitualmente complementaria al control de accesos, se persigue la prevención tanto de delitos como de posibles accidentes de los residentes, resaltando los siguientes riesgos:
Robo. Secuestro, amenaza, coacciones, chantajes o extorsiones. Tráfico de drogas. Ocupación de viviendas vacías por ausencia propietarios. Ocupación de viviendas en construcción. Accidentes domésticos.
La misión del vigilante de seguridad es proteger a las personas en su ámbito personal y no en su vida privada, excepto en los casos que describe La Ley. Debe conocer las zonas vulnerables de la urbanización, los puntos de luz, agua, teléfono, alarmas y combustibles, el entorno, las personas y los vehículos. 2. CARACTERÍSTICAS DE ESTAS ZONAS Sintetizando lo establecido para este tipo de servicios según preceptúa la susodicha Ley de Seguridad Privada, podríamos concretar los siguientes apartados: No podrán vigilar las calles de un polígono industrial o urbanización más que vigilantes de una misma empresa de seguridad. Cualquier empresa, industrias almacén etc., podrá sin embargo contratar el servicio de seguridad con cualquier empresa para la protección interior de sus edificios o instalaciones. El número de vigilantes debe ser al menos de dos en horario nocturno, capacitados y perfectamente entrenados. La Ley exige que los vigilantes estén provistos de los medios de comunicación pertinentes para la comunicación entre sí y con la empresa de seguridad. se procura que la vigilancia se establezca de forma global en todo el polígono y no por zonas, lo que permitirá una seguridad más efectiva.
www.jjformacion.es
Página 70
Centro de Enseñanza JJ Formación Si las urbanizaciones o polígonos se encuentran en zonas aisladas y reúnen una serie de condiciones determinadas, podrán los vigilantes desarrollar su labor provistos de arma de fuego, siendo responsables de la misma. Aun no siendo obligatorio, se aconseja para su mejor protección el cierre perimetral del recinto mediante vallas, para delimitar el paso a zonas determinadas y a la vez canalizar a las distintas personas o vehículos que acudan a las mismas. El control principal debe ser atendido prioritariamente por dos vigilantes: Uno encargado del control directo y el otro como elemento de apoyo y seguridad, auxiliando a su compañero en caso necesario en las tares de clasificación y comprobación de identificaciones. Si el puesto de control es interior puede ser atendido por un solo vigilante. Por el Jefe de Seguridad se impartirán de forma clara y comprensible las normas de actuación en el puesto, facilitando el material para el mejor desarrollo de la labor encomendada. 3. ORGANIZACIÓN Control en la puerta de entrada al edificio o recinto, contando con la colaboración, al ser posible, del conserje u ordenanza que conozca al personal. Canalizar a las personas, indicándoles el lugar a donde deben dirigirse. Hacer que el personal habitual del edificio porte de forma visible una tarjeta de identificación y zona por la que se está autorizado a transitar. Tener un listín telefónico de las distintas dependencias del edificio a efectos de comprobación ante posibles visitas. Acompañar a la persona, si se estima necesario, al lugar donde deba dirigirse. 4. MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES Dependerá del nivel de riesgo que se estime, la mayor o menor dotación de medios, tanto humanos como materiales, que deben asignarse para un control exhaustivo de un determinado edificio o lugar, pudiendo ser estos:
Transmisores portátiles de comunicación. Teléfonos y listines. Detectores de metales para personas. (de arco o portátiles). Control de rayos X para paquetes, bolsos, carteras, etc. Detectores de explosivos. Cámaras de circuito cerrado de TV. Cajas de seguridad para el depósito de armas. Libros de registro de entradas y salidas. Tarjeta de control para visitas.
5. CARACTERÍSTICAS Y SEGURIDAD EN LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES Conviene conocer aquellas naves o empresas que por su tipo de trabajo o materias que almacenan pueden ser más susceptibles de sufrir robos o incidentes de cualquier tipo (incendios, emanaciones de gas, accidentes laborales, etc.).
www.jjformacion.es
Página 71
Centro de Enseñanza JJ Formación Se procurará controlar los puntos de alumbrado en el entorno del recinto, reflejando en el parte diario cualquier anomalía que pudiera observarse. (cables pelados, bombillas fundidas, etc.). Durante el día prestar atención a los operarios que entran y salen, procurando que lleven a la vista, caso de estar así establecido, la tarjeta de identidad de la empresa o local en que trabajan. Evitar en lo posible que las calles del polígono o urbanización sean utilizadas como vías de paso para uso público de automóviles En caso de detectar la presencia de un intruso, se procurará por parte del vigilante de seguridad ponerse en contacto con la central de la empresa, para solicitar ayuda si se considera necesario, y a su vez para alentar a la policía, procurando seguidamente si se estima prudente proceder a la detención del intruso, junto con las pruebas, objetos o armas que pudiera portar. Tanto en los polígonos industriales como en las urbanizaciones, se procurará que las vías de acceso y salida queden expeditas para permitir la entrada de bomberos, policía o ambulancias en caso de necesidad. Igualmente se controlará y revisarán las bocas de riego o bocas contra incendios, impidiendo que puedan quedar taponadas o inoperantes por deterioro u obstáculo de algún vehículo. 6. RONDAS DE VIGILANCIA A PIE O EN VEHÍCULO El servicio de vigilancia en estas zonas deberá efectuarse siempre en pareja, procurando estar siempre en comunicación mediante radio con otros compañeros y con la central de seguridad, con el fin de solicitar cualquier tipo de ayuda o comunicar las incidencias que pudieran presentarse En estos casos se procurará comprobar el estado de las instalaciones, presencia de sospechosos, etc. Deberá extremarse la precaución en puertas y ventanas, observando si alguna aparece abierta o forzada, agujeros en los muros y estado de las vallas de alambre que circundan el recinto, observando si alguna aparece rota. Las rondas conviene hacerlas irregularmente y no de forma rutinarias, se evitará llevarlas a cabo a la misma hora y por los mismos lugares, con el fin de que no podamos ser controlados, lo que redundará en beneficio de la protección que estamos ofreciendo. Es conveniente en determinados puntos del recorrido colocar una serie de trampas o sistemas particulares de aviso, que nos alertaran en el caso de que alguien hubiera pasado por el lugar, primordialmente en las horas nocturnas. En las rondas en vehículo es necesario comprobar antes de la realización del servicio, el perfecto estado de funcionamiento del mismo, comunicando a la central las posibles deficiencias que observemos, con el fin de que sean subsanadas lo antes posible, evitando así que pueda presentarse cualquier percance que pudiera incidir en la calidad del servicio que debemos prestar. www.jjformacion.es
Página 72
Centro de Enseñanza JJ Formación 7. NORMAS GENERALES A LA HORA DE IDENTIFICAR A UN SOSPECHOSO Sin pretender que esto sea seguido de una forma exhaustiva y totalmente a rajatabla por el vigilante de seguridad, ya que cada caso que se le pueda presentar será distinto, y que en muchas ocasiones debe el vigilante, guiándose por su intuición, acoplarse a cada circunstancia igual que un camaleón, sí es conveniente tener en cuenta unas pautas a la hora de actuar. Procurar no actuar en solitario. Cuando el vigilante de seguridad se dirija a una persona con el fin de identificarle nunca sabe a priori con quien se va a enfrentar, al contrario que esa persona, que a la vista del uniforme sabrá de inmediato de quien se trata. Es por tanto muy importante procurar ser siempre dos los que realicen la identificación, con ello, al ser una fuerza superior, se conseguirá en la mayoría de los casos hacer desistir al sospechoso de emprender cualquier acción o acto violento. Cerciorarse de cuantas personas acompañan al sospechoso. Antes de actuar procurar saber si la persona a la que vamos a identificar va sola o bien puede ir acompañada por más individuos Procurar actuar por sorpresa. Con ello evitamos cualquier reacción hostil al verse el sospechoso sorprendido. Interceptar a la persona procurando no llamar la atención. Siempre que sea posible, se interceptará al sospechoso en lugar poco concurrido, o en su defecto se procurará llevarle a dicho lugar, con el fin de evitar que pueda volver al público en nuestra contra. Hablar con calma pero con energía. Al interceptar a alguien hay que dar sensación de seguridad actuando para ello con toda naturalidad, se procurará tranquilizar a la persona que se vaya a identificar, dándole a entender que se trata de algo rutinario y que no tiene ningún motivo de preocupación. Actuar con corrección. El vigilante de seguridad debe de actuar con dignidad y educación en su trato con las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias, procurando que sus actuaciones sean congruentes y proporcionadas. A la vez lo hará también con autoridad, procurando no entrar en discusiones que puedan distraer su atención por parte de un posible delincuente.
www.jjformacion.es
Página 73
Centro de Enseñanza JJ Formación RESUMEN En la unidad didáctica hemos visto la problemática específica que presenta el servicio en la protección de polígonos industriales y urbanizaciones, con distintos niveles de actividad y riesgo por las diferentes industrias dentro del mismo polígono industrial, motivando que estos pueden ser objetivo de los delincuentes, tanto por profesionales asóciales, como por profesionales que usan tecnología y trabajan en equipo Las actuaciones de seguridad que requieren estos lugares tienen diferentes alternativas o soluciones, basándose estas en la adopción de medidas que debe de cumplir el sistema de trabajo cuya principal característica es la prevención. Hemos desarrollado las funciones generales, como las de prevenir hechos delictivos o cualquier tipo de riesgo para las personas, cosas o recinto a custodiar, disuadir a los que pretendan delinquir y obtener información relevante para la seguridad y custodia del lugar. En la protección de polígonos y urbanizaciones, las rondas de control pueden ser: Periódicas, en las que se determina punto de fichaje y hora predeterminada del mismo. Libres, fichar dentro de un periodo determinado y las Mixtas, que son una mezcla de las anteriores. En el servicio tenemos que tener en cuenta los recorridos y frecuencias, asegurar la normalidad, controlar e inspeccionar los puntos críticos y vulnerables, controlar el cierre de las puertas exteriores y alumbrado general, debemos prestar especial atención a los transformadores, tanques de combustible y depósitos de agua. En este tipo de servicios es muy importante la comunicación entre el personal que presta el servicio y la sede. El perímetro debe estar delimitado para favorecer la protección. El personal que presta servicio en el exterior del polígono o urbanización, pertenecerá a una sola empresa de seguridad, en el interior de las naves el servicio lo puede prestar personal perteneciente a distintas empresas de seguridad. GLOSARIO Coacciones a personas. Obligar a una persona mediante fuerza física o presión psicológica a decir o hacer algo en contra de su voluntad. Coexistir diferentes industrias. Existencia de varias industrias sin perjudicarse entre ellas. Emanaciones de gas. Salida o desprendimiento de un olor, un vapor o una radiación. Evitar arbitrariedades. Forma de actuar que se basa solamente en la voluntad y en el capricho y no en la razón, la lógica o la justicia. Interceptar a una persona. Detenerla antes de que llegue a su destino. Itinerarios existentes. Diferentes caminos por donde puede transcurrir un recorrido o viaje. Pautas a la hora de actuar. Norma o modelo que se tiene para realizar algo. Salidas y entradas expeditas. Despejado o libre de obstáculos. www.jjformacion.es
Página 74
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Conocer la legislación vigente sobre el transporte de fondos y valores llevado a cabo por seguridad privada Adoptar las medidas adecuadas parar realizar los transporte de fondos con la máxima garantía Saber los aspectos técnicos y prácticos necesarios para la ejecución del transporte con éxito. Conocer las medidas de autoprotección en este tipo de servicios. Adquirir practica en la observación. Conocer las técnicas de evasión INTRODUCCIÓN Dada la naturaleza de este tipo de servicio que se presta durante la recogida, transporte y distribución de fondos y otro tipo de objetos valiosos, se considera preciso que tanto el elemento humano, como los medios materiales de que se disponga, estén sometidos a una intensa preparación y control en función del mayor riesgo que se asume en este tipo de trabajo. Para evitar en lo posible el riesgo de robos o atracos, se describen las formas de actuación antes de comenzar el traslado, durante el mismo y después de su finalización, para garantizar la seguridad del transporte. Todas las medidas están encaminadas a disuadir y prevenir posibles incidentes. En caso de que ocurran, hay unas medidas de protección de ataque y defensa, en las que además de utilizar las armas reglamentarias y la conducción evasiva, podremos contar con la protección del propio vehículo como arma. 1. NORMATIVA ESPECÍFICA El Reglamento de Seguridad Privada en su artículo 32 establece: La prestación de los servicios de transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos habrá de efectuarse en vehículos blindados de las características que se determine por el Ministerio del Interior, cuando las cantidades, el valor o la peligrosidad de los transportado supere los limites o reúna las características que así mismo establezca dicho ministerio, sin perjuicio de las competencias que corresponda al Ministerio de Industria y energía. Cuando las características o tamaño de los objetos impidan o hagan innecesario su transporte en vehículos blindados, contando con la debida protección en cada caso, determinada con carácter general en dicha Orden o, para cada caso concreto, por las correspondientes
www.jjformacion.es
Página 75
Centro de Enseñanza JJ Formación Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno. 1.1. VEHÍCULOS División del vehículo en tres compartimientos: El compartimiento delantero, en el que se situará únicamente el conductor, con la puerta izquierda para su acceso, y la derecha que solo podrá abrirse desde el interior, y separado del compartimiento central por una mampara blindada sin acceso. La llave que permita la apertura del dispositivo del seguro interior de la puerta del conductor, quedará depositada en la sede o delegación de la empresa donde el vehículo blindado preste servicio. El compartimiento central, en el que viajaran los vigilantes de seguridad, con una puerta a cada lado. Estará separado del compartimiento posterior por una mampara blindada que dispondrá de una puerta blindada de acceso a la zona de carga de reparto, con sistema de apertura esclusa, con las laterales del vehículo, de forma que no puedan estar abiertas simultáneamente.
En la zona de la mampara central, que delimita el compartimiento donde viajan los vigilantes de seguridad, con la zona de recogida, se instalará un sistema o mecanismo que permita la introducción de objetos e impida su sustracción, dotándola de una puerta blindada que solo se podrá abrir en la base de la empresa de seguridad. El compartimiento posterior, destinado a la carga, estará a su vez dividido en dos zonas, la de reparto y la de recogida, separadas por una mampara blindada. El compartimiento posterior podrá disponer de una puerta exterior en la parte trasera del vehículo, con una o dos hojas blindadas y con cerradura de seguridad, que se abrirá solamente en las zonas de esclusas de máxima seguridad donde pueda acceder el vehículo (normalmente sólo en la empresa de custodia-almacenamiento). La llave de la puerta mencionada en el párrafo anterior estará siempre depositada en la sede o delegación de la empresa donde el vehículo preste sus servicios.
www.jjformacion.es
Página 76
Centro de Enseñanza JJ Formación 1.1.1. BLINDAJE DEL VEHÍCULO
Los blindajes del vehículo serán según la norma europea Une en 1063. Perímetro exterior del compartimiento delantero central y mampara: A-30. Perímetro exterior del compartimiento posterior y suelo del vehículo: A-10. Mampara de separación entre los compartimientos central y posterior: A-20. Mampara de separación en las zonas de carga: A-10.
Además el vehículo debe contar con: 1.1.2. TRONERAS Distribuidas en las partes laterales y posteriores del vehículo.
1.1.3. CERRAMIENTOS ELECTRÓNICOS O MECÁNICOS En puertas, depósito de combustible, acceso al motor, y que solo se puede accionar desde el interior del vehículo. 1.1.4. DISPOSITIVO PERMANENTE DE LOCALIZACIÓN Que permita localizar el vehículo (tipo GPS) desde las sedes o delegaciones de la empresa, mediante sistema de comunicación vía radio y por telefonía móvil celular, que permita la conexión de los miembros de la tripulación con la empresa, así como la de los vigilantes de seguridad con el conductor. 1.1.5. ANTENA Llevará instalada una antena exterior, al objeto de transmitir y recibir cualquier comunicación por medio del equipo de telefonía móvil celular. 1.1.6. DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE Deberá contar con una protección suficiente para impedir que se produzca una explosión del mismo, en el caso de que se viera alcanzado por un proyectil, así como para evitar la reacción en cadena del combustible ubicado en el depósito, en caso de incendio del vehículo.
www.jjformacion.es
Página 77
Centro de Enseñanza JJ Formación 1.1.7. ALARMA CON DISPOSITIVO ACÚSTICO Que se pueda activar en caso de atraco o entrada de personas no autorizadas al vehículo. 1.1.8. PROTECCIÓN Contra la obstrucción en el extremo del tubo de escape de salida de humos del motor, también contará con máscaras antigases, así como sistemas de aire acondicionado y extinción de incendios. 1.1.9. NÚMERO IDENTIFICATIVO Los vehículos llevarán un número único e identificativo que, en adhesivo o pintura reflectante, se colocará en el techo y puertas laterales y posteriores del mismo, de tamaño suficiente para ser visible a larga distancia. 1.1.10. CARTILLA O CERTIFICADO DE IDONEIDAD DEL VEHÍCULO Esta cartilla deberá estar depositada en la sede o delegación de la empresa donde el blindado tenga su base y constará la matricula, número del motor y bastidor. 1.1.11. CARTILLA DE CONTROL DEL VEHÍCULO Donde constarán las revisiones que serán trimestrales, nombre de la empresa, número y matrícula del vehículo, número del motor y bastidor, así como los elementos objeto de revisión como: Equipos de comunicación, alarmas, puertas, tampones, etc. Esta cartilla se custodiará en el propio vehículo.
2. DOTACIÓN Y FUNCIONES El artículo 33 del Reglamento de Seguridad Privada establece: 1º La dotación de cada vehículo blindado estará integrada, como mínimo por tres vigilantes de seguridad, uno de los cuales realizará exclusivamente las funciones de conductor. 2º Durante las operaciones de transporte, carga y descarga, el conductor se ocupará del control de los depósitos de apertura y comunicación del vehículo, y no podrá abandonarlo; manteniendo en todo momento el motor en marcha cuando se encuentre en vías urbanas o lugares abiertos. Las labores de carga y descarga la efectuará otro vigilante, encargándose de su protección durante las operaciones el tercer miembro de la dotación, que portará el arma reglamentaria: Revolver 38 SP, de 4”. La dotación dispone también de la escopeta de repetición del calibre 12/70, con 50 cartuchos de postas del 12. Los vigilantes de seguridad de vehículos blindados están eximidos de portar la defensa reglamentaria. 3º La dotación de cada vehículo de transporte y distribución de explosivos estará integrada por dos vigilantes de seguridad de explosivos, que podrán alternar la realización de las funciones de conducción, protección, carga y descarga, debiendo ser permanente las labores de protección.
www.jjformacion.es
Página 78
Centro de Enseñanza JJ Formación 3. NORMAS PARA EL TRANSPORTE La disposición 22 de la Orden Ministerial de 23/7/97 en relación con el artículo 33 dice: 1º Cuando los fondos valores no excedan de 150.250 euros o de 60.100, si el transporte se efectuase de forma regular y con una periodicidad inferior a los seis días, el transporte podría ser realizado por un vigilante de seguridad al menos, dotado de arma corta reglamentaria y en vehículo de la empresa de seguridad, debiendo de contar con medios de comunicación con la sede de su empresa; si bien, en el caso de que hayan de efectuar entregas o recogidas múltiples, sin que el valor exceda de las expresadas cantidades, los vigilantes de seguridad habrán de ser al menos de dos. 2º cuando el valor de lo transportado exceda de las cantidades determinadas en el apartado anterior, el transporte habrá de realizarse obligatoriamente por la empresa de seguridad, en vehículos blindados, con los requisitos ya estudiados 3º La comunicación a las Dependencias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, o en su caso al órgano correspondiente de la Comunidad Autónoma competente, se efectuará cuando la cuantía de lo transportado exceda de 2.409.990 euros. 4º La obligación de realizar los transportes en vehículos blindados, será también de aplicación a las obras de arte que en cada caso determine el Ministerio de educación y Cultura y aquellos objetos que por su valor, peligrosidad o expectativas que generen, señalen la Dirección General de la Policía y Guardia Civil o los Delegados o Subdelegados del Gobierno, teniendo en cuenta los antecedentes y circunstancias en relación a tales objetos. 5º Cuando las características o tamaño de los objetos o efectos impidan su transporte en vehículos blindados, éste se podrá realizar en otros vehículos, contando con la protección, al menos de dos vigilantes de seguridad que se dedicaran exclusivamente a la protección e irán armados con la escopeta 12/70 con cartuchos de 12 postas comprendidas en un taco contenedor. 6º Cuando el transporte se refiera a los dos apartados anteriores, la empresa de seguridad dispondrá de un plan de seguridad, en el que se hará constar el nombre y número de vigilantes, rutas alternativas, claves y cualquier otro dato que interese para la seguridad, y será entregado a la Unidad Orgánica Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional, con una antelación mínima de tres días a la realización del servicio. 3.1. HOJA DE RUTA El artículo 34, dice que: Las operaciones de recogidas y entregas que realice cada vehículo se consignarán diariamente en una hoja de ruta, que podrá ser informatizada en papel continuo, y se archivará por orden numérico en formato de libro, o en cualquier otro que respete su secuencia, conteniendo los datos que determine el Ministerio del Interior.
www.jjformacion.es
Página 79
Centro de Enseñanza JJ Formación Los funcionarios policiales encargados de las inspecciones, podrán requerir las hojas de ruta en cualquier momento, durante el desarrollo de la actividad, debiendo conservarse aquellas, o el soporte magnético o digital en el que se consignó la información, durante cinco años, en la sede de la empresa o delegaciones. En caso de transporte y distribución de explosivos, la hoja de ruta será sustituida por la documentación análoga que para la circulación de dichas sustancias, se establece en el reglamento de explosivos y normativa complementaria. Las hojas de ruta irán numeradas correlativamente y serán firmadas por todos los vigilantes de seguridad al inicio y finalización del servicio.
4. OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE El transporte de fondos, valores y otros bienes u objetos valiosos se podrá realizar por vía aérea, bien en compañías de vuelo ordinarias o en aparatos de vuelo propios (art 37) Cuando en el aeropuerto exista caja fuerte y servicios especiales de seguridad, se podrá encargar a dichos servicios de las operaciones de carga y descarga de los bienes u objetos. Si no existieran tales servicios, los blindados de las empresas de seguridad, previa facturación en la zona de seguridad de las terminales de carga, podrán acceder directamente hasta la misma aeronave con su dotación de vigilantes y el armamento correspondiente, permaneciendo en el lugar hasta comprobar el cierre de la bodega de carga y descarga de la misma En la descarga se adoptaran similares medidas de seguridad, debiendo los vigilantes de seguridad de dotación estar presentes con el vehículo blindado en el momento de la apertura de la bodega. La dirección de cada aeropuerto facilitará a las empresas de seguridad responsables del transporte las acreditaciones y permisos oportunos. Análogas reglas y precauciones se seguirán para el transporte de fondos, valores y otros bienes u objetos valiosos por vía marítima.
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS HUMANOS Las funciones principales de cada vigilante de seguridad son las siguientes: 5.1. VIGILANTE CONDUCTOR
Conducir el vehículo blindado con precaución empleando prácticas correctas. Permanecer siempre en la cabina del blindado. Control de los dispositivos de aperturas y comunicaciones. Custodiar los valores que estén a bordo del vehículo, cuando los otros vigilantes estén en operaciones de carga y descarga. Proteger al resto de la tripulación que se encuentre fuera del vehículo.
www.jjformacion.es
Página 80
Centro de Enseñanza JJ Formación Conservación del blindado, estando pendiente de las revisiones y limpieza del mismo. Mantener siempre el motor en marcha, tanto en vías urbanas como en lugares abiertos. 5.2. VIGILANTE PORTEADOR
Cargar y descargar los valores y efectos recibidas y entregados. Comprobar que las entregas (sacas) van debidamente precintadas y selladas. Cumplimentar los recibos de recogidas y entregas. Pago y protección de nóminas.
5.3. VIGILANTE PROTECTOR Protección del vigilante porteador en las operaciones que realice. Dar cobertura a los vigilantes de seguridad del blindado. En el servicio de blindados, existe la figura del inspector de servicios, figura no recogida ni en la Ley de Seguridad Privada ni en el Reglamento, aunque si en el convenio colectivo del personal de seguridad Privada. Las misiones de este jefe de servicios son:
Disponer en número necesario de vigilantes para el transporte. Realizar la hoja de ruta. Recoger y supervisar la documentación y hoja de ruta de cada transporte. Controlar todos los transportes que estén a su cuidado. Inspeccionar a los vigilantes de seguridad antes de iniciar el servicio, así como el vehículo. Ordenar el retén pertinente para las posibles emergencias que se produzcan. 6. MEDIOS MATERIALES Las características del vehículo blindado y armamento ya se han descrito. 6.1. COMUNICACIONES Son fundamentales, prestándole el Reglamento de Seguridad Privada una especial atención. Las empresas deberán asegurar las comunicaciones entre su cede y el personal de los blindados. Se utilizará el radioteléfono y la telefonía móvil. Se utilizaran fundamentalmente, en: Caso de accidente del vehículo Caso de emergencia Para la intercomunicación de los vigilantes entre sí.
www.jjformacion.es
Página 81
Centro de Enseñanza JJ Formación
6.2. OTROS En el vehículo también se debe de llevar: Máscaras antigases asfixiantes, que son obligatorias Extintores de incendios Chalecos antibalas
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL SERVICIO En todo servicio de transporte de fondos, valores y objetos valiosos, es conveniente de forma genérica atender a una seria de normas que redundaran en la eficacia y seguridad en el mismo. 7.1. ANTES DEL SERVICIO Ser cautos no darle publicidad a nuestro trabajo y mucho menos comentar con extraños el posible traslado, ruta a seguir u horarios establecidos en el transporte de este tipo de mercancías. Estudias detenidamente los pormenores del traslado, lugares que hay que atravesar, vías de escape, puntos de parada, horarios etc. Procurar estar compenetrados con los compañeros, formar un equipo lo más compacto posible. Conocer y saber utilizar los medios técnicos de que dispongamos: Emisora, dispositivos del vehículo blindado, armamento que se porte etc. 7.2. DURANTE EL SERVICIO Antes de llegar al punto donde debe efectuarse la parada para efectuar la recogida o descarga de fondos, es aconsejable evaluar el entorno del lugar, observando por si se advirtiera al sospecho. Deberá también evaluar la situación del tráfico en la zona, viendo si es posible o no aparcar, si existen coches en doble fila que puedan obstaculizar nuestra maniobra y sobre todo, ver que disponemos de una vía de escape por si algo malo ocurriera. Al detener el vehículo blindado, el conductor procurará hacerlo en un lugar que le permita observar el recorrido de sus compañeros hasta la sucursal bancaria o lugar donde se debe depositar o recoger la mercancía, estando www.jjformacion.es
Página 82
Centro de Enseñanza JJ Formación
pendiente durante todo este tiempo de todo lo que acontece alrededor de la misma. Durante la prestación del servicio las puertas del vehículo blindado deberán estar bloqueadas permanentemente de manera que no puedan ser abiertas desde el exterior y en las detenciones que se efectúen no deberá pararse el motor del vehículo bajo ninguna causa. En el momento de efectuar la entrega, uno de los vigilantes bajará del vehículo, habiendo serrado previamente la puerta interior de la esclusa: Se dirigirá a la puerta de la entidad bancaria cerciorándose durante el recorrido de que nada anómalo acontece; una vez ante la misma efectuará una señal al compañero, el cual descenderá del vehículo transportando las sacas correspondientes, no debiendo estas contener más de la cantidad recogida en la póliza del seguro contratada por la empresa de seguridad. En el vehículo mientras tanto no debe permanecer nada más que el conductor, quedando cerradas todas las puertas de acceso al mismo. La operación de salida de la entidad bancaria hasta el vehículo se efectuará siguiendo las mismas precauciones. Si durante el recorrido de estas operaciones se detectara algo sospechoso por parte de los vigilantes, estos realizaran una señal previamente convenida al conductor del furgón, quien deberá alejarse del lugar y permanecer a la expectativa, a la vez que comunicará tal eventualidad a la central a través de la emisora. Si por el contrario, fuera el conductor del furgón quien advirtiera algo anómalo, advertirá a sus compañeros haciendo sonar el claxon y permanecerá a la expectativa dispuesto a alejarse del lugar si fuera necesario.
7.3. VEHÍCULO DE TRÁNSITO • Entre parada y parada del vehículo, no podrá haber sacas ni dinero en la zona de esclusas (puerta interior y exterior). • No podrá haber en ningún caso, entre el compartimiento interior del vehículo y el exterior, más de la cantidad autorizada por la póliza del seguro. • En los trayectos deberán utilizarse los recorridos más rápidos y prestar atención a posibles seguimientos o circunstancias anómalas en los mismos. • Durante tales recorridos los vigilantes deberán preparar las sacas de cada entrega, cerciorándose de que no haya errores. 7.4. DESPUÉS DEL SERVICIO Alertar a la base de nuestra llegada y no utilizar siempre el mismo itinerario de retorno. Entregar las armas y depositarlas en el armero. Entregar los comprobantes de cargas y descargas al inspector de servicio. Firmar todos los componentes la hoja de ruta. www.jjformacion.es
Página 83
Centro de Enseñanza JJ Formación 8. TÉCNICA DE PROTECCIÓN OFENSIVA Y DEFENSIVA Para llevar a cabo el asalto a un vehículo blindado es necesario pararlo. Por este motivo, la acción delictiva, por lo general, se desarrolla en los lugares de carga y descargas, ya que son los sitios y momentos de mayor vulnerabilidad. 8.1. TÉCNICAS OFENSIVAS En caso de que nos disparen, debemos de colocar el blindado de forma más oblicua que permita la vía, hacia el lugar de los disparos, porque, en ese caso aumenta la sección eficaz y el blindaje tiene mayor aguante. Desde las troneras podemos disparar y repeler la agresión. Ante un obstáculo fijo, debemos:
Evaluar la situación Meter velocidad corta y dar potencia Acelerar a fondo y poco a poco Embestir contra la zona más débil, con cuidado de no bloquearnos. Procurar dejar sin salida al vehículo agresor Huir antes de que reaccionen los asaltantes Si el asalto se produce estando los vigilantes fuera del vehículo, el asalto solo puede ser rechazado si existe un lugar adecuado donde los vigilantes puedan parapetarse para hacer uso de sus armas, teniendo siempre presente la presencia de personas extrañas a los hechos.
8.2. TÉCNICAS DEFENSIVAS Ante sospechas fundadas - Si es a la llegada a la entidad cliente, no parar, continuar e informar a base y a la vigilancia estática cercana. - Si se produce cuando nos encontramos dentro de la entidad no saldremos hasta que la situación se normalice, e informaremos a base de la situación, al conductor del vehículo y si fuera preciso a las Fuerzas de Seguridad. T.P. Ofensivas o Conducción Ofensiva: Tienen como objetivo dirigir el vehículo blindado hacia el obstáculo interpuesto en el camino. Situaciones - Obstáculos o vehículos fijos. - Obstáculos o vehículos en movimiento. A) OBSTÁCULOS O VEHÍCULOS FIJOS. El obstáculo o el vehículo nos cierran el paso y no podemos impedirlo.
www.jjformacion.es
Página 84
Centro de Enseñanza JJ Formación
Actuación - Disminución de velocidad. - Análisis situación. - Observación mejor lugar de embestida. - Velocidad corta de gran potencia. - Aceleración hasta velocidad adecuada. - Embestida por el lugar más débil del vehículo, lejos del motor o por la parte que dé más probabilidades de salida. - En el impacto aceleración, acción de empuje contra el obstáculo. - Huida.
B) OBSTÁCULOS O VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO. Objetivo: Detención del vehículo blindado mediante técnicas de cierre con un solo vehículo o con varios, en lugares de poco tránsito, estrechos y con pocas posibilidades de huida. Maniobra en Y. Se trata de efectuar un giro de 180 grados en la calzada, al objeto de evitar barricadas, con las siguientes maniobras. (Ver gráficos de maniobras) - Primero se ajustará el vehículo a la derecha de la calzada, disminuyendo la velocidad y procediendo a girar todo el volante hasta llegar al lado izquierdo de la calzada. - A continuación se introducirá la marcha atrás al mismo tiempo que se gira el volante de izquierda a derecha en su totalidad y se retrocede hasta el límite de la calzada (gráfico 2). - Seguidamente se introduce la primera velocidad simultáneamente al giro del volante de derecha a izquierda, arrancando y consiguiendo invertir totalmente el sentido de la marcha.
www.jjformacion.es
Página 85
Centro de Enseñanza JJ Formación
Maniobra vuelta corta. Lo mismo que la anterior, tiene por objeto dar un giro completo al sentido de la marcha en un breve espacio de tiempo, al objeto de alejarse de una barricada o un grupo que se prepare para un ataque. Su operativa es la siguiente: - Se reduce la velocidad hasta detener completamente el vehículo. - A continuación se introduce la marcha atrás hasta alcanzar un grado elevado de aceleración. - Cuando se ha conseguido la aceleración, se gira bruscamente el volante a la derecha o a la izquierda según el margen de terreno que exista a cada lado del vehículo, con ello se conseguirá un derrape delantero que invertirá el sentido de la marcha del vehículo.
www.jjformacion.es
Página 86
Centro de Enseñanza JJ Formación
www.jjformacion.es
Página 87
Centro de Enseñanza JJ Formación Maniobra California. Se trata de conseguir un giro de 180 grados en el sentido de la marcha del vehículo a fin de evitar una barricada o para alejarse de un ataque que se observa en la parte frontal de la calzada. Para ello habrá que efectuar las siguientes operaciones: - Se disminuirá la velocidad, (hasta los cuarenta kilómetros) en atención al estado y la humedad de la calzada. - A continuación se girará el volante a la izquierda, simultáneamente con la utilización del freno de mano, con ello se consigue un derrape trasero que hace invertir el vehículo el sentido de su marcha. - Cuando se haya conseguido ese efecto, se introduce la primera velocidad y se arranca, alejándose del peligro detectado.
www.jjformacion.es
Página 88
Centro de Enseñanza JJ Formación Embestida de barricadas. La presente maniobra tiene por objeto salvar una barricada formada por vehículos que bloquean la calzada con objeto de que el vehículo de la personalidad tenga que detenerse y poder efectuar una acción criminal contra el mismo. En estos casos y habida cuenta que el vehículo de la personalidad debe poseer unas determinadas características de potencia y envergadura, deberá embestirse a uno de los vehículos que constituyen el bloqueo en el punto correspondiente a las dos terceras partes de su longitud en dirección al centro de la calzada, consiguiendo con ello su desplazamiento y el paso necesario para continuar circulando por la calzada, eludiendo con ello la detención y abortando el ataque previsto.
www.jjformacion.es
Página 89
Centro de Enseñanza JJ Formación Ejercicio de sorteo de barricadas. El presente ejercicio tiene por objeto aprovechar la velocidad del coche y la facilidad de derrape para sortear una barricada que bloqueé el centro de la calzada dejando algún espacio en alguno de los lados para poder eludirla. Para ello, cuando se divise la barricada se acelerará el vehículo frenando bruscamente a unos diez metros de la misma y girando el volante en dirección al espacio disponible. Con ello el vehículo derrapará en dirección al espacio disponible salvando la barricada. Una vez conseguido el derrape dejara de frenarse el vehículo y se maniobrará alejándose de la barricada y del peligro que ella representa.
Ejercicios de giros de velocidad. Este ejercicio debe efectuarse a fin de familiarizarse a los conductores en prácticas de velocidad a giros a derecha e izquierda para que reaccionen de forma automática y refleja en situaciones de crisis que impliquen una conducción agresiva. Para ello se dispondrá de un circuito de unos doscientos metros de longitud, jalonado de pivotes. Los vehículos efectuarán el recorrido hasta el final y, una vez allí, lo realizaran marcha atrás a la inversa.
www.jjformacion.es
Página 90
Centro de Enseñanza JJ Formación
RESUMEN La legislación sobre el transporte de fondos se recoge principalmente en la Ley 5/12014 de 4 de abril y real decreto 2.364, Reglamento de Seguridad privada. La dotación del vehículo está compuesta al menos por tres vigilantes, siendo uno de ellos conductor, otro porteador y el otro con la misión de dar seguridad. El vehículo será blindado y adecuado para el transporte de fondos, debe tener tres compartimentos separados y estar provisto de radio. Se deben hacer revisiones periódicas de los vehículos para comprobar el buen estado de los mismos. En caso de avería, el traslado de los fondos y valores a otro blindado se hará de la forma que mejor convenga para la seguridad del servicio. Las medidas de protección en el transporte de fondos se basan, principalmente, en la conducción defensiva y en la conducción ofensiva. Las fases de un transporte de fondos son: Aproximación, llegada a la entidad, operación de entrega o recogida, transito del vehículo y finalización del servicio. El inspector de servicios confeccionará diariamente la hoja de ruta, verificará el material y dará instrucciones sobre el servicio a realizar una vez la dotación, se encuentre en el vehículo. GLOSARIO Esclusa. Recinto dotado de dos puertas donde una segunda no se abre hasta que se cierra la primera. Eximido de portar defensa. Liberado de la obligación de llevarla. Hoja de ruta. Camino o dirección previamente establecida para un viaje. Mampara blindada. Plancha movible de acero o cristal que se coloca para aislar un espacio. Puertas bloqueadas. Cortar el paso o impedir el movimiento por un lugar. Técnica defensiva. Preparación para defenderse de un peligro. Técnica ofensiva. Preparación para atacar ante un peligro. Telefonía móvil celular. Equipo de transmisiones acoplado en un vehículo. Troneras. Abertura estrecha en el costado del vehículo para sacar el arma de fuego y disparar con protección. Pintura reflectante. Que hace retroceder o cambiar la dirección de la luz.
www.jjformacion.es
Página 91
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de las empresas de protección de fondos y valores. Saber cuáles son los principales tipos de elementos de protección de almacenamiento. Conocer el conjunto de defensas físicas que delimitan este tipo de recintos. Conocer los parámetros a tener en cuenta, antes de construir una cámara acorazada. Conocer los medios técnicos empleados en la construcción de cámaras acorazadas. Conocer los medios de ataque a cámaras acorazadas. Conocer la normativa específica y la operatividad del servicio. Saber la función y medidas de seguridad de las cajas fuertes. INTRODUCCIÓN El Reglamento de Seguridad privada, nos aclara y ayuda a prevenir los riesgos existentes en las cámaras acorazadas y cajas fuertes aumentando por tanto las medidas de seguridad. En el tema, vamos a ver el conjunto de defensas físicas, que delimitan un recinto o espacio protegido como es, una cámara acorazada, cuyo grado de seguridad ha de ser homogéneo en todas sus partes y elementos que la constituyen. Veremos los medios técnicos utilizados en la construcción de este tipo de recintos y los diferentes tipos de ataque, que puede sufrir una cámara acorazada para poder prevenirles. Además de realizar el transporte de fondos, deberemos tener en cuenta las medidas de seguridad físicas y electrónicas en este tipo de empresas, teniendo también en cuenta la seguridad en la manipulación de efectivo. También se analiza las características de las cajas fuertes destinadas a la conservación y protección de bienes de especial valor. 1. LA PROTECCIÓN DE FONDOS, VALORES Y OBJETOS VALIOSOS (II) El servicio de almacenamiento, recuento y clasificación, deberá llevarse a cabo por empresas de seguridad con personal armado, debiendo limitarse su actividad a tales cometidos. El artículo 71.1, apartado e) del Reglamento de Seguridad privada, corresponde al Vigilante de seguridad la función de efectuar la protección de almacenamiento, recuento clasificación y transporte del dinero, valores y objetos valiosos”. www.jjformacion.es
Página 92
Centro de Enseñanza JJ Formación En los inmuebles que destinen las empresas autorizadas para la actividad de depósito, custodia y tratamiento de objetos valiosos o peligrosos, excepto los explosivos, deberán presta servicio de seguridad permanente dos vigilantes de seguridad, al menos. No obstante, podrá prestar servicio un solo vigilante, cuando el sistema de seguridad, determinado en el apartado octavo de esta orden, se complete con un dispositivo que produzca la transmisión de una alarma a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, en el caso de desatención por el responsable del centro de control durante un tiempo superior a diez minutos. Estas empresas llevaran un libro registro de depósito con el formato determinado por el ministerio del Interior de forma que pueda ser objeto de tratamiento mecanizado o informatizado, en el que se hará constar el número de orden de los depósitos, el nombre y razón social del beneficiario, fecha y hora de entrada y salida, cantidad y, en su caso, valoración de los objetos. 2. PROTECCIÓN DEL ALMACENAMIENTO RECUENTO Y CLASIFICACIÓN En las empresas dedicadas a esta función, las medidas de seguridad, tanto físicas, como electrónicas, deben ser de alto nivel, debido al valor económico y peligrosidad del servicio. El asalto a este tipo de empresas es difícil y complicado, siendo lo más generalizado el delito de apropiación indebida cometido por parte de algún miembro integrante del personal de la propia empresa, aunque debido a la mala imagen que puede ocasionar no sueledársele publicidad.
2.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD El personal de seguridad debe de estar especialmente preparado para este tipo de funciones y conocer perfectamente todo aquello relacionado con las medidas de seguridad: Medios pasivos y activos de que dispone y de su funcionamiento. Conocer todo aquello relacionado con el Plan de Seguridad que se haya establecido, y tener bien ensayado los planes de emergencia y evacuación que se hayan previsto en el propio plan.
www.jjformacion.es
Página 93
Centro de Enseñanza JJ Formación
Este tipo de instalaciones suele contar con un complejo sistema de aparatos detectores, sobre todo de tipo volumétrico (infrarrojos, microondas, láser, etc.), así como circuito cerrado de televisión en la mayor parte de las dependencias. Las empresas que se constituyan para la actividad de depósito, custodia y tratamiento de monedas y billetes, títulos-valores y objetos valiosos o peligrosos, excepto explosivos, deberán contar con un sistema de seguridad, físico y electrónico compuesto por:
Puertas de acceso blindadas. Ventanas o huecos protegidos con rejas. Protección volumétrica. Equipos o sistemas de captación y registro de imágenes Unidad de control conectada con una Central de Alarmas mediante dos vías de comunicación distintas.� Zona de carga y descarga, comunicada con el exterior mediante un sistema de puertas de exclusas. Centro de Control estará protegido por acristalamiento con blindaje entíbala. Zona de recuento y clasificación, con puertas de esclusa para su acceso. Generador o acumulador de energía con autonomía para veinticuatro horas. Dispositivo que produzca la transmisión de una alarma, en caso de desatención del responsable del centro de control durante un tiempo superior a diez minutos. La protección se realiza por personal de seguridad, tanto en el interior como en el exterior, controlando los accesos, salidas y entradas de vehículos blindados, así como de todas las personas que accedan al recinto.
El personal debe contar con una tarjeta identificativa que deberá portar permanentemente a la vista durante el tiempo que permanezca en el recinto. Para un buen control de las visitas, estas deben ser concertadas con antelación y se debe conocer por parte del personal que cubra la entrada, mediante un listado, el nombre de las mismas. Dichas visitas deberán ser guiadas en el interior recinto por algún miembro del personal de seguridad para evitar, que pueda acceder a lugares no autorizados. Se deben efectuar rondas periódicas por todo el recinto, vigilando sobre todo las inmediaciones y prestando atención a la presencia de vehículos y personas apostados en las proximidades. Se contará con planes contra incendios, emergencias y evacuación, debiendo el personal estar totalmente familiarizado con los mismos, para lo que es preciso la realización de ejercicios periódicos de entrenamiento.
www.jjformacion.es
Página 94
Centro de Enseñanza JJ Formación 3. OTROS REQUISITOS DEL REGLAMENTO Servicio de seguridad compuesto por un jefe de Seguridad Tener concertado contrato de seguro de responsabilidad civil con una entidad aseguradora legalmente autorizada, que tendrá una garantía mínima de 601.010,41 euros (antes cien millones por siniestro y año) Tener constituida una garantía de 24.040,4 euros (antes 40 millones de pesetas) si se trata de empresas de ámbito estatal y 60.101,2 euros (antes diez millones de pesetas más 12.000, euros por provincia), si es empresa de ámbito autonómico. Tener instalados en los locales de la empresa tanto en el principal como en los de las delegaciones o sucursales, armero o caja fuerte de las características determinada en la orden Ministerial de 23 de abril de 1997. 4. CAMARA DE VALORES Recibe el nombre de cámara de valores, la instalación que está dotada de las medidas de seguridad recogidas en la legislación vigente. Las operaciones que se realizan en la cámara de valores, se inician con una recogida, o con una entrega. En ella se llevan a cabo las manipulaciones solicitadas por los clientes, así como la preparación de los cajetines para los cajeros automáticos, las remesas de moneda extranjera, el llenado de maletines auto protegidos, o de las sacas a depositar en las cajas nocturnas de transferencia/crédito, entre otras operaciones de manipulado. Las recogidas pueden provenir de distintos clientes, ya sean entidades de crédito, Banco de España, empresas diversas. Para efectuar la recogida, es necesario seguir unas normas , para asegurar el éxito de la operación: Para comenzar el servicio es necesario disponer de una clave, que permita autenticar quien es el que solicita el servicio. Esta comunicación puede realizarse mediante teléfono, fax o teleproceso. Una vez recibida la petición, se remite esta al departamento de tráfico, y este a la vista de la programación de las rutas de los vehículos, envía un vehículo blindado, o vehículo normal, en función de la cuantía del dinero a trasladar. El vehículo descarga la remesa en la base donde se llevará a cabo su manipulación. En ocasiones el vehículo traslada las remesas de un lugar a otro sin pasar por la cámara, ya que son ingresadas directamente en la cuenta bancaria designada por el cliente. En las entregas se sigue el mismo procedimiento, excepto que las remesas parten de la base, siguiendo las instrucciones del cliente solicitante en cuanto a cuantía, enfajado etc., en lugar de irse a recoger a las instalaciones del cliente.
www.jjformacion.es
Página 95
Centro de Enseñanza JJ Formación 5. MANIPULACIÓN DE EFECTIVO Si se trata de una recogida, los componentes del blindado que la ha efectuado, entrega la hoja de entrada en la recamara en la que se recoge:
Origen de la remesa. Número de bultos. Número de cada uno de los precintos que sellan las sacas. Número de albarán. Los importes declarados para cada una de las sacas.
El personal de la cámara se hace cargo de la documentación y remesa después de comprobarlo. Lo primero que se realiza en la cámara es romper los precintos, abrir las sacas y contar el dinero. También hay que comprobar el número de sacas, el número de los albaranes y el número de los precintos comprobando que se corresponden con los reseñados en la hoja de entrada en cámara. Todas estas operaciones se realizan bajo la vigilancia de cámaras de CCTV. En la sala de contaje. El sistema de manipulado de la moneda en metálico es prácticamente igual que el de papel moneda, aunque está más mecanizado. 5.1. MEDIOS TÉCNICOS EN CÁMARAS ACORAZADAS Una cámara acorazada es un recinto ubicado en el interior de una entidad bancaria, o en un centro de almacenamiento y clasificación de valores, dotada de unas características especiales y sofisticadas medidas de seguridad, donde se guardan efectos, valores o cantidades de dinero considerables. 6. CONSIDERACIONES PREVIAS A SU CONSTRUCCIÓN Para su construcción, conviene que se disponga de una información previa respecto al lugar donde debe ser ubicada, que comprenda los siguientes extremos: Saber qué tipo de muros lindan con la zona de la cámara acorazada, posición de los cerramientos respecto al tráfico, patios, solares, calles, etc. Si existe en sus proximidades sótanos o galerías subterráneas, túneles, canalizaciones, etc. Tipo de terreno sobre el que se asienta (calizo, arcilloso, sedimentado etc.). Organización y distribución esquemática de las aéreas de actividad. Posible ubicación prevista para la cámara dentro del edificio, planta y área. Ubicación de los sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación. Dimensiones de las vías de circulación y acceso edificio y cámara. Distribución y dimensiones de de las áreas de antecámara, pasillos de ronda y vigilancia.
www.jjformacion.es
Página 96
Centro de Enseñanza JJ Formación Recopilación de datos estadísticos sobre riesgos o catástrofes naturales acaecidas. 7. REQUISITOS TÉCNICOS DE LAS CAMARAS ACORAZADAS Las cámaras acorazadas de las empresas que se constituyan para la actividad de depósito, custodia y tratamiento de monedas y billetes, títulos-valores y objetos valiosos o peligrosos, excepto explosivos, deberán reunir las siguientes características: - MUROS ACORAZADOS. Estarán delimitadas por una construcción de muros acorazados en paredes, techo y suelo, con acceso a su interior a través de una puerta y trompón igualmente acorazado. - PASILLO DE RONDA. El muro estará rodeado en todo su perímetro lateral por pasillo de ronda con una anchura máxima de 60 cm.
- DISPOSITIVO DE BLOQUEO DE PUERTA. La puerta de la cámara acorazada contará con dispositivo de bloqueo y sistemas de apertura retardada de, al menos,, diez minutos. - DETECTORES SISMICOS MICROSCOPICOS. Los cuales permitan detectar cualquier ataque a través de techos, paredes o suelo. - DETECTORES VOLUMETRICOS. (Video sensores, infrarrojos pasivos) en el interior de la misma. - MIRILLAS DE OJO DE PEZ O SIMILAR. O circuito cerrado de televisión en su interior, conectado con la detección volumétrica, o provisto de video sensor, con proyección de imagen en un monitor visible desde el exterior. Estas imágenes deberán ser transmitidas a la central de alarma o, en caso contrario, la entidad habrá de disponer del servicio de custodia de llaves para la respuesta de las alarmas. Deberán contar también, como servicios accesorios: de ventilación, insonorización e iluminación. www.jjformacion.es
Página 97
Centro de Enseñanza JJ Formación Cuando el volumen de moneda imposibilite su depósito en la cámara acorazada, la empresa de seguridad podrá disponer su almacenamiento en una zona próxima a dicha cámara, que deberá contar con el preceptivo sistema de seguridad y vigilancia desde el centro de control.
8. MEDIOS DE ATAQUE A CÁMARAS ACORAZADAS
Los medios de ataque podemos dividirlos en tres grupos: A. Procedimientos técnicos de demolición: • Corte con soplete • Lanza térmica • Corte con oxigeno B. Aparatos mecánicos: • Herramientas adiamantadas • Martillos hidráulicos • Perforadoras a percusión • Útiles abrasivos al carbono C. Procedimientos que utilizan ondas de choque o disparos de gas: • Explosivos • Mediante la utilización de gas carbono El ataque a las puertas de cerramiento se suelen llevar a cabo combinado los sopletes de oxicorte y útiles mecánicos, lanzas térmicas o explosivos. Otro medio de ataque contra las cámaras acorazadas o cajeros, es el butrón, los más comunes son: Butrón o agujero practicado a través del techo paredes de un edificio colindante que normalmente se alquila. Construcción de túnel que sitúa a los delincuentes bajo el suelo de la cámara. Violencia sobre la puerta desde el acceso a los cajeros situados en el recinto interior.
www.jjformacion.es
Página 98
Centro de Enseñanza JJ Formación 9. CAJAS FUERTES, DISPENSADORES DE EFECTIVO Y CAJEROS AUTOMÁTICOS - CAJAS FUERTES. Deberán tener los niveles de resistencia que determine el Ministerio del Interior, debiendo estar protegidas con dispositivos de bloqueo y apertura automática retardada. Existen diferentes tipos de cajas fuertes: Autónomas, empotrables y ancladas. En función de la utilización y uso que tenga la caja fuerte pueden ser utilizadas para la custodia de valores de efectivo, explosivos, armas, protección anti-atraco, para recaudación específica o de cajeros automáticos. La elección de una caja fuerte dependerá principalmente del volumen interior útil. - CAJAS AUXILIARES. Estarán provistas de elementos con posibilidad de depósito en efectivo en su interior, de forma que quede sometido necesariamente a apertura retardada para su extracción.
- DISPENSADORES DE EFECTIVO. Solo podrán instalarse en el interior de la zona reservada al personal de la entidad, debiendo estar conectados a la central de alarma durante el horario de atención al público. Estarán construidos con materiales de resistencia que determine el Ministerio del Interior. - CAJEROS AUTOMATICOS. Estarán provistos con las siguientes medidas de seguridad, cuando se instalen en el vestíbulo del establecimiento: A. Puerta de acceso blindada con acristalamiento con resistencia al menos al impacto manual del nivel que se determine, y dispositivo interno de bloqueo. B. Dispositivo de apertura automática retardada en la puerta de acceso al depósito de efectivo. C. Detector sísmico en la parte posterior.
www.jjformacion.es
Página 99
Centro de Enseñanza JJ Formación Si se instalan en la fachada o dentro del perímetro interior de un inmueble, solamente las medidas de los apartados B y C. Si se instalan en espacios abiertos y no forman parte del perímetro de un edificio, deberán disponer de cabina anclada al suelo, de las Características que se determinen, y estar protegidos con las medidas enumeradas primeramente. RESUMEN El Reglamento de Seguridad Privada nos aclara y ayuda a prevenir riesgos y aumentar las medidas de seguridad. Las operaciones de cámaras de valores se inician con una recogida o con una entrega, y contaran con todas las medidas de seguridad que se recogen en la legislación vigente Una cámara acorazada, es el conjunto de defensas físicas que delimitan un recinto o espacio a proteger, accesible a través de una o varias puertas, y cuyo grado de seguridad ha de ser homogéneo en todas sus partes y elementos que constituyen el conjunto de la propia caja fuerte. Las cajas fuertes son aquellas cajas destinadas a la conservación y protección de bienes de especial valor y cumplen unas características que ya se han definido Existen diferentes tipos de cajas fuertes: Autónomas, empotrables y ancladas. En función de la utilización que tenga la caja fuerte podremos encontrar cajas destinadas a la custodia de valores de efectivo, de explosivos, de armas, como protección anti-atraco, para recaudación específica o de cajeros automáticos. La elección de una caja fuerte dependerá de diferentes parámetros siendo muy importante el volumen interior útil. Además de realizar el transporte de fondos también deberemos tener en cuenta la seguridad de la manipulación en efectivo. Los medios técnicos utilizados en la protección de cámaras acorazadas, tienen en cuenta la propia cámara en sí y las medidas de seguridad de los elementos accesorios. Es necesario conocer los diferentes tipos de ataque que puede sufrir una cámara acorazada para poder prevenir los mismos.
www.jjformacion.es
Página 100
Centro de Enseñanza JJ Formación GLOSARIO Albarán. Nota de entrega de una cosa que debe firmar la persona que la recibe y devolvérsela a la persona que la ha llevado. Detector sísmico. Recoge señales de la presencia o existencia de una cosa que está oculta. Formato determinado por el Ministerio del Interior. Disposición para formalizar los datos de un documento. Generador de energía. Aparato que produce energía a partir de otro tipo de anergia. Mirilla de ojo de pez. Agujero pequeño que hay en las puertas que sirve para ver que o quien hay al otro lado. Origen de la remesa. Conjunto de cosas enviadas de una vez.
OBJETIVOS Conocer la obligatoriedad de la protección del lugar donde se ha cometido un hecho delictivo. Saber que se debe proteger y como se debe proteger. Conocer los procedimientos de protección del escenario del delito y de los indicios y pruebas. Saber cuáles son las situaciones especiales en la protección de pruebas. Adquirir una actitud de cuidado y habilidad en la recogida y traslado de pruebas e indicios en casos excepcionales. Conocer los métodos de búsqueda en el lugar del hecho INTRODUCCIÓN La actual legislación establece la obligatoriedad de proteger el lugar donde se ha cometido un hecho delictivo, Para ello deberá poner en práctica todas las medidas adecuadas para tal efecto como, aislar la zona, prohibir el acceso a terceros e impedir que se alteren las condiciones primitivas del hecho. Los indicios son elementos que se encuentran en el lugar del hecho y que nos pueden llevar a la prueba que demuestre la autoría del hecho, y poder saber por tanto lo que ha ocurrido. El Vigilante de Seguridad debe proteger por tanto, el lugar y los indicios respondiendo a preguntas tales, como ¿Qué se debe proteger? O ¿Cómo se debe proteger?
www.jjformacion.es
Página 101
Centro de Enseñanza JJ Formación Sin la protección es correcta contribuirá decididamente al esclarecimiento de los hechos, si no lo es añadirá dificultades a la solución o esclarecimiento del caso. La primera obligación del Vigilante de seguridad es proteger a las víctimas. La protección de pruebas e indicios se inscribe dentro del marco de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y viene determinada por el hecho de que el Vigilante es de los primeros en acudir. Si hay necesidad de coger o tocar algún objeto, el Vigilante lo hará de forma que no se borren las huellas presentes en el mismo. En el tema veremos también, la importancia que tiene los croquis y planos, para reconstruir la escena del delito.
1. LA INSPECCIÓN OCULAR Puede definirse como el conjunto de actos realizados en el lugar del hecho, tendentes al esclarecimiento del delito e identificación de los autores. La Ley de Enjuiciamiento Criminal, establece en su art 326: “Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetración, el Juez Instructor o en quien delegue, lo recogerá y conservará para el juicio oral si fuere posible, procediendo al efecto de la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.” Con la inspección ocular técnico policial, se pretende dar cumplimiento a este mandato, siendo por tanto la redacción del acta de inspección ocular, totalmente objetiva, ya que es como si el juez estuviera viendo el escenario del delito, este acta se acompaña siempre, con las correspondientes fotos. Con la inspección ocular se pretende: • Comprobar el delito. • Evidenciar otros delitos o hechos que se traten de ocultar. • Identificación de los autores. • Aportar pruebas de su inocencia o culpabilidad. • Demostrar el móvil. La diligencia de inspección ocular debe ser practicada exclusivamente por los miembros de la Policía Científica de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
www.jjformacion.es
Página 102
Centro de Enseñanza JJ Formación 2. LA PROTECCIÓN DE PRUEBAS E INDICIOS En muchas ocasiones, por la naturaleza de su trabajo, es el Vigilante de Seguridad la persona que llega en principio al lugar donde ha ocurrido un delito. De él depende en gran medida el cauce que posteriormente llevará la investigación en base a las primeras actuaciones adoptadas por aquel para preservar el lugar del hecho. Ante la presencia de un hecho delictivo no existe en principio unas reglas fijas que puedan y deban ser aplicadas genéricamente, cada caso es único y en función del mismo, se actuará en consecuencia, no obstante y a modo de orientación, se aconsejan las siguientes normas que deben ser seguidas por el Vigilante de Seguridad. Tomar nota de la hora de llegada al lugar donde haya ocurrido el hecho, comprobando la realidad del mismo. Precauciones iníciales centradas en la seguridad personal y de terceros (presencia de gas, fuego, autor en el lugar, etc.) Aislar la zona, impidiendo que nadie entre y pueda deteriorar o sustraer pruebas. Información previa de lo sucedido, así como dirección o indicaciones más precisas para su localización. Poner el hecho en conocimiento de su superior, así como de la policía o servicios médicos. Controlar e identificar a posibles testigos tomando nota de la media filiación. Cualquier otra que se considere oportuna. 2.1. PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN Se debe responder a una serie de preguntas, tales como ¿Qué se debe proteger? o ¿Cómo se debe proteger? Se debe proteger el lugar donde se han cometido los hechos, hasta la llegada del personal especializado. La regla de oro es evitar tocar o manipular cualquier objeto y que terceras personas lo hagan, conservando el lugar en las mismas condiciones físicas en las que lo dejo el delincuente. El delincuente deja, habitualmente rastros de sus actos, estas huellas pueden ser alteradas o destruidas con facilidad, si se permite que otras personas recorran la zona antes que los investigadores policiales, realicen la correspondiente inspección ocular técnico policial. Se debe proteger aislando el escenario del delito, así como los instrumentos usados para delinquir, a modo de ejemplo se señalan una serie de actuaciones que pueden y deben ser seguidas por el Vigilante de seguridad, sin pretender que sean exclusivas, pues como ya se ha indicado, en cada caso se debe obrar según convenga y con arreglo a la iniciativa de cada uno, eso sí, teniendo siempre presente la premisa de que todo aquello que toquemos o alteremos nunca volverá a ser igual.
www.jjformacion.es
Página 103
Centro de Enseñanza JJ Formación Si es en espacio cerrado y hubiera corrientes de aire, cerrar puertas y ventanas para impedir el deterioro de posibles pruebas. Anotar con detalle cómo se encontraban a nuestra llegada tales puertas y ventanas. Hacer salir o que se sitúen en un lugar adecuado, las posibles personas que pudiera haber en el interior. Si hubiéramos detenido a un supuesto autor, esposarlo tras ser cacheado, como medida de seguridad, evitando que pueda ir al lavabo, donde puede desprenderse de alguna prueba comprometedora. Cerrar la espita del gas y ventilar rápidamente el lugar, en caso de que se hubiera producido una acumulación del mismo. Sofocar el fuego, caso de que se hubiera producido y siempre que esté dentro de nuestras posibilidades, con el fin de evitar males mayores.
3. MÉTODOS DE BÚSQUEDA
Como métodos de búsqueda se indican los siguientes: Búsqueda punto a punto: El Vigilante, en la escena del delito, observa el acceso y localiza las evidencias existentes, a continuación se dirige al indicio más cercano. Este proceso se repite tantas veces como sea necesario, hasta que toda la zona quede perfectamente examinada. Búsqueda de sector: El lugar de los hechos se subdivide en zonas o sectores; un edificio, por ejemplo, en pisos o habitaciones. Búsqueda en círculos concéntricos: Se realiza este tipo de búsqueda en lugares cerrados, en forma de espiral, es decir se abre el círculo como las ondas de un estanque al tirar una piedra. Búsqueda en cuadriculas: Este tipo de búsqueda se realiza en zonas exteriores amplias. Cada componente, examina un espacio rectangular entre dos extremos. La búsqueda de los indicios es un trabajo importante en el que de forma excepcional colabora el Vigilante. Esta fase de la investigación es esencial para el esclarecimiento de los hechos.
4. LA RECOGIDA DE PRUEBAS E INDICIOS CON CARÁCTER EXCEPCIONAL EL art. 334 de la Ley establece: “ El Juez Instructor procurará recoger en los primeros momentos las armas, instrumentos o efectos de cualquier clase que puedan tener relación con el delito y se hallen en el lugar que este se cometió, o en sus inmediaciones, o en poder del reo, o en otra parte conocida, extendiendo diligencia expresiva del lugar, tiempo y ocasión en que se encontraren, describiéndolos minuciosamente para que se pueda formar idea cabal de los mismos y de las circunstancias de su hallazgo”. www.jjformacion.es
Página 104
Centro de Enseñanza JJ Formación
Según este mandato legal, se hace necesario que cualquier hecho delictivo sea puesto en conocimiento de la policía científica lo antes posible, para realizar la correspondiente inspección ocular técnico policial, diligencia, que solo estos funcionarios pueden realizar, siendo la redacción del acta que formalicen totalmente objetiva. Cuando el delito se produce en el ámbito de actuación del Vigilante de Seguridad, estos serán los primeros que presten asistencia a las víctimas y den protección a los indicios y pruebas que se encuentren en el lugar de os hechos. Bajo la dirección de los miembros de la policía científica, el vigilante el vigilante con arreglo a un método preestablecido, debe saber que busca y dentro de que zona. El vigilante, en la escena del delito, evitará caminar de forma descuidada, ni realizar movimientos al azar, sino que necesitan seguir un curso predeterminado. Si fuese totalmente necesario manipular algo para verificar alguna comprobación de suma urgencia, o bien para preservar la prueba , deberá hacerse con las máximas precauciones, fijándose muy bien en lo que se va a mover y cuál era su estado inicial. Procurar no aportar pruebas falsas. Preservar de la lluvia, nieve, o cualquier otra inclemencia climatológica, si fuera en el exterior, tapando o trasladándolo a otro lugar, según la naturaleza de la prueba o indicio. Coger los objetos por los bordes o por su parte inferior. Caso de armas de fuego adoptar las máximas precauciones, ver si está montada, si tiene cartucho en la recamara, o si los seguros están o no accionados. Anotar el mayor número de detalles posibles respecto a todo ,lo que observemos, no fiarnos de la memoria.
www.jjformacion.es
Página 105
Centro de Enseñanza JJ Formación 4.1. CLASES DE INDICIOS Los indicios son múltiples y de naturaleza variada, los podemos englobar en los siguientes grupos: • Dactiloscopia.
• Huellas: Corporales, de animales, objetos, vehículos, pisadas.. • Manchas: Orgánicas e inorgánicas. • Armas. • Elementos balísticos. • Documentos. • Fracturas: Puertas, ventanas, cristales, paredes… • Impresiones de herramientas. • Ropas. • Otros: Pelos, fibras de tejidos, cristales… • Documentos.
www.jjformacion.es
Página 106
Centro de Enseñanza JJ Formación 5. SITUACIONES ESPECIALES En el ejercicio de sus funciones el Vigilante de seguridad, puede encontrarse ante situaciones poco comunes y para las que conviene estar preparado. Aparición de un cadáver, víctima de una muerte violenta. Lo primero es asegurarse de que la víctima ha fallecido, de lo contrario se le presta el auxilio debido y se avisa a los servicios médicos.
En caso de que haya fallecido no se debe mover el cadáver, tocar, ni cambiar nada de lugar. Impedir la entrada de personas y comunicarlo a la Policía y a nuestro superior. En caso de incendio, una vez se haya sofocado, no se debe fumar, arrojar colillas ni tocar, cambiar de sitio o retirar objeto alguno. Esto es debido a que posteriormente, en la inspección ocular técnico policial, cualquier elemento que hayamos introducido puede alterar la investigación del siniestro.
6. ELABORACIÓN DE PLANOS O CROQUIS Policialmente el plano tiene una gran importancia, ya que permite tener una idea general de las dimensiones y características del lugar donde se haya podido ocurrir un hecho delictivo. Como complemento al plano tenemos el reportaje fotográfico e incluso toma de video, que nos mostrará la escena en la realidad, pero sin embargo, al contrario del plano, no puede recogerse en toda su totalidad, existiendo posibilidad de manipulación. En el croquis o plano se incluyen todos los elementos considerados importantes.
www.jjformacion.es
Página 107
Centro de Enseñanza JJ Formación 6.1. CONCEPTO DE PLANO Y CROQUIS Se denomina croquis al dibujo que se realiza a lapicero de un objeto o zona, a mano alzada, a ojo y sin emplear ninguna escala. Sin embargo, pese a no realizar el dibujo a escala, hay que procurar que este guarde una cierta proporcionalidad. Para realizar el croquis es necesario, al ser posible, contar con un papel milimetrado, de esta forma nos será mucho más fácil guardar la proporcionalidad antes sugerida. De igual forma emplearemos una goma de borrar y una cinta métrica. Una vez completado el croquis de la estancia o zona a representar, se procederá con la ayuda de otra persona, a realizar las medidas que se consideren necesarias, para con posterioridad elaborar el plano. Un plano es una representación gráfica a escala, en papel y dibujo lineal, de una superficie de terreno, un objeto o un edificio. Los planos más comunes son de Alzada, Planta y Sección. RESUMEN En muchas ocasiones el Vigilante de Seguridad será el primero en presentarse en el escenario de un delito, por estar custodiando el lugar donde ha ocurrido el mismo. La Ley de Seguridad Privada establece que el Vigilante debe proteger siempre el lugar donde se ha cometido un delito. El acceso al lugar del hecho es muy restringido, solo pueden acceder los servicios médicos, miembros de la Policía Científica y Comitiva Judicial. Debe por tanto impedir el acceso de terceros, no tocar las pruebas e indicios ni cambiar nada de posición a no ser que sea absolutamente necesario, no aportar indicios falsos. Indicios son las huellas o señales que se encuentran en el lugar del hecho y que nos conducen a probar la autoría del hecho, y establecer lo que ocurrió. Si el escenario es en el interior de un inmueble se prohíbe el acceso y si es en el exterior se acordona El Vigilante de Seguridad está autorizado a recoger las pruebas, indicios, o armas, en caso de grave peligro de desaparición o deterioro. En caso de tocar o trasladar algún objeto se hará siempre de la forma más antinatural o cogiéndolo por las aristas o bordes, procurando no dejar nuestras huellas ni borrar las que tuviese. Se referenciará siempre los objetos trasladados mediante un croquis o plano, teniendo en cuenta que esta referencia deberá hacerse sobre objetos fijos o difícilmente desplazables.
www.jjformacion.es
Página 108
Centro de Enseñanza JJ Formación Para reconstruir la escena del delito se emplean además de los planos y croquis, las cámaras de fotos y de video. GLOSARIO Dactiloscopia. Procedimiento por el que se identifica a las personas por sus huellas digitales. Elemento Balístico. Procedente del cartucho como vaina o bala Escenario. Lugar en el que se desarrolla una acción o un suceso. Inclemencia climatológica. Fenómeno atmosférico que provoca el mal tiempo. Indicio. Primera manifestación de algo. Inspección Ocular. La que se realiza en el lugar del hecho, donde interviene principalmente el sentido de la vista. Manchas inorgánica. Sustancia o materia formada por restos no provenientes de seres vivos. Manchas orgánicas. Sustancia o materia formada por restos de seres vivos. Premisa. Idea probada que se da como cierta y que sirve como base a un razonamiento. Vestigio. Señal o resto que queda de una cosa en un lugar determinado.
www.jjformacion.es
Página 109
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS
Conocer las medidas de seguridad de los documentos y billetes de banco. Identificar un documento autentico. Diferenciar un documento falso de un documento falsificado. Saber identificar con garantía. Adquirir una actitud de cuidado y observación en el examen de un documento, cuando se identifiquen a personas en los controles de accesos.
INTRODUCCIÓN El Vigilante en el ejercicio de sus funciones, en ocasiones debe identificar a personas mediante documentos oficiales. La falsificación de documentos, billetes de banco y moneda, es una modalidad delictiva que reviste mayor importancia, dada la trascendencia de los delitos, que con ellos alterados, suelen cometerse, como ocultación de la verdadera identidad, estafas, suplantación de personalidad etc. Comenzaremos hablando de las características que tienen los diferentes documentos que permiten la identificación de personas, como son el D.N.I., pasaporte, carné de conducir, tarjeta de extranjeros, y billetes de banco. Estos documentos, están dotados de unas medidas de seguridad en su fabricación para hacer su modificación o falsificación más difícil, estudiaremos las modificaciones más usuales, y cómo hacer para detectar la falsedad o autenticidad de un documento o billete de banco. Analizaremos por tanto en el tema las medidas de seguridad de los documentos y billetes y los métodos que deben usarse para comprobar si son falsos, o están falsificados.
1. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Para conocer las alteraciones fraudulentas que se realizan en los documentos y billetes de banco, es preciso conocer las medidas de seguridad de que estos van dotados. Las falsificaciones tienen una gran relevancia en la sociedad, por la importancia y trascendencia que tiene la posibilidad de acreditar una identidad falsa, cara a la comisión de un delito, la suplantación de personalidad o la vulneración de un acceso. Los diferentes tipos de documentos con los que nos podemos encontrar, son los siguientes: • Documento autentico: Es un documento original. • Documento falso: Es una imitación del original. (documento fotocopiado). www.jjformacion.es
Página 110
Centro de Enseñanza JJ Formación • Documento falsificado: Es un documento bueno alterado alguno de sus datos. • Documento de uso indebido: Es el utilizado por persona no titular. • Documento fraudulento en su emisión: datos falsos en un documento bueno, mediante engaño o corrupción del funcionario que lo emite. • Documento fantasía: No existe ni el órgano emisor ni el país. • Documento ficticio: Existe el país, pero este, no tiene potestad para emitirlo.
2. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS DOCUMENTOS El plástico y sobre todo el papel son el soporte básico de la mayoría de los documentos, tanto oficiales, D.N.I., pasaporte, y permiso de conducir, así como de otros, tales como los billetes de lotería, cupón de los ciegos, cheques, billetes de banco etc. Estos documentos están todos ellos confeccionados con un papel especial de seguridad que incorpora las más modernas técnicas de fabricación, para impedir que pueda ser alterado, siendo las más usuales: • La composición misma del papel. Este está elaborado con borra de algodón al 100/100, sin que le sean incorporados blanqueantes ópticos, lo que hará que carezca de fluorescencia bajo la luz ultravioleta. Su resistencia al desgaste es mayor que la de cualquier otro tipo de papel. • Marca al agua o filigrana. Es una marca transparente que se hace en el papel al tiempo de fabricarlo. Es una medida de seguridad muy importante dado lo complejo de su elaboración, debido a los medios y técnicas empleadas. Reproduce un dibujo que suele ser el motivo principal del documento, siendo visible tan solo al trasluz. • Fibrillas luminiscentes. Son pequeñas fibrillas de material sintético, coloreadas con tintas invisibles y que solo pueden ser observadas bajo luz ultravioleta. Se le incorpora a la pasta del papel cuando está aún tierna, formado por tanto parte de la estructura de la misma. • Filamentos de seguridad: Son tiras de material plástico de una anchura de 0, 4 a 1,5 mm de diámetro, que se incorporan al papel durante el proceso de elaboración del mismo. • Planchetas coloreadas. Son círculos de aproximadamente 1,5 mm de diámetro, que se incorporan a la superficie del papel impresos en tinta de diferentes colores. • Leyendas microempresas. Son leyendas visibles únicamente con lupa, realizadas con tintas especiales, que hacen muy difícil su reproducción bien con offset o por fotocopiadora. Las modernas fotocopiadoras pueden reproducir la leyenda pero esta no es nítida, se observa un poco borrosa. • Protecciones magnéticas. Son pistas magnéticas realizadas con una tinta negra a base de óxido de hierro. Su lectura se lleva a cabo con una máquina electrónica.
www.jjformacion.es
Página 111
Centro de Enseñanza JJ Formación • Fondos impresos de seguridad. Son una serie de dibujos de muy compleja elaboración y de tonos muy matizados, para impedir su reproducción mediante fotocopiadoras. Con ellos se detectan los posibles raspados o borrados de los datos originales. • Tintas especiales. Las más comunes son las tintas simpáticas o invisibles y las fluorescentes, que reproducen determinados dibujos o leyendas que tan solo pueden ser observados bajo la luz ultravioleta. • Sistemas de impresión. El más utilizado por la dificultad que representa su alteración o falsificación es el calcográfico. La impresión en el papel se realiza transfiriendo la tinta mediante presión y calor. El resultado es un relieve con los motivos impresos apreciables al tacto. • El llamado “efecto iris”. Reproduce trazos que cambian de tonalidad de forma imperceptible, dificultando su reproducción mediante fotocopiadoras en color que no consiguen reproducir fielmente los diferentes matices de las tintas, reproduciendo solo colores aproximados.
3. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD El D.N.I. es un documento público que acredita la auténtica personalidad del titular, justificando por tanto plenamente la identidad de la persona. Es obligatorio para todos los españoles mayores de 14 años residentes en España y para los españoles mayores de 14 años que residan en el extranjero y se trasladen a España por un periodo superior a seis meses. Este documento lo pueden obtener de forma voluntaria, los menores de 14 años. Todas las personas obligadas a obtener el documento, lo están también a exhibirlo cuando fueran requeridos por la autoridad o agentes de autoridad, pudiendo acreditar su identidad por otro medio si no lo llevaran consigo. El D.N.I. es un documento intransferible, correspondiendo a su titular la custodia y conservación, sin que pueda ser privado del mismo, ni siquiera temporalmente. En la actualidad hay en vigor dos modelos de D.N.I. ambos están dotados con las medidas de seguridad más avanzadas, haciendo prácticamente imposible que puedan ser falsificados sin que se detecte. A lo largo de la vida ha ido evolucionando e incorporando las innovaciones tecnológicas disponibles en cada momento, con el fin de aumentar tanto la seguridad del documento, como su ámbito de aplicación, como ha ocurrido con el D.N.I. electrónico, este reciente documento lo veremos en segundo lugar. Seguidamente se enumeran las características del mismo, así como las medidas de seguridad que lleva incorporado. • Tamaño. Es de unas dimensiones de 86x54. • Cubierta de plástico de dos capas. En el anverso una retícula en relieve que puede apreciarse al tacto. En el reverso es liso. www.jjformacion.es
Página 112
Centro de Enseñanza JJ Formación • Papel. Es de borra de algodón, llevando incorporadas la marca al agua que reproduce el Escudo Nacional.
• Fibrillas luminiscentes. Distribuidas por todo el documento de manera aleatoria, solo se detectan con luz ultravioleta. • Filamento de seguridad. Puede observarse a simple vista. Cruza en sentido vertical el documento, esta embebido dentro del papel. Con luz ultravioleta presenta un tono luminiscente. • Lateral izquierdo del anverso. Se ubica en sentido vertical, una impresión codificada, solo detectable con una lente especial que descodifica la lectura. • Margen derecho de la fotografía. Está grabado el número del documento mediante láser destructivo. • La fotografía. Está impresa en el papel, digitalizada para evitar su sustitución, firma y datos de filiación se imprimen simultáneamente en el anverso y reverso mediante impresora láser. • Tinta óptica variable. La palabra “ESPAÑA” está impresa con tinta que se magenta o verde, según el ángulo de observación.
Su finalidad es la protección ante la falsificación por fotocopiadora. • Tinta invisible en reverso. Una de las tintas empleadas en el reverso es invisible a simple vista, observándose, el Escudo Nacional y las iníciales “D.N.I. en color amarillo con luz ultravioleta. • Código de barras OCR-B. De lectura automática, hecho con óxido de hierro, de 28 caracteres cada una de las tres líneas.
www.jjformacion.es
Página 113
Centro de Enseñanza JJ Formación 3.1. EL NUEVO D.N.I. ELECTRÓNICO La Ley 59/2003 de 19 de diciembre, de firma electrónica, ha venido a atribuir al Documento Nacional de identidad nuevos efectos y utilidades, como son, los poder acreditar electrónicamente la identidad y demás datos personales del titular que en el consten, así como la identidad del firmante y la integridad de los documentos firmados con los dispositivos de firma electrónica, cuya incorporación al mismo se establece.
En la sociedad actual de la información y la generalización del uso de Internet se hace necesario adecuar los mecanismos de acreditación de la personalidad a la nueva realidad y disponer de un instrumento eficaz que traslade al mundo digital las mismas certezas con las que operamos cada día en el mundo físico y que, esencialmente son: • Acreditar electrónicamente y de forma indubitada la identidad de la persona. • Firmar digitalmente documentos electrónicos, otorgándoles una validez jurídica equivalente a la que les proporciona la firma manuscrita. Para responder a estas nuevas necesidades nace el D.N.I. electrónico, similar al tradicional y cuya principal novedad es que incorpora un pequeño circuito integrado (chip), capaz de guardar de forma segura información y de procesarla internamente. Para poder incorporar este chip, el D.N.I. cambia su soporte tradicional, por una tarjeta de material plástico (policarbonato), dotada de nuevas y mayores medidas de seguridad. Con el documento se puede acceder a nuevos servicios de la sociedad de la información, que ampliaran nuestras capacidades de actuar a distancia con las Administraciones Públicas, con las empresas y con otros ciudadanos. En la medida que el DNI electrónico vaya sustituyendo al DNI tradicional y se implanten las nuevas aplicaciones, podemos utilizarlo para: • Hacer trámites completos con las administraciones públicas a cualquier hora y sin tener que desplazarse ni hacer colas. • Realizar transacciones seguras con las entidades bancarias. • Acceder al edificio donde trabajamos. • Utilizar de forma segura nuestro ordenador personal.
www.jjformacion.es
Página 114
Centro de Enseñanza JJ Formación 3.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL D.N.I. ELECTRÓNICO Las dimensiones son las mismas que el DNI tradicional, coincidiendo por tanto su tamaño con las dimensiones de las tarjetas de crédito. • Dimensiones. (85,60 mm de ancho x 53,98 mm de alto). • Chip criptográfico, con la siguiente información en formato digital: Un certificado electrónico para autentificar la identidad del ciudadano. Un certificado electrónico para firmar electrónicamente, con la misma validez jurídica que la firma manuscrita. Certificado de la Autoridad de Certificación emisora. Claves para su utilización. La plantilla biométrica de la impresión dactilar. Provincia y país. • Información impresa OCR-B para lectura mecanizada sobre la identidad del ciudadano según normativa OACI para documentos de viaje.
• El DNI electrónico, no contiene ninguna información relativa a datos personales ni de cualquier otro tipo (sanitarios, fiscales tráfico, etc.) • El DNI electrónico es un documento más seguro que el tradicional, pues incorpora mayores y más sofisticadas medidas de seguridad que harán virtualmente imposible su falsificación. • Está construido en policarbonato, siendo por tanto un documento más robusto, teniendo prevista una duración de diez años. • Medidas de seguridad físicas: Visibles a simple vista (tintas ópticamente variables, relieves, fondos de seguridad).m Micro textos y tintas visibles con luz ultravioleta. • Medidas de seguridad digitales: Encriptación de los datos del chip. Acceso a la funcionalidad del DNI electrónico mediante clave personal de acceso (PIN). Las claves nunca abandonan al chip. La Autoridad de certificación es la Dirección general de la Policía. • Información impresa OCR-B para lectura mecanizada sobre la identidad del ciudadano según normativa OACI para documentos de viaje.
4. EL PASAPORTE El pasaporte español está elaborado siguiendo las normas de la Unión Europea, con el fin de armonizar y darle uniformidad a este tipo de documento en los países que forman parte de la misma. Es un documento público, personal, individual e intransferible, expedido por los Órganos competentes de la Administración General del Estado, que acredita, fuera de España, la identidad y nacionalidad de los ciudadanos españoles. www.jjformacion.es
Página 115
Centro de Enseñanza JJ Formación Está confeccionado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y reúne las más modernas técnicas de seguridad para evitar su alteración.
4.1. CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL PASAPORTE ORDINARIO. El pasaporte ordinario está constituido en una libreta que, además de las cubiertas, tiene 32 páginas numeradas correlativamente. Este número de páginas que comporta el pasaporte irá indicado al pie de la última de ellas, en las lenguas oficiales de los Estados miembros de la Unión Europea. Sus dimensiones son de 88 x 125 milímetros. La cubierta, dentro de la normativa comunitaria, es de color granate, figurando en su portada la inscripción “Unión Europea” “España” “La figura impresa del Escudo de España”. “pasaporte” y tres líneas quebradas grabadas en color oro al igual que los textos anteriores. Consta de un número de serie que se repite en cada una de las páginas mediante perforación. La guarda anterior, con las tres carabelas del descubrimiento de América, la ruta del mismo en letra microempresa, y la palabra “ESPAÑA” camuflada en una ola.
La página 2, donde constan los datos de filiación y la fotografía del titular, está cubierta con una lámina de poliéster-polietileno cocida al cuerpo del pasaporte, presenta las mayores medidas de seguridad. El resto de las páginas compuestas con motivos de diferentes animales, el escudo nacional y número de página con marca al agua.
www.jjformacion.es
Página 116
Centro de Enseñanza JJ Formación Otras medidas de seguridad son: • Papel de borra de algodón. • Marca al agua en las hojas interiores. • Fibrillas luminiscentes bajo luz ultravioleta.
• Fondos de seguridad. • Leyenda invisible en páginas interiores. • Cosido de hojas con hilo luminiscente y mediante un procedimiento que imposibilita el descosido para quitar o añadir páginas sin que se note. • La foto se amplía en el centro de la página de la hoja de datos de filiación “foto fantasma”, que hace muy difícil su falsificación.
4.2. INDICIOS PARA DETECTAR LA FALSEDAD EN EL DOCUMENTO. • Falsedad material del documento, para alterar alguno de sus datos como: • Señales de manipulación como cortes, arrugas o burbujas y la no coincidencia de los márgenes o ángulos existentes sobre el plastificado de la hoja de datos personales.
www.jjformacion.es
Página 117
Centro de Enseñanza JJ Formación • Sacar o agregar hojas del libro, teniendo en cuenta que algunos países no enumeran las páginas. • Cosido de páginas, se comprobará la regularidad del paso del hilo por los orificios sin que existan algunos de estos sin estar ocupados por aquel. • Retoques en los visados para su adaptación al fin que interese. • Manipulación mediante raspado o borrado, del número del documento. • En ocasiones la falsedad consiste en arrancar hojas del propio pasaporte.
5. NUEVO CARNÉ DE CONDUCIR El nuevo permiso de conducir español se corresponde con el modelo aprobado por la legislación europea, con lo que España se une al resto de países que lo tenían ya establecido, como Alemania, Reino Unido, Suecia y otros. Este nuevo permiso está sustituyendo al permiso de conducción antiguo aun en vigor, este cuenta con unas medidas de seguridad muy primitivas, por lo que la alteración de datos no presenta grandes dificultades.
El nuevo permiso de conducción presenta por tanto mayores y mejores medidas de seguridad, dificultando la alteración de alguno de sus datos. Los materiales de que está fabricado el soporte del permiso ofrecen una durabilidad muy superior al de la cartulina del antiguo. El nuevo tiene las dimensiones de una tarjeta de crédito, con lo que resulta mucho más cómodo llevar, evitando la incomodidad del plegado y el deterioro que esto conlleva.
www.jjformacion.es
Página 118
Centro de Enseñanza JJ Formación 5.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD En el anverso del carné de conducir, cuenta con las siguientes medidas: o
o
Microlíneas; Aparece la leyenda “Permiso de conducción Reino de España” impresa en una microlinea. o Tintas invisibles: El logotipo de la Dirección General de Tráfico solo se puede ver con luz ultravioleta. o Láminas de seguridad: Todo el documento está recubierto con una lámina holográfica de seguridad que muestra el escudo de España, la palabra “España” y el logotipo de la Dirección General de Tráfico. En el reverso: Grabación laser: Las fechas de expedición y de fin de la vigencia de las clases de permiso autorizadas se imprimen mediante un láser que “quema” diversas capas del material, con lo que se nota al tacto el relieve.
6. TARJETA DE EXTRANJEROS (N.I.E.) La Ley Orgánica 1/92 de 21 de febrero, sobre protección de la seguridad ciudadana establece en su art. 11: Los extranjeros que se encuentren en territorio español, están obligados a disponer de la documentación que acredite su identidad y el hecho de hallarse legalmente en España, con arreglo en lo dispuesto en las normas vigentes. No podrán ser privados de este documento salvo en los mismos supuestos previstos para el DNI. 6.1. COMPOSICIÓN La nueva tarjeta de extranjero está integrada por un documento base interno, y otro personal, de carácter externo, que será entregado a su titular. El documento base está compuesto de tres cuerpos unidos entre sí con utilidades diferenciadas como son la de información (gráfica y numérica), archivo y resguardo para el interesado. El documento Personal de la tarjeta de extranjero será confeccionado mediante la utilización en los procesos de fabricación de procedimientos y materiales, conducentes a la obtención de condiciones básicas de calidad e inalterabilidad, así como la máxima garantía de autenticidad, con apoyo en el empleo de sistemas técnicos de recogida, proceso y transmisión de informaciones, con el fin de otorgarle las máximas garantías de exactitud en sus datos.
6.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS El formato del soporte del documento personal de la tarjeta de extranjeros tiene unas dimensiones de 85,60 x 54,06 milímetros, muy similares a las del DNI.
www.jjformacion.es
Página 119
Centro de Enseñanza JJ Formación Incorpora en su anverso y por procedimientos electrónicos, el nombre y apellidos del titular, nacionalidad y fecha de nacimiento, fotografía en color y firma, el número de identificación del extranjero, domicilio, localidad y provincia de residencia, así como el periodo de validez de la misma. En la parte superior izquierda se imprime la palabra EXTRANJEROS y debajo ESPAÑA, y a su derecha el tipo de permiso o confirmación del derecho, que varía de color en función del tipo de autorización con las siguientes especificaciones, anverso:
Rojo: para residencia Naranja: para Estudiante Verde: Para Trabajo y Residencia Negro: Para Trabajador Fronterizo Azul: Para Régimen Comunitario Morado: Para personas que se les haya reconocido la condición de refugiado mediante la concesión del derecho de asilo. En el centro figura la letra “E” de España, con los colores de la bandera nacional. Reverso: Fecha y lugar de nacimiento del titular, sexo; datos relativos al tipo de permiso o motivo de la concesión, impresión dactilar del dedo índice de la mano derecha y tres líneas en caracteres OCR, de 30 caracteres cada una. El Vigilante de seguridad ante la realización de un control de identificación en la que el individuo le exhiba un documento que pueda infundir sospechas de haber sido manipulado, no va a tener a su alcance determinados medios técnicos. Si está en un control de accesos si podrá disponer de determinados recursos. En ambos casos establecerá el siguiente método:
Como toda investigación, se va de lo fácil a lo complejo, haciendo un examen visual para apreciar el estado de conservación, calidad de la impresión, rugosidad o doblado del plastificado. Medición del grosor del papel. Estudio del formato y medidas del documento. Examen de visados y datos de validez y expedición. Cotejos con documentos auténticos. Examen con luz ultravioleta para determinar la fluorescencia, medidas de seguridad, posibles restos de raspado, borrados, lavados químicos etc.
www.jjformacion.es
Página 120
Centro de Enseñanza JJ Formación 7. FALSEDADES MÁS FRECUENTES Dentro de las falsedades que pueden darse respecto a documentos, estas pueden ser respecto a la totalidad del documento o parte del mismo, siendo las más frecuentes: o
o
Imitación de un documento autentico. Suele referirse a la imitación total o parcial del mismo, normalmente mediante fotocopiadora en color. o Imitación de los húmedos y secos, mediante tintas de tampón para el primero y con pasta plástica o reproducción del sello metálico el segundo. o Alteración en documento verdadero. Suele referirse principalmente a supresión de datos mediante raspado o lavado, sustitución de fotografía, alteración de datos de filiación o cambios en el visado y añadidos en el texto de letras o cifras. Uso de documento autentico ilegalmente expedido. Son los más difíciles de detectar ya que el documento es auténtico, conseguido mediante sustracción o por cualquier otro medio; en él se hacen constar datos falsos respecto al titular, dándole después aspecto de verdadero. o Documentos imaginarios. Consiste en la invención de documentos con carácter supuestamente oficial, pero que en realidad no existen. En ellos se hacen constar pomposos títulos que les confiere aires de autenticidad.
8. FALSIFICACIÓN DE BILLETES DE BANCO Y MONEDA Este tipo de falsificaciones se centra principalmente en todos los países, en los billetes de banco, dado el alto valor nominal que representan, respecto a la moneda en curso de cada uno de ellos. La falsificación de moneda metálica está en desuso. Su alto coste de producción hace que la rentabilidad de la falsificación sea nula por el peligro que encierra para sus elaboradores. En las monedas de reproducción de sus grabados puede ser aceptable, como ocurrió en algunas falsificaciones detectadas en monedas de cien pesetas; sin embargo, su sonido, al golpearse con otras o con otra superficie, y su color revelan inmediatamente su falsedad. 8.1. FALSIFICACIÓN DE MONEDA Los casos de falsificación de moneda son infrecuentes y excepcionales, por las razones apuntadas anteriormente, no obstante los procedimientos más frecuentes de falsificación de moneda metálica, son: • Moldeado: Consiste en sacar un molde del anverso y reverso de la moneda a fabricar en escayola, yeso fino, plástico etc. Posteriormente ambas partes se encajan una vez que están endurecidas, y se deja un orificio por donde se introduce una aleación fundida de plomo, estaño, antimonio. Se detectan las monedas falsificadas por este procedimiento sustancialmente por la imperfección del canto. • Electroerosión: Este sistema es más moderno y perfeccionado, se trata de obtener en una plancha de acero la réplica de una moneda, siguiendo los relieves de la misma. www.jjformacion.es
Página 121
Centro de Enseñanza JJ Formación Las monedas falsificadas se detectan por la densimetría, comparando el dibujo, el peso y el brillo. 8.2. EL EURO. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA En junio de 2001, con la aprobación del reglamento de Protección del Euro, se crea, en cumplimiento de este, el Centro Nacional de Análisis (CNA) dependerá del Banco de España y será el encargado de la peritación de los billetes falsos. La mayoría de las ocasiones la detección de billetes falsos se realiza por los bancos, grandes superficies comerciales, empresas de recuento y clasificación del dinero y aquellos otros establecimientos en los que se manipula gran cantidad de billetes. 8.3. DISEÑO DE BILLETES Rober Kalima del Banco Central de Austria, fue el ganador del concurso convocado para elegir el diseño de los billetes en euros, se inspiró en el tema: “EPOCAS Y ESTILOS DE EUROPA”. Representan mediante diversos estilos arquitectónicos siete periodos de la historia de nuestra cultura: Edad clásica, Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco, Rococó, Era arquitectura hierro y metal, Arquitectura moderna siglo XX. Las ventanas y puertas en el anverso simbolizan el espíritu de apertura y cooperación. Las estrellas aluden al dinamismo y armonía de la Europa contemporánea. El puente en el reverso, característico de los siete periodos arquitectónicos de la historia de Europa, comunicación y cooperación de los pueblos europeos entre sí y con el resto del mundo. 8.4. OTRAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Los billetes son de siete tamaños diferentes, a mayor valor mayor tamaño; son de menor valor lo billetes de 5, 10 y 20 euros y de mayor valor los billetes de 50, 100, 200 y 500 euros, cada denominación presenta un color dominante, así el de diez euros rojo, el veinte, azul etc. Cada billete lleva unas medidas de seguridad específicas y otras de corte general El nombre de la moneda está escrito en caracteres latino y griego (EUROEYPO). El símbolo copyright, indicativo de la protección legal. Firma del Presidente del Banco Central Europeo. Bandera con las estrellas de la unión.
www.jjformacion.es
Página 122
Centro de Enseñanza JJ Formación 9. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS BILLETES EURO La falsificación de los billetes euros, es muy compleja, se requiere tanto un alto nivel técnico, como de conocimientos precisos para llevarla a cabo. Lo más usual es su imitación integral mediante los modernos sistemas de fotocopiado. Con ello se consiguen buenas imitaciones pero tan solo aproximadas, ya que no es posible reproducir mediante la fotocopia las numerosas medidas de seguridad de las que estos van dotados. Las medidas de seguridad de los billetes euros actualmente en circulación son: Papel. Los billetes están impresos en papel de borra de algodón 100/100, carente de blanqueantes ópticos para que las restantes medidas de seguridad sean más destacables. Carteo. Es una característica debida al tipo de papel y de impresión calcográfica. El billete al agitarlo al aire produce un sonido característico, sobre todo en los billetes poco usados. Su resistencia. Es entre 20 y 60 veces mayor que la de un papel normal, siendo la vida media de un billete de unos dos años. Marca al agua. Es una de las más importantes medidas de seguridad y fácilmente detectable a simple vista. Se hace un adelgazamiento en el papel y se imprime el principal motivo arquitectónico y el número que indica el valor facial. Se distinguen unas zonas claro-oscuras muy difíciles de imitar. Fibrillas fluorescentes. Se incorporan a la masa del papel durante el proceso de fabricación. Su tamaño es de 3 a 6 mm, normalmente de color rojo y amarillo, visible tan solo con luz ultravioleta.
Hilo de seguridad. De una anchura de 0,4 mm, incorporado al papel durante la fabricación del mismo. Cruza el billete en sentido vertical y puede apreciarse al tacto o con lupa. Fondo litográfico. La estampación se hace simultáneamente por ambas caras, permitiendo la perfecta coincidencia del motivo coincidente.
www.jjformacion.es
Página 123
Centro de Enseñanza JJ Formación Motivo coincidente. La mitad del valor facial del billete se ve por el anverso, coincidiendo con la otra mitad del reverso. Leyenda microimpresa. Situada por ambas caras y solamente observable con lupa. Estampación calcográfica. Es una de las más importantes medidas de seguridad. Consiste en la impresión de la tinta mediante una plancha de níquel, a una gran presión y temperatura (80ºc). Este tipo de impresión le confiere al billete un sutil relieve, apreciable al tacto, lo que no se consigue mediante reproducción por fotocopiadora. Marcas táctiles para invidentes. Son unas barras con relieve en los billetes de 100 y 200 euros. Banda holográfica. En la parte derecha del anverso de los billetes de menor valor hay una banda holográfica. Al inclinar el billete, se aprecia el símbolo del euro y la cifra que indica su valor. Holograma. Los de mayor valor tienen elementos holográficos diferentes según valor. Al inclinar el billete, se aprecia el motivo arquitectónico, la cifra y el símbolo del euro perforado. Banda iridiscente. En el reverso brilla bajo luz intensa, lleva incorporado el símbolo del euro junto al valor del billete den los de menor valor, en los de mayor valor llevan un elemento impreso con tinta que cambia de color (rojo al mirarlo de frente y verdoso o marrón de ángulo.
10. FORMAS DE DETECTAR LAS FALSIFICACIONES DE BILLETES DE BANCO Con cuatro operaciones sencillas podemos comprobar la autenticidad o falsedad de un billete euro: TOQUE-MIRE-GIRECOMPRUEBE. • TOQUE. El relieve de gran parte del anverso se aprecia al tacto, como el valor facial, motivo arquitectónico, iníciales B.C.E. etc. El papel no es ceroso ni brillante, textura del papel, carteo. En los billetes de 200 y 500 marcas táctiles para invidentes. • MIRE. Al trasluz se ve en ambas caras del billete la marca al agua que representa el principal motivo arquitectónico y número que indica el valor facial del billete. Motivo coincidente, al trasluz se ve la palabra euro junto al valor del billete por ambas caras. Hilo de seguridad, puede verse al trasluz la palabra euro junto al valor del billete. • GIRE. Holograma. En los de mayor valor, lleva elementos holográficos diferentes según valor, al mover busca el motivo arquitectónico, la cifra y el símbolo del euro perforado. Banda holográfica. En los de menor valor, se aprecia símbolo del euro y valor. www.jjformacion.es
Página 124
Centro de Enseñanza JJ Formación Banda iridiscente. Los de menor valor llevan incorporados el símbolo del euro junto al valor del billete. Los de más valor, llevan un elemento impreso con tinta que cambia de color (rojizo al mirarlo de frente y verdoso o marrón de ángulo). • COMPRUEBE. Toque: Relieve Mire: Al trasluz Gire: Efecto óptico.
Al igual que en las falsificaciones de documentos, la comprobación de la falsificación de un billete o su manipulación, se realiza con medios técnicos que en algunos casos, no están a disposición de los Vigilantes de Seguridad durante la prestación del servicio. Con las medidas estudiadas estamos en disposición de detectar la autenticidad o falsedad de un billete euro en unos segundos. RESUMEN El Código Penal dedica el Titulo XVIII, del libro II a las falsedades, tanto documental como de moneda y timbre. El art. 386 dice: Será castigado con pena de prisión de ocho a doce años y multa del tanto al decuplo del valor aparente de la moneda, el que altere la moneda o fabrique moneda falsa… El que transporte, expenda o distribuya, en connivencia con el falsificador…. La falsificación de los documentos de identidad personal está motivada principalmente para suplantar la identidad, y para obtener un beneficio económico. Según el art. 26 del Código Penal, “se considera documento todo, soporte material que expresa o incorpora datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica”. Da cabida a los soportes magnéticos, electrónicos o informáticos. Para detectar la falsificación de un documento, debemos comprobar las medidas de seguridad del mismo. Esta verificación se hace en la mayoría de los casos con medios de detección especiales, en el “Área de Falsedad Documental de la Policía Científica” El Vigilante de Seguridad ante la realización de un control de identificación, en el que examine un documento que pueda infundirle sospechas de manipulación, no va a tener a su alcance determinados medios técnicos. Siempre hará un examen visual para apreciar el estado de conservación, calidad de la impresión, claridad de la letra micro impresa, intento de sustitución de la fotografía, examen de visados y validez de expedición, cotejos con documentos auténticos.
www.jjformacion.es
Página 125
Centro de Enseñanza JJ Formación La falsificación de la moneda metálica está en desuso por su alto coste de producción. Cada billete de banco lleva unas medidas de seguridad específicas y otras generales, estas medidas se pueden resumir en las siguientes: Papel de borra de algodón, calcografía, fondos de seguridad, marca al agua, motivo de coincidencia, leyenda micro impresa, filamento de seguridad, holograma o banda iris dicente y fibras fluorescentes. GLOSARIO Anverso. Cara principal de un documento o superficie. Reverso. Cara o lado opuesto al anverso Fraudulento. Engaño para sacar provecho o beneficio. Potestad. Autoridad o poder que se tiene sobre una persona o cosa. Documento ficticio. Que es inventado o que solo existe en la ficción. Fluorescencia. Propiedad de los cuerpos fluorescentes. Exento de blanqueantes ópticos. Papel sin brillo. Calcografía. Técnica de estampar imágenes por medio de planchas a gran temperatura y presión. Exhibir un documento. Mostrar para poder ser vista. Foto digitalizada. Convertir una imagen analógica en una representación digital. Chip del D.N.I. Pieza de siliceo pequeña de forma cuadrada o rectangular, en cuyo interior hay un circuito integrado con millones de componentes. Chip criptográfico. En clave secreta. Ultravioleta. Luz no visible por el ojo humano. Luminiscente. Emite luz débil visible en la oscuridad Microlineas. Observadas con el microscopio Cotejo de un documento. Comparar con otro igual. Grabación laser. Producido por aparato electrónico.
www.jjformacion.es
Página 126
Centro de Enseñanza JJ Formación
OBJETIVOS Saber buscar un explosivo y como lo pueden introducir en el lugar que protegemos. Actuar adecuadamente ante la amenaza de un explosivo. Conocer los efectos de los explosivos. Adquirir una actitud de responsabilidad y prudencia ante el hallazgo de un explosivo. Prevenir y detectar la entrada de explosivos al lugar que estamos protegiendo. Conocer los planes de actuación ante una emergencia y evacuación. Saber actuar ante un incendio. INTRODUCCIÓN Aunque la mayor parte de las llamadas de amenazas de artefactos explosivos o bombas son falsas, deberemos saber cómo actuar desde nuestra labor de vigilantes de seguridad, el sustancial número de explosiones acaecidas, obligan a considerar cada amenaza como real. Cuando explosiona un artefacto, se producen cuantiosas pérdidas. Un programa de seguridad preventivo reduce este riesgo en el interior de un edificio, por lo tanto es importante el control de personas, objetos, coches y paquetería para evitar su colocación, además de disuadir. En este tema se pretende dar a conocer unas normas elementales de actuación, se deben seguir unas medidas de seguridad ante la búsqueda de artefactos explosivos y tipos que existen. Las amenazas de bomba suele llevarse a cabo además de por terroristas, por ex empleados o empleados descontentos También estudiaremos los planes de emergencia y evacuación, muy importantes en el desempeño de las funciones del vigilante de seguridad, y la actuación ante un incendio.
1. BUSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS Se denomina artefacto explosivo, a un conjunto de elementos, dispuestos de tal modo que, reuniendo determinadas condiciones puede llegar a producir una explosión. Se denomina explosivo a toda sustancia externa (roce, calor, percusión etc.) que se transforma en gases en un tiempo casi instantáneo, liberando calor, presión o radiación en un tiempo casi instantáneo.
www.jjformacion.es
Página 127
Centro de Enseñanza JJ Formación Hay mucha variedad de artefactos explosivos pero en la gran mayoría hay unos elementos comunes que son: El explosivo, un elemento iniciador y un mecanismo temporizador, no siempre imprescindible.
La necesidad de llevar a cabo la búsqueda y localización e un artefacto explosivo puede venir motivada por varias causas entre las que destacaremos: La existencia de una amenaza previa de explosivo Necesidad de prestar una seguridad razonable en un lugar destinado a ser centro de un evento importante El tratamiento que debe darse a cada caso es diferente por razones obvias. En el primer caso actuaremos bajo la amenaza de una situación de alarma, en el segundo por el contrario, trabajaremos con el fin de evitar que pueda llegar a producirse una situación de riesgo.
2. POTENCIA Y EFECTOS DE LOS EXPLOSIVOS Los efectos de un explosivo no son iguales al de otro explosivo ya que no hay dos explosiones iguales. A más explosivo, más efecto destructor, pero todos tienen un denominador común: Onda de choque. Proyecciones. Calor.
Onda de choque: Se propaga a una velocidad supersónica, con una gran elevación de presión Proyecciones: Junto con la fragmentación, es uno de los efectos mortales del artefacto explosivo.
www.jjformacion.es
Página 128
Centro de Enseñanza JJ Formación Calor-llama: Siempre asociado a la explosión, más la producida por los distintos materiales. (Inflamables, gases tóxicos, etc.). 2.1. AMENAZA PREVIA No es posible enumerar todos los casos en que pueda producirse una amenaza de bomba, como así tampoco señalar de una forma exhaustiva lo que se debe hacer y forma de actuar. Quedará a nuestra iniciativa y dependiendo de las circunstancias del lugar, hora, si estamos solos o acompañados etc. Las medidas que conviene adoptar. Sin embargo, siempre conviene tener en cuenta una serie de pasos a seguir, que nos orientarán y ayudaran si en alguna ocasión nos encontramos con una amenaza de bomba. En este supuesto podemos encontrarnos con dos casos distintos: 1º Que seamos nosotros quienes recibamos directamente la comunicación de que ha sido colocado un artefacto explosivo. 2º Que se reciba el aviso en el lugar donde nos encontramos prestando servicio, pero sin atender personalmente la llamada. En el caso del primer supuesto conviene actuar de la siguiente manera: No perder la calma. Anotar o tratar de recordar el mayor número de detalles respecto al comunicado y aviso recibido. Si la voz es de hombre o de mujer. Si la voz es ronca, excitada, pausada, tartamuda. Pronunciación y acento (país, región, local) Leída o gravada Ruidos de fondo (coches, agua, trenes, maquinaria etc.) Hora de la explosión. Lugar donde está colocado el artefacto. Motivos de la colocación De qué tipo de artefacto se trata. Si hay uno solo o varios. Tratar de comprobar si la amenaza es real. Quien lo reivindica. Una vez evaluada la llamada se pondrá en conocimiento de los F y C de Seguridad del Estado para su intervención con personal especializado Seguidamente actuaremos de la forma en que corresponde al segundo supuesto. Pasar inmediatamente aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para que actúan en consecuencia, mandando al lugar un equipo TEDAX (técnicos en desactivación de explosivos). Colaborar con el equipo de desactivación en lo que nos soliciten. Proceder a la evacuación de la zona o edificio, evitando que cunda el pánico. www.jjformacion.es
Página 129
Centro de Enseñanza JJ Formación Para evitar que esto suceda es conveniente hacerlo sin alarmismo y empleando falsos pretextos. Impedir que se lleve a cabo la evacuación de forma agolpada y evitando la utilización de los ascensores, podrían quedar bloqueados. Una vez en el exterior hacer que las personas se alejen del edificio o lugar afectado. Colocar o solicitar barreras para acordonar la zona de peligro. Avisar a otros servicios públicos (bomberos, ambulancias). - QUE HACER ANTE UN ARTEFACTO EXPLOSIVO La distancia de seguridad, dependerá de los obstáculos del entorno y el volumen exterior del artefacto y como mínimo, deberá ser de 100 metros. Ante un explosivo deberemos:
No tocar No mover No trasladar No usar móviles ni equipo de transmisiones Asegurar a las personas Aislar la zona Comunicar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Seguir instrucciones de estas
- AMENAZAS EN EDIFICIOS ¿Que buscar? Aquello que no encaje en el entorno o que desentone con el ambiente. Aplicar el sentido común para tener éxito, ya que puede estar oculto en cualquier lugar, buscar en las zonas de menor vigilancia o perimétricas.
www.jjformacion.es
Página 130
Centro de Enseñanza JJ Formación Si la llamada recibida no especifica un lugar o zona concreta, debemos actuar de la siguiente manera:
Proceder a la inspección de abajo- arriba y por su zona exterior. Observar escombros, contenedores de basura, papeleras, arbustos, plantas. Vehículos aparcados en las proximidades. Especial atención a las zonas de acceso al público Vestíbulos, salas de espera, pasillos, aseos, cabinas telefónicas, papeleras, ascensores, etc. No fumar durante la búsqueda Llevar un orden predeterminado de búsqueda, de abajo arriba y del exterior al exterior, sin que nada quede por mirar y evitando hacerlo dos veces en el mismo sitio. Se puede marcar con tiza los lugares inspeccionados. No dar por terminada la búsqueda porque se halla localizado un paquete sospechoso, puede haber más.
3. ZONAS ABIERTAS Si la amenaza de bomba se refiere a un espacio exterior la búsqueda deberá tener en cuenta un factor de riesgo añadido, que si bien también existe en los edificios, aquí es más evidente, las trampas explosivas. Si es de noche o con luz escasa realizaremos la búsqueda con linterna, poniendo especial atención a cables, cuerdas, pivotes u otro tipo de objetos, bajo cuya apariencia inocente pueda encontrarse un artefacto explosivo. Desconfiar de todo lo que veamos a nuestro alrededor, no tocar nada de lo que no estemos completamente seguros de su inocuidad. En estos casos el orden de búsqueda será el mismo que en los edificios.
4. COLABORACIÓN CON CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD Ante la amenaza de la colocación de un artefacto explosivo, o la colocación de un paquete o bulto extraño que nos infunda sospechas, se procederá a poner el hecho en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, las cuales actuaran en consecuencia. La misión del vigilante de seguridad tras la llegada del personal de dichos cuerpos será la siguiente: Ponerse a disposición de los mismos. Informar más ampliamente de la posible llamada recibida. Indicar en todo caso, el lugar donde hubiéramos detectado el paquete o bulto sospechoso. Poner en su conocimiento las actuaciones previas que hubiéramos ejecutado y datos que hubiéramos recabado. Guiarlos por las distintas dependencias como mejores conocedores de las mismas. Informar acerca de la ubicación de las salidas de emergencia. www.jjformacion.es
Página 131
Centro de Enseñanza JJ Formación
Colaborar con ellos en la evacuación del edificio. Colaborar en la requisa que se lleve a efecto. Tener localizado al personal de mantenimiento. Cualquier otra misión que nos pudiera ser encomendada.
5. CONTROL DE PERSONAS Y OBJETOS Un eficiente sistema de seguridad, es el medio más adecuado para la prevención y protección de artefactos explosivos. Se ha de contar por tanto con un plan cuidadosamente elaborado y ensayado de modo que sea efectivo en la protección del exterior e interior del edificio o recinto. Estas medidas de seguridad están encausadas a reducir riesgos y dar una adecuada respuesta. Como primera medida de seguridad se establecen diversas zonas o áreas de control y respuesta como él: 5.1. CONTROL DE ACCESOS Como ampliación a lo estudiado en el control de accesos, decir que en los edificios públicos y organismos oficiales suele establecerse a la entrada de los mismos un riguroso control, tanto de personal, como de los objetos que estos porten Respecto a las personas es conveniente realizar una serie de preguntas que puedan orientarnos acerca de la naturaleza de su visita, debiendo sospechar si las preguntas fueran incoherentes, vacilantes, poco claras, así como si el individuo diera muestras de nerviosismo. Estas preguntas podrían ser:
Objeto de la visita. Lugar concreto del lugar donde se dirige. Si conoce el camino que debe seguir. Persona con la que se va a entrevistar. Solicitar que se identifique, (si así lo requiere el control), anotando en el libro de registro sus datos personales. Observar y tratar de detectar cualquier anomalía o alteración en el documento de identidad que nos muestre. Si fuese algún operario de alguna compañía de servicio público el que quisiera acceder al interior del recinto, tales como empleados de gas, agua, teléfonos, eléctricas, deberemos comprobar previamente si ha sido requerido para ello y en todo caso contactar con el personal de mantenimiento. Para llevar a cabo esta labor el vigilante podrá contar con los medios electrónicos y detectores adecuados, pudiendo ser estos:
Arcos detectores de metales para personas. Detector manual de chequeo. Detectores de explosivos por captación de gases. Aparatos de rayos X para bolsos y paquetes.
www.jjformacion.es
Página 132
Centro de Enseñanza JJ Formación 6. CONTROL INTERNO Internamente se puede controlar:
Empleando tarjetas restrictivas. Canalizando al público. Controlando las visitas. Controlando de forma periódica aseos, salas de estar etc. Combustibles, cuadros de mando.
7. CONTROL EXTERNO Abarca principalmente las siguientes zonas:
Control perimetral. Control de aparcamientos. Control de zonas de carga y descarga. Paquetería y correspondencia.
7.1. CORRESPONDENCIAS EXPLOSIVAS Una de las modalidades de las que se valen los grupos terroristas es la de enviar a un lugar, o persona determinada, una carta o paquete postal en cuyo interior se encuentra camuflado un artefacto explosivo. Tales artefactos son difíciles de detectar, empleándose en la actualidad un escáner por el que se hace pasar toda la correspondencia o bien un detector de explosivos, que advierte de la presencia de estos, merced al análisis de las partículas en suspensión que desprenden los gases.
www.jjformacion.es
Página 133
Centro de Enseñanza JJ Formación Como no en todos los sitios se puede disponer de estos aparatos, debemos muchas veces guiarnos por nuestra intuición, sospechando de todo aquello que no nos parezca normal, tales como:
Envío no esperado Paquetes o cartas que habitualmente no suelen recibirse. Ruidos metálicos. Peso desigual por un lado respecto al otro del paquete. Evidencia de cables. (no tirar de ellos). Manchas sospechosas (grasa, líquidos). Olor a almendra amarga. Grosor superior a lo normal o peso desequilibrado. Exceso de empaquetado. Rigidez. Dudas en el remitente.
8. NORMAS DE ACTUACIÓN Ante la sospecha de que una carta o paquete pudiera contener algún explosivo, deberemos tener en cuenta las siguientes reglas: No tratar de abrir el paquete. No colocarlo en el agua ni ponerle nada encima. No manipular en sus proximidades aparatos de radio transmisión ni telefonía móvil. Tratar de localizar al destinatario, posiblemente nos pueda indicar si lo esperaba y nos pueda aclarar su contenido. Aislarlo en un lugar conveniente, alejando al público y abriendo puertas y ventanas. Informar a la policía y seguir sus instrucciones.
9. LABORES DE PROTECCIÓN ANTE UN ARTEFACTO EXPLOSIVO En caso de que se confirmase la existencia de un paquete explosivo, deberemos actuar con suma prudencia, el más mínimo fallo puede ser el último. o o o o
Avisar a la policía. No fumar en las proximidades del mismo. No tocarle ni moverle de sitio. Acolchar el explosivo si fuera posible (colocar una manta anti fragmentación, o bien cubrirlo con una caja de cartón o un cubo y sobre ellos, poner mantas y colchones para evitar los efectos de la metralla.
www.jjformacion.es
Página 134
Centro de Enseñanza JJ Formación 9.1. CONTROL Y REQUISA DE VEHICULOS Si por el contrario fuera un vehículo el que despertara nuestras sospechas, bien por el lugar donde se encontrara aparcado, o al ver salir de él personas que no nos infundieran confianza. Los vehículos en principio no son sospechosos y es muy complicado controlar su interior, por norma general la requisa se limita a documentar a los ocupantes y a visualizar exteriormente el vehículo, en casos excepcionales se registran los bajos y se controla el maletero. Ante el control de un vehículo podemos encontrarnos con una de estas dos situaciones: a) Vehículo abandonado con un artefacto explosivo en su interior. b) Vehículo que intenta entrar en la instalación y al que le ha sido adosado un artefacto. En ambos casos hay que extremar la precaución, dado que los artefactos explosivos colocados en vehículos poseen varios sistemas de detonación, algunos muy sofisticados. Las zonas en las que buscar preferentemente, son:
Bloque del motor. Bajos del puesto del conductor. Bajos asientos traseros Maletero. Pasos de rueda. Depósito de combustible.
Debemos mirar y tener en cuenta lo siguiente, siempre que nos infunda sospecha y proceder como sigue:
Observar si hay orden en el interior o si tiene algún bulto o paquete. Si alguna cerradura aparece forzada. Mirar si pudiera tener el puente eléctrico hecho. No tratar de abrirlo. Mirar si por los bajos se observan cables o algún objeto adherido a los mismos. No apoyar las manos en los cristales o carrocería.
www.jjformacion.es
Página 135
Centro de Enseñanza JJ Formación 10. MEDIOS MATERIALES UTILIZADOS Es conveniente que el vigilante de seguridad disponga de una serie de materiales, que puedan serle de gran ayuda durante la realización de su servicio y especialmente ante la contingencia de que pudiera producirse alguno de los casos anteriormente descritos. Seria exhaustivo hacer una numeración de todos los aparatos y herramientas que pudiera necesitar, pero básicamente sí es necesario disponer de las siguientes:
Juego de linternas. Navaja multiuso. Alicates. Juego de destornilladores. Lave inglesa. Cordel o bramante. Espejo de mano de rabo largo para mirar los bajos. Tizas para señalar. Aparatos de radio transmisión. Manta antiexplosivos.
11. LOS PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN. CONCEPTO. Un plan de emergencia puede definirse como la organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias de un accidente. El plan de emergencia está fundamentado en estudios y experiencias previas de hechos ya acontecidos, de los que se ha tratado de sacar el máximo provecho tras el análisis de los aciertos y fallos cometidos y causas que los motivaron. Por las consecuencias que puedan derivar de incidentes como, incendios o amenazas de bomba, todos los centros con cierta relevancia, cuentan con un plan de emergencia y evacuación adaptado al tipo de centro, local o servicio. Las acciones concretas que han de realizar los vigilantes de seguridad, tienen que estar bien delimitadas, debiendo estos conocerlas muy bien para llegado el caso, llevarlas a cabo con eficacia. En cualquier caso es parte importantísima que los vigilantes de seguridad conozcan perfectamente los centros donde se trabaja, las personas, los habitáculos, las instalaciones, los riesgos, imaginar accidentes, sus consecuencias y lo que habría que hacer en cada caso. El mecanismo preestablecido, podríamos decir que consta de dos partes: La estructura y los métodos de actuación.
www.jjformacion.es
Página 136
Centro de Enseñanza JJ Formación 12. ESTRUCTURA. MÉTODOS DE COORDINACIÓN. PLANES DE EMERGENCIA - ESTRUCTURA Para que un plan de emergencia funcione, es necesario disponer de personal adecuado y al ser posible especializado, como así mismo de otra serie de personas a las que en un momento determinado se podría recurrir. Estas personas deben estructurarse en un equipo jerarquizado, con sus jefes respectivos y sabiendo en todo momento cada una de ellas cuál es su papel y cometido que deben desempeñar. -METODOS DE COORDINACIÓN Son los métodos, ya previamente estudiados y probados que deben seguirse por el personal para lograr un óptimo resultado en su trabajo. Estos métodos implican la coordinación de los medios disponibles, tanto públicos como privados. En ocasiones y aunque no forman parte de la estructura jerárquica antes aludida, se procurará conocer por si fuera necesario a personas a quien recurrir, las que por su trabajo cotidiano, en el que se encuentran especializados, van a ser de gran ayuda a las labores que se les encomiende. - PLANES DE EMERGENCIAS. CLASES • LOCAL. Si afecta a una zona muy concreta y reducida. • PROVINCIAL. Si la zona afectada fuera un territorio de una mayor extensión. • NACIONAL. Si fuera el conjunto de toda la nación la que pudiera sufrir las consecuencias del riesgo. A la vez dependiendo de la frecuencia con que este tipo de riesgo se produce podríamos hablar de: • ORDINARIO. Si se refiere a riesgos ya conocidos y de producción cíclica o periódica, como inundaciones, incendio en bosques, inundaciones, tráfico en fines de semana y puentes. • ESPECIAL. Se refiere a actividades concretas, analizando las fuentes del riesgo y elaborando para ellas planes específicos, como las epidemias, centrales nucleares, depósitos de combustible, vertido de crudo al mar y otros. 13. EVACUACIONES Existen situaciones en las que debido al riesgo por un hecho acontecido es necesario proceder a la evacuación de la población. La evacuación puede ser de dos tipos: total o parcial, www.jjformacion.es
Página 137
Centro de Enseñanza JJ Formación dependiendo de si se les traslada de un lugar a otro de la misma población, o bien debe abandonar esta en su totalidad. Para llevar a cabo una evacuación de personas, es necesario proceder primeramente a un análisis de la situación.
Número de personas a evacuar. Condiciones meteorológicas de la zona. Personas que integran esta población (niños, ancianos, mujeres, etc.). Si es de día o de noche. Lugar donde se les va a trasladar. Transporte del que se dispone.
14. ACTUACIÓN ANTE INCENCIOS La actuación del vigilante de seguridad con ocasión de un incendio puede ser decisiva. Es conveniente que esté adiestrado y conozca la zona, situación de las calderas, escaleras, aparatos de alarma, llaves generales del gas, agua, etc. Si está en su mano procurará atajar el fuego en un primer momento, solicitando la colaboración de otras personas si fuera preciso, bien para ayudarle a sofocarlo o bien para dar aviso a los bomberos. En caso de que no pudiera atajarlo procurará orientar al personal sobre lo que tienen que hacer, mostrar calma e impartir órdenes precisas. - INCENDIO EN EDIFICIO Como se ha dicho anteriormente se procurará sofocar el fuego valiéndose de los sistemas de extinción de que se dispongan. Si esto no fuera posible se deberán seguir las siguientes reglas: Llevar al público hacia las salidas de emergencia, procurando que no cunda el pánico, evitando carreras y gritos. No coger los ascensores podría bloquearse. Informar a los bomberos del lugar exacto y características del fuego. Evitar que se produzcan corrientes de aire. Escoger las escaleras más alejadas del fuego. Si hubiera humo taparse las vías respiratorias con un trapo y caminar pegado lo más posible al suelo. Si el calor fuera muy intenso, y fuera posible, nos echaríamos agua por encima. Utilizar mantas, gorras o cualquier prenda para protegernos de las llamas. Ayudar a personas mayores o impedidas. Una vez en el exterior despejar las salidas de emergencia. Evitar que entren personas no autorizadas al edificio o local, así como el pillaje.
www.jjformacion.es
Página 138
Centro de Enseñanza JJ Formación RESUMEN Los artefactos explosivos se clasifican de muy diversas formas, como por su fuente de activación, por las sustancias predominantes en el explosivo, por su aplicación y efectos, etc Las amenazas de bomba suelen llevarse a cabo por terroristas, empleados descontentos o ex empleados. Persiguen objetivos diferentes como, daños personales y materiales en el caso de existir el explosivo con que se amenaza, desmoralizar, publicidad, producir pérdidas económicas, alterar el normal funcionamiento de un evento etc. Ante una amenaza de bomba habrá que ponerlo obligatoriamente en conocimiento de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, también de la dirección de la empresa, quien puede decidir desalojar o no el edificio Después del desalojo se acordona la zona y se procede a la búsqueda del explosivo, contando para ello con medios humanos, materiales y animales. Se comienza la búsqueda por la planta baja por las zonas de acceso al público. Para evitar la colocación de artefactos explosivos se debe realizar un control de accesos para personas, objetos y vehículos a la entrada de la zona a proteger Es importante conocer los planes de emergencia y evacuación para poder llevarlos a efecto ante las situaciones de emergencia que se puedan presentar
GLOSARIO Elemento iniciador. Comienza y provoca la explosión de un artefacto explosivo. Onda de choque. Vibración a través de un medio o del vacío. Plan de emergencia. Suceso imprevisto que se debe solucionar con mucha rapidez. Proyección. Lanzar o impulsar una cosa para que llegue a gran distancia. Rayos X. Gracias a su gran poder de penetración permite analizar el interior de la materia. Tedax. Técnicos en desactivación de explosivos.
www.jjformacion.es
Página 139