ensayos-sobre-arte-y-escritura

Page 1


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 10


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 3

Ensayos sobre arte y escritura


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 4


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 5

José Luis Castillejo

Ensayos sobre arte y escritura


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 6

Autor: José Luis Castillejo Editor: José María Lafuente Llano Edición literaria y corrección de textos: Ediciones La Bahía Diseño Gráfico: Xesús Vázquez © de esta primera edición: Ediciones La Bahía, 2013 Pol. Ind. de Heras - P 304 39792 Heras (Cantabria), España www.edicioneslabahia.com Tel.: +(34) 942 544 202 © de los textos: Los autores, 2013 © de las imágenes fotográficas: José Luis Castillejo

Imprime: Gráficas Calima Depósito legal: ISBN: 978-84-939191-7-7 Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 7

ÍNDICE

PRÓLOGO Salirse de la Línea: Los textos discursivos de José Luis Castillejo, Juan Antonio GONZÁLEZ FUENTES

9

25

1

LA PINTURA MODERNA

73

2

LA COMPRENSIÓN DE LA ESCRITURA

101

3

LA VISUALIDAD EN LA ESCRITURA MODERNA

119

4

LAS IMÁGENES DE LA ESCRITURA

233

APÉNDICE DE ILUSTRACIONES


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 8


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 9

Pr贸logo


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 10


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 11

S ALIRSE DE LA LÍNEA : L OS TEXTOS DISCURSIVOS DE J OSÉ L UIS C ASTILLEJO

CASTILLEJO: ALGUNOS DATOS PARA UNA IMPOSIBLE BIOGRAFÍA

José Luis Castillejo nació en el año 1930 en el seno de una aristocrática familia sevillana. Su madre fue María Taviel de Andrade Cavalieri, condesa de Villapineda, y su padre el militar, abogado, escritor y político cordobés Federico Fernández Castillejo, quien además de capitán de Estado Mayor, fue gobernador civil de Valencia en 1931 y diputado durante las tres legislaturas de la Segunda República. En 1931 Fernández Castillejo obtuvo su acta de diputado por Sevilla militando en el partido Derecha Liberal Republicana de Niceto Alcalá Zamora, agrupación que en agosto de ese mismo año pasó a denominarse Partido Republicano Progresista, grupo político con el que el padre de José Luis fue diputado a Cortes por Córdoba en 1933 y 1936. Después de dar comienzo la Guerra Civil, José Luis Castillejo acompañó a su familia al exilio político en Francia y Argentina. Es en el exilio donde Castillejo comenzó su largo proceso formativo. En Buenos Aires, por ejemplo, trató personalmente al que es uno de sus grandes referentes intelectuales, José Ortega y Gasset, gran amigo de su padre Federico quien, en la capital argentina, dio rienda suelta a su faceta de escritor, publicando libros como Heroísmo criollo: la marina argentina en el drama español


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 12

Ensayos sobre arte y escritura

12

(escrito conjuntamente con Clara Campoamor en 1939), La epopeya del nuevo mundo (1942), o La ilusión en la conquista: génesis de los mitos y leyendas americanos (1945). De regreso en España, Castillejo estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, siendo allí alumno del granadino Francisco de Pelsmaeker, catedrático en dicha universidad durante el periodo 1931-1971, quien le introdujo en los fundamentos del Derecho Romano, materia que para José Luis es «uno de los más grandes monumentos de la civilización escrita y no escrita». El futuro escritor se licenció en Derecho en Madrid, y a su formación en leyes le añadió estudios de Ciencias Políticas y Economía, también en la universidad madrileña, y de literatura inglesa y francesa en las universidades de Cambridge y Tours, respectivamente. A mediados de la década de 1950 preparó su ingreso en la carrera diplomática con el profesor Enrique Tierno Galván, y comenzó también a publicar sus primeros trabajos en el Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político que en Salamanca entonces dirigía el que con el tiempo llegó a ser alcalde socialista de Madrid. Es durante esta etapa de sus estudios cuando a lo largo de distintas estancias en Inglaterra asistió a clases de maestros como Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell o Karl Popper, quienes han ejercido una significativa influencia en su pensamiento, sobre todo el filósofo vienés de La sociedad abierta y sus enemigos. Número uno de su promoción en la Escuela Diplomática, José Luis Castillejo ejerció responsabilidades diplomáticas en destinos como Washington (secretario de la embajada en 1959), Argel, Tierra Santa, Bonn, Stuttgart, Nigeria (embajador) y, finalmente, Houston, ciudad en la que actualmente reside con su segunda esposa tras jubilarse del servicio diplomático, pasando, eso sí, casi la mitad del año en Madrid.


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 13

13

Prólogo

Por lo que respecta a su relación directa con el mundo del arte, esta comenzó durante su primera estancia en los EE. UU., es decir, a partir de 1959, época en la que por influjo entre otros de Manolo Barbadillo empezó a coleccionar pintura de artistas como Tàpies, Cuixart o Millares. Desde ese momento, y a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, entró en contacto con parte de la gran pintura occidental de su tiempo, fundamentalmente con la producida por la Escuela de NuevaYork, relacionándose con artistas como Robert Motherwell, Kenneth Noland, Jules Olitski, Morris Louis o Helen Frankenthaler, y con críticos de arte como el influyente Clement Greenberg, promotor de Jackson Pollock y del expresionismo abstracto, y uno de los más importantes maestros de Castillejo, pues según propia confesión: «Greenberg me enseñó que no bastaba con ver y ver y ver, y que había que ver lo no dicho, lo no hablado, lo no escrito, es decir, la forma o los arquetipos». Durante ese periodo Castillejo también ejerció la crítica de arte en revistas como la norteamericana Art International, en la que, por ejemplo, publicó pequeños ensayos sobre Tàpies, Genovés o Roy Lichtenstein, textos que en 1968 reunió en el libro Actualidad y participación (Tecnos), un ensayo sobre arte alejado por completo de la crítica al uso y en el que dio a conocer en español a algunos artistas, conceptos y posiciones reflexivas poco conocidas en nuestro ámbito cultural. Como creador, la visibilidad de José Luis Castillejo dio comienzo cuando, gracias al escultor Pablo Serrano, entró en contacto con Juan Hidalgo y Walter Marchetti, es decir, con el grupo Zaj, del que acabó formando parte. Estando destinado en el servicio diplomático en Argel, Castillejo invitó a Juan Hidalgo a pasar un verano con él en dicho país, y fruto de aquel periodo de trabajo finalizó el libro


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 14

Ensayos sobre arte y escritura

14

La caída del avión en terreno baldío (1967), una autobiografía ficticia, una obra influenciada por el propio Hidalgo, John Cage y algunas nociones de espacio oriental que, sin embargo, aún presenta residuos de literalismo y las ideas occidentales sobre el espacio, aunque, eso sí, intenta alejarse de la más pura literalidad. Esta autobiografía está resuelta a través de citas, palabras sueltas, poemas visuales, frases que deliberadamente denuncian un orden determinado y se sitúan al margen de la sintaxis oficial y normalizada. A este libro le siguieron otros de los llamados «experimentales»: La política (1968), The Book of i’s (1969), El Libro de las 18 letras (1972) o El Libro de la letra (1973). Entre La política y El Libro de las 18 letras Castillejo realizó además otros libros a los que en algún momento ha denominado «perversos», trabajos nunca editados y que fue regalando a sus amigos. Más tarde, a mediados y finales de la década de 1970, se evidenció que Castillejo se distanciaba de la experimentación creativa de su tiempo y como autor comenzó a defender una nueva escritura alejada de la palabra hablada y del resto de caminos expresivos normalizados, centrándose en el signo desnudo, pero escrito. En opinión de Castillejo «solo la escritura no escrita, la de los arquetipos (según las ideas de Clement Greenberg), es inextinguible porque no marca, sino que es el opuesto complementario de la escritura. Nacen así las ideas, teorías y trabajos en torno a la escritura, o mejor dicho, sobre la escritura no escrita, es decir, el otro lado de la escritura escrita, un lado por lo general de naturaleza inconsciente». En ese sentido, para José Luis Castillejo el autor de Finnegans wake, James Joyce, es el último y más grande de los escritores antiguos, dando inició con Gertrude Stein la escritura moderna: «Ella es la “madre fálica” de la escritura moderna». De Gertrude Stein el propio Castillejo ha traducido alguna obra, como Autobiografía de Alice B.Toklas (Bruguera, 1983).


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 15

15

Prólogo

Fruto de estas ideas y forma de trabajar son diversas obras publicadas por José Luis a lo largo de los últimos años. Sirvan de ejemplo el texto teórico La escritura no escrita (1996), o los libros de creación El Libro de la J (1999) y TLALAATALA (2001). De La escritura no escrita es muy significativo este párrafo: «Empecé queriendo buscar a la escritura y descubrí tantas cosas que no podían ya aceptarse como tales, entre ellas la propia escritura (escritura escrita). Llegué a una escritura impropia (escritura desplazada), pero no al vacío, no a la página en blanco idealista de Mallarmé, sino a los fundamentos de la escritura, a la mancha, al grafismo y a lo no escrito, a lo que ya no es escritura. O mejor dicho, a lo que ya no parece serlo, ya no parece ser eso. Una escritura no escrita es una escritura que no está ya escrita donde había de estar escrita. O no está ya escrita como había de estar escrita. O no está ya escrita cuando había de estar escrita. Dentro es donde había de estar escrita y no está escrita. Fuera es donde estaba o no estaba escrita y está o no está ahora escrita». Además de los trabajos publicados mencionados en estas líneas, José Luis Castillejo depositó en la Staatsgalerie de Stuttgart un buen número de cajas que contenían muchos libros inéditos de los que podríamos denominar «visuales», entre otros: El Libro de las cuatro figuras, El Libro de los tríos, El Libro de las mitades, El Libro del libro, El Libro de los errores, El Libro de los rincones, El Libro de la notación… En opinión de su autor, algunas de estas obras han ganado interés y potencia expresiva con el paso del tiempo y otras, irremediablemente, lo han perdido. Las obras «arquetípicas», como El Libro de las cuatro figuras y El Libro de las mitades, «continúan funcionando en profundidad y deberían ser publicadas», ha mencionado en alguna entrevista Castillejo. Por el contrario, otros trabajos «han perdido con el paso del tiempo, resultan más convencionales, más “flotantes”, menos profundos», subraya el autor. Estas desigualdades las achaca


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 16

Ensayos sobre arte y escritura

16

Castillejo a que entonces su obra «exploraba la crisis de la escritura con los medios y conocimientos de los que disponía en ese momento», y hoy maneja otras ideas o ha profundizado en las anteriores a través del estudio, por ejemplo, de las filosofías orientales o de la psicología. En estos momentos de su vida, con más de ochenta años de edad y viviendo y escribiendo entre Houston y Madrid, José Luis Castillejo se encuentra en plena madurez creativa e inmerso en una etapa de fecundidad inusitada, produciendo nuevas obras (Los últimos días, Maldoror, Waterloo, Las vísperas sicilianas, El escritor, El Libro de la h,Trash writing…) que refuerzan la dilatada trayectoria de uno de los escritores españoles más insólitos, solitarios, brillantes y postergados de las últimas décadas. UNAS PALABRAS SOBRE LA EDICIÓN DE ENSAYOS SOBRE ARTEY ESCRITURA

La idea del libro que el lector tiene ahora en sus manos surgió de una intuición, o mejor dicho, casi de un convencimiento. La intuición la tuvieron tanto el autor del libro como su editor, José María Lafuente, y consistió en pensar que la publicación y difusión de un volumen con algunos «ensayos literarios» de Castillejo sobre asuntos tales como el arte y la escritura, de algún modo, ayudaría a llamar la atención y despertar el interés sobre esa parte de la obra de Castillejo que presenta (a juicio de autor y editor) una indiscutible importancia, es decir, la radicalmente creativa. A este respecto dice el propio autor: «Mis ensayos no son sino una introducción, o mejor dicho, una invitación a leer mis obras no discursivas, más difíciles, pero más profundas, amplias y excelsas» (Las imágenes de la escritura). Así, tras algunos encuentros con Castillejo en su domicilio madrileño propiciados durante los meses de mayo y junio de 2011 por José María Lafuente, acordé con el autor sevillano volver a reunirnos en


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 17

17

Prólogo

Madrid en el mes de noviembre de ese mismo año con un doble propósito. Primero: grabar por las mañanas durante los días que fueran necesarios entrevistas en las que, en la medida de lo posible, Castillejo recordara su biografía y plasmara a vuela pluma algunas consideraciones reflexivas sobre su propia obra, el arte en general, la literatura, la política, la escritura, la historia, y cualesquiera otras materias que surgieran en el transcurrir de las conversaciones.Y segundo: preparar un volumen con una selección propia de su inédita y abundante producción ensayística. Por lo que respecta al primer propósito apuntado, el fruto de aquellas jornadas de trabajo son horas y horas de grabaciones en las que el escritor —mediante un torrente verbal que para mí resultó casi imposible de encauzar— rememora, opina, sentencia, reflexiona en voz alta y, sobre todo, queda, a mi juicio, cabalmente autorretratado. De todo el «material biográfico» que de aquellas jornadas de trabajo se obtuvo, y que espera su oportunidad para hacerse «visible» en algún futuro, he «destilado» más arriba unas pocas líneas que conforman un sucinto apunte de la biografía de nuestro autor. En cuanto al segundo propósito que nos impusimos, el resultado final son estas páginas sobre la que quiero empezar apuntado que responden a diversas intervenciones. Me explico. En un primer paso, Castillejo seleccionó con vistas a su posible publicación ocho títulos entre los cerca de treinta que componían entonces su inédita producción teórica escrita a lo largo de los últimos años. La selección la realizó atendiendo al interés y actualidad de los textos y a la vigencia de los mismos relacionada con su actual forma de pensar. En otras palabras, Castillejo eligió aquellos con los que no estaba en profundo descuerdo pasado el tiempo y que, a la vez, podían despertar un mayor interés entre los lectores de hoy.


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 18

Ensayos sobre arte y escritura

18

Los trabajos elegidos fueron los siguientes, citados a continuación en orden temporal de escritura: La pintura moderna (1999), La cultura de la incomprensión (2001), La compresión de la escritura (2001), La visualización de la escritura moderna (2005), Libertad y comprensión (La filosofía del Nirvana) (2006), Sociedad sin pensar y sociedad violenta (Matrix) (2007-2008), Los lenguajes del espíritu (2010) y Las imágenes de la escritura (2010). Ya en un trabajo desarrollado conjuntamente conmigo, ambos decidimos dejar para mejor ocasión La cultura de la incomprensión por un único motivo: su notable extensión, unos quinientos folios DIN A4. Luego ordenamos los siete textos restantes en dos grupos atendiendo a los temas que en ellos se abordaban. Por un lado los que trataban de arte y escritura, y por otro los que tocaban asuntos relacionados más directamente con la filosofía, la psicología o la sociología de la cultura. Así el plan de la obra presentaba en un principio la siguiente estructura: 1. Arte y escritura. La pintura moderna (1999), La comprensión de la escritura (2001), La visualización de la escritura moderna (2005) y Las imágenes de la escritura (2010). 2. Filosofía, psicología y sociología de la cultura: Libertad y comprensión (La filosofía del Nirvana) (2006), Sociedad sin pensar y sociedad violenta (Matrix) (2007-2008), Los lenguajes del espíritu (2010). Una vez establecido este plan, barajamos también posibles títulos para el conjunto. Finalmente quedaron danzando en el aire tres posibles: el escueto y ambiguo «Escritos», el más normativo «Escritos teóricos» y, por último, el más apegado al gusto de Castillejo, «Escritos teóricos no absolutistas».


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 19

19

Prólogo

Más tarde, durante los primeros meses del año 2012, y ya en Santander con todos los trabajos de Castillejo en mi ordenador transfor mados en archivos informáticos, comencé la labor de edición y corrección de los textos empezando por los cuatro referidos a arte y escritura. A este respecto hay que señalar que adopté diversas decisiones siempre en total acuerdo con autor y editor, buscando en lugar primordial no desvirtuar ni el estilo «literario» de Castillejo, ni el sentido que dicho estilo tiene con respecto a alejar deliberadamente la construcción de su discurso de los esquemas universitarios al uso. Llegados a este punto, creo que no estará de más dejar aquí unas líneas de Castillejo pertenecientes a su trabajo Las imágenes de la escritura que, a mi juicio, resultan proverbiales para entender lo que quiero señalar. Dice Castillejo a sus lectores: «Pido excusas por divagar… Lamento las libertades que me he permitido en este escrito. Pero así son las obras de madurez, libres y quizá un poco caóticas. Aunque hay un orden profundo, amplio, excelso, una riqueza que no es material en este salirse de la línea y divagar. Felizmente ya no tengo que llegar a ningún sitio». En su madurez final el autor asegura no necesitar ya llegar a ningún sitio.Y también pretende subrayar que, en consecuencia, puede pensar y escribir siendo definitivamente él mismo, es decir, saliéndose de la línea, siendo caótico y, desde luego, divagando sin someterse a las prácticas, usos y costumbres que exigen, por ejemplo, los trabajos académicos. Pero no nos dejemos arrastrar del todo por el seductor Castillejo. No estamos además obligados a estar de acuerdo en todo con él. Las excusas y lamentos que el autor inserta en su texto son, ante todo, hábiles recursos literarios de un escritor diplomático. Castillejo quizá no tenga ya que llegar a ningún sitio, pero es evidente que sí está inmerso en un viaje cultural en el que nos propone acompañarle. Para


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 20

Ensayos sobre arte y escritura

20

motivarnos adopta en sus obras discursivas un estilo narrativo que, puede expresarse así, es el de la libre divagación: modus operandi literario en el que nuestro autor se desenvuelve como pez en el agua y que es consustancial a su propia naturaleza radical de escritor. Esta forma de escribir de «apariencia caótica» tampoco es, como asegura el autor, fruto directo de la libertad que le proporcionan la madurez y la felicidad de no tener que llegar a ningún sitio. A las pruebas me remito: toda la obra «ensayística» publicada por Castillejo, desde su Actualidad y participación de 1968 hasta este volumen que prologamos en Santander a mediados de abril del año 2013, presenta un estilo de desarrollo narrativo muy semejante. La apariencia caótica y libre de la escritura discursiva de José Luis Castillejo proviene fundamentalmente de que su discurso escrito es una trascripción casi directa de su discurso oral. Castillejo escribe casi como habla. Quizá ahí radique la naturaleza sentenciosa de sus textos, el que en muchas ocasiones sus párrafos parezcan construidos mediante adiciones de aforismos, de sentencias que en sí mismas encierran toda una puesta en escena filosófica y cultural. Leyendo a Castillejo tiene uno la sensación de que su prosa está improvisada. Castillejo escribe prosa ensayística siguiendo la por muchos denostada senda de la filosofía para el periódico de Ortega. En sus páginas no hay notas al pie y no son abundantes las referencias bibliográficas expresas que apuntalen sus argumentos de cara al lector erudito. Castillejo escribe sin volver atrás, sin releerse; por así decirlo escribe de memoria, construyendo párrafos que no solo son una síntesis surgida de los niveles superiores de su personalidad, sino que revelan tanto su lado consciente como el inconsciente, aunque esta característica se manifiesta más plena que en su obra sustancialmente creativa. Castillejo no es un profesor, tampoco un «profesional» de la palabra escrita. Castillejo es un escritor


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 21

21

Prólogo

autodidacta que en sus escritos discursivos sobre arte y escritura plasma lo que su sexto sentido creativo ya había captado antes con plena seguridad. Puede decirse que, a su manera y quizá sin buscarlo, Castillejo se convierte en sus escritos discursivos en un particular historiador de la escritura y del arte contemporáneo; un escritor solitario que da razón de los asuntos que le interesan mediante una narración cuajada de aportaciones sustentadas con naturalidad en intuiciones, lecturas, conocimientos y experiencias personales en torno a la historia, la política, el arte, la sociología, la psicología, el budismo o la ciencia experimental…, que además no quedan registradas y exhibidas como artificio de subrayado intelectual, sino que surgen engastadas en un orden razonador amplio, profundo y personal del autor. Teniendo en cuenta lo dicho, y contando también con la aquiescencia de autor y editor, abordé la «intervención» en los textos de Castillejo con el simple propósito de establecer un criterio de edición literaria, corregir erratas y evitar en lo posible las constantes repeticiones de frases y argumentos empleados por el autor. La intención fue solo la de facilitar la tarea a los lectores ordenando un poco la «caótica prosa» de Castillejo, nunca modificando ni la esencia del estilo ni, por descontado, los contenidos. Con idéntico propósito decidí incorporar al texto, como palabras del propio autor, algunas aportaciones y precisiones que, de no ser así, tendrían que haber adoptado la forma de notas a pie de página, opción que tanto Castillejo como Lafuente desecharon con contundencia desde un principio. Algo semejante sucedió con algunas palabras y expresiones provenientes de otros idiomas, fundamentalmente del inglés. Una vez finalizado el trabajo con los textos relativos a arte y escritura, se lo envié a José María Lafuente quien releyó el resultado y, en contacto permanente con Castillejo, sugirió cambios y aportaciones


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 22

Ensayos sobre arte y escritura

22

que sin duda han mejorado el resultado. También fue Lafuente quien decidió publicar en este momento un volumen solo con los textos de Castillejo relacionados con el arte y la escritura, argumentando tal decisión con razones de peso relativas a la coherencia temática del libro y a su más directo interés para un mayor sector del público lector. Además José María Lafuente aportó, con la lógica aprobación del autor, el título definitivo del volumen: Ensayos sobre arte y escritura. El primero, «La pintura moderna», está fechado en 1999. El segundo, «La comprensión de la escritura», lo está en Houston en enero de 2001. El original de este manuscrito está estructurado en cuatro apartados: I . Introducción, II . La Incomprensión, III . La Comprensión: Insight, IV. La Comprensión de la Escritura. El autor ha decidido que la única parte con interés es la última, y ha suprimido para su publicación el resto. El tercero, La visualización de la escritura moderna, fue en origen una conferencia pronunciada en el Instituto Cervantes de Roma el 8 de junio de 2005. El cuarto, Las imágenes de la escritura, es el más reciente, está escrito en el año 2010. «Felizmente ya no tengo que llegar a ningún sitio», apunta como ya hemos visto José Luis Castillejo en un fragmento de Las imágenes de la escritura. Pues bien, gracias a estos cuatro Ensayos sobre arte y escritura que edita La Bahía, los happy few a los que en su día ya se dirigió Stendhal, podrán acompañar y entender a Castillejo en su salirse de la línea marcada, en su ir y venir sin final.

Juan Antonio GONZÁLEZ FUENTES


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 23

1


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 24


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 25

t L A PINTURA MODERNA

INTRODUCCIÓN

La pintura moderna ha sido el arte que impuso su estilo al siglo XX, el siglo de la modernidad. Hay una razón para que un escritor moderno como yo se interese por el arte del pasado siglo, una razón muy poderosa para que quien desee entender la modernidad se dirija a la pintura y, en menor medida, a la escultura, el ballet, la música o la arquitectura. Esa razón histórica es que la pintura fue el «arte piloto» de la modernidad. Pero antes de seguir adelante con el desarrollo de la pintura del siglo xx, conviene explicar algunos conceptos fundamentales: — Especificidad Diferencial: cada arte crea su especificidad diferencial, así la bidimensionalidad pictórica en pintura, la tridimensionalidad escultórica en escultura, el sonido en música, el volumen interior y exterior en arquitectura. El vanguardismo niega la especificidad creativa de cada arte, es decir, su especificidad diferencial, constituyendo híbridos de varias artes como son los «intermedia», o «parásitos» como los environments o ambientes en los que la obra de arte depende de su «instalación» en un sitio de «culto», o sea, museo, galería, parque, calle.


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 26

Ensayos sobre arte y escritura

26

Mientras la modernidad ha representado la búsqueda creadora de esta especificidad, el vanguardismo y la posmodernidad primero literalizan esta especificidad y después la niegan. — Vanguardia/vanguardismo: El primero que explicó la oposición entre vanguardia y vanguardismo fue el más importante de los críticos modernos, Clement Greenberg, a quien quiero rendir aquí homenaje y dedicar a su memoria este trabajo, pues tuvo la generosidad de honrarme con su amistad. Aprendí de Greenberg a tener en cuenta la experiencia. El arte es asunto de experiencia, o sea, de gusto; el gusto es el modo con el que interpretamos artísticamente la experiencia en términos de belleza o fealdad. Claro está que el gusto no es la experiencia en su inmediatez e inefabilidad, sino el modo artístico de constelar la experiencia si de crear el arte se trata, o de interpretar la experiencia cuando valoramos el arte. También observó Greenberg que el llamado posmodernismo es en realidad un vanguardismo retro y post al mismo tiempo, salvo en arquitectura, donde es un eclecticismo. — La vanguardia surge a mediados del siglo XIX cuando el arte pierde su mecenazgo tradicional (el rey, la nobleza, la Iglesia, la clase mercantil), así como su base artesanal, apareciendo nuevas clases como consecuencia de la industrialización, es decir, el proletariado y la burguesía industrial. Con la pérdida de influencia de las viejas clases surge el problema de cuáles iban a ser los valores culturales de la sociedad y quién los iba a realizar y mantener, sobre todo ante la falta de gusto de las nuevas clases y la fealdad de las condiciones de vida creadas por la industria, especialmente para el proletariado.


castillejo 7_Maquetación 1 12/06/13 12:24 Página 27

27

La pintura moderna

Los artistas se ven obligados a independizarse al perder a sus protectores tradicionales, que eran los detentadores del gusto. Pero mientras unos artistas, quizá la mayoría, buscan complacer a los nuevos dueños de la situación que carecían de gusto refinado e incluso de gusto (elaborando productos tales como el académico y empalagoso arte de salón, una especie de pornografía blanda [soft pornography] que tanto gustaba al advenedizo Napoleón III, y el kitsch, arte industrial sentimental), otros artistas, sin embargo, constituyeron una minoría calificada como moderna e independiente, y se distanciaron del gusto deplorable de las nuevas clases y se erigieron, incluso a veces a pesar suyo, como fue el caso de Manet, en vanguardia. La independencia del artista y la autonomía y especificidad de las artes es la característica de la modernidad. El vanguardismo y la posmodernidad subrayan en cambio la dependencia del artista de los mediatizadores del arte: museos, galerías, críticos. La finalidad de la vanguardia era mantener y renovar los valores más altos de la cultura y poder así estar a la altura del gran arte del pasado, lo que solo era posible renovándolo. Es decir, la vanguardia surge para renovar y recrear la belleza frente a la fealdad provocada por la industrialización. Esa minoría de artistas de vanguardia recibe el apoyo de otra pequeña minoría culta que también deseaba mantener la calidad de vida y renovar los valores culturales, constituyendo así una minoría de apoyo o sostén. El realismo de Courbet —precursor de la modernidad— puede considerarse como pictórico y no académico. Académica era la pintura de Salón que se apoyaba en el diseño y la anécdota. Por consiguiente, los comienzos de la vanguardia pueden verse


castillejo 7_Maquetaci贸n 1 12/06/13 12:24 P谩gina 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.