23 minute read
Consumo adecuado: clave para la supervivencia humana
NOSOTROS
Consumo adecuado:
CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA HUMANA
María Jesús Arbiza
La población humana mundial ha rebasado ya la cantidad de 7 mil il millones de personas. Esta cifra gigante nos hace preguntarnos si llegará el el momento en que la cantidad de seres humanos rebase la capacidad del planeta, enorme pero de recursos limitados, para sostenernos. Posiblemente esto o suceda, pero este límite aún no lo hemos encontrado, y hacerlo antes o después depende de una circunstancia fundamental: el consumo de recursos.
es claro que todos los seres humanos y los demás seres vivos del planeta requerimos de alimento, energía y agua para crecer y vivir. En el caso del humano, la cantidad de recursos que cada uno utiliza depende de su estilo de vida.
Podemos pensar que faltan recursos cuando observamos el gran número de personas que viven en extrema pobreza, padeciendo incluso hambre; pero, al analizar un poco más detenidamente la situación, es fácil darse cuenta que el principal problema es su inequitativa distribución.
Por supuesto, en el caso de que sigan existiendo sectores de la población, principalmente en los países “desarrollados”, en los que el sobreconsumo y el abuso de los recursos naturales son prácticas cotidianas, rápidamente llegaremos a la situación en que el planeta no pueda sostener a la población humana y estaremos de cara a una catástrofe, pues los daños provocados pueden tardar mucho tiempo en recuperarse o pueden ser irrecuperables.
El impacto ambiental de cada humano depende de su nivel de consumo de recursos naturales y de su producción de desechos. Estados Unidos y Canadá, entre 1961 y 2007, aumentaron su población un poco menos que 40% y la
Promedio de la huella ecológica por persona por país en 2008
Hectáreas globales afectadas por el hombre per cápita del país.
> 1 1 - 2 2 - 3 3 - 5 5 - 8 Datos insuficientes
FUENTE: Living Planet Report 2012, WWF, Global Footprint Network y la Zoological Society of London.
huella ecológica (una medida de impacto ambiental elaborada a partir de la superficie de tierra y agua necesarios para sostener su nivel de consumo y procesar sus desechos) aumentó 160%.
Con este dato, fácilmente se puede apreciar que el aumento en el impacto ambiental de la población de estos dos países durante ese periodo es atribuible mucho más al alto nivel de consumo que a un aumento de la población. Ambos países representan aproximadamente el 5% de toda la humanidad, pero son los responsables del 17% de la huella ecológica de nuestra especie. Si todos los humanos tuvieran un estilo de consumo como ése, indudablemente con 7 mil millones de habitantes la Tierra ya estaría sobrepoblada y habríamos acabado los recursos naturales.
Si bien no todos los países tienen tan altos niveles de consumo como los dos citados, en la mayoría hay inequidad de uso de los recursos. En nuestro país, por ejemplo, las personas de situación económica privilegiada, sobre todo de zonas urbanas, desperdician gran cantidad de agua, utilizan numerosos aparatos eléctricos y tienen muchos focos en su casa, consumen alimentos que son traídos desde estados e incluso países lejanos, viajan en automóvil y en avión, utilizan muchos envases de plástico y unicel y producen grandes volúmenes de basura. Por el contrario, la gente de los sectores más desprotegidos, principalmente de zonas rurales, utilizan muy poca agua y pocos aparatos
www.tenosique.com
Por lo regular la gente en zonas rurales viaja a pie, en bicicleta e incluso a caballo, burro o mula, por lo que contamina poco.
eléctricos, se alimentan de lo que siembran, viajan a pie, en bicicleta e incluso a caballo, usan muy pocos envases de plástico, y menos aún unicel y producen muy poca basura.
Recordemos que para producir todo lo que se consume se utiliza superficie terrestre y se contamina con desechos, por lo que se disminuye la superficie de bosques, praderas, desiertos, manglares, arrecifes, selvas, y se afectan también mares, lagos y ríos del mundo.
En las últimas décadas se ha insistido mucho más en el control de la natalidad que en el control del consumo; así, en los últimos 60 años, el número de hijos por mujer bajó de 6 a 2.5, pero no ha habido una disminución en el problema del sobreconsumo.
Si bien es cierto que modos y técnicas de producción menos contaminantes pueden lograr más recursos, éstos seguirán siendo insuficientes y continuará existiendo una gran cantidad de población sin acceso a ellos si no se racionaliza el consumo en los sectores de población que los derrochan.
Es indudable la importancia de seguir con los esfuerzos en cuanto a la planificación de los nacimientos, por medio de la educación, respetando el derecho de las personas sobre su reproductividad y dejando a las mujeres el control sobre su cuerpo. Pero tanto o más prioritario es enfocar esfuerzos a la problemática del sobreconsumo y de la falta de recursos en enormes sectores de la humanidad.
Muchos desechos se van al agua, al aire o a los suelos en forma de sustancias químicas que no vemos.
shutterstock
Vinculado al problema del consumo está el de los desechos. Es imposible no producirlos, pero es importante que comprendamos que cuanto más se consume, más basura se produce. No sólo es importante considerar la cantidad, sino también la calidad de lo que se consume, que es determinante en el tipo de basura que se produce. Hay que tener en cuenta que gran parte de la basura generada por nuestro consumo no la vemos, ya que se produce durante los procesos de producción y de transporte, pero de todas formas nos afecta gravemente y, lo que es peor, afecta a todos, y no sólo en nuestro entorno cercano. Muchos desechos se van al agua, al aire o a los suelos en forma de sustancias químicas que no vemos y otros forman lo que comúnmente llamamos basura. Mucha basura se genera en las centrales de abasto, las fábricas, los restaurantes, las tiendas, los campos de fútbol, los parques y otros lados, entre los que se encuentran, de manera importante, nuestros hogares, nuestro lugar de trabajo o nuestra escuela.
Ante esta situación, es fundamental que los maestros trabajemos con los niños el desarrollo de la conciencia sobre este problema, pero, además y más importante, que se den cuenta que ellos pueden colaborar modificando sus hábitos de consumo, y ser factor de cambio dentro de su grupo familiar y su comunidad.
En ese sentido, a continuación presentamos tres actividades secuenciales que se pueden llevar a cabo en el salón de clases con niños de cuarto a sexto grados de primaria.
La primera de ellas tiene el objeto de desarrollar la conciencia de que el agua disponible para el uso del ser humano es limitada y que el problema del abuso ya tiene serias consecuencias. La segunda permitirá meditar sobre los hábitos personales y familiares en cuanto al consumo de este recurso y la última desarrollar la capacidad de crítica ante la relación de nuestros hábitos de consumo y la cantidad y calidad de la basura que generamos.
Actividad 1
¿QUÉ CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE PARA EL SER HUMANO HAY EN EL PLANETA? UNA MANERA COMÚN EN QUE EL AGUA SE DESPERDICIA.
Material:
• cubeta o recipiente grande, • llave de agua o envase grande de plástico, • cuatro recipientes transparentes (de un litro), • vaso de precipitado o probeta graduados, • agua, • sal, • gotero, • mapamundi.
Metodología:
Puede pedir a algunos alumnos que le ayuden en esta demostración.
1. Coloque la cubeta, muy limpia, debajo de una llave de agua y anote la hora. Deje que la llave gotee durante toda la clase. Los resultados se usarán al final.
Si no hay una llave de agua disponible, coloque un envase de plástico grande, lleno de agua y con una aguja haga un hoyo en la parte inferior, de manera que gotee dentro de la cubeta.
2. Coloque sobre el escritorio o mesa, al frente del grupo, uno de los recipientes y llénelo con 1 litro de agua. Escriba en el pizarrón el volumen en ml. Diga a los niños que el litro de agua representa toda el agua del planeta (aproximadamente 1400 millones de km3). En cada uno de los pasos siguientes, escriba
9:00 am
los volúmenes en el pizarrón (en la izquierda el referente de la representación, partiendo del litro inicial, y a la derecha la cantidad real en km3, que es aproximadamente la cantidad de agua sobre el planeta).
3. Mida con el vaso o la probeta 30 ml de agua y póngalo en otro recipiente, al lado del primero (los 970 ml representan los 1358 km3 de agua de mar, y los 30 ml, los 42 millones de km3 de agua “dulce”, es decir, el 3% del agua total). Pregunte a los niños qué creen que representan los 970 ml que están en el primer recipiente. Agregue 1 cucharada sopera de sal para que vean que representa al agua de los océanos. Si desea tener más cercanía a la realidad, o surge en los comentarios de clase el tema de la salinidad en los océanos, agregue 34 gramos de sal, ya que la salinidad promedio de éstos es 3.5%. Señale en el globo o mapamundi los mares para resaltar su extensión.
Toda el agua del planeta 1000 ml Toda el agua del planeta: Toda el agua del planeta: 1 1000000 mlml 11400400 millones millones dede km km3
recipiente 1
lo en entan lones . Pre- 1recipiente l que opera 30 ml océa
recipiente 2
Agua de mar 970 ml
970 ml
recipiente 1 Agua “dulce” 30 ml
recipiente 2
30 ml 1 1000000 ml ml
970 970 ml ml
30 30 ml ml Toda el agua del planeta: Toda el agua del planeta: 1 1400400 millones millones dede km km3
Agua de mar: Agua de mar: 1 1358358 millones millones dede km km3
Agua “dulce”: Agua “dulce”: 42 42 millones millones dede km km3
4. Tome 6 ml de agua del recipiente que contiene 30 ml y colóquelos en un tercer recipiente. Colóquelo a un lado. Pregunte al grupo qué cree que son los 24 ml que quedan (representa los 33.6 millones de km3 de agua en los casquetes polares).
5. Esto significa que los 6 ml (8.4 millones de km3) no son ni agua marina ni agua congelada. Pegunte a los niños si creen que ésa es el agua disponible para uso humano. Luego de la discusión, señale que gran parte de esa agua está atrapada en el subsuelo y es inalcanzable (o alcanzable a costos enormes). Explique que sólo el 1% es agua superficial de fácil acceso, y que esto representa el 0.025% del agua del planeta (0.35 millones de km3). Pero esa parte de agua está en la atmósfera, debemos compartirla con plantas y demás seres vivos. Se estima que para el consumo humano queda un 0.005% del agua total (0.07 millones de km3). Con el gotero coloque una gota en el cuarto recipiente y señale que esa gota representa el agua disponible en todo el planeta.
Agua de mar 970 ml Casquetes polares 24 ml 6 ml
recipiente 1 recipiente 2 recipiente 3 30 30 ml ml
24 24 ml ml 6 ml ml Agua “dulce”: Agua “dulce”: 42 42 millones millones dede km km3
Casquetes polares: Casquetes polares: 33.6 33.6 millones millones dede km km3 8.4 8.4 millones millones dede km km3
Agua para consumo disponible en todo el planeta
960 ml
recipiente 1 recipiente 2 recipiente 3
1 gota
recipiente 4
24 ml 6 ml 6 ml ml
1 gota gota Agua inalcanzable: Agua inalcanzable: 8.4 8.4 millones millones dede km km3
Agua para consumo: Agua para consumo: 0.07 0.07 millones millones dede km km3
AGUA TOTAL
Océanos 97.5%
Agua dulce 2.5%
AGUA DULCE
Si el maestro lo considera apropiado para su grupo, puede pedir a sus alumnos que realicen, en cada paso, los cálculos matemáticos (vincular los mililitros con las cantidades reales representadas), discutir los resultados y anotar los correctos en el pizarrón.
6. Finalmente establezca un intercambio de ideas entre los alumnos. Es importante tener algunos temas presentes que deben introducirse en dicha discusión. Entre ellos:
• La cantidad de agua en el planeta se ha mantenido más o menos constante durante miles de millones de años, pero la cantidad disponible para cada ser humano sí ha variado. En parte por el crecimiento poblacional y en parte por la diversificación de los usos y la contaminación. • El agua disponible no está repartida uniformemente en el planeta. Algunos países tienen abundante, otros escasa (es el caso de México) y varios se encuentran en penuria hídrica (debajo de las necesidades mínimas). • El consumo medio mundial es de 1800 litros por habitante por día (l/hab/día), pero América del Norte tiene un consumo de 5150 l/hab/día (México sólo tiene un consumo de 314 l/hab/día, y en el DF el 77% de la población consume menos de 150 l/hab/día), Europa 3534 l/hab/día, Oceanía 2400 l/hab/día,
Asia 530 l/ hab/día, América del Sur 490 l/hab/día y África 250 l/hab/día. • No podemos consumir toda el agua disponible en una fuente sin considerar el tiempo de reposición. Para la ONU, una explotación de un cuerpo hídrico mayor al 40% de su capacidad natural es una presión excesiva y se considera sobreexplotación. Por ejemplo, en México, el lago de Chapala tiene un déficit permanente entre el promedio anual de recarga (3980 millones de m3) y el promedio anual de extracción (4621 millones de m3), lo cual es independiente de las lluvias o las variaciones en los escurrimientos y de la fuerte evaporación en un lago que sólo tiene 7.2 m de máxima profundidad.
Glaciares 68.7%
Aguas subterráneas 30.1%
Permafrost 0.8%
Aguas superficiales y en la atmósfera 0.4%
AGUAS SUPERFICIALES Y EN LA ATMÓSFERA
Lagos de agua dulce 67.4%
Humedad del suelo 12.2% Atmósfera 9.5% Otros humedales 8.5% Ríos 1.6% Plantas o animales 0.8%
• A nivel mundial, se extraen cerca de 3600 km3 de agua para consumo humano, es decir, 1600 l/hab/día, de los cuales, aproximadamente la mitad no se consume (se evapora, infiltra al suelo o vuelve a algún cauce) y, de la otra mitad, aproximadamente el 65% se destina a riego, el 25% a la industria y el 10% a consumo doméstico. • La potabilización de agua del mar es una opción para la escasez de agua potable. Se extrae sal del agua para obtener agua apta para el abastecimiento y el riego. Hay plantas desalinizadoras que producen agua potable desde hace muchos años, pero el proceso es extremadamente costoso. Además, en el proceso de extracción de la sal se producen residuos y sustancias contaminantes que perjudican el medio ambiente; y el proceso conlleva un muy elevado consumo de energía eléctrica. Se están realizando estudios para buscar procesos de desalinización más eficientes, menos contaminantes y que utilicen fuentes de energía renovables.
7. Luego del intercambio de ideas, solicite a los alumnos que escriban un párrafo que resuma la demostración y las ideas que se discutieron en el salón.
Pídales que también incluyan su reacción al ver la pequeña cantidad de agua disponible para nuestro consumo.
8. Cuando los niños terminen de escribir, cierre la llave de agua que dejó goteando. Midan la cantidad de agua en la cubeta. Calculen, entre todos, la cantidad de agua que se perdería si la llave goteara todo el día. Luego, estimen cuánta agua representarían 5 llaves goteando.
Al final, intercambien opiniones sobre qué tan común es dejar o encontrar llaves goteando, ya sea en el hogar o en la calle, y qué se puede hacer al respecto. Luego anímelos a escribir solicitudes de cerrar las llaves para colocar en los baños de la escuela y en todas las llaves de agua del plantel.
Para finalizar, pregunte a los niños qué pueden hacer con el agua utilizada en la demostración. ¿Tirarla? ¿Regar las plantas de la escuela? ¿Preparar una sopa para beberla entre todos? Acepte sugerencias, discútanlas y decidan, por mayoría qué uso útil pueden darle.
En general, se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por día es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento solamente. Si también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y 200 litros per cápita por día.
La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende no sólo de las necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso, sino también del nivel de desarrollo económico y del grado de urbanización.
Por supuesto que uno de los usos más importantes que le damos al agua es en nuestros propios hogares. Este tipo de uso corresponde a la categoría de uso doméstico. Los usos domésticos incluyen agua para todas las cosas que usted hace en su casa: tomar agua, preparar alimentos, bañarse, lavar la ropa y los utensilios de cocina, cepillarse los dientes, regar su jardín y ¡hasta bañar al perro!
Actividad 2
SOBRECONSUMO DE RECURSOS
Solicite a algunos alumnos que actúen las escenas siguientes. Pónganse de acuerdo sobre cómo se va a actuar y sobre los diálogos adecuados para dar una buena idea de cada situación.
Escena 1
Dos niños entran al baño, toman una pasta de dientes y un cepillo, abren la llave, mojan el cepillo y se comienzan a lavar los dientes. Todo el tiempo dejan abierta la llave. Incluso, conversan entre ellos durante el proceso. Terminan, llenan un vaso con agua, se enjuagan con un poco, tiran el resto. Enjuagan el cepillo y cierran la llave. Salen.
Escena 2
Un niño se dispone a hacer su tarea. Enciende la luz, la computadora y pone música. Como es verano y hace calor, enciende en ventilador. Lo llaman a cenar. Apaga el ventilador y la música, deja la luz y la computadora prendidas.
Escena 3
Seis niños, simulando ser adultos, salen de casas vecinas. Se suben a su automóvil y conducen seis autos diferentes. Llegan a su lugar de trabajo, que es en el mismo sitio. Al llegar, se saludan y comienzan a trabajar.
Escena 4
Es casi hora de comer y en la casa no hay nada. Un adulto va de compras con un niño. Se preguntan si ir al mercadito local o al súpermercado. Deciden lo segundo. Deben ir en carro, pues es más lejos que el mercado, pero es más cómodo porque allí consiguen todo lo que necesitan para la comida. Compran una sopa enlatada, una salsa lista para hacer albóndigas y un paquete de albóndigas ya preparadas, listas para cocer. En los congelados, elijen un pay de limón. Pagan y regresan a casa.
Para cada escena, pregunte a los niños qué observaron, si i detectaron o no situaciones de sobreconsumo y qué sugerencias pueden dar para cada caso. Anótelas en el pizarrón. Al terminar, cada alumno elabora un dibujo en media cartulina sobre hábitos comunes que provocan desperdicio o sobreconsumo de recursos, con un mensaje escrito sobre qué puede hacer cada uno para mejorar la situación. Expóngalos en algún sitio de la escuela donde sean observados por la comunidad En las tres primeras escenas, es muy fácil detectar un problema de desperdicio (sobreconsumo) de agua y de energía. La cuarta es un poco más compleja pues la compra de alimentos procesados tiene varios frentes: la distancia que recorren los alimentos antes de llegar a la mesa (cada uno de los ingredientes tiene un lugar de procedencia y debe trasladarse hasta la factoría, luego ser llevados a un distribuidor, y luego a los puntos de venta que pueden ser muy lejanos), el proceso industrial, la conservación (como el congelado o el esterilizado, o el vacío, etc.). Todo ello implica consumo de energía y recursos de varios tipos. Si bien no es un problema de sobreconsumo, es importante introducir en la discusión la pregunta de si el hábito de consumir alimentos procesados favorece una dieta correcta (aunque en la etiqueta nutricional se registren cantidades, se pierde el control de la calidad de las grasas, de las proteínas, de la presencia de aditivos y colorantes, etc.); además se puede comentar que los productos frescos aportan algunos nutrimentos que se pierden en los procedimientos industriales.
Luego de discutir estas escenas, la pregunta final es, para cada niño, si creen que ellos pueden hacer algo para evitar el sobreconsumo y por qué es importante que lo hagan.
Actividad 3
NUESTRA BASURA
Esta actividad está pensada para alumnos de quinto y sexto de primaria o primero de secundaria.
NOTA: Se requiere permiso de la dirección de la escuela y de los padres de familia.
El objetivo de la actividad es desarrollar en los alumnos la idea de que el tipo y la cantidad de deshechos que producimos depende fundamentalmente de nuestros hábitos de consumo, y de que la basura no desaparece en el momento en que se le tira al bote, ni siquiera cuando el camión la recolecta. Se mostrará a los alumnos el tipo y la cantidad de basura producida cuando estamos en la escuela.
Material:
Botes para basura, bolsas grandes para los botes y otras para colocar la basura para pesarla, guantes de hule, bata o delantal para los alumnos, báscula para pesar las bolsas la basura, de preferencia de gancho colgante.
Metodología:
Se estudiará la basura de dos espacios: a) el salón, y b) el patio y la tiendita escolar –si la hay– luego del recreo.
a) el salón • Se disponen dos botes cubiertos por bolsas, uno para basura húmeda y otro para basura seca. Esta separación es solamente para efectos prácticos de la actividad y no representa una clasificación de los tipos de basura. Se considera basura húmeda: restos de alimento, servilletas usadas, platos desechables, cajas o recipientes que tengan residuos adheridos. Se considera basura seca: envolturas de golosinas, bolsas de frituras, de galletas, platos, vasos o recipientes sin residuos adheridos, botellas de agua o de jugos, cualquier tipo de papel, plástico, cartón, lápices, plumas, etcétera. • El grupo acumulará la basura del salón durante el día y todos se comprometerán a tirar en los botes absolutamente toda su basura, excepto aquélla que tiren en los botes del patio durante el recreo. Se comprometerán, también, a no modificar sus hábitos por considerar ésta una ocasion especial.
• Una hora antes de terminar la jornada escolar, se colocarán en el suelo dos bolsas grandes de basura desplegadas (con una tijera se abre uno de los bordes largos y el borde ancho cerrado, para que la bolsa se pueda extender como un tapete grande). • Los alumnos que integren la comisión que manipulará la basura se colocan los guantes y la bata, y pesan la bolsa de basura húmeda y la de basura seca. Luego, en una de las bolsas abiertas vuelcan la basura húmeda y en la otra, la seca. Los alumnos que no obtuvieron permiso para manipular la basura, pueden ser quienes escriban los datos en el pizarrón. • La basura húmeda se separa, en lo posible, en: restos orgánicos, cartón y papel, bolsas y recipientes de plástico PET y plástico de otro tipo. Cada tipo se coloca en un bolsa, que se pesa individualmente. • La basura seca se pesa. Se separa en orgánica (panes, galletas, etc.), papel, cartón y cartulina, latas, vidrio, plástico PET, otro tipo de plástico, madera y otra no clasificada. Cada tipo se coloca en una bolsa, que se pesa individualmente. • Al terminar, todos los alumnos anotan en sus cuadernos los datos obtenidos, que se encuentran en el pizarrón.
b) el patio y la tiendita escolar • Pedir autorización para realizar la actividad y acordar con la dirección y las personas encargadas del cuidado del patio y los recreos el procedimiento que se llevará a cabo. • Antes del recreo, cubrir todos los botes con bolsas y colocar en cada uno un cartel que indique el tipo de basura que se puede tirar allí: húmeda o seca.
Es importante que las personas que atienden el sitio donde se preparan y expenden alimentos hagan lo mismo dentro del local. • Al terminar el recreo, organizados en comisiones, los alumnos proceden con los botes del patio y de la tiendita de igual manera que con la basura del salón. • Las comisiones que revisaron y estudiaron los botes reportan sus datos, que son escritos en el pizarrón. Todos los alumnos del grupo los escriben luego en su cuaderno.
Resultados y discusión:
Organizados en equipos de 4 alumnos.
a) Para la basura del salón, hacer gráficas de barras o de pastel que indiquen, en gramos, la cantidad de basura (la total, la húmeda y la seca). Para la basura húmeda y para la basura seca, elaborar dos gráficas en las que se indiquen las diferentes fracciones clasificadas por tipo. Calcular la basura general, húmeda y seca, y de las distintas fracciones por persona del salón (dividiendo el total por el número de alumnos y maestros).
Estimar el peso de la basura de todos los grupos multiplicando la basura general (todos los tipos juntos) que se obtuvo por individuo por el número total de alumnos y maestros del plantel. Este dato debe ser obtenido antes con las autoridades de la escuela. Si es conveniente, convertir el peso a kilogramos. b) Hacer gráficas con los datos de la basura del patio y la tiendita. Esta basura corresponde a todo el plantel, por lo que no es necesario hacer operaciones para estimar el total. c) Al finalizar, los equipos intercambian ideas. Algunas preguntas que pueden guiar la discusión son: ¿qué tipo de basura predomina?; ¿la cantidad y la calidad de la basura son razonables?; ¿por qué lo consideran así?; ¿es posible disminuir la cantidad de basura?; ¿qué fracción sería conveniente disminuir?; ¿cómo podría lograrse esto?; ¿cómo se relaciona la basura producida con lo que consumieron durante la jornada (recordar que consumo no sólo se refiere a los alimentos sino a todo lo que utilizaron)?; ¿qué cantidad representa la basura orgánica?; ¿qué basura podría ser reutilizada o reciclada y cómo?; ¿cómo se puede preparar algunos deshechos para que puedan ser reciclados (quitar etiquetas, lavar botellas, latas, etcétera)? d) Cada equipo expone sus ideas y se establece una discusión grupal de la que surgen conclusiones. Al terminar, realizar carteles atractivos, con mensajes acerca de sus conclusiones y de las posibles acciones tendientes a producir menos basura. Colocarlos donde sean vistos por la comunidad escolar.
Bibliografía y sitios de internet consultados:
NURIA Merce Ortega Font, El agua en números, UAM-A, México, 2011. RINCÓN, Andrea G., “El agua, recurso vital”, en Formación continuada del profesorado de Ciencias. Una experiencia en
Centroamérica y El Caribe, OEI, para la educación, la ciencia y la cultura, Madrid, 1999. VIRGINIA Department of Education , Lessons from the Bay.
Wasting water. Why is it important to conserve water, and what are some common ways water is wasted?, Virginia, USA, 2012. www.un.org/spanish/waterforlifedecade/ www.profesorenlinea.cl/fisica/aguadatos.htm