MUESTRA EDITORIAL
Música del flamenco a todas las músicas educación primaria
Guía didáctica Autores y equipo redactor Calixto Sánchez José Antonio Rodríguez Antonio Cremades Begines Manuel Herrera Rodas Coordinación Manuel Herrera Rodas
1
MUESTRA EDITORIAL
MÚSICA 1. DEL FLAMENCO A TODAS LAS MÚSICAS Guía didáctica Autores y equipo redactor Calixto Sánchez Marín, cantes y asesoramiento José Antonio Rodríguez Muñoz, guitarra, composición y grabación Antonio Cremades Begines, desarrollo didáctico y responsable pedagógico Manuel Herrera Rodas, documentación flamenca Coordinación Manuel Herrera Rodas
Primera edición: junio de 2013 © De los contenidos: sus autores © De esta edición: Ediciones Mágina S. L. - Fundación Cajasol Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Realización y diseño Emilia del Hoyo, Tomàs Capdevila (Ediciones Octaedro) Dirección editorial Joan Reig y Juan León (Ediciones Octaedro) Distribución Editorial Octaedro Andalucía - Ediciones Mágina, S.L. Pol. Ind. Virgen de las Nieves Paseo del Lino, 6 - 18110 Las Gabias - Granada Tel.: 958 553 324 (Granada) - 93 246 40 02 (Barcelona) magina@octaedro.com - octaedro@octaedro.com ISBN: 978-84-95345-96-7 Depósito legal: GR 1263-2013 Impresión: Grupo Ulzama Impreso en España - Printed in Spain
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
Índice
MAPA DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
3. Actividades y orientaciones metodológicas . . . . .
25
4. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
6. Fundamentación teórica de la música flamenca: el verdial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
BLOQUE 2: Una orquesta en el mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
1. Objetivos didácticos y competencias básicas . . .
52
2. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
3. Actividades y orientaciones metodológicas . . . . .
52
4. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
77
2. Justificación
3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
4. Estrategias para la Etapa de Primaria . . . . . . . . . . . . . . .
9
5. Contribución a la adquisición de las competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ESTRUCTURA Y MATERIALES DEL PROYECTO . . . . . . .
10 13
LA PROPUESTA DIDÁCTICA: METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
6. Fundamentación teórica de la música flamenca: el fandango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROGRAMACIÓN Y NOTAS DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . .
21
BLOQUE 3: El tío del tambor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
1. Objetivos didácticos y competencias básicas . . .
81
2. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
3. Actividades y orientaciones metodológicas . . . . .
81
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
4. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
101
BLOQUE 1: Por los Montes de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
5. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
101
6. Fundamentación teórica de la música flamenca: las sevillanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
106
1. Objetivos didácticos y competencias básicas . . .
25
2. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
| 3
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
MAPA DE CONTENIDOS Flamenco y música andaluza
BLOQUE 1 Por los Montes de Málaga
• Lectura Por los Montes de Málaga • Escucha, comentario, canto y baile del verdial • Dramatización de una panda de verdiales • Discriminación auditiva: objetos, instrumentos y percusión corporal • Recitado rítmico-melódico del verdial • Acompañamiento instrumental del verdial con palmadas • Repaso general del bloque
BLOQUE 2 Una orquesta en el mar
• Lectura Una orquesta en el mar • Escucha, comentario y canto del fandango de Alosno y fandango de Calañas • Discriminación auditiva: instrumentos y percusión corporal • Baile de la Danza de espadas • Recitado rítmico-melódico del fandango • Acompañamiento instrumental del fandango con palmadas • Repaso general del bloque
BLOQUE 3 El tío del tambor
• Lectura El tío del tambor • Escucha, comentario y baile de sevillanas • Escucha y canto de la sevillana El tío del tambor • Lectura y comentario de sevillanas • Discriminación auditiva: instrumentos musicales • Recitado rítmico-melódico de las sevillanas • Acompañamiento instrumental de las sevillanas con palmadas • Repaso general del bloque y del curso
4 |
Maoa de contenidos
MUESTRA EDITORIAL
Más música • Escucha, canto y acompañamiento de Mi cuerpo hace música
Música 1 - Guía didáctica
Lenguaje musical
• Discriminación auditiva sonidos del entorno y la naturaleza
• Lectura, interpretación e invención de fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) mediante notación no convencional
• Imitación de sonidos de animales con distintos timbres y alturas
• Interpretación y finalización en la composición de fragmentos rítmicos diferentes y con esquema AA
• Canto de La vaca muge
• Recitado e improvisación rítmica
• Recitado rítmico de palabras
• Discriminación auditiva a interpretación de diferentes timbres: sonidos del entorno, instrumentos y objetos
• Escucha, canto y juego motor de Corro, corro • Escucha, canto y acompañamiento de El cuclillo
• Repaso general del bloque
• Invención de movimientos a partir de una canción • Canto del villancico Nana Reyes Magos • Repaso general del bloque • Canto, danza y acompañamiento de La Paz • Improvisación de movimientos a partir de El acuario
• Identificación, interpretación e improvisación de cualidades del sonido: agudo-grave (altura)
• Discriminación auditiva sonidos del entorno y la naturaleza
• Identificación e interpretación de cualidades del sonido: largo-corto (duración)
• Canto de Cucú cantaba la rana
• Lectura e interpretación de fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) en relación con objetos del entorno
• Recitado rítmico e interpretación instrumental • Escucha e improvisación de movimientos a partir de Las tortugas
• Recitado e improvisación rítmica
• Canto de Soy una tortuguita
• Discriminación auditiva a interpretación de diferentes timbres: sonidos del entorno y la naturaleza
• Lectura y audición sobre Camille Saint-Saëns
• Repaso general del bloque
• Repaso general del bloque • Canto y baile de la música Hip-hop • Sonorización del relato Un día en el campo • Canto de La sombra • Escucha y representación de La primavera • Recitado rítmico y audición sobre Antonio Vivaldi • Discriminación auditiva de voces, sonidos del entorno rural y la naturaleza • Canto de El espantapájaros • Repaso general del bloque y del curso
• Lectura, interpretación e invención de fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) mediante notación no convencional y con esquema AB • Identificación, composición e interpretación de las cualidades del sonido fuerte-suave (intensidad) en los elementos del entorno y mediante esquemas rítmicos • Identificación, escucha e interpretación de la altura, la duración y la intensidad del sonido • Discriminación auditiva de diferentes timbres: voces, sonidos del entorno rural y la naturaleza • Repaso general del bloque y del curso
| 5
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
BLOQUE 2: Una orquesta en el mar 1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Conocer y valorar el fandango como un estilo de gran riqueza y variedad musical propio del flamenco y de la cultura andaluza, relacionado principalmente con la provincia de Huelva. • Interpretar piezas musicales de distintos estilos a través de la voz, el cuerpo y los instrumentos musicales. • Conocer y vivenciar aspectos de forma y contenido del lenguaje musical como herramientas para el desarrollo de la experiencia musical. • Leer, improvisar y crear sencillos fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) mediante notación no convencional. • Conocer y discriminar auditivamente algunos instrumentos propios de la música flamenca y de la cultura popular andaluza, sonidos del entorno y la naturaleza. • Disfrutar con la escucha y la producción musical en grupo.
• Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas. • Identificación, interpretación e improvisación de cualidades del sonido: agudo-grave (altura). • Identificación e interpretación de cualidades del sonido: largo-corto (duración). • Lectura e interpretación de fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales (negra, corchea y silencio de negra) en relación con objetos del entorno. • Recitado e improvisación rítmica. • Discriminación auditiva a interpretación de diferentes timbres: sonidos del entorno y la naturaleza. • Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal. • Confianza en las propias posibilidades de producción musical.
3. ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Como aparece en la Presentación del Proyecto, los criterios metodológicos seguidos para el diseño y elaboración de los bloques didácticos posibilitan que a través de la realización de las actividades planteadas se contribuya al desarrollo de todas las competencias básicas de la manera ya descrita y, de manera directa, a la competencia cultural y artística en tanto que a lo largo del bloque didáctico se abordan todas las habilidades que integran la competencia artístico-musical.
2. CONTENIDOS • Lectura Una orquesta en el mar. • Escucha, comentario y canto del fandango de Alosno y fandango de Calañas. • Discriminación auditiva: instrumentos y percusión corporal • Baile de la Danza de espadas. • Recitado rítmico-melódico del fandango. • Acompañamiento instrumental del fandango con palmadas. • Valoración del flamenco y de la cultura andaluza a través de manifestaciones artísticas como el fandango. • • • • • •
Canto, danza y acompañamiento de La Paz. Improvisación de movimientos a partir de El acuario. Discriminación auditiva sonidos del entorno y la naturaleza. Canto de Cucú cantaba la rana. Recitado rítmico e interpretación instrumental. Escucha e improvisación de movimientos a partir de Las tortugas. • Canto de Soy una tortuguita. • Lectura y audición sobre Camille Saint-Saëns.
52 |
En este apartado se pretende ayudar al profesorado de una manera sencilla y eficaz a poner en práctica las actividades que componen el bloque didáctico, entendiendo que es en los contenidos relacionados con el flamenco donde algunos docentes puedan tener más necesidad de ayuda. Por ello, de manera general y cuando así sea necesario, se explicitarán de una manera más detallada este tipo de actividades. Para el resto se comentarán solo aquellos aspectos y sugerencias que se consideren relevantes. Se ha tenido muy presente en todo momento la capacidad y la situación profesional del profesorado de música en los centros educativos, por lo que la realidad de las aulas y de los centros escolares han sido clave en el planteamiento tanto de las actividades de enseñanza-aprendizaje como de las orientaciones metodológicas propuestas. Temporalización El bloque didáctico se llevará a cabo a lo largo del segundo trimestre. Para la consecución de los objetivos planteados se han diseñado 24 actividades de desarrollo a realizar durante el trimestre más 7 actividades de repaso del bloque para que sean realizadas al final del mismo. La elección de horario de la que dispone cada centro educativo hace que no haya una misma duración semanal para todos los centros en relación con el área de educación artísticamúsica. Por este motivo se ha llevado a cabo la planificación temporal a partir del supuesto de que cada sesión semanal tendrá como media en torno a una hora de duración. Por otro lado, el calendario escolar para cada grupo-clase también es variable en función de la realización de actividades comple-
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
mentarias, la celebración de efemérides, los días festivos y otras actividades escolares que también dependen de cada centro educativo. Por ambos motivos y teniendo en cuenta las peculiaridades y características que presenta cada grupo-clase entendemos que es el profesorado el encargado de llevar a cabo la temporalización final de los contenidos.
Una orquesta en el mar
| 53
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
Recursos de audio 14 Fandango de Alosno «Acero» PARTITURAS • Melodía y acompañamiento de guitarra del fandango de Alosno (CD: Pista 14) [pág. 71]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Como actividad previa al desarrollo de la unidad se propone que el alumnado lleve a cabo un proceso de búsqueda de información (oral, escrita, fotografías, instrumentos, etc.), con el apoyo del profesorado y de la familia, que esté relacionada con el centro de interés del bloque didáctico: el fandango. A través de esta actividad se pretende despertar el interés y generar una serie de conocimientos previos que favorezcan la significatividad de los aprendizajes que se van a llevar a cabo durante la realización del bloque didáctico. Para esta tarea se puede promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 1-2. Se pide a los niños y niñas que muestren libremente sus primeras impresiones y comentarios, así como la información que hayan buscado sobre el fandango. A partir de la información dada por los alumnos y alumnas, el profesor o la profesora realiza una serie de preguntas relacionadas con el lugar, los personajes (acciones, vestimenta, etc.) y los objetos (instrumentos musicales, objetos del entorno, decoración, etc.) presentes en la acción que muestra la ilustración. Lectura de la letra de este fandango de Alosno y posterior escucha donde los niños y niñas vayan siguiendo el texto. 3. Se propone a los alumnos y alumnas que coloreen los personajes del dibujo (esta actividad se puede dejar para el final de la sesión).
54 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
Recursos de audio 15 Fandango de Alosno «Animales acuáticos» Canta: Calixto Sánchez Guitarra: José Antonio Rodríguez Melodía y acompañamiento de 16 guitarra del fandango de Alosno Guitarra: José Antonio Rodríguez
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 4. En primer lugar el maestro o la maestra leerá el cuento completo: Una orquesta en el mar En el fondo del mar, al amparo de unas cuantas rocas, vivía una serie de animales en la costa de Huelva. Uno de ellos era el pulpo y se pasaba todo el día patrullando por su zona. Todo lo que se encontraba lo llevaba hasta su cueva y lo vigilaba cuidadosamente. Un día se encontró una lata. Se puso muy contento, pues se dio cuenta de que golpeándola le sacaba una serie de sonidos. Así se pasaba el día entero. Los demás animales no podían dormir la siesta pues el pulpo no los dejaba con sus ruidos. Un cangrejo que vivía cerca le dijo: –¿Por qué no haces algo positivo y dejas de dar la lata? –El pulpo puso cara de choco. –Mira –siguió el cangrejo–, como tienes muchas patas, con dos coges la lata y con las otras la golpeas, pero no como tú quieras, sino como yo te voy a decir (acentuando la primera): Pom, pom, pom. Pom, pom, pom. Pom, pom, pom… así, acentuando el primero y luego dos más suaves. ¡Y no pierdas el compás! El pulpo comenzó a golpear la lata y, aunque al principio le costó trabajo, por fin consiguió mantener el ritmo. Al compás que marcaba el pulpo, el cangrejo comenzó a bailar. Los demás peces, sacaron las cabezas de sus cuevas para ver lo que pasaba. –¿Por qué no participamos todos? –preguntó el mero.
–Porque vosotros no tenéis patas y no podéis bailar –respondió el cangrejo mientras seguía bailando. –Pero podemos cantar. –¡Eso! –respondieron una lubina y un rape–, ¡cantaremos, cantaremos! –¡De acuerdo! –respondió el cangrejo muy enfadado–. Pero yo os diré la letra y seré el director. Escribió el cangrejo la letra en la concha de una tortuga y cuando todos estuvieron preparados, dio la orden, sonó la lata y comenzaron a cantar: Debajo del ancho mar todos estamos cantando: un pulpo, un calamar, un mero, una lubina y un caballito de mar. Así se pasaban las tardes cantando los fandangos de Huelva. Una cigala, oculta tras unas algas, intentaba interrumpirlos, y los peces le lanzaban chorros de arena. La cigala huía gritando: «¡Choqueros, choqueros, que sois unos choqueros!».
Posteriormente se leerá el resumen del cuento, mostrado en la página del libro del alumno, y se escuchará varias veces (mirar Actividad 4) y se cantará por partes el fandango a fin de llegar progresivamente a la interpretación completa del mismo, para lo que se podrá utilizar la base musical propuesta (Pista 16). 5. Se colorearán los personajes del cuento mientras que se escucha el fandango de Alosno.
Una orquesta en el mar
| 55
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
Programación y notas didácticas
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 6. Actividad de comprensión del cuento donde el alumnado deberá repasar únicamente el nombre de aquellos personajes que aparezcan en el relato.
pulpo
perro
gato calamar
cangrejo mero
caballito de mar
7. Los alumnos y alumnas completarán con las vocales que faltan el texto: «FANDANGO DE HUELVA».
56 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
Recursos de audio 17 La Paz PARTITURAS • Danza de la Paz (CD: Pista 17) [pág. 73]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 8. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la No Violencia y la Paz, el 30 de enero, presentamos la canción La Paz. Tras llevar a cabo la lectura del texto, pasaremos al canto por partes y completo de la canción. Una vez que se ha aprendido la entonación y el acompañamiento con percusión corporal del estribillo, se procederá a la relación de la danza de la siguiente forma:
Danzarán las estrofas libremente, por parejas o en grupos de cuatro, creando algún movimiento o desplazamiento que puedan realizar en común. Deberán ponerse de acuerdo sobre la marcha acerca de los movimientos sucesivos que efectuarán. Estribillo: «Tocaremos palmas y pies chin chin»= Harán lo que dice el texto –el acompañamiento que aprendieron– por parejas (véanse figs. 1 y 2). «… uniremos bien nuestras manos»= Una vez que han tocado palmas y pies, unirán la mano derecha arriba, girando en sentido horario (véase fig. 3). «… y danzaremos hasta el fin ... »= Cambiar el sentido del giro, uniendo la mano izquierda arriba (véase fig. 4). «… así»= En el primer pulso, se soltarán de las manos y quedarán con los pies juntos uno frente a otro. En el segundo pulso, harán una reverencia (véase fig. 5).
Una orquesta en el mar
| 57
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
Recursos de audio 18 El acuario [Compositor: C. Saint-Saens]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 9. En relación con la lectura inicial del bloque, se pedirá a los niños y niñas que digan el nombre de animales acuáticos. Tendrán que elegir uno (o varios) de estos animales para realizar una sencilla dramatización según la música El acuario, imaginando por tanto que van por debajo de agua. Una vez hecha la dramatización, la cual se podrá hacer varias veces cambiando de animal a imitar, se dibujarán y colorearán algunos los animales acuáticos que han dicho los alumnos y alumnas. Mientras hacen esta tarea se puede poner de nuevo la música de El acuario para que la escuchen.
58 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
Recursos de audio 19 Cu-cú cantaba la rana [Popular] 20 Sonidos en el parque: ranas, niños jugando, avión, pájaro y lata cayendo en papelera. PARTITURAS • Cu-cú cantaba la rana (CD: Pista 19) [pág. 74]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 10. Enlazando con la actividad anterior donde se trataban los animales acuáticos se presenta la canción Cu-cú cantaba la rana. Para motivar el canto de la canción se les pide a los niños y niñas que adivinen a qué otro animal está imitando la rana al decir cu-cú. 11. Discriminación auditiva de los sonidos de animales, del entorno y de la naturaleza propuestos. Se deberá indicar el orden de audición de los mismos. A partir de estos sonidos se pueden trabajar aspectos como la contaminación acústica, sonidos agradables y desagradables, educación ambiental, etc.
Una orquesta en el mar
| 59
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 12. A partir de la forma de las montañas, en este caso en relación con la Sierra de Aracena siguiendo con la provincia donde tenía lugar el cuento, se pretende introducir al niño el concepto de altura como cualidad del sonido. Se entonarán varias vocales, empezando por la a, desde grave a agudo, y viceversa. Es importante que el maestro o la maestra acompañe la entonación de estos sonidos subiendo y bajando una o sus dos manos según se entonen sonidos graves o agudos respectivamente. Mientras los niños y niñas entonan pueden señalar con su dedo índice por qué lugar de la montaña van según lo grave o agudo que sea el sonido que están cantando. A través de la imitación a modo de eco, el maestro o la maestra puede hacer sencillas entonaciones con vocales u otras palabras para que los niños las repitan, como por ejemplo: E
E
O A O
U
13. Los niños y niñas deberán completar el dibujo con las montañas que se les ocurran para, posteriormente, entonar el dibujo completo.
60 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 14. Interpretación de las tres filas de fragmentos rítmicos para que el alumnado los identifique con cada uno de los objetos propuestos. Así, el primer fragmento imita el tic-tac del reloj, el segundo el sonido continuo de un reloj-despertador y el tercero el sonido de las campanas: tin-tin-ton. Por tanto la relación quedaría de la siguiente manera:
despertador
campana
reloj
Los fragmentos rítmicos podrán interpretarse con las sílabas rítmicas en primer lugar y posteriormente junto con percusión corporal. Por último, se podría interpretar con instrumentos de pequeña percusión que los niños crean que podrían imitar el sonido de estos objetos.
Una orquesta en el mar
| 61
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
Recursos de audio 21 Fandango de Calañas Melodía y acompañamiento de 22 guitarra del fandango de Calañas 23 Diferentes instrumentos y timbres para escuchar (Bombo rociero, palmas, palmas sordas, nudillos y guitarra) PARTITURAS • Melodía y acompañamiento del fandango de Calañas (CD: Pistas 21 y 22) [pág. 75]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 15. El alumnado seguirá la letra del fandango de Calañas que va a escuchar. Previamente se puede hacer otra escucha en la que los niños y niñas dramaticen al cantaor o el guitarrista, por ejemplo. El docente deberá comentar la diversidad de fandangos que existen según las distintas zonas de la provincia de Huelva. Se dispone también de la base musical del fandango de Calañas, ya que como actividad de ampliación podría llevarse a cabo el canto del mismo. 16. Identificar y numerar una serie de timbres propios de la música popular andaluza. Los niños y las niñas numerarán los instrumentos que escuchan según el orden de audición de los mismos, teniendo en cuenta que el icono de las palmas se corresponde en la grabación con dos timbres: palmas abiertas y palmas sordas.
62 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
Recursos de audio 24 Danza de espadas [Popular Adaptación: Antonio Cremades]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 17. Realización de la Danza de espadas propia de la Romería de la Virgen de la Peña (La Puebla de Guzmán, Huelva). No se pretende hacer una reproducción exacta de dicha danza, pero sí hacer un paso básico en la que los niños y las niñas, agrupados como se ve en la imagen, puedan adaptar sus movimientos al pulso de la música. Los palos que llevan los danzantes, los cuales simbolizan las espadas, pueden ser picas de las que se dispongan en el centro. Se podrá hacer hincapié en resaltar la existencia de este tipo de danzas en Andalucía, ya que estas suelen ser más propias de muchas zonas del norte de España. Esta danza, al igual que otros cantes y costumbres existentes, da cuenta del enriquecimiento cultural que supone el contacto entre distintos grupos culturales. Sería interesante buscar algún vídeo en portales como Youtube donde aparezca esta danza para que se pueda ver cómo se lleva a cabo en la realidad. 18. Para profundizar en el conocimiento de esta danza que se da en Andalucía se propone que los alumnos y alumnas coloreen las distintas prendas que componen la vestimenta del danzante. Para ello, deberán seguir las instrucciones.
Una orquesta en el mar
| 63
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 19. Se trata de un recitado rítmico y una sencilla práctica instrumental donde se hacen dos grupos. A cada uno de los grupos se le asigna una función: uno recita y el otro interpreta, en primer lugar, con el/los instrumento/s de percusión corporal que les asignemos (a todo el grupo o a cada individuo de este grupo). En segundo lugar se puede interpretar con los instrumentos de pequeña percusión propuestos u otros que considere el maestro o la maestra. Una vez terminada la interpretación se procederá al intercambio de roles. El grupo que estaba recitando pasa a ser el grupo que ahora interpreta, y viceversa. Finalmente también se propone que los niños y las niñas coloreen y repasen el nombre de los instrumentos que se han empleado en la práctica instrumental.
64 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 20. En la ciudad de Huelva, siguiendo con la provincia andaluza que protagoniza este bloque, o en cualquier otra ciudad o localidad más conocida al alumnado, pueden escucharse estos sonidos del entorno. Se trata de distinguir entre sonidos largos y cortos. 21. Recitado rítmico de nombres de animales según el ritmo propuesto. Los niños y niñas deberán responder a la pregunta: ¿Qué animales no aparecen en el cuento y están en el recitado? (perro y gato) Finalmente se improvisará un recitado rítmico diciendo el nombre de los animales propuestos en el orden que a cada alumno/a le parezca oportuno. Mediante el cambio de orden a la hora de llevar a cabo el recitado se consiguen siempre nuevos recitados. Una opción puede ser comenzar dicha improvisación con 3 o 4 animales hasta que se improvise con los 6. Asimismo también puede proponerse al alumnado que haga lo mismo con otros animales que se les ocurran y que no aparezcan aquí. Se pretende fomentar la capacidad creativa a través de la improvisación.
Una orquesta en el mar
| 65
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
Recursos de audio 25 Tortugas (Carnaval de los animales) [Música: C. Saint-Saëns] 26 Can-can [Compositor: J. Offenbach] PARTITURAS • Can-can (CD: Pista 26) [pág. 76]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 22. Los alumnos y alumnas dramatizarán una escena en la que una tortuga se mueve muy lentamente por debajo de agua mientras escuchan Tortugas, la obra musical del Carnaval de los Animales (C. Saint-Saëns). 23. Con la melodía del Can-can de Offenbach los niños cantan esta canción dedicada a las tortugas. En la grabación podemos escuchar y cantar la canción, en primer lugar, lentamente y posteriormente bastante más rápido. Para ello la grabación de la canción se completa con la versión de orquesta de la obra original, lo que permitirá el canto del texto propuesto adaptándonos a la nueva velocidad (más rápida que la anterior).
66 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
Recursos de audio 25 Tortugas (Carnaval de los animales) [Música: C. Saint-Saëns]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 24. Lectura de algunos datos relevantes acerca del compositor francés C. Saint-Saëns. Mientras se colorean los dibujos propuestos, se escuchará de nuevo la pieza escuchada en la página anterior así como otras obras musicales del compositor que el maestro o la maestra pueda buscar. Se puede recordar que la pieza que se escuchó durante la realización de la Actividad 9, El acuario (pista 18), es también de este mismo compositor y también de la obra Carnaval de los animales. Para interiorizar los datos del compositor se puede pedir a cada niño o niña que memorice uno de los datos. De esta manera tan sencilla, en grupos de 8 niños, serán capaces de decir al resto de la clase quién era este personaje.
Una orquesta en el mar
| 67
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
Recursos de audio 22 Melodía y acompañamiento de gui tarra del fandango de Calañas [Guitarra: José Antonio Rodríguez]
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1. Con el recurso sonoro ya empleado anteriormente se procederá a la realización del ritmo de fandango a través del recitado del texto propuesto.
n n qn q q q q q q q
Da- le con el bo - lo Ma-no - lo, pom, pom, pom. (1) (2)
Se puede acompañar con este recitado el fandango propuesto (pista 22). Cuando se tenga dominado el recitado anterior, procederemos ahora al acompañamiento del mismo con palmadas en los tiempos que se indican, haciendo coincidir cada palmada con el primer pulso de cada compás de ¾ (sílabas en negrita). Antes de llegar a la realización del acompañamiento propuesto se puede comenzar con un acompañamiento sencillo haciendo una palmada en cada uno de los pulsos del compás de ¾. En todo momento podremos acompañar este fandango (pista 22) u otros de los que se recogen en el bloque. 2 y 3. Consolidación y repaso de los conocimientos y destrezas adquiridos en el bloque en relación con el fandango.
68 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 4, 5 y 6. Consolidación y repaso de los conocimientos y destrezas adquiridos en el bloque en relación con el fandango y el lenguaje musical. Soluciones de la actividad 4:
F Los fandangos son característicos de Almería.
V Calañas y Alosno tienen fandangos propios.
F Los fandangos no suelen acompañarse con guitarra.
7. Los alumnos y alumnas deberán recordar las canciones y otras actividades musicales que hayan realizado en el trimestre y que les apetezca volver a practicar, así como reflexionar sobre qué cosas les han gustado más y menos, qué les ha parecido que tenía más dificultad y/o facilidad, qué les han parecido sus actuaciones en clase, etc. Se puede hacer una sencilla votación a mano alzada donde se elija qué canciones son las que se van a volver a cantar.
Una orquesta en el mar
| 69
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
4. EVALUACIÓN Para llevar a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado seguiremos como guión de observación los criterios de evaluación que se formulan a continuación. Además utilizaremos como instrumento de recogida de datos la lista de control, la escala de valoración y los trabajos realizados en el libro de texto en cada trimestre. Con estos criterios de evaluación se podrá determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos analizando si el niño o la niña: • Realiza comentarios que reconocen y valoran el fandango como manifestación artístico-musical propia de la cultura andaluza, asociada a la provincia de Huelva, y como un estilo del flamenco.
Programación y notas didácticas
• Interpreta piezas musicales de distintos estilos a través de la voz, el cuerpo y los instrumentos musicales. • Escucha de manera atenta y respetuosa las obras musicales y las producciones hechas en el aula. • Lee, improvisa y crea sencillos fragmentos rítmicos con distintas figuras y silencios musicales mediante notación no convencional. • Discrimina auditivamente algunos instrumentos propios de la música flamenca y de la cultura popular andaluza, sonidos del entorno y sonidos de la naturaleza. • Disfruta con la escucha y la producción musical en grupo. En cuanto a los términos empleados para establecer la calificación en la evaluación del alumnado, se sugiere el uso de conceptos cualitativos.
5. RECURSOS CD 14. Fandango de Alosno «Acero» Canta: Calixto Sánchez Guitarra: José Antonio Rodríguez
21. Fandango de Calañas Canta: Calixto Sánchez Guitarra: José Antonio Rodríguez
15. Fandango de Alosno «Animales acuáticos» Canta: Calixto Sánchez Guitarra: José Antonio Rodríguez
22. Melodía y acompañamiento de guitarra del fandango de Calañas Guitarra: José Antonio Rodríguez
16. Melodía y acompañamiento de guitarra del fandango de Alosno Guitarra: José Antonio Rodríguez
23. Diferentes instrumentos y timbres para escuchar (Bombo rociero, palmas, palmas sordas, nudillos y guitarra)
17. Danza de la Paz
24. Danza de espadas Popular Adaptación: Antonio Cremades
18. El acuario Compositor: C. Saint-Saëns 19. Cu-cú cantaba la rana Popular 20. Sonidos en el parque: ranas, niños jugando, avión, pájaro y lata cayendo en papelera.
70 |
25. Tortugas (Carnaval de los animales) Música: C. Saint-Saëns 26. Can-can Compositor: J. Offenbach
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
PARTITURAS
A continuación, como parte práctica, incluimos una serie de partituras de apoyo al profesorado sobre el estilo de Fandango de Huelva. • Melodía y acompañamiento de guitarra del fandango de Alosno (CD: Pistas 14, 15 y 16)
Una orquesta en el mar
| 71
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
72 |
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
• Danza de la Paz (CD: Pista 17))
Una orquesta en el mar
| 73
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
• Cu-cú cantaba la rana (CD: Pista 19))
74 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
Música 1 - Guía didáctica
• Melodía y acompañamiento del fandango de Calañas (CD: Pistas 21 y 22)
Una orquesta en el mar
| 75
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Programación y notas didácticas
• Can-can (CD: Pista 26))
76 |
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA MÚSICA FLAMENCA: EL FANDANGO Ya hemos visto al hablar de los verdiales cómo el origen del cante y baile popular se pierde en la noche de los tiempos. En esta característica de su antigüedad le sigue el fandango que, según Andrés Salom (Didáctica del Cante Jondo), es de origen fronterizo y fue extendiéndose por los territorios cristianos a medida que avanzaban las tropas de las armadas cristianas. Esta música popular se fue extendiendo por toda la geografía ibérica y adaptándose a las naturaleza de sus pueblos, adquiriendo distinto nombres: fado, muñeira, jota…, pero que en Andalucía floreció de tal manera que proliferó no solo el fandango de cada lugar (en determinados casos incluso con nombre propio: verdiales, rondeñas, bandolas, etc.) sino también sus derivados (malagueñas, granaínas, tarantos, etc.) como más adelante veremos. Pero anotemos antes de proseguir, que seguimos hablando, por el momento, de folclore. De su paso al flamenco y de los fandangos personales o de creación hablaremos en otro momento. Es, pues, de destacar, que Andalucía es el territorio donde convergen esas dos culturas, la castellana romanizada y la islámica y que del choque o el contacto entre ambas culturas iba a surgir una cultura propia con características bien diferenciadas del resto. De esta teoría participan totalmente Ricardo Molina y Antonio Mairena (Mundo y Formas del Cante Flamenco), insistiendo en su naturaleza morisca, su posible relación con zambras y jarchas mozárabes y su difusión a partir de Andalucía por todo el territorio peninsular. Curiosa resulta también la teoría de Eric Pérez quien en su libro Flamenco, parcours d´un art («Flamenco, recorrido de un arte») nos dice que «la palabra esfandango ya existe en Portugal a principios del siglo XVI por lo que la palabra fandango puede proceder del portugués fado. José Blas Vega también recoge este dato y añade que la palabra flamenco se menciona por primera vez en España en el año 1705, en un entremés anónimo titulado El novio de la aldea. Y que en 1712 ya el Dean Manuel Martí describe el fandango en latín: … Ya conocéis esta danza de Cádiz, famosa desde hace tantos siglos. Lo que sirve a Blas Vega para apoyar su teoría de que, efectivamente, el fandango es de origen árabe –árabigoandaluz o andalusí diríamos nosotros–, si se toman en cuenta las semejanzas de construcción entre los fandangos y las zambras arabigoandaluzas o jarchas mozárabes». Tenemos, pues, que mientras el verdial se localiza en una determinada geografía, los Montes de Málaga, el fandango –que es también en su esencia un cante y baile del folclore adaptado a las peculiaridades y gustos propios de cada zona– aparece más generalizado y extendido por toda la geografía nacional, si bien en Andalucía va a tener un enraizamiento, una implantación y un desarrollo y evolución que lo van a hacer base y raíz de un buen número de cantes. Así, según Angelita Romero Arroyo (Ponencia en el XI Congreso Flamenco, Granada 1983) «Andalucía dio forma a una inagotable cantera de aires populares de donde surgió el fandango. Los fandangos
Una orquesta en el mar
Música 1 - Guía didáctica
andaluces son una gran familia que alcanzó una larga serie de derivaciones de su forma primitiva y sus diversos estilos fueron adaptándose al carácter de cada lugar». Tenemos, pues, al fandango como el género musical más extendido por nuestra geografía, con un compás del 3 x 4 idéntico al de los verdiales, con los que está relacionado hasta tal punto que, como señala el Profesor Arrebola, al ser expulsados los moriscos de las sierras de Málaga en el siglo XVI y muchos de ellos trasladados a Huelva, estos se llevan consigo sus músicas y sus danzas a una geografía en la que cristalizarían de una forma considerable. Por otra parte, el estudioso onubense Juan Gómez Hiraldo afirma que: «hay un enigma raro, sin desentrañar aún por nadie, que deja al fandango de Huelva, como a tantos cantes flamencos, colgados de la duda interpretativa de su origen, sin que se sepa dónde está la matriz que gestó y dio luz a este cante señero, bello y representativo...». Con todo, y como recoge el Profesor Alberto Manuel Ruiz Campos (de la Universidad de Huelva) no será hasta el siglo XVIII, en la época de la Ilustración, cuando aparecen noticias fidedignas del fandango gracias a los viajeros que en este siglo, y mucho más en el siguiente, recorren España dejándonos constancia de realidades culturales y sociales no recogidas en las crónicas y gacetillas más o menos oficiales de la época. Viajeros todos que, con más o menos extensión, nos hablan del baile del fandango como el más popular de la época, destacando sus características de libertad, atrevimiento, lascividad en suma. Alguno de estos viajeros llega incluso a señalar la existencia de dos clases de fandangos, el general o popular y el gitano. Así, el profesor Ruiz Campos recoge una cita del Marqués de Langle (Viaje de Fígaro a España): «… Bailaron el fandango, baile del que podía hacerme una idea por haberlo visto ejecutar en Italia y Francia pero no era más que una pálida copia… allá todo era frío y muerto, aquí todo palpitaba, todo hablaba al corazón y los sentidos. […] Mi extrema emoción no escapó a la señora Pichona, que me dijo: »—Os veo transportado, qué sería, pues, si pudieseis ver el fandango que bailan los gitanos…» En todo caso, bueno es señalar lo que Francisco Zambrano dejó expuesto en la ponencia que presentó en el XXII Congreso de Arte Flamenco de Estepona (1994), y es que tanto el verdial como el fandango, extendido este por toda Andalucía, «deben ser aceptados como cantes básicos dentro del cante flamenco», es decir, cantes troncales de los que después surgirán otros cantes, como veremos en su momento. Argumento que ya defendía el musicólogo Arcadio de Larrea Palacín en su obra Guía del Flamenco que afirma que «sobre la presencia y extensión del fandango en España en el siglo XVIII abundan los testimonios, y todos los extranjeros que viajaron por nuestro país en la época han escrito acerca de él, maravillados de su garbo y brío y de lo que hoy llamamos erotismo de sus movimientos, especialmente en la mujer. Alguno llega a ponderar el bailado por los gitanos».
| 77
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Entre la variedad de fandangos locales que recoge Larrea están los de Albaicín, Almuñécar, Baza, La Alpujarra, La Peza o la misma Granada en esta provincia; los de Álora, Cómpeta o Málaga en esta otra; los de Lucena en Córdoba o los trianeros del barrio sevillano de Triana, más esa otra legión de pueblos de la provincia de Huelva de la que nos ocuparemos seguidamente, no sin antes reflexionar en la curiosidad de que todas esas zonas hayan sido históricamente territorios moriscos en los que encontramos ricas huellas de un esplendoroso Al-Ándalus. La provincia de Huelva es un rico muestrario de cantes que están en la transición entre el folclore y el flamenco, hasta el punto que no hay un fandango de Huelva sino fandangos de Tipología
Programación y notas didácticas
Alosno, de Calañas, Cabezas Rubias, Santa Bárbara, Huelva, Almonaster, etc., de forma que cada pueblo cantaor tiene sus peculiaridades al hacer los cantes y bailes. A ellos vamos a dedicar este estudio, aunque podemos extrapolarlo a todos y cada uno de los muchos fandangos locales que se dan a lo ancho y a lo largo de toda la geografía andaluza Musicalmente, todos los fandangos llevan el compás del 3 x 4 con acentuación en el primer tiempo y su estrofa es una cuarteta o quintilla (versos octosilábicos) que, como ocurre en tantos casos con el flamenco, repite uno o dos versos hasta alcanzar los seis tercios de que consta cada copla del fandango. Veamos estos ejemplos:
Estrofa
Tercios que se cantan
Fandango de Calañas
Calañas ya no es Calañas. Calañas es medio Madrid. ¡Quién habrá visto en Calañas pasar el ferrocarril a las dos de la mañana!
Calañas ya no es Calañas, Calañas ya no es Calañas. Calañas es medio Madrid. ¡Quién habrá visto en Calañas pasar el ferrocarril a las dos de la mañana!
Fandango cané de Alosno
Calle Real del Alosno con sus esquinas de acero es la calle más bonita que rondan los alosneros cuando la luna se quita.
Acero... Calle Real del Alosno con sus esquinas de acero es la calle más bonita que rondan los alosneros cuando la luna se quita.
Fandango de Encinasola
Yo sembré en una maceta la semilla del engaño, con lágrimas la regué y la flor salió llorando. Tuvo la culpa el querer.
Yo sembré en una maceta Yo sembré en una maceta la semilla del engaño, con lágrimas la regué y la flor salió llorando. Tuvo la culpa el querer.
Para tener una muy buena ilustración audiovisual de fandangos de Huelva, recomendamos la caja «Huelva, la esencia del fandango» que contiene 3 CDs, 2 vídeos y un folleto explicativo. Obra dirigida por Antonio González «El Raya» . Notaalta. Sevilla-2001. Con todo lo dicho, no es acertado afirmar categóricamente, como se ha hecho con tanta frecuencia, que decir Huelva es decir fandango, ni que cada pueblo de Huelva tiene su fandango propio, aunque sí es cierto que no existe en Andalucía, que es tanto como decir en España y en el mundo, una provincia que tenga más variedad expresiva alrededor de una música común como en este caso es el fandango. Tres zonas bien definidas podemos distinguir en Huelva a la hora de hablar de su variedad de fandangos: la Sierra, el Andévalo y la capital con su zona de influencia. En todas, el fandango es su base musical folclórica que canta y baila el pueblo pero que, andando el tiempo, se ha individualizado y adquirido perso-
78 |
nalidad propia y, consiguientemente, ha alcanzado la categoría de flamenco gracias a la aportación personal de sus creadores y de sus intérpretes. Es difícil hacer aquí una distinción de todos y cada uno de estos fandangos, si bien cada uno está marcado por unas melodías, ritmos y dejillos que lo caracterizan y le dan personalidad propia. Nosotros vamos a tratar solamente unos modelos de las zonas antes referidas, si bien el profesorado, en base a su propia experiencia, su documentación y su sensibilidad musical podrá, lógicamente, decidirse por otros modelos En la Sierra de Huelva podemos señalar dos centros bien definidos: Almonaster y Encinasola. Almonaster es un pueblo asentado al pie de la Sierra de Aracena a cuyo partido judicial pertenece; de naturaleza agrícola y ganadera (principalmente el porcino), en su subsuelo se halla una rica minería (pirita, cobre y cinc). En cuanto a
BLOQUE 2
Programación y notas didácticas
MUESTRA EDITORIAL
su fandango hay que afirmar que es de origen folclórico y que podemos destacar dos tipos, el de la Cruz y el de Santa Eulalia, según se ejecuten en honor a la Cruz de Mayo o a la Romería de Santa Eulalia, cuya ermita está a bastantes kilómetros del pueblo. El estudioso onubense Onofre López en el folleto antes citado de la obra Huelva, la esencia del fandango nos dice que interpretado por las voces recias de los hombres del lugar, se individualizan en un «pentagrama de estilos» que se cantan en las Cruces o en la ermita. El cante se acompaña de guitarra, pandero y tamboril y las mujeres lo bailan con vistosos trajes, pañoletas de airosos flecos y hermosas flores en el pelo, mientras tañen palillos o castañuelas entre sus manos. En la fuente del Venero de Almonaster la Real, en la fuente del Venero, yo me quiero declarar a la chiquilla que quiero que no la puedo olvidar. Encinasola está situada en la frontera de Portugal y también pertenece al partido judicial de Aracena. Sus recursos más importantes son los forestales (encinas y alcornoques), la agricultura y la ganadería. Encinasola fue conquistada por las tropas asturleonesas, de ahí que nos queden determinados restos folclóricos como ocurre con el baile de los panderos, del siglo XIII y que se bailaba por mujeres con motivo de la muerte de algún niño pequeño. Soldados de Encinasola participaron en la conquista de Álora en tiempos de Reconquista por las tropas de los Reyes Católicos, de ahí que la patrona sea la misma: la Virgen de Flores. Su fandango lo define Onofre López como de «un estilo valiente, nacido también del propio pueblo que lo crea para cantar a su Patrona, la Virgen de Flores en su romería». Cantaores y bailaoras visten hermosos trajes típicos de reminiscencias castellanas, lo que nos transporta a más de cuatrocientos años atrás, cuando las expulsiones de moriscos y las repoblaciones emprendidas por los Reyes Católicos. Yo sembré en una maceta la semilla del engaño, con lágrimas la regué y la flor salió llorando. Tuvo la culpa el querer. Más definidos y más generosos en su producción son los fandangos de la Zona del Andévalo, que comprende los pueblos de El Cerro, Valverde del Camino, Santa Bárbara de Casa, Cabezas Rubias, Zalamea la Real, Calañas y Alosno. El Cerro del Andévalo se encuentra ubicado en el centro de la provincia. Su esplendor minero de antaño es hoy una referencia que permanece en la memoria de los cerreños. Su fiesta más popular es la Romería de San Benito, que guarda
Una orquesta en el mar
Música 1 - Guía didáctica
el resto antropológico más antiguo del rico folclore de Huelva: son las «Jamugueras» (ataviadas con trajes típicos, altos sombreros coronados con flores, mantillas blancas de hilo, etc.) y los «Lanzaores» (con banderolas o cintas que cruzan su pecho, en colores vivos y que hacen sus bailes, en coreografías primitivas, delante del santo). En el Cerro hay una fuente para llegar al barranco con un letrero que dice ¡Viva el Cerro y su fandango! Valverde del Camino es un pueblo situado entre la sierra y el mar, con unos paisajes bien definidos: la Sierra, el valle central y las arenas. Su economía se basa fundamentalmente en la industria artesana del mueble, del zapato, etc. Su fandango, valiente y de temática variada (el amor, la vida cotidiana, etc.) se caracteriza por terminar con la interjección «¡ay!» al final de los tercios segundo y quinto. El fandango de Valverde lo sabe cantar cualquiera; pero darle su dejillo no se lo da España entera. Santa Bárbara de Casa, es un humilde, recoleto y blanco pueblo en el extremo más noroccidental de la provincia limitando con Portugal que vive de la agricultura y la ganadería. Debe su nombre al asentamiento de los repobladores castellanos en las cercanías del arroyo de Casa y a la sombra de la ermita de Santa Bárbara. Su fandango es valiente y brillante, exigiendo su interpretación de unas excelentes cualidades. Agua «menuíta» llueve pronto caerán las canales, ábreme la puerta, cielo, si no quieres que me cale. Cabezas Rubias es una pequeña y coqueta población situada en la misma zona de Santa Bárbara de Casa y limítrofe con ésta.. La agricultura y ganadería es su principal riqueza con un fandango lento que recuerda al de la vecina localidad y que se cantaba en la romería de Santa Bárbara. (El parentesco entre estos cantes y sus posibles influencias o dependencias no es objeto de este trabajo que lo único que pretende es poner en valor la riqueza del fandango en general y de la pluralidad y riqueza del de Huelva en particular.) A mí me gustan las gentes que vienen de romería; vienen cantando y bailando con la barriga vacía.
| 79
Música 1 - Del flamenco a todas las músicas
MUESTRA EDITORIAL
Alosno es el centro de la comarca del Andévalo y el epicentro del fandango de Huelva. Afincado en zona minera, el pueblo actual no surge hasta mediados del siglo XV cuando los vecinos de la cercana aldea del Portichuelo, debido a la insalubridad de sus aguas ácidas procedentes de las minas, consiguen autorización del Duque de Medina Sidonia para establecerse en un lugar más saludable. Con una economía basada tradicionalmente en la minería, hoy en claro declive, en la agricultura y en la ganadería, los alosneros han sido siempre emprendedores y buenos comerciantes. En cuanto a su cante baste afirmar que Alosno está reconocido como «la cuna del fandango». El pueblo lo canta así: Fandango, ¿dónde has nacío que tó el mundo te conoce? Yo nací en un rinconcillo que Alosno tiene por nombre, donde le dan el «dejillo». Es evidente que ese añadido quinto verso deja explicitado cuál es su personalidad, un aire diferente que el alosnero da a su música al cantar el fandango. Un fandango que tiene dos formas bien diferenciadas: el fandango cané, que se canta y baila a coro, y el fandango valiente que es individual, de gran potencia expresiva, valiente en suma. Muchos y variados son los hombres y mujeres que han dado nombre a estos fandangos y que han contribuido a su divulgación: Don Marcos Jiménez, Manolillo el Acalmao, Antonio Abad, La Conejilla, Bartolo el de la Tomasa, etc. Quién termina de construir el monumento y darle forma definitiva y flamenca es el gran Paco Toronjo. Por último Huelva, la capital y su entorno. En ella se da un fandango más plural porque responde al gusto cantaor de cada uno de sus intérpretes, hombres y mujeres que sin llegar a la profesionalidad en todos los casos sí que están ahí en un medio camino entre la afición y el profesionalismo. El moguereño Pepe Rebollo, tal vez el más completo cantaor de fandangos, Pérez de Guzmán, en cuyo fandango confluyen aires abandolaos y choqueros, Antonio Rengel, Paco Isidro, El Muela, el Cañitas y un largo etcétera constituyen la nómina de estos artífices del fandango de Huelva. A pesar del amplio espacio dedicado al fandango de Huelva no hemos sido exhaustivos ni recogemos toda la variedad de fandangos que se desarrollan en Andalucía, de los que hemos hecho una simple enumeración más arriba. Entre ellos destacan los fandangos de Lucena y su zona de influencia, como el zángano de Puente Genil. De todos ellos hablaremos más adelante al tratar de los cantes abandolaos, de las malagueñas, granaínas, etc. BIBLIOGRAFÍA • Didáctica del flamenco. Caty León Benítez. Consejería de Educación Junta de Andalucía. Sevilla, 1990.
80 |
Programación y notas didácticas
• El fandango de Huelva y su provincia. Onofre López González. Ponencia en el XV Congreso Nacional de Actividades Flamencas. Benalmádena, 1987. • «El fandango». Artículo en Historia del Flamenco. Tomo I. Historia del Flamenco. José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez. Ediciones Tartessos. Sevilla, 1995. • El fandango y/o los verdiales también son cantes básicos. Francisco Zambrano Vázquez. Ponencia en el XXII Congreso de Arte Flamenco. Estepona, 1994. • Ponencia en el XI Congreso Flamenco, Angelita Romero Arroyo. Granada, 1983. • Flamenco, recorrido de un arte (Flamenco, partours d´un art) Eric Peres. Imprenta Universitaria, Lyon, 1992. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 1996. • Mundo y formas del cante flamenco. Ricardo Molina - Antonio Mairena. Librería Al-Ándalus. Granada-Sevilla, 1971. • Diccionario Enciclopédico del Flamenco. José Blas VegaManuel Ríos Ruiz. Ediciones Cinterco. Madrid, 1998. • Guía del Flamenco. Arcadio de Larrea Palacín. Madrid, Editora Nacional, 1975. • Al cielo que es mi morada. Juan Gómez Hiraldo. XIII Congreso Actividades Flamencas. Huelva. • Gran Enciclopedia de Andalucía. Varios autores. Ediciones Anel Sevilla-Granada, 1979. DISCOGRAFÍA • Huelva, la esencia del fandango. Varios artistas. Dirección: Antonio González «El Raya». Textos Onofre López. Notaalta. Sevilla, 2000. • Al cielo que es mi morada. Juan Gómez Hiraldo. XIII Congreso Actividades Flamencas. Huelva. • El mar, el llano y la sierra. Paco Toronjo. Senador. Sevilla, 1987 (y toda la discografía, cualquiera que sea su título, de este genial cantaor de Alosno como: Alosno, la cuna, Diferente, Antes y ahora, Con filosofía y amor, etc.). • Discografía de las Peñas Flamenca de Huelva y Femenina de Huelva, entre otras. • Fandangos a caballo. Plácido González. Pasarela. Sevilla, 1991. • La Calle Perdía. Arcángel. Senador. Sevilla, 2004. • Ropavieja. Arcángel. Senador. Sevilla, 2006. • Himno de Andalucía (Arcángel lo canta por fandangos de Huelva). RTVA. Junta de Andalucia. Sevilla, 2005. • Un viaje por el cante. Argentina, Rosevil. Madrid, 2012. • Las minas de Egipto. Argentina. Luismi Producciones. Trigueros (Huelva), 2009. • Argentina, Argentina. Al compás. Madrid, 2006. • Y toda la inmensa colección da LP, CD, DVD, etc. de cantaores y cantaoras no solo de Huelva sino también de las distintas provincias y comarcas andaluzas donde existen fandangos del lugar y cuyas características podrá el profesorado adaptar a sus clases como músicas más cercanas.
BLOQUE 2