Manual de los 18 puntos de acu digitopuntura (abajo) imprimir 6 6 2017 (arreglado, en negro)

Page 1

Manual de los 18 puntos de acudigitopuntura (según el método de Ralph Alan Dale)

Autor: Lic. Eduardo G. Rodríguez Rodríguez. Psicólogo. Policlínico “Pablo Agüero Guedes”.

Caibarién, 2014. REGISTRO FACULTATIVO DE OBRAS PROTEGIDAS Y DE ACTOS Y CONTRATOS REFERIDOS AL DERECHO DE AUTOR: 3162-09-2015.


Dedicatoria: Este manual está dedicado a estudiantes, técnicos y profesionales de la salud, incluidos los psicólogos; capacitados en el conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), así como a niños de 6-7 años en adelante, jóvenes y adultos, que sin tener conocimientos de Medicina, Anatomía o Acupuntura, tengan interés por apropiarse de este conocimiento. También a los adultos mayores que estén en condiciones físicas y mentales para lograr la aplicación y/o autoaplicación de este sistema acu-digitopuntural, lo que les permitirá tener controladas o compensadas sus diversas dolencias o padecimientos. Asimismo, está dirigido a pacientes con baja visión, invidentes y a otras modalidades de discapacitados que podrían aplicar y autoaplicarse dicho método con gran efectividad, logrando elevar su autoestima y bienestar psicológico. En nuestro país, se imparte este método, en la docencia de pregrado y postgrado, en la carrera de medicina y otras especialidades médicas.

Agradecimientos a:  Técnicos Informáticos Ariel Montaner Suero y Ernesto Hernández Rodríguez, pertenecientes a la Vice-Dirección del Sectorial Municipal de Salud Pública de Caibarién.  Máster y Profesora Auxiliar María del Carmen Vergel Rodríguez. Profesora en la Escuela de Economía de Caibarién.  Máster y Profesora Asistente Alicia Quiñones Cremades. Profesora en la FUM de Salud de Caibarién.  Luisa Abreu Gómez. Especialista en Publicaciones de la FUMS de Caibarién.

Agradecimientos especiales a:  Licenciado en Informática y especialista principal Marién Enrique Vázquez Nieto e Ingeniero en Ciencias Informáticas César Sánchez Hernández, ambos de la Vice-Dirección del Sectorial Municipal de Salud Pública de Caibarién; y Licenciado en Educación Informática Yandry Pino Ramírez. Banco Popular de Ahorro 415. Caibarién.


Prólogo Con los objetivos de promover la aplicación y autoaplicación del método de acu-digitopuntura de 18 puntos, creado por el doctor y profesor norteamericano Ralph Alan Dale, y de lograr una cultura en salud en las personas interesadas en aprenderlo y aplicarlo, que permita incrementar su calidad de vida, nos hemos dado a la tarea de llevar a soporte digital los contenidos de dicho método –ya que no se encuentra el libro a disposición de la población–, por ser de fácil aplicación, de gran efectividad y no requerir de conocimientos especializados acerca de la acupuntura. Asimismo, se le han añadido contenidos de otros materiales para enriquecer y motivar al lector en la aplicación y autoaplicación de este sistema de acu-digitopuntura y en el estudio de la Medicina Tradicional Asiática. Este método o técnica está dirigido no solo a estudiantes, técnicos y profesionales de la salud (que pueden aplicarlo con gran efectividad en la atención primaria, secundaria y terciaria), incluidos los psicólogos, capacitados en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), sino también a aquellas personas que no tienen conocimientos de Medicina, Anatomía o Acupuntura, pero que tengan interés por apropiarse de este conocimiento. Asimismo, puede utilizarse por jóvenes y también emplearse perfectamente en las escuelas primarias o en secundarias en los cursos sobre la salud o en cualquier nivel educacional, así como en personas afectadas por desastres naturales, guerra y otras grandes contingencias. Puede emplearse además, en pacientes con baja visión e invidentes, quienes podrían aplicar y auto-aplicarse dicho método con gran efectividad, gracias a la elevada sensibilidad táctil que poseen. Incluso, podría ser aplicado y autoaplicado por otras modalidades de pacientes discapacitados que estén en condiciones físicas y mentales para ello, logrando, de esta forma, elevar su autoestima y bienestar psicológico. En este material, que se expone didácticamente y en un lenguaje comprensible, se presentan 18 puntos de acupuntura que pueden ser utilizados con gran efectividad y eficacia (ya ha sido comprobado previamente por el autor original) como sistema digitopuntural, pudiendo ser aprendidos en su orden del 1 al 18 o por la nomenclatura propia de la acupuntura, la cual también es ofrecida como aporte que se hace a este sistema, lo que permite a las personas con conocimiento de este proceder terapéutico asimilar más rápidamente esta técnica. Usted aprenderá cómo aplicar una simple estimulación a esos puntos por medio de los dedos, calor o hielo. Por su efectividad se usan con mucha frecuencia. Los puntos están organizados en orden alfabético de acuerdo a la parte del cuerpo o la enfermedad a tratar (índices terapéuticos I y II respectivamente), de tal manera que su localización sea exacta e instantánea. Aunque en el título del texto se hace referencia al término acu-digitopuntura (porque sobre dichos puntos puede aplicarse indistintamente acupuntura o digitopuntura), debemos aclarar que nuestra intención es la de utilizar la presión digital sobre los puntos acupunturales que integran el sistema mencionado, para facilitar su aplicación por cualquier persona desconocedora de la acupuntura y en cualquier situación y lugar. Es por ello que no incluimos en el manual la profundidad a que debe insertarse la aguja en la piel ni el ángulo de introducción de esta. Este sistema, profiláctico (preventivo)-terapéutico (tratamiento curativo-rehabilitador), es recomendable, asimismo, para ser utilizado por los adultos mayores que estén en condiciones físicas y mentales para lograr su autoaplicación, una vez aprendidas las fórmulas terapéuticas para tratar sus diversas dolencias o padecimientos. Es decir, dicho sistema no solo es terapéutico, es también un método para el mantenimiento e incremento de la salud. Para el mencionado grupo etáreo –y para las personas que no tienen conocimiento alguno de la acupuntura– se ha incluido una parte (parte IV), contentiva de un resumen de los aspectos esenciales, localización (incluidas las figuras correspondientes) e indicaciones de los 18 acupuntos, y de los dos índices terapéuticos del manual original; en los cuales cada punto acupuntural se corresponde con un número ordinal, del 1 al 18 y con su página respectiva, lo que facilita el aprendizaje y memorización de los puntos acupunturales por los adultos mayores, y por las personas no versadas (no instruidas) en la nomenclatura (lista de nombres) internacional de dichos puntos.


El presente “Manual de los 18 puntos de acu-digitopuntura, según el método de Ralph Alan Dale” consta de 8 capítulos y cuatro partes: una primera parte, que es el texto en sí; una segunda parte, que incluye los dos índices terapéuticos mencionados previamente–y cómo usarlos–, donde en lugar de aparecer los 18 puntos acupunturales con un número ordinal respectivo, le han sido asignados las iniciales propias del meridiano a tratar y el número del punto que le corresponde, así como puntos acupunturales que sustituyen a Vejiga 17 y un punto que puede añadirse para el tratamiento de la rinitis; y la denominación, localización, indicaciones y gráficos de los puntos acupunturales correspondientes al método de los 18 puntos de acu-digitopuntura del profesor Ralph Alan Dale; una tercera parte, donde aparecen 83 figuras en colores –elaboradas todas ellas a partir del Atlas Interactivo de Anatomía: A.D.A.M., (39) a excepción de las figuras 42, 45, 46, 73 y 84–, en las cuales se puede apreciar cada uno de los 18 puntos acupunturales en tres o cuatro niveles de profundidad (a nivel de la piel o plano externo, en un plano medio o musculotendinoso, superficial y, profundo, en ocasiones; y en un plano óseo o más profundo). Dichos planos permiten al lector tener una mejor idea de la localización de cada uno de los puntos en distintos niveles de profundidad, lo que le facilita la apropiación de dicha ubicación y, por tanto, un mejor aprendizaje. No existe en la bibliografía revisada algo similar en este sentido, por lo que consideramos este hecho un aporte didáctico que se hace al manual. Como cuarta parte, se incluyen los índices terapéuticos del manual original –y sus modos de empleo–, que tienen por objetivo facilitar el aprendizaje en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que sin tener conocimientos de Medicina, Anatomía o Acupuntura muestren interés por apropiarse de este conocimiento. El texto incluye además, dos fórmulas terapéuticas no relacionadas con la técnica en cuestión, las que han sido añadidas con el propósito de tratar afecciones muy frecuentes en los pacientes, y no queríamos*** desaprovechar esta oportunidad para exponerlas: la primera, constituye un esquema de tratamiento para las afecciones circulatorias, que permite la sustitución de un punto acupuntural –incluido en el método– que se encuentra en la espalda, siendo imposible su localización, y por tanto, estimulación, por parte del paciente. La segunda fórmula terapéutica es propuesta por nosotros*** para el tratamiento de afecciones cervicales, la cual ha resultado muy útil, por su gran efectividad, para el alivio o estimulación de dichas dolencias. Al final le ha sido añadido al manual un vocabulario de términos fundamentalmente médicos, con la intención de facilitar la comprensión del texto, así como una propuesta de curso de posgrado (anexo), con un objetivo general y cuatro específicos, que permita el estudio del material por parte de estudiantes, técnicos y profesionales de las ciencias médicas para el adecuado aprendizaje y posterior aplicación en los pacientes del método de los 18 puntos acu-digitopunturales, curso al cual se le ha dado el mismo título que el libro original “Acupuntura con sus dedos. Un sistema curativo de dieciocho puntos”, del Dr. Ralph Alan Dale. (Ver al final la propuesta de programa) Confiamos en que este modesto esfuerzo nuestro sea de gran utilidad y que el presente material contribuya a ofrecer un mejor servicio a nuestra población, permitiendo crear una cultura en salud; así como una motivación por el conocimiento, aplicación y autoaplicación de la MNT. Agradeceríamos cualquier sugerencia con el objetivo de perfeccionar este manual, que se ofrece a toda persona interesada en poseer un mínimo de conocimientos relacionados con la MNT.

El autor.

Leyenda * Ver en vocabulario. ** Interpretación que hace el autor de un concepto o aspecto(s) a partir del texto para la mejor comprensión de estos, así como alguna figura modificada. *** Forma personal del autor de localizar el punto de acupuntura señalado o inserción de algún contenido o cuadro que no aparece en el libro del profesor Alan Dale.


Otro: se refiere a otro concepto que enriquece el que se ha ofrecido anteriormente, es otra forma de considerar lo expuesto. 1 (1): Los números que aparecen antecediendo a paréntesis, corchetes o guiones corresponden a un orden determinado de algún libro o material reflejados al final, en la bibliografía; y los números señalados dentro de paréntesis, corchetes o guiones se refieren al número de la página(s) del libro o material correspondiente. (54): se refiere solamente a un libro o documento digital determinado, sin mencionar página alguna. - En Manual, 2 (1) en negritas: se refiere a la bibliografía 2 del manual original de Ralph Alan Dale, correspondiendo el número entre paréntesis con el de la página de dicha bibliografía, con el número de la página, así como con el orden de cada punto del 1 al 18. - En página 48, figura 18 de (41), significa que: ha sido tomada del № 41 de la bibliografía. - En página 49, figura 20, 7 (161), significa que: ha sido tomada del № 7 de la bibliografía, página 161. - En Parte III, Figura A de 1 (344), significa: figura A de la página 344 correspondiente al №1 de la bibliografía, a excepción de las figuras 42, 45, 46, 73 y 84; que provienen de otros materiales distintos a las elaboradas a partir del Atlas Interactivo de Anatomía: A.D.A.M. (39)

MOTIVACIÓN Nos sentimos motivados a confeccionar el mencionado manual por las siguientes razones: 1. La necesidad que tiene nuestra población de acceder a métodos de medicina natural y tradicional, que siendo de fácil aplicación y probada eficacia terapéutica, le permita contribuir al mantenimiento y/o recuperación de su salud y al tratamiento de urgencia de diversas afecciones en ella, propiciando la creación de una cultura en salud en MNT, como parte de la cultura general integral de todo ser humano. 2. La posibilidad que se ofrece a toda persona interesada en disponer de sistemas terapéuticos de medicina bioenergética con las características antes referidas, propicia la motivación en ella hacia el aprendizaje y autoaplicación y aplicación de estos, en espera de un resultado satisfactorio para su salud y en otras personas, actitud que contribuye a que abandone el empleo injustificado de medicamentos –que crean muchas reacciones adversas, y a veces daños al organismo, cuando son autoadministrados– y a llevar un estilo de vida sano, vinculado a las leyes de la naturaleza. 3. La necesidad de que el personal de salud, relacionado con la atención a la población, fundamentalmente enfermeras(os) y fisioterapeutas, disponga de un método eficiente, efectivo y eficaz (ya ha sido comprobado por el autor de este) para el tratamiento preventivo y/o rehabilitador de diversas afecciones en los pacientes que acuden a consulta y/o salas de rehabilitación; y que al mismo tiempo –por su fácil aprendizaje y aplicación– pueda ser enseñado a estos para que coadyuven activamente en el proceso de prevención y rehabilitación de sus posibles y diversas afecciones. 4. Hacer asequible en soporte digital el práctico método de los 18 puntos de acu-digitopuntura del doctor y profesor Ralph Alan Dale, a toda persona interesada en conocerlo y practicarlo, pues este manual no existe en librerías ni en bibliotecas, y solo es posible adquirirlo a través de Internet, a un precio de 3 euros, pero debido a las condiciones impuestas a nuestro país por el bloqueo estadounidense es actualmente imposible su consecución, ya que para poder adquirir dicho texto tendría el interesado que viajar al extranjero y comprarlo, o pedir que alguien residente en el exterior se lo haga llegar. 5. Permitir a pacientes con baja visión, invidentes y de otras modalidades de pacientes discapacitados aplicar y autoaplicarse dicho método con gran efectividad, logrando elevar su autoestima y bienestar psicológico. 6. Porque además de nuestro deseo explícito de generalizar el mencionado método, lograremos implementar lo acordado en el Lineamiento 158 de la Política Económica y Social del Partido y la


Revoluciรณn, que convoca a prestarle la mรกxima atenciรณn al desarrollo y aplicaciรณn de la Medicina Natural y Tradicional.


ÍNDICE PARTE I Capítulo 1. Introducción a la acu-digitopuntura. Introducción. Medicina tradicional asiática. Medicina tradicional y natural. Medicina natural. Medicina bioenergética. Bioenergética. Principios de la energía. Fundamentos filosóficos y teóricos de la Medicina Tradicional Asiática. Confucionismo. Taoísmo. Budismo. Formas en que la medicina tradicional y natural consideran al hombre: holística, individualizada y universal. Breve historia de la acupuntura. Concepto de acupuntura. Objetivos de la acupuntura y de sus modalidades. Concepto de digitopuntura. Fines de la aplicación de la acupuntura y (digitopuntura). Utilidad de la digitopuntura. Acciones de la digitopuntura. Indicaciones de la digitopuntura. Contraindicaciones de la digitopuntura. Ventajas de la digitopuntura. Principios a tener en cuenta para la aplicación de la digitopuntura o digitopresión. Precauciones en la aplicación de la digitopuntura. Ejercicios para el digitopunturista. Capítulo 2. Los 18 puntos curativos. Cuadro 1. Los 18 puntos curativos (identificación o nombres). Figura 1. Gráfica sumaria A de la localización de los 18 puntos. Localización de los puntos de acupuntura. (El cun, tsun o chi como método de localización de los puntos de acupuntura). Figuras 2, 3, 4, 5 y 6. Método para la localización de los puntos mediante el largo y el ancho de los dedos. Las 13 regiones del cuerpo y sus puntos curativos correspondientes. Cuadro 2. Puntos curativos y regiones del cuerpo sobre las que ejercen su efecto terapéutico. Figura 7. Las regiones del cuerpo y sus puntos curativos correspondientes. Gráfica sumaria B. Capítulo 3. Selección de los puntos curativos. Selección de los puntos curativos. Cuadro 3. Los 6 sistemas del cuerpo y sus puntos curativos. Cuadro 4. Puntos de emergencia. Capítulo 4. ¿Quiénes pueden usar este método curativo de 18 puntos? Algo más sobre acupuntura. Meridianos. Puntos distales o de efecto a distancia. Puntos acupunturales.

Pág. 1 1 1 2 2 2 3 5 6 6 6 6 7 7 7 8 9 10 10 10 11 12 12 13 14 14 14 15 16 16 17 17 18 19 19 19 20 20 21 21 21 22 22


Clasificación de los puntos acupunturales. Puntos de los 14 canales. Puntos extraordinarios o extracanales. Puntos Ah-shi o dolorosos. Salud, para la medicina tradicional y natural. Enfermedad, para la medicina tradicional y natural. Meridianos. Clasificación de los meridianos. Meridianos principales. Meridianos secundarios. Cuadro 5. Tabla sumaria de los 14 meridianos principales, sus rutas y sus horas de función máxima. Figura 8.La ruta del meridiano pulmón con sus 11 puntos. Capítulo 5. Formas de realización y estimulación de los puntos acupunturales. Métodos de estimulación. Presión con el dedo índice (pulgar o el del medio). Calor. Hielo. Uso de instrumentos. Maniobras o técnicas de estimulación digitopuntural. Tonificación. Sedación. Armonización (semitonificación-semisedación). Figura 14 (14.1, 14.2, 14.3; maniobras de la digitopuntura: tonificación, sedación y armonización). Figura 14.3.1 (armonización con el dedo índice) Otra forma de realizar las técnicas antes expuestas: para tonificar, sedar y armonizar. Principal técnica de digitopresión considerada en el manual: Técnica de presión digital: Técnica de presión simple. Técnica de presión con vibración. Duración de la presión en la técnica de presión digital durante la tonificación y la sedación. Digitopuntura en el tratamiento de hábitos deformantes con trasfondo psíquico por parte del estomatólogo. Otras formas de presionado: Presión con el pulgar. Dos formas distintas de presionar: Con el extremo del dedo pulgar o del dedo medio. Con dos dedos pulgares o dos dedos medios a la vez. Presión o clavado con el dedo medio. Sobado digital. Punción con la uña del dedo pulgar. Método de masaje con los dedos o rotación con presión. Masaje con el dedo pulgar. Masaje con el dedo medio. Presión y tiempo (otra consideración). Regulando la presión digital en el método de los 18 puntos.

22 22 23 23 23 23 23 24 24 24 26 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 28 29 30 30 30 30 30 30 31 31 31 31 32 32 32 32 33 33 33 33 33 34 34


Cuadro 6. Diferencias de las técnicas de presión para aumentar o disminuir la energía (en los meridianos y órganos), es decir, para tonificar, sedar o en casos de dolor. Duración del tratamiento, carácter de la presión y tiempo de respiración en el método de los 18 puntos. Tres razones para efectuar el proceso de respiración en el método de los 18 puntos. Técnica respiratoria de la respiración básica y de la respiración situacional (o de tres formas de respiración voluntaria). Respiración básica. Respiración situacional: Respiración movilizadora. Respiración tranquilizadora. Indicaciones de la respiración tranquilizadora. Capítulo 6. ¿Por qué usar acupuntura y digitopuntura? ¿Por qué la acupuntura no es totalmente aceptada? ¿Por qué la acupuntura no es totalmente aceptada? (Resumen).*** ¿Por qué usar acupuntura y digitopuntura? Resumen de las ventajas de la digitopuntura. Ampliando su conocimiento, vocabulario y técnicas. Conclusiones (o ventajas del empleo del método terapéutico de los 18 puntos). Posibilidades que ofrece el método de los 18 puntos acu-digitopunturales. PARTE II ¿Cómo usar los dos índices curativos o terapéuticos? Capítulo 7. Puntos curativos para cada parte del cuerpo. ¿Cómo usar el índice curativo para cada parte del cuerpo? (ÍNDICE CURATIVO I). Cuadro 7. ÍNDICE I (Puntos curativos para cada parte del cuerpo) Capítulo 8. Puntos curativos para cada enfermedad. ¿Cómo usar el índice curativo para cada enfermedad? (ÍNDICE CURATIVO II). Cuadro 8. ÍNDICE II (Puntos curativos para cada enfermedad, afección, padecimiento o dolencia). Puntos que sustituyen a V-17 (BP-9 y P-9). P-9. Pulmón 9. BP-9.Bazo-Páncreas 9. Punto que puede añadirse para el tratamiento de la rinitis (IG-20). Denominación, localización, indicaciones y gráficos de los puntos acupunturales correspondientes al método de los 18 puntos de acu-digitopuntura del profesor Ralph Alan Dale. 1. IG-4. Intestino grueso 4. 2. P-7. Pulmón 7. 3. PC-6. Pericardio 6. 4. P-5. Pulmón 5. 5. IG-11. Intestino grueso 11. 6. TR-5. Triple recalentador 5. 7. C-7. Corazón 7. 8. E-36. Estómago 36. 9. BP-6. Bazo-Páncreas 6. 10. V-40. Vejiga 40. 11. V-60. Vejiga 60. 12. H-3. Hígado 3. 13. VB-34. Vesícula biliar 34.

35 35 35 36 36 36 36 36 37 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 41 41 43 43 43 47 47 48 48 49

49 50 52 52 53 54 54 55 56 57 58 58 59


14. VC-12. Vaso Concepción 12. 15.VC-6. Vaso Concepción 6. 16. V-11. Vejiga 11. 17. V-17. Vejiga 17. 18. VG-26. Vaso Gobernador 26. Puntos maestros o especiales. PARTE III Localización de los 18 puntos de acu-digitopuntura, en imágenes en colores, según el método de Ralph Alan Dale. PARTE IV ¿Cómo usar los dos índices curativos o terapéuticos? Puntos curativos para cada parte del cuerpo. ¿Cómo usar el índice curativo para cada parte del cuerpo? (ÍNDICE CURATIVO I). Cuadro 7. ÍNDICE I (Puntos curativos para cada parte del cuerpo) Puntos curativos para cada enfermedad ¿Cómo usar el índice curativo para cada enfermedad? (ÍNDICE CURATIVO II). Cuadro 8. ÍNDICE II (Puntos curativos para cada enfermedad, afección, padecimiento o dolencia). Fórmula terapéutica propuesta para el tratamiento de la cervicalgia y mareos de origen cervical: VB-20 e ID-16. VB-20. Vesícula Biliar 20.Localizacióne indicaciones. VG-16. Vaso Gobernador 16, como punto de orientación para la localización de VB-20 y localización de los puntos acupunturales VB-20 y VG-16, en imágenes en colores. ID-16. Intestino Delgado 16. Localización en imágenes en colores e indicaciones. Vocabulario. Referencias bibliográficas. Anexo.

60 61 61 62 63 64 65

97 97 97 97 99 99 99 103 103 104 107 109 166 169


“Es propio de la naturaleza humana disminuir o despreciar lo que no comprende”. Todavía abundan profesionales que aseguran: “Eso es sugestión. La psiquis humana es muy influenciable”.20 (4) El pensamiento anterior puede ser explicado por los siguientes criterios: 11 (15) “La historia ha demostrado que lo que hace 100 años no era científico, hoy lo es”. “Hace dos siglos nadie creyó en Benjamín Franklin, pero en la actualidad nadie duda de la energía contenida en un rayo”. “Lo que fue acientífico en la Edad Media está respaldado hoy por el conocimiento. A Giordano Bruno lo quemaron en la hoguera por decir sus verdades sobre la Astronomía y ahora es un mártir de la ciencia”. “Solo se puede decir que determinada teoría no está demostrada, pero no desecharla. En la parapsicología hay muchas cosas que no están probadas… y nadie cuestiona su existencia”.


PARTE I Capítulo 1. Introducción a la acu-digitopuntura Introducción La Medicina Tradicional Asiática es un conjunto de métodos terapéuticos empíricos que están basados en la experiencia práctica adquirida en el transcurso de un largo periodo, que se sustentan en una serie de teorías que reflejan una filosofía materialista dialéctica primitiva denominada taoísmo (de “Tao” que significa “camino” de las cosas, de la naturaleza, de la vida del hombre), cuyo mayor exponente fue LAO TSE. 12 (10) Otro: La Medicina Tradicional constituye el conjunto de prácticas curativas de los diferentes pueblos transmitidos de generación en generación a través de siglos, antiguas prácticas vinculadas a las culturas desde sus orígenes, surgidas mucho antes de la introducción del método científico en materia de salud. 34 (Capítulo 1) Otro: La Medicina Tradicional es el conjunto de todos los medicamentos y prácticas, sean susceptibles de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos, mentales y sociales, exclusivamente sobre las bases de las experiencias y las observaciones prácticas transmitidas sucesivamente de una generación a otra, de manera verbal o por escrito. Otro: de acuerdo con la OMS, la Medicina Tradicional es la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales. (55) La Medicina Tradicional China está basada en un sistema muy bien estructurado de conceptos filosóficos, el primero y más importante de los cuales postula que el Universo es una vasta e indivisible entidad dentro de la cual todas las cosas existen en una armoniosa interdependencia y equilibrio. El cuerpo humano constituye un microcosmos que es la imagen especular del macrocosmos del universo y está sujeto a sus mismas leyes: La naturaleza ofrece los paisajes y el hombre posee un paisaje análogo: a) los montes y los valles: protuberancias e intersticios musculares; b) los ríos y afluentes: canales principales y secundarios; c) los mares y cauces subterráneos: los cuatro mares y los lineamientos de la piel y las carnes. El Neijing Lingshu, en su capítulo 71, plantea: “El cielo es redondo, la tierra es cuadrada; la cabeza del hombre es redonda y sus pies son cuadrados. El cielo posee el sol y la luna; el hombre posee dos ojos. La tierra tiene nueve abismos; el hombre, nueve orificios. El cielo tiene el trueno y los relámpagos; el hombre, el tono y el timbre de la voz (…) La tierra tiene peñascos en la montaña; el hombre, los grandes huesos. El año tiene doce meses; el hombre posee doce articulaciones…” 34 (Capítulo 2) La armonía se logra solamente cuando dos fuerzas o energías primordiales, Yin y Yang, están en perfecto equilibrio. Yin no puede existir sin Yang y viceversa; cada uno está contenido dentro del otro y existe un continuo intercambio entre ambos. El universo está en un constante movimiento cíclico fluctuante entre estas dos energías opuestas y a la vez complementarias; el cuerpo humano también se encuentra en un constante movimiento cíclico pulsátil entre las influencias de Yin y Yang tendiente a lograr el equilibrio perfecto: la homeostasia. 34 (Capítulo 2) La armonía y el balance entre el macrocosmos y nuestro microcosmos interior es, en esencia, el basamento fundamental de las excelentes técnicas terapéuticas de la medicina tradicional asiática. Hace más de 2000 años los médicos chinos ya recomendaban un estilo de vida basado en el orden, cuidado de la dieta y ejercicio, para mantener una salud adecuada y prevenir las enfermedades. 49 (3) En el pensamiento chino, a diferencia del de la cultura occidental, el equilibrio no es un estado de reposo sino, por el contrario, un estado dinámico de intercambios permanentes, intensos y proporcionados al que el equilibrio del flujo de los intercambios da una impresión de inmovilidad. Según el diccionario Larousse, el equilibrio es “la justa combinación de fuerzas que determinan la

1


regularidad y permanencia en el movimiento”. Es decir, que el concepto de equilibrio expresa un intercambio dinámico permanente y apacible entre el hombre y su ambiente. 34 (Capítulo 2) Estos movimientos energéticos del microcosmos del hombre se ven influenciados por los movimientos de la tierra y del cielo. En la tierra está el ritmo estacional y las emanaciones terrestres; en el cielo, los cambios diurnos y nocturnos y las influencias de la luna y los planetas. Esto constituye una avanzada ante los modernos “biorritmos”. 34 (Capítulo 2) La Medicina Natural y Tradicional (MNT) en la actualidad a veces no es tan tradicional ni tan natural, por lo que se prefiere llamarla Medicina Bioenergética. Está basada en esencia en la Medicina Tradicional Asiática (MTA) que comprende 2 grandes campos terapéuticos: Medicina externa (acupuntura, digitopuntura, masajes, sangrías, ventosas, moxibustión, etc.) y Medicina interna (trofoterapia y formulación de medicamentos que pueden ser de origen mineral, animal o vegetal). 11(15); 13 (8) La Medicina Natural es una disciplina capaz de transformar la manera de ver la medicina, la vida y el universo mismo. Es la ciencia transdisciplinaria cuyo objetivo es el conocimiento y el manejo de las actividades que permiten la restitución, fomento y promoción de la salud, considerando los aspectos ecológicos, sociales, mentales, físicos y espirituales. 38 (1-2) El término medicina natural, naturopatía o medicina naturopática, es usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. La medicina natural emplea métodos de diagnóstico diferentes, tal es el caso de la iridología,* que permite conocer el estado de salud por medio del iris de los ojos. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países. (55) Por medicina natural se entiende la aplicación de lo proveniente de la naturaleza, refiriéndose no sólo a plantas medicinales, sino a la naturaleza en el más amplio sentido, involucrando el color, sabor o sonidos. (55) En la medicina natural se realizan diferentes diagnósticos, siendo el principal, el estilo de vida. Si se considera que nuestro diseño humano es para vivir en salud, quiere decir que nuestro organismo está dotado de habilidades, capacidades y recursos para estar en tal estado, y si nos enfermamos, es porque salimos de lo establecido para nuestro sistema, o sea, se quiebran las leyes de la naturaleza. 36 (2) Ese estilo de vida nos habla de cómo caminar, descansar, si hacemos o no ejercicios, hábitos y patrones de conducta; pero no solo esto, también muestra, cómo manejar el estrés, los sentimientos, nuestras relaciones con los demás, con la naturaleza y con el orden trascendente, la calidad del ambiente donde se vive, si es o no saludable. Todo esto da una idea de dónde se encuentra el problema del paciente, por lo que es necesario convertirnos –los médicos, enfermeras(os), psicólogos y demás personal de la salud que atiende a pacientes–** en educadores por excelencia, tratando de inducir al paciente a vivir en salud, enseñándoles a mejorar las condiciones de su entorno y su influencia sobre la salud. 38 (2) Debemos conocer el estilo de vida de los pacientes que acuden a consulta y observarlos como un todo, no atendiendo solamente a la afección por la cual acuden ante nosotros; por lo que debemos preguntarnos: ¿Cómo viven estos pacientes? ¿Será que comen en exceso, mastican muy rápido… fuera de horarios… combinan mal los alimentos… fuman e ingieren bebidas alcohólicas? ¿Serán sedentarios? ¿Sabrán manejar adecuadamente el estrés, o tienen preocupaciones, temores, sufren? 38 (2) El abordar todas estas posibles respuestas, permite ajustar el estilo de vida del paciente. En este sentido la terapéutica va de lo simple a lo complejo... “La terapéutica debe seguir el mismo sentido que sigue la naturaleza” (Hipócrates). 38 (2) La Medicina Bioenergética –concepto más abarcador que el de MTN– incluye un conjunto de métodos, no convencionales, algunos de ellos de reciente aparición desarrollados a partir de las técnicas

2


antiguas, con la finalidad de restablecer y mantener el funcionamiento armónico del organismo humano. 13 (7) La Física ha denominado “Bioenergética” al estudio de las leyes de la termodinámica en los seres vivos. En el campo de la psicología se da ese nombre a un sistema terapéutico que estudia cómo se inscriben las emociones en el cuerpo. Otro: La bioenergética es la parte de la fisiología que trata de las transformaciones experimentadas por los seres vivientes y que se traduce por la producción de energía mecánica, calor, electricidad, luz, etc. 34 (Capítulo 1) La bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con la física, que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos. (55) Históricamente, bioenergía se refiere a la concepción de la energía vital que existe en los organismos vivos, denominada con los nombres de Qi, Prana, Orgón u otros. 34 (Capítulo 1) La Bioenergética parte del principio de que todo cuanto existe es conciencia o energía en diversas manifestaciones; considera al ser humano como una unidad de conciencia producto de la interacción de diferentes campos energéticos en los niveles físico, emocional, mental y espiritual, y concibe la enfermedad como consecuencia de la fricción entre estos diferentes niveles de conciencia. Eliminar estas fricciones y permitir el libre flujo de energía en el sistema es uno de los propósitos de la Bioenergética. 34 (Capítulo 1) La Bioenergética considera que el hombre es una unidad polifacética de fuerzas y energías en la que la terapéutica más importante para un paciente en determinado momento puede ser, desde una complicada intervención quirúrgica o una pequeña maniobra quiropráctica de ajuste vertebral, hasta una simple palabra de aliento. 34 (Capítulo 1) El fundamento básico práctico de la Bioenergética es la existencia de un cuerpo vital o energético que representa el nivel de paso e intercambio de todas las energías que circulan en un ser vivo, sensible a estímulos vibratorios sutiles, como la luz, el color, el sonido, las formas, los campos electromagnéticos y las imágenes mentales, a los que es capaz de reaccionar sin necesidad del contacto físico directo con la piel. Estos estímulos son las herramientas básicas de la terapia. (34. Capítulo 1) El tratamiento en bioenergética se dirige a restaurar patrones alterados de información y energía a fin de prevenir futuras alteraciones orgánicas. Los diagnósticos, que se realizan en términos de energía, no equivalen a los de la medicina convencional, aunque pueden ser útilmente correlacionados. Para la Bioenergética todo trastorno es, ante todo, energético; sólo secundariamente es fisiológico u orgánico, pues antes de presentarse las alteraciones funcionales y físicas, existe siempre un desequilibrio en el campo de la energía cuya solución es el objetivo de esta terapia. (34. Capítulo 1) La medicina bioenergética tiene como finalidad restablecer y mantener el funcionamiento armónico del organismo humano. En esta disciplina se considera al hombre de una forma holística (es decir, en su totalidad y dentro de un aspecto ecológico, y parte de que la falta de salud o la enfermedad proceden de un desequilibrio del hombre en su sistema ecológico total y no solo del agente causal y la evolución patógena 38–2–), si se tiene en cuenta que este está integrado por un conjunto de subsistemas que están subordinados a los diferentes niveles de organización de la materia con los cuales se relaciona. 13 (7) La medicina bioenergética forma parte de las denominadas medicinas alternativas y complementarias. Esta medicina está basada en la aplicación con fines terapéuticos de agentes vitales bioenergéticos, de acuerdo al principio de que todo es energía, con el propósito de restaurar la interrelación de las unidades energéticas básicas de la persona. Los beneficios de su accionar terapéutico se relacionan directamente con el estado de la energía vital del enfermo, por ello se le denomina también medicina vitalista. (55) Si bien la medicina bioenergética comparte algunos términos y enfoques con el naturismo y la medicina natural (bioenergética), se diferencia de estas porque propone una visión integral del ser humano basada en resonancias estacionales, visión que nace desde la ciencia Kun-Li. La medicina bioenergética Kun-Li busca restaurar el equilibrio cuerpo-mente-alma con agentes vitales aplicables en sutiles impulsos y antes de que la vitalidad del enfermo sobrepase la frontera humoral denominada corte biológico. (55)

3


La medicina bioenergética nace del conocimiento ancestral de la vida de los antiguos sabios himalayos. En las últimas décadas, su aprendizaje y aplicación terapéutica se ha extendido en Occidente. (55) Esta medicina da importancia al mantenimiento de la salud, por ello ha desarrollado diversas técnicas que permiten mantenerse saludable. De acuerdo a la medicina bioenergética, es a través del mantenimiento de la armonía mente-cuerpo y del equilibrio entre las unidades energéticas básicas como se conserva la salud. En caso de desequilibrio (enfermedad), la relación energética puede ser restaurada si se encuentra en fases primarias de descompensación, es decir, cuando aún está a niveles energéticos y las funciones vitales de los órganos importantes como el corazón, hígado, riñón, etc., no se encuentran afectados. Los beneficios terapéuticos de la bioenergética están en directa relación con la energía vital propia de cada persona. (55) Algunas de las técnicas bioenergéticas para el mantenimiento de la salud son: Tayuki, Tao-Taichi, Kriyayoga, Agniyoga, Qikung y Mantras. Quienes practican alguna de estas técnicas adquirirían además una fortaleza adicional que les permitiría tolerar mejor el estrés emocional, laboral y medioambiental. (55) Para la medicina bioenergética, la causa primaria de la enfermedad es el desequilibrio en la relación energía-sangre que puede manifestarse como exceso o deficiencia, siendo ello un proceso de lento y largo desarrollo que sigue ciertas pautas específicas regidas por leyes naturales. En este contexto, el dolor es el indicio de un desequilibrio, y es denominado bloqueo energético. La causa que origina el desequilibrio o el dolor es materia a investigar por el especialista bioenergético en forma específica. (55) Las terapias bioenergéticas generalmente utilizan técnicas como drenaje, desbloqueo, balance y armonización, conjuntamente con el uso de agentes vitales, aromas y tonos en puntos psicosomáticos del cuerpo. (55) En esta medicina, así como en otras disciplinas de las medicinas complementarias y alternativas, hay diferentes estilos o linajes, los que se diferencian por la visión que tienen del enfermo. Algunos linajes consideran al enfermo y su enfermedad en relación con los designios de la divinidad; la visión moderna ve una relación kármica directa, es decir causa y efecto; el linaje ancestral lo hace en relación con la fuerza causativa del alma que origina para sí misma un aprendizaje. Esta última es la visión de la Medicina Bioenergética Kun-Li. (55) La medicina bioenergética pone énfasis en la prevención, entendida como la mantención del estado coherente de los chakras. Estos centros energéticos, conocidos desde tiempos ancestrales, han sido estudiados por investigadores y científicos durante las últimas décadas, entre otros por la científica norteamericana y máster en física atmosférica de la Universidad de Wisconsin, Bárbara Ann Brennan, quien trabajó como investigadora de la NASA. Bárbara Ann Brennan estudió además terapia bioenergética, y es autora de los libros Manos que Curan y Hágase la Luz. (55) La MNT no es una especialidad más para aplicar en lugar de la medicina convencional, sino conjuntamente con esta, porque una y otra forma de hacer la Medicina son complementarias entre sí.La integración de ambas medicinas se producirá como resultado del desarrollo científico-técnico. Por lo tanto, una sola ciencia tendrá como fruto una sola Medicina. 9 (2) Se debe más bien hablar de Medicina interactiva y no complementaria, ni alternativa,** por lo que el médico al analizar cada paciente puede evaluarlo siguiendo las normas clásicas, y de acuerdo con la afección, le receta la medicina natural o el procedimiento tradicional que más conviene para utilizarla como terapéutica. Es decir, lo que se trata no es de sustituir la Medicina Clásica o Alopática por uno u otro sistema médico tradicional, sino de integrarlos y complementarlos mutuamente utilizando los elementos más positivos, valiosos y efectivos de cada uno de ellos. (54) “Más que una alternativa, que en ocasiones se asocia erróneamente con la falta de otro tipo de productos, la medicina tradicional y natural constituye un medio más de solución, una opción adicional que tiene la población, de acceder a métodos para prevenir y restaurar su salud, y que amplían el arsenal terapéutico del médico, enfermera, etc., afirma el máster en Ciencias Carlos César Cavalla, coordinador del programa de Medicina Natural y Tradicional en Pinar del Río”. 50 (2) 4


La MNT es una especialidad que, en su aplicación, abarca métodos de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes empleando, entre otras, las modalidades de la medicina tradicional china (acupuntura, digitopuntura, moxibustión, ventosas, masajes terapéuticos), la medicina herbolaria, la apiterapia, la homeopatía, la terapia floral… Incluye además el uso de recursos naturales como las aguas y fangos mineromedicinales, el ozono y otras fuentes de energía natural. 19 (8) Ella brinda a la enfermedad o padecimiento una variante de solución menos dañina y más eficiente desde el punto de vista económico, por el ahorro de medicamentos químico industriales. 18 (8) La MNT es una nueva especialidad de amplio perfil, la cual resulta un complemento del arsenal de recursos terapéuticos que manejan actualmente los profesionales de la salud y consiste en la incorporación de conocimientos de la tradición de otros pueblos y el uso de recursos naturales en beneficio de la salud. 4 (15) La utilización racional en nuestro medio de los métodos y técnicas de la Medicina Tradicional, permitiría economizar abundantes recursos materiales, evitaría la ocupación inútil de muchas camas hospitalarias, y algo muy importante, frenaría la evolución de algunas enfermedades antes de que estas exigieran una intervención médica especializada mucho más cara y muchas veces traumatizante. Además, contribuiría a rescatar el enfoque integral y multilateral de la medicina, que toma en consideración no solo la dimensión física sino también el psiquismo y el ambiente social del hombre enfermo. (54) Precisamente por los beneficios que ofrece la Medicina Natural y Tradicional es que debe potenciarse su empleo. Es por esta razón que el Lineamiento 158 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, establece otorgar la máxima atención al desarrollo de este proceder milenario. 19 (8) Principios de la energía Sabemos que la existencia es energía; por tanto, el ser humano es energía luminosa en esencia. Sin embargo, a medida que crece, sufre, fracasa en sus proyectos, se excede en el trabajo, se llena la mente y se sobrecarga, baja su nivel energético. 16 (26) Científicamente, ya se ha demostrado que la esencia de los átomos es la luz. Por lo tanto, somos luces en movimiento. 16 (74) Cuando esa luz, la energía ki, no fluye con normalidad por los meridianos se producen bloqueos. 16 (74) Conocer algunos principios de energía es útil para efectuar adecuadamente la digitopuntura o un masaje a nivel profundo: 16 (26)  Todo es energía.  La energía sigue al pensamiento.  Ninguna energía se pierde, sino que se transforma.  Cuando una energía llega a su máxima expresión, se transforma en el opuesto.  Todo dolor es energía bloqueada.  Hay zonas por donde entra y sale energía. Cuando decimos que todo “dolor es energía bloqueada”; o lo que es lo mismo: cuando existe un dolor en el cuerpo es una clara señal de que la energía vital no está fluyendo en armonía. 16 (26) La forma más sutil de la energía es el pensamiento. De acuerdo a la naturaleza de este atraeremos energía creativa o generaremos enfermedades y problemas. 16 (27) Para la medicina oriental, la energía ki es un concepto fundamental que rige tanto al universo (macrocosmos) como al ser humano (microcosmos). Es la base de nuestra salud física y resulta esencial para el equilibrio mental y emocional. 16 (74)

5


El ki son pequeñas partículas de energía en estado puro que se encuentran en el aire, sin ser oxígeno o nitrógeno, y que consta de dos polos complementarios: el Yin y el Yang. Yin es la energía de la tierra y Yang es la energía del cielo, del Sol. 16 (74) Todo en la vida se rige por el equilibrio de ambas energías. Por ejemplo, un enchufe tiene su parte macho, yang, y su parte hembra, yin; al enchufarse, la corriente eléctrica se mueve por el cable, produciéndose la luz. 16 (74) De la misma forma, en el cuerpo humano, la electricidad circula por los meridianos y produce la luz de la vida. 16 (74) Fundamentos filosóficos y teóricos de la Medicina Tradicional Asiática La medicina asiática está tremendamente impregnada de conceptos filosóficos, de una forma de estar en el mundo. Fueron indudablemente los primeros movimientos filosóficos que aparecen en Oriente los que más influyeron. Estos movimientos impregnaron esta forma de hacer o actuar en Medicina Tradicional. Los tres más importantes fueron el Confucionismo, el Taoísmo y el Budismo. 28 (8) El Confucionismo es un sistema muy perfeccionista y moralista. Constituye un movimiento filosófico racional y se opone a supersticiones y a todas las normas supraterrenales. 28 (9) Plantea que la especificidad del hombre es la justicia, cada uno debe juzgar su propio error. 28 (9) Es una filosofía que se ocupa del papel o lugar del hombre en la sociedad. Hay una primicia de la familia y gran preocupación por el sentimiento estético en la ética social. 28 (8) El Taoísmo es otra de las filosofías que fundamentan la Medicina Tradicional Asiática y su raíz filosófica la constituyen tres filósofos chinos: Lao Tse, Tien Che y Chan Tse. Lao Tse es el más conocido por su libro «Taotenjing», que contiene las enseñanzas taoístas. 28 (9) En primer lugar, tiene una concepción positiva de la naturaleza, medita sobre las transformaciones universales y los movimientos incesantes de las cosas, sobre la vida y la muerte, sobre lo material y lo inmaterial. El Universo no tiene principio ni fin, es infinito en el tiempo y en el espacio, según los taoístas. El principio, es un principio de orden, el Gran Todo, el Tao, el Gobernador Universal, una tendencia sin forma palpable. La norma inherente al universo en la vida de cambio que rige las transformaciones, es una gran matriz que contiene y penetra a todos los objetos y fenómenos; es una gran armonía regular, ese es el Tao. 28 (9) La naturaleza, según los taoístas es un sistema autónomo, es un ensamblaje que parte de una autorregulación constante. En segundo lugar, el taoísmo es una concepción de la práctica y de la teoría del conocimiento, porque existe una preponderancia del movimiento, del cambio. 28 (9) Podríamos decir que es naturalismo agnóstico que juega un papel positivo en los inicios históricos de las ciencias chinas y que elabora una concepción natural del mundo, concepción por otra parte dualista que impera en todo el Universo. 28 (9) El Taoísmo es prácticamente el movimiento que sustenta la medicina tradicional china, puesto que de ella y de su época parte la idea de los cinco movimientos del Yin y del Yang. 28 (9) El Budismo es otro de los movimientos filosóficos que sustentan la medicina tradicional asiática y plantea la confianza en sí mismo y la tolerancia como fuentes claves del pensamiento budista, «vosotros mismos sois los que tenéis que hacer el esfuerzo, los Budas solo indican el camino». 28 (10) La doctrina de Buda ha sido descrita en tres axiomas: Dejar de hacer el mal. Aprender a hacer el bien. Purificar la propia mente. Las últimas palabras de Buda fueron estas: «Perseverad atentamente». Perseverad en la atención es ver el mundo claramente y ver a nuestro prójimo claramente, sin juicio, sin envidia, sin odio. Para lograr esto es necesario que nos conozcamos íntimamente y que conozcamos la fuente de felicidad e infelicidad que yace en nuestro interior. 28 (10) 6


La MNT considera al hombre de manera totalitaria (holística),** individualizada y universal. Holística (global, integral) porque ve al enfermo como una totalidad que enferma, 28 (62) como un conjunto de funciones interrelacionadas, que a su vez, responden a las variaciones del medio exterior, y también porque el hombre está integrado por diferentes subsistemas subordinados a los diversos niveles de organización de la materia con los cuales se relaciona; así como dentro de un aspecto ecológico integral y no solo del agente causal y la evolución patógena; 38 (1) individualizada porque individualiza la forma de enfermar, no existen enfermedades sino enfermos, 28 (62) siendo escaso el interés por las estadísticas o las normas relativas a la población, puesto que el individuo es su propio punto de referencia. Además, puesto que el objeto del tratamiento es el individuo como tal y no su enfermedad, no existe razón práctica o filosófica que justifique la existencia de barreras entre el cuerpo y el espíritu: el modo de vida, el estado de ánimo, la energía, la postura o la constitución, tienen tanta importancia para el diagnóstico como los signos físicos; y universal porque los presupuestos que aplica a cualquier persona son válidos en cualquier parte del planeta. 28 (62) Esta medicina parte de que la falta de salud o la enfermedad proceden de un desequilibrio del hombre en su sistema ecológico total. Los pueblos de Asia conocían la acupuntura (y digitopuntura)** desde la Edad de Piedra y la utilizaban como un importante método terapéutico, prueba de lo cual son las agujas de piedra encontradas en Corea y conservadas en el Museo de historia de Pyongyang. En Europa se supo de ella en la Edad moderna y al continente americano no llegó hasta casi a mediados del siglo XX. 5 (1) La acupuntura constituye uno de los pilares fundamentales de la Medicina Tradicional Asiática y en los últimos años se está utilizando en la salud pública en numerosos países de todos los continentes. 5 (1) En cuanto a su historia, todo hace indicar que la acupuntura nació en Corea. 5 (1) El antiguo libro chino Yu Yang Zha Zho refiere que, en el tiempo de Ui, un médico de Korio fue a China y aplicó la acupuntura. 5 (2) Se dice que también en China la acupuntura se comenzó a practicar en la edad de Piedra. En la historia de la acupuntura se manifiesta que se usaba tempranamente en el trabajo de asistencia y prevención conjuntamente con las reglas dietéticas, la gimnasia, el masaje, la hidroterapia y otras técnicas. 5 (3) Además de Corea y China, existen otros países de Asia que aplican la acupuntura, tales como Japón, Viet-Nam y Mongolia. Con posterioridad, esta técnica fue difundida a países de Europa (Francia, Italia, España, Suiza, Alemania), a la extinta URSS y al continente americano (Argentina, Cuba, Nicaragua, México). En los últimos años, algunos médicos han comenzado a aplicarla también en Inglaterra y EE. UU. 5 (4) En el Continente americano, el primer país que conoció la acupuntura fue Argentina y su introducción en 1948 se debe al doctor José A. Rebuelto. En este país latinoamericano tuvieron un papel destacado en el desarrollo de la acupuntura, los profesores doctores David J. Sussman y Floreal Carballo (oftalmólogo). Este último visitó Cuba en 1962 y dictó conferencias sobre acupuntura durante un cursillo de verano, las que fueron publicadas por el Colegio Médico de Cuba –entidad existente por esa fecha– y acogidas con la reserva característica de los médicos formados a la occidental con respecto a los tratamientos orientales tradicionales. Sin embargo, muchos médicos jóvenes se han ido interesando en esta terapéutica. 5 (7); 6 (79) En Cuba el profesor Doctor Francisco Pérez Carballás continuó la divulgación de este método terapéutico e inició a muchos de nuestros médicos en la práctica de esta técnica, y en 1980 publicó un Manual de Acupuntura. El Doctor Tomás Armando Álvarez Díaz impartió algunos cursos a médicos residentes y cada vez son más los médicos que cuentan con la acupuntura en su arsenal terapéutico. 5 (7-8); 6 (79) La acupuntura es un proceder terapéutico de la Medicina Tradicional Asiática que consiste en insertar agujas muy finas en el cuerpo, en los llamados puntos biológicos activos, de baja resistencia eléctrica (denominados así en Europa), bioenergéticos, puntos, o sencillamente puntos de acupuntura o acupuntos (emplazados debajo de la piel –en la grasa de la hipodermis– y en el sistema muscular 48–6–), los cuales miden alrededor de 2 mm2. 13 (18) 7


 Puntos de baja resistencia eléctrica (o de elevada electroconductividad, lo que los hace hipersensibles a la presión digital 38–15–): son puntos en la piel que ofrecen menor resistencia al paso de la corriente eléctrica que el tegumento vecino (tejido celular) y son de alta conductividad eléctrica. 13 (29); 17 (11)  Hipodermis: tejido celular subcutáneo. Capa de tejido más o menos rico en grasa que separa la piel de la capa muscular. De la acupuntura se derivan otros métodos o modalidades de estimulación –basados en sus principios– de dichos puntos y de acuerdo a estos reciben distinta denominación. Así tenemos la moxibustión (estimulación calórica con moxas), láser suave (láserpuntura), ultrasonido, electropuntura o electroacupuntura, fonoforesis (estimulación por ondas sonoras), quimiopuntura o farmacopuntura (técnica que consiste en aplicar por inyección subcutánea en el punto indicado diversas sustancias químicas o medicamentosas, por ejemplo, para el tratamiento de la úlcera péptica se utiliza 0,5 cc [ml] de novocaína al 1% de vitamina B-12), rayos ultravioleta, magnetopuntura (ondas magnéticas), criopuntura (aplicación de frío de hasta -10° C), auriculopuntura, faciopuntura (cibernética facial o terapia faciocibernética). 7 (29); 13 (29); 28 (15); 29 (15) Estos métodos o modalidades de la acupuntura, (incluida la digitopuntura),** tienen objetivos preventivos, curativos y de rehabilitación. Preventivos: porque permiten mantener el cuerpo en un estado de salud y vitalidad, reforzar los órganos internos, preservar el tono energético y sobre todo, impedir que esta energía se bloquee o estanque en un punto. 35 (2) Es decir, porque estimulan las potencialidades del organismo para mantener el equilibrio de sus sistemas; curativos: porque actúan sobre el síndrome doloroso, ya que desencadenan un proceso fisiológico de analgesia al provocar la producción de sustancias que tienen este efecto llamadas endorfinas y encefalinas; y de rehabilitación, pues permiten la reincorporación del enfermo a su vida normal. 29 (15) Los acupuntos están emplazados debajo de la piel y en el sistema muscular, y de acuerdo al japonés Ohashi Wataru, cuando la corriente de energía vital que circula por el cuerpo se halla bloqueada, las terminaciones nerviosas de dichos emplazamientos se vuelven más sensibles de lo normal ante el dolor o el malestar del organismo, y cuando se presionan dichos puntos el paciente experimenta algo de dolor al principio, el cual tiende a desaparecer paulatinamente, una vez que el flujo interno de energía regresa a su cauce normal. 49 (6) Al presionar dichos puntos puede que el paciente experimente al principio algo de dolor, pero este desaparecerá una vez que el flujo de energía vuelve a la normalidad. 49 (6) Como se sabe, se llama reflejo en Medicina a una reacción nerviosa determinada. Por eso, al actuar nosotros sobre los puntos acupunturales mediante agujas u otros instrumentos o métodos empleados en la práctica de la acupuntura, estamos excitando (estimulando, tonificando) o inhibiendo (frenando, sedando) los correspondientes centros nerviosos, 17 (11) que a su vez inician la acción curativa apropiada. De la misma manera estamos normalizando sus funciones reguladoras, lo que a su vez restablece gradualmente la alterada actividad de los órganos y sistemas del organismo, dirigidos por el sistema nervioso. 17 (11) La acción acu-digitopuntural, a través de la modificación de sistemas reflejos, se sustenta en las sinapsis y en la neurotransmisión, lo que le permite actuar en dos sentidos: rompiendo los sistemas patógenos con movimientos de dispersión de la aguja (o presión digital)** o activando reflejos opuestos al patógeno, tonificando, y cuya base funcional sería: la activación (Yang) o la sedación (Yin) de los sistemas reflejos; los mecanismos de retroalimentación negativa, al activar circuitos que frenan al sistema anómalo; los procesos normales de divergencia y convergencia de señales en el sistema nervioso, así como la presencia de procesos de facilitación neuronal en ambos sentidos: excitación (Yang) e inhibición (Yin), que dejan establecida una “huella” o “memoria” en el sistema reflexógeno que prolonga la acción acu-digitopuntural. Esto es así porque se ha demostrado que existe una interrelación entre los puntos de acupuntura con los órganos profundos correspondientes y los procesos fisiológicos y metabólicos. Cada uno de los 8


puntos refleja una parte o sistema particular del cuerpo humano, y en consecuencia al actuar sobre estos acupuntos puede modificarse el estado funcional de la parte o sistema en él reflejado. (23) Existe también otro método de más fácil aplicación al no requerir de instrumental alguno, y es la digitopuntura. La digitopuntura es una modalidad (de estimulación mecánica) de la acupuntura –para otros autores es una maniobra más del masaje–, y al igual que esta es un proceder terapéutico de la Medicina Tradicional Asiática, pero en lugar de insertar agujas, utiliza la presión de los dedos sobre los acupuntos, y en sentido más amplio y especializado emplea maniobras o técnicas de punteado, presionado, pinchado, palmeado o golpeado(con las manos)** y sus combinaciones y presión digital sobre líneas estimulantes del cuerpo. La digitopuntura es una técnica más antigua que la acupuntura, emplea los mismos puntos de la acupuntura y la moxibustión y está basada en sus mismos fundamentos. Esta técnica se diferencia del masaje oriental (Tui-na) en que la influencia de los dedos está dirigida particularmente a los puntos, mientras que el masaje cuenta con otros procedimientos. 34 (Capítulo 17) La digitopuntura también se conoce con el nombre de digitopresión, digitopercusión, acupresión, acupresura, dactilopresura, digitomasaje, masaje puntual, masaje digital, masaje con los dedos o método de punción con las puntas de los dedos; 7 (96) shiatsu (método de masaje japonés), que en japonés “shi significa (dedos) y “atsu” (presión), acupuntura sin agujas o terapia digitopuntural y consiste en influir con los dedos, generalmente con uno solo, en los puntos acupunturales con fines profilácticos y terapéuticos. 24 (1); (34) La digitopuntura constituye un método complejo de equilibrio de la bioenergía del cuerpo humano, basado en principios y puntos que forman un sistema sobre el cual se influye con los dedos con fines profilácticos y terapéuticos. (36) Su indicación principal es en los síndromes dolorosos y en trastornos funcionales y es altamente beneficiosa en los pacientes aquejados de trastornos somáticos de origen psíquico presumible, (trastornos psicosomáticos o trastornos psicofisiopatológicos),** o sea, personas en las que un desajuste emocional conduce a disfunciones crónicas de algún sistema orgánico. 17 (13) Es útil también para el tratamiento sintomático del dolor, y puede prevenir, aliviar y curar diversos síntomas, síndromes y afecciones especialmente de tipo funcional. (23); 34 (Capítulo 17) La eficacia de la digitopuntura es casi la misma que se obtiene con la utilización de la acupuntura (se estima por encima de un 80 %). (27); 53 (161) El masaje con los dedos es uno de los métodos excelentes de la terapia que no utiliza medicamentos y que puede ser aplicado no solo por parte de médicos y enfermeras, sino también por cualquier persona en sus propios hogares. 53 (161) En general, esta técnica debe ser utilizada por profesionales de la salud, que en Cuba son los médicos, estomatólogos y psicólogos; los técnicos y enfermeras(os) pudieran realizar el tratamiento –no diagnosticar ni indicar–, siempre bajo supervisión médica. 3 (15) El digitomasaje se usa para curar las enfermedades proporcionando estimulación con los dedos (uno de ellos generalmente –23–) en vez de usar agujas insertadas en los puntos que se deben puncionar. 53 (161) Además de ser un sistema terapéutico, es también un sistema de mantenimiento de la salud (profiláctico), por tanto, no debe ser utilizado solo para aliviar síntomas, sino a manera diaria de automasaje para equilibrar la energía, evitar enfermedades y molestias y ser cada día más sanos. (23) La digitopresión es una técnica usada preferentemente en niños, así como en casos de urgencia en adultos y en anestesia para operaciones rápidas como extracciones dentarias. En este caso, se aplica la yema del dedo pulgar o índice (a veces también el dedo medio)** sobre el punto de acupuntura –generalmente doloroso– y se mantiene la compresión todo el tiempo que sea necesario (de 5 a 20 minutos). Una variación de esta técnica es aplicar un objeto esférico duro, de 3-4 milímetros de diámetro (grano de pimienta, bolita de acero, o de cardosanto, etc.) sobre el punto indicado y fijarlo con una tela adhesiva (generalmente en la oreja). También se puede colocar 3-4 milímetros de catgut fino dentro de

9


una aguja intramuscular e introducirlo subcutáneamente usando la jeringa como pistón. El paciente lo presiona durante 5-10 minutos, una o más veces por día. Existen variantes de digitopuntura en que la compresión de los puntos se realiza desde varios segundos (3-10 segundos o más) hasta 5-20 minutos, pudiendo combinar esta con masajes que incluyen maniobras de fricción o sobado digital,* roce y percusión sobre los puntos de acupuntura, aliviando padecimientos y dolores, el estrés, la fatiga y los síntomas de cierto número de enfermedades, ayudando a mantener el buen estado general del organismo.  Sobado digital: consiste en realizar presión con el dedo pulgar, ejecutando movimientos en forma de tornillo, con desplazamiento de la piel respecto a los tejidos subcutáneos. 38 (95) También se pueden utilizar en asociación con técnicas de relajación, meditación, y de respiración profunda, etc. En este material estudiaremos esencialmente el método de digitopuntura creado por el Doctor Ralph Alan Dale, de 18 puntos cardinales de acupuntura. Juntos, ellos forman un sistema completo que permite tratar cualquier parte del cuerpo y molestia con la simple presión (o masaje)**de un dedo. 2 (27) Se pueden aplicar los puntos con tres fines: 2 (27); 24 (3) a) Prevención. b) Alivio del dolor. c) Terapia. Otros usos que se pueden hacer especialmente en el campo profesional son: diagnosis, anestesia, tratamiento para adicciones y balance (equilibrio) de la energía. 2 (27); 24 (3) En resumen, la utilidad de la digitopuntura se manifiesta en que: (23); 33 (12); (34) 1. Es eficaz para la profilaxis y tratamiento de algunos trastornos psicosomáticos. 2. Es útil para el tratamiento sintomático del dolor. 3. Puede prevenir, aliviar y curar diversos síntomas, síndromes y afecciones, especialmente de tipo funcional. Acciones de la digitopuntura** La digitopuntura actúa desobstruyendo la circulación de la energía vital en los meridianos, e incrementando la calidad y cantidad de su circulación por todo el cuerpo. El efecto desobstructivo y estimulador también se extiende a la circulación sanguínea y al drenaje de fluídos estancados en órganos y tejidos. La digitopuntura también mejora la calidad en la transmisión de los impulsos nerviosos. Todo ello contribuye a eliminar el dolor en la zona tratada, ya que nuestro organismo constituye un «todo», perfectamente relacionado entre sí y en continuo movimiento y transmisión de energías que podemos hacer llegar a través de los correspondientes trayectos a los puntos que nos interesen estimulando y calmando a distancia (utilizando puntos distales),** debido a las estrechas relaciones que existen entre todos los puntos que conforman los meridianos. 46 (22) Estos mismos efectos terapéuticos confieren a la digitopuntura un eficaz valor preventivo (profiláctico)** cuando se aplica a sujetos sanos. Si la desobstrucción de la energía vital es removida o eliminada por medio de la terapia digitopuntural, dicha energía circulará otra vez normalmente a lo largo de los canales y el equilibrio entre el Yin y el Yang será completamente restaurado y la enfermedad curada. (27) La digitopuntura restablece el equilibrio entre el Yin y el Yang, por tanto la salud, o puede ayudar a mantener dicho equilibrio utilizándola preventivamente, fortaleciendo la energía saludable y expeliendo o expulsando la energía dañina, y así, la enfermedad se curará. (27) 10


La acción de la digitopuntura es la de estimular los distintos meridianos y producir un equitativo reparto, verdaderamente armonioso, de todas las energías Yin y Yang que deben coexistir, ya que sin esta premisa resulta imposible la vida. 46 (22) La principal acción de la digitopuntura se ejerce sobre el sistema nervioso central, ya sea estimulándolo o calmándolo, según los casos y restableciendo la normalidad a través de los reflejos transmitidos desde el punto de presión situado debajo de la piel a los órganos con los que se halla en contacto, siguiendo los correspondientes meridianos y ejerciendo su influencia sobre los órganos Yin y Yang, rectores de la salud de cada una de las vísceras y, en general, de la del individuo. 46 (25) En el torrente sanguíneo –la sangre es al mismo tiempo energía y materia, pues en ella existen líquidos y ciertos sólidos–, 46 (13) la digitopuntura actúa acelerando la circulación arterial que nutre todas las células de nuestro organismo, al mismo tiempo que estimula la eliminación venosa de los productos de desecho. Favorece la función de las glándulas endocrinas, tan importantes para el buen funcionamiento del organismo. Disminuye la tensión psíquica, aumenta el bienestar físico, calmando o haciendo desaparecer totalmente las sensaciones dolorosas. 46 (25) Desde el punto de vista de la medicina moderna los principios de la digitopuntura son probablemente: regular la función del sistema nervioso, y mejorar la circulación sanguínea local y el metabolismo, y hacer que los tejidos enfermos se restablezcan. (27) Indicaciones de la digitopuntura 3 (15); 7 (102); (27) a) Enfermedades paralíticas: poliomielitis, secuela de encefalitis, parálisis cerebral infantil, polineuritis (neuritis múltiple), hemiplejia, trauma del nervio ciático y de los nervios femorales, trauma del nervio músculo cutáneo, del nervio radial, del mediano y del lunar, contusión cerebral, etc. b) Síndrome doloroso cuello-escápula-lumbo-pierna: trauma de los músculos SOAS, síndrome de la articulación de los tejidos blandos pequeños, trauma rotatorio de las vértebras torácicas II, III y IV, hernia discal intervertebral,* ciática, trauma de tejido blando en la región glútea y de la articulación sacroilíaca, espondilosis cervical, tortícolis,* periartritis de la articulación del hombro,* torcedura de la articulación de la muñeca, epicondilitis del húmero, contusión de la articulación del tobillo, dolor de rodilla, espasmo del músculo gastrocnemio,* calcanodinia,* trauma de la articulación metacarpofalángica y del ligamento de la articulación digital, condritis* de la epífisis* de la cabeza del fémur, tenosinovitis* del proceso* estiloide del radio, trauma del músculo abductor y del ligamento colateral tibial de la articulación de la rodilla, contusión de la pared torácica. c) Otras afecciones: cefalea, odontalgia,dolor abdominal,neurastenia, vómito psicógeno, hipo, hidrocefalia, inversión del pie, tonsilitis aguda, laringitis aguda, corea, tortícolis espasmódica, histeria, indigestión infantil, fiebre infantil debido a factor exógeno, enuresis infantil, impotencia, emisión (o incontinencia), miopía, ptosis, estrabismo paralítico, menorragia (menstruación anormalmente profusa y duradera), gastroenteritis aguda, insolación, desmayos, desórdenes de la articulación mandibular. En sentido general, la digitopuntura resulta eficaz en el tratamiento de varias enfermedades frecuentes. Por ejemplo, para resfriado, tos, asma, etc., en el sistema respiratorio; para dolor del vientre, vómito, diarrea, disentería, etc., en el sistema digestivo; para mareos, insomnio, epilepsia, neurastenia, parálisis facial, etc. Además, la digitopuntura tiene ciertos resultados para espermatorrea, impotencia, dismenorrea, leucorrea, epístaxis, dolor de dientes, enuresis infantil. Es eficaz además para algunos dolores provocados por torceduras o por esguinces y por mordeduras de insectos. La digitopuntura sirve como remedio urgente para el shock, coma, etc., en caso de que no haya instrumentos ni medicamentos. 7 (102)

11


Contraindicaciones de la digitopuntura 13 (10); (27) a) Enfermedades agudas, tales como, abdomen agudo, etapa aguda de las enfermedades inflamatorias. b) Enfermedades cardíacas severas, casos severos de tuberculosis pulmonar. c) Hemofilia, púrpura hemorrágica, púrpura alérgica. d) Enfermedades severas de la piel, o cuando el punto está debajo de una cicatriz, una infección, una vena varicosa o una inflamación. 13 (10) e) En mujeres embarazadas (especialmente después del tercer mes), 13 (10) los puntos IG-4 y BP-6, así como en puntos ubicados en el abdomen de ellas. Ventajas de la digitopuntura 7 (96-97); (27) La digitopuntura incluye las ventajas de la acupuntura y algunas más como son: 1. Es simple: no requiere de instrumental alguno (solo del empleo de los dedos y de la fuerza de voluntad del paciente para aplicarse los puntos que pueden aliviar su afección, en caso de autoaplicación, *** y en este caso el propio paciente puede graduar a voluntad la intensidad de la presión y determinar con la mayor exactitud la situación del punto donde debe actuar 46–9–). 2. Es eficaz: en un gran número de dolencias y enfermedades (más de 50), muchas veces con un efecto instantáneo. 3. Es fácil: La técnica es sencilla, fácil de aprender y aplicar. 4. Es económica: ahorra medicamentos, personal y equipo. Acorta la convalecencia, especialmente en su uso como anestésico y permite limitar o suprimir la ingestión o aplicación de medicamentos. En sentido general ahorra recursos, porque solo se produce un gasto de energía física y mental, sin utilizar instrumento alguno; solo las manos. 5. Es segura: correctamente aplicada no causa complicaciones ni tiene reacciones secundarias, que a veces sí ocasionan los medicamentos. Además, no da lugar a ningún shock anestésico, ni está asociada a contratiempo alérgico alguno, ni crea farmacodependencia, al igual que la acupuntura. 22 (2) Es decir, la digitopuntura siempre que se practique con seriedad y regularidad constituye un método muy eficaz para mantener la salud, que no requiere de ningún instrumento, aguja o droga, solo de las propias manos; no ocasiona efectos secundarios nocivos, aún en los casos de tratamiento inadecuado. (23) 6. Es aplicable (y autoaplicable**): en cualquier situación y lugar –porque no se utiliza ningún instrumento 7 (97)–, en forma de terapia repetitiva, aunque las condiciones sean adversas (movilizaciones productivas y militares, catástrofes naturales, conflictos bélicos 22 –2–). Puede usarse en emergencias durante viajes aéreos o marítimos, en lugares remotos y en condiciones primitivas (y puede ser autoaplicada por cualquier paciente o persona sana que quiera mantenerse saludable, en cualquier momento que lo desee, no estando acabada de comer).** 7. Tiene amplia indicación: se utiliza no solo en enfermedades comunes, sino también en dolencias difíciles de tratar por otros métodos, tales como poliomielitis, secuela de encefalitis, parálisis cerebral, hernia discal intervertebral, síndrome doloroso de cuello y espalda, etc. 8. Tiene buen efecto terapéutico: sobrepasa el 80 % de efectividad en el tratamiento de diversas afecciones o enfermedades. 9. Fortalece la constitución cuando es usada en personas debilitadas. 10. Es mejor aceptada que la acupuntura en personas temerosas e impresionables –porque excluye el pinchazo, y el temor a que las agujas puedan quedar mal esterilizadas y ser portadoras de gérmenes que puedan provocar alguna enfermedad, según piensan algunos pacientes–*** y por personas que rechazan la ingestión de medicamentos.

12


11.

Es preventiva, curativa y rehabilitadora. Es preventiva: porque su aplicación sistemática permite evitar la aparición de múltiples trastornos, al estimular las potencialidades del organismo para mantener el equilibrio de sus sistemas. 29 (15) Si la enfermedad ya se ha declarado y han de emplearse los antibióticos, la digitopuntura garantiza una evolución mucho más rápida y benigna. 46 (39) Además, permite mantener el cuerpo en un estado de salud y vitalidad, reforzar los órganos internos, preservar el tono energético y sobre todo impedir que esta energía se bloquee o estanque en un punto. Es curativa: porque actúa sobre el síndrome doloroso, al desencadenar un proceso fisiológico de analgesia, provocando la producción de sustancias que tienen este efecto llamadas endorfinas y encefalinas. 29 (15) Es rehabilitadora: porque permite la reincorporación del enfermo a su vida normal. 29 (15)

Principios a tener en cuenta para la aplicación de la digitopuntura o digitopresión (23); (27); 33 (42-44); 38 (91) 1. Es necesario que todo paciente antes del tratamiento sea valorado por un facultativo y se emita un diagnóstico previo para conocer con exactitud de qué enfermedad padece. 2. Motivar al paciente, ganar la confianza de este en la técnica y en el acu-digitopunturista. Explicar al paciente en qué consiste, objetivos, posibilidades y ventajas. 33 (42) 3. Realizar el diagnóstico previo occidental y tradicional (oriental 33 –42–). No aliviar el dolor sin conocer su origen. Respecto al diagnóstico tradicional es importante conocer algunas de las características elementales de las enfermedades según la medicina tradicional, sin pretender ser especialistas en este tema. 4. Aunque la digitopuntura puede ser realizada en cualquier lugar, lo ideal es efectuarla en un local a temperatura ambiente, agradable, ni frío ni excesivamente caluroso, y adecuadamente ventilado, evitando las corrientes bruscas de aire (el aire frío puede provocar una contracción indeseable de las regiones expuestas). 33 (42-43) 5. Las manos del masajista (o digitopunturista) deben estar limpias y con las uñas cortas (para evitar dañar la piel del paciente). Es necesario antes de realizar cualquier maniobra calentar (frotar) las manos, sobre todo si la temperatura es fría, para evitar reacciones de la piel al frío. 33 (43) 6. Deben estimularse los puntos de manera adecuada, ganando la confianza del paciente. 7. El terapeuta debe mostrar seguridad en su forma de actuar y ser afectuoso y cortés, manteniendo la seriedad. Es necesario prestar atención al paciente antes, durante y luego del tratamiento, ejecutando las técnicas con una secuencia lógica y sin vacilaciones, y observando las reacciones del afectado. 33 (43) 8. No hablar demasiado durante la sesión, y mucho menos de trivialidades. Si pregunta algo, que sea respecto a la sesión de masaje. 16 (44) 9. Se debe respirar a un ritmo consciente, profundo y circular, sin que haya intervalos entre inhalación y exhalación. 16 (59) 10. Se debe cuidar la postura física (sobre todo de la columna) repartiendo de forma equilibrada el peso del cuerpo. Una columna doblada genera una respiración deficiente y se bloqueará a la altura del plexo solar o cardíaco. 16 (59) 11. La duración y la intensidad sobre un punto depende entre otras cosas de la capacidad del paciente de tolerar la fuerza sobre el acupunto. 33 (43) 12. Tener presente siempre el principio de “tonificación-dispersión”. Un masaje suave y lento en el sentido del recorrido de los meridianos produce un efecto de tonificación. Una manipulación (presión) fuerte y rápida en sentido contrario a la dirección del canal o meridiano origina un efecto de dispersión (sedación). Para sedar o dispersar la energía en un punto de acupuntura haremos rotaciones sobre este con el pulgar en sentido opuesto a las manecillas del reloj (movimientos circulares antihorarios 16 [42]). Para tonificar o incrementar la energía en un punto de acupuntura haremos rotaciones sobre el mismo con el pulgar en el sentido de las manecillas del reloj (hacia la derecha, en sentido horario). 16 (75) 13


13. La duración del tratamiento digitopuntural es de acuerdo con las características de la enfermedad: en el caso de enfermedades agudas, según la terminología occidental o convencional (calientes, externas, por plenitud o tipo Yang, de acuerdo a la clasificación de la medicina oriental o asiática), como resfriados y estados febriles transitorios se efectúa el tratamiento 1 o 2 veces al día, durante 10 días (que se toma como tiempo de tratamiento para pacientes con sintomatología ligera). Debe sedarse o dispersarse la energía en el punto o meridiano. En las enfermedades crónicas, de acuerdo a la medicina occidental (frías, internas, por vacío o tipo Yin para la medicina oriental), se prescribe una sesión de tratamiento diario o en días alternos, durante 1 o 2 meses (que se toma como tiempo de tratamiento para los casos crónicos). Debe tonificarse o incrementarse la energía en el punto o meridiano. Para pacientes parapléjicos el tratamiento puede ser de 6 meses. (27) Precauciones en la aplicación de la digitopuntura 7 (102); (23); (27); (36); 38 (91) 1. No se debe realizar en aquellas personas que han acabado de ingerir abundantes alimentos o, por el contrario, que lleven un ayuno prolongado; en personas ebrias o fatigadas (para evitar el desmayo 7 –102–). 38 (91) 2. No se debe realizar la digitopuntura en pacientes con afecciones de la piel (contusiones, infecciones, úlceras, escoriaciones, cicatrices, etc.), en la zona donde se encuentran los puntos acupunturales. 38 (91) 3. No se debe aplicar este tratamiento en pacientes sofocados, después de haber realizado un esfuerzo físico o caminatas; en este caso debe mantenerse en reposo durante 10-15 minutos. 38 (91) 4. En embarazadas, excepto por profesionales de la salud expertos en estas técnicas. (25) Nota: estas precauciones aparecen como contraindicaciones en (23) y en (36). Ejercicios para el digitopunturista Para realizar cualesquiera de las técnicas descritas es necesario tener fuerza y ligereza en los dedos de las manos y las uñas no deben rebasar las puntas de los mismos. Para ello se recomiendan los ejercicios orientados por Wataru Ohashi (profesor de la Escuela de la Escuela de Shiatsu en Estados Unidos): 33 (67-68) 1. Apriete una mano contra la otra, las palmas rectas y los dedos tocándose. 2. Apriete una mano contra la otra, pero separando los pulgares de los restantes dedos. 3. Mientras una mano se cierra sobre los dedos de la otra, doblar hacia atrás los dedos de la mano extendida.

Capítulo 2. Los 18 puntos curativos Los 18 puntos son fácilmente identificados y localizados, tanto por descripción como por ilustración. 2 (27) (Ver figuras de este sistema a partir de la página 50). Además, se ha hecho corresponder cada punto de los 18, en su orden, con el nombre internacional con que es conocido, para de esta forma facilitar al conocedor de la acupuntura la localización del punto, sin necesidad de que se lo aprenda a partir de un número determinado.** Un sumario de la distribución de los 18 puntos en el cuerpo se le proporciona en la gráfica sumaria A. 2 (28) Cada uno de los 18 puntos tiende a reflejar una parte o un sistema particular del cuerpo. Por ejemplo, el punto 1 (IG-4), trata todo lo relativo a la cara y la cabeza, y el punto 3 (PC-6) todo el tórax. 2 (28)

14


Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Cuadro 1. Los 18 puntos curativos (identificación o nombres) 2 (27) Nombre internacional Nombre en chino IG-4 (Intestino Grueso 4). He-gu. P-7 (Pulmón 7). Lieque o Lieh-chueh. PC- 6 o CS-6 (Pericardio o Circulación-Sexualidad 6). (Neiguan o Neikuan) P-5 (Pulmón 5). (Chize o Chitze). IG-11 (Intestino Grueso 11). (Quchi o Chu-chich). TR-5 o TF-5 (Triple Recalentador o Triplefunción 5). (Waiguan o Waikuan). C-7 (Corazón 7). (Shen-men). E-36 (Estómago 36). (Zusanli o Tsusanli). B-6 o BP-6 (Bazo o Bazo-Páncreas 6). (Sanyinjiao o Sanyinchiao). V-40 (Vejiga 40). (Weizhong o Weichung). V-60 (Vejiga 60). (Kunlun). H-3 (Hígado 3). (Taichong o Taichung). VB-34 (Vesícula Biliar 34). (Yanlingquan o Yanlingchuan). VC-12 (Vaso Concepción 12). (Zhongwan o Chungwan). VC-6 (Vaso Concepción 6). (Qihai o Chihai). V-11 (Vejiga 11). (Dashu). V-17 (Vejiga 17). (Geshu o Keshu). VG-26 (Vaso Gobernador 26). (Renzhong).

Nota: La localización y las indicaciones de estos puntos acupunturales se pueden conocer observando los gráficos que aparecen al final de este manual y en la siguiente gráfica sumaria A de la localización de los 18 puntos. 2 (19); 25 (7); 38 (92)

15


Gráfica sumaria A. Localización de los 18 puntos.

Figura 1 2 (19); 38 (92) Localización de los puntos de acupuntura. (El cun, tsun o shi como método de localización de los puntos de acupuntura) Aunque existen varios métodos para localizar los puntos de acupuntura, el método fundamental es tomar como marca anatómica la longitud o el ancho de los dedos de la mano (sistema digital de medidas). La unidad de medida referida es el cun, tsun o chi, que es la pulgada del cuerpo según los asiáticos, ya que cada ser humano, niño o adulto, tiene su propia medida, que no se puede medir en centímetros o en pulgadas. 2 (28); 13 (18); 24 (4); 38 (64-65); 53 (157) La distancia entre dos pliegues que delimitan las articulaciones de las falanges distal (más alejada de la mano)** y media del dedo medio de la mano –del paciente o persona que se trata profilácticamente– se mide como 1 cun (cun del dedo medio. Figura 2). El ancho que tiene la primera articulación del dedo pulgar –interfalángica– también se mide como 1 cun (cun del dedo pulgar. Figura 3). El ancho del dedo índice y del dedo medio –tomado al nivel de la articulación interfalángica proximal del dedo medio– juntos mantenidos extendidos se mide como 1,5 cun (a nivel de sus articulaciones. Figura 4), y el ancho de 4 dedos juntos extendidos –tomado entre la articulación interfalángica proximal del dedo índice y la distal del meñique– se mide como 3 cun (a nivel de sus articulaciones. Figura 5). 10 (16); 13 (18); 32 (Capítulo 6); 53 (157) Otra medida sería el ancho de los dedos índice, medio y anular juntos –tomado entre las articulaciones proximales de los dedos índice y anular– mantenidos extendidos (a nivel de sus articulaciones. Figura 6), se mide como 2 cun. 10 (16)

16


Figuras 2, 3, 4, 5, 6. Método para la localización de los puntos mediante el ancho y el largo de los dedos. 10 (16); 51 (157) Los puntos de acupuntura son sensibles a la presión porque forman un sistema de alarma de dos vías: de impulsos aferentes e impulsos eferentes.** Cuando duele una parte del cuerpo, la cabeza, por ejemplo, el punto correspondiente (en este caso el punto 1 o IG-4, entre el índice y el pulgar) será muy sensitivo porque el reflejo se ha alarmado. Por otro lado, la estimulación de ese punto envía un mensaje a la base del cerebro, el que inicia la acción curativa apropiada. 2 (28-29); 24 (4) Una forma en que el acupunturista o digitopunturista usa para saber qué punto seleccionar y su exacta localización es presionando el punto que él cree necesita tratamiento. Si este es sensible, es que está en el punto y localización correcta, y probablemente producirá efectos terapéuticos. Los puntos más efectivos son los que están más lejos del órgano afectado (puntos distales)** y son muy sensibles cuando se presionan. 2 (29) Las 13 regiones del cuerpo y sus puntos curativos correspondientes (o puntos curativos y regiones del cuerpo sobre las que los puntos de acupuntura ejercen su efecto terapéutico)** son las siguientes: ver cuadro 2 y gráfica sumaria B [2 (21) o figura 7]; 24 (6) o gráfico de las regiones del cuerpo y sus puntos curativos correspondientes.

17


Cuadro 2. Puntos curativos y regiones del cuerpo sobre las que ejercen su efecto terapéutico 2 (21); 25 (6) Puntos curativos Regiones del cuerpo sobre las que ejercen su efecto terapéutico 1. IG-4. Cara y cabeza (ojos, oídos, nariz, boca, dientes, etc.). Efecto analgésico y sedante. 12 (18, 19) 2. P-7 Cuello o nuca, cabeza (cabeza y cuello 12 [18]). 3. V-11. Huesos y articulaciones, nuca, hombro, espalda alta. (Parte superior del dorso del tronco y hombros 12[18]). 4. PC-6 e H-3. Tórax (corazón, pulmones, costillas, etc.). PC-6 (Tórax y sistema respiratorio; e H-3, sistema nervioso 12[18]). 5. P-5. Sistema respiratorio. 6. IG-11. Hombro, brazo, codo (miembros superiores y efecto homeostático 12[18]). 7. TR-5 o TF-5. Oído y manos. 8. C-7 y V-17. Corazón. 12 (18) 9. E-36 y VC-12. Parte alta del abdomen (y sistema digestivo 12[18]). 10. BP-6 y VC-6. Parte baja del abdomen (y sistema urogenital 12 [18]). 11. V-40 y VG-26. Región lumbar (parte baja de la espalda) y piernas. (Parte inferior del dorso del tronco y riñones 12[18]). 12. V-60 Piernas, pies y parte superior de la espalda. 13. VB-34. Rodilla, pierna (miembros inferiores 12[18]).

18


Gráfica sumaria B. Las regiones del cuerpo y sus puntos curativos correspondientes.

Figura 7 2 (21); 23 (6)

Capítulo 3. Selección de los puntos curativos Selección de los puntos curativos 2 (29-30); 24 (4) Cuando desee tratar alguna parte del cuerpo, dolencia o enfermedad primero seleccione el o los puntos que corresponda(n) –por orden– a sus síntomas, por ejemplo, IG-4 para el dolor de dientes o muelas. Dicha selección la logra observando en el Índice I –o de los puntos curativos para cada parte del cuerpo– que aparece dientes, relacionado con el punto 1 o IG-4, y si hace lo mismo con el Índice II –o de los puntos curativos para cada enfermedad–, verá que aparece dientes-dolor, vinculado con el mismo punto anterior. Además, también puede comprobar en el cuadro 2 o en la gráfica sumaria B que el punto precitado tiene acción sobre la cara y cabeza. Luego vea la localización del punto a partir de la página 49 y busque en esa región el punto que duela más. Cuando alcance el punto más sensible ya usted sabe que lo ha encontrado correctamente. A continuación ejerza presión mantenida o vibratoria con el dedo índice (pulgar o medio)** sobre dicho punto hasta que desaparezca el dolor, y esto es señal de que el tratamiento ha concluido. 2 (29);** 24 (4)

19


El cuadro siguiente identifica los puntos especiales para cada uno de los 6 sistemas del cuerpo. Cuadro 3. Los 6 sistemas del cuerpo y sus puntos curativos 2 (22) Huesos. V-11(punto de reunión* de los huesos 6 –153–; 21–42–). Sangre. V-17(punto de reunión de la sangre venosa 6 –153–; 21–42–). Energía. E-36, PC-6. Músculos y tendones. VB-34 (punto de reunión de músculos y tendones 6 –153–; 21–42–). Sistema nervioso. H-3. 12 (18) Piel. IG-11, V-17, E-36. Los puntos anteriores tienen acción general sobre los sistemas corporales, equilibrando la energía en ellos, por lo que mejoran el funcionamiento del organismo y alivian o eliminan la sintomatología relacionada con estos.** Por ejemplo, el punto fundamental para tratar cualquier molestia de los huesos, como podría ser una fractura, es el punto 16 o V-11, y el punto para tratar cualquier desorden muscular sería el punto 13 o VB-34. 2 (30)** El cuadro que a continuación se relaciona incluye puntos de acupuntura utilizados para tratar diferentes casos de emergencia. 2 (30) Cuadro 4. Puntos de emergencia 2 (23) Ansiedad con palpitaciones. C-7. Convulsiones. VG-26, IG-4, C-7. Depresión. H-3, PC-6, E-36. Desmayos. VG-26. Dolor de dientes. IG-4. Espasmos musculares. V-60.  En el pie. VC-6.  En la pierna. BP-6, V-60.  Menstruales. V-60, V-40.  Calambres en la pantorrilla. IG-4, TR-5.  Calambre de los escritores. Hemorragias. V-17, E-36. Histeria. PC-6, VG-26, C-7. Mareos (en automóvil, avión o barco). VC-12, PC-6. Miedo o sustos. P-7, H-3. Vértigos. IG-4, TR-5, E-36.  Emergencia: necesidad urgente.

20


Capítulo 4. ¿Quiénes pueden usar este sistema curativo de 18 puntos? 2 (31-32); 25 (3) El simple vocabulario de 18 puntos es tan básico y como sistema curativo es tan efectivo que personas de 6 años en adelante pueden aprenderlo y usarlo como un sistema de primeros auxilios. Se le puede enseñar a los pacientes a estimular esos puntos con la presión de los dedos para conservar la salud, para alivio del dolor y como terapia. 2 (31) Esos puntos unidos, forman un completo sistema curativo para tratar cualquier enfermedad y parte del cuerpo. Por ejemplo, aplicando presión al punto 1 o IG-4, localizado entre el índice y el pulgar, se puede aliviar un dolor de cabeza en cuestión de segundos. De hecho, este punto es el más simple, seguro, rápido y también la forma más efectiva de tratar un simple dolor de cabeza. Muchas personas usan aspirina, la cual es menos efectiva y podría causar malestares estomacales, y usándola prolongadamente, puede llegar a producir úlceras. 2 (31-32) Algo más sobre acupuntura** 2 (32-36) La Medicina Tradicional Asiática considera que todo es energía –que se forma del alimento cósmico que penetra con el aire y del terrestre que se forma de la transformación de los alimentos–, cualquier ser que existe en la naturaleza, incluido el universo, es energía, y podemos observar que esta se mantiene en constante movimiento y transformación. 38 (5) La energía existe en 2 formas opuestas, designadas como Yang y Yin, que representan las dos fases alternativas y complementarias de la naturaleza. Yang es lo positivo: luz, sol, cielo, calor, dorso, hombre, vida. Yin es lo negativo: sombra, luna, tierra, frío, vientre, mujer, muerte. Desde tiempos remotos, los asiáticos observaron que en el cuerpo humano existen zonas o puntos que al ser masajeados, calentados, quemados o pinchados, alivian el dolor o se obtiene un efecto curativo en algunas enfermedades, además de la influencia sobre algunos órganos. 38 (16) La acupuntura (y digitopuntura)** es una forma de terapia y mantenimiento de la salud desarrollada inicialmente por los chinos hace cerca de 5000 años. Se estimulan puntos específicos de la piel con el objetivo de provocar un balance de la energía del cuerpo. Esos puntos se localizan en unos canales bioeléctricos llamados meridianos (de bioenergía o de flujo de energía vital, constituidos por una sucesión de puntos acupunturales), los cuales son conductos por los que fluye la energía cósmica en el cuerpo humano. Estos canales de energía no son visibles anatómicamente, como lo son las venas, las arterias o los huesos, pero existen objetivamente, 20 (5) ya que se ha demostrado su recorrido por sustancias radioactivas inyectadas en dichos canales. 38 (15) Estos canales o meridianos tienen habitualmente un trayecto interno o profundo –que tiene como finalidad regular las funciones orgánicas– a través de los órganos (órganos huecos [Fú], relacionados con la polaridad Yang) y vísceras (órganos macizos o sólidos [Zang], relacionados con la polaridad Yin), así como un trayecto externo o superficial que es el que aparece representado en los esquemas de acupuntura. 45 (1-2) Los meridianos son líneas imaginarias por donde circula la energía y la sangre y se mantiene el equilibrio Yin-Yang. Son elementos que mantienen o sustentan los tendones, músculos, articulaciones y la protección del cuerpo. (36) Los meridianos son las líneas verticales (longitudinales) que recorren el cuerpo y los vasos son canales horizontales (transversales) que unen los meridianos. Cada vaso une 2 meridianos, formando así un sistema de circulación cerrada. Sobre los meridianos y los vasos están ubicados los puntos (que se encuentran situados superficialmente a una profundidad de 2-3 mm en las extremidades de los dedos y superficies óseas, no pudiendo precisarse a nivel de las masas musculares en milímetros o centímetros; igualmente varía si el paciente es delgado o grueso). Estos son la unidad base del sistema de meridianos y vasos, tanto por su estructura como por su funcionamiento. (36)

21


En su punto de nacimiento, cada meridiano va cargado, preponderantemente, de un tipo de energía, Yin o Yang –lo que explica la potente influencia de los puntos distales* cuando son estimulados, sobre regiones alejadas de su localización–,** que va dejando mientras atraviesa los tejidos, cargándose con la energía opuesta. Podríamos comparar este proceso, a grosso modo, con el de la circulación sanguínea, que saliendo como sangre arterial, rica en O2 y sustancias nutritivas, va cediendo su carga a los tejidos que atraviesa y convirtiéndose en sangre venosa de hecho, en este caso, se trata de un simple cambio de energía. 46 (22)  Puntos distales (o de efecto a distancia): de acuerdo a sus propiedades terapéuticas los puntos distales son aquellos que, además de sus efectos locales, ejercen su acción terapéutica a distancia sobre una región afectada, distante del lugar en que se aplica el estímulo sobre un punto dado. Cada uno de los 12 meridianos regulares tiene 5 de estos puntos (en total 60), que se localizan en las regiones distales de los miembros (entre el codo y la mano y entre la rodilla y el pie). A través de los puntos de los 12 canales regulares se puede manejar la energía de dichos canales, y se pueden tratar afecciones en puntos lejanos al lugar afectado, así como influir en los órganos a los que pertenecen, sus funciones y los tejidos y sentidos que atienden. Estos puntos distales que se localizan por debajo del codo y rodilla 6 (156); 12 (14) ejercen múltiples acciones sobre cuadros sintomáticos y patológicos que no se desarrollan en su vecindad, por ejemplo, IG-4 no solo actúa a su nivel, es decir sobre la mano, sino que se utiliza muy frecuentemente en afecciones o síntomas de la cara y cabeza; igualmente ocurre con el punto E-36 que junto a sus acciones sobre los procesos que afectan la rodilla y extremidades inferiores se relaciona muy comúnmente con afecciones a distancia, de la cara, cabeza, tórax y abdomen. En el hemicuerpo superior (parte superior del cuerpo: P, PC y C [Yin] e ID, TR e IG [Yang] predomina la naturaleza Yang y, en consecuencia, precisa la aportación de energía Yin por parte de los meridianos correspondientes. 46 (22) En el hemicuerpo inferior (parte inferior del cuerpo: V, VB y E [Yang] y BP, H y R [Yin]) predomina la naturaleza Yin, y por tanto, precisa del aporte de energía Yang por parte de los meridianos correspondientes. 46 (22) Así vemos que los meridianos que nacen en la parte superior del cuerpo (V, VB y E) llevan a la parte inferior del cuerpo energía Yang y los que nacen en la parte inferior (BP, H y R) llevan a la parte superior energía Yin. 46 (23) Los puntos acupunturales constituyen el elemento por intermedio del cual las funciones vitales de las vísceras o meridianos se transmiten a las partes superficiales del cuerpo humano, por lo tanto, constituyen los elementos de comunicación con las vísceras, órganos de los sentidos (analizadores)** y tejidos a través de los canales y meridianos y donde se reflejan sus manifestaciones patológicas. 44 (387) Desde el punto de vista diagnóstico, las alteraciones de los órganos y canales producen cambios que se pueden observar en los puntos, desde dolor local referido a la palpación hasta alteraciones palpables, visibles o detectables eléctricamente. Desde el punto de vista terapéutico son los lugares donde se aplican los diferentes métodos de estimulación con el fin de reforzar la energía antipatógena para eliminar los factores patógenos. (34. Capítulo 6) Todos los puntos acupunturales se clasifican en tres categorías: 5 (59-60); 10 (4); 12 (14); 44 (389) 1. Puntos de los 14 canales. Se trata de los puntos situados en el trayecto de los doce canales regulares, incluidos el canal Vasogobernador (Du) y el canal Vasoconcepción (Ren), que pertenecen a estos canales y responden a sus funciones fisiológicas y cambios patológicos. Suman más de 365 puntos y son los fundamentales y los más usados. Cada uno tiene sus propias indicaciones y reúnen las siguientes características: 5 (59); (34. Capítulo 6) a) Cada punto está situado en su canal correspondiente. b) Todos tienen localización exacta. 22


c) Todos tienen nombre propio. d) Los puntos de los doce canales regulares son pares y simétricos. e) Los puntos de los canales Vasogobernador y Vasoconcepción son impares y medios. 2. Puntos Extraordinarios o Extracanales. Son puntos “de experiencia” que han sido descritos en el transcurso del tiempo por presentar alguna propiedad que los aparta de los 14 canales. Tienen localización exacta y nombre propio, pero no pertenecen a ningún canal, a pesar de que algunos están situados en el trayecto de alguno de ellos. Estos puntos no siguen ninguna regla en su distribución, algunos son pares y simétricos y otros impares y medios. Con ellos no se puede llevar a cabo terapéutica de canales, ya que no responden ni influyen en ninguno de estos. 5 (59); 34 (Capítulo 6) 3. Puntos Ah-Shi (o dolorosos). Son puntos dolorosos a la compresión en la región superficial del cuerpo cuando se presenta la enfermedad, 5 (59-60) también llamados “reflexógenos”, que no tienen localización definida, ni nombre, ni pertenecen a ningún canal. Son probablemente los primeros puntos descritos y usados por los antiguos y representan el periodo más temprano de la evolución del tratamiento acupuntural.34 (Capítulo 6) Para la MedicinaTradicional y Natural, la salud consiste en el equilibrio de un sistema de balance energético (entre la energía Yang [positiva] y la Yin [negativa]), en el que las estructuras que componen el organismo se encuentran relacionadas entre sí por una serie de vías o canales bioenergéticos llamados meridianos, por donde circula la energía, que constituye el componente primario de todos los procesos fisiológicos y es imprescindible para mantener la vida; mientras que el estado de enfermedad es el resultado de un desbalance energético causado por un bloqueo o deficiencia de la energía que circula por estos meridianos, 13 (29) es decir, cuando ese equilibrio (entre el individuo y el medio ambiente) 49 (3) se pierde y predomina una de dichas fuerzas, aparecen la enfermedad, 3 (15) síntomas de enfermedad o simplemente un síntoma de acuerdo con la intensidad del desequilibrio. Si se logra diagnosticar el desequilibrio existente se puede restablecer el equilibrio, ya sea estimulando o sedando el meridiano afectado a través de la presión digital en los puntos acupunturales (o de meridianos) y en ocasiones, en los puntos dolorosos o ashi. 45 (3) La Medicina Tradicional China (MTCh) se basa en un sistema muy bien estructurado de conceptos filosóficos que plantea el equilibrio bioenergético del microcosmos constituido por el cuerpo humano y su relación de equilibrio con el macrocosmos del universo, como condición indispensable para el mantenimiento de la salud, considerando que la ruptura de ese equilibrio es la causa fundamental de la enfermedad. 34 (Capítulo 1) Las enfermedades o dolencias serían para la Medicina Tradicional Asiática las descompensaciones mantenidas de la bioenergía, entre uno de los meridianos del cuerpo y otros, causadas por el bloqueo o interrupción de la energía en una o varias de esas 14 “rutas” fundamentales de circulación de esta. 24 (1) La energía (y sangre)** circula a través de 14 meridianos principales o regulares. 2 (32) Los canales (bioeléctricos o bioenergéticos) o meridianos son vías energéticas principales distribuidas longitudinalmente por todo el cuerpo, con un trayecto interno que atraviesa órganos y tejidos, y un recorrido externo. Cada cual posee su trayecto propio, tanto interior como exterior. (34. Capítulo 5) Se conectan a los órganos, las vísceras y las funciones específicas. Estos ríos energéticos se ven perjudicados por emociones fuertes (alegría extrema, depresión, miedo, ira, preocupaciones, hastío, crítica, cólera, etc.) que luego afectan los órganos y producen enfermedades. 16 (73) Ellos se extienden en forma de líneas imaginarias sobre la superficie de la piel. Doce de dichos meridianos son bilaterales porque corren a ambos lados del cuerpo. Dos son centrales e impares: uno en la línea media de la cara anterior o ventral del cuerpo, o Vasoconcepción, y otro, en la cara posterior o dorsal, o Vasogobernador). 38 (16) Estos dos meridianos centrales, son coordinadores de los doce meridianos bilaterales, 2 (32) son canales de confluencia final de todos los meridianos. Aunque los canales Vasoconcepción y Vasogobernador cuentan con sus propios puntos, algunos autores los incorporan en los canales ordinarios, por lo que se plantea que son 14 ordinarios, 38 (16) por tener características

23


similares a los regulares, pues son mayores y tienen puntos propios, pero a diferencia de estos, son impares y medios. Cada uno de los 12 canales bilaterales (regulares o de la gran circulación de energía) está relacionado con cada uno de los órganos internos (de estos, 6 canales son Yin y 6 Yang), y además, el cuerpo humano tiene 8 canales extraordinarios, siendo 2 de ellos, los ya mencionados Vasogobernador y Vasoconcepción (irregulares o de la pequeña circulación de energía, y se estudian y utilizan dentro de los meridianos generales, pues aunque no pertenecen a un órgano en particular ni a una función determinada sí disponen de un recorrido fijo en el cuerpo y de puntos particulares para los mismos). Estos dos últimos canales tienen sus puntos propios, el resto de los extraordinarios no tienen puntos propios, sino que están formados por puntos de interconexión con los puntos de los 12 canales ordinarios o bilaterales y con los de los dos canales de la línea media, ya mencionados. 38 (16) Los 12 meridianos, forman una corriente continua que alimenta el circuito energético de la vida de una persona. 16 (74) Esta gran red permite conectar los órganos internos con el exterior, o sea, la comunicación con el universo. Esto posibilita que cuando el cuerpo está afectado por factores externos como son: el calor, el viento, la humedad (factores exógenos, etc.), estos pueden ocasionar un desequilibrio, donde los primeros afectados serían los meridianos y, posteriormente, los órganos internos. Sin embargo, cuando un órgano interno está afectado por los factores endógenos, como pueden ser la tristeza, el miedo, la melancolía, la ira, etc., estas emociones actúan primero sobre los órganos internos y después se reflejan en los canales (o meridianos).** 38 (16) Los meridianos trabajan en pareja. Es decir, cuando sedamos un meridiano también estamos tonificando a la pareja, ya que ninguna energía se pierde sino que se transforma. 52 (74) Esclareciendo la clasificación de los meridianos, podemos decir que se clasifican en 2 grandes grupos: principales y secundarios. 5 (33); 13 (11-12)  Los meridianos principales son los canales más gruesos y largos que están en la región más profunda. Se dividen en 4 tipos: 5 (33); 13 (11-12); 34 (Capítulo 5)  12 meridianos superficiales o tendinomusculares o musculotendinosos.  12 meridianos profundos, distintos o divergentes.  12 meridianos regulares, principales u ordinarios (bilaterales o pares, o de la gran circulación de energía, o relacionados con órganos principales). Se denominan regulares por ser los mayores del sistema de canales. 34 (Capítulo 5)  8 meridianos irregulares (extraordinarios o maravillosos, o de la pequeña circulación de energía). Los meridianos secundarios (colaterales), más delgados y cortos que los meridianos principales y que parten de estos, son ramas que se originan de estos últimos y se extienden a la región superficial. Se dividen en 3 tipos: 5 (33)  12 vasos transversales.  15 vasos longitudinales.  365 vasitos. Los vasitos se subdividen en ramas más pequeñas a las que se les llaman ramitas, y estas a su vez se subdividen en otras más pequeñas denominadas capilares. De todos estos meridianos los más importantes y utilizados son los 12 regulares y 2 de los irregulares (vasoconcepción y vasogobernador, no relacionados con órganos principales). Los 12 canales bilaterales, mencionados previamente, se distribuyen de la manera siguiente: 6 corren por las piernas y 6 por los brazos. De los 6 canales de los brazos: 3 son Yang, ya que recorren la cara posterior del brazo y son centrípetos (van de los dedos hacia arriba), y 3 son Yin porque recorren la cara anterior del brazo y son centrífugos (descendiendo del pecho a las manos). De igual forma ocurre con las extremidades inferiores: 3 son Yin, recorren la cara interna de la pierna y son centrípetos, 3 son 24


Yang, recorren centrífugamente la cara anterior lateral y posterior de la pierna. 38 (16) Es decir, existe una continua circulación de energía de uno a otro meridiano en un patrón particular. La energía fluye en un patrón de 4 partes que son las siguientes: a) del pecho a las manos, b) de las manos a la cabeza, c) de la cabeza a los pies y d) de los pies regresa al pecho. Este ritmo de 4 partes se repite tres veces para completar la circulación de la energía entre todos los meridianos. 2 (32) Los 3 canales Yin de la mano comienzan en el pecho y corren hacia la mano, reuniéndose en esta con los canales Yang de la mano. 38 (16) Los 3 canales Yang de la mano comienzan en los surcos subungueales y van hasta la cabeza donde se juntan con los 3 canales Yang de los pies, y estos últimos comienzan en la cabeza y descienden hasta el pie. 38 (16) Los 3 canales Yin comienzan en los surcos subungueales de los dedos de los pies, ascienden al pecho y se encuentran con los Yin de la mano. 38 (16) De los órganos Yang, 3 están conectados con los canales Yang; estos son: intestino grueso (IG), intestino delgado (ID) y el triple-recalentador (TR o Sanjiao) o triplefunción (TF), que se refiere al sistema endocrino (2 –33–). Estos canales Yang de la mano están conectados con los 3 canales Yang del pie, que son: estómago (E), vesícula biliar (VB) y vejiga (V). 38 (16) Los canales Yin de la mano son: pulmón (P), corazón (C) y pericardio (PC), conocido por circulación sexualidad (que se relaciona con la circulación de la sangre 2 –33–), y están conectados a los canales Yin del pie como son: bazo-páncreas (BP), riñón (R) e hígado (H). 38 (16) [Ver cuadro 5] Esto permite comprender que la energía vital (Qi vital) corre por los 12 canales en una secuencia cíclica. El canal de hígado le entrega su energía al canal de pulmón de manera que se completa el ciclo de la circulación de la energía durante las 24 horas de forma ininterrumpida. 38 (16) El cambio de polaridad de la energía tiene lugar del Yin al Yang en la muñeca y del Yang al Yin en el tobillo. (26) La energía fluye continuamente en todos los meridianos, cada uno tiene un periodo de 2 horas que es cuando está más activo y tiene una máxima elevación térmica, que se halla relacionada con su mayor carga energética. Por ejemplo, el meridiano pulmón está más activo en el horario de 3-5 a.m., por esa razón son más frecuentes las crisis de los asmáticos en ese horario 2 (33) y su actividad mínima es de 3-5 p.m.; el meridiano intestino grueso está más activo en el horario de 5-7 a.m., y por ello es el horario en que más se facilita la defecación, etc.** Cada 24 horas, por tanto, se completa un ciclo cerrado de energía entre los 12 meridianos bilaterales (comenzando en el meridiano pulmón– que se pone en funcionamiento cuando uno nace, ya que el primer acto es el de respirar– y terminando en el meridiano hígado, –reanudándose a nivel pulmonar de manera ininterrumpida–), expresándose de esta manera uno de los muchos ciclos rítmicos que se relacionan con la rotación cíclica de la Tierra sobre su eje. [Ver cuadro 5] Un ejemplo de los disturbios que se producen en el cuerpo es el llamado efecto “Jet Lag” (desajuste de horario que se produce debido a un vuelo largo), o sea, el descontrol del cuerpo ante súbitos cambios de hora. 2 (33) [Verifique los horarios antes expresados en el cuadro siguiente].***

25


Cuadro 5. Tabla sumaria de los 14 meridianos principales, sus rutas y sus horas de función máxima 2 (25) Meridianos regulares Nombre del meridiano Ruta Tiempo de función (o actividad)** máxima Pulmón. Del tórax hacia la mano 3-5 a.m. (pulgar). Intestino Grueso. De la mano (dedo índice) a la 5-7 a.m. cabeza. Estómago. De la cabeza al pie (2do dedo). 7-9 a.m. Bazo-Páncreas. Del pie (1er dedo) al tórax. 9-11 a.m. Corazón. Del tórax hacia la mano (5to 11-1 p.m. dedo). Intestino Delgado. De la mano (5to dedo) hacia la 1-3 p.m. cabeza. Vejiga Urinaria. De la cabeza al 5to dedo del pie. 3-5 p.m. Riñón. Del pie (planta) al tórax. 5-7 p.m. Pericardio (o Circulación- Del tórax hacia el dedo medio 7-9 p.m. Sexualidad). de la mano. Triple-Recalentador (o Triple Del dedo anular hacia la cabeza. 9-11 p.m. Función o Sanjiao). Vesícula Biliar. De la cabeza hacia el 4to dedo 11 p.m. a 1 a.m. del pie. Hígado. Del dedo gordo (1er dedo) del 1-3 a.m. pie al tórax. Meridianos irregulares Vaso Concepción. De los órganos sexuales a través del abdomen hasta la cabeza. Vaso Gobernador. De la base de la columna por atrás hasta la cabeza. Cada canal o meridiano, tiene una sección que viaja dentro de las capas profundas del cuerpo pasando a través de varios órganos. Otra sección del canal, va superficialmente cerca de la piel y es en esta sección, en donde los puntos de acupuntura están localizados. 2 (33) Por ejemplo, observe la ruta del meridiano del Pulmón en la figura 8. La línea oscura quebrada, indica la sección del meridiano con sus respectivos puntos que como se puede ver en la gráfica, tiene un total de 11 puntos que nosotros utilizamos en nuestro sistema de 18 puntos. Los puntos 5 y 7 son los únicos que empleamos en nuestro método del total mencionado. En nuestro sistema, el punto 2 equivale a Pulmón 7 y el punto 4 a Pulmón 5. 2 (33) [Ver cuadro 1] La línea punteada indica la parte del meridiano que viaja profundamente dentro del cuerpo y en este caso pasando a través del colon transversal (intestino grueso), estómago y laringe, así como el pulmón. 2 (33)

26


La ruta del meridiano pulmón con sus 11 puntos

Figura 82 (26) Figura 8 2 (26) La energía puede ser bloqueada a lo largo de la ruta, lo que resulta en una condición de exceso en algunos canales y deficiencia en otros. Dichos imbalances (desequilibrios) cuando se mantienen por algún tiempo dan origen a las enfermedades: La acupuntura (o digitopuntura) normaliza el cuerpo porque realiza cambios de energía de donde hay excesos a donde hay deficiencias (y viceversa).** 2 (34) Los desequilibrios son normalizados si se estimulan los puntos apropiados. La estimulación del punto adecuado para un desequilibrio particular, puede provocar cambios que normalizan la salida de energía en otros meridianos. 2 (35)

Capítulo 5. Formas de realización y estimulación de los puntos acupunturales Métodos de estimulación 2 (36) Para los que no son profesionales, el método de estimulación más simple, sencillo y disponible es el de presión con el dedo (índice 23[4]. También puede utilizarse el dedo pulgar o el del medio), ** es decir, la digitopuntura. Hay otros dos métodos que son muy útiles: el calor y el hielo. Use calor para 27


tratar problemas de deficiencia como, por ejemplo, baja energía. Use hielo para tratar problemas de exceso, como dolor o torceduras. 2 (36) Se debe aplicar presión firme directamente sobre el punto haciendo a la vez un masaje circular (a favor de las manecillas del reloj, si es para tonificar, o en sentido contrario a dichas manecillas, si es para sedar).** La punta del dedo y la piel deben moverse al mismo tiempo; no basta con frotar superficialmente el punto. Estimule el punto de 15 a 20 segundos cada vez. Los puntos bilaterales, es decir, los que están anatómicamente en ambas mitades del cuerpo, deben presionarse por igual, ya sea simultáneamente o uno después del otro, pero asegúrese de presionar los dos. 12 (9)

Figura 9

Figura 10

Figuras 11, 12, 13 Como se aprecia en la figura 12, si le falta fuerza en sus dedos, se puede utilizar la goma de un lápiz –o cualquier objeto o instrumento similar que sirva para presionar el punto–, 2 (37) para ejercer presión sobre el punto acupuntural o para mayor comodidad.*** Nunca se debe sobreestimular un punto. Suspenda el tratamiento cuando sienta alivio y no use más puntos para reforzar el efecto (lo cual coincide con lo expresado en el método de los 18 puntos).** 12 (10) Sin embargo, el uso de los dedos es preferible por dos razones: La primera, porque hay más control, y segundo, porque cuando se usa un instrumento, se pierde parcialmente la transferencia de la energía de una persona a la otra. 2 (37) En la digitopuntura también se aplican los métodos de tratamiento de la acupuntura (maniobras o técnicas de estimulación digitopuntural): tonificación, sedación y armonización (semitonificaciónsemisedación)** de la energía, que tienen las mismas indicaciones señaladas en el tratamiento tradicional, pero varían de acuerdo con la maniobra o forma de presionar. 13 (27) La tonificación (método de estimulación o excitación leve, en la misma dirección del meridiano, siendo la presión sobre el punto de 30-40 segundos [ver figura 14. 1]) es útil para combatir la fatiga, mantener el estado de alerta y aumentar las secreciones digestivas. 13 (27) La maniobra consiste en percutir* (golpear repetidamente con la uña del dedo utilizado)** de forma rápida sobre el punto seleccionado. La percusión se realiza con la punta del dedo medio que se mantiene semiflexionado y los movimientos se realizan con la articulación de la muñeca (movimientos de flexión-extensión de la mano) (ver figura 14.1). En general el tiempo empleado en la tonificación es breve (alrededor de 1 minuto), que se repite varias veces con intervalos de reposo (de 5 minutos aproximadamente), en el transcurso de una sesión de tratamiento (de unos 30 minutos), que se realiza con más frecuencia en las afecciones agudas (diarias) que en las crónicas (en días alternos). También 28


se realizan masajes superficiales con el dedo medio** sobre el punto en el sentido de las manecillas del reloj. 13 (27)  Percutir: La manipulación de percusión –aunque no es muy usada– consiste en presionar la uña del dedo de una mano (por lo regular el dedo índice) contra la yema del pulgar y se deja que salga disparado con fuerza a golpear el sitio terapéutico con continuidad de los movimientos. La fuerza debe ser estable, con una frecuencia de 120 a 160 movimientos por minuto. 38 (88) En la práctica clínica se usa en cualquier parte del cuerpo, especialmente en las áreas de la cabeza, cara y nuca. Tiene la función de comunicar los canales colaterales, fortalecer los ligamentos y tendones, eliminar el viento y sacar el frío, lo que hace que se aplique en la rigidez del cuello, cefalea, etc. 38 (88) La sedación o dispersión (técnica de excitación intensa, en dirección contraria a las manecillas del reloj, siendo la duración de la presión sobre el punto de hasta 2 minutos) se usa para aliviar los dolores y disminuir la excitación nerviosa, la contractura muscular y la hipertensión arterial. La maniobra se basa en presionar (con movimientos de presionado y aflojamiento)** sobre el punto seleccionado hasta alcanzar el umbral del dolor (que el punto llegue a resultar doloroso).** La presión se realiza con la punta o yema del dedo pulgar (dedo grueso o primer dedo, o con los dedos índice o medio**) [Ver figura 14. 2]. Los masajes son profundos, con giros en contra del sentido de las manecillas del reloj, hasta que el dolor desaparece; el dedo se mantiene en el punto todo el tiempo, pero se hace presión a intervalos de unos 20 segundos. 13 (27) La armonización se puede emplear en todas las situaciones, porque regulariza la energía del punto según la necesidad del organismo, o sea, que puede disminuir o aumentar el caudal de energía. La maniobra consiste en presionar y rotar hacia un lado y otro de forma rápida, sobre el punto seleccionado (movimiento de destornillador). La presión se realiza con la punta del dedo medio (o del índice),** sobre cuya falange distal (extremo del dedo)** se apoya la punta del dedo pulgar para lograr mayor estabilidad en el movimiento (figura 14. 3). También se pueden realizar masajes sobre el punto, combinando las maniobras de tonificación y sedación, ya expuestas, 13 (27) o presionando alternativamente sobre el acupunto.**

Figura 14. Maniobras de la digitopuntura: tonificación (figura 14.1); sedación (figura 14.2) y armonización con el dedo medio (figura 14.3)

29


Figura 14.3.1 (armonización con el dedo índice) Otra forma de realizar las técnicas anteriormente expuestas es la siguiente: 1. Para tonificar: se percute con el dedo medio semiflexionado y realizando movimientos rápidos con la muñeca. Esta técnica se utiliza fundamentalmente para tonificar el organismo, aumentar las secreciones digestivas, combatir la fatiga y mantenerse alerta. 33 (68) 2. Para dispersar: se presiona con el pulgar y su articulación interfalángica flexionada durante 1 minuto con intervalos de descanso de 20 segundos. Se utiliza fundamentalmente para aliviar dolores, disminuir la tensión muscular y bajar la tensión arterial elevada. 33 (68) 3. Para armonizar: se presiona con las puntas del pulgar y medio con movimientos circulares rápidos hacia un lado y el otro. Este método se puede emplear en todos los casos. 33 (68-69) Otra manera es que en la técnica de sedación ser firme y mantenida, con una duración de 30-60 segundos, realizando una respiración donde la inhalación sea más corta y la espiración larga. En la técnica de tonificación la presión debe ser más leve e intermitente, con una duración de 1-10 segundos, realizando una respiración donde la inhalación sea larga y la espiración corta. Otros autores recomiendan tratamientos de 10-15 segundos de duración de la presión sobre cada punto acupuntural. Principales técnicas de presión digital o de digitopresión La técnica de presión digital presenta 2 variantes: presión simple y presión con vibración. 33 (61); 38 (95) Presión simple. Se utiliza el extremo de un dedo. El orden de ejecución es: 33 (61) - Se coloca el extremo del dedo (índice, medio o pulgar)** en una posición levemente inclinada con respecto a la superficie de la piel. - Se realiza la presión en el punto, incrementándola gradualmente, pero con fuerza hasta que el paciente sienta una sensación de entumecimiento y de dolor sordo. - Se hace decrecer suavemente la presión. Presión con vibración. También se utiliza el extremo de un dedo. El orden de ejecución es: 33 (61-62); 38 (95) - Se efectúa la presión en el punto de igual forma que en el procedimiento anterior (presión simple). - Una vez ejercida la presión se procede a efectuar movimientos vibratorios con el dedo. - La presión con vibración se realiza desde el brazo, antebrazo, manos y dedos. 30


Duración de la presión en la técnica de presión digital durante la tonificación y la sedación La duración de estos procedimientos de presión digital, tanto en una modalidad como en otra, oscila desde varios segundos hasta 1 minuto. 33 (62); 38 (95) El tiempo de la presión que se ha de realizar oscila entre los 3-5 segundos, produciéndose la exhalación del terapeuta en el momento que presiona y la inhalación cuando se relaja (o deja de presionar).** 16 (76) Cuando en el método de tonificación (método de excitación leve 33 –62–) se trabaja con la técnica de presión digital (ya sea con el dedo pulgar, índice o medio)** sobre un punto, se presiona con la fuerza necesaria para que esta penetre hasta el músculo. La duración de la presión sobre el punto es de 30-40 segundos. El masaje se realiza en la misma dirección del meridiano. 33 (62); 38 (95) Para lograr la dispersión sedación: método de excitación intensa 33 –62– para lograr sedación), la técnica es muy parecida a la anterior, pero difiere en que la duración de la presión es hasta de 2 minutos y la orientación del masaje es en sentido contrario al del meridiano que se ha de tratar. 33 (62); 38 (95) En el tratamiento de hábitos deformantes con trasfondo psíquico en niños por parte del estomatólogo –como son la succión del pulgar, la deglución atípica y la onicofagia–, la digitopuntura ha dado muy buenos resultados, combinada con la utilización de puntos del sistema auricular. La técnica de aplicación es sencilla, pues consiste en ejercer presión con el pulgar imprimiendo un lento movimiento circular en puntos bilaterales de 1 a 15 minutos, pudiendo repetirse las veces que sean necesarias. Unido a esto se realizan sugestiones positivas durante el sueño por parte de la madre en el sentido de eliminar paulatinamente dichos hábitos. (48) El punto o los puntos indicados para cada tipo de dolencia se han de presionar o masajear, o en algunos casos percutir. Hallado el punto más doloroso, obsérvese si el dolor se desvanece bajo una ligera presión o exige una más fuerte y, sobre todo si la presión ejercida sobre un punto se manifiesta con una sensación dolorosa en otro punto ajeno al presionado, alejado de este último. 46 (26) Encontrados los puntos dolorosos ejérzase sobre ellos presión. La presión ha de ser ligera y nunca capaz de provocar hematomas. Se considera un tipo medio aceptable la que puede ejercerse sin excesiva molestia sobre el globo ocular. 46 (26) Entre las técnicas más sencillas y de más fácil aplicación tenemos otras formas de presionado: Presión con el pulgar Se ejerce una presión constante con la yema o pulpejo del pulgar hacia abajo –evitando hacerse hacia adelante o hacia los lados, para no correr riesgos de cansarse o lesionarse–, a la que puede seguir un movimiento rotatorio o bien un golpecito. Es el procedimiento de elección para actuar en los puntos situados en el pecho, el abdomen y las extremidades. 46 (26) Presionar profundamente la piel y el tejido subcutáneo con los dedos, fuertemente o de manera suave, hasta que el paciente tenga una sensación de leve calambre, entumecimiento, tumefacción y dolor. Esta sensación es similar a la de la punción de la aguja. 7 (97) El método de presionar se usa con frecuencia en la clínica para los tejidos profundos o enfermedades de los órganos internos. En general se presiona 3 minutos por punto con objeto de comunicar los meridianos. 7 (97) Debe comentarse que al presionar cualquier punto, la fuerza digital tiene que aumentar de manera paulatina, nunca jamás podrá hacerse con brusquedad. 7 (97) Disminuir la fuerza digital de manera gradual cuando el paciente tenga la sensación antes mencionada. Puede combinarse con otro método después de presionar, por ejemplo, rotar con presión, para aliviar reacciones producidas por estimulaciones. Para facilitar la llegada de la presión a los tejidos profundos se puede rotar sobre el punto antes de presionarlo. Pero en las zonas de la cabeza y los dedos es conveniente solo presionar. 7 (97-98)

31


Se puede presionar de dos maneras distintas: 7 (98) 1. Por lo general se presiona el punto con el extremo del dedo pulgar o del dedo medio. Si se realiza con el dedo medio, este debe estar bien extendido, en este momento el dedo índice y el dedo anular tienen que apoyarse a los lados del nudillo distal del dedo medio y el pulgar necesita apoyarse a la parte palmar del mismo. Este método de presión es conveniente usarlo en los puntos del pecho y del abdomen, por ejemplo, los puntos qihai (VC-6) y zhongwan (VC -12), etcétera. 7 (98) También es aconsejable aplicarlo en los puntos de la cabeza y del cuello. 7 (98) Cuando se presiona con el dedo pulgar, este puede estar extendido o levemente flexionado, con los demás dedos flexionados o extendidos (figura 15). 7 (97)

Figura 15. Método de presionar con un solo dedo. El pulgar e índice deben estar separados unos 45°. Siempre se presiona con un solo dedo los puntos localizados en las partes de los cuatro miembros. Por ejemplo, los puntos hegu (IG-4), zusanli (E-36) y neiguan (PC-6), etc. 7 (98) 2. Con dos dedos: es decir, presionar dos puntos con dos dedos a la vez, o sea, con dos pulgares o dos dedos medios (figura 16). 7 (98)

Figura 16. Método de presionar con dos dedos. También puede hacerse con el pulgar y el dedo medio de una mano para presionar dos puntos del mismo lado o con el pulgar y el índice de la misma mano. El método de manejo es parecido al de «con un dedo solo». Por ejemplo, al presionar los puntos fengchi (V.B. 20) y yangbai (V.B. 14), las puntas de los dos dedos deben estar un poco hacia adentro, con los otros cuatro dedos bien extendidos colocándolos en la parte temporal. Se aconseja utilizar este método principalmente para los puntos fengchi (V.B.20) y tianshu (E.25), etc. 7 (98) Presión o clavado con el dedo medio En algunas personas el pulgar carece de la fuerza suficiente para ser utilizado en la técnica de la digitopuntura. Sin el menor inconveniente puede ser sustituido por el dedo medio o corazón, colocando el índice en la cara dorsal del dedo medio y el pulgar en su cara palmar. Puede utilizarse también el pulgar con este objetivo. 46 (26) Se hace presión sobre el punto con el dedo en ángulo recto en relación 32


con la superficie de la piel. No debe flexionarse pues la presión no penetra en los tejidos con la profundidad necesaria para ejercer su acción. Al realizar la influencia sobre el punto, hay que ejercer la presión con todo el dedo medio, el brazo y el hombro. El orden de realización es: 33 (58-59); 38 (94) - Se coloca el dedo medio sobre el punto y se ejerce presión. Luego se incrementa la presión gradualmente, de forma tal que el dedo se hunda en el tejido. - Se realizan movimientos vibratorios con el dedo durante 1 minuto para intensificar la influencia sobre el punto. - Se debilita gradualmente la presión del dedo, pero se mantiene durante cierto tiempo en el punto. Todos estos pasos se deben repetir de 3 a 5 veces. Sobado digital El orden de ejecución es (utilizando el dedo pulgar para realizar esta técnica 33–59–): 33 (59-60); 38 (95) - Se realiza la presión con el dedo pulgar sobre el punto seleccionado. - A continuación se ejecutan movimientos en forma de tornillo, con desplazamiento de la piel con respecto a los tejidos subcutáneos. Punción (presión) con la uña En esta técnica se coloca la uña del dedo pulgar sobre el punto seleccionado. El orden de realización es: 33 (60-61); 38 (95) - Se flexiona ligeramente la segunda falange distal del dedo pulgar. - Se realiza la influencia sobre el punto (suave y lenta para evitar el dolor 7 –99–). La intensidad y el tiempo de influencia dependen del carácter de la enfermedad, por ejemplo, cuando se aplica VG-26 se mantiene el contacto hasta que el paciente recupere la conciencia en el caso de desmayo. Método de masaje con los dedos o rotación con presión Este método consiste en presionar suavemente el punto elegido, con lentitud y de forma circular. (Ver figuras 14.3 y 14.3.1). Es necesario destacar que al rotar presionando sobre el punto, la punta del dedo no debe separarse de la piel ni del tejido subcutáneo para realizar los movimientos giratorios. El rotar sobre una pequeña circunferencia constituye una unidad, y cada tratamiento consta de 80 a 120 unidades por punto, con una duración de dos a tres minutos en general. No obstante, la frecuencia varía según el caso. La duración tiene que ser diferente entre el punto principal y el punto combinado. 7 (97) Si el masaje se hace con el dedo pulgar, deben flexionarse levemente los demás dedos hacia el centro de la palma con el puño en el aire y la muñeca un poco hacia dentro. El pulgar debe estar extendido tapando el hueco del puño. También puede realizarse con los cuatro dedos extendidos y rotar suavemente con el pulgar. 7 (97) Si se hace con el dedo medio, este siempre debe estar bien extendido, se debe masajear el punto con su extremo y poner el índice y el anular sobre la articulación interdigital distal del medio. 7 (97) La dimensión del masaje es distinta según la localización del punto y el caso. De todas maneras el extremo del dedo no debe separarse del punto. 7 (97) Entre las manipulaciones de la digitopuntura, el método de rotar presionando es el más usual, y la fuerza de aplicación es variada. Por ejemplo, para casos graves la fuerza debe ser grande, mientras para casos leves, más suave. No obstante, para un paciente débil, la manipulación debe ser suave, 33


aunque sea un caso grave; al contrario, para el paciente robusto, la manipulación puede ser fuerte, aunque su caso sea leve. 7 (97) Presión y tiempo (otra consideración) La presión puede oscilar entre un ligero toque o ser ruda y profunda, pero nunca capaz de provocar un dolor intenso ni originar la aparición de hematomas. En cuanto al tiempo nunca se deben superar los 7 segundos. Es aconsejable aprender a contarlos mentalmente, es decir, practicar ante un cronómetro y ver el ritmo que se ha de seguir para contar hasta 7. Los impulsos débiles y breves suelen dar resultados mucho más satisfactorios que los intensos y prolongados, que en lugar de estimular debilitan la transmisión a la corteza cerebral de los nervios sometidos al tratamiento. 46 (27) Otro criterio es el de presionar cada punto durante 1 o 2 minutos, repitiendo el tratamiento de la afección de ser necesario. (40) Como se puede apreciar, existen diversos criterios de acuerdo a diferentes autores para aplicar digitopuntura en cada punto acupuntural durante un tiempo determinado.*** Si la piel aparece más fría que el resto sobre un punto significa que el órgano con el que este se encuentra relacionado se halla en estado de hipofunción, es decir, existe una insuficiencia en su funcionamiento; por el contrario, la elevación de la temperatura es indicativa de una enfermedad o una alteración de dicho órgano. 46 (29-30) En cuanto a la presentación de una sensación dolorosa tras una presión ligera también significa una insuficiencia en la víscera ligada al meridiano, mientras que si esta sensación dolorosa se presenta tras una presión fuerte responde a una hiperactividad del mismo. Si ante la presión, fuerte o ligera, no se experimenta dolor alguno ¡enhorabuena!: es una prueba de su perfecto funcionamiento. 46 (30) Regulando la presión digital en el método de los 18 puntos 2 (37-39); 24 (4) La cantidad de presión a utilizar depende de la musculatura y de la persona a quien se va a tratar. Así, el que tiene una musculatura delgada y delicada, recibirá menos presión que una persona gruesa y musculosa. Una persona enferma cuyos reflejos son muy sensibles y dolorosos, debe recibir mucha menos presión que una persona sana, cuyos reflejos no son tan sensitivos. Si usted le aplica presión a alguien, observe sus expresiones faciales para tener una idea de su incomodidad. Sin embargo, hay algunas personas que son estoicas y que no manifiestan sus reacciones al dolor. Por consiguiente, siempre es conveniente preguntar a la persona a quien se va a tratar que indique cuando sienta dolor o malestar. 2 (38) Mantenga la presión necesaria hasta que la persona que recibe el tratamiento le diga que su dolor ha disminuido o desaparecido en el punto que usted le está presionando, lo cual indica que el tratamiento ha terminado. La presión usualmente no debe mantenerse por más de 30 segundos en el método de los 18 puntos. 2 (38) La cantidad y calidad de la estimulación que se use, también depende de si se quiere disminuir o aumentar la energía. Cuando se trata de aliviar un dolor se requiere un efecto sedante. Cuando la energía de un órgano es deficiente o disminuida debe tonificarse (aumentar la energía). Para sedar o reducir una condición de exceso se requiere más estimulación que cuando se está tonificando una condición de deficiencia. Hay tres variables que se toman en consideración en relación con las técnicas de tonificación o sedación: 1; duración del tratamiento, 2; carácter de la presión y 3; respiración. 2 (38) El cuadro que sigue establece una diferencia entre las técnicas de presión, ya sea para tonificar, para sedar o para casos de dolor, 2 (24); 24 (5) relacionando duración del tratamiento, carácter de la presión y tiempo de respiración.

34


Cuadro 6. Diferencias de las técnicas de presión para aumentar o disminuir la energía (en los meridianos y órganos), es decir, para tonificar, sedar o en casos de dolor 2 (24); 23 (5) Tonificación (aumentar la Sedación (reducir la energía) energía) De 1 a 10 segundos. Pare De 10 a 30 segundos. Pare Duración del tratamiento. cuando sienta aumento de cuando sienta relajamiento de tensión en los tejidos o el dolor los tejidos o cuando desaparezca. desaparezca el dolor. Suave, despacio. La presión se Firme, rápido. La presión se Carácter de la presión. aumenta gradualmente y cuando aplica más vigorosa y se completa la estimulación, se repentinamente. Es posible el disminuye lentamente. uso de la técnica de martilleo o picoteo. Mientras dure el tratamiento, Mientras dure el tratamiento, Respiración. tanto el masajista como el tanto el masajista como el masajeado, exhalan un corto masajeado exhalan un suspiro suspiro e inhalan uno largo. largo e inhalan uno corto. En el método de los 18 puntos, la duración del tratamiento para sedar debe ser más prolongada que para tonificar. El carácter de la presión para sedar se requiere que sea firme, más rápido y más vigoroso que para tonificar. Y por último, la fase de inspiración de la respiración para sedar debe de ser rápida, enérgica y profunda por la nariz, y la fase de espiración –exhalación del aire inspirado previamente– será lenta y profunda por la boca. La fase de inspiración de la respiración para tonificar debe de ser lenta y profunda (más prolongada) por la nariz, mientras que la fase de espiración será rápida y enérgica por la boca. 2 (38-39) Ver respiración movilizadora y tranquilizadora, posteriormente. Nota: La inspiración es el acto mediante el cual el aire penetra o entra en los pulmones y la espiración es el acto mediante el cual se vacía o sale el aire de los pulmones. La retención es una pausa o detención del acto respiratorio, ya sea cuando los pulmones están llenos o vacíos de aire. 18 (33) En el proceso respiratorio, la fase de inspiración es movilizadora y la de espiración es tranquilizadora. 18 (63) Hay tres razones para efectuar el proceso de respiración en el método de los 18 puntos de acudigitopuntura:** 2 (39) 1) Una respiración profunda permitirá una presión más profunda con menos dolor. 2 (39) 2) El cuerpo se energiza cuando respira. La yoga reconoce el carácter energizante de la respiración con el concepto de pranayama, que es el llevar la energía vitalizante hacia adentro a través de la respiración. Esta energía es más que el mero hecho de inhalar oxígeno que observa la ciencia occidental en el proceso de la respiración. Pranayama tiene una íntima relación con la energía que se normaliza con acupuntura, ya que la respiración apropiada aumentará la efectividad del tratamiento. 2 (39) 3) Cuando una persona está tratando a otra, la que está siendo tratada no debe caer en un marco mental pasivo, sino que debe estar mental y emocionalmente envuelta en el proceso, y la respiración es una buena forma de que la persona participe en su tratamiento. Esta expresión de compromiso a sanarse uno mismo puede traducirse en inducir al sistema nervioso vegetativo a participar en el proceso curativo del cuerpo, ya que después de todo, no es la presión del dedo la que está haciendo el efecto curativo, sino este último (el mencionado sistema**). 2 (39)

35


Técnica respiratoria 18 (58-62) Para ampliar lo expresado en el libro Acupuntura con sus dedos, de Ralph Alan Dale, incluiremos 3 formas de respiración voluntaria: La forma que consideramos básica y dos formas de respiración que llamaremos situacionales. 18 (58-59) Respiración básica Comprende una fase de inspiración (diafragmática) lenta y profunda, por las fosas nasales; seguida por la fase de retención; después una fase de espiración (diafragmática) igualmente lenta y profunda, pero por la boca y por último, nuevamente la fase de retención. Este ciclo se repite. El tiempo de duración de cada fase varía de un sujeto a otro. En sentido general, la espiración es de 1-2 segundos más larga que la inspiración y con el entrenamiento debe tratarse de aumentar tanto el volumen de aire en ambas fases, como el tiempo total del ciclo, pues solamente la respiración lenta, profunda y regular (rítmica) es verdaderamente útil y eficaz. Esta forma de respiración se utiliza durante los ejercicios de relajación propiamente dichos. 18 (59) Respiración situacional 18 (59-62) Las dos formas situacionales de respiración son: La respiración movilizadora y la respiración tranquilizadora. Estas formas, según Beliaev y colaboradores, se sustentan en el hecho de que las fases de la respiración ocasionan distintas acciones en el estado funcional del sistema nervioso central, y en este sentido, se plantea que en el proceso respiratorio, la fase de inspiración es movilizadora y la de espiración es tranquilizadora. 18 (59-60) La respiración movilizadora sigue los siguientes pasos: 1. Fase de inspiración (diafragmática o abdominal) lenta y profunda, por las fosas nasales; 2. Fase de retención; 3. Fase de espiración (diafragmática) de forma rápida y enérgica por la boca; 4. Fase de retención. Esta respiración puede utilizarse al despertar, después del sueño, cuando se necesita emprender la solución de alguna tarea, así como al terminar las sesiones de relajación (en casos de que el sujeto no desee aprovechar el estado de relajación para dormir). 18 (60-61) La respiración tranquilizadora se efectúa de la siguiente forma: 1. Fase de inspiración (diafragmática) por las fosas nasales, de forma rápida, enérgica y profunda; 2. Fase de retención; 3. Fase de espiración (diafragmática) lenta y profunda (más prolongada) por la boca; 4. Fase de retención. Esta respiración puede utilizarse al acostarse a dormir o después de realizar alguna tarea agotadora. Puede realizarse antes de comenzar las sesiones de relajación. 18 (61) Nota: La inspiración es el acto mediante el cual el aire penetra o entra en los pulmones y la espiración es el acto mediante el cual se vacía o sale el aire de los pulmones. La retención es una pausa o detención del acto respiratorio, ya sea cuando los pulmones están llenos o vacíos de aire. 18 (33) En el proceso respiratorio, la fase de inspiración es movilizadora y la de espiración es tranquilizadora. 18 (63) Nota: estas formas de respiración serán del tipo diafragmática, profunda, abdominal o baja, siendo aquella que se relaciona, fundamentalmente, con los lóbulos inferiores de los pulmones y el diafragma. La elevación del abdomen es el movimiento más notable. Permite un mayor aporte de aire al organismo y además, en cada movimiento respiratorio provoca un masaje a todos los órganos, beneficiando al aparato digestivo, circulatorio; sistema endocrino y nervioso. 18 (34) Es la mejor para relajar músculos y sistema nervioso, por lo cual es recomendable practicarla durante las sesiones de relajamiento que decida hacer normalmente una persona en su vida diaria. El vientre se expande (hincha) al tomar (inhalar) el aire y se encoge al expulsarlo (exhalarlo). El pecho, en cambio, no ha de moverse ni al tomar ni al exhalar el aire. Las respiraciones deben ser lentas: no más de 10 por minuto. Interesa que las respiraciones sean lo más profundas posible, pero a condición de que solo se mueva el vientre. Cuando se halle práctico(a) en respirar con el vientre, podrá ejercitar también esta respiración 36


en otros momentos del día; por ejemplo, cuando esté sentado(a), e incluso de pie. Como esta manera de respirar aplaca (tranquiliza) mucho los nervios, le será provechosa para momentos de excitación, inquietud o preocupación; cuando le parezca que va a enfadarse, y también cuando quiera asegurarse un sueño profundo y reparador. La respiración normal (abdominotorácica, mixta o completa), es aquella que se hace al mismo tiempo con el pecho y el vientre. En ella cuando se ensancha el pecho, se expande también el vientre. Esta respiración reúne todas las ventajas de la respiración alta (clavicular), media (intercostal) y baja (abdominal), sin ninguno de sus inconvenientes. Esta respiración sería conveniente entrenarla, es decir, hacerla consciente varias veces al día, pues permite ensanchar el pecho y fortalecer los músculos y pulmones, incompletamente desarrollados a causa de imperfectos métodos de respiración. Además, previene gran número de enfermedades, al permitir al organismo disponer de mayor cantidad de oxígeno para realizar con mayor calidad sus diversas funciones. Indicaciones (de las modalidades de respiración)** 18 (62)  Estas formas de respiración deben realizarse primero en posición decúbito supino (acostado boca arriba), después en posición de sentado y posteriormente en posición de parado, velándose por la aplicación adecuada de la técnica.  El practicante debe aprovechar el beneficio que esta técnica le proporciona y utilizarla en sus actividades cotidianas de forma consecuente, pues de esa manera la practicará y comprobará sus efectos. Se deben crear situaciones durante las sesiones de aprendizaje para lograr un adecuado dominio de esta. Por ejemplo, se puede trotar, y al detenerse, puede utilizarse la respiración tranquilizadora. Nota: sin ser especialista en MNT y considerando las disímiles opiniones sobre las formas de realización y estimulación de los puntos acupunturales, podemos llegar a la conclusión de que la mejor manera de estimular los acupuntos es aplicando presión sobre ellos –en forma de semitonificación-semisedación (presionando continuamente con movimientos de presionado y aflojamiento digital– hasta que dejen de doler o molestar, lo que usualmente no excede de 30 segundos, 2 [38] ocurriendo generalmente en un tiempo menor a este señalado–, realizando esta operación durante 3 veces al día como mínimo –al igual que se recomienda para la aplicación del método diagnóstico-terapéutico Su Jok–, hasta que llegue el momento en que los puntos dejen de doler, para entonces presionar estos durante 5-10 segundos, 1-2 veces al día, como medida profiláctico-terapéutica, convirtiendo su aplicación más que en un hábito, en una necesidad. Si se orientara al paciente realizar esta última orientación 2 o 3 veces a la semana, entonces olvidaría la estimulación de los acupuntos o perdería el interés por estimular estos, por lo que se le recomienda la medida mencionada de forma diaria. Con relación a la coincidencia que se sugiere de la respiración del digitopunturista o digitopuntor y del paciente, consideramos que no es imprescindible –además de ser extremadamente difícil, pues generalmente el paciente no está preparado para este tipo de proceder terapéutico, ni tiene cultura en este sentido, por lo que no cooperaría con esta orientación–, pues hemos comprobado personalmente resultados excelentes, sin necesidad de solicitar de él (ella) una adecuada concentración o autosugestión durante las aplicaciones iniciales del método, lo cual no niega su influencia en una más rápida recuperación o para el logro de las tres razones mencionadas previamente para efectuar el proceso de respiración, pero hemos constatado que el paciente puede aliviarse o curarse de su dolencia tan solo con la aplicación sistemática de esta técnica –después de enseñársela, para que tenga participación activa en su tratamiento–, sin necesidad de autosugestionarse o de tener fe en su curación. ***

37


Capítulo 6. ¿Por qué usar acupuntura y digitopuntura?** 2 (35-36) ¿Por qué la acupuntura no es totalmente aceptada? Actualmente estamos comenzando a redescubrir la acupuntura. Hasta hace poco esta había sido practicada solo por los médicos chinos tradicionales, que guardaron sus secretos, transmitiéndolos de generación en generación. Con el establecimiento de la República Popular China en 1949, la acupuntura fue incluida en el campo científico. Mucho se ha aprendido en la traducción de esta práctica, del lenguaje popular a términos científicos y también muchos principios y aplicaciones nuevas se han descubierto. 2 (40) Actualmente, la acupuntura es una de las formas fundamentales de tratar enfermedades en China. Todos los médicos chinos aprenden acupuntura en sus escuelas de Medicina. También se usa en combinación con la medicina natural (plantas), educación para la salud en la comunidad y primeros auxilios tipo occidental por médicos empíricos que trabajan medio tiempo y se les llama “doctores descalzos”. Estas personas sirven a China como la primera línea en el mantenimiento de la salud y defensa médica (por tanto, no sería irracional que en Cuba, hubiera una gran cantidad de personas, que sin ser médicos, se interesaran por aprender la medicina natural y tradicional, para así poder tratarse ellas mismas, y al mismo tiempo tener la disposición de atender a otras en las que su salud se haya quebrantado).** 2 (40)** Hasta los niños usan la acupuntura y digitopuntura en China. Por ejemplo, ellos practican4 ejercicios para los ojos dos veces al día usando la presión de los dedos para estimular puntos de acupuntura. Esos puntos son efectivos tanto en la prevención, como en el tratamiento de enfermedades de los ojos. 2 (40) Esta aceptación universal y uso de la acupuntura en China todavía no se ha extendido al resto del mundo. En muchos países se usa la acupuntura por un creciente número de técnicos, profesionales y legos. 2 (41) La acupuntura fue practicada solo por los médicos chinos tradicionales, quienes guardaron sus secretos, transmitiéndolos de generación en generación (sin generalizarlos a otros países**). 2 (41)** 1) No obstante, la medicina ortodoxa, como todas las profesiones, tiende a ser conservadora y se resiste a todo lo nuevo. La historia de la medicina está repleta de ejemplos de dicha resistencia, aún cuando haya abundante evidencia científica. El doctor William Röengent, quien descubrió los rayos X; el doctor William Jenner, que desarrolló la vacuna contra la viruela; así como el doctor Ignaz Semmelweis, que requirió al personal de su clínica de maternidad para que se lavara las manos antes de participar en actividades relacionadas con el parto, sufrieron ridículos y humillaciones de la organización médica en sus respectivos tiempos. 2 (40-41) En 1535, el explorador Jacques Cartier y sus barcos fueron sorprendidos por un crudo invierno en las afueras del río San Lorenzo. Muchos murieron de escorbuto hasta que un indio les mostró que esto era fácil de curar con solo comer pedacitos de la cáscara del pino blanco y sus hojas “las cuales son ricas” en vitamina C. Las autoridades médicas europeas se rieron de esos “doctores brujos, curanderos ignorantes y salvajes”. Pasaron más de 250 años y se perdió más de un millón de vidas antes de que la organización médica aceptara la vitamina C como una cura para el escorbuto. 2 (41) El rezago de la cultura médica actual se opone a la acupuntura, junto con la medicina homeopática, naturopatía, medicina de plantas y la forma nutricional con que se enfrenta el cáncer y otras enfermedades. 2 (41) 3) La acupuntura es en algunas formas contradictoria a la terapia con drogas, que es la principal manera con la que la medicina occidental se enfrenta a las enfermedades. Muchos medicamentos tienden a sustituir sustancias similares que el cuerpo naturalmente produce, impidiendo la producción de ellas por parte del organismo. Por ejemplo, la administración de inyecciones de cortisona indicará al cuerpo que hay cortisona en cantidades suficientes dentro del sistema, lo cual obligará a cerrar la “fábrica” de ese producto. Por el contrario, la acupuntura puede exigir al cuerpo que aumente la producción de cortisona. Consecuentemente, si la acupuntura y drogas se usan al mismo tiempo se

38


produce un conflicto, porque una estimula la producción y otra la impide. Esta contradicción niega el tratamiento más sutil (menos dañino y por tanto, más apropiado):** que es la acupuntura. En muchos casos, se hace necesario escoger entre los dos tratamientos: la acupuntura o los medicamentos. En general, ni los médicos ni los pacientes están listos en este momento para retirarle su confianza a las drogas. Por lo tanto, la acupuntura queda relegada en esta competencia. 2 (41-42) 4) La acupuntura es más segura y efectiva que la terapia por medio de medicamentos, lo cual estaría bien si no fuera también por el hecho de que la acupuntura es mucho más económica y cuando esta tome su propio lugar como terapia en muchos países capitalistas, las grandes corporaciones productoras de drogas y medicamentos perderán millones de dólares cada año, lo cual es contraproducente en una sociedad donde las ganancias tienen un lugar preponderante en relación con las necesidades humanas. El mismo desequilibrado sistema de valores ocurre en la polución de nuestra comida (donde se le añaden productos cancerígenos a gran parte de los alimentos que comemos, sin que hasta el momento se hayan implementado leyes en tal sentido, o al menos, sin que se tomen las medidas pertinentes contra los transgresores de la salud de nuestro pueblo,*** de nuestro aire, de nuestra agua, y en todas las relaciones con los demás. 2 (42-43)** ¿Por qué la acupuntura no es totalmente aceptada? (RESUMEN)*** 1. La acupuntura fue practicada solo por los médicos chinos tradicionales, quienes guardaron sus secretos, transmitiéndolos de generación en generación (sin generalizarlos a otros países**), 2 (40) es decir, por la esencia históricamente conservadora de la medicina ortodoxa, 24 (2) la cual como todas las profesiones, tiende a ser conservadora y se resiste a todo lo nuevo. 2 (40) 2. El rezago de la cultura médica actual se opone a la acupuntura, junto con la medicina homeopática, naturopatía, medicina de plantas y la forma nutricional con que se enfrenta el cáncer y otras enfermedades, 2 (40) o sea, por la contraria actitud de la acupuntura respecto a la terapia con drogas, que es la principal forma de tratamiento de las enfermedades en la medicina occidental. 24 (2) 3. En muchos casos, se hace necesario escoger entre los dos tratamientos: la acupuntura o los medicamentos. Si se adopta el primer tratamiento, se podrían ver afectados los intereses de las grandes corporaciones productoras de drogas y medicamentos, las cuales perderían millones de dólares cada año, lo cual es contraproducente en una sociedad donde las ganancias tienen un lugar preponderante en relación con las necesidades humanas. 2 (42); 24 (2) 4. La acupuntura es más segura y efectiva que la terapia por medio de medicamentos, pero los médicos ni los pacientes están preparados para eliminar su confianza en las drogas. 2 (42); 24 (2) ¿Por qué usar acupuntura y digitopuntura?** 2 (35-36) La acupuntura y digitopuntura no solo inducen cambios de energía en el cuerpo, sino también modificaciones neurológicas, vasculares, químicas, musculares y de otras clases. 2 (35) Investigaciones recientes han demostrado que estas terapias provocan la liberación de ciertas sustancias químicas por el cerebro, llamadas endorfinas y encefalinas. Ellas producen un efecto analgésico, que es el de aliviar el dolor. Y aún más importante, estas sustancias aumentan la efectividad del sistema inmunológico para defender el cuerpo contra las enfermedades. 2 (35) Además, tienen acciones antiinflamatorias, antialérgicas y vasodilatadoras, entre otras. Por otra parte, debemos incluir un resumen de las ventajas de este proceder terapéutico y que son: El ser simple, eficaz, fácil, económico, seguro y aplicable (y autoaplicable); tener amplia indicación, buen efecto terapéutico, fortalecer la constitución en personas debilitadas, ser mejor aceptado que la acupuntura en personas temerosas e impresionables; ser preventivo, curativo y rehabilitador.

39


Este sistema de 18 puntos no requiere técnicas de diagnóstico y conocimiento científico. Usted selecciona los puntos de acuerdo a sus síntomas, porque dichos acupuntos están íntimamente conectados con partes del cuerpo y son tan reactivos que seleccionándolos y estimulándolos de acuerdo a sus síntomas pueden provocar los efectos normalizadores necesarios para lograr su desaparición. Naturalmente que dicho tratamiento es más superficial que lo que podría hacer un maestro de acupuntura. Sin embargo, en enfermedades simples y para mantenimiento de la salud el sistema de los 18 puntos puede ser muy efectivo, 2 (35) y así no tendrá usted necesidad de utilizar medicamento alguno.** Cuando se presenta una enfermedad seria, se recomienda que se busque a un profesional de la acupuntura o a otro terapeuta apropiado. Debe enfatizarse que no existe aquí la implicación de que solo con este sistema de 18 puntos se reemplazarán otras formas de terapia, y además, debe explicarse que en algunas de las enfermedades que se describen en el índice II (puntos curativos para cada enfermedad), se intenta que la estimulación de los puntos se use solo como un auxilio a la terapia apropiada. 2 (35-36) Ampliando su conocimiento, vocabulario y técnicas Después que usted haya aprendido los 18 puntos y los haya aplicado en muchas situaciones en un periodo, querrá ampliar su vocabulario. Y aunque este sistema de 18 puntos trata todas las partes del cuerpo y numerosas enfermedades, un vocabulario ampliado de puntos adicionales, puede ofrecerle una gran flexibilidad y efectividad. 2 (43) Existen 3 direcciones que usted podrá tomar para ampliar su conocimiento, vocabulario y técnicas: A) Leer más acerca de la teoría y principios de la acupuntura; B) Expandir el número de puntos de su vocabulario (lo cual hemos hecho, al finalizarlos índices terapéuticos, al incluir puntos acupunturales correspondientes a otros sistemas terapéuticos para enriquecer los tratamientos de diversas dolencias como son: VB-20, ID-16, BP-9 y P-9, IG-5, IG-20 y TR-6; y otras fórmulas terapéuticas con este mismo fin, como es la fórmula para el tratamiento de los trastornos circulatorios: P-9 + BP-9, que puede autoaplicarse por el propio paciente, pudiendo sustituir a V-17, punto que se localiza en la espalda, fuera del alcance de sus manos),*** y C) Estudiar y aplicar otros sistemas de acupuntura como son los microsistemas. Otro sistema más fácil de aprender por una persona no profesional es el de la reflexología del pie o podoterapia. 2 (43) Conclusiones (o ventajas del empleo del método terapéutico de los 18 puntos)** 2 (43-44) Este método curativo de 18 puntos cardinales puede usarse por personas de todas las edades y esperamos que el mismo pueda canalizarse (generalizarse)** hacia escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias; en las universidades, centros laborales, etc. 2 (43)** Pero ante todo es un método muy útil en manos de médicos y enfermeras(os), tanto en la comunidad (atención primaria)** como en los hospitales (atención secundaria)** y en salas de rehabilitación (atención terciaria).** 24 (3) Resulta de gran utilidad para el principiante en acupuntura y para los médicos prácticos en urgencias o en los casos de falta de recursos; pero para los que deseen dedicarse sistemáticamente al empleo de estas técnicas se les recomienda la profundización en su estudio y la realización del diagnóstico tradicional. 12 (19) Además, este sistema de acu-digitopuntura ofrece determinadas posibilidades: (23) 1. Permite el uso de la digitopuntura o acupuntura en los puntos acupunturales, lo que posibilita su empleo aún en las condiciones más adversas. 2. Puede ser aplicada una u otra técnica por cualquier persona previa capacitación. 3. Con solo 18 puntos se resuelven los síntomas más frecuentes que pueden presentarse en cualquier situación. 4. Es un sistema que fácilmente se aprende y permite la rápida familiarización por parte del usuario.

40


Sin embargo, debemos aclarar que, a pesar de todos los aspectos positivos señalados, es importante destacar que la simplicidad y facilidad de su uso no debe entenderse como el conocimiento pleno de las técnicas de Medicina Tradicional Asiática, las cuales llevan implícito el cúmulo de milenios de observación y experimentación que permitieron convertir a estas en una especialidad médica reconocida internacionalmente. (23) Ciertamente, este es el momento en que todos debemos comenzar a conocer nuestros cuerpos y a tomar responsabilidad por curarnos nosotros mismos. Es el momento para cuestionarnos sobre los medicamentos que liberalmente se usan y que requieren o no prescripción médica; esos productos tienden a enmascarar los síntomas y a crear sus propios problemas, a veces peor que la condición para la que se prescriben. 2 (43-44)

PARTE II Esta sección está dedicada a personas que tienen algún conocimiento de la acupuntura, nombrándose los puntos acupunturales de acuerdo a la nomenclatura internacional. Ello facilita a estas su asimilación con mayor prontitud, en lugar del método original, donde cada punto acupuntural se hace corresponder con un número ordinal, del 1 al 18, siendo este último de mayor utilidad para las personas que no tienen nociones de este proceder profiláctico-terapéutico.*** ¿Cómo usar los dos índices curativos o terapéuticos? Los dos índices curativos o terapéuticos algunas veces contienen más de un punto para una parte del cuerpo (índice I) o para una enfermedad (índice II). 2 (30) Para síndromes de dolor es mejor usar el primer punto dado. Si el dolor se alivia completamente, no use el segundo punto, y si necesita use el tercero, y así sucesivamente. 2 (31) En enfermedades que no tienen una inmediata respuesta a la efectividad del tratamiento, también se pueden usar los puntos sugeridos. 2 (31) Cuando se da un solo punto también se podría comenzar con el punto en el mismo lado del órgano afectado. Si no se obtiene un completo alivio, entonces estimule el lado opuesto también. 2 (31)

Capítulo 7. Puntos curativos para cada parte del cuerpo ¿Cómo usar el índice curativo para cada parte del cuerpo? (Índice terapéutico I) 2 (30, 47-49) El índice terapéutico I ofrece una lista en orden alfabético de todas las partes o regiones del cuerpo y señala qué punto puede ser usado para tratar cada parte. Si por ejemplo, usted tiene un dolor en la muñeca, este le indica que estimule el punto 6 o TR-5. Si usted no recuerda dónde está localizado dicho punto vea entonces a partir de la página 49, que en este texto dicho punto se encuentra en la 52. 2 (30)** Cuadro 7. ÍNDICE I (Puntos curativos para cada parte o región del cuerpo) 2 (47-49); 24 (11-12) Parte del cuerpo Puntos correspondientes  Abdomen:  Parte alta.  E-36, VC-12.  Parte baja.  BP-6, VC-6.  Amígdalas.  IG-4, P-5, IG-11.  Ano.  IG-4, BP-6.  Bazo.  VC-12, E-36.  Boca.  IG-4. 41


Brazo.  Cabeza.  Cadera.  Cara.  Cerebro.  Codo.  Colon. Columna vertebral:  Cervical (nuca).  Tórax (parte superior).  Columna Lumbar y sacral.  Corazón.  Cóccix.  Dedos de las manos.  Dedos del pie.  Dientes.  Encías.  Esófago.  Espalda:  Parte superior.  Parte Inferior.  Estómago  Extremidades inferiores.  Extremidades superiores.  Faringe.  Frente.  Garganta.  Hígado.  Hombro.  Huesos.  Intestinos.  Lengua.  Lumbar, región.  Mamas.  Mandíbula.  Mano.  Mejillas.  Muñeca.  Músculos.  Muslo.  Nalgas.  Nariz.  Nuca.  Oído.  Ojos. 

  

      

         

                         

Órganos sexuales. Ovarios. Páncreas.

  

42

IG-11, IG-4, P-5. IG-4. V-60, V-40. IG-4. IG-4, H-3. IG-11. IG-4, BP-6, VC-6. P-7. V-60. V-40. C-7, PC-6. V-40, V-60. IG-4, TR-5. V-60. IG-4. IG-4. IG-4, PC-6. V-60. V-40, VG-26. E-36, VC-12, PC-6. V-60, E-36. IG-11, TR-5. IG-4, P-5, PC-6. IG-4. IG-4, P-5. VC-12, E-36. IG-4, IG-11. V-11. IG-4, E-36, VC-6. IG-4. V-40, VG-26. PC-6, H-3. IG-4. TR-5, IG-4, PC-6. IG-4. TR-5. V-60, V-40, VB-34. V-40. V-40, VB-34. IG-4. P-7. TR-5, IG-4. IG-4 (para sensación de dolor o de arenilla, etc.). VC-6, BP-6. BP-6, VC-6. PC-6, E-36, VC-12.


                        

Pecho. Pelo. Pelvis Pene. Pie. Piel. Pierna. Pubis. Pulmón. Recto. Riñón. Rodilla. Sangre. Sistema génito-urinario. Sistema nervioso. Sistema respiratorio. Testículos. Tobillo. Tráquea. Trompas de Falopio. Uretra. Útero. Vagina. Vejiga urinaria. Vesícula biliar.

                        

PC-6, P-7. V-40. BP-6. BP-6, VC-6. V-60. IG-11, V-17. V-40, V-60, BP-6. VC-6, BP-6. PC-6, P-5, P-7, E-36. IG-4, BP-6, VC-6. BP-6, V-40. V-40, V-60, VB-34. V-17. BP-6, VC-6. H-3. P-5, PC-6. VC-6, BP-6. V-60. IG-4, P-7. VC-6, BP-6. BP-6, VC-6. BP-6, VC-6. BP-6, VC-6. BP-6, VC-6. E-36, VC-12.

Capítulo 8. Puntos curativos para cada enfermedad ¿Cómo usar el índice curativo para cada enfermedad? (Índice II) 2 (30, 50-55) El índice terapéutico II brinda una lista en orden alfabético de enfermedades y sus puntos curativos correspondientes. Así, por ejemplo, si usted tiene un calambre en un pie, verá que el índice le indica que el punto 12 es el que debe usarse, es decir, H-3. 2 (30) Los dos índices algunas veces contienen más de un punto para una parte del cuerpo o para una enfermedad. 2 (30) Para síndromes de dolor es mejor usar el primer punto dado. Si el dolor se alivia completamente, no use el segundo punto y si se necesita use el tercero y así sucesivamente. 2 (31) Cuando se ofrece un solo punto, se podría comenzar por el punto del mismo lado del órgano afectado. Si no se obtiene un completo alivio, entonces estimule el lado opuesto también. 2 (31) Cuadro 8. ÍNDICE II (Puntos curativos para cada enfermedad, afección, padecimiento o dolencia) 2 (47-49); 24 (12-15) Enfermedad Puntos correspondientes  Abdominal, dolor.  BP6, VC-6, IG-4, PC-6.  Acné (dermatología).  V-17, IG-11.  Adicciones (para eliminar el deseo y reforzar el sistema nervioso):  Alcohol.  H-3.  Comida.  PC-6, VC-12, E-36. 43


Drogas.  Tabaco.  Agotamiento, cansancio.   Ahogados (o desfallecidos).  Alergia.   Amigdalitis.   Amnesia.  Ansiedad.  Ansiedad nerviosa con palpitaciones.  Apetito (deficiente o excesivo).  Apoplejía (ataque fulminante).  Arterias (arteriosclerosis).  Articulaciones, dolor.  Artritis.  Asma.  Bronquitis. Bursitis:  hombro.  rodilla.  Cabeza, dolor.  Calambres:  de los escritores.  menstrual.  pantorrilla.  pie.  Catarro común.  Ciática (ciatalgia).  Cistitis, uretritis.  Cóccix.  Codo, dolor.  Colapso.  Cólera.  Colitis.  Comer en exceso.  Concusión o golpe.  Conjuntivitis.  Convulsiones.  Corazón, enfermedades.  Cóccix.  Depresión.  Desfallecimiento (síncope, lipotimia).  Diabetes (azúcar elevada en la sangre).  Diarrea.  Dientes, dolor (odontalgia).  Dificultad respiratoria (disnea).  Disentería.  Dismenorrea (menstruación difícil y dolorosa).  Disturbios digestivos.  Disuria (dolor al orinar). 

 

         

 

                           

44

H-3. P-7. E-36. VG-26, IG-4, E-36. V-17, IG-4, IG-11, E-36, BP-6. PC-6, IG-4, E-36. H-3, E-36, IG-4, VG-26. VC-12, H-3, C-7. C-7, VC-12, H-3. E-36, VC-12. IG-4, E-36, VG-26, VC-12. V-17, E-36, IG-4, BP-6. V-11. V-11, IG-4, E-36, BP-6. P-5, P-7, PC-6 (se puede añadir IG-4). PC-6, P-5, E-36. IG-11. V-60, VB-34, E-36. IG-4, H-3, V-60. IG-4, TR-5, IG-11, P-7. BP-6, VC-6. V-40, BP-6. V-60, H-3. IG-4, E-36, P-7, PC-6. V-40, V-60, H-3, VB-34. VC-6, BP-6. V-40, V-11. IG-11. VG-26, PC-6, E-36, VC-6. IG-4, VC-12, E-36, P-5. BP-6, VC-6, E-36. VC-12, E-36. IG-4, P-7. IG-4 (irritación o dolor). IG-4, C-7, P-5, PC-6. PC-6. V-40, VC-16. H-3, PC-6, E-36. VG-26, E-36, IG-4, V-17, H-3. BP-6, E-36, PC-6, VC-6, V-17. BP-6, E-36, PC-6, IG-4, VC-12. IG-4. PC-6, E-36, P-5. VC-6, IG-4, BP-6, VC-12, E-36. VC-6, BP-6, E-36. BP-6, E-36, PC-6, IG-4, VC-12. VC-6, BP-6.


      

          

 

                        

Enfermedades de la piel. Eczema. Edema. Emocionales, desórdenes. Energía deficiente. Enterocolitis. Espalda:  dolor.  neuralgia. Epilepsia. Estómago, dolor. Estornudos. Estreñimiento (constipación). Eyaculación prematura (precoz). Fiebre. Flatulencia. Flebitis (inflamación de las venas). Fracturas. Frigidez. Fumar (disminuir el deseo y reforzar el sistema nervioso). Gases (estomacales o de colon). Gastritis (inflamación de la mucosa del estómago). Ginecológicos, desórdenes. Glaucoma. Goma o resaca. Hemorragia nasal (epístaxis). Hemorragias. Hemorragias y enfermedades de la sangre. Hemorroides. Hepatitis. Herpes zóster (culebrilla). Hipertensión arterial. Hipertiroidismo. Hipo. Hipoglicemia (azúcar baja en la sangre). Hipotensión arterial (presión baja). Histeria. Hombros, dolor (omalgia). Ictericia. Impotencia (disfunción sexual). Inconciencia. Incontinencia (urinaria y fecal). Indigestión. Infección. Influenza (gripe). Insomnio. Intestinales, desórdenes. 45

     

            

 

                        

IG-11, V-17, PC-6, BP-6, E-36. IG-11, V-17, PC-6, BP-6, E-36. P-5. C-7, BP-6, H-3, PC-6, IG-4, E-36, VC-6. E-36, VC-6. BP-6, E-36, VC-6. V-40, VG-26, V-60. V-40, VG-26, V-60, H-3. IG-4, E-36, PC-6, VG-26, H-3. VC-12, E-36, PC-6. P-5. E-36, BP-6, VC-12, VC-6, IG-4. BP-6, VC-6. IG-11, IG-4, PC-6. IG-4, BP-6, VC-6. V-17, E-36. V-11. VC-6, E-36, BP-6. P-7, H-3. VC-12, E-36, IG-4, BP-6. VC-12, E-36. BP-6, VC-6. IG-4. E-36, VC-12, PC-6. IG-4. V-17, E-36. V-17, E-36, TR-5. BP-6, V-60, VC-6, H-3. H-3, V-17, VC-12, E-36. H-3, E-36. H-3, VC-12, E-36, PC-6. H-3, IG-4, TR-5. V-17, PC-6, VC-12. BP-6, VC-12, E-36, V-17. H-3, E-36, VC-6, V-17. PC-6, VG-26, C-7, IG-4, BP-6. IG-11, V-11. H-3, E-36, VC-12, V-17, IG-11. VC-6, BP-6. VG-26, E-36, VC-12. IG-4, VC-6, BP-6. VC-12, E-36, BP-6, IG-4. E-36, BP-6, IG-4, V-17. IG-4, E-36, P-7, P-5, PC-6. BP-6, PC-6, VC-6, H-3, C-7, E-36. BP-6, VC-6.


      

               

    

      

   

 

Laringitis. Lumbago. Mareos (en auto, avión o barco). Mareos y vértigos. Mastitis (inflamación de las mamas). Menopausia. Menstruación:  dolorosa (dismenorrea).  excesiva (menorragia).  insuficiente (amenorrea). Mentales, desórdenes. Metritis (inflamación del útero). Miedos. Migraña. Muñecas, dolor. Músculos, espasmos. Náuseas (deseos de vomitar). Nefritis. Nervio facial, parálisis. Nerviosismo. Neumonía. Neuralgia intercostal. Neuralgia trigeminal. Neuralgia en la espalda. Neurastenia. Nuca:  dolor.  golpes o heridas. Oído, infección (otitis, dolor). Orinar con frecuencia. Palpitaciones y miedos. Parotiditis (paperas). Parálisis (véase la parte apropiada del cuerpo en Índice I). Parálisis de la lengua. Parto (no estimular durante el embarazo). Pesadillas. Piel, enfermedades. Pleuresía. Prostatitis (inflamación de la próstata).. Prurito vulvar (picazón en los genitales femeninos). Raquitismo. Renales, desórdenes. Respiración difícil. Rinitis (inflamación de la mucosa nasal). Riñones, desórdenes. Rodilla, dolor de las articulaciones.

     

                 

      

      

   

 

46

P-5, P-7. V-40, VG-26, V-60. TR-5, VC-12, E-36, IG-4. TR-5, VC-12, E-36, IG-4. H-3, PC-6. VC-6, IG-4, BP-6, E-36. BP-6, VC-6, H-3, IG-4. BP-6, VC-6, H-3, IG-4. BP-6, VC-6, H-3, IG-4, E-36. C-7, E-36, BP-6, IG-4. BP-6, VC-6. C-7, PC-6, H-3. IG-4, VC-12, BP-6, E-36, VC-6. TR-5, IG-4, IG-11. VB-34. VC-12, PC-6, E-36. BP-6. IG-4, E-36. H-3, E-36. PC-6, P-5. PC-6. IG-4. H-3, TR-5. H-3, IG-4, E-36, VC-6. P-7, V-60, V-11. P-7, IG-11, V-60, V-11. IG-4, TR-5 BP-6, VC-6. C-7, PC-6. IG-4, TR-5, E-36. VB-34, BP-6, TR-5, IG-4, E-36. C-7, IG-4. BP-6. IG-4, VC-12, C-7, E-36. IG-11, V-17, IG-4. P-5, P-7, E-36, PC-6. BP-6, VC-6. VC-6, BP-6. E-36, VC-6, VC-12, IG-4. BP-6, E-36. PC-6, E-36, P-5. IG-4. (Se puede añadir IG-20, aplicándolo durante 1 minuto y repetir cada 2-3 horas). (38) BP-6, E-36. V-60, VB-34, V-11, E-36.


   

     

  

     

Rubéola. Sexuales, desórdenes. Shock. Síndrome de Méniere (vértigo brusco, sordera y zumbido de oídos). Sinusitis (inflamación de la mucosa esfenoidal, frontal o maxilar). Sordera. Sudores nocturnos. Sueños (pesadillas en exceso). Taquicardia (y extrasístoles). Tics. Tinnitus (sensación subjetiva de campanilleo o retintín en los oídos). Tortícolis. Tos. Úlceras.  estómago y duodeno.  intestino. Urinarios, desórdenes. Urticaria.* Vaginitis. Venas varicosas. Vértigos. Vómitos.

IG-4, PC-6, IG-11, E-36, VC-12. BP-6, VC-6. VG-26. IG-4, E-36, TR-5.

IG-4, P-7.

  

     

 

       

IG-4, TR-5. PC-6, BP-6. IG-4, VC-12, C-7, E-36. PC-6, C-7. P-5, H-3, VB-34, IG-4. IG-4, TR-5. P-7, V-11, TR-5. P-5, P-7, PC-6, IG-4, VC-12. VC-12, E-36, PC-6. IG-4, VC-6, BP-6. BP-6, VC-6. IG-11, V-17, E-36, BP-6. BP-6, VC-6. V-17. IG-4, TR-5, E-36. VC-12, E-36, IG-4, BP-6, PC-6, V17. (Presionar cada punto durante 1 minuto. Repetir hasta que cesen los vómitos). Advertencia: no aplicar a embarazadas. (40)

Hasta aquí los puntos correspondientes al método de los 18 puntos de digitopuntura o acupuntura. A continuación se señalan los puntos utilizados por el autor*** que permiten sustituir, en su modesto criterio, a V-17, y que facilitan que la propia persona pueda aliviarse la sintomatología circulatoria sin necesidad de depender de otra que se los aplique: Puntos que sustituyen a V-17:*** BP-9 y P-9 (Fórmula terapéutica utilizada para el tratamiento de trastornos circulatorios). . P-9 (Pulmón 9 o Taiyuan. Punto de reunión de la sangre arterial 6 –153–; 10–63–; 21–42–; 52 –83–). Localización: 1. Se localiza con la palma de la mano mirando hacia usted. El punto se halla en el 1er pliegue transversal de la muñeca, coincidente con una línea que se trace desde el lado interno del dedo índice, en una depresión en el borde interno (por debajo) de un tendón (figura 17).*** 2. O con la palma de la mano mirando hacia usted, el punto se localiza en una depresión donde coinciden la línea de flexión de la muñeca y otra que se trace desde el lado interno del dedo índice.*** 3. O con la palma de la mano mirando hacia usted, el punto se localiza en una depresión sobre el extremo externo del pliegue transversal de la muñeca (o del carpo), coincidiendo con una línea imaginaria que se trace desde el lado interno del dedo índice,*** en el borde interno (por debajo) del tendón del músculo abductor largo del pulgar, por fuera de la arteria radial y en el borde inferior del hueso trapecio (o entre el radio [o la apófisis estiloides del radio]** y el hueso escafoides), en su lado radial, sobre la línea de demarcación de la piel palmar y dorsal. 4. O en la cara anterolateral (externa) del antebrazo, en una depresión entre dos tendones (del músculo abductor largo del pulgar, por encima, y del palmar menor, 47


por debajo) sobre el pliegue transversal de la muñeca (del carpo) y de la línea de demarcación dorsopalmar.*** 8 (13) Indicaciones: Punto de acción general o influencial sobre vasos sanguíneos (sistema cardiovascular), especialmente para arterias. En angiopatías, enfermedades hemorrágicas, bronquitis, tos, asma bronquial, inflamación y dolor de garganta, dolor de tórax y de la parte interna del brazo y antebrazo, palpitaciones, conjuntivitis, queratitis, insomnio, dolor en la muñeca. 5 (74)

Figura 17 BP-9 (Bazo-Páncreas 9 o Yinlingquan). Funciones: elimina humedad y fortalece el bazo. 44 (571) Localización: 1. Se localiza con el paciente sentado y con la pierna en ángulo de 90° con respecto al muslo y con la rodilla ligeramente inclinada hacia afuera, a 2 traveses de dedo (1,5 cun) por debajo del ángulo muslo-pierna y lateral interno a la rodilla, inmediatamente por detrás del borde póstero-interno de la tibia (o hueso), sobre el músculo, en una depresión*** (al mismo nivel que VB-34 y opuesto a este último). Otras formas de localizarlo son: 2. En el borde inferior del cóndilo interno de la tibia, en la depresión entre el borde posterior de la tibia y los músculos gastrocnemios; 5 (105) 3. En la depresión del borde inferior del cóndilo medial de la tibia, a nivel de la tuberosidad de esta; 8 (28) 4. En el borde inferir del cóndilo interno (en su origen, comienzo o nacimiento)** de la tibia (figura 18). Indicaciones. Ascitis, edema, anuria, disuria, cistitis, micción difícil o incontinencia urinaria, enuresis nocturna, dolor en genitales externos y pubis, emisión seminal involuntaria (espermatorrea), cálculos o arenillas en las vías urinarias, ictericia, diarreas con alimentos no digeridos, opresión torácica por acumulación de “flemas”, dolor lumbar, en la articulación de la rodilla, pierna y pie, endometritis, menstruaciones irregulares, uretritis, bronquitis, faringitis, hemoptisis, asma bronquial, hernia inguinal y afecciones circulatorias. 5 (105); (37) Gráfico:

Figura 18 de (41) IG-20 (Intestino Grueso 20 o Yingxian). Punto que puede añadirse para el tratamiento de la rinitis en el índice terapéutico II. Localización: 1. Se localiza sobre el surco nasolabial 48


(o nasogeniano) a nivel del punto medio del borde externo de las alas de la nariz (figuras 19 y 20). 5 (81); (47) 2. O en el surco naso-labial, 0.5 cun lateral al punto medio del borde externo del ala de la nariz. 8 (18) Indicaciones: resulta de gran utilidad en el tratamiento de afecciones otorrinolaringológicas (obstrucción nasal, rinitis, sinusitis, epístaxis, rinorrea, anosmia), asma bronquial con rinitis, edema local, prurito facial, parálisis facial, neuralgia del trigémino de rama maxilar, desviación de la boca. Nota: El punto YINGXIANG es un punto JIAO HUI XUE (Reunión) donde se cruzan los Canales de Intestino Grueso y Estómago. La Moxibustión en este punto está contraindicada. 10 (18)

Figura 19 de (39) Figura 20 7 (161) Denominación, localización, indicaciones y gráficos de los puntos acupunturales correspondientes al método de los 18 puntos de acu-digitopuntura del profesor Ralph Alan Dale. Nombre internacional (o denominación): IG-4 (Intestino Grueso 4 o punto 1 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Hegu. Localización: 1. Se localiza sobre el dorso de la mano y con el dedo pulgar separado del dedo índice en ángulo de 90° (en esta imagen –figura 21– la separación tiene un ángulo menor),*** trazando una línea imaginaria por el lado interno del pulgar y otra por la cara externa del dedo índice hasta la base del hueso de dicho dedo (2do metacarpiano), en su borde medio radial y separado de este 1 cm, sobre la cima del músculo (1er músculo interóseo dorsal de la mano). 1.1. O a 1cm por encima del punto en que coinciden ambas líneas (que sería el borde inferior del músculo).*** 1.2. Con el dorso de la mano frente (perpendicular) a su vista y con el dedo pulgar separado del dedo índice en ángulo de 90°, se trazará una línea imaginaria por el lado interno del pulgar hasta la base del 2do metacarpiano (del dedo índice). El extremo del dedo pulgar contactará con una depresión en la base del 2do metacarpiano y la mitad de la base del 1er dedo presionará el punto IG-4, situado en la prominencia muscular.*** 2. Otra forma de localizarlo es sobre el dorso de la mano, extendiendo los dedos pulgar e índice y uniéndolos estrechamente, el punto se hallará en lo más alto de la piel prominente, (a nivel de la articulación metacarpofalángica y a unos 5 mm del borde radial del 2do metacarpiano** –figura 22–). 2 (1); 13 (19); (15); (23) 3. Además, se puede localizar sobre el dorso de la mano, situando el pliegue interdigital distal de uno de los dos pulgares contra la membrana de unión de la otra mano, la cual se encontrará extendida separando al máximo posible el dedo pulgar del índice. El punto se hallará en el extremo interno del dedo pulgar, en el borde del hueso del dedo índice de la mano contraria (figura 23). 5 (79); 8 (16) 4. O el punto se encuentra sobre el dorso de una mano, hacia la mitad del borde (radial) de su dedo índice (2do metacarpiano) al separarse el dedo pulgar respecto del anterior en ángulo de 90° –formándose una membrana– cuando se hace coincidir el pliegue de la base del pulgar 49


(pliegue transversal de la 1ra articulación –distal– del pulgar) de la mano opuesta contra el borde de la membrana interdigital de la 1ra y presionarse sobre el músculo de su dorso hacia el lado interno del 1er dedo de la mano contraria (figura 23).** Más resumido: se sitúa el pliegue más distal de uno de los dos pulgares contra la membrana de unión entre el índice y el pulgar opuesto. Donde descanse el extremo del 1er pulgar estará el punto IG-4. (24) Indicaciones de IG-4: Cara y cabeza (ojos, oídos, nariz, boca, dientes, etc.) 2 (1) Punto analgésico por excelencia, homeostático. En cefaleas, dolores oftálmicos, insomnios, odontalgias, conjuntivitis, estomatitis, dolor y parálisis de miembros superiores, etc. 38 (19) Gráficos:

2 Figura 22 de (41)

1 Figura 21 2 (1)

3 Figura 23 Nombre internacional (o denominación): P-7 (Pulmón 7 o punto2 del método de Ralph Alan Dale). Nombre chino: Lieque. Localización: 1. Se localiza cuando los dedos índice y pulgar de ambas manos están entrecruzados, el punto se halla en la depresión, exactamente debajo del extremo de la punta del dedo índice que está arriba (por encima de la apófisis estiloides del radio), sin estirar ni encoger el dedo (figura 24). 2 (2); 13 (19); (15); (23); 38 (17, 19) 2. Otra forma de localizarlo es a 2 traveses de dedo (1,5 cun) por encima del pliegue transversal de la muñeca, por su lado radial (del pulgar), en el comienzo del borde inferior de la apófisis estiloides del radio,** en el tercio inferior del antebrazo (figura 25). 3. Se localiza en el lado radial (cara externa) del antebrazo (lado del pulgar), a 2 traveses de dedo (1,5 cun) 50


por encima del 1er pliegue transverso de la muñeca –y perpendicular a IG-5–, en una pequeña fosita sobre el borde inferior de la apófisis estiloides del radio (hueso).*** IG-5 (Intestino Grueso 5 o Yangxi, como punto de orientación para la localización de P-7). Localización: 1. En una depresión entre dos tendones (de los músculos extensores largo y corto del pulgar), coincidente con una línea imaginaria que se trace desde el centro del dorso del dedo pulgar hasta el pliegue transversal de la muñeca, cuando el pulgar se extiende hacia fuera.*** 2. O en una depresión entre dos tendones (de los músculos extensores largo y corto del pulgar), en el borde radial de la articulación carporradial, entre el proceso (apófisis) estiloideo del radio y el hueso trapecio.** 3. O en el borde radial de la articulación carporradial, en una depresión (tabaquera anatómica –figura 26–). Indicaciones de P-7: Cuello y nuca. (2) Dolores en la parte posterior de la cabeza, dolores del cuello, tortícolis, espondilosis cervical (rigidez nucal), dolor a lo largo de la parte posterior del tórax, asma bronquial, bronquitis, tos, disnea, dolor e inflamación de garganta, trismo, debilidad de la muñeca, parálisis facial, tics faciales, neuralgias del trigémino, odontalgias. Punto utilizado en catarros, gripe. Es uno de los tres puntos distales importantes de miembros superiores frecuentemente usado y uno de los seis puntos distales importantes. Muy utilizado para el tratamiento de las cefaleas y afecciones de la piel. 38 (19) Trata la mayoría de los problemas de cabeza, faciales, muelas, supuración nasal, congestión y audición pobre; dolor en el pulgar, estreñimiento y parálisis de la mano. Es uno de los puntos más poderosos para el bienestar general. No utilizar nunca durante el embarazo. Gráficos:

1 Figura 24 2 (2)

2 Figura 25 38 (19)

Figura 26 de (39) 51


Nombre internacional (o denominación): PC-6 (Pericardio 6 o punto 3 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Neiguan. Localización: se localiza con la palma de la mano mirando hacia usted, a 3 traveses de dedo (2 cun) por encima del pliegue de flexión de la muñeca, en el punto medio entre los tendones (palmar mayor y palmar menor), hacia el borde radial (externo) del antebrazo (figura 27).*** Indicaciones de PC-6: Tórax. 2 (3) Es uno de los puntos más importantes para trastornos del abdomen superior, tórax y mentales. El punto PC-6 es el punto más efectivo para el control de dolores abdominales, sobre todo en la parte superior del abdomen y síntomas gastrointestinales como: náuseas, vómitos, hipo. (36)En dolor precordial y costal (neuralgia intercostal), palpitaciones, arritmias, hernia hiatal, epigastralgia, gastritis, úlcera gastroduodenal, acción sedante en náuseas, vómitos e hiperemesis gravídica, trastornos abdominales superiores, como hipo, etc.; trastornos mentales, esquizofrenia, irritabilidad nerviosa, epilepsia; contracción y dolor de codo y brazo, pérdida de la sensibilidad en la mano y antebrazo. 13 (19); 38 (37) Para anestesia por acupuntura en cirugía cardíaca y del tiroides. 36 (37) Propiedades: alivia el dolor anginoso, regula el ritmo cardíaco en las arritmias, inhibe los vómitos y la regurgitación inhibiendo ambos, al disminuir la motilidad gástrica, mejora la circulación arteriosocapilar a nivel del S. N. C. en el infarto cerebral, disminuye las lipidemias, posee efecto tranquilizante, aumenta la tolerancia de las neuronas a la hipoxia, aumenta la circulación sanguínea en las conjuntivas, incrementa la tensión arterial en el shock hemorrágico, aumenta la potencia del bombeo cardíaco, actúa en la inmunidad humoral aumentando los linfocitos T y B. La puntura de PC 6 puede bajar la tensión arterial cuando está elevada y normalizarla cuando está baja. (36) Punto especial para todos los trastornos psíquicos. Es uno de los tres puntos distales importantes de miembros superiores frecuentemente usados y uno de los seis puntos distales importantes. Gráfico:

Figura 27 2 (3) Nombre internacional (o denominación): P-5 (Pulmón 5 o punto 4 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Chize. Localización: se localiza con el codo en ángulo de 90° y en el pliegue de flexión del mismo, aplicando presión sobre el borde externo del tendón del bíceps (figuras 28 y 29).*** Indicaciones de P-5: Sistema respiratorio. 2 (4) Amigdalitis, tos, asma, disnea, neumonía, bronquitis, hemoptisis, fiebre vespertina (por la tarde), opresión torácica, faringitis, laringitis, epístaxis, polaquiuria, enuresis, inflamación y dolor de la articulación del codo y brazo. 13 (19); (14) Se utiliza con gran efectividad en casos de psoriasis y eccema. 34 (Capítulo 7)

52


Gráficos:

Figura 28 2 (4)

Figura 29

Nombre internacional (o denominación): IG-11 (Intestino grueso 11 o punto 5 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Quchi. Localización: se localiza con el codo en ángulo de 90°, entre el extremo externo del pliegue de flexión del codo y el borde superior de la cabeza del radio (hueso), sobre la zona muscular (figura 30).*** Indicaciones de IG-11: Brazos y piel. 2 (5) Es el mejor punto homeostático (equilibrador, regulador) del cuerpo. En dolor del brazo y del codo, parálisis de miembros superiores y facial, en atrofias musculares por AVE (accidente vascular encefálico), hipertensión arterial con palpitaciones u opresión torácica, hipotensión arterial, linfangitis, corea, eczema, neurodermitis, afecciones crónicas de la piel, úlceras crónicas de la piel, psoriasis, vitíligo, acné, urticaria, anemia, conjuntivitis, glaucoma, odontalgia, gingivitis, hemorragia gingival, alergia, mastitis, apendicitis, supuración, depresión nerviosa, dolor abdominal, vómitos, diarrea; dolor e inflamación de garganta, catarro común con faringitis y fiebre, epilepsias en casos resistentes. En infecciones de todo tipo. Es homeostático, inmunoestimulante, antipirético (contrarresta la fiebre) y estimula la cicatrización. 13 (19); 38 (21) Gráfico:

Figura 30 2 (5)

53


Nombre internacional (o denominación): TR-5 (Triple-Recalentador o Triplefunción 5 o punto 6 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Waiguan. Localización: Con la palma de la mano del paciente apoyada sobre su palma (o aún mejor,*** con la palma de la mano apoyada sobre su pecho), o con el dorso de la mano mirando hacia usted, el punto se localiza a 3 traveses de dedo (2 cun) por encima del pliegue de flexión de la muñeca, a mitad de distancia entre los huesos del antebrazo (cúbito y radio).*** [Ver figura 31] Es directamente opuesto a PC-6 en la cara ventral del antebrazo. Indicaciones de TR-5: Oído y manos. 2 (6) Parálisis de las extremidades superiores, dolor costal (y de hombros 16 –120–), cefalea temporal, dolor en la mejilla e hipocondrio, sordera, tinnitus, rigidez del cuello, fiebre, dolor de garganta, neuralgia en el antebrazo, calambre del escribiente, tortícolis, dolor en dedos y temblor de la mano. Se utiliza en el tabaquismo y en la adicción a las drogas junto con el punto pulmón de la oreja. 13 (20); (15); 38 (37) Punto muy útil para el tratamiento de dolores articulares. 34 (Capítulo 8) En fiebres asociadas con gripes y resfriados. En afecciones de la piel, eczemas y urticaria; dolores abdominales y diarrea, y presión alta. Gráfico:

Figura 31 2 (6) Nombre internacional (o denominación): C-7 (Corazón 7 o punto7 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Shenmen. Localización: se localiza con la palma de la mano dirigida hacia usted el punto se encuentra en una depresión donde coinciden el pliegue de flexión de la muñeca y una línea imaginaria que se trace desde el lado interno del meñique (figura 32).*** Indicaciones de C-7: Punto de emergencia para ansiedad y palpitaciones. 2 (7) Tranquilizante. En el insomnio y sueño poco profundo, palpitaciones, histeria, mala memoria, amnesia, cefalea, vértigos, dermatitis, problemas en la lengua. 53 (122) Punto especial para psicopatías. En dolor precordial, irritabilidad, epilepsia, sensación de calor en la palma de la mano. Regula la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. 13 (20); (15); 38 (28)

54


Gráfico:

Figura 32 2 (7) Nombre internacional (o denominación): E-36 (Estómago 36 o punto 8 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Zusanli. Localización: 1. Con el paciente acostado boca arriba (en posición supina) o sentado, con la pierna flexionada en toda su extensión, si está sentado cerca del borde de una silla; o en ángulo de 90°, si está recostado al espaldar de la silla, el punto se localiza a 4 traveses de dedo (3 cun) por debajo del borde inferior de la rótula y a 1 dedo pulgar de ancho (1 cun) de la tibia (hueso) hacia fuera (donde coinciden los 4 dedos y el lado externo del pulgar).*** [Ver figura 33] 2. O a 1 dedo pulgar de ancho (1cun) de la tibia anterior (hueso) hacia fuera, a nivel del borde inferior de la cresta de la tibia (o cresta tibial o del extremo inferior de la tuberosidad de la tibia).*** 3. O a 1 cun por debajo de VB-34 y a 1 cun de la tibia hacia fuera.*** Indicaciones de E-36: Abdomen y punto energizante. 2 (8) Punto homeostático, estimulante general. Este punto debe usarse en toda afección ocular o de órganos abdominales. En epigastralgias, vómitos, constipación (estreñimiento), diarrea, gastritis, (úlceras gástricas y duodenales 16 –121–), pancreatitis, obesidad, anorexia (falta de apetito), pérdida de peso, apendicitis, parálisis de miembros inferiores, dolor de rodilla, cardiopatías, neumopatías, neurastenia, adinamia del cuerpo (cansancio, fatiga).** 13 (20); (15) se utiliza también en todo tipo de prolapso de órganos internos, menstruación irregular y dolores de rodilla. Propiedades: excita las glándulas suprarrenales, regulariza la motilidad gástrica e incrementa la protección de dicha mucosa, eleva la temperatura cutánea, regulariza el pH del jugo gástrico, incrementa los niveles de insulina en la sangre, disminuye los niveles séricos de triglicéridos y la colesterolemia, disminuye los niveles de urea en sangre y la aparición de extrasístoles y es un punto febrífugo, etc. El punto E-36 se utiliza como un punto distal para normalizar la actividad peristáltica del tracto intestinal. Además, es un punto homeostático fundamental para los desórdenes abdominales. (36) Es uno de los tres puntos distales importantes de miembros inferiores y uno de los seis puntos distales importantes. 13 (20); 38 (24) Punto muy útil para el tratamiento de afecciones abdominales, mamarias, nerviosas, oculares y de la cara en general. 34 (Capítulo 9) Este punto es el más poderoso y efectivo de todos, fortalece el sistema inmunológico, tonifica los riñones y regula el bazo y el estómago, influyendo en la digestión de la comida. 16 (121)

55


Gráfico:

Figura 33 2 (8) Nombre internacional (o denominación): BP-6 (Bazo-Páncreas 6 o punto 9 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Sanyinjiao. Localización: se localiza a 4 traveses de dedo (3 cun) por encima de la prominencia (punta) del maléolo (tobillo) interno, 8 (28); 38 (26); 45 (23) inmediatamente por detrás del borde interno del hueso (tibia), sobre el músculo (sensible).*** 13 (21) [Ver figuras 34 y 35] Indicaciones de BP-6: Vientre (intestinos, vejiga urinaria y órganos sexuales). 2 (9) Este es un punto de tonificación (estimulante). En disfunciones sexuales de ambos sexos, trastornos menstruales, enuresis nocturna, polaquiuria, dolor pelviano crónico, insomnio, sueño agitado, depresión, agotamiento físico y mental, esterilidad, leucorrea, impotencia, orquitis, cistitis, trastornos en la digestión, diarrea, retención de orina, hematuria, disuria, prolapso genital, dificultad en el parto, atrofia muscular, trastornos motores y parálisis de miembro inferior, hinchazón abdominal, hemorroides, hernia. 53 (121) Es uno de los seis puntos distales importantes de miembros superiores frecuentemente usados. Puede ocasionar el aborto durante el embarazo, por lo que su uso está contraindicado durante el mismo. Favorece el proceso del parto. Los 3 canales Yin de la pierna coinciden en ese punto, es por eso que se usa en las afecciones del hígado, bazo y riñón. 13 (21); 38 (26) Contraindicaciones: en mujeres embarazadas.

56


Gráficos:

Figura 34 2 (9)

Figura 35

Nombre internacional (o denominación): V-40 (Vejiga 40 o punto 10 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Weizhong. Localización: 1. Con el paciente en decúbito prono (acostado boca abajo o sobre el vientre) o sentado y con la rodilla flexionada en ángulo de 90°, el punto se encuentra en el centro del pliegue transversal de la región poplítea (corva) y de dos tendones que allí se encuentran (de los músculos bíceps femoral y semitendinoso), 5 (100) opuesto a la rodilla (figura 36).*** 2. Otra forma de localizarlo es en el punto medio exacto del pliegue transverso poplíteo (en el centro de la fosa poplítea 10 –92–). 8 (42) Indicaciones: Región lumbar. 2 (10) Es el mejor punto analgésico de la columna lumbosacra y de los miembros inferiores. En sacrolumbalgia, ciatalgia, atrofia muscular, dolor y parálisis de miembros inferiores, afecciones de la articulación coxofemoral y tejidos vecinos, dolores dorsales, catarro común, caída del pelo y cejas, hemorroides, dolor en la articulación de la rodilla, cistitis, anuria, cólico nefrítico, alergia, eccema, dermatitis. Es uno de los 3 puntos distales importantes de miembros inferiores frecuentemente usados, junto con BP-6 y E-36.13 (21); 36 (33) Gráfico:

Figura 36 2 (10) 57


Nombre internacional (o denominación): V-60 (Vejiga 60 o punto 11 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Kunlun. Localización: 1. Se localiza en el lado externo del pie, en el centro de la depresión que se encuentra por delante del tendón de Aquiles (o del calcáneo), y por detrás del maléolo (tobillo) externo, a nivel de la cúspide de este y del borde superior del calcáneo (figura 37).*** 2. O en el punto medio entre los bordes posteriores del tobillo externo y del tendón de Aquiles, en una depresión en el borde anterior de este, a nivel de la punta del tobillo externo.*** Indicaciones de V-60: Piernas, pies y parte superior de la espalda. 2 (11) Dolores del tobillo (y también los causados por esguinces 51 –124–), del talón, cervicales, dolores generales, sacrolumbalgias. Analgésico de miembros inferiores y columna lumbosacra. Puede ocasionar el aborto durante el embarazo, por lo que su uso está contraindicado durante el mismo. Se usa en partos difíciles. 13 (21); 38 (33) Punto especial como analgésico de miembros inferiores y columna lumbosacra. Punto peligroso durante el embarazo por la posibilidad de desencadenar el aborto. En el parto difícil. 34 (Capítulo 9) Gráfico:

Figura 37 2 (11) Nombre internacional (o denominación): H-3 (Hígado 3 o punto 12 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Taichong. Localización: 1. Se localiza sobre el dorso del pie, en una depresión que se encuentra por delante del ángulo interno donde se unen los dos primeros metatarsianos, coincidente con una línea imaginaria que se trace desde el lado interno del pie, posterior a la cabeza del 1er metatarsiano, sobre el músculo (1er interóseo dorsal del pie) entre dos tendones (del músculo extensor del dedo gordo del pie [hallux] y del músculo extensor corto del 2do dedo del pie).*** [Ver figuras 38, 39 y 40] 2. O a un través de dedo pulgar (1 cun) por delante de la misma bifurcación de los tendones precitados, en una depresión sobre el músculo (interóseo dorsal del pie).*** 3. También puede localizarse a 2 traveses de dedo (1,5 cun) por encima del borde de la membrana interdigital de los dedos gordo e índice del pie.4.O en la parte posterior a la articulación metatarsofalángica, entre el 1er y el 2do metatarsianos. (45) 5. O en la depresión distal de la unión del 1er y 2do metatarsianos. 5 (107) Indicaciones de H-3: Sistema nervioso (incluye cerebro y desórdenes psíquicos). 2 (12) Enfermedades de los ojos, hipertensión arterial, usar en las intoxicaciones alimentarias junto con el punto IG-4, epilepsia, histeria, hemorragia uterina, parálisis facial, hepatitis, colelitiasis, vértigo, cefalea, hernia, mastitis, neuralgia lumbar, dolores pélvicos, enuresis, retención urinaria, convulsión infantil, insomnio. Es un buen punto homeostático. Muy efectivo en la hipertensión, no obstante, hay 58


que tener precaución porque puede producir una baja repentina de la tensión arterial. 13 (21); 38(42) Calma los problemas emocionales, sobre todo, la ira. Dolores de cabeza y migrañas, menstruaciones irregulares. 16 (128) Gráficos:

Figura 38 2 (12)

Figura 39 42a de 47

Figura 40 13 (68) Nombre internacional (o denominación): VB-34 (Vesícula Biliar 34 o punto 13 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Yanglingquan. Localización: con el paciente sentado en una silla o en decúbito dorsal (acostado boca arriba) y con las piernas extendidas o en ángulo de 90° el punto se localiza en la parte lateral externa (lado externo) de la rodilla, en el borde ántero-inferior de la cabeza del peroné (fíbula), en una depresión a nivel de la tuberositad de la tibia,*** a 1,5 cun por debajo del lado externo de la rótula (figura 41). 8 (64) Indicaciones de VB-34: Músculos, pierna y rodilla. 2 (13) Punto de influencia o de unión para músculos y tendones.52 (83) Hemiplejia, enfermedades de la vesícula biliar, vértigos, mareos, acidez gástrica. Dolor o parálisis de la pierna, trastornos mentales, epilepsia. Es un punto especial para todos los espasmos de los miembros inferiores e ideal para las mialgias (dolores musculares) de los miembros inferiores. 34 (Capítulo 9) En ciatalgia con irradiación lateral al miembro inferior, dolor del

59


hombro, codo, muñeca y tobillo. En atrofia muscular y trastornos motores del miembro inferior, así como en enfermedades oculares. 13 (21); 38 (39, 41) Tiene efecto sedante. 13 (21) Gráfico:

Figura 41 2 (13) Nombre internacional (o denominación): VC-12 (Vaso Concepción 12 o punto 14 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Zhongwan. Localización: se localiza con el paciente acostado boca arriba o sentado con la espalda recta a 6 traveses de dedo (4 cun, colocando los tres primeros dedos de una mano e inmediatamente por encima de los dedos anteriores situar los tres dedos de la otra mano) por encima del centro del ombligo, sobre la línea media abdominal (alba). [Ver figura 42] Indicaciones de VC-12: Parte superior del abdomen. 2 (14) Punto de unión de las 5 vísceras. 21 (42) Trastornos de la parte superior del abdomen. Dispepsias y dolores relacionados con el estómago, gastritis aguda y crónica, úlcera de estómago y duodeno, distensión abdominal, flatulencia, dispepsia, náuseas, vómitos, colitis, diabetes, hepatitis, hiperemesis, asma bronquial, convulsión infantil. 13 (21-22); 38 (47) Gráfico:

Figura 42 2 (14) 60


Nombre internacional (o denominación: VC-6 (Vaso Concepción 6 o punto 15 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Qihai o dantian. 7 (88) Localización: 1. Se localiza con el paciente sentado con la espalda recta o acostado boca arriba. Con el dedo medio doblado, colocar el pliegue cercano a la uña en el centro del ombligo y aplicar presión donde termina el doblez de dicho dedo (figura 43). *** 2. A 2 traveses de dedo (1,5 cun) por debajo del centro del ombligo. Indicaciones de VC-6: Parte baja del abdomen, órganos sexuales, vejiga urinaria, intestinos. Punto estimulador de la energía sexual. 2 (15) Punto especial para la incontinencia urinaria y trastornos de la parte inferior del abdomen (trastornos del sistema génito-urinario y enfermedades intestinales, distensión abdominal, impotencia, enuresis, cistitis). Trastornos menstruales, sangramiento uterino; adinamia del cuerpo, neurastenia, apendicitis, peritonitis. Este es un buen punto de tonificación, que usado con E-36 y con TR-6 es muy efectivo en la hipertensión arterial y la fatiga crónica con agotamiento. 38 (47) TR-6 se encuentra a 1 cun por encima de TR-5 (y es específico para la constipación –34–). Los puntos de tonificación más importantes del cuerpo son: BP-6, E-36 y VC-6. 13 (22); 38 (26) Gráfico:

Figura 43 2 (15) Nombre internacional (o denominación): V-11 (Vejiga 11 o punto 16 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Dashu. Localización: se localiza con el paciente sentado con la cabeza flexionada hacia delante–o acostado boca abajo con los brazos al lado del cuerpo– y los antebrazos sobre los muslos, y guiándose por debajo de la 7ma vértebra cervical (la más prominente), el punto se halla en la intersección formada por una línea imaginaria que se trace a 2 traveses de dedo (1,5 cun) a ambos lados de la línea media de la columna vertebral y otra trazada desde el borde inferior de la 1ra vértebra dorsal (entre la 1ra y 2da vértebras dorsales o torácicas), a nivel del borde póstero-inferior del acromion (figura 44).*** Indicaciones de V-11: Huesos y articulaciones. También nuca, hombros y espalda. 2 (16) Punto de unión de los huesos. 21 (42); 51 (83) Punto de acción general sobre huesos y cartílagos. Cervicalgia (cefalea occipital), espasmos musculares dorsales y de los flancos, dolor de la articulación del hombro, tos, fiebre, bronquitis, pleuritis, artritis de la rodilla. 13 (22)

61


Gráfico:

Figura 44

2 (16)

Nombre internacional (o denominación): V-17 (Vejiga 17 o del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Geshu. Localización: se localiza con el paciente sentado y flexionado hacia delante –o acostado boca abajo con los brazos al lado del cuerpo– y los antebrazos sobre los muslos. El punto se halla en la intersección formada por una línea imaginaria que se trace a 2 traveses de dedo (1,5 cun) a ambos lados de la línea media de la columna vertebral y otra trazada desde el borde inferior de la apófisis espinosa de la 7ma vértebra dorsal (entre la 7ma y 8va vértebras dorsales o torácicas), a nivel del borde ínferointerno de la base de la escápula u omóplato (figura 45).*** Indicaciones de V-17: Sangre y piel. 2 (17) Punto de acción general (influencia) sobre la sangre. También domina el músculo diafragma. Es el punto de reunión de la sangre venosa. 20 (42); 50 (83) En afecciones hemorrágicas crónicas, urticaria, anemia, hipo, parálisis del diafragma, asma, bronquitis, dolores dorsales, gastritis y úlcera péptica, de las vías biliares, diabetes, estenosis (estrechamiento) esofágica y espasmos esofágicos, anorexia, tos, hemoptisis, fiebre vespertina, sudor nocturno, disfagia. 13 (22); 38 (32) Gráfico:

Figura 45

62

2 (17)


Nombre internacional (o denominación): VG-26 (Vaso Gobernador 26 o punto 18 del método de Raplh Alan Dale). Nombre chino: Renzhong. Localización: 1. Se localiza en el primer tercio de la distancia por debajo del tabique nasal con relación al borde del labio superior. *** [Ver figuras 46, 47 y 48] 2. O por debajo del tabique nasal, sobre la línea media del surco naso-labial, en la unión del 1/3 superior con los 2/3 inferiores. Indicaciones de VG-26: Punto de emergencia para casos de desmayo e inconciencia. 2 (18) Región lumbar (dolor y rigidez lumbar). Punto especial para emergencias agudas, como shock, desmayos, ataques de epilepsia, convulsiones, insolación, ataques de histeria, dolor y rigidez lumbar (como punto distal), parálisis facial, hinchazón de la cara, obstrucción nasal, desórdenes mentales, trismo. En la medicina tradicional china se conoce como el punto de reanimación y es usado en el tratamiento de las pérdidas de conocimiento. Se puede realizar presión con la uña del dedo índice, siendo frecuentemente muy efectivo. Pero también se puede ejercer presión firme, la cual se debe mantener en el punto hasta que el paciente recupere la conciencia. 38 (45) Propiedades: mejora la ventilación pulmonar, alivia casi inmediatamente el lumbago, propicia la recuperación de la conciencia, aumenta la circulación sanguínea en las conjuntivas, inhibe el vómito y la regurgitación, disminuye la motilidad gástrica, aumenta la tolerancia de las neuronas a la hipoxia. Gráficos:

Figura 47de (26) Figura 462 (18)

Figura 48

63


Nota: existen 3 puntos maestros o especiales que tienen la particularidad de eliminar todo tipo de dolencias (trilogía antidolor). Al trabajar en ellos, sedándolos o estimulándolos, contribuimos a la recuperación del estado de salud natural y al alivio casi instantáneo del dolor, pues regulamos la circulación energética. Dichos puntos son los siguientes: 16 (101)  Estómago 36: La divina indiferencia.  Intestino grueso 4: El gran eliminador.  Hígado 3: La relajación total. Estómago 36 es uno de los puntos más importantes dentro del sistema circulatorio energético, ya que no existe enfermedad para la cual no sea utilizado. 16 (101) Intestino grueso 4se emplea con frecuencia para aliviar dolores de cabeza, de muelas, de oídos y de hombros, y para trastornos digestivos; también para problemas de circulación de los brazos. 52 (101) Hígado 3 resulta especialmente útil para problemas del hígado y trastornos estomacales u oculares, aunque también se emplea en una gran variedad de problemas. 16 (101) Se recomienda: 16 (101)  Utilizar estos tres puntos en todas las sesiones de digitopuntura, pudiendo presionarse de 3 a 5 minutos para tonificar y de 5 a 7 minutos para sedar.  Tomar conciencia de que se está trabajando con la energía, por lo que siempre se debe asumir una actitud meditativa, atenta y perceptiva a todo lo que vaya ocurriendo. Los 18 acupuntos que hemos presentado, son una alternativa simple y efectiva. Disfrútelos y úselos junto con una adecuada nutrición, ejercicios, pensamientos positivos, trabajo productivo, integración emocional y un compromiso social para mejorar la calidad de nuestra vida. 2 (44)

64


PARTE III LOCALIZACIÓN DE LOS 18 PUNTOS DE ACU-DIGITOPUNTURA, EN IMÁGENES EN COLORES, SEGÚN EL MÉTODO DE RALPH ALAN DALE.

Figura 1. Punto 1. Intestino Grueso 4 (IG-4). Vista lateral externa.

Figura 2. Punto 1. Intestino Grueso 4 (IG-4). Vista lateral músculo-tendinosa.

Figura 3. Punto 1. Intestino Grueso 4 (IG-4). Vista lateral ósea. 65


Figura 4. Punto 1. Intestino Grueso 4 (IG-4). Vista dorsal o posterior externa.

Figura 5. Punto 1. Intestino Grueso 4 (IG-4). Vista dorsal o posterior mĂşsculotendinosa.

Figura 6. Punto 1. Intestino Grueso 4 (IG-4). Vista dorsal o posterior Ăłsea.

66


Figura 7. Punto 2. Pulmón 7 (P-7). Vista lateral externa.

Figura 8. Punto 2. Pulmón 7 (P-7). Vista lateral músculo-tendinosa.

Figura 9. Punto 2. Pulmón 7 (P-7). Vista lateral ósea. 67


Figura 10. Punto 3. Pericardio 6 (PC-6). Vista ventral o anterior externa.

Figura 11. Punto 3. Pericardio 6 (PC-6). Vista ventral o anterior mĂşsculotendinosa.

68


Figura 12. Punto 3. Pericardio 6 (PC-6). Vista ventral o anterior ósea.

Figura 13. Punto 4. Pulmón 5 (P-5). Vista ventral o anterior externa.

Figura 14. Punto 4. Pulmón 5 (P-5). Vista ventral o anterior músculo-tendinosa.

69


Figura 15. Punto 4. Pulmón 5 (P-5). Vista ventral o anterior ósea.

Figura 16. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista lateral externa.

Figura17. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista lateral músculo-tendinosa.

Figura 18. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista lateral ósea. 70


Figura 19. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista ventral o anterior externa.

Figura 20. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista ventral o anterior mĂşsculotendinosa.

Figura 21. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista ventral o anterior Ăłsea.

71


Figura 22. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista dorsal o posterior externa.

Figura 23. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista dorsal o posterior mĂşsculotendinosa.

Figura 24. Punto 5. Intestino Grueso 11 (IG-11). Vista dorsal o posterior Ăłsea. 72


Figura 25. Punto 6. Triple-recalentador 5 (TR-5). Vista dorsal o posterior externa.

Figura 26. Punto 6. Triple-recalentador 5 (TR-5). Vista dorsal o posterior mĂşsculotendinosa.

Figura 27. Punto 6. Triple-recalentador 5 (TR-5). Vista dorsal o posterior Ăłsea. 73


Figura 28. Punto 7. Corazón 7 (C-7). Vista ventral o anterior externa.

Figura 29. Punto 7. Corazón 7 (C-7). Vista ventral o anterior músculo-tendinosa.

Figura 30. Punto 7. Corazón 7 (C-7). Vista ventral o anterior ósea. 74


Figura 31. Punto 8. Estómago 36 (E-36). Vista anterior o frontal externa.

Figura 32. Punto 8. Estómago 36 (E-36). Vista anterior o frontal músculo-tendinosa.

75


Figura 33. Punto 8. Estómago 36 (E-36).Vista anterior o frontal músculo-ósea.

Figura 34. Punto 8. Estómago 36 (E-36).Vista anterior o frontal ósea.

76


Figura 35. Punto 8. Estómago 36 (E-36).Vista lateral externa.

Figura 36. Punto 8. Estómago 36 (E-36).Vista lateral músculo-tendinosa.

Figura 37. Punto 8. Estómago 36 (E-36).Vista lateral ósea. 77


Figura 38. Punto 9. Bazo-Páncreas 6 (BP-6). Vista medial (interna) externa.

Figura 39. Punto 9. Bazo-Páncreas 6 (BP-6). Vista medial músculo-tendinosa. 78


Figura 40. Punto 9. Bazo-Pรกncreas 6 (BP-6). Vista medial รณsea.

Figura 41. Punto 10. Vejiga 40 (V-40). Vista dorsal o posterior externa.

79


Figura A de 1 (344) Figura 42. Punto 10. Vejiga 40 (V-40). Vista dorsal o posterior externa. La imagen representa una porción del muslo y pierna derecha de un hombre de la raza negra, mostrando la región poplítea. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Músculo semimembranoso. Músculo semitendinoso. Cabeza medial del músculo gastrocnemio. Músculo sóleo. Cabeza lateral del músculo gastrocnemio. Músculo bíceps femoral.

80


Figura 43. Punto 10. Vejiga 40 (V-40). Vista dorsal o posterior mĂşsculo-tendinosa.

Figura 44. Punto 10. Vejiga 40 (V-40). Vista dorsal o posterior Ăłsea.

81


Figura 45. Punto 11. Vejiga 60 (V-60). Vista lateral externa. Nota: no utilizamos*** las imágenes en colores referentes a este punto, pues el pie se encuentra en estas en extensión, y dicho punto acupuntural se hallaría sobre el calcáneo y no en el lugar correspondiente desde el punto de vista anatómico.

Figura 43 de 41 Figura 46. Punto 11. Vejiga 60 (V-60). Vista lateral ósea.

82


Figura 47. Punto 12. Hígado 3 (H-3). Vista dorsal o anterior externa. Nota: este punto coincide con una línea imaginaria que se trace desde el lado interno del pie, posterior a la cabeza del 1er metatarsiano, sobre el músculo (1er músculo interóseo dorsal del pie) entre dos tendones (del músculo extensor del dedo gordo [hallux] y del músculo extensor corto del 2do dedo). Es por ello que situamos la línea discontinua a este nivel.

Figura 48. Punto 12. Hígado 3 (H-3). Vista dorsal o anterior músculo-tendinosa.

83


Figura 49. Punto 12. Hígado 3 (H-3). Vista dorsal o anterior músculo-tendinosa profunda.

Figura 50. Punto 12. Hígado 3 (H-3). Vista dorsal o anterior ósea.

84


Figura 51. Punto 13. Vesícula Biliar 34 (VB-34). Vista lateral externa.

Figura 52. Punto 13. Vesícula Biliar 34 (VB-34). Vista lateral músculo-tendinosa.

Figura 53. Punto 13. Vesícula Biliar 34 (VB-34). Vista lateral ósea. 85


Figura 54. Puntos 8 y 13. Comparación entre la ubicación de E-36 y VB-34. Vista lateral externa.

Figura 55. Comparación entre la ubicación de E-36 y VB-34. Vista lateral músculotendinosa.

Figura 56. Comparación entre la ubicación de E-36 y VB-34. Vista lateral ósea. 86


Figura 57. Punto 14. Vaso Concepción 12 (VC-12). Vista ventral o anterior externa. Nota: en este esquema, el centro del ombligo no coincide con la mitad longitudinal del tórax, pero lo seleccionamos por su semejanza con la realidad.

Figura 58. Punto 14. Vaso Concepción 12 (VC-12). Vista ventral o anterior músculo-ósea. 87


Figura 59. Punto 14. Vaso Concepciรณn 12 (VC-12). Vista ventral o anterior, a nivel del sistema digestivo.

Figura 60. Punto 14. Vaso Concepciรณn 12 (VC-12). Vista ventral o anterior, a nivel รณseo. 88


Figura 61. Punto 15. Vaso Concepciรณn 6 (VC-6). Vista ventral o anterior externa.

Figura 62. Punto 15. Vaso Concepciรณn 6 (VC-6). Vista ventral o anterior, a nivel del sistema digestivo. 89


Figura 63. Punto 15. Vaso Concepciรณn 6 (VC-6). Vista ventral o anterior, a nivel del sistema รณseo.

Figura 64. Punto 16. Vejiga 11 (V-11). Vista dorsal o posterior externa. 90


Figura 65. Punto 16. Vejiga 11 (V-11). Vista dorsal o posterior músculo-tendinosaósea.

Figura 66. Punto 16. Vejiga 11 (V-11). Vista dorsal o posterior músculo-tendinosaósea, más profunda. 91


Figura 67. Punto 16. Vejiga 11 (V-11). Vista dorsal o posterior รณsea.

Figura 68. Punto 17. Vejiga 17 (V-17). Vista dorsal o posterior externa.

92


Figura 69. Punto 17. Vejiga 17 (V-17). Vista o posterior músculo-tendinosa-ósea.

Figura 70. Punto 17. Vejiga 17 (V-17). Vista dorsal o posterior músculo-tendinosaósea, más profunda. 93


Figura 71. Punto 17. Vejiga 17 (V-17). Vista dorsal o posterior 贸sea.

Figura 72. Puntos 16 y 17. Comparaci贸n entra la ubicaci贸n de V-11 y V-17. Vista dorsal o posterior 贸sea. 94


Nota: La diferencia en la distancia de los puntos respecto al centro de la columna vertebral (que es mayor) en las figuras 71 y 72, con relación a similar espacio en las figuras precedentes (que es menor), se debe a que se han ajustado proporcionalmente estas imágenes en colores, haciéndolas corresponder con otras de la bibliografía especializada, pero no tan ilustrativas como las que se proponen en este texto.***

Figura 73. Puntos 16 y 17. Vejiga 11 y 17 (V-11 y V-17). Vista dorsal o posterior ósea. (Otra imagen que permite comparar la localización de dichos puntos con relación a la figura precedente).

Figura 74. Punto 18. Vaso Gobernador 26. Vista anterior o frontal externa. 95


Figura 75. Punto 18. Vaso Gobernador 26. Vista anterior o frontal muscular.

Figura 76. Punto 18. Vaso Gobernador 26. Vista anterior o frontal ósea. Nota: Las imágenes en colores han sido obtenidas del Atlas Interactivo de Anatomía A.D.A.M. (39) (reelaboradas con la nomenclatura acupuntural, y señalizadas anatómicamente por el autor de este texto),*** a excepción de las figuras 42, 45, 46, 73 y 84.

96


PARTEIV Esta sección está dedicada a niños de 6-7 años en adelante, jóvenes y adultos, que sin tener conocimientos de Medicina, Anatomía o Acupuntura, tengan interés por apropiarse del conocimiento de este método de 18 puntos acu-digitopunturales. También a los adultos mayores que estén en condiciones físicas y mentales para lograr la autoaplicación de este sistema acu-digitopuntural, lo que les permitirá tener controladas o compensadas sus diversas dolencias o padecimientos. Asimismo, está dirigido a pacientes con baja visión, invidentes y a otras modalidades de discapacitados que podrían aplicar y autoaplicarse dicho método con gran efectividad, logrando elevar su autoestima y bienestar psicológico. ¿Cómo usar los dos índices curativos o terapéuticos? Los dos índices curativos o terapéuticos algunas veces contienen más de un punto para una parte del cuerpo (índice I) o para una enfermedad (índice II). 2 (30) Para síndromes de dolor es mejor usar el primer punto dado. Si el dolor se alivia completamente, no use el segundo punto, y si necesita use el tercero, y así sucesivamente. 2 (31) En enfermedades que no tienen una inmediata respuesta a la efectividad del tratamiento, también se pueden usar los puntos sugeridos. 2 (31) Cuando se da un solo punto también se podría comenzar con el punto en el mismo lado del órgano afectado. Si no se obtiene un completo alivio, entonces estimule el lado opuesto también. 2 (31)

Puntos curativos para cada parte del cuerpo ¿Cómo usar el índice curativo para cada parte del cuerpo? (Índice terapéutico I) 2 (30, 47-49) El índice terapéutico I ofrece una lista en orden alfabético de todas las partes o regiones del cuerpo y señala qué punto puede ser usado para tratar cada parte. Si por ejemplo, usted tiene un dolor en la muñeca, este le indica que estimule el punto 6 o TR-5. Si usted no recuerda dónde está localizado dicho punto vea entonces la página 54 del libro. 2 (30)** Cuadro 7. ÍNDICE I (Puntos curativos para cada parte o región del cuerpo) 2 (47-49); 25(11-12) Parte del cuerpo Puntos correspondientes  Abdomen:  Parte alta.  8, 14.  Parte baja.  9, 15.  Amígdalas.  1, 4, 5.  Ano.  1, 9.  Bazo.  14, 8.  Boca.  1.  Brazo.  5, 1, 4.  Cabeza.  1.  Cadera.  11, 10.  Cara.  1.  Cerebro.  1, 12.  Codo.  5.  Colon.  1, 9, 15.

97


Columna vertebral:  Cervical (nuca).  Tórax (parte superior).  Columna Lumbar y sacral.  Corazón.  Cóccix.  Dedos de las manos.  Dedos del pie.  Dientes.  Encías.  Esófago.  Espalda:  Parte superior.  Parte Inferior.  Estómago  Extremidades inferiores.  Extremidades superiores.  Faringe.  Frente.  Garganta.  Hígado.  Hombro.  Huesos.  Intestinos.  Lengua.  Lumbar, región.  Mamas.  Mandíbula.  Mano.  Mejillas.  Muñeca.  Músculos.  Muslo.  Nalgas.  Nariz.  Nuca.  Oído.  Ojos.  Órganos sexuales.  Ovarios.  Páncreas.  Pecho.  Pelo.  Pelvis  Pene.  Pie.  Piel.  Pierna.  Pubis.

         

                                    

98

2. 11. 10. 7, 3. 10, 11. 1, 6. 11. 1. 1. 1, 3. 11. 10, 18. 8, 14, 3. 11, 8. 5, 6. 1, 4, 3. 1. 1, 4. 14, 8. 1, 5. 16. 1, 8, 15. 1. 10, 18. 3, 12. 1. 6, 1, 3. 1. 6. 11, 10, 13. 10. 10, 13. 1. 2. 6, 1. 1 (para sensación de dolor o de arenilla, etc.). 15, 9. 9, 15. 3, 8, 14. 3, 2. 10. 9. 9, 15. 11. 5, 17. 10, 11, 9. 15, 9.


                

Pulmón. Recto. Riñón. Rodilla. Sangre. Sistema génito-urinario. Sistema nervioso. Sistema respiratorio. Testículos. Tobillo. Tráquea. Trompas de Falopio. Uretra. Útero. Vagina. Vejiga urinaria. Vesícula biliar.

                

3, 4, 2, 8. 1, 9, 15. 9, 10. 10, 11, 13. 17. 9, 15. 12. 4, 3. 15, 9. 11. 1, 2. 15, 9 9, 15. 9, 15. 9, 15. 9, 15. 8, 14.

Puntos curativos para cada enfermedad ¿Cómo usar el índice curativo para cada enfermedad? (Índice II) 2 (30, 50-55) El índice terapéutico II brinda una lista en orden alfabético de enfermedades y sus puntos curativos correspondientes. Así, por ejemplo, si usted tiene un calambre en un pie, verá que el índice le indica que el punto 12 es el que debe usarse, es decir, H-3. 2 (30) Los dos índices algunas veces contienen más de un punto para una parte del cuerpo o para una enfermedad. 2 (30) Para síndromes de dolor es mejor usar el primer punto dado. Si el dolor se alivia completamente, no use el segundo punto y si se necesita use el tercero y así sucesivamente. 2 (31) Cuando se ofrece un solo punto, se podría comenzar por el punto del mismo lado del órgano afectado. Si no se obtiene un completo alivio, entonces estimule el lado opuesto también. 2 (31) Cuadro 8. ÍNDICE II (Puntos curativos para cada enfermedad, afección, padecimiento, o dolencia) 2 (47-49); 25(12-15) Enfermedad Puntos correspondientes  Abdominal, dolor.  9, 15, 1, 3.  Acné (dermatología).  17, 5.  Adicciones (para eliminar el deseo y reforzar el sistema nervioso):  Alcohol.  12.  Comida.  3, 14, 8.  Drogas.  12.  Tabaco.  2.  Agotamiento, cansancio.  8.  Ahogados (o desfallecidos).  18, 1, 8.  Alergia.  17, 1, 5, 8, 9.  Amigdalitis.  3, 1, 8.  Amnesia.  12, 8, 1, 18.  Ansiedad.  14, 12, 7. 99


Ansiedad nerviosa con palpitaciones.  Apetito (deficiente o excesivo).  Apoplejía (ataque fulminante).  Arterias (arteriosclerosis).  Articulaciones, dolor.  Artritis.  Asma.  Bronquitis. Bursitis:  hombro.  rodilla.  Cabeza, dolor. Calambres:  de los escritores.  menstrual.  pantorrilla.  pie.  Catarro común.  Ciática (ciatalgia).  Cistitis, uretritis.  Cóccix.  Codo, dolor.  Colapso.  Cólera.  Colitis.  Comer en exceso.  Concusión o golpe.  Conjuntivitis.  Convulsiones.  Corazón, enfermedades.  Cóccix.  Depresión.  Desfallecimiento (síncope, lipotimia).  Diabetes (azúcar elevada en la sangre).  Diarrea.  Dientes, dolor (odontalgia).  Dificultad respiratoria (disnea).  Disentería.  Dismenorrea (menstruación difícil y dolorosa).  Disturbios digestivos.  Disuria (dolor al orinar).  Enfermedades de la piel.  Eczema.  Edema.  Emocionales, desórdenes.  Energía deficiente.  Enterocolitis. 

       

  

                                 

100

7, 14, 12. 8, 14. 1, 8, 18, 14. 17, 8, 1, 9. 16. 16, 1, 8, 9. 4, 2, 3 (se puede añadir 1). 3, 4, 8. 5. 11, 13, 8. 1, 12, 11. 1, 6, 5, 2. 9, 15. 10, 9. 11, 12. 1, 8, 2, 3. 10, 11, 12, 13. 15, 9. 10, 16. 5. 18, 3, 8, 15. 1, 14, 8, 4. 9, 15, 8. 14, 8. 1, 2. 1 (irritación o dolor). 1, 7, 4, 3. 3. 10, 16. 12, 3, 8. 18, 8, 1, 17, 12. 9, 8, 3, 15, 17. 9, 8, 3, 1, 14. 1. 3, 8, 4. 15, 1, 9, 14, 8. 15, 9, 8. 9, 8, 3, 1,14. 15, 9. 5, 17, 3, 9, 8. 5, 17, 3, 9, 8. 4. 7, 9, 12, 3, 1, 8, 15. 8, 15. 9, 8, 15.


          

 

                              

Espalda:  dolor.  neuralgia. Epilepsia. Estómago, dolor. Estornudos. Estreñimiento (constipación). Eyaculación prematura (precoz). Fiebre. Flatulencia. Flebitis (inflamación de las venas). Fracturas. Frigidez. Fumar (disminuir el deseo y reforzar el sistema nervioso). Gases (estomacales o de colon). Gastritis (inflamación de la mucosa del estómago). Ginecológicos, desórdenes. Glaucoma. Goma o resaca. Hemorragia nasal (epístaxis). Hemorragias. Hemorragias y enfermedades de la sangre. Hemorroides. Hepatitis. Herpes zóster (culebrilla). Hipertensión arterial. Hipertiroidismo. Hipo. Hipoglicemia (azúcar baja en la sangre). Hipotensión arterial (presión baja). Histeria. Hombros, dolor (omalgia). Ictericia. Impotencia (disfunción sexual). Inconciencia. Incontinencia (urinaria y fecal). Indigestión. Infección. Influenza (gripe). Insomnio. Intestinales, desórdenes. Laringitis. Lumbago. Mareos (en auto, avión o barco). Mareos y vértigos. Mastitis (inflamación de las mamas). Menopausia.

            

 

                              

101

10, 18, 11. 10, 18, 11,12. 1, 8, 3, 18, 12. 14, 8, 3. 4. 8, 9, 14, 15, 1. 9, 15. 5, 1, 3. 1, 9, 15. 17, 8. 16. 15, 8, 9. 2, 12. 14, 8, 1, 9. 14, 8. 9, 15. 1. 8, 14, 3. 1. 17, 8. 17, 8, 6. 9, 11, 15, 12. 12, 17, 14, 8. 12, 8. 12, 14, 8, 3. 12, 1, 6. 17, 3, 14. 9, 14, 8, 17. 12, 8, 15, 17. 3, 18, 7, 1, 9. 5, 16. 12, 8, 14, 17, 5. 15, 9. 18, 8, 14. 1, 15, 9. 14, 8, 9,1. 8, 9, 1, 17. 1, 8, 2, 4, 3. 9, 3, 15, 12, 7, 8. 9, 15. 4, 2. 10, 18, 11. 6, 14, 8, 1. 6, 14, 8, 1. 12, 3. 15, 1, 9, 8.


               

    

      

   

     

Menstruación:  dolorosa (dismenorrea).  excesiva (menorragia).  insuficiente (amenorrea). Mentales, desórdenes. Metritis (inflamación del útero). Miedos. Migraña. Muñecas, dolor. Músculos, espasmos. Náuseas (deseos de vomitar). Nefritis. Nervio facial, parálisis. Nerviosismo. Neumonía. Neuralgia intercostal. Neuralgia trigeminal. Neuralgia en la espalda. Neurastenia. Nuca:  dolor.  golpes o heridas. Oído, infección (otitis, dolor). Orinar con frecuencia. Palpitaciones y miedos. Parotiditis (paperas). Parálisis (véase la parte apropiada del cuerpo en Índice I). Parálisis de la lengua. Parto (no estimular durante el embarazo). Pesadillas. Piel, enfermedades. Pleuresía. Prostatitis (inflamación de la próstata). Prurito vulvar (picazón en los genitales femeninos). Raquitismo. Renales, desórdenes. Respiración difícil. Rinitis (inflamación de la mucosa nasal). Riñones, desórdenes. Rodilla, dolor de las articulaciones. Rubéola. Sexuales, desórdenes. Shock. Síndrome de Méniere (vértigo brusco, sordera y zumbido de oídos).

                 

      

      

   

     

102

9, 15, 12, 1. 9, 15, 12, 1. 9, 15, 12, 1, 8. 7, 8, 9, 1. 9, 15. 7, 3, 12. 1, 14, 9, 8, 15. 6, 1, 5. 13. 14, 3, 8. 9. 1, 8. 12, 8. 3, 4. 3. 1. 12, 6. 12, 1, 8, 15. 2, 11, 16. 2, 5, 11, 16. 1, 6 9, 15. 7, 3. 1, 6, 8. 13, 9, 6, 1, 8. 7, 1. 9. 1, 14, 7, 8. 5, 17, 1. 4, 2, 8, 3. 9, 15. 15, 9. 8, 15, 14, 1. 9, 8. 3, 8, 4. 1 (Se puede añadir IG-20, aplicándolo durante 1 minuto y repetir cada 2-3 horas). (38) 9, 8. 11, 13, 16, 8. 1, 3, 5, 8, 14. 9, 15. 18. 1, 8, 6.


     

  

     

Sinusitis (inflamación de la mucosa esfenoidal, frontal o maxilar). Sordera. Sudores nocturnos. Sueños (pesadillas en exceso). Taquicardia (y extrasístoles). Tics. Tinnitus (sensación subjetiva de campanilleo o retintín en los oídos). Tortícolis. Tos. Úlceras.  estómago y duodeno.  intestino. Urinarios, desórdenes. Urticaria.* Vaginitis. Venas varicosas. Vértigos. Vómitos.

     

 

       

1, 2. 1, 6. 3, 9. 1, 14, 7, 8. 3, 7. 4, 12, 13, 1. 1, 6. 2, 11, 6. 4, 2, 3, 1, 14. 14, 8, 3. 1, 15, 9. 9, 15. 5, 17, 8, 9. 9, 15. 17. 1, 6, 8. 14, 8, 1, 9, 3, 17. (Presionar cada punto durante 1 minuto. Repetir hasta que cesen los vómitos). Advertencia: no aplicar a embarazadas. (40)

Para concluir, sugerimos,*** para el tratamiento de la cervicalgia y mareos de origen cervical –teniendo en consideración la frecuente aparición de estos trastornos en los pacientes, al igual que para el tratamiento anteriormente señalado respecto a los trastornos circulatorios–, el esquema terapéutico siguiente, generalmente muy efectivo para eliminar la sintomatología señalada: VB-20 e ID-16. Si hubiera mejoría, pero no se eliminara el malestar o dolor, podría añadirse V-11, punto acupuntural que aparece en el texto. VB-20 e ID-16 (Fórmula terapéutica propuesta*** para el tratamiento de la cervicalgia y mareos de origen cervical). VB-20 (Fengchi. Punto muy útil por su acción general o influencial sobre el Sistema Nervioso Parasimpático). 10 (26); 34 (Capítulo 9) Localización: 1. Con el paciente sentado y su cabeza flexionada hacia adelante o acostado boca abajo (en posición prona), el punto se localiza en la nuca, en la depresión que se forma en la parte superior de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. 5 (93) 2. En la depresión situada entre el músculo esternocleidomastoideo y la porción superior del músculo trapecio, a nivel del lóbulo de la oreja. Específicamente, entre la depresión de la protuberancia occipital y la mastoides, a 1,5 cun de la línea media posterior del cuerpo. 8 (63); (41) [Ver figuras 77, 78, 79, 80 y 81] 3. O en la nuca, en la depresión entre el músculo esternocleidomastoideo y la porción superior del músculo trapecio, en la depresión entre la protuberancia occipital y la mastoidea. 34 (Capítulo 9) 4. En la nuca, en una depresión debajo del hueso occipital (punto VG-16), entre el proceso mastoideo y el origen del músculo trapecio, a 1,5 cun lateral de la línea mediana posterior. 33 (122) 5. A 1 cun por encima del punto medio de la línea posterior del cabello y a 1,5 cun lateral de la línea media posterior, entre el punto medio y el borde inferior del proceso mastoideo. (47) Indicaciones: cefalea de las regiones temporal y occipital, cervicalgia, artrosis cervical, síndrome cervicobraquial, mareos y vértigos, visión borrosa, glaucoma, enrojecimiento y dolor ocular, vista débil, lagrimeo abundante, hipertensión arterial, insomnio, fiebre, catarro común o gripe, resfriado, obstrucción nasal, rinorrea, hemiplejia, todo tipo de dolores de cabeza, afecciones oculares, de oídos y 103


nariz, tensión o rigidez en los músculos del cuello y problemas cervicales. Síndrome de parkinson, epilepsia y parálisis facial,sordera, acúfenos o tinnitus, epístaxis, dolor de cuello, tortícolis. 16 (127); (41); 45 (27); 52 (233) Indicaciones: 34 (Capítulo 9) Aparato Respiratorio: Catarro común en sus primeras horas. Sistema Osteomioarticular: Dolor del hombro y la espalda. Acción Local: Reumatismo del cuello, Rigidez y dolor de la nuca. Sistema Neurológico: Hemiplejía. Oftalmología: Afecciones oculares, Conjuntivitis, Glaucoma, Neuritis atrófica del nervio óptico. Dermatología: Alopecia areata. Sistema Cardiovascular: Hipertensión arterial con cefalea. Afecciones Otorrinolaringológicas: Tinnitus, Rinorrea. Síntoma General: Cefalea occipital, Mareo, Vértigo. Afecciones Psiquiátricas: Neurastenia con cefalea, mutismo. VG-16 (Vaso Gobernador 16 o Fengfu, como punto de orientación para la localización de VB-20). Localización: 1. Directamente por debajo de la protuberancia occipital externa, en la depresión entre los músculos trapecios. 5 (114) 2. O en la nuca, a 1 cun por encima del borde del cabello, en la depresión debajo de la protuberancia occipital. 34 (Capítulo 11); (41) [Ver figuras 77 y 78] 3. Se encuentra en la región cervical directamente por debajo de la protuberancia occipital, sobre la línea media posterior, en la depresión formada entre los dos músculos trapecios. 10 (27) 4. Directamente debajo de la protuberancia occipital, en la línea media, en una depresión, a 1 cun por encima de la línea media del cabello. 8 (73)

Figura 77. Punto VB-20. Vesícula Biliar 20. Vista posterior externa.

104


Figura 78. Punto VB-20. Vesícula Biliar 20. Vista dorsal o posterior músculotendinosa-ósea.

Figura 79. Punto VB-20. Vesícula Biliar 20. Vista lateral externa.

105


Figura 80. Punto VB-20. Vesícula Biliar 20. Vista lateral músculo-tendinosa-ósea.

Figura 81. Punto VB-20. Vesícula Biliar 20. Vista lateral ósea.

106


ID-16 (Intestino Delgado 16 o Fengfu). Localización: 1. Con el paciente acostado boca abajo (en posición prona) o sentado, con la cabeza erguida, aplicar los dedos pulgar y medio de una mano y desde la nuca, a ambos lados de la mitad del cuello (considerando como mitad, la distancia media entre la línea inferior del cabello y el borde superior de la espalda, a nivel de la inserción del cuello en esta), sobre el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo (que sería el primer cuarto del cuello, de atrás hacia adelante, en una persona real, y no precisamente en esquemas de esta, pues no siempre coinciden estos con la localización de los puntos acupunturales en los pacientes).*** Para algunos autores, se encuentra a nivel de una línea que se proyecte desde el borde superior de la prominencia laríngea o nuez de Adán. 2. A 1,5 cun por debajo de VB-20 y perpendicular a dicho punto.*** [Ver figura 82] 3. En el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, a nivel del hueso hioides (o nuez de Adán). (47) 4. Se halla situado en la parte lateral del cuello, detrás del músculo esternocleidomastoideo, en la línea horizontal que pasa por el borde superior del cartílago tiroides. 21 (99) En el centro del músculo se encuentra IG-18 (Futu) y por delante E-9 (Renying), puntos que no serán abordados en el texto. Solo se mencionan para orientar una localización más exacta de estos puntos acupunturales con relación a ID-16. [Ver figuras 83 y 84] Nota: Los esquemas o figuras constituyen solo una aproximación a la realidad anatómica del ser humano, pero sin poder sustituirla nunca, por lo que hemos comprobado en la práctica la localización con bastante exactitud de los puntos acupunturales en muchos pacientes, con el propósito de expresar nuestra forma personal de delimitar dichos puntos de la forma más práctica y sencilla posible, además, de considerar la opinión autorizada e indiscutible de diversos autores, especialistas en Medicina Tradicional Asiática.*** Indicaciones: 34 (Capítulo 8) Sistema Osteomioarticular: Neuralgia intercostal. Acción Local: Tortícolis. Sistema Neurológico: Neuralgia del trigémino rama maxilar. Afecciones Otorrinolaringológicas: Sordera, Tinnitus, Faringitis, Dolor e inflamación de la garganta. Afecciones Estomatológicas: Gingivitis.

Figura 82. Punto ID-16. Intestino Delgado 16. Vista lateral externa.

107


Figura 83.Intestino Delgado 16. Vista lateral músculo-tendinosa-ósea. Nota: existen diferencias en la localización de ID-16 en las figuras 82, 83 y 84, por lo ya mencionado anteriormente, de que no siempre coinciden los esquemas con la realidad. Por lo que además, debe guiarse el interesado, por las referencias anatómicas brindadas para su adecuada ubicación.***

Figura 84.Intestino Delgado 16. Vista lateral músculo-ósea. 108


Vocabulario (fundamentalmente de términos médicos)  Abdomen. Parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. 31 (1)  Abducción. Acto de separar una parte del eje del cuerpo; acto de volver hacia fuera. 31 (2) Movimiento por el cual se separa un miembro del plano medio que se supone divide al cuerpo en dos mitades.  Abstinencia (síndrome de abstinencia, síntomas por suspensión). Síndrome mental orgánico específico de una sustancia que sigue al cese o la reducción en la ingesta de una sustancia psicoactiva que había sido utilizada regularmente para inducir un estado de intoxicación. Incluye síndromes de abstinencia específicos para alcohol, anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar y sedantes, cannabis, cocaína, alucinógenos, inhalatorios, nicotina, opioides, fenciclidinas o arilcistohexidinas de acción similar y sedantes, hipnóticos y ansiolíticos. Las reacciones habituales a la abstinencia alcohólica son ansiedad, debilidad, síntomas gastrointestinales, náuseas y vómitos, temblor, fiebre, taquicardia, convulsiones y delirios. [Ver dependencia de drogas]. 30 (6) Otro: Privación voluntaria de la satisfacción de apetitos. Ayuno, dieta, privación.║–Fenómenos producidos por la cesación más o menos brusca de un excitante habitual: alcohol, morfina, etc.║–total. Privación absoluta de alimentos y bebidas. 31 (5)  Abuso. Uso erróneo, maltrato o uso excesivo. 30 (6)  Abuso de drogas. Cualquier uso de drogas de una forma que se desvía de los patrones de uso médicamente aprobados o socialmente aceptables, en especial el uso ilegal de drogas. 30 (6) [Ver dependencia de drogas]  Abuso de sustancias. Patrón desadaptativo de consumo de sustancias, que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo y recurrente relacionado con el consumo repetido de sustancias. No requiere de la presencia de tolerancia, ni síntomas de abstinencia al retirarse el consumo. No tiene patrón compulsivo de consumo, pero sí tiene efectos dañinos para el organismo.  Acné. Esta afección se debe a la retención de la secreción de las glándulas sebáceasy las alteraciones de carácter inflamatorio y de tipo infeccioso que sufren estas glándulas. 31 (10) Aparece en forma de erupciones en la cara, la espalda, el pecho, etc. 13 (13)  Acromion. Apófisis triangular del omóplato, que se articula con la extremidad externa de la clavícula. 31 (13)  Acroparestesia. Parestesia extrema o notable.║Parestesia de las extremidades caracterizada por accesos de sensaciones de cosquilleo, torpe (torpeza) y rigidez de los dedos, manos y antebrazos principalmente, a veces con dolor y cianosis. En las formas graves hay angioespasmo que puede terminar por gangrena. 31 (13) [Ver parestesia].  Acúfenos (tinnitus o zumbidos en los oídos). Es un sonido que se advierte como proveniente de un oído, de ambos, o de la cabeza en general. Sus síntomas pueden ser fugaces, intermitentes o continuos, refiriendo los pacientes indistintamente que sienten como “el ruido del mar”, “un escape de vapor”, “cristales rompiéndose” o un “canto de grillos”, lo que tiende a generar irritabilidad, insomnio, falta de atención. Los ruidos pueden localizarse en cualquier punto del aparato auditivo, desde el conducto auditivo externo hasta el oído interno. Es un síntoma, fundamentalmente y no una enfermedad. La aparición de estos ruidos se vincula primordialmente con problemas del oído, que pueden ocurrir por la existencia de un tapón de cerumen (cerilla), por el padecimiento de una otitis (inflamación del oído) o una otosclerosis (inmovilidad del estribo, un huesecillo del oído medio, como consecuencia de un callo óseo). También acuden a consulta pacientes con ruidos en los oídos originados por la hipertensión arterial. Una de las causas más frecuentes de estos zumbidos es la exposición a ruidos muy altos durante el trabajo, cuando no se emplean los medios de protección adecuados. Estos zumbidos acompañan en ocasiones a la pérdida auditiva ligada al envejecimiento (presbiacusia). Su aparición más frecuente es partir de los 60 años.  Acupuntura. La acupuntura (del lat. acus: aguja, y pungere: punción) es una técnica de medicina tradicional china que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de 109


restaurar la salud y el bienestar en el paciente. Forma parte de las llamadas medicinas alternativas, las cuales se caracterizan por su limitada evidencia clínica en estudios científicos. Aparte de insertar las agujas de acupuntura y rotarlas para tonificar o dispersar, los acupuntores también utilizan las moxas. La técnica más extendida es un puro o cono de artemisa que se enciende para calentar el punto o bien se corta un trozo y se coloca en el mango de la aguja, dejando que se consuma totalmente. Los acupuntores utilizan ampliamente esta técnica para el tratamiento del dolora definición, y la caracterización de estos puntos acupunturales está estandarizada actualmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante una nomenclatura estandarizada que agrupa a las grandes tradiciones de la acupuntura, aunque no se corresponde completamente con un sólo patrón de puntos tradicional. La OMS ha publicado documentos y guías para animar los estudios clínicos de esta disciplina médica como un camino para validar la acupuntura, mejorando su aceptación por la medicina moderna y así extendiendo su uso como una simple, barata y efectiva opción terapéutica. En esta línea la propia OMS divulga resultados de ensayos clínicos desde hace varios años. Desde 1979 reconoce la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y desórdenes, lista que se ha ampliado gracias a la investigación en los años siguientes.16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la acupuntura y la moxibustión chinas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La acupuntura es originaria de China y es posiblemente la práctica más comúnmente asociada con la medicina tradicional china aunque diversos tipos de acupuntura (japonesa, coreana, y la acupuntura china clásica) se practican y se enseñan actualmente en todo el mundo. La Medicina Tradicional China está muy influenciada por su filosofía, sobre todo, por los primeros conceptos filosóficos que aparecieron en Oriente, como el confucionismo, muy racional, que considera al hombre por sus méritos y no por su origen, dándole mucha importancia al papel que ocupa el hombre en la sociedad; el taoísmo, que tiene una concepción muy positiva de la naturaleza, dejando que el hombre viva en armonía con ella, meditando sobre el constante movimiento del universo, de la vida y de la muerte, de lo material y de lo inmaterial; y también el budismo, que pretende llegar a un "estado" de conocimiento que nos libere del sufrimiento, siendo sus principales bases la tolerancia y la confianza en sí mismo. Los chinos conciben el mundo como un todo que se relaciona entre sí, al igual que el cuerpo humano, cuyos órganos y entrañas no funcionan aislados. La Medicina Tradicional China se basa en los zang-fu (órganos-entrañas) teniendo en cuenta la globalidad del organismo; y los cinco elementos, basados en la idea de que no existe nada aislado e inamovible, teniendo entre ellos una relación de producción, dominación, agresión e insulto, y otra relación de correspondencia entre ellos y el resto de las cosas. Los cinco elementos son: madera, fuego, tierra, metal y agua. De acuerdo con la concepción china, la energía vital (ch'í, o qi) fluye por el cuerpo a lo largo de meridianos, canales o vías de comunicación, llamados en chino king. El número de king ordinarios es correlativo al de los doce órganos, más los dos vasos extraordinarios permanentes: el de la concepción (en la línea media corporal frontal), y el vaso gobernador (en la línea media corporal dorsal), además de los llamados extraordinarios. Tenemos 365 puntos dentro de los 14 meridianos, llamados Jing Xue; también existen puntos fuera de los meridianos o puntos curiosos, llamados Qi Xue; y, finalmente, los puntos dolorosos o Ashi Xue. En total, la medicina tradicional china identifica doce canales o vías de comunicación principales que se corresponden con los órganos vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado, bazo-páncreas, corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, vesícula biliar, hígado, vaso de la concepción, vaso gobernante y triple calentador. La medicina tradicional china distingue órganos de vísceras: los órganos difieren de las vísceras por el hecho de que la ablación o lesión masiva de las vísceras no provoca el inmediato deceso, mientras que la ablación o lesión masiva de los clasificados como órganos implica la casi inmediata muerte del individuo; de tal modo el corazón está clasificado como órgano, y el estómago como víscera. Mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos o resonadores (llamados en chino xue) de cada meridiano se equilibra la energía trastornada en el órgano que lo rige. El trastorno puede producirse por la incidencia tanto de factores externos como internos que pueden desembocar en enfermedades. La teoría tradicional china considera que la enfermedad es un desequilibrio de las dos modalidades de la 110


citada ch'í: la modalidad yin, y la modalidad yang (vea yin-yang); la operatoria sobre los puntos acupunturales intenta reequilibrar la energía, ya sea estimulando en los puntos, o -por el contrarioproduciendo depresión en estos. Para llegar a un diagnóstico, aparte de un extenso interrogatorio, también se lleva a cabo una precisa observación de la lengua, el pulso y el aspecto general del cuerpo. Los expertos en acupuntura utilizan la pulsología como método de diagnosis: de acuerdo a este sistema, cada órgano y cada víscera tendría una pulsación específica en tres modalidades (superficial, media y profunda).Según sus partidarios la acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías, destacando su uso en hernia discal, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales, entre otras afecciones, es además importante destacar su uso como analgésico, e incluso para reducir el dolor en procedimientos quirúrgicos. La Medicina Tradicional China, y por tanto la acupuntura, es sobre todo una medicina preventiva. En la antigüedad, los médicos chinos, cobraban por mantener sanos a sus pacientes y cuando estos enfermaban, los médicos dejaban de percibir su salario, además de padecer un gran desprestigio. De manera general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la acupuntura como complemento eficaz para un variado espectro de enfermedades, especialmente de carácter crónico. Por otra parte, este tipo de terapia implica para el paciente el poder reducir la ingesta de fármacos así como significa una ayuda para la reducción del dolor en procedimientos quirúrgicos. Actualmente, la acupuntura es ofertada como prestación sanitaria, dentro de los sistemas nacionales de salud en China, Vietnam y Cuba. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la acupuntura solo debe realizarse bajo supervisión de un médico titulado que haya cursado capacitación superior en Acupuntura. Según esta misma organización, dada la "acción reguladora" de la acupuntura, es difícil establecer contraindicaciones absolutas para esta forma de terapia. Sin embargo, por razones de seguridad, hay que evitarla en diversas situaciones, así como debe aplicarse con precaución en otras. La acupuntura puede inducir el parto en caso de embarazo, y se han de aplicar precauciones en urgencias médicas, afecciones quirúrgicas, tumores malignos y trastornos hemorrágicos. (55)  Adicción. Dependencia fisiológica o psicológica de algún agente, por ejemplo, alcohol, drogas, etc.║Dependencia de sustancia psicoactiva. 30 (26) Término muy similar al de dependencia. Es el conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y psicológicos que indican que una persona tiene un inadecuado control del uso de una sustancia o de los impulsos y que repite a pesar de las consecuencias adversas que el mismo le trae aparejado. Existe últimamente la tendencia a diferenciar clínicamente adicción y dependencia, en el sentido de vincular el primero con el impulso, búsqueda, deseo imperioso y expresión en el nivel psicosocial y la dependencia con la adaptación, carencia, disfunción y síntomas de abstinencia expresados en el nivel biológico del hombre. Como puede inferirse, ambos conceptos constituyen los polos de un espectro en cuya zona media llegan a superponerse e indiferenciarse. La aceptación de estos criterios lleva de nuevo a vincular la dependencia con lo biológico y la adicción con lo psicosociocultural. Esto nos llevaría a utilizar preferentemente el término dependencia para los casos donde se manifieste nítidamente la pérdida de libertad en el nivel biológico, y adicción en el caso contrario (nivel psicosociocultural). El ejemplo más trágico sería el caso del recién nacido de una madre consumidora (dependencia) y como prototipo del segundo estaría la adicción a la marihuana en sus primeras etapas de consumo o la adicción al juego o ludopatía. Otro: se es adicto cuando perdemos la capacidad de satisfacer nuestras necesidades emocionales a través de vías naturales y lo hacemos sustituyendo estas por una sustancia, una actividad o un objeto… La persona se va convirtiendo en adicta cuando, cada vez más, la sustancia (drogas, alcohol), las actividades (sexo, juego) se convierten en el vehículo que le sirve para modificar su estado de ánimo y le ofrece la momentánea y falsa ilusión de la satisfacción de sus necesidades, un estado particular de cierta excitación-exaltación, la sensación de estar transportado hacia otro mundo libre de tensiones, preocupaciones, etcétera. Así, la adicción es una relación emocional con un objeto o actividad con la cual el sujeto intenta satisfacer sus necesidades más íntimas. Aun cuando existen diversos tipos de adicciones, todas tiene en común dos elementos: la pérdida de control, ante la actividad o la sustancia en cuestión; y la ilusión de encontrar en la sustancia, objeto o actividad el elemento que lo alejará del dolor y le brinde satisfacción o felicidad. 111


  

 

La caracterización psicológica del adicto es la siguiente: “Es un sujeto ‘sujetado a una sustancia, objeto o actividad’, un individuo que ha elegido vivir acorde con un sistema de vida donde prevalece el consumo de drogas o alcohol, comidas, juego de azar, sexo, etcétera, donde también predomina ‘una cultura’ matizada por un determinado estilo de relacionarse con los demás, por una serie de valores y por una lógica y una manera particular de expresar sus emociones, sus penas y afectos, su subjetividad…” En la dirección anterior, C. Makken, especialista en la temática, ha planteado que: “La adicción es una creencia activa en un compromiso ante un estilo de vida negativo. La adicción comienza y crece cuando una persona abandona los caminos naturales de satisfacción de necesidades emocionales de conectarse con la gente, con su propia comunidad, consigo mismo (…). El repetido abandono de uno mismo y de los valores propios a favor de la devoción adictiva, causa el desarrollo de la personalidad adictiva y su gradual poder”. La adicción es un proceso que tiene tres etapas fundamentales: cambio interior, cambio en el estilo de vida y quebrantamiento de vida. Mientras más progresa la adicción, más se convierte en un estilo de vida. En su primera etapa de cambio interior, las transformaciones en el estado de ánimo que el sujeto se procura mediante determinado objeto o actividad la producen la ilusión de control, bienestar y satisfacción. La persona encuentra alivio en un objeto con una determinada acción o comportamiento; la búsqueda de serenidad a través de esta vía (beber, jugar, comer, etcétera) es el comienzo del ciclo adictivo, el cual se acompaña de determinadas creencias sobre las consecuencias de su relación anormal con un objeto o comportamiento que reafirma su compromiso con el estilo de vida adictivo. En la segunda etapa se desarrolla una dependencia conductual, comienza a actuar ritualmente el sistema de creencias adictivas y cada vez más el sujeto pierde el control de su comportamiento y va creciendo también un cierto vacío espiritual. En la tercera etapa el interés principal del sujeto es vivir la adicción y exaltarse, pero como plantea un autor: “Vivir la adicción ya no produce placer. Aun produce cambios en el estado de ánimo, pero con demasiado dolor para escapar. Aunque la persona adicta siente más lejano el dolor al actuar, la presencia del dolor es ahora continua”. En esta etapa el compromiso con la adicción es tan profundo, que ya el sujeto no es capaz de romper con él sin ayuda externa. La recuperación es un proceso que suele ser largo y penoso, requiere además la ayuda y la comprensión de amigos y familiares, y en la mayoría de los casos de un especialista o la acción de un grupo de autoayuda. El primer paso es enfrentar la realidad de la adicción y la falsa creencia e ilusiones que la soportan. Es necesario recuperar la espiritualidad (los valores existenciales), así como la capacidad del encuentro consigo mismo, con los demás y los espacios comunitarios. 56 (11) Adinamia. Falta o pérdida de la fuerza vital o normal. 31 (18) Aducción. Movimiento activo o pasivo que acerca un miembro u otro órgano al plano medio. Contrario a la abducción. 31 (19) Movimiento que aproxima al eje del cuerpo una parte que se había separado de él. Afasia. Incapacidad para comunicarse por medio del lenguaje hablado o escrito, a pesar de existir integridad de los aparatos sensorial y motor. Se debe a lesiones en la corteza cerebral. Existen dos formas fundamentales: afasia sensorial de Wernicke o afasia de comprensión y afasia motora de Broca o afasia de expresión.║Término general para el trastorno, defecto o pérdida de la facultad de expresión, hablada escrita o mímica, a causa de una lesión de los centros cerebrales; imposibilidad, por consiguiente, de comprender las imágenes receptivas (auditivas y escritas) d ella palabra y de encontrar las imágenes motoras y gráficas d ella palabra, aún conservándose las funciones d ellos aparatos periféricos sensoriales (vista y oído) y motores (mano, lengua, labios, etc.). 31 (21) Existen diversas modalidades.** Aferente. Centrípeto, que va de la periferia al centro; opuesto a eferente. 31 (21) Ala. Formaciones situadas a cada lado de un órgano impar y simétrico; eminencia o apófisis semejante a un ala.║–del esfenoides. Nombre de dos masas laterales del hueso esfenoides: las alas mayores están situadas entre el peñasco y la porción escamosa del temporal por detrás, y el parietal, malar y frontal por delante; las alas menores se articulan con el frontal y cubren la parte posterior de

112


  

  

    

     

 

la fosa orbitaria.║–magna. Ala mayor del esfenoides.║–orbitaria parva. Ala menor del esfenoides.║–de la vulva. Labio mayor o menor. 31 (28) Albúmina. Proteína que existe en casi todos los tejidos animales y en muchos vegetales, es soluble en agua y coagulable por el calor. 31(29) Alcalosis. Excesiva alcalinidad de los líquidos del organismo, aumento de la reserva alcalina de la sangre por ingreso exagerado de alcalinos o por insuficiente eliminación de los mismos. 31 (30) Alergia. Alteración de la capacidad de reacción de un organismo.║Conjunto de fenómenos de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo producido por la absorción de ciertas sustancias que dan al organismo una sensibilidad especial ante una nueva acción de tales sustancias aun en cantidades mínimas. 31 (33) Algia. Dolor en una región sin modificaciones anatómicas apreciables. 31 (34) Algia. Sufijo que indica dolor en la parte u órgano señalado por el prefijo: gastralgia, cardialgia, etc. 31 (34) Alienación. Término para todos los trastornos mentales, en el sentido de que el enfermo de la mente se ha hecho extraño a sí mismo. 31 (35) Alopecia (caída del pelo o del cabello). Existen tres tipos de alopecia: areata, universal y androgenética. La primera se caracteriza por la pérdida redondeada del pelo en el cuero cabelludo, la barba, los brazos o el pecho, mientras se mantiene el de las cejas, las pestañas y el resto del cuerpo; la segunda, por la caída corporal de todos los vellos corporales de manera súbita: “la persona se queda sin un solo pelo”; y la tercera, por la pérdida del cabello en la parte superior del cráneo. [Ver calvicie]. Alumbre. Sulfato doble aluminicopotásico (SO4)2 (Alk+ 12 H2O), sustancia incolora, cristalina, con propiedades astringentes y estípticas, soluble en agua, pero insoluble en alcohol. Se emplea al interior como emético y localmente en solución en las conjuntivitis, laringitis, leucorrea y úlceras, y también como estíptico. 31 (38) Alveolo o alvéolo. Nombre de las cavidades en los maxilares para la implantación de las raíces dentales. 31 (39) Amenorrea. Falta de menstruación. 31 (41) Amígdala faríngea. La situada en la pared superior de la faringe, a nivel de la base del cerebro. 31 (42) Amigdalitis. Inflamación de las amígdalas. Sinónimo: angina, tonsilitis. 31 (42) Amnesia. Falta o deficiencia de la memoria, especialmente imposibilidad de recordar las palabras propias.║–Anterógrada. Pérdida de la memoria de los sucesos ocurridos desde la aparición de la enfermedad.║–Retrógrada. Pérdida de la memoria de los sucesos ocurridos antes de la aparición de la enfermedad. 31 (43) Analéptico. 1. Droga que actúa como estimulante del sistema nervioso central, como la cafeína o la anfetamina. 2. Medicamento reconstituyente. 30 (62) Angina. En general, inflamación del istmo de las fauces, más comúnmente inflamación localizada en las amígdalas o partes adyacentes. 31 (54) [Ver fauces]. Angiopatía. Término general para las afecciones de los vasos sanguíneos. 31 (56) Ano. Extremo periférico y abertura del recto. 31 (60) Anorexia. Falta de apetito. 31 (61) Anosmia. Es la pérdida o disminución del sentido del olfato. Puede ser temporal o permanente. Un término relacionado es hiposmia, el cual se refiere a la disminución en la habilidad olfativa. En la mayoria de los casos la anosmia es curable con tratamientos naturales. (55) Sin.: anodmia, anosfrasia, anestesia olfatoria. 31 (61) Anoxia. Término general para los estados de oxidación insuficiente. Falta de oxigenación. Ansiedad. Angustia e intranquilidad que acompaña a las enfermedades agudas, en particular con sensación de constricción precordial, y que impide el sosiego de los enfermos. 31 (62) Es un estado

113


    

   

     

 

afectivo desagradable, que implica expectación, inquietud, temor sin base real, puede estar acompañado por intranquilidad motora y trastornos neurovegetativos y puede ser producido por situaciones que simbolizan peligro exterior o por conflictos y tensiones psíquicas. Presenta tres formas básicas de expresión: personal, situacional y patológica. Ansiolítico. Que calma la ansiedad. Anuria (o anuresis). Supresión o disminución de la secreción de orina. 31 (69) Apéndice. Parte adherente o continua de un órgano al cual parece estar sobreañadida. 31 (70) Apéndice xifoides. Apéndice o cartílago xifoides; última pieza del esternón. 31.1 (1064) [Ver esternón]. Apófisis. Eminencia natural de un hueso, continua con este y de la misma sustancia, que sirve para la articulación o la inserción muscular. Proceso o processus. [Ver proceso].║–coracoides. Proyección en forma de pico de cuervo en el ángulo lateral y superior de la escápula (omóplato).║–espinosa. Porción de vértebra que se proyecta hacia atrás desde el arco y da inserción a los músculos. ║–estiloides. Eminencia cónica detrás de la cabeza del peroné.║Proyección en la parte externa del extremo inferior del radio y otra en el lado interno del cúbito. [Ver proyección].║–mastoidea o mastoides. Proyección cónica en la base de la porción mastoidea del hueso temporal.║–xifoides. Cartílago ensiforme; segmento inferior del esternón. [Ver ensiforme]. 31 (72) Nota: La separación o espacios por debajo de las apófisis espinosas (de la columna vertebral) se corresponde con puntos acupunturales del meridano Vaso Gobernador. Aponeurosis (aponeurótico). Membrana fibrosa, blanca, luciente, resistente, que sirve principalmente de envoltura a los músculos (aponeurosis de envoltura), o para unir los músculos con las partes que mueven (aponeurosis de inserción). 31 (73) Apoplejía. Complejo sintomático que se caracteriza por la abolición del funcionamiento cerebral (movimiento, sensibilidad, conciencia), producido por diversas causas, especialmente por la embolia y hemorragia cerebral, de la que el término es sinónimo. 31 (73) [Ver embolia]. Arcada. Estructura anatómica compuesta de una serie de arcos.║–alveolar o dentaria. Curva formada por la serie de alvéolos en el borde libre de los maxilares superior e inferior (arcada superior e inferior). 31 (76) Arco. Porción de una línea curva, particularmente de una circunferencia; órgano o porción de órgano de esta forma.║–de una vértebra. Porción arqueada de una vértebra, que comprende el agujero espinal. ║–malar o temporal. Arco cigomático.║–superciliar o supraorbitario. Eminencia ósea arqueada en la cara anterior del frontal debajo de la eminencia frontal, correspondiente a la ceja. 31 (76) Argor. Constricción sofocación.║–pectoris. Angina de pecho. 31 (57) Arritmia. Alteración de un ritmo, especialmente de los latidos cardíacos. 31 (80) Articulación. Unión de dos o más huesos. Sin.: Conyuntura, juntura. 31 (102, 109) Artralgia. Neuralgia o dolor en una articulación. Artroneuralgia, artrodinia, neuralgia articular. 31 (110) Artritis. Inflamación de una articulación. 31 (110) Artrosis. Afección crónica de las articulaciones, de naturaleza degenerativa, no inflamatoria. 31 (111).║Enfermedad de las articulaciones en la que la capa protectora situada en los extremos de los huesos, el cartílago (una especie de almohadillado), se desgasta, y entonces los huesos subyacentes empiezan a rozar entre sí. Astenia. Falta o pérdida de fuerza. Adinamia, lipopsiquia.║–muscular. Miastenia. ║–nerviosa. Neurastenia. 31 (114) Ascitis. Hidropesía de la cavidad abdominal; acumulación de líquido en la cavidad peritoneal por exudación o trasudación. Este líquido, de color claro amarillento, es seroso y se coagula por el reposo una vez fuera de la cavidad peritoneal. Hidropesía peritoneal, hidroperitoneo. 31 (112) [Ver hidropesía, exudación y trasudación].

114


 Astringente. Que produce constricción y sequedad; sustancia que tiene estos efectos. Estíptico. 31 (115)  Atrofia. Disminución del volumen y peso de un órgano por defecto de nutrición. 31 (118)  Aura (fenómeno paranormal). En el ámbito de la parapsicología, el aura se concibe como un campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas o a los objetos como un halo y que sería invisible para la gran mayoría de los seres humanos. Algunos sostienen que el aura es una representación o composición de las vibraciones del alma. En cambio otros sostienen que el aura representa los chakras (centros de energía material dentro del cuerpo), y le atribuyen la condición de reflejar los estados de ánimo o pensamientos de la persona, de su verdadero estado interior. Como todos los fenómenos paranormales, la existencia del aura es negada por la ciencia, debido a falta de pruebas concluyentes o a experimentos reproducibles. (55)  Axón. El eje del cuerpo.║Cilindroeje de una célula nerviosa.║Neuroeje. 31 (124)  Basca. Náusea. 31 (134)  Base [basal, basilar o básico]. Porción inferior o fundamento de una parte. 31 (134)  Bazo. Glándula vascular sanguínea de consistencia blanda y forma oval aplanada, de 12,5 cm de longitud y 200 gramos de peso, de color rojo violado, situada profundamente en el hipocondrio izquierdo, entre la tuberosidad mayor del estómago y las falsas costillas, por encima y por delante del riñón izquierdo. 31 (135) [Ver tuberosidad].  Bilis. Sustancia líquida, viscosa, amarilloverdosa, de sabor amargo, etc., que es secretada por el hígado y vertida en el intestino por las vías biliares. Contribuye a la acción del jugo pancreático; emulsiona las grasas y evita la putrefacción intestinal. 31 (140) [Ver emulsión].  Bocio. Tumoración del cuerpo tiroides que produce un abultamiento en la parte anterior del cuello. 31 (146)  Borborigmo. Ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos. 31 (147)  Budismo. El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía induista-védica, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas. (55)  Bursitis (bulsitis). Es la inflamación de un pequeño saco o bolsa situado en lugares de máxima movilidad de un tendón, músculo o piel, cuando estos pasan sobre prominencias óseas o están en contacto directo con el hueso en los movimientos articulares. La bolsa contiene un tejido productor de una mínima cantidad de líquido que actúa como “almohadilla” o “amortiguador”, a fin de minimizar la fricción y evitar lesiones al tendón o estructuras vecinas. En cada articulación existe una bolsa hecha a la medida, llena de un fluido denominado líquido sinovial, que amortigua los movimientos, ayuda a disminuir la fricción e irritación, y facilita que las articulaciones se muevan más libremente. La bursitis sobreviene cuando una de ellas se inflama, y esto cusa dolor e incomodidad. El dolor puede aumentar lentamente o ser instantáneo y severo, especialmente también cuando hay depósitos de calcio.  Calambre. Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y transitoria, de un músculo o músculos, especialmente de la pantorrilla o de la túnica muscular del estómago. 31 (159) [Ver espasmo].  Calcanodinia.Dolor o neuralgia del talón.║Talalgia. 31 (159)  Calvicie. Falta de cabellos, especialmente la definitiva. Acomia, alopecia, atriquia. 31 (162)  Capilar. Relativo o semejante a un cabello. Cualquiera de los diminutos vasos sanguíneos que conexionan las arteriolas con las vénulas y forman una red casi en todas las partes del cuerpo. Las paredes de los capilares están formadas de una simple capa de células endoteliales. A través de estas paredes se efectúan los intercambios entre la sangre y los tejidos. 31 (166-167) [Ver endotelial].  Cardiopatía. Término general para las enfermedades del corazón. Comprende las afecciones inflamatorias, tóxicas y degenerativas, así como las debidas a deformaciones congénitas. 31 (171)

115


 Cartílago (cartilaginoso o condral). Sustancia elástica, flexible, blanca o grisácea, adherida a las superficies articulares óseas y que forma ciertas partes del esqueleto. El cartílago es una variedad del tejido conjuntivo, compuesto de células dispuestas en grupos y contenidas en cavidades (cápsulas cartilaginosas) en una sustancia celular homogénea. 31 (174)  Catarro. Inflamación de una mucosa acompañada de secreción. 31 (177-178) [Ver secreción].║El resfriado común o gripe es una enfermedad benigna pero puede llegar a ser muy grave. Los síntomas del resfriado común son: estornudos, secreción nasal, obstrucción nasal, escalofríos, fiebre, tos, cefalea, mialgias y artralgias.║Flujo o destilación procedente de las membranas mucosas, especialmente “nasales” y a la “inflamación aguda o crónica de estas membranas, con aumento de la secreción habitual de moco”.  Catatonía: Forma de esquizofrenia en la cual el paciente pasa de la melancolía a la manía, de la manía al estupor y de este a la demencia y decaimiento físico.║Disposición a la contracción tónica de los músculos de ciertas partes del cuerpo, de donde resultan actitudes singulares persistentes y que podrían creerse afectadas. Asociado generalmente a la demencia precoz. 31 (178)  Caudal. Perteneciente o relativo a la cola. 31 (178)  Cavidad. Espacio o lugar hueco en el cuerpo o dentro de uno de sus órganos.║–peritoneal. Espacio entre el peritoneo parietal y el visceral.║–serosa. Espacio como los comprendidos en la pleura y el peritoneo, que no comunican con el exterior y secreta suero; algunos consideran estos como grandes espacios linfáticos. 31 (180)  Cefalea (cefalalgia). Dolor de cabeza. 31 (181)║Síntoma que se presenta cuando se padecen diversas enfermedades agudas y crónicas. Se produce por la contractura de los vasos sanguíneos cerebrales, alteración de la presión cerebral, anemia, enfermedades agudas con fiebre alta (meningitis, encefalitis), varias intoxicaciones, neuralgia, enfermedad de los intestinos y sinusitis.  .   Centrífugo. Que se aleja del centro; eferente o exódico. Los nervios motores y secretorios son centrífugos. 31 (187)  Centrípeto. Que se dirige hacia un centro; aferente. 31 (187)  Cervicalgia. Dolor del cuello.  Cervicobraquial. Relativo al cuello y al brazo. 31 (191)  Cervicobraquialgia. Dolor en el cuello que se irradia al brazo, por compresión de las raíces nerviosas de la médula espinal cervical. Una cervicobraquialgia es la combinación de dolor en el brazo y en la columna cervical. La duración de la enfermedad es de aproximadamente 6 semanas, si bien tiene una fase aguda de 8-10 días en la que se intensifican los dolores y las molestias.  Cérvix. 1. Cuello; la porción frontal del cuello (collum) o una parte estrecha de un órgano. 2. Cuello uterino.  Cerviz. Parte posterior del cuello; nuca. 31 (190)  Ciática (o ciatalgia). Inflamación dolorosa del nervio ciático, generalmente una neuritis, caracterizada por parestesia del muslo y pierna y sensibilidad aumentada en el trayecto del nervio y algunas veces atrofia muscular. 31 (191) [Ver neuritis y parestesia].║Dolor del nervio ciático, generalmente unilateral, que recorre casi siempre toda la extensión de la extremidad inferior, desde la región lumbosacra hasta el pie. En raras ocasiones el dolor es bilateral. Cuando la ciática es leve no llega hasta el pie. La ciatalgia se caracteriza por dolor intenso en el trayecto del nervio ciático, a lo largo de uno o ambos miembros inferiores y a veces en la región lumbosacra, o sea, en la parte baja de la espalda. Además del dolor pueden producirse trastornos de la sensibilidad, disminución o ausencia de algunos de los reflejos profundos de los miembros inferiores; y a veces disminución de la fuerza de algún grupo muscular. Más raramente aparecen trastornos para orinar y defecar. Entre el 80 y el 85 % de los casos son producidos por una hernia discal. Esta se desencadena generalmente a partir del esfuerzo realizado al levantar un objeto con el tronco inclinado hacia adelante, o por periodos de trabajo físicos intensos y prolongados en esa posición. A veces se produce en el curso de 116


movimientos inesperados como un resbalón o al sujetar un objeto que cae. Causas de ciatalgia son también la aracnoiditis (inflamación de la membrana aracnoides que atrapa y comprime las raíces que dan lugar al nervio ciático); quistes radiculares; infecciones en la región lumbosacra; várices de las venas intrarraquídeas; enfermedad de Paget (causante de aumento de volumen de los huesos, los cuales comprimen el nervio ciático), e inflamación de las articulaciones sacroilíacas, entre otras afecciones. También puede desencadenarse en el curso de enfermedades inmunológicas o metabólicas, como la diabetes; durante el embarazo o el parto; o al inyectarse medicamentos en la nalga en la vecindad del ciático, en vez de hacerlo, como es correcto, en el cuadrante superior y externo de la región glútea. El tratamiento de la ciatalgia depende de la afección que la produce. En todos los casos es obligado el reposo absoluto en cama, sin almohada, y con los miembros inferiores flexionados. Muchos pacientes con hernia discal mejoran con tracción por los pies, vitaminas, inyecciones de corticoides dentro del canal raquídeo, analgésicos, relajantes musculares y bloqueos anestésicos. Es el médico quien decide la medida terapéutica a aplicar. Cuando estas fallan se recurre a la cirugía, es decir, a la extracción del disco intervertebral que está comprimiendo las estructuras nerviosas. Para prevenir la principal causa de ciatalgia, que son las hernias discales, deben evitarse esfuerzos muy intensos y prolongados con flexión del tronco sobre la pelvis. Los trabajadores que estén obligados a realizar grandes esfuerzos físicos, como los estibadores, deben aprender las posiciones en que pueden llevarlos a cabo sin lesionarse. Por ejemplo, para levantar un peso pesado del piso es conveniente, en vez de inclinarse, agacharse para realizar el esfuerzo inicial. Si el peso está en alto y va a trasladarse hacia un lado, no debe rotarse el tórax sobre los miembros fijos, sino girar el cuerpo completo. Además, es recomendable utilizar cinturones anchos, fuertes y apretados para mayor seguridad. Ayuda a evitar las hernias discales la práctica de deportes o ejercicios, los cuales permiten desarrrollar la musculatura perivertebral. Otras medidas importantes son combatir los malos hábitos y posturas viciosas en la niñez y pubertad, causantes de deformidades en la columna vertebral que propician las hernias discales. Además, para evitar que actúen como factores predisponentes de estas, deben corregirse a tiempo las deformidades de la columna, las curvaturas anormales de los miembros inferiores y las deformidades de los pies, como el pie plano, el metatarso descendido (o caído) y otras.  Ciencia. La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la consideración de «saber validadamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social. (55) La ciencia: -Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores. -Se basa en un criterio de verdad y una corrección permanente. -Criterios aceptados por la comunidad científica. -Procura la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros respecto a algún sistema concreto. -Procura su puesta en práctica de los conocimientos en sus aplicaciones tecnológicas, mediante los peritos o expertos. -Procura la divulgación de sus investigaciones, por publicaciones especializadas y Centros de Enseñanza, fundamentalmente las Universidades. -Vigila los métodos de divulgación y enseñanza de los contenidos consolidados. (55) 117


 Cigoma. Arco formado por la apófisis cigomática del temporal y el pómulo.║Pómulo o malar. 31 (193)  Cigomático (zigomático o pómulo). Relativo al cigoma. 31 (193) Pómulo. Hueso malar. 31.1 (805)  Cistitis. Inflamación de una vejiga, especialmente de la urinaria. 31 (200)  Cisura. Hendidura, canal o surco, especialmente cualquiera de los surcos cerebrales. 31 (201)  Chakras. Según el hinduismo y algunas culturas de Asia, los chakras son seis o siete centros de energía inmensurable (no medible de ninguna manera) situados en el cuerpo humano. (55)  Chi kung. Chi kung alude a una diversidad de técnicas habitualmente relacionadas con la medicina china tradicional, que comprenden la mente, la respiración y el ejercicio físico. El chi kung se practica, generalmente, con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, pero también en algunos casos, especialmente en China, se puede prescribir con objetivos terapéuticos específicos. Según las tradiciones budista y taoísta, de donde procede en gran parte, es un método para alcanzar la iluminación o budeidad. El carácter chino Chi significa aire (fluido que anima la respiración) y tiene un significado similar al del Pneuma (griego eπνευμα) de la Grecia antigua o el Prana (Sánscrito) de los hindúes; Kung significa trabajo o técnica. Chi Kung por tanto se puede traducir como el "trabajo de la respiración" o el arte de hacer circular los hálitos de la forma más adecuada a la finalidad con la que se practica. Existen muchos sistemas diferentes de chi kung. El chi kung puede practicarse con el cuerpo quieto o en movimiento e involucrar patrones prefijados o no (chi kung espontáneo). Varias formas de chi kung tradicional, en China, están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales de China (taoísmo, budismo y confucianismo) y las artes marciales. El chi kung practicado con finalidad higiénica o terapéutica se basa en los principios de la medicina china tradicional. El chi kung practicado con fines espirituales está relacionado con los principios de la alquimia y varía en función de la corriente y el centro espiritual del que procede. Muchos estilos de chi kung relacionados con las artes marciales de China están vinculados a los centros y corrientes espirituales en las que se desarrollaron. Las reacciones que suscita la práctica del chi kung varían de forma remarcable. La mayoría de médicos occidentales, algunos profesionales de la medicina china tradicional, así como el gobierno de China, ven el chi kung como un conjunto de ejercicios de respiración y movimiento, con algún posible beneficio para la salud debido a la práctica de ejercicio físico y a la educación de la respiración. Hay diversos estudios médicos que avalan algunos beneficios atribuidos a la práctica del chi kung. Otros ven el chi kung en unos términos más metafísicos y proclaman que la respiración y los ejercicios de movimiento pueden influir las fuerzas del universo. Este aspecto de la práctica del chi kung se considera una creencia. (55)

Teoría de la práctica del Chi Kung de la escuela Médica Se describen los fundamentos de la práctica del Chi Kung relacionados con la medicina china tradicional. Las tres regulaciones San Tiao La práctica del chi kung se propone tres procesos de armonización o regulación mutua (San Tiao) en el que los unos interaccionan con los otros buscando una armonía entre los tres como si se tratase de la interpretación de una canción en la que interviniesen tres instrumentos. Estos procesos son: regular el cuerpo, regular la mente (corazón) y regular la respiración para regular los Tres Tesoros (San Bao): regular la esencia (Jing), regular el aliento (Qi), y regular el espíritu (Shen). 1. Regular el Cuerpo (Tiao Shen) (Cuando) la forma (postura corporal) no es correcta, el Chi no es constante. (Cuando) el Chi no es constante, el Yi (mente) no tiene paz. (Cuando) el Yi no tiene paz, entonces el Chi sufre un desorden. La Relajación Sólo cuando se esté relajado estarán abiertos todos los canales de Chi. Etapas de la relajación: (55)  1. Relajar la mente.  2. Relajar la respiración. 118


3. Relajar el cuerpo.

La Raíz En toda práctica Chi Kung es importante estar bien apoyado. Estar apoyado significa estar equilibrado y en firme contacto con el suelo. El apoyo requiere de raíz, centro y equilibrio. Para enraizar el cuerpo se debe imitar a los árboles y echar raíces invisibles bajo los pies. La raíz debe ser tan ancha como profunda. El Yi debe crecer primero, porque es el Yi el que dirige al Chi. El Yi debe ser capaz de dirigir el Chi hasta los pies y comunicarse con la tierra. Sólo si el Yi puede comunicarse con la tierra, podrá crecer el Chi por debajo de los pies y entrar en ella para crear la raíz. La cavidad del Pozo burbujeante es la puerta que permite a Chi comunicarse con la tierra. Después de haber desarrollado la raíz, se debe aprender a conservar la concentración. Una concentración estable hará que el Chi se desarrolle de forma similar y uniforme. Desarrollar la raíz no se refiere únicamente al cuerpo, sino también a la posición o al movimiento. La raíz de cualquier forma o movimiento se encuentra en su propósito o principio. (55) 2. Regular la Respiración (Tiao Xi) Regular la Respiración significa regular la acción de respirar hasta que ésta sea relajada, constante y sosegada. Existen ocho palabras clave en la respiración que todo practicante de Chi Kung debe tener en cuenta durante sus prácticas:  1. Sosegada (Jing)  2. Suave (Xi)  3. Profunda (Shen)  4. Larga (Chang)  5. Continua (You)  6. Uniforme (Yun)  7. Lenta (Huan)  8. Delicada (Mian) 3. Regular la Mente/Corazón (emocional) (Tiao Xin) Confucio dijo: "Primero debes estar tranquilo; luego, tu mente podrá estar serena. Una vez que tu mente esté serena, estarás en paz. Solo cuando estés en paz, serás capaz de pensar y progresar finalmente". (55)  Clavícula. Hueso largo y curvo que se articula con el esternón y la escápula. 31 (204)  Clonía (o clónico). Término general para los movimientos musculares de pequeña extensión sin efecto locomotor; mioclonía. 31 (205)  Cóccix. Hueso que constituye el extremo caudal (inferior)** de la columna vertebral en el hombre. 31 (208) [Ver caudal].  Cóclea. Pared u órgano en forma de espiral. Parte cónica del oído interno, parte u órgano en forma de espiral.║Cavidad cónica del oído interno, caracol que forma parte del mismo, constituida por un conducto en forma helicoidal (de hélice) dividido por la lámina espiral en dos rampas o escalas, vestibular y timpánica. 31 (209)  Colapso. Estado de postración extrema y depresión repentina, con debilidad de las funciones cardíacas; estado intermedio entre el síncope y la adinamia. 31 (211)  Colelitiasis. Formación o presencia de cálculos biliares. 31 (212)  Cólera. Enfermedad aguda grave, cuyos síntomas principales son los vómitos repetidos y deposiciones numerosas; especialmente el cólera asiático.║Ira, enojo, enfado. 31 (212-213) Es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, altamente contagiosa, que se caracteriza por un inicio repentino. Se origina por la ingestión de alimentos o de agua contaminados, por el contacto interpersonal, o con superficies y objetos que estén contaminados con heces, o sus residuos, contentivos del Vibrio cholerae.

119


 Cólico. Dolor abdominal agudo, especialmente el ocasionado por las contracciones espasmódicas de los órganos abdominales provistos de fibras musculares lisas. 31 (213)  Cólico nefrítico. Cólico renal (del riñón o riñones). 31 (214)  Colitis. Inflamación del colon y, por extensión del todo el intestino grueso, 31 (214) generalmente crónica. 12 (14)  Coma. Estado en que conservando el paciente sus funciones circulatorias y respiratorias, ha perdido el conocimiento, la sensibilidad y los movimientos.  Compulsión. Impulso irresistible a ejecutar un acto contrario al juicio o voluntad del que lo ejecuta o impulso incontrolable de realizar un acto de manera repetitiva. Es una forma de evitar ideas y deseos inaceptables, de forma tal que la interrupción del acto provoca ansiedad.  Cóndilo. Eminencia redondeada en el extremo articular de un hueso, como los cóndilos del fémur interno o medial y externo o lateral, los del occipital a cada lado del agujero occipital, que se articulan con el atlas; los del maxilar inferior, articulados con los temporales.║Impropiamente, las tuberosidades no articulares del extremo inferior del húmero y la superficies articulares cóncavas de la parte superior de la tibia. 31 (229)  Condritis. Inflamación del cartílago. 31 (229)  Conectivo. Conjuntivo, conexivo. 31 (232)  Confucianismo. El confucianismo, a veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’. El confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro libros. Su pensamiento se formó durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y Otoños y Reinos Combatientes (siglos VII al III a. C.). Cuando China fue reunificada por Qin Shi Huang (221 a. C.), ya era una doctrina perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran corpus textual. Luego de la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de transmisión e interpolaciones que sólo afectan lo accidental. (55) Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta. (55) El mal gobierno contradiría el orden natural y viola el Mandato del Cielo. El gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por otro que recibirá este mandato. (55) Según el confucianismo, el hombre debe armonizarse con el cosmos, es decir, estar de acuerdo a lo ordenado por el Cielo. Para ello, debe autoperfeccionarse mediante la introspección y el estudio. Si el hombre lo logra, tendrá conocimiento de sí mismo y de los deseos del Cielo, lo que le servirá para desarrollar su Li, que significa los ritos, las ceremonias, la rectitud y las buenas formas interiorizadas. El Li es útil para desarrollar el Ren que se podría traducir por «buenos sentimientos hacia los demás hombres». La práctica del Ren supone las virtudes Zhong y Shu, que se traducen aproximadamente como ‘lealtad’ y ‘perdón’, o como ‘fidelidad’ y ‘compasión’. Si el hombre tiene Ren, podrá fácilmente practicar la justicia, los buenos principios, llamados Yi. (55) Los medios para alcanzar la máxima excelencia o Zhi shan eran dos: el estudio y la introspección, entendida como un mirar hacia dentro, es decir, el conocimiento pleno de uno mismo. (55) El estudio de textos antiguos y de las lecciones de los sabios y la naturaleza es la base de la mejora individual. Además, sirve como soporte para la introspección porque el hombre debe ver qué hay de bueno dentro de sí y desarrollarlo. La bondad natural humana, capital en las enseñanzas de Mencio, parte del mismo principio de que lo bueno se encuentra dentro del hombre y que debe ser descubierto usando la introspección. Así, un hombre superior podrá obtener Ren y Li. (55) También el confucianismo da gran importancia a los ritos. Al ser una forma de conservar el pasado mítico que fue legado, el confucianismo apoya que se los siga practicando y les da nuevos valores. 120


Eran vistos por los confucianos como un símbolo de jerarquía y poder. Además, son un método de autodisciplina y dominio de uno mismo, al hacer que el individuo deba realizar algo de una manera precisa. (55) Los ritos garantizan que la sociedad y el Estado funcionen correctamente, ya que las acciones del gobierno deben tener orden y jerarquía. (55)  Congestión. Acumulación excesiva o anormal de sangre en los vasos sanguíneos de una parte del cuerpo. 31 (233)  Conjuntiva. Delicada membrana que tapiza los párpados (conjuntiva palpebral) y cubre la porción anterior del globo ocular (conjuntiva bulbar u ocular), formando en conjunto un saco conjuntival con fondos ciegos en los pliegues palpebrooculares. 31 (234)  Conjuntivo. Que une, conectivo. [Ver tejido conectivo]. 31 (234)  Conjuntivitis. Inflamación de la conjuntiva. 31 (234) [Ver conjuntiva].  Constipación. Estreñimiento. 31 (235) [Ver estreñimiento].║Retención de las materias fecales. Puedes ser aguda o crónica y está relacionada con desórdenes mentales o físicos de diversa índole. 13 (14)  Constricción. Estrechez, encogimiento.║Sensación de opresión o apretura. 31 (235)  Contiguo. Estado de dos partes que se tocan, ocupando el mismo lugar. Se opone a continuo y a distante. (55)  Continuo. Que dura, obra, se extiende o se hace sin interrupción.║Dícese de las cosas que tienen unión.  Convulsiones. Son contracciones bruscas e involuntarias de los músculos en extensas zonas del cuerpo. Con mucha frecuencia, se acompañan de pérdida del conocimiento.  Convulsiones clónicas. Son las que producen movimientos bruscos e intermitentes de la parte afectada.  Convulsiones tónicas. Son las que dan contracciones duraderas, con verdadera rigidez de los músculos, que están contraídos, pero no mueven la parte afectada.  Corea. Baile o danza de San Vito o de San Guido. Enfermedad nerviosa convulsiva con contracciones musculares clónicas involuntarias e irregulares, asociada con irritabilidad y depresión y con trastornos mentales. Ocurre especialmente en la edad infantil y afecta con más frecuencia a las niñas. A menudo es hereditaria y algunas veces se observa en forma epidémica. 31 (239)  Córnea. Disco transparente engastado (encajado) en la esclerótica, que forma la parte anterior de la cara externa del globo ocular. 31 (240) [Ver esclerótica].  Coroides. Capa oscura y vascular del ojo, situada entre la esclerótica y la retina, cuya función es nutrir a esta y al cristalino. 31 (241)  Corva. Región poplítea. 31 (244)  Coxal. Relativo a la cadera. 31 (245)  Coxalgia. Dolor en la cadera. 31 (245)  Coxofemoral. Relativo a la cadera y al muslo. 31 (246)  Crepitación. Sonido semejante al que se hace restregando los cabellos entre los dedos o echando sal al fuego, producido por el aire en los conductillos pulmonares o en las areolas del tejido conjuntivo en el enfisema. 31 (248)  Cresta. Proyección o reborde, especialmente eminencia ósea estrecha y alargada.║–deltoidea. Elevación rugosa del húmero, donde se inserta el músculo deltoides.║–de la tibia. Reborde prominente en la parte anterior de la tibia. 31 (248)  Crisis hipertensiva. Consiste en la elevación severa de la presión sanguínea, generalmente considerada como la subida de la presión sanguínea diastólica por encima de 120 mm/Hg. Las crisis hipertensivas se clasifican como emergencias hipertensivas en presencia de lesión aguda o en marcha de los órganos afectados, o como crisis hipertensivas urgentes en ausencia de lesión de los órganos.

121


 Cristalino. Cuerpo lenticular biconvexo transparente, situado entre el humor acuoso y el cuerpo vítreo en la unión de los dos tercios posteriores con el tercio anterior del ojo. 31 (251)  Crural. Relativo a la pierna o muslo femoral.║Relativo al crus cerebrio pedúnculos cerebrales. 31 (254)  Crus. Pierna o parte semejante a una pierna; pendúnculo.║–cerebelli, cerebri. Pedúnculos cerebelosos y cerebral, respectivamente. 31 (254)  Cuerpo. El tronco con sus órganos.║Parte más importante de un órgano.║Masa de tejido especializado. 31 (256)║–vítreo. Sustancia transparente que llena la mayor partedel globo ocular, contenida en una membrana hialoidea entre el cristalino y la retina. 31 (258)  Cúpula. Pequeña bóveda (aconchada) en el vértice (punto más elevado) de la cóclea y del conducto espiral. 31 (260)  Decúbito. Posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano, más o menos horizontal. ║–dorsal, lateral o ventral. Variedades de decúbito según la región que toca con el plano horizontal: espalda, costado o vientre, respectivamente.║–prono. Decúbito ventral.║–supino. Decúbito dorsal. 31 (270)  Deglución. Acción y efecto de deglutir o tragar; paso de sustancias, sólidas, líquidas o gaseosas, de la boca al estómago. 31 (271)  Deltoides. Músculo subacromioclavicular. 31 (273) Cubre el extremo proximal del húmero. Tiene forma triangular y se inicia en el tercio lateral de la clavícula, en el acromion y en la espina del omóplato en toda su extensión.  Demulcente (de halagar, acariciar). Adj. y s. Emoliente. 31 (272) [Ver emoliente].  Dependencia. Estado en el cual existe una compulsión a ingerir droga, ya sea en forma continua o periódica, para experimentar sus efectos psíquicos o evitar el malestar de su ausencia. (drogodependencia). A menudo se divide en dependencia psicológica y dependencia fisiológica. Algunos utilizan el término más estrechamente para referirse solo a la dependencia fisiológica, y en este sentido, se puede considerar como un fenómeno distinto de la tolerancia o como un estado caracterizado por tolerancia o abstinencia [Ver abuso de drogas y dependencia]. 30 (320)║Conjunto de síntomas fisiológicos, cognoscitivos y conductuales que indican que el sujeto ha perdido el control sobre el uso de una sustancia y sigue consumiendo a pesar de las consecuencias adversas.  Dependencia de las drogas (o drogodependencia). Adicción a las drogas; estado de intoxicación periódico o crónico producido por el consumo repetido de una droga, que se caracteriza por: 1) el deseo o la necesidad incontenible (compulsión) de continuar con el uso de la droga y de obtenerla de cualquier manera, 2) tendencia a incrementar la dosificación, 3) dependencia psicológica y habitualmente física a sus efectos y 4) efectos adversos sobre el individuo y sobre la sociedad. 30 (320)  Dependencia emocional. Dependencia psicológica. 30 (320)  Dependencia física, fisiológica. Dependencia en la cual la droga se utiliza para prevenir los síntomas de abstinencia, en algunos casos también existe tolerancia. [Ver tolerancia y dependencia de sustancias psicoactivas]. 30 (320)║Estado fisiológico alterado, que se produce al suprimir bruscamente el tóxico, apareciendo trastornos físicos intensos (síndrome de abstinencia agudo), que obligan al sujeto a buscar la sustancia. Al reiniciar el consumo desaparecen los síntomas.  Dependencia psicológica (o emocional). Dependencia en la cual la droga se utiliza para obtener alivio de la tensión o malestar emocional. [Ver dependencia de sustancias psicoactivas]. 30 (320)║Necesidad incoercible (irresistible) que experimenta el sujeto al cesar la administración del tóxico, de buscar, obtener y reiniciar el consumo de la sustancia independientemente del alto costo que ello conlleve, sin la presencia del síndrome de abstinencia agudo. La dependencia psíquica está determinada por el interés de reproducir los efectos psicoactivos supuestamente gratificantes del tóxico.  Dependencia social (sociocultural). Necesidad que presentan ciertos sujetos de realizar consumos de sustancias psicoactivas, como manifestación de pertenencia a un determinado grupo social. Esta 122


       

  

 

dependencia se fundamenta en la presión del grupo social en que se desenvuelve el sujeto, cuyo ejemplo sería el del adolescente que solo necesita o busca droga cuando está con sus pares o coetáneos. Dependencia química. Dependencia de sustancias psicoactivas. 30 (320) Dependencia de sustancias. Abuso de sustancias específicas, incluyen dependencia de alcohol, barbitúricos, sedantes e hipnóticos de acción similar, opioides, anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar y tabaco. [Ver abuso de drogas y dependencia de drogas]. 30 (320) Depresión. Pérdida del estado de ánimo placentero normal y aparición de sentimientos de tristeza y secundariamente de ansiedad, con alteraciones de la actividad intelectual, de las necesidades y en ocasiones de la conación. Puede ser ligera, moderada y severa. Dermatitis (o dermitis). Inflamación de la piel, dermitis; dermatosis inflamatoria. 31 (276) [Ver dermatosis]. Dermatosis. Término general para las afecciones de la piel. 31 (277) Dermis. Capa superficial de la piel. 31 (279) Desfallecimiento. Decaimiento súbito, más o menos grave, de las fuerzas físicas y psíquicas. Desmayo, lipotimia, síncope. 31 (280) Desmayo o lipotimia. Desfallecimiento con privación del sentido y movimiento. Desfallecimiento, lipotimia, síncope. 31 (280) [Ver desfallecimiento, lipotimia y síncope]. Es una pérdida parcial o completa del conocimiento, generalmente pasajera, en la que se conserva la respiración y la circulación. Es una forma leve de síncope.║Estado de inconciencia o semi-inconciencia debido a una disminución del suministro de sangre al cerebro. Diáfisis. Lo que separa dos partes o está situado entre ambas.║Cuerpo o tallo de un hueso largo, comprendido entre los dos extremos o epífisis. 31 (284) Diafragma. Tabique musculomembranoso que separa el abdomen del tórax, constituido por un músculo impar aplanado casi circular, carnoso en la periferia y aponeurótico en el centro. 31 (284). [Ver aponeurótico o aponeurosis]. Diente. Cada uno de los órganos, duros, blancos, lisos, engastados en los alvéolos de los maxilares que sirven para la masticación de los alimentos. Por su forma se dividen en incisivos o cuneiformes; caninos; premolares, falsos molares o bicúspides y molares, molares verdaderos o multicúspides. 31 (288) Disección. División y separación metódica de las partes y órganos del cuerpo para el estudio de su disposición y demás caracteres anatómicos. 31 (294) Disentería. Enfermedad aguda específica epidémica, muy frecuente en los trópicos, caracterizada anatómicamente por lesiones inflamatorias, ulcerosas y gangrenosas del intestino grueso y porción inferior del íleon, y sintomáticamente por frecuentes evacuaciones de materias mucosas y sanguinolentas, dolores, tenesmo y grave estado general. Tiende notablemente a la cronicidad y a las recidivas. 31 (294) [Ver íleon y tenesmo]. Disfagia. Deglución (acto de tragar) difícil. 31 (294) Es la imposibilidad de que los alimentos sólidos o líquidos pasen con facilidad desde la boca hacia la garganta, y “bajen” luego por el esófago hacia el estómago, durante el proceso de deglución. Los pacientes refieren generalmente una “sensación de atoramiento”. Es un síntoma que puede estar acompañando a varias enfermedades. Sus causas pueden ser funcionales u orgánicas. Entre las primeras se encuentran los trastornos que comprometen los movimientos del esófago (parte del tubo digestivo que va desde la faringe al estómago), como consecuencia de espasmos o enfermedades neurológicas que dificultan la deglución. En cuanto a las orgánicas, los tumores benignos y malignos localizados en cualquier lugar del esófago; las estenosis (estrechez) e inflamaciones del esófago, fundamentalmente. Disforia. Inquietud, malestar; opuesto a euforia. 31 (294)║Sentimiento desagradable de mal humor con fáciles descargas de agresividad verbal o de acción, sin un estímulo externo que lo desencadene. Otro: Se caracteriza por un estado de ánimo triste con descontento. Es un estado de mal humor, con malestar impreciso e irritabilidad, que en ocasiones conduce a acciones agresivas. Las disforias 123


 

   

  

suelen observares en pacientes histéricos, epilépticos y también en algunos neurasténicos y deprimidos. Disfunción (disfunción, disfuncional y disfuncionalidad ) pueden designar a:  Lo contrario a lo funcional.  Problema que impide un correcto funcionamiento.  Problema que impide una correcta adaptación social o biológica.  Función inadecuada o contraproducente.  La disfunción es un concepto central para la sociología según el funcionalismo estructuralista.  Anormalidad, en psicología y en el comportamiento.  Grupo disfuncional o familia disfuncional, en psicología social.  Enfermedad o Síndrome, especialmente Enfermedad metabólica.  Disfunción sexual, en las relaciones sexuales.  Disfunción eréctil, en la erección. (55) Dismenorea. Irregularidad de la función menstrual y especialmente la menstruación difícil y dolorosa. 31 (295) Dispepsia (malestar estomacal). Digestión difícil y laboriosa de carácter crónico. 31 (296) En general, este padecimiento se identifica popularmente como “indigestión” o “mala digestión”.║Desorden temporal del tracto digestivo causado por comer demasiado, abusar del alcohol o por nerviosismo. Es el dolor o molestia en la parte central del abdomen superior. Se considera como “molestia” la sensación subjetiva que el paciente no puede interpretar estrictamente como dolor y que regularmente se caracteriza por una asociación de plenitud abdominal, saciedad temprana, distensión, eructos, náuseas y vómitos. Distante. Muy apartado, remoto. Distensión. Estiramiento violento de los tejidos y partes ligamentosas de una articulación.║Estado de los tejidos, membranas, órganos, etc., que experimentan una tensión violenta. 31 (297) Distal. Remoto, periférico, más alejado del centro, origen o cabeza; opuesto a proximal. 31 (297) Distimia (anteriormente, neurosis depresiva). Tipo de depresión, con un curso crónico, persistente o con fluctuaciones, y d escasa gravedad, de más de 2 años de evolución con un comienzo insidioso (lento), y puede no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal. Además del efecto depresivo, el paciente experimenta otros síntomas como alteraciones del sueño, fatiga, pérdida de la autoestima, trastornos de la concentración y sentimientos de desaprobación. Se siente incapaz de todo, aunque normalmente puede hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana. Disuria. Emisión dolorosa o difícil de la orina. 31 (298) Diurético. Que aumenta la secreción de orina.║Agente o medicamento que tiene esta acción. 31 (298) Dolor. Experiencia, sensorial y emocional (subjetiva) desagradable que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos, o que es descrita por los pacientes como si existiera. Al ser una experiencia subjetiva, cualquier tipo de dolor tiene componentes psíquicos, ya que implica pensamientos, conductas, emociones. Esto no excluye, por supuesto, el componente orgánico; en la enfermedad oncológica está determinado generalmente por el crecimiento, propagación o infiltración del tumor. Droga. Sustancia, medicamentosa o no, que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso central, para conseguir un mejor rendimiento intelectual o físico, con ganas de experimentar nuevas sensaciones o con la pretensión de modificar el estado psíquico de quien la toma. Se obtiene autogratificación y se producen efectos dañinos para el sujeto. Drogodependencia. Uso repetido y voluntario de drogas, compulsado por la necesidad imperiosa, física o psíquica de continuar usándola, para lo cual se les procura a cualquier precio, afectando sus relaciones sociales e intereses previos al consumo.

124


 Duodeno. Primera porción del intestino delgado (denominada así porque su longitud es de doce dedos aproximadamente), en forma de U, G o semilunar, que rodea la cabeza del páncreas (extremo derecho) y recibe los conductos colédoco y pancreático. 31 (303)  Eczema (o eccema). Afección inflamatoria aguda o crónica, de la piel, originada por diversas causas, que ofrece diversidad de lesiones, entre las cuales las más constantes son: eritema, edema, vesículas, exudación, costras, liquenificación y escamas. Frecuentemente existen fenómenos generales: malestar, fiebre, juntamente con las manifestaciones locales de ardor y prurito. 31 (305) [Ver eritema, exudación y prurito].  Edema. Acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular debida a diversas causas.║–del escroto. Hidrocele.║–venoso. Edema cuyo líquido de infiltración proviene de las venas. 31 (309) [Ver albúmina].║Es la acumulación de líquido en los tejidos y se conoce comúnmente como hinchazón o retención de líquidos. Puede ser generalizado o localizado, como es el caso de las obstrucciones o insuficiencias venosas o linfáticas, y el que acompaña a la inflamación.║Acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Generalmente es un problema crónico. La hinchazón producida se caracteriza por conservar la huella de la presión del dedo. 12 (15)  Eferente. Que conduce o lleva sangre, secreción o impulsos desde una parte, órgano o centro nervioso; opuesto a aferente. Sin.: Centrífugo, exódico. 31 (310)  Elefantiasis. Enfermedad crónica producida principalmente por la inflamación y obstrucción de los vasos linfáticos, con hipertrofia de la piel y tejidos subcutuáneos, que alcanza veces proporciones enormes; por orden de frecuencia afecta las extremidades inferiores, escroto, brazos, mamas, etc. Se observa más comúnmente en los trópicos cerca de la costa. 31 (313)  Embolia. Obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria, por un cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea.║Este mismo cuerpo o émbolo. 31 (316)  Émbolo. Coágulo o cuerpo extraño (fragmento de trombo, de ateroma, de tumores, de gotas de grasa, burbujas de aire, masas de bacilos, de parásitos, etc.) que produce embolia. 31 (316) [Ver trombo].  Eminencia. Elevación o protuberancia en una superficie, especialmente en la de un hueso. ║–tenar. Eminencia de la palma de la mano en la base del pulgar. 31 (317)  Emisión. Expulsión de líquidos del cuerpo, especialmente la involuntaria de orina y semen. 31 (317)  Emoliente. Que relaja y ablanda las partes inflamadas; anterético.║Agente o sustancia medicamentosa de uso externo que tiene esta acción. 31 (317)  Empacho. Indigestión. 31 (317) [Ver indigestión].  Emulgente. Que efectúa un proceso de purificación. 31 (318)  Emulsión. Líquido de aspecto lechoso que mantiene en suspensión una sustancia insoluble en aceite, grasa, resina, finamente dividida, mediante un cuerpo viscoso emulsionante. 31 (318)  Encefalitis. Inflamación del encéfalo. 31 (319) [Ver encéfalo].  Encéfalo. Porción de sistema nervioso central contenido dentro del cráneo, que comprende el cerebro, el cerebelo, el puente de Varolio y la médula oblongada o bulbo. 31 (319)  Encopresis. Incontinencia de las heces fecales. 31 (320)  Endometritis. Inflamación de la mucosa uterina. 31 (322)  Endotelial. Relativo al endotelio.**  Endotelio. Delgada membrana compuesta de un solo estrato de células planas, poligonales, que constituye la superficie libre de las membranas serosas y sinoviales y la túnica interna de los vasos. 31 (323)  Energía. El término energía (actividad, operación; fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En

125


tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico. (55)  Enfermedad mental. La enfermedad mental, concepto enmarcado en la psiquiatría, medicina y psicología, es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida. Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos mentales. Además, el término "enfermedad mental" puede asociarse a estigmatización social. Por estas razones, este término está en desuso y se usa más trastorno mental, o psicopatología. El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes. En cuanto a la etiología de la enfermedad mental, podemos decir que, debido a su naturaleza única y diferenciada de otras enfermedades, están determinados multifactorialmente, integrando elementos de origen biológico (genético, neurológico,...), ambiental (relacional, familiar, psicosocial,...) y psicológico (cognitivo, emocional,...), teniendo todos estos factores un peso no sólo en la presentación de la enfermedad, sino también en su fenomenología, en su desarrollo evolutivo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de rehabilitación. Aun cuando clásicamente se han dividido las enfermedades mentales en Trastornos Orgánicos y Trastornos Funcionales, haciendo referencia al grado de génesis fisiológica o psíquica que determine al padecimiento, la evidencia clínica demuestra que ambas esferas no son independientes entre sí y que en la patología, como en el resto del desempeño psíquico "normal", ambos factores interactúan y se correlacionan para generar el amplio espectro del comportamiento humano tal como lo conocemos. De hecho, alteraciones biológicas alteran la psique, al igual que alteraciones psicológicas alteran o modifican la biología. Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos. Las neurosis afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel de agrado, de plenitud y de integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y familiar más cercano; sin embargo, no presentan los síntomas usuales de desconexión con la realidad y amplio alejamiento de la vida social, pueden desempeñarse laboral y académicamente, y según Freud y las escuelas psicoanalíticas este estado es la condición natural de la vida psíquica. Las psicosis, abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental, sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como los Trastornos Depresivos y Bipolares, aunque las esquizofrenias son claramente las de mayor repercusión personal, social y familiar dado su carácter crónico y degenerativo caracterizado por los elementos propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo. La enfermedad mental suele degenerar en aislamiento social, inactividad, abulia, desorden del ritmo de vida en general y, en ciertos casos y circunstancias, comportamientos violentos e intentos suicidas. Actualmente el tratamiento de los trastornos mentales posee un enfoque integrativo y multidisciplinar, en el que participan psicólogos y psiquiatras, educadores sociales, enfermeros psiquiátricos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y otros profesionales. Cada tratamiento integra, dependiendo del caso, la administración de psicofármacos como métodos paliativo de los síntomas más pronunciados, para así dar paso a un proceso de intervención psicológica para atender los orígenes y manifestaciones del trastorno y así generar un estado de bienestar más sólido, efectivo y permanente en las personas que sufren de esta enfermedad. 126


         

    

  

En 1973la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) decidió eliminar la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). El 17 de mayo de 1990 la OMS elimina la homosexualidad y la transexualidad de la lista de enfermedades mentales. (55) Enfisema. Estado de un tejido distendido por gases, especialmente la presencia de aire en el tejido celular subcutáneo o pulmonar.║–alveolar. Distensión de los alvéolos pulmonares en el enfisema pulmonar.║–pulmonar. Dilatación exagerada y permanente de las vesículas pulmonares, con atrofia y rotura de las paredes de estas, debida generalmente a esfuerzos excesivos en la respiración. 31 (333) Ensiforme. En forma de espada. Xifoides. 31 (334) Enterocolitis. Inflamación del intestino delgado y el colon. 31 (335) Enuresis. Micción involuntaria.║–nocturna. La que ocurre por la noche durante el sueño; estado morboso particular de la infancia y la adolescencia. 31 (341)║Emisión involuntaria de orina en una persona de más de 3 años de edad. Epicóndilo. Eminencia ósea encima de un cóndilo, especialmente la externa o lateral del extremo inferior del húmero, que da inserción a los músculos epicondileos. 31 (343) Epífisis. Extremo de un hueso largo unido al cuerpo o diáfisis de este por cartílago durante la infancia, pero que más tarde forma parte del mismo hueso.║Glándula pineal o coronaria. 31 (344) Epigastralgia. Dolor en la región epigástrica. 31 (344) Epigastrio. Región superior y media del abdomen, entre ambos hipocondrios y desde el apéndice xifoides hasta dos dedos por encima del ombligo. 31 (344) [Ver hipocondrio y apéndice xifoides]. Epiglotis. Lámina fibrocartilaginosa, delgada, flexible, situada encima, del orificio superior de laringe, al que cierra en el momento de la deglución. 31 (271) [Ver deglución]. Epístaxis (sangrado nasal o hemorragia nasal). 31 (345-346) Epitelio. El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. (55) Eritema. Enrojecimiento difuso o en manchas de la piel, producido por la congestión de los capilares, que desaparece momentáneamente por la presión. 31 (349) [Ver congestión y capilares]. Erupción. Aparición en la piel, con fiebre o sin ella, de enrojecimiento o prominencias, o de ambas a la vez; exantema.║Lesión cutánea; mácula, pápula, pústula, etc. 31 (352) Escápula. Hueso triangular del hombro, omóplato. Esclerótica. Membrana exterior del ojo, blanca, dura, fibrosa, con una abertura grande anterior en la que se encaja la córnea y otra posterior, pequeña, que da paso al nervio óptico. Esclera, córnea opaca. 31 (356) Escotadura. Incisura o depresión, principalmente en el borde de un hueso u otro órgano. ║–clavicular. La situada en el extremo superior del esternón a cada lado para la articulación con la clavícula.║–escapular. Escotadura convertida en agujero por un ligamento en el borde superior del omóplato, que da paso al nervio supraescapular. 31 (357) Escotoma. Mancha oscura que, más o menos extensa, inmóvil, que cubre una porción del campo visual u objeto que se mira, resultado de la insensibilidad de una porción correspondiente de la retina. 31 (357) Escozor. Sensación de dolor y ardor determinada por quemaduras ligeras, picaduras de ortigas, contacto de sustancias irritantes, etc., en la piel o mucosas. 31 (358) Escrófula. Tumefacción (hinchazón) fría de los ganglios linfáticos.

127


 Esfenoides. Hueso impar, irregular, enclavado en la base del cráneo, delante del occipital y detrás del etmoides. 31 (359)  Esguince. Lesión de uno o más ligamentos, por lo general en la parte externa del tobillo. Estos son bandas de tejidos –como tiras elásticas– que conectan un hueso con otro y mantiene juntas las articulaciones, brindándoles estabilidad al limitar el movimiento de lado a lado.  Esófago. Conducto musculomembranoso, de 24 a28 cm. de longitud, que se extiende desde la faringe al estómago. 31 (361)  Espasmo. Contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo muscular; algunos reservan el término espasmo para la contracción tónica persistente de los músculos de fibra lisa. 31 (362-363) [Ver tónico].  Espina. Parte u órgano en forma de espina, especialmente una apófisis ósea más o menos larga y delgada.║–escapular. Espina del omóplato.║–del omóplato. Eminencia triangular horizontal en la cara porterito del omóplato, que separa y forma las fosas supra e infraespinosa. 31 (365)  Espondilitis anquilosante. Reumatismo inflamatorio crónico que interesa de forma predominante la columna vertebral, tórax y pelvis, y también puede afectar articulaciones periféricas. Algunos pacientes desarrollan manifestaciones extrarticulares. Aunque se utiliza habitualmente como sinónimo de espondilitis, no lo es, pues existen otros procesos inflamatorios de la columna que no son espondilitis anquilosante (del griego spondilos, vértebra, y ankilos, rigidez articular), como pueden ser los procesos infecciosos y la artritis reumatoide que afecta la columna. Tiene una base genética y hereditaria y se desencadena en el curso de la vida, por lo regular entre los 15 y los 30 años y rara vez después de los 40. Los primeros síntomas y signos son molestias lumbares y cervicales no asociadas con actividad física, comienzo insidioso (dolor mantenible pero soportable). Igualmente puede comenzar con inflamación articular, fundamentalmente de los miembros inferiores. La zona o estructura que afecta principalmente es la columna vertebral en sus segmentos lumbar y cervical. En ocasiones toma las articulaciones periféricas (rodillas, caderas y tobillos. También pueden afectarse estructuras extrarticulares como los ojos y se presentan cuadros de uveítis.  Espondiloartrosis (espondilosis). Artrosis de las vértebras.  Espondilosis (espondiloartrosis). Afección no inflamatoria de las vértebras. 31 (369) ║–cervical. (espondiloartrosis cervical o artrosis cervical). Proceso degenerativo que se produce por el desgaste de las articulaciones que unen las vértebras cervicales entre sí. En la mayoría de los casos es indolora y en otros las manifestaciones se limitan a dolor y rigidez del cuello. En ciertas ocasiones el dolor se acompaña de sensación de hormigueo y pérdida de fuerza en un brazo o una mano. Esto se debe a que la vértebra desgastada puede crear unas rugosidades (osteofitos o formaciones adicionales de huesos) que comprimen las raíces nerviosas cercanas (de un modo similar a las hernias discales). De hecho, la artrosis es la causa más frecuente del dolor cervicobraquial que se extiende (irradia) a los brazos. Aunque no existe cura para esto, el avance de la enfermedad es lento y existen modos eficaces de controlar el dolor. La instauración de la enfermedad suele ser gradual y progresiva y los síntomas pueden ir desde ligeros dolores y vértigos, hasta intensas cervicalgias (dolores en el cuello) con trastornos neurológicos periféricos y medulares, o sea, invalidez en miembros superiores e inferiores (dolor, calambres, pérdida de fuerza). Los síntomas comienzan por lo general, con dolores difusos no intensos en la región posterior del cuello que se irradian a la nuca, producen sensación de crepitación cuando se mueve el cuello y dolores en los hombros, región del omóplato y miembros superiores. Además, son frecuentes los vértigos al incorporarse del lecho por la mañana y al hacer movimientos bruscos con la cabeza, que a veces llegan a producir la pérdida del conocimiento. La columna cervical está formada por siete cuerpos vertebrales. Entre cada cuerpo vertebral existe un disco que los une. La enfermedad comienza por la degeneración de cualquiera de esos discos, lo que produce estrechamiento del espacio discal, osteofitos anteriores y posteriores y la consiguiente estenosis (estrechez) del agujero de conjunción, lo cual puede comprimir una raíz nerviosa, la médula o la arteria vertebral y producir síntomas de mayor o menor grado. A partir de los 65 años,

128


                  

casi el 100 % de la población sufre este padecimiento. Los ejercicios son de ostensible valor en esta enfermedad, con lo que se disminuye el uso de medicamentos y sus efectos colaterales. Estenosis. Estrechez patológica congénita o accidental de un orificio o conducto. 31 (374) Esterilidad. Incapacidad del hombre para fecundar (tener hijos) o de la mujer para concebir. 31 (374) Esternón. Hueso impar, plano, situado en la parte media y anterior del tórax. 31 (375) Estíptico. Astringente, hemostático, antidiarreico. 31 (377) Estomatitis. Inflamación de la mucosa de la boca. 31 (378) [Ver mucosa]. Estreñimiento. Retención de las materias fecales debida a varias causas, generalmente independiente de todo obstáculo mecánico al curso de dichas materias. 31 (379) Estructura. Disposición de las partes del cuerpo u otra cosa.║Disposicón o arquitectura de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo o deeste en su totalidad. 31 (381) Estupefaciente. Sustancia que produce un estado estuporoso.║Sustancia narcótica y analgésica que causa hábito, altera las condiciones fisiológicas y psíquicas del paciente y produce un estado especial de euforia. 31 (381) Estupor. Estado de inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción a los estímulos; se observa en ciertas formas graves de fiebre tifoidea y en algunas formas de melancolía y en la catatonía. 31 (381) Etmoides. Hueso criboso o esponjoso, pequeño, impar y simétrico, encajado en la escotadura frontal. 31 (382) Excavación. Acción de practicar una cavidad en una parte.║Esta misma cavidad.║Lugar o región hueca o que se ha hecho así. 31(385) Exódico. Centrífugo o eferente. 31 (386) Exostosis. Hipertrofia parcial circunscrita a la superficie de un hueso o diente. 31(387)║Neoformación benigna que se proyecta desde una superficie ósea y está coronada característicamente por cartílago. 30 (500) Exudación. Salida por rezumamiento de un humor de las paredes del vaso o reservorio natural. 31 (389) [Ver rezumar]. Facial. Relativo o perteneciente a la cara. 31 (390) Falange. En general, cualquiera de los huesos largos de los dedos de la mano o del pie; en particular, la primera o la que sigue al metacarpiano o al metatarsiano.║–distal, proximal. La tercera y la primera falanges, respectivamente de la mano o del pie. 31 (393) Falangeta. Falange Terminal, tercera, distal o ungular. 31 (393) Falangina. Falange segunda o media, entre la primera falange y la falangeta. 31 (393) Faringe. Conducto irregular musculomembranoso, entre la boca y la porción posterior de las fosas nasales y el esófago, con el que se continúa. Tiene una pared superior formada por la base del cráneo, una pared posterior plana separada de la columna vertebral por tejido laxo, y dos paredes laterales en las que se ven el orificio de la trompa de Eustaquio, la amígdala y el pilar posterior del velo del paladar; en la parte anterior la faringe presenta las aberturas posteriores de las fosas nasales, la cara posterior del velo del paladar, el istmo de las fauces, la base de la lengua, la epiglotis, la entrada de la laringe y la cara posterior de este órgano. Forma parte de las vías respiratorias y digestivas y está tapizada por una mucosa con epitelio vibrátil en la porción nasal y pavimentoso en las otras regiones. La capa muscular está formada por los músculos estilofaríngeo y constrictores de la faringe. 31 (394) [Ver trompa de Eustaquio, laxo y velo del paladar]. Faringitis. Inflamación de la faringe. Los síntomas son sequedad, obstrucción, prurito y dolor en la faringe. Cuando se traga saliva poco a poco se presenta el dolor agudo. Tiene varias funciones: respiratoria, al conducir el aire respirado de la nariz a las vías aéreas; deglutoria, al llevar los alimentos al esófago, y contribuye con la fonación o emisión de la palabra al amplificar los sonidos laríngeos actuando como cavidad de resonancia. Otro: inflamación de la mucosa y de las estructuras

129


que contiene este órgano y, dependiendo del tejido afectado, se denominará adenoiditis, faringoamigdalitis palatina, lingual o simplemente faringitis cuando se trata solo de inflamación de la mucosa y de las granulaciones contenidas en la parte posterior del órgano. Puede ser aguda cuando se presenta por un periodo breve y crónica si el cuadro aparece por crisis prologadas y recurrentes (a repetición).  Farmacognosia. La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las substancias medicamentosas de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Estudia tanto substancias con propiedades terapéuticas como substancias tóxicas y otras substancias de interés farmacéutico que puedan tener un uso básicamente tecnológico y no terapéutico. Se considera una rama de la farmacología. (55)  Fascículo. Haz de grupo regular de fibras musculares o nerviosas. 31 (395)  Fauces. Paso de la boca a la faringe.║Sinónimo de istmo de las fauces. 31 (397) [Ver istmo].  Febrífugo. Que hace desaparecer o disminuye la fiebre.║Remedio contra la fiebre. 31 (397)  Fíbula (voz latina: hebilla, broche). Peroné. 31 (405)  Fisioterapia. La Fisioterapia o terapia física es una de las ciencias de la salud dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano desde el punto de vista del movimiento corporal humano, se caracteriza por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas. El profesional en esta área recibe el título de Fisioterapeuta. La fisioterapia es una profesión libre, independiente y autónoma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución". Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la Fisioterapia desde dos puntos de vista: (55)  Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”.  Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”. Existe un error común y es considerar que fisioterapia y rehabilitación son lo mismo. La verdad es que la rehabilitación es el resultado de aplicar, entre otras cosas la fisioterapia, para la recuperación física, psíquica, social y laboral. La fisioterapia se ocupa principalmente de la recuperación física mientras que la rehabilitación, es un trabajo multidisciplinar e integral en el cual interviene además de la fisioterapia, otras disciplinas como la logopedia, la terapia ocupacional, la psicología, etc. (55) Por otro lado, como se ha explicado anteriormente la fisioterapia tiene dentro de sus funciones asistenciales además de la recuperación, la prevención. (55)  Fitoterapia. La fitoterapia, conocida también como herbolaria es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de afecciones. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a. C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874–1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, 130


     

y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco. Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos. El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas. La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercida por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia. Los fitofármacos incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aún por definir si los hongos y levaduras deben incluirse como Fitofármacos o como se ha propuesto, como Fungifármacos (www.phytomedchile.cl). Como es sabido, los hongos y levaduras pertenecen a un Reino diferente, esto es, el Reino Fungi, y no al Reino Vegetal. La Fitoterapia entonces comprende el estudio y la utilización terapéutica de plantas medicinales, recursos homeopáticos (vegetales), Fitofármacos y Fungifármacos. (55) Flato o flatosidad. Aire o gas desarrollado en el interior del cuerpo, especialmente en el estómago o en el intestino.║–vaginal. Expulsión ruidosa de gases por la vagina. 31 (413) Flatulencia. Distensión del estómago o intestino por aire o gases. 31 (413)║Exceso de gases en cualquier parte del sistema gastrointestinal (estómago e intestinos). Generalmente es consecuencia de dietas mal balanceadas, ansiedad u otros problemas digestivos. Flebitis. Inflamación de una vena. 31 (413) Fosa. Excavación ancha y más o menos profunda, cavidad, hueco, depresión. 31 (240)║–poplítea. Hueco poplíteo (región poplítea). 31 (420) Fotofobia. Intolerancia anormal para la luz, especialmente la provocada por afecciones oculares. 31 (423) Frambesia. Enfermedad infecciosa y contagiosa, tropical, producida por la Spirochaeta o treponema pertenue, análoga a la sífilis y caracterizada por excrecencias parecidas a frambuesas en la cara, manos y cuerpo, que luego se ulceran y se cubren de costras. Sin.: Botón de amboina, buba,polipapiloma tropical, yaws. Pian, Tonga. Frigidez. Frialdad, falta de deseo sexual en la mujer, anestesia sexual. 31 (427)║Falta absoluta de deseo sexual en la mujer.

131


 Ganglio (ganglionar). Engrosamiento de forma, tamaño y estructura variables, en el trayecto de un vaso linfático o un nervio. 31 (433)  Gastralgia. Dolor en el estómago. 31 (436)  Gastritis. Inflamación aguda o crónica del estómago. 31 (437)  Gastronecmios (o gemelos). Músculos de la región posterior y superficial de la pierna, en número de dos: interno y externo. 31 (659)  Geniano. Relativo a la barbilla, mentón o a la mejilla. 31 (441)  Gingivitis. Inflamación de las encías, ulitis. 31 (443)  Glabela. Entrecejo; parte del hueso frontal correspondiente al entrecejo y punto craneométrico en esta parte. 31 (444)  Glaucoma. Enfermedad del ojo, así denominada por el color verdoso que toma la pupila, caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza del globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera. 31 (445-446)  Glotis. Abertura o espacio triangular entre las cuerdas vocales inferiores o verdaderas 31 (448)║Orificio superior de la laringe.  Gluten. Cola vegetal; sustancia nitrogenada de color blanco grisáceo, pegajosa, insípida (sin sabor),** elástica, d ella harina de trigo y otros cereales. 31 (449)║Proteína derivada del trigo y de otros granos que le otorga a la masa su consistencia elástica: una dieta libre de esta sustancia producirá en ciertas personas alivio de la enfermedad celíaca (esprue no tropical) y de alteraciones inmunológicas en quienes presentan una alergia a la gliadina, un componente del gluten. 30.1 (577)  Golpe de calor (acaloramiento). Aumento de la temperatura corporal, caracterizado por una sensación de ardor, sudores, sed intensa, comezón (picazón), sueño agitado y cara congestionada (enrojecida).║Es una emergencia médica al ponerse en peligro la vida del paciente, caracterizada por un incremento de la temperatura corporal por encima de 41° y alteraciones del sistema nervioso central, consecuencia de un fallo agudo del sistema termorregulador. Los principales síntomas son: rostro congestionado (enrojecido) y aumento de la sudoración. En casos más comprometidos (complicados), piel seca, caliente y enrojecida, dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, pulso rápido, náuseas y vómitos. El golpe de calor puede traer como consecuencia el fallecimiento del paciente, o dejarle secuelas neurológicas, desencadenarle una insuficiencia renal. Es posible “darse cuenta” de que nos encontramos en los umbrales de un “golpe de calor”: empezamos a sentirnos mareados y con dolores de cabeza, aparecen calambres en manos y piernas, abundante sudoración y la piel se torna enrojecida. Si desconocemos esas manifestaciones, cuando se produce el “golpe de calor” dejamos de sudar y pueden manifestarse entonces convulsiones y pérdida del conocimiento.║Estado causado por la exposición a un calor excesivo; insolación. 30. 1 (577)  Goma o resaca. Sifiloma; producción morbosa de la sífilis terciaria, formada de tejido semejante al de granulación, que se encuentra principalmente en la piel y tejido celular subcutáneo y con menos frecuencia en el hígado, huesos, testículos, riñones, etc.║–tuberculoso. Granuloma infeccioso de origen tuberculoso; escrofuloderma. 31 (450) [Ver granuloma].║Secuela tardía de la frambesia y la sífilis endémica que se manifiesta por periostitis masiva de procesos nasales del maxilar, con formación de exostosis ósea córnea a los lados de la nariz, lo que lleva a la distorsión d ellos rasgos faciales y a la destrucción de la nariz y las órbitas. 1. Tumor gomoso, balando, que se presenta en la sífilis terciaria. 2. Sífilis benigna tardía. 30. 1 (577)  Granuloma. Tumor o neoplasia formado por tejido de granulación. 31 (454) [Ver granulación].  Gota. Ataque de artritis aguda en el dedo gordo del pie debido al exceso de ácido úrico. 12 (15)║Estado morboso constitucional distrófico, agudo o crónico, caracterizado por el exceso de ácido úrico y uratos en la sangre y por los ataques dolorosos inflamatorios, generalmente nocturnos, en las articulaciones, del dedo gordo del pie en particular. 31 (452)  Granulación. Reducción de un cuerpo o masa a partículas pequeñas o gránulos. 31 (453)

132


 Gripe. Nombre vulgar de la bronquitis febril.║Influenza, enfermedad infecciosa aguda, epidémica o pandémica causada por un virus filtrable de que existen tres tipos (A, B y C) sin relación alguna desde el punto de vista antigénico y sin aparición de inmunidad cruzada entre los mismos. Se conocen tres subgrupos de A (A, A1 y A2) y dos variantes de virus B. Entre los síntomas destacan la fiebre, dolores generalizados, catarro respiratorio y depresión nerviosa. 31 (455)  Hábito (drogas). Término en desuso que se caracteriza por un estado de deseo de consumo, sin tendencia a aumentar la dosis, con presencia de dependencia y escasa representación física y daño individual, no social.  Habituación. 1. Adaptación gradual a un estímulo o al medio. 2. La extinción de un reflejo condicionado por repetición del estímulo condicionado. 3. Estado que resulta del consumo repetido de una droga, con el deseo de continuar su uso, pero con una tendencia escasa o nula a aumentar la dosis; puede existir dependencia psicológica, pero en general no existe dependencia física de la droga. 30. 1 (589)  Hemorragia. Salida más o menos copiosa de sangre de los vasos sanguíneos por rotura accidental o espontánea de estos. 31 (472)  Hematemesis. Vómito de sangre. 31 (465)  Hematuria (hematuresis). Emisión por la uretra de sangre pura o mezclada con la orina; síntoma de enfermedades diversas. 31 (467)  Hemicránea. Dolor en un lado de la cabeza: jaqueca. 31 (468)  Hemiplejia. Parálisis de un lado del cuerpo. 31 (469)  Hemoptisis. Expectoración de sangre en cantidad mayor o menor. 31 (472)  Hemostasia o hemostasis. Detención, espontánea o artificial, de un flujo sanguíneo o hemorragia. 31 (472)  Hemostático o hemostíptico. Que cohíbe el flujo de sangre o hemorragia.║Agente mecánico físico o químico que posee esta acción. 31 (473)  Hepatitis. Inflamación del hígado. 31 (474)  Hernia. Tumor formado por la salida o dislocación de un órgano o parte del mismo a través de una abertura natural o accidental. 31 (476-477) [Ver tumor]. Otro: protrusión anómala de parte de un órgano o tejido a través de las estructuras que normalmente lo contienen. 30.1 (610)  Hernia discal. Es la salida de su lugar del disco intervertebral, el cual va a comprimir las raíces nerviosas que dan origen al nervio ciático. Factores predisponentes a las hernias discales son las anomalías de los miembros inferiores y de la región lumbosacra, lo cual ocasiona que los últimos discos intervertebrales estén sometidos a un trabajo excesivo.  Hernia hiatal. Hernia de una partea través del hiato esofágico del diafragma. 31 (476) [Ver hiato].  Herpes zóster o zona ígnea (culebrilla o zona, ganglionitis posterior aguda, fuego sagrado, fuego de San Antonio, de San Andrés, cintura sacra, hemizona).Afección inflamatoria aguda de la piel, caracterizada por la erupción de vesículas de aspecto aperlado y reunidas en grupo en el trayecto de un nervio cutáneo generalmente, asociada por lo común con dolor intenso de carácter neurálgico, superficial  Hialoides. Membrana de envoltura del cuerpo vítreo. 31 (480)  Hiato. Nombre de algunos anillos, orificios o fisuras. 31 (481)  Hidropesía. Acumulación de líquido seroso trasudado en una cavidad o en el tejido celular. ║–abdominal. Ascitis.║–de la cabeza. Hidrocefalia.║–peritoneal. Ascitis.║–renal. Edema debido a una afección renal.║Hidronefrosis. 31 (484) [Ver seroso].  Hioides. Hueso impar, simétrico, solitario, de forma parabólica, situado en la parte anterior y media del cuello, entre la base d ella lengua y la laringe. 31 (488)  Hiperemesis. Emesis (vómito) continuada.║–gravídica. Vómitos incoercibles del embarazo. 31 (489) [Ver incoercible].  Hiperemia. Acumulación de sangre en un parte u órgano. Congestión, fluxión, plétora. 31 (489) 133


 Hiperhidrosis. Sudoración (sudación) excesiva general o localizada. 31 (490)  Hipermetropía. Hiperopía; estado del ojo en el cual los rayos luminosos paralelos al eje del mismo forman foco más allá de la retina; caracterizado principalmente por la dificultad de ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos. 31 (491)  Hipertiroidismo. Es el aumento en la producción de hormonas tiroideas. Sus signos son: taquicardia, bocio, piel caliente y húmeda, temblor y exoftalmos (globo ocular aumentado de tamaño). Como síntomas se presenta nerviosismo, sudoraciones, hipersensibilidad al calor, palpitaciones, aumento del apetito que se acompaña de pérdida de peso, insomnio y debilidad muscular.  Hiperventilación. Respiración exageradamente profunda y prolongada; puede producir un ataque de tetania o de epilepsia en personas predispuestas. 31 (493) [Ver tetania].  Hipo. Espasmo súbito del diafragma y la glotis, con sacudida de las paredes torácica y abdominal y sonido agudo inspiratorio. 31 (494) [Ver espasmo, diafragma y glotis]. ║Espasmo del diafragma y la glotis, con sacudida de las paredes torácica y abdominal. En personas mayores el hipo está relacionado con la arteriosclerosis. 12 (16)  Hipocondrio. Región superior y lateral del abdomen a cada lado del epigastrio (debajo de las costillas). [Ver epigastrio]. 31 (495)  Hipodermis. Tejido celular subcutáneo. 31 (495)  Hipogastrio. Región media anterior e inferior del abdomen, entre las dos fosas ilíacas; región infraumbilical. 31 (496)  Hipohidrosis. Sudoración (sudación) escasa. 31 (496)  Hipotenar. Eminencia en el borde interno o cubital de la palma de la mano, antitenar. 31 (498)  Hipotiroidismo. Actividad deficiente de la glándula tiroides –ocurriendo una disminución en la producción de hormonas tiroideas–, y estado consecutivo. 31 (498)  Hipoxia. Anoxia moderada. 31 (498)║Término amplio que significa disminución de la disponibilidad de oxígeno para el organismo. La hipoxia se caracteriza porque el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región este (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno. (55)  Homeopatía. La homeopatía es un tipo de medicina alternativacaracterizada por el empleo de preparados medicinales altamente diluidos que pretenden crear los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue concebida a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann(1755– 1843) como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental es "lo similar se cura con lo similar", asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curarse con algo que cause esos mismos síntomas. (55)  Húmero. Hueso largo del brazo, desde el hombro al codo. 31 (514)  Ictericia. Coloración amarilla de la piel, mucosas y secreciones debido a la presencia de pigmentos biliares en la sangre. 31 (517)  Íleon. Tercera y última porción del intestino delgado, que se extiende desde el yeyuno al ciego. 31 (519) [Ver yeyuno y ciego].  Impotencia. Falta de poder o capacidad; especialmente incapacidad para ejercer el acto sexual por defecto físico del pene o por falta de erección del mismo, con pérdida de apetito genésico (relativo a la procreación) o sin ella. 31 (522)  Incisura.Escotadura, cisura o cavidad. 31 (523)  Incoercible. Que no es posible detener o contener; se aplica especialmente a los vómitos. 31 (523)  Incontinencia. Emisión involuntaria dematerial cuya excreción se halla sometida normalmente a la voluntad.║Pérdida de la facultad de refrenar los apetitos.║–alva o fecal. Incontinencia de excrementos.║–urinaria. Pérdida de la facultad de regulación voluntaria de los esfínteres vesical y uretral con emisión involuntaria de orina. Enuresis. 31 (524) [Ver encopresis].

134


 Indigestión. Trastorno transitorio de las funciones digestivas que sobreviene súbitamente, motivado por diversas causas.║–gástrica. Dispepsia aguda. 31 (525) [Ver dispepsia].  Inervación. Conjunto de las acciones nerviosas.║Distribución de nervios o de energía nerviosa en una parte, órgano o región. 31 (526)  Influenza. Gripe. 31 (528) [Ver gripe].  Insolación. Exposición del cuerpo al sol; baño de sol.║Fiebre térmica; efecto producido en el organismo por la exposición a los rayos solares o al calor excesivo, que se manifiesta con diversos fenómenos, según las diferentes formas: sincopal o cardíaca, cerebral o meningítica, asfíctica, hiperpiréxica, etc., pero en la que predominan la cefalalgia (dolor de cabeza), vértigos, delirio, coma, y cuya evolución puede ser muy rápida, de algunos minutos, acabando por la muerte., o más lenta, de uno a dos días. 31 (532) [Ver algia]. La insolación es la forma más frecuente del golpe de calor, originado por una sobreexposición al Sol, y también puede producirse si nos mantenemos en lugares cerrados sometidos a altas temperaturas y humedad. Un ejemplo, se reportan golpes de calor en niños que han quedado en automóviles u otros vehículos aguardando a los padres.  Insomnio. Falta de sueño; desvelo anormal.║–predormicional. Dificultad de conciliar el sueño. ║–posdormicional. Despertar precoz. 31 (532) Otro: disminución involuntaria de la duración del sueño. Se refiere a la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o por no resultar reparador, lo que lleva a la paciente a quejarse por malestar general que disminuye en algún grado su rendimiento y a expresar preocupación importante sobre dicha problemática.  Intercostal. Situado o comprendido entre dos costillas.║Arteria, músculo, nervios intercostales. 31 (533)  Intersticio. Pequeño espacio o hendidura en un tejido.║Espacio pequeño entre dos órganos o partes. 31 (535)  Iridología. La iridología o iriología es un método de diagnóstico no contrastado, empleado por la medicina alternativa y complementaria, cuyos orígenes se remontan al antiguo Egipto, siendo utilizado también por Hipócrates y sus seguidores en el siglo IV a. C. De acuerdo con sus seguidores, permitiría conocer el estado de salud físico, emocional y mental de la persona; así como su historial clínico y tendencias futuras; a través de la observación e interpretación de una serie de lesiones, manchas, líneas y decoloraciones que se van reflejando en el iris del ojo. La iridología no se sustenta en estudios de investigación de calidad y es considerada una pseudociencia. El ojo humano tiene un origen embriológico común con el sistema nervioso central, siendo una proyección de este sistema hacia la superficie que actúa como un órgano de los sentidos. El iris cuenta además con una rica inervación e irrigación, constituyendo un microsistema donde se refleja el estado de los diversos tejidos del organismo. De esta forma, se van reflejando en el iris, a través de marcas específicas, los desequilibrios que alteran los tejidos orgánicos; siendo posible reconocer señales incipientes de disfunción tisular específica, lo que permite prevenir la aparición de daños estructurales en el organismo. Es importante aclarar que la iridología (también llamada iridodiagnosis o iris-diagnosis) no realiza diagnósticos de enfermedades alopáticas específicas, sino que entrega información relacionada con la tendencia de evolución y el estado de los diferentes tejidos del organismo. Sus practicantes relacionan sus observaciones con unos gráficos del iris que lo dividen en zonas que corresponden con zonas específicas del cuerpo humano. Los iridiólogos ven los ojos como “ventanas” por las que es posible ver el estado funcional y de salud del paciente. Los iridiólogos utilizan los gráficos para diagnosticar qué sistemas y partes del cuerpo están sanos y cuáles están hiperactivos, inflamados o doloridos. Los profesionales utilizan esta información para evaluar la propensión del paciente hacia ciertas enfermedades, confirmar problemas de salud antiguos o predecir futuros problemas de salud que se pueden estar gestando. Como solo es empleada para el diagnóstico, los impulsores de esta corriente suelen estudiar y practicar otras especialidades de la medicina alternativa como la naturopatía, la homeopatía, la medicina bioenergética, la acupuntura, entre otras. (55)

135


 Iris. Membrana circular, pigmentada, contráctil, situada detrás de la córnea y delante del cristalino, bañada por el humor acuoso de la cámara anterior del ojo, con dos circunferencias: mayor, inserta en el músculo ciliar, y menor, que limita el espacio central o pupila. Está formada de fibras musculares circulares que rodean la pupila (esfínter de la pupila), fibras radiadas (dilatador) de la pupila y una capa posterior del pigmento. 31 (539)  Irritabilidad. Propensión exagerada y fácil de un individuo a reaccionar molesto a las influencias exteriores.**  Irritable. Exageradamente sensible a los estímulos. 31 (540)  Istmo. Paso estrecho que conexiona dos cavidades o porción más estrecha de una parte u órgano. 31 (542)  Laringe. Aparato musculocartilaginoso, central y simétrico, hueco, tapizado interiormente por una mucosa, situado en la parte anterior y superior del cuello, debajo de la faringe y de la base de la lengua y encima de la tráquea, con la que se continúa. 31 (558)  Laringitis. Inflamación de la laringe, especialmente de la mucosa de la misma. 31 (559)║Inflamación de la laringe que ocasiona la incapacidad de hablar. Puede ser aguda o crónica y es consecuencia de diversas enfermedades del aparato respiratorio. 12 (16) Esta enfermedad se produce generalmente cuando se padece gripe, rinitis aguda y faringitis. Los síntomas son escozor en la garganta, sequedad, obstrucción, tos y voz ronca. Si es grave se acompaña de afonía (pérdida de la voz).  Lateral. Relativo o situado a un lado; opuesto a medial; externo. 31 (560)  Laxo. Relajado, flojo; sin fuerza o tensión en las fibras. 31 (561)  Leucorrea. Flujo blanco; derrame por la vulva (genitales externos femeninos) de un líquido espeso, blanquecino, viscoso, secretado por la vagina o el útero, sintomático de alteraciones orgánicas generales o de estados irritativos locales. 31 (567)  Ligamento. Cinta, fascículo o membrana de tejido fibroso denso, inserta en los huesos o cartílagos, que sirve como medio de unión de las articulaciones o para otros fines. 31 (572)  Linfa. Líquido claro, transparente, alcalino, amarillo pálido u opalescente, de sabor salado, que llena los vasos linfáticos. 31 (578)  Linfatismo. Estado morboso debido al desarrollo excesivo del tejido linfoideo, del timo, bazo, médula ósea. 31 (579)  Linfedema. Edema por obstrucción de un vaso linfático. 31 (579)  Lipotimia. Desmayo, deliquio, pérdida súbita del conocimiento.║Estado de alienación caracterizado principalmente por el desaliento; melancolía. 31 (582) [Ver alienación].  Lomo. Porción del dorso entre el tórax y la pelvis. 31 (588)  Lumbago (lumbalgia). Neuralgia o reumatismo de los lomos. 31 (589)║Dolor agudo en la región media o baja de la espalda. 12 (16)  Malar. Relativo a la mejilla o pómulo.║Hueso malar, pómulo, yugal o cigomático. 31.1 (599)  Maléolo. Cada una de las eminencias óseas, interna y externa en el extremo inferior de la pierna; tobillo. La primera, maléolo interno, es una eminencia de la tibia; la segunda, maléolo externo, está constituida por el extremo inferior del peroné. 31.1 (599)  Mantra. Un mantra se refiere a las sílabas, palabras o frases sagradas de origen sánscrito que se repiten para invocar a un dios o como apoyo para meditar. El término «mantra» significa ‘liberador de la mente’; está formado por manaḥ (‘mente’) y trāiate (‘liberación’). [Ver meditación]. (55)  Mareo. Mal de mar; malestar general con náuseas y vértigos y tendencia al síncope, provocado en algunas personas, por los movimientos del barco, del tren, de un carruaje, etc. 31.1 (604) Sensación de inestabilidad caracterizada porfalsa percepción de movimientos dentro de la cabeza. 12 (17)  Masaje. El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, 136


hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo. (55) Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos principales: (55)  Mecánicos: en referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra afectan a los tejidos.  Fisiológicos-higiénicos: cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de ejercicio gimnasias suaves y/ o baños termales.  Preventivos: estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.  Terapéuticos: cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.  Estéticos-higiénicos: cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.  Deportivos: cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes, durante y después de la práctica del mismo.  Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.  Sexuales: proporciona mayor satisfacción sexual y estimula el cuerpo para obtener mayor placer. Contraindicaciones (55) Las ventajas del masaje son numerosas, pero es importante conocer las principales contraindicaciones para no perjudicar, y poder actuar así con seguridad y eficacia. Como su nombre indica, las contraindicaciones se refieren a aquellos casos en los que, de una forma parcial o total, no es conveniente efectuar masaje. Y se reducen, en la mayoría de los casos, a la aplicación del masaje en el área a tratar, Ya que por ejemplo (p. ej.): Es acertado aplicar masaje en la zona cervical y en el músculo trapecio, a una persona con una enfermedad arterial importante de las extremidades inferiores (EEII). Pero no lo es realizar masaje en las EEII en caso de un edema importante. A continuación se citan las más importantes: (55)  Durante los tres primeros meses del embarazo. Luego de ese período, con prescripción médica, solo se le aplica el masaje en posición sentada o recostada lateralmente, con técnicas suaves y evitando zona de vértebras lumbares, vientre y tórax.  En caso de cualquier tipo de intervención quirúrgica (cesárea), deberán transcurrir seis meses antes de someter al individuo a una sesión de masajes.  Enfermedades infecciosas de la piel (p. ej., Hongos, lupus) y otras no infecciosas generalizadas (p. ej. Dermatitis alérgica). Ulceras por decúbito (UPP) y quemaduras.  Enfermedades vasculares inflamatorias (p. ej. Flebitis) inflamaciones de los ganglios linfáticos y cadenas ganglionares. Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.

137


Trombosis y embolia arterial por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (p. ej. Taquicardias, hipertensión arterial).  Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica: dolor, calor, rubor (color) y aumento de volumen.  Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos.  Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.  Enfermedades de tipo metabólico como la gota.  Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.  Enfermedades reumáticas agudas.  Enfermedades infecciosas o tumorales.  Procesos inflamatorios de origen bacteriano.  Problemas renales en fase aguda. Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.  Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendones, ligamentos.  Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.  Enfermedades del Sistema nervioso: Lesiones de las vías piramidales. Pacientes con cuadros de compresión nerviosa. Generalmente podemos afirmar que ante cualquier dolor que no se alivia con el masaje, sino que aumenta o empeora, se debe pensar que habrá alguna causa que nos indica que el masaje está contraindicado y se debe sospechar que hay algún problema nuevo o que el diagnóstico y el tratamiento no son los adecuados, por lo que en todos los casos debemos remitir el cliente a su médico para una nueva valoración. (55) Técnica (55) El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel, muscular y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos. Además es una herramienta muy útil para favorecer los procesos metabólicos. (55) Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación física de los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe destacar que: en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. (55) El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda comprensión de la anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus indicaciones y especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base durante la formación del futuro masajista y del fisioterapeuta. Además se le instruye en el arte y la técnica del masaje. Se forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en la capacidad de saber mediante la recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no. Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud. (55) Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con el médico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que realizan masaje en sus diferentes modalidades son los fisioterapeutas, médicos, masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades tienen una finalidad estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es para tratar a un sujeto con lesión o enfermedad, está considerado por muchas jurisdicciones (como es el caso de la española) como un acto sanitario y por tanto, debe ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el fisioterapeuta (15horas lectivas de masaje durante toda la carrera). Por esto cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado el médico. (55)

138


Masaje y dolor (55) En 1940 en Sevagram Ashram, Gandhi atendió con 15 minutos diarios de masaje al paciente Parchure Shastri, un estudioso del sánscrito, quien padecía de lepra. (55) Las maniobras de masaje no deben causar dolor, por ello es recomendable estar atentos a las reacciones del sujeto que recibe el masaje, aplicando el contacto de un modo progresivo y extenso al principio para ir centrándose en las áreas más limitadas y tensas conforme progresa el tratamiento. (55) Por otro lado, el masaje es un buen recurso para aliviar el dolor pues aumenta la circulación y favorece el retorno venoso; como ya se comentó, ayuda a drenar el exceso de linfa que se forma en las áreas edematosas. Permite liberar las fibras nerviosas atrapadas por desequilibrios mecánicos en las articulaciones y en los tejidos blandos que la rodean al relajar las áreas de tensión. Al tocar con suavidad o mediante una presión mantenida la piel durante el masaje se estimula los mecanorreceptores (receptores sensoriales de los cambios provenientes de la aplicación de la energía mecánica: tacto, presión, vibración). Esto permite "bloquear" el ascenso por la médula espinal de los impulsos dolorosos, trasmitidos por los receptores de dolor, (los nociceptores), en su camino hacia el encéfalo. (55) Masaje terapéutico El masaje es probablemente la herramienta terapéutica más antigua que el ser humano utilizó para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Su evolución y uso ha sido parejo al de la sociedad, hasta convertirse en la técnica de "tacto estructurado" que hoy conocemos y de la que, el masaje terapéutico forma parte. (55)  Conviene recordar que: las únicas diferencias en el tratamiento del individuo entre las diversas modalidades de masaje y sus efectos están, en el planteamiento de la indicación y en el uso de la técnica adecuada como garantía de éxito en el tratamiento. (55)  El efecto terapéutico es una de las propiedades más importantes de las diferentes modalidades de masaje. (55)  Y hay que tener presente que en el momento en que el masaje se utiliza para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, optimizar la conciencia sensorial, proporcionar apoyo humano, relajación y bienestar, y por tanto ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico. (55) El término masaje terapéutico hace referencia a la modalidad de masaje destinada al tratamiento de procesos patológicos en individuos enfermos y lesionados. Y la técnica consistirá en una serie de maniobras dirigidas a tratar las molestias o lesiones que previamente un profesional sanitario y cualificado ha diagnosticado. Las maniobras han sido muy estudiadas y se aplican según los hallazgos tras la exploración. (55) En el caso de lesión o enfermedad se sigue la indicación médica; y lo realiza el profesional especializado, para evitar tratamientos mal aplicados (generalmente por un diagnóstico no adecuado o aquellos realizados por personas no competentes]. Existen diversas alteraciones que afectan a los músculos como pueden ser: Traumatismos, Enfermedades degenerativas, higiene postural deficitaria, (traumatismo a largo plazo), Enfermedades o deformaciones genéticas, Patologías con repercusión muscular, Alteraciones psicológicas o emocionales, Intoxicaciones, etc. Requieren la evaluación del paciente; evaluación que nos aportará la indicación. Posteriormente el terapeuta valorará si es preciso remitirlo a otro profesional sanitario para que realice un seguimiento o paute un protocolo de tratamiento diferente. Dentro del ámbito del masaje terapéutico, existen técnicas y subespecialidades que requieren conocimientos concretos, llevados a cabo por Quiromasajistas y también por Fisioterapeutas, especializados. (55) Modalidades de masajes (55)  Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la eliminación de toxinas.

139


   

Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono, flexibilidad y rendimiento.  Masaje de drenaje linfático: apunta a estimular el flujo de la linfa, mediante técnicas precisas y delicadas.  Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.  Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo, tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al individuo a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.  Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios grupos musculares contracturados. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de masaje específico, sino una serie de manipulaciones aplicadas durante un masaje de relax o estético. Digitopuntura La digitopuntura es una técnica terapéutica de masaje. Sigue principios similares a la acupuntura, con la salvedad de que aquí se emplean los pulgares, manos, dedos, y codos para aplicar presión sobre ciertos puntos del cuerpo, en vez de las agujas. Está indicada tanto para la prevención de las enfermedades como para el tratamiento de ellas. (55) Las principales causas de consulta a un terapeuta de digitopuntura suelen ser: insomnio, contracturas, malestares digestivos, depresión, problemas en la piel y stress. (55) Mastitis. Inflamación de la glándula mamaria. 31.1 (606) Mastoides. Apófisis mastoides. 31.1 (606) Medial. Perteneciente al medio o mitad.║Que está más cerca del plano o línea medios; opuesto a lateral; interno. 31.1 (608) Medicina alternativa o natural. Son términos que designan los diversos procedimientos («terapias») empleados con el fin de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional y que carecen de denominador común, excepto la falta de evidencias científicas de su eficacia. y cuya efectividad no ha sido probada consistentemente. Tales procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países y usualmente se ejercen en el ámbito de la práctica privada por personas que no poseen un título otorgado por alguna institución oficial. La ineficacia de algunos de estos procedimientos ha sido demostrada por ensayos clínicos rigurosos en repetidas ocasiones, algunos desde hace más de un siglo. Otros procedimientos se basan en argumentos místicos, tanto de las religiones orientales como de las occidentales. Diagnósticos o tratamientos que serían calificados de mala praxis y sancionados en muchos países si fueran ejecutados por un médico, en otros lugares pasan inadvertidos al ser aplicados por un practicante no titulado. El daño potencial por aplicar estas prácticas siempre está presente, a causa del retraso que se origina en aplicar el medicamento convencional que realmente podría aliviar o curar al paciente, lo que ―en el caso de una dolencia progresiva― podría incluso resultar fatal a medio o largo plazo. Este es un factor que rara vez se toma en cuenta por quienes prescriben o toleran estos procedimientos «terapéuticos». Cualquier práctica de medicina alternativa puede dejar de serlo si su eficacia quedara contrastada experimentalmente de manera científica, por lo que la distinción depende de los estudios disponibles hasta el momento. No existen por tanto dos tipos de medicina; solo se puede considerar como medicina a la que prueba sus fundamentos y eficacia, aunque sea de modo parcial. Sin embargo, es usual que quienes se dediquen al curanderismo no consulten la literatura científica (presentada en revistas médicas, con control de los pares [otros médicos investigadores]), proponiendo como novedoso algo que ya ha sido desechado hace mucho tiempo como inefectivo o incluso dañino. (55) Medicina bioenergética. La medicina bioenergética forma parte de las denominadas medicinas alternativas y complementarias. Esta medicina está basada en la aplicación con fines terapéuticos de agentes vitales bioenergéticos, de acuerdo al principio de que todo es energía, con el propósito de

140


restaurar la interrelación de las unidades energética básicas de la persona. Los beneficios de su accionar terapéutico se relacionan directamente con el estado de la energía vital del enfermo, por ello se le denomina también medicina vitalista. Si bien la medicina bioenergética comparte algunos términos y enfoques con el naturismo y la medicina natural (bioenergética), se diferencia de estas porque propone una visión integral del ser humano basada en resonancias estacionales, visión que nace desde la ciencia Kun-Li. La medicina bioenergética Kun-Li busca restaurar el equilibrio cuerpo-mente-alma con agentes vitales aplicables en sutiles impulsos y antes de que la vitalidad del enfermo sobrepase la frontera humoral denominada corte biológico. La medicina bioenergética nace del conocimiento ancestral de la vida de los antiguos sabios himalayos. En las últimas décadas, su aprendizaje y aplicación terapéutica se ha extendido en Occidente. Esta medicina da importancia al mantenimiento de la salud, por ello ha desarrollado diversas técnicas que permiten mantenerse saludable. De acuerdo a la medicina bioenergética, es a través del mantenimiento de la armonía mente-cuerpo y del equilibrio entre de las unidades energéticas básicas como se conserva la salud. En caso de desequilibrio (enfermedad), la relación energética puede ser restaurada si se encuentra en fases primarias de descompensación, es decir, cuando aún está a niveles energéticos y las funciones vitales de los órganos importantes como el corazón, hígado, riñón, etc., no se encuentran afectados. Los beneficios terapéuticos de la bioenergética están en directa relación con la energía vital propia de cada persona. Algunas de las técnicas bioenergéticas para el mantenimiento de la salud son: Tayuki, Tao-Taichi, Kriyayoga, Agniyoga, Qikung y Mantras. Quienes practican alguna de estas técnicas adquirirían además una fortaleza adicional que les permitiría tolerar mejor el estrés emocional, laboral y medioambiental. Para la medicina bioenergética, la causa primaria de la enfermedad es el desequilibrio en la relación energía-sangre que puede manifestarse como exceso o deficiencia, siendo ello un proceso de lento y largo desarrollo que sigue ciertas pautas específicas regidas por leyes naturales. En este contexto, el dolor es el indicio de un desequilibrio, y es denominado bloqueo energético. La causa que origina el desequilibrio o el dolor es materia a investigar por el especialista bioenergético en forma específica. Las terapias bioenergéticas generalmente utilizan técnicas como drenaje, desbloqueo, balance y armonización, conjuntamente con el uso de agentes vitales, aromas y tonos en puntos psicosomáticos del cuerpo. En esta medicina, así como en otras disciplinas de las medicinas complementarias y alternativas, hay diferentes estilos o linajes, los que se diferencian por la visión que tienen del enfermo. Algunos linajes consideran al enfermo y su enfermedad en relación a los designios de la divinidad; la visión moderna ve una relación kármica directa, es decir causa y efecto; el linaje ancestral lo hace en relación a la fuerza causativa del alma que origina para sí misma un aprendizaje. Esta última es la visión de la Medicina Bioenergética Kun-Li. La medicina bioenergética pone énfasis en la prevención, entendida como la mantención del estado coherente de los chakras. Estos centros energéticos, conocidos desde tiempos ancestrales, han sido estudiados por investigadores y científicos durante las últimas décadas, entre otros por la científica norteamericana y master en física atmosférica de la Universidad de Wisconsin, Bárbara Ann Brennan, quien trabajó como investigadora de la NASA. Bárbara Ann Brennan estudió además terapia bioenergética, y es autora de los libros Manos que Curan y Hágase la Luz. Para la medicina bioenergética, la causa primaria de la enfermedad es el desequilibrio en la relación energíasangre que puede manifestarse como exceso o deficiencia, siendo ello un proceso de lento y largo desarrollo que sigue ciertas pautas específicas regidas por leyes naturales. En este contexto, el dolor es el indicio de un desequilibrio, y es denominado bloqueo energético. La causa que origina el desequilibrio o el dolor es materia a investigar por el especialista bioenergético en forma específica. Las terapias bioenergéticas generalmente utilizan técnicas como drenaje, desbloqueo, balance y armonización, conjuntamente con el uso de agentes vitales, aromas y tonos en puntos psicosomáticos del cuerpo. En esta medicina, así como en otras disciplinas de las medicinas complementarias y alternativas, hay diferentes estilos o linajes, los que se diferencian por la visión que tienen del enfermo. Algunos linajes consideran al enfermo y su enfermedad en relación a los designios de la divinidad; la visión moderna ve una relación kármica directa, es decir causa y efecto; el linaje ancestral lo hace en relación a la fuerza causativa del alma que origina para sí misma un aprendizaje. 141


Esta última es la visión de la Medicina Bioenergética Kun-Li. La medicina bioenergética pone énfasis en la prevención, entendida como la mantención del estado coherente de los chakras. Estos centros energéticos, conocidos desde tiempos ancestrales, han sido estudiados por investigadores y científicos durante las últimas décadas, entre otros por la científica norteamericana y master en física atmosférica de la Universidad de Wisconsin, Bárbara Ann Brennan, quien trabajó como investigadora de la NASA. Bárbara Ann Brennan estudió además terapia bioenergética, y es autora de los libros Manos que Cura y Hágase la Luz. (55)  Medicina complementaria y alternativa. La medicina complementaria y alternativa es el conjunto de prácticas de curación que no se considera actualmente parte de la "medicina convencional" o que no aplican criterios científicos para demostrar su validez. Por tanto son consideradas como pseudociencias por la comunidad científica. Entre estas prácticas se incluyen, entre otras, la acupuntura, la quiropráctica, el masaje o la homeopatía. La gente emplea terapias de medicina complementaria y alternativa de diversas formas. Cuando se usan solas se las suele llamar "alternativas". Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las suele llamar "complementarias". La lista de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia continuamente, ya que una vez se comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, ésta debe incorporarse al tratamiento convencional de la salud, dejando de ser alternativa, al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria. Desde hace unos quince años se ha promovido la evaluación de estas modalidades de tratamiento con métodos objetivos o científicos, con un resultado extremadamente pobre, pues ninguna de ellas ha conseguido probar así su efectividad. Existen diferencias entre diferencias entre medicina complementaria, alternativa, tradicional e integrativa. La medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina convencional. Un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia para ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía. La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional. Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el tratamiento del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia recomendados por un médico convencional. La medicina tradicional abarca una serie de terapias y prácticas que difieren mucho de un país a otro y de una región a otra WHA56.31 (2003). Según la NCCAM, es la medicina según la práctica aquellas personas que tienen títulos de M.D. (doctor en medicina) o D.O. (doctor en osteopatía), así como los otros profesionales de la salud, como el fisioterapeuta, los psicólogos, terapeutas ocupacionales, paramédicos, podólogos, logopedas y enfermeros titulados. Otro término para la medicina convencional, fundamentalmente la farmacológica o la estrictamente médica, es medicina alopática o alópata; también, medicina occidental, formal, ortodoxa y ordinaria y biomedicina. La medicina integrativa, según la definición de NCCAM, combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia. Principales tipos de medicina complementaria y alternativa, tradicional e integrativa. (55) El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) de los Estados Unidos clasifica las terapias de la medicina complementaria y alternativa en cinco categorías o dominios: (55) 1.Sistemas médicos alternativos. 2.Enfoque sobre la mente y el cuerpo. 3.Terapias biológicas. 4.Métodos de manipulación y basados en el cuerpo. 5.Terapias sobre la base de la energía. Sistemas médicos alternativos Los sistemas médicos alternativos se construyen en torno a sistemas completos de teoría y práctica. A menudo, estos sistemas han evolucionado de manera separada y antes del enfoque médico convencional. Ejemplo de sistema médicos alternativo occidentales es la naturopatía. En menor medida, dado su carácter pseudocientífico, se podría también citar la homeopatía Ejemplos de otros sistemas no occidentales son la medicina china tradicional y Aiur Vedá. (55) 142


Enfoque sobre la mente y el cuerpo La medicina de la mente y el cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas que se consideraron medicina complementaria y alternativa anteriormente se han formalizado (por ejemplo, grupos de apoyo a pacientes y terapia cognitiva y conductual). Otras técnicas para la mente y el cuerpo aún se consideran medicina complementaria y alternativa, incluida la meditación, la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza. (55) Terapias biológicas Las terapias biológicas en la medicina complementaria y alternativa emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos incluyen el uso de los suplementos dietéticos, el uso de productos de herboristería, y el uso de otras terapias denominadas "naturales", aunque aún no probadas desde el punto de vista científico (por ejemplo, el uso de cartílago de tiburón en el tratamiento del cáncer). Algunos usos de los suplementos dietéticos se han incorporado a la medicina convencional. Por ejemplo, los científicos han descubierto que el ácido fólico evita ciertos defectos congénitos y un régimen de vitaminas y zinc puede retardar el avance de una enfermedad ocular denominada degeneración macular asociada a la edad. (55) Métodos de manipulación y basados en el cuerpo Los métodos de manipulación (terapias manipulativas o de manipulación) y basados en el cuerpo en la medicina complementaria y alternativa hacen énfasis en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo. Algunos ejemplos incluyen quiropráctica, osteopatía y masaje, aunque cabe destacar que muchas de las terapias que se engloban en estos 3 términos, también son práctica común y disciplinas competenciales de una profesión sanitaria, científica, reglada y convencional como la fisioterapia así como de la medicina manual u osteopática (realizada por médicos D.O.), por lo que hay que diferenciar claramente si estas terapias las aplica un fisioterapeuta/médico o un profano, masajista, quiromasajista, componedor o sanador: en el primer caso estaríamos hablando de medicina convencional o científica, y en los otros de alternativa. (55)  Medicina convencional (o medicina científica). La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud. (55)  Medicina natural. El término medicina natural, naturopatía o medicina naturopática, es usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. La medicina natural emplea métodos de diagnóstico diferentes, tal es el caso de la iridología, que permite conocer el estado de salud por medio del iris de los ojos. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países. Por medicina natural se entiende la aplicación de lo proveniente de la naturaleza, refiriéndose no sólo a plantas medicinales, sino a la naturaleza en el más amplio sentido, involucrando el color, sabor o sonidos. Aunque se dice medicina natural para distinguirla de la medicina reglada, muchos preparados naturales utilizados en la medicina natural, como los usos en fitoterapia contienen el mismo principio activo o fármaco que los usados en la medicina convencional, pero preparados al margen de los procedimientos industriales, empleando formas tradicionales como la maceración, la infusión o la cocción. Nótese que como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. El consumo de plantas naturales por cualquier vía realmente es un proceso de medicación y es importante que sea informado al médico en caso de necesidad, porque cualquier otro fármaco podría

143


interaccionar negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis. (55)  Meditación. La meditación describe la práctica de un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia consciencia, o el propio estado de concentración. La palabra «meditación» viene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual. De este modo, en el ámbito religioso occidental se ha distinguido entre «meditación» y «contemplación», reservando a la segunda un significado religioso o espiritual. Esta distinción se vuelve tenue en la cultura oriental, de forma que al comienzo de la influencia del pensamiento oriental en Europa, la palabra adquiriría un nuevo uso popular. Este nuevo uso se refiere a la meditación propia del yoga, originada en India. En el siglo XIX, los teósofos adoptaron la palabra «meditación» para referirse a las diversas prácticas de recogimiento interior o contemplación propias del hinduismo, budismo y otras religiones orientales. No obstante, hay que notar que este tipo de práctica no es ajena a la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con figuras en postura yóguica. (55) La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos: (55)  Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente  Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos  Una concentración en la cual la atención es liberada de su común actividad y focalizada en Dios (propio de las religiones teístas)  Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o una recitación de palabras constante. La meditación no solo puede tener propósitos religiosos sino estar también enfocada al mantenimiento de la salud física o mental, e incluso propósitos de conexión cósmica para encontrar respuestas a preguntas universales que a lo largo de la Historia el ser humano ha tenido. Existe una amplia variedad de guías y enseñanzas para la meditación, que van desde las que aparecen en las religiones hasta las terapéuticas pasando por las propias ideologías de ciertos individuos. Estudios científicos han demostrado que algunas técnicas de meditación pueden ayudar a mejorar la concentración, la memoria y mejorar el sistema inmunitario y la salud en general. (55)  Médula. Sustancia blanda en el interior de los huesos.║Porción central de un órgano, en distinción de la corteza.║Médula espinal.║–adiposa o amarilla. Médula ósea.║–espinal. Porción intrarraquídea del sistema nervioso desde el agujero occipital hasta la vértebra L-II. Es cilíndrica con dos engrosamientos (cervical y lumbar) y está envuelta por las meninges; está formada por una serie de cordones desustancia blanca que rodean la sustancia gris central.║–ósea. Sustancia blanda que llena las cavidades y canalículos de los huesos formada por una red conjuntiva fina entre cuyas mallas existen mielocitos o meloplaxas, hematíes nucleados y vasos y nervios. Según su aspecto y morfología se distingue en médula roja, propia de los huesos en vías de desarrollo cortos, esternón y costillas y médula amarilla, propias de los huesos largos del adulto. La primera tiene función hematopoyética. 31.1 (609)  Melanina. Pigmento negro o pardorrojizo normal de la coroides, cabellos, capa de Malpighi, o patológico, tumores melánicos, etc. 31.1 (611)  Melanocito. Célula pigmentada, cromatóforo.║Leucocito cargado de gránulo de melanina. 31.1 (611)  Menopausia. Cesación natural de las reglas (menstruaciones) y período de la vida, de 45 a 55 años, en que ocurre. 31.1 (614)  Menorragia. Menstruación anormalmente profusa y duradera. 31.1 (615)  Meteorismo. Distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo; puede ser generalizado o localizado en una parte del intestino. Neumatosis, timpanitis, timpanismo. 31.1 (621)  Metritis. Inflamación aguda o crónica del útero o matriz, especialmente de su parénquima (miometritis). 31.1 (625) [Ver parénquima].  Metrotopsia o metroptosis. Prolapso del útero. 31.1 (625) 144


 Mialgia. Dolor muscular, miodinia.║–craneal. Dolor en los músculos del cráneo. 31.1 (626)  Migraña. Jaqueca, hemicránea. 31.1 (632) [Ver hemicránea]. La jaqueca es un dolor de cabeza particularmente fuerte, caracterizado por procesos periódicos de dolor alrededor de los ojos y a veces acompañado de vómitos, náuseas, pérdida del sueño y del apetito. 12 (16)║Entidad nosológica (enfermedad) que consiste en cefaleas de carácter periódico, escotomas, parestesias, dolor unilateral, fotofobia, vómitos y náuseas.  Mixoma. Tumor blando, coloide compuesto de tejido mucoso casi siempre mezclado con otros elementos; blenoma. 31.1 (638)  Moco. Humor pegajoso que segregan las mucosas, y especialmente el que fluye por la nariz.  Motilidad. Movilidad. 31.1 (646)  Mucina. Glucoproteico líquido, constituyente principal del moco; insoluble en el aguase precipita por el ácido acético, alcohol y alumbre. La mucina existe en la saliva, en las secreciones mucosas, en la bilis, en la sinovia y en la gelatina de Wharton, en ciertos tumores, mixomas y líquidos patológicos.║Uno de los principios constitutivos del gluten. 31.1 (647)  Mucosa. La mucosa es una membrana húmeda que reviste una cavidad fisiológica que tiene contacto con el exterior. Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo subyacente, que reviste las paredes internas de aquellos órganos que están en comunicación con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas secretoras de moco. En general, presenta funciones de protección, secreción y absorción. Son tejidos orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el interior de los órganos digestivos (cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto), los respiratorios (mucosa nasal, tráquea y bronquios), los urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales femeninos (parte de la vulva y vagina). (55)║Membrana húmeda que pone en contacto los orificios naturales del cuerpo con el exterior.**  Mucoso, sa. Relativo al moco o parecido a él.║Que tiene mucosidad o la segrega.║Anat. Dícese de la membrana que tapiza cavidades del cuerpo de los animales que tienen comunicación con el exterior, está provista de numerosas glándulas unicelulares que segregan moco. [Ver moco].  Naso. Forma prefija de nariz. 31.1 (676)  Nasogeniano. Área comprendida entre la nariz, barbilla o mentón y mejilla.** 31.1(441)  Nasolabial. Relativo a la nariz y los labios. 31.1 (676)  Náusea. Basca, sensación penosa que indica la proximidad del vómito, y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar. 31.1 (677) [Ver basca].  Nefrítico. Relativo a la nefritis o afectado de ella. 31.1 (678) [Ver cólico].  Nefritis. Inflamación del tejido renal (del riñón). 31.1 (679)  Nefrosis. Enfermedad renal: neuropatía.║Término general para las afecciones renales degenerativas, no inflamatorias, de los túbulos renales especialmente. 31. 1 (679) La nefrosis o síndrome nefrótico se le llama al conjunto de manifestaciones clínicas y de laboratorio que expresan un daño importante de los riñones, sobre todo de los glomérulos renales, que es donde se produce la filtración de la sangre y donde comienza la producción de la orina.  Nerviosismo. Excitabilidad nerviosa excesiva, acompañada de inquietud física o mental. 12 (17)  Neumonía. Inflamación del tejido pulmonar; pulmonía. 31.1 (696)  Neuralgia. Término general para las afecciones cuyo principal síntoma es el dolor intenso, intermitente, a lo largo de un nervio o nervios, sin cambios estructurales demostrables en estos, dependientes de gran número de estados morbosos. 31.1 (698)║–dentaría. ║–del trigémino. Dolor severo que se manifiesta súbitamente en la zona de distribución del nervio trigémino. El dolor se caracteriza por ser quemante y lacerante; persiste desde unos segundos hasta algunos minutos y puede repetirse. Se presenta cuando se habla, se mastica y se traga algo, aunque en ocasiones también se produce por la estimulación suave, incluso la limpieza de la cara, los dientes o al afeitarse.║–intercostal. Dolor en la región de inervación de un nervio intercostal cuando hay pleuresía, costillas rotas, tuberculosis de la columna vertebral y herpes zóster. [Ver herpes zóster]. 145


 Neurastenia. Astenia nerviosa; fatiga o postración general debida al agotamiento de energía nerviosa, consecutiva de ordinario al gasto prolongado y excesivo de esta última, y caracterizada principalmente por la debilidad irritable y fatigabilidad del sistema nervioso. Como síntomas más importantes se citan: cefalea en casco, insomnio, pérdida de la memoria, laxitud dolorosa al despertar, impotencia sexual, trastornos vasomotores y sensitivos, etc. 31.1 (698) [Ver postración y astenia].║Estado de agotamiento o fatiga mental producido por exceso de tensión mental mantenida por mucho tiempo o por preocupaciones en exceso, miedo, traumas, traumatismos craneales, trastornos de secreciones internas e intoxicaciones crónicas. Las manifestaciones clínicas de la neurastenia son variadas, y entre ellas se encuentran: disforia, astenia, opresión torácica, palpitaciones, falta de aire, manos temblorosas y disfunción sexual. [Ver disforia]. Otro: Neurastenia o neurosis asténica es una modalidad de neurosis o trastorno caracterizado por un déficit generalizado de energía, que se vivencia como un estado de marcada fatiga e irritabilidad. El cuadro clínico (sintomatología) se caracteriza por fatigabilidad fácil, irritabilidad, cefaleas, hiperestesia (hipersensibilidad) al ruido, insomnio, abatimiento del ánimo, dificultades en la concentración de la atención (distractibilidad) y de la memoria (hipomnesia de fijación) y disfunciones sexuales (frigidez, anorgasmia, eyaculación precoz, poluciones nocturnas, impotencia). El cuadro se asocia a manifestaciones ansiosas y depresivas. Este se expresa por un estado de cansancio permanente que hace difíciles hasta los esfuerzos más ligeros, a lo que se añade gran irritabilidad.  Neuritis. Afección inflamatoria o degenerativa de un nervio o nervios, caracterizada por dolor y trastornos sensitivos, motores o tróficos, según la clase del nervio afectado. 31.1 (699) [Ver trófico]  Neurodermatitis. Dermatitis neuropática. 31.1 (699)  Neurodermitis. Neurodermatitis. 31.1 (699) [Ver neurodermatitis].  Neurona. Elemento constituido por la célula nerviosa y sus prolongaciones, considerado como unidad histológica y fisiológica del sistema nervioso. 31.1 (701)  Neurópata. Persona afectada de una enfermedad nerviosa o con tendencia a la neurosis. 31.1 (701)  Neuropatía. Término general para las afecciones nerviosas en especial las degenerativas (no inflamatorias) de uno o más nervios. 31.1 (701)  Neurosis. Enfermedad nerviosa. Término general para las alteraciones o afecciones funcionales del sistema nervioso sin lesión actualmente demostrable y de menor gravedad que las psicosis, por lo que también se denominan psiconeurosis. 31.1 (702) Otro: La neurosis, psiconeurosis o trastorno neurótico, como se denomina actualmente, es una enfermedad psiquiátrica (mental) funcional, psicógena, que surge a partir de una personalidad perturbada emocionalmente, cuyo síntoma fundamental es la ansiedad, con afectación leve por lo general de la adaptación creadora al medio y que tiene un desarrollo crónico con etapas de mejoría y agudización. El neurótico es una persona que sufre (…); neurosis es sinónimo de dolor emocional excesivo, con las secuelas psicoconductuales correspondientes: ansiedades, fobias, depresión, agresividad, adicciones, miedos, problemas de personalidad, etcétera. El sujeto neurótico, es alguien que vive con un elevado nivel de angustia, con una alteración de los mecanismos compensadores de esta, por lo que desarrolla diversos recursos defensivos como la represión, la negación, la intelectualización entre otros, y además asume conductas repetitivas e inadaptadas que emplea de manera inconsciente, para intentar controlar la angustia y la ansiedad. También se manifiesta como un trastorno del carácter que tiende a ser crónico y, presenta un conflicto entre los deseos e impulsos inconscientes del sujeto y las exigencias y normas sociales; un bloqueo que dificulta la adaptación, una defensa contra traumas, temores y sentimientos reprimidos. Además, una estrategia para la adaptación neurótica que le posibilita obtener ganancias secundarias de síntomas, tales como: ser el centro de la atención, reclamar el amor y la protección de los otros, dominar el entorno, evitar las responsabilidades, etcétera. 56 (5)  Nuca. Porción posterior del cuello; cerviz. 31.1 (709)  Occipucio. Porción posterior e inferior de la cabeza.║Hueso occipital. 31.1 (174)  Odinofagia. Deglución dolorosa; disfagia. 31.1 (715) 146


 Odinuria. Micción dolorosa. 31.1 (715)  Odontalgia. Dolor de dientes o en un diente.║–fantasma. Neuralgia alveolar donde falta un diente. 31.1 (715)  Olécranon (u olécrano). Apófisis gruesa, curva, del extremo superior del cúbito. 31.1 (719)  Opresión. Sensación molesta de peso sobre el tórax con disnea (falta de aire). 31.1 (732)  Ora. Borde.║–serrata. Borde o línea en zigzag de la retina propiamente dicha que se halla algo por detrás de la unión de la coroides y el cuerpo ciliar. 31.1 (733)  Órbita. Cada una de las cavidades óseas debajo de la frente que contienen el globo ocular y los tejidos blandos que lo rodean, formados por el frontal, esfenoides, etmoides, unguis, maxilar superior, palatino y pómulo. 31.1 (733)  Oreja. Ternilla que forma la parte externa del oído. Pabellón del oído o de la oreja, Pabellón del oído; lámina fibrocartilaginosa cubierta de piel, situada a los lados de la cabeza, que con el conducto auditivo externo forma el oído externo. 31.1 (734)  Orquitis. Inflamación aguda o crónica del testículo. 31.1 (736)  Ortiga. Planta urticácea del género Urtica, provista de pelos huecos llenos de un líquido irritante, que se introduce en la epidermis cuando se tocan aquellos. La especie U. dioica tiene propiedades estimulantes, diuréticas y hemostáticas.║Urticaria. 31.1 (736)  Osteoblasto. Célula productora de tejido óseo, contenida en las lagunas microscópicas óseas llamadas también osteoplastos. 31.1 (740)  Osteofito. Producción ósea a expensas del periostio en las proximidades de un foco inflamatorio crónico. 31.1 (740) [Ver periostio].  Paladar. Bóveda o techo de la boca, formado por ambos maxilares superiores y palatinos, cubierto por una mucosa gruesa y adherente al periostio. 31.1 (747) [Ver periostio].  Palpitación. Latido rápido del corazón sentido por el paciente. 31.1 (749) [Ver taquicardia].  Páncreas. Órgano glandular, de 15 a16 cm de longitud, situado en el abdomen, detrás del estómago, delante de las vértebras LI y LII, entre el duodeno y el bazo. 31.1 (750) [Ver duodeno y bazo].  Pantorrilla. Parte carnosa abultada de la cara posterior de la pierna, debajo de la región poplítea, formada por los gemelos y el músculo sóleo (músculo tríceps sural; conjunto de los mencionados). 31.1 (752)  Parálisis. Pérdida de la sensibilidad o del movimiento, especialmente de este último, de una o varias partes del cuerpo.║–facial. Parálisis de VII par por lesión de este, de su núcleo o por encima del mismo. 31.1 (757)║–trifacial. Neuralgia del trigémino. 31.1 (698)  Paranormal. Lο paranormal o los fenómenos paranormales son ciertos sucesos que, presentándose como hechos físicos, biológicos y psíquicos, no han podido ser descritos, en cuanto a sus causas y procesos, por las ciencias que se ocupan de los tres campos citados, es decir, las ciencias físico-químicas, biológicas, médicas, neurológicas y psicológicas. Estos fenómenos son estudiados por la parapsicología. (55)  Parapsicología. La parapsicología es una disciplina que estudia los fenómenos paranormales como la percepción extrasensorial, telequinesia, telepatía, precognición, clarividencia, las experiencias extracorpóreas, el espiritismo o los poltergeist. Los parapsicólogos se refieren a estos acontecimientos como fenómenos psi. En la actualidad, la parapsicología es considerada una pseudociencia por la comunidad científica, principalmente porque la existencia de los fenómenos paranormales no ha podido ser demostrada científicamente aún. El término parapsicología incluye el estudio de aquellos fenómenos psicológicos que traspasan lo común, esto es, es el estudio de la parapsíquica. (55)  Parasimpático. Se aplica a la parte del sistema nervioso autónomo constituida por la parte craneal (de la que el vago es la porción más notable) y la parte espinal.║–espinal. Fibras simpáticas de las raíces dorsales de la médula espinal y sus núcleos, entre el cuerno anterior y la sustancia gelatinosa. 31.1 (760)

147


 Parénquima. Elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o tejido intersticial. 31.1 (761)  Parestesia. Sensación anormal, rara, alucinatoria, táctil, térmica, etc., de los sentidos (analizadores) o de la sensibilidad general. 31.1 (762) Otro: trastorno que se caracteriza por la presencia de sensaciones anómalas o inadecuadas provocadas por la acción de estímulos que habitualmente producen otros tipos de sensaciones. Por ejemplo, el contacto de un cuerpo en lugar de producir una sensación de lisura o rugosidad, provoca sensación de frío o calor.  Parotiditis. Inflamación de la glándula parótida, consecutiva generalmente a un estado infectivo general, caracterizada por la tumefacción y supuración del órgano con síntomas generales graves. 31.1 (763) [Ver tumefacción].  Patela. Rótula. 31.1 (764)  Patología. Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que producen en el organismo; nosología. 31.1 (764)  Pedúnculo. Nombre de varias prolongaciones o apéndices encefálicos. 31.1 (767)  Pelvis. Bacinete; anillo óseo en forma de bacia en el extremo inferior del tronco, al que sirve de base, y encima de los miembros inferiores, en los que descansa y con los que se articula. Está formada por los huesos coxales, sacro y cóccix, unidos entre sí o por sínfisis y sostenidos por gran número de ligamentos y dividida por la línea iliopectínea en pelvis mayor o falsa y pelvis menor, verdadera o excavación pélvica, limitada esta última por los dos estrechos superior o abdominal e inferior o perineal. 31.1 (769)  Percepción extrasensorial. Se llama percepción extrasensorial a la habilidad de adquirir información por medios diferentes a los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oído, equilibriocepción y propiocepción. El término implica fuentes de información desconocidas por la ciencia. La percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido (pues vendría tras los cinco primeros enumerados, que se consideran los cinco sentidos «clásicos»). (55)  Periartritis. Inflamación de los tejidos que rodean una articulación, especialmente de las bolsas serosas. 31.1 (773) [Ver seroso].  Periartritis de la articulación del hombro. Se denomina así al complejo sintomático de dolor, inflamación e impotencia funcional, más o menos marcada, que provoca cualquier alteración articular.  Periostio (periósteo). Membrana fibrosa, blanca, vascular, más o menos gruesa y resistente según las edades, que rodea completamente al hueso, excepto en los puntos de incrustación de los cartílagos y de inserción de los tendones. Se compone de una capa externa conjuntiva y de otra interna formada por fibras elásticas y osteoblastos. Sirve para la distribución de los vasos en el tejido óseo y para la formación y regeneración del mismo. 31.1 (776) [Ver cartílago, tendón y osteoblasto].  Peritoneo. Membrana serosa, la más extensa del cuerpo, fuerte, incolora, que tapiza las paredes abdominales y superficie inferior del diafragma (peritoneo parietal), y se refleja en varios puntos sobre las vísceras para formar una cubierta completa para algunas, como el estómago, intestino, etc. (peritoneo visceral). Esta serosa constituye un saco cerrado sin comunicación con el exterior, excepto en la mujer, en la que se continúa con la mucosa de las trompas de Falopio. Sirve para mantener las vísceras en su posición y para la distribución vascular, por medio de sus repliegues: mesos, que conexionan las vísceras con la pared abdominal posterior; epiplones, repliegues insertos en el estómago, y ligamentos del hígado, bazo, útero, etc. El espacio comprendido entre el peritoneo visceral y el parietal se conoce con el nombre de cavidad peritoneal, dividida en dos porciones, una mayor y otra menor, o trascavidad de los epiplones que comunicanpor el hiato de Winslow. 31.1 (778)  Peritonitis. Inflamación aguda o crónica del peritoneo. 31.1 (778) [Ver peritoneo].  Peroné. Hueso largo, delgado, en la parte externa de la pierna. 31.1 (779)  Pie de atleta. Enrojecimiento y desarrollo de grietas entre los dedos de los pies. 12 (17)

148


 Pinzamiento. Compresión de cualquier órgano o parte entre dos superficies, articulares o no articulares. 31.1 (787)  Plausible. Digno de aplauso.║Atendible, recomendable.  Pleura. Cada una de las dos membranas o sacos serosos, derecha e izquierda, completamente independientes entre sí, que tapizan los pulmones (pleura visceral) y la superficie interna de la pared torácica correspondiente (pleura parietal) y que se reflejan sobre el diafragma (pleura diafragmática). La cavidad del saco contiene normalmente una pequeña cantidad de serosidad que facilita los movimientos de deslizamiento indispensables para la respiración. 31.1 (795)  Pleuresía. Inflamación aguda o crónica, de la pleura. 31.1 (795) [Ver pleura].  Plexo. Red o entrecruzamiento intrincados, especialmente de venas o nervios.║–solar. Entrecruzamiento extenso de las ramas eferentes de los ganglios simpáticos semilunares delante de la aorta y alrededor del tronco celíaco, que constituye numerosos plexos secundarios que llevan el nombre de las arterias que acompañan: hepático, esplénico, renal, mesentérico superior, espermático, etc. Se denomina también cerebroespinal. 31.1 (797)  Polaquiuria. Emisión anormalmente frecuente de orina –y por lo general escasa–, que no significa necesariamente poliuria. 31.1 (800) [Ver poliuria].  Poliuria. Secreción y emisión extremadamente abundantes de orina. 31.1 (805)  Pómulo. Hueso malar. 31.1 (805)  Poplíteo. Relativo o perteneciente a la cara posterior de la rodilla. 31.1 (806)  Postración. Abatimiento o agotamiento extremos. 31.1 (810)  Precordial. Situado delante del corazón. 31.1 (812) Parte o región del pecho que corresponde al corazón.  Presbicia (presbiopía o presbiopsia). Hipermetropía adquirida por efecto de la edad; visión confusa de cerca y clara de lejos, efecto de la disminución del poder de acomodación por debilidad del músculo ciliar y menor elasticidad del cristalino. 31.1 (813-814)  Proceso o apófisis. Eminencia natural de un hueso, continua con este y de la misma sustancia, que sirve para la articulación o para la inserción muscular. 31.1 (815)  Procidencia. Prolapso, caída, descenso o salida de una parte u órgano, especialmente del cordón umbilical en el parto y del cuello de la matriz. 31.1 (815)  Prolapso. Caída, salida, procidencia de una parte o víscera.║–genital. Descenso del útero o la vagina hasta salir, a veces fuera de la vulva. 31.1 (816).║El prolapso genital es una alteración del aparato genital femenino que se manifiesta por el descenso del útero, acompañado de sus órganos vecinos (vejiga, recto, vagina, ovarios, trompas), a causa de una falla de los músculos que sostienen el órgano reproductor de la mujer. Al relajarse los ligamentos perineales (de la pelvis) ocurre el debilitamiento del suelo pelviano y se produce el prolapso. Se observa sobre todo en las grandes multíparas (madres que han parido muchos hijos) que han sufrido desgarros interiores, no reparados satisfactoriamente. Suele aparecer en edades geriátricas.  Protoplasma. Sustancia constitutiva de la célula, de consistencia más o menos líquida, de estructura coloidal y composición química muy compleja; contiene gran cantidad de agua en la que se hallan disueltos o en suspensión cuerpos orgánicos y sales inorgánicas. 31.1 (820)  Protuberancia. Eminencia o elevación; apófisis. 31.1 (821-822)  Proyección. Parte extendida hacia delante. 31.1 (822)  Proximal. Más cerca de un centro, tronco o línea media; opuesto a distal. 31.1 (822)  Prurito (picazón**). Sensación particular que incita a rascarse. 31.1 (828)  Pseudoartrosis. Es una de las complicaciones más frecuentes de las fracturas óseas: se produce un cese en la consolidación de la fractura, o más popularmente aún: el hueso no termina de soldarse.║Falsa articulación, especialmente la formada entre los extremos óseos no consolidados de una fractura. 31.1 (906)

149


 Pseudociencia. Una pseudociencia o seudociencia es una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. La pseudociencia suele caracterizarse por el uso de afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible verificación, un exceso de peso en la confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de disposición al examen por parte de otros expertos, y una ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar teorías de forma racional. El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada. En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o defienden pseudociencias, normalmente discuten tal etiqueta, pero por otro lado, se encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones. (55)  Psicastenia. Astenia mental o moral; neurosis caracterizada principalmente por estados de temor o ansiedad morbosos, obsesiones, ideas fijas, sentimientos de irrealidad y despersonalización, etc.; neurastenia cerebral. 31.1 (829)  Psicoactivo. Que afecta la mente o la conducta. 30.2 (1054) Que actúa sobre el sistema nervioso alterando las funciones psíquicas.  Psicoanaléptico. Que ejerce un efecto estimulante sobre la mente. 30.2 (1054)  Psicoestimulante. Que produce un incremento transitorio en la actividad psicomotora: como la anfetaminas, metilfenidato o cafeína. 30.2 (1056)║Psicoestimulantes, psicoanalépticos, psicotónicos o estimulantes de la vigilia son psicofármacos cuyo efecto terapéutico más importante es elevar el estado de vigilia aumentando la actividad intelectual, la vigilancia y el tono emocional. Alteran los estadios del sueño, disminuyendo la duración del periodo MOR. Pueden dificultar la conciliación y, al principio, inhibir el sueño lento.  Psicofármacos (drogas psicotrópicas). Son drogas que producen principalmente modificaciones de la actividad psíquica, por acciones bioquímicas, tanto en el hombre sano como enfermo.  Psicopatía. La Psicopatía o personalidad psicópata es un trastorno de personalidad antisocial. Los psicópatas no pueden empatizar ni sentir remordimiento, por eso interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la satisfacción de sus propios intereses. No necesariamente tienen que causar algún mal. La falta de remordimientos radica en la cosificación que hace el psicópata del otro, es decir que el quitarle al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa es uno de los pilares de la estructura psicopática. Los psicópatas tienden a crear códigos propios de comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus propios reglamentos y no los códigos comunes. Sin embargo, estas personas sí tienen nociones sobre la mayoría de los usos sociales, por lo que su comportamiento es adaptativo y pasa inadvertido para la mayoría de las personas. Además, los psicópatas tienen como característica el tener necesidades especiales y formas atípicas de satisfacerlas, que en general implican cierta ritualización. El acto psicopático hacia el otro se configura mediante la necesidad del psicópata y su código propio, que desde su punto de vista lo exime del displacer interno. El problema de las necesidades de los psicópatas es que al no ser compartidas por el grupo, no pueden ser comprendidas ni generar empatía, por situarse fuera de las leyes de la costumbre y del bien común, aunque estas necesidades son sentidas con fuerza e impelen a la acción para el psicópata. Además los psicópatas tienen un marcado egocentrismo, una característica que pueden tener personas sanas pero que es intrínseca a este desorden. Esto implica que el psicópata trabaja siempre para sí mismo por lo que cuando da, es que está manipulando o esperando recuperar esa inversión en el futuro. Otra nota común es la sobrevaloración de su persona, lo que los lleva a una cierta megalomanía y a una hipervaloración de su capacidad de conseguir ciertas cosas y la empatía utilitaria, que consiste en una habilidad para captar la necesidad del otro y utilizar esta información para su propio beneficio, lo que constituye una mirada en el interior del otro para saber sus debilidades y obrar sobre ellas para manipular. Ciertos autores de la corriente psicoanalítica suponen que la razón por la cual una persona psicópata 150


es una persona perversa es porque se trata de sujetos cuya personalidad depende en gran medida de mantener el principio de realidad, pero careciendo de superyo. Esto hace que la persona psicópata pueda cometer acciones criminales u otros actos cuestionables con total falta de escrúpulos, sin sentir culpa. Una personalidad psicopática no se restringe al asesino en serie, tal y como sugiere el estereotipo más extendido en nuestra sociedad acerca del psicópata. Un psicópata puede ser una persona simpática y de expresiones sensatas que, sin embargo, no duda en cometer un delito cuando le conviene y, como se ha explicado, lo hace sin sentir remordimientos por ello. La mayor parte de los psicópatas no cometen delitos, pero no dudan en mentir, manipular, engañar y hacer daño para conseguir sus objetivos, sin sentir por ello remordimiento alguno. A efectos penales, hace mucho que se planteó el dilema sobre si una personalidad divergente de este tipo es imputable, especialmente cuando se trata de una estructura psicótica. Debido a que el concepto de enfermedad mental quedó en desuso (ya sea personas sádicas, violadoras, estafadores, o cualquier otra actividad reprobable que desarrolle el psicópata), se tiende a sostener que le corresponde punición, dado que la persona mantiene conciencia de sus actos y puede evitar cometerlos. También influye el derecho colectivo de la sociedad a protegerse de sus acciones. El trastorno psicopático produce una conducta anormalmente agresiva y gravemente irresponsable, que según el doctor Hervey Cleckley determinan una serie de características clínicas, descritas en su libro The Mask of Sanity: An Attempt to Clarify Some Issues About the So-Called Psychopathic Personality, que incluyen: (55)  Encanto superficial e inteligencia.  Ausencia de delirios u otros signos de pensamiento no racional.  Ausencia de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas.  Escasa fiabilidad.  Falsedad o falta de sinceridad.  Falta de remordimiento y vergüenza.  Conducta antisocial sin un motivo que la justifique.  Juicio deficiente y dificultad para aprender de la experiencia.  Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.  Pobreza generalizada en las principales relaciones afectivas.  Pérdida específica de intuición.  Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales.  Conducta extravagante y desagradable bajo los efectos del alcohol y, a veces, sin él.  Amenazas de suicidio raramente consumadas.  Vida sexual impersonal, frívola y poco estable.  Incapacidad para seguir cualquier plan de vida. Para el doctor Robert Hare, investigador sobre psicología criminal, los criterios que definen a la personalidad psicopática pueden evaluarse mediante una lista de 20 características denominadas Psychopathy Checklist (PCL). Estas descripciones tuvieron como base el trabajo de Cleckley para definir la psicopatía a través de una serie de síntomas interpersonales, afectivos y conductuales. Los síntomas que exhiben los psicópatas son, según Hare: (55)  Gran capacidad verbal y un encanto superficial.  Autoestima exagerada.  Constante necesidad de obtener estímulos y tendencia al aburrimiento.  Tendencia a mentir de forma patológica.  Comportamiento malicioso y manipulador.  Falta de culpa o de cualquier tipo de remordimiento.  Afectividad frívola, con una respuesta emocional superficial.  Falta de empatía, crueldad e insensibilidad.  Estilo de vida parasitario.  Falta de control sobre la conducta.  Vida sexual promiscua.  Historial de problemas de conducta desde la niñez. 151


       

Falta de metas realistas a largo plazo. Actitud impulsiva. Comportamiento irresponsable. Incapacidad patológica para aceptar responsabilidad sobre sus propios actos. Historial de muchos matrimonios de corta duración. Tendencia hacia la delincuencia juvenil. Revocación de la libertad condicional. Versatilidad para la acción criminal. Robert Hare estima que un 1% de la población es psicópata. Otras estimaciones incluso llegarían al 6%. (55)  Psicosis. Enfermedades mentales caracterizadas por: 1. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de los fenómenos psicológicos, tales como alucinaciones, delirios, inadecuación ideoafectiva y profundos trastornos afectivos. 2. Marcada incapacidad para lograr una conducta adaptativa en las relaciones, en la vida del hogar, en el trabajo y en el uso del tiempo libre. 3. Distorsión grave de la capacidad para reconocer y manejar la realidad. 4. Falta de juicio crítico para darse cuenta de la situación en relación consigo mismo. 5. Desorganización importante de la personalidad; llegando las relaciones interpersonales a estar afectadas en grado tal que se vulneran las normas más elementales de convivencia. Otro concepto es: enfermedades mentales que alteran cuantitativa y cualitativamente el psiquismo, hacen perder el juicio de realidad –la autocrítica y la relación con el medio– y dificultan la adaptación social del individuo. Pueden alterar sintomáticamente todas las funciones psíquicas en distintos grados. El término psicosis significa enfermedad mental, y se caracteriza por una ruptura con la realidad, entre otros síntomas. Es más correcto hacer referencia a las psicosis, en plural, porque son muchas las que existen. Los síntomas característicos en el niño son: marcadas alteraciones en la conducta y en los hábitos, bloqueo del pensamiento del aprendizaje y trastornos emocionales. En el adulto: alteraciones del pensamiento y de la afectividad, no conciencia de enfermedad y graves distorsiones en las relaciones interpersonales.  Psoriasis. Dermatosis eritematoescamosa de etiología desconocida, propia de los individuos de raza blanca, en la edad media de su vida, persistente o con brotes repetidos y remisiones más o menos largas. 31.1 (831) Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que afecta aproximadamente al 2 % de la población cubana. Se presenta como una erupción monomorfa, de lesiones o placas eritematosas (enrojecidas elevadas) de bordes bien definidos–que provocan escozor (picazón)–, cubiertas por escamas gruesas y blanco-nacaradas de distribución simétrica que puede ser limitada o muy extensa y que evoluciona por brotes. Las lesiones se presentan en forma variable –la más frecuente es de círculos o semicírculos–, y se distribuyen simétricamente, con mayor frecuencia en los codos, rodillas y región sacra. Hay pacientes en los que las lesiones se localizan en todo el cuerpo y otras veces predominan en las palmas de las manos y plantas de los pies, genitales, uñas, cara o cuero cabelludo. El tamaño de las placas varía desde puntos o monedas hasta varios centímetros. Se ha observado la asociación de la psoriasis con otras enfermedades como la diabetes mellitus y el reumatismo crónico. Este último cuadro se conoce como psoriasis artropática. Se sabe que el estrés intenso y las preocupaciones empeoran a los enfermos de psoriasis y muchos pacientes refieren el primer brote en relación con serios problemas personales o familiares. El estrés intenso es el factor desencadenante del 90 % de los casos. Otras posibles causas son las infecciones de las vías respiratorias superiores: amigdalitis, faringitis y otitis, además de las afecciones bucales que pueden ocasionar algunos brotes. También inciden elementos endocrino-metabólicos, como la disminución del calcio en la sangre y los trastornos hormonales o picos, sobre todo en la pubertad y en la menopausia. Otro factor a tener en cuenta es el clima, pues generalmente esta enfermedad empeora en el invierno y mejora en el verano, mientras la ingestión de Ibuprofeno, Naproxeno e Indometacina son capaces de provocarla en personas susceptibles. El alcoholismo y el tabaquismo inciden en el 152


    

 

surgimiento o reforzamiento de esta dolencia. Como la mayoría de los que padecen psoriasis mejoran en verano, es recomendable aprovechar el sol de nuestras playas, hacer ejercicios al aire libre, mantener un estilo de vida sano y evitar preocupaciones en exceso por la enfermedad. Ptosis. Caída o prolapso de un órgano o parte. 31.1 (832) Pulsación. Latido rítmico como el del corazón o el del pulso. 31.1 (833) Pubis. Parte media inferior del hipogastrio.║Hueso pubis, porción anterior del hueso coxal o ilíaco. 31.1 (832) Queratitis. Inflamación de la córnea. 31.1 (840) [Ver córnea]. Qi. En la cultura china tradicional el qì, (literalmente «aire, aliento, disposición de ánimo», pronunciado "chi" en mandarín estándar) es un principio activo que forma parte de todo ser vivo y que se podría traducir como "flujo vital de energía". El término está extendido también en otros países de Extremo Oriente como Corea u otros. Es similar a conceptos occidentales como energeia, magnetismo animal, élan vital o energía vital (vitalismo).De acuerdo a la medicina tradicional china, el qì es una energía que fluye continuamente por la Naturaleza, y la interrupción de su libre flujo en el cuerpo es la base de los trastornos físicos y psicológicos. Los practicantes de ciertas disciplinas afirman que el ser humano puede controlar y utilizar esta energía, a través de diversas técnicas, acrecentándola, acumulándola y distribuyéndola por todo el cuerpo o usarla en forma concentrada, como en el Tàijíquán, el Daitō-ryū aiki-jutsu, el Aikidō y otras artes marciales. Otros afirman poder curar cierto número de enfermedades y otros efectos liberando el libre flujo del Qì por el cuerpo humano. Éste es el caso de medicinas alternativas como el magnetismo curativo, reiki, la acupuntura la digitopuntura y de algunas disciplinas como el qìgōng. La ciencia no admite el concepto de qì como un fenómeno real desde el momento que no resulta medible con ningún dispositivo y sus efectos pueden ser explicados como sugestión. La controversia en torno al qì está relacionada con la explicación de su operatividad como resultado de la intervención del qì como un fluido inmaterial (energía). Algunos maestros de qìgōng proclaman que pueden detectar y manipular de forma directa el qì e incluso operar con el mismo a distancia. Hay una corriente que incluye a algunos maestros de qìgōng tradicionales, que considera que el qì puede ser visto como un proceso biológico y su efectividad puede ser explicada en términos familiares para la medicina occidental. Sin embargo, ningún estudio ha demostrado la existencia de esta energía. (55) Quilo. Líquido lechoso alcalino que los vasos quilíferos toman del intestino después de la digestión compuesto de linfa y grasa emulsionada. 31.1 (842) Quiropráctica. La quiropráctica es una profesión dedicada al cuidado de la salud. Su especialidad es detectar, analizar y corregir las subluxaciones vertebrales. La quiropráctica sostiene que el cuerpo hace un esfuerzo innato por mantener su organización, y que la subluxación vertebral es una forma grave de interferencia en ese esfuerzo. Las subluxaciones vertebrales son corregidas con ajustes vertebrales específicos y seguros. Estos ajustes pueden realizarse manualmente o con instrumentos especialmente diseñados para tal fin. (54) Otro: La quiropráctica es un tipo de medicina alternativa, la cual se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de las alteraciones del sistema músculoesquelético, así como de los efectos que producen estos desórdenes en la función del sistema nervioso y en la salud en general. Se basa en la idea de que el organismo tiene la capacidad de autoregenerarse. Su fundador, Daniel David Palmer, estableció la base de la práctica en el siglo XIX, basándose en teorías vitalistas de la época, según la cual todo lo vivo estaría dominado por un principio regulador: la denominada inteligencia innata. Hoy en día, la base filosófica de la profesión sigue siendo esta. Las revisiones sistemáticas no han encontrado evidencia de que la quiropráctica sea efectiva, y en los casos en los que ha resultado positiva, los posibles riesgos asociados a la manipulación de las vértebras la desaconsejan. Una actualización de esta revisión encontró que la quiropráctica no es efectiva para ninguna afección médica. Una revisión Cochrane encontró muy baja evidencia de que la quiropráctica sea más eficaz que las intervenciones inertes, quiropráctica simulada o como una terapia adjunta para el dolor lumbar agudo o moderado. (55)

153


   

       

Definiciones 1. La profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mecánicos del sistema musculoesquelético, y de los efectos de éstos en el sistema nervioso y en la salud general. Se basa en tratamientos manuales incluyendo el ajuste vertebral y otras manipulaciones articulares y de tejidos blandos. Federación Mundial de Quiropráctica, 2001. 2. La Quiropráctica es la disciplina sanitaria que enfatiza la capacidad regeneradora inherente del cuerpo humano de curarse a sí mismo sin el uso de fármacos ni cirugía. La Quiropráctica se basa en la relación entre estructura (centrada en la columna vertebral) y función (coordinada por el sistema nervioso), y en cómo esta relación afecta a la conservación y restitución de la salud. Además, los doctores en quiropráctica reconocen la importancia y la responsabilidad de trabajar en equipo con otros profesionales sanitarios cuando sea en beneficio del paciente. Asociación de Facultades de Quiropráctica, 1996. (55) Recto. Porción última del intestino grueso, extendida desde la S ilíaca del colon hasta el ano y situada en la parte posterior e izquierda de la pelvis. 31.1 (865) Reflujo. Retroceso de un flujo o líquido. 31.1 (869) Región. Espacio determinado del cuerpo, de límites naturales o arbitrarios.31.1 (870)║Anat. Cualquiera de las partes en que se considera dividida la superficie exterior del cuerpo de un animal. Regurgitación. Reflujo de un líquido en dirección contraria, especialmente la emisión de líquidos o sólidos por la boca, procedentes del esófago o el estómago, sin esfuerzos de vómitos y también escape de la sangre en la sístole ventricular o contracción arterial de válvulas insuficientes, mitral y aórticas especialmente. 31.1 (870) Resiliencia. Capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformados. Retina. La más interna de las tres membranas que forman el globo ocular, entre la coroides y el cuerpo vítreo, del que está separada por la hialoides y extendida desde la entrada del nervio óptico, del que es una expansión, hasta la ora serrata. 31.1 (875) Rezumar. Dejar pasar un cuerpo a través de sus poros gotitas de algún líquido.║Salir un líquido al exterior, en gotas pequeñas, a través de los poros e intersticios de un cuerpo. Rinitis. Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.║–alérgica. Reacción alérgica de la pituitaria.║–catarral, aguda y crónica. Coriza. 31.1 (879) Rinorrea. Flujo abundante de moco nasal: hidrorrea nasal.║–cerebroespinal. Flujo de líquido cefalorraquídeo por la nariz. 31.1 (880) Rótula. Hueso sesamoideo triangular en la cara anterior de la rodilla, en el espesor del tendón del músculo cuadríceps femoral. Sin.: Choquezuela. 31.1 (884) [Ver sesamoideo] Sacrolumbar. Relativo al sacro y a los lomos. 31.1 (888) [Ver lomo]. Sacrolumbalgia. Dolor sacrolumbar.** Se denomina sacrolumbalgia o lumbago a la afección dolorosa de la región sacrolumbar que limita severamente los movimientos de la columna. Es un síntoma común de diferentes enfermedades: específicas de la columna vertebral y no específicas. Entre las causas específicas del dolor sacrolumbar están la hernia discal sacrolumbar, el desplazamiento vertebral llamado listesis, el conducto lumbar estrecho; anomalías congénitas de la columna lumbosacra, traumatismos, fracturas, tumores, infecciones e inflamaciones de las estructuras de la columna vertebral. Entre las causas no específicas, es decir, aquellas en las que no pueden ser establecidas alteraciones anatómicas, se invocan factores psicológicos, sociales o multifactoriales. Como factores de riesgo se encuentran los asociados a los trabajos que requieren levantar en forma repetida objetos pesados, el uso de máquinas de percusión o vibratorias y la operación de vehículos motores. En estudios se ha observado que los pacientes con sacrolumbalgia son fumadores de cigarrillos y las mujeres tenían un mayor número de embarazos. El dolor lumbosacro puede ser constante o evolucionar por crisis, las cuales a su vez, suelen ser temporales, permanentes o recidivantes (repetidas). Por lo general se trata de un cuadro de dolor en la columna lumbar baja, en una persona de la tercera o cuarta década de la vida, el cual puede ser agudo o no. 154


          

Puede llegar a ser causa de discapacidad física y laboral. El uso de agentes físicos como el hielo, junto a ejercicios de estiramientos y una faja lumbosacra, son inicialmente suficientes como medidas terapéuticas. Los analgésicos, como la aspirina y duralgina asociados a antinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, constituyen el primer escalón. Mucha precaución con este último medicamento en los pacientes hipertensos y diabéticos. Se conoce actualmente que el exceso de reposo (más de 5 días) es perjudicial para la musculatura de la región. La fisioterapia constituye otra modalidad terapéutica que debe ser indicada cuando ha pasado la fase aguda del dolor. Es posible prevenir la sacrolumbalgia llevando un estilo de vida saludable, manteniendo un peso corporal adecuado, evitando los hábitos tóxicos, incrementando la eficiencia muscular con la práctica de ejercicios físicos y con el conocimiento de los consejos biomecánicos de cómo levantar objetos del suelo y sentarse. Sánscrito. El sánscrito es una lengua clásica de la India, siendo además una de las lenguas indoeuropeas antiguas más tempranamente documentadas, después del hitita y el griego micénico. (55) Secreción. Función o proceso en virtud de cual un tejido u órgano separa ciertas sustancias de la sangre y las modifica o elabora con ellas un producto nuevo, que vierte fuera de sí o devuelve a la sangre.║Sustancia secretada. 31.1 (899) Sedante. Adj. Sedativo.║Agente o medicamento que calma el dolor o la excitación. 31.1 (899) Sedativo. Que calma o mitiga el dolor o la agitación; sedante. 31.1 (900) Seno. Espacio o cavidad hueca. 31.1 (902) Seroso. Relativo o semejante al suero.║Que produce o contiene suero o serosidad. 31.1 (905) [Ver suero]. Sésamo. Planta de la familia de las hegoniáceas (Sesamun indicum. S. orientale), cuyas semillas demulcentes, suministran un aceite que puede tener algunos de los usos del de oliva. 31.1 (906) Sesamoideo o sesamoide. Semejante a una semilla de sésamo (huesos sesamoideos de la mano y del pie: metacarpofalángicas y metatarsofalángicas**). 31.1 (906) Sien. Parte lateral de la cabeza, por encima del arco cigomático delante de la región temporal. 31.1 (911) Signo. Fenómeno, carácter, síntoma objetivo de una enfermedad o estado que el médico reconoce o provoca. 31.1 (913) Shiatsu. Shiatsu (del japonés[Shi], dedo, y [Atsu], presión) es una terapia tradicional originaria de Japón, que se basa en la aplicación de presión localizada mediante acción de los dedos y palmas del terapista sobre el paciente. No existe consenso, ni evidencia objetiva contundente que avale que la terapia mediante shiatsu es eficaz, y capaz de realizar el curado, sanación o tratamiento de pacientes. "El Shiatsu es una técnica en la que utilizando los dedos y palma de la mano se aplican presiones sobre la superficie del cuerpo con el fin de corregir desequilibrios del cuerpo, mantener y promover la salud. También es un método que contribuye a la curación de enfermedades específicas”. -Departamento Japonés Médico del Ministerio de Bienestar Social (actual Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social) diciembre de 1957-. La característica del Shiatsu, tal como lo define Namikoshi es aplicar presión utilizando sólo los dedos, palmas y especialmente los pulgares sobre los puntos relacionados con el sistema nervioso central y autónomo. Masunaga identifica canales de acupuntura en los brazos y las piernas, y considera que un tratamiento de Shiatsu debe: a) tratar todo el cuerpo, b) exigir un terapeuta sensible a la distribución de la energía del cuerpo, y c) proporcionar una dimensión extra de conexión y de apoyo (usando ambas manos, donde una 'escucha' y la otra actúa). En ambos estilos, sin embargo, la esencia del Shiatsu es "Diagnóstico y Terapia combinada". (55) "Diagnóstico y terapia combinada" es la capacidad del terapeuta de usar sus órganos sensorios (palmas, dedos y pulgares) para detectar en el cuerpo desajustes energéticos (como rigidez o flojedad), y empíricamente para llevar a cabo rutinas establecidas para corregir estos problemas. Adquirir esta habilidad requiere una experiencia considerable. La diferencia entre la definición de la 155


terapia Shiatsu, la medicina moderna y la medicina de Kampo (también conocida como Medicina Tradicional China (MTC), acupuntura y moxibustión) es esta: "Diagnóstico y Terapia combinados". En Shiatsu Zen, el diagnóstico proviene de varios tests. El terapeuta recibe información del cuerpo de la persona, de la apariencia, olor, en los sonidos que él o ella hace y en las sensaciones que recibe con las presiones. El terapeuta también examina los pulsos principales en las muñecas (hay otros en el cuerpo) y la apariencia de la lengua, y busca evidencia psicológica en la forma en que el sujeto responde a las preguntas acerca de su salud y su dolencia particular. El terapeuta también siente la energía de los desequilibrios relacionados con los órganos internos en y alrededor del abdomen y mira los signos de éstos en la espalda. En la MTC, la enfermedad proviene de una invasión de los factores externos y / o emocionales de desajustes internos. Factores externos pueden llegar a penetrar en el interior del cuerpo y causar una enfermedad grave, así como factores internos trasladar al exterior y causar problemas en la superficie del cuerpo y en el comportamiento del sujeto. Así pues, síntomas similares pueden tener diferentes causas. La habilidad del diagnóstico es identificar correctamente las fuentes de discordia y tratar de eliminarlas. En Shiatsu Zen, el diagnóstico es crucial para la eficacia de la terapia. En la terapia Shiatsu, sin embargo, los terapeutas también pueden promover la prevención y la recuperación de enfermedades estimulando el sistema inmunológico y el poder curativo natural que las personas ya poseemos, sin el tratamiento de un problema específico. Tratar el cuerpo como un todo, por lo que dicen, ayuda a restaurar la integridad física de las funciones del sistema nervioso, sistema circulatorio, la estructura ósea, músculos, la secreción interna y estimula la totalidad de la mente y el cuerpo para encontrar la armonía. Terapeutas de Shiatsu cualificados pueden contribuir considerablemente a la salud regional y tratamientos médicos. Un estudio Europeo (la experiencia y los Efectos del Shiatsu, 2007) coordinado por Andrew Long, director del Instituto de Atención a la Salud de la Universidad de Leeds, Reino Unido, y Seamus Connolly de la Federación Europea de Shiatsu, han demostrado claramente los beneficios del tratamiento Shiatsu y aboga por su inclusión en la salud pública. (55) De acuerdo con sus promotores, el shiatsu puede ayudar a tratar los siguientes síntomas: (55) 1. dolor de espalda. 2. migraña. 3. lesiones cervicales y rigidez del cuello. 4. movilidad reducida. 5. dolor menstrual. 6. problemas digestivos. 7. síntomas de asma. 8. lesiones deportivas. 9. depresión clínica.  Sinapsis. Región de comunicación y transmisión de impulsos entre el axón de una neurona y las dendritas o cuerpo celular de otra neurona. Esta relación es de contiguidad y no de continuidad de protoplasma. 31.1 (294) [Ver axón, contiguidad, dendritas y protoplasma].  Síncope. Desfallecimiento, desmayo, lipotimia, generalmente consecutivo a una anemia cerebral aguda.║ Muerte aparente real o súbita por parálisis cardíaca. 31.1 (924) El síncope o crisis vasovagal es la pérdida súbita, breve y transitoria del estado de conciencia, con recuperación espontánea y total, originada por una alteración de los mecanismos del sistema nervioso que controlan la presión arterial y la frecuencia cardíaca. También se le conoce como síncope neurogénico o desmayo común.║Pérdida brusca y completa del conocimiento, con latidos cardíacos muy débiles e irregulares o abolición de los mismos y cesación de la respiración o marcadísima disminución de la misma. 12 (106)║Suspensión temporaria de la conciencia debida a anemia cerebral; desmayo. 30. 2 (1163)  Síndrome. Cuadro o conjunto sintomático; serie de signos y síntomas que definen clínicamente un estado morboso determinado. 31.1 (925) ║–de Méniere. Vértigo brusco, sordera y zumbido de oídos. 31.1 (934) [Ver signo].

156


 Síndrome de abstinencia. Constituye una serie de síntomas en los que el organismo responde ante la falta de administración de una sustancia de la que el sujeto es dependiente, puede poner en peligro la vida del paciente en el caso de algunas drogas específicas.  Sinergia (sinergismo). Asociación o cooperación (potenciación)** de movimientos, actos u órganos para el cumplimiento de una función.║Cooperación de dos o más fármacos que tienen acción igual o análoga. 31.1 (939) Es el aumento de la acción farmacológica de una droga por el empleo de otra. Esto sucede cuando se trata de drogas de igual acción farmacológica.  Sinovial. Líquido transparente viscoso de las cavidades articulares y vainas tendinosas, secretado por las membranas sinoviales, compuesto de mucina y una pequeña cantidad de sales minerales. 31.1 (940)  Síntoma. Es la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable por el médico (síntoma o síntoma objetivo) o por el enfermo (síntoma propiamente dicho o síntoma subjetivo) y constituye unido a otros un elemento del estado de enfermedad del organismo.  Sinusitis. Inflamación de la mucosa de un seno, de la cara especialmente.║–esfenoidal, frontal, maxilar. Inflamación de los senos de estos nombres. 31.1 (941) [Ver seno].  Sistema. Conjunto de partes u órganos semejantes, compuestos de un mismo y dotados de funciones del mismo orden.║ Doctrina o método de práctica.║Organismo en conjunto. ║–nervioso autónomo. Denominación de Langley para la porción de sistema nervioso independiente del central, que comprende el sistema nervioso parasimpático o craneosacro y el sistema simpático. ║–cerebroespinal. Sistema Nervioso Central.║–nervioso central, periférico. Sistema nervioso de la vida de relación, que comprende el encéfalo y la médula espinal y el conjunto de nervios craneales y raquídeos con sus ganglios, respectivamente.║–nervioso involuntario. Sistema Nervioso Autónomo.║–nervioso parasimpático. Porción del sistema nervioso autónomo constituida por fibras preganglionares originadas en el mesencéfalo, junto con los nervios motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago, y por la porción sacra de la médula espinal. ║–nervioso simpático o del gran simpático. Sistema nervioso de la vida orgánica, constituido por dos cordones nerviosos extendidos a cada lado de la columna vertebral, que presentan en su trayecto numerosos ganglios, los cuales reciben ramas aferentes de la médula y emiten ramos eferentes múltiples, de los que unos se unen a los nervios raquídeos y craneales y otros se distribuyen por los diversos órganos, formando o contribuyendo a formar diferentes plexos; carotídeo, cavernoso, solar, hipogástrico, etc. Este sistema inerva los músculos de fibra lisa y el corazón, y tiene una relación íntima con las secreciones, movimientos vasculares y procesos tróficos.║–toralumbar. Sistema Nervioso Simpático.║–vagal autónomo. Sistema Nervioso Autónomo.║–vegetativo. Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. 31.1 (943)  Sistema Nervioso Autónomo (involuntario). Constituido por el sistema nervioso simpático y parasimpático.**  Sistema Nervioso Central (S.N.C.). Sistema nervioso de la vida de relación, que comprende el encéfalo y la médula espinal y el conjunto de nervios craneales y raquídeos con sus ganglios, respectivamente. 31.1 (943)  Sistema Nervioso Parasimpático (S.N.P.). Porción del sistema nervioso autónomo constituido por fibras preganglionares originadas en el mesencéfalo, junto con los nervios motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago, y por la acción sacra de la médula espinal. 31.1 (943)  Sistema Nervioso Simpático o del Gran simpático (S.N.S.). Sistema nervioso de la vida orgánica, constituido por dos cordones nerviosos extendidos a cada lado de la columna vertebral, que presentan en su trayecto numerosos ganglios, los cuales reciben ramas aferentes de la médula y emiten ramos eferentes múltiples, de los que unos se unen a los nervios raquídeos y craneales y oros se distribuyen por los diversos órganos, formando o contribuyendo a formar diferentes plexos; carotídeo, cavernoso, solar, hipogástrico, etc. Este sistema inerva los músculos de fibra lisa y el corazón, y tiene una relación íntima con las secreciones, movimientos vasculares y procesos tróficos. 31.1 (943) 157


 Shock (choque traumático). Estado de marcada depresión de las funciones del organismo. La persona se queja de marcada debilidad con tendencia a desmayos y a mareos. A veces está muy sedienta. Si no recibe tratamiento, el shock puede producir la muerte. Predisponen al choque traumático el tener un sistema nervioso inestable, la debilidad general, la nutrición insuficiente, la edad avanzada, el temor, la pena, las preocupaciones. La hemorragia predispone, y aun por sí misma puede provocar el estado de “shock”.║Síndrome consecutivo a la disminución prolongada del volumen de sangre circulante que conduce al círculo vicioso: anoxia hística→acidosis→aumento de la permeabilidad celular→exudación→hipovolemia→disminución del gasto cardíaco→anoxia. Clínicamente se caracteriza por hipotensión arteria hipotermia cutánea, hipoestesia, taquicardia, hiperpnea, palidez, sudoración viscosa y eosinopenia deficiencia anormal de células eosinófilas en la sangre.  Sóleo. Músculo que se encuentra en la parte posterior de la pierna, debajo (más profundo) de los gemelos: ancho y grueso.  Solución de continuidad. Separación o división de partes continuas, como la fractura de los huesos, heridas del tegumento. 31.1 (946) [Ver tegumento].  Subcutáneo. Situado, que ocurre o se practica debajo de la piel. 31.1 (954)  Sudación (sudoración). Exhalación de sudor, especialmente la abundante provocada con fines terapéuticos. 31.1 (956-957)  Suero. Porción clara de un líquido orgánico, sangre, leche, linfa principalmente, después de la coagulación del mismo. 31.1 (957) [Ver linfa].  Superciliar. Relativo a la región de la ceja. 31.1 (960)  Surco. Depresión lineal; ranura, canal, hendidura o cisura.║–nasolabial. Surco entre la nariz y el labio superior. 31.1 (962)  Tabique (septum). Parte o pared divisoria.║–cartilaginoso. Cartílago que forma la porción anterior del tabique de las fosas nasales.║–nasal o de las fosas nasales. Pared osteocartilaginosa que divide longitudinalmentelas fosas nasales constituida por el vómer y el cartílago nasal. 31.1 (967)  Tai chi chuan. El Tàijíquán, también llamado T’ai-Chi-Ch’uan o a veces, abreviando, solamente Tai Chi, es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más masivamente. En la República Popular China el Taijiquan es una actividad muy popular y en los parques de las ciudades se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus movimientos lentos y fluidos. Originalmente, el Taijiquan es un arte marcial internopara la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada. En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual, que por una parte sería muy provechosa para la salud, mientras que por otra constituye una técnica de meditación (meditación en movimiento). Frente a estos puntos de vista, su aspecto de arte marcial va perdiendo importancia hasta a veces desaparecer totalmente. (55)  Taoísmo. Es una tradición filosófica y religiosa que lleva más de dos milenios ejerciendo su influencia en los pueblos del Extremo Oriente. (55) La palabra tao (o dao, dependiendo de la romanización que se use), suele traducirse por ‘vía’ o ‘camino’, aunque tiene innumerables matices en la filosofía y las religiones populares chinas. A fines del siglo XX la transcripción pinyin del putonghua o idioma común chino (‘mandarín’) a caracteres románicos, divulgó la forma dao. (55) El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Laozi y Zhuangzi. Según la leyenda china, Laozi vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Dao-de-ching, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante posterior. (55) La esencia de la filosofía taoísta se encuentra en el Tao-te-ying (el libro de la vía y el poder, o del camino y la virtud). El taoísmo religioso se fundó en el siglo III a. C., pero no se convirtió en un movimiento religioso organizado hasta el siglo II d. C. (55)

158


El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende está literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Laozi fue deificado como dios taoísta ―un inmortal―, encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. Sin embargo, la antigua forma del taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por «inmortalidad» el hecho de autosuperación del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el taoísmo. (55) Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la adoración de los antepasados, junto con las deidades taoístas, lo que muestra el claro elemento tradicionalista del confucianismo y el culto religioso de las creencias míticas de Asia, las cuales ambas no eran válidas para los antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé. (55) El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda...) y el yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...). La tercera fuerza es el tao, o fuerza superior que las contiene. (Véase yin-yang). (55) El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: «Yi yin, yi yang, zhè wei tao», es decir, un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao". (55) Puede ejemplificarse esta concepción a partir del significado de las palabras: literalmente, yang significa ‘la ladera luminosa (soleada) de la montaña’, y yin ‘la ladera oscura (sombría) de la montaña’; entiéndase la idea de montaña como símbolo de unidad. Así, aunque representan dos fuerzas aparentemente opuestas, forman parte de una única naturaleza. (55) La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. Por ello el taoísta no considera superior la vida a la muerte, no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación. (55) Cuando Lao Tse habla del tao procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de algo concreto. Prefiere encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que pertenece al mundo. Porque el tao es como el espacio vacío para que se manifieste el todo. «Existía antes del Cielo y de la Tierra», dice, y, efectivamente, no es posible decir de dónde proviene. Es madre de la creación y fuente de todos los seres. (55) El tao tampoco es temporal o limitado; al intentar observarlo, no se lo ve, no se lo oye ni se lo siente. Es la fuente primaria cósmica de la que proviene la creación. Es el principio de todos, la raíz del Cielo y de la Tierra (la madre de todas las cosas). Pero si intentamos definirlo, mirarlo u oírlo, no sería posible: el tao regresa al no-ser, ahí donde es insondable, inalcanzable y eterno. (55) Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al no-ser, con el que nunca deja de estar ligado. (55) El tao del no-ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenómenos, la función, el efecto de todo lo que es: se basa en el no-ser. (55) El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de no-ser y el mundo de los fenómenos con el nombre de ser. Las diferencias recaen en los nombres, pues el nombre de uno es ser y el del otro, no-ser, pero aunque los nombres son distintos, se trata de un solo hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios. (55) Al encontrar el camino que conduce de la confusión del mundo hacia lo eterno, estamos en el camino del tao. (55) El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Es decir, las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les confiere 159


una naturaleza que las obliga a ese comportamiento. Así lo explica Dong Zhongshu, filósofo chino del siglo II a. C. (55) “Cuando se vierte agua en el suelo, esta evita las partes secas y va hacia las que están húmedas. Si dos troncos se colocan en el fuego, este evita el mojado y enciende el seco. Todas las cosas rechazan lo que es distinto y siguen lo que es igual”. (55) Del mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual; un dragón trayendo lluvia; un abanico apartando el calor; el sitio donde ha estado un ejército, llenándose de zarzas... Las cosas, hermosas o repulsivas, tienen todas un origen. Si se cree que construyen el destino es porque nadie conoce dónde está su origen. No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve. (55) El alma inmortal del adepto taoísta. (55) Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado. Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física. (55) A principios del siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos relacionados con la naturaleza. (55) Observando de la perspectiva del tao, se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna. Mediante la práctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación que debe ser tan sereno que posibilita la contemplación del ser interior, el alma, y así se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable. (55)  Taquicardia. Aceleración de los latidos cardiacos. 31.1 (970)  Tegumento. Envoltura cubierta; piel o mucosa, especialmente la primera. 31.1 (973)  Tejido conjuntivo o conectivo. Tejido de sostén. 31.1 (973)  Temblor. Movimiento involuntario de carácter alternante y generalmente rítmico, que desaparece con el sueño y se observa con mayor frecuencia al nivel de las extremidades. Este movimiento puede aparecer en relación con determinadas posturas, tareas motoras específicas o simplemente en reposo. El temblor puede constituir un síntoma o una enfermedad. Las causas más frecuentes de temblor son la enfermedad de Parkinson, el Temblor Esencial; el uso prolongado de medicamentos como el Haloperidol, Trifluoperazina, Cinarizina y Aminofilina; el alcoholismo, las enfermedades de la tiroides (hipertiroidismo) y los estados agudos de deshidratación, fiebre, hipoglicemia, entre otros. El temblor senil no es más que el debut de un Temblor Esencial en la senectud y tiene una incidencia superior al 10 % en la población mayor de 70 años.  Temporal. Relativo o perteneciente a las sienes o al hueso o músculo temporales. 31.1 (976)  Tendón. Cinta o cordón fibroso, de color blanco brillante, constituido por tejido conjuntivo, por el que los músculos se insertan en los huesos u otros órganos. 31.1 (976)  Tenesmo. Deseo continuo, doloroso e ineficaz, de orinar o defecar, tenesmo vesical o rectal, respectivamente, producido de ordinario por una irritación del cuello vesical o del ano. 31.1 (976)  Tenosinovitis (tendinitis,tendosinovitis o tendovaginitis). Inflamación aguda o crónica de la vaina de un tendón o de este y su vaina. 31.1 (976) Se caracteriza por dolores en los tendones. Es la inflamación de un tendón o de una bursa (pequeña bolsa que facilita el movimiento de los músculos y tendones sobre el hueso). Ambas estructuras están junto a las articulaciones y por ello su 160


  

 

 

  

inflamación se relaciona con dolores articulares. La causa más común de tendinitis y bursitis es su daño o sobreuso durante el trabajo (exprimir una ropa rotando las manos con fuerza), les ocurre al mecánico; o a deportistas, como el pítcher, el tenista, también al tecladista de las computadoras; está presente especialmente en personas no entrenadas, que adquieren malas torturas o sobrecargan una extremidad. Como tratamiento combinado se indica el reposo con inmovilización por corto tiempo y la fisioterapia inmediata; si no hay mejoría, se hace necesaria la acción quirúrgica. Teoría Yin-Yang. Es una teoría de la medicina tradicional asiática de antes de nuestra era, que planteaba que el hombre está sano mientras mantiene el equilibrio entre el Yin y el Yang, pero si este equilibrio se rompe aparece la enfermedad. El Yin y el Yang son las denominaciones que se les da a los dos principios fundamentales, o fuerzas universales, siempre opuestas y que se complementan mutuamente. Se usan en la medicina tradicional asiática en anatomía, filosofía, patología, diagnóstico y tratamiento. Terapia. En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos (véase fisioterapia) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas, cuando se ha llegado a un diagnóstico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método curativo. (55) [Ver fisioterapia]. Terapéutica. Es la rama de las ciencias de la salud que se ocupa del tratamiento de las enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de producir la curación. Ternilla. Cartílago. 31.1 (982) Tetania. Neuropatía caracterizada por accesos de contracción tónica dolorosa de los músculos, de las extremidades especialmente. Es debida a un trastorno del metabolismo del calcio, consecutivo generalmente a una hipofunción de la glándula paratiroides, a la deficiencia de vitamina D, alcalosis, etc. Se observa principalmente en los niños. 31.1 (983) [Ver neuropatía y alcalosis]. Tibia. Hueso mayor o interno de los dos que constituyen el esqueleto de la pierna. 31.1 (986) Tic. Movimiento espasmódico mímico, habitual, rápido, repetido e involuntario, análogo a un movimiento intencionado, que ocurre especialmente en la cara en personas neuróticas. 31.1 (986) Otro: gesto cuya repetición lo convierte en un hábito irrefrenable. Los tics son movimientos o sonidos involuntarios, repetitivos, sin un propósito determinado. Estos movimientos o sonidos suelen ser inoportunos y aunque la persona pueda controlarlos por cortos períodos, en general son irresistibles, no los puede evitar, y suele sentir alivio al realizarlos. Así se citan los tics faciales, de párpados en sus diversas versiones: guiños, parpadeos; los del tronco y miembros: elevación de hombros, normalmente de un lado, de los brazos; los de la cabeza y el cuello: negación, afirmación, rotación; los respiratorios: aspiraciones, bostezos; los fonatorios: ruidos guturales (de la garganta), carraspeos, y otros muchos. Tinnitus o tinnitus arium. Sensación subjetiva de campanilleo o retintín. 31.1 (989) Acúfeno o ruido subjetivo. Tolerancia. 1. Capacidad de sobrellevar algo potencialmente difícil. 2. Capacidad de soportar dosis superiores a las habituales de una droga o de una toxina. 30.2 (1254) [Ver dependencia]. Otro: facultad de soportar el uso continuado o creciente de un fármaco. 31.1 Otro: necesidad progresiva de dosis cada vez mayores para obtener los efectos específicos de la droga. Tónico. Que produce y restablece el tono normal. Caracterizado por la tensión continua. 31.1 (994) [Ver tono]. Tono. Grado normal de vigor y tensión.║Estado de elasticidad de un tejido normal y aptitud del mismo para cumplir su función en respuesta a un estímulo ordinario. 31.1 (994) ║–muscular. Es el estado de tensión permanente, involuntario y variable del músculo. Tórax. Pecho; porción del tronco entre el cuello y el abdomen y cavidad conoidea comprendida en esta parte, limitada por el esternón, costillas y columna vertebral por los lados y arriba, y hacia abajo por el diafragma. Contiene y protege los órganos principales de la respiración y de la circulación. 31.1 (996)

161


 Tortícolis. Inclinación viciosa de la cabeza y cuello por diversa causas, especialmente musculares. 31.1 (996) Otro: contractura muscular del cuello con limitación funcional transitoria.  Tranquilizante. Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central (SNC), resultando en efectos potenciadores o contradictorios entre: calma, relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la respiración, habla trabada, euforia, disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos. Un sedante suele denominarse como tranquilizante, antidepresivo, ansiolítico, soporífico, pastillas para dormir, relajante, o sedante-hipnótico. (55)  Tráquea. Conducto cilíndrico elástico, cartilaginoso y membranoso, de 12 cm de longitud, situado en la parte anterior e inferior del cuello y superior del tórax, que se continúa hacia arriba con la laringe y se divide en la parte inferior en dos ramas o bronquios. 31.1 (1000)  Trastorno mental. Según el DSM-IV-TR, los trastornos son una clasificación categorial no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, careciendo de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Esta manifestación es considerada síntoma cuando aparece asociada a un malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en un área de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Más aún, afirman, existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número de trastornos están influidos por factores étnicos y culturales. No olvidemos que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso para el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico. Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. (55)  Trastornos de personalidad (personalidades psicopáticas). Constituyen una alteración en el desarrollo de la personalidad caracterizada por la presencia de patrones de conducta inadaptativos profundamente enraizados que aparecen en etapas muy tempranas de la vida y se mantienen con el curso de los años. Como consecuencia de esto, el paciente tiene un ajuste muy precario con el medio, que suele quebrantarse fácilmente, es decir, descompensarse. Otro: son trastornos caracterizados por alteraciones de la personalidad que se manifiestan principalmente por patrones inadecuados de pensar y relacionarse con los demás. Más que verdaderos síntomas estos trastornos son desviaciones de los modos de comportarse, de vivenciar el medio que los rodea, diferentes a las normas aceptadas y esperadas en la propia cultura del que las padece. Son trastornos que poseen un carácter estable, comienzan en la infancia y aunque son mayormente manifiestos en la adolescencia y perduran a lo largo de la vida del sujeto, si la condiciones son favorables, pueden hacerse casi imperceptibles (generalmente la posible mejoría ocurre a partir de los 50 años). Existen dos tipos de trastornos de personalidad: A) de predominio genético, congénito o constitucional, también denominados psicopatía, trastorno de personalidad genuino o propiamente dicho o psicopatía congénita, nuclear o constitucional y B) de predominio ambiental o por factores psicógenos, a los que también se les llama desarrollo psicopático de la personalidad, desarrollo patocaracterológico o desarrollo psicógeno (desarrollo). Otro término se refiere a los casos en que una personalidad normal se modifique como consecuencia de alguna afección funcional u orgánica y es el de anomalías de la personalidad, anomalías del desarrollo o estados psicopatiformes, consecutivos a los traumas craneocerebrales, epilepsia, esquizofrenia, enfermedades infecciosas, afecciones tóxicas del sistema nervioso central, endocrinopatías, etc., y no constituyen trastornos de la personalidad, ya que la personalidad se había desarrollado normalmente hasta entonces. Al proceso que determina las secuelas de estas afecciones que semejan trastornos de personalidad, se le denomina psicopatización. Para diagnosticar un trastorno de personalidad se necesita considerar la presencia de 3 de las siguientes pautas o criterios en una persona:

162


       

 

 

1. Existen actitudes y comportamientos muy disarmónicos que afectan generalmente a varias facetas de la vida de la personalidad. 2. El patrón de comportamiento inadaptativo (anormal) es duradero, de larga evolución y no limitado a episodios de enfermedad. 3. El patrón de comportamiento es generalizado e inadaptativo con relación a muchas situaciones personales y sociales. 4. Las pautas anteriores aparecen siempre durante la infancia o adolescencia y persisten en la adultez. 5. El trastorno puede provocar o no un gran malestar personal. 6. El trastorno implica generalmente un gran deterioro de las relaciones sociales. 7. El diagnóstico del trastorno se realiza a partir de los 18 años y requiere de la presencia de por lo menos 3 de las pautas mencionadas. Trasudación. Paso de líquido o suero por a través de las paredes o membranas que lo contienen. 31.1 (1002) Trigémino. Nervio trigémino, trifacial (tres ramas nerviosas distribuidas en la cara)** o quinto par craneal. 31.1 (1008) Triquetro (que tiene tres lados). Triangular.║Ligamento lateral externo de la articulación tibiotarsiana.║Hueso piramidal o cuneiforme del carpo. 31.1 (1010) Trismo. Contracción tónica de los músculos masticatorios, que produce la oclusión forzosa de la boca; síntoma del tétanos y a veces considerada como sinónimo de este. 31.1 (1010) Trófico. Relativo o perteneciente a la nutrición. 31.1 (1011) Trombo. Coágulo sanguíneo en el interior de un vaso que permanece en el punto de su formación. 31.1 (1012) Tromboembolia. Embolia u oclusión completa de un vaso por un trombo. 31.1 (1012) Trompa. En anatomía, nombre de dos conductos o tubos especiales.║–de Eustaquio. Conducto osteomembranoso desde la parte anterior y superior del tímpano hasta la parte lateral y superior de la faringe, a 7 cm. de la abertura exterior de las fosas nasales y a nivel del borde superior del cornete inferior; equilibra la presión aérea de la caja del tambor con la presión atmosférica. 31.1 (1013) Tronco. Porción mayor del cuerpo de los vertebrados, en la que se implantan la cabeza y las extremidades. 31.1 (1013) Tuberosidad. Eminencia ancha en un hueso para inserciones musculares o ligamentosas o en otro órgano, generalmente gruesa y redondeada.║–de tibia. Cada una de las dos eminencias o cóndilos, interno y externo, que forman las porciones laterales de la cabeza de la tibia.║Eminencia longitudinal en la cara anterior del extremo superior de la tibia para la inserción del ligamento rotuliano. 31.1 (1016) [Ver eminencia]. Tuétano. Médula ósea. 31.1 (1017) Tuina. El Tuina es una parte integrante de la Medicina china tradicional, cuyo sistema teórico está establecido tomando como base abundantes experiencias clínicas y pensamientos filosóficos desde sus inicios. El Tuina ha sido la primera especialidad que ha acumulado ricas experiencias clínicas para la teoría de la Medicina china tradicional y, así, ha efectuado un considerable aporte al establecimiento de dicho sistema teórico. Esta terapéutica, aunque externa de la Medicina china tradicional, se basa en sus principios generales, es decir, tonificar el Xu y dispersar el Shi, estimular lo antipatógeno y eliminar el patógeno, reajustar el equilibrio entre el Yin y el Yang y recuperar la armonía circulatoria del Qi y Xué. La terapia consiste en realizar movimientos con las manos sobre la superficie corporal, en zonas muy determinadas y concretas, o en puntos claves. La eficacia terapéutica de los movimientos de las manos depende de los siguientes factores: (55)  De la naturaleza y de la intensidad de los movimientos.  De la particularidad de las zonas predeterminadas.  De los puntos donde se aplican dichos movimientos.

163


De acuerdo con la naturaleza e intensidad de movimientos y la parte o punto en que se apliquen, la terapéutica de Tuina tiene ocho métodos: calentar, tonificar, desobstaculizar, evacuar, transpirar, armonizar, dispersar y eliminar. (55)  Tumefacción. Hinchazón, aumento de volumen de una parte por infiltración, tumor o edema. 31.1 (1018)  Tumor. Tumefacción o hinchazón morbosa. 31.1 (1018)  Úlcera. Solución de continuidad con pérdida de sustancia debida a un proceso necrótico, de escasa o nula tendencia a la cicatrización. 31.1 (1021) [Ver solución de continuidad].  Úlcera gástrica (o de estómago). Úlcera péptica de la mucosa del estómago que ordinariamente es redonda, perforante; afección crónica, frecuente en los jóvenes, cuyos síntomas dominantes son: dolor espontáneo provocado en la región epigástrica (boca del estómago), vómitos alimentarios o mucosos, hematemesis y enflaquecimiento. 31.1 (1021) [Ver hematemesis]. El dolor se irradia hacia el hipocondrio derecho, a la inversa de la duodenal cuya irradiación se siente en el hipocondrio izquierdo. La región epigástrica resulta particularmente dolorosa a la palpación.  Ulna. Cúbito. 31.1 (1023)  Urea. Cuerpo cristalino, incoloro, neutro, que existe en la orina y en pequeña cantidad en la sangre, quilo, linfa, etc. 31.1 (1025)  Uretra. Conducto membranoso desde la vejiga urinaria al exterior. 31.1 (1027)  Uretritis. Inflamación aguda o crónica de la uretra. 31.1 (1027)║Proceso inflamatorio de la uretra que se presenta con disuria, urodinia y polaquiuria.  Urodinia. Dolor en la emisión de la orina. 31.1 (1028)  Urticaria. Afección cutánea caracterizada por la erupción súbita de placas o ronchas ligeramente elevadas, de forma y dimensiones variables, acompañadas de prurito intenso. No suele durar más de dos o tres días y generalmente es sintomática de una irritación nerviosa por acción refleja. En muchos casos es un fenómeno alérgico producido por la ingestión de sustancias a las que el individuo es sensible. 31.1 (1030). [Ver prurito]. La urticaria es una lesión de las capas más superficiales de la piel, que afecta a pequeños vasos sanguíneos que trasudan líquido a los tejidos contiguos, lo cual puede acompañarse de un proceso inflamatorio. Se manifiesta con ronchas de color rojizo con aumento local de la temperatura, picazón y sensación de dolor, en dependencia del tamaño de las ronchas, y surge en cualquier parte del cuerpo, aunque con mayor frecuencia en el tórax y los miembros. Esta lesión no posee una localización fija y duradera, sino que aparece en un lugar, desaparece y después resurge en otro punto del cuerpo. 31.1 (1031)  Úvea. Cara posterior pigmentada del iris.║Iris, cuerpo ciliar y coroides formando en conjunto la capa pigmentada del ojo. Sin.: Membrana iridocoroidea, vascular o nutritiva del ojo. 31.1 (1031)  Uveítis. Inflamación de la úvea. 31.1 (1031)  Úvula. Campanilla o galillo; pequeña masa carnosa que pende del velo del paladar, encima de la raíz de la lengua, formada por el músculo palatostafilino, tejido conjuntivo y mucosa. 31.1 (1031)  Vaginitis. Inflamación de la mucosa de la vagina. 31.1 (1034)  Vahído.Desvanecimiento, turbación transitoria de los sentidos breve y pasajera. 31. 1 (1035)  Várice. Flebectasia; dilatación permanente de una vena superficial o profunda. 31.1 (1037)  Vegetativo. Que vegeta; dícese del sistema, aparato, órgano, etc., dotado de funciones comunes a los animales y plantas, o sean, las de nutrición, desarrollo y reproducción. 31.1 (1039)  Velo del paladar. Parte u órgano en forma de velo.║–del paladar o palatino. Tabique musculomembranoso, móvil, cuadrilátero, cuyo lado superior está fijo en el borde posterior de la bóveda palatina, y el lado inferior, libre y péndulo sobre la base de la lengua, presenta en su parte media la úvula; los bordes laterales o pilares se continúan con la lengua y la faringe. 31.1 (1039) [Ver base y úvula].  Vénulas. Las vénulas son uno de los cinco tipos de vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas) a través de las cuales comienza a retornar la sangre hacia el corazón después de

164


 

 

  

haber pasado por los capilares. Las vénulas son pequeñas venas que conducen la sangre desde los capilares hacia las venas. (55) Vértice. Cúspide; extremo en punta de un cono, pirámide o ángulo.║–de la cabeza. Parte más elevada de la cabeza.║–del pulmón. Extremo superior del pulmón. 31.1 (1049) Vértigo. Alteración del sentido del equilibrio, caracterizada por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes. 31.1 (1049-1050).║Sensación anormal de que los objetos que rodean al paciente giran, o de que este gira mientras queda inmóvil lo que le rodea. Es un desorden del sentido del equilibrio. Existen varios tipos de vértigo: los que guardan relación con el oído interno, los centrales que traducen enfermedades del Sistema Nervioso Central y los “falsos vértigos” que se vinculan con fobias, como el vértigo a las alturas, o con enfermedades como la epilepsia.║–postural. Vértigo que ocurre ante los cambios de posición de la cabeza o del cuerpo, al levantarse, al agacharse, al hacer giros bruscos laterales o de hiperextensión del cuello. Son de duración breve (entre 10 y 15 segundos). Las causas principales que lo originan son: las litiasis o cálculos en la cúpula o en los canales semicirculares, que son estructuras del oído interno. También las enfermedades vasculares, virales, principalmente. Aparecen generalmente en la quinta o sexta década de la vida. 31.1 (1049) El vértigo es la impresión subjetiva de una persona que siente la sensación de giro alrededor de los objetos o de estos alrededor de ella; desequilibrio es la pérdida del mantenimiento de la postura eréctil que corresponde a la especie humana. Otro: sensación de mareo y desorientación causada por un desorden en los mecanismos de orientación y balance del cuerpo. El vértigo puede ser síntoma de alguna enfermedad o de desórdenes mentales. 12 (18) Vesícula. Vejiga pequeña; órgano en forma de saquito o bolsa. ║–biliar. Saco membranoso en la cara inferior del hígado, que sirve de reservorio a la bilis y se continúa con el conducto cístico (de la vejiga). 31.1 (1050) [Ver bilis]. Vitíligo. Leucodermia; afección cutánea caracterizada por la aparición de placas rodeadas de una areola oscura a consecuencia de la repartición desigual del pigmento cutáneo. 31.1 (1056) Se manifiesta clínicamente por la aparición progresiva de máculas (manchas) acrómicas (despigmentación cutánea), localizadas fundamentalmente en el rostro, las extremidades y los genitales. Se plantea como un trastorno genético complejo o una enfermedad autoinmune, no contagiosa, que destruye los melanocitos epidérmicos y foliares. Los pacientes que la tienen muy avanzada presentan frecuentemente otros padecimientos similares como afecciones en la tiroides, artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico. El vitíligo tiene una prevalencia de entre 1 y el 2 % de la población y en alrededor de la mitad de los casos aparece en menores de 30 años. La predisposición genética se relaciona con el proceso de despigmentación y entre el 30 y 40 % de quienes la padecen presentan antecedentes familiares. Tiene gran repercusión estética y provoca afectación de la autoestima. Vómer. (del latín vomer, reja de arado por la forma de este hueso). Hueso vómer. 31.1 (1057) Hueso impar componente del tabique óseo de la nariz. Vulva. Parte exterior de los órganos genitales femeninos. 31.1 (1058) Yeyuno. Porción del intestino de unos 2,2 m de longitud, extendidos desde el duodeno al íleon, con los que forma, sin línea de separación, el intestino delgado. 31.1 (1067)

165


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

9. 10.

11. 12.

13.

14.

15. 16.

17. 18.

Agur, Anne M. y Lee Ming, J., (1999) Grant’s Atlas of Anatomy. Tenth Edition, Philadelphia, U.S.A. Alan Dale, R., (1987) Acupuntura con sus dedos. Un sistema curativo de 18 puntos. Surfside, Florida, Dialectic Publications. Alfonso, C. R., (1998) Digitopuntura: dedos que evitan o curan enfermedades. Periódico Trabajadores. Mar. 16: (Salud). Alfonso, C. R., (2013) Nuevas experiencias y alertas. Medicina natural y tradicional. Periódico Trabajadores, Abr. 28: 15 (Medicina natural y tradicional). (Salud) Álvarez Díaz, T. A., (1994) Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. Primera reimpresión, 1994. La Habana, Editorial Capitán “San Luis”: 1-8, 33-34, 59-60, 74, 81, 100, 105. Castro-López Ginard, H., Barrientos de Llano, G. y Álvarez Díaz, A. et al., (1989) Psiquiatría. Tomo III. Cuarta parte: Acupuntura. La Habana, Pueblo y Educación. Chong Huo, T., y Padilla Corral, J. L., (1988) Tratado de acupuntura. Tomo III. Madrid, Alhambra. (No se consigna dirección electrónica en la que se encuentra este libro). [Accesado el 10 de abril de 2013] Colegio de Medicina Tradicional China de Shanghai. Instituto de Investigaciones de Medicina Tradicional China de Shanghai., (1976) Láminas anatómicas (diagrama anatómico) de los puntos de acupuntura y los 14 meridianos. Shanghai People’s House, Editorial Ciencias Médicas. De la Osa, J. A., (2012) Hacia una sola ciencia. Periódico Granma. 8 de junio de 2012: 2 Delgado del Busto, C. A., (2004) Los puntos en Acupuntura y Moxibustión. Distribución, Localización y Clasificación. Ciudad de La Habana, Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional. (No se consigna dirección electrónica en la que se encuentra este libro). [Accesado el 12 de abril de 2013] Díaz Malmierca. Y., (2005) Los naturalistas no somos la última opción. Periódico Trabajadores. Mar. 8: 15 (Salud) Dovale Borjas C, Rosell Puig W., (2001) Elementos Básicos de Medicina Bioenergética (para estudiantes de medicina). La Habana, Ciencias Médicas, disponible en: http://www. BVS. sld. cu/libros_texto/med_bioenergética/índice.htm [Accesado el 15 de abril de 2013] Diderot P, Sheng Shou Ch., (1992) Cúrese con digitopuntura (basta la presión de un dedo en el punto indicado). Oaxaca, México. D. F, Árbol Editorial, S. A. de C. V. Diderot P. Chihi SS. Cúrese con digitopuntura. México, D. F.: Arbol Editores, 1992,disponible en Infomed.[Accesado el 20 de abril de 2013] Espinosa Nieto, C., Vargas Cabrera, T., Núñez Rodríguez, N., et al., (2007) “Aplicación de la MNT y cuidados de enfermería por sistema en la asignatura de enfermería médica quirúrgica y comunitaria”. Material de apoyo a la docencia”. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Manzanillo-Granma. Multimed, 11 (4) Revista Médica, disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2007/V114/12.html?option=com_content&view=article&id=574&Itemid=70 [Accesado el 26 de abril de 2013] Fernández Naranjo, A., y Loynaz Fernández, C. S., (1996) “Los 18 puntos fundamentales utilizados en la acupuntura”. Rev 16 de abril, № 189, del ISCM de La Habana. Ferrara, G., (2001) Manual de masaje holístico «de las manos al alma». (Masaje tántrico. Masaje sensitivo. Zen shiatsu. Reflexología). Barcelona, Océano Ámbar, disponible en: http://www. Masajeytantra.com.es [Accesado el 12 de abril de 2013] e mail: tantra09@hotmail.com Tels. 93 202 10 86 y 651 099 597 García González, J. R., (1980) “Renacer de una técnica milenaria”. Revista Juventud Técnica, febrero-marzo, pp. 10-17. Grenet Cordovés, E. S., Martínez Perigod, B. F., (1989) Relajación. La Habana, Academia. 166


19. 20. 21.

22. 23.

24. 25. 26.

27. 28. 29. 30. 31. 32.

33. 34.

35. 36.

37.

38. 39.

40.

Guerrero Ocaña, M., (2013) “Algo más que medicina alternativa”. Periódico Granma. May. 8: 8 (Medicina natural y tradicional). Gutiérrez P, J., (1995) “La alternativa de las agujitas”. Revista Bohemia. Sep. 15: 4-7. Hansel, B., (1996) Práctica de acupuntura. Beneficios para la salud. Ciudad México, Mexicanos Unidos. (No se consigna dirección electrónica en la que se encuentra este libro). [Accesado el 3 de mayo de 2013] Hernández Serrano, L., (1986) “El doctor Cristian y la Clínica del dolor”. Periódico Juventud Rebelde. Ago. 29: 2. Hernández Zayas, R., (s/f) “Digitopuntura para situaciones de contingencia. Sistema de R. A. Dale”. UCM “Carlos J. Finlay”. Camagüey. Digitopuntura para situaciones de contingencia. Sistema de Alan Dale.medicina_natural_tradicional_reynaldo.htm, disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/medicina_natural_ytradicional/indice_p.htm [Accesado el 12 de mayo de 2013] Iglesias, M., (s/f) El poder en tus manos. (Folleto). Jayasuriya, A., (1982) Los 14 canales. Instituto de Acupuntura, Homeopuntura y Laserterapia. Colombo, Hospital General, Kalubowila, Sri Lanka. Li Hui, H y Zhao Xiang, J., (1987) Terapia digitopuntural. Una técnica terapéutica china. Beijing, China: Prensa de Tecnología y Ciencia de Shandong; 1986 (distribuido por Internacional Book Trading Corporation [Guoji Shudian]. Primera edición, P.O. Box 399, Beijing, China. Madrid Gutiérrez, J., (1994) La acupuntura. Madrid, Libsa. Martínez Triay, A., (1991a) “Agujas que vencen enfermedades”. Periódico Trabajadores. May. 27: 15. (Salud). Martínez Triay, A., (1995b) “Sentir o no dolor, ¿es esa la cuestión?” Periódico Trabajadores. Mar. 13:15. (Salud) Miller B. F., Brakman Keane C., (2006) Diccionario enciclopédico de enfermería. Tomo I (30), Tomo II, (30. 1) y Tomo III (30. 2). La Habana. Editorial Ciencias Médicas. Ministerio de Cultura (1984) Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. Tomos 1 (A-LL: 31) y 2 (M-Z: 31.1). La Habana, Científico-Técnica. Model of a human body (showing chinese acupuncture points and the courses of meridians manufactured by Shanghai Specimens & Models Factory: Shanghai Research Institute of Traditional Chinese Medicine and the Nanking College of Traditional Chinese Medicine. (Folleto [s/f] ni Editora) Mulet Pérez, A. M., y Acosta Martínez, B., (2016) Digitopuntura. La Habana. Editorial José Martí. Muñiz Peláez, I. y Pagola Bérger, V., (2003) Tratado de acupuntura china y técnicas afines. (No se consigna Casa Editora ni dirección electrónica en la que se encuentra este libro). [Accesado el 17 de mayo de 2013] Núñez Betancourt, A., (1994) “Apuntes sobre la acupuntura”. Periódico Granma. Ago. 23: 2. Pagola Bérger, V. y Ferriol Rodríguez M. y Pérez Castillo, O., (2010) Manual de Medicina Natural y Tradicional. (No se consigna Casa Editora ni dirección electrónica en la que se encuentra este libro).[Accesado el 20 de mayo de 2013] Pagola Bérger, V. y García del Busto Álvarez, J., (1991) “Curso Básico de Acupuntura. Hospital militar Clínico Quirúrgico”. Santa Clara. Villa Clara. (Notas de clase recopiladas y redactadas por los autores mencionados). Pargas Torres, F., (2005) Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana, Ciencias Médicas: 1-2, 5-51, 64-65, 90-98. Paulina, W. (Albert). y Olson T. R., (1991-1997) A.D.A.M. Interactive Anatomy 3.0. [CDROOM]. U.S.A.: A.D.A.M. Software; © 1991-1997 A.D.A.M. Software.(No se dispone de dirección electrónica).[Accesado el 22 de marzo de 2013] Pérez A, J. y Labánino C, A., (1994) Técnicas (sistema) de digitopuntura para tiempo de guerra y desastres, Centro de Información para la Defensa. 167


41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

48.

49.

50. 51. 52.

53. 54.

55. 56.

Pérez Carballás, F., (1980) Manual de acupuntura. Departamento de Educación Continuada. Ministerio de Salud Pública. La Habana. Periódico Trabajadores., (1992) “Algo más de la digitopresión”. Oct. 12. (Salud) Periódico Trabajadores., (1992) “La digitopresión”. Oct. 19. (Salud) Ping, L., (2000) El gran libro de la medicina china. Barcelona, Martínez Roca. (No se consigna dirección electrónica en la que se encuentra este libro). [Accesado el 24 de marzo de 2013] Rigol Ricardo O. A., (1992) Manual de acupuntura y digitopuntura para el médico de la familia. La Habana, Ciencias Médicas. Rossi Callizo G., (1993) Manual completo de digitopuntura. Barcelona, De Vecchi, S. A. Sección de estudio y enseñanza de acupuntura y moxibustión del Instituto de Medicina Tradicional China de Beijing., (1984) Localización de los puntos de acupuntura. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing. Sorhegui Rodríguez A. R., González, A. E., González Navarro M. et al., (1988) “Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes”. Revista Cubana de Ortodoncia, 31 (2): 107-111, disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol13_2_98/ord07298.htm [Accesado el 24 de febrero de 2013] Sosa Salinas, U., (2001) “Manual práctico de técnicas bioenergéticas en Ortopedia y Traumatología”. (Conferencia). Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camagüey, pp. 3-4, 6-9. Suárez Rivas, Ronald., (2014) “Desarrollan programa masivo de capacitación sobre medicina natural y tradicional”. Periódico Granma. 10 de septiembre de 2014: 2. Suri Quesada, E., (1989) Shiatsu: solo con los dedos. Periódico Juventud Rebelde. Ago. 14: 6-7. Sussman, D. J., (1987) Acupuntura: teoría y práctica: la antigua terapéutica china al alcance del médico práctico. 8va edición. Buenos Aires, Kier, S. A. [LIBRO] Acupuntura: teoría y práctica: La antigua terapeútica china al alcance del médico práctico DJ Sussmann - 1987 books.google.com [Accesado el 15 de enero de 2013] Tae Sop, Ch., (1994) “Prácticas clínicas en acupuntura”. Revista Cubana de MGI. La Habana, Ciencias Médicas. abr-jun; 10 (2), pp. 157, 161-163, 177-181. Veitía Mora, Silvio E., (s/f) ¿Medicina alternativa o medicina tradicional? UCM de Villa Clara, disponible en: http://www.sld.cu/sitios/mednat/buscar.php?id=2040&iduser=4&id_topic=17 [Accesado el martes, 19 de noviembre de 2013] Wikipedia (portable). [Accesado el 22 de marzo de 2014] Zaldívar Pérez D. F., (2003) “¿Qué significa ser un adicto?”. Periódico Trabajadores. Nov. 3: 11.

168


Curso de postgrado “Acupuntura con sus dedos. Un sistema curativo de dieciocho puntos”, del Dr. Ralph Alan Dale. Objetivo general del curso: 

Demostrar el método de los 18 puntos de acu-digitopuntura a médicos, enfermeras(os), y fisioterapeutas; así como a toda persona interesada en aprenderlo y practicarlo.

Objetivos específicos del curso:     

Identificar las indicaciones y contraindicaciones, ventajas, principios y principales precauciones en la aplicación de la digitopuntura. Localizar los 18 puntos curativos en las distintas regiones del cuerpo humano. Caracterizar los principales métodos de estimulación de los puntos acupunturales. Demostrar el uso de los índices terapéuticos I y II en el tratamiento de afecciones en las distintas partes del cuerpo humano y en diversas enfermedades respectivamente. Aplicar por parte de los cursistas los conocimientos adquiridos durante el curso, en presencia del profesor(a).

ANEXO Semanas

1

2 3

4

5

6

7 8

9-12

Sección teórica (capítulos) y sección práctica. Capítulo 1. Introducción a la digitopuntura. Capítulo 2. Los 18 puntos curativos. Capítulo 3. Selección de los puntos curativos. Capítulo 4. ¿Quiénes pueden usar este sistema curativo de 18 puntos? Capítulo 5. Formas de realización y estimulación de los puntos acupunturales. Capítulo 6. ¿Por qué usar acupuntura y digitopuntura? Capítulo 7. Puntos curativos para cada parte del cuerpo. Capítulo 8. Puntos curativos para cada enfermedad. Sección práctica.

FOD

Horas/clase y horas/ práctica

Conferencia.

2 horas/clase.

Conferencia.

2 horas/clase.

Conferencia.

2 horas/clase.

Conferencia.

2 horas/clase.

Conferencia.

2 horas/clase.

Conferencia.

2 horas/clase.

Conferencia.

2 horas/clase y 2 horas/práctica.

Conferencia.

2 horas/clase y 2 horas/práctica.

Entrenamiento.

16 horas/práctica.

169


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.