17 minute read
Creadoras del bolero Consuelo Velázquez: embajadora del romanticismo mexicano
Y ARTESANOS
Creadoras del bolero
CONSUELO VELÁZQUEZ: EMBAJADORA DEL ROMANTICISMO MEXICANO
Bésame, bésame mucho, Como si fuera esta noche la última vez Bésame, bésame mucho, Que tengo miedo a tenerte y perderte después.
CONSUELO VELÁZQUEZ, “Bésame mucho”
¿Cuántas parejas quedaron separadas por la Segunda Guerra Mundial? El miedo a no volver a encontrarse con el ser querido Velázquez fue parte del soundtrack de la Segunda Guerra Mundial. En su letra expresaba la urgencia de la intensidad: bésame ahora porque después tal vez te pierda y sólo tenemos los besos de hoy.
Bésame mucho” es la segunda canción con más covers en la historia de la músi- ca popular mundial, con más de dos mil versiones y grabada en más de veinte idiomas, sólo superada por “Yesterday” de Los Beatles (Alvarado, 2011). En 1999, la cadena de televisión estadounidense Univisión reconoció a “Bésame mucho” como la canción más interpretada y más grabada en español y también la más importanXX (Consuelo Velázquez, s/f b).te del siglo
Consuelo Velázquez Torres nació el 21 de agosto de 1916 en Ciudad Guzmán, Jalisco. Hija d e l m i l i t a r y p o e t a I s a a c Ve l á z q u e z d e l Va l l e y de María de Jesús Torres Ortiz, pasó la mayor p a r t e d e s u n i ñ e z y j u v e n t u d e n G u a d a l a j a r a (Consuelo Velázquez, s/f b). Cuenta su hijo Mariano Rivera sobre sus inicios en la música:
* Compositora, cantante y guitarrista. Socióloga egresada de la
UNAM. Autora del libro Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006). Nació con oído musical. En realidad fue una niña prodigio: a los 4 años empezó a tocar sola el piano de la casa y entonces su padre le regaló un pianito
www.peermusic.com
Consuelo Velázquez en su juventud
de juguete. Decía mi mamá que agarró todas sus muñecas, las puso en un cesto de mimbre y su nuevo juguete y compañero de toda la vida fue el piano… Sacó de oído el Himno Nacional a los 4 años porque pasaba por la calle en Guadalajara una banda militar… a mi mamá le impresionaba mucho este desfile… le pusieron clases de piano. Su primer recital fue a los 6 años con el maestro Ramón Serratos y con su esposa Lupita Garibay (Rivera, 2012).
En la adolescencia se trasladó a la Ciudad de México para cursar la licenciatura como pianista concertista y maestra de música en el Conservatorio Nacional de Música, carrera que culminó con un recital en el Palacio de Bellas Artes en 1938 (Consuelo Velázquez, s/f a).
Consuelo Velázquez fue invitada a participar en el curso de perfeccionamiento de obras que impartía el pianista Claudio Arrau, quien escribió elogiosos comentarios sobre su talento pianístico (Consuelo Velázquez, s/f a). Como concertista de piano, fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional (México) y de la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Consuelo Velázquez, s/f c). Pero pocos sabían entonces que también componía canciones de a m o r l l e n a s d e ro m a n t i c i s m o . “ P o rq u e l e ‘ s a lió del corazón’, escribió ‘Bésame mucho’ a los diecinueve años… ‘era muy formal y ni siquiera había besado a nadie, ni sabía lo que era un beso’” (Consuelo Velázquez, s/f a).
Consuelo Velázquez comenzó a difundir su obra como compositora en la década de los cua- renta. En ese periodo, México comenzó una transición de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrializado. El ingeniero González Camarena realizó la primera transmisión de televisión en blanco y negro en México. El Escuadrón 201 participó en la Segunda Guerra Mundial. Al asumir la Presidencia de la República, Miguel
Colección de Oro SACM. Alemán inauguró la era de la presidencia civil; atrás quedaron las presidencias militares. Fue la época de oro de las radiodifusoras en México. La XEW transmitía hasta cinco radionovelas al día, género que se había instalado en el gusto del público. Agustín Lara compuso para María Félix, la canción “María Bonita”, y la cantante de ranchero Lucha Reyes, en la cúspide de su carrera, se suicidó (Década de 1940, 2010).
Consuelo participó en la XEQ como pianista en un programa interpretando música clásica de autores como Debussy, Bach y Ravel. Un día se le ocurrió tocar algunas de sus canciones. Al paso del tiempo, la gente empezó a pedir más las canciones populares que las obras clásicas.
Cuando le preguntaban quién era el autor de esas canciones, respondía que una amiga. Escondía su identidad como compositora de temas románticos porque no era bien visto que una concertista de piano tocara canciones de música popular (Rivera, 2012). En su paso por la radio fue madrina de Pedro Infante, jovencito que la rondaba afuera de la cabina pidiéndole ayuda y orientación. Ella, para quitárselo de encima, lo presentó con el gerente de la estación y le solicitó que le hiciera una prueba. Tiempo después le dieron un programa y así inició su camino en el medio del espectáculo (Rivera, 2012). Pedro Infante le grabó “Enamorada”, “Bésame mucho” y “Yo no fui”. El primer artista en grabarla fue el barítono hispano-mexicano Emilio Tuero, en 1941, y fue en 1944 cuando el pianista y cantante estadounidense Nat King Cole le hizo una adaptación al inglés. Ese mismo año su tema “Bésame mucho” se colocó durante catorce semanas en primer lugar de la lista de éxitos en los Estados Unidos. La canción empezó a viajar y logró conquistar corazones en muchos países de habla no hispana. Artistas de todo el mundo la grabaron: la orquesta de Jimmy Dorsey, e intérpretes como Andy Rusell, Elvis Presley, Frank Sinatra, José Carreras, Nat King Cole, Plácido Domingo, The Beatles, Sammy D a v i s J r. , R a y C o n n i ff , L u c h o G a t i c a , T h e Ve n t u re s , C e s a r i a E v o r a , A n d re a Bocelli (Consuelo Velázquez, s/f b). Los primeros boleros que se popularizaron en los años treinta utilizaban acompañamiento de piano y violines (Martínez, 2010). Consuelo, con su dominio del piano y una gran sensibilidad para escribir, supo darle un sello perso-Consuelo Velázquez con el cantante estadounidense Bing Crosby, ca. 1945 nal a sus composiciones y se integró
perfectamente en este ambiente musical cuyo rey era el bolero.
Los sonidos en blanco y negro del piano llenaron de armonías las letras de las canciones románticas y cursilonas interpretadas por las voces eternas de los cancioneros de la época, las cuales, gracias a l a m e l a n c o l í a d e l v i o l í n , re c re a ro n u n a m b i e n t e de sentimientos líricos que iban de lo alegre a lo trágico (Martínez, 2010).
En los años cuarenta, la industria cinematográfica estadounidense se fijaba en mexicanas c o m o M a r í a F é l i x o D o l o re s d e l R í o p a r a l o s papeles clásicos de mujer latina, por lo que su compañía discográfica la invitó a viajar a Hollywood. Ahí conoció a Walt Disney y le hicieron unas pruebas que aprobó sin inconveniente. La compositora agradeció la oportunidad, pero dijo que prefería volver a México y casarse. Cuando viajó a California, su canción “Bésame mucho” sonaba a todas horas y en todas partes. Actores consagrados de esa época como Esther Williams, Rita Hayworth, Orson Welles, Errol Flynn y Clark Gable deseaban fotografiarse con ella (Consuelo Velázquez, s/f a).
Consuelo contrajo matrimonio el 25 de octubre de 1944 con el joven sinaloense Mariano Rivera Conde, director de programación de la XEQ, y con quien tuvo dos hijos: radiodifusora Mariano y Sergio (Consuelo Velázquez, s/f b).
La compositora supo combinar su vida de esposa y madre con su trabajo como creadora. En ese sentido, rompió con los cánones de la época.
El papel de las mujeres debía estar ligado irremediablemente a sus maridos y a sus hijos, en ellas debía descansar el papel fundamental de dirigir
Colección de Oro SACM.
Consuelo Velázquez con el célebre cineasta Walt Disney, ca. 1945
www.scoopnest.com bien sus hogares, para ellos debían estar todo el tiempo en sus casas… La mujer, cualquiera que fuera su posición, siempre sería inferior al hombre; por lo tanto necesitaba protección y cuidado del varón, y su mérito residía en ser un vientre fértil, entendida la maternidad y el amor maternal en términos de instinto (Montes de Oca, 2003: 154).
Las revistas femeninas de los años treinta y cuarenta dictaban a las mujeres un imaginario del “deber ser”: cómo pensar, cómo comportarse y qué se esperaba de ellas. En sus canciones, Consuelo Velázquez hablaba de la mujer como protagonista de sus historias de amor, como alguien que no debía pedir permiso a nadie para expresarse. Sus letras se resistían a los estereotipos y mitos sobre lo que les era permitido decir y hacer a las mujeres de esa época.
En la canción “Franqueza”, se atreve a suger i r u n a s e p a r a c i ó n , n o p u e d e p re t e n d e r s e g u i r c o n a l g u i e n p o rq u e s i m p l e m e n t e y a n o h a y a m o r. ¿Cuántas mujeres siguieron con sus maridos, aunque las humillaran o maltrataran, porque era el único camino posible que les ha- bían enseñado? En los años cuarenta, pocas mujeres se separaban (2.7 divorcios por cada 100 habitantes), pero la cifra iba en aumento (en los años cincuenta ya había 4.5 divorcios por cada 100 habitantes) (SPP / INEGI, apud “Evolución del número…”, s/f).
Se esperaba que la mujer continuara al lado de su marido hasta al final de sus días, aunque él tuviera “casa chica” o amantes.
Perdona mi franqueza que tal vez juzgues descaro yo sé que voy a herirte por decirte lo que siento.
Espero que comprendas que es mejor que hablemos claro debemos separarnos porque amor ya no te tengo.
Tú siempre me pediste la verdad fuera cual fuera hoy debes admitir la realidad aunque te duela.
Tú puedes encontrar lejos de mí quien te comprenda yo sé que no te puedo hacer feliz aunque pretenda.
Consuelo Velázquez
En aquellos años, los divorcios se atribuían al hecho de que la mujer trabajara fuera de su casa y no tuviera tiempo suficiente para atender al marido y a los hijos (Montes de Oca, 2003). Consuelo fue portavoz de esa generación de mujeres que preferían estar separadas que fingir amor en una relación. “Leal siempre a la esencia del bolero, no dejó nunca de lado el romanticismo pese a que en sus temáticas el reclamo y el enfrentamiento amoroso estuvieron latentes, pero siempre con un tono suave, idílico y placentero” (Hernández, 2013).
En “Amar y vivir”, Consuelo se enfrenta al qué dirán e incita a vivir la pasión hasta sus últimas consecuencias para no quedarse con las ganas de lo que pudo haber sido y no fue.
Por qué no han de saber que te amo vida mía. Por qué no he de decirlo si fundes tu alma con la mía…
No quiero arrepentirme después de lo que pudo haber sido y no fue. Quiero gozar esta vida teniéndote cerca de mí hasta que muera.
Velázquez escribió alrededor de cuarenta temas propios, entre los que destacan: “Enamorada”, “Verdad amarga”, “Que seas feliz”, “Yo no fui”, “Orgullosa y bonita”, “Corazón”, “¡Qué divino!”, “Amor sobre ruedas”, “Chiqui-Chiqui” (escrita para su hijo Mariano) y “Cachito” (dedicada a su hijo Sergio).
A l g u n o s d e s u s i n t é r p re t e s s o n : A l e j a n d ro Fernández, Armando Manzanero, Luis Miguel, Arturo Chacón, Banda El Recodo, Cecilia Touss a i n t , C é l i n e D i o n , C h e l a C a m p o s , T h e D a v e Brubeck Quartet, Diana Ross, Filippa Giordano, Francisco Araiza, Il Divo, Javier Solís, La Inter- nacional Sonora Santanera, Linda Ronstadt, Mó- nica Naranjo, Morton Gould y su Orchestra, Omara Portuondo, Paloma San Basilio, Plácido Domingo, Ray Conniff, Rolando Villazón, Sara Montiel, Susana Harp, Thalía, The Andrew Sisters, The Tenors, Xavier Cugat y Diego El Cigala (Consuelo Velázquez, s/f b).
En el cine actuó para la película argentina Noches de carnaval (1938), compuso música para c i n t a s m e x i c a n a s , p a r t i c i p ó c o m o p i a n i s t a e n S e l e p a s ó l a m a n o ( 1 9 5 2 ) y M i s p a d re s s e d i v o r cian (1959); y su canción “Bésame mucho” fue incluida en diversos filmes como A toda máquina (1951), Moon Over Parador (1988), El sueño de Arizona (1993), Great Expectations (1998), Un taxi
articulo.mercadolibre.com.mx
Portada y contraportada de un disco de 1968 con música de Consuelo Velázquez
para Vera (2002), La boda (2004) y como tema principal de Moscú no cree en lágrimas (1979), en- tre otros. También se efectuó un documental sobre ella, titulado Consuelo Velázquez (1992) (Consuelo Velázquez, s/f b).
Fue socia fundadora y presidenta del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y ComSACM), así como vicepre-positores de México ( sidenta de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), con sede en París, Francia (Consuelo Velázquez, s/f b). Velázquez fue pionera en ocupar puestos directivos en la industria del espectáculo.
De 1979 a 1982, formó parte de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, lo que constituyó su única intervención en el ámbito político. A lo largo de su carrera recibió decenas ONU le otor-de premios y reconocimientos: la gó la Medalla de la Paz (1977), el ayuntamiento de Ciudad Guzmán la nombró Hija Predilecta (1981), ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares (1989) y el Premio Jalisco en el área de música (1990). En 1989, la Broadcast and Music Inc. BMI) en los Estados Unidos la galardonó con ( el Special Citation of Achievement Award, por los más de dos millones de transmisiones en radio y televisión de “Bésame mucho” (Consuelo Velázquez, s/f c / Consuelo Velázquez, s/f b)
En 2003 fue develado un busto en su honor en la Plaza de los Compositores Mexicanos en la Ciudad de México. Diez años después, en Miami, Florida, fue acreedora del premio La Musa, en el Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos, y también “Bésame mucho” fue reconocida como “La canción cumbre de América Latina” (Consuelo Velázquez, s/f b).
Afectada por una enfermedad cardiovascular, Consuelo Velázquez falleció el 22 de enero de 2005. Su cuerpo fue trasladado al Palacio de Be-
www.vanguardia.com.mx
Consuelo Velázquez en la develación del busto que realizó en su honor el escultor Sergio Peraza y que se encuentra en la Plaza de los Compositores Mexicanos
llas Artes, escenario de su primera presentación, acompañada de artistas y seguidores. Su última participación artística la realizó como pianista de la cantante Cecilia Toussaint en el disco titulado Para mí… Consuelo, el cual contiene canciones de Velázquez (Consuelo Velázquez, s/f c).
En 2016, la Sociedad de Autores y Compositores le otorgó el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas, que honra la memoria de los autores y compositores ya fallecidos cuya obra ha traspasado las fronteras en diferentes idiomas. Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes conmemoró en 2016, el centenario de su natalicio con un concierto en el Palacio de Bellas Artes (Consuelo Velázquez, s/f b).
La fuente de inspiración de Consuelo es “la vida misma… [las canciones] son de mis experiencias, la primera que compuse fue a mi hijo Mariano y fue muy popular. Aunque no siempre están ahí las alegrías, yo creo que todos tenemos ratitos un poquito difíciles” (Cruz, 2005).
Las canciones de Consuelo llegaron para quedarse y son parte de la historia de la vida cotidiana de los mexicanos, de los hispanos y de los a m a n t e s d e l b o l e ro e n e l m u n d o . S u m ú s i c a e s sinónimo de riqueza cultural de México.
Referencias
ALVARADO, M. (2011). Las 12 canciones con más versiones.
E n : M a r v i n r a x B l o g [ e n l í n e a ] : < m a r v i n r a x . b l o g s p o t . m x / 2 0 11 / 1 2 / l a s - 1 5 - c a n c i o n e s - c o n - m a s - v e r s i o n e s - d e . html> [fecha de consulta: 2 de marzo de 2017]. CONSUELO Velázquez (s/f a). En: Biografías y Vidas [en línea]: <www.biografiasyvidas.com/biografia/v/velazquez_consuelo.htm> [fecha de consulta: 1 de marzo de 2017]. CONSUELO Velázquez (s/f b). En: SACM, Sociedad de Autores y Compositores de México [en línea]: <www.sacm.org. m x / b i o g r a f i a s / b i o g r a f i a s - i n t e r i o r. a s p ? t x t S o c i o = 0 8 3 3 4 > [fecha de consulta: 1 de marzo de 2017]. CONSUELO Velázquez (s/f c). En: Wikipedia [en línea]: <es. wikipedia.org/wiki/Consuelo_Vel%C3%A1zquez> [fecha de consulta: 1 de marzo de 2017]. CRUZ, A. (2005). Murió Consuelo Velázquez. En: La Jornada, 23 de enero [en línea]: <www.jornada.unam.mx/ 2005/01/23/a10n3esp.php> [fecha de consulta: 2 de marzo de 2017]. DÉCADA de 1940 (2010). En: El Universal, 26 de octubre. [en línea]: <archivo.eluniversal.com.mx/notas/718848. html> [fecha de consulta: 30 de diciembre de 2016]. EVOLUCIÓN del número de divorcios 1940-1985 (s/f). En:
Eurosur [en línea]: <www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/mexico/demo-6.htm>. HERNÁNDEZ, E. (2013). Música, vida cotidiana y mujeres compositoras en México. En: Lenguajes de la cotidianidad, Gabriela Sánchez Medina y Norma García Meza (coords.), México: Universidad Michoacana de San Ni- colás de Hidalgo / Universidad Veracruzana. Disponi- ble en: <www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/ 6817/2013-cotidianos-texto.pdf> [fecha de consulta: 2 de marzo de 2017]. MARTÍNEZ, A., y R. Martínez (2010). El bolero… evocación de la época de oro. En: Música sin final [blog], 26 de mayo: < l a m u s i c a s i n f i n a l . b l o g s p o t . m x / 2 0 1 0 / 0 5 / e l - b o l e r o - evocacion-de-la-epoca-de-oro.html> [fecha de consulta: 30 de diciembre de 2016]. MONTES de Oca, E. (2003). La mujer ideal según las revistas femeninas que circularon en México, 1930-1950. En:
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 32 (mayoUAEM, pp. 143-159 [en línea]: <conver-agosto), México: gencia.uaemex.mx/article/view/1623/1232> [fecha de consulta: 3 de marzo de 2017]. RIVERA, M. (2012). Consuelito Velázquez. En: Leyenda Urbana, 24 de noviembre de 2012. En: Proyecto 40 [video]: <www.youtube.com/watch?v=8Gj5hOxd-X4> [fecha de consulta: 1 de marzo de 2017].