18 minute read
Que el juego no se escape de la infancia: propuestas que parten de la escuela
nosotros
Que el juego no se escape de la infancia:
PROPUESTAS QUE PARTEN DE LA ESCUELA
Berenice Pardo Santana*
El presente artículo es una reflexión sobre la situación sociocultural, econótural, económica y emocional actual de la infancia y sobre la necesidad de recuperar el juego denl juego dentro de las escuelas, porque podría ser el medio para lograr un desarrollo humano más umano más empático y creativo en la vida cotidiana de los niños en sus familias y comunidades. omunidades. Se invita a considerar que tanto maestros, como padres y comunidad en general, n general, requieren participar en proyectos lúdicos que contribuyan a devolverle a la infancia infancia un poquito de lo mucho que le hemos quitado. Se sostiene que el juego es el medio el medio ideal para un desarrollo integral en las esferas psicológica, motriz, intelectual, coctual, comunitaria y estética del ser humano. Todos los seres humanos tenemos capacidad pacidad para crear mundos de fantasía, creatividad e imaginación y, por consecuencia, dichos mundos podrían inspirar la transformación social que resulta tan urgente; porque jugando aprendemos a resolver problemas y a desarrollar nuestro sentido de empatía social.
Introducción
peranza ni capacidad de asombro. Algunos culpan a la propia infancia argu nacen así, otros a la paternidad que todo lo pone al alcance de sus manos y que ya no impone los famosos límites, otros a la tecnología y a los medios de comunicación; sin embargo, tenemos que aceptar que la sociedad actual es demasiado competitiva y que, guiada por la
* Licenciada en Pedagogía y en Literatura Dramática y Teatro por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente en educación superior y escritora.
Shutterstock
Shutterstock mentalidad de “el que no arriesga, no gana”, nos armamos para lograr nuestros triunfos personales a costa de los intereses y las necesidades de los demás, y en esa misma dinámica los padres están presionando a sus hijos desde peque
Sobre la infancia en los tiempos actuales
sólo cuentan con la presencia de un progenitor, quien es el jefe de familia; sin embargo, hay una nueva niñera época histórica hemos estado tan comunicados y, al mismo tiempo, sintiéndo ya no hay disponibilidad de tiempo para ellos, sólo un teléfono celular o una tableta electrónica en sus manos, que consumen están naciendo más inteligentes porque aprenden rápidamente a manipular la tecnología, y se olvidan que ellos mismos vivieron una infancia más creativa porque eran capaces de construir sus propios juguetes, inventar historias, organizar tardes de juegos, trepar, caerse, rasparse, curarse y volverse a levantar, pero obviamente tenían más cómplices con quienes jugar. han convertido en seres solitarios y, a la vez, más dependientes de lo que el entorno les ofrece. Las mamás buscan espacios infantiles llamados ludotecas, 1 pero en ocasiones desconocen que la finalidad de estos lugares es que los padres acudan a ellos para convivir con sus hijos, no para dejarlos al cuidado de los educadores que ahí laboran. Al respecto, cabe mencionar que las ludotecas hoy para paliar las limitaciones socio-económicas, pedagógicas y culturales que miento sobre sus funciones reales, que se están dirigiendo más hacia el terreno consumista de entretenimiento.
1 Espacio educativo y recreativo, público o privado, en donde se estimula el juego. Está a cargo de un principalmente).
En el terreno de la psicología y la pedagogía, las ludotecas intentan fomentar un sentido comunitario, de desarrollo humano, de tradición y de vínculos intergeneracionales afectivos, mediante la atención de intereses colectivos del interacción de los miembros de la familia.
Las ludotecas son espacios infantiles cuya finalidad es que los padres acudan a ellos para convivir con sus hijos
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL la recreación y el esparcimiento son necesarios para el crecimiento perso- nal, la creatividad y la participación comunitaria. Al mismo tiempo, plantea a) la prioridad del tiempo destinado al juego libre; b) el acceso inclusivo para todos a las actividades culturales, recreativas y de esparcimiento; c) la erradicación del trabajo y la explotación infantil, ya que d) la tarea de convencer a los medios de comunicación masiva para que informen sobre la importancia de la recreación en la infancia; y e) la difusión de información en la sociedad en general sobre los beneficios que proporciona el juego. 1989. UNICEF libre en la vida cultural y artística, con respeto y en igualdad de oportunidades.
CDN _06.pdf
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se pronuncia por acercar el bienestar a la infancia más allá de lo material y lo económico, proponiendo tres tipos de bienestar que la recreación favorece (CEPAL a) bienestar subjetivo (experiencia de placer y de satisfacción con la vida), b) bienestar psicológico (autorrealización, desarrollo del potencial humano y funcionamiento psicológico pleno), y c) bienestar social (relaciones interpersonales adecuadas en el contexto social). Lo anterior se relaciona claramente con el desarrollo humano hacia una mejor calidad de vida.
Para complementar, reproduzco una clasificación pertinente planteada por el sociólogo finlandés Eric
El tener hace referencia a las condiciones materiales necesarias para sobrevivir y evitar la miseria, como son los recursos económicos, vivienda, empleo, condiciones de trabajo, salud y educación; el amar se refiere a la necesidad de relacionarse con otras personas y de formar identidades sociales, como son el contacto con la co de integrarse a la sociedad y de vivir en armonía con la naturaleza, como en las actividades políticas, la participación en decisiones, las actividades recreativas, la vida significativa en el trabajo y la oportunidad de disfrutar de la naturaleza (apud jóvenes, si sacrificamos el amar y el ser por el tener? La realidad es que el es “Las relaciones humanas, públicas y privadas, se han convertido en relaciones de dominio, relaciones conflictivas basadas en la seducción fría y la intimida cual ocasiona que en nuestra sociedad contemporánea cada quien viva en un
los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten,
Al respecto, Eduardo Galeano marca dos contrastes respecto a la situación de una inmensa cantidad de juguetes, pero amurallados con circuitos de seguridad por el miedo a los secuestros; ellos viajan en autos blindados, en com colonia o municipio; entrenados para un mundo vegantes del ciberespacio; en algunos casos su destino es un mundo inmerso en la desolación
Shutterstock
pertenecen a ningún lugar, pero los que menos crecen sin raíces, despojados de la identidad cultural, y sin más sentido social que la certeza de que la realidad es un peligro. […] Educados en la realidad virtual, se deseducan en la ignorancia de la realidad real, que sólo existe para ser temida o
En el otro extremo, se encuentra la infancia de los seres sumergidos en las condiciones más infrahumanas de pobreza, desnutrición, enfermedad, explotación sexual, drogadicción con tíner, y esclavitud laboral en las grandes empre “La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, Tomás Castelazo (commons.wikimedia.org), Contrastes con respecto a la situación socioepaíses latinoamericanos, la hegemonía del mer- cado está rompiendo los lazos de solidaridad y haciendo trizas el tejido social comunitario” mergidos en condiciones de pobreza
Ahora, hablemos sobre la infancia de los de en medio bres, pero tampoco ricos, sino que pertenecen a la clase media, si es que ésta a perder el auto o la casa, a quedarse sin un peso al finalizar la quincena, a no poder tener lo que pretende tener.
Shutterstock Atrapados en las trampas del pánico, los ni más condenados a la humillación del encierro perpetuo. En la ciudad del futuro, que ya está plarán la calle desde alguna ventana de sus o por el pánico a la violencia, la calle donde ocurre el siempre peligroso, y a veces prodigioso, espectáculo de la vida (Galeano, En general, vivimos ante una ola de miedo a ser secuestrados, asaltados, violados, viendo televisión atropellados, heridos emocionalmente y a un innumerable etcétera; todo esto, enfatizado por el amarillismo en los noticieros, y por las películas y series televisivas (donde están destacando las protagonizadas por narcos). En este contexto, lamentablemente, el ocio se considera como algo malo, la diversión es una fantasía, el entretenimiento es para personas que no tienen nada que hacer mucho menos entre adultos. Rechazamos al mundo lúdico como si nosotros en el más sencillo de los casos, de un objeto que cumplía dicha función; olvidamos que también nos gustaba correr, gritar, reír, ser felices y… vivir sin miedo.
de su creatividad, hacen las cosas con gusto, el trabajo escolar los cansa menos, el
El siglo XX fue escenario del auge de estudios sobre la infancia en diversas disciplinas y corrientes, incluso se elaboraron trascendentales teorías sobre el juego en relación con los procesos del desarrollo. Sin embargo, la contemporaneidad los está olvidando y parece que tiene prisa por hacer madurar al de la educación actual” (CEPAL tiempo para jugar porque se pretende la autonomía precoz en una especie de “loca carrera por el rendimiento” (CEPAL
permanencia de largas horas en el espacio escolar?” (CEPAL aburridos, miedosos, desolados y con obesidad.
Sobre el valor y la importancia del juego
cuando sabemos que es la herramienta más genuina para facilitar el aprendizaje de manera placentera, creativa y significativa? “El juego es un espacio de interacción a partir de la creación de una situación imaginaria en la cual los que las personas adultas no sean conscientes de las funciones que cumple, “[e]l juego es importante para el sano desarrollo del cuerpo y el cerebro. Permite a brir formas flexibles de usar los objetos y resolver los problemas, y prepararse
Cada edad tiene sus propios tipos de juegos, recursos lúdicos y tiempos necesarios para jugar, ya que progresa de acuerdo con el desarrollo madurati importantes beneficios de manera natural. En sí mismo, el juego constituye conductas y habilidades que serán importantes cuando sean adultos, incluso subsistencia de las personas mayores (por ejemplo, la cacería y la recolección), como adultos. “Los investigadores tienen todavía mucho que aprender acerca socializan más. Sin embargo, hay juegos que desarrollan la parte cognoscitiva sin ser necesariamente sociales, como los juegos de construcción con bloques simplemente para quienes así les guste jugar; de ahí la necesidad de proporcionarles variedad de ideas.
Así pues, el juego otorga estimulación y la oportunidad de experimentar a personas les preocupa que en la actualidad estemos ignorando el juego como
Algunos resultados positivos del juego en la vida infantil
donde se unen mente, cuerpo y espíritu.
También, se desarrolla el sentido de empatía por las situaciones que viven los otros, con lo cual se aprende a compartir y ayudar. lla una progresiva autonomía. Las reglas se aceptan, con la posibilidad de negociar con los otros y, de esta manera, se comparten valoraciones, percepciones y emociones. cho de participar en el juego debe producir placer en el niño, sin importar si se gana o se pierde. Cuando el adulto no presiona (o de plano no interfiere), el niño, liberado, se relaja porque el juego debe tener su origen en un deseo o propósito propio del jugador. Por lo tanto, el juego es algo voluntario y automotivado. televisión sólo se limita a la vista y al oído, pero el juego al aire libre, por sus cualidades exploratorias, proporciona habilidades para moverse en el mundo. cuando el jugador se integra al juego y lo hace propio. tadas. Es posible equivocarse sin temer las consecuencias, porque se puede comenzar de nuevo. Así, se incrementa la confianza en uno mismo y en los demás. pias de su comunidad y de otras comunidades. riquecimiento del vocabulario. Además, se desenvuelven las habilidades de negociación para organizar un juego sin la intervención de una persona adulta.
Sobre cómo la creatividad y el juego se están escapando de las escuelas
Considerando que un desarrollo humano integral requiere de creatividad y creatividad y la imaginación dentro de las instituciones educativas?
Por lo común en nuestras aulas trabajamos en franco hacinamiento escolar, cuyas múltiples necesidades personales no podemos atender, sumidos en la masificación. respetar las curiosidades, inquietudes, lenguajes, ni estilos, ni ritmos de creatividad VII).
Así pues, nos encontramos con la reducción del tiempo dedicado al juego dentro de los currículos escolares, porque todo está sistematizado y secuenciado con finalidades exclusivamente de evaluación, que sacrifican los bene- ficios que podría aportar la creatividad lúdica como favorecedora de un aprendizaje activo y significativo.
En su aspecto productivo, la creatividad es la “cualidad del ser humano que le permite generar nuevos universos, ampliando el mundo de lo que es VI). Así pues, es una capacidad generadora de ideas e inventos necesarios para aportar cosas nuevas a la existencia humana o de transformar las ya existentes; como parte del ser humano, es algo espontáneo, flexible, expresivo, emotivo, espiritual, original e insólito, que tiene como sus grandes aliados a la fantasía y a la imaginación. En síntesis, la creatividad es innovación, invención, imaginación, intuición y descubrimiento, y es precisamente lo que ha permitido el progreso científico y tecnológico de nuestro planeta.
Para que la creatividad realmente se exprese, requiere espacios enrique puede estimular con el apoyo adecuado entre casa y escuela. No se necesita un profesor especializado, siempre y cuando los docentes titulares sepan aprovechar el tiempo de trabajo escolar para incluir el juego dentro de sus dinámicas, aunque no estén pla la vida, que se debe promover durante todo el tiempo en la escuela. Será fascinante impartir de forma creativa, las matemáticas, el lenguaje, la historia, las ciencias naturales, etcétera” (Calero, 2012, V). Katia Jatziri (commons.wikimedia.org), (CC BY-SA 4.0)
Es importante considerar que cada alumno es un ser único e irrepetible que merece ser tratado como persona, con sus propios intereses y necesidades, con su propia curiosidad, con sus propias riquezas, las cuales podrá a su vez, harán lo mismo. Sin embargo, por más que han surgido propuestas pedagógicas Los docentes pueden incluir el juego dentro de sus dinámicas, aunque no estén planificadas
Gulliver Schools (commons.wikimedia.org), libertarias, la escuela continúa manejándose bajo hábitos autoritarios, dogmáticos y rutinarios; aún recurre a metodologías memorísticas y de reproducción, mecánicas, conformistas y acríticas. vino a la escuela. La quietud, el silencio, el pasivismo, el formalismo escolar, embargo, los profesores están ubicados en una excelente posición para fomentar la creatividad, aceptándola en su labor diaria, integrando el juego en sus dinámicas habituales. la escuela a estudiar y no a jugar. No clasificaremos a los maestros que juegan con sus alumnos y a los que no lo hacen –cada contexto áulico es diferente–, lo que pretendemos es ofrecer una propuesta a los encargados de la educación para que puedan incluir el juego en sus dinámicas y proyectos escolares, y así gestionar ambientes más creativos e inte que el hombre juega puede crear” (Calero, na la creatividad, concede la libertad para hacer y deshacer, para crear y recrear, pa- adapta al espacio y a las personas, organi selecciona y construye los recursos maAl incluír el juego en sus dinámicas, el docente crea am- teriales necesarios especialmente para su bientes más creativos e interesantes para los alumnos juego, elabora hipótesis y experimenta, logra resultados y soluciona problemas.
Propuestas para integrar el juego en las escuelas
Ya está muy difundida la idea de que la educación recibida en la escuela solamente es un complemento de la educación que se recibe en el hogar, por ello se invita a padres y familiares a crear ambientes emocionalmente seguros a fin tiende a ser una etapa caracterizada por la actuación espontánea y aventurera, es preciso que las personas adultas –no obstante nuestra proclividad al com a aprovechar ese potencial y fomentar su creatividad.
Para lograr una vida plena, gratificante y reveladora, debemos comprometernos en gestionar espacios para no atrofiar las maravillosas cualidades con
un espacio para toda la comunidad escolar. Si el espacio es muy reducido, se puede elaborar una ludoteca móvil (un armario o un mueble con rueditas, donado y adaptado por los padres, puede funcionar). funciones culturales y de tradición oral.
Sería útil que algunas propuestas giren en torno a tipos de juegos que los padres puedan compartir con sus hijos durante las tardes y los fines de semana. También es preciso brindar información sobre la importancia de asistir a ludotecas que existan en la comunidad, y sobre cómo disfrutar de tiempos recreativos sin necesidad de gastar dinero, etcétera. En todo ello habrá de integrarse a los padres de niños con necesidades especiales. padres que no tengan la posibilidad de integrarse a los talleres. crea vínculos intergeneracionales. creos, a los niños que necesiten sugerencias de juegos. Para ello, el profesor debe conocer una gran cantidad de opciones que pueda ofrecer de acuerdo con los intereses, necesidades e inquietudes infantiles. semana, para que los padres participen en estas actividades con sus hijos. producciones se pueden quedar en un espacio dentro del aula para que sean compartidas y aprovechadas; incluso es posible intercambiarlas con alumnos de otros grupos. juegos de su infancia.
el bienestar humano y, en consecuencia, asegurar que los alumnos tengan el tiempo adecuado para el juego libre. actividades recreativas, así como verificar la oferta de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento en las comunidades. tico, con lo cual se limita la disponibilidad de tiempo libre. Puede aprovecharse la oportunidad para hablar de la importancia de la colaboración de niños y niñas por igual en las tareas domésticas, de acuerdo con su edad y sus propias necesidades. apoyo para que no exista ese desfase entre el tiempo laboral y el tiempo de juego. políticas de protección a la infancia. porcionar beneficios en niños con algún tipo de trastorno, tal como el déficit de atención con hiperactividad ( ), en situaciones de pobreza y discapacidad. tividades programadas no tengan tiempo para la verdadera empresa apud
Woolfolk, 2010: 80). obesidad infantil, así como invitar a los padres de familia a que le den continuidad en casa y ¡salgan a jugar al aire libre! en el exterior del aula, o incluso, si fuera posible, salir de la escuela a la comunidad, con las respectivas medidas de seguridad y la autorización de los padres de familia.
final de la jornada diaria. grupal, por equipos, en parejas o individual. aula. ción de conflictos. alumnos, a fin de motivar la curiosidad innata de cada niño; el docente tiene que ofrecer opciones, pero también escuchar opiniones y propuestas. carse y evitar el ofrecimiento de premios. proporcionar variedad de materiales que estimulen la imaginación y la fantasía. confiando en su inventiva.
Conclusiones
Si bien, el juego dentro de la escuela puede ser un refugio para la infancia, al involucrar y concientizar a los padres de familia también es posible que constituya parte de la vida en el hogar. La práctica lúdica en nuestras vidas influye en nuestra formación como seres optimistas, originales, curiosos, intuitivos, abiertos, motivados, libres, críticos, independientes, imaginativos, flexibles, entusiastas, espontáneos, sensibles, comunitarios, valientes y persistentes.
La tarea del adulto debe centrarse en descubrir y desarrollar el potencial creativo, pero obviamente es el adulto quien debe descubrir su propio la- do creativo, sensible, espontáneo y solidario. Al fin y al cabo, la creatividad es necesaria en todos los ámbitos de la vida humana.
Además, el profesor debe ser un observador e investigador permanente del mundo infantil; ahí radica también la importancia de su conocimiento sobre el desarrollo evolutivo del ser humano en los aspectos físico, cognoscitivo, afectivo y social. Asimismo ha de reconocer que, para llegar a la madurez, es preciso recorrer un gran camino en un ambiente adecuado que estimule los
En definitiva, el juego debería ocupar un lugar privilegiado como herra educar jugando es una proyección viable, pertinente y enriquecedora, es la su personalidad. Además, el juego es un canalizador de las energías corporales y espirituales propias de la infancia, con obvias consecuencias pedagógicas y psicológicas.
Así, se aprende interactuando con el ambiente, con los objetos y con los otros, en esta larga búsqueda para comprender al mundo y la dinámica de sus sociedades. La buena noticia es que el juego es la herramienta psicológica y clase social y cultura, están abiertos a ello.
Referencias
ACCENT, Escuela de Animadores (2011). La ludoteca. El/la ludotecario/a. En: Accent. Disponible en: <media.wix.com/ugd/1d6a3f_bb5b4b326fb6456ba09b236f17879f34.pdf>. CALERO, M. (2012). Creatividad. Reto de innovación educativa. México: Alfaomega. CARDONA, D., G. Agudelo y H. Byron (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. En: Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública (Medellín, Colombia), vol. 23, núm. 1 (enero-junio). CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). El derecho al tiempo libre en la infancia y adolescencia. En: Desafíos. Boletín de infancia y adolescencia, núm. 19 (agosto), pp. 79-90 DE BORJA y Solé, M. (1994). Las ludotecas como instituciones educativas. Enfoque sincrónico y diacrónico. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 19 (enero-abril), pp. 19-41. GALEANO, E. (2000). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Centro Bibliográfico y
Cultural.
LIPOVETSKY, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama. PAPALIA, D., y R. Feldman (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill. SARLÉ, P., e I. Rodríguez (2010). Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza. Buenos Aires: OEI / UNICEF / BBVA. Disponible en: <files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1_Fundamentos.pdf>. (2014). Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Buenos Aires: OEI / UNICEF.
Disponible en: <files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_5_Juego_y_espacio.pdf>. UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Convención sobre los Derechos del Niño [en línea]: <old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/
CDN_06.pdf> [consultado: 15 de diciembre de 2016]. WOOLFOLK, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson Educación.