7 minute read

Cáncer de mama. Entrevista Dra. Patricia Pogo

Sin reservas

Dra. Patricia Pogo

Médico cirujana

Especialista en oncología

ENTREVISTA

“El cáncer de mama no es prevenible un 100 %, lo que se puede hacer es identificarlo o facilitar el diagnóstico precoz”. Dra. Patricia Pogo

De acuerdo a los registros del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), “hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas atenciones con diagnóstico de cáncer de mama, de las cuales 1.254, corresponden a mujeres, representando el 97,6 % de los casos presentados por esta patología”. Ante esta problemática de salud pública que afecta a las mujeres, la doctora Patricia Pogo, especialista en oncología en el Hospital Carlos Andrade Marín, conversó con revista Guía Farmacéutica aclarando varias inquietudes.

¿Cómo debemos entender el cáncer de mama?

Todas las personas deben tener al menos un conocimiento básico del cáncer y del cáncer de mama. En el cáncer de mama los genes que son los elementos más internos de las células se alteran por diferente circunstancias y en el 90 % de los casos estas alteraciones genéticas se dan por cambios propios en el organismo de cada individuo a lo que se suman los factores de riesgo.

¿Qué factores de riesgo inciden en el cáncer de mama?

Dentro de los factores de riesgo es importante reconocer los que se pueden modificar y los que no. El sexo, la edad, la menarquia y la menopausia no se pueden modificar. Diferente ocurre con la paridad (sobre todo su inicio), la lactancia, el evitar el alcoholismo. Solo del 1 % a 2 % de los casos de cáncer de mama ocurren en hombres. La edad es otro punto no modificable, a mayor edad, mayor riesgo de cáncer de mama. Otro factor biológico es la paridad, de acuerdo a estudios epidemiológicos cuando se compara a poblaciones de mujeres que tienen hijos, versus quienes no tienen, se ve una mayor casuística en las mujeres que no tienen hijos o que retardaron su inicio de maternidad más allá de los 24 años de edad. Cada uno de estos factores no provocan de forma independiente un cáncer de mama, sino que, el riesgo está que en una sola persona pueden confluir varios de estos factores que unidos a otros como la obesidad, elevan el riego para una mujer y al ocurrir esta será espontánea.

¿Qué significa un cáncer de mama espontáneo y un genético?

El cáncer de mama espontáneo ocurre en el 90 % de los casos y en el 10 % es donde existe un componente hereditario; es decir, de genes heredados de los padres principalmente de la madre en los que esto explica el origen del cáncer. Esto es importante sobre todo si un familiar de primer grado como la madre o una hermana han tenido un cáncer de mama antes de los 45 años de edad. Cuando hay razones para sospechar en un componente hereditario en la actualidad se realizan pruebas para detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.

¿Cuál es la edad de mayor prevalencia?

La mayor prevalencia está en el rango entre los 40 y 60 años de edad y dentro de este grupo se observan más casos entre los 50 y 60 años, eso no significa que este cáncer no se presente en mujeres más jóvenes.

¿El cáncer de mama presenta alguna sintomatología?

El cáncer de mama no tiene una sintomatología característica para que las personas estén pendientes de ella. El hallazgo principal es una nodulación en la glándula mamaria, antes de eso, no se puede hablar por ejemplo de dolor como característico del cáncer de mama, puede haber como puede no haber. El dolor mamario puede aparecer también en otras patologías benignas como los fibroadenomas o neuritis intercostal, esta última es la inflamación de una de las ramas nerviosas que tenemos por todo el cuerpo y al estar inflamada causa dolor. No hay un cuadro característico que pueda orientar a las personas a pensar que algo malo esté sucediendo en el seno.

¿Cuál es la importancia de la mamografía?

La mamografía permite a los médicos detectar una lesión mucho antes de que sean palpables. Mi consideración es desestimar la autopalpación porque en muchos casos llevó a la interpretación errónea de pensar que podía sustituir a la mamografía. La mamografía debe realizarse anualmente en mujeres a partir de los 40 años. Muchas personas creen que solo con palparse no hace falta ir al médico o realizarse la mamografia, todo lo contrario, la mamografía es el único examen que permite la detección de una lesión temprana que posibilite mejorar la capacidad de abordar al paciente y así tenga mayor expectativa de supervivencia.

¿Cuál debe ser el proceso adecuado de diagnóstico?

El proceso de diagnótico es muy importante porque desde que una persona se autodetecta o se realiza una mamografía donde se encuentra una lesión en la glándula mamaria, hasta que llega a un especialista corre un tiempo muy variable. Existen casos que en 15 o 30 días la paciente tiene los análisis completos para iniciar un tratamiento. Pero en otros casos, especialmente por la pandemia se observaron casos donde les llevó hasta un año para acceder a la primera consulta oncológica y esto impacta negativamente en la supervivencia. Otro punto que es necesario la gente conozca es que desde el inicio de la enfermedad es importante acudir a expertos en el tema como oncólogos clínicos, mastólogos, cirujanos oncólogos, porque estos especialistas pueden entender los hallazgos clínicos, en contexto, estos profesionales van a considerar no solo un nódulo, sino la edad, la historia familiar, las características del paciente, para poder realizar una mejor lectura, sea de la ecografía o la mamografia y, de acuerdo a eso proponer un plan terapéutico para el manejo, porque no es solamente la resección del nódulo, de un cuadrante de glándula mamaria o en algunos casos toda la glándula, sino que, se debe considerar una planificación técnica y de tipo estético porque es una parte muy importante, no es solo quitar nódulos sino respetar, rehabilitar y permitir que las mujeres puedan mantener su anatomía lo más normal posible, que les permita llevar una buena calidad de vida y su imagen característica de mujer.

¿Qué exámenes se solicitan?

Cuando a una mujer se le descubre un nódulo mamario por medio de ecografía o mamografía, dependiendo de las características mamarias porque no es lo mismo las mamas de una mujer de 40 o 50 años que las de una mujer de 70 años, hay mamografías que no detectan o no son completas con los hallazgo mamarios, en esos casos se requiere complementar con una ecografía mamaria; en otros casos, se solicitan mamografías de mayor precisión como la mamografía con tomosíntesis o con contraste; es decir, exámenes con técnicas de estudios de imagen que permiten ser más precisos para determinar si una lesión tiene características de malignidad o no, incluso se puede recurrir a la resonancia magnética en el caso de mujeres que utilicen prótesis mamarias, por ello es importante el abordaje radiológico.

En los últimos años ¿cuáles han sido los avances en el tratamiento?

Los avances han sido muchos y esto redunda en beneficio de la supervivencia de las mujeres. En el cáncer de mama existen avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, en este último se dispone de fármacos para blancos moleculares específicos que son los que desencadenan el proceso de carcinogénesis. Existen nuevos medicamentos que en combinación con otros ya conocidos son más eficaces tanto en enfermedad metastásica como temprana. En la actualidad, disponemos de: Inhibidores de ciclina, terapia anti-HER2, inmunoterapia, etc. Todo esto ha mejorado significativamente la sobrevida y la calidad de vida de muchas mujeres afectadas por cáncer de mama.

¿Qué hace falta en la cultura de prevención del cáncer de mama?

Debemos aprender que el cáncer de mama no es prevenible un 100 %, lo que se puede hacer es identificarlo o facilitar el diagnóstico precoz. Si queremos pensar en una cultura de prevención como sociedad es necesario tener la disciplina de adoptar hábitos de vida saludable, que se caracterizan por realizar actividad física adecuada para como población prevenir la obesidad. Mantener una dieta balanceada e involucrarse desde la edad que corresponde, de acuerdo a las recomendaciones internacionales y realizarse la mamografía a partir de los 40 años, lo cual permitirá identificar de manera temprana la enfermedad; de tal manera que, el tratamiento pueda ser más corto, fácil de realizar y sobre todo que permita mayor beneficio en la supervivencia libre de problemas o recaídas.

¿Algo en particular que añadir?

Los mensajes están dados, el cáncer de mama es un tema para difundir como persona y comunidad porque no se debe esperar a que las indicaciones vengan de las instituciones públicas o privadas, sino que depende de cada una de las mujeres fomentar el conocimiento sobre que, el cáncer de mama puede ser identificado tempranamente.

Referencia:

1 Ministerio de Salud Pública(2020). Cifras de Ecuador – Cáncer de Mama. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/cifras-de-ecuador-cancer-de-mama/

This article is from: